Obama en Illinois, concluye gira con pretexto económico

Washington, 17 ago (PL) El presidente Barack Obama se reunirá hoy con residentes de las comunidades Atkinson y Alpha, en Illinois, en un esfuerzo por promover su agenda económica y restaurar una decaída imagen pública.

En el último día de su «Economic Bus Tour» por el centro del país, el mandatario reeditará su mensaje dirigido a la clase media donde destacan propuestas para acelerar la recuperación industrial, creación de empleos y el apoyo a organizaciones empresariales rurales.

La gira en autobús de Obama y su comitiva federal comenzó el lunes 15 por Minnesota y continuó el martes por Iowa, en momentos cuando importantes sondeos de opinión nacional muestran una merma de la aprobación popular (en 40 por ciento) para el jefe de la Casa Blanca.

Interrogado acerca de por qué el Presidente visita solo localidades con bajo desempleo, el vocero de la Oficina Oval Jay Carney explicó que el Ejecutivo «quiere observar de cerca estrategias económicas eficaces para luego aplicarlas potencialmente en el resto de la nación.»

Durante su anterior parada en Iowa, el mandatario demócrata fue increpado y sostuvo una fuerte discusión con Ryan Rhodes, un activista del movimiento ultraconservador Tea Party, grupo al cual el vicepresidente Joseph Biden llamó «terrorista».

En la visita de Obama a la ciudad de Decorah y durante un acto al aire libre, Rhodes reclamó al Jefe de Estado «mayor discreción y afabilidad en las cuestiones políticas», en relación con las controvertidas declaraciones de Biden.

«Estoy de acuerdo de que todos necesitan bajar la retórica. Yo mismo he sido llamado un no nacido en este país, que está destruyendo Estados Unidos y quitando libertad con la reforma de salud», indicó el gobernante.

El movimiento Tea Party se ubica a la derecha del Partido Republicano, proclama preceptos vinculados a los orígenes constitucionales de Estados Unidos, y su bandera es la de las contiendas de 1776: una serpiente de cascabel sobre fondo amarillo.

La tradicional encuesta Ames Straw Poll, celebrada el último fin de semana en Iowa como cada año desde 1979, reflejó como principal triunfadora en la carrera interna republicana de cara a las presidenciales de 2012 a Michele Bachmann, diputada por Minnesota y militante del Tea Party.

Miles de personas protestan en Madrid contra la «ostentosa» visita del Papa

MADRID — Miles de personas participarán este miércoles en una manifestación en Madrid contra la visita del Papa y la financiación pública de la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ) la víspera de la llegada de Benedicto XVI a la capital española, donde le esperan más de un millón de peregrinos.
Bajo el lema «De mis impuestos, al Papa cero. Estado laico», los convocantes -asociaciones laicas, cristianas progresistas, ateas, de izquierdas y de homosexuales- esperan a entre 5.000 y 10.000 personas este miércoles por la tarde en el centro de Madrid.
La protesta es «en defensa de la construcción del Estado laico, la separación de Iglesia y Estado y la no financiación de las Iglesias por parte del Estado», explicó a la AFP Francisco Delgado, presidente de Europa Laica, una de las cerca de 140 asociaciones convocantes.
Estas calculan que las administraciones públicas estatal, autonómicas y municipales han gastado unos 100 millones de euros en las JMJ y la visita del Papa en seguridad -unos 10.000 policías-, alojamientos gratuitos en colegios y polideportivos públicos y en la rebaja del billete de metro, entre otras cosas.
«Criticamos este escandaloso montaje en un momento de situación económica tan terriblemente angustiosa, con familias enteras en paro. Esta ostentación está haciendo muchísimo daño y desenganchando a muchísima gente» de la Iglesia, lamentó Evaristo Villar, del colectivo progresista Redes Cristianas.
El Gobierno alega que se trata de un acontecimiento de interés público, mientras los organizadores del evento, convocado por el Vaticano y preparado por la jerarquía católica española, lo consideran «una falta de educación» por hacerse durante la visita del Papa.
Y aseguran que los 50 millones que cuestan las JMJ vienen en un 80% de los propios peregrinos, que deben pagar, y el resto de patrocinios de grandes empresas, todo ello en un momento en que el desempleo en España supera el 20% de la población activa y el paro juvenil el 40%.
Por eso, en el manifiesto que leerán en la marcha reclaman a las administraciones públicas «que dejen de otorgar privilegios propios de épocas pasadas y herencias antidemocráticas» a la Iglesia católica.
A estos más de cien colectivos se sumarán muchos ‘Indignados’ del movimiento 15-M de protesta contra los efectos de la crisis económica.
La detención el martes de un estudiante de química ultracatólico mexicano que supuestamente quería atentar contra esta manifestación «puede desanimar a la gente a ir», aventura Luis Vega, presidente de la Asociación Madrileña de Librepensadores y Ateos (AMAL).
Contra la protesta también se expresaron responsables de la Iglesia como el arzobispo de Toledo, Braulio Rodríguez, que llamó «paletos» a los convocantes, el secretario general de la Conferencia Episcopal Española, Juan Antonio Martínez Camino, que tachó de «parásitos» a quienes protesten contra la visita del Papa, mientras la organización antiabortista Hazte Oír la calificó de «acto de hostigamiento de una minoría radical».
Con estas críticas, «la Iglesia se desacredita» y emite «discursos descalificatorios que alientan el fanatismo», según Villar, que estima que «las JMJ harían muy bien condenándolas».
Aunque no todo en la jerarquía católica fueron críticas: el joven obispo español Xavier Novell estimó el acto «lícito», «legítimo y respetable». Estas jornadas son además «un intento de recatolizar la ciudad con confesionarios en los parques y misas en las plazas públicas», apunta Villar en referencia a las confesiones al aire libre organizadas en el céntrico parque del Retiro y la misa de inauguración de las JMJ celebraba el martes en la plaza de Cibeles.
Y considera su organización en torno a la figura de Benedicto XVI «una ‘papolatría’ que no hace ningún bien a la Iglesia. La Iglesia y el Papa son medios al servicio del encuentro con Cristo y como medios, se pueden reformar, tienen que ir al hilo de los tiempos», reflexiona este sacerdote.
AFP

Murdoch sobornó a las víctimas de las escuchas

El hijo del magnate australiano ha reconocido que compró con más de un millón de dólares el silencio de una persona que había sido interceptada. También sobornó a un reportero que incurrió en espionaje.
James Murdoch ha escrito una carta a la Cámara de los Comunes de Reino Unido en la que finalmente admite la verdad. El diario británico The Telegraph informa de que James Murdoch desembolsó unos 1,15 millones de dólares para acallar al presidente de la Asociación Profesional de Futbolistas, Gordon Taylor. Fue lo que se llamó un acuerdo de confidencialidad.

El hijo de Rupert Murdoch también pagó más de 400 mil dólares a Clive Goodman, definido por The Telegraph como un criminal confeso. Estos pagos se realizaron a través de News International, filial en Reino Unido de la corporación News Corporation de su padre.

Clive Goodman fue reportero del semanario News of the World, el dominical que tuvo que cerrar por el escándalo de las escuchas. En 2007 fue condenado a cuatro meses de cárcel por espiar los mensajes telefónicos de la familia real. En el tercer mes de arresto recibió 150 mil dólares y en otros dos pagos más recibió, respectivamente, 250 mil y 21 mil dólares.

De confirmarse esta información de The Telegraph, el mismo Murdoch habría desmentido lo que afirmó el pasado 21 de junio ante la Cámara de los Comunes, esto es que su filial News International no sabía y no conocía de ninguna interceptación telefónica.

Las revelaciones de James Murdoch no son casuales: este martes, la Cámara de los Comunes publicaba una carta de Goodman, escrita en 2007 y dirigida a News International, que complicaba de manera definitiva a los Murdoch. En esa misiva, Goodmon recordaba a la empresa que a él le habían garantizado su puesto de trabajo para cuando saliera de la cárcel si no comprometía a la compañía judicialmente.

En el escrito, el ex reportero también hacía mención a las reuniones en el semanario News of the World en las cuales se daba por hecho la realización de interceptaciones telefónicas para obtener información. «Esta carta es la prueba más importante de que ha habido un gigantesco encubrimiento», dijo el diputado Tom Watson, miembro del comité parlamentario que publicó el documento.

Atrapado por esta prueba, James Murdoch parece haber confesado el montaje de lo que sostenían hasta ahora: que ni él, ni su padre, un magnate autraliano considerado uno de los hombres más poderosos del mundo, tenían relación ni sabían de las interceptaciones telefónicas de sus propios medios de comunicación.
Fuente: infobae.com

Presidentes de Chile y Colombia por fortalecer relaciones bilaterales

Santiago de Chile, 16 ago (PL) Los presidentes de Chile, Sebastián Piñera, y de Colombia, Juan Manuel Santos, firmaron hoy aquí un memorando de entendimiento con el fin de fortalecer la relación política, económica y comercial entre las dos naciones.

