Por la expansión de malezas creció el mercado de agroquímicos

Se usan otros productos por la resistencia al herbicida glifosato; en 2014 superó los US$ 2700 millones.

Por la creciente problemática de las malezas que hay en el campo, el año pasado el mercado de agroquímicos aumentó 9% y alcanzó los US$ 2739 millones.

En la última década empezaron a registrarse en el país diversos casos de malezas resistentes a herbicidas, como el glifosato. Hoy, en al menos el 50% del área agrícola existen malezas que presentan dificultades para su control.

Con el glifosato, el producto estrella de la agricultura, con la guardia baja, no para de crecer la venta de otros herbicidas. Y esto impacta sobre el mercado general.

Según datos de facturación que aportaron empresas del rubro a una consultora, a los que accedió LA NACION, en 2014 el mercado total fue de US$ 2739 millones. Pero si se computan firmas que no reportaron información el mercado habría trepado a US$ 3000 millones.

Lo interesante es que, de acuerdo con el relevamiento, el rubro de los herbicidas que no entran en la categoría de glifosato creció 19% en 2014. Llegó a US$ 898 millones, contra 757 millones de dólares en 2013.

Entre los herbicidas «no glifosato» se expandieron productos como cletodim y haloxifop, entre otros, que crecieron 66 y 67%, respectivamente. El herbicida 2,4 D subió 25% y el paraquat lo hizo un 41%.

En cambio, el glifosato, pese a que sigue siendo el herbicida más vendido, no creció. De acuerdo con el informe, la facturación de 1047 millones de dólares fue similar al año anterior.

Monsanto, la compañía referente en glifosato, en 2014 creció 11% en ventas, y lo hizo paradójicamente con productos que entran en la clasificación «no glifosato».

Después de diez años, en 2014 esa multinacional volvió a ser número uno en el mercado en el país, con una facturación de US$ 410 millones. Destronó a Syngenta, que quedó segunda en el podio. El tercer lugar fue para Dow Agrosciences.

El año pasado, en el marco de una campaña con fuertes lluvias que favorecieron la aparición de enfermedades, se produjo también un repunte de las ventas de fungicidas. Ese mercado subió 26%, a US$ 247 millones.

Por otra parte, en el agro están apareciendo nuevas moléculas de insecticidas que hicieron que el mercado trepara un 17% y facturara US$ 400 millones.

La contracara fueron los curasemillas, productos que sirven para realizar tratamientos de la semilla a sembrar. Como las ventas de semillas de maíz y trigo cayeron, y también lo hicieron las de soja fiscalizada, los curasemillas retrocedieron 15%. La facturación de este segmento bajó de 102 a 87 millones de dólares.

Si bien los datos de 2014 mostraron una mejora respecto de 2013, los datos del primer trimestre de 2015 no serían buenos. Como se nformó recientemente, cámaras de agronomía del interior alertaron sobre una merma de 30%. Y lo atribuyeron a que los productores frenaron compras por la pérdida de rentabilidad y la baja de los precios de los granos.

A nivel mundial, los agroquímicos mueven US$ 63.000 millones, por encima de los 40.000 millones del mercado de semillas. Es un negocio dominado por las grandes multinacionales, que incluyen, además de Monsanto y Syngenta, a Bayer, Basf, Dow y Dupont, por ejemplo.

En el lote de los jugadores locales sobresalieron la Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA), Agrofina, Agrosoluciones y Rizobacter. En ese grupo, por ejemplo, Agrofina, la firma de insumos de Los Grobo, el año pasado creció 56% en facturación y alcanzó los US$ 107 millones.

Fuente: SM – La Nación

Por la pelea Kicillof-De Vido, se caen las licitaciones eléctricas de Enarsa

Los cortocircuitos internos frenan las decisiones del directorio. Combustibles bajo control y giros al exterior solo para algunas empresas.

La dura disputa interna que mantienen en la conducción de la empresa estatal ENARSA los funcionarios que responden al ministro de Planificación, Julio De Vido y los enrolados con el titular de Economía, Axel Kicillof ha provocado la caída de todas las licitaciones que estaban en marcha para reforzar la oferta de generación eléctrica con pequeñas y medianas usinas térmicas.

Ante la falta de acuerdo y los reproches cruzados entre ambos bandos, el directorio de ENARSA decidió darle un corte tanto al plan de “Generación de Energía Eléctrica Distribuida” (GEED), como al programa de “Unidades de Generación de Energía Eléctrica Móvil” (UGEEM) que venían desarrollándose desde 2010.

En medio de un clima de fuerte desconfianza y pases de facturas por la virtual paralización de la empresa, el sector devidista-comandando por el presidente, Walter Fagyas – y la legión camporista—conducida por el virtual vicepresidente Juan José Carbajales— alcanzaron un consenso mínimo para contratar hasta fin de año solamente la máquinas generadoras que resulten imprescindibles para garantizar el suministro eléctrico.

En principio, la desestimación de las licitaciones que estaban en juego perjudicaría más a las provincias del NOA, NEA y Litoral que a la región metropolitana. Es porque en el interior existen más puntos críticos para cubrir en materia de generación que en la Capital Federal y el Gran Buenos Aires.

Con respecto al programa Generación Distribuida, lo que resolvieron los responsables de ENARSA fue declarar desierta la licitación del GEED VII y no sacar a la calle la convocatoria para presentar ofertas de la versión GEED VIII.

La licitación del GEED VII había arrancado en el segundo semestre de 2014 con el fin de contratar un “paquete” de hasta 738 MW destinados a 13 puntos críticos de la provincia de Buenos Aires, el interior de Córdoba y la región metropolitana.

En total, se habían recibido 12 ofertas de las empresas UENSA, APR Energy, Aggreko, Elektrogen, Industrias J.F. Secco y Sullair. Tras varias semanas de análisis, la comisión evaluadora emitió un dictamen que puso fuera de carrera a APR, UENSA y Elektrogen y dejó en pie las propuestas de Aggreko (para las usinas Matheu y Bosques), Secco (Ramallo) y Sulllair (El Totoral).

Pese a que tenía todo en orden para adjudicar las usinas, el directorio fue dilatando la definición por los cortocircuitos internos. Ahora optó por tumbar el proceso licitatorio con el argumento no escrito de que los plazos de instalación de las máquinas eran muy prolongados.

En tanto, la licitación del GEED VIII que apuntaba a incorporar otros 700 MW de “energía delivery” pasó directamente al archivo.

Con respecto al programa de las usinas móviles (UGEEM), los directores de ENARSA adoptaron dos medidas. Por un lado, no volver a contratar equipos de generación bajo esta modalidad. Y por otro lado, disponer un fuerte control sobre las cantidades de combustibles que consumen esas usinas y que son provistos por la empresa estatal.

En medio de esos cambios, hubo un dato que llamó la atención entre los analistas del sector.

En las últimas dos semanas, las empresas Secco y Aggreko recibieron la autorización del BCRA para poder girar exterior varios pagos de facturas y utilidades que tenían pendientes.

Detrás de esa habilitación estuvo la mano de Kicillof, quien a instancias de Carbajales habría aceptado aflojar las restricciones que rigen para las transferencias externas.

En el caso de Aggreko, el gesto oficial apareció atado a una movida de la empresa vinculada con los actos de la semana de Mayo.

Aggreko fue la proveedora exclusiva de todos los generadores y transformadores móviles que se usaron en los espectáculos y recitales de la Plaza de Mayo.
lapoliticaonline.com

Las multinacionales anticipan un 2015 complejo con caída en ventas

Coca Cola, Pepsi, Ford, GM y Adidas, entre otras grandes empresas con presencia en el país, transmitieron sus impresiones sobre la economía argentina ante el organismo regulador de Wall Street.

Las empresas multinacionales le sumaron a sus inquietudes por la incertidumbre con respecto a la política cambiaria y, en segundo término, la inflación, la recesión de la economía argentina. Las preocupaciones de las grandes firmas como Coca-Cola, PepsiCo, Ford, General Motors y Adidas, entre otras, tienen correlato en una situación que impacta en el clima de negocios.
Según los últimos balances, casi todas presentan caídas en las ventas, incluso, algunos anticipan un 2015 complejo, con menor actividad. Aunque con diferencias de matices, en la mayoría de los casos los ejecutivos responsables de estas firmas comparan la situación macroeconómica local con lo que ocurre en la Venezuela de Nicolás Maduro.
En el caso de Coca-Cola, según su último balance presentado ante la SEC, el organismo regulador bursátil norteamericano, la empresa advirtió que «la ausencia de mecanismos de mercado aprobados por el Gobierno para convertir la moneda local en dólares norteamericanos en la Argentina y en Venezuela restringe la capacidad de la compañía de pagar dividendos de esas locaciones». Esto impacta desfavorablemente en sus ganancias.
Según señala el diario La Nación, PepsiCo atraviesa un panorama similar. Aunque aumentó 1% en volúmenes sus ventas en la región, en particular por la marcha del negocio en Chile, en Argentina y Brasil registró «descensos de dos dígitos». En este marco, la empresa recordó que en 2014 el tipo de cambio desfavorable redujo el crecimiento de la facturación neta debido a la depreciación de ciertas monedas, como el peso.
El sector automotriz plantea las mismas inquietudes. A diferencia de otras compañías, que usan términos eufemísticos como «mercados desafiantes» para referirse a situaciones complejas desde el punto de vista del negocio, la empresa fue más crítica. La norteamericana Ford, con 100 años en la Argentina, alertó en su balance que «Sudamérica enfrenta sostenida volatilidad del mercado e incertidumbre política».
Para Ford la Argentina está en escalones similares al del país que maneja Nicolás Maduro. En 2014, Ford vendió en el país unos 94.000 vehículos, un 22% menos que los 118.000 del año anterior. Sin embargo se ilusiona con una «leve recuperación en Brasil».
 
