El índice de inflación actual vivirá su último año de existencia


El actual índice oficial de inflación comenzará en enero a vivir su último año de vida entre cuestionamientos y denuncias de la oposición por la presunta distorsión en los relevamientos de precios, dado que a principios de 2013 entrará en vigencia el indicador nacional.

El gobierno buscará quitarse de encima la mochila de los cuestionamientos al INDEC con el índice que viene confeccionando desde hace un año junto al Fondo Monetario Internacional y que tendrá en cuenta relevamientos de precios en todas las provincias.
La administración kirchnerista deberá buscar alternativas para comenzar a frenar la suba de precios, que las consultoras privadas ya estiman en el 25 por ciento para el año próximo, debido a que de lo contrario las cifras provinciales evidenciarán los datos denunciados por consumidores.
Los cruces de análisis y acusaciones entre la Casa Rosada y la oposición se ubicaron en el centro de la escena durante los últimos cuatro años, desde que Guillermo Moreno intervino el INDEC, y el objetivo será ahora comenzar a despejar el escenario.
Por lo pronto, la oposición parlamentaria dará a conocer este martes el índice de inflación de noviembre, que todos los meses arma sobre la base de diversas estimaciones de consultoras privadas, y ratificará sus críticas al Gobierno por las «distorsiones» al indicador oficial.
La medición se ubicaría en torno al 1,4 por ciento, es decir, casi el doble de la suba de precios que sería reconocida por el reconocida por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) el próximo jueves.
La presentación del indicador de inflación de la oposición será el martes a las 15:00 en el Salón Cabezas de la Cámara de Diputados de la Nación.
Según se anunció, el índice será revelado por la diputada Patricia Bullrich, en compañía de otros legisladores de la oposición.

NA

¿POR QUÉ SEGUIR DIVIDIENDO A LA SOCIEDAD?


El discurso de Cristina: de autobombo, estadísticas erradas y pases de factura.
Cristina lo volvió a hacer. Una vez más logró que una extensa y reiterativa lista de pases de facturas y elogios a su propia gestión se transformaran en un discurso de asunción de más de 45 minutos.

¿Hacía falta? Su mandato es solo una continuidad de los últimos ocho años de gobierno, tanto de su fallecido marido como de ella. ¿Para qué recordar entonces a quienes no han sido leales? ¿Para qué encender la llama de la división en momentos de crispación nacional?
Las palabras de Cristina fueron encendidas y bien vistas por las hordas de miles y miles de personas que espontáneamente fueron a escucharla. Sin embargo, cargaron con un odio innecesario y una incesante autorreferencia a su propia gestión de los últimos tiempos.
Retrocede la Presidenta cuando hace esto, y lo empeora cuando se pone en maestra Siruela de otras naciones en materia económica.
¿Qué puede enseñar, a quién? ¿Por qué creer que la Argentina está blindada a todo? ¿Desconoce Cristina acaso que la crisis que pone en jaque al mundo rozará este país de manera indefectible?
Insiste la primera mandataria en su escalada y vuelva a mostrar cuáles serán sus enemigos en el corto plazo: los sindicatos y los medios. A unos y otros les dedicó palabras que dijeron más entrelíneas que en su propia estructura semántica.
“No voy a convertirme en parte de una interna sindical», advirtió en un mensaje casi directo a Hugo Moyano —quien seguramente le responderá el próximo 15 de diciembre en pleno acto del Día del Camionero—.
Respecto a los medios, invitó a la gente a no creer en quienes la critican: «No se guíen por las letras de molde, guíense por la mirada de la gente», aseguró. ¿Olvidó Cristina que los medios oficialistas también utilizan letras de molde?
Luego, Cristina se tomó todo el tiempo para mencionar estadísticas de diversa índole, la mayoría de ellas pertenecientes a datos de los años 2009-2010, no 2011. Es un tópico que suele ocurrir en cada disertación de la mandataria. ¿Por qué nadie la advierte sobre esto?
Habló la Presidenta de la creación de empleos y la baja de la pobreza, pero omitió mencionar que la desigualdad superó los niveles que ostentaba en días del oscuro menemismo.
Finalmente, se dio tiempo para atacar a los docentes que hicieron paro en Santa Cruz a principios de este año. Se trata de los mismos que en 2002, cuando ella y su marido gobernaban esa provincia, fueron duramente reprimidos por orden «oficial».
Ha sido parcial el discurso, finalmente. Se han tocado ciertos temas imprescindibles, es bien cierto, pero se han omitido ciertos otros. Es real que uno no esperaba que Cristina hablara sobre Skanska, Schoklender, la mafia de los medicamentos, el Inadi, el Indec, Barrick Gold y tantos otros desaguisados de su “modelo”, pero sí hubiera sido pertinente que asumiera la necesaria mesura que debe acompañar a este tipo de actos públicos. ¿Qué ganó, por caso, con “ningunear” a Julio Cobos la mandataria?
Algún día, alguien le reclamará a Cristina por todo lo que ella esconde bajo la alfombra. Será más temprano que tarde, cuando los efectos de la quita de subsidios empuje a la sociedad a enfocarse en los escándalos que olvidó en los últimos tiempos.
Cuando ello ocurra, no será “Él” quien venga a reclamarle, sino la misma ciudadanía a la que Cristina insiste en tomarle el pelo con espejitos de colores y discursos de ocasión.

periodicotribuna.com.ar/Christian Sanz

TRAPITOS:» TOLERANCIA CERO PARA LAS MAFIAS»


El diputado del Pj macrista, Roberto Quattromano acusó hoy a la oposición por darle la espalda a los porteños por no quere prohibir la actividad de los cuidacoches y de limpiavidrios sin autorización legal”.

«La oposición está enviando un mensaje perverso de que cada uno puede hacer lo que quiera», dijo Quattromano quien le solicitó a Ibarra. Cabandié y compañía que «no usen un doble lenguaje en este tema y digan que lo quieren legalizar y listo».

Para Quattromano si «hoy permitimos los trapitos, mañana vendrán por los vendedores de flores, garrapiñadas, barriletes los artistas callejeros, los que venden alfajores aquerer que los regularicemos etc».

“Parece que para Ibarra, Cabandie, Basteiro y compañía no existe ningún tipo de alarma social cuando una persona tiene que pagar 150 pesos para poder estacionar en la vía pública”, dijo el diputado del PJ macrista.

Agregó: “Desde el bloque PRO vamos a seguir trabajando hasta que entiendan que no sólo la policía, sino también los fiscales, tienen las manos atadas, si no se modifica el Código Contravencional, para sancionar a las personas que operan fuera de la ley».

“Nos acusan de querer criminalizar la pobreza, y no se dan cuenta que si permitimos esto, un día los porteños se van levantar de su casa tendrán que pagar peaje para caminar por la veredas, llevar sus hijos a la plaza, pasear las mascotas o ir simplemente al supermercado”, señaló Quattrommano

Finalmente Quattromano afirmó que “Nuestro bloque mantendrá su conducta de insistir con la prohibición de esta actividad y seguirá reclamando tolerancia cero para las mafias de los trapitos. La gente nos votó para que legislemos para ellos y no para los “mafiosos” de siempre. Parece que los diputados Ibarra, Cabandie, Basteiro y compañía, todavía no se enteraron”.

A L A R M A N T E ! ! ! UN PUENTE AEREO ENTRE LA ARGENTINA CONTINENTAL Y LAS ISLAS MALVINAS

GENTILEZA DE ENVIO: MARTIN RECALDE

Es sabido que a Gran Bretaña le cuesta muchísimo dinero mantener abastecida las Islas Malvinas. No sólo de pertrechos militares, sino medicamentos, alimentos etc.

Hace pocas horas un informe sobre el aeropuerto “Británico” en territorio argentino , y la entrada de aviones sin control aduanero y sin control de la Fuerza Aérea ni la Marina ( sin radares), con gente armada recorriendo en 4×4 y cuatriciclos, llama poderosamente la atención. El siguiente informe de inteligencia, es más que preocupante y las sospechas que ” Argentina tiene un puente aéreo a Malvinas”. Además, que puede ser usado para los más distintos fines, desde abastecer, turismo, ilegales , o tráfico de drogas. Ya que no hay controles de nada.

Las siguientes fotografí­as son de algunos aviones que entran al aeropuerto ingles en la Patagonia.

AEROPUERTO EN LA PATAGONIA, CONSTRUIDO POR INGLESES:
En Puerto Lobos, en las cercaní­as del Golfo de San Matí­as, cerca de la Localidad de Sierra Grande, Provincia de Rí­o Negro, se ha construido un aeropuerto con una pista de 2.000 metros de largo, ubicada a 41º 50´ 34´´ latitud sur, 65º 04´ 56´´ longitud oeste. Esta pista ya está operando desde el 23 de febrero de 2008, fecha en el que aterrizó la primera aeronave, un Beechcraft King Air B90, con matrí­cula chilena CC-CVZ.

La Fuerza Aérea Argentina aprobó el funcionamiento de la pista aérea, aunque es imposible controlarla, dado que no hay radares que rastreen esa zona, por lo que podrá aterrizar o despegar cualquier tipo de aeronave sin ser detectada.
La pista fue construida por la Empresa VIARSE S.A. en un campo propiedad de Nicolás Bernardo Van Ditmar, presidente y accionista de Bahí­a Dorada S.A. y Hidden Lake S.A., aunque este es un testaferro, ya que la propiedad es del magnate inglés Charles Joe Lewis.

Todo el campo está protegido por una valla perimetral y custodiada por personal fuertemente armado, que se desplaza con camionetas 4×4 y cuatriciclos.2º Piso, Departamento “F” de la Ciudad de San Carlos de Bariloche, Provincia de Río Negro, y en Buenos Aires en la calle Maipú N º 1210, 5º Piso.

Los únicos que figuran como titulares de la firma, son Nicolás Bernardo Van Ditmar, Documento Nacional de Identidad Nº 17.336.840, y su esposa Gloria Venessa Mazza, Documento Nacional de Identidad Nº 22.535.523.

La firma “Hidden Lake Sociedad Anónima”, CUIT Nº 30-68590523-6, tiene domicilio legal en la calle Mitre N º 86, 2º Piso, Departamento “F” de la Ciudad de San Carlos de Bariloche, Provincia de Rí­o Negro; en la calle Liniers N º 2734 de la Localidad del El Bolsón, Provincia de Río Negro, y en Buenos Aires en la calle Marcelo Torcuato de Alvear Nº 624, 1º Piso de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Figuran como titulares: Rasesh Hemendra Thakkar, CUIT Nº 23-60205143-9; Roberto Pablo Mangini, CUIT Nº 20-20913078-6; Charles Barrington Lewis, CUIT Nº 20-60205145-6; Nicolás Bernardo Van Ditmar; y Jefferson Voss.

En realidad, quién es dueño de estas empresas es el inglés Charles Joe Lewis, los demás son testaferros.

La empresa que opera la pista de aterrizaje, es “Tavistock Aviatión Argentina Sociedad Anónima”, CUIT Nº 30-70197138-4, con domicilio legal en la calle Maipú N º 1300, 10º Piso de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, subsidiaria de “Travistock Holding”, de origen norteamericano, con domicilio en Argentina en la calle Maipú N º 1210, 5º Piso de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Nadie sabe que utilidad le dan a la pista, que frecuencia de vuelos, si son nacionales o internacionales, sin son de carga o pasajeros, quién los controla, si pasan por Aduana o Migraciones.

La aeronave que más frecuentemente opera en esa pista es el Dassault Falcon 900, ex matricula norteamericana N158JA, normalmente a cargo del Capitán John Zoller, piloto oriundo de Orlando, Estados Unidos.
Este avión fue repintado y en la actualidad, tiene Matrí­cula D-AWKG, y sigue operando en la pista del Golfo de San Matías.
La Empresa “Tavistock Aviation†, le fue suspendida la autorización para operar en la República Argentina , en el año 2005, aun asÃí, sigue operando en forma clandestina en esa pista:

MINISTERIO DE PLANIFICACION FEDERAL, INVERSION PUBLICA Y SERVICIOS
SECRETARIA DE TRANSPORTE

Resolución N° 193/2005.
ARTICULO 1°: Retí­rase a TAVISTOCK AVIATION ARGENTINA S.A. la autorización otorgada por Disposición N° 59 del 30 de junio de 1999 de la ex SUBSECRETARIA DE TRANSPORTE AEROCOMERCIAL, FLUVIAL Y MARITIMO de la entonces SECRETARIA DE TRANSPORTE del ex MINISTERIO DE ECONOMIA Y OBRAS Y SERVICIOS PUBLICOS para explotar servicios no regulares internos de transporte aéreo de pasajeros, correo y carga usando equipos de reducido porte, por la causal prevista en el Artículo 135, incisos 1, 2 y 8 de la Ley N ° 17.285 (CODIGO

Se celebra hoy la fiesta de la Inmaculada Concepción

Culminada la novena en honor de la Virgen Inmaculada Concepción de María, patrona de la provincia del Chaco, donde todos los días a las 19,30 se rezó el santo rosario y a las 20 se ofició la santa misa en el Santuario de avenida San Martín 995, de Barranqueras, hasta llegar a la gran fiesta patronal en la fecha.

Este año se trabaja sobre el lema: “Unidos a María, anunciemos al Dios de la Vida”.
Anoche a las 22,30 se realizó una procesión por las calles de Barranqueras, en lo que se denominó “Noche de la Luz”.
Hoy, día de la fiesta patronal de la Virgen Inmaculada Concepción de Barranqueras, las actividades comenzarán a la hora cero con la celebración de la santa misa; a las 7 peregrinación a pie desde la rotonda en la intersección de las rutas 11 y 16 por las avenidas 25 de Mayo y 9 de Julio hacia el Santuario en la localidad portuaria. A las 8 partida de la bicicleteada desde el Santuario hasta la Catedral y encuentro con los peregrinos de a pie. A las 8,30 acto en el mástil mayor de Resistencia al Santuario, para participar de una santa misa. A las 11 llegada de los peregrinos y la bicicleteada y santa misa, donde se espera como todos los años una masiva concurrencia.
Todas las celebraciones se realizarán en la sede parroquial. A las 20,30 solemne misa presidida por el arzobispo de Resistencia, monseñor Fabriciano Sigampa.

Parroquia María Auxiliadora
Los devotos de Nuestra Señora que desata los nudos invitan a la conmemoración anual de la Inmaculada Concepción, a llevarse a cabo hoy en la parroquia María Auxiliadora de avenida Italia y Don Bosco, a las 19 con rezo de la coronilla y la santa misa a las 20. Se ruega llevar alimentos (leche) que serán destinados al Hogar de Tránsito Madre Teresa de Calcuta.

En Margarita Belén
Con el lema de este año “Familia, Santuario de la Vida” la localidad de Margarita Belén participó de las actividades de la novena en honor de la Inmaculada Concepción de María, donde todos los días a las 6 se rezó el rosario de la aurora por las calles, con salida desde la iglesia, a las 19,30 confesiones y a las 20 misa con predicación, a cargo del reverendo padre Sergio Ortiz, misionero redentorista.
Anoche tuvo lugar la vigilia de la fiesta patronal con misa presidida por el arzobispo de Resistencia, monseñor Fabriciano Sigampa.
Hoy, día de la fiesta patronal, la jornada comenzará a las 6 con salva de bombas, a las 12 almuerzo para llevar, a las 19,30 procesión con la imágen de la patrona desde la plazoleta de la cooperativa, a las 20 santa misa, presidiendo el provincial de los Misioneros Redentoristas de Polonia, reverendo padre Januz Sok; y a las 21 festival artístico con servicio de cantina.

Fuente: http://www.diarionorte.com

Scioli y sus ministras


Cristina Álvarez Rodríguez, Silvina Gvirtz, Daniel Scioli y Silvina Batakis.
El gobernador Daniel Scioli participó de la grabación de un programa de televisión en C5n en donde presentó a sus ministras Cristina Álvarez Rodríguez, Silvina Batakis y Silvina Gvirtz, que asumirán las carteras de Gobierno, Economía y Educación.
El gobernador Daniel Scioli compartió hoy contenidos de la nueva gestión que iniciará el próximo lunes con Cristina Álvarez Rodríguez, Silvina Batakis y Silvina Gvirtz, que asumirán las carteras de Gobierno, Economía y Educación.

