Quién mejor que Caruso Lombardi para agarrar el timón en este presente que atraviesa Quilmes? Nadie. Porque el entrenador es un viejo entendedor de las situaciones límites y sabe de qué se trata.
El técnico arrancará hoy una nueva Era en su carrera con la difícil misión de mantener al Cervecero en Primera; y lo hará nada menos que ante Huracán, uno de los rivales directos. “Será complicado, sin dudas. Ambos equipos estamos necesitados porque peleamos el descenso. Lo bueno es que todos nos den por muertos… Nosotros vamos contra todos los pronósticos”. Las palabras de Caruso suenan alentadoras, más allá de que los números de Quilmes en la tabla meten miedo.
Sin embargo, el DT jamás pierde las esperanzas y apuesta a este grupo de jugadores. Ellos están muy bien y con ganas de revertir este presente. Lo que me deja tranquilo es que van entendiendo lo que les pido en la semana y además lo están haciendo muy bien”, suelta Caruso. Y cierra: “Sería ideal ganarle a Huracán”. ¿Se le dará?
El conjunto dirigido por Eduardo Berizzo cayó por 1 a 0 ante los mendocinos, en el estadio Ciudad de La Plata, con gol de Israel Damonte, a los 16 minutos del segundo tiempo, en otro partido correspondiente a la quinta fecha del Clausura.
Estudiantes de La Plata dejó escapar la chance de quedar como puntero del torneo Clausura de fútbol de primera división, al caer como local ante Godoy Cruz de Mendoza por 1 a 0, en partido de la quinta fecha.
El único gol del partido, desarrollado en el Estadio Ciudad de La Plata, fue obra de Israel Damonte, justamente un ex «pincha», a los 15 minutos del segundo tiempo.
De esta manera Estudiantes, que había llegado a la quinta jornada como uno de los punteros del certamen (nueve unidades, junto con Racing), ya no mira al resto desde arriba.
Como si sintieran el trajín de atender al mismo tiempo Clausura y Libertadores, platenses y mendocinos entregaron un partido chato, impreciso, con pocas situaciones de riesgo frente a los arcos. Una para cada uno en el período inicial y otras tantas en el segundo.
Con el medio superpoblado, Juan Sebastián Verón no pudo marcar diferencias en su regreso y peor aún: en la batalla por la posesión de la pelota y el dominio territorial fue, en el balance general, mejor y más prolijo lo del equipo de Jorge Da Silva.
Durante la etapa inicial Leandro González quedó aislado en el ataque y el local apenas dispuso de una oportunidad para abrir el marcador, un cabezazo de Desábato tras centro de Benítez que se fue cerca del palo izquierdo del arco de Torrico.
Tampoco resultó, en ese sentido, mucho mejor lo de Godoy Cruz, que se anotó como jugada de riesgo una media vuelta de Ramírez que Orión resolvió sin inconvenientes.
Estudiantes se paró mejor en el segundo tiempo, adelantó las líneas y a los cuatro minutos olfateó el gol: Verón envió un córner desde la derecha que volvió a cabecear Desábato y Roberto Russo desvió la pelota en la línea de meta.
En esto estaban los de Eduardo Berizzo, en buscar el camino para la apertura del resultado, cuando llegó el tanto de Godoy Cruz, Damonte, con el hombro y la cabeza. Ahí se terminó la historia.
Estudiantes intentó con el ingreso de Enzo Pérez para asociarse con Mercado por la derecha, insistió con el manejo de Verón, pero se terminó repitiendo en los pelotazos, siempre bien resueltos por la pareja de centrales y el arquero del conjunto visitante.
Y el partido, para Estudiantes, terminó siendo un calco del último traspié como local ante Banfield: 0-1, gol de cabeza, en el mismo arco, en el segundo tiempo. Resultado que lo privó de seguir como puntero del torneo Clausura.
Síntesis:
Estudiantes: Agustín Orión (5); Federico Fernández (5), Leandro Desábato (6) y Facundo Roncaglia (5); Gabriel Mercado (6), Matías Sánchez (6), Leandro Benítez (5) y Nelson Benítez (5); Pablo Barrientos (5) y Juan Sebastián Verón (6); y Leandro González (6). DT: Eduardo Berizzo.
Godoy Cruz: Sebastián Torrico (6); Roberto Russo (6), Leonardo Sigali (6), Nicolás Sánchez (6) y Zelmar García (6); Carlos Sánchez (5), Nicolás Olmedo (6), ISRAEL DAMONTE (7), Ariel Rojas (6) y Diego Villar (6); y Rubén Ramírez (5). DT: Jorge Da Silva.
Gol en el segundo tiempo: 15m Damonte (GC).
Cambios: en el segundo tiempo, 13m Fabricio Núñez (6) por Carlos Sánchez (GC), 14m Enzo Pérez (6) por L. Benítez (E), 25m Hernán Rodrigo López por Leandro González (E), 33m Juan Pablo Pereyra por Nelson Benítez (E) y 40m Alvaro Navarro por Ramírez (GC).
Amonestados: M. Sánchez y N. Benítez (E) y Damonte (GC).
Hasta que vuelva Giova, nos haremos aTEOs”. Así rezaba una bandera que flameabla en la popular de Racing en Santa Fe. Y Gutierrez, el colombiano que tomó la posta cafetera tras la lesión de Moreno, hace que el equipo de Miguel Russo crea en su fútbol ofensivo y en que se puede ir por el campeonato.
No es el único, porque el tridente ofensivo de La Academia Hauche-Gutiérrez-Lugüercio se enciende y explota en el campo rival, alterando a toda la defensa, como hizo con la de Colón. Teófilo realizó todo bien. Entró y salió constantemente de la marca de Candia y Garcé, se movió bien adentro y afuera del área, presionó, convirtió goles de goleador- en ambos tantos tuvo el primer remate y el rebote para definir- y hasta bajó hasta la línea del mediocampo para recibir los pases de Yacob.
Pero Gutierrez no está solo.Tiene quien lo respalde en su búsqueda de gol. Hauche y Lugüercio lo acompañan y entre los tres fueron, además de los autores de los goles, la primera línea defensiva de Racing, presionando en la salida rival: Hauche se tiró por la derecha para tapar las trepadas de Quiroga por la izquierda y a Lugüercio, en su sacrificio, se lo vio marcando con Pillud por la derecha.
Aún así, lo mejor es lo que producen desde su ambición por el arco rival. Y ahí el Demonio se destacó, porque su rol de asistidor lo entendió a la perfección, siendo el creador de los primeros dos goles. En ambos, desbordó por la derecha y vio a sus compañeros mejor ubicados. Y fue quien le puso, con un toque sutil por sobre Pozo, la última pincelada a una noche pintada para Racing.
Lugüercio, por su parte, se gana con su sacrificio cada uno de los aplusos con los que se va al vestuario tras cada partido. “Es difícil mantener este nivel, porque estamos en un momento muy bueno. Pero falta mucho y hay que estar tranquilos”, dijo quien abrió el partido para Racing en Santa Fe.
Sin embargo lo mejor estaba en los pies de Teófilo. También desde el concepto que predica en su concepción del juego: “ Nosotros salimos a divertirnos en cada partido. Sabemos que hay que poner el balón en el suelo para que disfrute la gente que paga la boleta para vernos”.
Teo es, entonces, un distinto que se cultivó en la misma tierra que Giovanni Moreno, capaz de intentar picar la pelota por sobre Pozo en el tercero, aunque el gol llegó tras el rebote.
Es también el señalado como aquel que puede superar los 8 goles por campeonato de Facundo Sava, una cifra a la que el Colorado llegó tres veces seguidas y que desde 2007 nadie igualó. Gutiérrez lleva 5 en 4 partidos (no estuvo en la primera fecha y jugó apenas 23 minutos en la segunda). Además, está a sólo un gol de los 6 goles de Hauche y Bieler, los máximos goleadores de Racing en el 2010. “Racing está para cosas muy importantes. Si mantenemos la línea de juego, el título puede ser nuestro”, comentó tras su gran noche.
Ahí está Teo Gutiérrez con sus goles, predicando también por el buen fútbol. Atrás de él va toda la ilusión de Racing, que aún sin Gio, cree más que nunca.
El ex entrenador campeón con la Selección Argentina en el Mundial ´78 continúa alojado en el Hospital Italiano, pero evoluciona favorablemente de la operación y en tres días recibiría la habilitación médica para volver a su domicilio
César Luis Menotti estuvo internado en el sector de terapia intensiva del Hospital Italiano por una grave afección pulmonar relacionada con su afección al cigarrillo, según informó el diario Crónica. Fue sometido a una cirujía en la que le sacaron un nódulo superficial del pulmón que requería ser estudiado. Afirman que se trató de una videotoracoscopía programada.
El técnico campeón del mundo con la Selección Argentina en 1978, de 72 años, había tenido su último cargo en el fútbol argentino como manager del fútbol profesional de Independiente.
El último paso de Menotti por el club de Avellaneda terminó con la baja performance de Daniel Garnero como técnico. Garnero había sido impulsado por el propio Menotti, luego de propiciar del cargo la salida de Américo Gallego, según el propio “Tolo”.
El vicepresidente de Boca, Juan Carlos Crespi, respaldó al entrenador ‘xeneize’, pese a la mala campaña en el torneo Clausura, al asegurar que su continuidad “no depende del resultado” ante Olimpo. Y tiró una ‘bomba’ política: dijo que podrían adelantarse las elecciones en el club.
“Creo que vamos a salir de esta. Todos queremos que Boca gane y acá se votó por unanimidad por un técnico. Entonces ahora hay que respaldar la decisión que se tomó. Falcioni no depende del resultado del domingo», manifestó Crespi, en declaraciones al programa ‘Boca de Selección’, que se emite por Radio América AM 1190.
“En su momento se apostó por los chicos y con ellos se ganan partidos, pero los campeonatos los ganan los más experimentados. Con Alves nos fue mal, con Pompei mal, fuimos a buscar a Russo y se trajo a Borghi. Falcioni entró por unanimidad, por el voto de la Comisión Directiva. No pasó lo mismo con la renovación de Riquelme, que algunos la querían y otros no”, añadió el directivo.
“Voy a hacer lo imposible para que le vaya bien, aunque perdamos el domingo que viene”, aseveró, para luego desmentir una reunión con Diego Maradona, quien había sido mencionado por algunas versiones como eventual sucesor de Falcioni.
“Nunca me junté con Maradona, esta semana estuve afuera. Además, sería un hipócrita si estuviera hablando de apoyar a nuestro técnico y haberme reunido con Maradona. Es más, él no lo haría porque hay un técnico trabajando”, desmintió el directivo.
Por otra parte, Crespi, quien es el representante de Boca en la Asociación del Fútbol Argentino (AFA), anticipó que mañana charlará con Francisco Lamolina, titular de la Comisión de Árbitros, para expresarle su preocupación por algunos fallos arbitrales que vienen perjudicando a su club, como el penal no sancionado contra Martín Palermo el sábado pasado.
“Los árbitros se equivocan y es cierto que últimamente contra Boca. Voy a charlar con Lamolina, porque hay fallos que nos están perjudicando. Pero nosotros no podemos depender del fallo de un árbitro. Tenemos que ganar a lo Boca”, manifestó.
Durante la extensa entrevista con radio América, Crespi lanzó además una ‘bomba política’, al deslizar que podrían adelantarse las elecciones de renovación de autoridades del club, previstas para diciembre próximo, en caso de profundizarse las internas políticas que afectan a la entidad.
“Las elecciones van a ser en diciembre, como marca el estatuto. Pero tenemos que comprometernos entre todos los candidatos a no llevarnos agua para nuestro molino y unirnos para sacar a Boca de este momento. Si esto no es posible, entonces habrá que plantearse la posibilidad de adelantar las elecciones”, disparó.
Además, aseguró que ve a Mauricio Macri como uno de los candidatos a la presidencia de Boca en los próximos comicios, pese a que el actual jefe de Gobierno haya desestimado esa posibilidad.
“¿Ustedes creen que Macri va a trabajar por una fórmula de otros? Si Macri no gana las elecciones nacionales, se va a dedicar a Boca. No creo que quiera perderse la vidriera de Boca, que a veces es tan importante como la jefatura de la Ciudad”, concluyó.
Todos coinciden en River: Leandro Chichizola parece moldeado con la horma del zapato de Juan Pablo Carrizo. Por el porte, por los movimientos, por la personalidad. Si nacieron enla misma provincia, Santa Fe. Uno, el más pibe, en San Justo. El otro, el más grande, en Empalme Villa Constitución. Incluso, desde ayer son similares el look, ése que el juvenil estrenó anoche: un corte de cabello idéntico al del número uno que se lesionó en Mar del Plata, durante la pretemporada.
Pero, claro, las comparaciones suelen ser odiosas. Y aunque muchos seguirán pensando que Chichies el fiel reflejo de JP, ayer quedó claro que al chico le falta mucho por aprender. De hecho, fue el responsable directo del primer gol de Santiago Silva, justo cuando tenía el arco invicto y en la ante sala de la vuelta de Carrizo.
¿Cuánto habrá incidido en el pibe que en 13 días cumplirá 21 años la sombra de su ídolo, queen la semana anunció su intención de regresar el sábado ante Arsenal? Para aquellos que se apoyan en las casualidades, es probable que sólo apunten a unamera coincidencia. Para los que creen que todo tiene una causa, enfocarán el análisis en una falla técnica o en un exceso de confianza.
Al fin de cuentas, eso es lo que le pasó a Chichizola, quien recibió un pase de Alexis Ferrero yla pelota rebotó en su pie de apoyo, generando una pifia grotesca que aprovechó el uruguayo. Su error radicó en no mirar el balón para rechazar sino alcompañero mejor ubicado para meterle el bochazo.
Todos se quedaronhelados cuando Silva gritó el gol. La imagen de Matías Almeyda, en la mitad dela cancha, fue una síntesis del Monumental: en cuclillas, hundió su cabeza entre las rodillas. Estaba derrumbado el capitán, como todo River.
Así y todo, los hinchas no condenaron al pibe. Cuando se fue al vestuario, en el entretiempo, recibió aplausos de la tribuna baja y corearon su apellido. También los de Vélez, claro, aunque despojados de una sutil ironía. Pero no se podía estar totalmente disconforme con Chichizola.
