Ya hay tres muertos y treinta heridos por el desalojo de la CCC en Jujuy

El director del hospital Orías, Roberto Maizel, confirmó en Radio 10 que al deceso del joven policía se sumó la muerte de dos civiles más, todos ellos por heridas de armas de fuego. Hay una cuarta persona en terapia intensiva por un disparo en la cabeza. Manifestantes de la CCC protestan en Santa Fe y 9 de Julio.

El desalojo de militantes de la Corriente Clasista y Combativa (CCC) de terrenos de la empresa Ledesma en la provincia de Jujuy dejó hasta el momento un saldo de tres muertos y alrededor de treinta personas heridas, según confirmó el director del hospital Oscar Orías del Libertador, Roberto Maizel, en diálogo con Radio 10.

El primer deceso fue el de un joven oficial de policía, de 19 años de edad, por una herida de arma de fuego, producida en los enfrentamientos ocurridos en las inmediaciones del Ingenio Ledesma, a unos 106 kilómetros al este de San Salvador de Jujuy, cuando la policía local intentó desalojar alrededor de 700 familias que ocupan el predio.

Pasadas las 14, Maizel confirmó que otros dos civiles fallecieron por heridas de armas de fuego en el pecho. En el hospital Orías se encuentran además alrededor de treinta personas con distintas heridas. Entre ellas, un herido grave por el impacto de una bala en su cabeza.

«De ellos, tenemos entre once y doce policía heridos por arma de fuego», confirmó luego el doctor en diálogo con C5N.
Fuente: infobae.com

La Cámara Electoral se hará cargo de la distribución de boletas en Buenos Aires

La medida fue dictada de «manera excepcional», ante el reclamo de varios partidos. El reparto se hará a través del Correo Argentino.
La Cámara Nacional Electoral confirmó esta tarde que asumirá «excepcionalmente» la tarea de distribuir un mínimo de boletas por mesa de votación en Buenos Aires, aunque reclamó que se «evalúe la instrumentación de un sistema de boleta única».

Mediante una acordada extraordinaria, el máximo tribunal electoral del país, «dispuso asumir excepcionalmente -a través de su Secretaría de Actuación Electoral- la coordinación con el Correo oficial de la tarea de distribuir un mínimo de boletas por mesa de votación del distrito Buenos Aires, en virtud de la inmensurable cantidad de tareas que debe afrontar el Juzgado Federal con competencia electoral de ese distrito para la realización de los comicios primarios».

La Cámara destacó, no obstante, que «la provisión de boletas de sufragio es, por mandato legal, responsabilidad primaria de las agrupaciones políticas que participan en la elección».

Los jueces resaltaron que «la boleta no es un instrumento al servicio del partido, es la posibilidad física para que se exprese el ciudadano», y señalaron la conveniencia de evaluar la instrumentación de un sistema de boleta única por categoría, en el que se encuentre a cargo del órgano electoral su confección y suministro.
Fuente: 26noticias.com

Autoconvocados reclaman a la Mesa de Enlace que convoque a un paro nacional

Los ánimos de los productores están cada vez más caldeados ante la falta de respuestas oficiales a los reclamos. Por eso muchos evalúan organizar una protesta en todo el país que podría definirse el 17 de agosto en una asamblea. La dirigencia del agro por ahora está dividida en cuanto a la posibilidad de lanzar una medida de fuerza.

Tal como lo adelantó La Política Online, pareciera que la muy buena elección que realizó Miguel del Sel en Santa Fe revitalizó a buena parte de los productores agropecuarios que en los últimos tiempos no pudieron canalizar sus reclamos.

Según pudo averiguar este medio con diversas fuentes del sector, aparentemente en el campo hay ánimos de organizar una protesta de alcance nacional antes de las elecciones del mes de octubre para llamarle la atención al Gobierno nacional.

Es que, si bien desde el Ejecutivo repiten por todos los medios que el campo está bien, lo cierto es que todavía existen graves problemas en varios sectores (lechería, trigo, maíz y ganadería) originados por la intervención distorisiva de Guillermo Moreno.

En diálogo con LPO, uno de los líderes de los autoconvocados bonaerenses, Germán Paats, dijo que “la mayoría de los productores tenemos intenciones de convocar a un paro agropecuario en todo el país para hacer conocer los reclamos del sector”.

“Estamos cansados que el Gobierno engañe a la sociedad diciéndoles que el campo está mejor que nunca, cuando en realidad la política que ellos implementan está fundiendo a miles de productores que necesitan hacerse oír”, señaló Paats.

Así las cosas, el próximo 17 de agosto se realizará una asamblea de productores en la localidad bonaerense de Tapalqué en la que podría decretarse la protesta, o al menos, el pedido formal a la Mesa de Enlace para que convoque a un paro en todo el país.

El problema es que desde la dirigencia nacional del agro hay ciertos cortocircuitos por la posibilidad de lanzar una medida de fuerza. Mientras Federación Agraria avala esa posibilidad, desde Sociedad Rural no se manifiestan a favor con total convicción.

Y tales vaivenes están generando ciertos disgustos en los productores. “Si no llegamos a obtener el aval de la Mesa de Enlace, lo más probable es que encabecemos una protesta por nuestra cuenta”, comentó otro autoconvocado.

Este medio se comunicó con dirigentes de las cuatro entidades rurales, quienes dijeron que en caso de recibir un pedido formal de paro por parte de los productores deberían reunirse para analizar detalladamente esa posibilidad.

Lo cierto es que pareciera que Federación Agraria no tiene mucho más que evaluar. Es más, el referente de los autoconvocados Alfredo de Angeli, manifestó a LPO que “los reclamos en nuestra entidad para hacer una protesta ya son unánimes”.

“Tenemos cada vez más problemas en varios sectores que se ven afectados por la política del Gobierno que está volviendo a generar los descalabros que produjo tiempo atrás”, disparó De Angeli. “Nos están empujando a las rutas y a las protestas”, advirtió.

Maratón de asambleas y reclamos

Desde que arrancó esta semana ya se produjeron varias asambleas y protestas de Federación Agraria, y se prevé que en los próximos días se realicen más reuniones del resto de las entidades (CARBAP, CRA, SRA y Coninagro).

La primera manifestación pública ocurrió en la localidad cordobesa de San Francisco en donde tamberos federados advirtieron que si en quince días no aparecen mejoras para el precio de la leche, “se endurecerán las medidas de fuerza y el estado de alerta”.

Para peor, el subsecretario de Lechería, Arturo Videla, tiró nafta al fuego al declarar que “los tamberos utilizan una situación coyuntural para hacer política”. “Son mediáticos y no piensan en todo el sector lácteo”, les disparó el funcionario kirchnerista.

En tanto que este miércoles se realizó una protesta de productores porcinos de la FAA que vienen reclamando al Gobierno que frene la importación de carne de cerdo por parte de Brasil dado que los precios en el mercado interno están ultra-deprimidos.

“Continúan construyendo un relato que no tiene nada que ver con lo que le pasa a la gente”, aseguró el titular federado Eduardo Buzzi en dicha protesta que se realizó en el puente que une las localidades de Rosario y Victoria.

“Si para el 9 o 10 de agosto no nos han recibido, nos movilizaremos a Buenos Aires, y nos quedaremos frente al Ministerio de Agricultura, hasta tanto nos respondan y solucionen todos estos problemas pendientes”, alertó Buzzi.

Además, el próximo 4 de agosto (la semana que viene), habrá otra asamblea de la entidad en Entre Ríos encabezada por De Angeli, para, según dicen los organizadores, “esclarecer las mentiras de Cristina Fernández de Kirchner”.

Los manotazos del Gobierno

En todo este caótico escenario de asambleas y reclamos, el Gobierno nacional intentó mediante su ministro de Agricultura, Julián Domínguez, salir a calmar los ánimos de los productores que vienen con el envión del fuerte respaldo de las elecciones en Santa Fe.

Por este motivo, tras un pedido de Daniel Scioli, se habilitó un cupo exportable de trigo 2010/11 de 450.000 toneladas. Sin embargo, la medida fue duramente criticada por la mayoría de los sectores del campo que reclaman el fin de los permisos de exportación.

