Cartes viajó a Brasil para participar de la cumbre del MERCOSUR

A las 14:40 de este jueves,el presidente de la República, Horacio Cartes, partió con rumbo a Brasilia, Brasil, para participar de la XLVIII cumbre de presidenteS y jefes de estados del Mercosur y Estados Asociados, en donde además asumirá la presidencia pro-témpore del organismo regional en remplazo del Dilma Rousseff.

Una comitiva de ministros del área económica del Ejecutivo paraguayo ya se encuentra en Brasil participando de la reunión del Consejo de Mercado Común realizado este jueves, precedente a la reunión de presidentes y jefes de Estado.

El arribo del mandatario a la base aérea de Brasilia está anunciado para las 18:10 (hora de Brasilia) 17:10 (hora paraguaya).

Para mañana a las 10:00, Cartes llegará, junto a sus pares, a la sede de Cumbre. Los recibirá Dilma Rousseff, presidenta de Brasil. Este acto se cumplirá en el Palacio Itamaraty. Previamente, a las 09:00, se reunirán los cancilleres en el Salón de Tratados para aguardar a los presidentes.

A las 10:30, tendrá lugar la sesión privada de los jefes de estado y presidentes de los Estados partes, en la sala Ruy Barbosa, segundo piso, Itamaraty.

La sesión plenaria de los jefes de estado y presidentes de los estados partes y Estados asociados, se iniciará a las 11:30, oportunidad en que cada presidente podrá intervenir por espacio de ocho minutos. Este encuentro se desarrollará en la sala Portinari, del Palacio Itamaraty.

lanacion.com.py

 

Balance financiero consolidado de la Santa Sede y balance de la Gobernación del Estado de la Ciudad del Vaticano

VATICAN INFORMATION SERVICE
AÑO XXV – N° 134
FECHA 16-07-2015

Sumario:
– Balance financiero consolidado de la Santa Sede y balance de la Gobernación del Estado de la Ciudad del Vaticano

___________________________________________________________

Balance financiero consolidado de la Santa Sede y balance de la Gobernación del Estado de la Ciudad del Vaticano

Ciudad del Vaticano, 16 de julio de 2015 (Vis).-Durante la última reunión del Consejo de Economía el pasado 14 de julio, el cardenal George Pell y el personal de la Secretaría de Economía presentaron el balance financiero consolidado de la Santa Sede y el balance de la Gobernación. Ambos han sido preparadas por la Prefectura para los Asuntos Económicos, y examinados y verificados por la Secretaría, el Comité de Auditoría y el auditor externo.

Se observó que 2014 fue un año de transición hacia las nuevas políticas de Administración Financiera basadas en los Estándares Internacionales de Contabilidad del Sector Público (IPSAS). Los balances del 2014 se prepararon sobre la base de las estándares de contabilidad precedentes y del perímetro de consolidación anterior (que incluye 64 entes de la Santa Sede). De todas formas, se solicitó a los responsables que incluyesen todos los activos y pasivos y que dieran garantías adecuadas de integridad y exactitud. En el contexto de la labor realizada por el auditor externo, se solicitó la confirmación de saldos a terceros, de acuerdo con la práctica habitual de revisión, de manera que todas las cantidades pudieran verificarse independientemente. Para incluir todos los activos y pasivos en los balances de fin de año y prepararse para las nuevas políticas, era necesario efectuar una serie de registros contables, que difícultan la comparación directa con los datos de 2013. Donde ha sido necesario, los datos principales de comparación han sido facilitados al Consejo.

El camino de la transición a las nuevas políticas prosigue satisfactoriamente y la Secretaría ha constatado que el interés y la cooperación de los diferentes entes son muy positivos. Los balances de 2014 son el resultado de una enorme cantidad de trabajo del personal de muchos organismos de la Santa Sede, en particular, de la Prefectura para los Asuntos Económicos y de la Secretaría de Economía, y los miembros del Consejo expresan su gratitud sea por la labor rigurosa y profesional, como por el esfuerzo en la implementación de las reformas financieras aprobadas por el Santo Padre.

El balance de la Santa Sede en 2014 indica un déficit de 25.621.000 euros muy cerca del déficit de 24.471.000 euros registrado en 2013. Si se aplica también a los resultados de 2013 el mismo tratamiento contable utilizado para 2014, el déficit en 2013 habría sido de 37.209.000 euros, por lo tanto con una mejora en 2014 en gran parte debido a las buenas inversiones de la Santa Sede. Las entradas principales de 2014, además de las inversiones, incluyen las contribuciones efectuadas según el canon 1271 del Código de Derecho Canónico (21 millones de euros ) y la contribución del Instituto para las Obras de Religión (50 millones de euros).

El patrimonio neto se incrementó en 939 millones de euros , como resultado de los ajustes realizados para incluir todos los activos y pasivos en el cierre financiero del 2014. Para las entidades comprendidas en el perímetro de consolidación, los activos administrados previamente fuera del balance ascendían a 1.114 millones de euros, mientras los pasivos eran 222 millones de euros. La situación financiera del Fondo de Pensiones no se refleja en el balance, pero en el mismo se afirma que se solicitará al nuevo Consejo del Fondo de Pensiones una actualización de la situación.

Como en años anteriores, el gasto más significativo incluido en el balance de la Santa Sede es el costo de personal (126,6 millones de euros), con 2.880 empleados en los 64 entes incluidos en el perímetro de consolidación.

El Balance 2014 de la Gobernación registró un superávit de 63. 519. 000 euros, una mejora significativa en comparación con 2013 (33.042.000 euros), debido principalmente a los importantes ingresos recurrentes derivados de las actividades culturales (especialmente los Museos) y a las buenas inversiones. El patrimonio neto se incrementó en 63,5 millones de euros y no fue necesario realizar ningún ajuste en los activos o pasivos en el balance de cierre de 2014. El Balance indica que la plantilla total de la Gobernación asciende a 1.930 unidades.

Tras la reunión del Consejo para la Economía, la Secretaría de Economía fue informada de que el auditor externo confirmó la publicación de un informe de auditoría favorable (clear audit certificate) para el balance de la Santa Sede y de la Gobernación.

Asimismo, se presentó al Consejo una actualización sobre los presupuestos para 2015. Los presupuestos se han preparado de acuerdo con las nuevas políticas de administración financiera, aprobadas el año pasado por el Santo Padre. A finales de mayo el Consejo recibió una propuesta detallada de presupuestos redactada por la Secretaría. La propuesta pone de relieve las actividades planificadas, así como la previsión de ingresos y gastos para 2015 e incluye recomendaciones específicas para cada uno de los 136 entes que figuran en la lista, tal como fue aprobado por el Santo Padre, que están sujetos al control y la supervisión del Consejo y de la Secretaría. Los presupuestos indican que es probable que los déficits registrados en los últimos años continuen también en 2015.

Los progresos en la implementación de las reformas exigidas por el Santo Padre proceden con rapidez, aunque la transición completa a las IPSAS probablemente tomará algunos años. Los presupuestos de 2015 y los balances del mismo año constituyen un primer paso importante. A partir de 2015, el balance financiero consolidado de la Santa Sede incluirá las nuevas prácticas y los nuevos entes, como requieren las nuevas políticas de administración financiera y los estándares IPSAS.

 

Comisión Europea acepta negociar nuevo rescate a Grecia

Bruselas, 16 jul (PL) Un vocero de la Comisión Europea aseguró hoy que el voto del Parlamento griego cumple con las exigencias del Eurogrupo para comenzar la negociación del tercer rescate financiero acordado el lunes.

La vocera Annika Breidthardt, dijo en esta ciudad que dicho voto cumple satisfactoriamente con la exigencia de sus socios de la zona euro para comenzar la negociación. El Parlamento griego dio un paso importante en la confianza, señaló.

Sin embargo, la situación en el país heleno se caracteriza este jueves por protestas populares contra las fórmulas neoliberales aceptadas por el gabinete de Atenas.

El acuerdo alcanzado el lunes en Bruselas, aleja el doble espectro de un Grexit (salida del euro) y de un Bail-in o confiscación de los depósitos de los clientes a partir de una determinada cantidad para recapitalizar los bancos, recordaron fuentes del gobierno.

Ese acuerdo estipula que el parlamento griego tiene hasta el 22 de julio para adoptar la directiva europea de 2013 que garantiza los depósitos hasta 100 mil euros.

Otra forma de emplear el dinero es al pagar los impuestos. Mil millones de euros entraron en las arcas del fisco entre el 27 de junio y el 10 de julio.

Por su parte, el Banco Central Europeo (BCE) no ampliará de momento el fondo de créditos de emergencia para la banca griega, según un informe de la agencia económica Bloomberg.

Los bancos griegos fueron cerrados el 29 de junio después de que el BCE congelara la liquidez de la que dependen desde hace meses para evitar el colapso.

Atenas esperaba un balón de oxígeno financiero de Bruselas y del BCE, que se reúne este jueves, tras el aval parlamentario en Grecia a las primeras reformas exigidas por los acreedores.

El primer ministro griego, Alexis Tsipras, logró la aprobación de las primeras reformas exigidas por los acreedores a Grecia con el objetivo de obtener un nuevo plan de ayuda, a costa de numerosas renuncias en las filas de su partido, Syriza.