En el caso de General Motors, la automotriz lamentó que en el 1° trimestre sus ventas totales en la región hayan caído. Según el balance presentado en la SEC, hay dos motivos prinmcipales: la menor facturación en Brasil por una baja en la demanda de cuatro de sus modelos y por menores ventas de su portafolio en «Chile y la Argentina, causadas por condiciones económicas difíciles».
Otra de las multinacionales que también mostró caída en los volúmenes fue Siderar, la empresa siderúrgica del grupo Techint que fabrica chapas. El año pasado vendió en el mercado local 2,3 millones de toneladas, 149.000 menos que en 2013. La mayor responsable, según sus palabras, fue la retracción en la industria automotriz, pero también influyó la caída en la construcción. «Los despachos de Siderar al mercado local se contrajeron un 6,2% en 2014», explicó la empresa.
En el sector agroindustrial, la norteamericana Monsanto, cuyo negocio había tenido el año pasado una buena performance en el país, lamentó que en el 1° trimestre del año sus ventas globales de semillas de maíz hayan caído 126 millones de dólares por los menores volúmenes demandados, entre otros países, por la Argentina.
En el caso de Adidas, el fabricante de indumentaria deportiva que viste a la Selección, tuvo un buen 2014. La empresa destacó la marcha del negocio en la Argentina, en México y en Brasil, que condujeron a un aumento de 19% en las ventas. Pero lamentó que «la falta de divisas llevó a una contracción de la actividad económica».
Sus expectativas locales para este año, sin embargo, son más moderadas: considera que, al igual que en Brasil, la fluctuación de la moneda y las desfavorables condiciones del mercado de trabajo llevarán a una menor actividad, concluye el informe del diario.
Infobae.com

Comenzó paro de 48 horas en bancos y se espera escasez en cajeros

Los bancos públicos y privados de todo el país no atenderán hoy y mañana al público debido a una huelga de sus trabajadores, en reclamo de una mejora salarial superior al 30 por ciento.

El secretario general de la Asociación Bancaria, Sergio Palazzo, ratificó el paro de 48 horas y rechazó que la mejora pueda ser del 27 por ciento promedio, tal como cerraron grandes gremios cercanos al Gobierno.

Palazzo consideró en declaraciones radiales que el incremento que lograron esos sindicatos «servirá para otra actividad, pero para el sector no alcanza porque los bancos han tenido una rentabilidad muy grande».

«Hasta ahora, no hemos avanzado mucho con las propuestas que hicieron las cámaras empresarias del sector. Ellos quedaron en hacer una nueva oferta, pensábamos que eso iba a llegar durante el último fin de semana, pero hasta este lunes no llegó. Así que, la medida de fuerza se va a llevar a cabo», enfatizó.

De ese modo, el sindicalista aseguró que el paro de 48 horas se va a sentir en todo el país y vaticinó que provocará escasez de dinero en los cajeros, ya que la medida de fuerza se va a llevar a cabo luego de este fin de semana largo.
ambito.com

Empresarios con ADEPA

Referentes del Foro de Convergencia Empresarial participaron esta semana de la reunión del Consejo Ejecutivo de la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (ADEPA), en la que expusieron sobre el documento «El rol del Estado y el buen gobierno republicano», presentado recientemente. Participaron el vicepresidente I de ADEPA, Daniel Dessein (La Gaceta de Tucumán), y por el Foro, su coordinador, Miguel Blanco; Jaime Campos (AEA), Ignacio Stegmann (IDEA), Juan Vaquer (AmCham), Rubén Ferrero (CRA) y Paulo Taussig (ACDE).

Fuente: La Nacion

Por la baja de precios, cayó 69% el superávit comercial en abril

El saldo de la balanza fue de US$ 242 millones; fuerte retroceso de las exportaciones.
La balanza comercial tuvo en abril un saldo favorable de apenas 252 millones de dólares, un monto 69% inferior a los 818 millones ingresados en el mismo mes del año pasado, reportó ayer el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

El resultado fue consecuencia de exportaciones por 5231 millones de dólares, con un retroceso interanual del 19%, e importaciones por 4979 millones (-12%).

En cuanto a las ventas, se trata del menor monto obtenido por cobros de envíos al exterior de los últimos seis años para un mes de abril.

El sostenido estrangulamiento de la balanza comercial es un mal dato para una economía aquejada por la falta de divisas y que, por lo mismo, está obligada a recurrir cada vez más asiduamente al endeudamiento, pagando tasas que duplican o triplican las de otros países de la región, pese a que, en muchos casos, cuentan con menos recursos.

Para el Indec, la disminución del 19% verificada en las exportaciones se debe exclusivamente a una baja en los precios de los productos que vende el país. «El menor valor exportado con respecto al mismo mes del año anterior es consecuencia exclusiva del descenso de los precios (…) Si en este período hubiesen prevalecido los precios del mismo mes del año anterior, el saldo comercial habría arrojado, en cambio, un superávit de 1002 millones de dólares», sostuvo a modo de ejemplo.

Pero los analistas advierten que esa mirada es parcial. «El análisis del Indec es parcial e incompleto. Pone el foco en la caída de precios para sostener la tesis oficial de «un mundo que se nos cayó encima» pero desconoce que, en muchos casos, el país vende menos porque hay sectores que tienen cupos de exportación», señalaron desde la consultora Ledesma.

Según el informe oficial, las ventas de manufacturas de origen industrial se redujeron 20% (a US$ 1400 millones); las de origen agropecuario, 19 % (a US$ 1434 millones); la de productos primarios, 9% (a US$ 1434 millones), y las de energía se hundieron 63% (llegaron a apenas US$ 144 millones) dada la complicada ecuación que enfrenta este sector en el país tras largos años de desinversión por precios de venta artificialmente reprimidos.

Pero el propio Indec debe reconocer que, no en todos los casos, la caída obedece a baja de precios. Por ejemplo, las exportaciones de manufacturas de origen agropecuario crecieron 7% interanual y las de productos primarios, un 15 por ciento. Pero, en ambos casos, terminaron aportando menos divisas al país porque sus precios se redujeron 24 y 21%, respectivamente. Por el contrario, las cantidades vendidas de productos industriales cayeron 16%, pero también lo hicieron 4% los precios promedio de venta.

A nivel de productos, el incremento en las exportaciones se observó por las mayores ventas de cereales (maíz en grano hacia Vietnam, Indonesia y República de Corea, y trigo y morcajo excluido duro para siembra a Brasil, Chile y Bangladesh); pescados y mariscos sin elaborar (camarones, langostinos y otros decápodos hacia España y Perú); frutas secas o procesadas (ciruelas secas con carozo hacia Chile y Argelia, y sin carozo a Rusia y Países Bajos); café, té, yerba mate y especias (yerba mate excluida simplemente canchada a Siria).

El primer cuatrimestre del año cerró con un superávit de 420 millones de dólares, monto 57% inferior al obtenido en el período enero-abril de 2014, gracias a exportaciones totales en ese período por US$ 18.626 millones e importaciones por US$ 18.206 millones. Y vale la pena recordar que buena parte de ese resultado se logró por mantener reprimidas algunas importaciones.

Con el retroceso del 19% que mostraron en abril, las exportaciones ya suman 17 meses consecutivos en retroceso, afectadas por un tipo de cambio cada vez menos atractivo mientras los costos de producción locales no paran de ajustarse al alza en dólares..

Fuente: La Nacion

Hay 86 buques demorados en Santa Fe por el paro de los aceiteros

El gremio de los trabajadores aceiteros anunció hoy que continuarán con la protesta, que lleva 18 días, hasta el próximo martes; no les otorgan la suba salarial que pretenden.

ROSARIO.- El gremio de los trabajadores aceiteros anunció hoy que continuarán con la protesta, que lleva 18 días, hasta el martes próximo, tras el fracaso de las negociaciones en la sede local del Ministerio de Trabajo de la Nación con la Cámara de la Industria Aceitera (Ciara).

Según informó la Federación de Trabajadores del Complejo Industrial Oleaginoso, Desmontadores de Algodón y Afines de la República Argentina (Ftciodyara), la medida afectará a 40 plantas.

En tanto, se llegó acordar un aumento de 36 por ciento, mientras que el gremio exigía 42, aunque el acuerdo no se concretó porque no puede ser homologado ya que el gobierno nacional fijó un techo para paritarias de 27 por ciento.

El secretario general de Ftciodyara, Daniel Yofra, señaló a DyN que «nosotros tenemos como consigna en las tratativas no bajar de 30 por ciento, no obstante aguardamos una nueva mesa de diálogo, el martes próximo, para tratar de destrabar el conflicto».

Por otra parte, un total de 86 buques de gran porte se encuentran demorados, de los cuales 39 no pueden zarpar, producto del cierre del canal principal y hasta que no se termine el dragado en la zona donde se produjeron dos varaduras, a la altura de la ciudad de San Pedro, por lo que no podrán continuar con la navegación.

Asimismo, otros 15 buques están afectados por el paro de la Federación Aceitera. Además, hay 34 ultramarinos fondeados en el Río de la Plata que aguardan órdenes para poder subir aguas arriba al río Paraná, señaló a DyN el gerente Guillermo Wade de la Cámara de Actividades Portuarias y Marítima (Capym).

Fuente: La Nacion

La soja volvió a caer en Chicago y acentuó sus pérdidas semanales

El contrato julio resignó US$ 5,23 y cerró con un precio de 339,61 dólares por tonelada; el saldo de la rueda también fue negativo para los cereales; pocos negocios en la plaza local.
Por cuarta rueda consecutiva, los precios de la soja cayeron ayer en la Bolsa de Chicago y acumularon pérdidas semanales que rondaron el 3%. Entre los fundamentos que profundizaron la tendencia negativa se destacaron las buenas condiciones climáticas para el desarrollo de la campaña 2015/2016 de granos gruesos en los Estados Unidos y la fortaleza del dólar frente al euro.