“Hasta que no se eliminen los ROES y se opere libremente es muy difícil que haya un mercado de trigo transparente y que los productores puedan recibir el precio real”, dijo el presidente de la Asociación Argentina de Productores de Trigo, Santiago Cameron.
Fuente: lapoliticaonline.com

Para Pino, lo que se vive “son todas formas de fraude”

El líder del Movimiento Proyecto Sur, Fernando «Pino» Solanas, habló con La Tecla.info y mostró su malestar respecto al clima judicial que se está dando en la previa a las elecciones de agosto. “Todo este retaceo forma parte de una operatoria que denigran la democracia y los comicios” expresó.
El Diputado nacional por la ciudad de Buenos Aires, Fernando “Pino” Solanas, mantuvo un mano a mano con La Tecla.info en donde se despachó con gusto contra el radicalismo y el peronismo. El motivo del encuentro fue la decisión de la justicia electoral de distribuir las boletas de todos los partidos para las elecciones primarias del 14 de agosto en las 31.000 mesas habilitadas en la provincia de Buenos Aires.

El líder de Proyecto Sur se mostró indignado con la judicialización que se ha dado en provincia de Buenos Aires y, además, expresó su disconformismo con la nueva ley electoral que se está implementando.

“Es inadmisible que el estado provincial no pueda garantizar los comicios como lo hizo siempre. Todo este retaceo forma parte de una operatoria que denigran la democracia y los comicios” dijo Solanas.

Además, agregó que estas son “todas formas de fraude”. En este sentido, sostuvo que “ya no es necesario que te roben la boleta como en la década infame”, ya que ahora lo cometen impulsando “una ley que es de por sí censora, ya que proscribe a las fuerzas políticas emergentes. Eso condiciona el artículo 38 de la constitución nacional” reclamó.

Según el dirigente, su espacio no pudo armar personerías propias en toda la república “porque esa ley que fijo plafones y pisos que sólo lo pueden conseguir las fuerzas que tienen aparato. Sólo pueden asegurar boletas en todas las provincias los partidos que tienen caja”.

Por ello, volvió a pedir el sistema implementado en Santa Fe: “Hace cuatro años que estamos pidiendo boleta única donde cada uno puede votar al candidato que quiere. Así salió ganadora la doctora Bielsa, que ganó las legislativas y el hombre de su fuerza candidato a gobernador, Agustín Rossi, terminó trece puntos abajo. Así se termina con la lista sábana, se acabó el manipuleo” sentenció.

El cineasta apuntó contra los dos partidos más tradicionales, al sostener que “no hay voluntades democráticas, hay una clara intención de eternizarse con un sistema de alternancia entre las dos grandes fuerzas”.

Solanas recordó que la reforma política “la votó el radicalismo”, a quienes acusó de ser “los primeros en ir a la Casa Rosada en junio de 2009”.

El legislador nacional se quejó que este es el resultado del bipartidismo “con todas sus variantes”. Según “Pino”, ambos espacios “se dividen y terminan siendo internas del mismo partido. Todo esto es una farsa democrática”.

Pese a estos inconvenientes dijo que “estamos recorriendo el país constantemente y vamos a pasar muy bien esta prueba del 14 de agosto y después nos prepararemos mejor para los comicios de octubre”.

“La Argentina es imprevisible, nadie previó los resultados en Santa Fe, no nos dejemos llevar por las encuestas y todos los meses hay escenarios distintos. Faltan cuatro meses para octubre” sostuvo.

Respecto a los comicios en Capital Federal, dijo que “hubo una elección ejecutiva totalmente polarizada. Nosotros somos una fuerza emergente que de ninguna manera pudimos competir con los aparatos mediáticos y de inteligencia de las encuestas”.

Además, justificó el resultado porque entiende que “nacionalizaron la elección, haciéndole creer al ciudadano que era una pelea entre Cristina y Macri”.

Sin embargo, fue optimista de cara al futuro, ya que afirmó que “la realidad es que quedamos solos como tercera fuerza con un proyecto alternativo al de los dos gobiernos y a diez puntos de distancia del espacio que nos sigue. La Coalición Cívica bajó del 18 al 3 por ciento”.

Por último, concluyó que “cuando vengas las elecciones legislativas del 2013 Proyecto Sur volverá a crecer y llegará a los guarismos que tuvo antes y quizás es primera fuerza en la ciudad”.
Fuente: www.agenciacna.com

Oil up slightly on debt ceiling, tropical storm

NEW YORK (AP) — Oil was slightly higher Thursday, as traders waited to learn more about the possible impact of a tropical storm in the Gulf of Mexico, the wrangling over the debt ceiling in Washington and the debt crisis in Europe.

Tropical storm Don formed in the Gulf near Mexico’s Yucatan peninsula on Wednesday and is expected to make landfall near Corpus Christi, Texas, on Friday night or Saturday morning. Its path is south of the main oil and gas producing regions in the Gulf, but about 500 operating oil and gas rigs are in the storm’s path, according to Rich Ilczyszyn, senior market strategist at brokerage service Lind-Waldcock.

Oil companies with offshore platforms in the region — including ExxonMobil, BP and Anadarko Petroleum — have begun to shut some oil and gas production and evacuate workers. A sustained drop in production could bring higher oil prices.

In morning trading on the New York Mercantile Exchange, benchmark West Texas Intermediate crude rose 18 cents to $97.58 per barrel. In London, Brent crude added 82 cents at $118.25 per barrel.

Ilczyszyn said energy traders are mainly keeping their money out of the market, as they wait to see whether Washington can agree to raise the debt ceiling and avoid a possible default on federal obligations.

If they can’t, analysts say the stock market and economic growth would fall sharply. That, in turn, would cut into oil demand and perhaps lower prices.

On the other hand, if the U.S. dollar loses value as the result of a default, it could trigger buying in commodities and push up oil prices. A lower dollar makes oil cheaper to overseas buyers because it is priced in dollars. Also, traders see commodities like oil as a relatively safe investment in times of stock market volatility.

Meanwhile the value of the dollar and prospects for economic growth in Europe are being affected by the ongoing debt crisis in Europe. On Wednesday the dollar rose in response to another downgrade of Greek debt.

«The uncertainty is crazy,» Ilczyszyn said. «That’s why you see oil trapped in a $5 range.» Oil has ranged between about $95 and $100 a barrel since the beginning of July.

U.S. drivers face higher gasoline price, with the national average for a gallon of regular at $3.706 on Thursday, according to AAA, Wright Express and the Oil Price Information Service.

That’s about a penny more than Wednesday and 96 cents higher than last year. It’s the first time gasoline has risen past $3.70 in a month.

Natural gas prices dropped after the Energy Information Administration reported that the nation’s natural gas supplies grew by 43 billion cubic feet in the past week. Analysts expected a smaller increase because the intense heat wave that blanketed the eastern half of the country last week led to high electricity demand. About 20 percent of the nation’s electricity is generated with natural gas. During spikes in electricity demand, like last week, utilities rely on natural gas more heavily.

Natural gas prices fell 7 cents to $4.248 per 1,000 cubic feet. In other Nymex contracts for August, heating oil rose 3 cents to $3.1233 a gallon and gasoline was virtually unchanged at $3.0863 a gallon.

Wall Street rises on data, House debt vote on tap

NEW YORK (Reuters) – Wall Street advanced on Thursday, boosted by an unexpected rise in pending U.S. home sales and a dip in jobless claims, but trading was volatile as investors awaited a key vote in Congress on a plan to prevent a U.S. default.

The rebound comes a day after U.S. stocks recorded their biggest fall in eight weeks. Uncertainty over Washington’s ability to agree on a plan to reduce the U.S. budget deficit before an August 2 deadline has kept investors nervous about the possibility of a debt default or a U.S. credit ratings downgrade.

A bill to cut the U.S. deficit and raise the debt limit is expected after the close of trading on Thursday. U.S. House of Representatives Speaker John Boehner is pushing to pass a bill in the Republican-majority House, while the Democratic-controlled Senate is crafting a competing bill.

«Volatility and volume are reflecting avoiding risk right now and waiting on clarity,» said Marc Pado, U.S. market strategist with Cantor Fitzgerald & Co in San Francisco. «It’s mainly just a watching-and-waiting kind of situation» until the vote.

The Dow Jones industrial average <.DJI> was up 64.94 points, or 0.53 percent, at 12,367.49. The Standard & Poor’s 500 Index <.SPX> was up 10.16 points, or 0.78 percent, at 1,315.05. The Nasdaq Composite Index <.IXIC> was up 32.56 points, or 1.18 percent, at 2,797.35.

«It looks like the market is increasingly comfortable with plan B,» said Jack Ablin, chief investment officer at Harris Private Bank in Chicago, of the stocks’ midday gains. «We’re seeing some of the increased, improving optimism. The prospects for this market right now are flapping in the hot air of Washington.»

