Beraldi respaldó a Falcioni: «No hay ningún plan B»

El vicepresidente de Boca desmintió los dichos de Crespi, que le había puesto plazos al DT en caso de un resultado negativo ante Unión; «Si hablamos de fracaso en la segunda fecha, estamos mal», agregó

El vicepresidente de Boca, José Beraldi, respaldó hoy la continuidad del técnico Julio César Falcioni, cuestionado por el también directivo Juan Carlos Crespi, quien incluso llegó a decir que «era necesario recurrir a otro plan», en caso de una eventual derrota este lunes ante Unión de Santa Fe.

«Confiamos en el técnico, en los jugadores y en nosotros mismos», apuntaló el vicepresidente primero xeneize.

Y así, Beraldi salió a apoyar al DT y contradijo lo dicho por el también vicepresidente, Crespi, quien horas atrás deslizó que Falcioni podría abandonar su cargo si no se alcanza un «buen resultado» ante Unión el lunes próximo, en la Bombonera.

«Si hablamos de fracaso en la segunda fecha, estamos mal. No hay ningún plan B», expresó Beraldi, en declaraciones formuladas a Radio Concepto, AM 1050.

Beraldi opinó distinto de Crespi, pero desestimó que su par haya iniciado una «serie de operaciones» para `desestabilizar` al técnico.

«Creo que se trataron de declaraciones poco felices. Pero Juan Carlos no es de esa clase de personas…», dijo el vicepresidente.

Beraldi también se refirió a lo expresado por el mediocampista Fernando Gago, quien apuntó que los directivos boquenses tal vez «no hicieron todo el esfuerzo» para lograr la vuelta del hoy jugador del Real Madrid.

«No es como dijo él. Sabe bien el esfuerzo que hacía Boca. La respuesta la tenía Real Madrid. Tiene un valor incalculable dejar de ganar la cantidad de plata que gana en España para venir», reflejó.

Fuente: Télam

El INDEC postergó para el lunes el dato de la inflación del mes de julio

El polémico Instituto de Estadísticas y Censos (INDEC) pospuso hoy la divulgación del índice de la inflación del mes de julio que había anticipado ayer y que daría a conocer hoy. Esto se conoció el último día hábil antes de que se produzcan el domingo las elecciones primarias que instrumentó el Ejecutivo Nacional en todo el territorio nacional, incluida la provincia de Buenos Aires. Según la oposición parlamentaria el dato ronda en un 1,62 %.
La inflación oficial de julio que estaba programada ser dada a conocer hoy será revelada recién el lunes, informó esta tarde, antes de las 16, el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC).

Una hora antes de tener que difundir el dato, el organismo -intervenido por la presidenta Cristina Fernández desde el 2007- sólo informó que su polémico Indice de Precios al Consumidor se conocerá recién el lunes.

Si bien ayer se había anunciado que el dato sería dado a conocer públicamente hubo una contraorden, aparentemente por la proximidad de las elecciones primarias del próximo domingo 14 de agosto.

El dato es esperado sobre todo por los legisladores nacionales que hace días dieron a conocer un cálculo propio en el que manifiestan que la escalada de precios en julio fue de un 1,62 por ciento.

En forma similar los parlamentarios opositores el Ejecutivo Nacional estimaron, gracias al trabajo de ocho consultoras privadas, que la inflación interanual fue del orden de un 23,6 por ciento.
Fuente: mdzol.com

River se entrenó pensando en el debut

El plantel de River Plate se entrenó el sábado en el predio de Ezeiza, de cara a su debut en la Primera B Nacional ante Chacarita Juniors el martes próximo en el estadio Monumental.

El partido se jugará desde las 19.10, con arbitraje de Héctor Baldassi y emisión en directo de la TV Pública.

El plantel practicó bajo las órdenes del técnico Matías Almeyda y los ejercicios consistieron en una fuerte entrada en calor, labores físicas y una sesión de fútbol informal de la que no participó el lateral Lucas Orban, quien fue cedido a Tigre, a préstamo por un año.

Los jugadores repetirán la rutina de entrenamiento, el domingo a partir de las 10.00, otra vez en Ezeiza. El lunes, por la mañana, el plantel se entrenará en el estadio Monumental para luego quedar concentrados para el partido con Chacarita.

El probable equipo que pondrá Almeyda en cancha ante el Funebrero estará integrado por Mario Vega; Adalberto Román o Luciano Vella, Agustín Alayes, Jonatan Maidana y Juan Manuel Díaz; Carlos Sánchez, Martín Aguirre, Nicolás Domingo y Lucas Ocampos; Alejandro Dominguez y Fernando Cavenaghi.

En tanto, las dos nuevas incorporaciones de River, Cristian Ledesma y el venezolano César González, tienen previsto solucionar sus contratos a principios de la próxima semana para sumarse a los entrenamientos.

Durante todo el día los asociados canjearon ubicaciones para las plateas laterales medias y bajas en las boleterias del estadio para el encuentro ante Chacarita donde el ingreso será exclusivo para socios con cuota al día y abonados.

En un comunicado oficial dado a conocer el viernes, River advierte que el día del partido se dispondrá un vallado especial en los alrededores de la cancha para evitar el acceso de aquellas personas que no compongan las categorías acreditadas.

Fuente: ESPN

NUEVA CAIDA DE LA ECONOMIA GRIEGA: 6,9% EN EL SEGUNDO TRIMESTRE

Atenas, 12 de agosto (Télam).- La economía griega se contrajo 6,9 por ciento en el segundo trimestre del año, frente al mismo período del año anterior, informó hoy la oficina de estadísticas helena en Atenas. Sin embargo, esta caída es inferior a la registrada para los tres primeros meses del año, cuando se había contraído 8,1 por ciento. El Producto Interior Bruto (PIB) de Grecia se contrajo por quinto trimestre consecutivo, señaló Europa Press. La Oficina de Estadísticas de ese país destacó que el retroceso registrado en la demanda doméstica contribuyó al descenso del PIB, mientras que la mejora en la balanza comercial externa compensó parcialmente este efecto.

Duras réplicas al Gobierno por acusar falta de fondos para pagar los juicios previsionales

El Defensor de la Tercer Edad, la diputada María A. González y el titular del Idesa, reaccionaron con dureza tras los dichos del titular de la Anses frente a la Corte Suprema sobre la falta de fondos para pagar los juicios de los jubilados.
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24).- Tras conocerse las declaraciones del titular de la Anses, Diego Bossio, sobre la supuesta falta de dinero para hacer frente a los juicios de los jubilados por la recomposición de sus haberes, este jueves 11/08 hubo fuertes cuestionamientos al Gobierno nacional por el manejo de los fondos previsionales.

La legisladora porteña y abogada previsionalista, María América González, afirmó que “Bossio engaña a la Corte y a los jubilados” y aseguró que “hoy sobran los recursos para implementar la recomposición de haberes”.

González señaló que “hoy sobran los recursos para implementar la recomposición de haberes de acuerdo a los fallos Badaro y Sánchez”, y agregó que “es una decisión política el hacerlo o no, y parece que este Gobierno ya decidió que los jubilados no son prioridad”.

Asimismo, la diputada informó que “el Fondo de Garantía y Sustentabilidad cuenta con 180.000 millones de pesos a enero de 2011 y además para este mismo año Anses proyecta un superávit de 9.000 millones de pesos; con lo que se cubre holgadamente los 14.000 millones de recomposición de los haberes y los 28.000 millones de retroactividades que el propio organismo estima necesarios para afrontar las sentencias”.

González denunció también, en el marco de los juicios de los jubilados, que “la Anses está derivando expedientes con sentencia firme favorable al archivo sin reliquidar, porque al aplicar los índices señalados por los fallos judiciales, el proceso resulta desfavorable al beneficiario; pero curiosamente se saltean un punto significativo que es la liquidación y el pago de las retroactividades con saldos favorables cuando les correspondía”.