De hecho, llegó al récord de imbatibilidad desde el arranque de un campeonato, superando por diez minutos (394 contra 384) a Hugo Orlando Gatti, quien estuvo las primeras cuatro fechas del Nacional de 1967 sin recibir goles.
Chichizola no habló después del partido, al igual que el resto de sus compañeros. Las únicas palabras que se escucharon fueron las de Juan José López, quien intentó respaldarlo en la conferencia de prensa, aunque buscando un chivo expiatorio en elperiodismo: «Ustedes (por los periodistas), sin darse cuenta, le metieron presión
Primero, diciendo que debía atajar otro (por Vega). Después, que volvía Carrizo. No nos olvidemos que tiene 20 años. Parecía que estaban esperando su error. Me dolió que lepasara justo en este momento».
Lo cierto es que,más allá del discurso de López y sus rápidos reflejos en la jugada previa al segundo gol de Vélez, Chichizola sabía que tarde o temprano iba a volver albanco. No pensó, claro, que lo haría con un sabor amargo, ése que le dejó suprimera experiencia en el gigantesco arco de River.
El periodista rioplatense asistirá al encuentro de lectura que se llevará a cabo el 15 de marzo en la Unidad Barrial de Participación de Monte Chingolo.
En el marco del ciclo de lectura Tarde de Novela organizado por el Municipio de Lanús, a través de la Secretaría de Políticas Sociales, Cultura y Educación, se presentará nuevamente el reconocido periodista Víctor Hugo Morales.
El encuentro se llevará a cabo el día martes 15 de marzo a las 13:30 hs en la Unidad Barrial de Participación (UBP) de Monte Chingolo, ubicada en Donato Álvarez y Rondeau de la populosa ciudad.
Esta iniciativa, que tiene entre otros objetivos el de generar espacios de cooperación vecinal, formación de análisis de textos y fomento de la lectura, en esta oportunidad entre las mujeres, se realiza semanalmente en las diferentes UBP del distrito, siempre con la misión de la participación e intervención del vecino lanusense.
Cabe mencionar que el locutor Víctor Hugo Morales, visitó el Municipio el pasado viernes 25 de febrero en el marco del Primer Festival de Reggae bajo el lema “Por una Cultura sin Violencia”. En esa oportunidad, se realizó un nutrido debate junto a los jóvenes que participaron de la disertación que abordó el rol de los medios de comunicación en la actualidad.
El dirigente del ala del gobernador Miguel Saiz, César Barbeito, se adjudicó esta noche un triunfo en la interna abierta para quedarse con la candidatura al Ejecutivo local, tras medirse con los postulantes del sector de Ernesto Sanz y Ricardo Alfonsín.
El dirigente radical del ala del gobernador Miguel Saiz, César Barbeito, se adjudicó esta noche un triunfo en la interna abierta radical para quedarse con la candidatura al Ejecutivo local, tras medirse con los postulantes del sector de Ernesto Sanz y Ricardo Alfonsín.
Tras escrutar 210 de las 278 mesas, el sector oficialista seadjudicó un triunfo por una diferencia de casi 7 puntos, que catalogaron de «irreversible». En segundo lugar quedaba el postulante respaldado por el precandidato presidencial mendocino, Bautista Mendioroz, y tercero su ubicaba el ex diputado nacional y dirigente de Alfonsín, Fernando Chironi.
NA
Philip Crowley, dimitió hoy por unas polémicas declaraciones en las que criticó al Pentágono por las condiciones de detención del soldado Bradley Manning, sospechoso de haber filtrado miles de documentos confidenciales de EE.UU. a la web WikiLeaks.
El portavoz del Departamento de Estado estadounidense, Philip Crowley, dimitió hoy por unas polémicas declaraciones en las que criticó al Pentágono por las condiciones de detención del soldado Bradley Manning, sospechoso de haber filtrado miles de documentos confidenciales de EE.UU. a la web WikiLeaks.
«Dado el impacto que han tenido mis declaraciones, por las que asumo plenamente mi responsabilidad, he presentado mi renuncia como secretario de Estado adjunto para Asuntos Públicos y portavoz del Departamento de Estado», dijo en un comunicado Crowley, que calificó esta semana el trato que da el Departamento de Defensa a Manning de «ridículo, contraproducente y estúpido».
Varias organizaciones de derechos humanos, como Amnistía Internacional, han criticado las condiciones de detención de Manning y su abogado denunció a principios de marzo que el soldado es objeto de vejaciones y tratamientos ‘inapropiados’ en la prisión militar de Quantico, en Virginia.
En el mismo comunicado, la secretaria de Estado de EE.UU., Hillary Clinton, dijo que aceptaba con pesar la dimisión de su portavoz, con quien, según varios medios de comunicación estadounidenses y periodistas que cubren a diario el Departamento de Estado, no se ha llevado demasiado bien.
La titular de la política exterior del Gobierno de Barack Obama alabó, no obstante, la «profunda devoción a la política pública y diplomacia pública» de Crowley, y destacó el servicio que ha prestado con «distinción» a EE.UU. a lo largo de más de tres décadas, en uniforme militar y como civil.
«Le deseo lo mejor», afirmó Clinton, quien anunció que quien fuera hasta hace poco portavoz del Consejo de Seguridad Nacional, Mike Hammer, asumirá de, de momento y de forma interina, el cargo.
Crowley, un respetado vocero del Consejo de Seguridad Nacional bajo el mandato de Bill Clinton (1993-2001), fue nombrado por la jefa de la diplomacia estadounidense portavoz del Departamento de Estado, donde asumió su cargo el 26 de mayo de 2009.
Pero recientemente, el presidente Obama trasladó a Mike Hammer al Departamento de Estado, con el plan de que sustituyera a Crowley, según la prensa estadounidense, aunque el cambio se ha visto acelerado por las declaraciones que hizo el hasta ahora portavoz.
La semana pasada, en un acto con una audiencia reducida en el Massachusetts Institute of Technology (MIT) de Boston, Crowley fue preguntado por un hombre joven que se encontraba en la audiencia, sobre su opinión sobre WikiLeaks y de que se «torturara a un preso en un calabozo militar», según relató primero en su blog la periodista de la cadena BBC Philippa Thomas, que se encontraba en el foro.
Crowley no respondió directamente a las acusaciones de que se torturaba a Manning, pero le respondió que lo que hacían sus colegas en el Pentágono era «ridículo, contraproducente y estúpido».
«Sin embargo, Bradley Manning se encuentra en el lugar adecuado», agregó el portavoz, quien había servido durante 26 años en la Fuerza Aérea y quien también opinó que hay ocasiones en las que Washington «necesita secretos» para poder generar «avances diplomáticos».
Sus declaraciones generaron malestar en las filas del Pentágono y el propio presidente fue preguntado el viernes en una rueda de prensa por las críticas de Crowley.
Obama indicó que ha tratado con el Pentágono sobre el asunto y el Departamento de Defensa le ha asegurado que el soldado está retenido en condiciones «apropiadas y de acuerdo con nuestros estándares».
De acuerdo con el portal The Cable, de la revista Foreign Policy, Crowley dijo después que se trataba de su «opinión personal».
En el comunicado de hoy reiteró que la publicación no autorizada de información clasificada es «un delito serio», y explicó que con sus comentarios quería subrayar «el impacto más amplio e incluso estratégico de acciones discretas que las agencias de seguridad nacional llevan a cabo cada día y su efecto en la imagen y el liderazgo de EE.UU. en el mundo».
«El ejercicio del poder en estos tiempos complicados y en un entorno en el que los medios no dan tregua tiene que ser prudente y acorde con nuestras leyes y nuestros valores», se defendió.
Según The Cable, líderes del Pentágono estaban «muy disgustados» por las declaraciones de Crowley, al igual que por un mensaje en Twitter -que habría borrado después- en el que, de acuerdo con el portal, comparó las revueltas registradas en Oriente Medio con el tsunami del viernes en Japón.
EFE
Allí se descubre que entre 2003 y 2009 la Argentina fue el único país de América latina en el que la producción de energía primaria (engloba al petróleo y al gas) bajó 7%, según datos de la Comisión Económica para América Latina (Cepal). En Perú creció 68%, en Bolivia (+51%), Colombia (+34%) y Brasil (+28%).
Los avisos que marcan faltantes de combustibles o la imagen de mangueras cruzadas en las estaciones de servicio, que hasta hace unos años eran una rareza, tenderán a hacerse cada vez más habituales por el creciente desbalance entre oferta y demanda de energía primaria con que pasó a desenvolverse en los últimos años el mercado argentino.
La advertencia surge del balance sobre la gestión de la administración kirchnerista en el sector energético, que actualizaron los ex secretarios de Energía de anteriores gobiernos democráticos en procura de hacer «un aporte para el conocimiento de la ciudadanía», según anuncian al describir el objetivo de su nuevo estudio (el anterior data de abril de 2009 y ganó trascendencia porque la Universidad de Buenos Aires se negó a cederles instalaciones para que lo presentaran en público).
El documento es concluyente cuando, en busca de parámetros, compara la situación local con la de otros países de la región.
Allí se descubre que entre 2003 y 2009 la Argentina fue el único país de América latina en el que la producción de energía primaria (engloba al petróleo y al gas) bajó 7%, según datos de la Comisión Económica para América Latina (Cepal), un organismo que al evaluar otros aspectos de la política económica local ha sido elogioso con el Gobierno.
La menor producción local contrasta con el fuerte aumento en la performance extractiva que han tenido otros países de la región en igual período, como Perú (+68%), Bolivia (+51%), Colombia (+34%) y Brasil (+28%). Más módico ha sido el desempeño de Chile y Venezuela (+14%), Paraguay (13%) y Uruguay (+9%), países que, a pesar de estar por debajo del promedio del 15% de avance de la región en la producción, igualmente pueden mostrar recursos positivos, pese a que, en algunos casos, cuentan con menos recursos potenciales que la Argentina.
En este sentido, sólo México no ha logrado incrementar su producción en los últimos 7 años (la mantuvo estable), pero nadie la ha mermado como en el caso argentino, que en ese lapso redujo la producción de 612 a 572 millones de barriles de petróleo equivalente, una unidad de medida a la que se recurre para poder contabilizar en una sola cuenta la producción de crudo y gas.
El estudio de los especialistas energéticos opositores al Gobierno. al desagregar los datos, consigna que «entre 2003 y 2010 la producción de petrolero disminuyó un 18% y la de gas, un 8%».
A contar las monedas
El agravante es que este retroceso se produjo en el marco de una sostenida expansión de la actividad económica local (el PBI en ese lapso se expandió más del 50%), lo que obligó a cubrir el creciente faltante con importaciones e hizo que un país que bregó largos años por llegar al autoabastecimiento pasara a ser cada vez más dependiente del exterior a la hora de cubrir la demanda interna de combustibles, un dato nada alentador en tiempos de petróleo caro.
De hecho, las importaciones totales de petróleo, gas natural, naftas y gasoil pasaron de insumirle al país US$ 548 millones en 2003 a 4443 millones el año pasado (un alza de 711%).
A juicio de los especialistas, este desempeño del sector supone una «anomalía que no debe ser soslayada». Su conclusión general es que la Argentina «no ha expandido la oferta energética en la magnitud suficiente para abastecer la demanda por la falta de inversión que afecta a toda la cadena energética», en el marco de un «proceso de descapitalización que tiene en la disminución de las reservas comprobadas de hidrocarburos una de sus caras más demostrativas».
Crude oil prices slumped on Friday after a the earthquake in Japan, the world’s third-largest economy, raising fears of a shock to the global economic recovery.
Traders eyed lower consumption in Japan, the world’s third-largest oil importer and consumer, after a week of worrying about prices jumping due to Middle East instability.
Advertisement: Story continues below New York’s main contract, light sweet crude for April delivery, closed $1.54 lower at $US101.16 a barrel. In London, Brent North Sea crude for April settled at $US113.84, down $1.59.
Financial markets were shaken after the earthquake – the seventh biggest in history – hit Japan, unleashing a tsunami that battered Japan’s northeast coast and stretched across the Pacific.
The temblor automatically shut down operations at Japan’s nuclear reactors and the government declared a state of emergency at a nuclear power plant in Fukushima.
The world’s third-largest economy, Japan is heavily dependent on imported oil.
The New York futures contract tumbled below $US100 before paring its losses by the market close.
Continued fighting in Libya between the forces loyal to leader Muammar Gaddafi and rebels also weighed on the market.
Loyalist forces launched at least two air strikes near the key oil port of Ras Lanuf.
In Saudi Arabia, the world’s biggest oil exporter, «day of rage» street protests called by Facebook activists failed to materialise.
But scores of protesters were on the streets for a second day in Al-Qateef, a Shi’ite stronghold in the predominantly Sunni country.
Saudi Arabia has said it is committed to the stability of the oil market and to ensuring that oil supplies remain available amid the Libyan unrest.
PRECIOUS METALS
Gold remained near the day’s highs on Friday after the dollar weakened against the euro and as investors sought the precious metal’s safety after Japan’s earthquake and with Middle East violence rising heading into the weekend.
The earthquake proved a double-edged sword for gold prices. While investors wanted a tangible asset amid the chaos wreaked by the worst earthquake in Japan, the disaster sent oil prices falling, which lessened the need for gold as a hedge against inflation.
Spot gold advanced to $1,419.85 an ounce by 3:18 pm EST (2018 GMT), up from $1,412.59 an ounce at Thursday’s closing bid. US gold settled at $1,421.80, up $9.30.
Despite gains on Friday, gold booked its deepest weekly loss since mid-January, falling earlier in the week with oil, as some players unwound positions taken out as an inflation hedge when oil prices advanced to highs last seen in 2008.
While analysts said they thought the earthquake in Japan would have little significant impact on gold prices, some said a few investors were impelled to buy out of fear when the death toll, damage assessment and after shocks continued to rise.
Mostly, they said the uncertainty surrounding both the earthquake and Middle East drew investors seeking a tangible investment before leaving for the weekend.
While prices ended calmly after a tumultuous day, investors wanted the protection of gold in case of weekend flare ups.
Spot silver was at $35.82 an ounce, up from Thursday’s closing bid at $35.25 an ounce, having rallied to a 31-year peak above $36 on Monday.
Spot platinum rallied to $1,779.50 an ounce, from $1,760.24 last on Thursday. But, palladium slipped to $757.50 late on Friday, down from $765.50 on Thursday.
