En Entre Ríos se aplicarán 22.000 vacunas contra la varicela

 

 

En el marco del Calendario Nacional de Vacunación argentino, Entre Ríos recibirá 22.000 dosis de la vacuna contra la varicela. El Ministro Carlos Ramos indicó que “esta semana llegó el primer lote de cuatro mil dosis que inmediatamente comenzaron a ser distribuidas en los efectores de toda la provincia”.

 

Cabe destacar que la vacuna debe ser aplicada a los niños de 15 meses, aunque por esta primera vez se cubrirá a aquellos niños nacidos desde octubre de 2013.

La provincia a través del Ministerio de Salud aplicará en forma gratuita la vacuna contra la varicela. La medida se enmarca en la decisión tomada en 2014 por parte del gobierno Nacional de incorporar la vacuna al Programa Nacional de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles, con carácter gratuito y obligatorio, a partir de este año.

El Ministro de Salud, Carlos Ramos informó que Entre Ríos recibirá unas 22.000 vacunas y que “esta semana llegó el primer lote con 4.000 dosis que comenzaron a ser distribuidas en cada efector de la provincia”.

El funcionario también destacó que la vacuna “debe ser aplicada a los niños de 15 meses, aunque en esta ocasión, por tratarse de la primera vez, la cobertura abarca a chicos nacidos desde octubre de 2013”.

 

LA VACUNA

La responsable del Programa Ampliado de Inmunizaciones del Ministerio de Salud, Albana Gavini indicó que la vacuna “tiene como objetivo disminuir la morbimortalidad, es decir que por más que uno se ponga la vacuna, puede tener alguna complicación, pero evita la muerte”, apuntó. Y agregó: “Se previene únicamente con la vacuna y la forma de contagiarse es por vía respiratoria y también por las ampollitas que se producen en la piel a raíz del virus”, detalló.

Además, la profesional sugirió a los padres vacunar a los niños “sin importar que el bebé haya padecido la enfermedad” y agregó que siempre que sea “al mes y hasta los tres meses de superada la varicela”, aclaró.

La varicela “se previene únicamente con la vacuna”, señaló Gabini e indicó que se contagia “por vía respiratoria y también por las ampollas” que se producen en la piel a raíz del virus.

 

ESTADÍSTICAS

A nivel nacional se estiman entre 350.000 y 400.000 casos de varicela por año. El 90% ocurren durante la infancia y apenas 1 o 2 niños cada 1.000 son hospitalizados. En tanto, entre 14 y 18 adultos por cada 1.000 son internados y tiene una letalidad entre 0.6 y 1, cada 100.000 enfermos; así como 15 a 25 fallecimientos por año.

El virus varicela-zóster (VVZ), manifestado clínicamente como varicela, es la principal enfermedad exantemática (erupción en la piel) de la infancia en Argentina.

Fuente: http://www.eldiaonline.com/en-entre-rios-se-aplicaran-22-000-vacunas-contra-la-varicela/

Hormonas traicioneras, causa habitual que atrasa el embarazo

Las alteraciones endócrinas son más usuales de lo que se cree y resultan un factor clave a la hora de concebir. Cuándo consultar al especialista

Se considera que una pareja es infértil cuando después de un año de relaciones sexuales sin protección no logra el embarazo tan deseado. Y las alteraciones hormonales son uno de los factores más importantes que intervienen en su búsqueda.

El ciclo menstrual es una interacción de las hormonas del ovario -estrógenos y progesterona- con relación a las hormonas de la hipófisis -FSH y LH- y de esa manera generan un equilibrio necesario para que genere la ovulación, sin el cual es imposible que se dé un embarazo.

«PARA LOGRAR UN EMBARAZO SE DEBEN DAR VARIOS FACTORES, TANTO EN LA MUJER COMO EN EL HOMBRE Y UNO DE LOS FACTORES ES EL ENDOCRINO»

Por lo tanto, para lograr un embarazo se deben dar varios factores, tanto en la mujer como en el hombre y uno de los factores es el endocrino. Diversas alteraciones endocrinas pueden interferir en el alcance de un embarazo, por ejemplo la función de la tiroides, cambios en el peso, elevación de prolactina y alteraciones del ciclo menstrual.

En ese sentido, el factor femenino endocrino (anovulación crónica) tiene una incidencia de aproximadamente el 25% al 30% y el factor masculino sólo o asociado entre el 35 al 40 por ciento.

Las principales alteraciones hormonales

• Patología tiroidea (hipertiroidismo e hipotiroidismo)

• Alteraciones de la prolactina (exceso de producción y secreción de esta hormona, denominado hiperprolactinemia, que se define como un aumento en la concentración sanguínea de prolactina que interfiere en la fertilidad)

• El síndrome de ovario poliquístico (es un desequilibrio de las hormonas sexuales femeninas. Esto puede provocar cambios en el ciclo menstrual, quistes en los ovarios, dificultad para quedar en embarazo y otros cambios en la salud)

• Insulinoresistencia

• Alteraciones del peso

«Las alteraciones hormonales deben estudiarse y tratarse con cada paciente en particular, para poder brindarle como especialista el tratamiento indicado para esa persona y para que la pareja pueda lograr el embarazo», resaltó médica especialista en endocrinología del Instituto de Diagnóstico e Investigaciones Metabólicas (IDIM), Lara Miechi.

La consulta inicial que debe realizar la mujer si el embarazo no llega debe ser con el ginecólogo o el endocrinólogo, pero es recomendable que la infertilidad en la pareja deba ser enfocada por un equipo multidisciplinario de gineco-endocrinólogos, nutricionistas y fundamentalmente psicoterapeutas.

En una primera consulta, se solicitarán los siguientes estudios hormonales: perfil tiroideo, prolactina, FSH, LH, perfil androgénico, glucemia/insulina, dependiendo de cada paciente. Y el tratamiento a abordar, dependerá de si se encuentra alguna alteración desde el punto de vista hormonal. De ahí en más, cada patología, se tratará con el tratamiento específico.

Charlas a la comunidad

Fertilidad y hormonas: ¿qué hay que saber? La importancia de las hormonas en nuestra fertilidad

Dra. Lara Miechi | 25 de junio, 18.30hs. | Amenábar 1945 CABA (un piso por escalera)

 

 

Fuente: INFOBAE

 

Alerta en Santa Fe por la aparición de casos de gripe A y B

Comenzó a circular en esa provincia el virus de la influencia H1N1 (A) y de tipo B, ambos altamente contagiosos. Las autoridades sanitarias refuerzan los operativos para aplicar la vacuna antigripal

Tres casos de gripe, dos de ellos del tipo A y el otro del B, fueron detectados en Santa Fe.Ambas son altamente contagiosas, por lo que la Dirección Provincial de Promoción y Protección de la Salud intensificó el trabajo para aplicar la vacuna antigripal.

La directora del organismo oficial, Andrea Uboldi, señaló que se está «trabajando con efectores privados, obras sociales y distintas organizaciones para garantizar la accesibilidad a la vacuna», aunque admitió que «los datos se están cargando con cierta demora». Uboldi precisó que «se está trabajando con la vacuna trivalente», con protección para H1N1 + H3N2 + B.