Ese voto del parlamento era la condición para continuar un proceso que debería concluir con la firma en unas semanas de un nuevo plan de ayuda de 82 mil millones de euros a Grecia, con la posibilidad de una reestructuración de la deuda, aún por discutir.

Pero Atenas, en suspensión de pagos ante el Fondo Monetario Internacional, necesita liquidez urgentemente para responder a otros vencimientos de préstamos, entre ellos uno de cuatro mil 200 millones de euros al BCE el 20 de julio.

Asignan unos 10 mil policías mexicanos a búsqueda de narcotraficante

México, 16 jul (PL) Unos 10 mil policías federales en México fueron asignados a la búsqueda de Joaquín «El Chapo» Guzmán, jefe del cartel de Sinaloa, operativo que incluye el apoyo de la técnica canina, trascendió hoy.

Esto último facilitará la revisión de vehículos de pasajeros y de carga, con vistas a hallar pistas que posibiliten la captura del considerado narcotraficante más buscado del mundo.

La Secretaría de Gobernación informó anoche acerca del operativo cuyo fin es recapturar a «El Chapo», quien escapó del penal de alta seguridad del Altiplano, en el estado de México, la noche del sábado.

Los policías federales revisan hospitales, hoteles y funerarias, mientras que de forma simultánea se distribuyen 100 mil folletos «con fotografías recientes del prófugo», señaló.

Existen además alertas para la revisión de vuelos privados y la rigurosa revisión de pasajeros.

Asimismo, la secretaría aludió a la existencia de 101 filtros de revisión situados en las principales autopistas federales de 22 estados del centro y sur del país.

Según se explicó, uno de los grupos con mayor especialización de la Policía Federal es el de la Gendarmería, que cuenta con alrededor de cinco mil miembros.

Del total, se escogieron 180 integrantes de grupos especiales de esta división, quienes realizan acciones de búsqueda y localización.

Joaquín «El Chapo» Guzmán, fue incluido en la lista de los criminales más requeridos por la Interpol, a la que están vinculados 199 países. Guzmán escapó de su celda a través de un túnel de 1,5 kilómetros de largo que conducía hasta una vivienda en construcción.

Clinton al frente de recaudación de fondos para campaña presidencial

Washington, 16 jul (PL) La campaña de Hillary Clinton, la aspirante a la boleta demócrata para las elecciones presidenciales de 2016, recaudó 47,5 millones de dólares, más que cualquiera entre demócratas y republicanos, indicó hoy una fuente oficial.

Documentos federales indican que esa suma fue alcanzada hasta el 30 de junio, luego de cumplirse este miércoles el plazo para que la mayoría de los candidatos informaran a la Comisión Federal de Elecciones los detalles de la forma en que obtienen y gastan su dinero.

Mientras, el republicano Jeb Bush es el que más apoyo externo tiene a su campaña de un «super PAC» con 103 millones de dólares.

Según el diario The New York Times los fondos recaudados por esos grupos que apoyan a los candidatos indirectamente es probable que empequeñezcan los que las campañas puedan lograr, un síntoma de que pueden ser los «intereses especiales» los que dominarán la puja política en 2016.

En la gestión de las campañas siguen a Clinton su rival demócrata Bernie Sanders con 15.2 millones de dólares y el republicano Ted Cruz 14.3 millones de dolares.

El Times afirma que en este ciclo, grupos externos como los Super PACs juegan un papel más importante que nunca para los candidatos que apoyan, por lo que la combinación de los totales de su recaudación con los fondos de las campañas proporciona una imagen más completa de cómo los candidatos aumentan su caudal financiero.

La suma de ambas fuentes coloca a Bush al frente con 114,4 millones de dólares, de ellos 103 provenientes de grupos fuera de su campaña, Cruz con 52,3 de los cuales 38 millones provienen de fuera, Marco Rubio con 40,7 y 31,9, Rick Perry con 17,9 y 16,8 y Hillary Clinton en el campo demócrata con 63,1 y 15,6 de donantes fuera de su campaña.

Un artículo del Times sostiene que entre los candidatos que reciben más apoyo de donantes de 200 dólares o menos destacan el demócrata Bernie Sanders y el republicano Ben Carson.

Asimismo plantea que más del 80 por ciento de las contribuciones a los republicanos Bobby Jindal y Jeb Bush provino de donaciones de dos mil 700 dólares, el máximo permitido para un candidato.

Según estimados de fuentes vinculadas a los comicios, estos serán los más costosos en la historia del país, incluso algunas predicen que para llegar a la Casa Blanca un candidato pudiera gastar hasta cerca de tres mil millones de dólares.

Canciller venezolana exige cese de intromisiones de EE.UU.

Caracas, 16 julio (PL) La canciller de Venezuela, Delcy Rodríguez, exigió el cese de las intromisiones de la secretaria de Estado adjunta estadounidense para Asuntos del Hemisferio Occidental, Roberta Jacobson, en las cuestiones internas de esta nación. (PLRadio)

El sitio web de la cancillería señala hoy que Rodríguez reclamó el respeto de Jacobson hacia la nación suramericana.

Desde su cuenta en Twitter, la canciller expresó que la funcionaria estadounidense no cesa en su odio contra Venezuela. «No ataque más a la Patria de Bolívar», demandó.

Rodríguez denunció a Jacobson por dificultar las relaciones entre Washington y Caracas, las cuales se tensaron tras la proclamación de un decreto presidencial en el cual la nación norteña consideró a la latinoamericana como una amenaza para su seguridad.

No obstante, los dos gobiernos retomaron la senda del diálogo tras el fuerte rechazo internacional a la orden ejecutiva.

A Jacobson le resulta muy difícil mantener relaciones constructivas y de respeto con Venezuela, señaló la canciller en la red social.

Rodríguez reiteró que su país es una nación democrática y soberana, no bajo la tutela de nadie y reclamó el respeto de la funcionaria estadounidense hacia las instituciones venezolanas.

Las denuncias de la canciller se produjeron tras mensajes de Jacobson en los cuales expresaba preocupación por la inhabilitación de la opositora María Corina Machado para ejercer cargos públicos.

Ese dictamen, emitido por la Contraloría General de la República, señala que la exdiputada no hizo la declaración de patrimonio durante su permanencia en la Asamblea Nacional.

Rodríguez también rechazó un comentario de Jacobson en el cual plantea la inclusión y la equidad como elementos necesarios para elecciones libres e imparciales en Venezuela.

Tales principios existen efectivamente en el sistema electoral venezolano y están contemplados en la Constitución desde hace más de 15 años, precisa la cancillería.

Parlamentarios ratifican compromiso con proceso social cubano

La Habana, 16 jul(PL) Los miembros de la Asamblea Nacional del Poder Popular de Cuba (parlamento) ratificaron su compromiso de trabajar por el fortalecimiento del proceso político-social iniciado en la isla caribeña en 1959.

En sesión plenaria efectuada la víspera en el capitalino Palacio de Convenciones, los parlamentarios expresaron sus criterios sobre diversos temas analizados durante los tres días que laboraron las diferentes comisiones de trabajo.

Temas como la sequía que castiga a la mayor de las Antillas, el envejecimiento poblacional, la necesidad de ganar en organización en varios sectores vitales para el desarrollo y la favorable situación epidemiológica que vive la nación, entre otros, fueron los tópicos abordados.

Al dejar clausurada la plenaria, el presidente de Cuba, Raúl Castro, resaltó que el país pudo revertir la tendencia de desaceleración del Producto Interno Bruto (PIB) en el primer semestre del año en curso.

Hasta el 30 de junio el PIB creció en 4,7 por ciento precisó el mandatario y, estimamos que al cerrar el año alcanzar 4.0 por ciento. Esto -agregó- es muy bueno si tenemos en cuenta que el pasado año crecimos un uno por ciento.

No obstante, para alcanzar este PIB esperado hay que trabajar duro y con mucha disciplina, dijo Raúl Castro.

A despecho de diversos incumplimientos creció la producción de la industria azucarera y manufacturera, así como la construcción, el comercio, turismo y la producción agropecuaria, aun cuando esta última sufre los efectos de la intensa sequía que se manifiesta en todo el territorio nacional, argumentó.

Durante el primer semestre enfrentamos severas restricciones financieras externas, sin embargo, continuamos cumpliendo rigurosamente los compromisos de pago a acreedores y proveedores extranjeros práctica que favorece de manera paulatina la credibilidad de la economía a pesar de que el bloqueo económico estadounidense sigue en pleno vigor, dijo el mandatario.

En medio de estas dificultades se logró preservar los servicios sociales de la población, cuestión que jamás descuidaremos, enfatizó.

Por otra parte, se mantiene el equilibrio monetario-financiero, la inflación en general se encuentra contenida en los niveles previstos, aunque no ignoramos la justa preocupación de la población por los altos precios de los productos agropecuarios que crecen más que el salario medio, indicó.

Al propio tiempo, expresó, se continuó avanzando en la elevación del papel que corresponde jugar a la empresa estatal socialista como figura fundamental de la economía nacional.

Continuaremos, reiteró Raúl Castro, a nuestro ritmo el proceso de transformaciones en la sociedad cubana, que hemos decidido soberanamente con el apoyo mayoritario del pueblo, en aras de la construcción de un socialismo próspero y sostenible, garantía esencial de nuestra independencia.