Exxon Mobil Corp , the world’s largest publicly traded oil company, said higher oil prices contributed to a rise in its second-quarter profit, but results fell short of expectations. The stock fell 1.4 percent to $82.17.

Pending sales of existing U.S. homes unexpectedly rose 2.4 percent in June from May and were up sharply from a year ago, a real estate trade group said on Thursday.

The Dow Jones U.S. Home Construction Index <.DJUSHB> rose 3.1 percent, while the iShares Dow Jones U.S. Real Estate Trust gained 0.4 percent.

New weekly claims for unemployment benefits fell below 400,000 for the first time since early April.

(Editing by Kenneth Barry)

MasterCard y el Banco de Córdoba lanzaron MasterCard Debit

Se trata de un producto que viene a ampliar la competencia con el dinero en efectivo y alentar la migración de las tarjetas de débito Maestro para quienes buscan preservar el uso del PIN de identificación. Aseguran que el producto permite comprar de una manera rápida y simple en lugares de asistencia masiva.
Este plástico, que debuta para los clientes del Banco de Córdoba, dado el acuerdo estratégico que mantiene con MasterCard, pero que se prevé se extenderá a otras instituciones, permite realizar operaciones en cajeros automáticos mediante la utilización de PIN y la realización de compras en comercios utilizando sólo la firma como método de validación.

«Este acuerdo de trabajo conjunto con BanCor es una clara muestra de nuestro compromiso de acercar a los distintos clientes, propuestas innovadoras, seguras y ágiles para que puedan realizar sus compras. Este lanzamiento reafirma la vocación de MasterCard por la innovación, una característica que siempre nos ha distinguido como compañía a lo largo de los años», destacó Martín Lang, Country Manager de MasterCard en la Argentina.

Mientras que para la entidad mediterránea «este producto apunta a mejorar las condiciones de competencia, para elevar el grado de bancarización, y alcanzar en un año el objetivo de llegar a la emisión de un millón de tarjetas, desde las 650.000 actuales», dijo el vicepresidente, Jorge Giacomotti, en diálogo con la prensa.

Los tarjetahabientes de MasterCard Debit tendrán acceso a una oferta ampliada de promociones y campañas que brindan ahorros y beneficios, como “Haciendo Goles” y “Mujer”.

«Tras la prueba piloto con la emisión de 3.000 tarjetas, el BanCor se prepara para lanzar mañana 11.000 y comenzar una campaña de colocación de 50.000 tarjetas por mes», agregó Giacomotti.

Entre las principales ventajas que ofrecerá el producto respecto de la tarjeta Maestro que surgió con la bancarización forzosa que se inició hace diez años con la aparición de las «cuentas sueldos», es que además de los beneficios fiscales recibirá todas las promociones de Mastercard.

En el caso particular del Banco de Córdoba, como campaña de lanzamiento ofrecerá a los clientes interesados descuentos de 10 hasta 25% en las compras de distintos rubros como supermercados, electrónicos, combustibles, indumentaria, hogar, salud, belleza, construcción, en los principales comercios de la provincia.
Fuente: infobae.com

Ahora afirma que «es realmente imposible que vote por la presidenta»


El jefe de Gobierno porteño y candidato a la reelección, Mauricio Macri, ratificó hoy que «es realmente imposible» que en octubre vote por la presidenta Cristina Fernández porque «hoy expresamos cosas distintas».

«Hemos sido discriminados estos cuatro años como porteños. Esperamos en los próximos cuatro ser parte y que se reconozcan nuestros derechos», sostuvo el mandatario comunal.

Macri hizo declaraciones a la prensa tras encabezar esta mañana su primer acto de cierre de campaña con vistas al balotaje de domingo en el Club Atlético Barracas Juniors, de esta Ciudad.
Fuente: diariohoy.net

El petróleo y las cenizas castigan las ganancias de LAN

La ganancia neta de la chilena LAN Airlines SA disminuyó en el segundo trimestre 73,7% frente a un año antes a U$S15,9 millones debido al aumento en los precios internacionales del combustible y a que las cenizas de un volcán en el sur de Chile dejó en tierra muchos de sus vuelos. Este año, LAN elevó los precios de los pasajes para sus rutas internacionales entre 8% y 12% en respuesta a los mayores precios del petróleo.
La ganancia neta de la chilena LAN Airlines SA disminuyó en el segundo trimestre 73,7% frente a un año antes a U$S15,9 millones debido al aumento en los precios internacionales del combustible y a que las cenizas de un volcán en el sur de Chile dejó en tierra muchos de sus vuelos, informó el martes la compañía.

Sin embargo, las ventas aumentaron a U$S1.330 millones, frente a los US$1.030 millones del segundo trimestre de 2010, gracias a que el tráfico de pasajeros y carga continuó aumentando debido al sólido crecimiento económico regional y fuerte demanda local, destaca una nota publicada por The Wall Street Journal.

Este año, LAN elevó los precios de los pasajes para sus rutas internacionales entre 8% y 12% en respuesta a los mayores precios del petróleo.

La aerolínea también sufrió U$S18 millones en pérdidas debido a que, tras una pausa de 50 años, la cadena volcánica Puyehue-Cordón Caulle volvió a la vida a inicios de junio, lanzando muchas toneladas de ceniza a la atmósfera y a varias ciudades de Chile y Argentina. La ceniza volcánica es abrasiva y puede dañar los motores de los aviones.

LAN canceló o postergó muchos vuelos desde y hacia Argentina, hacia el sur de Chile y, en menor grado, hacia Uruguay y Australia.

Los costos de inicio de operaciones en Colombia, luego que LAN comprara a fines del año pasado la aerolínea Aires en ese país, también contribuyeron a la disminución de la ganancia neta, agregó LAN.

También en junio, LAN pagó U$S66 millones en Estados Unidos en relación a una demanda colectiva civil contra su filial de carga, lo que afectó sus resultados.
Fuente: mdzol.com

Alan García se quitó la banda presidencial en el palacio y se fue a su casa

García salió al patio frontal de Palacio de Gobierno rodeado por su gabinete ministerial y colaboradores, se quitó la banda y una medalla y se las entregó al jefe militar, Jaime Araújo, en medio de los aplausos de los presentes. Luego, se fue a su casa y no participará en la ceremonia de asunción de Ollanta Humala.
El presidente peruano, Alan García, entregó hoy la banda presidencial al jefe de la casa militar en el Palacio de Gobierno y se marchó de la sede de gobierno sin participar en la investidura de su sucesor, Ollanta Humala.

García salió al patio frontal de Palacio de Gobierno rodeado por su gabinete ministerial y colaboradores, se quitó la banda y una medalla y se las entregó al jefe militar, Jaime Araújo, en medio de los aplausos de los presentes.

A continuación, García subió a una camioneta y abandonó la Casa de Gobierno, mientras la escolta entonaba una marcha militar.

De esta forma, Alan García confirmó que no acudirá al Congreso de la República a presenciar la imposición de la banda presidencial a su sucesor, Ollanta Humala, tal como dicta la tradición en esta ceremonia.

García ya había anunciado que sólo iría al Congreso si había un compromiso de los parlamentarios de no abuchearlo, como sucedió en 1990, al final de su primer quinquenio de gobierno.
Fuente: mdzol.com

Hugo Chávez cumple 57 años y enfrenta con optimismo el cáncer

El presidente venezolano Hugo Chávez, en tratamiento contra el cáncer, aseguró hoy que está celebrando su 57º cumpleaños «en pleno renacimiento», convencido de derrotar la enfermedad y de seguir adelante con sus planes políticos.
«Ha habido cumpleaños y cumpleaños. Este me sorprende y lo sorprendo en pleno renacimiento. Yo estoy como el Fénix. Esto es el retorno, una nueva vida ha nacido en mí», dijo Hugo Chávez en una intervención telefónica en la televisora oficial VTV.

Chávez fue operado de un tumor maligno en la zona pélvica el 20 de junio en Cuba. En este momento, el mandatario está en tratamiento de quimioterapia y ha reiterado en varias ocasiones que los últimos exámenes practicados muestran que las células cancerosas no se han reproducido.

«Es un cumpleaños sublime, alimentado por el amor de mucha gente», agregó el presidente.

«Una campaña (de sus detractores políticos) me colocaba a las puertas de la muerte, pero la realidad es que estoy en franca recuperación de una enfermedad dura pero que se derrota, y la vamos a derrotar. Les invito desde ya a mi 67 cumpleaños, en 2021», dijo el jefe de Estado.