La arquitecta Cristina Álvarez Rodríguez dejará la cartera de Infraestructura, para estar al frente del ministerio de Gobierno.

Silvina Gvirtz llega al gabinete para asumir como titular de la Dirección de Cultura y Educación, luego de coordinar el exitoso programa de inclusión digital de la ANSES, Conectar Igualdad.

Silvina Batakis dirigirá el ministerio de Economía, tras 2 años al frente de la subsecretaria de Hacienda de la Provincia.

Scioli asumirá su segundo mandato el lunes a las 11.00, ante la Asamblea Legislativa, y sobre las 12.00 tomará juramento al nuevo gabinete en el Pasaje Dardo Rocha de La Plata.
lapoliticaonline.com

RITONDO: «QUIERO QUE EMPECEMOS UNA ETAPA DE DIÁLOGO Y PROFUNDIZAR LOS CONSENSOS»


El flamante vicepresidente de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, Cristian Ritondo, en la jura de los 30 diputados electos el 10 de julio de este año, brindó un discurso cargado de emotividad. Agradeció a su familia, a su equipo, al Jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, a sus pares del PRO y de la oposición, y a los empleados de la Casa Legislativa.

«Quiero agradecer a la Secretaría Parlamentaria, cuerpo de asesores, secretarios, amigos, a mi familia, a mis pares de toda la Legislatura por votarme. Gracias al gobierno del ingeniero Mauricio Macri por su confianza. Muchísimas gracias por esta oportunidad», expresó.

Ritondo dijo que de cara a esta nueva etapa «quiero que empecemos una etapa de diálogo y profundizar los consensos. Todos nosotros vinimos con muchísimos sueños, pero todos se basan en uno: mejorar la calidad de vida de los ciudadanos».

También agradeció a sus pares de la oposición que cumplen su mandato, especialmente a Diego Kravetz, Raúl Fernández, Julián D´Angelo, y a sus pares del PRO, Martín Borrelli y Álvaro Gonzáles.

«Abogo porque iniciemos otra etapa, con madurez política y el consecuente respeto hacia nuestros votantes, que son los verdaderos dueños de los mandatos que hoy asumimos. También quiero agradecer a todos los legisladores que hoy concluyen una etapa más en su vida política. De ellos también aprendí mucho. Ellos me enseñaron a tener paciencia, a calmarme, a tener más diálogo. También quiero agradecer a la oposición más allá del fervor en los debates», manifestó.

«Además quiero agradecer profundamente a los trabajadores de esta Casa desde los que están en el ascensor, seguridad, los que no se ven en escena pero gracias a quienes podemos desarrollar nuestra tarea», expresó.

Ritondo agradeció el reconocimiento del diputado, y «amigo de la vida» Oscar Moscariello. «De él aprendí muchísimo, a calmarme. Oscar es un gran amigo. Vas a seguir con nosotros, pero empezas un desafío distinto. Yo te dije que ibas a seguir siendo Vicepresidente. Aunque no sea hincha de Boca, te deseo muchísima suerte», indicó.

Por último saludó al flamante diputado del PRO, Roberto Quattromano, quien asumió en lugar de la banca de la futura ministro de Desarrollo Social, Carolina Stanley. «Para los que me conocen hace mucho tiempo, quiero decir que para mí, que Roberto ocupe una banca es un orgullo».

Ya están jurando los diputados nacionales


Comenzó la electos el pasado 23 de octubre. Con la nueva composición del cuerpo, el kirchnerismo tendrá mayoría. También quedarán confirmadas las nuevas autoridades, el hombre de Buenos Aires, Julián Dominguez, será el presidente de la Cámara baja. Conocé quiénes son los que ingresan.

La sesión preparatoria arrancará a las 11 en el recinto de Diputados, adonde se presentarán los legisladores electos para prestar juramento, antes de que sus cargos empiecen a regir el próximo 10 de diciembre.

El nuevo presidente de la Cámara de Diputados ya está determinado. Por orden de Cristina Fernández de Kirchner, el ministro de Agricultura y electo legislador por la provincia de Buenos Aires, Julián Domínguez será quien ocupe la presidencia.

Con respecto a las vicepresidencias aún no está decidido quién ocupará ese rol, pero si se puede confirma que será una persona del oficialismo. La vicepresidencia segunda será ocupada por un radical, pero persiste la identificación sobre su nombre, algunos indican que sería el radical cordobés Mario Negri.

Por su parte la vicepresidencia tercera tampoco está definido para quien quedará, dos partidos se las disputan. Por un lado el Frente Amplio Progresistas busca imponer su nombre, mientras que el bloque de peronistas que quedaron del Peronismo Federal y que ahora armaron el Frente Peronista también luchan por el lugar.

Otro de los interrogantes está en la vice tercera de la Cámara, que se encuentra en disputa entre el interbloque del Frente Amplio Progresista (FAP) y el bloque de peronistas que quedaron del Peronismo Federal y que ahora armaron el Frente Peronista.

Según el diputado Eduardo Amadeo, el bloque contaría con «22 diputados». Sin embargo, a última hora de ayer le complicaba la negociación a los peronistas disidentes.

De alcanzar un número superior o igual al del FAP, que tiene 22 integrantes, el Frente Peronista buscará quedarse con la vicepresidencia tercera que actualmente ocupa el misionero Ramón Puerta.

Es que, según argumentan, el cargo le corresponde a su bloque porque precisamente son una bancada uniforme y no un interbloque como el FAP.

De la otra vereda, el Frente Amplio afirma que por haber salido segundo en las elecciones presidenciales del pasado 23 de octubre le toca el puesto, que quedará -si finalmente es para el sector- entre Margarita Stolbizer y Alicia Ciciliani.

La cuestión se resolverá en el recinto, de acuerdo a la postura del Frente para la Victoria, ya que es el espacio con más legisladores y los cargos se definen por acuerdo entre los distintos bloques.

Esta es la lista de los nuevos diputados, partido por partido y provincia por provincia:
BUENOS AIRES (35)
Frente para la Victoria (20): Julián Domínguez, Cristina Alvarez Rodríguez, Mario Oporto, Carlos Gdansky, Adela Segarra, Eduardo De Pedro, José María Diaz Bancalari, Gloria Bidegain, Andrés Arregui, Graciela Gianettassio, Facundo Moyano, Adriana Puiggrós, Eric Calcagno, Mayra Mendoza, Jorge Landau, Andrea García, Santiago Aragón, Leonardo Grosso, Maria Ester Balcedo y Horacio Pietragalla.
Nuevo Encuentro (2): Jorge Rivas y Carlos Raimundi.
Frente Amplio y Progresista (5): Víctor De Gennaro, Omar Duclós, Victoria Donda, Ricardo Cuccovillo y Virginia Linares.
Udeso (4): Miguel Bazze y Eduardo Santín (UCR) y Graciela Ocaña y Alberto Roberti (Unión Celeste y Blanca)
Unión Popular (2): Graciela Camaño y Carlos Brown.
Compromiso Federal (2): Alberto Asseff y Ramona Pucheta.

CATAMARCA (2)
Frente para la Victoria (2): Isauro Molina (hijo) y Marcia Ortiz Correa.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (12)
Frente para la Victoria (4): Roberto Feletti, María del Carmen Bianchi, Andrés Larroque y Mara Brawer.
Nuevo Encuentro (1) : Juan Carlos Junio.
Pro (3): Federico Pinedo, Cornelia Schmidt-Liermann y Pablo Tonelli.
Frente Amplio y Progresista (2): Claudio Lozano y Roy Cortina.
Udeso (1): Manuel Garrido.
Coalición Cívica (1): Patricia Bullrich.

CORDOBA (9)
Frente para la Victoria (4): Fabián Francioni, Nora Esther Bedano, Mónica Gutiérrez y Daniel Giacomino.
UCR (2): Mario Negri y Patricia De Ferrari.
Frente Amplio y Progresista (2): Jorge Anselmo Valinotto y Graciela Villata.
Compromiso Federal (1): Edgar Raúl Muller.

CORRIENTES (4)
Frente para la Victoria (3): Fabián Ríos, Ana Perroni y Araceli Ferreyra.
UCR (1): Agustín Portela.

CHACO (3)
Frente para la Victoria (2): José Mongeló y Gladys Soto.
UCR (1): Hugo Maldonado.

CHUBUT (3)
Frente para la Victoria (3): Carlos Eliceche, Cristina Ziebart y Juan Mario Pais.

ENTRE RIOS (4)
Frente para la Victoria (3) : Julio Rodolfo Solanas, Liliana María Ríos y Osvaldo Enrique Elorriaga.
UCR (1): Fabián Dulio Rogel.

FORMOSA (3)
Frente para la Victoria (3) : Carlos Donkin, Inés Lotto de Vechietti y Luis Basterra.

JUJUY (3)
Frente para la Victoria (2): Rubén Rivarola y Mariela Ortiz.
UCR (1): Miguel Giubergia.

LA PAMPA (2)
Frente para la Victoria (1): María Luz Alonso.
UCR (1): Daniel Kroneberger.

LA RIOJA (3)
Frente para la Victoria (1): Javier Tineo.
Frente Popular Riojano (1): Griselda Herrera.
UCR (1): Inés Brizuela y Doria.

MENDOZA (5)
Frente para la Victoria (3): Guillermo Carmona, Anabel Fernández Sagasti y Dante González.

UCR (1): Enrique Vaquier.
Compromiso Federal (1): Norberto Pradines.

MISIONES (4)
Frente Renovador (3) José Guccione, Stella Maris Leverberg y Oscar Redczuk.
Frente para la Victoria (1): Julia Perié.

NEUQUEN (2)
Frente para la Victoria (1): Alberto Ciampini.
Movimiento Popular Neuquino (1) : Alicia Comelli.

RIO NEGRO (3)
Frente para la Victoria (3): Jorge Cejas, Silvina García Larraburu y Hernán Avoscán.

SALTA (4)
Frente para la Victoria (3): José Vilariño, Pablo Kosiner y Cristina Fiore.
UCR (1): Bernardo Biella.

SAN JUAN (3)
Frente para la Victoria (3): Rubén Uñac, Graciela Caselles y José Villa.

SAN LUIS (2)
Compromiso Federal (2): Walter Lino Aguilar e Ivana Bianchi.

SANTA CRUZ (2)

Frente para la Victoria (2): Mario Metaza y María Ianni.

SANTA FE (10)
Frente para la Victoria (5): Omar Perotti, Claudia Giaccone, Marcos Cleri, Oscar Martínez y Silvia Simoncini.
Frente Amplio Progresista (5): Juan Carlos Zabalza, Elida Rasino, Omar Barchetta, Fabián Peralta y Antonio Riestra.

SANTIAGO DEL ESTERO (4)
Frente Cívico Santiagueño (4): Mirta Pastoriza, Jorge Pérez, José Herreray Aída Ruiz.

TIERRA DEL FUEGO (3)
Frente para la Victoria (1) : Julio Cesar Catalán Magni.
PJ (1): Rubén Sciutto.
Movimiento Popular Fueguino (1): Jorge Garramuño.

TUCUMAN (5)
Frente para la Victoria (4): Carlos Alfredo Dato, Beatriz Mirkin, Benjamín Bromberg y Marcelo Santillán.
UCR (1): Luis Sacca.
www.agenciacna.com

Abogado de un niño que debe ser tratado en Estados Unidos amenaza con denunciar a CFK


Para el letrado, la Presidenta incurre en “desobediencia” judicial, si no acata un fallo antes de las 9 am . Sus argumentos.

El abogado de un niño que debe ser sometido a un tratamiento médico en Estados Unidos anunció que si hoy el Estado nacional no deposita el dinero para concretar la atención, tal como le ordenó la Justicia, denunciará penalmente a la presidenta Cristina Fernández de Kirchner por el delito de «desobediencia». La presentación judicial quedaría a partir de las 9.30, cuando vence el plazo para ingresar el dinero en la cuenta del Hospital Amplatz, de la universidad estadounidense de de Minnesota.

Si el depósito bancario no se concreta, se cancelarán los turnos reservados para tratar médicamente a Thomás Bello, de 9 años, que padece adrenoleucodistrofia, una enfermedad hereditaria que produce una desmielinización intensa de las células y la muerte prematura.

Ante esta situación, el abogado Carlos Nayi declaró a DyN que presentará una denuncia penal contra la jefa de Estado por ser la representante del Poder Ejecutivo, que hasta el momento no ha enviado el dinero que necesario para tratar al niño.

«La denuncia la haremos ante la Fiscalía Federal de Córdoba y será por desobediencia judicial», dijo Nayi.

El letrado expresó que la familia del niño, de apellido Bello, recibió días atrás la noticia de que ante la ausencia del dinero habían sido canceladas las sesiones de quimioterapia a las que debe ser sometido.

Pese al fallo dictaminado el 21 de octubre pasado por la Justicia Federal de Córdoba, que obligó al gobierno nacional a costear el tratamiento, todavía no fue depositada la suma necesaria para la intervención médica, explicó el abogado.

«La Nación incumplió una obligación que tiene a partir de un fallo con sentencia firme el pasado 21 de octubre», indicó Nayi.  (DYN)

PARA RITONDO EL ANUNCIO DE BOUDOU ESTÁ TEÑIDO DE RESENTIMIENTO HACIA LOS PORTEÑOS


El presidente del bloque PRO, Cristian Ritondo, hizo declaraciones tras el anuncio de la quita de subsidios al sistema de alumbrado público, autopistas urbanas y otras dependencias de la Ciudad.

«El ministro Amado Boudou se caracteriza por meter debajo de la alfombra los problemas profundos del país, y olvida que los resultados electorales no son un cheque en blanco, ni mucho menos una patente de corzo para centralizar el poder. Boudou no es el dueño de una patente de corzo y actúa con venganza y resentimiento», disparó.

Para Ritondo el vicepresidente de la Nación electo «tergiversa la realidad y adopta medidas distorsivas por haber promovido una fiesta que ha dejado un costo elevado que quiere compartir con quienes no hemos avalado la economía real de kirchnerismo que ahora quieren sincerar con este tarifazo

«Boudou quiere ensuciar al gobierno porteño con sospechas sobre el destino de los aportes de los contribuyentes cuando debería ser más cuidadoso en estos temas, sin entrar en un concurso de chicanas. Es el menos indicado para hablar de enriquecimiento», expresó.

«En estas horas asistimos a la profundización del relato oficial para desviar la atención de la sociedad sobre los aumentos de las tarifas que erosionarán el bolsillo de los argentinos, pero será en vano, el tarifazo no se tapa con palabras, porque este discurso será desmentido por la realidad en las próximas semanas», agregó.

El titular de la bancada macrista lamentó la falta de respeto de los ministros Julio De Vido y Boudou con la Ciudad Autónoma. Y consideró que si hay que revisar subsidios lo más correcto sería resolverlo entre las administraciones involucradas y no apostar a la demagogia con el sólo fin de satisfacer simbólicamente a las minorías ideologizadas por el relato oficial.

Por último dijo que «el gobierno del PRO sigue dando señales precisas sobre cuáles son los valores republicanos que respeta y busca alcanzar desde la gestión cotidiana, ellos son la igualdad ante la ley, la defensa irrestricta de la autonomía personal e institucional de los porteños y la generación de espacios de libertad y consenso garantizando el acceso a una mejor calidad de vida para el conjunto de la Ciudad».