El objetivo, puntualizó, «es reducir las complicaciones, hospitalizaciones, muertes y secuelasocasionadas por el virus de influenza en la población de riesgo en Argentina».

Hasta el viernes, se habían aplicado en los 19 departamento del territorio santafesino 206.141 dosis de vacuna antigripal, que fueron recibidas por 14.464 mujeres embarazadas, 33.487 niños menores de 2 años y 22.626 personas integrantes de los equipos de salud.

Quiénes deben vacunarse

Las personas que tienen prioridad para recibir las dosis de vacuna antigripal son el personal de salud de efectores públicos y privados; embarazadas, para generar la protección de la madre y el bebé; y puérperas, si no fueron vacunadas durante el embarazo, hasta 10 días después del parto.

Además, deben ser inmunizados niños de 6 a 24 meses, quienes pueden requerir una o dos dosis separadas por un mes, y mayores de 65 años.

De la misma forma, deben recibir la vacuna las personas de entre 2 y 64 años con factores de riesgo como problemas genéticos, musculares o del desarrollo graves; severos trastornos respiratorios; problemas cardíacos; diabetes; insuficiencia renal crónica; alteraciones en las defensas por VIH o medicación; enfermedades onco-hematológica y tumoral; trasplantados; obesidad importante y mayores de 65 años.

D y N

Dar vida por segunda vez: historias de padres que le donaron un órgano a sus hijos

Este año, la provincia de Buenos Aires aumentó en un 20%  la cantidad de donantes de órganos. El 10% son familiares del paciente. En su Día, un homenaje a los padres que dieron todo por salvar la vida sus hijos

El Día del Padre es una fecha en la que confluyen recuerdos, añoranzas y también historias de lazos indestructibles. En esta última categoría podrían ubicarse los padres que dan vida a sus hijos por segunda vez. Según la estadística del CUCAIBA, sólo el 10% de los trasplantes de órganos en la provincia se dan entre familiares. En lo que va de este año, ya se han realizado 249 trasplantes a bonaerenses y se obtuvieron 106 donantes, un 20% más que en el mismo periodo del año pasado.
«La Provincia de Buenos Aires está creciendo en procuración y trasplante de órganos y tejidos. El gobernador Daniel Scioli nos pide intensificar las campañas y la capacitación al equipo de salud para que tomen conciencia de que cuando termina una vida no termina el trabajo, sino que empieza otro: el de procurar órganos y tejidos que pueden ayudar a otra persona a sobrevivir», dijo el ministro de Salud, Alejandro Collia.
Para Juan Manuel Villafañe (41) el Día del Padre y el Día del Donante son dos fechas que «nunca» dejará de festejar. Cuando tenía 18 años supo que padecía una enfermedad conocida como síndrome de Alport y que la única posibilidad que tenía era la del trasplante de riñón. Como en muchos casos los análisis de compatibilidad fueron entre sus familiares y aunque su hermano presentaba un alto grado de afinidad, la decisión fue inmediata: «Mi viejo, Juan Carlos, dijo enseguida que el donante iba a ser él. Para mí fue una tranquilidad, mi hermano es más chico. Fue un gesto de amor incondicional que jamás voy a olvidar».
Después de siete meses de diálisis, la operación le devolvió «una vida normal», pero también le significó pasar a ser un activo referente en la concientización sobre la donación de órganos. Desde entonces, Juan Manuel participa de campañas, ofrece charlas y tiene una participación permanente en la «comunidad de trasplantados».  Hace cinco meses fue papá por segunda vez y tener a sus propios hijos le hizo comprender «verdaderamente el amor que se siente por ellos y lo que uno sería capaz hacer para que estén sanos».
Él y su padre son productores de seguros en 25 de Mayo. Si bien siempre amó a su padre, después del trasplante el vínculo se llenó de gratitud y profundidad. «Haber tenido una segunda posibilidad para vivir fue un privilegio, pero que mi papá haya sido el donante es el mayor orgullo».
Al día de hoy, expresó el ministro de Salud de Scioli, «todavía me conmueven las reacciones inmediatas de los padres, madres y hermanos de las personas que necesitan un trasplante». Y contó que «la disponibilidad y la entrega se manifiesta enseguida, sin dudas, pese a tratarse de algo tan sensible como la entrega de un órgano».
LA HISTORIA DE PABLO
A casi 15 años de un trasplante renal que le permitió sanarse, este domingo, Pablo Grunewald (40) repartirá los festejos por el Día del Padre entre su casa con su mujer y sus hijos, la de sus padres y la de sus suegros.
Pablo es de Olavarría y recuerda como si fuera ayer aquel 11 de marzo de 2001 en que atendió el teléfono y era la gente del CUCAIBA, que lo convocaba para hacerse el trasplante: «Mis dos padres resultaron compatibles para la donación del riñón, pero enseguida decidieron que mi papá, Héctor, entrara conmigo a la sala de operaciones del hospital San Martín de La Plata cinco días después».
Durante el tiempo que estuvo en lista de espera hasta la intervención, Grunewald estudió enfermería. Además, se dedica con intensidad al atletismo y maratonismo.  En 2007 representó a Argentina en los Juegos mundiales de Tailandia y obtuvo una medalla de oro en la disciplina minimaratón de 5 kilómetros para deportistas trasplantados.
«En mi profesión de enfermería veo la desesperación que causa esperar un donante. En mi caso tuve mucha suerte porque la oportunidad estaba dentro de mi familia. De alguna manera mi papá me dio una segunda vida», dijo  Pablo, quién también festejará junto a sus hijos Justina (3), Joaquín (1) de un año y su esposa María Eugenia.
Adrián Tarditti, responsable del CUCAIBA contó que «las campañas y el trabajo que realizamos desde el ministerio de Salud de la Provincia apuntan a concientizar a toda la población sobre la necesidad de donar órganos y tejidos, porque lo ideal es que la donación venga de un donante cadavérico».
Explicó, finalmente, que cerca del 90% de los trasplantes resultan de la donación de personas fallecidas pero reconoció que aquellos que reciben un órgano de un familiar tienen una mejor y mayor sobrevida.
http://www.plusinformacion.com.ar/nota.php?Id=47318

Se abre una nueva esperanza contra el HIV

Usando una toxina que se encuentra en el veneno de la abejas, investigadores de la Universidad de Washington lograron destruir el virus.