Chávez, en el poder desde 1999, aspira a ser reelegido para un tercer mandato de seis años en las presidenciales de 2012.

Numerosas celebraciones están previstas para hoy en Caracas para felicitar a Chávez en su cumpleaños. El presidente tiene previsto saludar a sus adeptos desde el balcón del Palacio de Gobierno de Miraflores.

«Producto de la quimioterapia, las defensas bajan, y tengo muchas restricciones de contacto interpersonal. Quisiera bajar al patio a dar un abrazo a cada uno, pero no puedo y no debo», explicó Chávez.
Fuente: mdzol.com

LANÚS FORMARÁ PARTE DE LA RONDA INTERNACIONAL DE NEGOCIOS PyMExSur

Las jornadas contarán con la presencia de representantes comerciales de varios países de Latinoamérica y contemplarán los rubros Alimentos, Bebidas, Construcción, Ferretería y Productos Químicos.

El Municipio de Lanús participará de la destacada Ronda Internacional de Negocios para PyMEs del Conurbano Sur – PyMExSur, organizada en forma conjunta por el Ministerio de Industria de la Nación y PROARGENTINA.
El encuentro, que se desarrollará durante el 2 y 3 de agosto en la Casa de la Cultura de Quilmes y los días 4 y el 5 en el Parque Industrial de Almirante Brown, estará dirigido a los sectores de Alimentos, Bebidas, Construcción, Ferretería y Productos Químicos.
Al respecto, el director de Comercio Exterior de la comuna, Jorge Ferrette -quien asistirá en representación del intendente, Dr. Darío Díaz Pérez- destacó la buena oportunidad que tienen las empresas locales de aumentar su caudal de ventas en el exterior.
“Este tipo de actividades representan una excelente ocasión para que nuestros emprendedores puedan posicionar sus productos a nivel internacional ya que, en las diferentes reuniones, estarán presentes compradores provenientes de Bolivia, Chile, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Perú y Uruguay”, remarcó el funcionario.
Aquellos empresarios que deseen participar de estas jornadas deberán comunicarse con la Dirección de Comercio Exterior – IMDELA, al teléfono 4249-5203 en el horario de 8.00 a 14.00 o por correo: imdelacomex@gmail.com

Informe Nº 318
27/07/11

La carta de Alberto Fernández a Cristina y una historia donde nadie se salva

Ya es bastante previsible: por cada libro que revela detalles de la corrupción kirchnerista se publica una biografía autorizada de Cristina Fernández o Néstor Kirchner. Tal vez sea por eso que las librerías nunca vieron tantas publicaciones sobre ese matrimonio en sus estanterías.

Es también el caso de “La Presidenta”, el último recurso literario para ensalzar la imagen de la mandataria a pedido de ella misma, cuyo extenso adelanto fue publicado por Página/12 en la tapa del pasado domingo 24 de julio.

“Desde que llegó a la presidencia, Cristina Fernández de Kirchner no dio ninguna entrevista a medios gráficos,” reconoce Página en la bajada. “Por eso, no es uno de los méritos menores de la autora de La Presidenta, historia de una vida, la indispensable biografía escrita por Sandra Russo”, dejando fácilmente en evidencia que la entrevista realizada a la panelista de 678 —que luego transformaría en libro—, no se trata más que un discrecional mensaje que la misma Cristina está interesada en emitir.

El libro parece tratar de dejar en claro algunos cabos sueltos que la molestan: su relación con Néstor, sus comienzos en la política, y sus desórdenes anímicos. Así lo demuestran al menos ciertas cuestiones, como la manera bastante poco sutil de endilgarle su propia bipolaridad a su hermana Gisele, siendo que siempre mantuvo una conducta de preservar las intimidades familiares. “Decían que era yo la bipolar. Les da lo mismo, mezclan todo. Confunden a una persona con la otra, pasan por alto lo que significa en una familia ver a alguien tan joven ponerse tan mal. Fue terrible cuando se enfermó. Gisele es muy inteligente y tiene un alto grado de sensibilidad. Extrema, te diría. Hay gente que padece esa enfermedad y que tiene una percepción muy aguda de las cosas, y vos sentís que casi te adivina, que te lee el pensamiento. Cuando se acepta el tratamiento, los pacientes responden muy bien. El problema dura hasta que lo aceptan, porque Gisele no quería tomar la medicación”, explicó sin tapujos.

Pero eso no fue todo, también aprovechó para hablar de la resolución 125, Clarín y, por supuesto Alberto Fernández, quién en las últimas horas escribió una carta abierta a la presidenta, la cual fue publicada por diario La Nación.

“A mí en el 2008 me quisieron destituir. Sí. No tengo ninguna duda. No habían querido que fuera yo la candidata. Fundamentalmente el Grupo Clarín. Magnetto lo había ido a ver a Néstor a Olivos y le había dicho que no me querían como candidata. Se lo decían a todo el mundo. El otro día me vengo a enterar… Preguntale a Florencio Randazzo, pedile que te cuente cómo era, cuando él estaba convencido de que iba a ser yo la candidata, Felipe Solá le decía `no, eso se cae, mirá que yo hablo con Alberto Fernández y me dice que eso se cae´. Y Randazzo le decía `pero mirá que yo hablo con Néstor y es la candidata´, y el otro le insistía que no, que yo no era. El Grupo estaba ejerciendo mucha presión, eso yo lo sabía. Lo que no sabía era que el vocero del Grupo, hacia adentro, era nuestro jefe de Gabinete.” Dice el libro en el capítulo “La 125, Clarín y Alberto Fernández.”

“Yo ya había empezado las reuniones con la Coalición por una Radiodifusión Democrática, el colectivo que durante años elaboró los 21 puntos originales del proyecto de la ley de medios. Quería interiorizarme. Alberto Fernández me preguntaba: `¿Qué vas a hacer con eso?´. `Nada´, le decía yo. `Me interesa.´ `Mirá que a Clarín eso no le interesa´, me decía, y yo le contestaba: `No lo hago por si le interesa o no le interesa a Clarín.´ Varias veces cruzamos ese diálogo. Era tenso. Terminé diciéndole: `Y si al Grupo no le interesa, para qué te hacés problema vos´.”

“Su conciencia conoce que con el Grupo Clarín no tuve más relación que la que Néstor Kirchner dispuso que tuviera. Con sus directivos almorcé tantas veces como lo hizo usted y en ninguna de esas ocasiones observé algo impropio. Debe saberlo bien, porque todas las comidas fueron en la residencia presidencial de Olivos y siempre contaron con su presencia. Supe además que, habiendo dejado yo mi cargo en el gobierno nacional, usted siguió frecuentándolos en más de una oportunidad, con lo cual es evidente que nunca necesitó de mí para mantener ese vínculo.

Según dice usted, los directivos del Grupo Clarín le transmitieron directamente a Néstor Kirchner su oposición a la idea de que usted fuera la candidata presidencial. Si así fue, yo ni me enteré. Queda claro, según evidencian sus propias palabras, que en semejantes conversaciones no era necesaria mi presencia. Pese a todo, sí me asombra descubrir que usted no supiera lo que era conocido por todo el Partido Justicialista y la mayoría de los argentinos: que fui yo un sincero impulsor de su candidatura. Miles de testigos e incontables registros gráficos y televisivos confirman esa obviedad. Yo sé que no necesita chequearlos simplemente porque le consta”, explica Alberto Fernández en su misiva de hoy reproducida por casi todos los medios nacionales.

Pero es dable recordar que fue Fernández el que —atendiendo a las órdenes de Duhalde de nuclear el ala progresista del justicialismo— pensó en Néstor Kirchner. Fue Fernández quien le enseño a Kirchner que podía utilizar en la Nación el mismo aparato persuasivo de premios y castigos que este solía implementar en Santa Cruz para con los medios cuando era gobernador. Fue Fernández quien impulsó en el cargo de la Secretaría de Medios al impresentable Enrique «Pepe» Albistur.

“Entre los directivos de diarios y canales de tevé que Fernández atiende en su despacho en la Casa Rosada, sumados a los periodistas que van a entrevistarlo, el jefe de Gabinete consume el setenta por ciento del tiempo de su jornada laboral. Eso sin contar que muchas veces recibe periodistas en su domicilio de la avenida Callao o cena en el restauranteTeatriz con sus columnistas preferidos. ¿Cuáles son? Férnandez no duda y los nombra en este orden: «Horacio Verbistky, Mario Wainfeld, Eduardo Van der Kooy y Joaquín Morales Solá». Los dos primeros escriben sus columnas en Página/12, los dos restantes en Clarín y en La Nación. No parece casual que los periodistas predilectos del Jefe de Gabinete sean quienes escriben las columnas políticas dominicales”, escribía Darío Gallo para Revista Noticias hace nada menos que siete años.