12 puntos para no renunciar a los subsidios


ENARGAS comunicó a las distribuidoras qué deberán preguntar. Entre otras, se interroga sobre si sufre enfermedades crónicas y la composición del hogar.
El Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS) dio a las distribuidoras de gas el cuestionario por medio del cual debe preguntar los motivos a quien no renuncie a recibir los subsidios. Las empresas deberán ponerlo a disposición de los usuarios, quienes deberán reunir los requisitos suficientes para acceder al mismo. Los 12 ítems: 1.- Usted acredita una enfermedad crónica que implique un mayor consumo del servicio.2.- Usted percibe como único ingreso previsional una jubilación y/o pensión equivalente a un haber mínimo.3.- Usted percibe Pensiones No Contributivas.4.- Usted es beneficiario de algún Plan o Programa Social (Asignación Universal por Hijo, Subsidios Por Desempleo, Plan Familias, etc.).5.- Usted tiene el domicilio afectado por actividades de índole social (Institutos, comedores comunitarios, centros de recuperación, etc).6. Usted percibe alguna asignación familiar.7.- Usted cuenta con certificado de discapacidad.8.- Usted posee ingresos familiares insuficientes para afrontar el pago de la tarifa plena.9.- Usted se encuentra exento del pago de ABL.10.- Su vivienda posee características edilicias desfavorables que impliquen la utilización de un mayor consumo de otro servicio (vivienda precaria con familia numerosa, vivienda precaria carente de alguno de los servicios -gas o agua, etc).11.- Su vivienda posee un local anexo destinado a la actividad comercial (pequeños comercios, talleres de oficio, etc.).12.- En su vivienda conviven múltiples hogares.
www.agenciacna.com

Aprueban medidas para evitar el robo de autos en la Provincia


La Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires dio media sanción a una iniciativa legislativa de la diputada del bloque PRO, Nancy Monzón, que propone un mecanismo de grabado del número de dominio en los automotores, para que cada pieza removible quede identificada y sea más difícil su comercialización ilícita.

La iniciativa dispone que una vez identificadas las piezas, se le otorgará por triplicado un Certificado de Grabado, quedando uno en posesión del titular del dominio, otro en las Plantas verificadores que realizarán el grabado y el tercero en un registro que creará la Autoridad de Aplicación de la ley.

Asimismo se le otorgarán dos autoadhesivos refractarios para ser dispuestos en dos partes del automóvil, permitiendo identificar sencillamente que ese auto posee grabadas sus partes.

Este procedimiento de grabado del número de domino será realizado en las mismas Plantas verificadoras donde se realizan los controles de la VTV, y el arancel a abonar será determinado anualmente por la Legislatura en la Ley Impositiva. A fin de cuidar a los contribuyentes, en la norma se especifica que en caso de siniestro por accidente, la Planta verificadora deberá proceder a un nuevo grabado de la parte que corresponda sin cargo alguno.

“La lucha contra este delito requiere de un conjunto de medidas que vayan desde la concientización dirigida al conjunto de la sociedad a fin de desincentivar la compra de autopartes en el mercado ilegal, hasta el desbaratamiento y condena de estas bandas ilegales. Entre el conjunto de medidas es necesario también adoptar algunas que generen un obstáculo para este accionar delictivo”, argumentó la diputada macrista.

Monzón destacó la importancia del avance de esta normativa, al señalar que la misma haría frente al crecimiento del robo de autos en el Gran Buenos Aires que, según estadísticas del Centro de Experimentación y Seguridad Vial (CESVI), se incrementó un 7,6% en el primer semestre de este año en comparación con el mismo período de 2010.

“El Gran Buenos Aires concentra el mayor porcentaje de robos de autos denunciados en todo el país. Y registró un aumento del robo de autos a mano armada, pasando de un 31% al 34% comparando los primeros semestres del 2010 y el 2011”, advirtió.

Las medidas de prevención de la iniciacitiva sancionada, han sido ya aprobadas en otras jurisdicciones del país, como es el caso de la Ciudad de Buenos Ares, y en las provincias de Mendoza y Chubut.

PIDEN INFORMES POR EL ATRASO EN LA APLICACIÓN DE LA LEY DE PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS


La diputada provincial del bloque PRO, Nancy Monzón, pidió a través de un proyecto de Ley informes al Ministerio de Desarrollo Social acerca del cumplimiento de la Ley 13.298 de la Promoción y Protección de los Derechos de los Niños, a raíz del atraso en el plazo para arbitrar las medidas necesarias para su puesta en funcionamiento.

La diputada recuerda en el escrito que el decreto 300 fue dispuesto en marzo del 2005, y considera que después de más de seis años es necesario indagar al Poder Ejecutivo respecto de su implementación.

«La ley 13.298 importa un avance significativo respecto de la forma de abordar el tratamiento y cuidados de los niños, niñas y adolescentes porque son reconocidos como sujetos de derechos y no más como una suerte de objeto a tutelar. Esta nueva concepción los presenta como personas activas en términos de las decisiones que conciernen a sus vidas, donde el gran abanico de derechos y garantías que le son reconocidos, hace que su voz, sentimientos y voluntades sean respetados y considerados en todas las acciones que los/as involucran», destaca Monzón en los fundamentos.

En el proyecto solicita que se indique en qué estado se encuentra lo dispuesto en el Artículo 16° inciso 1 que establece que la autoridad de aplicación deberá: Diseñar los programas y servicios requeridos para implementar la política de promoción y protección de derechos del niño. Y que se expliquen los motivos por los cuales el proceso de implementación se ha demorado más de seis años.

También pide informes respecto a la estructura organizacional y funcional requerida para la puesta en funcionamiento de la figura del Defensor de los Derechos del Niño. Sírvase detallar, en caso que corresponda, las áreas internas de trabajo planificadas.

«Como agravante de esta realidad palpable cabe mencionar que en el mismo artículo 16 inciso 1, se establece que el Ministerio es el responsable de definir las bases del concurso para acceder al cargo de Defensor de los Derechos del Niño, y fija un plazo de noventa días desde la entrada en vigencia del referido decreto para que sea determinado la modalidad de acceso. Claramente se ha superado en exceso los plazos y los tiempos para arbitrar las medidas necesarias para su puesta en funcionamiento, y es por ello que solicitamos nos informes del estado de situación en la implementación, de los motivos del atraso y demás cuestiones de orden organizacional, funcional y presupuestaria», argumento.

No es hora de llorar, sino de arreglar el lío que armaron


Todos perdemos a nuestros seres queridos pero igual seguimos trabajando para vivir y, encima, el Estado nos complica con sus medidas. No vamos dando lástima por la vida por lo que nos pasó. Nos hacemos cargo de nuestras vidas y responsables de los líos que hacemos.

La semana pasada, en un discurso que dio Cristina Fernández inaugurando un hangar reciclado, embistió contra los sindicatos de Aerolíneas Argentinas y, en alguno de sus párrafos, llorando, dijo que por momentos el cuerpo no le daba para afrontar los problemas y que igual tenía que poner su mejor sonrisa a pesar de la desgracia que había sufrido en lo personal y seguir adelante.

Uno puede comprender el dolor de perder a un ser querido, pero me parece que es importante recordarle a la presidente que no es ella sola la que ha perdido a un ser querido. Muchas personas, gente común, pierden a sus hijos, parejas, familiares, etc. en medio de la violencia por la inseguridad dada la ausencia del Estado en esta materia, e igual tiene que seguir adelante.

¿Cuánto tendría que llorar Carolina Piparo que recibió un disparo de unos delincuentes y le mataron al hijo que llevaba en su vientre, luego de salir de un banco para retirar el dinero que habían ahorrado para comprarse una casita? Y encima Néstor Kirchner hizo, en su momento, una cuestión política del caso cuando le espetó públicamente a Scioli que le hubiese dicho al esposo de Carolina que tenía las manos atadas.

No es cuestión de hacer un ranking de quien sufre más. Pero la realidad es que Néstor Kirchner murió construyendo poder político y Carolina Piparo perdió al hijo que llevaba en el vientre porque la política no da respuestas a la seguridad de la gente.

Todos tenemos nuestras pérdidas e igual, cada mañana, nos levantamos para encontrarle la vuelta para tratar de vivir. Es más, no solo perdemos a nuestros seres queridos y seguimos adelante, sino que, encima, tenemos que luchar con todas las trabas que nos pone el gobierno de Cristina Fernández. Luchar contra la inflación que el gobierno se niega a reconocer, las trabas de Moreno, la presión impositiva asfixiante, la confiscación de nuestros ahorros en las AFJP e infinidad de cuestiones con las que el gobierno nos complica la vida diariamente.

De manera que, aceptando el dolor de la presidente por haber perdido a su esposo, no es ella la única que tiene una pesada carga laboral ni la única que ha perdido a un ser querido. En todo caso, si hoy tiene muchos problemas, es porque ella y su fallecido marido los generaron. Por citar un solo ejemplo, Cristina Fernández embistió contra los sindicatos que paralizan a Aerolíneas Argentinas con huelgas.

Pregunta, ¿qué hizo su gobierno cuando los piquetes de Moyano impedían la salida de algunos diarios? Bien reza el dicho popular: el que siembra vientos, cosecha tempestades. De manera que, en mi humilde opinión, así como cada uno de nosotros llevamos adentro la pérdida de nuestros seres queridos y aún así seguimos adelante a pesar de las trabas que nos pone el gobierno con sus arbitrarias medidas, Cristina Fernández debería dejar de llorar en público, guardarse su dolor para cuando está sola, y dedicarse a arreglar los líos que hicieron en estos 8 años y medio.

Porque, en definitiva, si hoy hay problemas de inflación, corrida cambiaria, una economía que tiende a desacelerarse, problemas fiscales y tarifazo en puerta, es todo consecuencia de haber generado un auge artificial de consumo, subordinando la economía a las necesidades políticas de construcción de poder.

Ejemplo, hoy nos venden la eliminación de los subsidios como un hecho de justicia.
Si tan justa y equitativa es la medida, ¿por qué no la anunciaron antes de las elecciones para conseguir más votos de los que tuvieron? La realidad es que lo que nos venden como una cruzada contra la injusticia de subsidiar a quienes viven en Barrio Parque y Puerto Madero, aquí se viene un tarifazo que superará los límites de ambos barrios porteños, algo que la gente percibe y que hubiese sido letal anunciarlo antes del 23 de octubre.

Pero el problema de las tarifas de los servicios públicos es solo una parte de un problema mayor. Y aquí voy a disentir con algunos colegas economistas que suelen afirmar que la economía argentina no está tan mal y que los problemas que hoy tenemos son generados innecesariamente por el gobierno. Mi visión es muy diferente.

En efecto, si bien puedo aceptar que hoy con una soja aún en U$S 400 la tonelada, poner la economía en orden sería menos traumático que con una soja en U$S 160, lejos estamos de tener un economía sana y solo con problemas que genera innecesariamente el gobierno. Por el contario, los supuestos problemas innecesarios que genera el gobierno son intrínsecos al modelo, que fue acumulando un problema atrás de otro. Para decirlo de otra manera, el problema que hoy genera el gobierno es para “resolver” el lío que armaron ayer. Si alguna definición le cabe al modelo es que cada mañana los funcionarios se levantan para ver cómo solucionan el lío que hicieron la noche anterior.

¿Por qué salió el gobierno a perseguir a quienes compran dólares? Porque por un lado lo hicieron artificialmente barato en términos reales. ¿Por qué? Porque el BCRA no paró de generar inflación emitiendo moneda a tasas crecientes al tiempo que pisaba el tipo de cambio.

Es decir, el problema del tipo de cambio real lo generó el mismo gobierno con su política inflacionaria. Al mismo tiempo, al caer el tipo de cambio real, las importaciones subieron aceleradamente, se achicó el saldo de balance comercial, y ya no sobran dólares para financiar la fuga de capitales que fue una constante en el gobierno kirchnersita. ¿Por qué hay fuga de capitales? Por el dólar barato y por las inclinaciones confiscatorias del gobierno. En vez de reinstaurar la confianza al problema de la fuga de capitales, la “solución” fue perseguir a los que compran dólares y paralizar las importaciones, aumentando el pánico en la población. Encima, al frenar las importaciones, muchos sectores tienen problemas para producir, porque no pueden importar insumos.
¿Por qué tienen un déficit fiscal que aumenta permanentemente? Porque incrementaron demagógicamente el gasto público.
Claro, ahora que la plata ya no alcanza para financiar más gasto, se viene el ajuste con tarifazo disfrazado de cruzada patriótica para ver quién es el primero en presentar la planilla para renunciar a los subsidios.
¿Por qué en su momento confiscaron nuestros ahorros en las AFJP? Porque hacía falta caja y “vendieron” la medida como una recuperación de las jubilaciones.
¿Por qué el BCRA tiene serios problemas patrimoniales? Porque le vacían las reservas para tapar los baches fiscales. Es decir, cada nuevo problema es un parche para tapar el lío del día anterior.
Nadie puede sostener que la economía argentina no tiene mayores problemas cuando el tarifazo, que era inevitable, supera los niveles del rodrigazo de 1975. Como tampoco nadie puede decir que la economía está sana cuando el gasto público ha llegado a niveles récord y hay déficit fiscal a pesar de la feroz presión tributaria que soportamos. Si se dejara de aplicar el impuesto a las ganancias sobre utilidades ficticias generadas por la inflación, ¿alguien piensa que sería fácil solucionar el problema fiscal? ¿Alguien puede creer que es fácil bajar la inflación de los niveles actuales sin conflictividad social? Yo diría que sería más sencillo enfrentar una hiperinflación porque la gente pide a gritos que alguien haga algo, a dominar esta inflación que le hizo creer a la gente que el modelo, mágicamente, permitió escalar a niveles de consumo impensados sin necesidad de invertir.

En definitiva, los problemas que genera el gobierno no son innecesarios, son consecuencia de la dinámica del mismo modelo intervencionista y estatista, porque creen que la ley de la oferta y la demanda, puede ser dominada a las trompadas y con la policía en la calle. Y de tantas trompadas, amenazas y presiones de funcionarios, hemos llegado a una montaña de problemas que hoy empiezan a surgir todos juntos.
Por eso, insisto, ya no es hora de llorar. Cada uno tenemos nuestros propios dramas personales como para estar dando lástima a cada uno que se nos cruza por la vida. Así como cada uno de nosotros nos hacemos cargo de nuestros problemas y, encima, el Estado nos complica más la vida, es hora de dejar de llorar y hacerse cargo de tanto lío económico y descontrol social que generaron.

* Por Roberto Cachanosky
Autor de Nota: Www.economiaparatodos.com.ar

Cómo es el ajuste que prepara el kirchnerismo


BOLSILLOS EXHAUSTOS PARA EL 2012.
Los argentinos deberán afrontar un 2012 exigente para bolsillos que vienen golpeados por la inflación, ya que a los recortes anunciados en subsidios a servicios, se sumarán medidas similares para otros sectores, mientras que la Ciudad, la Provincia de Buenos Aires y la mayoría de los distritos del interior fijaron fuertes alzas impositivas.