Al momento de fijar los ajustes de la rueda, las pizarras del mercado estadounidense mostraron quitas de US$ 5,23 y de 4,22 sobre los contratos julio y noviembre de la soja, cuyos ajustes resultaron de 339,61 y de 333,27 dólares por tonelada. En el balance de la semana, estas posiciones perdieron un 3,04 y un 2,94% frente a los precios vigentes el viernes pasado, de 350,26 y de 343,37 dólares.

En las cinco ruedas de negocios de la semana en la Bolsa de Chicago, los fondos de inversión especuladores liquidaron 23.000 contratos de soja, equivalentes a poco más de 3,1 millones de toneladas.

La reacción de los operadores fue la consecuencia de la falta de factores que los alienten a elucubrar con eventuales complicaciones en la nueva campaña agrícola que, si bien recién comienza, avanza con buenas perspectivas para los cultivos. Reflejo de ello es el adelanto en la siembra y la mejora en la condición hídrica de los suelos en el Medio Oeste tras las lluvias caídas durante la semana.

Ayer, los operadores estimaron que la siembra de soja progresó sobre el 55% del área apta, contra el 45% relevado el lunes pasado por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés).

En cuanto a la influencia del mercado de monedas, ayer se afianzó la apreciación del dólar frente al euro, un movimiento que afecta la competitividad de las materias primas estadounidenses. En la semana, el dólar mejoró su posición frente al euro en un 3,71%, dado que la relación entre ambas pasó de 1,1442 a 1,1018.

En el contexto negativo para los precios de la soja, también se sumó la Argentina, luego de que el Ministerio de Agricultura de la Nación elevó anteayer -tras el cierre de los negocios en Chicago- de 59 a 60 millones de toneladas su previsión sobre la actual cosecha y de 8,23 a 17,83 millones las existencias finales de la campaña 2014/2015.

El mercado doméstico se mantuvo parcialmente paralizado, en medio del conflicto gremial por la negociación salarial que restringe la actividad en la zona del Gran Rosario (de lo que se informa en la página 2). «Concluyó la semana con un mercado atípico, donde las dificultades para la descarga de mercadería, sumadas a la ausencia de precios de compras por parte de las fábricas locales, desembocaron en jornadas con gran incertidumbre para cada uno de los eslabones que integran la cadena comercial y con muy escasas operaciones de compra-venta de granos», dijo ayer la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR).

La entidad indicó que la única oferta de la jornada para la región la hizo la exportación, que propuso $ 1850 por tonelada, $ 20 menos que anteayer. En el puerto de Bahía Blanca, la demanda pagó $ 1900 por tonelada, $ 30 por debajo del valor vigente el jueves.

En el Mercado a Término de Buenos Aires (Matba), las posiciones julio y noviembre de la soja perdieron US$ 2,50 y terminaron la rueda con ajustes de 214,50 y de 224,70 dólares por tonelada.

Acerca del maíz estadounidense, los contratos julio y septiembre en Chicago retrocedieron ayer US$ 1,97 y 1,87, en tanto que sus ajustes resultaron de 141,72 y de 144,38 dólares por tonelada. En el balance de la semana, estas posiciones perdieron un 1,51 y un 1,59% frente a los valores vigentes el viernes anterior, de 143,89 y de 146,65 dólares.

Como en el caso de la soja, la tónica negativa del cereal fue producto del tiempo favorable para la evolución del ciclo 2015/2016 y de la pérdida de competitividad en el mercado de exportación por la fortaleza del dólar.

En la plaza local, los operadores manejaron como posibles $ 970/980 por tonelada de maíz disponible para la zona de Rosario, mientras que por operaciones para entregas diferidas a junio la demanda habría convalidado US$ 109. En Bahía Blanca, el cereal para el mes próximo se mantuvo en US$ 116 por tonelada.

La posición julio del maíz en el Matba bajó US$ 0,10 y cerró con un ajuste de US$ 109, mientras que el contrato septiembre subió US$ 1,50 y quedó con un valor de US$ 113.

En Chicago y en Kansas, la posición julio del trigo perdió US$ 2,48 y 4,13, en tanto que su ajuste fue de US$ 189,32 y de 200,81 por tonelada.

El contrato enero del trigo, el Matba subió US$ 0,50 y concluyó la jornada con un ajuste de 139 dólares..

Fuente: La Nacion

La producción de las PyMES industriales cayó 2% en abril

La producción de las pequeñas y medianas industrias en abril cayó 2 por ciento en relación a igual mes del año anterior, y cumplió 21 meses consecutivos en baja, según un sondeo realizado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), que afirmó que los principales problemas del sector son «la demanda insuficiente y las subas constantes en los costos». El informe precisó que la producción de pymes industriales acumuló en el primer cuatrimestre del año una retracción de 3,9 por ciento interanual, mientras que tuvo un repunte de 2,1 por ciento si se compara con marzo último.

La entidad explicó que en abril «si bien se percibió cierta mejora en el comportamiento de la producción, con menos proporción de industrias en baja y caídas más suaves, en parte eso ocurre porque se está comparando contra abril 2014, cuando la producción había caído 4,5 por ciento anual».

«La tasa de caída en abril fue la más leve en 18 meses», remarcó, aunque indicó que «igual, casi el 75 por ciento de las industrias sigue teniendo variaciones negativas o nulas en su producción».

La CAME planteó que «dos de los principales problemas de la industria PyME es la demanda insuficiente y las subas constantes en los costos», y aseguró que para mitigar esa situación las empresas «debieron idear estrategias para contener los precios», y «muchas optaron por mejorar su productividad remplazando mano de obra por maquinaria». «Así, mientras el 11% de las industrias relevadas realizó despidos, el 21,7% dijo tener previstas inversiones, principalmente para incorporar maquinaria que les permita ganar eficiencia», puntualizó. Según la Encuesta Cualitativa Industrial mensual de CAME, el 45,7 por ciento de las firmas relevadas registró en abril una retracción de su producción en la comparación interanual, y sólo el 25 por ciento creció, «una proporción que sigue siendo baja y refleja el contexto recesivo por el que atraviesa la industria».

Por sectores, las bajas anuales más acentuadas se evidenciaron en: ‘Productos de metal, maquinaria y equipo’ (-5,2 pct), ‘Productos de caucho y plástico’ (-3,9 pct), ‘Papel, Cartón, edición e impresión’ (-3,1 pct), y ‘Material de transporte’ (-2,5 pct). En cambio, finalizaron en alza: ‘Productos de madera y muebles’ (+0,8 pct), y ‘Productos electro mecánicos e informática’ (+2,5 pct).

La entidad subrayó que en abril se observó «un incremento significativo en la proporción de industrias con expectativas negativas para los próximos meses».
«Si bien subió muy levemente la proporción de industrias con expectativas positivas sobre la evolución de su producción en los próximos seis meses (de 27,2 pct en marzo a 30 pct en abril), se incrementó acentuadamente la proporción de PyMIS que creen que la producción bajará: de 4 pct en marzo a 18 pct en abril. Hacía mucho que no era tan elevada la proporción de industrias con expectativas negativas», destacó.

Fuente: Diario Hoy

Las góndolas, cada vez poseen más productos recargables

Las marcas apelaron al packaging para estar en sintonía con el cuidado del medio ambiente, darle mayor practicidad al consumidor y entregar una opción más económica: son muchas las empresas que incluyen en su portafolio repuestos recargables, una alternativa que ayuda a ahorrar material en el empaque y permite llegar a la góndola con un precio más accesible.

El «consumo consciente» es una tendencia que crece y se consolida en los mercados desarrollados. Los consumidores empiezan a pedirles a las marcas no solo que tengan programas con acciones puntuales de responsabilidad social, sino que demuestren de manera concreta y tangible que hacer las cosas bien y cuidar el entorno social, económico y ambiental en el que desarrollan sus negocios es parte de la cultura de la compañía.

Es en este sentido que puede leerse la nueva propuesta de envases recargables, según explica Guillermo Oliveto, presidente de la consultora W. «Si en entornos como el nuestro, se le suma la mirada más cortoplacista de cuidar el bolsillo, se articula lo más simbólico con lo pragmático, para potenciar el impacto y sostener la motivación de consumo de este tipo de alternativas. Le hace bien al ambiente, a la comunidad y al bolsillo», dice el consultor.

Limpieza y cosmética han tomado la delantera en esta tendencia al tiempo que al rubro de alimentación se le dificulta más instrumentarlos. Marcas como Natura, Ala, Drive, Vivere, Comfort, Skip, Espadol, Querubín y Gillette son algunas de las que están a la vanguardia, no solo con envases recargables, sino también con la elaboración de productos más concentrados que requieran menor cantidad por cada uso.

«La compra de repuestos además de reducir el impacto del consumo sobre el medio ambiente tiene el beneficio para el consumidor de comprar un mismo producto con idénticos beneficios a un precio más económico. En Natura, por ejemplo, los repuestos cuestan entre un 20% y un 30% menos que los productos regulares», comenta Fernando Siciliano, gerente de Marketing de la empresa pionera en lanzar repuestos para productos, en 1983.

En la actualidad, más de 20% del portafolio de Natura corresponde a repuestos. Además, la empresa de origen brasileño prevé para 2020 la utilización de 75% de material reciclable y 10% de material reciclado postconsumo en la masa total de sus embalajes. «Para nosotros la sustentabilidad es un proceso transversal y profundo, que involucra a todas las áreas de la compañía -afirma Siciliano-. No es una iniciativa o un programa o un tipo de producto, sino una forma de elección de estrategias, una manera de tomar las decisiones de modo que la operación considere en cada paso de su actividad cuál es la mejor forma de hacer lo que se propone.

Natura tiene las líneas Ekos, Seve y Erva Doce desarrolladas con plástico verde, proveniente de la caña de azúcar y 100% renovable y reciclable; Tododia y Plant, con repuestos que reducen alrededor de 80% de plástico y disminuyen 97% los residuos que se generan en comparación al producto regular, y Chronos, con repuestos que reducen hasta 85% la emisión de gases que contribuyen al calentamiento global.