Fue Fernández el recaudador de campaña de Eduardo Duhalde, Néstor y Cristina Kirchner, dejando al descubierto oscuras formas de conseguir esos fondos. Fue Fernández quien con el guiño del Gobierno firmó la resolución que habilitó al ex superintendente de Servicios de Salud y ex recaudador del kirchnerismo, Héctor Capaccioli —ubicado por el mismo Alberto Fernández— la asignación de fondos arbitrarios de la Superintendencia.

Fue Fernández quien luego de las elecciones de octubre de 2007 criticó duramente a los porteños por haber optado, mayoritariamente, por Elisa Carrió. “Es hora de que la Ciudad se integre, sea parte del país y deje de votar como una isla. Me causó gracia esta idea de que los mayores soberbios del país estaban reclamándole a Cristina su condición de soberbia», dijo.

“Hubiera preferido no leer sus quimeras y hubiera preferido no tener que hacer públicas estas aclaraciones. Pero un viejo adagio popular enseña que el que calla otorga, y yo no quiero dar pie a que mi silencio haga parecer consentidas sus ficciones”, aclara en la carta.

Es que a Alberto Fernández siempre le preocupó lo que los medios decían y dicen sobre él, incluso durante su época al mando de la Jefatura de Gabinete de Ministros. Tal vez esa sea la razón por la cual desde su renuncia en 2008 se haya paseado por los medio criticando lo que él mismo ayudó a construir; paseo que curiosamente se vio suspendido desde el Schoklender-gate.

O quizá sea esa la causa por la cual anoche en su piso 12 de River View, en Puerto Madero, redactaba su carta abierta buscando un espacio para defenderse en la misma prensa independiente que tanto se encargó de maldecir.

Eliana Toro
periodicotribuna.com.ar

En qué miente la “biografía” de Cristina Kirchner y qué prefiere callar


La biografía que la ¿periodista? Sandra Russo está a punto de publicar sobre Cristina Kirchner, ha disparado un efectista debate acerca de cómo han sido los días del poder K en Casa de Gobierno en los últimos años, especialmente después de la feroz discusión que generó la promulgación de la Resolución 125.

La Presidenta afirma allí ciertas cosas que ya han sido refutadas por ex funcionarios de su propio gabinete, que a su vez fueron reafirmadas por actuales “soldados” de la causa. En el medio de todo ello, ¿cuál es límite entre la verdad y la fabulación?
Es evidente que el libro de Russo solo es en realidad un diálogo unidireccional de Cristina sobre ella misma. No hay preguntas de rigor ni la más mínima investigación por parte de la periodista, por lo cual bien puede inferirse que no se trata de una obra biográfica por definición. Se hace esta aclaración a los efectos de destacar que el trabajo de biógrafo no es el de poner el oído a una persona para volcar lo que esta diga, sino el de la indagación a través de la reconstrucción de retazos de la historia de una persona, entrevistando a familiares, amigos y hasta enemigos de esta, algo que no ostenta el libro referido. ¿Vale entonces llamarlo biografía?

Más allá del nombre que pueda darse a ese libro, se torna imprescindible tomar con cautela lo que allí pudiera publicarse, ya que es la sola campana de quien intenta que se conozca su propia historia.
Es menester destacar esto último toda vez que, aunque la obra aún no se encuentra en la calle, algunas de sus partes más explosivas ya han sido anticipadas a través de diversos medios oficialistas. Allí, mal que le pese al propio Gobierno, pueden verse algunas de las fabulaciones que muestra la propia Cristina.

Por caso, habla la mandataria de que estuvo detenida ferozmente junto a Néstor durante la dictadura, tergiversando y exagerando un hecho ocurrido en realidad antes del golpe militar: pocos saben que ambos fueron detenidos a principios de 1976 y según sus propios amigos fueron muy bien tratados por quienes los demoraron.

“Había sido una desgracia con suerte: sus familias les llevaron comida, colchones, frazadas, libros, cigarrillos y lo que necesitaran. En palabras del propio ex presidente, ‘no fue nada con respecto a lo que vivieron el resto de los argentinos’, relató en 1998 Oscar “Cacho” Vázquez, amigo y padrino del casamiento de los Kirchner, también detenido en esa oportunidad.

En sentido similar, Cristina gusta recordarse a sí misma como una aguerrida militante de izquierda, antes y durante la dictadura. Sin embargo, según recordó a diario Perfil una vieja amiga suya, durante el gobierno de Isabel Perón y los meses previos al golpe, la Presidenta y su marido “no eran ningunos subversivos ni militaban en ningún brazo armado, eran personas apasionadas por la política, pero nada más, no había razón para detenerlos”.

De más está recordar que, luego del fatídico 24 de marzo de 1976, el matrimonio directamente se fue a vivir a Santa Cruz, ganándose la vida a través de la usura más cruel y codeándose con los militares más cuestionados de esa provincia, tal cual registran los archivos documentales de esa época. Néstor fue aún más allá al defender como abogado a un jefe de Policía que hoy figura en los archivos del Nunca Más. Si Cristina no acompañó a su marido en esa cuestionable empresa, fue porque nunca se recibió de abogada, cuestión sobre la cual también gusta fabular.

Pero hay más, en la “biografía-entrevista” de Russo, la Presidenta revive la noche anterior a la muerte de Néstor Kirchner, solo que esta vez cambia a los invitados que hubo en esa ocasión —quita de escena a Lázaro Báez y fuerza la presencia de unos “sobrinos”— y le agrega un condimento políticamente eficaz: asegura que se dio un “piquito” con Néstor y que luego se fueron dormir juntos (Otra fabulación y van…).

Antes que nada hay que mencionar que, quienes conocían la intimidad de los Kirchner, han admitido que nunca dormían juntos. Ambos habían arribado a una suerte de acuerdo a través del cual cada uno tenía su vida amorosa resuelta por su lado. Cristina tenía sus amantes, Néstor las suyas. En ese contexto aparecen las Miriam Quiroga de Néstor y los Amado Boudou de Cristina, solo dos botones de muestra.

No hay funcionario de primera línea que no conociera esta situación y hasta la sufriera. “Era muy difícil ocultar ciertas cuestiones frente a la mirada permanente de la prensa, era tan obvio que siempre se filtraban cosas. Después venían los enojos de ellos (Néstor y/o Cristina) porque aparecían vinculados a otras personas”, admitió oportunamente a este periódico un importantísimo ex secretario de Estado con apellido mitológico. “Me acuerdo de un viaje de Cristina a Salta, en un momento se encierra durante horas a solas con (Juan Manuel) Urtubey fuera de la gobernación y todos nos mirábamos, los funcionarios de la provincia y nosotros, era obvio lo que estaba pasando pero nadie decía nada. Al otro día, algunos medios de Salta hablaban del ‘noviazgo’ de Cristina y el gobernador”, agregó la misma fuente.

En realidad nunca hizo falta ser ningún genio para percatarse que entre Néstor y Cristina nada ocurría: en los últimos 20 años no han existido demostraciones de afecto público entre ambos. La propia Cristina lo dice a su “biógrafa”: “Nosotros no éramos de hacernos demostraciones de afecto en público, delante de la gente.”

¿Para qué lo menciona? ¿Intenta justificarse por los rumores que siempre existieron sobre ella y Néstor?
Otro punto a destacar es la insistencia de Cristina por borrar la presencia de Báez y su esposa, aún cuando está demostrado que ambos estuvieron cenando con ella y con Néstor la noche antes de que este falleciera.

Lo mismo ocurre a la hora de hablar de su bipolaridad: no solo la niega —a pesar de que dos profesionales que la atendieron admiten que la sufre— sino que se la atribuye a una hermana con la que no tiene relación.

Concluyendo

Como se dijo más arriba, el libro de Russo, mal llamado biografía, es una conversación de Cristina con ella misma, magnificando hechos existentes e inventando otros que nunca ocurrieron. El momento en el que se publica tiene un obvio motivo: lograr sumar puntos a la hora de competir por su propia reelección.
En ese sentido, el texto busca ser emotivo y golpear la fibra más profunda del lector. La tapa es el mayor ejemplo de ello: se trata de una foto de Cristina vestida de luto y con su mano en el corazón. ¿Se puede ser más obvio?