INDUSTRIAL METALS
Copper steadied by the close on Friday, recovering from an earlier three-month low, as investors reassessed the likely fallout from Japan’s massive earthquake.
An acceleration in Chinese inflation in February only added to the negative mood across the base complex, extending copper’s weekly losses to as much as 10 per cent before the sell-off began to show signs of fatigue.
Despite the late recovery, copper prices still managed to suffer their biggest weekly decline since early June 2010.
London Metal Exchange (LME) three-month copper eased $1 to close at $9,190 per tonne, recovering from an intraday low at $8,992, its lowest since mid-December. In after-hours trade, gains extended to near session highs at $9,260.
COMEX copper for May delivery settled up 1.00 cent at $4.2075 per lb, near the upper end of its $4.0860 to $4.2195 session range.
The 8.9 magnitude quake that struck the northeast coast of Japan, the world’s third largest economy, triggered a tsunami and killed at least 1,000 people, while power plants, oil refiners and ports were shut down.
Japan’s two major copper smelters shut down operations due to power outages, raising concerns about supply disruptions.
On Thursday, data showed China’s imports of copper fell 35 per cent to 235,469 tonnes in February, from 364,240 tonnes the previous month.
Inventories of copper on the London metal exchange rose 400 tonnes to 425,875 tonnes, data showed. Copper stocks have increased by over a fifth since mid-December.
As a result, copper was pegged at a $18.50 contango, which is a discount for cash material versus three-month material, compared with a $70 backwardation, or the opposite structure of a premium for cash, in mid-December.
TOKYO – Tokyo Electric Power Co. says three workers have been injured and seven are missing after an explosion at the stricken Fukushima Dai-ichi nuclear plant.
Japan’s chief cabinet secretary says a hydrogen explosion occurred Monday at the facility’s Unit 3. The blast was similar to an earlier one at a different unit at the facility.
Yukio Edano says people within a 12-mile (20-kilometer) radius were ordered inside following the blast. AP journalists felt the explosion 25 miles (40 kilometers) away.
Edano says the reactor’s inner containment vessel holding nuclear rods is intact, allaying some fears of the risk to the environment and public.
More than 180,000 people have evacuated the area in recent days.
THIS IS A BREAKING NEWS UPDATE. Check back soon for further information. AP’s earlier story is below.
TOKYO (AP) — Japan’s chief cabinet secretary says a hydrogen explosion has occurred at Unit 3 of Japan’s stricken Fukushima Dai-ichi nuclear plant. The blast was similar to an earlier one at a different unit of the facility.
Yukio Edano says people within a 12-mile (20-kilometer) radius were ordered inside following Monday’s. AP journalists felt the explosion 30 miles (50 kilometers) away.
Edano says the reactor’s inner containment vessel holding nuclear rods is intact, allaying some fears of the risk to the environment and public.
The No. 3 Unit reactor had been under emergency watch for a possible explosion as pressure built up there following a hydrogen blast Saturday in the facility’s Unit 1.
More than 180,000 people have evacuated the area.
AP
Dos días después de la catástrofe, un nuevo movimiento provocó pánico en los habitantes de la isla asiática. El temblor tuvo una magnitud de 6,2 grados en escala Richter. El epicentro estuvo en el mar, a 150 km al noreste de esta capital. Alerta de tsunami.
Un nuevo y fuerte temblor sísmico se sintió este lunes en Tokio poco después de las 10H00 (01H00 GMT), de magnitud 6,2 según la agencia meteorológica japonesa, menos de tres días después del sismo más fuerte de la historia de Japón (magnitud 8,9).
El epicentro del nuevo sismo, sentido con fuerza en Tokio, se situó en el mar, a 150 kilómetros al noreste de la capital, a la altura de la prefectura de Ibaraki.
El nivel del mar se modificó y las autoridades japonesas esperan nuevos tsunamis de varios metros de altura.
El noreste de Japón fue golpeado el viernes por el sismo más potente registrado en Japón en toda su historia, seguido de un tsunami arrasador, que se han cobrado probablemente más de 10.000 muertos.
NA
Muamar el Gadafi, un apestado para la gran mayoría de los Gobiernos, conoce cómo funcionan los entresijos de la diplomacia mundial. Pasan lo días y los países con poder para frenar la campaña armada del dictador libio se recrean en sus deliberaciones. Estados Unidos elude aparecer como el impulsor de otra operación militar en una nación árabe, y la Unión Europea muestra su incapacidad para ir más allá de sanciones económicas. Gadafi saca partido de la coyuntura y se hace fuerte. Las pequeñas ciudades petroleras del oriente de Libia caen una a una, y las tropas del tirano acorralan a marchas forzadas a Bengasi, la ciudad donde nació la revuelta hace un mes, después de una semana de lucha en un frente de batalla estático. Los rebeldes están en retirada. Al borde de la rendición.
Perdidas Ras Lanuf, Brega y sus depósitos de combustible, a 220 kilómetros de Bengasi, la voluntariosa milicia puede quedarse sin gasolina en breve. «Brega ha sido limpiada de bandas armadas», aseguraba ayer en Trípoli un portavoz del déspota, que tildó de terroristas de Al Qaeda a los desheredados que combaten a la desesperada. «Ya no hay alzamiento. El martes estarán en Bengasi», decía un insurgente a Reuters. A unas decenas de kilómetros de Brega, Ajdabiya, una ciudad de 100.000 habitantes, es el último escollo para alcanzar, desierto a través, Bengasi. Desde Ajdabiya tampoco resultaría difícil a los blindados de Gadafi, apoyados por la aviación, alcanzar Tobruk, cerca de la frontera de Egipto. Secarían así el abastecimiento de medicamentos y alimentos procedentes del vecino árabe. El drama se cierne sobre los insurrectos y sus dirigentes políticos.
A los temerosos vecinos de Bengasi poco más les quedaba ayer que ondear banderas de Catar y gritar loas a Al Yazira, uno de cuyos cámaras fue asesinado el sábado en sus cercanías. El vuelco en el estado de ánimo es espectacular. «Aún no es el momento de marchar hacia Trípoli», comentaba a este diario Idris Yunis, vicejefe del estado mayor rebelde, hace dos semanas. «Será cuestión de días», añadía. Cunde ahora un profundo desánimo en sus filas. En Zauiya, en las estribaciones de Trípoli, la rebelión ha sido aplastada brutalmente. En la capital ya nadie protesta. «Hay arrestos arbitrarios y desapariciones forzadas», denuncia Human Rights Watch. Algún soldado se llevaba el dedo al cuello cuando se le preguntaba por el destino de los capturados. El autócrata, mientras, parece no entender el odio que le profesan los libios. «Ciudad de Ajdabiya: sed felices porque el día de la liberación está cerca». «Infelices masas de Bengasi, regocijaos, la liberación se aproxima», rezan los mensajes que Gadafi envió el viernes a través de una de las dos compañías de teléfono móvil.
El ejército acelera en previsión de que el Consejo de Seguridad de la ONU ordene una zona de exclusión aérea que, en todo caso, llevaría semanas poner en marcha. ¿Cree Gadafi que ganando una posición de fuerza podrá negociar? El Consejo Nacional, el gobierno de los insurgentes, rechaza esta opción, para ellos se trata de defenestrar al sátrapa o de morir en el intento. Se aferran a unas ilusiones que parecen inalcanzables: aguardan a que algún país -léase Francia- suministre armas a los insurgentes, un abastecimiento improbable. Y si así ocurriera, la operación requiere un tiempo del que no disponen los sublevados, temerosos de que Gadafi ordene un bombardeo de Bengasi, capital de la Cirenaica y hogar de 650.000 vecinos. El júbilo por el apoyo que ofreció el sábado la Liga Árabe a la zona de exclusión aérea -una de las condiciones que exigía la OTAN para desplegar su paraguas protector: otra es una resolución del Consejo de Seguridad- se ha desvanecido. No puede implantarse en pocos días. Otro deseo: confían en que en algún momento Gadafi sufrirá deserciones entre sus uniformados y mercenarios. A eso atribuían ayer los insurrectos sus dificultades para conquistar Misrata, 200 kilómetros al este de Trípoli.
El ambiente se enrarece en Bengasi. Muchos sublevados recelan de los periodistas, a los que antes regalaban desayunos y ahora acusan de publicar datos que ayudan al enemigo. Sin embargo, los rebeldes tienen que proteger también de los partidarios de Gadafi los edificios en los que trabajan los enviados extranjeros.
JAPON- Al menos cinco kilómetros. Es la distancia mínima que penetró en tierra el ‘tsunami’ provocado por el terremoto de Japón según una imagen de satélite publicada por la Nasa y tomada este domingo 13 de marzo, el primer día que las condiciones meteorológicas lo han permitido. Una espectacular fotografía en la que, en negro y azul oscuro, se puede ver la zona inundada por el mar en los alrededores de Sendai, lo más afectado por el seísmo.
Imagen mucho más interesante comparada con otra ofrecida por agencia espacial, del 26 de febrero, en la que se ve la zona sin daños. Dos fotografías tomadas por los satélites Aqua -la del 13 de marzo- y Terra -la de febrero- tratadas con infrarrojos y luz visible para destacar los diversos terrenos de la zona: verde brillante para las zonas con vegetación, marrón claro para la tierra, azul claro para la nieve, marrón oscuro para las ciudad y negro y azul oscuro para el agua.
Además de apreciarse la zona más afectada por el destructivo ‘tsunami’, la imagen sirve para hacer un cálculo aproximado del área afectada por el desastre. A través de una herramienta tipo Google Planimeter, que permite calcular áreas sobre mapas aéreos, se puede comprobar que la principal zona afectada -en el centro de la imagen- ocupa alrededor de 130 kilómetros cuadrados. Lo que sumado a otras zonas adyacentes arrojaría un balance no inferior a 170 kilómetros cuadrados.
Un territorio en el que, por ejemplo, cabrían los municipios de Getafe (78 km2) y Las Rozas de Madrid (60 km2), que equivaldría a más de una cuarta parte de la ciudad de Madrid (605 km2) y que ocuparía más que toda la ciudad de Barcelona (101 km2).
Dos fotografías clarificadoras de la importancia de este desastre natural que, además, están acompañadas del original con colores naturales donde, en la misma zona, se puede apreciar claramente una larga columna de humo.
Los últimos sondeos revelan que el intendente de Tigre es el dirigente con mejor intención de voto de la provincia de Buenos Aires después de Daniel Scioli, con un promedio de 20 puntos. Esta proyección en el distrito que define quien será el próximo presidente, altera el ecosistema bonaerense y abre combinaciones insospechadas. Las propuestas de Mauricio Macri y la Casa Rosada.
Un jarrón chino sirve para muchas cosas, menos para pasar desapercibido. Esa es la insólita situación que Sergio Massa está planteando en la elección que se acerca con la velocidad de un tren bala. Es que los últimos sondeos confirman que el intendente de Tigre es el dirigente con mayor intención de voto en la provincia de Buenos Aires, detrás del gobernador Daniel Scioli.
Y esta realidad imprevista abre una serie de interrogantes políticos que desbordan incluso al propio protagonista. El sociólogo Artemio López publicó ayer una encuesta realizada en la provincia de Buenos Aires entre el 25 de Febrero y el 10 de Marzo de 2011, en base a 1216 entrevistas personales.
El sondeo revela que Scioli encabeza la intención de voto a gobernador con un 33,7% de las preferencias, seguido por Sergio Massa que alcanza el 23,7%; Francisco de Narváez con el 13,1% y Martín Sabbatella con el 9%.
Muy lejos aparecen Margarita Stolbizer con el 5,5%; Pablo Bruera con el 1,5%; Víctor de Gennaro con el 0,3% y Juan Carlos Morán de la Coalición Cívica con el 0,3%.
La primer lectura es brutal: el kirchnerismo en sus distintas expresiones (Scioli, Massa, Sabbatella, Bruera) captura más del 67% de las preferencias del electorado. Resulta difícil imaginar como logrará el candidato del radicalismo para forzar un ballotage cuando la mejor candidata que tienen para la provincia (Stolbizer) apenas supera el 5% de intención de voto.
La provincia de Buenos Aires concentra el 40% del electorado nacional de ahí la importancia de estos números; que convierten al caso Sergio Massa en una cuestión de interés central para la próxima elección presidencial.
Es conveniente aclarar a esta altura que Artemio López además de encuestador es un declarado militante del kirchnerismo más ortodoxo, que en la ciudad de Buenos Aires trabaja para Amado Boudou, hoy muy distanciado del intendente de Tigre. Y en provincia, suele asesorar al ministro de Desarrollo Social, Baldomero “Cacho” Alvarez, que aspira a secundar a Scioli. Es decir no tiene vínculos políticos ni comerciales con el intendente de Tigre.
Pero no es el único sondeo que refleja esta realidad. La Política Online accedió a un anticipo de otro gran muestreo que realizó el respetado consultor Julio Aurelio, que trabaja en la provincia para Daniel Scioli. Esta encuesta se terminó de realizar el 23 de febrero y el gobernador ya tiene una copia.
En la misma aparece Scioli con un 33% de intención de voto; seguido por Massa con el 19%; De Narváez con el 15%; Sabbatella con el 10% y Stolbizer con el 5,6%. Como se observa los números son muy similares a los de Artemio.
Amenazas a la triple armonía
Esta realidad es la que convierte al intendente de Tigre en un espléndido jarrón chino. Ocurre que el escenario político “normal” se estaba configurando bajo el siguiente esquema: Daniel Scioli candidato oficial del peronismo; acotado por Sabbatella como expresión del progresismo kirchnerista –ambos aportando votos a la candidatura presidencial de Cristina Kirchner-; y Francisco de Narváez como el postulante de la “derecha” que eventualmente lideren Duhalde o Macri.
En ese esquema la comodidad de los mencionados es evidente. El kirchnerismo porque con Scioli se garantiza el triunfo y con Sabbatella lo acota para mantener su subordinación; mientras que el ex intendente de Morón hace un negocio político redondo, financiado por la Casa Rosada. Y esta división del voto kirchnerista no podría ser más funcional a De Narváez, que aspira a dar otra vez el batacazo con un sprint final, como hizo en el 2009.