Ambos gobernantes rubricaron nueve acuerdos de interés binacional, en materia de cooperación judicial, comercio, inversión, infraestructura, electricidad y educación, en el contexto de una gira que realiza el dignatario colombiano por Chile y Argentina.

También acordaron impulsar una integración de los servicios financieros de sus países.

Piñera recibió esta mañana en el Palacio de la Moneda a Santos, quien inicia una visita de Estado de dos días a este país.

Tras la recepción en el Patio de Los Naranjos, los mandatarios tuvieron un encuentro privado y luego participaron en la reunión de trabajo con sue comitivas en el Salón de Consejo.

El gobernante llegó al finalizar la tarde de ayer lunes acompañado por los ministros de Exteriores, María Ángela Holguín; de Minas y Energía, Carlos Rodado y de Comercio, Industria y Turismo, Sergio Díaz-Granados.

La visita tiene entre otros objetivos, evaluar la agenda con la finalidad de buscar espacios en las economías asiáticas, lo cual según Díaz-Granados, implica reforzar la alianza entre los países del Arco Pacífico con los mercados orientales.

La estancia de Santos en Chile se extenderá hasta mañana para continuar viaje hacia Argentina.

Chile y Colombia suscribieron un acuerdo de libre comercio el 27 de noviembre de 2006 y entró en vigor el 8 de mayo de 2009.

El ministro colombiano de Comercio calificó de significativa la profundización de la relación con Chile para diversificar la oferta de exportaciones, las cuales crecieron 110,9 por ciento en el primer semestre de este año.

Obama registra nivel más bajo de aprobación de su gestión

El índice se hundió por debajo del 40% por primera vez, según un sondeo. El presidente estadounidense alcanzó su pico más alto, de 53%, en las semanas que siguieron a la muerte del fundador de Al Qaeda, Osama bin Laden.

El nivel de aprobación de la gestión del presidente estadounidense Barack Obama se hundió por debajo del 40% por primera vez desde que la empresa Gallup hace sus sondeos periódicos sobre el trabajo presidencial, según una encuesta divulgada la noche del domingo.

El sondeo muestra que el 39% de los estadounidenses aprueban la gestión presidencial, mientras que un 54% la desaprueba.

Estos son los peores números que Obama registra desde que asumió la presidencia, de acuerdo a lo que informan los medios norteamericanos.

La aprobación a Obama alcanzó su pico más alto, de 53%, en las semanas que siguieron a la muerte del fundador de Al Qaeda, Osama bin Laden, quien fue asesinado por fuerzas especiales estadounidenses en mayo pasado en Pakistán.

Pero esa cifra ha ido disminuyendo regularmente a medida que los reportes van mostrando un anémico crecimiento de la economía y tras la decisión de la calificadora Standard & Poors de degradar la nota crediticia de Estados Unidos.

La encuesta fue realizada en forma telefónica sobre 1.500 adultos entre el 11 y el 13 de agosto, y tiene un margen de error de más o menos tres puntos porcentuales.
Fuente: 26noticias.com

Explosiones y ataques terroristas en Irak dejan 60 muertos

Se trata de la peor serie de atentados en el país desde hace dos meses. Ban Ki-moon condenó los hechos e instó a los líderes a «continuar trabajando juntos en el proceso de diálogo y reconciliación nacional».

Alrededor de 60 víctimas fatales y más de un centenar de heridos, entre ellos civiles, soldados y policías, fue el saldo que dejaron varios ataques terroristas en diversas ciudades de Irak, según informaron fuentes de la policía y sanitarias.

Se trata de la peor serie de atentados en Irak desde hace dos meses. Entre los muertos hay tres atacantes suicidas.

Los ataques ocurrieron en tres provincias y no se dirigieron contra un grupo étnico particular, ya que afectó tanto a chiitas, sunitas como kurdos.

El más grave tuvo lugar en la ciudad de Al Kut, 170 kilómetros al sur de la capital Bagdad, donde un explosivo detonó ante las puertas de la clínica de maternidad Al Batur. Minutos después, explotó una segunda bomba oculta en un automóvil. Fuentes hospitalarias hablaron de 34 muertos y 68 heridos.

Otros cuatro civiles murieron en el centro de la ciudad chiita de Nayaf al estallar dos explosivos consecutivamente, que dejaron también 20 heridos. En la vecina Kerbala siete personas murieron y 20 resultaron heridas al explotar una bomba ante un edificio de la justicia.

Una persona murió y 18 resultaron heridas en dos explosiones en la norteña Kirkuk, según la policía. La primera bomba oculta en una motocicleta detonó en el mercado de Dumez, dejando un civil muerto y 11 heridos, mientras un coche bomba detonó en el barrio de Tesein, hiriendo a siete personas.

En la norteña ciudad de Tikrit, tres hombres asaltaron un antiguo complejo del ex Presidente Saddam Hussein, hoy oficina del gobierno, y mataron a dos policías y al jefe de una unidad antiterrorista, además de herir a otros diez funcionarios.

El primero, que llevaba un cinturón de explosivos, se hizo saltar por los aires a la entrada del departamento para el combate del terrorismo, matando a dos policías, mientras el segundo, que también portaba explosivos, murió durante un tiroteo con las fuerzas de seguridad. El tercero logró escapar tras matar a un policía y herir a otros diez funcionarios.

En Ramadi, al oeste de Bagdad, murieron otros dos policías en un ataque con explosivos, mientras un coche bomba costó la vida a cinco civiles en Chan Bani Saad, al norte de la capital, según informaciones de la agencia Sumeria News.

Además, cuatro soldados murieron en un ataque en una barrera instalada en una calle en la provincia de Dijala. La televisión Al Arabiya informó de otro ataque en el barrio Al Mansur de la capital iraquí.

El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, instó a «todo el pueblo de Irak a rechazar estas acciones destinadas a promover la violencia en el país», al tiempo que hizo un llamado a sus dirigentes a «continuar trabajando juntos en el proceso de diálogo y reconciliación nacional».
por EFE

Merkel y Sarkozy proponen crear un gobierno económico

El presidente de Francia, Nicolas Sarkozy, y la canciller alemana, Angela Merkel, expresaron hoy su oposición a la iniciativa de crear eurobonos como medida para afrontar la crisis presupuestaria y financiera de varios países de la eurozona.

En su intervención, los dos mandatarios se mostraron pese a todo optimistas sobre el crecimiento de la zona euro, donde según las estimaciones adelantadas hoy por Eurostat, la recuperación de la economía se ralentizó en el segundo trimestre lastrada fundamentalmente por las consecuencias de la crisis de la deuda y el frenazo de la actividad registrado en Alemania y Francia.

«No hace falta ver únicamente las cifras trimestrales. Hemos alcanzado casi un nivel de antes de la crisis. Nuestra labor es la de vigilar que el potencial de crecimiento se refuerce en Europa», señaló la canciller.

Merkel añadió que aunque los 27 países miembros «son interdependientes» y ciertos elementos actuales no son positivos, «vamos por el buen camino», y el compromiso de anclar en la Constitución la obligación de marcarse un techo de déficit con el objetivo de lograr el equilibrio presupuestario es un paso «valiente».

Por su parte, Sarkozy quiso hacer hincapié en que «el hecho de que Alemania y Francia tengan una visión común es la mejor aportación que los dos países pueden hacer a la Unión Europea en su conjunto».

«No creo que los eurobonos nos pudieran ayudar en esta situación», indicó Merkel en la rueda de prensa ofrecida al término de una reunión mantenida en París para tratar la reforma de la gobernanza de la zona euro.

El presidente francés añadió que esos eurobonos, considerados uno de los puntos más radicales planteados por algunos de los socios, pondrían «en grave peligro» a los países mejor situados, y no deberían ser más que el resultado de «un proceso de integración».

Sarkozy reconoció no obstante que la inestabilidad actual «no es buena para el crecimiento» y por lo tanto es necesario devolver la confianza, con una disminución del nivel de endeudamiento de los países miembros.

Fuente: diariohoy.net

Explotó bomba en un automóvil frente a monumento de senador chileno pinochetista

Una bomba explotó hoy en un automóvil estacionado frente al monumento al asesinado senador Jaime Guzmán, fundador de la derechista Unión Democrática Independiente (UDI) y estrecho colaborador del ex dictador Augusto Pinochet, sin que se registraran víctimas.

El monumento de Guzmán, asesinado en 1991, ubicado en la acomodada comuna de Vitacura, al oriente de Santiago, fue foco de un atentado similar en la madrugada del domingo pasado, reportó la agencia noticiosa ANSA.

Se desconoce la magnitud o tipo del artefacto explosivo, que fue ubicado en el baúl del automóvil estacionado al interior de una concesionaria Kia.

El auto quedó con daños, pero no se reportaron lesionados y no hay grupos que se adjudiquen la explosión.

Personal del Grupo de Operaciones Especial de Carabineros trabaja en el lugar desde esta mañana, cuando se produjo el hecho.