Tras un verano en el cual quienes deseen irse de vacaciones deberán afrontar subas promedio del 25 por ciento respecto de la temporada 2011, el regreso a la actividad plena a partir de marzo no demandará menos sacudones para los que tienen ingresos fijos.
Es que al recorte de subsidios a los servicios se sumarán ajustes de hasta el 46 por ciento en el inmobiliario bonaerense, alzas de hasta 25 por ciento en las tasas municipales y subas de hasta el 300 por ciento en el ABL de la Ciudad de Buenos Aires.
Los Estados comenzaron a darse cuenta de que si no ajustan sus tarifas la inflación se los llevará puesto, y los obligará a endeudarse cada vez más, lo cual los hará ser más dependientes de la Nación y las transferencias por coparticipación.
Pero al mismo tiempo que perciben ese problema no aflojan con el crecimiento del empleo público, que tanto a nivel nacional como de las provincias se convirtió en un esquema clave para sostener poder político.
No es casual que en las elecciones no sólo se haya votado por la continuidad de la Presidenta, sino que todos los gobiernos, sean oficialistas u opositores, hayan sido reelectos, con la solitaria excepción de Catamarca a nivel provincial, y Vicente López y San Martín, en el conurbano.
El gobierno buscará reducir a la mínima expresión los subsidio por 70.000 millones de pesos anuales que destinó en el 2011 a subsidiar tarifas de electricidad, gas y agua, pero también analiza achicar los que aporta a colectivos, trenes y subtes.
En este caso, la Casa Rosada buscaría modificar el esquema de subsidios a la oferta por otro en el cual se lo haga con la demanda, a través de la tarjeta SUBE.
El gobierno cree estar en condiciones de definir un «perfil de usuario de servicios», y a partir de allí disponer quiénes pagarán más y quiénes no, pero esa certeza oficial despierta cada vez más dudas.
La estrategia, obligada por una situación fiscal que se volverá cada vez más exigente, promete traer fuertes dolores de cabeza a millones de hogares.
Es que los argentinos se habían acostumbrado a vivir en una economía distorsionada, no sólo por los dudosos indicadores oficiales de inflación y pobreza, sino también porque buena parte de las variables no responden a la realidad, como ocurre con el tipo de cambio.
Quedan muy pocos argentinos en condiciones de conseguir un dólar al valor oficial de 4,28 pesos, porque la mayoría de las operaciones que se intentan hacer son rechazadas por la AFIP.
Así, quien necesite dólares deberá pagar en el mercado informal o «blue», unos 4,70 pesos para comenzar a conversar.
Por cuánto tiempo pretende el gobierno mantener este esquema es una gran duda para los operadores. La intención sería resistir todo lo posible, porque esta medida permitió paliar la fuga de capitales, que en realidad obedece a la desconfianza y no sólo a la evasión o el lavado de dinero.
Ya varios bancos extranjeros plantearon objeciones a la forma en que día tras día se enturbia el mercado cambiario en la Argentina.
El Banco República del Uruguay hizo un planteo ante el BCRA porque tiene millones de pesos de turistas argentinos que la autoridad monetaria no le canjea por dólares.
Los argentinos que piensen irse de vacaciones en Uruguay podrán pagar los servicios con tarjeta de crédito, pero si pretenden hacerlo en pesos argentinos se encontrarán con que se los tomarán a valor de dólar paralelo.
Las malas noticias en una economía cada vez más distorsionada no terminan allí: muchos argentinos que pretendieron cobrar por ventanilla cheques en dólares por servicios brindados al exterior se encontraron en los últimos días con la novedad de que sólo podían percibirlos en pesos, y al tipo de cambio oficial.
Pero el principal problema que atraviesa el «modelo» sigue siendo la inflación.
El tema es motivo de preocupación en las cámaras empresarias, en especial las vinculadas al comercio.
En los últimos meses comenzó a producirse un fenómeno que no ocurría desde al menos el 2002. Los comerciantes empezaron a perder referencia sobre el valor al que deben vender sus productos.
En una economía normal, el comerciante fija sus precios sobre la base de los costos pagados por un producto o servicio.
Ahora, la variable futuro empezó a tallar con fuerza, y el comerciante cuando vende no piensa tanto en cuánto pagó por el producto, sino en lo que le van a pedir cuando intente reponer el stock.
Ese esquema, que los economistas tienen analizado de sobra, se produce cuando la inflación muestra un proceso de aceleración a un ritmo que vuelve impredecible las variables clave.
La cuestión no sólo es seguida de cerca por el sector empresario, ya que los gremios vienen avisando que las paritarias del 2012 serán muy duras.
Si en el 2011 se pactaron recomposiciones salariales que orillaron el 25/35 por ciento para los grandes gremios, el panorama que se abre para el 2012, aún en un escenario de desaceleración de la actividad, puede traer renovados nubarrones a la economía.

José Calero
NA

Tiembla el Gobierno: Oyarbide levantó el secreto de sumario en la causa Schoklender


FATALA Y BOUDOU EN LA MIRA.
Tras varias prórrogas consecutivas, el juez federal Norberto Oyarbide decidió hoy levantar el secreto de sumario en la causa por irregularidades en la construcción de viviendas por parte de la Fundación Madres de Plaza de Mayo, cuyo principal implicado es el ex apoderado de la institución Sergio Schoklender.

Según informaron a Noticias Argentinas fuentes judiciales, el magistrado tomó la decisión luego de haber prorrogado el secretismo en al menos cuatro oportunidades. Ello significa que, a partir de este momento, las partes están recibiendo fotocopias de una causa judicial que tiene más de cien cuerpos.
El juez investiga si Sergio Schoklender y otros imputados desviaron fondos públicos que debían destinarse al plan de construcción de viviendas sociales «Sueños Compartidos», de la Fundación Madres de Plaza de Mayo.
Pocos saben que Schoklender volvió ayer a los tribunales de Comodoro Py para estrenar su cargo de defensor de si mismo. Fue a averiguar si lo habían aceptado como abogado y le dijeron que no se había resuelto esa situación. Permaneció hasta después del cierre del horario de atención al público y Oyarbide mandó a la policía a pedirle que se retirara.
Por su parte, según refiere diario Clarín, las fuentes añadieron que el fiscal del caso, Jorge Di Lello, solicitará al juez el análisis de la documentación aportada por Schoklender que respalda la denuncia acerca de que desde la Fundación se aportó dinero a la campaña electoral del kirchnerismo. Di Lello le pedirá a Oyarbide que determine si de esa documentación se desprende la existencia de un delito que deberá ser investigado por la jueza electoral María Servini de Cubría.
Según denunció Schoklender en Tribunales la semana pasada, entre esos documentos hay facturas de pagos realizados por la Fundación de gastos de las campañas del ministro de Economía, Amado Boudou y del subsecretario de Obras Públicas, Abel Fatala. “Ambos hicieron campaña para la pre interna del oficialismo en las elecciones porteñas. Schoklender dice tener respaldo para demostrar que cerca de 1.500.000 pesos de gastos de cartelería y consultoría del kirchnerismo fueron aportados por la Fundación. La Justicia tendrá que determinar si hubo delito en el financiamiento de las campañas que se hizo con dinero que provenía del Estado y que tenía el destino de las viviendas”, según reza Clarín.
Esta novedad se conoce en momentos en que la Cámara Federal porteña viene reprochando en duros términos a Oyarbide por el «errado direccionamiento» que le dio a la investigación contra Sergio Schoklender y al tiempo que le ordenó que establezca «adecuadamente» cuál es el objeto procesal del caso.
Los que cuestionaron el trabajo del juez son los integrantes de la Sala I del Tribunal, quienes aseguraron que el procedimiento «no resulta el más idóneo para el descubrimiento de la verdad material que es, en definitiva, la finalidad de la instructoria que transita este sumario».
Las consideraciones hechas por los jueces fueron al decretar la nulidad de una resolución de Oyarbide donde había rechazado levantar medidas cautelares dictadas sobre bienes y fondos de Leonardo Hubscher, Alberto Marcelo Garcia y la empresa Tagle Security investigaciones SA.
Solo una duda carcome en estas horas: ¿Será Justicia?

Equipo de Actualidad de Tribuna de Periodistas

Auditora Vilma Castillo destacó el rol de las Entidades Fiscalizadoras del Mercosur


La Presidente Pro tempore de EFSUR, Auditora General Vilma Castillo, inauguró hoy la “XVIII Reunión Grupo de Coordinación de las Entidades Fiscalizadoras Superiores de los Países del MERCOSUR (efsur) y Asociados” en la Ciudad de Calafate, provincia de Santa Cruz.

En su discurso de inauguración, Vilma Castillo manifestó que los estados partes del MERCOSUR, “están preparados para dar a sus gobiernos, la máxima colaboración desde las entidades de fiscalización pública, ya que garantizamos independencia”.

“Gracias a la decisión trascendental que tomaron los presidentes en el 2005, de fortalecimiento del MERCOSUR, hoy nos encuentran unidos, nos encuentran totalmente integrados ante esta crisis que viven otros países. Podemos hacerles frente sin ningún tipo de cuestionamientos”, manifestó la Presidente Pro tèmpore de Efsur.

Castillo, resaltó que el proceso de integración “se ve en la reducción de las asimetrías, porque no se puede integrar economías si son totalmente distintas”, al referirse al proyecto FOCEM, “que permiten realizar pequeños emprendimientos en pos de las comunidades”.

Al referirse al nivel de intercambio en el MERCOSUR, la Dra. Castillo señaló, “El MERCOSUR tiene un nivel de intercambio comercial y económico difícil de rebatir”.

En la apertura estuvieron presentes, el Secretario de Turismo de la Provincia de Santa Cruz; Alexis Simunovic, Auditores Generales; Horacio Pernasetti y Alejandro Nieva, Contralor General de Ecuador y Presidente de OLACEFS; Dr. Carlos Pólit Faggioni, Contralor General de la República de Bolivia; Dr. Gabriel Herbas Camacho, Vice Presidente del Tribunal de Cuentas de Brasil; Dr. Augusto Nardes, Sub Contralora General de la República de Chile, Dra. Patricia Arraigada Villouta, Contralor General de la República de Paraguay; Dr. Oscar Velázquez Gadea, y la Contralora General de la República de Venezuela; Dra. Adelina Gonzàlez.

La EFSUR es un organismo autónomo, independiente y técnico creado para fomentar el desarrollo y el perfeccionamiento de sus Instituciones miembros, mediante la promoción de acciones de cooperación técnica, científica y cultural en el campo de control y de la fiscalización de uso de los recursos públicos en la Región.

Las jornadas, que comienza hoy se extienden hasta el viernes 25, donde los miembros de la EFSUR elaborarán el Plan Estratégico 2012-2014 y el Plan de Acción 2012.

Un año sin Justicia y de indiferencia oficial


Hoy se cumple un año de la represión a la comunidad Qom en Formosa, sin que todavía se haya esclarecido quiénes fueron los responsables de las muertes de Roberto y Mario López. Los Pueblos Originarios del país siguen reclamando que se reconozcan sus tierras y derechos. La continuidad de la impunidad y la diaria masacre que se vive en la comunidad indígena argentina.

La llegada de Néstor Kirchner al poder en el año 2003, significó una nueva mirada por parte del Estado sobre la problemática de los Derechos Humanos. La misma llevó a que se anularan las leyes de impunidad a los represores dictadas bajo el gobierno de Raúl Alfonsín y que se comenzara una cooptación de dirigentes defensores de los derechos humanos por parte del gobierno, que llevó a una degradación de los organismos defensores de los DD.HH en el país.

Esto hizo que muchos actos de barbarie organizados por el propio Estado kirchnerista se dejaran de lado, y no salieran a denunciarse públicamente su desencanto luego de que el gobernador formoseño alineado a la Casa Rosada, Gildo Insfrán, reprimiera en noviembre del año pasado a los miembros del Pueblo Originario Qom de la comunidad La Primavera que sólo reclaman lo que les corresponde desde hace siglos, es decir, sus tierras.

El gobierno nacional, que se ha denominado a sí mismo como “el gobierno de los Derechos Humanos”, no salió a criticar este accionar represivo de las fuerzas de seguridad formoseñas, así como tampoco el armado de patotas por parte de los sindicalistas aliados al oficialismo, que no han hecho más que tercerizar la represión.

En el día de hoy se cumple un año de la represión a la Comunidad Primavera en Formosa, que terminó con la vida de Roberto y Mario López, y todavía no hay ningún detenido por la causa, llamando la atención la desidia a que la misma ha sido abandonada por las autoridades nacionales y provinciales, sin que hasta el momento no se produzcan grandes novedades sobre el paradero del autor/es de dichos asesinatos.

A lo largo de todo este tiempo, distintos miembros de los Pueblos Originarios, encabezados por Félix Díaz de la Comunidad Qom, han venido desarrollando gran cantidad de medidas tendientes a que desde el Estado nacional se lleven adelante las investigaciones pertinentes para que se haga Justicia con respecto a estos crímenes, lográndose sólo que Florencio Randazzo los reciba y se acordaran medidas que nunca se llevaron adelante.

Entre las protestas llevadas adelante por los pueblos originarios, se han incluido huelgas de hambre, manifestaciones al Congreso y la Casa Rosada, así como levantar gran cantidad de firmas a lo largo y ancho del país que sirven para apoyar el reclamo histórico que vienen llevando adelante sin que hasta el momento el poder político los escuche.

El espectáculo cotidiano en los territorios indígenas es el despojo de sus tierras, el desmonte de su medio de vida, la discriminación, el maltrato y la inhumanidad a la que se los somete desde el poder, por pretender mantener sus formas de vida, su idioma, su cultura, integrarse en la diversidad y sus valores, con respeto por la igualdad de oportunidades, integralidad y desarrollo de capacidades.

Todos los miembros de La Comunidad Qom vienen reclamando desde hace tiempo lo que les corresponde, que son las tierras, la justicia, los derechos humanos básicos como identidad, salud, respeto a la integridad física, agua, que les son negados; tras la represión donde fue asesinado Roberto López, fueron las viviendas y los documentos quemados, las pertenencias destrozadas, fueron heridos y en esas condiciones detenidos sin atención.

El líder y vocero de la Comunidad, Félix Díaz, aseguró a la prensa que «queremos repetir nuestro reclamo hacia el Estado Nacional de que las cosas se agilicen. Que se cumplan los compromisos asumidos. Estamos preocupados por muchas cosas que nos pasan día a día y son muy duras».

Además, expresó que no les digan más que “la provincia se haga cargo porque es la misma que ha violado los Derechos Humanos. Y que el conflicto se resuelva entre Nación, mesa de garantes y la Comunidad Qom Potae Napocná”.

«No queremos derramar más sangre por exigir el derecho de un pedazo de tierra», dijo Díaz en alusión al asesinato de Cristian Ferreyra del Movimiento Campesino de Santiago del Estero (Mocase-Vía Campesina) el 16 de noviembre último, a los que les brindó su solidaridad: «Estoy con ellos y yo sé que ellos estarán con nosotros».

Gildo Insfrán, fue el primer gobernador que se lanzó de lleno a la candidatura de Néstor Kirchner desde la primera hora, ya que desde un comienzo apoyó la candidatura del santacruceño a la presidencia de la Nación, aún en los momentos en los que todavía no era el candidato apañado por Eduardo Duhalde para competirle a Carlos Menem en las elecciones del 2003.

El lenguaje público del gobierno intentando mantener detrás de sí a todo un arco progresista, se viene descascarando con acciones que nada tienen que ver con un discurso nacional y popular o de centroizquierda, sino que está más emparentado con lo peor del neoliberalismo, el mismo sector político que Néstor Kirchner acompañó desde el gobierno de Santa Cruz con fuerte amistad con el ex ministro de Economía, Domingo Cavallo, quien solía ponerlo como uno de los ejemplos a seguir por el resto de los mandatarios provinciales de la Argentina.

El discurso kirchnerista que se muestra abierto al diálogo y la no represión, quedó de lado para dar paso al peor de los recursos que tiene la política argentina, como lo es el accionar represivo a través de las balas y la muerte, tal como sucedió en Formosa y viene sucediendo en otros rincones del país.

La Argentina se ha sumergido en las últimas décadas en un desgano y un descreimiento de la población hacia las medidas gubernamentales, y quienes tienen la función de gobernar, actúan sobre la marcha, sin previsibilidad, con proclamas que, en el 90% de los casos, terminan siendo meros enunciados sin ninguna factibilidad.

Tras más de 519 años de persecuciones, masacres y exterminios de pueblos enteros, es hora que desde el Estado se dé una solución definitiva al problema de los Pueblos Originarios en el país. El reconocimiento como pueblos dentro del Estado Nacional, con identidad propia y con derechos colectivos que se derivan de su presencia histórica y contemporánea, abre para toda la sociedad el desafío de construir una nueva relación a partir de la revisión de la historia y del

www.agenciacna.com

Las reservas del Central no alcanzan para pagar la deuda


Los últimos datos oficiales registraron que las reservas de la autoridad monetaria ascendían el 11 de noviembre a U$S46.581 millones. Si se tiene en cuenta que la Base Monetaria acumulaba $195.266 millones, la diferencia entre ambas era de $3.400 millones o de U$S797 millones. En diciembre hay que pagar U$S2.000.
Las reservas internacionales de “libre disponibilidad” del Banco Central, es decir las que exceden la base monetaria, cayeron hasta unos US$ 800 millones al 11 de noviembre.
Los datos se desprenden del último Informe Monetario Semanal de la entidad y fueron recogidos por el diario La Voz y reproducidas en una nota por el sitio Fortunaweb.com

Los últimos datos oficiales registraron que las reservas de la autoridad monetaria ascendían el 11 de noviembre a U$S46.581 millones ó $198.658 millones mientras que la Base Monetaria acumulaba $195.266 millones.