Es esa triple armonía la que viene a romper Massa. Después de todo no es una novedad que al diablo –o a la sociedad- le gusta meter la cola con especial deleite, cuando percibe entendimientos de los que no participó. De Narvaez en el 2009 y el propio Kirchner en el 2003, fueron agraciados por esos inesperados golpes de timón.
La irrupción de Massa en un segundo lugar, cuando todavía no dijo que esté interesado en disputar la gobernación y sobre todo la proyección sostenida que viene demostrando, lo convierten en un problema –y una oportunidad- mayúscula para el turno electoral de octubre.
Estos números son el secreto peor guardado de la primera línea de la política argentina. Mientras todos hacen de cuenta que ese jarrón -que de manera persistente se instaló en el living- no existe, por lo bajo las negociaciones se aceleran a medida que octubre se acerca.
Los dilemas del señor Massa
En política suele ser tan incómoda una fortuna imprevista como una derrota previsible. Massa se tropieza con una excelente condición electoral, justo cuando la super estructura del peronismo diseño un esquema que no lo contempla. Esta realidad lo ubica en un trance difícil, pero a la vez pleno de oportunidades.
Y no es el único que lo ve. Por caso, Mauricio Macri ya lo sondeó para llevarlo como candidato a gobernador. Con los 20 puntos de base que hoy registra Massa en la provincia, mas la buena elección que el PRO supone hará en Capital y lo que aporten Miguel del Sel en Santa Fe y el ex ombudsman Eduardo Mondino en Córdoba, el jefe de Gobierno imagina posible forzar un ballotage. Es que es en esos cuatro distritos que se define la pelea presidencial.
“Sergio mide muy bien en el primero y segundo cordón, y es en ese mismo electorado donde Mauricio anda bien, sobre todo por su paso por Boca. Creemos que juntos podrían dar una sorpresa”, afirmó a LPO un destacado operador del macrismo.
Pero la Casa Rosada también tomó nota de este riesgo, y un discreto operador kirchnerista le acercó a Massa una propuesta impensada: “¿Si hay una colectora (por la boleta de Sabbatella) porque no dos?”. En ambos casos, la respuesta del intendente de Tigre fue de manual: “falta mucho para las elecciones”. Igual, previsores como son, los intendentes que lo apoyan ya tienen listo un partido provincial. “Por las dudas”, aclaran como si hiciera falta.
Pero la mesa de arena de Massa no se agota en estas dos opciones (colectora kirchnerista o candidato de una alianza que lidere Macri). También está abierta la posibilidad de disputar a Scioli la candidatura a gobernador del PJ en las primarias de agosto, acaso la opción que discretamente más alientan cerca del gobernador, que se imagina triunfante. Y la última opción es una negociación uno a uno con Scioli, que al más tradicional estilo peronista termine en un “renunciamiento” de Massa, a cambio de cargos, candidaturas y otros beneficios para su sector.
Las cuatro opciones entrañan riesgos y oportunidades. Pero existen algunas más complicadas que otras. El salto de Massa del oficialismo al macrismo, contra lo que se imagina, no pondría en crisis la alianza que Massa tejió con varios intendentes de la provincia. “Ellos son pragmáticos y si el candidato opositor con más chances es un amigo, es el escenario ideal, gane quien gane van a caer parados”, explicó a LPO un dirigente que trabaja con esos intendentes.
El problema de Massa en el caso de acordar con Macri sería puramente político: “¿Cómo hace para mostrarse con el mismo líder que condenó la estatización de las AFJP, que él instrumentó desde la Jefatura de Gabinete?”, se preguntó un diputado bonaerense al que ya no lo ofende ninguna voltereta.
Pero tal vez exista un motivo más concreto que impugna la opción de la candidatura con el macrismo, pero aún más la colectora con la que lo tienta la Casa Rosada. La cuña que metería Massa, acaso haría sentir su mayor poder de daño a nivel de los municipios: muchos de los actuales colegas peronistas del intendente de Tigre podrían perder sus distritos a manos de algún radical competitivo, que en la provincia los hay y muchos. “Massa divide el voto peronista y eso podría provocar que en algunos municipios ganen los radicales con apenas el 30 por ciento”, analizó ante LPO uno de los jefes comunales amenazados.
“No creo que Sergio quiere quedarse con la medalla de ser el hombre que llevó al peronismo bonaerense a la derrota, aún cuando ese escenario agrade a la Casa Rosada”, concluyó ante LPO la misma fuente.
Como se ve, no son opciones fáciles las que enfrenta el intendente de Tigre al que se le presenta una opción sin riesgos: reelegir en su minicipio. Pero ya lo dijo Nicolás Maquiavelo hace más de cinco siglos, y mucho antes Virgilio: la fortuna es una mujer veleidosa que premia a los audaces (audentes fortuna iuvat).
El consumo del alimento descendió un 20% debido a los continuos incrementos . Las cámaras del sector mostraron preocupación ante las probabilidades de un aumento, previsto para fin de mes o en abril.
Empresarios supermercadistas y exportadores manifestaron ayer preocupación por los pronósticos económicos que prevén posibles aumentos en los precios de la carne para fin de mes.
La Cámara Argentina de Supermercados (CAS) y la Federación Argentina de Supermercados y Autoservicios (FASA) señalaron que difícilmente el mercado convalide un nuevo incremento de un producto que supera en la actualidad ampliamente sus valores históricos.
Las entidades señalaron que si se concretan esas variaciones se verá afectado aún más el consumo de uno de los componentes principales de la mesa de los argentinos, que ya experimenta una caída cercana a 20% sobre sus valores promedio. Los grupos empresarios contestaron así a estimaciones de la Cámara de la Industria y el Comercio de la Carne (Ciccra) que advirtió que para fines de este mes o abril se espera un incremento del precio de la carne debido a la baja faena que se registra en el mercado.
En un informe reciente, la Ciccra sostuvo que el Gobierno pudo evitar una disminución del abastecimiento en el mercado local, ni siquiera prohibiendo la exportación de carne.
Por su parte, la Sociedad Rural Argentina (SRA) también aseguró que es irreversible un aumento en el precio de la carne vacuna en el corto plazo, como consecuencia de las políticas oficiales de intervención en el mercado ganadero.
«La implementación por parte del Gobierno de políticas que falazmente suponían cuidar la mesa de los argentinos hacen que, paradójicamente, sean los consumidores quienes hoy enfrenten el aumento de los precios de la carne en el mostrador», indicó la SRA en un comunicado.
Los supermercadistas subrayaron que vienen participando activamente en la venta de cortes a precios populares y aseguraron que están dispuestos a incrementar esa participación en la medida que sus integrantes se vean provistos de la cantidad de carne necesaria para llegar a todos los consumidores del país, en especial, las clases sociales de menores recursos.
El presidente del Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas ABC, Mario Ravettino, advirtió ayer que la actividad no está en condiciones de absorber nuevos incrementos de precios.
Ravettino atribuyó las versiones de los aumentos a acciones especulativas que pretenden crear confusión y malestar entre los distintos operadores. «El negocio de carnes se encuentra atravesando un momento muy difícil, pero los empresarios son muy responsables y conocen a la perfección su negocio», aseguró Ravettino.
Además, remarcó que los empresarios saben que el valor que pueden pagar por la hacienda depende claramente de la integración del animal que luego se logre y les resulta imposible pagar valores ficticios que producen perdidas y comprometen el futuro de las empresas.
Los anuncios por una posible suba del precio de la carne se conocieron al mismo tiempo que los informes de entidades que destacan un crecimiento de la economía argentina entre el 8% y el 9% el año pasado y que ello impulsa el proceso inflacionario y el alto nivel de importación.
El Ieral, instituto de la Fundación Mediterránea, remarcó que el ritmo económica ha alcanzado tasas cercanas al 8% anual, según estimaciones privadas, y al 9%, según las oficiales.
«El objetivo de las autoridades económicas de maximizar la expansión de la economía llevo a que, nuevamente en 2010, el gasto publico creciera por encima de los ingresos y que las tasas pasivas de interés resultaran muy negativas en términos de la inflación», señaló el documento del Ieral.
Fuente: DyN
Luego de que el Secretario de Comercio, Guillermo Moreno, multara a la consultora de Todesca por difundir índices privados de inflación, el ex presidente se mostró junto a él en un recorrido por el barrio de Saavedra.
Eduardo Duhalde y Jorge Todesca , precandidato de Jefe de Gobierno porteño, realizaron en la mañana de hoy un recorrida por el barrio de Saavedra donde conversaron con los vecinos sobre los temas pendientes en la ciudad y el barrio.
El gesto político del ex presidente es claro: luego de que Guillermo Moreno acusara a la consultora Finsoport, liderada por Todesca, de infracción a la Ley de Lealtad Comercial por difundir índices privados de inflación, y la multara con un pago de 500 mil pesos; Duhalde decidió mostrarse con él y darle su apoyo.
En la recorrida barrial, Duhalde se refirió a la importancia de las primarias federales abiertas que comienzan el 3 de abril en la Ciudad de Buenos Aires y expresó que “somos un país que crece pero no madura, tenemos actitud adolescente”.
El expresidentes remarcó también que es imprescindible contar en la Ciudad con hombres que, como Jorge Todesca, tienen gran idoneidad profesional y capacidad de gestión ampliamente demostradas; y Todesca expresó su «pasión y compromiso con ésta Ciudad que, teniendo uno de los mayores presupuestos, conserva una insostenible desigualdad social, lo cual es de una injusticia aberrante».
Fuente: lapolitica.com
ELECCIONES 2011 – Narcotráfico: Griselda Baldata [presidente de la Comisión de Seguridad Interior] cita al Ministro de Defensa Antonio Puricelli por la radarización
El tráfico de drogas escala, gracias a la inacción del Gobierno Nacional.
En medio de la grave situación que vive el país por el ingreso ilegal de drogas, y luego de las polémicas declaraciones de Aníbal Fernández al respecto, la presidenta de la Comisión de Seguridad Interior, Griselda Baldata, citó al Ministro de Defensa para que de un informe verbal sobre la radarización de las fronteras argentinas.
En el proyecto presentado en Diputados, Baldata pidió que el ministro Antonio Puricelli de cuenta ante la comisión sobre: qué acciones está llevando a cabo para la instalación de radares en las fronteras del norte argentino; por qué no se implementó el Sistema de Vigilancia y Control Aeroespacial, previsto para el 2004 y cuá es su presupuesto; cuántos radares están en funcionamiento, qué características y antigüedad tienen y en qué puntos del país están.
La radarización es fundamental. Informes recientes indican que Argentina es ruta para el tráfico de cocaína hacia Europa. Dentro de la región, nuestro país es el que menos cubiertas tiene sus fronteras. Brasil: 95%, Chile: 90%, Uruguay: 90% y Paraguay: 50%. La instalación de los radares requiere de la máxima atención por parte de las autoridades nacionales, ya que forma parte del esquema de seguridad nacional y constituye una poderosa herramienta para luchar contra el contrabando, narcotráfico y el terrorismo internacional. “Negar el tema no es la solución. Hay que ocuparse, invertir en equipamiento y controlar”, expresó Baldata en referencia a las declaraciones del Jefe de Gabinete de Ministros.
La presidenta argentina, Cristina Fernández, y su antecesor en el cargo, Néstor Kichner, llegaron a criticar a su firme aliado en la región, el venezolano Hugo Chávez, para acercar posiciones con Estados Unidos, según cables difundidos por WikiLeaks que publica el diario argentino La Nación.
Fernández «dijo que pensaba que Chávez estaba equivocado y que a menudo habla sin pensar. ‘Todos debemos ser más cuidados con lo que decimos en público'», afirmó la mandataria en mayo de 2009 en un encuentro con el entonces embajador de Estados Unidos en Buenos Aires, Earl Anthony Wayne, según relató el funcionario en un despacho diplomático dos días después.
Su esposo y antecesor, el fallecido Néstor Kirchner, fue más allá durante su mandato, ya que en 2005 llegó a decir en un encuentro con legisladores estadounidenses que el mandatario venezolano «habla demasiado», y que si la potencia norteamericana «actúa con inteligencia, Chávez será neutralizado».
«Como le dije al (entonces) presidente (George W.) Bush, vamos a colaborar con los Estados Unidos para mejorar la situación en Venezuela», señaló en ese encuentro en la Casa Rosada (sede del Gobierno) el expresidente (2003-2007), según otro cable sobre la reunión.
El centenario diario bonaerense La Nación, crítico con el Gobierno de Fernández, comenzó a difundir hoy extractos de un total de 2.500 cables que le ha facilitado WikiLeaks, que también entregó material el pasado mes al diario Página/12, afín al Ejecutivo.
Según estos nuevos textos, en su mayoría cables enviados desde la embajada estadounidense en la capital argentina entre 2003 y mediados de 2010, miembros del Gobierno de Fernández, entre ellos el excanciller Jorge Taiana o el actual ministro de Economía, Amado Boudou, expresaron en varias ocasiones el deseo de concretar un encuentro entre la mandataria y su par de EE.UU.
«Poniéndose serio, Taiana enfatizó que había llegado el momento de que los presidentes Fernández y (Barack) Obama se reunieran. Le dijo al embajador que ‘si Estados Unidos no la cultiva (la relación con Argentina), lo harán otros’. Dijo que el prolongado retraso para acordar una reunión haría un bochorno para Fernández, con sus opositores mofándose de ella por su fracaso para obtenerla», afirma un cable de la embajada de septiembre de 2009.
Según otro despacho de febrero de 2010, la mandataria aseguró en un encuentro con legisladores de EU.UU. «que Obama se ha reunido con muchos otros líderes sudamericanos, pero no con ella, y que el nuevo (secretario de Estado adjunto de EE.UU. para Latinoamérica, Arturo) Valenzuela expresó críticas hacia el Gobierno durante su primera visita a la Argentina el mes pasado».
«No puedo ignorar eso», manifestó Fernández, quien según otros cables previos había admitido en 2009 estar «fascinada» por Obama, y afirmado que quería mantener «relaciones más estrechas» con Estados Unidos.
El pasado enero, cuando el presidente de EE.UU. anunció la gira que realizará por la región en los próximos días, que excluye a Argentina, el único miembro del Gobierno que hizo declaraciones al respecto fue el canciller argentino, Héctor Timerman, que en los últimos meses no ha escatimado en críticas a la potencia norteamericana.