“Ésta también es otra forma de licuar deudas y de redistribuir el ingreso antes que de distribuir la riqueza que es lo que verdaderamente esperamos de una política previsional”, concluyó.

«Se han gastado la plata para hacer moratorias»

Dese el Idesa, (Instituto para el Desarrollo Social de la Argentina) su titular el economista Jorge Colina sostuvo que la situación de las jubilaciones en la Argentina es «el castigo más pesado que tiene el sector público» que va a «condicionar» a las futuras gestiones de gobierno y acusó a la clase dirigente de no tener «conciencia de la insustentabilidad del régimen previsional».

«El sistema jubilatorio argentino hoy está acumulando una deuda con los beneficiarios que en algún momento va a ser tan masiva que va a precipitar una nueva crisis previsional y nuevamente una crisis fiscal», afirmó Colina.

El experto además hizo hincapié en que en este momento la situación previsional tiene «un doble problema», ya que no tiene «sustentabilidad debido a las nuevas jubilaciones sin aportes», mientras que «los nuevos jubilados hacen juicios porque le pagan jubilaciones licuadas por la inflación».

«Hacer un cálculo es complicado porque no se sabe cuánto vale cada juicio, pero sí sé que éste es el castigo más pesado que tiene el sector público argentino y que la deuda va a condicionar a las gestiones futuras», precisó.

En declaraciones a radio El Mundo, el experto precisó que «pagar con fondos fiscales y no con aportes jubilatorios sería de algún modo la solución correcta» para atender esas jubilaciones no contributivas, aunque sostuvo que no sería factible porque el Estado no tiene fondos fiscales para financiar las moratorias «y por eso tuvo que hacerlo con los recursos previsionales».

«Serían unos 3 puntos del PIB y hoy el déficit fiscal se está financiando con los fondos previsionales. Por lo cual no tiene plata para poner», resumió.

Por último, Colina criticó «la falta de conciencia (previsional) en la Argentina, pero no sólo de las autoridades. Yo no veo en el Congreso que haya conciencia de la insustentabilidad del régimen previsional».

«Están diciendo ‘el Estado de derecho existe, pero marche preso'»

El Defensor de la Tercera Edad, Eugenio Semino se mostró «sorprendido» de que el Gobierno no tenga dinero para pagar los juicios de los jubilados por malas liquidaciones, y advirtió que esto «es gravísimo para con el Estado de derecho».

«Están diciendo ‘el Estado de derecho existe, pero marche preso'», señaló Semino, quien subrayó que «ese derecho fue ocultado y violado por el Estado».

En una entrevista realizada en radio Continental, el ombudsman enfatizó que «las incorrectas liquidaciones y ajustes son producto de que el Estado lo hace mal», y subrayó que «tuvo las jubilaciones congeladas durante años».

Además, indicó que «no cumple con la sentencia ni con su palabra ante organismos internacionales».

Puntualizó que la actitud del Estado «llama la atención porque el primer fallo de la Corte es de 2006», y añadió que «hoy se dice que no está la plata suficiente».

«Es grave para con quienes están reclamando. Pero también es gravísimo para con el Estado de derecho», concluyó.
Fuente: urgente24.com

Estudiantes chilenos dispuestos a dialogar con el Congreso

Los alumnos chilenos movilizados por una educación de calidad están dispuestos a abrir el diálogo con el Congreso, declaró la presidenta de la Federación de Estudiantes de Chile (Fech), Camila Vallejo.

En declaraciones a la prensa, la dirigente explicó que llegaron a esa decisión tras agotar otros intentos con el Gobierno, pero sólo la llevarán a efecto siempre y cuando el ejecutivo presente proyectos coincidentes con las propuestas del movimiento estudiantil.

También expresó que si el Parlamento les presentaba un proyecto de ley como iniciativa y ellos comprobaban que era buena, los jóvenes podrían discutirlo, reseñó Prensa Latina.

«Si sucediera lo contrario, no estarían dispuestos a ninguna instancia de diálogo», ratificó Vallejo. Igualmente valoró de manera crítica «la actitud del Gobierno de endosar al Congreso la lidia con el conflicto estudiantil y así evadir su responsabilidad».

La presidenta de Fech instó al Congreso a demostrar que «puede legislar a favor de las grandes mayorías y a no presentar una propuesta no representativa».

Hoy por la mañana se conoció la propuesta de los presidentes del Senado y la Cámara de Diputados para crear una mesa de diálogo y alcanzar finalmente un acuerdo político para resolver el conflicto.

Una propuesta similar emitida ayer por el Gabinete ministerial había sido rechazada por los jóvenes, quienes en cambio insistieron en seguir las movilizaciones y reclamaron un plebiscito.

El presidente Sebastián Piñera aprobó una ley de respaldo a la educación, al margen de las propuestas hechas por los estudiantes en varias oportunidades en los casi tres meses que llevan movilizados.

Sin embargo, en el mismo acto de promulgación de la ley el mandatario aclaró a los estudiantes que «no todo puede ser gratis en la vida».

Los estudiantes demandan, entre otras exigencias, un mayor papel del Estado en el proceso educativo, una mayor inyección de recursos en el sector, el cese de la municipalización en la enseñanza y la inclusión de los estudiantes de menores recursos.

Una de las principales exigencias del alumnado es el fin del lucro, tanto en instituciones privadas como estatales.

En general prima un llamado al desmonte de los mecanismos implantados en tiempos de la dictadura de Augusto Pinochet, que privilegia a una élite.

Al concluir sus declaraciones, Vallejo indicó que si no se llega a un acuerdo con las autoridades, se procederá a publicar el calendario oficial de las movilizaciones.

En ese sentido, recordó que está prevista una nueva marcha convocada para el jueves 18 y que la Confech se sumará al paro general convocado por la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) de Chile, los días 24 y 25 del mismo mes.
Fuente: diariohoy.net

Desbaratan banda que exportaba cocaína en maquinas de amasar pasta

Además, en el operativo de la Policía Federal, se secuestraron 87 kilos de cocaína tras varios allanamientos. Según precisó Miguel Robles, subsecretario de Delitos Complejos, «la droga era traída desde Bolivia y exportada a Europa, principalmente a España e Italia»

Una larga investigación de la Policía Federal permitió el secuestro de 87 kilos de cocaína tras varios allanamientos.

«En base a la investigación, se lograron establecer los métodos de la banda”. Asimismo, se halló otro cargamento de 53 kilos de cocaína en la localidad de San Pedro.

En el operativo, se secuestraron una gran cantidad de dinero en euros y dólares, computadoras, celulares. “Estimamos que es un cargamento millonario”, añadió. Además, dijo que lo más importante es que “logramos desbaratar la banda”.

“Tenemos una gran cantidad de documentación que nos permite seguir con la investigación”, dijo el subsecretario. Entre los elementos incautados, encontraron varios documentos de identidad originales y en blanco.

Según precisó Robles, se trabajó en conjunto con la policía aeroportuaria y con Aduana para el seguimiento de diferentes cargamentos que fuero entregados.

Fuente: Infobae

Ataque del defensor

Tula intimó a San Lorenzo por una deuda y, de no acordar en 48 horas, queda libre. En Boedo aseguran que nunca retiró los cheques.