También Unilever se ha subido a la ola de los repuestos para recargar. Con el objetivo de cumplir con la estrategia de duplicar el negocio, mediante una reducción a la mitad del impacto ambiental, esta empresa desarrolla productos concentrados, introduce envases recargables e implementa cambios en sus fórmulas e innovaciones sustentables.

Source: Diario Hoy

Crece la huelga de aceiteros y alertan por faltantes en los súper

Los trabajadores hace 17 días que paralizan 40 plantas y los puertos de Rosario en reclamo de 42% de aumento. Afirman que el conflicto «está fuera de control». Las cadenas limitarían la venta de aceites

La dura huelga de los trabajadores aceiteros, que lleva 17 días, empezó a dar dolores de cabeza más allá de las empresas del complejo oleaginoso. Ayer, la Bolsa de Comercio de Rosario alertó sobre las «gravísimas consecuencias» del paro por tiempo indeterminado, cuyas coletazos ya alcanzan al abastecimiento de aceites en los supermercados y en las operaciones comerciales del comercio exterior.

La entidad bursátil denunció que el conflicto por aumento paritario «está fuera de control». «Ha derivado en la imposibilidad de concretar entregas de granos de productores en plena época de cosecha», sostuvo, y agregó que genera «enormes problemas logísticos» que encarecen los costos operacionales y permite un virtual «corte de la cadena de pagos».

«Los efectos se advierten no sólo en los propios eslabones de la cadena de comercialización, sino que también impactan en los más diversos proveedores de bienes y servicios; en las cuantiosas pérdidas económicas por incumplimientos de compromisos de embarques; en la paralización de exportaciones de granos y derivados, con inmediatos efectos en la menor entrada de divisas al país y en caída de los ingresos fiscales», expresó la institución.

El crudo panorama se explica por las 40 plantas del sector que siguen paralizadas, como las empresas Aceitera General Deheza, Nidera, Molinos-Cañuela, entre otras. Además, hay 30 barcos que no pueden descargar sus mercancías a raíz de la huelga.

Como se indicó, el impacto de la medida llegó hasta las góndolas. Según publicó El Cronista, cadenas como Carrefour, Coto y Walmart reconocieron que empezaron a aplicar procedimientos de emergencia debido a la falta de entrega de los aceites por parte de los molinos productores. El desabastecimiento podría empeorar en caso de que el conflicto se extienda y ya se habría presentado una alerta temprana a la Secretaría de Comercio Interior, de Augusto Costa.

Para las cerealeras, el paro significa un gasto diario cercano a los u$s20.000 por barco que no puede descargar, lo que totaliza casi u$s10.000.000 desde que arrancó la medida, informó hoy el diario La Nación. Las consecuencias se endurecen aún más a raíz otro motivo que no tiene que ver con la disputa salarial: a la altura de San Pedro quedó varado un barco en el río, hecho que genera complicaciones al movimiento de otros 40 buques De esta manera, podría caer el ingreso de divisas proveniente de la agroexportación, que acumuló u$s6964,4 millones en el año.

El conflicto tendrá otro capítulo con la reunión que se desarrolle hoy en el Ministerio de Trabajo, de la que participará la Federación de Trabajadores del Complejo Industrial Oleaginoso, Desmontadores de Algodón y Afines de la República Argentina (Ftciodyara) y las compañías cerealeras en la Cámara Argentina de la Industria Aceitera (Ciara). El sindicato que conduce Daniel Yofra busca una recomposición salarial del 42 por ciento, una cifra muy lejana a la contraoferta empresaria del 24 por ciento.

La pelea no parece que se resuelva rápidamente. Los aceiteros rechazan la pauta salarial del 27% que acordaron los gremios más grandes de la actividad económica, como la UOM, Uocra, Comercio y Encargados de Edificios. Es que el complejo oleaginoso registra ganancias extraordinarias y eso Daniel Yofra lo sabe. Por lo pronto, no cayó bien la propuesta que le hizo ayer el Gobierno a las compañías de «redistribuir ganancias» entre los trabajadores como forma de encauzar una salida.

Fuente: Diario Hoy

El precio del tomate se fue por las nubes

El precio del tomate, con la llegada del invierno, vuelve encarecer. El aumento en el interior llega al 150 por ciento. En varias verdulerías de nuestra región el precio ya llega a $40. El Mercado, que hace unos días recomendó «disminuir transitoriamente» el consumo, dijo que la situación debería formalizarse en 15 días.

La conjunción climática (inundaciones en el Noroeste) y fin de la cosecha del tomate en la zona del Abasto y alrededores hizo subir el precio hasta un 150 por ciento.

A esta altura del año, la provisión del mercado local, tanto del tomate para consumo como para conserva, se cubre con lo plantado en marzo en el norte del país, especialmente en Tucumán y Salta. Inundaciones por copiosas lluvias en esta región dificultaron la recolección de la verdura y en consecuencia, falta producto y subió el precio.

Tampoco ayuda que las altas temperaturas de estos días, incentivan el consumo de frutas y verduras de verano, entre ellas, el tomate. Se espera que el regreso del frío a partir del fin de semana, baje el consumo pero no el precio.

Se estima que los argentinos consumen anualmente 16,9 kilos per cápita de tomate en fresco por lo que la hortaliza es importante en la dieta del país.

Fuente: Diario Hoy

Se demoran paritarias con tope oficial: Comercio no firmó y metalúrgicos ponen en duda el aumento real

Trabajo rechazó críticas de cámaras metalúrgicas y aseguró que la suba de la UOM es del 27,8%. Surgieron diferencias en paritaria mercantil y se postergó firma del acuerdo.

El apuro con el que el Gobierno anunció el cierre de cinco paritarias clave en el tope oficial promedio del 27% cuando los convenios aún no habían sido definidos en su totalidad entre empresas y gremios de los sectores involucrados, ya comenzó a generar algunos problemas. La negociación en Comercio sigue trabada y ayer volvió a suspenderse la firma del acuerdo definitivo por el incremento salarial que llegará al 27% en dos tramos. A su vez, varias cámaras de la industria metalúrgica cuestionaron el entendimiento sellado entre la UOM y Adimra y denunciaron que la suba real en la actividad supera el 27,8% anunciado, debido a la incorporación como gratificación extraordinaria del pago a cuenta de las paritarias de $ 2000 que las compañías abonaron a su personal entre febrero y marzo.

Desde el Ministerio de Trabajo rechazaron con duros términos esa interpretación y aseguraron que la gratificación en cuestión no forma parte de la paritaria. «El aumento total es 27,8% y no hay más. Si se descontaban los $ 2000 que algunos pagaron a cuenta la suba sería del 25%», dijeron las fuentes de la cartera laboral. Ese punto motivó la firma de un acta adicional a la que estableció el incremento salarial de la actividad. En el texto, suscripto por la UOM y representantes de las cámaras de Adimra y Caiama, se estableció que «las empresas que hayan abonado el adelanto extraordinario, lo imputarán bajo el concepto de ‘gratificación extraordinaria no remunerativa por única vez‘que en este acto se pacta con tal carácter por un importe idéntico al abonado».

A diferencia de la explicación de Trabajo, desde las entidades que no firmaron el entendimiento con el gremio que lidera Antonio Caló y entre algunas empresas del sector metalúrgico advirtieron que la incorporación al convenio del adelanto a cuenta de paritarias representa «2% más de aumento sobre la categoría promedio» de la actividad.

Más allá de ese punto, los representantes de Afarte, Afac y Fedehogar (las cámaras que no suscribieron) cuestionaron la eliminación de la categoría de operarios y su reabsorción como operarios calificados, que equivale a un incremento adicional de entre 8% y 9%.

A su vez, la conducción de Afac envió una crítica nota al ministro de Trabajo, Carlos Tomada, en que manifestó su «profunda preocupación» por «las evidentes anomalías producidas en los canales de diálogo y comunicación de la negociación salarial» en la industria metalúrgica. Al respecto, la entidad dijo haberse sentido «excluida» de participar de las discusiones y aseguró que se anotició «a través de la prensa y borradores informales» acerca de los términos del acuerdo salarial.

En paralelo, tampoco logró ayer definirse la firma del convenio mercantil a raíz de diferencias en la redacción del acta entre el sindicato de la actividad, que encabeza Armando Cavalieri, y los referentes de la Cámara de Comercio (CAC) y Came. «Aparecieron algunas cosas raras en la redacción y se volvió a trabar todo», confiaron referentes del sector. Las partes retomarán las discusiones la próxima semana.

Los acuerdos en la industria de la construcción y Upcn, que fijaron subas del 27,4% en dos tramos, fueron firmados ayer por representantes sindicales y empresarios de cada actividad.

El Gobierno enfrenta desde ahora el desafío de tratar de replicar el techo del 27% a las paritarias de bancarios, aceiteros y la industria de la alimentación, donde los reclamos gremiales superan ampliamente del 30%. A ese grupo se sumó ayer el Sindicato de Camioneros de Hugo Moyano que anticipó un pedido de recomposición de 35%.
cronista.com

Uno de cada cuatro chicos de 4 años es pobre

La estadística pertenece al Cippec, porque el Indec no informa sobre pobreza en la Argentina. Pero sostiene que sólo el 10,8% de la población general es pobre. Las conclusiones del informe arrojaron también que existen desigualdades en el acceso a la educación.

La pobreza afecta a los más chicos.
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24).- Desde que el Indec dejó de difundir los índices de pobreza porque según el Ministro de Economía, Axel Kicillof, “estigmatizan”, es el sector privado el que ha acercado cifras y estadísticas para tener una aproximación a la realidad social de la Argentina en el final de mandato kirchnerista.

Así, el CIPPEC, Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento, realizó un estudio donde determinó que sólo el 32% de los niños de hasta 4 años acceden a servicios educativos y de cuidado, mientras que entre los niños de entre 45 días y 2 años la cobertura es de apenas el 11 por ciento.