Al conocer que Obama visitaría Chile y Brasil pero no Argentina, Timerman aseguró que Estados Unidos «más que amistades, tiene intereses» y criticó algunos puntos de su gestión en la relación bilateral.
En las últimas semanas, la relación entre ambos países se ha visto tensada por la decisión de Argentina de incautar parte de la carga de un avión militar de Estados Unidos que llegó al país con material para un curso policial conjunto, lo que ha causado un encontronazo diplomático.
Los despachos diplomáticos difundidos en los últimos meses por WikiLeaks también han contribuido a deteriorar la relación de altibajos que mantienen ambos países.
Los cables revelaron que EE.UU. pidió información a su embajada en Buenos Aires sobre el estado mental y de ánimo de Fernández, y destaparon la preocupación de Washington por la «corrupción generalizada» del país y el empeño de Argentina de obstaculizar las exploraciones petroleras en Malvinas, entre otros aspectos.
Con casi el 50 % de las mesas escrutadas, la candidata kirchnerista Lucía Corpacci se imponía esta noche en las elecciones de gobernador sobre el radical Brizuela del Moral. Se trata de un fuerte triunfo de Cristina Kirchner y su operador Juan Carlos Mazzón, que trabajaron una lista de unidad para que el peronismo recuperara una provincia que no gobierna hace más de una década.
Cristina Kirchner se dio el gusto de abrir el calendario electoral con un triunfo histórico: después de estar más de una década afuera del poder, el peronismo recuperó Catamarca de la mano de una lista de unidad alentada por la Casa Rosada y que llevó como candidata a gobernador a la senadora nacional Lucía Corpacci.
El triunfo puede interpretarse como el primer producto político puro d ela Presidenta, ya que fue el fruto de su estrategia que desandó los pleas que había trazado su marido. Es que en vida Néstor Kirchner, habían mandado a los scetores peronistas a «vaciar» el PJ local en el que pesaba el sindicalista Luis Barrionuevo y la familia Saadi.
Cristina hizo todo lo contrario: mandó a su operador Juan Carlos Mazzón a acordar una lista de unaidad con todos los sectores adentro, pero exigió designar a los candidatos a gobernador y vice y al intendente de la Capital. En ese momento se pensó que los ganadores eran los scetores tradicionales que se quedaron con candidaturas aintendentes del interior y legisladores, ya que nadie imaginaba que el peronismo podría recuperar la provincia. La jugada no pudo salirle mejor a la Presidenta.
Tan evidente fue que se trató d euna apuesta personal que hace instantes la propia Cristina se encargó de oficializar el triuno, llamando a Corpacci para felicitarla como gobernadora electa, según confirmó a los medios la propia Corpacci. Es que luego de cerrados loc comicios y con las encuestas de boca de urna prohibidas, se vivieron horas de tensión en las que ambos candidatos se adjudicaban el triunfo.
Corpacci reveló que la Presidenta le transmitió que estaba «segura que iba a ganar» y que le agradeció el llamado y el apoyo por «este triunfo de un nuevo modelo de gestión para la provincia».
Para la medianoche se aguardaba el arribo del ministro de Interior, Florencio Randazzo, y ya se encuentra en Catamarca el gobernador
salteño, Juan Manuel Urtubey, que al parecer comenzó un nuevo acercamiento a la Casa Rosada, luego de desistir de su candidatura presidencial y sufrir numerosos escándalos como la muerte de niños pro desutrición en su provincia y la impresión de fotos suyas en los manuales escolares.
Como sea, con casi el 50 % de las mesas escrutadas, la senadora Corpacci obtenía una leve ventaja sobre el gobernador Brizuela del Moral.
Escrutadas 357 de las 706 mesas, Corpacci lograba 43.146 votos contra 40355 de Brizuela del Moral. En este contexto, militantes kirchneristas festejaban en su búnker y en el centro de la capital provincial.
«Sabíamos que ganábamos, la gente quería una Catamarca mejor», señaló la senadora a los medios, en medio de la euforia de sus militantes, mientras que en el búnker del actual gobernador reinaba el silencio.
Inmediatamente después de las 18, desde ambos partidos salieron a adjudicarse el triunfo. El primero fue el ministro de gobierno de Catamarca, Javier Silva, quien había asegurado que, según los datos que maneja el oficialista Frente Cívico y Social, la elección realizada en la provincia la ganaría Brizuela del Moral «por cinco puntos». Después de esa conferencia, no volvieron a hablar ante los medios, recuerda la crónica de La Nación.com.
También desde el kirchnerismo se adjudicaron rápidamente la victoria. En una conferencia de prensa, el diputado provincial del FPV, Juan Cruz Miranda, y Angel Mercado, esposo de Corpacci, manifestaron que en base a los datos de mesas testigos ese sector se imponía sobre el gobernador.
Angel Mercado, sobrino del operador kirchnerista Armando «Bombón» Mercado, dijo a la prensa que la tendencia era «irreversible».
El triunfo kirchnerista, aunque había comenzado a insinuarse en los últimos días, era impensable semanas atrás, y dejó desubicados a varios de los más importantes dirigentes del radicalismo que vinieron a esta provincia con la expectativa de usufructuar lo que hubiese sido un triunfo radical en la primera elección del año.
Los referentes de la UCR que viajaron a la provincia fueron el vicepresidente Julio Cobos, el precandidato presidencial Ernesto Sanz, el presidente de la UCR, Angel Rozas, y el diputado nacional Ricardo Gil Lavedra.
Según estimaciones de la Junta Electoral local, cerca de un 70% de los catamarqueños concurrieron a las urnas.
Fuente: lapoliticaonline.com
Durante su recorrida por La Pampa, Ricardo Alfonsín anunció que en breve presentará un Plan Nacional de la Industria Ferroviaria, que no sólo servirá para mejorar la competitividad de la Argentina en el comercio exterior, sino que además mejorará el servicio interurbano, “que está colapsado, con rodados viejos, lentos e inseguros que brindan muy malas condiciones de viaje”, puntualizó.
“Hasta 1990 se fabricaban en el país locomotoras, coches motores, coches de pasajeros, vagones de carga, componentes, rieles, aparatos de vía”, sostuvo Alfonsín, al criticar que “en estos años de crecimiento no se aprovecharon para invertir e transporte”.
Ante ellos Alfonsín aseguró que “desde el primer día de mi gobierno, desarrollaré el Plan Nacional de la Industria Ferroviaria que contempla una inversión de 15 mil millones de dólares, y posibilitará, en diez años, tener 22 mil kilómetros de vías modernas, seguras”.
Y que además “se podrán alcanzar velocidad promedio de 130 km por hora, tanto para el transporte de pasajeros como de carga”, lo que dijo “bajará los costos de transporte en beneficio de las economías regionales y por lo tanto hará mucho más competitiva nuestra economía”, sostuvo.
En La Pampa Alfonsín recorrió su capital Santa Rosa y las localidades de Riglos, General Pico y Castex. Allí lo acompañaron los diputados nacionales Ulises Forte y Juan Pedro Tunessi, el senador nacional, Juan Carlos Marino, y los titulares de los comités radicales de Buenos Aires y de general Pico, Miguel Bazze y Patricia Testa.
Alfonsín también visitó la Universidad Nacional de La Pampa, donde mantuvo una reunión con el Decano de Ingeniería, Carlos D’Amico.
“Es muy importante que Ricardo haya venido a nuestra provincia, a plantear su propuesta socialdemócrata, que tiene base en la esencia del radicalismo puro, pero considerando fuertemente la época en que vivimos”, sostuvo el diputado Forte durante la recorrida.
Y agregó: “La Pampa ha tenido desde el ’83 hasta ahora un gobierno que es monolítico en su color, que nos llevó a la triste realidad que tenemos hoy, de ser la segunda o tercera provincia que menos creció del país, con un modelo de concentración que expulsa y que lleva a la gente a tener que irse a las grandes ciudades. Lamentablemente, el último ‘gran anuncio’ de Pico es que se hará un mega asado, que suena más a estrategia preelectoral que otra cosa. Qué bueno sería que nuestra ciudad pudiera ser noticia por su desarrollo metalmecánico, su crecimiento, o sus adelantos científicos o tecnológicos, y que después se haga un asado para celebrar eso. En todo caso, que lo hagan en noviembre, como despedida, después de que les ganemos en las elecciones”.
En su visita a Castex, Alfonsín se reunió con el intendente Juan Chiquilito; luego, en Santa Rosa, visitó la fundación Chadileuvú y también realizó un acto callejero frente a mil personas, que contó con la participación del intendente local Francisco Torroba.
Desgrabación de entrevista reciente al candidato Francisco De Narváez -candidato a Gobernador de Buenos Aires por Unión Celeste y Blanco-, efectuada en un programa radial de la localidad de Tandil.
Medio: FM Tandil
Programa: Vení Mañana
Fecha: 11/03/2011
Periodista: En este caso voy a agradecer porque se que está en línea el Diputado nacional Francisco De Narváez. Francisco, Javier (Piaza) lo saluda desde (..) ¿Cómo está? Buen día.
Francisco De Narváez: Buen día Javier, ¿Cómo está usted? y felicitaciones por este aniversario.
P.: Bueno gracias, la verdad es que está bueno que también desde otros lugares puedan acoplarse a este festejo y a esta (..) que realmente en Tandil es una ciudad dentro de otra ciudad. Pero la actualidad antes que yo rápidamente tenga que comenzar a preguntarle…
F.D.N.: Si, pero no nos olvidemos, perdón Javier, de aquellos fundadores de Villa Italia que tenían una visión de la vida y una ilusión de poder concretarla y de generar progreso, eran pioneros, algo que creo que está nuevamente pendiente para millones de familias argentinas que están buscando este lugar en donde puedan destinarse y hacer de ese destino un futuro para todos. Yo recuerdo mucho estos cien años y es un país que ya cumplió sus primeros doscientos, fue hecho por pioneros, por gente tenaz, que tenia coraje, valores, principios, un rumbo y yo creo que eso es lo que estamos necesitando. Perdón que haga esta mención, pero creo que si uno mira para atrás un poco puede encontrar con más facilidad el camino que debemos emprender por delante.
P.: Y a partir de ese mirar para atrás ¿usted pretende construir hacia delante en la provincia de Buenos Aires con esta candidatura a la gobernación?
F.D.N.: Así es y gobernar bien Javier, gobernar por los problemas de la gente, con darle certezas, seguridad, ya no solamente la seguridad física de la persona, sino la seguridad de la escuela, la seguridad del hospital, de la salita de atención, de poder acceder a los servicios más básicos que un Estado debe garantizar, no como un premio, no como un favor, no a cambio de nada, sino como un derecho que tiene cada ciudadano de volver a vivir en paz y saber que se puede en su barrio tener un andamiaje de prosperidad y esencialmente una vivienda, la familia necesita un techo y atrás de ese techo se genera esta dinámica social que tiene que ver con el barrio y gobernar bien quiere finalmente transmitir un deseo de la gente de ir a las cosas básicas, los problemas que tenemos: la seguridad, el aumento de los precios, la falta de servicios (..), el déficit habitacional, no mostrar una parte linda de nuestra sociedad y ocultar otra, usted sabe que en Tandil esto sucede, entonces desde la gobernación precisamente poner ese rumbo, crear el primer eslabón, el primer escalón en ese sentido, recuperar aquellas cosas que están bien y continuarlas que son muchas, pero comenzar aquellas que no se han hecho.
P.: Ayer justamente hablábamos con Mario Graciani que es candidato por la quinta sección a una diputación provincial y también con él discutíamos de alguna manera la forma de construir. ¿Hay cosas que este Gobierno ha generado de manera positiva y que pueden seguir retomándose desde otra mirada o hay que volver a construir otro modelo?
F.D.N.: No, lejos de estar en una posición en la que está todo mal y en la que hay que volver veinte casilleros para atrás, por el contrario creo que hay cosas que están bien: diría la asignación universal a la niñez, una mirada distinta en cuanto al sistema jubilatorio y de pensiones que creo que tiene que tener una actualización mas adecuada a los tiempos que corren (..) el aumento de los precios. Sin duda alguna son políticas sociales que tenemos que continuar, pero creo que hay otras que no se han comenzado a ejecutar, a hacer, una obra publica transparente, sin ningún grado de corrupción, hecha en tiempo y forma y costos, que la sociedad vea que sus impuestos vuelven, en beneficio para ellos, pueden ser veredas, puede ser asfaltos, pueden ser rutas, pueden ser autopistas, pueden ser viviendas, en donde la gente va encontrando que el Estado pone y le devuelve a cada uno de sus ciudadanos lo que tiene derecho de tener. Por eso nosotros no pensamos que hay que empezar todo de nuevo, hay que continuar con aquellas cosas que están bien, pero si comenzar una política por ejemplo de empleo joven, una política de desarrollo de la pequeña y mediana empresa. Ustedes tienen en Tandil una industria del turismo inmensa, pero también tienen una industria metalmecánica que está sufriendo. Gobernar es mirar el todo y saber que la responsabilidad del gobernante en la provincia de Buenos Aires, el gobernador debe representar a todos y cada uno de los dieciséis millones de bonaerenses y no solamente a algunos.
P.: Lo traigo un poco para el pago chico porque comienzan a armarse y parece que la provincia de Buenos Aires es un terreno fértil para las alianzas, quizás inclusive hasta de manera mas fácil que a nivel nacional. En Tandil tenemos un hombre que va a competir por la diputación provincial que es Mario (..), pero parecen despuntar algunos otros nombres como por ejemplo el de Fabián (..) ¿Cómo comienza a armar el PRO en Tandil a su gente, como comienza a armar el PRO a partir de esta bajada de línea a nivel nacional que usted genera para ciudades como la de Tandil?
