Sobreseen a Marcos Gastaldi por la caída del Banco Extrader


El empresario argentino quedó desvinculado definitivamente de la causa que lo investigaba por presunta «asociación ilícita». El proceso judicial se había originado en 1995. La Justicia resolvió sobreseer en forma definitiva al empresario argentino Marcos Gastaldi por la acusación que pesaba en su contra de «asociación ilícita», en el marco de la caída del Banco Extrader . La medida fue dispuesta luego de que el fiscal del caso Fernando Fiszer resolviera no acusarlo, debido a la debilidad de las pruebas para tan grave delito.
Se trata de la causa más grave que tenía el directorio del Banco Extrader, luego de su caída, en 1995, en medio de una crisis que afectó a varias entidades financieras de la Argentina, muchas de las cuales recibieron redescuentos multimillonarios del propio Banco Central para evitar el derrumbe . El fallido Extrader, sin embargo, fue uno de los pocos casos de entidades privadas que no fueron sostenidas por la autoridad de entonces. El Banco Extrader no recibió ningún tipo de redescuento del BCRA.

De acuerdo con la información que trascendió de fuentes tribunalicias, el sobreseimiento se dictó luego de que el propio fiscal que llevaba adelante la acusación contra Gastaldi y sus ex socios entendiera que no estaba en condiciones de formular acusación válida por entender que en la causa no habría elementos ni pruebas de una supuesta asociación ilícita a tal punto que no tenía sentido llevarlos a un juicio en el que deberían ser absueltos inmediatamente. En el fallo, se demuestra que esta grave acusación formulada sin elementos, y que dio lugar a un proceso que tuvo a Marcos Gastaldi sospechado durante muchos años, no fue más que «un acto persecutorio y de ensañamiento que buscó estigmatizar su figura».

Los letrados del empresario resaltaron que contra Gastaldi se había impulsado una «acusación grave y desmedida que no guardaba relación alguna con las causas que originaron la caída del Banco Extrader».

Fuente: infobae.com

“Es necesaria una reforma del sistema impositivo”

El Instituto para el Desarrollo Social Argentino (IDESA) dio a conocer el informe «Beneficios laborales y costos laborales del 2000 a la fecha» en el que destacó que la Argentina necesita, de forma urgente, una reforma impositiva que favorezca la producción e incentive el trabajo formal.
 
 
 
El estudio, presentado por el economista Jorge Colina, mostró, con datos del Ministerio de Economía, que, pese al incremento del PBI tras la reciente crisis mundial, el empleo registrado (en blanco), permanece estancado. Y la recuperación de puestos perdidos durante la debacle financiera internacional ha sido resuelta aquí mediante un incremento en el empleo público.
IDESA parte de la premisa de que, luego de la devaluación de 2001, el salario real (que determina la cantidad de productos que se pueden comprar) y los costos patronales se licuaron. Entonces, a medida que el salario real se recupera el empleo registrado privado deja de crecer. La ecuación se cierra con el costo laboral para las empresas, que pasó de $ 2.100 por empleado en 2003 a $ 4.684 en 2010: la alícuota saltó de 20% a 28% en el mismo periodo.

«De esta forma, por cada $ 100 que el trabajador se lleva a su casa, a la empresa le representan $ 154. Es una invitación a la informalidad», argumentó Colina.

«A principios de la década», aclaró, «el canon ascendía a $133. Algunos de los motivos que justifican el aumento de la brecha: eliminación de topes con destino a ANSES, subas de alícuotas para PAMI y obras sociales, eliminación de tickets y masificación de los aportes solidarios a los sindicatos».

Sin embargo, para IDESA, el trabajador tampoco ha obtenido beneficios extras por pactar una relación contractual en regla. «Si bien es cierto que la jubilación mínima creció casi un 600% en términos nominales (y sólo un 45% en términos reales), las jubilaciones medias y altas sufrieron retrocesos en relación al poder de compra», explicó Colina. «Por otra parte, casi la mitad de los jubilados perciben haberes -desde mediados de la presente década- sin haber aportado», agregó.

Además, sostuvo que los beneficios a los que otrora se accedía con los aportes a la ANSES hoy ya son universales. «Una persona despedida de un empleo en negro puede ganar $ 1.300 con el plan Argentina Trabaja, mientras que si estaba en blanco sólo accede a un seguro de desempleo de $ 350 cuando el sueldo promedio es de $ 3.500», dijo, y añadió: «Como no se pudo terminar con la informalidad, se hicieron extensivas a los trabajadores en negro las ventajas que tienen aquellos que aportan a la seguridad social; para nosotros no es la solución».