Sin embargo, para ser una real biografía el libro adolece de cuestiones fundamentales, como el descomunal enriquecimiento personal de la Presidenta y su marido, la desaparición de los fondos de Santa Cruz, el Schoklender-gate, el “castigo” a quienes no comulgan con el dogma oficial y hasta la dura presión del kirchnerismo sobre la prensa no dócil.

Tampoco habla el libro sobre un tema crucial y que está vedado mencionar a los funcionarios K: la hija no reconocida de Cristina, Carolina Pulqui. Un libro así, ¿merece llamarse biografía?
Hace una década, cuando los Kirchner no tenían el poder que hoy ostentan, un lejano periodista de Santa Cruz escribió la más formidable obra sobre sus vidas. Se trata de Daniel Gatti y su libro El amo del feudo, donde quedan al desnudo gran parte de las mentiras oficiales que hoy intenta imponer Cristina.

En fin, el día que salga el libro escrito por la Presidenta —perdón, por Sandra Russo—, para entender el mundo de Cristina, este periodista optará por hacer lo más lógico: volver a leer la descomunal obra de Gatti.

Christian Sanz
periodicotribuna.com.ar

Triple crimen: el ex policía detenido ahora pide declarar

El ex policía Marcos Casetti, detenido por el triple crimen de la planta transmisora del ministerio de Seguridad bonaerense, cambió de abogado defensor y adelantó su deseo de declarar, antes de que el caso sea elevado a juicio oral y público.

En tal sentido, voceros judiciales revelaron que el imputado le revocó el patrocinio a su abogado particular, Omar Zamarbide, y está siendo asistido actualmente por la defensora oficial María Vigorelli.

Cabe recordar que Casetti es el detenido que el año pasado grabó un video casero en una celda de la Unidad Penal N°9, en nuestra ciudad, donde reveló detalles del sangriento ataque contra policías en el predio de comunicaciones de la policía

Fuente: Diario El Día

Bariloche: murió el menor baleado por la abogada

El menor de 15 años que estaba internado luego de recibir un disparo en la cabeza cuando se encontraba en la vivienda de la profesional y con presunta intención de robo falleció ayer por la mañana, y su muerte podría agravar la calificación del hecho.

El chico recibió un proyectil en la cabeza el 13 de julio, cuando la abogada del foro local Paula de la Iglesia efectuó tres disparos con un revólver calibre 38 contra la puerta, tras la cual estaban los delincuentes que ingresaron a la antesala de su estudio jurídico y domicilio.

El chico fue operado en el hospital local, donde le extrajeron el proyectil, pero nunca se recuperó del estado de coma, pese a que por momentos habría manifestado signos vitales y algunos movimientos.

Fuente: Online 911

Evo Morales y Sebastián Piñera se reúnen en privado en Lima

Lima, 28 jul (EFE).- Los presidentes de Bolivia, Evo Morales, y de Chile, Sebastián Piñera, se reunieron hoy en privado en Lima para tratar temas bilaterales, entre ellos la reclamación boliviana de una salida soberana al mar.

El encuentro se inició hacia las 08.00 horas (13.00 GMT) en el Hotel Country Club de Lima, hasta donde ambos gobernantes llegaron para participar en la toma de mando del nuevo presidente de Perú, Ollanta Humala.

En la reunión, que se desarrolló durante una hora y media, también participaron los cancilleres de Bolivia, David Choquehuanca, y de Chile, Alfredo Moreno.

El prolongado encuentro, que se había anunciado que iba a durar poco más de media hora, llevó a ambos gobernantes a suspender otras actividades y dirigirse luego directamente a la sede del Congreso peruano, donde Humala asumió como presidente, sin que haya trascendido lo tratado.

La reunión se concretó ante una solicitud del presidente boliviano y luego de que fuera confirmada ayer en Lima por el canciller chileno.

Morales saludó, en ese momento, la «aceptación del diálogo» y enfatizó que no se trataba de «ningún retroceso buscar el diálogo» con Piñera.

Moreno comentó, por su parte, que las autoridades chilenas esperaban «una reunión muy franca, en la que se traten todos los temas, sobre la base de que Chile no le adeuda nada a Bolivia».

El encuentro ha sido el primero entre ambos gobernantes desde que Bolivia anunció en marzo pasado que acudiría antes los tribunales internacionales para demandar a Chile una salida soberana al Océano Pacífico, situación que perdió su país durante un guerra a fines del siglo XIX.

Incautaron 314 kilos de marihuana en Corrientes

Dos ciudadanos paraguayos fueron detenidos acusados de transportar 314 kilogramos de marihuana en un doble fondo de la lancha que remolcaban por una ruta de la provincia de Corrientes, informaron hoy fuentes de Gendarmería Nacional Argentina.

Las detenciones se concretaron ayer, cuando integrantes del escuadrón 47 «Ituzaingó» se encontraban realizando un control vehicular de rutina en la intersección de las rutas nacionales 12 y 118, y detuvieron a un automóvil Chevrolet Corsa bordó que remolcaba una lancha con destino a la provincia de Buenos Aires.

Si bien cuando los gendarmes revisaron la documentación de los pasajeros no encontraron ninguna irregularidad, al mencionarle al conductor que «observarían la embarcación» notaron que este cambiaba su actitud y se mostraba nervioso, dijeron los voceros.

Al realizar una revisión superficial, los efectivos notaron que el piso de la lancha estaba recientemente adherido con pegamento, por lo que decidieron retirar los asientos y despegarlo.

Cuando levantaron la tapa de madera, los gendarmes hallaron un doble fondo de 180 por 120 centímetros que ocultaba 314 paquetes denominados «ladrillos» de cannabis sativa.

Tanto la droga, por un peso total de 314,578 kilos, como los vehículos secuestrados quedaron a disposición de la justicia de Corrientes, mientras que los ciudadanos paraguayos quedaron detenidos acusados de violar la Ley de Droga.

Fuente: Télam

Detuvieron a más de 300 personas en un megaoperativo

En 39 allanamientos realizados en el sur del Conurbano, la policía bonaerense detuvo a más de 300 personas y secuestró más de cinco kilos de cocaína, 83 de marihuana y más de 2 mil dosis de paco. “Fue un golpe al narcotráfico por la cantidad de estupefacientes que secuestramos”, sostuvo el superintendente de Seguridad de la Región Sur, Osvaldo Castelli. Los elementos incautados se exhibieron durante una conferencia de prensa en Avellaneda a la que asistió el gobernador Daniel Scioli.

La policía bonaerense secuestró más de cinco kilos de cocaína, 83 de marihuana y más de 2 mil dosis de paco en un megaoperativo realizado ayer en la zona sur del Gran Buenos Aires. En total, se llevaron a cabo 39 allanamientos en varios puntos de la región en los que, además, se secuestraron armas y se detuvieron a 330 personas.

“Lo fundamental de este procedimiento es que, más allá de las armas para el delito que fueron secuestradas, fue un golpe al narcotráfico por la cantidad de estupefacientes que secuestramos”, resaltó en diálogo con Info Región el titular de la Superintendencia de Seguridad Región Sur, Osvaldo Castelli.

Tras varios meses de investigación, el operativo fue realizado en Avellaneda, Lomas de Zamora, Almirante Brown, Esteban Echeverría y Quilmes y se extendió durante los últimos tres días ya que implicó la realización de casi 40 allanamientos. Si bien fueron muchos los puntos allanados, “la cocaína fue encontrada, en su mayoría, en un sólo lugar”.

“Se venía trabajando desde hace tiempo y la verdad es que los allanamientos dieron muy buenos resultados, para nosotros son muy positivos”, agregó el Jefe policial.

Por otro lado, en una conferencia de prensa que se realizó en Avellaneda y en la que participaron el gobernador Daniel Scioli y el ministro de Seguridad y Justicia de la Provincia, Ricardo Casal, se expusieron todos los elementos incautados, entre ellos “72 armas cortas, dos armas largas, dos de fabricación y gran cantidad de municiones”.

Además, secuestraron 23 automóviles y 23 motocicletas “presuntamente utilizados por los delincuentes para su actividad”.

Frente a los resultados del procedimiento, el mandatario provincial afirmó que «se está avanzando en la lucha contra el flagelo del paco» y resaltó el trabajo realizado por la fuerza de seguridad debido al “despliegue territorial” que se está utilizando “para ir contra las organizaciones delictivas”.