La diferencia entre ambas era de $ 3.400 millones o de U$S797 millones a un tipo de cambio de $4,2648, insuficientes para cubrir la cancelación de los más de U$S2.000 millones necesarios que insumirá el Cupón PBI –uno de los bonos soberanos del Poder Ejecutivo – en diciembre próximo.

En realidad, las reservas son menores: el 16 de noviembre –último dato– llegaron a U$S46.077 millones. Pero el BCRA no informó aún a cuánto ascendía ese día la base monetaria, por lo que no se pueden estimar las reservas de libre disponibilidad.

Próximos pasos
Esta restricción abrió en las últimas semanas especulaciones que indican que el Congreso de la Nación podría habilitar sesiones extraordinarias tras el 10 de diciembre, en las que el Gobierno –ya con mayoría en el Senado y aliados en Diputados– avanzaría sobre la Carta Orgánica del Banco Central, que aún mantiene el criterio de una base monetaria que debe estar respaldada por entero en pesos.

El kirchnerismo decidió dar todas sus malas noticias antes de diciembre


BAÑO DE IMPOPULARIDAD NECESARIO
La peor noticia de la semana no fue el recorte de subsidios que será menos indulgente que el anticipado, ni la crisis con embrión sindical en Aerolíneas Argentinas o la pelea por la doma del dólar. La peor noticia de la semana fue que la economía de Brasil se contrajo en el tercer trimestre del año.

Un informe del Banco Central brasileño publicado el jueves revela que entre julio y septiembre la actividad decreció 0,32% y se redujo la estimación de crecimiento para el año de 4,5% a 3,19% por medidas oficiales destinadas a frenar la inflación y coletazos de la crisis sin fin en el hemisferio norte.
Brasil es el principal destino de las exportaciones argentinas y también el de mayor sofisticación: cerca del 40% de las manufacturas industriales van a parar allí. Además, el brasileño representa el 40% del turismo extranjero en la Argentina y mucho depende de la capacidad de consumo de los brasileños.
Antes de las elecciones, el presidente de la Unión Industrial Argentina, José Ignacio de Mendiguren, aseguró que el peor escenario para la Argentina es que «Brasil deje de crecer por la crisis financiera internacional» y subrayó que el país «no está blindado‘ frente a la complicada situación mundial.
Pues bien, ese escenario amenaza y algunos coletazos comenzaron a ser observados en sectores enlazados con el mercado brasileño como el automotriz. Las ventas de automóviles, vehículos comerciales livianos, camiones y autobuses nuevos en Brasil se desplomaron un 10% en octubre frente a septiembre.

Poda

Por estas y otras previsiones sobre la economía, el Gobierno decidió darse un baño de impopularidad hasta el límite donde se empieza a jugar el capital político de un presidente. Su real impacto se verá con las nuevas tarifas de luz, agua y gas.
Es un dato positivo que sea esta administración la que deba hacerse cargo de la herencia que generó. Un gobierno no peronista difícilmente hubiera podido avanzar en una poda que implica la suba de tarifas para los ingresos medios de hasta 400 por ciento.
Tampoco hubiese podido reclamar la suspensión de la personería gremial de un sindicato como ocurrió esta semana con los técnicos de Aerolíneas Argentinas.
Rápido de reflejos ante los sacudones, el PJ se mostró encolumnado detrás de la figura presidencial y la encumbró como su conductora natural durante una sesión en homenaje a NéstorKirchner realizada en Río Gallegos.
Esa convergencia peronista -favorecida por el resultado de las elecciones nacionales- contrastó con la discordia radical evidenciada en la Convención Nacional realizada en el Centro Asturiano de Vicente López. A futuro, el partido está discutiendo su rol, su posicionamiento ideológico y sus alianzas.
En la coyuntura económica parece haber dado un respiro el dólar, a dos semanas de la implementación de los controles cambiarios, aunque esa es una faena que todavía está en curso.
Es cierto que se fueron 2.000 millones de dólares de reservas en un mes y medio y 1.500 millones de dólares en depósitos, pero por ahora el panorama es manejable para el Gobierno si da los pasos que permitan recuperar confianza en el sistema financiero.
Por caso, el nivel de reservas del Banco Central es alto y eventuales acuerdos con el Club de París y empresas estadounidenses que reclamaron ante el CIADI darán mayor confianza internacional a la Argentina.
De todos modos, esa realidad incierta es seguida de cerca por los empresarios. De Mendiguren aceleró esta semana su anunciada reunión con el titular de la CGT, Hugo Moyano. Le planteó que participe de la Conferencia Industrial de la semana próxima pero también hablaron de la próxima pulseada por precios y salarios.

PJ y CGT

Precisamente, dentro del compacto bloque político oficialista hay un frente abierto con los sindicatos y puntualmente con Moyano. La grieta dentro del pack volvió a aflorar con la crisis de la conducción de Aerolíneas y los gremios, facturada con cancelaciones y demoras a los usuarios.
Allí se dio una rara combinación: el Gobierno había encumbrado a Ricardo Cirielli, referente del personal técnico, como subsecretario de Transporte aerocomercial y al piloto Jorge Pérez Tamayo, como piloto presidencial.
Ahora ambos juegan fuerte contra la conducción en AA de Mariano Recalde, miembro de la Cámpora e hijo del abogado de la CGT, Héctor Recalde, a su vez amigo de décadas de Moyano.
Es evidente dentro del nuevo peronismo la reedición del histórico choque entre el sindicalismo y la juventud peronista.Ni Moyano -se excusó por la muerte de su hijo- ni Recalde estuvieron en la reunión del PJ por el Día de la Militancia en Río Gallegos, pese a que ambos forman parte de la conducción.
Pero la secuencia no termina allí: Cirielli hoy está enrolado en la CGT Azul y Blanca de Luis Barrionuevo y Pérez Tamayo responde a Moyano. Y la CGT del líder camionero y Recalde padre salió a respaldar a Cirielli.
Dentro de ese contexto, Gerónimo Venegas, otro dirigente duhaldista como Barrionuevo, advirtió que nadie va a correr a Moyano de la CGT y llamó a la unidad del movimiento obrero.
¿Será esa unidad direccionada en contra del Gobierno? No parece, teniendo en cuenta que un sector importante del sindicalismo sigue alineado con la Casa Rosada de cara a la renovación de autoridades dentro de la central obrera a mediados de 2012. Lo que no está claro es de qué lado quedará Moyano.

Gabriel Profiti
NA

Contradicción entre Cristina y el Indec por la inflación


El viernes al mediodía Cristina Fernández de Kirchner, en la celebración de la batalla La Vuelta de Obligado, en San Pedro, Buenos Aires, afirmó que la economía creció 9% en setiembre. Pasadas las 16, el Indec afirmó que el indicador fue solamente de 7,7%. Ambos datos comparan lo que sucedió en setiembre de 2011 con setiembre de 2010. ¿Y ahora, a quién le creemos en tanto afán por divulgar noticias positivas desde el oficialismo?

La economía argentina habría crecido entre un 9 y un 7,7 por ciento, en setiembre último, comparando con el registro del indicador en 2010.

Si bien los datos pretenden ser alentadores, en plena crisis mundial, considerando lo que sucede en Grecia, Italia y España y en Estados Unidos con el desempleo, no son muy creíbles debido a que ni la presidenta ni el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) no se pusieron de acuerdo para informar a los argentinos.


Es que, Cristina Fernández, este mediodía en un acto donde se conmemoró –en San Pedro, Buenos Aires- un nuevo aniversario de la batalla de la Vuelta de Obligado, la mandataria se ufanó y ofreció un adelanto de lo que más tarde informaría en forma oficial el INDEC.

Cristina en ese momento dijo que la economía creció –en setiembre de 2011 comparando lo que sucedió en 2010- 9 por ciento: “9 puntos ha crecido la Argentina”, casi el nivel de la “tasa China”, y enfatizó que el Gobierno “seguirá ese rumbo, que exige la resignificación de la soberanía nacional”, según consignó a las 14.11 en un cable la agencia Noticias Argentinas.

La mandataria también precisó que “este es el proyecto que queremos para los 40 millones de argentinos”, tras indicar que los argentinos “hemos vuelto a recuperar en nuestro calendario fechas patrias que estaban ocultas porque era necesario convencer a cada uno de nosotros que era imposible oponerse o luchar contra las grandes fuerzas”, dijo.

Más tarde, a las 16.29, Noticias Argentinas ventiló lo que al respecto, oficialmente, consideró el INDEC en un adelanto de la noticia feliz para la Casa Rosada: “La economía creció 7,7 por ciento en setiembre con relación a igual mes de 2010, informó esta tarde el INDEC”, refiere el primer párrafo de la novedad oficialista.

Respecto de agosto, el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) experimentó una suba del 0,3 por ciento y acumuló en lo que va del año un incremento del 9 por ciento”, confirmando lo que dijo Cristina aunque observando una comparación muy distinta, esta vez, con el pasado agosto.

Ahora, cuando esto ocurre, con la ansiedad de brindar una buena noticia que resalta lo que el Gobierno realiza a favor de sus gobernados en forma positiva y destacada, puede ocurrir que en vez de informar se desinforme, o lo que es lo mismo, que lo comunicado sea muy poco creíble, más considerando que el INDEC está bajo al lupa de toda la sociedad que casi ya no atiende lo que divulga.
por Carlos Fernández/mdzol.com

La UCR en estado puro: botellazos y insultos contra Alfonsín (y otros)


ESCÁNDALO, AGRESIONES Y AUTOCRÍTICA EN LA CONVENCIÓN RADICAL.
La disputa en el radicalismo en medio de la crisis postelectoral terminó anoche en escándalo durante la sesión de la Convención Nacional, donde hubo insultos y abucheos a la conducción alfonsinista y un fuerte choque entre el senador Gerardo Morales y el dirigente bonaerense Leopoldo Moreau.

Según refiere agencia Noticias Argentinas, por la noche las discusiones seguían pero no se había aprobado ninguna resolución y se desconocía si la sesión del máximo órgano partidario continuaría hasta la madrugada o sería retomada mañana como estaba previsto inicialmente.
La fallida alianza con Francisco de Narváez en Buenos Aires, la estrategia legislativa en el Congreso y la postergación del debate orgánico fueron los ejes de los cuestionamientos al alfonsinismo de parte de un heterogéneo sector que se presentó como la contracara del oficialismo partidario, en una cumbre convocada inicialmente para aprobar la reforma de la Carta Orgánica.

Desde el fondo del salón principal del Centro Asturiano de Vicente López, los militantes de la Juventud Radical, la OTR y Franja Morada llevaron la voz cantante con bombos y banderas, mientras que en el cuerpo de convencionales la embestida llegó de parte de Moreau, líder del Modeso, y el santafesino Luis «Changui» Cáceres.

Hubo botellazos y «tortazos» contra Morales, el más criticado de la jornada, aunque las críticas también alcanzaron al ex candidato presidencial Ricardo Alfonsín, quien sobre el cierre tomó la palabra y mantuvo un fuerte cruce con la militancia juvenil: «Me hacen acordar cuando abucheaban a mi padre en la Sociedad Rural», les espetó en medio de los silbidos.
Más transpirado que nunca, Alfonsín reprochó «actitudes reprobables» que atribuyó a sus rivales, explicó que su voluntad de acuerdo con De Narváez en Buenos Aires fue «alcanzar la segunda vuelta y denunció que «muchos de los que hoy están silbando, acompañaban a otros candidatos que querían arreglar con Mauricio Macri».
«Hicimos ese acuerdo porque no podíamos ganar las elecciones solos, con el socialismo y con el GEN. Reconozco el error, lo asumo. Los errores se pagan y se reparan. Y yo voy a seguir trabajando por la UCR», admitió Alfonsín en medio de los abucheos.
La sesión había comenzado a levantar temperatura desde temprano, aunque uno de los momentos de mayor tensión se produjo cuando Morales y Moreau, viejos enemigos internos, chocaron en el centro del salón con insultos y empujones y debieron ser separados.
Moreau había denunciado que el radicalismo tenía hace años una «renovación boba» que sólo se preocupaba por el «tactitaje», cuestionando la acérrima oposición impulsada por el partido que lo llevó a «integrar el nefasto Grupo A», votar en contra de la estatización de las AFJP, la ley de ADN y la ley de medios y criticó la designación del santafesino Mario Barletta como próximo presidente de la UCR, ya que «está flojo de papeles».
«Esa renovación boba tuvo que hacerse cargo del partido cuando lo dejaron con el 2 por ciento. Por un momento me pareció estar en una Convención de La Cámpora», le respondió Morales enseguida al tomar el micrófono, lo que motivó que Moreau se sintiera aludido y fuera en su encuentro para el choque en medio de fuertes insultos.
Poco antes, otros dos protagonistas se habían trenzado en una discusión cara a cara: Alfonsín y el «Changui», luego de que el santafesino se extendiera en un largo discurso con duras críticas a la estrategia electoral y la anulación de la preinterna de candidatos presidenciales entre Alfonsín, Ernesto Sanz y el vicepresidente Julio Cobos.
Desde el fondo, la barra militante se hacía escuchar: llevó una bandera gigante con la leyenda «Nunca Más» hecha con las boletas coloradas de De Narváez y Alfonsín, mientras que otra rezaba: «¡Es la renovación, estúpido!»
Incluso, en el arranque del plenario, poco después de conseguido el quórum, los jóvenes interrumpieron el debate y tomaron el micrófono sobre el escenario para lograr que sus principales referentes pudieran hacer oír su reclamo.
«Sepan entender si llegamos con esta euforia juvenil, venimos a ponerle mística a un partido que viene dormido hace tiempo. Las decisiones que cuestionamos son las que se impusieron por la ventana, excediendo los cuerpos orgánicos. ¡Devuelvan la UCR a la senda de la socialdemocracia y el progresismo!», reclamó sobre el escenario el presidente de la JR, Nahuel Ibazeta.
Según NA, el actual presidente de la UCR, Ernesto Sanz, también fue otro de los criticados desde todos los sectores, aunque tuvo una participación escueta en el plenario, al que sólo acudió a dar su informe de gestión acompañado por el intendente electo de Córdoba, Ramón Mestre.
«Sin poder un partido se convierte en una secta y sus principios en mera retórica. Así no se ganan elecciones, porque las sectas no representan al conjunto de la Nación», sostuvo Sanz antes de retirarse del salón.

Fuente: periodicotribuna.com.ar/José María González

¿Kirchnerismo es sinónimo de progresismo o de corrupción?


LAS COSAS POR SU NOMBRE.
Hay algo que no cierra. Muchos insisten en hablar del supuesto progresismo del kirchnerismo pero hay cuestiones que no encajan con esa supuesta pretensión. Basten recordar solo algunos de los tópicos oficiales de los últimos años: evaporados fondos de Santa Cruz, estadísticas oficiales manipuladas, denuncias cruzadas en el Inadi, escándalo y sobreprecios en el marco del affaire Schoklender-Madres de Plaza de Mayo, entrega de recursos naturales a la minera Barrick Gold, envío de cocaína a través de la línea aérea Southern Winds y corrupción dentro de la empresa Aerolíneas Argentinas.