Tras el acuerdo, Israel asegura que Irán puede tener la bomba nuclear en cinco años

Lo denunció el ministro de Infraestructura Nacional, Energía y Agua, Yuval Steini. Señaló que el pacto sobre desarrollo atómico alcanzado por Teherán y seis potencias occidentales «está lleno de lagunas».

El ministro israelí de Infraestructura Nacional, Energía y Agua, Yuval Steinitz, denunció hoy que el acuerdo alcanzado ayer por el G5+1 con Irán permitirá a este país desarrollar armas nucleares en cinco años.

«Este acuerdo está lleno de lagunas», denunció Steinitz en conferencia de prensa, que ahonda en las críticas suscitadas en Israel por el histórico pacto cerrado esta semana en Viena y que trata de poner fin a décadas de crisis nuclear y sanciones internacionales a la República Islámica.

Las críticas del Gobierno israelí se centran en cuatro aspectos: que no se desmantele el programa nuclear iraní, la insuficiencia de las inspecciones, el acceso a fondos por parte de Teherán y que se permita a Irán continuar con su investigación y desarrollo en el campo atómico.

«LES PERMITIRÁ DESARROLLAR CENTRIFUGADORAS ENTRE DIEZ Y VEINTE VECES MÁS POTENTES DE LOS QUE TIENEN»

La investigación «les permitirá desarrollar centrifugadoras (de uranio) entre diez y veinte veces más potentes de los que tienen» lo que reducirá la llamada «breakout capability» (capacidad de contar con suficiente cantidad de uranio para fabricar un arma nuclear) a cinco años, aseguró Steinitz, indignado de que el pacto permita a Irán «contratar expertos y comprar material nuclear o conocimiento a Rusia, China o países occidentales».

«Calculamos que en unos cinco años pueden completar el desarrollo de esas centrifugadoras(…) y, una vez completado, en unos meses pueden producir varios centenares de centrifugadoras, instalarlas y alcanzar suficiente material que reduzca el plazo de ‘breakout’ de un año a seis meses», afirmó.

También considera que «cuando uno se fija en los detalles», el régimen de inspecciones internacionales impuesto a Irán «es prácticamente inútil», ya que frente al Protocolo Adicional del Tratado de No Proliferación (que Irán firmó pero no ratificó) este pacto permite hasta 24 días en vez de 24 horas para visitas sorpresa de los inspectores a instalaciones que se consideren sospechosas.

«EL PROCEDIMIENTO FAVORECE TOTALMENTE A IRÁN: SIRVE AL ENGAÑO MÁS QUE A LA INSPECCIÓN»

«El procedimiento favorece totalmente a Irán: sirve al engaño más que a la inspección», criticó Steinitz, quien señaló que «una verja llena de agujeros es inútil, pero una verja segura al 90 por ciento y agujereada en un 10 por ciento también es inútil».

Además, condenó con dureza el levantamiento parcial de las sanciones que, a su entender, permitirán Irán «acceder a 150.000 millones de dólares» que utilizará para financiar «organizaciones terroristas como Hezbollah, Hamas, la Yihad Islámica o los hutíes en Yemen».

«Es como verter gasolina en un Medio Oriente que ya está en llamas», advirtió.

«ES COMO VERTER GASOLINA EN UN MEDIO ORIENTE QUE YA ESTÁ EN LLAMAS»

Según el ministro israelí, el mundo se equivoca al confiar en Irán e Israel es como «el niño pequeño (del cuento) que está diciendo: el rey está desnudo».

Steinitz no quiso opinar si este pacto dará un impulso a la llamada «opción militar», y se limitó a señalar que «el derecho a la autodefensa de Israel es innegociable».

Para él y el conjunto del Ejecutivo israelí, el acuerdo debía basarse en «el desmantelamiento de la infraestructura nuclear que Irán ha construido ilegalmente. Esa era la postura de todas las potencias hasta hace un par de años y la del Consejo de Seguridad de la ONU».

EFE

 

Europa desembolsará un crédito urgente de 7000 millones de euros para Grecia

El bloque regional otorgará un préstamo inmediato a Atenas para que cumpla con sus obligaciones, mientras la Comisión considera que el gobierno de Tsipras cumple «satisfactoriamente» con sus exigencias para negociar el tercer rescate.

BRUSELAS.- El Eurogrupo acordó hoy el desembolso urgente 7000 millones de euros para que Grecia haga frente a sus obligaciones financieras inminentes,informaron fuentes diplomáticas europeas, mientras se sientan las bases para las negociaciones por el tercer rescate.

El fondo será a cargo del Mecanismo Europeo de Estabilización Financiera (MEEF) y estará garantizado por los beneficios de los bonos helenos en manos del Banco Central Europeo (BCE). El anuncio formal sobre el préstamo llegaría mañana.

El Eurogrupo desembolsará unos 7000 millones de euros del MEEF, un fondo que se nutre del presupuesto comunitario y que ya se utilizó en los rescates de Portugal y Grecia.

Atenas, que ya se encuentra en suspensión de pagos ante el Fondo Monetario Internacional, necesita liquidez urgentemente para responder a otros vencimientos de préstamos, entre ellos uno de 4200 millones de euros al BCE el 20 de julio.

Para resolver la oposición de Gran Bretaña, Suecia y Dinamarca al uso de fondos del presupuesto europeo para Grecia, la eurozona ha decidido utilizar los beneficios generados por las operaciones con bonos helenos en manos del BCE -en torno a unos 3300 millones de este año y el anterior- como garantía del desembolso.

Así en el caso de que Atenas no devolviera parte del dinero prestado, las pérdidas serían asumidas solo por la zona del euro, según las fuentes diplomáticas consultadas.

La decisión tiene que recibir ahora el visto bueno urgente de los Veintiocho, lo que se espera que suceda de manera inminente, de modo que los parlamentos nacionales que tienen que ser consultados también puedan realizar los trámites necesarios antes del sábado. El objetivo es que el desembolso de 7000 millones se ejecute el lunes a más tardar.

EL TERCER RESCATE

Por otro lado, según un vocero de la Comisión Europea, tras la aprobación del controvertido acuerdo entre Grecia y los acreedores, ayer, en el parlamento griego, el gobierno de izquierda deAlexis Tsipras cumple «satisfactoriamente» con la exigencias de sus socios de la zona euro para comenzar la negociación del tercer rescate financiero acordado el lunes a cambio de medidas de austeridad.

«El parlamento griego dio un paso importante en la reconstrucción de la confianza», indicó el portavoz Annika Breidthardt, precisando que las instituciones acreedoras de Atenas constataron que «las autoridades griegas implementaron la primera serie de cuatro medidas acordadas en la Eurocumbre [del lunes] de manera puntual y en general satisfactoria».

Tsipras consiguió anoche en el Parlamento la aprobación de las primeras reformas exigidas por los acreedores, a costa de numerosas renuncias en las filas de su partido, Syriza.

Grecia debía adoptar ayer la reforma del IVA para recaudar más, mejorar el sistema de pensiones, tomar medidas para la independencia del instituto de estadísticas y crear una autoridad fiscal independiente así como un mecanismo para reducir los gastos en caso de desviación de los objetivos fiscales.

La aprobación de esas medidas era clave para continuar un proceso que debería concluir con la firma en unas semanas de un nuevo plan de ayuda de en torno a los 85.000 millones de euros a Grecia, con la posibilidad de una reestructuración de la deuda, aún por discutir.

LOS FONDOS

El director del Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE), Klaus Regling, adelantó hoy que este fondo podría aportar unos 50.000 de los hasta 85.000 millones de euros del tercer rescate para Grecia, una vez que sea acordado por los socios comunitarios.

En declaraciones a la cadena de televisión pública ARD, Regling recordó que en ese rescate participará también el Fondo Monetario Internacional (FMI) y apuntó además que se esperan ingresos por las privatizaciones.

Además, confió en que Grecia pueda volver a financiarse en los mercados en el transcurso de los tres años del rescate.

Ante los políticos y economistas alemanes que cuestionan la legalidad de la actuación del MEDE, que sólo debería activarse si existe un riesgo para el conjunto de la eurozona, Regling advirtió de que si finalmente no se aprueba ese tercer paquete de ayuda peligraría la estabilidad del sistema financiero.

Según señaló, si Grecia no recibe el tercer rescate, su sistema bancario se colapsaría y los cuatro principales bancos del país son sistémicos. Si esos no funcionan, las consecuencias para el sistema financiero de la eurozona pueden ser «catastróficas», advirtió.

MERCADOS EN ALZA

Los mercados financieros europeos cotizan al alza hoy tras la aprobación de la ley en Grecia. El índice Euro Stoxx 50, donde cotizan las principales empresas europeas, subió un 1,4% en las operaciones del final de la mañana. El DAX alemán y el CAC-40 francés subían en la misma proporción. La bolsa y los bancos griegos permanecen cerrados desde finales de junio hasta, por lo menos, mañana.

Agencias EFE, AP y AFP

 

Obama: Iran nuclear deal best way to avoid more Mideast war

US President Barack Obama, seeking to sell the Iran nuclear deal to skeptical US lawmakers, insisted today that the landmark agreement was the best way to avoid a nuclear arms race and more war in the Middle East.

Obama made his case in a nationally televised news conference responding to critics at home and abroad after Iran and six world powers sealed an accord in Vienna yesterday to restrict Tehran’s nuclear program in exchange for sanctions relief.