Fuente: diariohoy.net

La popularidad de Dilma Rousseff alcanza el 70 por ciento entre los brasileños

La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, cuenta con una alta aprobación de su gestión. De acuerdo con una encuesta del instituto Sensus, su gobierno cuenta con el visto bueno de más del 70 por ciento de los habitantes. Es el primer sondeo que realiza la entidad sobre la jefa de Estado.

El índice de aprobación personal de la presidenta brasileña, Dilma Rousseff, se sitúa en 70,2 %, según una encuesta difundida hoy por el Instituto Sensus, que también reveló que el 49,2 % considera a su Gobierno «óptimo» o «bueno».

El sondeo fue encomendado por la patronal Confederación Nacional de Transporte (CNT) y es el primero que realiza Sensus en relación a Rousseff y su Gobierno.

Los resultados son similares a los de una encuesta que la semana pasada presentó el instituto Ibope, que le atribuyó a la jefa de Estado una tasa de aprobación personal del 67 %, que en el caso de su Gobierno se situaba en un 48 %.

De acuerdo al estudio de Sensus, así como 49,2 % de las personas consultadas consideró al Gobierno de Rousseff «óptimo» o «bueno», un 37,1 % lo calificó de regular, un 4,3 % lo tildó de «ruin» y para un 5 % es «pésimo».

Sensus preguntó también sobre el impacto que diversos casos de corrupción destapados en las últimas semanas pudieran tener en la imagen de Rousseff, quien asumió el poder el pasado 1 de enero.

Según el 62,9 %, esas denuncias no afectarán en nada a la jefa de Estado, que para un 25,7 % sí sufrirá en términos de popularidad y de apoyo.

En lo económico, el 79,2 % de los entrevistados dijo aprobar la forma en que el Gobierno se comporta en relación a la crisis global, que fue criticada por un 13,6 %.

Sensus explicó que la encuesta, que tiene un margen de error del 2,2 %, fue realizada entre los pasados 7 y 12 de agosto, período en el que fueron consultados 2.000 electores de 136 municipios de todas las regiones del país.

por EFE

US believes Pakistan let China inspect craft

WASHINGTON – The United States suspects that Pakistan retaliated for the American raid that killed Osama bin Laden by allowing the Chinese military to view the wreckage of a radar-evading helicopter used in the mission.

Pakistan suggested it would do just that within days of the raid May 2 that prompted celebrations in the United States but anger and embarrassment in Islamabad.

Three senior US defense officials and a counterterrorism official stressed yesterday that while they suspect Pakistan probably followed through on the veiled threat, they have no evidence confirming it.

A Pakistan official denied any technology was shared with China. Speaking on condition of anonymity, the official added that Pakistan was aware that the United States had bin Laden’s compound and the helicopter wreckage under surveillance after the raid, so it would know if foreign experts had been allowed to examine it. The rotor technology was not that revolutionary, the official said, adding that the only value of the helicopter was the lightweight metal used in its construction.

Source: boston.com

S. Korean leader urges North to seek peace

South Korean President Lee Myung-Bak on Monday urged North Korea to stop military «provocation» and work towards peace and cooperation on the divided peninsula.

«Nothing can be accomplished through provocations,» he said in a Liberation Day speech marking the 1945 end of Japan’s colonial rule over what was until then a unified Korea.

«Over the past 60 years, the South and North have lived in conflict. Now is the time to overcome it and open up an age of peace and cooperation,» he said, urging the North to join in the pursuit of their «common prosperity».

Lee said that despite lingering cross-border tensions, the South would continue offering humanitarian aid to its impoverished neighbour where flooding due to heavy rainfall this summer has exacerbated food shortages.

«Humanitarian assistance for children in the North will continue. Humanitarian support to help it recover from natural disasters will also be continuously carried out,» he said.

The Koreas faced renewed tension last week after the South accused the North of firing shells along the flashpoint Yellow Sea border, the scene of a deadly artillery attack in November.

The South said its marines fired warning shots last Wednesday in response to two shells fired by the North, which denied the charge, saying the sounds came from «normal blasting» from construction work.

The North accused Seoul of fabricating the latest incident as a pretext to justify annual US-South Korea joint military exercises due to begin on Tuesday.

US and South Korean officials described the exercises as defensive and routine, but the North denounced it as preparation for «a war of aggression».

Tension on the peninsula has been acute since the South accused the North of torpedoing a South Korean warship in March last year, with the loss of 46 lives — a charge Pyongyang denies.

Lee also urged Tokyo to help forge «mature» bilateral ties by teaching youngsters about Japanese atrocities committed during colonial rule.

«Japan has a responsibility to teach its young generation the truth about what happened in the past,» he said.

Older South Koreans still have bitter memories of Japan’s harsh colonial rule.

Thousands of activists rallied in central Seoul on Monday against Tokyo’s claim on South Korea-controlled islands.

A test flight by Korean Air over the islands, called Dokdo in Korea and Takeshima in Japan, reignited the decades-long dispute.

The activists chanted slogans including «Dokdo is our land!» and «Japan will sink if it keeps claiming Dokdo!».

Tokyo ordered public servants not to use Korean Air for a month after the flagship carrier carried out the test flight of its new aircraft in June.

Seoul earlier this month refused entry to three Japanese lawmakers who attempted to visit Ulleungdo, the closest South Korean territory to Dokdo.

Source: AFP

Libya conflict: Gaddafi forces ‘launched Scud missile’

Military forces loyal to Libyan leader Col Muammar Gaddafi have fired a Scud missile for the first time in the country’s six-month conflict, US defence officials say.

They say the rocket was launched from the coastal city of Sirte and aimed at Brega – currently held by rebel forces – but landed harmlessly in the desert.

There has been no word from the Libyan authorities.

The move comes as the rebels continue a push towards the capital, Tripoli.

On Monday they advanced into two strategically important towns controlling access to the capital, from the west and the south.

Fighting was reported in both Zawiya, 50km (30 miles) west of Tripoli, and Gharyan, 80km (50 miles) to the south.

Medics outside Zawiya told Reuters news agency that sniper and mortar fire from government troops had left three civilians dead.

Col Gaddafi’s forces are still thought to control the Zawiya oil refinery – the only one in western Libya – where they get most of their fuel.

Earlier, the rebels said they had seized Gharyan – a town in the Nafusa Mountains that straddles the road connecting Tripoli with Sabha, Sorman – west along the road from Zawiya to Tunisia – and Tiji, although this has not been confirmed by residents.

If the towns fall to the rebels they would have Tripoli surrounded by land, with Nato blocking sea access.

«We are closing the roads for Gaddafi so there is no way for him to bring anything to Tripoli,» a rebel field commander, Jumma Dardira, told the Associated Press news agency.

The BBC’s Matthew Price in Tripoli says how much territory the rebels hold and for how long they can hold it is unclear.
Tunisia talks?

The Scud launch was detected by US forces, who say the missile in the desert about 80km (50 miles) outside the strategic port of Brega.

The two sides have battled over Brega, with control swinging back and forth.

Libyan forces are believed to have more than 200 scuds in their arsenal.

Meanwhile the Netherlands on Monday unfroze $143m (100m euros; £87m) in seized Libyan assets and given the funds to the World Health Organization.

A spokesman for the Dutch government said the funds would be use to provide medicines and surgical equipment in areas held by rebels.

Reports say representatives of Col Gaddafi and the rebels have been holding talks in Tunisia.

The UN special envoy, Abdul Ilah al-Khatib, whose role is to negotiate a ceasefire, has arrived in Tunis. The AFP news agency said he had revealed that negotiations would take place in a hotel there.

However, a UN spokesman would only confirm that Mr Khatib would meet Tunisian officials and «some Libyan personalities residing in Tunisia».

Earlier, sources in the Tunisian security services said the two sides had met at a hotel on the Mediterranean resort island of Djerba on Sunday.

Source: BBC

Hosni Mubarak trial: TV cameras banned from court

THE judge in the trial of deposed Egyptian President Hosni Mubarak ruled yesterday TV cameras are no longer allowed in the court.

Former dictator Mubarak, 83, who was wheeled into the court on a hospital bed, faces the death penalty if he is found guilty of ordering the killing of protesters during the country’s uprising.

Judge Ahmed Refaat adjourned the case yesterday and said TV cameras would be banned from the trial in future, saying it was “in the general interest”.

Rival groups clashed outside court after the ruling. Furious Sherif Mohamed said: “This is preposterous. The case is necessary for public opinion. Not airing it live means there is a deal with Mubarak.”

But families of protesters who were killed in the uprising were pleased the judge decided to merge Mubarak’s trial with that of former Interior Minister Habib al-Adly.

Al-Adly – already sentenced to 12 years in jail for money laundering – reappeared at the Cairo court on Sunday charged with ordering the deaths of 850 demonstrators.

Mubarak, who was forced from office in February after 30 years in power, is on trial alongside his sons, Alaa and Gamal.

Source: mirror.co.uk

Líder británico dice reparará «sociedad quebrada»

El primer ministro británico, David Cameron, dijo el lunes que su Gobierno reparará una «sociedad quebrada» para evitar que se repitan los peores disturbios registrados en el país en décadas.