F.D.N.: Mire, dirigentes como Mario, también Claudio (Esinger) que se sumó a la política el año pasado, con su vocación de representar precisamente al sector agropecuario que lo hace tan bien y con tanta firmeza y otros dirigentes, vamos a ir construyendo un espacio que tenga un denominador común que es la vocación de servir y ser concretos en las cuestiones que presentamos. El ciudadano va a elegir no solamente un candidato, va a elegir una forma de vida, que representantes quiere, que representantes legislativos, a quien quiere como intendente, pero tiene que tener una condición central a mi gusto: moderación, ser moderado, saber que gobernar, conducir, implica precisamente escuchar todas las voces, tomar decisiones al final del día y también hacer que las cosas sucedan, en ese ámbito vamos a ir buscando las mejores representaciones y es un poco temprano para definirlo. Yo entiendo y quiero gente con mucha vocación y con mucho compromiso de ser protagonista, pero el ordenamiento se va ir dando y también lo va a ir definiendo la gente en su reconocimiento, en sus apoyos. Mire, a mi me parece que vamos camino a recuperar valores, principios, ejemplos, formas, ustedes en una ciudad un poco más pequeña que las grandes ciudades, como puede ser Buenos Aires o como puede ser la ciudad de La Plata donde estoy en este momento, conocen, reconocen, saben quien tiene una trayectoria, quien ha vivido en un barrio, quien se ocupa de sus hijos, no quieren sorpresas y yo creo que esto es parte de lo que nuevamente el ciudadano argentino está buscando: ejemplos de vida, ejemplos de personas que están dispuestas a laburar desde lo publico para que las cosas vayan bien, no para que les vaya bien a ellos, sino para que les vaya bien a quienes le toca representar o a quienes son elegidos para gobernar. Y esto creo que es la condición central y casi diría excluyente del proceso que nosotros vamos a seguir y las candidaturas se van a decidir en mayo, en junio, todavía falta, pero el proceso ya está en marcha como usted dice Javier.
P.: ¿Mauricio Macri es más representativo en el sector que usted encabeza que por ejemplo Eduardo Duhalde o son dirigentes para usted valioso con los cuales se puede sentar? O Felipe Solá por ejemplo, gente con la cual usted ya trabajó en algún momento.
F.D.N.: Mire, yo me siento con todo aquel dirigente nacional que aspira a presidir la Argentina y la presidencia de la nación, es el cargo más importante, le diría que el siguiente es el de la gobernación de la provincia de Buenos Aires. Con un interés central, hablar de políticas y no de políticos y no de candidaturas y no de listas, sino ¿Cuál va a ser la política nacional en seguridad? Vamos realmente a dar un combate contra el narcotráfico y entendemos que la inseguridad también se genera por nuestro déficit educacional, por el problema de salud que tenemos, por el problema de viviendas que tenemos, tenemos una visión integral ¿Cuál va a ser la política de empleo, cual va a ser la política de empleo joven? ¿Cómo vamos a apoyar a nuestros pequeños y medianos empresarios? Cuatrocientos mil de ellos en la provincia de Buenos aires que necesitan un sistema tributario distinto, una escala de impuestos que les permita estar en una economía formal y no una informal, donde prácticamente los empujamos ¿Cuál va a ser la política de infraestructura? ¿las obras van a ser a cambio de favores o las obras van a ser las que necesita la provincia, o necesitamos los bonaerenses como parte de lo que tenemos derecho, porque ponemos como cualquier otro estado provincial, pero nosotros ponemos muchísimo más y recibimos menos. Entonces esta es la discusión o este es el argumento, este es el debate que yo mantengo con hombres como Duhalde, como Macri, como Solá, como Das Neves, como Rodríguez Saá y espero que lo antes posible pero bien, ellos también lleguen a un acuerdo de un esquema de una gestión nacional que nosotros estamos dispuestos a apoyar, siempre y cuando la provincia de Buenos Aires esté respetada en toda su forma.
Fuente: elojodigital.com
Uno puede saber que lo pasado nunca hubiera pasado, si, ahora no estuviéramos donde estamos…Y lo ocurrido es un camino elegido y las circunstancias de ello, conllevan al tiempo cruel a veces y misericordioso otras.
La desgracia de Japón dio lugar a muchas especulaciones y por supuesto es llamativa las versiones, desde hondas Harp hasta pruebas nucleares subterráneas… etc. Versiones al fin de lo que sería un desastre natural sin precedentes donde se hablan de más de 200 mil desaparecidos, muchos de ellos fallecidos.
El conteo de muertos es singularmente bajo, pero en fin que pueden decir desde el gobierno Nipón.
Hay que prepararse porque de continuar y de seguro sucederá, la Argentina recibirá aluviones de “refugiados”.
No es casualidad entonces las grandes compras de tierras, no solo por americanos, ingleses, sino también empresas “estatales chinas, como las que están por ocurrir en Río Negro…
– Si quiere girar en «cosas raras» mire este video:
-Nada es casualidad Mi estimado Don Héctor
-Así lo creo Sr. Bond, las hipótesis de conflicto de las FFAA era defender los recursos naturales, ahora es “la guerra civil interna”.
Ahora que hablamos de esto, es interesante lo ocurrido en el Parque Avellaneda y la toma de las casas en la ciudad. Es llamativo porque Macri deberá soportar muchas acciones de este tipo, a fin de desgastarlo más en la ciudad. La gente que está ahí ha cobrado dinero de “personas del gobierno” informan algunos servicios. Y por lo tanto no será el primer ni el último hecho que ocurrirá en la ciudad de Buenos Aires y mejor que se prepare porque es posible que habrán muertos … y el culpable será Macri.
Por supuesto el país será complicado en muchos aspectos y Cristina condicionó tener como mínimo el 35% de Intención de voto para lanzarse en su candidatura y el temor de los K es que el peronismo federal se unifique en torno de Macri-Duhalde. Y allí es donde operan en varios frentes, no sólo en sindical ( Barrionuvo- Moyano que los une el espanto a la cárcel k ) , sino de otros dirigentes.
El tema es que si tiran demasiado de la cuerda se van a encontrar mirándose al espejo, o en otras palabras “están los peronchos y los neo montos en el negocio”.
Y no sea cosa que estalle el escándalo de “los dineros negros del narcotráfico” y la cuenta secreta en Cuba delos K…. Algo que los EE.UU. estarían investigando.
Lo del avión militar y la incautación de equipos, traerá una correspondiente respuesta de los EE.UU. y más escándalos… Y algunas causas que volverán loco a los K-boys.
Lo de Antonini fue el vuelto por la cumbre anti Bush….imagínate lo que les espera a los K por el temita del avioncito y la transferencia de tecnología nuclear a países enemigos de los EE.UU. nos decía una fuente del País de l norte.
– Hablando de esto, el Juez Oyarbide sospecha que el incendio de hace algunos días fue intencional . Y la Revista Noticias investiga que la foto de Oyarbide y los Custodios se trató de un mensaje al juez, sobre un video, en un lugar público de su señoría…
O sea que creen que lo usaron. Ese video existe?. Y lo tienen algunos muchachos, lo sabe la side y también lo tendría el macrismo ¿???
-Ah… vaya uno a saber.
-Por cierto es blanco y negro y es de una de las cámaras de la costanera Sur de hace algún tiempo.
Cambiando de tema, muchos no saben es que hay elecciones en la “Curia” argentina, y se elegirá al futuro Cardenal, en reemplazo de Jorge Bergoglio. Será en Noviembre y ocurrirá luego de saber el resultado de la elección presidencial y a tratar la próxima batalla, la legalización del aborto.
Y para esto se cree que se buscara alguien que pueda enfrentar al gobierno y sin titubear, el candidato es Aguer o “su pollo”. Pero también hay otros hombres que son tan duros como Aguer, pero más inteligentes a la hora de enfrentar al gobierno.
La oculta interna de la iglesia esta desatada…
Por cierto Sr Bond , ya que hablamos de aborto, tengo en mi poder un video filmado por los servicios de Inteligencia sobre abortos clandestinos en el penal de Ezeiza presuntamente , pero la filmación corresponde al penal abandonado y claro todos creen que puede haber algo con el penal de Ezeiza de mujeres o bien con la anuencia del Intendente de Ezeiza , que debería estar enterado de lo que ocurre.
Aquí está el video, le recomiendo que la gente impresionable no lo vea:
¿Me pregunto dónde estarán los DDHHH y las organizaciones pro abortistas?
Si en el negocio… por supuesto Ahora que se quedan con el edificio de la PFA..
La agencia CNA ( www.agenciacna.com.ar) Publica unas interesantes encuetas que preocupan al Kirchnerismo, sobre que Cris no llega al 35 % , Considerando que necesita mas 40 % para ganar en primera vuelta, algo que preocupa a los K y que Cristina consideró fundamental “ Si no llego al 35 % garantizado me bajo” .
En alusión a los K, para esto hay varios frentes, el judicial, el político y el mediático entre otro y estor tres objetivos se ramifican en varios puntos, que buscan desarticular el pensamiento, la oposición y hasta las ideas críticas en todos los ámbitos.
En lo referente a que le atañe Don Héctor esta sin dudas el tema de los medios de comunicación y una suerte de embestidas judiciales, políticas y de infiltración y destrucción de medios críticos, cuando no sean comprables…
Es así que el extremo de esta punta muestra las multas por más de 500 mil pesos a las consultoras que informan el índice privado de precios al consumidor y la inflación real, como una suerte de “amedrentar” a las consultoras.
Lo mismo apuntan a varios medios críticos y por supuesto “SEPRIN” es uno de los que encabeza las operaciones de los K…
Pero le muestro las encuestas Don Héctor:
En las últimas horas, se conocieron dos trabajos, el primer sondeo efectuado por la consultora Opinión Autenticada y el otro relevamiento surgió de Enrique Zuleta Puceiro, ambos indican un escenario completamente diferente al que suelen mostrar otras empresas medidoras del pensamiento de la sociedad. Estos números, esquivos para la campaña del kirchnerismo, ha puesto en duda la supuesta “imbatibilidad” de CFK y las dudas de muchos de los aliados circunstanciales que viene teniendo el oficialismo tras la muerte del ex presidente Néstor Kirchner.
Ambas encuestas, rompen con el mito kirchnerista de un supuesto “paseo” electoral de Cristina Fernández de Kirchner en octubre ante sus rivales.
Opinión Autentificada Intención de voto a presidente Cristina Fernández: 30,50%
Mauricio Macri: 12,60%
Ricardo Alfonsín: 11,60%
Julio Cobos: 8,30%
Eduardo Duhalde: 7,20%
Elisa Carrió: 3,90%
Pino Solanas: 3,20%
Alberto Rodríguez Saá: 3,10%
Ernesto Sanz: 2,50%
Mario Das Neves: 2,50%
Enrique Zuleta PuceiroIntención de voto a presidente
Cristina Fernández 33,4%
Ricardo Alfonsín 15,9%
Mauricio Macri 14,5%
Elisa Carrió 5,4%
Eduardo Duhalde 4,6%
Fernando Solanas 4,3%
Ernesto Sanz 3,8%
Julio Cobos 3,2%
Estos datos dejan en claro que sería casi imposible para la actual mandataria evitar un ballotage, donde todos los análisis realizados hasta el día de hoy, la dan como perdedora en casi todos ellos, sólo resultando triunfante o empatados ante Alberto Rodríguez Saá o Elisa Carrió, mientras que en los otros casos cae en forma contundente.
Otro de los temas centrales de este sondeo, es que el radicalismo y el Peronismo Federal en unidad con el PRO de Mauricio Macri, se muestran como los principales contendientes del kirchnerismo, siendo los únicos capaces de arrebatarle el triunfo al oficialismo.
Opinión Autentificada señala que el Peronismo Federal y el PRO en forma conjunta (Macri, Duhalde, Rodríguez Saá y Das Neves), cosechan el 25 por ciento de intención de voto, a sólo 5 puntos de la Jefa de Estado, faltando además contar los indecisos, que en gran parte, según los analistas políticos, irán a quien en esos momentos se vea como la segunda fuerza en danza.
El radicalismo por su parte, con el trío que pugna por pelear la candidatura del centenario partido (Alfonsín, Cobos, Sanz), logra la adhesión del 22 por ciento de la sociedad, con lo que deberá profundizar su imagen opositora si es que quiere llevar a una segunda vuelta electoral al oficialismo con posibilidades de alzarse con la victoria.
Enrique Zuleta Puceiro, sin embargo, ubica al Peronismo Federal y al PRO unidos, con 19,1 por ciento, el kirchnerismo obtendría el 33,4 por ciento y el Acuerdo Cívico y Social se ubicaría en segundo lugar con 22,9. De esta manera, el ballotage sería entre el kirchnerismo y el Acuerdo Cívico y Social, donde al parecer, Cristina Kirchner perdería.
Como puede verse, datos que no ayudan a la táctica oficial de mostrarse como seguros ganadores de la elección presidencial de octubre, y que pueden arrastrar a buena parte de la sociedad que ya en el 2009 optó por una salida del modelo iniciado hace casi ocho años, a una derrota kirchnerista tan temida en los círculos áulicos de Olivos.
Y algo mas Sr Bond le comento algo más otros encuestadores también dan esos valores y asi lo hace saber el Informador Publico de la mano de “Cherry” :
De CFK a su mesa chica: “Hagan lo que quieran, yo me presento si gano en primera vuelta, si no, me voy A New York”
Por Guillermo Cherashny para el Informador Público
Ésta fue la conclusión con la cual la presidente sacudió a “la mesa chica” de Olivos, el círculo más reducido de su entorno, que diagrama la gran política. Es decir, Carlos Zannini, Héctor Icazuriaga, Horacio Verbitsky, Nilda Garré y en menor medida el “chueco” Juan Carlos Mazzón, “Wado” de Pedro de “La Cámpora” y Juan Manuel Abal Medina, Secretario de Medios.
La frase “hagan lo que quieran” se presta a distintas interpretaciones. Para algunos, el gobierno, en su carrera para forzar la realidad, estaría dispuesto a seguir superando límites comprando encuestadores. Y a los que se resistan a la seducción, enviarles la AFIP o presionarlos de cualquier forma. En la mira están, entre otros, Poliarquía, Management & Fit, Jorge Giacobbe e Isonomía. Pero hay otras empresas que también escapan al control. Por ejemplo, está la consultora Opinión Autenticada, que acertó en el 2006 los resultados del plebiscito en Misiones, aunque luego falló en las elecciones para jefe de gobierno del 2007. Para las presidenciales de ese año, esta firma habló de una posibilidad de segunda vuelta, que no se dio en parte porque hubo un robo gigantesco de boletas de Elisa Carrió, Alberto Rodríguez Saá y Francisco de Narváez. Pero en el 28-j del 2009, Opinión Autenticada acertó diciendo que de Narváez ganaba por 1 punto y fue la única que dijo que no habría polarización. Y así fue que de Narváez obtuvo el 34,5 de los votos, Néstor Kirchner 32 y Margarita Stolbizer y Ricardo Alfonsín 23,6%.