«Muchos jóvenes caen víctimas y este tipo de droga los destruye, no solamente física, sino también mentalmente», agregó Scioli, en alusión a las bandas que se desbarataron.

Los detenidos, en tanto, “quedaron a disposición de la Justicia”.

En el megaoperativo participaron las Jefaturas Departamentales de Lanús, Quilmes, La Plata y Almirante Brown, la Delegación Departamental de Investigaciones (DDI) correspondiente a cada una de ellas y las Superintendencias de Investigaciones en Función Judicial, la de Narcotráfico y Crimen Organizado.

Fuente: InfoRegión

Buscan a un hombre que fue visto junto a María en Santiago

La policía de esa provincia del norte argentino intenta dar con el paradero de un cobrador que según una comerciante de la localidad de Pampa del Guanaco estuvo junto a la diseñadora de indumentaria que desapareció hace ya 18 días. Según la mujer, llegaron juntos en una moto, y cuando se retiraron de su negocio él le dijo “Vamos mi amor”. El sujeto desapareció de los lugares que frecuentaba.

La policía de la localidad santiagueña Pampa del Guanaco intenta dar con un hombre que según una comerciante del pueblo habría estado con la diseñadora de indumentaria María Cash, desaparecida hace ya 18 días.

Según las fuentes, el hombre es un cobrador llegó a uno de los comercios que frecuentaba en una moto, acompañado de la chica, de acuerdo a las palabras de la testigo.

El sujeto, que desapareció de los lugares que frecuentaba, es oriundo de la localidad de Taco Pozo, a 150 kilómetros de Pampa del Guanaco. .

La comerciante, que se identificó como Magdalena Corso, aseguró que hace 10 días María, de 29 años, llegó junto al sujeto a su negocio.

Luego de esa primera visita, cuando el hombre volvió a su negocio ¡, la mujer asegura que le preguntó quién era la chica que lo acompañaba, y él le pidió que no lo “meta en problemas”.

Fuente: InfoRegión

Golpe al narcotráfico en Córdoba: once detenidos con 100 kilos de cocaína

Un total de 11 personas fueron detenidas con unos 100 kilos de cocaína durante un operativo antidroga que se realizó esta madrugada en la localidad cordobesa de Achiras.

El operativo se realizó en una quinta ubicada a la vera de la ruta 30 y estuvo a cargo del personal de la Dirección de Lucha contra el Narcotráfico de la policía, con intervención de Gendarmería Nacional, quienes trabajaron bajo las órdenes del juez federal de Río Cuarto, Carlos Ochoa.

Fuente: Diario Hoy

Hallan desarmadero, secuestran 13 autos y 200 autopartes

Dos personas fueron detenidas durante un allanamiento realizado en un galpón donde funcionaba un taller mecánico en la localidad bonaerense de Los Cardales, en el cual se secuestraron 13 vehículos robados o adulterados y más de 200 autopartes presuntamente robadas.

El operativo fue realizado por personal de la Planta Verificadora de Vicente López de la policía bonaerense en un taller mecánico llamado «J.A», ubicado en Suipacha 640 de Los Cardales, partido de Exaltación de la Cruz, al norte de la provincia.

Se trata de una investigación para desbaratar una banda dedicada a robar vehículos estacionados en la vía pública para luego adulterarlos, repararlos mecánicamente y, posteriormente, venderlos en el mercado ilegal.

Según las fuentes, los policías lograron la detención de dos hombres que identificaron como Javier Adrián Alvarez (36) y Aldo Escalante (32).

Además, se secuestraron 13 autos, algunos de ellos con pedidos de secuestro por robos y otros en los cuales se determinó que habían sido adulterados en su numeración.

Los investigadores aseguraron, en tanto, que en el taller se hallaron más de 200 autopartes, de las cuales no se encontró la documentación que los habilita a venderlas.

Fuente: Diario Hoy

San Telmo: reconstruirán la escena del crimen de Ariel

La Justicia recreará mañana la muerte de Domínguez. El Policía acusado estará presente. Harán nuevas pericias para determinar si el arma pudo dispararse sola.

A una semana de la muerte de Ariel Domínguez, el joven que recibió un balazo en la cabeza cuando cruzaba la avenida Paseo Colón al 1100, la jueza de instrucción María Gabriela Lanz ordenó que el viernes se realice la reconstrucción del hecho con la presencia del policía acusado y dispuso, a su vez, más pericias sobre el arma utilizada.

La nueva pericia sobre el arma busca determinar si se disparó automáticamente, informó el abogado de la familia de la víctima, Jorge Taiah.
En las últimas horas, la magistrada aceptó como querellante a la familia de Domínguez, que ahora -como parte del expediente- impulsará una serie de medidas de prueba, precisó el letrado.

El abogado también precisó que la reconstrucción se realizará este viernes, a las 12, sobre la calle Humberto I y avenida Paseo Colón, donde el miércoles pasado murió Domínguez, con la participación de expertos de la División Balística de la Gendarmería.

En esa reconstrucción, estará presente el cabo primero de la Policía Federal, Ariel Marcelo Mendoza -quien estuvo detenido por el caso y fue liberado en la noche del viernes pasado-, y también varios de los testigos que presenciaron el hecho.

Ariel Domínguez, de 22 años, murió el miércoles pasado cuando salía de su trabajo y estaba por tomar un colectivo para volver a su casa, en Avellaneda. Pero cuando estaba cruzando la avenida Paseo Colón, lo alcanzó un disparo en la cabeza que lo mató instantáneamente.

Según testigos, dos policías estaban corriendo a unos jóvenes que provocaban disturbios y el cabo primero de la Policía Federal, Ariel Marcelo Mendoza, que prestaba servicio de custodia en una oficina de Migraciones, se sumó para apoyar en el procedimiento. De acuerdo a la versión que Mendoza prestó ante la jueza en su indagatoria, al policía se le cayó el arma y ésta se disparó accidentalmente cuando golpeó el piso.

El arma en cuestión es una pistola Bersa Thunder reglamentaria con un doble mecanismo de seguridad por el cual prácticamente no podría dispararse sola, según informó en ese momento el Ministerio de Seguridad a cargo de Nilda Garré.

Mendoza quedó inmediatamente detenido por el crimen pero luego de prestar indagatoria fue excarcelado bajo palabra en la noche del viernes pasado. Por el momento para la jueza se trató de un «homicidio culposo», es decir un accidente.

El abogado de la familia de Domínguez informó que ahora la jueza dispuso una ampliación de la pericia balística que se denomina «tormento» para determinar si el arma se pudo disparar automáticamente. «La pericia balística no pudo determinar si el arma pudo dispararse sola por lo que ordenó una ampliación de una pericia que se denomina ‘tormento’ que consiste en arrojar reiteradamente el arma al piso para saber si se puede accionar automáticamente», explicó el abogado.

Por otra parte, el letrado adelantó que le pedirá a la jueza una importante cantidad de medidas de pruebas, entre ellas la ampliación de la instrucción que realizó Gendarmería el miércoles en el lugar de los hechos. También solicitará la recolección de videos de cámaras de seguridad de negocios y edificios públicos ubicados donde murió Domínguez y una ampliación de la pericia médica sobre el orificio que la bala provocó en la cabeza de la víctima.

Fuente: TN

Conmoción por la muerte de un bebé durante un robo

Una beba de tres meses murió asfixiada ayer en la casa de sus padres de la ciudad bonaerense de Ayacucho y la Policía investiga si el hecho ocurrió durante un asalto a la vivienda, tal como denunció la madre, o en otras circunstancias.

Más allá de las dudas, el hecho generó gran conmoción en la ciudad de unos 20.000 habitantes y anoche numerosos vecinos realizaron una marcha de protesta y en reclamo de justicia frente a la comisaría local, convocados por el cura párroco local, Miguel Angel París. La manifestación congregó a unas 2.000 personas que reclamaron la renuncia del jefe policial y del intendente. Incluso hubo piedrazos contra los edificios públicos y la policía realizó una represión que incluyó la utilización de balas de goma, que cesó ante la intervención del intendente local.

Fuentes policiales informaron que la madre de la beba denunció que alrededor de las 15.00 de ayer fue asaltada en su vivienda, ubicada en la avenida Miguens al 1100, entre 9 de Julio e Hipólito Yrigoyen, a tres cuadras de la plaza principal de esta ciudad bonaerense ubicada a 320 kilómetros de la Capital Federal.