Quizá, su ausencia en la derrota ante Lanús por un problema muscular, ofició como presagio. Porque Cristian Tula no apareció en la práctica de ayer, aunque sí un mensaje suyo tuvo rebote intenso en la sede de Avenida de Mayo: el defensor, de 33 años, presentó una intimación a través de Agremiados y, si el club no llega a una coincidencia por la deuda de primas, quedará en libertad de acción para el lunes. Un detalle no menor, con el Clausura ya trotando: Asad lo contaba titular para el match ante Estudiantes…

Desde Boedo aseguran que existía un acuerdo de palabra por el monto adeudado (alrededor de 500.000 pesos), pero que el jugador no pasó por el club a retirar los cheques. El entorno de Tula habla de que ningún directivo le atendió el teléfono entre martes y miércoles, cuando empezó a digerir la decisión, y que la mufa venía de arrastre y se potenció al observar que, aquellos que pasaron por Agremiados, cobraron buena parte de su dinero cash, mientras que él recién lo verá en 30, 60 y 90 días (aunque una de las cuotas se vencía ayer). El año no fue de los más grato para el player. En el receso invernal, sufrió un problema impositivo que lo obligó a viajar más tarde a la pretemporada. Por el desgaste, en principio, negoció con Boedo y hasta había pautado quedar con el pase en su poder a cambio de la deuda. Pero no cerró con Colón y con Olimpo, dos de los clubes que lo pretendían, tampoco con All Boys, propuesta acercada por San Lorenzo… Y pactó quedarse, con energía y relación renovada.

Pero algunos miembros de la CD se olieron algo raro cuando el viernes no concurrió a hacerse los estudios por una molestia muscular. El domingo estuvo en el NG viendo a sus compañeros, pero igual cayó la bomba. ¿Qué pasará ahora? Ayer no hubo comunicación entre la dirigencia y el jugador. Hoy, el presidente lo intentará, pero el fastidio puede terminar en un corte abrupto. “Vamos a buscar hablar, pero no sabemos bien qué es lo que quiere. Teníamos un arreglo, si después se arrepintió, no lo hubiera aceptado. Si desea seguir en el club, bárbaro, y si se quiere ir…”, le dijo a Olé un encumbrado directivo. Campeón en el 2007, dueño de la capitanía hasta ayer nomás, quizá se acerque la hora de su adiós.

Fuente: Olé

Prohíben plaguicidas de uso agropecuario

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) prohibió diversas sustancias activas, para uso agropecuario.

Así lo dispuso el organismo sanitario mediante la Resolución 532/2011, publicada hoy en el Boletín Oficial, para una extensa lista de plaguicidas.

La norma prohíbe la elaboración, importación, exportación, fraccionamiento, comercialización y uso de diversas sustancias activas, para uso agropecuario.

Según el SENASA, «existe una amplia gama de productos autorizados que son igualmente eficaces, cuyo manejo y utilización resultan en menores riesgos para la salud humana y el ambiente».

Y «a la fecha no existen inscripciones en el Registro Nacional de Terapéutica Vegetal de las sustancias activas y por ello su comercialización no está autorizada».

Fuente: Diario Hoy

AUMENTA 31 POR CIENTO LA RECAUDACION BONAERENSE EN JULIO

La Plata, 11 de agosto (Télam).- La Agencia de Recaudación de la provincia de Buenos Ares (Arba) recaudó en julio 3.101 millones de pesos, 31,6% más que en igual mes del año pasado, según se publicó hoy en la página web del Ministerio de Economía. Los tributos de mayor incremento porcentual a lo largo del mes fueron Sellos, que recaudó 273,3 millones de pesos y aumentó un 67,8% en relación a julio de 2010; y Automotores, que sumó 273,6 millones de pesos y creció 40,7%. El Impuesto sobre los Ingresos Brutos aportó 2.186,9 millones de pesos, 27,3% más que el año pasado; en concepto del Impuesto Inmobiliario Urbano Edificado ingresaron 42 millones de pesos, cifra que marca 10,8% de aumento. Por el Inmobiliario Urbano Baldío se recaudaron 3,6 millones de pesos, lo que implica un incremento de 24,9%; el Inmobiliario Rural totalizó 200,4 millones de pesos, 35% más que en julio de 2010; el resto, 121,2 millones de pesos. El gobernador bonaerense, Daniel Scioli, destacó el crecimiento en la recaudación durante un acto que mantuvo con integrantes de la Agrupación Peronistas Sin Fronteras, que encabeza el ministro de Economía, Alejandro Arlía. Ante 500 militantes presentes, el mandatario manifestó que el titular de Arba, Martín Di Bella, “es el hombre récordman, todos los meses aumenta la recaudación”. “Es gracias a las reformas que implementamos al principio de nuestra gestión que hoy tenemos el sistema fiscal más progresivo y atado directamente al crecimiento de la actividad económica”, planteó Scioli. La recaudación propia de la Provincia en el período enero-julio de 2011 acumuló un total de 19.395,7 millones, suma que implica un crecimiento de 33,5% respecto al mismo período de 2010, según datos de Arba. Los ingresos se distribuyeron de la siguiente manera: por Ingresos Brutos ingresaron 14.395,9 millones de pesos, lo que representa 32,2% de aumento en relación al año pasado; por Sellos se percibieron 1.583,8 millones de pesos, lo que marca una suba de 56,3%; por Automotores se recaudaron 1.268,7 millones de pesos. El Inmobiliario Urbano Edificado totalizó entre enero y julio de 2011 la suma de $868,4 millones (subió 29,6%), el Inmobiliario Urbano Baldío sumó $50,8 millones (creció 1,1%) y el Inmobiliario Rural aportó $462,9 millones (aumentó 32,7%); otros ingresos tributarios acumularon los $765,2 millones restantes.

Buzzi acorralado: perdió el apoyo de amplios sectores de Federación Agraria

El estilo personalista de conducción del presidente de la FAA colmó la paciencia de varios dirigentes federados. A la ruptura con las bases conservadoras, ahora debe sumarle el quiebre con la pata izquierdista de la entidad. El revelador testimonio de Silvio Corti y el latente foco de conflicto que representa Alfredo de Angeli.
Por estas horas el actual presidente de la Federación Agraria Argentina (FAA), Eduardo Buzzi, atraviesa uno de los momentos políticos más difíciles de su gestión al frente de la entidad federada que conduce desde el año 2000.

Es que, tal como lo adelantó La Política Online, en los últimos días salió a la luz una crisis interna que se venía incubando desde hace tiempo: nada menos que las renuncias de los máximos referentes de la Juventud, Juan Manuel Rossi y Esteban Motta.

Ocurre que el estilo personalista de conducción de Buzzi comenzó a hartar a muchos dirigentes de la FAA, quienes decidieron enfrentarlo, o bien hacerse a un costado y seguir en la entidad no ya en el oficialismo, sino desde otros sectores gremiales.

Tal es el caso, por ejemplo, de Silvio Corti, un ex integrante de la Comisión Directiva de la FAA, que tomó un alto grado de notoriedad durante el conflicto con el Gobierno en 2008, pero que luego, por diferencias con Buzzi, decidió hacerse a un costado.

En diálogo con LPO, Corti contó que “las renuncias (de Rossi y Motta) es un episodio más de una situación interna que es anterior al conflicto de 2008, en la que buena parte de la Juventud, más otros dirigentes importantes y las bases, tenemos por distintas circunstancias diferencias en lo que es la gestión oficial”.

“Obviamente, por la salud de la entidad, siempre se intenta consensuar las políticas; pero en algunos casos el acuerdo no es posible”, admitió Corti, y luego agregó que “esto causa diferencias fuertes que generan esta clase de cimbronazos entre los dirigentes”.

Corti es actualmente presidente de la filial San Pedro de la FAA, un espacio que, como tantos otros dentro de la entidad, ya no concuerda con las decisiones “unilaterales” de Buzzi y sus segundos (Omar Príncipe y Omar Barchetta).

Para el titular de la filial San Pedro, las recientes renuncias de dos de los secretarios gremiales, “tuvieron que ver con diferencias en el protagonismo político, por problemas de cartel. Los procesos de construcción requieren mucha cautela y prudencia”.