La reforma propuesta

Para IDESA, la salida es una reforma estructural del sistema impositivo, que pasaría por eliminar tributaciones a la producción -como el impuesto al cheque, cargas sociales, impuestos a combustibles-, subir la recaudación por impuesto a las ganancias y eliminar la exención a la renta financiera. «Hoy conviene más comprar títulos públicos, que no pagan impuestos a las ganancias, que poner una fábrica en funcionamiento», afirmó.

En Argentina, la recaudación por impuestos a las ganancias llega apenas al 15% del total, mientras que, por ejemplo, Chile está en el orden del 36% y Australia y Nueza Zelanda rozan el 60%. En palabras de Colina: «La clave es saber recaudar ganancias y no aplicar impuestos distorsivos que deben renovarse todos los años».

Por último, IDESA propone un mayor vínculo entre el sistema educativo y el mundo empresarial. El planteo está basado en los alarmantes índices de desocupación entre los jóvenes y el bajo porcentaje de egresados universitarios.

En concreto, el camino para IDESA es crear alternativas a las escuelas secundarias -actualmente sólo un trampolín a la universidad- con escuelas focalizadas en la formación de personal idóneo para incorporarse rápido al sistema productivo, que incluyan en su metodología la realización de prácticas en empresas desde la edad escolar.  
 

Fuente: IDESA

Argentina y Brasil se reúnen por una integración productiva

Funcionarios de ambos países volverán a encontrarse para avanzar en la eliminación de las diferencias comerciales bilaterales. En la ocasión, decidirán las actividades para el último cuatrimestre del año y la agenda de trabajo para sectores productivos.

Funcionarios argentinos y brasileños volverán a reunirse esta semana para avanzar en el proceso de integración productiva entre ambos países, en una estrategia que busca eliminar las diferencias comerciales bilaterales.

El Secretario de Industria y Comercio de la Nación, Eduardo Bianchi, se reunirá con el secretario de Comercio Exterior del Ministerio de Desarrollo, Industria y Comercio brasileño, Welber Barral.

Los funcionarios mantendrán una reunión de coordinación por Integración Productiva, en la que decidirán las actividades para el último cuatrimestre del año y la agenda de trabajo para los sectores productivos estratégicos y sensibles que definieron ambos gobiernos.

El primer grupo incluye a Petróleo y Gas, Autopartes, Aeronáutica y Maquinaria Agrícola, mientras que en el segundo abarca a los sectores de Madera y Muebles, Línea Blanca (heladeras, cocinas y lavarropas), Vinos y Lácteos.

La reunión se dará en el marco de la segunda edición del Encuentro de Comercio Exterior ENCOMEX MERCOSUR, un evento internacional de formato múltiple.

Bianchi disertará en Porto Alegre el martes sobre el crecimiento del comercio en la región y los avances de la agenda de Integración Productiva.

ENCOMEX MERCOSUR 2010 es un evento que organiza el ministerio de Desarrollo, Industria y Comercio de Brasil (MDIC) y tiene como objetivo promover el desarrollo del comercio exterior en la región.

La agenda prevé seminarios, paneles, talleres y conferencias impartidas por representantes de los sectores público y privado de Brasil, Argentina, Paraguay, Uruguay y también de Venezuela. El secretario Bianchi estará acompañado por el Director de MERCOSUR e Integración, Marcelo Marzocchini.

En este marco, Bianchi y Barral encabezarán el 1 de septiembre la primera reunión de la Mesa de Integración Productiva del sector Lácteo con la participación del Centro de Industriales Lácteos (CIL).

Será la tercera reunión sectorial, ya que en el mes de mayo de este año se realizaron reuniones de los sectores con los representantes de los sectores de Madera y Mueble y Vitivinícola.

Bianchi además mantendrá una reunión con la Asociación Brasileña de la Industria Textil y de la Confección (ABIT), para monitorear el comercio bilateral de confecciones textiles.

Fuente: 26noticias

Empresas argentinas pagan 84 pct más de dividendos en 2do trim

BUENOS AIRES, ago 26 (Reuters) – Los dividendos pagados por las empresas que cotizan en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires crecieron un 84 por ciento interanual en el segundo trimestre del 2010, dijo el jueves un informe de la oficina de investigación y desarrollo del mercado local.

Las firmas pagaron dividendos por 5.443 millones de pesos (1.352,3 millones de dólares) entre abril y junio pasado, frente a los 2.960 millones de pesos del mismo lapso del 2009.