Desde su descubrimiento, en 1981, hasta la actualidad, el Sida (síndrome de inmunodeficiencia adquirida) mató a más de 30 millones de personas en todo el mundo. Además, se calcula que otras 33,4 millones se encuentran hoy infectadas con este temible virus. Sin embargo, aunque afortundamente se encuentra parcialmente controlado, pudiendo los pacientes infectados gozar de una vida relativamente normal, el miedo continúa. Después de todo, no existe una cura… hasta ahora.
Sucede que investigadores de la Escuela de Medicina de la Universidad de Washington, en Estados Unidos, descubieron que existe un veneno capaz de matar el VIH (virus de la inmunodeficiencia humana), causante del Sida. Lo que abre la esperanza de desarrollar un gel vaginal para prevenir la propagación del VIH y un tratamiento vía intravenosa para ayudar a las personas infectadas.
La investigación –puede leerse aquí-, que fue publicada en la edición de Antiviral Therapy, explica que el veneno que puede encuentrarse en las abejas contiene una potente toxina llamada melitina que puede hacer unos agujeros en la envoltura protectora que rodea al VIH, según informa The Huffington Post. Además de acabar con el virus, los científicos descubrieron que la melitina cargada en nanopartículas también puede ser eficaz a la hora de atacar células tumorales.
Los científicos añadieron una protección sobre la superficie de las nanopartículas, que cuando entran en contacto con las células normales, las partículas simplemente rebotan. Pero cuando encuentran el virus destruyen su capa protectora y lo eliminan. Por el contrario, aunque la mayoría de los medicamentos contra el VIH inhiben la capacidad del virus para replicarse, no hacen nada para detener la infección inicial, por lo que algunas cepas del virus acaban encontrando formas de evitar estos medicamentos y reproducirse de todos modos.
Este estudio viene de la mano con la noticia de que un bebé en Misisipí, EE.UU., que había nacido con VIH fue curado. Su madre fue diagnosticada con el virus durante el parto y el bebé recibió un tratamiento de tres fármacos 30 horas después de haber nacido.
La medicina moderna permite a los infectados llevar una vida relativamente normal, con pocos efectos secundarios. Sin embargo, deben permanecer esclavizados al medicamento, gastando enormes cantidades de dinero. La táctica resultó ser tan exitosa en las pruebas in vitro realizadas dentro del laboratorio, que el Consejo de Investigación Danés otorgó 1,5 millones de dólares al equipo para continuar con su labor en ensayos clínicos. Tuvieron la oportunidad de ver como reacciona el procedimiento en 15 pacientes, de los cuales todos se han curado de VIH.
Sin embargo, todavía no descorchemos botellas. El Dr. Søgaard, líder del equipo que realizó el estudio, adviertió que aunque el resultado fue exitoso, no equivale a una vacuna preventiva. «Crear conciencia acerca del sexo desprotegido y el compartir de agujas permanece de suma importancia para combatir el SIDA», agregó el profesional.
Fuente: Clarín

¿Que sabemos los argentinos sobre la Drepanocitosis?

BUENOS AIRES, junio 19: En el día de hoy se celebra el Día Mundial de la Drepanocitosis, con la intención de realizar un llamado de atención sobre esta enfermedad.

Se trata de una enfermedad genética hereditaria de la sangre, que junto con la Talasemia, forma parte de las hemoglobinopatías, un grupo de enfermedades que afectan a la hemoglobina y, entre otras cosas, dificulta que el oxígeno llegue de forma adecuada al organismo. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) un cinco por ciento de la población mundial la padece.

Las hemoglobinopatías son enfermedades hereditarias de la sangre que alteran el transporte de oxígeno. Se dividen en dos categorías principales: la drepanocitosis y las talasemias.

La drepanocitosis se caracteriza por una alteración morfológica de los glóbulos rojos, que pierden su forma de donut característica y adquieren un aspecto semilunar. Estas células anormales pierden su plasticidad, por lo que pueden obstruir los vasos sanguíneos pequeños y reducir el flujo de la sangre. La supervivencia de los glóbulos rojos está disminuida, con la consiguiente anemia (anemia drepanocítica o de células falciformes). La disminución de la oxigenación de los tejidos y la obstrucción de los vasos sanguíneos puede producir crisis dolorosas, infecciones bacterianas graves y necrosis.
Las talasemias también son enfermedades hereditarias de la sangre. Los pacientes con talasemia no producen suficiente hemoglobina, una sustancia presente en los glóbulos rojos que es la encargada de transportar el oxígeno a todo el organismo. Cuando los glóbulos rojos no poseen suficiente hemoglobina, los órganos no reciben el aporte de oxígeno necesario y dejan de funcionar adecuadamente. Hay dos tipos principales de talasemia (alfa y beta), según la cadena de hemoglobina…cuya síntesis se encuentre alterada. Ambos tipos pueden adoptar formas leves o graves.

DATOS SOBRE LAS HEMOGLOBINOPATÍAS

Se calcula que cada año nacen en todo el mundo más de 300 000 niños con formas graves de estas enfermedades, la mayoría de ellos en países de ingresos bajos y medios.
Aproximadamente un 5% de la población mundial es portadora sana de un gen de la drepanocitosis o de la talasemia. El porcentaje de portadores puede alcanzar el 25% en algunas regiones.
Aunque la prevalencia de estos trastornos es más elevada en las regiones tropicales, con las migraciones se han difundido a la mayoría de los países.
Las talasemias son más frecuentes en Asia, la cuenca mediterránea y Oriente Medio.
La drepanocitosis predomina en África.

CAUSAS DE LAS HEMOGLOBINOPATÍAS

Las hemoglobinopatías se heredan del mismo modo que el grupo sanguíneo, el color y textura del pelo, el color de los ojos y otros rasgos físicos.

La drepanocitosis y las formas graves de las talasemias (talasemia mayor) solo aparecen cuando ambos progenitores son portadores de los genes que causan esos trastornos. Cuando el niño hereda dos de esos genes (uno de cada progenitor) nace con la enfermedad. Sin embargo, el hijo de dos portadores sólo tiene una probabilidad del 25% de recibir los dos genes anormales y padecer la enfermedad, y una probabilidad del 50% de ser portador de uno de los genes. La mayoría de los portadores son sanos y pueden tener una vida completamente normal.

CÓMO REDUCIR LAS HEMOGLOBINOPATÍAS

Es posible reducir las hemoglobinopatías mediante un equilibrio estratégico entre el tratamiento de la enfermedad y los programas de prevención.

La drepanocitosis se puede tratar con medidas simples:

ingesta abundante de líquidos;
dieta saludable;
suplementos de ácido fólico;
analgésicos;
vacunas y antibióticos para prevenir y tratar las infecciones;
otras medidas terapéuticas diversas.
La talasemia mayor requiere transfusiones de sangre periódicas para mantener las concentraciones normales de hemoglobina y la vida. Las transfusiones múltiples producen una sobrecarga de hierro en varios órganos, alteración que, a su vez, también necesita tratamiento. Las talasemias se pueden curar mediante trasplante de médula ósea, pero se trata de una intervención cara que no está fácilmente disponible en la mayoría de los entornos. Recientemente la genoterapia ha tenido éxito en un paciente con talasemia.

La estrategia más rentable para reducir la carga de hemoglobinopatías consiste en combinar el tratamiento con programas de prevención. Hay análisis de sangre baratos y fiables para identificar las parejas con riesgo de tener hijos afectados. Estas pruebas de detección son particularmente oportunas antes del casamiento o del embarazo, pues permiten a la pareja tomar decisiones sobre la salud de su familia. El posterior asesoramiento genético informa a los portadores del riesgo de que la enfermedad se transmita a sus hijos, de los tratamientos que necesitarán en caso de que se vean afectados por una hemoglobinopatía y de las opciones que tiene la pareja. La detección prenatal de las enfermedades genéticas plantea problemas éticos, jurídicos y sociales específicos que deben ser examinados de forma apropiada.