Una muestra del difícil momento que atraviesa Buzzi es la negación de las cooperativas a que presida la Federación de Cooperativas Federadas. “Esto fue tomado por Eduardo como una jugada política de nuestra agrupación, cosa que no fue así”, señaló Corti.

“Creímos que había que aplicar una conducción humilde y prudente, pero la conducción de la entidad entendía otra cosa, y eso evidentemente a las cooperativas no les gustó y decidieron no renovarle la presidencia”, agregó.

Acorralado

Buzzi ya venía enfrentando desde hace tiempo una rebelión interna en buena parte de los sectores –si se quiere- más conservadores la entidad. Las diferencias fueron públicas dado que hacia fines del año pasado numerosas filiales emitieron una durísima carta.

Así fue como los dirigentes de las filiales de Bragado, Los Toldos, General O`Brien, Bolívar, Junín y 25 de Mayo y Armstrong, entre otras, se manifestaron públicamente en contra de los posicionamientos políticos adoptados por Buzzi y compañía.

En dicha oportunidad expresaron el malestar existente por la falta de respuestas a los pedidos realizados a las autoridades nacionales de la entidad. Además solicitaron eliminar las retenciones, continuar en la Mesa de Enlace y “actualizar la ideología”.

En este contexto, Buzzi debe ahora, no solamente afrontar la ruptura con las bases antes mencionadas, sino también el quiebre de la relación con la pata izquierdista de la entidad representada por, entre otros, Motta, Rossi y Corti.

Además, otro posible foco de conflicto que podría explotar en la entidad y que se menciona en los pasillos del sector, sería si el presidente de la FAA de Entre Ríos, Alfredo de Angeli, se anima algún día a decir todo lo que sabe públicamente.

Esto porque De Angeli históricamente está enfrentado a Buzzi, quien decidió excluirlo de la cúpula de decisiones de la entidad temiendo quizá una posible quita de protagonismo que podría originarle el carismático líder rural entrerriano.

Al parecer, según comentan fuentes de la entidad, el mellizo desde hace tiempo está harto del ninguneo y de los constantes celos por parte de Buzzi, aunque, por una cuestión que sólo él conoce, todavía prefiere no dar a conocer en detalle las internas.
Fuente: diariohoy.net

SE ESTANCA LA ECONOMIA FRANCESA

París, 12 de agosto (Télam).- La economía francesa desaceleró su crecimiento hasta estancarse en el segundo trimestre del año, frente a los tres primeros meses de 2011, informó hoy la oficina de estadísticas de ese país. No obstante, en el segundo trimestre del año la economía gala creció 1,6 por ciento respecto al mismo período del año anterior. Los expertos habían esperado un crecimiento del 2 por ciento interanual y del 0,2 por ciento frente al primer trimestre, señaló un despacho de la agencia de noticias DPA. En el primer trimestre del año, la economía francesa había crecido 0,9 por ciento frente al trimestre anterior y 2,1 por ciento en términos interanuales. El ministro de Finanzas, Francois Baroin, reconoció que los datos son «un poco decepcionantes», pero destacó que el gobierno aún espera que la economía crezca 2 por ciento en 2011 y señaló que los fundamentos de la economía gala son sólidos. Sin embargo, el estancamiento en el segundo trimestre supone que Francia tendrá que aumentar sus esfuerzos en la reducción de la deuda. El objetivo actual es reducir el déficit presupuestario, ahora de 7 por ciento del producto interno bruto (PIB), a 5,7 por ciento este año y por debajo de 3 por ciento antes de 2013. Pero la desaceleración económica reducirá también los ingresos fiscales, haciendo más difícil la baja del déficit.

Redoblan la represión en Siria, durante hoy hubo 18 muertos

Al menos 18 civiles murieron en la represión ejercida hoy por el ejército sirio en diversas localidades del país, donde por vigésimo tercer viernes consecutivo miles de personas manifestaron contra el régimen en un clima de violencia del que también fueron víctimas las mezquitas.

Los Comités de Coordinación Local indicaron que tienen identificados a manifestantes abatidos hoy por las fuerzas de seguridad.

Al menos 5 personas murieron en Duma, suburbio al norte de Damasco, 3 en la periferia de Aleppo, 2 también en suburbios de la capital, Saqba y Harasta, otros 2 en la región de Idlib, en la frontera con Turquía, 1 en Dayr az Zor, capital de la región oriental en la frontera con Irak, otra en las cercanías de Homs y el resto en Hama.

Se trata de ciudades y pueblos ocupadas desde hace semanas por tanques y fuerzas de seguridad, según informó la agencia ANSA.

Por otro lado, la agencia de prensa oficial aseguró que dos policías resultaron muertos en Duma. En Dayr az Zor, ciudad ocupada por el ejército, los militares abrieron fuego contra manifestantes, mientras en Muaddamiya las mezquitas fueron rodeadas por un despliegue masivo de agentes de seguridad en el segundo viernes de protesta del mes sagrado del Ramadán, dijeron activistas.

Las fuerzas leales al presidente Bashar al Assad realizaron esta semana una ofensiva con tanques en varias ciudades del país en las que se intensificaron las protestas contra el régimen.

Los operativos forman parte de una campaña de represión de una ola de protestas contra el presidente Assad que empezó en marzo y dejó más de 1.700 personas muertas, la mayoría civiles desarmados baleados por fuerzas de seguridad, según opositores.

Activistas dijeron que soldados y tanques incursionaron en la localidad de Khan Sheikhon, en la norteña provincia de Idlib.

La redada ocurrió en el marco de una serie de operaciones militares lanzada en los últimos días en esa zona cercana a la frontera sirio-turca, que ya fue escenario de otra ofensiva en junio que causó una masiva huida de civiles a Turquía.

Fuerzas de seguridad atacaron también a la población en un operativo en el suburbio damasquino de Saqba, que incluyó allanamientos y detenciones, informó el grupo opositor Comités de Coordinación Local, citado por la cadena de noticias BBC.

Los operativos reflejan la determinación de Al Assad de sofocar la revuelta de cinco meses pese a una creciente ola de cuestionamientos y condenas internacionales. El Ejército sirio mató ayer a 11 personas en una localidad

del oeste del país, cercana al límite con el Líbano, y lanzó una ofensiva en la noroccidental Saraqbe, ubicada también en la zona fronteriza con Turquía.

El gobierno dice que la revuelta es una conspiración extranjera instrumentada por pandillas y fanáticos religiosos que quieren desestabilizar al país.

Las protestas comenzaron inspiradas por las revoluciones prodemocráticas de este año en países árabes, y los opositores dicen que unas 12.000 personas fueron detenidas, además de las más de 1.700 que fueron muertas por la policía o el Ejército.

Mientras, la secretaria de Estado estadounidense, Hillary Clinton, pidió a los socios comerciales de Damasco que tomen distancia del presidente Bashar al Assad, en especial a aquellos que adquieren petróleo y gas natural de Siria, y que a ese país le brindan armas.
Fuente: diariohoy.net

«No está preparada para gobernar»

El ex presidente y candidato por el Frente Popular, Eduardo Duhalde, cerró su campaña de cara a las primarias con una conferencia de prensa en la que criticó muy duro al Gobierno. Le recomendó a Cristina «que se vaya porque no está preparada».
No hubo marcha peronista. No hubo olor a choripán. No hubo colectivos, ni peleas por estar cerca del escenario. De cara a las elecciones Primarias del domingo, el ex presidente, Eduardo Duhalde, cerró su campaña. Nada de actos multitudinarios, ni atriles.

Una conferencia de prensa en la sede del Movimiento Productivo Argentino fue el escenario elegido . Preguntas de la prensa y esperar la llegada del domingo. Solo eso.