A eso debe sumarse la apertura de las fronteras al narcotráfico foráneo —incluido el financiamiento de la campaña de Cristina Kirchner a través de fondos del tráfico de estupefacientes y la mafia de los remedios— y la persecución no solo al periodismo crítico sino también a los consultores privados que difunden información que molesta al Gobierno.
¿Adónde está el supuesto progresismo del Gobierno? ¿Se puede tapar el sol con un dedo? ¿Acaso alguien dirá que “roban pero hacen”?
Cristina Kirchner aún debería explicar cómo es posible que la mitad de su gabinete de ministros esté conformado por personajes que cuentan con verdaderos prontuarios, algunos de ellos relacionados con el repudiable tráfico de narcóticos.
También debería dar cuentas de sus propias hipocresías: su discurso es muy bonito, pero ella mismo se ha enriquecido en un 800% desde su asunción al poder y, a pesar de fustigar a los que envían dinero fuera del país, cuenta con una frondosa cuenta en el banco Credit Suisse de Suiza. Asimismo, pide la Presidenta que no se compren dólares en el mismo momento en que ella misma ha adquirido tres millones de esos verdes billetes.
Habla la mandataria de transparencia, pero su declaración jurada carece de ella. Por caso, si no fuera por la mano protectora del juez Norberto Oyarbide, oportunamente hubiera sido imputada por enriquecimiento ilícito por las inconsistencias en ese documento.
No es una antojadiza afirmación de este cronista sino la conclusión de profesionales intachables como Alfredo Popritkin, quien fue eyectado del cuerpo de peritos contables de la Corte Suprema de Justicia por atreverse a enfrentar al poder y no ceder ante la corrupción oficial. Fue el mismo que aseguró que la declaración jurada de los Kirchner contaba con “una serie importante de irregularidades, falencias y omisiones, importantes en número y en significación, o magnitud de valores”.
El profesional mencionó puntualmente ciertas inconsistencias, pero nunca fueron tomadas en cuenta por Oyarbide quien, rápido de reflejos, sobreseyó a Néstor y Cristina basándose en un informe del contador personal del matrimonio cual si fuera este un perito independiente.
Se insiste en la pregunta, ¿es esto progresismo? ¿La corrupción debe permitirse en nombre de un supuesto “modelo” de izquierda que no es tal?
No debería sorprenderse el lector, ya que otrora funcionarios como Horacio Rosatti y Gustavo Béliz fueron expulsados de sus cargos por denunciar sendos hechos de corrupción. El primero habló de sobreprecios en la remodelación carcelaria, el segundo de espionaje oficial por parte de la SIDE. Fue en los comienzos de la “gesta K”, en 2004 y 2005.
Frente a ello, en lugar de combatir las irregularidades, el oficialismo optó por borrar del mapa a los denunciantes. Una constante en realidad: lo mismo haría años más tarde con el fiscal Anticorrupción Manuel Garrido.
Eso sí, se mantuvo en sus cargos a personajes como el “cajero” Julio De Vido, el enriquecido Florencio Randazzo y el megasospechado Aníbal Fernández. Progresismo puro.
Dicen que a veces es mejor esconder las cosas malas bajo la alfombra que combatirlas de lleno, sobre todo cuando la corrupción es parte de la naturaleza intrínseca de quien gobierna.
En esos casos, es más sencillo falsear estadísticas, esconder las cifras de la inseguridad y callar al periodismo con ingentes partidas de pauta oficial. Es parte del “modelo” que nos legaron los Kirchner, hay que decirlo.
¿Cómo digerir de lo contrario tamaña corrupción oficial, donde no solo debe tolerarse el favoritismo a los testaferros del poder —los Báez, Eskenazi, López— sino también el vaciamiento dinerario que los “jóvenes” de La Cámpora ejercen incesantemente en puntuales reparticiones oficiales?
Con una crisis mundial en ciernes y cuentas públicas cada vez más deficitarias, el modelo implosiona y comienza esto a traducirse en la quita de subsidios a la energía y otros rubros. Pronto, ello complicará también el otorgamiento de beneficios sociales lo cual será un duro golpe para un gobierno que ya casi no puede rascar de la abundante olla de la Anses o el Banco Central.
Cuando esto ocurra, ¿seguirá tolerando la sociedad la corrupción que hasta hoy aguantó gracias a la buena ventura de la economía? Por ahora, solo por ahora, es una pregunta que no tiene respuesta.

periodicotribuna.com.ar/Christian Sanz

“SU METODOLOGÍA ES LA INTIMIDACIÓN”


Financial Times habla de Guillermo Moreno como “el arma mortal de la Argentina”
El 15 de noviembre último, el Financial Times, uno de los diarios económicos más vendidos del mundo, publicó un artículo titulado “Guillermo Moreno: el arma mortal de la Argentina”.

“La Argentina está manejando una nueva arma en su lucha para controlar la tasa de cambio del mercado negro, que se ha disparado al 17 por ciento superior a la tasa oficial en los últimos días en medio de un control estricto de nuevas divisas y los temores de devaluación.
Es la misma arma que el gobierno ha desplegado en el pasado para tratar de frenar el aumento de precios de los alimentos y de gas a las fábricas, para sofocar subas en el precio de la nafta y para bloquear las importaciones. Su nombre es: Guillermo Moreno”, encabeza el informe firmado por Jude Weber.
“Se dice que Moreno, el belicoso secretario de Comercio Interior argentino, le dijo un banquero clave el viernes pasado: ‘Tenés 72 horas para obtener el paralelo (dólar) a 4,50 pesos. Decile a todos lo que quiero’”, puntualiza.
Luego pasa a demostrar el panorama económico actual, aclarando que “Pese a que Moreno no tiene una receta mágica, o incluso alguna política en particular, por lo general lo que él dice, se hace.”
“Su metodología es la intimidación, incluso se ha rumoreado en el pasado que lleva un arma y que tomó los guantes de boxeo en una reunión de accionistas de una empresa de papel para periódicos para demostrar quién era el jefe”, recuerda.
“Ha impuesto multas sobre economistas del sector privado por estimar una inflación por encima de los datos de estadísticas oficiales. Se le ha descrito como el ministro de Economía de la Argentina y de hecho muchos empresarios prefieren el silencio a cruzar con él, tal vez recordando Martín Lousteau, ex ministro de Economía, quien lo desafió en torno a los aranceles a las exportaciones agrícolas. Moreno fue visto en un evento pasándose los dedos por el cuello, lo que indicaba que Lousteau estaba jugando un juego fatal: el ministro de hecho perdió su trabajo, mientras que Moreno ha ido viento en popa.”
Basándose en palabras del estudio Bein&Asociados, del reconocido economista Miguel Bein sobre que el pánico por el dólar puede estar bajando, Financial Times prevé que “El gobierno, sin duda, lo tomará como un signo de la eficacia de su nueva arma nueva. Aunque Moreno ha dicho que espera a abandonar el gobierno en el nuevo mandato de Fernández, a partir de 10 de diciembre, eso parece muy poco probable.”

Equipo de Política de Tribuna de Periodistas

LIDER QOM LE PIDE RESPUESTAS AL GOBIERNO NACIONAL


El jefe de la comunidad Toba de Formosa, Félix Díaz, reclamó ser recibido por la presidenta Cristina Fernández para explicarle la situación que atraviesan los pueblos originarios a casi un año del desalojo sufrido en sus tierras, encabezado por la policía de la provincia de Formosa, cuyo gobernador es Gildo Insfran . “La causa indígena todavía está en la banquina de la historia de nuestro país”, señaló Díaz.

«GOBERNADOR GILDO INSFRÁN FUE REELECTO POR GRAN DIFERENCIA…»

Con la presencia de los diputados de Proyecto Sur Alcira Argumedo y Jorge Cardelli, y Silvia Vázquez por el Partido de la Concertación, representantes de pueblos originarios denunciaron desalojos de sus tierras a casi un año de la represión a la comunidad Qom en Formosa. Exigieron el cumplimiento de la ley 26.160 y la ratificación del convenio 169 de la OIT.

“La causa indígena todavía está en la banquina de la historia de nuestro país”, sostuvo la secretaria de Pueblos Originarios de la CTA, Miriam Liempe.

Cardelli, quien también pertenece a la CTA, explicó que se trata de “un proyecto político de interculturalidad que no sólo se resuelve con palabras”, y denunció que son 33 las comunidades afectadas por estos desalojos en nuestro país.

A su vez, Argumedo consideró que “no se trata sólo de la reivindicación de un derecho, sino de un llamado a la humanidad de que debe revertir esta ambición de lucro”, con lo que denunció, entre otras cosas, la explotación hidrocarburífera y minera que obliga al desalojo de estos pueblos en varias regiones de la Argentina.

Por su parte, la diputada Silvia Vázquez (De la Concertación-FORJA), quien presentó el proyecto para otorgarle rango constitucional al convenio 169, exclamó: “Quiero exigir que nos acompañen en la voluntad política para que no nos vayamos el 10 de diciembre sin haber cumplido con esta misión”.

“¿Por qué se continúa con la política extractiva de recursos naturales?”, se preguntó Vázquez, quien exigió tratar el tema en el recinto: “Parece que de lo que no se puede hablar todavía es del respeto a los derechos humanos de los pueblos originarios”, expresó.


Cabe aclarar que la ley en cuestión declara “la emergencia en materia de posesión y propiedad de las tierras que tradicionalmente ocupan las comunidades indígenas originarias del país”.

En la misma línea el convenio, que ya fue ratificado por 20 países, establece entre otras cosas la identificación de los pueblos indígenas y tribales, el reconocimiento de la cultura y otras características específicas de los pueblos e insta a la consulta y participación y a la no discriminación de los mismos.

Por otra parte, a casi un año de la represión en Formosa tras el reclamo de la comunidad Qom, su representante, Félix Díaz, denunció que aún “no han tenido respuesta” e indicó que “los pueblos del Interior son “los que más sufren”. También criticó la “falta de apoyo jurídico” para esta causa.

“Nos despojan las tierras y usan las leyes para justificar ese desalojo”, reclamó, y por eso declaró: “Queremos exigir al Estado que escuche nuestra voz. Tenemos la necesidad de sentarnos con la presidenta”.

«QUEREMOS QUE EL ESTADO ESCUCHE NUESTRA VOZ…»

» Y UN ABRAZO DE CONTENCION POR LA PÉRDIDA EN LUCHA DE NUESTROS HERMANOS …»

¿ «IMÁGEN INSURRECTA»?…

DESALOJO VIOLENTO Y SANGRIENTO

MUJER MAYOR INDEFENSA GOLPEADA SIN PIEDAD.


ANCIANO INDEFENSO GOLPEADO SALVAJEMENTE.


EL ROSTRO DEL DOLOR, IMPOTENCIA, DESIDIA, MIRADA DESCONSOLADA.


Díaz también denunció que “la provincia –cuyo gobernador Gildo Insfrán fue reelecto por gran diferencia- no quiere escuchar el reclamo de los pueblos originarios” y remarcó que “el Estado siempre ha sido un obstáculo” en este sentido.


OJOS, OÍDOS, BOCA CERRADA…


¿HACE FALTA MAS IMÁGENES Y PALABRAS PARA QUE LOS ESCUCHEN, Y  COMPRUEBEN LA REALIDAD DE NUESTROS PUEBLOS, COMUNIDADES, TODOS ARGENTINOS?

Fuente: www.agenciacna.com

Declararon de Interés una maratón a beneficio de fundación de oncología


Será la tercera que se realiza organizada por el Instituto de Oncología «Ángel H. Roffo» y la Unión de Federaciones Deportivas metropolitanas – UFEDEM, que tiene por objeto prevenir el cáncer, concientizar sobre la enfermedad y promover el deporte en la población. La ceremonia que tuvo lugar hoy en la Legislatura fue organizada por el diputado Jorge Garayalde.

Tuvo lugar este mediodía el acto de entrega al Director del Instituto de Oncología «Ángel H. Roffo», Dr. Ricardo Kirchuck, y al Presidente de la Unión de Federaciones Deportivas Metropolitanas (UFEDEM), Sr. Vicente Finelli, del diploma correspondiente a la declaración de Interés deportivo y social de la Ciudad de la Autónoma de Buenos Aires de la 3er Maratón que se realizará el 4 de diciembre bajo el lema «Unidos Contra el Cáncer», votada por la Legislatura en la sesión del 6 octubre pasado.

De la ceremonia organizada por el diputado Jorge Garayalde (PRO), promotor de la iniciativa parlamentaria, participaron además el Subsecretario de Deportes de la Ciudad de Buenos Aires, Francisco Irarrazaval, la Presidenta del Comité organizador de la maratón, Dra. Berta Roth, y una representante del laboratorio Merck Serono, Main Sponsor de la maratón, Sra. Marcela Paz Videla.

La maratón tendrá como punto de partida la puerta del Instituto Roffo, a las 9 hs del domingo 4 de diciembre de este año, y una distancia de 7.5 km. Tiene como objetivos principales «la recaudación de fondos para remodelar y equipar distintas áreas del Instituto, la difusión de material de prevención del cáncer y la promoción del deporte no sólo como hábito de vida sana sino también como un pilar fundamental en la prevención de esta enfermedad», se explicaba en los fundamentos del proyecto votado.

«El cáncer afecta a todos, no distingue hombres o mujeres, niños o jóvenes. Sabemos que se puede prevenir, curar y siempre acompañar» dijo la presidenta del comité organizador, quien aseguró que «el deporte es fundamental para la prevención». «Juntos podemos más y ese es el motor que nos ha movido todo este tiempo», expresó para finalizar la Dra. Berta Roth y agradeció especialmente a todos los artistas que participarán con su arte ese día. Al entregar la distinción Garayalde expresó sus deseos de que «sea lo mejor posible». «Vamos a estar todos presentes. Acá ganamos todos», aseguró.

Aerolíneas Argentinas: cómo esconder la ineficiencia y la corrupción con el discurso


CLAVES PARA ENTENDER EL CONFLICTO
Se trata de una historia de hijaputez oficial. Suena duro pero es así. Lo que ocurre desde hace unos días con Aerolíneas Argentinas es la culminación de una historia de desaciertos, corrupción y evaporación de millones de dólares que esconde una gestión desastrosa por parte de un personaje que desconoce lo que es un avión.

Se trata de Mariano Recalde, hoy titular de esa empresa gracias a las gestiones de su papá, Héctor ídem, a la sazón abogado del todopoderoso Hugo Moyano. Hay que mencionar que solo durante el año 2010, más de $2.250 millones se canalizaron como subsidios del Estado nacional hacia Aerolíneas Argentinas y en el presente año se estima que serán un 50% superior. A cambio de ello, nada se ha hecho por mejorar un servicio que cada vez es más deficiente.
Por caso, el conflicto que se vive desde hace unos días tiene que ver justamente con ello, los insistentes reclamos que el secretario general de la Asociación de Personal Técnico Aeronáutico (Apta), Ricardo Cirielli, viene haciendo a la cúpula de la empresa. «(Mariano) Recalde gastó US$ 2.100 millones y no sabemos en qué”, advirtió el sindicalista.
La única respuesta oficial a semejante acusación fue el respaldo por parte de Cristina Kirchner al titular de AA, la reprogramación de los vuelos demorados y el pase al ámbito militar de los controladores aéreos. A estos últimos, el Gobierno los considera culpables de un supuesto «paro encubierto». Hay que recordar que estos se encontraban desde 2007 en la órbita de la aviación civil por mandato del propio oficialismo.
Como puede verse, la estrategia del kirchnerismo está centrada en tapar el desastroso estado de los aviones de Aerolíneas y echarle la culpa al gremio de Cirielli. Pocos saben que en realidad las cancelaciones de vuelos fueron decididas por la propia Cristina, ya que cinco de los diez aviones de la flota internacional no estaban en condiciones técnicas de volar.
«De los 10 aviones de fuselaje ancho de Aerolíneas, hay cinco fuera de servicio. Dos ya estaban en inspección, un Jumbo y un Airbus 340. Otros dos A340 tenían sus trenes de aterrizaje vencidos hace dos años, por negligencia de Javier Rodríguez, un gerente que nombró La Cámpora. Tendrían que haber renovado el tren de aterrizaje a las 25.000 horas de vuelo y ya iban por 36.000. Este fin de semana le pidieron a Airbus una extensión de la licencia para esos aviones vencidos y los sacaron corriendo», detalló Cirielli a diario Clarín.
Mientras tanto, los medios oficialistas hicieron todo lo posible por instalar la coartada del Gobierno, especialmente Tiempo Argentino y Página/12. Esos y otros medios, insisten en no hablar del tema de fondo que se esconde detrás de esta trama: el desmanejo de una empresa donde abundan salarios de $80 mil y escasean aviones en condiciones de ser utilizados.
Mientras ello no se ponga sobre el tapete, se seguirá discutiendo sobre trivialidades de forma y se esquivarán las cuestiones importantes de fondo. ¿Los perjudicados? Los pasajeros, comos siempre.

Fuente: Christian Sanz/periodicotribuna.com.ar

¿Es probable un ataque a Irán?