Fuente: http://www.miradaprofesional.com/ampliarpagina.php?db=logueos_miradaprofesional&id=3726&npag=14&noticias=n14&comentarios=c14&reducirfoto1=1

“La OMS en ningún momento dijo que el mate puede causar cáncer”

https://youtu.be/N9SSVzUoukw

Según la especialista del Instituto Nacional de la Yerba Mate, Ana Tea, lo que se publicó en la BBC Mundo, sobre el mate como desencadenante de patologías en el esófago, en ningún momento careció de la verdad. Indicó que lo único que hizo es decir que el glifosato está clasificado en el mismo grupo del mate como “probable” infusión caliente carcinógena. “Lo que si se le puede cuestionar a la nota son los títulos, porque la Organización Mundial de la Salud (OMS) en ningún momento dice que el mate puede causar cáncer”, manifestó.

Detalló que  Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC), que  es quien clasificó al mate y a glifosato en la misma medida, es una entidad que depende de la OMS, que  su vez depende de la Organización de Naciones Unidas (ONU). Esta agencia coordina e investiga investigaciones científicas sobre las causas del cáncer en el mundo.  “Realiza estudios epidemiológicos  y elabora informes sobre los riesgos cancerígenos para el hombre  que presentan ciertos agentes químicos, físicos y a los que nos exponemos”, relató.
La evaluación se realiza en base a evidencia científica. Se recopila toda la información científica en bases de datos de trabajos de investigaciones, para luego, evaluar –según todo esas evidencias-sobre dónde se posiciona al agente estudiado.
Ana Tea clasificó en 5 grupos los agentes o probables desencadenante de cáncer en humanos: Grupo 1, 2A, 2B, 3 y 4.
El primero es el Grupo1, donde existe evidencia científica suficiente que demuestra  lo carcinógeno de esos agentes para los humanos. Aquí entran el grupo de las bebidas alcohólicas, el tabaco, la radiación solar, infecciones virales como el HPV, Helicobacter pylori, entre otros;  el Grupo 2ª, es el grupo que se encuentra el mate actualmente. Son los probablemente carcinogénicos para los humanos. Para ello, existe evidencia científica limitada dentro de lo que encontramos el mate caliente, glifosato, a la profesión de peluqueros, refinería de petróleos, combustión de combustiones orgánicas (humo de automóviles, quema e general), al trabajo con irrupción del ciclo (serenos o que no duermen en la noche); el 2B, que es posiblemente carcinógeno, que es algo similar al Grupo 2A, solo que en una mayor proporción.

 

Fuente: http://www.noticiasdel6.com/ampliar.php?id=148514&t=la-oms-en-ningun-momento-dijo-que-el-mat

Confirmaron dos casos de gripe A y uno de B en Santa Fe

Salud provincial informó que ya comenzó a circular el virus en territorio santafesino. Se registraron contagios de H1N1 y B. Ya se aplicaron más de 200 mil dosis de vacuna antigripal

Con frecuencia, la apendicitis se puede tratar con antibióticos

Estados Unidos

Aunque hace mucho que laextirpación quirúrgica del apéndiceha sido un tratamiento estándar, un estudio reciente encontró que casi tres cuartas partes de las personas tratadas con antibióticos podrían salvarse del procedimiento invasivo conocido como apendectomía.

«Durante más de un siglo, la apendectomía ha sido el tratamiento estándar», dijo la autora principal del estudio, la Dra. Paulina Salminen, del Hospital de la Universidad de Turku, en Finlandia.

Pero alrededor del 80% de los pacientes con un apéndice inflamado, lo que comúnmente se conoce como apendicitis, no necesitan que el apéndice se les extirpe mediante cirugía, y los que al final sí necesitan cirugía no resultan lesionados por la espera, según Salminen.

Cree que este y otros estudios cambiarán la forma de tratar la apendicitis. «Ahora sabemos que solo una pequeña proporción de los pacientes de apendicitis necesitan una operación de emergencia», planteó Salminen.

Pero hay dos tipos de apendicitis: una que siempre amerita cirugía, y otra forma más leve que se puede tratar con antibióticos, explicó Salminen. «La mayoría de apendicitis son de la forma más leve, conformando casi un 80% de los casos de apendicitis», dijo.

El tipo más grave de apendicitis puede hacer que el apéndice se rompa. El tratamiento de ese tipo de apendicitis requiere que el apéndice se extirpe, dijo.

Una TC puede detectar con precisión qué tipo de apendicitis tiene alguien, añadió Salminen.

Los hallazgos del estudio aparecen en la edición del 16 de junio de la revista Journal of the American Medical Association.

Para el estudio, Salminen y sus colaboradores asignaron al azar a 530 pacientes de apendicitis aguda a una apendectomía o a un tratamiento de 10 días con antibióticos.

Los investigadores encontraron que las apendectomías tenían una tasa de éxito del 99.6 por ciento. Entre los pacientes tratados con antibióticos y a quienes se siguió durante un año, el 73% no necesitaron cirugía. Pero el 27% de los pacientes tratados con antibióticos necesitaron que se extirpara su apéndice en un plazo de un año tras el tratamiento.

Sin embargo, no hubo complicaciones importantes asociadas con el retraso de la cirugía, apuntaron los investigadores.

El Dr. Edward Livingston, subdirector de la JAMA y coautor de un editorial que acompaña al estudio, dijo que «el motivo de que se comenzara a realizar apendectomías se ha perdido en la historia, pero se ha hecho rutinario que cuando alguien llega con una apendicitis se le lleva rápidamente al quirófano».

Pero muchas cosas han cambiado en 130 años, dijo. Por ejemplo, la capacidad de diagnosticar la apendicitis ha mejorado. «Es casi perfecta con las TC», aseguró Livingston.

Además, los antibióticos disponibles son muy potentes y pueden matar cualquier cosa en el apéndice que pueda provocar infección, afirmó. «Esos cambios nos han hecho replantearnos la forma en que abordamos la apendicitis», comentó Livingston.

Cada año en los Estados Unidos se realizan más de 300,000 apendectomías. Sin embargo, la mayoría de los pacientes se pueden tratar solo con antibióticos, dijo.

«La apendicitis de este tipo no es una emergencia. Siempre se puede administrar antibióticos a alguien y ver cómo le va. Si la apendicitis vuelve, se puede extirpar el apéndice y no tener complicaciones relacionadas con el retraso», dijo Livingston.

Añadió que aunque una apendectomía por lo general se tolera bien, hay riesgos y dolor. Y las cirugías son caras.

«Soy cirujano, y espero pasar por la vida sin operarme nunca», comentó. «Si me dieran la opción de tomar antibióticos y no someterme a cirugía, tomaría los antibióticos sin dudar».

 

Fuente: http://www.laprensa.hn/guiamedica/temas/850988-418/con-frecuencia-la-apendicitis-se-puede-tratar-con-antibi%C3%B3ticos

Bebes con síndrome de abstinencia de paco por la adicción de sus madres

Crece el número de adolescentes y jóvenes adictas que llegan embarazadas a los hospitales y dan a luz chicos con problemas metabólicos, sífilis congénita o prematuros.

 

Carla es adicta al paco, vive en situación de calle y está embarazada. A los 19 años, su salud y la de su beba de más de siete meses de gestación son muy delicadas. Laura, la mamá de Carla, hizo lo imposible para retenerla y para que recibiera atención médica mucho antes de saber que iba a ser abuela. Peregrinó por reparticiones públicas, por centros de salud y por distintos juzgados. En los últimos meses, aparecieron algunas luces de esperanza. Pero en los hechos Carla siguió siempre allí, entre el barrio Azopardo y San Francisco de Alava, prostituida y dominada por una droga.