“La primera infancia es una etapa clave, que impacta sobre el desarrollo emocional, físico e intelectual de las personas”, afirmó Fabián Repetto, director del Programa de Protección Social del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento.

De acuerdo al informe, Los datos también muestran que existe una gran desigualdad socioeconómica en el acceso a la educación: asiste a los centros 20,7% de los niños del quintil (20%) más pobre frente al 52,1% de los niños del quintil más rico.

En el cuidado de la primera infancia tres dimensiones son claves para el cuidado integral de los m s pequeños: salud y nutrición, transferencias y licencias, y desarrollo temprano.

«El punto que requiere especial atención es el nutricional: 46% de los niños de hasta seis meses no reciben lactancia materna exclusiva», indicó Carolina Aulicino, coordinadora del Programa de Protección Social del Cippec.

Otro dato alarmante tiene que ver con que el 34,1% de los chicos de entre 6 meses y 2 años tienen anemia. Según los datos recabados por la Organización No Gubernamental, un 86% de los niños de 0 a 4 años realizó un control pediátrico en los últimos seis meses.

La cobertura en salud también es amplia: en 2011, 7 de cada 10 niños y adolescentes estaban cubiertos. Si bien la tasa de mortalidad infantil se redujo 58% a nivel nacional entre 1990 y 2013, un 61,8% de las defunciones se destaca que se producen por causas evitables.

En tanto, en lo que respecta al cuidado paterno durante los primeros días del bebé está determinado por la inserción laboral (formal o informal), la categoría ocupacional y la provincia de residencia. ‘La situación es preocupante: sólo 1 de cada 2 trabajadores tiene licencia por maternidad (50,4%) o paternidad (49%)’, explicó Gala Díaz Langou, coordinadora del Programa de Protección Social del Cippec.

Con pago retroactivo a mayo, suben 13,5% las expensas por aumento a encargados

El acuerdo que alcanzó en paritarias el Suterh, sindicado de los encargados de edificios que está alineado al Gobierno nacional, consistió en un aumento salarial del orden del 27,4%, cifra instalada por Axel Kicillof como techo para las discusiones en paritarias. El beneficios para los encargados significa un aumento directo en el costo de las expensas que se calcula que será del 13,5%. Ya abril y mayo se pagaron en ese concepto dos bonos fijos de $ 1.200 aunque el gasto en los consorcios dependerá de cada edificio.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24).- Finalmente el Sindicato Único de Trabajadores de Edificios de Renta y Horizontal (SUTERH) que conduce sindicalista K, Víctor Santa María, logró homologar en el Ministerio de Trabajo el aumento en los salarios de los encargados de edificios que implicará aumentos en las expensas del 13,5%, según el tipo de unidad. Se estima que la medida afectará las expensas de unos 35.000 edificios de viviendas que hay en la Ciudad de Buenos Aires.

El acuerdo salarial que alcanzó el gremio consiste en un aumento del 27,4% a pagar en dos cuotas. La primera será del 20% y se pagará retroactiva a mayo. La segunda será del 7% y se aplicará en junio.

El presidente de la Cámara Argentina de Propiedad Horizontal, Daniel Tocco, estima que las expensas subirán alrededor del 13,5%: “Con el pago de la cuota del 20%, el aumento de las expensas será de un 10% y cuando se pague la segunda, del 7,4%, habrá otro 3,5% de suba en las expensas. Al mismo tiempo, en junio ya no habrá que pagar la suma fija remunerativa de $ 1.200 que se abonó en abril y mayo. Todas las paritarias cerraron en porcentajes similares y me parece que son razonables”.

“No se pueden dar porcentajes genéricos, porque los edificios con más unidades funcionales van a pagar una suba menor y los que tienen pocas unidades van a pagar más. El porcentaje también cambia en función de la cantidad de empleados que tiene el edificio”, explicó Osvaldo Loisi, presidente de la Liga de Consorcistas de Propiedad Horizontal, al diario Clarín.

Loisi recomienda usar una fórmula sencilla: “Hay que mirar la liquidación y sacar el porcentaje que representa el pago del sueldo de los encargados y las cargas sociales con respecto al total de gastos del consorcio. Generalmente, es de entre un 60% y un 80% según el barrio, la categoría del edificio y la cantidad de empleados. A ese porcentaje hay que multiplicarlo por el porcentaje de aumento acordado para los encargados y al resultado dividirlo por cien. Así se llega a otro porcentaje, que indica cuánto incidirá en las expensas de ese edificio el nuevo incremento a los encargados”. En función de este cálculo, en los edificios donde el sueldo del encargado representa el 50% de los gastos, durante 2015 las expensas aumentarán un 13,7%.

La eterna pelea alrededor del aumento de la paritaria de los encargados tiene que ver con que la Federación Argentina de Consorcios cuestiona que las paritarias sean negociadas entre el sindicato y los administradores, en vez de por los propietarios de los departamentos. “Estas paritarias no son correctas, porque quienes las firman lo hacen en nombre de los administradores, pero ellos no son propietarios –dice Marcos Bergenfeld, el titular de esa asociación–. Según la Organización Internacional del Trabajo, quienes pagan los sueldos son los empleadores, pero el administrador es nada más que un mandatario. Ellos no representan a todos los empleadores. Esto va a terminar en la Justicia”.

El SUTERH acordó el año pasado con las cámaras de administradores una suma fija de $2.400 y un aumento salarial del 28,5% que, sumado, alcanzó al 29,6 por ciento. A esto su sumó un bono de $2.000.

Según los últimos datos del sindicato, el sueldo inicial de un portero con vivienda, según la categoría, oscila entre $6.453 y $7.744.

Dilma arranca el ajuste con suba de impuestos a los bancos

El Gobierno de Brasil comenzó este viernes con su previsto plan de ajuste y la primera víctima fueron los bancos. La presidenta Dilma Rousseff decidió incrementar el impuesto CSLL a los bancos a un 20% desde un 15 por ciento, según la gaceta oficial publicada el viernes.

Rousseff estaba considerando elevar el impuesto CSLL, un gravamen sobre las ganancias de las firmas utilizado para contribuir al sistema de seguridad social, a fin de reforzar los ingresos y alcanzar un complejo objetivo fiscal este año, en medio de una economía que ya entró en recesión.

El Gobierno tiene previsto congelar cerca de 70.000 millones de reales (23.020 millones de dólares) en gasto durante el 2015, dijo este viernes a Reuters un funcionario allegado a la decisión.

La medida se alinea con las expectativas del mercado y con los anuncios de un mayor compromiso con la austeridad que impulsa el Gobierno de Dilma Rousseff para recuperar la confianza de los inversores en la economía de Brasil.

El funcionario, que pidió reserva de su identidad, dijo que el congelamiento en el gasto ejecutivo, legislativo y judicial equivale a poco más de 70.000 millones de reales.
ambito.com

Aceiteros llevan 18 días de paro y no ceden: exigen 42%

PARITARIAS: El titular del gremio, Daniel Yofra, aseguró que hay 40 barcos parados en el puerto y que por día cuestan US$25 mil. «Reclamanos un salario mínimo de $14.931», dijo.

Desde hace 18 días que los trabajadores aceiteros se encuentran de paro indeterminado. Es que las negociaciones paritarias no llegan a un acuerdo, ya que mientras ellos piden un 42% de aumento,el Gobierno Nacional no acepta un porcentaje mayor al 30%.

«Estamos trabados y hoy más que nunca se nota la presión del Gobierno. Hicimos todas las estadísticas y para asegurar nuestras necesidades básicas para una vida digna el sueldo nuestro tiene que llegar a $14.931», aseguró el titular del gremio, Daniel Yofra en declaraciones a radio La Red. Ese número representa un 42% de aumento salarial.

Sin embargo, Yofra aseguró que «esto no representará un desavastecimiento en los supermercados».

«Claramente no es una cuestión de plata porque en estos 18 días las empresas han perdido más dinero del que gastarían con los aumentos», justificó el gremialista.

Fuente: minutouno.com

Aerolíneas Argentinas tendrá vuelos directos Córdoba-Cancún

Será durante los sábados de enero y febrero. Fue anunciado durante la presentación de los vuelos Córdoba-Miami, que arrancan el 4 de julio.

Aerolíneas Argentinas tendrá en enero y febrero próximo vuelos directos desde Córdoba a Cancún, con frecuencia semanal y a una tarifa de 15 mil pesos ida y vuelta.

La medida fue anunciada por Fabián Lombardo, director comercial de la firma, quien precisó que los vuelos serán los sábados y se utlizará un avión Airbus a340-300.

La ruta Córdoba-Cancún saldrá los sábados a las 22.10 y llegará a destino a las 4.41. En tanto, el regreso a Córdoba saldrá a las 9 y llegando a las 19.13.

A Miami
Durante la presentación en el hotel Sheraton, Lombardo confirmó que desde el próximo 4 de julio comenzarán los vuelos Córdoba-Miami, con dos salidas semanales y una tarifa promocional de 9.600 pesos ida y vuelta.

Las salidas a Miami serán los sábados a las 11.15 (llega a destino a las 19.05) y los domingos a las 8.40 (llega 16.40).

El regreso será los domingos a las 18.40, llegando a Córdoba a las 4.30.
lavoz.com.ar

Argentina elevó sus estimaciones para la actual cosecha de soja y maíz

El Ministerio de Agricultura reconoció que en la campaña 2014-2015 se producirán un récord de 60 millones de toneladas de la oleaginosa. En tanto, calculó la producción del cereal en 31 millones de toneladas.