«Without a deal,» Obama said, «there would be no limits to Iran’s nuclear program and Iran could move closer to a nuclear bomb … Without a deal, we risk even more war in the Middle East.»

Obama said that if the United States does not seize the opportunity for a deal, «future generations will judge us harshly.»

The agreement is a political triumph for Obama, who has made outreach to America’s enemies a hallmark of his presidency, but it is also seen as his biggest foreign policy gamble since taking office in 2009.

Obama is now spearheading an intense White House push to counter Republican critics in Congress and reassure nervous US allies such as Israel and Saudi Arabia.

Critics say the deal contains loopholes, especially in inspection procedures that Iran could exploit, and will provide Tehran with an infusion of unfrozen assets to fund its proxies in sectarian conflicts ranging from Syria to Iraq to Yemen.

Obama argued that a «snap-back» mechanism contained in the agreement to restore sanctions if Iran cheated would ensure it faced real consequences for not keeping its nuclear commitments.

But he acknowledged that although he hopes the international deal will encourage Iran to rein in its aggressive conduct in the region, he was not betting on a change.

«Without a deal, the international sanctions regime will unravel, with little ability to re-impose it,» he said. » With this deal, we have the possibility to peacefully resolve a major threat to regional and international security.»

Obama said there would have been a risk of more fighting in the Middle East without a deal and that other countries in the region would feel compelled to pursue their own nuclear programs «in the most volatile region in the world.»

Congressional Debate

Obama said he expects a robust debate in Congress over the deal, which he said cuts off all of Iran’s pathways to a nuclear weapons program.

Under the agreement, sanctions imposed by the United States, the European Union and the United Nations will be lifted in return for Iran agreeing long-term curbs on a nuclear program that the West has suspected was aimed at creating a nuclear bomb. Iran says the program is for peaceful purposes.

Obama has run into a storm of accusations from Republican lawmakers and close US ally Israel that he gave away too much to Tehran.

Obama has vowed to veto any effort to block the deal and though he faces a tough challenge in the Republican-controlled Congress he is expected to prevail.

He said he does not anticipate Republicans in Congress will rally around the nuclear pact, but said that if lawmakers vote based on the facts the majority of them should approve the deal.

The agreement, which marks the biggest step toward rapprochement between Iran and the West since the 1979 Islamic Revolution, is a major legacy-defining achievement for Obama as well as his best hope for salvaging an otherwise shaky record in the Middle East.

Tuesday’s agreement left Israel Prime Minister Benjamin Netanyahu crying foul, convinced the historic deal will do little to curb Tehran’s nuclear ambitions and will leave Israel under greater threat.

Obama said Israel, widely assumed to be the Middle East’s only nuclear-armed state, had legitimate concerns about Iran’s threat to its security but insisted that danger would be compounded if Iran acquired a nuclear weapon.

Congress will have 60 days to review the agreement. Republicans have majorities in both the House of Representatives and the Senate but they would need the support of dozens of Obama’s fellow Democrats to sustain a «resolution of disapproval» that could cripple a deal.

The odds are slim that they could muster enough support to overrule an Obama veto, though if he has to resort to such a move it would underscore the deep divisions in Washington.

Source: Buenos Aires Herald

Greek protesters clash with police at anti-austerity march

Greek anti-establishment protesters threw dozens of petrol bombs at police in front of parliament ahead of a key vote on a bailout deal, in some of the most serious violence in over two years.

Police responded with tear gas, sending hundreds of people fleeing in central Syntagma Square.

Earlier, thousands took to the streets of Athens in a series of otherwise peaceful marches during the day to protest against the new bailout deal that saved Greece from bankruptcy but will impose more reforms on a country already deep in crisis.

Once a common sight in protest marches in Greece, clashes with police had been very rare since the leftist Syriza party came to power in January.

Just before the clashes, protesters marched waving banners reading «Cancel the bailout!» and «No to the policies of the EU, the ECB and the IMF.»

Pharmacists pulled down their shutters across Greece and civil servants walked off their jobs in protest in a 24-hour strike against reforms.

«Further austerity is unacceptable,» said Stavros Koutsioubelis, a spokesman for the ADEDY public sector union, urging lawmakers to reject the deal.

Opposition on the streets has so far been limited, however, and an opinion poll published on Tuesday suggested that more than 70 percent of people wanted parliament to approve the bailout.

Lawmakers are due to vote after midnight on the raft of tax hikes and pension reforms that are hard to accept for many in a country where unemployment has jumped above 25 percent and the economy has shrunk by a quarter in the course of two previous bailouts.

«The bailout to be voted today is against the people, it is against the workers. It is by far the most barbaric – even worse than the two previous ones which were also barbaric,» 19-year-old protester Dimitris said.

Some protesters had no illusions about what the rallies could achieve. «The demonstration is the appropriate way, we don’t expect it will change anything of course,» said Pepi Filippidi, 42, a public sector employee. «But what else can we do, put bombs and blow ourselves up?»

Not all are backing the protest rallies, whose turnout pale in comparison to the tens of thousands of the first years of the crisis.

«The measures should be adopted by parliament so that stability can come back,» said 30-year-old cook Yannis Zafiriadis, who was waiting to withdraw money at an ATM as protesters marched by.

«We have to give Tsipras the chance to complete the four years we elected him to govern for. Only afterwards should he be judged, on completion.»

Source: Buenos Aires Herald

Greek parliament approves bailout prior measures package

The Greek parliament passed a sweeping package of austerity measures demanded by European partners as the price for opening talks on a multi-billion euro bailout package needed to keep the near-bankrupt country in the euro zone.

The vote followed a stormy debate in which dozens of lawmakers on the left of the ruling Syriza party rebelled against Prime Minister Alexis Tsipras and opposed the package, which passed with the support of opposition parties.

The package passed with 229 votes in favour in the 300-seat chamber but 38 Syriza lawmakers abstained or voted against the government, including including former Finance Minister Yanis Varoufakis and the current Energy Minister Panagiotis Lafazanis, Deputy Labour Minister Dimitris Stratoulis and speaker of parliament Zoe Constantopoulou.

The result opens the way for talks on a third bailout to begin with European partners, but leaves the future of the leftist Tsipras government unclear following the split in his party ranks.

Source: Buenos Aires Herald

Uruguay expresa satisfacción por acuerdo Irán-P5+1

Montevideo, 15 jul (PL) El gobierno uruguayo expresó su satisfacción por el histórico acuerdo alcanzado entre Irán y los países del P5+1 sobre el programa nuclear iraní.

En un comunicado, la cancillería uruguaya señala que «la aprobación y puesta en práctica de este acuerdo, deberá contribuir a reducir lo que ha sido un importante foco de tensión a nivel internacional».

Asimismo, plantea que deberá «constituir un factor que aliente mejores condiciones de paz y estabilidad a nivel regional y global».

Más adelante, Uruguay reafirma «el derecho de todos los Estados que así lo dispongan a utilizar el desarrollo de energía nuclear con fines pacíficos».

Tras felicitar a todas las partes involucradas, Uruguay

«aboga por el cabal respeto y cumplimiento de las condiciones que emanan del mismo», agrega el comunicado.

El texto recuerdo que el acuerdo, logrado en Viena, Austria, después de casi dos años de negociaciones, «hará efectivo el gradual levantamiento de las sanciones a Irán, facilitando a ese país su reintegro a la comunidad internacional».

Al mismo tiempo, sostiene, permitirá asegurar durante al menos una década, a través de permanentes controles e inspecciones, la naturaleza exclusivamente pacífica de las actividades nucleares iraníes.

Presidenta chilena analiza panorama interno y exterior

Santiago de Chile, 15 jul (PL) Poco antes de un feriado religioso en el país y de su partida hacia Brasil para la Cumbre del Mercosur, la presidenta de Chile, Michelle Bachelet, analizó hoy la situación nacional y temas del exterior.

Chile será uno de los invitados al encuentro cimero del Mercosur jueves y viernes, que se transformará de hecho en una cita al más alto nivel de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur).

En declaraciones a radio Universo y en comentarios deslizados ante la prensa en las últimas horas, la mandataria se refirió al diferendo con Bolivia, que exige una salida soberana al mar, a partir de los comentarios del Papa Francisco.

Según Bachelet, notó «cierta intencionalidad» de parte de Bolivia a la hora de interpretar los dichos de Su Santidad en torno al conflicto marítimo.

«Hay una interpretación de las palabras del Papa que van más allá de las palabras del Papa», observó Bachelet.

«Nosotros siempre hemos estado de acuerdo con el diálogo, así que el llamado al diálogo es una cosa que no nos complica», recalcó, en contravía con el punto de vista de La Paz que consideró el llamado del Papa como un respaldo.

Por otro lado, a través del Ministerio de Relaciones Exteriores, Chile aplaudió el acuerdo alcanzado en Viena por Irán, la Unión Europea y el grupo G5+1 (China, Estados Unidos, Rusia, Francia y el Reino Unido, más Alemania).

Un arreglo que a priori abre el camino para solucionar las discrepancias acerca del alcance y proyecciones del programa nuclear iraní.

Destacó igualmente que el protocolo alcanzado confirma el derecho de todos los Estados Partes en el Tratado de No Proliferación de las Armas Nucleares (TNP) a beneficiarse de los usos pacíficos de la energía atómica.