 

La evidencia del narcotráfico y de su crecimiento en el país se revela de forma dramática: adolescentes y mujeres adictas que quedan embarazadas y dan a luz bebes con síndrome de abstinencia, problemas metabólicos, sífilis congénita o prematuros.

 

Los casos van en aumento en la provincia de Jujuy, según las consultas realizadas por La Nación. “Hay chicas que llegan con trabajo de parto y el paco en la mano”, dijeron en un servicio de maternidad de esta ciudad. La mayoría de las embarazadas se hace, con suerte, sólo un par de controles prenatales. ¿Y los bebes? Muchas los abandonan o los dan en adopción; otros quedan al cuidado de familiares y otros se intentan abortar, con métodos “caseros”.

 

Profesionales de distintas áreas del hospital Pablo Soria, el centro de salud de cabecera de la provincia, dan cuenta de que se trata de un cuadro frecuente.

 

El de Carla es quizás un caso paradigmático. La Nación reveló su historia en diciembre último, con nombres ficticios para resguardarla. Hasta hoy, Laura, su madre, intentó de todo y -agotada- también abandonó la lucha. Hace seis meses interpuso un amparo contra el Estado provincial, junto a otros familiares de adictos, instancia que casi no avanzó en Tribunales y que el gobierno rechazó: consideró en un escrito que presta servicios adecuados para el tratamiento de adicciones. Laura siguió pidiendo ayuda en distintas oficinas públicas como quien deambula en una maraña de obstáculos.

 

Pero no obtuvo soluciones, sólo derivaciones y negativas. No existen en Jujuy -como en muchas jurisdicciones- protocolos judiciales, sanitarios ni gubernamentales que indiquen qué pasos seguir en el caso de personas adictas. Así, un número creciente de hombres y mujeres, muchos de ellos muy jóvenes, quedan a la intemperie social porque nadie se hace cargo.

 

Ahora, “agarrar” a Carla, como dice su madre, es complejo. La calle es su hogar. “Está muy consumida”, describe Laura. Se refiere al consumo cotidiano de pasta base, esa droga que la hace tener movimientos desarticulados y reacciones incontrolables.

 

El sábado último por la noche, Laura hizo otro intento: logró llevar a su hija adicta y con un embarazo avanzado al hospital, por un ardor muy fuerte en la zona vaginal. “Le preguntaron a mi hija si se quería quedar internada y ella dijo que no. Entonces, me dijeron que como estaba intoxicada no la podían retener y que volviera el lunes (por anteayer)”, dijo Laura a La Nación. En otras palabras, le pedían a Carla -drogada como está desde hace años- su consentimiento voluntario. Laura logró llevarla el lunes, pero le dieron otro turno para ayer, para hacerse análisis. “Ahora ya se me fue a la calle. Yo la conozco, no voy a encontrarla”, explicó entre la resignación y la desesperanza. También en esta instancia hubo confusión en la atención: del Pablo Soria la derivaron a la nueva maternidad provincial y de allí la enviaron de regreso al hospital central.

 

Laura, junto con Aldo Coca, un abogado voluntario que la asesora, presentó ayer el caso de Carla ante un tribunal de familia. Al ser ella mayor de edad, les anticiparon que sería considerada “capaz”; también, que al no haber nacido su bebe no había mucho para hacer por el momento, según explicaron el letrado y Analía Ruiz, vecinalista y amiga de la familia.

 

Sólo en lo que va del año, profesionales de los servicios de Educación para la Salud y de Trabajo Social del hospital Pablo Soria relevaron entre seis y ocho casos de mujeres adictas a las drogas y embarazadas.

 

Sin embargo, serían varias más. No hay estadísticas públicas que registren la realidad de esta problemática. El último estudio sobre consumo de estupefacientes en Jujuy fue realizado a través de una encuesta en el área de emergencias del Pablo Soria, en 2012, por el Observatorio de Drogas de la Sedronar, pero excluyó a las mujeres que hacían consultas obstétricas o por maternidad.

 

En una ciudad donde nacen más de 5000 niños por año, estos casos pueden no ser muchos en números relativos, pero sí lo son en términos de impacto humano.

 

En tanto, este año, el Ministerio de Salud de Jujuy se propuso incorporar la adicción a estupefacientes como variable a ser relevada de manera independiente en los más de 250 centros de atención primaria para la salud de toda la provincia, según voceros de esa repartición. Pero para los datos habrá que esperar.

 

Según Estela Alvarado, trabajadora social del hospital Pablo Soria, en 2014 y en lo que va de 2015 se incrementaron los casos de chicas adictas embarazadas. En este tiempo escuchó relatos estremecedores.

 

“Quiero salir de esto, y dejar de prostituirme y mejorar, pero no puedo”, le contó una chica de 25 años que llegó al servicio de maternidad con 39 semanas de gestación y a punto de dar a luz. Según le confió, la joven empezó a drogarse a los 16; antes, fue violada en reiteradas ocasiones por más de un hombre. “Llegué a gastar 3000 en el día, porque cada papelito (por la dosis de paco) te dura segundos, cuesta $ 25 y uno solo no te hace el efecto, siempre querés más”, le dijo. Hay chicas que al llegar al hospital dijeron no tener domicilio estable y que su única actividad era drogarse. Se trata de jóvenes, como Carla, que viven en aguantaderos y casas ocupadas.

 

“Por supuesto (que me prostituyo), si no, ¿de dónde consigo plata? A veces te vendés por un rato y ya tenés para comprar, o te usan y te dan droga”, le dijo una paciente que llegó al hospital con más de 20 semanas de gestación. Allí, en los barrios donde se consigue pasta base con tanta facilidad como el pan o las golosinas, están los “transas”, los vendedores que se convierten también en proxenetas.

 

En medio de esta problemática están los bebes. Según Alvarado, por lo general las mamás con adicciones expresan que quieren quedarse con sus hijos, pero que no tienen cómo mantenerlos. Al igual que en el caso de Carla y de su beba por nacer, el futuro de estas mujeres y de sus niños se convierte en un gran interrogante.

 

 

Fuente: La Nación

Nestlé retira un lote de leche de manera preventiva

La empresa Nestlé, a través de su filial paraguaya, afirmó que ya ha retirado del mercado todo el lote de leche de la marca PreNAN a pedido del INAN. Aseguró que hasta ahora no se reportaron casos vinculados a la consumición de este producto.

Nestlé Paraguay respondió ayer a las consultas hechas por ABC Color acerca del caso de un lote de leche contaminada de la marca PreNAN importada desde Holanda y procesadas en la Argentina. Autoridades de ese país indicaron que un lote específico de la leche tenía enterobacterias que podrían afectar la salud de los bebés si se consumía.

“Nestlé informa que como medida de prevención, se procedió al retiro del lote de Pre-NAN fórmula infantil (Nestlé Pre NAN x 400 g, lote Nº 41930346AJ, fecha de fabricación julio de 2014 y fecha de vencimiento julio de 2016) en respuesta a la solicitud del Instituto Nacional de Alimentos INAN”, dice parte del informe al que accedió nuestro diario.