El Ministerio de Agricultura estimó el jueves que en la temporada 2014/15 alcanzará una cosecha récord de 60 millones de toneladas de soja, por encima de los 59 millones pronosticados anteriormente, mientras que calculó la producción de maíz en 31 millones de toneladas, desde los 30 millones previos, por altos rendimientos.
«Se incrementa la superficie no cosechable de soja, por problemas hídricos en Córdoba y Santa Fe, pero se compensa con rendimientos muy altos en varias zonas», señaló el Ministerio en su reporte mensual de granos.
El área destinada a la soja del ciclo 2014/15 en Argentina fue de 20 millones de hectáreas, de los cuales los productores locales ya recolectaron el 82%, según datos oficiales.
Por otro lado, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires dijo el jueves en su reporte semanal de cultivos que podría elevar su actual cálculo de la cosecha de soja 2014/15, también de 60 millones de toneladas.
«Durante los últimos siete días la caída del rendimiento promedio nacional fue menor a la esperada, abriendo la posibilidad de finalizar la campaña con un volumen que supere nuestra actual proyección», dijo la entidad, que estimó que ya se había recolectado el 87,5% del área usada con el grano.
La Bolsa señaló que los productores priorizan la cosecha de la soja por encima de la del maíz y que, en la última semana, la trilla de los 3,4 millones de hectáreas sembrados con maíz de uso comercial 2014/15 solo había avanzado 2,6 puntos porcentuales, al 35,5% del área recolectable.

iprofesional.com

Hoy es el último día que abren los bancos hasta el próximo jueves

Habrá cinco días consecutivos sin actividad por la huelga de 48 horas. Los bancarios exigen un aumento superior al 30%. Se desconoce si habrá reposición normal en los cajeros automáticos.

Si se cumple la medida de fuerza anunciada por la Asociación Bancaria, los bancos a lo largo y ancho del país no atenderán al público hasta el jueves de la semana próxima. Es que el paro de 48 horas anunciado para el martes 26 y miércoles 27 coincide con el feriado del 25 de Mayo.

El paro es por el estancamiento de las negociaciones paritarias que emprende el secretario general del gremio, Sergio Palazzo, con las cámaras empresarias. Los trabajadores reclaman un aumento superior al 30 por ciento, un pedido que no tiene la venia del Gobierno y que las entidades no están dispuestas a otorgar.

Esta semana, las reuniones en el Ministerio de Trabajo entre las partes fracasaron, luego de que las entidades financieras apenas ofertaran un 24 por ciento de incremento. El número está todavía muy lejano a lo exigido por La Bancaria.

Se desconoce si habrá inconvenientes con la disponibilidad de dinero en los cajeros automáticos. Durante los fines de semana largo con feriados puente, las entidades pagan adicionales a sus tesoreros para reponer sus billetes.

En este caso el contexto es distinto: además de que la necesidad se produce en medio de la huelga bancaria, el jueves 4 habrá un paro nacional de Camioneros. La medida es para garantizar la asistencia de los afiliados en un acto en el Club Español, donde se ratificará un 35% de aumento paritario para los choferes. Por esta razón, es posible que ese cese de actividades afecte al transporte de caudales y a la actividad financiera.

En declaraciones a la prensa, Palazzo responsabilizó a los empresarios por la posible falta de dinero. «La respuesta la tienen que dar las autoridades. Que no nos quieran cargar la responsabilidad si no hay plata en los cajeros«, fustigó esta semana el líder de los bancarios. «Hay que reclamarle al sector empresario -amplió-. Así como no tiene la voluntad de hacer una propuesta salarial, que esgriman sus mejores artes de cajero y los rellenen».

El sindicato endureció su postura respecto de los reclamos salariales, tras realizar un paro la semana anterior. Exige un aumento superior al 30% y una compensación por el descuento del impuesto a las Ganancias. El gremio bancario es uno de los más afectados por el tributo que afecta a la cuarta categoría.

infobae.com

Mitos y realidades sobre el glifosato y el cáncer

En el invierno de 2014, en mi ciudad natal de Hernando, se presentó un debate acerca de un probable aumento de casos de cáncer, presuntamente provocados por los agroquímicos que se usan para los cultivos de las tierras.

La discusión se planteó entre los ingenieros agrónomos y algunos vecinos que cuestionaban el uso de químicos muy cerca de la ciudad y planteaban que el origen del cáncer era provocado por las fumigaciones.

A raíz de esto, me convocaron para que asesorara, desde la ciencia, acerca de qué valor tiene el uso de agroquímicos en el origen del cáncer en los seres humanos.

En ese momento, estaba casi seguro de que el glifosato tenía capacidad de causar cáncer, por lo que me puse a estudiar cuáles son los agroquímicos que se utilizan en la Argentina y cuáles son mutagénicos que tienen la capacidad de provocar cáncer.

Busqué fuentes serias, como la biblioteca del Instituto Nacional del Cáncer, de Estados Unidos, y la Sociedad Estadounidense de Oncología Clínica de ese mismo país. También en la Escuela Europea de Oncología Médica, el Instituto Nacional del Cáncer de Argentina, los Apuntes de FDA (ente regulador en EE.UU., de alimentos y drogas) y la Anmat (entidad reguladora en Argentina de drogas y prácticas biomédicas).

Afortunadamente, descubrí que ninguno de los agroquímicos que se usan en la actualidad en el país son químicos mutagénicos, con capacidad de provocar cáncer.

Los que pueden provocar mutagénesis y por lo tanto cáncer, son: la Hidracida maleica, el captán, el DDT (dicloro difenil tricloroetano), el aramite, el DDUP, el Tepa, el TEM, el Hemel y el Hempa, y están prohibidos.

Como dije al inicio, llevé adelante mi estudio porque estaba casi seguro de que el glifosato tendría capacidad mutagénica y, luego del relevamiento, pude ver que el glifosato y los herbicidas más usados en nuestro país actúan en la “vía del ácido shikímico”, que no existe en los mamíferos y que sólo se presenta en los vegetales, por lo que no demuestran riesgo de cáncer.

Estos químicos tienen una baja toxicidad en los seres humanos cuando son manipulados de forma responsable y prescriptos por especialistas, pero son altamente tóxicos en manos inexpertas o en medios sin políticas de control, ya que pueden provocar enfermedades hepáticas, renales, alérgicas y otras, pero no cáncer, por no haberse demostrado su mutagenicidad.

Con esto no minimizo el crecimiento del cáncer –que se ha triplicado en todo el mundo en los últimos 15 años– ni los eventos o características en zonas geográficas que llaman la atención por su frecuencia e incidencia, pero sí resalto que merecen ser observados y estudiados con seriedad y que, al menos, deberíamos ser muy cuidadosos, observar, escucharnos, organizar pautas de control estrictas y seguir investigando.

 

* Sergio Rodrígez es médico oncólogo del Centro Privado de Oncología, de Bell Ville; y de Milsten, Oncología Privada, de Río Tercero.

periodicotribuna.com.ar

Fraude fiscal en Córdoba: la evasión supera ya los $ 70 M

La AFIP realizó nuevos allanamientos en estudios contables en la provincia de Córdoba y detectó que la evasión ya supera los $ 70 millones.

En la maniobra se encuentran involucrados estudios jurídicos y contables. Los responsables podrían recibir penas de hasta 6 años de prisión, según lo establece la Ley Penal Tributaria.

En el marco de una tarea de inteligencia fiscal realizada por la AFIP donde se investiga a un grupo de profesionales que generaban falsos saldos a favor, se llevaron a cabo 17 nuevos allanamientos donde se secuestró documentación que prueba la maniobra.

Con estos nuevos procedimientos, la defraudación detectada hasta el momento supera los 70 millones de pesos.

Los allanamientos se suman a otros 25 operativos realizados a principio de mes en la provincia de Córdoba y la Ciudad de Buenos Aires en el marco de la misma causa. En esta ocasión se realizaron principalmente en Vicuña Mackenna, Buchardo y Serrano.

En uno de los estudios allanados se secuestraron correos electrónicos con el detalle de las «compensaciones a utilizar» para el pago indebido de obligaciones, lo que prueba la maniobra y sus responsables. En otro de los domicilios allanados se localizaron los «borradores» de la operatoria.

En ambos casos, se constató la existencia de un importante número de «clientes» que serían «usuarios» de la mecánica investigada; elementos todos que resultan claves para la continuidad de la investigación en curso.

Los saldos improcedentes utilizados en la maniobra se generan en Declaraciones Juradas Rectificativas, tanto de IVA como de Ganancias, en las cuales computan retenciones sufridas inexistentes.

En la maniobra se encuentran involucrados estudios jurídicos y contables. Los responsables podrían recibir penas de hasta 6 años de prisión, según lo establece la Ley Penal Tributaria.

Los hechos investigados por la AFIP fueron informados al Juzgado Federal de Primera Instancia de la Ciudad de Río Cuarto que dispuso la realización de otros 17 allanamientos. Participaron más de 80 agentes de la AFIP.

ambito.com

El BCRA amplió el plazo para liquidar divisas ingresadas por financiaciones externas

El directorio de la autoridad monetaria resolvió ampliar de 180 a 270 días el plazo para que quienes ingresen créditos del resto del mundo bajo la forma de Obligaciones Negociables, préstamos o aportes de capital puedan cancelarlos.

La normativa aprobada admite que quien ingrese financiaciones externas podrá mantener la totalidad de los fondos obtenidos hasta el vencimiento del plazo mencionado. Anteriormente se debía liquidar al menos el 10% de los recursos obtenidos.

La decisión del BCRA se definió en el actual contexto de «estabilización del mercado de cambios, la fuerte disminución de los precios en el mercado de futuros de dólar y la recuperación de las reservas internacionales».

ANTERIORMENTE SE DEBÍA LIQUIDAR AL MENOS 10% DEL CRÉDITO ANTES DE 180 DÍAS

La entidad que presidente Alejandro Vanoli justificó la flexibilidad del régimen de pagos de préstamos de corto plazo proveniente del resto del mundo por la necesidad de «favorecer el ingreso de inversiones en el marco de la recuperación de la economía, en un contexto de bajo nivel de endeudamiento público y privado».