Adiós Aurelio
Ahora O.A. no es tomada en cuenta por el oficialismo. Su última medición señala que CFK tiene el 30,5 de intención de voto; el Peronismo Federal y Macri, en conjunto, 25%, y el Acuerdo Cívico y Social, 22%. Detecta también una gran polarización y sólo señala un 11,6 de indecisos. Con estos números, CFK no ganaría en primera vuelta y con la polarización que se viene tampoco le alcanzaría con el 40%, porque necesitaría el 45% para no depender de los 10 puntos de ventaja.
Esta encuesta puso al descubierto las mentiras de la mayoría de los encuestadores. Además, se conoció en el mercado que Jaime Durán Barba, el asesor de Mauricio Macri, habría rescindido el contrato de Julio Aurelio como encuestador del PRO, aparentemente por ciertas negociaciones de éste a favor del gobierno, que habría contratado ahora a Isonomía, de conducta impecable. También el macrismo desconfiaría de una encuesta -¿trucha?- de Ipsos que le dio en Capital 36% a CFK y sólo 16% a Macri.
Como se advierte, la nueva encuesta de Opinión Autenticada puso en blanco sobre negro que la mesa chica de la Presidente, más preocupada por analizar encuestas, está dedicada a lo que en los servicios de inteligencia se llama “operaciones de acción psicológica”. Todo con un solo objetivo: instalar que la señora ya ganó, para que el exitismo produzca el efecto de volcar votos hacia el FpV, sabida la tendencia de los argentinos a subirse al carro del triunfador.
Sr Bond al respecto le comento que los otros días mi amigo Mario charlaba con el gobernador Scioli y el gobernador le decía que en un momento pensó en bajarse de la candidatura a Gobernador , y esto lo hizo trascender y obligó a la tregua a los K. Ya que si Scioli se baja , no solo pierden las gobernación sino que pierden la presidencia.
Y ante el espanto, de ello se le ordenó a Verbitsky aflojar con las presiones a Scioli sobre las operaciones de las columnas de Página 12 sobre inseguridad .
“Le dije a Daniel que se bajara” porque aquí termina su carrera, en dos años nadie te a va a atender el teléfono.
Daniel lo pensó e hizo trascender su deseo de patear el tablero, a los que los K , entraron en pánico y ensayan hasta poner de Vicepresidente a Sabbatela para dejar la vía libre a “Daniel”.
De ahí que se habló luego de la tregua con Scioli…
Ya menciona el tema , los otros días “se ordenó no hacer trascender las declaraciones de Duhalde” sobre Cristina Fernández y su oposición hacia Perón El precandidato presidencial dijo que la Presidenta calificó a Perón como un «viejo de mierda» antes del traslado de los restos del caudillo justicialista a la quinta de San Vicente, en 2006
Duhalde contó que Cristina le dijo, «para ese viejo de mierda yo no pongo un peso», cuando fue a visitarla a su despacho del Congreso nacional aquel año, junto al también dirigente peronista Carlos Ruckauf, para solicitarle una colaboración a fin de solventar los gastos del proceso de traslado del cuerpo de Perón al sur del Gran Buenos Aires.
«Eso fue lo que nos dijo. Ese es el concepto que ellos tienen de Perón», subrayó el precandidato presidencial por el Peronismo Federal ante un grupo de militantes, durante la inauguración de una sede partidaria en la calle Paraná al 400 de la Capital Federal.
– Sr Bond Increíble, pero pocos medios lo tomaron por no decir el único el diario el Día de la Plata.
Usted sabe Sr Bond que despidieron a un periodista por leer Seprin y si como lo escucha , ocurrió en Radio Cooperativa, dirigida por un “compañero” que podría ir preso por su vinculación a la Triple AAA , conectada con Moyano… ( otra parte de las operaciones)
Los entretelones de la censura de Radio Cooperativa a Luis Gasulla
LA CGT Y AMODIO, OSCUROS DUEÑOS DE LA EMISORA
Hace instantes, se dio el último de los capítulos del culebrón que le toca padecer al excelso periodista Luis Gasulla, censurado por Radio Cooperativa por no seguir los dictados —léase bajada de línea— que desde allí se le han dictaminado.
Se trata de un gran colega, con independencia de criterio y ausencia de ideología en su discurso. Es crítico de los Macri, tanto o más que lo es de los Kirchner, los Duhalde o las Carrió.
Sus entrevistas desconciertan, provocan, son impredecibles. Y eso es lo que preocupa a los capitostes de Cooperativa, una emisora cuyo director se maneja bajo los cánones del totalitarismo más puro. Un personaje que aún, no solo no pudo explicar su “currículum” en años de la dictadura, sino de qué dineros se nutre hoy la radio a su cargo.
Esa condición de independencia —y honestidad— no es tolerada en ese lugar. Todo debe ser alineado al oficialismo de turno. Si no, se inventan oyentes que putean por teléfono y/o se rearman de un día para otro los costos del espacio de aire “cooperativo”.
Eso es lo que debió tolerar Gasulla durante los últimos 90 días, de la mano del director de la emisora, Adrián Amodio, quien lo hostigó de manera pocas veces vista y que recrudeció sus ataques luego de que Tribuna de Periodistas desnudara esos “aprietes”.
Es lo que se contará en estas líneas, es la historia de la censura más cruel e imperdonable al periodismo, frente al silencio miserable de colegas que trabajan en medios financiados por la millonaria pauta del Estado.
Agotado, pero nunca vencido, Gasulla lo admitió a este cronista: “Finalmente, el 3 de marzo, Amodio dijo no va más. Luego de 90 días de idas y vueltas, afirmó que lo que importa no son los contenidos sino la guita. No pidió nada, excepto que nos fuéramos sin chistar”.
Miente Amodio cuando afirma que solo depende de dinero el mantenimiento del espacio radial. Baste desnudar las charlas previas a la decisión de “matar” al mensajero Gasulla. No apto para personas impresionables, obvio.
Aprietes perseguirás
Noviembre de 2010 fue el comienzo de la locura en torno a esta trama. Fue cuando, de manera inesperada, el colega Gasulla recibió un duro reto por parte del oficialista Amodio por supuestamente haber consultado la página de Internet del sitio Seprin. Lo que aparece en negrita son las afirmaciones de Amodio:
-Ya se los dije no una vez, sino tres. Se pueden hacer cosas pero la línea de la radio no permite hacer cosas como bucear desde Seprin que sabemos todos qué es.
-Pero, ¿por qué lo dice?
-Por el tema del cadáver (de Néstor Kirchner), de que no estaba en el cajón, es una información de los servicios… Vamos a ser claros, todas las radios tienen sus cosas, se puede ir por acá, por allá o no ir a ningún lado, o hasta acá muchachos. Independiente no hay nadie.
-Yo lo soy.
-Si, esta bien… pero mientras que tengas el lugar para decirlo.
Adrián Amodio
Esa noche, Gasulla se fue a dormir con una suerte de espina atravesada en la garganta, enojado por la culminación de un mal programa y por las repercusiones de una valiente entrevista realizada a Edgardo Depetri.
Al otro día volvieron los aprietes de Amodio, esta vez contra él y su coequiper, Sebastián Turtora.
-¿Estás grabando vos?
-No, no…
-Está todo bien pero hay ciertas cosas que no nos vamos a meter en esta radio. Es nuestra idea, nuestra forma de encarar las cosas… así como Radio 10 toca ciertas cosas y las que no les gusta las saca. Podemos tener una buena relación sin meternos en algunas cosas, sino entendemos cuál es el camino no nos vamos a entender…
-¿Pero en concreto qué es lo que jode?
-El tema este de la reacción del criminalista, era para no tocar, vos sabes cómo están las cosas… Esto es así…
-Ok, hago una autocrítica que no fue la gran nota…
-Cada uno de nosotros lo sabe…
(Habla Sebastián Turtora)-Pero la idea del programa es esa, no va a cambiar.
No podemos seguir juntos muchachos. No podemos seguir, esto es así.
-Capaz hoy te decimos esto, y después no se puede cumplir por las cosas que pasan.
-Hay 20 mil temas para tocar. Hace 35 o 40 años que produzco, tenés un recorrido para hacer temas por todos lados…
-Pero la línea es esta…
-Vos podes tener una línea del programa pero hay temas que tenés que dejar pasar…
-¿Por ejemplo?
-Vamos a ser concretos: esto es una empresa. Ahora si me decís, vamos a hacer lo del cadáver y económicamente trae guita, bueno, mira, vamos a pensarlo…Vemos desde qué lado lo hacemos, ahora gratis no lo hacemos…
-No se, no se… si es eso lo que molestó, bueno, no debería haberse tocado…
-Si, pero que otro tema será después…
-Por eso digo…
-Hemos demostrado tener buena voluntad
-Pero, ¿qué cambió entonces?
-Hay temas que no te podés meter. No hay que meterse, sobre todo cuando está la susceptibilidad tan cercana…
-Que es lo de …
-Lo del tema de la muerte de Kirchner es una botoneada que viene de Seprin…
-No entro a Seprin desde hace años…
-Sí, sí Seprin es una página de los servicios y todos los sabemos… no hay que engancharse en eso, ¿para qué nos sirve? El tema es que si te metes con temas picantes en nuestra relación con los medios y en nuestra relación con las autoridades porque todos dependemos de cosas, no hay problema,si queres mandar a la concha de su madre a Pedraza, hacelo pero hay ciertas cosas… ¡¡porque la radio tiene relación con Moyano!! Moyano y sus amigos se enojan nos saca publicidad que tenemos de todo ese grupo que es muy importante, con el tema de las mutuales… ¿Entonces, de que vivimos? ¿Cómo hacemos para pagar los sueldos acá o los gastos acá? No hay que meterse con cosas puntuales que jodan arriba…
-Lo de Depetri
-Lo de Depetri…. Y… hay que ver el encuadre
-Lo del asesinato de Mariano Ferreyra, ¿Cómo no tocarlo?
-Lo podés tocar… lo podes tocar. Tenes que hacer un encuadre bien hecho, podes hablar de político, pero si el encuadre lo haces desde cualquier lado, te vas al carajo. Si uno lo arma, hace un análisis, no toma partido por ningún lado, esto es así…. Los tipos que más hemos puteado ese asesinato somos nosotros, pero no vamos a entrar en lo que proponen algunas organizaciones porque sino somos voceros de ellos. Nuestra misión no es ser voceros de ellos, somos una empresa porque sino se encierra. El encuadre es fundamental. Ahí tenés que tener cuidado. Desde donde te paras. Dependemos mucho de todos. No es un chiste. No somos poderosos, muchachos, no lo somos. Somos tipos que sobrevivimos en un mercado que es muy duro, sobre todo de los grandes medios y de Clarín y que nos arreglamos como podemos. Ahora, si nos vienen con una pata encima y nos sacan las cosas que tenemos, nos estrellamos contra la pared. No hay dos lecturas. No hay ideales… de nada.
-La nota del perito creo que …
-Pero las expresiones ni siquiera son del gobierno, son de los intermedios que sacan una publicidad acá, el gobierno ni se entera… hay que tener cuidado, es muy pesado hablar del tema Kirchner. Si no se trata bien…
-Tenemos un modo…
-A mí no me molesta tu modo, pero los escuché encuadrar el tema de Mariano Ferreyra y no está bien, porque no podes hablar con Ramal…
-¿Cómo, no es nadie?
-Él puede decir lo que diga, pero tiene que confluir en un punto. Ahora si Ramal se pianta y utiliza eso para hacer otro tipo de cosas, no nos sirve a ninguno.
-No recuerdo que fue lo que dijo Ramal que tanto molestó…
-Lo que creo es que…
-Nos metimos con el narcotráfico, con la trata de personas, con la prostitución, el paco, con Jorge Julio Lopez, arrancamos el ciclo con Telleldín…
-Está perfecto, eso está bien. Luis, pero… me parece bárbaro todo eso. El tema que son álgidos, al gobierno le meten el muerto de los ferroviarios,si hay un tipo que no quería reprimir, fue Nestor Kirchner y entraron a rozar a sus amigos, no podemos rozar algunas zonas donde los intereses puedan actuar contra nosotros…
-A ver… el día que estuvimos haciendo el programa grupal con (los periodistas) Yomal, Presman y Fernández, el primero le preguntó a Viviani qué influencia había tenido la muerte de Mariano Ferreyra en la de Néstor Kirchner. Una gran pregunta… Viviani cortó…
-A Yomal lo agarré y lo recontra cagué a palos. Es el alter ego de Hugo. ¿Cómo le vas a decir eso?
-Pero, perdón, cuando entre acá, le dije bien clarito a Pablo Caruso (productor de Cooperativa), no soy K y si tengo enfrente a Kirchner le pregunto sobre su aumento del patrimonio personal…
-Sí, pero acá no. Acá no. Jamás.
-Entonces estábamos mal informados…
-No, no. Caruso se fue. Me parece que Caruso no está más…
-Sí, pero nadie aviso…
-Algunas cosas cambiaron. Es una radio que está creciendo, que está a un paso de obtener su reconocimiento con los organismos de radiodifusión, pero cualquier patinada que peguemos nos perjudica y nos hiere el ala…Tiene mucha audiencia porque el 90% son K.
-No sé si tanto…
-Pero tengo las mediciones, estamos cuartos con Luis D´elia. ¿Cómo me decis que no tenemos el 90% de K? ¿Cómo estamos cuartos?
-Depende el programa. A nosotros nos llaman K, progres críticos, macristas, de todo…Además seríamos lo mismo que el resto.
-Las cosas, son así. Son ciertas.Muchachos, no nos podemos suicidar por la nada. Si vos me decís que hay que laburar para Correa porque pone guita, vemos cómo lo hacemos, lo preparamos lo armamos, y lo hacemos. Todos hablamos bien de Correa. Lo hemos hecho. Pero sobrevivimos. Pero de la nada, a cambio del honor, no sirve.
La crudeza de la charla exime de cualquier comentario al respecto, ya que deja al descubierto de manera inesperada todo lo que se sospechaba de Cooperativa, especialmente que es financiada por la CGT y que el kirchnerismo impone la agenda de lo que allí se debe decir.
Y si algo le faltaba a lo antedicho, baste hacer un breve recorrido por la oscura vida de Amodio.