En cuanto a los delicados temas de actualidad al interior del país austral, Bachelet admitió que la recuperación económica de Chile en 2016 será más lenta de lo esperado, pero de todas formas se mantendrá firme con las reformas proyectadas.

«Nos vamos a recuperar, pero es más lento y por tanto, tenemos que ser más cuidadosos y más prudentes, no podemos incrementar el déficit fiscal y tenemos que tomar medidas (…)», argumentó la jefa de Estado.

Confesó que en los cálculos que se harán para determinar las variables del próximo año no serán alentadoras, y justificó por tales razones el llamado al realismo que hizo el pasado viernes en un Gabinete Ministerial.

Comienza en Brasilia XVIII cumbre social del Mercosur

Brasilia, 15 jul (PL) La XVIII cumbre social del Mercado Común del Sur (Mercosur) inició hoy sus debates con la presencia de unos 200 representantes de movimientos populares de Argentina, Paraguay,Venezuela, Bolivia, Uruguay y Brasil. (PLRadio)

La cita, inaugurada anoche en el Centro Internacional de Convenciones de Brasil, constituye un espacio para el dialogo entre los gobiernos y la sociedad civil, en el cual los delegados adoptan medidas y hacen recomendaciones a la gobernantes de estas naciones, que se reunirán el viernes próximo en esta capital.

Bajo la consigna «Avanzar en el Mercosur, con más Integración, más Derechos y más Participación» se registran discusiones sobre temas de actualidad relacionados con poblaciones de este bloque.

El Estatuto de Ciudadanía, la participación social, las migraciones, la educación, la comunicación, las nuevas tecnologías de la información, la juventud, los derechos humanos, la mujer y lo laboral son, entre otros, temas a debatir comisiones en el Centro de Convenciones de Brasilia.

El papel de los movimientos sociales en este proceso de integración, los derechos de las minorías, los efectos de la crisis mundial en las economías de los países miembros y mayor participación de la sociedad constituyen igualmente tópicos a tratar en esta cita que se extenderá hasta mañana, señaló un vocero de este encuentro.

Los cerca de 200 delegados adoptarán una declaración final, la cual será entregada en la cumbre de jefes de Estado de Mercosur, con miras a lograr que se tengan en cuenta los reclamos de las poblaciones de esa asociación subregional.

La reunión social se registra asimismo en medio del avance del proceso de adhesión como miembro pleno al bloque de Bolivia y la negociación de un acuerdo de libre comercio entre el Mercosur y la Unión Europea (UE).

Además de este encuentro, durante los próximos dos días Brasilia es sede igualmente de una muestra de cine del bloque, con la exhibición de filmes de Venezuela, Argentina, Paraguay, Bolivia, Uruguay y el país anfitrión.

Medio centenar de heridos por choque de trenes en Túnez

Túnez, 15 jul (PL) A casi un mes justo del peor accidente ferroviario en este país, dos trenes colisionaron aquí y causaron heridas a casi medio centenar de personas, una de ellas grave, según el parte médico circulado hoy.

En el choque de trenes en la estación de Dubosville de este martes en total sufrieron heridas 49 personas; todas están hospitalizadas, dice por su parte un comunicado del Ministerio del Interior.

El pasado 16 de junio, 18 personas murieron cuando un convoy se descarriló tras chocar en un crucero con una camioneta al sur de esta capital debido a la mala señalización, según las pesquisas del hecho.

Presidente Obama ofrecerá rueda de prensa sobre acuerdo con Irán

Washington, 15 jul (PL) El presidente estadounidense Barack Obama tiene planificado ofrecer hoy una conferencia de prensa, con el fin de responder interrogantes sobre el acuerdo nuclear alcanzado la víspera entre un grupo de potencias e Irán.

De acuerdo con el portavoz presidencial, Josh Earnest, la conferencia de prensa se efectuará en el Salón Este de la Casa Blanca, antes del viaje del mandatario al estado de Oklahoma, en el centro sur del país.

El evento constituye parte del esfuerzo de la administración demócrata para conseguir apoyo público en torno a la decisión.

El martes, Obama elogió el pacto entre Irán y el grupo 5+1 (los países miembros del Consejo de Seguridad de la ONU -Estados Unidos, Rusia, China, Francia y Reino Unido- y Alemania), conseguido tras largos meses de negociaciones.

En una comparecencia en la Casa Blanca luego de anunciarse formalmente el acuerdo nuclear en Viena por la jefa de la diplomacia de la Unión Europea, Federica Mogherini, Obama explicó que podrá verificarse donde y cuando sea necesario.

El Congreso norteamericano podrá revisar y opinar sobre el acuerdo internacional, después que en mayo aprobara una ley que da al órgano legislativo, bajo control de los republicanos, facultades para determinar si aprueba el convenio en un plazo de 60 días.

Por su parte, el gobierno demócrata declaró que cualquier esfuerzo destinado a bloquearlo no tendría sentido, porque la comunidad internacional no estaría dispuesta a mantenerse unida para proseguir con las sanciones contra la nación persa.

Es por ello que los enemigos de este entendimiento en el Capitolio tendrán que garantizar 290 votos en la Cámara de Representantes y 67 en el Senado si desean sobrepasar el veto anunciado por el gobernante contra cualquier intento de echarlo por tierra.

La víspera, el senador republicano por el estado de Tennessee, Robert Corker, afirmó que la Cámara alta podría votar a inicios de septiembre sobre el acuerdo nuclear alcanzado con Teherán. Ello significa que el Senado no se pronunciaría por lo menos hasta el 8 de septiembre, fecha cuando los legisladores regresarán a Washington tras un mes de vacaciones, indicó por su parte el diario digital The Hill.

El compromiso de las ciudades en la lucha contra la esclavitud moderna y el cambio climático

VATICAN INFORMATION SERVICE
AÑO XXV – N° 133
FECHA 15-07-2015

Sumario:
– El compromiso de las ciudades en la lucha contra la esclavitud moderna y el cambio climático
– Actos Pontificios

___________________________________________________________

El compromiso de las ciudades en la lucha contra la esclavitud moderna y el cambio climático

Ciudad del Vaticano, 15 de julio de 2015 (Vis).-El obispo Marcelo Sánchez Sorondo, Canciller de la Pontificia Academia de las Ciencias, ha presentado esta mañana en la Oficina de Prensa de la Santa Sede el encuentro »Esclavitud moderna y cambio climático: el compromiso de las ciudades», y el simposio »Prosperidad, gente y planeta: lograr el desarrollo sostenible en nuestras ciudades» que tendrán lugar en la Casina Pío IV (Vaticano, 21 -22 de julio) y a los que están invitados los alcaldes de las grandes ciudades, los administradores locales y varios representantes de las Naciones Unidas. También intervienieron en el acto los consultores expertos de comunicación Michael Shank y Alessandro Gaetano.

»La Pontificia Academia de las Ciencias -explicó el prelado ? concuerda con el Santo Padre en la clara relación entre estas dos situaciones de emergencia: la crisis climática y la crisis social, ambas de origen antrópico. Nuestro afán, siguiendo la encíclica Laudato Si’, es que la sociedad tome conciencia de estos fenómenos, de la responsabilidad humana en estas crisis y reaccione con firmeza, con un nuevo imperativo moral de toda la humanidad a favor del bien común»

»En este contexto moral -continuó- las ciudades , con sus alcaldes, juegan un papel clave. En la actualidad, la mayoría de la humanidad se concentra en las zonas urbanas y esa tendencia está destinada a aumentar. Además, todas nuestras tradiciones culturales, afirman la dignidad intrínseca y la responsabilidad social de cada individuo en relación con el bien común. Igualmente hacen hincapié en la importancia de la convivencia en la polis para la plena realización de la identidad social, cultural y religiosa de cada ser humano y en la belleza, la maravilla y la bondad inherente del mundo… que se confía a nuestro cuidado, no para preservarlo como un museo, sino para desarrollarlo de acuerdo a su potencial, siguiendo las leyes propias de la naturaleza. Se trata de un imperativo moral para el respeto y el desarrollo, y no para la devastación de nuestra «casa común».

Mons. Sánchez Sorondo señaló que, como constata la Pontificia Academia de las Ciencias Sociales, los pobres y los excluidos, no obstante incidan mínimamente en las alteraciones del clima y vivan a menudo en las periferias de las ciudades son los más expuestos a la terrible amenaza que representan los trastornos climáticos inducidos por el ser humano y, sin embargo, el mundo tiene ahora a su alcance los conocimientos científicos, las herramientas tecnológicas y los medios financieros para invertir esa tendencia de origen antropogénico, poniendo fin, al mismo tiempo, a la pobreza extrema a través de soluciones que incluyen las energías renovables y la baja emisión de gases de efecto invernadero. »La financiación de la iniciativa a favor de esta «ecología integral», incluyendo la contención decisiva del cambio climático inducido por el hombre -afirmó el obispo- también se vería reforzada a través de la búsqueda incesante de la paz, lo que permitiría una redistribución del gasto público destinado a los gastos militares en favor de inversiones urgentes para el beneficio de la inclusión social y de la vigilancia efectiva de las emisiones, en particular en las ciudades».