El refuerzo de la posición de reservas del Banco Central se explica por el auxilio de canje de monedas con China, y en menor medida, por la colocación de deuda externa por parte YPF, más que en un cambio de humor de los inversores del resto del mundo, habida cuenta de que prevalecen severas restricciones al giro de dividendos, como al pago de importaciones de insumos, los cuales se liberan de modo discrecional, no automático.
Infobae.com

Bolsas de Europa operan tendencia indefinida

Las principales bolsas europeas operan con magros resultados mientras los inversores continúan atentos a la marcha de la economía del Viejo Continente.

En el marco de un foro organizado por el Banco Central Europeo en Sintra, Portugal, su presidente Mario Draghi afirmó que las perspectivas económicas de la zona euro son mejores ahora de lo que fueron desde el inicio de la crisis en 2008.

Durante su exposición en la reunión, de la que participaron varios presidentes de bancos centrales y economistas, Draghi advirtió que «una recuperación cíclica no resuelve por sí sola todos los problemas de Europa», como la deuda o el desempleo que son todavía demasiado elevados en numerosos países.

El presidente del BCE instó a los gobiernos europeos a aprovechar esta mejoría para llevar a cabo reformas estructurales.

«Una recuperación cíclica ofrece condiciones casi perfectas para que los gobiernos se lancen de una manera más sistemática en reformas estructurales que consoliden el retorno al crecimiento», agregó.

Tokio

El índice Nikkei de la bolsa de Tokio subió el viernes en un débil volumen de negocios, extendiendo sus ganancias a un sexto día luego de que el optimismo por la recuperación de la economía apoyó el estado de ánimo.

El Nikkei subió un 0,3 por ciento a 20.264,41 puntos, en su racha más larga de ganancias desde diciembre. En la semana, el referencial avanzó un 2,7 por ciento.
ambito.com

US dollar closes half a cent up at 8.98 pesos

The US dollar closed half a cent up at 8.98 pesos in Buenos Aires City banks and foreign exchange offices, after climbing half a cent on Wednesday
The Central Bank (BCRA) bought 40 million dollars. Yesterday, for the first time in two weeks, the BCRA sold US$20 million in a move to balance the .
market and compensate a currency fall in the agricultural sector.
Meanwhile, the so called “blue” dollar ended steady at 12.64 pesos, after dropping six cents yesterday, the first fall in seven sessions amid few operations and an increase in the demand for dollars.
This way, the gap between the «blue» and the official rate stands at 40.8 percent.
In addition, the blue chip swap rate decreased three cents to close at 11.80 pesos today, while the stock exchange rate also dropped three cents to end at 11.59 pesos.

Source: Buenos Aires Herald

Malos datos en Brasil: economía entró en recesión y desempleo alcanzó mayor nivel en casi 4 años

La economía brasileña se contrajo un 0,81% en el primer trimestre del año frente al último trimestre de 2014, según un índice divulgado por el Banco Central y que se considera previo al del Producto Bruto Interno (PBI).

A su vez, la tasa de desempleo de Brasil subió en abril a su nivel más alto en casi cuatro años, al avanzar por cuarto mes consecutivo al 6,4%, según el estatal Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE).

En lo que respecta al PBI, el llamado Índice de Actividad Económica (IBC-Br), que el Banco Central utiliza para intentar anticipar el comportamiento de la economía, mostró que la economía brasileña está técnicamente en recesión debido a que en el último trimestre del año pasado ya se había contraído un 0,2% frente al período inmediatamente anterior. Los economistas consideran que dos trimestres consecutivos de crecimiento negativo configuran una recesión.

El resultado confirmó el pesimismo de los economistas de las entidades financieras, que prevén que la economía brasileña, tras sólo haber crecido un 0,1% en 2014, sufrirá en 2015 una contracción del 1,2%.

De confirmarse tal resultado, el PBI de la mayor economía latinoamericana registrará este año su peor comportamiento en los últimos 25 años, desde la caída del 4,35 % que sufrió en 1990.

Según el indicador divulgado, la economía brasileña acumuló en los últimos doce meses hasta marzo una contracción del 1,18%, un índice compatible con la proyección pesimista de los economistas para este año.

De la misma forma, la economía se contrajo un 1,07% en marzo frente a febrero, su mayor variación negativa para un mes desde junio de 2014 (-1,42%), y un 2,7% en la comparación con el mismo mes del año pasado. El resultado contrastó con el crecimiento del 0,59% medido entre enero y febrero de este año.

Todos los indicadores divulgados hasta ahora por el Gobierno indican que el consumo familiar, que durante muchos años fue la locomotora de la economía de Brasil, comenzó a mermar en 2015 y que la baja de la demanda se reflejó en una caída de las ventas y de la producción industrial, y en un aumento del desempleo.

El consumo interno viene cayendo tanto por el aumento de la inflación, que reduce la capacidad adquisitiva de las familias, como por el encarecimiento del crédito, la herramienta adoptada por el Banco Central para intentar frenar la subida de los precios.

En tanto, el mercado esperaba que el desempleo alcanzara un 6,3% el mes pasado, según la mediana de los pronósticos de 24 economistas consultados en un sondeo de Reuters, pero el dato confirmado este jueves mostró una cifra mayor.

Los datos del IBGE mostraron también un declive en los sueldos, lo que afectaría más la confianza del consumidor y a los negocios de los minoristas.

Los salarios ajustados por inflación bajaron un 0,5% con respecto a marzo a 2.138,50 reales (710 dólares) y en la comparación con abril del 2014 cayeron un 2,9%.

La pérdida de puestos se ha acumulado en Brasil desde fines del año pasado, en un contexto de crecimiento económico débil tras años de inflación acelerada y de la baja en la confianza de los inversores.

El número de brasileños con empleo en las seis mayores áreas metropolitanas que estudia el IBGE no mostró cambios en la comparación con abril del año pasado y se mantuvo en 22,8 millones. La cifra de personas que buscó empleo infructuosamente creció un 32,7% desde el mismo mes de 2014 a 1,6 millones.

El deterioro en el mercado laboral brasileño implica un fuerte golpe al Gobierno de Dilma Rousseff, cuya popularidad está cerca de mínimos históricos.

Economistas esperan que la tasa de desempleo siga subiendo en los próximos meses. Según un estudio de Itaú Unibanco, la tasa de desempleo llegaría al 7,3% este año y se mantendría en ese punto hasta fines de 2016.

ambito.com

J.P. Morgan abrirá un centro regional en la Argentina y creará 1.000 puestos de trabajo

El presidente de la entidad financiera en el país informó la creación de un nuevo centro de servicios auxiliares que tendrá su sede en Buenos Aires y apoyará las gestiones del banco en más de 100 países. Economistas, administradores de empresas e ingenieros en sistemas, los perfiles con más chances.

J.P. Morgan reforzará su presencia en la Argentina con la apertura de un nuevo centro regional de servicios auxiliares con sede en Buenos Aires y que, se estima, representará la creación de 1.000 nuevos puestos de trabajo calificado.
Así lo dio a conocer este miércoles Facundo Gómez Minujin, presidente del Banco en el país. «Desde hace ya dos años veníamos trabajando en este proyecto de un centro global de servicios auxiliares asentado en América latina y más concretamente en Buenos Aires, ya que Argentina ofrece una suma de ventajas a nivel profesional, geográfica y de costos, que ha llevado al directorio de J. P. Morgan a adoptar esta decisión».
El banco, el primero de Estados Unidos y también a nivel mundial, si se exceptúa a la banca estatal de China, está especializado en banca de inversión, es decir, colocación de deuda y fusiones empresarias, y actualmente ocupa alrededor de 150 personas en Argentina desde hace un año.
Según informó la agencia Telam, la iniciativa, que supone multiplicar casi siete veces el personal que actualmente trabaja en la sede argentina del banco, constituye «un proyecto de largo plazo y supondrá la contratación de un mínimo de 1.000 personas egresadas de universidades argentinas, tanto públicas como privadas, y para conseguirlo trataremos de firmar convenios con esas casas de estudio», dijo Gómez Minujin.
El banquero, con 20 años de trabajo en la sede local del J. P. Morgan, destacó que en la base de esta decisión largamente meditada por la dirección mundial del banco, están «las cualidades que tienen los profesionales argentinos para comprometerse con su trabajo, su capacidad para hacerlo en equipo, así como su talento y su creatividad que son muy valoradas».
La expansión en Argentina consiste, en realidad, en una base regional con proyección global, ya que se trata de un centro de servicios auxiliares de carácter tecnológico y financiero para dar apoyo y soporte operativo a los negocios del propio banco en más de 100 países.
En este sentido, Gómez Minujin explicó que en el nuevo «hub» (centro de talento) de talento argentino se elaborarán análisis crediticios, procesamiento de datos para derivados y desarrollo tecnológico, todo lo cual servirá para proveer estos y otros servicios a banqueros y oficinas diversas de J. P. Morgan en todo el planeta.
La firma está presente en 60 países y emplea a 270.000 personas en los cinco continentes y que, en el caso de Estados Unidos, sirve a millones de consumidores y a muchos de los clientes más importantes del mundo empresario, institucional y gubernamental bajo sus marcas J. P. Morgan y Chase.
«Argentina ofrece la ventaja competitiva frente a otros centros geográficos de compartir franja horaria con un gran número de países en los cuales J. P. Morgan desarrolla negocios, a lo que se une un mercado laboral eficiente y muy capacitado», agregó el presidente local del banco al explicar los motivos de la decisión.
En este sentido, destacó que la entidad cuenta con una larga historia en el paós, donde comenzó a operar en 1890, aunque recién estableció su primer oficina en 1948, año desde el cual su sede local ha permanecido sin interrupciones.
Los profesionales que serán buscados para integrar la nueva planta del banco son principalmente economistas, administradores de empresa, ingenieros y analistas de sistemas, con un claro dominio del idioma inglés, lengua en el que se realizarán la totalidad de los trabajos del nuevo «hub» regional.
«Los «hubs» están funcionando en distintos puntos del globo con muy buenos resultados: tenemos uno en Bombay, India; en Singapur; en el Reino Unido y Delaware, New Jersey, en Estados Unidos», reveló Gómez Minujin.
Aquí, en Buenos Aires, funcionan actualmente cinco centros de talentos en la sede del J. P. Morgan en la Torre Alem Plaza, a la que se sumarán siete pisos de oficinas operativos en el edificio San Ignacio, también en el centro de la ciudad, y a los que se deberán agregaron otros 25.000 metros cuadrados en instalaciones que actualmente busca el banco.
A los actuales 150 empleados que trabajan en los «hubs» que ya funcionan, se sumarán otros 800 nuevos empleados, como mínimo, en los próximos años, a razón de una contratación anual de entre 350 y 400 profesionales.
«Argentina compitió para ser sede de este «hub» con las oficinas del banco del resto de la región, que están instaladas en México, Brasil, Chile y Colombia, además de una nueva sede que se está abriendo en Perú», dijo el banquero.
Destacó, asimismo, que en esta decisión de la entidad estadounidense «no influye para nada el cambio de gobierno que tendrá lugar este año», en respuesta a una consulta periodística.
Pero, expresamente, aclaró que «no recomendaría en absoluto instalar este servicio en Venezuela, dada su inestabilidad, aunque sus costos fueran más bajos, mientras que en Argentina hay una estabilidad como país y la inseguridad no es mayor que en San Pablo o que en México. Gane quien gane la próxima elección presidencial, la decisión no cambia en lo más mínimo».
Cabe recordar que el ex ejecutivo del J. P. Morgan en Argentina, Hernán Arbizu, denunció y se autodenunció a mediados de 2008 ante el juez Sergio Torres, titular del Juzgado Penal y Correccional 12, como responsable de ayudar a lavar y fugar dinero sin declarar en el país, lo que generó una causa judicial que aún sigue abierta y sujeta a investigaciones.
Finalmente y ante una pregunta sobre la reciente colocación del Bonar 24 y de títulos de YPF, Gómez Minujin consideró que «han sido positivas y que este año habrá empresas que saldrán a colocar papeles. Si yo hubiera sido ministro hubiera hecho lo mismo», concluyó.
iprofesional.com