El candidato presidencial del Frente Unión Popular, estuvo acompañado por el gobernador de Chubut y candidato a vicepresidente, Mario Das Neves y por sus principales candidatos en suelo bonaerense y en la ciudad de Buenos Aires. En el medio de dardos cruzados con el macrismo por el apoyo, también estuvo el diputado nacional del PRO Cristian Gribaudo , candidato a renovar su banca pero por el duhaldismo.

“Ella ganará en algunos lugares, yo ganaré en otros, pero en octubre tendré una avalancha de votos cercanos al 40 por ciento”, sentenció Duhalde. “Cuando se unen la ignorancia y la soberbia es una mezcla explosiva para cualquier Estado”, sostuvo el ex presidente, que no se guardó críticas contra la presidenta Cristina Kirchner, a la que le recomendó “de corazón”, “que se vaya porque no está preparada para seguir gobernando” . También participaron de la conferencia la senadora Hilda “Chiche” Duhalde; el ex presidente del Banco Central, Martín Redrado y el diputado nacional y candidato a gobernador de la provincia de Buenos Aires, Eduardo Amadeo y su compañera de fórmula, la diputada Claudia Rucci.

“Se colmó el vaso”, dijo Duhalde. Agarró una botella de agua y llenó una copa que tenía al lado del micrófono. El agua rebalsó. Según el candidato presidencial, eso pasó “con el Gobierno Nacional y la sociedad”. “Mi rival no es Ricardo Alfonsín ni Hermes Binner ni Alberto Rodríguez Saá.

Mi oponente es la señora presidenta de la República” , arremetió. También definió al kirchnerismo como una “malformación del Justicialismo”. “ La forma de gobernar de este Gobierno es negar todo . Este es un Gobierno centrado en la mentira, quiere la plata para otra cosa.Un Gobierno cínico” , sostuvo.

Amadeo, que ya lo llama a Duhalde “Presidente” y Das Neves volvieron a recapitular los episodios de denuncias cruzadas con el Ministerio del Interior por el envío de fondos para la confección de boletas. El mandatario chubutense también habló de un “relato oficial mentiroso”.

Entre hoy y mañana, Duhalde estará en Luján. No hay precisiones sobre la visita, pero según confirmó este diario, el ex presidente tiene la intención de participar de algunas de las misas en la Basílica. Mañana repetirá su cábala previa a todas las elecciones: jugar al tenis. El bunker del duhaldismo estará en el salón “Salguero Plaza”, de la ciudad de Buenos Aires. El domingo, Duhalde votará en Lomas de Zamora y llegará a la sede de su comando electoral pasadas las 7 de la tarde.

“Cristina quiere cambiar de golpe y no puede. Se vienen abajo. No les va bien”, el dijo el candidato a Clarín . “Va a cambiar la historia”, asegura. Ya piensa en el lunes: “Después del 14 muchos dirigentes van apoyarnos”. Fue claro. “Nadie se baja”.
Fuente: lapoliticaonline.com

El jueves se debatirá en Diputados la ley de Identidad de Género y de Fertilización asistida

Las comisiones de Legislación General y de Justicia de la Cámara de Diputados comenzará a debatir el próximo jueves varios proyectos de ley de identidad que permitiría rectificar datos personales en los registros públicos a quienes entiendan que no coinciden con su género autopercibido.

Hay cuatro proyectos de ley con estado parlamentario que impulsan el establecimiento de la Identidad de Género firmados tanto por diputados del oficialismo como de la oposición y que avalarían el cambio de nombre, sexo e imagen a través de trámites sencillos.

La presidenta de la comisión de Legislación General, Vilma Ibarra (Nuevo Encuentro), quien termina su mandato el 9 de diciembre, sostuvo que «la identidad de género es una deuda con la comunidad trans, una de las más vulneradas de nuestra sociedad, para el pleno reconocimiento y ejercicio de sus derechos».

Ibarra co-presidirá la reunión con el presidente de la comisión de Justicia, el radical Juan Pedro Tunessi.

En la reunión, que tendrá lugar en la sala más grande del segundo piso del edificio Anexo desde las 10.30, está previsto que expresen su opinión distintas organizaciones que impulsaron las iniciativas parlamentarias que están en tratamiento y especialistas en el tema.

Después que concluya la reunión plenaria, la comisión por sí sola seguirá sesionando para discutir la ley de Fertilización Asistida.

Ibarra adelantó al respecto que antes de fin de año «esperamos poder dictaminar un texto que garantice con amplitud el acceso a estos métodos, con cobertura en el PMO (Plan Médico Obligatorio) y sin exclusiones. Esta ley es una necesidad para muchísimas personas».

Para esto hay varios proyectos presentados en la Cámara que llevan las firmas, entre otros, de Silvia Majdalani (PRO), Juan Tunessi; Gerónimo Vargas Aignasse (FpV), Oscar Currilen (Peronista), Miguel Bonasso (Diálogo por Buenos Aires)), María Laura Leguizamon (FpV), Fernando Solanas (Proyecto Sur), Verónica Benas (SI), Fernanda Gil Lozano (CC) y Alcira Argumedo (Proyecto Sur).

Además de la comisión de Legislación General, los proyectos tienen giro a las comisiones de Familia, que preside Claudia Rucci (Peronismo Federal) y de Salud, que conduce Antonio Morante (FpV).
Fuente: diariohoy.net

Reabren juicio a una pareja por el crimen de una niña de 2 años

Una pareja que en el año 2001 fue absuelta por el crimen de de una niña de 2 años y medio, hija de la mujer, comenzó ayer a ser nuevamente juzgada por el hecho. A fines de 2010, el Tribunal de Casación Penal bonaerense anuló por mayoría el polémico veredicto dictado por el Tribunal Oral Criminal I de La Plata. Según los peritos la criatura murió por una “brutal” golpiza que habría sufrido en la casa de Punta Lara en la que vivía junto a su madre y la pareja de ésta. Ayer declaró la hija de la imputada y complicó la situación procesal de su padrastro. Hoy se realizarán los alegatos y el fiscal pedirá la pena máxima para ambos, aunque aun no está claro quién fue el autor de la golpiza ni el rol que tuvieron ambos acusados en el hecho.
Lorena Barrera y Julio Maximiliano Morán enfrentan un nuevo juicio oral por la muerte de Mailén Barrera, quien el 20 de noviembre de 1998 llegó muerta al Hospital Cestino de Ensenada. La autopsia fue contundente: falleció a raíz de una salvaje golpiza que, se sospecha, sufrió de parte de su madre y pareja en la casilla que compartían en columna 272 de Punta Lara.
En el primer juicio, realizado en 2001, el Tribunal Oral Criminal I de La Plata, con voto de los jueces Guillermo Labombarda y Samuel Saraví Paz, absolvió a los acusados por el beneficio de la duda. Los jueces concluyeron que se había probado que uno de los acusados la había castigado a golpes y le produjo el deceso, pero como en el juicio no se pudo probar la autoría, decidieron la absolución de ambos.
La tercera integrante del Tribunal, Patricia De la Serna interpretó que Morán debe ser penado por homicidio calificado por alevosía y Barrera por el delito de abandono de persona seguido de muerte.
El fiscal de Juicio, Jorge Bettini Sansoni, apeló el veredicto ante Casación. La Sala II de ése órgano, integrada por Ricardo Borinsky, Carlos Natiello y Carlos Mahiques convalidó el planteo acusatorio: en el debate oral había surgido que “uno de los dos imputados había sido el autor del crimen, aunque no se pudo acreditar quién la mató”, y ordenó que se realice un nuevo juicio oral.