Refiriéndose a la presencia de los alcaldes en los eventos del 21 y el 22 de julio, subrayó que la intención de la Pontificia Academia era la de que esos administradores públicos se comprometieran a promover en las ciudades y asentamientos urbanos »la emancipación de los pobres y de los que viven en condiciones de vulnerabilidad, la reducción de la exposición a los fenómenos catastróficos derivados de alteraciones profundas de naturaleza ambiental, económica y social que crean un terreno fértil para la migración forzada y la trata de seres humanos».

»Al mismo tiempo -dijo- nos gustaría que los alcaldes se comprometieran a poner fin a los abusos, a la explotación, a la trata de personas y a todas las formas de esclavitud moderna dentro de sus comunidades. Estos dramas, definidos por el Papa Benedicto XVI y por el Papa Francisco como crímenes contra la humanidad, también incluyen el trabajo forzado, la prostitución, el tráfico de órganos y la servidumbre doméstica.También nos gustaría que desarrollasen programas de reasentamiento e integración social de las víctimas, en ámbito nacional y local con el fin de evitar su deportación».

»Básicamente -finalizó el canciller- nos gustaría que nuestras ciudades y asentamientos urbanos fueran cada vez más socialmente inclusivos, seguros, flexibles y ecológicamente integrados».

Los estudios de la Pontificia Academia de las Ciencias Sociales sobre el impacto del cambio climático se pueden consultar en el sitio www.pas.va
___________________________________________________________

Actos Pontificios

Ciudad del Vaticano, 15 de julio de 2015 (Vis).- El Santo Padre:

-Aceptó la renuncia del obispo Antônio Carlos Altieri S.D.B., al gobierno pastoral de la arquidiócesis de Passo Fundo (Brasil) en conformidad con el canon 401, párrafo 2 del CIC.

-Nombró al padre Dominicus Meier OSB como obispo auxiliar de la arquidiócesis de Paderborn (superficie 14.750, población 4.900.000, católicos 1.581.343, sacerdotes 1.008, religiosos 1.647, diáconos permanentes 173) en Alemania. El obispo electo nació en 1959 en Heggen (Alemania) y fue ordenado sacerdote en 1989. Es Doctor en Teología por la Universidad de Salzburgo (Austria) y especializado en Derecho Canónico por la Universidad de Münster (Alemania). Después de su ordenación ha sido, entre otros, Catedrático de Derecho Canónico en la Alta Escuela Filosófica Teológica de los Padres Palotinos en Vallendar, juez del tribunal diocesano de Salzburgo, promotor de justicia en el tribunal diocesano de Paderborn, abad de Königmünster en Meschede, vicario judicial de la arquidiócesis de Paderborn, cargo que desempeñaba actualmente. Sucede al obispo Manfred Grothe cuya renuncia al oficio de auxiliar de la arqudiócesis fue aceptada por límite de edad.

-Nombró al reverendo Laurent Camiade como obispo de la diócesis de Cahors (superficie 5.216,, población 395.000, católicos 170.700, sacerdotes 66, religiosos 96, diáconos permanentes 8) en Francia. El obispo electo nació en 1966 en Agen(Francia) y fue ordenado sacerdote en 1992. Es Doctor en Teología. En su ministerio pastoral ha sido entre otros responsable de la pastoral juvenil, párroco, profesor de Teología Espiritual en el Institut Catholique de Tolosa (Francia) y vicario general de la diócesis de Agen, cargo que desempeñaba actualmente.

-Reverendo Udo Bentz, como obispo auxiliar de Maguncia (superficie 7.692, población 2.891.000, católicos 749.583, sacerdotes 504, religiosos 447, diáconos permanentes 124) en Alemania. El obispo electo nació en 1967 en Rülzheim (Alemania) y fue ordenado sacerdote en 1995. Es Doctor en Teología por la Universidad de Friburgo de Brisgovia. Después de su ordenación ha sido rector del Seminario Mayor de Maguncia, cargo que desempeñaba actualmente, y Presidente de la Conferencia de los Rectores de Seminarios Mayores alemanes.

Operación contra corrupción en Petrobras toca a políticos brasileños

Brasilia, 15 jul (PL) La operación policial de registro e incautación de documentos en las residencias de varios senadores brasileños representa hoy el inicio de las acciones contra políticos envueltos en el esquema de corrupción en Petrobras.

En un nuevo operativo, denominado Politeia y realizado la víspera en el marco de las pesquisas por el escándalo de corrupción en Petrobras, agentes federales ingresaron y registraron las viviendas de los legisladores Fernando Collor, Ciro Nogueira y Fernando Bezerra.

Los policías se llevaron varios documentos, computadoras, dos obras de arte, ocho vehículos, entre estos varios de lujo, joyas y relojes y cuatro millones de reales (un millón 200 mil dólares).

Además de los senadores fueron igualmente registradas las viviendas de algunos parlamentarios, exdiputados y exministros.

La asesoría de prensa de la Policía Federal señaló que se cumplieron 53 misiones, autorizadas por los magistrados Teori Zavascki, Celso de Mello y Ricardo Lewandowski, del Supremo Tribunal Federal (STF).

El operativo forma parte de las investigaciones que realiza la justicia a políticos por su presunta implicación en el esquema de desvío de dinero y contratos inflados con Petrobras.

Esta acción fue censurada por el presidente del Senado, Renan Calheiros, quien calificó de invasiones los registros efectuados en viviendas de ese órgano del poder legislativo.

Calheiros acusó a Procurador General de la República, Rodrigo Janot, de actuar con la intención de intimidar y humillar a los senadores.

«Causa perplejidad algunos métodos que bordean en la intimidación: registros e incautaciones sin mostrar orden judicial y sin los límites de las autoridades que están sirviendo», aseveró.

Al igual que el líder del Senado, el abogado general de ese órgano, Alberto Cascais, afirmó que la Policía Federal violó la resolución 40 de la Casa e invadió los domicilios de senadores, sin fuerza legal alguna.

Sin embargo, Janot anunció que los agentes actuaron con mandatos otorgados por el STF, en busca de evidencias debido a las pesquisas que se realizan contra políticos sospechosos de cometer los delitos de corrupción y lavado de dinero, evasión de impuestos y fraude.

Medios de prensa nacionales señalaron que esta acción policial generó alarma y gran revuelo en el Congreso Nacional, pues cerca de 50 parlamentarias están acusados de recibir propinas ilegales de exdirectivos de Petrobras y empresarios liados al esquema de desvío de dinero y contratos inflados en la petrolera estatal.

Vicepresidente cubano Cabrisas prosigue visita a Angola

Luanda, 15 jul (PL) El vicepresidente del Consejo de Ministros de Cuba Ricardo Cabrisas sostendrá hoy un encuentro de trabajo con el presidente de la Sociedad Nacional de Combustibles de Angola (Sonangol), Francisco de Lemos.

Cabrisas, quien cumplirá su tercera jornada de una visita de cuatro días a Angola, tiene también previsto un recorrido por la base de Sonils (Sonangol Integrated Logistic Services), una infraestructura con dos millones de metros cuadrados que acoge empresas productoras del crudo y de prestación de servicios al sector.

Autoridades nacionales indican que la entidad logística Sonils resulta de un acuerdo de largo plazo entre la Sonangol y el Puerto de Luanda.

Explican que se trata de un contrato de concesión de hasta 25 años que posibilita a la compañía desarrollar gradualmente un centro de asistencia, al cumplir con los reglamentos aduaneros implementados en la dársena capitalina referente a la carga y tránsito de mercancías.

Sonils Lda. actúa en la carga y descarga de navíos, alquiler de equipos e infraestructuras de apoyo, entre los cuales figuran oficinas, almacenes y áreas de almacenaje a cielo abierto.

La víspera, el dirigente cubano dialogó con el vicepresidente angoleño, Manuel Vicente, sobre el afianzamiento de la cooperación en sectores tradicionales como salud, educación, construcción civil, energía, agua, enseñanza superior y formación de cuadros.

Durante esa jornada, Cabrisas tuvo además un encuentro de cortesía con el ministro angoleño de Defensa, Joao Lourenzo, quien estuvo acompañado, entre otros altos funcionarios, por el jefe de Estado Mayor General de las Fuerzas Armadas Angoleñas, general Geraldo Sachipengo Nunda.

También departió fraternalmente en la sede nacional del gobernante partido Movimiento Popular de la Liberación de Angola (MPLA) con el vicepresidente de esa organización, Roberto de Almeida.

En sus respectivos saludos, ambos destacaron los entrañables lazos de amistad y solidaridad que unen al MPLA y el Partido Comunista de Cuba.

Según el programa, mañana en el último día de su visita, Cabrisas se trasladaría a Zona Económica Especial de Viana, ubicada en el municipio de igual nombre, a poco menos de 30 kilómetros al este de Luanda.

Luego de la proclamación de la independencia nacional, el 11 de noviembre de 1975, Angola y Cuba firmaron el primer acuerdo de cooperación bilateral en febrero de 1976 en la rama sanitaria.

Más de cuatro mil colaboradores cubanos, que contribuyen al desarrollo de esta nación, se insertan actualmente en sectores como Salud, Educación y Construcción.

Presidente boliviano viaja a Argentina

La Paz, 15 jul (PL) El presidente boliviano, Evo Morales, viajará hoy a Argentina, donde se reunirá con su homóloga, Cristina Fernández, para fortalecer las relaciones bilaterales con la firma de al menos diez convenios.