«Cristina no entiende de economía»

Martín Lousteau aseguró que la Presidenta no está en condiciones de manejar la economía, como aseguró ayer. «Hoy tiene más inflación que antes, tiene déficit y estamos en default», criticó el ex ministro.

El candidato a jefe de Gobierno porteño por ECO y ex ministro kirchnerista, Martín Lousteau, aseguró hoy que la presidenta Cristina Kirchner no está en condiciones de manejar la economía del país porque «no entiende» del tema.

El diputado se expresó así ante los dichos de la mandataria, quien ayer, durante un acto en la estación ferroviaria de Retiro, señaló al ministro Axel Kicillof como su «mano derecha» y «mejor asesor», aunque remarcó que «la economía» del país la sigue «manejando» ella.
En diálogo con radio Mitre, Lousteau negó que la presidenta esté en condiciones de «manejar ella sola la economía de un país» porque «no entiende de economía».

«Primero, para decir que ella está decidiendo sobre la economía tendría que escuchar distintas campanas. Escucha una sola, que es lo que muchas veces suele pasar porque nadie le quiere contara a la presidenta otras cuestiones… La verdad es que no está decidiendo, está decidiendo en base a información parcializada», analizó Lousteau.

Entre las «consecuencias» de ese «proceso de toma de decisiones», el candidato destacó el avance de inflación, el déficit energético y enfatizó: «la economía está significativamente peor».

«La Presidenta arrancó y hoy tiene más inflación que antes, arrancó con superávit fiscal y tiene déficit. Arrancó habiendo reestructurado, en el proceso anterior, la deuda en default y ahora estamos en default. Arrancó con superávit comercial en términos energéticos y ahora tiene déficit. Arrancó con pobreza en descenso y ahora tiene pobreza en ascenso», enumeró.

Al referirse a la visión económica de la Presidenta, Lousteau indicó que «ha profundizado algo que tenía (Néstor Kirchner) que yo lo llamaba ‘caja-doxia’: una concepción según la cual en cualquier disputa económica triunfa el que primero puede abalanzarse sobre la caja del otro», lo que, dijo, representa una «suerte de subordinación de la economía a la política».

«La manera es voy buscando cajas sucesivas que puedan seguir alimentando los errores que cometo hoy, y por eso es que se van acumulando las inconsistencias», dijo al recordar la estatización de las AFJP y el uso de las reservas del Banco Central.

lapoliticaonline.com

La Bolsa porteña sube 1,2% empujada por Petrobras

La petrolera lidera las subas en el panel líder, que opera mixto en la anteúltima jornada de la semana. Hay recompra selectiva de carteras.

Los papeles líderes suman 1,2% en la Bolsa de Comercio porteña, impulsados por las acciones petroleras, mientras los títulos públicos operaban con resultados mixtos y el dólar paralelo se mantenía en torno de 12,64 pesos.

El índice Merval sube a 11.869 puntos en la plaza local, con ganancias destacadas para Petrobras Brasil (+3,8%), Tenaris (+2,2%) e YPF (+0,4%). Los papeles petroleros, que explican más de la mitad del comportamiento del Merval, operaban al alza en línea con la recuperación del crudo que subía 2,8% a u$s60,70 por barril de la variedad WTI.

La plaza bursátil viene de perder un 5,8% entre lunes y martes, aunque acumula una ganancia en torno al 3% en mayo y 37% en el transcurso de 2015.

Petrobras impulsa con fuerza con una suba de casi el 4% en sus acciones, en un panel líder que opera mixto. Operadores coinciden en que los inversores miran cada vez con más atención las cuestiones políticas de cara a las elecciones de octubre. «La economía con síntomas de estancamiento y las presiones de una alta inflación son otros condicionantes para actuar en el mercado de capitales», aseguraron a Reuters.

Petrobras Brasil, la empresa de mayor peso en el Merval, informó la firma con el Banco de Desarrollo de China de un acuerdo de cooperación para 2015 y 2016. Puente SA destacó que «las financiaciones para este año alcanzan u$s5.000 millones, de los cuales u$s3.500 millones ya fueron desembolsados».

En el mercado de renta fija, el bono Bonar X sumaba 0,1% a 1.168 pesos por cada lámina de 100 dólares, el BDED bonaerense operaba plano a 484 pesos, el Global 17 sin cambios a 1.165 pesos, Boden 2015 cedía 0,1% a 1.187,50 pesos y el Cupón PBI en pesos sumaba 2,6%, en la Bolsa de Comercio porteña.

Los bonos soberanos en el Mercado Abierto Electrónico (MAE) arrojaron una mejora promedio del 0,3%, con un riesgo país que caía 12 unidades a 578 puntos básicos.
Infobae.com

Buscan reabrir en la AGN el informe sobre Fútbol para Todos que archivó el Gobierno

El bloque opositor de la Auditoría General de la Nación intentará reabrir el informe sobre el uso de los recursos públicos utilizados en el Fútbol para Todos que el oficialismo archivó el mes pasado. Así lo reconoció el auditor Alejandro Nieva, de la Unión Cívica Radical, quien además cuestionó al Gobierno por la «discrecionalidad» y «falta de transparencia» con la que maneja el programa.
«Lo que menos tiene este contrato es transparencia en lo relativo al manejo de los recursos públicos», consideró Nieva ayer, durante una conferencia organizada por la Universidad de San Andrés llamada «¿Quién controla el Fútbol Para Todos?». Para el auditor, que representa a la oposición en el organismo de control del Estado, «tampoco hay cuidado por parte del Gobierno de los fondos derivados», por contrato, a la Asociación del Fútbol Argentino (AFA).
Nieva recordó que en abril pasado la representación oficialista de los auditores en la AGN impidió la difusión de una investigación que cuestiona el funcionamiento del «Fútbol Para Todos». «Se trata de un hecho sin antecedentes y gravísimo», sostuvo, al tiempo que añadió que el bloque opositor de la AGN va a intentar volver a debatir el archivado informe.
Los auditores de la oposición, tres sobre siete, pretenden que en relación al Fútbol para Todos se logre llegar a una situación de empate que obligue a decidir a Leandro Despouy, el titular del organismo y también parte de la UCR. En ese sentido, citan como ejemplo un informe del año pasado vinculado a la gestión estatal en Aerolíneas Argentinas en el que se llegó a esa instancia porque una de las representantes del oficialismo había sido parte de la aerolínea de bandera y quedó marginada del debate. Así, el informe pudo avanzar y hacerse público.
El texto había analizado los primeros cuatro años de implementación del programa, de 2009 a 2012, y constató deficiencias en la asignación del presupuesto y cambios en sus objetivos originales, entre los que se encuentra la decisión «intempestiva», dijo Nieva, de dejar de comercializar pauta publicitaria con auspiciantes privados y sólo difundir actos de gobierno.
El Fútbol para Todos, a casi seis años de su creación, ya utilizó fondos del Estado por más de $ 7000 millones. En 2015, el presupuesto estipulado fue de $ 1634 millones, de lo cual ya se ejecutó el 44%, es decir, poco más de $ 700 millones. Según consignó El Cronista, el programa reporta un gasto diario al Gobierno de más de $ 5 millones. Incluso, como pasó en años anteriores, se espera que su partida sea reasignada nuevamente en el trancurso de este año.
El desmanejo de los fondos del programa es investigado por la Justicia federal desde que se radicó la denuncia en 2014. A cargo se encuentra la jueza María Romilda Servini de Cubría, quien investiga la responsabilidad de los últimos tres jefes de Gabinete, Aníbal Fernández, Jorge Capitanich y Juan Manuel Abal Medina, todos imputados en el expediente.
Cronista.com