SEGUNDO ACTO. Este nuevo debate comenzó ayer, y tres testigos resultaron claves en la primera jornada. Los médicos Helena María Huarte y David Costi no dejaron dudas. La primera profesional fue quien atendió a la nena en la guardia del Cestino. Lleva más de 30 años de carrera y sostuvo: “No se me va a olvidar jamás la brutalidad que presentaba el cuerpo de esa criatura, nunca vi algo igual en mi carrera”.
En el mismo sentido se expresó el forense policial: “Jamás en mi vida vi semejante brutalidad contra una criatura” y confirmó que Mailén, además, “estaba desnutrida”.
El tercer relato clave lo brindó Antonela Barrera, hija mayor de la acusada. “Julio nos pegaba a mi y a mi hermana con el cinto en la cola, nos trataba mal, nos encerraba en la pieza para que no veamos cómo le pegaba a mi mamá”. Así arrancó el primer tramo de su relato que fue abruptamente cortado por una crisis de llanto al rememorar lo vivido hace catorce años, cuando tenía apenas cuatro años.
“Mi mamá nunca me pegó, yo me salvé porque mi tía y mi abuela me sacaron de esa casa, Julio me quiso matar, me ahorcó”, rememoró más tranquila. “El nos pegaba cuando no estaba mi mamá, y cuando ella llegaba se hacía el boludo, como si no hubiera pasado nada”, agregó ante los jueces.
Antes había declarado su abuela, Mirta Barreda, madre de la sospechosa quien, como se esperaba, intentó despegar a su hija y apuntar contra su ex yerno.
La misma estrategia, pero en sentido inverso, desplegaron los familiares de Morán que declararon en la extensa jornada de ayer.
El debate se reanudará hoy a las 11 con los alegatos de las partes y la próxima semana será el veredicto.

Fuente: El Argentino

ACRIBILLAN A JUEZA BRASILEÑA QUE INVESTIGABA MAFIA POLICIAL

Rio de Janeiro, 12 de agosto (Télam).- Una jueza brasileña que investigaba a las mafias parapoliciales de Rio de Janeiro fue acribillada con 16 disparos en un atentado perpetrado por cuatro hombres encapuchados en la puerta de su vivienda, dijeron fuentes judiciales. La jueza Patricia Acioly fue asesinada cuando regresaba a su casa, en Piratininga, ciudad de Niteroi, en la región metropolitana de Rio de Janeiro, por cuatro hombres que la emboscaron con dos automóviles y dos motocicletas. La magistrada era conocida por su rigor contra los policías que participan de los escuadrones de la muerte o grupos de exterminio en Rio de Janeiro. «Ella ya había recibido amenazas de muerte», dijo el presidente del Tribunal de Justicia de Rio de Janeiro, Manoel Rebelo dos Santos, citado por ANSA. Sin embargo, la familia de la víctima, de 47 años, que deja tres hijos, denunció que a la jueza se le había negado custodia por cuestiones aún no aclaradas. «El atentado fue hecho por profesionales; llama la atención que ella no tenía seguridad, por el hecho de haber juzgado centenas de criminales de alta peligrosidad. El homicidio parece hecho por la mafia», dijo el presidente de la Orden de Abogados de Brasil de Niteroi, Antonio Barbosa da Silva.

Gimnasia debuta en el Nacional B

A las 19.15, recibe a Atlético Tucumán, con telvisación de Canal 7; el Lobo perdió la categoría, después de 27 años consecutivos en Primera

Es casi como una nueva vida para Gimnasia la que empezará esta tarde. Desde las 19.15, el Lobo debutará en el Nacional B ante Atlético Tucumán, luego de sufrir el descenso tras mantenerse 27 años seguidos en primera. El encuentro será televisado por Canal 7.

Gimnasia, con la dirección técnica de Osvaldo Ingrao, debutará en su estadio ante Atlético Tucumán, un rival históricamente difícil para los Triperos pues jugaron siete veces en Primera con apenas un triunfo a su favor, una igualdad y cinco derrotas.

El equipo platense tiene la base del que perdió la categoría tras caer en la Promoción ante San Martín de San Juan y sumó diez refuerzos, como por ejemplo los `repatriados Marcelo Goux y Gonzalo Choy González o el goleador Franco Mendoza.

Las probables formaciones

Gimnasia: Fernando Monetti; Abel Masuero, Marcelo Goux y Oliver Benítez; Milton Casco, Emiliano Méndez y Matías García; Alejandro Capurro y Gonzalo Choy González; José Vizcarra y Franco Mendoza.

Atlético Tucumán: Lucas Ischuk; Fondacaro o Mosset, Barone, Fondacaro; Montiglio, Iuvalé, Barraro y Espínola; Barrionuevo o Fermani y Luis Rodríguez; Mariano Martínes. DT: Jorge Solari.

Fuente: Cancha Llena

Se acorta la brecha: tren argentino llegó a Uruguay

Un tren argentino llegó a Montevideo como parte de una prueba de lo que será la interconexión ferroviaria entre Argentina y Uruguay, informó hoy AFE, empresa estatal de ferrocarriles. El 29 Cristina Fernández de Kirchner probará el sistema para encontarse con Mujica.

Durante el trayecto se comprobó la compatibilidad entre las vías férreas argentinas y uruguayas y no se registraron dificultades en el recorrido del tren.

El modelo, muestra un ferrocarril de motor liviano compuesto por dos unidades de 72 asientos cada una, que alcanzó en la prueba una velocidad de 50 kilómetros por hora. La locomotora pesa 9,5 toneladas, menos que las utilizadas en trenes de carga, lo que permite un tránsito más veloz.

En principio el tren unirá Buenos Aires con la ciudad uruguaya de Salto, sobre el Río Uruguay, pero se espera que más adelante realice otros recorridos.

La presidenta argentina, Cristina Fernández de Kirchner, llegará en tren a Salto el 29 de agosto, oportunidad en la que se encontrará con su par uruguayo, José Mujica, para lanzar la interconexión ferroviaria.

Fuente: El Argentino

PROHIBEN PLAGUICIDAS DE USO AGROPECUARIO

Buenos Aires, 12 de agosto (Télam).- El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) prohibió diversas sustancias activas, para uso agropecuario. Así lo dispuso el organismo sanitario mediante la Resolución 532/2011, publicada hoy en el Boletín Oficial, para una extensa lista de plaguicidas. La norma prohíbe la elaboración, importación, exportación, fraccionamiento, comercialización y uso de diversas sustancias activas, para uso agropecuario. Según el SENASA, «existe una amplia gama de productos autorizados que son igualmente eficaces, cuyo manejo y utilización resultan en menores riesgos para la salud humana y el ambiente». Y «a la fecha no existen inscripciones en el Registro Nacional de Terapéutica Vegetal de las sustancias activas y por ello su comercialización no está autorizada».

GOBIERNO JAPONES REDUCE PRONOSTICOS CRECIMIENTO POR SISMO

Tokio, 12 de agosto (Télam).- El terremoto y tsunami del pasado marzo en Japón obligaron al gobierno nipón a rebajar sus pronósticos de crecimiento económico para el año fiscal en curso al 0,5 por ciento, se anunció hoy en Tokio. Hasta ahora, el gobierno había pronosticado un crecimiento del 1,5 por ciento del producto interno bruto (PIB) en el año fiscal actual, que comenzó el 1 de abril, recordó la agencia de noticias DPA. El terremoto y tsunami del pasado 11 de marzo afectaron la producción, que cayó 15,5 por ciento, tras la destrucción de numerosas fábricas, lo que interrumpió la cadena de suministro. Pese a todo, la tercera mayor economía del mundo se encuentra en fase de recuperación y, para el próximo año fiscal, Tokio espera cifras de crecimiento mayores. Los trabajos de reconstrucción en la zona devastada en el noreste del país impulsarán la economía entre 2,7 y 2,9 por ciento. El gobierno anunció también que observa con detalle los mercados financieros tras la intervención en los mercados de divisas. La semana pasada intervino por primera vez desde marzo en los mercados para frenar la revalorización del yen, que afecta las exportaciones, motor de la economía nipona.