La dueña de casa dijo que se encontraba junto con su pequeña y una amiga, cuando de repente dos hombres golpearon la puerta y con una excusa lograron que les abrieran e ingresaron a la casa fuertemente armados.

La versión de la mujer es que mientras robaban elementos de la vivienda, los delincuentes se sintieron molestos por el llanto de la bebita y la asfixiaron con una frazada, cuando se encontraba en su moisés. Otra versión dijo que la mataron porque no estaban contentos con el dinero robado. Luego, escaparon de la casa y hasta anoche no habían sido detenidos.

Sin embargo, fuentes policiales dijeron que la versión de la mujer, esposa de un productor agropecuario de la zona, es “contradictoria” y no descartaron que el hecho se enmarcara en un caso de violencia familiar, ya que no hallaron ningún tipo de desorden en la casa.

Fuente: La Razón

Caso García Belsunce: declaran los peritos sobre la sangre hallada en la casa de María Marta

El juicio por el encubrimiento del asesinato de María Marta García Belsunce continúa con la declaración de dos peritos vinculados al hallazgo de manchas de sangre que pertenecen a dos hombres y una mujer en la casa donde asesinaron a la víctima.

El juicio ante el Tribunal Oral en lo Criminal (TOC) 1 de San Isidro se reanudó en la sala del entrepiso del edificio judicial de la calle Ituzaingó 340.

En primer término se espera la declaración del perito en rastros de la Policía Científica Héctor Alfredo Sosa, quien descubrió con «luminol» algunas salpicaduras de sangre que había en las paredes de la antesala del dormitorio de María Marta.

Sobre este mismo tema también declarará la perito bioquímica Ana María Lojo, jefa del laboratorio de ADN de la Asesoría Pericial de la Suprema Corte bonaerense, donde se descubrió que esas manchas de sangre pertenecían a dos hombres y una mujer que nunca fueron identificados en la causa.

Se trata de los famosos estudios de ADN que la familia se negó a hacer sistemáticamente por temor a que los incriminaran y que recién accedieron a hacérselos en 2007, durante el juicio a Carlos Carrascosa.

Todos los exámenes que se hicieron para cotejar el ADN de esos dos hombres y una mujer con los perfiles genéticos de los sospechosos –Carrascosa, los familiares y vecinos imputados, el vecino Nicolás Pachelo y algunos vigiladores-, dieron negativo.

A raíz de un pedido formulado en la audiencia de ayer, podría realizarse entre hoy y mañana un careo entre la amiga de María Marta, Inés Ongay, y Nora “Pichi” Burgues de Taylor, una amiga del matrimonio Carrascosa que también estuvo imputada por encubrimiento pero luego fue sobreseída en la causa.

Mañana declararán como últimos testigos de los fiscales Laura Zyseskind, Daniel Márquez y Leonardo Loiterstein, el entonces vigilador Fernando Luis Domínguez, quien aseguró en la instrucción que el 27 de octubre de 2002 vio que un patrullero que se acercaba al country Carmel dio la vuelta en «U» y desapareció.

La próxima semana entonces comenzarán a desfilar los testigos convocados por las defensas de los seis imputados que tiene este juicio y que son el hermano Horacio García Belsunce (h), el hermanastro John Hurtig, el cuñado Guillermo Bártoli, el vecino Sergio Binello, la masajista Beatriz Michelini y el médico Juan Ramón Gauvry Gordon.

Fuente: Télam

Una masa de aire frío provoca una temperatura de 14.8 grados bajo cero en Río Grande

La masa de aire muy frío que está ingresando al país desde el océano Pacífico comenzó a hacerse sentir esta mañana en el extremo sur argentino, donde la ciudad fueguina de Río Grande registraba a las 7 una temperatura de 9.3 grados bajo cero con una sensación térmica de 14.8 grados bajo cero.

Según informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), la masa de aire muy frío se desplaza desde el océano Pacífico hacia la región Patagónica, provocando además de un marcado descenso de temperaturas, lluvias y nevadas.

La llegada de la misma a la provincia más austral del país provocaba a las 7 temperaturas de -9.3 grados en Río Grande y de -0.8 grados en Ushuaia, con sensaciones térmicas de -14.8 y -5.4 grados de sensación térmica respectivamente.

En Río Gallegos, provincia de Santa Cruz, a esa hora se registraba -0.5 grados con una sensación térmica de -5 grados.

Según la estación meteorológica el avance de la masa de aire muy frío afectará también a la zona cordillerana y meseta de Santa Cruz y Chubut y a la zona cordillerana de Neuquén y Río Negro, donde no se descartan mejoramientos temporarios.

El SMN prevé que el frente frío se desplace hacia la zona central del país durante el día de mañana.

En la Capital Federal y el área metropolitana, el frío se hará sentir el sábado y domingo, cuando se pronostican una mínima de 4 grados y una máxima de 10 grados.

Según la estación meteorológica, las bajas temperaturas se mantendrán hasta comienzos de la semana próxima.

Fuente: Télam

Al menos 39 muertos y 8 desaparecidos por las lluvias en Corea del Sur

SEÚL. Al menos 39 personas han muerto y otras 8 permanecen desaparecidas a causa de las lluvias torrenciales que afectan desde el martes el centro y el norte de Corea del Sur, informaron hoy medios locales.

El número de fallecidos en un suburbio del sur de Seúl a causa de un corrimiento de tierra aumentó hoy a 17, después de que en las últimas horas las autoridades, que en un principio habían informado de cinco víctimas mortales, confirmaran la muerte de otros doce residentes sepultados por el lodo.

Además, una avalancha de lodo ha provocado tres muertos y dos heridos en una imprenta de la ciudad de Paju, 30 kilómetros al norte de Seúl.

En la provincia de Gyeonggi la crecida de un río ha dejado al menos seis fallecidos, que se suman a las trece personas que perdieron la vida en la madrugada de ayer en Chuncheon, a unos 100 kilómetros al este de Seúl, por otro alud que sepultó un hostal y varias casas.

Ante el peligro de inundaciones y desprendimientos de tierra, las autoridades han ordenado la evacuación de residentes en seis zonas de la provincia de Gyeonggi (noroeste), donde ya han tenido que abandonar sus hogares unas 4.700 personas.

Las lluvias, que han desbordado ríos y provocado inundaciones y desprendimientos, han dejado a unas 620 personas sin hogar y más de 66.000 viviendas sin luz en diferentes puntos del país, además de provocar cortes en internet y en las redes de telefonía móvil.

En Seúl, las lluvias han causado aludes en montes, inundado diferentes puntos de la ciudad y elevado peligrosamente el nivel del río Han, el mayor de la capital, lo que ha provocado el corte de las principales carreteras vecinas, informó la televisión KBS.

La Administración Meteorológica de Corea (KMA) ha pronosticado otros 250 milímetros de lluvia entre hoy y mañana, viernes, en Seúl, donde entre el martes y el miércoles las precipitaciones superaron los 400 milímetros, y en otras zonas del centro del país.

La lluvia acumulada desde esta semana en Seúl podría superar los 700 milímetros, la mitad de la precipitación media anual en la capital surcoreana.
Fuente: .noticiasdealava.com

Paciencia, es lo que hay que llevar en el equipaje para volar

Seis vuelos fueron cancelados en el Aeroparque Jorge Newbery por la presencia, otra vez de cenizas volcánicas en el área Metropolitana. A esto se suma la demora en la reprogramación de todos los servicios que fueron cancelados ayer. Las empresas que suspendieron viajes fueron LAN y Austral, en tanto Aerolíneas opera con demoras.

Las cenizas volcánicas no dan tregua en el área Metropolitana, donde otra vez el fenómeno climático causó suspensión y demora en las operaciones de las empresas aéreas.

En el Aeroparque Jorge Newbery se vieron cancelados algunos vuelos que iban hacia el Sur del país y se complicaba aún más la situación por la tardanza en la salida de los vuelos que debieron ser reprogramados por las suspensiones de ayer.

Por el momento, tres de los vuelos programados de la empresa LAN que debían llegar desde Bariloche, Neuquén y Comodoro Rivadavia quedaron suspendidos, así como también un servicio de Austral que llegaría desde . Rosario.

Si de salidas se trata fueron suspendidos un vuelo de Austral hacia Trelew y otro de LAN hacia Neuquén.

Aerolíneas Argentinas tiene demoras en sus salidas hacia Bahía Blanca, Rosario y Comodoro Rivadavia.

Fuente: InfoRegión