Pero enfrentó renovados cuestionamientos acerca de si sus planes de recortar el gasto del Gobierno no alienarán aún más a los jóvenes y los sectores más desfavorecidos.

En un discurso cargado de conceptos duros para complacer a su tradicional base de apoyo conservadora, Cameron prometió más «políticas eficientes» y sentencias más estrictas para lidiar con la cultura de bandas y los conocidos agitadores.

También dijo que trabajará más para promover la familia, la disciplina en las escuelas y el trabajo duro.

En el norte de Londres, donde estallaron los disturbios hace nueve días, algunos recibieron conformes su mensaje, pero muchos jóvenes cuestionaron que pueda ayudar a cerrar la brecha entre ricos y pobres o reparar a las conflictivas comunidades que deben afrontar los recortes del gasto público.

«Hemos estado muy poco dispuestos durante demasiado tiempo a hablar sobre lo que está bien y lo que está mal», dijo Cameron en un discurso en un centro juvenil en su distrito mayoritariamente rico de Witney, cerca de Oxford.

Más de 2.800 personas han sido arrestadas desde que se desataron las protestas, marcadas por disturbios y saqueos en Londres y otras ciudades inglesas.

Cameron, quien volvió de unas vacaciones en Italia la semana pasada durante el punto más álgido de los disturbios, busca calmar el malestar público con respecto a las protestas, que se dan 15 meses después de que él asumiera el poder.

«Este ha sido un llamado de atención para nuestro país. Los problemas sociales que han estado causando molestias por décadas han explotado en nuestra cara», dijo Cameron, líder de una coalición conservadora de centro-derecha.

La apuesta es alta para Cameron. Cualquier repetición de los desórdenes de la semana pasada, en la cual se destrozaron y se incendiaron comercios y cinco personas fueron asesinadas, minará la confianza pública en su Gobierno.

Sin embargo, analistas sostienen que Cameron podría beneficiarse políticamente si da una respuesta firme de ley y orden que algunos votantes están buscando.

RECORTES

Cameron y sus socios liberales demócratas revisarán su programa en las próximas semanas, evaluando temas como el bienestar social y la adicción a las drogas en un esfuerzo por promover comunidades más estables.

Pero el primer ministro descartó aliviar los recortes del presupuesto, que algunos detractores en la izquierda dicen están fomentando las tensiones en las ciudades británicas, donde la brecha entre ricos y pobres está creciendo.

Las medidas de austeridad han colocado a Cameron en conflicto con la policía, que aún está resentida por sus críticas sobre su respuesta inicial a los disturbios.

Los jefes de la fuerza dicen que un recorte del 20 por ciento en su presupuesto en los próximos cuatro años dificultará el mantenimiento de la ley y el orden.

En el Witney Ecumenical Youth Trust, donde Cameron dio su discurso, algunos jóvenes cuestionaron cómo se coordinarán sus planes de ajuste con el abordaje de los problemas sociales y sintieron que su mensaje profundizó una idea de «ellos y nosotros».

«Intentó plantear que todos los que han tenido una familia quebrada están mal. Es como si tuviera algo en contra nuestro», dijo Jesse Day, de 19 años, que junto a sus amigas enfatizó la importancia de organizaciones comunitarias como la suya, que depende de las donaciones y casi debió cerrar el mes pasado.

«El dice que quiere que las personas se conecten con sus familias. Pero, para algunos, sus familias no están, y las personas de los centros para jóvenes son los únicos con los que se puede hablar», dijo Ryan Clayton, de 15 años, agregando que Cameron está cerrando todos esos lugares.

Fuente: diariohoy.net

Ejército sirio patrulla Latakia, tras lanzar operación terrestre en Homs

(AFP) –DAMASCO — El ejército sirio patrullaba este lunes la ciudad costera de Latakia (noreste), al día siguiente de lanzar una ofensiva con buques de guerra que provocó la huida de miles de palestinos, al tiempo que se multiplicaban las detenciones.

Organizaciones en defensa de los derechos humanos informaron de la muerte de tres personas el lunes por la operación militar.

Según la Agencia de Naciones Unidas para los refugiados palestinos (UNRWA), más de la mitad de los 10.000 refugiados palestinos del campo de Raml, en Latakia, huyeron por los disparos de las fuerzas de seguridad sirias.

La UNRWA exigió un acceso inmediato al campo.

Un alto dirigente de la Organización para la Liberación Palestina (OLP) calificó la ofensiva de «crimen contra la humanidad» dirigida «contra el pueblo palestino y sus hermanos sirios, que también son víctimas de esta sanguinaria campaña».

Por su parte, el primer ministro jordano Maaruf Bajit llamó por teléfono a su homólogo sirio Adel Safar, al que exigió que «la violencia debe cesar inmediatamente», informó la agencia Petra.

El lunes, la ofensiva fue únicamente terrestre en Latakia, donde al menos 26 personas murieron el domingo en un ataque del ejército, apoyado por buques de guerra por primera vez desde el inicio de la revuelta a mediados de marzo, que exige la caída del régimen de Bashar al Asad.

La agencia oficial siria Sana desmintió cualquier operación marítima.

Tanques con metralletas pesadas patrullaban los barrios de Raml y Masbah al Shab, dijo el Observatorio Sirio de Derechos Humanos (OSDH), quien añadió que al menos 300 personas fueron detenidas.

Muchos de los habitantes que habían recibido la autorización del ejército para huir de los barrios, fueron atacados posteriormente.

«Uno de ellos murió en un puesto de control por los tiros del ejército y otros cinco resultaron heridos», afirmó el OSDH, quien agregó que «una mujer también falleció cuando huía del barrio de Raml».

Según un residente de Latakia, las fuerzas de seguridad disparan desde los techos de los edificios: «Abren fuego sin motivo y no oímos a nadie que les responda».

Apoyado también por tanques, el ejército lanzó una operación el lunes en varias localidades de la región de Homs (centro), sobre todo en Hula.

El ejército «procedió a registros y detenciones bajo intensos disparos», y un anciano murió por disparos de francotiradores emboscados, señaló el OSDH en un comunicado.

Otra ONG siria dio cuenta de «un gran número de tanques en el interior de Hula y de disparos de ametralladora».

«Hay tanques desplegados en algunas zonas y hay milicias, leales al régimen, y agentes de seguridad apostados en todas las carreteras y en los pueblos de los alrededores de Hula, donde borran las pintadas contra el régimen», afirmaron los activistas.

Sana anunció el nombramiento de Muafaq Jaluf como nuevo gobernador de Alep (norte), segunda ciudad de Siria, escenario de manifestaciones antirégimen durante las últimas semanas.

Asad ya nombró a nuevos gobernadores, principalmente en Homs, Hama (norte) y Deraa (sur), donde surgió el movimiento de protesta el 15 de marzo.

En la región, la situación de Siria focaliza todas las preocupaciones. El rey Abdalá de Arabia Saudí y el presidente turco Abdulá Gül mantuvieron un encuentro el domingo en Yedá, a orillas del mar Rojo, para hablar sobre la coyuntura regional.

El presidente estadounidense Barack Obama ya pidió el sábado, junto con el rey saudí, que se detenga «inmediatamente» la violencia del régimen.

Según el diario El País, el jefe del gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, envió a Siria «en secreto» en julio a su consejero Bernardino León para proponer a Al Asad una salida a la crisis y ofrecerle acoger a su familia.

Breivik cree «necesarios» sus actos para cambiar Noruega y Europa

El responsable confeso de los ataques terroristas del 22 de junio en Noruega, Anders Behring Breivik, se repetía este domingo durante su regreso a la isla de Utoya, escenario de la matanza de 69 personas, que sus actos eran «necesarios» para cambiar Noruega y Europa, ha relatado su abogado, Geir Lippestad. En total murieron 77 personas, ocho en un atentado con bomba en Oslo, y otras 69 en Utoya.

«Breivik sabe que la gente cree que es un demonio», ha explicado Lippestad en una entrevista al periódico noruego ‘Dagbladet’. Sin embargo, durante su traslado a la isla para reconstruir los hechos se repetía a sí mismo «era necesario, era necesario».

Ese sentimiento se repitió cuando se dirigía a Utoya fuertemente armado para perpetrar la matanza, ha explicado Lippestad. «Ha relatado que cuando cogió la embarcación pensaba ‘lo dejo, no voy a hacer esto’, pero entonces pensó que era necesario para cambiar Europa, y Noruega, como él mismo dice, y siguió adelante», ha indicado el abogado.

Breivik publicó en Internet un texto criticando la política del Gobierno noruego del Partido Laborista por su apoyo a la inmigración musulmana y al multiculturalismo. De hecho, los fallecidos en Utoya eran participantes en un campamento de las juventudes laboristas noruegas.