CERRO LA BOLSA DE TOKIO EN BAJA EN LA PEOR SEMANA BURSÁTIL

Tokio, 12 de agosto (Télam).- La Bolsa de Valores de Tokio cerró hoy sus operaciones con una pérdida de 18.22 puntos (0,20%), al ubicarse su principal indicador, el Nikkei de 225 acciones, en 8.963.72 unidades. La Bolsa de Tokio cerró una semana volátil en la que perdió 3,75% y cayó por debajo de la barrera sicológica de los 9.000 puntos colocando al índice Nikkei en su nivel más bajo de los últimos cuatro meses y medio. Las principales bolsas asiáticas registraron fuertes caídas en la peor semana para los mercados globales desde que comenzó la recesión económica en la segunda mitad de 2008. En tanto, la Primera Sección del Indice de Precios (Topix) bajó 2.69 puntos y se ubicó en 768.19 unidades, mientras la Segunda Sección subió 4.33 puntos y se colocó en 2.152.99 unidades, informó este viernes la agencia japonesa de noticias Kyodo, según despacho de Notimex.

ALEMANIA CONDONA A EGIPTO DEUDAS POR 240 MILLONES DE EUROS Berlín, 12 de agosto (Télam).- Alemania condonará a Egipto deudas por 240 millones de euros (340 millones de dólares) e invertirá esos fondos en proyectos de desarrollo en el país con el fin de fortalecer el proceso de democratización, informó hoy el jefe de la diplomacia alemana, Guido Westerwelle. El acuerdo firmado entre ambas partes, tras recibir Westerwelle a su par egipcio, Mohammed Amr, en Berlín, fija «en un periodo de cuatro años» la reconducción de los fondos. Alemania añadirá además otros 150 millones de euros para la mejora de las estructuras democráticas de Egipto, según informó la agencia DPA. «El cambio democrático que se está produciendo en Egipto generará una cooperación estrecha y constructiva con las organizaciones internacionales en campos como el Estado de derecho, los derechos humanos y el desarrollo social y económico», subraya la llamada Declaración de Berlín firmada por ambos ministros. Westerwelle consideró admirable la forma en que el país del norte de Africa se encaminó «en dirección a la democracia» tras las protestas pacíficas que acabaron, en febrero pasado, con 30 años de gobierno de Hosni Mubarak. Se debe hacer todo lo posible para que «la primavera árabe se convierta en un verano», añadió Westerwelle. En su primer viaje a Europa, Amr abogó por más inversiones alemanas y por reanimar el turismo a Egipto. El ministro egipcio se mostró firmemente convencido de que el consejo militar que gobierna provisoriamente su país se retirará en pocos meses, cuando haya asumido un nuevo presidente. También abordaron otros asuntos, como el de la cuestión palestina. Los dos ministros subrayaron su compromiso pidieron «la urgente reanudación de las negociaciones» con miras a la convivencia entre Israel y un futuro estado palestino.

LA BOLSA PORTEÑA SUBE 0,67% Y EL DOLAR SIGUE SIN CAMBIOS

Buenos Aires, 12 de agosto (Télam).- La Bolsa porteña aprovechaba el rebote de Wall Street y avanzaba 0,67 por ciento, en una jornada signada por la cautela de los operadores frente a la marcada volatilidad de los mercados internacionales. A media hora de iniciadas las operaciones, el volumen sumaba 4,2 millones de pesos. En tanto, el dólar al público en bancos y agencias de cambio se mantenía equilibrado en 4,145 pesos para la compra y 4,185 pesos para la venta, con un máximo de 4,19 pesos en algunas entidades. En el segmento mayorista, mostraba un mínimo ajuste hacia arriba de 0,01 por ciento que lo colocaba en 4,159 y el tipo transferencia que coincidía en el mismo valor estaba 0,02 por ciento arriba del último precio del jueves.

ABAL MEDINA LAMENTO LA MUERTE DE SOLANO LOPEZ

Buenos Aires, 12 de agosto (Télam).- El secretario de Comunicación Pública del Gobierno Nacional, Juan Manuel Abal Medina, lamentó esta mañana el fallecimiento del dibujante Francisco Solano López, al que calificó como un “verdadero grande de la cultura” argentina.

A través de su cuenta en la red social twitter(@juanabalmedina), el funcionario sostuvo: “Una triste noticia en un viernes lluvioso, se nos fue el maestro Solano López, un verdadero grande de nuestra cultura”. Por su parte, el titular del Sindicato de Trabajadores de Edificios, Víctor Santa María, afirmó sentirse “muy triste por la noticia”, y calificó al ilustrador del Eternauta como “un genio”. Quien también manifestó su pesar por la noticia, fue el secretario general del sindicato de los Judiciales e integrante de la CGT, Julio Piumato, quien afirmó: “Murió un grande de la cultura nacional Francisco Solano López el dibujante del Eternauta! Su obra vive en nosotros”.

Megaoperativo: secuestraron armas, drogras y hasta granadas

En el marco de una serie de allanamientos que se realizaron en la zona Sur del Conurbano, efectivos de la Jefatura Departamental de Almirante Brown, Lanús, Quilmes y La Plata incautaron «cuatro kilos de marihuana, dosis de paco y cocaína, armas de fuego y explosivos en condiciones de ser detonados». “El resultado es satisfactorio pero sabemos que hay que seguir trabajando, hay que apostar a más y tratar de sacar de la calle la mayor cantidad de armas”, señaló el titular de la Superintendencia Sur de la policía, Osvaldo Castelli, en diálogo con Info Región.

La Policía Bonaerense secuestró granadas, armas de fuego y una gran cantidad de marihuana y cocaína en un megaoperativo que se realizó entre el martes y ayer en varios distritos de la zona sur del Gran Buenos Aires.

“Los operativos de este estilo tienen como objeto principal desactivar la delincuencia y sacar las armas de la calle, y esto se logra a través de una mayor presencia policial en los barrios. Cada arma que secuestramos es un arma que sacamos del poder de los delincuentes”, opinó en diálogo con Info Región el titular de la Superintendencia Sur de la policía bonaerense, Osvaldo Castelli.

Los operativos se realizaron en Quilmes, Almirante Brown, Lanús y La Plata.

Allí, tal como lo detalló el jefe policial “se incautaron 78 armas cortas, siete armas largas, dos de las llamadas tumberas, dos armas blancas, cuatro granadas de mano y cuatro caseras”.

Además, se incautaron «4 kilos de marihuana, 600 gramos de cocaína, paco y dinero en efectivo».

En este sentido, Castellli remarcó la importancia de haber encontrado los explosivos “debido a la “peligrosidad que implican”.

“Encontramos dos granadas que estaban en condiciones de ser explotadas y lo importante fue que las tuvimos a tiempo porque podían ser detonadas en cualquier momento”, indicó.

Frente a los resultados del procedimiento, el Superintendente se mostró satisfecho pero admitió que “todavía faltan muchas cosas para hacer” en esta parte del Conurbano.

“El resultado es satisfactorio pero sabemos que hay que seguir trabajando, día a día hay que apostar a más y tratar de sacar de circulación la mayor cantidad de armas de la calle porque esto es lo que hace a la prevención de posibles hechos graves”, consideró.

En tanto, si bien el jefe policial no especificó cuántas, sostuvo que “hubo una gran cantidad de personas detenidas” y otras tantas que quedaron “a disposición de la Justicia”

En el megaoperativo participaron las Jefaturas Departamentales de cada uno de los distritos en los que se desarrollaron los procedimientos.

“Lo importante es acercar a la policía a la comunidad y tratar de hacer un bloqueo al delito”, enfatizó Castelli.