El oscuro pasado de un censurador
Adrián Carlos Amodio gusta mostrarse progresista hoy, pero oculta un pasado que intenta esconder una y otra vez. Los detalles de sus oscuros antecedentes fueron brillantemente descriptos por diario Perfil en enero de 2007. La nota es imperdible:
“Amodio tiene una cara pública asociada al progresismo. Dirige Radio Cooperativa (AM 740) y siempre se regodea de ser quien le presta la antena a la radio de la Asociación Madres de Plaza de Mayo (AM 530). Al parecer, es la fachada perfecta para un hombre que poco quiere hablar de su pasado. Atrás prefiere dejar sus días en el Ministerio de Bienestar Social, con José López Rega a la cabeza, su compromiso militante con la Juventud Peronista de la República Argentina (JPRA, o la jotaperra) y, sobre todo, su paso por la redacción de la revista de la Triple A, El Caudillo.
(…) A fines de 1973, con José López Rega —mentor de la Triple A— como ministro de Bienestar Social, Amodio ingresa a trabajar en la Dirección Nacional de Recaudación Previsional. Para ese entonces, según tres fuentes consultadas, empieza a participar en la redacción de la revista El Caudillo, órgano de difusión del grupo represivo dirigido por Felipe Romeo, uno de los principales imputados en la causa que investiga el accionar de esta organización de ultraderecha, a cargo del juez federal Norberto Oyarbide.
El Caudillo tenía una línea editorial marcadamente de derecha con fuerte oposición a los militantes de las agrupaciones del peronismo revolucionario. Desde sus notas se alentaba la violencia de la organización paramilitar y se ensalzaba la figura del general Juan Domingo Perón, su esposa Isabel Martínez de Perón y de “el Brujo” López Rega. Casi no tenía publicidad comercial. En su gran mayoría eran avisos del Ministerio de Bienestar Social y de las 62 Organizaciones.
Si bien la cara visible de esta publicación era Romeo, una fuente muy cercana al director de Radio Cooperativa afirma con tono sobrador: ‘Los que somos de esa época sabemos quién es quién. Amodio viene de la ultraderecha peronista, de hecho trabajaba en El Caudillo’. También en el libro López Rega, la biografía , de Marcelo Larraquy, se menciona al ‘cabezón Adrián Amodio’ como miembro del staff de ese semanario.
‘Jamás escribí en ninguna revista de ningún tipo’, dice Amodio indignado, mientras los ojos se le saltan del rostro. Llamativamente, cuando Perfil le preguntó si conocía a Felipe Romeo, respondió de modo confuso: ‘Puedo haberlo visto en alguna de todas estas cosas que se ven ahora. Nada más que eso’ y aseveró tajantemente que nunca tuvo contacto con él durante la década del 70.
Hay quienes afirman que de tanto en tanto, Amodio solía aparecer como protagonista de algunas de las notas de la revista. De mirada desconfiada y huidiza, prefiere no hablar de su pasado. Sólo atina a decir: ‘Que yo recuerde, no’. Sin embargo, era habitual que la juventud sindical de aquel tiempo diera reportajes, publicara comunicados y posara para las fotos en las páginas de El Caudillo.
Los años de dictadura lo habrían encontrado lejos del sindicalismo, aunque figura trabajando en Bienestar Social hasta 1978. Cuenta que pasó a trabajar en el bar de su padre y a hacer algunas incursiones en el mundo de la radio. Según él mismo dice, recién en los 80 ingresa al periodismo. A mediados de los 90, se hace cargo de Radio El Sol (AM 820) en su barrio natal. Meses después del estallido económico y social de diciembre de 2001, empieza a rondarle en la cabeza la idea de tener una emisora en el centro de la Ciudad de Buenos Aires. Cerrito y Sarmiento era el lugar perfecto. Instaló una oficina y armó algunos estudios. Sólo faltaba el nombre. ‘Radio Cooperativa’, fue su elección.”
Más claro, echarle agua… bendita.
Concluyendo
Mientras estas líneas terminan de escribirse, el colega Gasulla evalúa encadenarse en la puerta de la sede de Cooperativa, frente a la bronca que le ha generado el avasallamiento hacia su persona. Intenta convencerlo para que no lo haga su novísimo columnista, Gabriel Brito, a la sazón otro de los motivadores de la embestida contra él.
Nada podrá hacer finalmente el periodista, porque nadie pudo hacer nada en situaciones casi calcadas que les tocó vivir en el pasado, incluso en la misma emisora.
Es la lógica —la falta de ella, en realidad— del dictador; la idiosincrasia del totalitarismo; la intolerancia del populismo más puro, en este caso disfrazado de falso progresismo.
Lo sabe Gasulla, y por ello sus palabras finales definen con valentía la situación vivida: “Estamos ante el reinado de la obediencia debida, de la acción y del discurso. Solo ellos saben qué piensan realmente del país, del gobierno y de ellos mismos. Aún no pueden colonizar sus pensamientos. Sin embargo, en la Argentina actual, la autocensura, el temor y el servilismo, son mucho más fuertes que la libertad”.
Nada que agregar a tan brillantes líneas.
Christian Sanz
Y QUE QUIERE QUE LE DIGA , LE DEJO ALGO DEL DR LECTER ASI POR LO MENOS NOS REIMOS UN POCO :
El efecto por la catástrofe del viernes se hace sentir fuerte en la apertura de la plaza japonesa, que ya muestra una estrepitosa caída. Con efecto tardío, la bolsa de Japón acusó recibo del terremoto que devastó al país asiático el viernes pasado.
El índice Nikkei de la Bolsa de Tokio baja en la apertura 5, 36% por ciento, en su primera sesión tras la tragedia
La tendencia negativa parece estar aún lejos de su techo a causa de la velocidad con la que cae esa plaza.
Así lo expresó la diputada Radical por Santa Cruz Elsa Álvarez, quien acusó al Poder Ejecutivo nacional de darle vía libre a la empresa Británica “Stena Drill”, con sede en Escocia, para realizar tareas de exploración petrolera dentro de la plataforma martíma de nuestro país.
Tal como lo ha manifestado la diputada nacional por Santa Cruz (UCR) Elsa Alvarez, le reclamó al Poder Ejecutivo nacional informe si le ha dado vía libre al proyecto de exploración petrolera, al barco de bandera Británica “Stena Drill”, procedente de Escocia, dentro de las aguas jurisdiccionales argentinas en el programa donde la compañía Repsol YPF, en sociedad con la brasileña Petrobras y Pan American Energy, explorará en la cuenca de Malvinas, a 300 kilómetros de Río Grande, Tierra del Fuego, fuera de la zona controlada por Inglaterra.
“Si los funcionarios del Poder Ejecutivo Nacional, autorizaron el trabajo de un barco de bandera inglesa, estaríamos frente a un hecho de extrema gravedad, por cuanto nuestro país perdería credibilidad en sus reclamos de legítima soberanía en las Islas del Atlántico Sur”, sostuvo la diputada Álvarez.
En la cumbre del Grupo Río, celebrada en México – remarcó la legisladora – los países de América Latina y el Caribe respaldaron por unanimidad la soberanía Argentina en Malvinas. Además, los presidentes de la UNASUR se comprometieron a impedir el ingreso a sus puertos de buques que enarbolen la bandera “ilegal de las Malvinas”; Brasil y Uruguay actuaron en tal sentido impidiendo el aprovisionamiento de naves del Reino Unido, recordó.
“Cabe preguntarse entonces si no estamos frente al desatino de violar nosotros mismos los acuerdos del Grupo Río y la UNASUR autorizando a buques británicos trabajos de perforación en busca de petróleo en aguas territoriales argentinas de la cuenca Malvinas”, cuestionó Álvarez.
“Queremos saber si nuestros representantes, los encargados de resolver específicamente las operaciones internacionales de cualquier tipo, actúan acatando fielmente la defensa de nuestros intereses frente a un intolerable caso de despojo y colonialismo, concluyó la diputada nacional por el Radicalismo santacruceño, Elsa Álvarez. (Agencia OPI Santa Cruz)
“De acuerdo al informe publicado por el Instituto Di Tela, el 57% de los alumnos de nivel secundario no logran finalizar su educación, sin ahondar en los posibles motivos de tal situación. La Asociación Antidrogas de la República Argentina, sin embargo, afirma que el consumo de sustancias es la causa concreta de ese fracaso”.
NARCOTRAFICO & ADICCIONES: POR CLAUDIO IZAGUIRRE, PARA EL OJO DIGITAL
“Luego de cinco años de liberalizada de hecho la marihuana en la Argentina -comentó el presidente de AARA-, las consecuencias son palpables, dado que los niveles educativos se encuentran ostensiblemente por debajo de los porcentajes de Bolivia, Paraguay y Ecuador. Se demuestra que, a pesar de que el Estado argentino se ha preocupado por ser “menos exigente” a la hora de promocionar alumnos, ellos igualmente abandonan el sistema escolar.”
“Debemos tener presente -remarcó Claudio Izaguirre- que la marihuana, por ejemplo, destruye la memoria reciente, haciendo imposible que el alumno pueda recordar un concepto explicado 15 minutos antes. Por otro lado, también se hace necesario agregar que el THC (tetrahidrocannabinol) -compuesto activo de la marihuana- permanecerá en el cerebro durante los 28 días posteriores al momento del consumo, impidiendo el funcionamiento correcto del sistema neuronal.”
“El alcohol hace lo propio -describió Izaguirre-, dado que el etanol (compuesto activo del esta sustancia legal), estará presente en el cerebro de ese adolescente por las siguientes 72 horas, impidiendo el desarrollo intelectual de la persona.”
“Dos depresores -recordó Claudio Izaguirre-, el alcohol y la marihuana, se unen para impedir el progreso cognitivo del estudiante, empujándolo hacia un cúmulo de pequeños fracasos, que culminarán en la autoexpulsión del sistema escolar.”
“La tendencia del joven consumidor -explicó el activista antidrogas- es poner fuera de su responsabilidad esos fracasos, tratando de mostrar que el docente no sabe explicar, que tiene un particular encono con él y que a esto se suma una exigencia innecesaria por parte de sus progenitores convivientes. Todos, en este punto, se convierten en críticos de su bajo desarrollo intelectual y en enemigos de sus deseos destructivos.”
“La ingesta de sustancias depresoras -detalló Claudio Izaguirre- que afectan severamente ese cerebro en desarrollo, el fracaso sistemático a nivel escolar y la punición de los familiares convivientes, eclosionan en una sensación de fracaso. El consumidor de sustancias adictivas, tiene de por sí un escaso soporte emocional para enfrentar las frustraciones dado que, para ellos, estos escollos son cuestiones infranqueables que los hacen sentirse obligados a la autoexpulsión, con tal de no sentir más el dolor de ese fracaso.”
“Mientras tanto -puntualizó Claudio Izaguirre-, encuentran en el consumo el placer necesario para mitigar la desilusión que provoca la falta de éxito. Es dable recordar que las sustancias adictivas generan en el cerebro la producción momentánea de un neurotransmisor conocido bajo la denominación de Dopamina y que es el encargado de hacer sentir placer. La ecuación entonces es: droga=fracaso, desilusión=droga.”
Cientos de cadáveres solo en Sendai. TOKIO, 11 Mar. (EUROPA PRESS) – La cifra de desaparecidos por el terremoto de Japón y su posterior tsunami es de al menos 88.000, según informa la agencia oficial de noticias japonesa, Kiodo.
Más de 300 personas han muerto a consecuencia del devastador terremoto y posterior tsunami que han arrasado la costa nororiental de Japón, según informó la cadena estadounidense ABC, citando fuentes oficiales.
Otro recuento paralelo de fallecidos cifra todavía el número de muertos en 137, a los que habría sumar otros 539 heridos, y 351 desaparecidos, según fuentes policiales.
Entre 200 y 300 cadáveres han sido localizados en una playa próxima a Sendai, la localidad más cercana al epicentro del terremoto de 8,9 grados, según informó la Policía de la prefectura de Miyagi, citada por la agencia estatal de noticias Kiodo.
PODRÍA HABER MÁS DE MIL MUERTOS
El balance de muertos como consecuencia del terremoto podría superar el millar, según ha informado la agencia nipona Kiodo.
Por otra parte, el Ministerio de Defensa ha informado de que la prefectura de Fukusima, donde se ha roto una presa y una central nuclear se ha visto afectada, 1.800 viviendas han quedado destruidas, también según Kiodo.
El último balance, ofrecido por la cadena NHK, habla de al menos 300 muertos y 500 desaparecidos, mientras que Kiodo había informado previamente, citando a la Policía japonesa, de que había 133 muertos.
Debido a unas irregularidades detectadas por el Instituto Nacional de Medicamentos (Iname) en el ingreso del medicamento Viagra Sildenafila Citrato 50mg blister por 4 comprimidos del laboratorio Pfizer, proveniente de Brasil, se prohibió el uso y comercialización de este producto, según se publicó hoy en el Boletín Oficial. El Iname ha detectado diferencias entre el producto ingresado y el original, dando cuenta de la falsificación del mismo. Frente al desconocimiento de si se han ingresado anteriormente este tipo de productos falsos, el Iname sugirió la prohibición del uso y comercialización en todo el territorio nacional de este tipo de viagra elaborado por Pfizer.
Fuente: lanacion.com
El juez Daniel Petrone del juzgado en lo Penal Económico Nº 2 procesó al titular de la Asociación Bancaria, Juan José Zanola, por librar un cheque sin fondos perteneciente a una cuenta corriente embargada a nombre de esa obra social.
Petrone dispuso la misma medida para Claudio Pablo Ferrari, ex gerente administrativo del Policlínico Bancario. Además, trabó un embargo sobre los bienes de $ 51 mil para cada uno.
En la causa, el juez les imputó a Zanola y Ferrari haber librado y entregado en su carácter de presidente del Consejo de Administración y gerente de la Obra Social Bancaria Argentina respectivamente, un cheque del Banco de la Provincia de Córdoba de un cuenta registrada a nombre de la OSBA que fue rechazado en 2009 porque la cuenta estaba embargada sin provisión de fondos.
Según completó el Centro de Información Judicial (CIJ), el pronunciamiento de Petrone aún no está firme y se estima que las defensas apelarán los procesamientos.
Fuente: ambito.com