Silvio Berlusconi lleva a 65 la edad de jubilación para las mujeres

El gobierno del premier italiano aprobó un programa de ajuste adicional de 45.500 millones de euros para los dos próximos años que incluye fuertes recortes y un aumento impositivo considerable para los más ricos. El plan prevé, entre otros aspectos, ahorrar mil millones sobre las pensiones y, en particular, contempla desde 2015 hasta 2025 el aumento gradual a 65 años de la edad de jubilación de las mujeres en el sector privado.
El Gobierno de Silvio Berlusconi ha aprobado un programa de ajuste adicional de 45.500 millones de euros para los dos próximos años que incluye fuertes recortes y un aumento impositivo considerable para los más ricos. El plan prevé, entre otros aspectos, ahorrar mil millones sobre las pensiones y en particular, contempla desde 2015 hasta 2025 el aumento gradual a 65 años de la edad de jubilación de las mujeres en el sector privado. Actualmente la edad para retirarse está fijada en 62, destaca hoy el diario El País de España.

El ajuste incluye además la supresión de municipios pequeños, la liberalización de servicios municipales, el recorte presuestario y un impuesto adicional de hasta el 10% para las rentas altas. «Mi corazón sangra», dijo un apenado primer ministro; «este Gobierno presumía de no haber metido nunca jamás las manos en los bolsillos de los italianos». «Es un paquete equilibrado y justo», añadió, «en el que hemos trabajado día y noche para que pueda gustar a las instituciones europeas».

La medida más llamativa, bautizada como «impuesto solidario», estará en vigor durante los dos próximos ejercicios, aunque podría prolongarse hasta 2014. Aquellos que perciben más de 90.000 euros anuales pagarán el 5% sobre la cantidad que exceda esa cifra en su declaración de la renta, mientras que los que ganan más de 150.000 tendrán que abonar el 10% sobre lo que perciban por encima de esa cantidad. Además se elevará del 12% al 20% el tipo impositivo sobre las rentas financieras -sin tocar, eso sí, las vinculadas a los títulos del Tesoro- y se intensificará la lucha contra la evasión fiscal.

Pero el plan de choque afecta a muchos sectores. Se cierra el grifo para las administraciones locales, que van a tener que renunciar a 6.000 millones de euros en 2012 y otros 3.500 millones en 2013. Asimismo se agruparán 1.500 ayuntamientos pequeños y se disolverán 34 administraciones locales de menos de 300.000 habitantes. Los ministerios verán reducido su presupuesto en 6.000 millones de euros en 2012 y en 2.500 millones durante el siguiente ejercicio, para «demostrar que el esfuerzo es conjunto», según afirmó Berlusconi.
Fuente: mdzol.com

Chávez llamó a sus militantes a trabajar para superar el 60% en las elecciones

El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, prometió hoy que retornará «a la vanguardia» e instó a militantes y dirigentes del oficialismo a trabajar para superar en las elecciones del año próximo el 60 por ciento logrado en el 2004, en el referendo revocatorio de su mandato.
Chávez, que volvió ayer de Cuba tras someterse a la segunda etapa de la quimioterapia que recibe como parte de un tratamiento contra el cáncer, escribió en su cuenta de Twitter un mensaje en el que inclusyó: «Ahora descanso, en la retaguardia. Pero volveré a la vanguardia!».

El presidente escribió en su usuario @chavezcandaga: «Epa camaradas, si hace 7 años le ganamos a la contra con 60 por ciento, en 2012 tenemos que superar esa meta!».

Hace siete años se realizó, el 15 de agosto, la consulta para decidir si Chávez continuaba o no en el poder, y el No se impuso con 5.800.629 votos, un 59,10 por ciento.

Dos años después, en 2006, el mandatario volvió a ser ratificado, al ganar las elecciones presidenciales.

por Télam

Dos ciudades bolivianas protestan para exigir a Morales atención para el desarrollo

La ciudad de El Alto, aledaña a La Paz y una de las más pobres del país, amaneció hoy parcialmente paralizada por vecinos que iniciaron una huelga indefinida para reclamar que no se postergue el censo de población y vivienda previsto para este año, porque esperan que los resultados de ese estudio garanticen más recursos para el municipio. Los vecinos bloquearon con piedras las rutas.
Las ciudades bolivianas andinas de El Alto y Potosí cumplieron hoy sendas protestas para exigir al Gobierno de Evo Morales, que acaba de retornar de China, atención a sus demandas de desarrollo, informaron los líderes de las manifestaciones.

La ciudad de El Alto, aledaña a La Paz y una de las más pobres del país amaneció hoy parcialmente paralizada por vecinos que iniciaron una huelga indefinida para reclamar que no se postergue el censo de población y vivienda previsto para este año, porque esperan que los resultados de ese estudio garanticen más recursos a ese municipio.

El presidente de la Federación de Juntas Vecinales de El Alto (Fejuve), Rubén Paz, dijo a Efe que los afiliados a esa organización bloquearon con piedras las carreteras que van hacia otras regiones bolivianas y también las que conectan con Perú y Chile.

Paz lamentó que el Gobierno de Morales «funcione solamente bajo presión», aunque no descartó que los líderes vecinales se reúnan en las próximas horas con ministros para dialogar sobre el conflicto.

En tanto que en Potosí (suroeste), hubo una marcha liderada por el Comité Cívico de la región, que agrupa a organizaciones sociales, sindicatos y vecinos, para exigir al gobernante la atención a cinco demandas para su desarrollo, además de una solución a un problema limítrofe con la región vecina de Oruro.

Esa región estuvo paralizada durante 19 días hace un año con los mismos reclamos que, según sus dirigentes, no han sido atendidos por el Ejecutivo, por lo que decidieron reactivar las protestas.

Los potosinos piden a Morales proyectos de desarrollo minero, una fabrica de cemento, un aeropuerto internacional y la preservación del Cerro Rico de Potosí, la legendaria montaña que es explotada hace cinco siglos y corre el riesgo de desplomarse.

Sus dirigentes se reunirán en las próximas horas para definir nuevas medidas de presión, anticipó a los medios el presidente del Comité Cívico de Potosí, Celestino Condori.

Los conflictos coinciden con el inicio de una marcha de indígenas entre la Amazonía y La Paz, que exigen a Morales paralizar las obras de una carretera financiada por Brasil que atravesará una reserva natural.
Fuente: EFE

Chile: estudiantes rechazan el diálogo propuesto por el gobierno

La Confech se negó a aceptar la iniciativa del Parlamento, alegan que sólo el Ejecutivo tiene competencia para resolver la crisis; hoy, el ministro chileno del Interior anunció que quieren prohibir las capuchas y palos en las marchas; «Se concurre con las manos limpias y a rostro descubierto», afirmó.
SANTIAGO DE CHILE.- El ministro chileno del Interior, Rodrigo Hinzpeter, anunció hoy un proyecto para regular las movilizaciones y prohibir la concurrencia a marchas con capuchas, pañuelos o cualquier elemento que cubra el rostro, tras las masivas concentraciones estudiantiles de los últimos meses.

En declaraciones a la prensa realizadas en el Palacio de la Moneda, Hinzpeter dijo que el Ejecutivo remitirá un proyecto de ley que aumentará las penas en contra de los encapuchados, afirmando que a las marchas «se concurre con las manos limpias y a rostro descubierto».

El gobierno de Sebastián Piñera optó por la penalización de la protesta en emomentos en que no sólo enfrenta el índice de popularidad más bajo de su gestión y de la historia democrática reciente, sino en pleno debate social por la reforma educativa que reclaman estudiantes secundarios y universitarios.

«Vamos a poner término a los encapuchados, se acabó el tiempo de la gente que oculta su rostro para que no sea presa de la justicia, se acabó el tiempo en que la gente concurre con su rostro cubierto», señaló el funcionarios en declaraciones citadas por los diarios locales La Tercera y El Mercurio.

En ese contexto, Hinzpeter afirmó que el gobierno busca modificar el decreto 1086, que regula las movilizaciones, y prohibirá la concurrencia a marchas con capuchas, pañuelos o cualquier otro elemento que cubra el rostro.

«Aquí hay que compatibilizar los derechos, hay que ponerles un atajo a los delincuentes y hay que advertir que muchas veces las manifestaciones pacíficas, como son las de los estudiantes, terminan distorsionadas por personas que concurren solamente a cometer delitos y desmanes», expresó el ministro tras reunirse con dirigentes vecinales de Santiago.

Simultáneamente señaló que se aumentarán las penas por desórdenes en la vía pública, mediante un proyecto de ley que modificaría la condena de 341 días a tres años. «Se acabó el tiempo de los encapuchados. Hay algunos que creen que tienen edad para cometer delitos, pero no para recibir una sanción».

La presencia de encapuchados recrudeció en Chile con la sucesión de marchas y barricadas estudiantiles por las calles de Santiago, varias de las cuales culminaron con enfrentamientos con la policía de Carabineros.

PEDIDO DE LA IGLESIA

La Iglesia Católica chilena insistió en la necesidad de un diálogo entre gobierno y estudiantes para poner fin al prolongado conflicto en la enseñanza secundaria y universitaria en el país.