Consultada la empresa si hasta dónde llega la responsabilidad de la marca en relación con los productos traídos desde Argentina (comprados en ese país, traídos de contrabando o comprados en Paraguay), Nestlé comentó que: “La seguridad y la calidad de nuestros productos son prioridades no negociables para la compañía Nestlé”.

La compañía agregó que hará más análisis de laboratorio para clarificar la situación y seguirá colaborando con las autoridades paraguayas y argentinas. “Pedimos sinceras disculpas a nuestros consumidores por las molestias que esto pudiera ocasionar”, indicó Nestlé.

La noticia surgió luego de un comunicado del Ministerio de Salud de Paraguay en que se hacía notar que la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) de Argentina detectó la presencia de enterobacterias por encima de los límites máximos permitidos en el producto denominado “fórmula láctea en polvo para lactantes de bajo peso al nacer”, marca “NESTLÉ PRE NAN”. El lote afectado –importado desde Argentina de Holanda– es el 41930346AJ, con fecha de elaboración 07/2014 y fecha de vencimiento 07/2016.

 

Fuente: http://www.abc.com.py/edicion-impresa/locales/nestle-retira-un-lote-de-leche-de-manera-preventiva-1378890.html

Usan antibióticos contra la apendicitis

Un estudio finlandés cuestiona el habitual tratamiento quirúrgico.

Durante más de cien años, el tratamiento habitual de la apendicitis fue la cirugía. Un estudio finlandés ofrece ahora pruebas de que la mayoría de los pacientes pueden ser tratados sólo con antibióticos. El trabajo, publicado en la Revista de la Asociación Médica de los Estados Unidos, abarcó a 530 pacientes de entre 18 y 60 años que aceptaron que su tratamiento –antibióticos o cirugía- se decidiera al azar. Tres de cada cuatro personas que tomaron antibióticos se recuperaron. Y ninguno de los que fueron operados tras tomar antibióticos empeoró por la espera.

“Llegó el momento de pensar en abandonar la apendicectomía de rutina en el caso de los pacientes con apendicitis no complicada”, escribió el médico y editor de la revista, Edward Livingston, en el editorial que acompaña el informe.

Sin embargo, Philip Barie, cirujano del Weill Cornell Medical College, señaló que los antibióticos no eran suficientes para más de un cuarto de los pacientes y señaló que el índice de fracasos era inaceptable. Los pacientes deberían someterse a una operación simple y segura para extirpar el apéndice, añadió, con lo que se resuelve el problema de forma permanente.

El estudio llega en medio d-e crecientes cuestionamientos sobre el uso habitual de la cirugía para tratar la apendicitis, que afecta a uno de cada diez adultos en algún momento de su vida. Los resultados sólo son válidos para las apendicitis no complicadas, destacó la médica Paulina Salminen, cirujana del Hospital Universitario Turku de Finlandia y principal autora del estudio. Allí excluyeron al 20%  de los pacientes con casos complicados –personas con apéndices perforados o abscesos abdominales–.

Livingston empezó a preguntarse por el papel de la cirugía hace diez años. Al revisar la bibliografía médica, encontró que gran parte de las investigaciones originales fueron llevadas a cabo por un cirujano, Reginald Fitz, que en 1886 estudió por qué la gente moría de infecciones pélvicas. Concluyó que la mayoría de los casos respondía a que el apéndice se había lesionado y luego infectado y gangrenado. Así determinó que lo mejor para evitar esas infecciones era extirpar el apéndice. Pero investigaciones más recientes muestran que el apéndice infectado no se “gangrena” y –como hasta Fitz advirtió– algunos pacientes simplemente mejoran por sí solos.

En la década de 1950, después de que se descubrieran los antibióticos, algunos médicos informaron haber tenido éxito al usarlos para tratar la apendicitis. Livingston también descubrió que la mayoría de los apéndices que se perforan ya lo han hecho para cuando el paciente se presenta en la sala de guardia. Aquellos que no se perforaron cuando el paciente busca ayuda médica casi nunca lo hacen. Las personas con las llamadas apendicitis no complicadas, concluyó, parecen tener una enfermedad distinta, que puede ser tratada con antibióticos.

Traducción: Elisa Carnelli

 

CLARIN

Droguerías pedirán al Gobierno subir los precios de medicamentos

Es el reclamo que transmitirá el sector al secretario de Comercio, Augusto Costa, para hacer frente al reclamo de incremento salarial del 28% que sostienen los trabajadores de la Sanidad. No hubo acuerdo en la última reunión paritaria

La paritaria entre la Federación de Trabajadores de la Sanidad (FATSA) y la Asociación de Distribuidores de Especialidades Medicinales (ADEM) concluyó el jueves sin acuerdo, y el sector empresarial insistirá ante el Gobierno en reclamar un aumento de precios en los medicamentos.

El gremio exige un incremento del 28%, más una recategorización del personal, que en la práctica termina representando una mejora salarial del 33%, estiman las empresas.

El Ministerio de Trabajo dispuso prorrogar por diez días, la conciliación obligatoria en el conflicto hasta el 30 de junio, por lo que hasta julio no habrá medidas de fuerza que amenacen generar desabastecimiento de fármacos.

El asesor legal de ADEM, Dario Díaz, reconoció ante la agencia Noticias Argentinas que «por el momento, no hay desabastecimiento de fármacos, porque como se frenaron las medidas de fuerzas, las empresas se han puesto al día, compensando los retrasos en la distribución».

Díaz informó que en la reunión no se llegó a un acuerdo y las negociaciones «pasaron a uncuarto intermedio, sin fecha, para la semana próxima».

Incluso, dejó abierta la posibilidad de que antes del próximo encuentro se realicennegociaciones extraoficiales, y señaló que ADEM pidió una urgente reunión al secretario de Comercio, Augusto Costa, para analizar la posibilidad de un aumento de precios.

«La negociación sigue complicada porque los precios se mantienen en el mismo nivel y ese es el principal problema para no poder acercarnos a la pretensión salarial de los trabajadores», señaló. El dirigente de ADEM informó que la cámara presentó una nota pidiendo una entrevista con Costa «para explicarle la problemática de como impactan en la negociación salarial los precios regulados».

«No tenemos todavía aumento, la decisión oficial se ha retrasado y la negociación salarial no puede avanzar», dijo Díaz.

El sector empresario alega que no puede hacer frente a la demanda salarial al sostener que en los últimos años hubo aumentos salariales superiores al 30% mientras que los precios de los medicamentos, que est n regulados por el gobierno, aumentaron entre 15 y 16 por ciento.

 

IProfesional

 

Se distribuyen en la provincia las vacunas contra la varicela

Cuatro mil dosis de la vacuna contra la varicela llegaron a Entre Ríos y ya se distribuyen. La vacuna debe ser aplicada a niños de 15 meses, aunque por esta vez se cubrirá a los nacidos desde octubre de 2013. Cabe destacar que los especialistas marcan que aquellos que ya padecieron la enfermedad deberán vacunarse igual; siempre se aplica al mes y hasta los tres meses de superada la varicela.

La directora de Inmunizaciones del Ministerio de Salud, Albana Gavini, comentó “el objetivo es disminuir la morbimortalidad” en el marco de una enfermedad que “no es grave, pero que sí puede tener complicaciones en caso de no ser tratada correctamente”.