Morales partirá al mediodía hacia el país vecino, donde celebrará junto a su colega el día de la Confraternidad Bolivia-Argentina, en homenaje a Juana Azurduy, heroína boliviana que combatió a los colonialistas españoles no por uno u otro país, sino por la patria grande, Latinoamérica.

Además, tiene previsto asistir a un acto con la Central de Trabajadores Argentinos en apoyo a la causa boliviana de una salida soberana al mar que reclama ante Chile en la Corte Internacional de Justicia de La Haya.

En su encuentro, Morales y Fernández abordarán temas como el de prevención e investigación de delitos de trata de personas, además el de asistencia y protección a víctimas, y acuerdo contra la violencia de género.

Igualmente se ampliarán programas de salud, minería, defensa y energía, como la oficialización de la construcción de una línea de interconexión eléctrica desde Bolivia.

Según se conoció, dicha línea comenzará en la zona de Yaguacua, en el departamento de Tarija, sur de Bolivia, y llegará hasta Tartagal, en la provincia argentina de Salta.

El dignatario boliviano también sellará contratos en temas de seguridad, seguridad bipartita en la frontera común, así como en la rama comercial y de migración, entre otras.

Al término de su estancia en Argentina, Morales viajará hacia Brasil para asistir a la Cumbre del Mercosur, que acogerá el Gigante Sudamericano los días 16 y 17, lapso en el cual se espera sea admitida Bolivia como miembro pleno del bloque.

Euro zone wrestles over emergency financing for Greece

Euro zone finance officials were struggling today to find a way of keeping Greece from defaulting on debt repayments to the ECB next week, with up to six options on the table but none that is problem-free.

Greece needs 3.5 billion euros ($3.9 billion) by Monday to redeem its maturing credit from the European Central Bank. Before this is paid, however, Athens has to settle an overdue payment to the International Monetary Fund of more than 2 billion euros.

Overall, Greece needs 7 billion euros in July and another 5 billion by mid-August, its official creditors estimate.

«It’s full of traps and snares,» the chairman of euro zone finance ministers Jeroen Dijsselbloem said on entering talks of the European Union’s 28 finance ministers.

«We’re looking at all the instruments and funds that we could use and all of them seem to have disadvantages or impossibilities or legal objections so we’re still working on it,» he said.

Experts have come up with six options for such bridge financing, Finnish Finance Minister Alexander Stubb said, until Greece negotiates a full third bailout of 86 billion euros about five weeks from now.

Euro zone deputy finance ministers, meeting in what is called the Euro Working Group, will discuss the options on Tuesday before making a recommendation that could be approved in a conference call of the finance ministers themselves later on Tuesday or on Wednesday.
ADVERTISING

The options include bilateral loans to Greece, the disbursement of profits made by the ECB on Greek bonds it bought during the crisis, and making use of the funds still available in a mini-bailout fund set up in 2010 – the European Financial Stability Mechanism (EFSM).

The last option, however, seemed the most problematic. To deploy any of the 13.2 billion euros remaining in the EFSM, all 28 EU governments would have to give their consent, because the fund is backed by the whole EU budget.

Britain, which refused to allow the EFSM fund to be used for Greece’s bailout in the past, restated its objections on Tuesday, calling the option a complete «non-starter».

«The euro zone needs to foot its own bill,» British Chancellor of the Exchequer George Osborne said.

EU officials had already made clear this week that they did not expect Britain to contribute to Greece and that Brussels would not press it to. That is not least because the EU executive is trying to avoid fuelling Eurosceptic sentiment in the bloc’s second-biggest economy before a referendum that Prime Minister David Cameron has called on EU membership by 2017.

Britain is not alone in its refusal to help. Prague expressed a similar unwillingness to contribute.

«The Czech Republic will not give any loan to Greece, nor does it want to guarantee any loans for Greece,» Czech Finance Minister Andrej Babis said.

«The decision of the euro zone is a political one. Anybody who can count will realise that Greece cannot manage this, no matter how hard it tries, because even Prime Minister (Alexis) Tsipras wanted a 30 percent reduction of the debt,» Babis said.

«I think (the euro zone’s) decision is wrong. The best thing for Greece would be to leave the euro zone and to have some of its debt erased. I think (the Greek debt) will return to the agenda after some time,» he said.

Source: Buenos Aires Herald

IMF calls for Greece debt relief before bailout vote

A secret International Monetary Fund study showed Greece needs far more debt relief than European governments have been willing to contemplate so far as fractious parties in Athens prepared to vote on a sweeping austerity package demanded by their lenders.

The IMF’s stark warning on Greece’s debt was leaked as Prime Minister Alexis Tsipras struggled to persuade deeply unhappy leftist lawmakers to vote for a package of austerity measures and liberal economic reforms to secure a new bailout.

In an interview with state television, he said that although he did not believe in the deal, there was no alternative but to accept it to avoid economic chaos.

The study, seen by Reuters, said European countries would have to give Greece a 30-year grace period on servicing all its European debt, including new loans, and a dramatic maturity extension. Or else they must make annual transfers to the Greek budget or accept «deep upfront haircuts» on existing loans.

The Debt Sustainability Analysis is likely to sharpen fierce debate in Germany about whether to lend Greece more money, while it will be seen by many in Greece as a vindication of the government’s plea for sweeping debt relief. A Greek newspaper called the report a slap in the face for Berlin.

German Finance Minister Wolfgang Schaeuble made clear in Brussels on Tuesday that some members of the Berlin government think it would make more sense for Athens to leave the euro zone temporarily rather than take another bailout.

The Greek Finance Ministry said it had submitted the legislation required by a deal Tsipras reached with euro zone partners on Monday to parliament for a vote on Wednesday.

Assuming Athens fulfils its end of the bargain this week by enacting a swathe of painful measures, the German parliament is due to meet in a special session on Friday to debate whether to authorize the government to open new loan negotiations.

«The dramatic deterioration in debt sustainability points to the need for debt relief on a scale that would need to go well beyond what has been under consideration to date – and what has been proposed by the ESM,» the IMF said, referring to the European Stability Mechanism bailout fund.

An EU source said euro zone finance ministers and leaders had been aware of the confidential IMF figures when they agreed on Monday on a roadmap to a third bailout.

IMF Managing Director Christine Lagarde was present but the IMF did not make the updated assessment public, in contrast to a previous study that was released in Washington on July 2.

Source: Buenos Aires Herald

Greek PM: bailout deal must be implemented, even if ‘one-way street’

Greek Prime Minister Alexis Tsipras has defended a bailout deal struck at a euro zone summit, saying that although it had been «a bad night for Europe» and «imposed» on Greece, the agreement saved it from exiting the euro and must be implemented.

«I am fully assuming my responsibilities, for mistakes and for oversights, and for the responsibility of signing a text that I do not believe in, but that I am obliged to implement,» Tsipras said in an interview on public television.

Tsipras said he had fought a battle not to cut wages and pensions, adding that the fiscal adjustment agreed in the deal was milder than adjustments agreed to in the past.

Tsipras, who faces strong discontent within his Syriza party over the deal, said Greece must stick to the fiscal adjustment the deal foresees and added that he intends to serve a full four-year term, ruling out early elections.

«I won’t escape these responsibilities and will try to implement my political programme over a four-year period,» he said.

«The hard truth is this one-way street for Greece was imposed on us,» a bitter Tsipras said.

Source: Buenos Aires Herald

Claves para entender el acuerdo nuclear entre Irán y grandes potencias

Irán pactó este martes con seis grandes potencias un histórico acuerdo para poner fin a trece años de disputa sobre su controvertido programa nuclear.

Este tratado, con más cien páginas y que entrará en vigor en una vez que cuente con el respaldo de una resolución del Consejo de Seguridad de la ONU, limita de forma significativa el programa nuclear iraní durante un periodo de hasta 25 años.

A cambio, Teherán verá levantadas las sanciones internacionales que castigan su economía.

Según el acuerdo, durante diez años Irán tendrá limitada su capacidad de enriquecimiento de uranio y de investigación y desarrollo en asuntos nucleares.

Durante quince años, Irán se ha comprometido a no construir nuevas instalaciones nucleares y deberá reducir sus reservas de uranio enriquecido y aceptar medidas reforzadas de transparencia.

Finalmente, por un periodo de 25 años se producirán inspecciones de calado en toda la cadena de gestión del uranio.

rpp.com.pe

Ejército y FARC-EP por desminado en territorio colombiano

Bogotá, 14 jul (PL) Integrantes del Ejército y las insurgentes FARC-EP avanzan en la ejecución del programa de desminado humanitario iniciado de manera piloto en Antioquia y el cual permitió eliminar las primeras minas antipersonas detectadas por caninos, reseñaron hoy diarios locales.

Antes de que finalice 2015 el caserío de El Orejón, pudiera quedar libre de esos artefactos.

Según el general Rafael Colon, designado por el Ejecutivo para liderar esa tarea, una vez finalizadas las labores de descontaminación en ese sitio comenzarán en otros lugares clasificados también como de alto riesgo para la población por la presencia de tales artefactos.

En el terreno actúan de manera coordinada efectivos castrenses y de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP).

Se trata del comienzo de un procedimiento que involucra además a comunidades y numerosas organizaciones, entre ellas a Ayuda Popular Noruega, recordó el coordinador nacional de Campaña Colombiana Contra Minas, Álvaro Jiménez, citado por periódicos antioqueños.