Las instalaciones nucleares de Irán están en el punto de mira de Israel desde hace un par de semanas. Las constantes amenazas del estado judío eliminan el factor sorpresa y el terremoto que podría desatar en la región un ataque del Ejército hebreo lo hace poco probable a corto plazo.

Israel se prepara para bombardear y destruir las plantas atómicas del país persa. El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, reunió a su gobierno para intentar buscar un consenso, que de momento no parece haber llegado, y la ayuda militar de Estados Unidos y Reino Unido.
El Tsahal ha realizado maniobras aéreas en Italia, probado un nuevo misil balístico y simulado ataques con cohetes en su propio territorio. Según el diario británico The Guardian, la Royal Navy se estaría preparando para desplegarse en los próximos meses con el fin de llevar a cabo un ataque aéreo. Además, el nuevo informe del Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA) advierte de que Irán está a punto de conseguir la bomba nuclear gracias a la ayuda técnica de expertos extranjeros.

Una bomba de relojería

Sin embargo, las consecuencias de una operación aérea contra Irán son una bomba de relojería para toda la región. Previamente es necesario que Obama dé luz verde al ataque por si es necesario el apoyo de EEUU en caso de descontrol de la situación. En plena salida del Ejército norteamericano de Irak y de Afganistán, con una crisis económica de la que no termina de salir y a un año de las elecciones presidenciales es más que probable que el presidente estadounidense diga no.

A esto hay que añadir la guerra asimétrica que podría lanzar Irán, comenzando por Bagdad, los países del Golfo Pérsico, Damasco, Beirut, Gaza e incluso en Afganistán y Yemen.

El problema inmediato es Irak de donde EEUU retirará sus tropas a finales de año. La retirada podría espolear a Muqtada Al Sader que podría relanzar el Ejército del al-Mahdi contra ellos. El gobierno de Al Maliki podría caer en brazos de Irán que, a su vez, podría restablecer lazos con los chiítas. El partido del primer ministro irakí fue responsable en parte de la formación de Hizbulá en Líbano. Por otro lado, Al Qaeda en Mesopotamia sigue en activo con cerca de mil miembros preparados para cometer acciones terroristas.

Alternativa a la salida de Irak

El vacío de las tropas norteamericanas en Irak podría crear situación de inseguridad en el país; por eso se negocia una alternativa con los países del Consejo de Cooperación del Golfo. Mantener una presencia militar en Kuwait y el envío de barcos de guerra a aguas internacionales de la región. Además de estar cerca de Irak, una nueva arquitectura de seguridad en el Golfo Pérsico, con patrullas aéreas y navales y misiles defensivos, serviría para contrarrestar a Teherán. Arabia Saudí -el gran rival sunita de los persas chiítas-, Bahréin -con una elite gobernante sunita que ha aplastado una revuelta chií- y los Emiratos Árabes Unidos son los más interesados sotto voce en atacar Irán con una guerra convencional antes de que se convierta en una potencia nuclear.

Otra de las puntas de lanza de Irán está en Gaza, donde tanto Hamás como la Yihad Islámica reciben apoyo del régimen de los ayatolás. La Yihad, que cuenta con 8.000 hombres armados, reconoce que recibe apoyo de Teherán, incluido armamento más sofisticado como lanzaderas móviles de cohetes que pueden alcanzar el sur de Israel.

El desafío sirio

Un desafío mayor supone Siria cuya caída debilitaría a Teherán. La teocracia iraní ya ha amenazado con responder a una intervención extranjera contra Damasco. El propio Bachar Al Assad anunció que causaría un terremoto en la región si hubiera injerencias del exterior. El peligro de un conflicto civil en Siria se podría extender rápidamente a Irak y Líbano. En el país de los cedros actúa la milicia de Hizbulá, que recibe apoyo tanto de Siria como de Irán, y tiene poder suficiente como para hacerse con Beirut en unas horas y hostigar a Israel con misiles desde la frontera.

Las negociaciones de Tel Aviv con los palestinos siguen sin arrancar y sus alianzas tradicionales con Turquía y Egipto están deterioradas. Con este avispero de por medio parece difícil una respuesta militar desde Israel, cuyo ministro de Interior, Eli Yishai, del partido ultraortodoxo Shas, no está de acuerdo por temor a las represalias de Teherán que cuenta con 100.000 misiles de corto y largo alcance cuyos objetivos son las bases de EEUU e Israel. La opinión pública del estado hebreo está a favor del ataque pero en un porcentaje no muy alto, del 41% frente al 39% que está en contra y un 20% de indecisos, según una encuesta del diario Haaretz. A esto hay que añadir que la operación es muy compleja porque las instalaciones nucleares están bajo tierra y muy protegidas; y quien más ha experimentado con bombas que pueden perforar 6 kilómetros de profundidad es EEUU.

División interna en Irán

Por otra parte, en el país persa existe una división interna entre Ahmadineyah y el líder religioso Ali Jamenei y, además, las sanciones económicas han debilitado su capacidad para contar con técnicos y materiales de otros países. También la planta nuclear de Busher ha sufrido el ataque de virus informáticos como el Stuxnet que afectó a los ordenadores personales de los trabajadores pero no al sistema principal de la instalación.

Aun así Washington no ha sabido construir una coalición internacional frente a Irán. Tanto China como Rusia siempre se oponen a las sanciones económicas contra Teherán. Quizás Arabia Saudí puede influir en China aumentando el suministro de petróleo a cambio de que presione a la teocracia iraní. Asimismo una operación militar incidiría de manera negativa en la economía estadounidense al subir los precios del crudo.

Todos estos factores indican que la operación militar sobre suelo iraní no está tan cerca de producirse como anuncia el gobierno israelí.

Fuente: * Miguel Ángel Benedicto es Jefe de Internacional en Telemadrid

N° 690 – Geopolítica de América del Sur

Por Alberto Buela

Cada vez que nos invitan a hablar o escribir sobre “América Latina” tenemos que hacer la salvedad respecto de esa forma espuria, universalmente extendida, de designarnos. De modo que planteamos de entrada la cuestión del quid nominis, de cómo debemos denominarnos, cómo debemos ser nombrados y cuál es la forma más adecuada, más genuina, más específica de nombrarnos y ser nombrados.

La expresión “América Latina” nace con Chevallier el canciller de Napoleón III para intervenir militar y políticamente en Iberoamérica en nombre y defensa de la latinité. Luego son los yanquis, más tarde la Iglesia y por último el marxismo quienes pasan a denominarnos de esa manera.

El uso ideológico del término salta a la vista por evidente, pues el Canadá francés, Guayana y Martinica nunca han sido incorporadas formando parte de “América Latina” cuando le asisten iguales o mejores razones para serlo.

Esto muestra que en el orden internacional en donde la geopolítica, las relaciones internacionales, la estratégica y la metapolítica juegan todas sus fichas no existe ni la buena voluntad ni las ideas neutras, lo que existen son relaciones de poder: de mando y obediencia, de público y privado y de amigo-enemigo. Así pues, desconfiar de las denominaciones ad hoc de las instituciones o espacios internacionales es un principio de salud metodológica de todo investigador que en este orden se precie de tal.

Hoy no se puede entender la geopolítica sin la metapolítica, esto es, la disciplina que estudia las grandes categorías de pensamiento que condicionan la acción política de los gobiernos de turno. Y por eso preferimos la denominación, para nuestro espacio geopolítico de “Iberoamérica”, pues el término designa en forma clara y precisa, la especificidad de la ecúmene cultural a la que pertenecemos los americanos hispano-luso parlantes de toda América y porque el término Iberoamérica involucra, en forma plena y sin dudas, al Brasil.

Hoy, ya comenzando la segunda década del siglo XXI, hablar de “latinidad” es una rémora. Es un universalismo más que como el de “humanidad”, no nos dice nada. Es una categoría geopolítica que funciona como un adormecimiento de la inteligencia, pues pensar a partir de ella es una forma de no pensar.

Así, el realismo político nos obliga a limitarnos y circunscribirnos a América del Sur. En primer lugar porque México tiene firmado y en ejecución el TLC (Tratado de libre comercio) con los Estados Unidos que compromete toda su economía y sus decisiones políticas. En cuanto a América central y el Caribe, salvo la excepción de Cuba, se encuentra enfeudada en su totalidad con la política exterior norteamericana y su dependencia respecto de la potencia talasocrática es casi absoluta. De modo tal, que la única y sola posibilidad de pensar un espacio geopolíticamente verosímil es Suramérica. Y acá nos introducimos en el tema de nuestra ponencia.


Los datos objetivos que poseemos de Suramérica es que constituye un espacio geográfico continuo que abarca 17,8 millones de km2, el doble que Europa y el doble que los Estados Unidos. Tiene una población de aproximadamente 420 millones de personas, que hablan por mitades el castellano y el portugués dos lenguas entendibles, de suyo, entre sí. Diez son las naciones que se la dividen políticamente y cuatro enclaves coloniales (las islas Malvinas y Guyana que forman parte del Commonwealth británico, Surinam de Holanda y Guayana de Francia. Todos juntos no llegan a 1,5 millón de habitantes).

El más poderoso país es Brasil con casi la mitad de los habitantes del subcontinente, que posee la octava economía del mundo con PBI (Producto bruto interno) de 1.600.000 millones de dólares en tanto que Argentina y Venezuela le siguen con 330 mil millones de dólares cada uno.

Posee el 27 % del agua dulce del mundo. Cuenta con el acuífero Guaraní y con 50.000 km. de vías navegables internas que unen las tres cuencas hídricas: Orinoco, Amazonas y el Plata. Su proyección sobre la Antártida abarca todo el cuadrante suramericano que incluye la totalidad de la península.

Interpretación geopolítica

Suramérica constituye una isla continental rodeada por los océanos Pacífico y Antártico que posee 25.432 km. de costas. Es un espacio terráqueo de difícil acceso, que tiene al Amazonas como heartland suramericano, que abarca casi 2 millones de km2 que comparten cuatro países (Brasil, Colombia, Venezuela y Perú).

Este difícil acceso ha obligado a los Estados Unidos a rodearlo de bases militares para poder controlarlo (Arauca, Larandia y Tres esquinas en Colombia, Iquitos y Nanay en Perú, Mariscal Estigarribia en Paraguay y Curazao, dependencia holandesa, a 50km. de Venezuela).

Como soporte teórico ideológica lanzaron la “teoría de la soberanía limitada del Amazonas” proponiendo un tulelaje internacional, tesis sostenida por la diplomacia sueca. Brasil, Venezuela, Argentina y Bolivia la rechazaron de plano.

Esta característica de impenetrabilidad del heartland suramericano marca toda su historia política desde el descubrimiento de América. Y así, todas sus grandes ciudades (Buenos Aires, Sao Paulo, Río, Valparaíso, Lima, etc.) son portuarias a diferencia de Europa que son mediterráneas. Es que el doblamiento de América del Sur se fue realizando sobre toda la costa de esta gran ínsula. Su marcha ha sido desde la periferia al centro. Centro que aún hoy, en la segunda década del siglo XXI no ha sido ocupado.

Si la tesis de Mackinder (1861-1947) “quien ocupe el heartland detenta el poder” fuera verdad, en el caso de Suramérica nadie lo posee en forma hegemónica, pues nadie tiene plenamente el manejo del Amazonas.

El caso brasilero

Es indudable que Brasil, potencia emergente mundial, tiene como Estado-nación el mayor peso económico de la región como lo denota su PBI con su octavo lugar en la economía del orbe.

Sus últimos movimientos en el orden internacional lo muestran como una futura potencia activa: a) Integra el Bric (Brasil, Rusia, India y China) grupo privilegiado de grandes espacio estaduales. b) el grupo de los cuatro junto con India, Sudáfrica y Alemania reclamando una silla permanente en el Consejo de Seguridad de la Naciones Unidas. c) la Unasur (Unión de naciones del sur) junto con el resto de los países de América del Sur. d) el grupo del G20 con los Estados de mayor producción de riqueza. e) el G5 junto con México, Sudáfrica, China e India grupo de potencias emergentes. f) pacto turco-brasilero de diálogo con Irán, en reemplazo de la teoría de la demonización del gobierno iraní propuesto por USA-Israel.

Militarmente acaba de comprar el primer submarino nuclear a Francia y espera producir ocho submarinos nucleares más, a imitación del francés, en los próximos cinco años. Su presupuesto militar fue de 10.000 millones de dólares en el 2010, similar al de Colombia, contra 3.200 millones del argentino.

Es de destacar como lo han hecho notar los investigadores brasileños (Moniz Bandeira, Guimaraes et alii, que la mayor hipótesis de conflicto que se plantea el poderoso Ejercito de Brasil es con una superpotencia en terreno boscoso (vgr. El Amazonas).

La Suramérica hispana

Conforma el otro 50% de América del Sur y está compuesta por nueve naciones que alcanzan en habitantes, en fuerzas armadas y en PBI al bloque unitario brasilero.


Se destacan en primer lugar el poderío militar colombiano de tierra y chileno de mar. Se ha producido desde la asunción de Hugo Chávez un rearme (sobe todo armamento liviano) de Venezuela, fundamentalmente ruso. Fusiles automáticos para guerra de baja intensidad, aviones y helicópteros. En cambio Argentina desde la derrota de la guerra de Malvinas en 1982 ha adoptado la tesis la inexistencia de conflictos internacionales y la de diplomacia desarmada. En cuanto a Uruguay, Paraguay, Bolivia, Perú, Ecuador carecen de peso específico en la materia.

Chile es el único país de América del Sur que integra el selecto grupo de los veinte primeros países en el IDH (Índice de desarrollo humano) en la estadística de las Naciones Unidas.

Venezuela es uno de los mayores productores de petróleo del mundo y el principal proveedor de refinado en forma de naftas a los Estados Unidos.

En las últimas dos décadas se ha producido en Bolivia, Chile, Perú, Argentina y Ecuador el auge de la minería extractiva a cielo abierto que está produciendo, además del perjuicio económico, cambios y daños terrestres irreparables.

La relación entre los dos bloques

Desde el año 1992 se repiten anualmente las Cumbres Iberoamericanas que realizan conjuntamente con España, Portugal los diez países suramericanos pero cuyos resultados han sido mas bien declamativos que efectivos. No se ha podido superar la teoría de la buena vecindad para poder pasar a la conformación de un grupo de poder mundial homogéneo que comparte, lengua, religión, instituciones, usos y costumbres.

En 1991 se creó el Mercosur (Mercado común del sur) cuyos socios fundadores fueron Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay, a los que tiene a Bolivia y Venezuela en proceso de incorporación y a Chile, Colombia y Ecuador como países asociados.


Pero luego de veinte años el Mercosur se ha reducido a una unión aduanera que utilizan, sobre todo, las burguesías comerciales de Sao Paulo y Buenos Aires.

El otro nexo entre los dos bloques, el hispano y el lusitano, es la mencionada Unasur que entrará plenamente en vigencia en enero de 2011 y el Consejo de Defensa suramericano que entrará en vigor este año y cuya sede será Buenos Aires.

Tenemos luego el Banco del Sur, propuesta de Hugo Chávez realizada en 2004, pero nacida muerta pues su capital inicial se fijó en la irrisoria suma de 7.000 millones de dólares, cuando el banco do Brasil tiene activos por 407.000 millones de dólares y el banco Itaú de Sao Paulo por 350.000 millones de dólares.

Existe entre Argentina y Brasil un tratado que obliga a una reunión de ministros cada 45 días y una reunión de presidentes cada tres meses, pero dichas reuniones se encuentran limitadas a equilibrar los términos del intercambio comercial para que ninguna de las dos economías se encuentre perjudicada.

El caso argentino

La que fuera la segunda Armada del mundo en 1890 pasó a no existir, y la que fuera en 1910 la undécima economía del mundo retrocedió al lugar número veinte un siglo después. La estructura de las exportaciones argentinas está bastante equilibrada pues composición es: Combustibles 12%, Industria 31%, Agro 34, Primarios 23. El motor de su economía sigue siendo el agro con sus granos y carnes pero el desarrollo de su industria liviana lo está alcanzando. Lo dañino es que la minería, que no produce ningún desarrollo posterior por ser una actividad meramente extractiva, haya alcanzado en esta última década porcentajes de exportación tal altos.