Además, agregó: “Se previene únicamente con la vacuna y se contagia “por vía respiratoria y también por las ampollitas” que se producen en la piel a raíz del virus. También explicó que el estado en la provincia no es grave, pero si hay brotes.

Dejanos el tuyo…

Al rellenar este formulario y enviarlo, estás acordando no publicar material abusivo, obsceno, vulgar, de odio, amenazante, orientado sexualmente, o ningún otro que de alguna forma viole leyes vigentes.
Para garantizar estas condiciones, tu comentario será revisado por el webmaster antes de ser publicado.
http://www.diariojunio.com.ar/noticia.php?noticia=69272

Desde la Provincia afirmaron que bajó 8% la mortalidad infantil

El año pasado volvió a disminuir la tasa de mortalidad, siguiendo con la tendencia registrada en entre 2000 y 2014, que evidenció un descenso del 42%. La provincia está próxima a cumplir los Objetivos de Desarrollo del Milenio planteados por la OMS.

UTI-Hospital-Neonatal

La tasa de mortalidad infantil continuó su tendencia descendente y las cifras están muy cercanas a cumplir los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) planteados por la Organización Mundial de la Salud: durante el 2014 se registraron 520 defunciones sobre 58.923 nacimientos, lo cual representa una tasa de 8,8 cada 1.000 nacidos vivos.

“La tasa ha descendido un 8 por ciento con respecto a la tasa de 2013 (9,6) y la cifra está a solo 0,3 puntos de alcanzar la meta de 8,5 fijada para el 2015”, informó el ministro de Salud, Francisco Fortuna.

A partir del Plan Estratégico de Reducción de la Mortalidad Infantil implementado desde 2009, las muertes infantiles se redujeron un 25 por ciento entre 2008 y 2014. Asimismo, entre el 2000 y el 2014 se acumula un descenso del 42 por ciento.

La tasa de mortalidad infantil (TMI) es un indicador demográfico que señala el número de defunciones de niños menores de 1 año por cada mil recién nacidos vivos en un tiempo y población determinada. A su vez, la tasa comprende dos componentes: la tasa de mortalidad neonatal (hasta 28 días de vida) y la tasa de mortalidad pos-neonatal (desde esa edad y hasta el año de vida).

En el caso de la tasa neonatal, ya se ha superado el Objetivo de Desarrollo del Milenio, ya que la meta era disminuir a 6 y actualmente es de 5,9. Por su parte, la tasa de mortalidad posneonatal está muy próxima a cumplir los ODM, ya que actualmente es de 2,9 y la meta planteada en este caso es de 2,5.

Estos resultados se vinculan, entre otras cosas, a la incorporación de nuevas unidades: incremento de 100 por ciento en Capital de las unidades críticas pediátricas (de 103 a 206 entre 2013 y 2015), de las cuales un 30 por ciento corresponde a unidades de Neonatología. También, a la inversión en equipamiento y contratación de recursos humanos y a la capacitación del equipo de salud para la atención perinatal.

Entre los motivos principales de mortalidad infantil, se registran las causas perinatales tanto en el sector público (58 por ciento) como en el sector privado (55 por ciento), seguidas de las malformaciones congénitas (21 por ciento y 27 por ciento respectivamente) y las malformaciones congénitas cardíacas (16 por ciento y 18 por ciento).

En el análisis más detallado de la serie de las principales causas entre 2008 y 2014, se manifiesta un descenso sostenido de la sepsis del recién nacido (disminuyó de 49 a 32, es decir un 49 por ciento), de la prematurez y bajo peso al nacer (de 62 a 41, es decir, hubo un descenso del 34 por ciento) y de la dificultad respiratoria del recién nacido (de 105 a 60; bajó un 43 por ciento).

Otro dato alentador es que en 2014 disminuyeron las muertes en niños con muy bajo peso al nacer, es decir, con menos de 1.500 gramos: de 211 registradas en 2013, bajaron a 203 registradas en 2014 (8 casos menos).

“Estas son las causas más difíciles de modificar, y sin embargo también hubo una baja”, recalcó la secretaria de Prevención y Promoción, Marcela Miravet.

Cabe destacar que en el grupo de las 10 primeras causas de muerte infantil no se encuentran las relacionadas a infecciones respiratorias agudas bajas, lo cual se relaciona a la implementación de los planes de contingencia invernales.

Durante el 2015, se continuará el trabajo en el marco del plan de reducción de la mortalidad infantil y con la iniciativa de Maternidades seguras centradas en la familia con enfoque intercultural, que comenzó en 2011 y que será incorporada al Presupuesto en 2016.

Además, se seguirán fortaleciendo los servicios perinatales y neonatales, incluyendo a instituciones privadas; se continuará capacitando al equipo de salud en RCP Neonatal, Traslado Neonatal y estrategia de Cuidado Agudo del Recién Nacido de Riesgo y se seguirán aplicando distintas medidas para la prevención y el control de infecciones en el recién nacido y la prevención de la muerte súbita del lactante; así como la vigilancia activa y el Análisis Causa Raíz de muertes infantiles; entre otras acciones.

Fuente: http://www.telediariodigital.net/2015/06/desde-la-provincia-afirmaron-que-bajo-8-la-mortalidad-infantil/

Apendicitis aguda: prueban que la cirugía no es la única solución

BUENOS AIRES: Un estudio revela que tres de cada cuatro pacientes pueden recuperarse sólo tomando antibióticos. Diario El Día de La Plata, jueves 18 de junio de 2015.

Aunque extirpar el apéndice ha sido el tratamiento de rutina para la apendicitis aguda durante más de un siglo, la mayoría de las personas que sufren este cuadro podría recuperarse tomando sólo medicación. Así lo prueba un estudio difundido esta semana por la Asociación Americana de Medicina que podría cambiar el enfoque para uno de los cuadros abdominales de emergencia más frecuentes a nivel mundial. La investigación -realizada en el Hospital Universitario de Turku, Finlandia, y publicada por el Journal of the American Medicine Association- muestra que tres de cada cuatro pacientes con apendicitis aguda que tomaron antibióticos pudieron sobreponerse al cuadro sin complicaciones: y que ninguno de los que debieron ser enviados a cirugía tras el tratamiento antibiótico estaba peor por el hecho de haber demorado la intervención. Para llegar a estas conclusiones, los investigadores finlandeses…

evaluaron a 529 pacientes con apendicitis aguda no complicada (confirmada por tomografía) y les asignaron recibir tratamiento con antibióticos durante diez días o someterse a una operación sin otro criterio que el azar. Mientras que de los 273 pacientes asignados al grupo quirúrgico todos menos uno lograron resultados positivos (lo que da una tasa de éxito del 99,6%), de los 256 que recibieron sólo antibióticos, 186 (72,7%) no requirieron una cirugía posterior. Aunque el éxito de los antibióticos en el tratamiento de la apendicitis aguda no es ciertamente una novedad -ya en los albores de la era antibiótica algunos médicos habían reportado sus buenos resultados en cuadros de este tipo- la opción quirúrgica ha permanecido tan incuestionada durante las últimas décadas que casi no se habían estudiado seriamente otras alternativas hasta la actualidad. De ahí que al conocerse esta semana los hallazgos realizados en Finlandia hubo quienes se apresuraron a anunciar el fin de una de las cirugías abdominales más comunes en el mundo; mientras que otros consideraron ese pronóstico como una exageración. Por lo pronto, lo que el estudio sugiere es que “los pacientes con apendicitis aguda no complicada demostrada mediante tomografía deberían ser capaces de tomar una decisión informada entre el tratamiento antibiótico y la apendicectomía”, señalan los editores del Journal of the American Medicine Association. Cualquiera sea el caso, la clave para entender el alcance del hallazgo está en “cuadros no complicados”, enfatiza la doctora Paulina Salminen, médica cirujana del Hospital Universitario de Turku y principal responsable de la investigación, quien explica que fueron excluidos del estudio todos los pacientes que presentaban complicaciones tales como abscesos y peritonitis.