Queremos -dijo- que los campesinos puedan retomar sus faenas sin temor, mejorar la calidad de vida de labriegos y familiares, así como propiciar condiciones para el trabajo, la convivencia pacífica y la reconciliación.

Concluidas las misiones en el primer escenario escogido por los especialistas, será preciso un proceso de verificación antes de permitir el libre paso por los campos, precisaron expertos.

El programa de desminado acordado en La Habana entre los representantes gubernamentales y de las FARC-EP, es la primera medida para reducir la confrontación realizada de forma conjunta entre ambas partes beligerantes.

Ayuda Popular Noruega, con experiencia en esas faenas, asiste a los grupos para erradicar minas, artefactos explosivos improvisados y municiones sin detonar, causantes de unas 11 mil víctimas, entre muertos y heridos.

Tal proyecto da sus primeros pasos en momentos cuando el Ejecutivo y el movimiento guerrillero anuncian el inicio de un proceso para desescalar o reducir la intensidad del prolongado conflicto interno, único en el continente.

Informes oficiales revelaron que unos 230 mil colombianos perdieron la vida a consecuencia de la conflagración, la cual dura más de 50 años.

Equipos del Gobierno y de las FARC-EP dialogan en la capital cubana para acabar el período bélico mediante una salida negociada.

Llevarán disputa por el Esequibo ante Parlamento Latinoamericano

Caracas, 14 jul (PL) El Capítulo Venezuela del Parlamento Latinoamericano (Parlatino) expondrá ante la dirección de ese órgano legislativo regional el alcance de la disputa por el territorio Esequibo, difunde hoy la web de la radioemisora YVKE Mundial. (PLRadio)

De acuerdo con el presidente de los diputados venezolanos al Parlatino, Ángel Rodríguez, la presentación tendrá lugar a fines de este mes y tiene como objetivo llevar a la junta directiva diversos materiales relacionados con la controversia que enfrenta a Venezuela y Guyana.

La parte venezolana solicitó a la ONU el viernes pasado la reactivación del mecanismo del Buen Oficiante, acogido por ambas naciones desde 1966 como ente mediador en el conflicto territorial.

En ese sentido, Rodríguez consideró que el Estado venezolano logró avanzar de forma pacífica y diplomática en su reclamo por el Esequibo.

Las tensiones entre ambos países aumentaron tras el autorizo dado por el Gobierno guyanés a la trasnacional petrolera Exxon Mobil para hacer exploraciones en aguas de la zona en reclamación, lo cual generó una protesta inmediata de Caracas.

De acuerdo con el presidente venezolano, Nicolás Maduro, esa compañía estadounidense pretende fragmentar la unidad latinoamericana y caribeña, avivar el conflicto y apropiarse de los recursos de la zona.

Alertó que la arremetida está dirigida, además, contra Petrocaribe (acuerdo de cooperación energética creado hace 10 años) y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, para destruirlas desde adentro.

México tras la pista de El Chapo, asevera secretario Gobernación

México, 14 jul (PL) Las investigaciones tras la fuga del jefe del cartel de Sinaloa Joaquín «El Chapo» Guzmán siguen hoy en México, mientras Miguel Ángel Osorio Chong, secretario de Gobernación, aseveró que se aplicará la fuerza de la ley. (PLRadio)

La cárcel de máxima seguridad de donde se escapó la noche del sábado pasado es el Centro Federal de Readaptación Social número 1 Altiplano, ubicado en Almoloya de Juárez, Estado de México.

Estamos en estrecha relación con Estados Unidos, Belice y Guatemala para monitorear el posible ingreso de este delincuente a esos territorios, dijo Osorio Chong en conferencia de prensa, al subrayar que la Interpol emitió una alerta de búsqueda en más de 100 países.

Explicó que en estos momentos 49 personas dan su declaración y reiteró lo expresado por el presidente Enrique Peña Nieto desde París, donde realiza una visita de Estado, de que es un hecho muy lamentable que «ha indignado e indigna a la sociedad mexicana».

Osorio Chong se refirió a que la cárcel donde se encontraba Guzmán opera bajo estricto cumplimiento de las normas de seguridad y los estándares internacionales, incluso está certificada.

Entre las medidas de seguridad señaló que cuenta con más de 750 cámaras y puntos de revisión; había un circuito cerrado en la celda de El Chapo, quien tenía un brazalete preventivo para su localización dentro del penal y un monitoreo en tres turnos las 24 horas del día, recalcó.

Puntualizó que por razones de derechos humanos existían dos puntos ciegos y su fuga la hizo a través de un túnel de más de un kilómetro y medio de extensión.

Amplió que para ello debe haber contado con la complicidad de otras personas, lo que constituiría un acto de corrupción y deslealtad a los que arriesgaron su vida para capturarlo.

Desde su fuga, el Estado mexicano destinó todos los recursos para su captura, hay un amplio operativo en puntos estratégicos para su búsqueda y se utiliza toda la capacidad humana y técnica para ello, manifestó.

Agregó que se pidió a todas las instituciones poner en marcha una intensa campaña de denuncia y para ello se difundirán imágenes e identificaciones.

Asimismo, llamó a la población a que se sume a estas denuncias ya que su participación -afirmó- puede ser clave para dar con este narcotraficante.

Por su parte, Arely Gómez, titular de la Procuraduría General de la República (PGR), señaló que se está realizando una investigación profunda y apuntó que ya han declarado 34 personas.

Puntualizó que «la PGR emitió un acuerdo por el que se propone una recompensa a quien proporcione información útil, veraz y oportuna para la detención de este delincuente».

Los gobiernos de México y Estados Unidos han calificado a El Chapo como el delincuente más peligroso.

Además del Estado de México, donde se ubica el penal de El Altiplano, la búsqueda se extiende a la Ciudad de México, y los estados de Morelos, Puebla, Guerrero, Michoacán, Querétaro, Hidalgo y Tlaxcala.

Difundieron una foto actual del narco «El Chapo» Guzmán y admitieron que fue ayudado por funcionarios

El gobierno de México admitió que el narcotraficante prófugo habría tenido apoyo de funcionarios para escapar de la cárcel.

El gobierno de México difundió una foto actual del narcotraficante Joaquín «El Chapo» Guzmán Loera, quien se fugó el sábado por la noche de la cárcel de máxima seguridad del Altiplano.

El secretario de Gobierno, Miguel Osorio, dio una conferencia de prensa en la que informó que se ofrece una recompensa de U$S 3,8 millones por la captura del narco más peligroso. Además, el gobierno admitió que «El Chapo» tuvo que haber sido ayudado por funcionarios para poder escapar con éxito.

«La videovigilancia tenía dos puntos ciegos. Guzmán Loera escapó de forma subterránea y para lograr su propósito tuvo que haber contado con la complicidad de personal y/o funcionarios del penal del Altiplano», señaló Osorio Chong.

El director del penal del Altiplano y otras autoridades de la cárcel fueron retirados de sus puestos.

 

diarioveloz.com

 

Investigan atentado en sede Alianza PAIS de provincia ecuatoriana

Quito, 14 jul (PL) El Ministerio del Interior de Ecuador aseveró hoy que comenzaron las investigaciones para dar con los responsables del atentado con explosivo en la sede del gubernamental Movimiento Alianza PAIS en la costera localidad de Guayaquil.

Al respecto, la presidenta de la Asamblea Nacional, Gabriela Rivadeneira, puntualizó en su cuenta de la red social Twitter que se lanzó un explosivo en la sede de PAIS en Guayaquil y no permitiremos actos vandálicos.

De acuerdo con el reporte oficial, durante la madrugada de este martes se registró un estallido en la sede de Alianza PAIS en la ciudad de Guayaquil, al centro de Ecuador.

La detonación causó sólo daños materiales, no hubo personas heridas; en tanto las inmediaciones del recinto permanecen cercadas hasta que los bomberos y la Policía Nacional realicen los debidos procedimientos.

La secretaria Nacional de Gestión Política, Viviana Bonilla, rechazó esa acción y reiteró el llamado de PAIS al diálogo.

A través de la fuerza nada. Todos debemos rechazar la violencia y conversar, reiteró.

La asambleísta por PAIS María Augusta Calle opinó que se trata de un atentado terrorista por parte de la derecha extrema, negada a unirse al llamado al diálogo de la Revolución Ciudadana.

Esa explosión es parte de todas las conspiraciones contra el Gobierno democrático del presidente ecuatoriano Rafael Correa; esperemos que se ubiquen a los culpables porque Ecuador es un país de paz y su pueblo rechaza la violencia, aseveró.

El acto, insistió, es la respuesta agresiva de la oposición frente a la voluntad popular de debatir los dos proyectos de ley sobre plusvalía y herencia, que afectarían solamente al dos por ciento más rico de la nación, según las propias explicaciones de Correa.

La derecha recurre a atentados, señaló Bonilla, porque no puede seguir desestabilizando con engaños respecto a las propuestas jurídicas que presentó el mandatario.

Por su parte, el gobernador de la provincia de Guayas, Julio César Quiñónez, confirmó que el objeto explosivo no era una bomba incendiaria o casera, sino un artefacto de planificación bien pensada.

Hasta ahora lo que sabemos de la investigación de la Policía es que esto fue una bomba lanzada a la sede de PAIS, bien elaborada, lo cual nos preocupa aún más.