«Lo que he pedido y me parece fundamental desde la misión que tienen los obispos, que tiene la iglesia, es que en este momento, como siempre, el diálogo es el camino para la solución de los problemas», manifestó a la prensa el arzobispo de Santiago y presidente de la Conferencia Episcopal, Ricardo Ezzati.

El prelado asistió el sábado a una actividad denominada «Educación hoy, un desafío para la iglesia» efectuada en la Universidad Católica, establecimiento que también participa parcialmente en la paralización desde hace más de dos meses de un sector importante de la enseñanza universitaria y secundaria en demanda de reformas al sistema.

Ezzati participó en el acto con unos 200 estudiantes de la Universidad Católica en la que destacó la importancia de la educación en los jóvenes.

Un sector universitario solicitó la mediación del arzobispo para poner fin al conflicto, que tiene paralizadas y en toma 23 de las 25 universidades del país y a más de 200.000 alumnos de la enseñanza media cuyas escuelas administran los municipios, según las autoridades. Pero una mayoría de dirigentes estudiantiles universitarios descartó la intervención de la iglesia..

Agencias AFP, EFE y ANSA

Los indignados extienden su movilización a todo Israel

Decenas de miles de personas se manifestaron ayer en varias ciudades de la periferia de Israel para pedir justicia social, en el cuarto sábado consecutivo de protestas contra la carestía de la vida. Por primera vez, el movimiento de los indignados se movilizaba fuera de Tel Aviv y Jerusalén y contaba con la participación de la minoría árabe.
Medios de comunicación locales cifraron en 70.000 el número de manifestantes en todo el país, aunque la policía lo rebajó a 50.000. La marcha más numerosa tuvo lugar en Haifa, la tercera ciudad de Israel.

La protesta de los indignados se inició hace casi un mes en Tel Aviv por los precios de la vivienda, y ha ido ganando adeptos entre diversos sectores de la población.
elpais.com

Obama y Cameron exigen a Siria el fin inmediato del derramamiento de sangre

El presidente de los Estados Unidos y el premier británico renovaron el pedido de cese de la represión por parte del régimen de Assad. El rey de Arabia Saudita se sumó al reclamo.
Según anunció la Casa Blanca a través de un comunicado, ambos líderes dialogaron telefónicamente y manifestaron su «profunda preocupación por el uso de la violencia por el gobierno sirio contra los civiles y su convicción de la necesidad de responder a la exigencia legítima de transición democrática expresada por el pueblo sirio».

Barack Obama y David Cameron decidieron «seguir de cerca las acciones que emprenda el presidente Bashar Al Assad y consultarse para tomar medidas adicionales en los días venideros», agrega el texto. Además de la situación en Siria, «discutieron los últimos eventos en Libia y en el sistema financiero mundial».

Por su parte, el primer ministro británico presentó sus condolencias por los militares estadounidenses que murieron el 6 de agosto luego de que fuera derribado el helicóptero en Afganistán.

El mandatario estadounidense celebró el regreso del orden público en Inglaterra, donde durante los últimos días se produjeron enfrentamientos y robos.

Más temprano, Obama y el rey Abdalá de Arabia Saudita conversaron sobre la represión siria y acordaron «que la brutal campaña de violencia del regimen sirio contra su pueblo debe cesar inmediatamente».

Fuente: AFP

Los presidentes de Argentina y Uruguay inaugurarán una interconexión ferroviaria

Montevideo, ago (EFE).- Los presidentes de Uruguay, José Mujica, y de Argentina, Cristina Fernández, inaugurarán a finales de este mes la interconexión ferroviaria entre ambos países, informaron hoy fuentes oficiales.
La primera conexión entre ferrocarriles de ambos países unirá la ciudad argentina de Concordia con la uruguaya Salto a través de la represa binacional de Salto Grande, ubicada en el limítrofe río Uruguay y a unos 500 kilómetros al noroeste de Montevideo.
En la ciudad de Salto, capital del departamento del mismo nombre, se reunirán el próximo día 16 los embajadores de Argentina en Montevideo, Dante Dovena, y de Uruguay en Buenos Aires, Guillermo Pomi, para definir detalles del encuentro presidencial.
En la reunión, organizada por el intendente de Salto, Germán Coutinho, que será el anfitrión, participarán además funcionarios de ambas cancillerías.
En principio está previsto que la inauguración de la interconexión ferroviaria entre ambos países se celebre el 29 de agosto.
Fernández ascenderá a un tren en la ciudad de Concordia y llegará hasta Salto donde la esperará Mujica para de manera conjunta dejar inaugurada la interconexión entre ambos países por ferrocarril.

Cuba.- Hugo Chávez celebra el 85 cumpleaños de Fidel Castro con él en La Habana

MADRID, 14 Ago. (EUROPA PRESS) – El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, ha celebrado este domingo el 85 cumpleaños de Fidel Castro junto con el ex presidente cubano en La Habana, según ha relatado el dirigente venezolano en la red social Twitter.

El mandatario venezolano ha escrito en su cuenta de Twitter: «Aquí con Fidel, celebrando su 85 aniversario! Viva Fidel!».

Chávez se encuentra desde el pasado sábado en La Habana para recibir la segunda sesión de quimioterapia. El pasado 10 de junio tuvo que ser intervenido debido a un tumor cancerígeno localizado en la ingle y que fue diagnosticado cuando se encontraba de visita oficial en Cuba.

«REGALO»

Por otra parte, coincidiendo con el cumpleaños de Fidel Castro, dos hombres, uno homosexual y un transexual, se han casado en Cuba en la que ha sido la primera boda de este tipo celebrada hasta ahora en la isla.

Ignacio Estrada, de 31 años, y Wendy Iriepa, de 37, han contraído matrimonio en una ceremonia civil y, posteriormente, han paseado por las calles de la capital cubana envueltos en una bandera arco iris, símbolo de los homosexuales. Iriepa y Estrada han aseverado que han hecho coincidir su boda con el cumpleaños de Castro a modo de «regalo» para el ex presidente cubano, en un intento de impulsar el reconocimiento de este colectivo en la isla. Conocidos disidentes y diplomáticos estadounidenses han asistido al enlace en señal de apoyo, según ha informado Reuters.

Durante la década de 1960, los homosexuales fueron declarados como individuos «contrarrevolucionarios» y fueron encerrados en campos. Fidel Castro se disculpó por ello el pasado año.

White House Debates Fight on Economy

WASHINGTON — As the economy worsens, President Obama and his senior aides are considering whether to adopt a more combative approach on economic issues, seeking to highlight substantive differences with Republicans in Congress and on the campaign trail rather than continuing to pursue elusive compromises, advisers to the president say.

Mr. Obama’s senior adviser, David Plouffe, and his chief of staff, William M. Daley, want him to maintain a pragmatic strategy of appealing to independent voters by advocating ideas that can pass Congress, even if they may not have much economic impact. These include free trade agreements and improved patent protections for inventors.

But others, including Gene Sperling, Mr. Obama’s chief economic adviser, say public anger over the debt ceiling debate has weakened Republicans and created an opening for bigger ideas like tax incentives for businesses that hire more workers, according to Congressional Democrats who share that view. Democrats are also pushing the White House to help homeowners facing foreclosure.

Even if the ideas cannot pass Congress, they say, the president would gain a campaign issue by pushing for them.

“The president’s team puts a premium on being above the partisan fray, which is usually the right strategy,” said Senator Charles E. Schumer of New York, the No. 3 Democrat in the Senate. “But on this issue, when he knows what the right thing to do is, and when a rather small group on one side is blocking any progress, you have to be willing to call that group out if you want to get anything done.”

Dan Pfeiffer, the White House director of communications, said that there was no internal debate. “The president’s first priority is to work with Republicans and Democrats to grow the economy, create jobs and reduce the deficit, but if the Republican House continues its ‘my way or the highway’ approach, he will make sure the public knows who is standing in the way and why.”

The issue is being framed by the 2012 election. Administration officials, frustrated by the intransigence of House Republicans, have increasingly concluded that the best thing Mr. Obama can do for the economy may be winning a second term, with a mandate to advance his ideas on deficit reduction, entitlement changes, housing policy and other issues.

Mr. Obama plans to spend time this weekend considering his options, advisers said. The White House expects to unveil new job-creation proposals in early September.

The ailing economy, barely growing at the same pace as the population, has swept all other political issues to the sidelines. Twenty-five million Americans could not find full-time jobs last month. Millions of families cannot afford to live in their homes. And the contentious debate over raising the federal debt ceiling — which Mr. Obama achieved only after striking a compromise with Republicans that included a plan for at least $2.1 trillion in spending cuts over 10 years — has further shaken economic confidence.

Republicans contend that the Obama administration has mismanaged the nation’s recovery from the 2008 financial crisis. Mr. Obama’s political advisers are struggling to define a response, aware that their prospects may rest on persuading voters that the results of the first term matter less than the contrast between their vision for the next four years and the alternative economic ideas offered by Republicans.