El segundo aspecto donde se destaca es en el desarrollo nuclear, que es considerado dentro de los estándares mundiales como uno de los más desarrollados. La investigación en este campo se viene realizando en forma continua desde 1950. La producción de reactores nucleares de fabricación propia (Carem) son demandados en todo el mundo: Australia, Argelia, Perú, Egipto, Irán.

La agroindustria y la producción nuclear son los dos rasgos específicos de la producción de riqueza argentina.

Existe finalmente un tercer factor positivo que puede aportar Argentina y que no está contemplado en las estadísticas económicas: el factor humano, que se destaca por su profundidad de análisis, rapidez en la captación y ejecución. Vivaz, creador y logrero. Orgulloso de sí y de su lugar en el mundo, ignora la capitis dininutio respecto de “los otros”.

Prospectiva geopolítica de Suramérica

Afirma Hegel en su Introducción a la filosofía del derecho que el búho de Minerva (símbolo de la filosofía) sale a volar al atardecer, cuando la realidad ya se puso. Ya se escondió el sol. De modo tal que es muy difícil realizar pronósticos desde la filosofía sobre cosas humanas, no obstante lo cual y con este reparo lo vamos a intentar.

Brasil y Argentina son el eje sobre el cual debe girar toda la geopolítica de América del Sur. Esta tiene que tender a la formación de un rombo irregular que una en líneas de poder las capitales de Brasilia, Buenos Aires, Lima, Caracas, Brasilia para proteger el heartland suramericano.


El principio de la integración debe de ser: dado que Brasil tiene cinco veces una economía mayor a la Argentina, los aportes se deben de realizar en esa proporción. La integración es proporcional y no en pie de igualdad. La igualdad es, en este caso, la primera fuente de injusticias.

Brasil y Argentina tienen que crear antes que nada una moneda común (el austral) que otorgue solidez a sus economías respecto al dólar y al euro. Y al mismo tiempo crear una compañía exportadora de granos para evitar el condicionamiento del mercado de Chicago.

Deben de ir a la formación de una fuerza marítima común para el control del mar territorial y el extenso litoral atlántico. Evitar el saqueo que se está produciendo en el Atlántico sur es compartir un espacio de soberanía común. No es un punto de fricción sino un punto de unión. El pacífico sur es controlado por Chile que posee una magnífica y entrenada fuerza naval y complementado por Perú y Colombia.

La navegación de los ríos interiores, la construcción de un gran oleoducto, rutas aéreas directas intercapitales, recuperación de los trenes interiores, habilitación de los canales bioceánicos mixtos, desarrollo tecnológico complementario donde cada Estado aporta lo mejor de su desarrollo.

La construcción de un espacio geopolítico autocentrado es posible y está al alcance de la mano, lo que sucede que su construcción supone la limitación de los poderes mundiales, directos o indirectos, en la zona suramericana.

Y es acá donde surge el problema principal. Pues para crear una nueva geopolítica regional, como para hacer una tortilla, hay que romper algunos huevos. Además la geopolítica para ser tal necesita de un elemento fundamental: el arcano.

El arcano entendido como secreto profundo y al mismo tiempo íntimo. Y de esto participan muy pocos. ¿Puede existir un arcano geo o metapolítico entre los Estados que conforman la América del Sur sin que sea penetrado por los servicios de inteligencia del imperialismo? Es una pregunta de difícil respuesta pues si decimos que no, esta meditación no tiene sentido y si afirmamos que sí, podemos caer en el idealismo político que siempre ha sido mal consejero.

Se impone entonces el “realismo político”: aquel que nos permite asumir con un cierto escepticismo los proyectos teóricos, pero no por eso dejarlos de pensar e intentar realizarlos. El realismo político es el que incorpora, trabaja y pone toda su confianza en la racionalidad estratégica para lograr los bienes y satisfacer los intereses de la comunidad o pueblo que mejor despliegue su estrategia. En este caso, esta que proponemos aquí.

Alberto Buela

Vicepresidente del CEES (Centro de estudios estratégicos suramericanos) de la CGT

——————————————————————————–
El principal especialista en geopolítica suramericana, Carlos Pereyra Mele, nos informa al respecto que ” Manta en Ecuador fue cerrada desde hace más de un año, por ello las nuevas bases de EE.UU en Colombia suman, en realidad, nueve ”

A este grupo se sumó ahora Sudáfrica, quien junto con Brasil privilegian las relaciones Sur-Sur

El Gobierno acusó recibo de los problemas con el dólar y del repunte del «blue» y acelera devaluación


En agosto intentó apurar la suba para encarecer la divisa pero lejos de reducir la demanda la fuga se aceleró. Luego la dejó planchada. Ahora retomó su estrategia. En noviembre, trepó más que en los dos meses previos. Para avanzar tuvo que ponerle un “torniquete” a la compra ¿Cómo sigue?.
La estrategia empieza a quedar clara.

Los controles al dólar no son, como muchos suponen, para mantener «planchado» al tipo de cambio y alentar de esa manera la continuidad de una ola de consumo.

Por el contrario, el objetivo que se está revelando es la aceleración de la tasa devaluatoria, probablemente al doble del ritmo que tuvo en los últimos 12 meses, a partir de un deslizamiento promedio de un centavo por semana.

Las señales en ese sentido empiezan a acumularse. Y revelan cuál es la postura que se está imponiendo en las filas oficiales.

En definitiva, no es muy diferente de la visión que tienen los analistas privados que, en su gran mayoría, vienen abogando por un ritmo de incremento del billete verde cercano al 14%, coincidente, por otra parte, con la expectativa reflejada en el mercado del dólar futuro.

Los números son expresivos al respecto.

Desde que comenzaron las restricciones de la AFIP, la cotización oficial se movió tres centavos en apenas nueve días hábiles.

Con ese nivel devaluatorio, los pronósticos que hacían los analistas respecto de un dólar a $4,35 para fin de año no parecen en absoluto descabellados.

En contraste, en los dos meses anteriores a los controles, la cotización apenas se había movido cuatro centavos (sumando los dos meses).

Y la explicación para la inmovilidad del tipo de cambio -en septiembre y octubre- no debe ser buscada, solamente, por el hecho de que se transitaba el tramo final de la campaña electoral.

Hay otro factor que hoy pocos recuerdan, pero que estuvo en la génesis de las actuales medidas de control: en agosto, el Banco Central había cambiado de estrategia. Y apuró el ritmo de suba del billete verde, permitiendo un deslizamiento de cinco centavos en apenas un mes.

Había una razón de fondo para ello: corregir la percepción instalada en la sociedad de que el dólar había quedado barato.

Pero al apurar el «tranco» ocurrió lo imprevisto: el deslizamiento de la paridad no sólo no frenó la fuga sino que la exacerbó, situándola por encima de los u$s3.000 millones mensuales.

Respecto a lo ocurrido en ese «fatídico» mes, Federico Sturzenegger, presidente del Banco Ciudad, aporta su visión: «El Gobierno se sintió muy seguro y empezó a mover más rápido el tipo de cambio. Y cuando lo hizo, porque sintió que tenía que acomodarlo, tuvo un efecto inmediato sobre las tasas de interés. Y entonces, al ver eso, clavó al dólar».

La brusca solución al dilema
Así las cosas, se planteó una gran disyuntiva para el Banco Central:

Si planchaba al tipo de cambio, la gente compraba billetes por considerar que estaban demasiado baratos.
Pero si aceleraba la devaluación, también mantenía esa conducta, por los temores y el «ruido» que se generaba en el mercado.
De manera, entonces, que los funcionarios del Gobierno invirtieron el orden causal de su acción: en vez de encarecer el dólar, para así frenar la fuga, decidieron que lo primero que había que hacer era morigerar la venta, vía restricciones, como paso previo a poder devaluar más rápido.

¿Logrará el objetivo? Esa es hoy la pregunta del millón que nadie se anima a responder.

Los pronósticos son más bien escépticos sobre las posibilidades de que ahora el Gobierno traiga la calma al mercado cambiario. Pero este diagnóstico no significa que haya críticas a la nueva velocidad de deslizamiento del dólar.

Es más: no sólo se ve como algo conveniente un mayor ritmo devaluatorio, sino también como inevitable.

«Una cosa es clara. La política que se mantuvo hasta las elecciones pertenece al pasado. Desde ahora, vamos a ver un dólar en ascenso», observa Marina Dal Poggetto, jefa de research del Estudio Bein.

Y agrega que, desde el inicio de los controles oficiales, fue notorio el cambio de actitud del Banco Central en el mercado de cambios, convalidando una mayor suba en la paridad.

Cabe aclarar que la divisa estadounidense ya cotiza a $4,29 cuando, en el arranque de los controles (hace apenas 9 días hábiles) se ubicaba en $4,26 (habiéndose incrementado a razón de un centavo y medio por semana).

También Andrés Méndez, director de la consultora AMF Economía, considera que en el nuevo escenario es esperable una devaluación anual en torno del 15%, el doble del 7% registrado en los 12 meses previos a noviembre.

«Mi estimación es que hoy el valor del dólar debería ser de $5, de acuerdo con la inflación que tuvo el país. Se atrasó bastante y ahora debería ajustase. El objetivo del Gobierno debería ser sacarle a la gente de la cabeza la idea de que el dólar está barato», apunta Méndez.

Otro pronóstico en este sentido es el de Lucas Llach, docente de la Universidad Di Tella, quien señala que, entre las opciones posibles, que van desde planchar la cotización hasta liberarla por completo, la que tiene más probabilidades es la que se está viendo estos días.

El analista considera que el ritmo devaluatorio posiblemente se estabilice en cinco centavos por mes «hasta empardarse con el ‘paralelo’ y una unificación posterior a ese nivel».

Efectos colaterales
En definitiva, el Banco Central está volviendo hoy a una estrategia similar a la que había esbozado a fines de agosto y comienzos de septiembre, un breve período en el que ocurrió algo que parecía insólito: el ritmo de suba del billete verde superó al de la inflación.

Claro que hoy existen dos situaciones muy distintas con respecto a ese mes.

La primera es la abrupta suba de las tasas de interés. La Badlar, considerada como referencia, trepó 10 puntos en poco más de un mes.

La segunda es la disparada del «dólar blue», una «especie» de la que casi ni se hablaba y que los controles hicieron revivir.

El «blue» se agiganta, a la luz de los controles oficiales
Sólo pasaron 9 días desde que el Gobierno decidiera instalar el «cepo» cambiario y restringir la operatoria de compra de dólares.

Pero este tiempo ha sido más que suficiente para que el dólar «blue» o paralelo emerja de sus cenizas y se lleve todas las miradas de ahorristas, funcionarios y analistas de la city porteña.

Sucede que, a partir de la salida del 1 a 1, prácticamente había desaparecido de escena y los inversores sólo basaban sus decisiones en el valor oficial o de pizarra.

Pero, como ocurre inexorablemente en cualquier mercado en el que se aplican severas restricciones, ahora resurgió con notable virulencia.

A punto tal que desde la puesta en marcha de los nuevos controles su cotización repuntó desde los $4,48 hasta los $5 -su valor actual- estableciendo un nuevo récord y estirando la brecha a un 17% respecto del dólar oficial (4,28 pesos).

Los analistas señalan que cuando la diferencia entre uno y otro es cercana a un 5% el mercado puede manejarse con relativa calma.

Pero cuando ya ese gap alcanza el actual 17% -y comienza a acercarse peligrosamente al 20%- la plaza cambiaria muestra síntomas de «stress».

Y un concepto que resulta peligroso -desdoblamiento cambiario- comienza a ser repetido con mayor frecuencia entre analistas e inversores.

¿Cuál es el riesgo en el que se incurre? Que sea la cotización del «blue», por más que el volumen que se opera sea muy reducido con relación al de la plaza oficial, la que se establezca como medida de referencia para la toma de decisiones de buena parte de la sociedad.

Ya sea para decidir la compra de una propiedad, un auto u otro bien, ante el temor que genera el tener que recurrir al circuito informal para reponer esos dólares utilizados en la transacción.

Y, algo que le suma mayor presión alcista al «blue» es el hecho de que haya oferta restringida -producto de los controles- y demanda en alza.

«Hay una brecha muy grande, porque básicamente los vendedores no aparecen», explicó un cambista.

El siguiente cuadro permite apreciar cómo se agigantó:

En términos porcentuales:

Un diferencial que, para algunos analistas y en caso de seguir profundizándose, puede ser el preludio de nuevas medidas.

Suba del dólar oficial mata la brecha con el «blue»
«El dólar se va a empezar a deslizar probablemente en línea con la inflación y más acorde con la tasa de interés, que hoy está en un 20%», señala Miguel Bein.

En cuanto a la disparada del «blue», las opiniones son unánimes: la historia argentina se ha cansado de demostrar que la brecha crece en forma directamente proporcional a las mayores restricciones oficiales.

En todo caso, para ambos problemas, el remedio que ven los analistas y banqueros es también una suba más acelerada de la divisa.

En este sentido el polémico ex ministro, Domingo Cavallo, plantea las distorsiones que provoca la existencia de una creciente distancia entre el dólar oficial y el paralelo: «Si el Gobierno acelera el ritmo de devaluación la brecha no se ampliará e, incluso, podría tender a desaparecer».

Consejos de amigo
¿Cómo sigue la película? Para responder este interrogante pueden rastrearse algunas señales en las actitudes recientes del Gobierno.

Por ejemplo, el hecho de que la petición a las empresas extranjeras de no girar dividendos a sus casas matrices haya incluido la aclaración de que esa actitud debía durar sólo dos meses.

Se encuentra allí una expectativa oficial implícita en el sentido de que, tras los meses de fin de año, habitualmente fuertes en la demanda de divisas por aproximarse la temporada turística, la situación tenderá a calmarse.

Por lo pronto, Enrique Cristofani, presidente del banco Santander Río, reveló en un almuerzo con periodistas que funcionarios del Gobierno prometieron normalizar en un lapso de 30 días las operaciones con dólares en cajeros electrónicos y banca de Internet.

En tanto, los principales proveedores de divisas del país (es decir, los exportadores del sector agropecuario) tienen expectativas de que la próxima liquidación fuerte, a comienzos de 2012, los encontrará con una paridad cambiaria notoriamente por encima de la actual.

«En realidad, era algo que esperábamos para después de las elecciones. Nuestra proyección es que se acelere la devaluación a un nivel de entre cuatro y seis centavos por mes», indica Ernesto Ambrosetti, economista jefe de la Sociedad Rural Argentina.

Su visión es que «tiene margen como para seguir subiendo. Si uno toma indicadores como el Big Mac Index, llega a la conclusión de que hoy su valor de equilibrio debería estar cerca de los 5 pesos».

Es también ilustrativa la versión de los economistas que, periódicamente, son consultados por el Ejecutivo para conocer su opinión acerca de cuál debería ser el rumbo a tomar.

Uno de ellos es Eduardo Curia, defensor histórico del dólar «super-alto».

A diferencia de la mayoría de sus colegas, su preferencia es una devaluación fuerte, de una única vez, en lugar de un deslizamiento gradual, como forma de que la economía reciba un shock de competitividad.

«No digo que haya que hacer algo estridente, pero es evidente que se necesita que la adecuación cambiaria sea importante, y no hay mucho tiempo más que esperar. Este es el momento de hacerlo. Los controles son fastidiosos y desagradables, pero al menos permiten descomprimir un poco el aspecto más bullente de la situación», afirma Curia.

¿Seguirá el Gobierno ese consejo? El propio Curia lo ve poco probable. Sabe que la opinión mayoritaria hoy es el gradualismo.

Pero lo que sí queda en claro es que la opción que se quedó casi sin defensores es la de mantener «planchado» al tipo de cambio.

Lo cierto es que hoy resulta difícil encontrar quien coincida con la presidenta del Banco Central, Mercedes Marcó del Pont, quien ante los banqueros argumentó que no hay señales de atraso cambiario.

Y luego, con los intelectuales de «Carta Abierta», afirmó que es «una falacia de los grandes medios», la afirmación de que «la gente votó a Cristina y al día siguiente salió corriendo a comprar dólares».

Fuente: finanzas.iprofesional.com