«Si los dividendos distribuidos por las empresas domésticas se consideran en términos sectoriales, los sectores que pagaron en el segundo trimestre del 2010 fueron 12 de un total de 25, cuando en el segundo trimestre del 2009 lo habían hecho 10», dijo el informe.

En cuanto a las empresas extranjeras, los dividendos en efectivo del segundo trimestre del 2010 sumaron 32.964 millones de pesos, un 1,0 por ciento menos que lo pagado en el mismo período del 2009.

(1 dlr = 4,0025 pesos)

Perú y Panamá inician negociación para pacto de libre comercio

LIMA (Reuters) – Perú y Panamá iniciaron el jueves negociaciones con miras a la firma de un tratado de libre comercio, con el que el presidente peruano, Alan García, espera duplicar el intercambio de bienes e inversiones con el país centroamericano.

Las dos naciones abrazan políticas de libre comercio para apuntalar el crecimiento de sus economías, que se expandirían fuertemente este año.

En una visita oficial a Perú, el presidente panameño, Ricardo Martinelli, instó a los ministros de Comercio Exterior de ambos países a trabajar con «celeridad» en la ratificación del acuerdo comercial.

El tratado «demanda que ustedes lo hagan con bastante celeridad y estoy seguro de que ambos gobiernos van ratificarlo con igual importancia», afirmó Martinelli en un encuentro en el Palacio de Gobierno de Lima junto a su par peruano.

García, por su parte, precisó que con la firma del tratado de libre comercio (TLC), Perú podría duplicar su intercambio de bienes con Panamá.

El presidente peruano dijo que el intercambio entre los dos países alcanzó un récord de 980 millones de dólares en el 2008.

El mandatario también resaltó que Panamá ha invertido cerca de 1.000 millones de dólares en Perú, principalmente en su vital sector minero y en el rubro agrícola.

Perú ya tiene un pacto de libre comercio con Estados Unidos y está próximo a poner en marcha otro suscrito con China, el segundo firmado por el país asiático con una nación latinoamericana, tras Chile.

Asimismo, Lima firmó recientemente un pacto comercial con la Unión Europea, que le permitirá acceder a unos 500 millones de consumidores.

Jubilación pública: el peligro de los muertos vivos

El sistema jubilatorio japonés descubrió hace poco que los familiares de quien tenía el récord de ser el hombre más viejo del país los estaban estafando desde hacía 31 años. El hombre en cuestión no tenía 111 años, como ellos sostenían. Había muerto hacía 31 años, estaba momificado en su cama y los parientes seguían cobrando los haberes previsionales.

En la Argentina se descubrió en 2001 que cobraban beneficios previsionales nada menos que 11.003 compatriotas de más de 110 años . Las explicaciones fueron vergonzosas. Y la investigación demostró también que era probable que muchos otros beneficiarios fueran fallecidos a los que fraudulentamente se volvía a dar de alta para que alguien siguiera cobrando los haberes.

Se trata de uno de los grandes riesgos de un sistema previsional, en particular de uno público de reparto: los muertos vivos y los falsos lisiados.

En un sistema público muchos funcionarios pueden estar tentados a entregar beneficios a quienes no cumplen los requisitos, como ha ocurrido en el pasado, para lograr votos. La cuenta, en el esquema de reparto, la paga la masa de beneficiarios, que deberán repartir los mismos recursos entre más beneficiarios.

Las jubilaciones por incapacidad a personas que no padecen realmente impedimentos son siempre un peligro, al igual que las moratorias que permiten acceder al beneficio muchas veces a quienes nunca aportaron.

Lo de los muertos resucitados es un peligro también muy importante. En 2001 una auditoría de la Sigen había descubierto que las bajas por fallecimiento tenían procedimientos precarios e inseguros. Y que había muchos «fallecimientos» equivocados, por lo que el sistema «resucitaba» a los perjudicados.

Ese procedimiento también era notablemente inseguro y permitía fraudes administrativos con connivencia de empleados. Así como se daba de baja erróneamente a alguien que no había fallecido y se normalizaba su situación, se podía revertir fraudulentamente un verdadero deceso y pasar delictivamente el beneficio a otra persona. ¿Estará el sistema actual correctamente auditado y supervisado?

El Merval sube con cautela

La Bolsa porteña avanza 0,43% en los primeros movimientos y se acopla a los mercados externos. El índice que elabora el banco JP Morgan opera con importantes caídas. El dólar en la City, estable a 3,96 pesos