So far, most signs point to a continuation of the nonconfrontational approach — better to do something than nothing — that has defined this administration. Mr. Obama and his aides are skeptical that voters will reward bold proposals if those ideas do not pass Congress. It is their judgment that moderate voters want tangible results rather than speeches.

“If you’re talking about a stunt, I don’t think a stunt is what the American people are looking for,” the White House press secretary, Jay Carney, told reporters on Wednesday. “They’re looking for leadership, and they’re looking for a focus on economic growth and job creation.”

Source: nytimes.com

Italy calls for euro bonds, UK backs fiscal union

Italian Economy Minister Giulio Tremonti stepped up calls for a more coordinated response to the euro zone debt crisis, including the creation of euro bonds, ahead of a crucial Franco-German summit next week.

Tremonti returned to proposals for jointly-issued bonds that would effectively make individual governments’ debt a common burden, saying they were the «master solution» to the euro zone debt crisis.

«We would not have arrived where we are if we had had the euro bond,» he said on Saturday.

However the idea was immediately rejected by German Finance Minister Wolfgang Schaeuble, who said such bonds would undermine the basis for the single currency by weakening fiscal discipline among member states.

«I rule out euro bonds for as long as member states conduct their own financial policies, and we need differing interest rates so that there are possibilities of incentives and sanctions to force fiscal solidity,» he told Der Spiegel weekly.

«Without that kind of solidity, there is no foundation for a joint currency,» he added, according to extracts of an interview released ahead of publication.

The comments underline the sharp divisions hampering efforts to coordinate a response to the euro zone debt crisis, which escalated dramatically last month as markets turned their fire on Italy, one of the bloc’s most heavily indebted countries.

German Chancellor Angela Merkel and French President Nicolas Sarkozy are due to meet in Paris on Tuesday, with what Tremonti called «strong expectations» hanging over the encounter.

Underlining the concerns about the spreading euro zone debt crisis which have grown outside the currency bloc, Britain’s Finance Minister George Osborne said some kind of fiscal union may now be needed for the 17-member euro area.

Asked if the only answer for the euro zone was some form of fiscal union, he told BBC radio: «The short answer is yes.»

What is at stake was highlighted by a new poll for the Bild am Sonntag newspaper on Saturday which showed 31 percent of Germans believe the euro will be gone by 2021.

EURO ZONE

«A lot depends on the choices which may be made about Europe and for Europe in the coming days,» Tremonti told a news conference. He detailed some of the steps contained in a 45.5 billion-euro austerity package unveiled by Italy late on Friday.

The package, a painful mix of spending cuts and tax increases, was passed largely at the insistence of the ECB, which demanded action in return for agreeing to protect Italian bonds by buying them on the market.

Italy has the second highest public debt burden in the euro zone at 120 percent of gross domestic product but had until recently stayed out of the crisis thanks to a relatively modest budget deficit and a generally conservative financial system.

However doubts about its chronically slack growth and its divided center-right government led to a sharp turnaround in market sentiment last month.

Although markets have not had time to react to the latest austerity package, the surge in bond yields which had driven Italy’s borrowing costs to unsustainable levels has eased since the ECB began buying Italian bonds on Monday.

As the crisis has spread from smaller countries like Greece and Ireland to big economies like Italy, the prospect of an emergency that would overwhelm all existing bailout tools has brought more radical solutions, including euro bonds, more sharply into focus.

Greece, which last year became the first euro zone country to seek a bailout and which has been a strong supporter of the euro bond idea, reiterated its position on Saturday.

«Risks could have been avoided if there had been political decisions to strengthen the temporary rescue mechanism, and even more if we had moved toward a euro bond,» government spokesman Ilias Mosialos told Sunday newspaper To Proto Thema.

Source: Reuters

Hace 50 años el Muro de Berlín dividía al mundo

Durante la noche del 12 al 13 de agosto de 1961, Alemania quedó partida en dos. Más de dos décadas después de su demolición, persisten diferencias entre quienes quedaron de un lado y otro de la gran pared.
Berlín es la nueva meca europea del arte y la modernidad, de la diversión y la libertad. Es una ciudad multicultural y con fama de igualitaria. Pero lo que un turista no detecta a simple vista es la enorme brecha social que dejó para siempre el Muro que se levantó hace 50 años.

Más de dos décadas después de su caída, en noviembre de 1989, «el viejo fantasma de la ciudad dividida aún no ha desparecido ni en el este ni el oeste», explica el experto Klaus Schroeder, dela Universidad Librede Berlín. Muchos alemanes siguen sin sentir que son un único pueblo, como demuestran varias encuestas. Y es que los esfuerzos realizados con la unión monetaria, la recolocación de millones de personas o la reconstrucción de casi todos los pueblos y ciudades de la desaparecida República Democrática Alemana (RDA) no han logrado acabar de ningún modo con la grave diferencia social, cultural y sobre todo económica entre el este y el oeste del país.

Las condiciones de vida se igualaron en numerosos aspectos como educación y salud, pero el rendimiento económico de los cinco estados federados de la antigua RDA sigue siendo en torno al 70% del nivel de los 11 occidentales. Los salarios llegan sólo a un 78% en el este, mientras que el desempleo es casi el doble. Esa diferencia es extrema en la capital de la primera potencia económica europea, donde la tasa de desocupación supera el 13,5% frente al escaso 7% del conjunto del país.

Berlín es la ciudad con más contradicciones de Alemania: no hay trabajo, pero miles buscan hacerse un hueco profesional en ella; es la más turística del país y al mismo tiempo una de las más sucias; artistas y diseñadores se asientan ahí, pero venden sus obras en el resto del país.

Centenares de personas recorren calles, parques y bares en busca de botellas vacías que podrán cambiar por unos centavos en los supermercados. No son sólo desempleados: también jubilados a los que no les alcanza la pensión, personas que vivieron en el satélite comunista y nunca lograron acomodarse a un sistema que consideraban ajeno, y jóvenes que abandonan los estudios. No en vano, la educación «es una de las primeras cuestiones a resolver», defiende Peter Boeger, director dela Fundación CheckpointBravo de Berlín, ubicada en el lugar en el que durantela Guerra Fría se encontraba el punto de control fronterizo del mismo nombre. El fracaso escolar es enorme en Berlín y en la vecina región de Brandeburgo. En ese estado federado, recuerda, al menos un 20 por ciento de los que dejan la escuela se queda sin perspectiva alguna.

Su alcalde, Klaus Wowereit, ya hizo famosa la vibrante ciudad hace años con la expresión «pobre pero sexy». Artistas, yuppies, políticos, extranjeros y jóvenes venidos del resto de Alemania con jugosos contratos conviven en una urbe en la que para muchos alemanes, el nivel de suciedad, pobreza, desempleo y exclusión social es alarmante. Según datos de la «Deutsche Paritätische Wohlfahrtsverband» (Sociedad de bienestar alemana), al menos 650.000 de los escasos 3,5 millones de habitantes son pobres. Y más de 120 mil sobreviven gracias a los subsidios sociales.

Basta salir de los burgueses barrios occidentales de Wilmersdorf, o Charlottenburg, del moderno Mitte, el «rosa» Schöneberg o el pujante Prenzlauer Berg, para darse cuenta de lo que encierra realmente la ciudad en barrios multiculturales como Wedding, Moabit, Kreuzberg, Neukölln o periféricos como Marzahn o Hellersdorf. En esas zonas -y en muchas otras- es frecuente que los progenitores no tengan empleo o que trabajen la jornada completa y apenas dispongan de tiempo para los hijos. «Y eso tiene consecuencias fatales», recuerda Carola Bluhm, responsable de integración.

«Berlín es la ciudad de Alemania en la que más inmigrantes de tercera o cuarta generación siguen siendo pobres», alerta Sabine Walther, de la Confederación alemana de Protección al Menor. «Y la pobreza es un factor de riesgo para la violencia contra niños».

Para William Haywood, guía turístico de «Revolutionary Berlin», una organización que ofrece tours «anticapitalistas», la raíz de todos los problemas se encuentra en la privatización masiva que se llevó a cabo con la caída del Muro y el desmoronamiento del autodenominado «primer Estado obrero y campesino en tierra alemana».

Peter Boeger no puede decir si Berlín ha aprendido algo desde que en 1990 volvieran a unir sus destinos las dos antagónicas Alemanias, pero está seguro de que ha sabido aprovechar la oportunidad única que se le brindó. «Berlín es la Roma del siglo XX, la gente del todo el mundo viene aquí para descubrir las huellas de la historia».
Fuente: DPA

Syria: Hama hospitals ‘closed after army attacks’

A doctor in the Syrian city of Hama has told the BBC that medical services there have been severely affected by recent government attacks.

The doctor, who cannot be named for his safety, said two hospitals were closed and one had been stormed by troops, injuring many of the medical staff.

Hama has come under heavy attack in President Bashar al-Assad’s crackdown on anti-government protests.

The army says it has now left the city but activists say the attacks continue.

Syria is facing growing international condemnation of the violence against its civilians, with the US calling for it to be politically and economically isolated.