Fuente: InfoRegión

Mancini: «A Tevez no lo quiere ningún equipo»

El entrenador del Manchester City se refirió al futuro del “Apache” y mencionó que hasta el momento, no llegó ninguna oferta concreta por el delantero. Además, aclaró que en caso de quedarse “estaría contento” de poder contar con Carlitos

Pasan los días y el tiempo se acaba para que Carlos Tevez logre lo que tanto desea: salir del Manchester City para poder cambiar de aire.

Por eso, y luego de una larga licencia, el ex delantero de Boca retornó a los entrenamientos y para su entrenador, Roberto Mancini, será difícil que logre su salida del club.

«Sólo quedan dos semanas antes del cierre del libro de pases. Creo que la tendrá difícil para irse. No sé si se va a quedar pero de momento no lo quiere ningún equipo. Estaría contento si se queda en el City», afirmó el director técnico italiano en conferencia de prensa.

«No sé cuál es la situación exacta en este momento, pero el club trabaja y avanza sobre el tema. No es fácil pero espero tener un grupo completo este fin de semana o la próxima semana», agregó sobre el futuro del jugador.

Además, explicó que su máxima prioridad en lo que resta del mercado de pases es poder contratar al futbolista francés de Arsenal, Nasri.

El Manchester City debutará el lunes, como local, ante el recién ascendido Swanse, pero Sergio Agüero no sería titular. «Tal vez pueda jugar 40 o 45 minutos. La temporada es larga y es importante para él que encuentre su mejor forma», expresó el técnico italiano.

Fuente: Infobae

Denuncian que en colegio de Rosario ataron a un chico por mala conducta

La madre del menor presentó la queja ante el Ministerio de Educación de la provincia de Santa Fe. Su hijo fue amarrado a una silla a lo largo de una hora para que se quedara quieto. Desde la institución aseguran que se trató de una “práctica pedagógica” sobre el uso de cinturón de seguridad

La mujer se reunió con autoridades del establecimiento para pedir explicaciones, pero lo que aducen desde el colegio no coincide con lo relatado por su hijo, por lo que pidió a través de una carta documento que el profesor en cuestión sea removido de su cargo. El docente denunciado es un directivo del departamento de idiomas con vasta trayectoria en el colegio.

A raíz de la denuncia, la cartera educativa de la provincia se dispuso a resolver el conflicto y pautó una serie de entrevistas. «Estamos haciendo una investigación pero no hay una posición tomada. El tema tiene muchas aristas y es complejo», dijo al diario La Capital de esa ciudad el responsable del Servicio Provincial de Enseñanza Privada, Germán Falo, y aseguró que «se está tratando de aclarar lo que sucedió. El objetivo es resolver el problema».

La mamá del alumno se llama Cristine Coelho. Es brasileña, tiene 37 años y desde la muerte de su esposo quedó a cargo de sus dos hijos. El nene de siete años estudia en el segundo grado de la Escuela Goethe Rosario, donde asiste desde 2009 al igual que su hermano menor.

«No me interesa provocarle un daño al colegio. Nunca me enfrenté a una institución. Pero quiero proteger a mis hijos y a los otros nenes para que no vuelva a pasar lo mismo», contó la mujer al matutino de Rosario

La presentación fue realizada la semana pasada, pero ya en las vacaciones de invierno, durante una cena familiar, el chico había el hecho de ser atado en clase. «Estaban conversando sobre las travesuras que todos hacían de chicos en la escuela y él dijo, como al pasar, que lo habían amarrado para que se quedara quieto. Pensé que lo estaba inventando», aseguró la mujer.

Sin embargo, ya reiniciadas las clases, el jueves 21 de julio, fue a buscarlo al cumpleaños de un compañerito, y otras madres se acercaron le comentaron sobre el incidente. «¿Qué pasó con tu nene que lo ataron a una silla? ¿Qué iniciativa tomaste?», le preguntaron. «Mi primera reacción fue quedar en shock», añadió.

Esa noche trató de profundizar sobre el suceso con su hijo, y el nene le contó que la situación había ocurrido mientras una maestra reemplazante les daba clase de lengua. «En el colegio ya saben que él es un chico hiperactivo, rebelde, charlatán y muy inquieto. Ese día, como no se quedaba sentado, entró un directivo que estaba supervisando la clase y lo ató con una soga al respaldo de la silla», detalló Coelho.

Fuente: Infobae

DIFUNDIRAN EN BRASIL TASA PREFERENCIAL PARA LOS PRESTAMOS

San Pablo, 12 de agosto (Télam).- El Banco Central de Brasil elaborará y difundirá a partir de septiembre la Tasa Preferencial Brasileña, calculada sobre la base de los intereses cobrados por los bancos a sus mejores clientes (grandes empresas), como medio para estimular la competencia entre las entidades financieras. El presidente del BC, Alexandre Tombini, dijo hoy que esa tasa «prime» alentará «una caída en los intereses de todo tipo de crédito», según consignó un cable de la Agencia Brasil. La tasa prime ya es calculada por los bancos centrales de otros países y precisa el nivel de la tasa más baja cobrada por los bancos a sus mayores clientes. Tombini insistió por otra parte, al disertar durante un seminario, en que Brasil está preparado para resistir la crisis financiera mundial. Advirtió luego que las crisis fiscales generalmente tardan años en disiparse, por lo cual no deben descartarse «sobresaltos» en la economía global. Según Tombini, las condiciones de la economía brasileña son hoy mejores que las presentadas en 2008, cuando los mercados del mundo también registraron graves problemas. El titular del BC remarcó que las reservas monetarias del país son hoy mayores que hace tres años, mientras la buena situación financiera de los bancos locales y el volumen de depósitos dejan a Brasil más seguro ante momentos de turbulencia. Agregó que la crisis de la deuda «no es un proceso que se resuelva de la noche a la mañana» y alertó que «en la trayectoria de la resolución, estamos siempre sujetos a sobresaltos». El presidente del BC explicó por último que la actual crisis es consecuencia de la de 2008 y sostuvo que el esfuerzo que los gobiernos hicieron para ayudar a los bancos hace cuatro años terminó deteriorando la situación fiscal de algunos países.

Argentina debuta en el Súper 4

El seleccionado argentino de básquetbol jugará el viernes ante Cuba en el Estadio Orfeo Superdomo, en el inicio del Súper 4 que se desarrollará en esta ciudad y que será preparatorio para el Preolímpico de Mar del Plata, clasificatorio a Londres 2012.

Tras su gira por Salta, Argentina desembarcó en Córdoba para continuar con su puesta a punto y con la mente puesta en el debut en el Preolímpico, el próximo 30 de agosto ante Paraguay. El choque frente a Cuba comenzará a las 21 y previamente, desde las 18.30, Uruguay y Venezuela levantarán el telón del certamen.

De ganar Argentina, el sábado jugará con el vencedor del choque entre uruguayos y venezolanos. En caso contrario, se medirá con el perdedor de ese encuentro para definir el tercer y cuarto puesto.

Con las figuras de Emanuel Ginóbili, Luis Scola, Andrés Nocioni y Carlos Delfino, entre otros, la «Generación Dorada» sigue causando el fervor de sus seguidores en el interior del país.

Luego del Súper 4, Argentina viajará a Rosario, donde jugará el martes 16 de agosto un amistoso frente a Venezuela. Tras ese choque, el plantel seguirá sumando amistosos en Buenos Aires y en Montevideo para viajar el 27 de agosto a Mar del Plata y esperar el debut ante los guaraníes.

Además de Paraguay, Argentina compartirá el Grupo B con Puerto Rico, Uruguay y Panamá. En la Zona A estarán Brasil, Canadá, República Dominicana, Venezuela y Cuba. A los Juegos Olímpicos de Londres 2012 se clasificarán los dos equipos finalistas.

Fuente: ESPN