On Saturday, US President Barack Obama held phone conversations with Saudi King Abdullah and British Prime Minister David Cameron in which they expressed their concern over the violence.
Medics hurt

Tanks and troops were deployed to Hama at the end of July, with the stated aim of restoring control after tens of thousands of people staged protests against Mr Assad’s regime.

After its much-publicised military retreat last week, Damascus insists life there is now returning to normal, but activists say the demonstrations have continued along with the civilian deaths.
Continue reading the main story
“Start Quote Bodies have been taken by the security forces and photographed to make them look like members of armed gangs”

Hama doctor

International journalists face severe restrictions to reporting in Syria, and it is hard to verify reports.

But the doctor in Hama said the city had two government hospitals – one a paediatric centre – where people would normally go in emergency cases.

«But people aren’t going to the national hospital because the security forces are there and have killed some wounded people,» he said.

Two of the city’s private hospitals have been closed completely because of the extent of the damage from shelling, he said, while two more have been partially destroyed.

An intensive care unit and a large amount of medical equipment were destroyed by missiles at the al-Hourani hospital, he said.

«The security forces broke into the hospital, searching for weapons. Many of the hospital team were injured during that break-in.»

At the city’s largest hospital, a severe lack of blood supplies meant doctors could no longer carry out blood transfusions – they also lacked basic medicines such as antibiotics, he said.

The doctor said he believed as many as 2,000 people had been killed in the government assault on the city, but that many of the bodies could not be found because they were buried under buildings destroyed by missiles.

«Some bodies have been taken by the security forces and photographed to make them look like members of armed gangs,» he said.
‘Brutal reaction’

Mr Assad, who leads one of the most repressive countries in the Arab world, has blamed the unrest on «armed terrorists».
Army vehicles withdraw from Hama, Syria (10 Aug 2011) The Syrian army invited the media to witness its withdrawal from Hama last week

He has made some concessions, including revoking an emergency law, and has promised to introduce political reforms, but his critics say these do not go far enough and mean nothing as long as people calling for democracy are killed.

The US has imposed sanctions on Damascus and Secretary of State Hillary has called for an international embargo on oil, gas and arms, saying giving economic or political support to Mr Assad was giving «comfort in his brutality».

The White House said that in their conversation on Saturday, Mr Obama and King Abdullah shared their «deep concerns about the Syrian government’s use of violence against its citizens».

«They agreed that the Syrian regime’s brutal campaign of violence against the Syrian people must end immediately,» said the White House in a statement.

Downing Street meanwhile said Mr Cameron and Mr Obama had «expressed horror at the brutal reaction of the Syrian regime to legitimate protests, particularly during Ramadan,» the Muslim holy month.

Saudi Arabia, Bahrain and Kuwait have all recalled their ambassadors from Damascus while Turkish Foreign Minister Ahmet Davutoglu has described the methods used by the Syrian security forces as «unacceptable».

The US has so far stopped short of calling for Mr Assad’s resignation, saying the call must be made alongside the wider international community.

Source: bbc.co.uk

Estudiantes chilenos dispuestos a dialogar con el Congreso

Los alumnos chilenos movilizados por una educación de calidad están dispuestos a abrir el diálogo con el Congreso, declaró la presidenta de la Federación de Estudiantes de Chile (Fech), Camila Vallejo.

En declaraciones a la prensa, la dirigente explicó que llegaron a esa decisión tras agotar otros intentos con el Gobierno, pero sólo la llevarán a efecto siempre y cuando el ejecutivo presente proyectos coincidentes con las propuestas del movimiento estudiantil.

También expresó que si el Parlamento les presentaba un proyecto de ley como iniciativa y ellos comprobaban que era buena, los jóvenes podrían discutirlo, reseñó Prensa Latina.

«Si sucediera lo contrario, no estarían dispuestos a ninguna instancia de diálogo», ratificó Vallejo. Igualmente valoró de manera crítica «la actitud del Gobierno de endosar al Congreso la lidia con el conflicto estudiantil y así evadir su responsabilidad».

La presidenta de Fech instó al Congreso a demostrar que «puede legislar a favor de las grandes mayorías y a no presentar una propuesta no representativa».

Hoy por la mañana se conoció la propuesta de los presidentes del Senado y la Cámara de Diputados para crear una mesa de diálogo y alcanzar finalmente un acuerdo político para resolver el conflicto.

Una propuesta similar emitida ayer por el Gabinete ministerial había sido rechazada por los jóvenes, quienes en cambio insistieron en seguir las movilizaciones y reclamaron un plebiscito.

El presidente Sebastián Piñera aprobó una ley de respaldo a la educación, al margen de las propuestas hechas por los estudiantes en varias oportunidades en los casi tres meses que llevan movilizados.

Sin embargo, en el mismo acto de promulgación de la ley el mandatario aclaró a los estudiantes que «no todo puede ser gratis en la vida».

Los estudiantes demandan, entre otras exigencias, un mayor papel del Estado en el proceso educativo, una mayor inyección de recursos en el sector, el cese de la municipalización en la enseñanza y la inclusión de los estudiantes de menores recursos.

Una de las principales exigencias del alumnado es el fin del lucro, tanto en instituciones privadas como estatales.

En general prima un llamado al desmonte de los mecanismos implantados en tiempos de la dictadura de Augusto Pinochet, que privilegia a una élite.

Al concluir sus declaraciones, Vallejo indicó que si no se llega a un acuerdo con las autoridades, se procederá a publicar el calendario oficial de las movilizaciones.

En ese sentido, recordó que está prevista una nueva marcha convocada para el jueves 18 y que la Confech se sumará al paro general convocado por la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) de Chile, los días 24 y 25 del mismo mes.
Fuente: diariohoy.net

Redoblan la represión en Siria, durante hoy hubo 18 muertos

Al menos 18 civiles murieron en la represión ejercida hoy por el ejército sirio en diversas localidades del país, donde por vigésimo tercer viernes consecutivo miles de personas manifestaron contra el régimen en un clima de violencia del que también fueron víctimas las mezquitas.

Los Comités de Coordinación Local indicaron que tienen identificados a manifestantes abatidos hoy por las fuerzas de seguridad.

Al menos 5 personas murieron en Duma, suburbio al norte de Damasco, 3 en la periferia de Aleppo, 2 también en suburbios de la capital, Saqba y Harasta, otros 2 en la región de Idlib, en la frontera con Turquía, 1 en Dayr az Zor, capital de la región oriental en la frontera con Irak, otra en las cercanías de Homs y el resto en Hama.

Se trata de ciudades y pueblos ocupadas desde hace semanas por tanques y fuerzas de seguridad, según informó la agencia ANSA.

Por otro lado, la agencia de prensa oficial aseguró que dos policías resultaron muertos en Duma. En Dayr az Zor, ciudad ocupada por el ejército, los militares abrieron fuego contra manifestantes, mientras en Muaddamiya las mezquitas fueron rodeadas por un despliegue masivo de agentes de seguridad en el segundo viernes de protesta del mes sagrado del Ramadán, dijeron activistas.

Las fuerzas leales al presidente Bashar al Assad realizaron esta semana una ofensiva con tanques en varias ciudades del país en las que se intensificaron las protestas contra el régimen.

Los operativos forman parte de una campaña de represión de una ola de protestas contra el presidente Assad que empezó en marzo y dejó más de 1.700 personas muertas, la mayoría civiles desarmados baleados por fuerzas de seguridad, según opositores.

Activistas dijeron que soldados y tanques incursionaron en la localidad de Khan Sheikhon, en la norteña provincia de Idlib.

La redada ocurrió en el marco de una serie de operaciones militares lanzada en los últimos días en esa zona cercana a la frontera sirio-turca, que ya fue escenario de otra ofensiva en junio que causó una masiva huida de civiles a Turquía.

Fuerzas de seguridad atacaron también a la población en un operativo en el suburbio damasquino de Saqba, que incluyó allanamientos y detenciones, informó el grupo opositor Comités de Coordinación Local, citado por la cadena de noticias BBC.

Los operativos reflejan la determinación de Al Assad de sofocar la revuelta de cinco meses pese a una creciente ola de cuestionamientos y condenas internacionales. El Ejército sirio mató ayer a 11 personas en una localidad

del oeste del país, cercana al límite con el Líbano, y lanzó una ofensiva en la noroccidental Saraqbe, ubicada también en la zona fronteriza con Turquía.

El gobierno dice que la revuelta es una conspiración extranjera instrumentada por pandillas y fanáticos religiosos que quieren desestabilizar al país.

Las protestas comenzaron inspiradas por las revoluciones prodemocráticas de este año en países árabes, y los opositores dicen que unas 12.000 personas fueron detenidas, además de las más de 1.700 que fueron muertas por la policía o el Ejército.

Mientras, la secretaria de Estado estadounidense, Hillary Clinton, pidió a los socios comerciales de Damasco que tomen distancia del presidente Bashar al Assad, en especial a aquellos que adquieren petróleo y gas natural de Siria, y que a ese país le brindan armas.
Fuente: diariohoy.net