Fuente: http://www.miradaprofesional.com/ampliarpagina.php?db=logueos_miradaprofesional&id=1688&npag=5&noticias=n5&comentarios=c5&reducirfoto1=1

Deberán respetar la identidad de las trans en los hospitales

Los centros de salud y los hospitales de la Argentina deberán atender a las personas trans en salas de acuerdo al género que ellas expresen. Es una de las recomendaciones de la primera guía para la atención integral de las personas trans elaborada por el Ministerio de Salud de la Nación, con la participación de las organizaciones que nuclean a las personas trans y de los profesionales de distintos servicios de salud del país.
Uno de los problemas que afecta a las personas trans es que la discriminación de los demás obstaculiza el respeto por su derecho a la salud. En 2007, una encuesta de la Asociación de Lucha por la Identidad Travesti y Transexual (ALITT), reveló que el 91% de las personas trans había sufrido situaciones de violencia en escuelas, hospitales, transportes y oficinas públicas. La discriminación llevó a que muchas personas trans abandonaran tratamientos o que directamente no accedieran a ellos para salvar sus vidas.
Ahora la guía se hizo en el marco de la vigencia de la ley de identidad de género, que había sido sancionada por el Congreso en 2012. Entre las pautas para médicos y enfermeros, se recomienda preguntar a la persona cuál es su nombre. O llamar a la persona por su apellido cuando no se tiene seguridad si el nombre que figura en los registros es el que utiliza, y no es posible confirmarlo. “Evita que las personas vivan situaciones discriminatorias que pueden resultar no solo incómodas, sino incluso humillantes”, acota el documento (se obtiene gratis en www.msal.gov.ar). Si se necesita tratamiento dentro del hospital, se aconseja “internar a las personas en salas acordes con el género expresado, siempre con su consentimiento, bajo condiciones adecuadas de privacidad y seguridad”.
Al presentar la guía, el titular de la cartera de salud, Daniel Gollan afirmó ayer: “Va a llegar el día en que las personas trans puedan ser atendidas en los consultorios médicos con total normalidad, como debe ser”. El psiquiatra Adrián Helien, coordinador del grupo de atención a personas transgénero del Hospital Durand y coautor del libro CuerpXs EquivocadXs, opinó al ser consultado por Clarín: “Esta guía ayudará a que las personas transgénero puedan entrar por la puerta grande a los hospitales y se las deje de maltratar”.

Fuente: Clarin

La OMS aprueba un dispositivo chino para circuncidar sin necesidad de operar

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha dado el visto bueno a un dispositivo desarrollado en China que se presenta como alternativa a la cirugía para las circuncisiones masculinas y que se utilizará para combatir los altos índices de VIH en algunos países en desarrollo.

Llamado «ShangRing» y fabricado por la compañía de tecnología Wuhu Snnda Medical Treatment Appliance, se trata de un aparato esterilizado y de un único uso pensado para circuncidar a hombres y adolescentes de a partir de 13 años, dice un comunicado divulgado por la oficina de la OMS en Pekín.

«Es un gran ejemplo de la innovación china y de su creciente papel en el área de la salud global», destaca en la nota Bernard Schwartländer, representante de la OMS en China.

Es el segundo dispositivo de este tipo en el mundo que cuenta con la aprobación de la OMS, y la organización planea su uso en países con altos índices de VIH en su población, como en algunos lugares de África, tras haberse realizado ensayos previos en Kenia, Uganda y Sudáfrica.

Éstos demostraron que la circuncisión masculina realizada con todas las garantías de higiene reduce el riesgo de contagio de VIH en los hombres a través de relaciones heterosexuales alrededor de un 60%.

Se trata de un aparato esterilizado con forma de anillo y para un único uso. El prepucio es envuelto entre los anillos interior e interior del dispositivo de forma que la pérdida de sangre es mínima al cortarse la piel.

De esta forma, el dispositivo ofrece una alternativa a la circuncisión quirúrgica y, al hacerlo, ayuda a evitar el derramamiento de sangre y la inflamación que provoca la cirugía, así como las posibles infecciones si se realiza de forma poco salubre.

«Será especialmente valioso en lugares con pocos recursos, ya que no requiere del uso de quirófanos y es una solución muy práctica», añade Schwartländer.

La circuncisión masculina lleva siendo durante años una de las estrategias de la OMS para reducir la transmisión de VIH y de otras enfermedades de transmisión sexual, al considerar que la presencia del prepucio puede estar asociada con una mayor susceptibilidad a la infección.

Según el comunicado, la fundación Bill & Melinda Gates ayudó a sufragar los ensayos y los estudios piloto para constatar la seguridad y la fiabilidad del ShangRing, y también ofreció asistencia técnica a la OMS para determinar su validez.

EFE

Argentina saca de circulación leche en polvo Pre NAN, de Nestlé

El Gobierno argentino determinó prohibir la comercialización de una fórmula láctea en polvo para lactantes de bajo peso al nacer, de la marca Nestlé Pre NAN, ante la presencia de bacterias detectadas en los controles de calidad realizados.

 

El lote específico que fue sacado de circulación es el 41930346AJ y la orden provino de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT), señala el portal tn.com.ar.

El mencionado lote tiene fecha de elaboración que data de julio de 2014 y vencimiento en julio de 2016. Fue importada de Holanda, en la presentación de 400 gramos.

Las muestras tomadas en la planta que la empresa tiene en la localidad argentina de Tortuguitas, mostraron una excesiva presencia de enterobacterias, lo que provocó la decisión del organismo estatal.

A raíz de la detección de bacterias, el Departamento de Vigilancia Alimentaria del Instituto Nacional de Alimentos exigió a la empresa el retiro del lote mencionado, y solicitó «que se modifique el esquema de muestreo y que, en lo sucesivo, el citado producto sea enviado para análisis cada vez que ingrese al país».

Es de público conocimiento que una gran cantidad de personas de nuestro país acude diariamente a la frontera argentina para realizar la compra de diferentes tipos de productos, entre los que se encuentra la leche en polvo. Es por eso que es importante verificar el lote para evitar adquirir el mencionado producto.

Fuente: http://www.ultimahora.com/argentina-saca-circulacion-leche-polvo-pre-nan-nestle-n905666.html

Trabajo amplió la conciliación en paritaria de droguerías y habrá medicamentos en farmacias

La cartera laboral extendió la resolución por 10 días más luego de que las partes no llegaron ayer a un acuerdo salarial. El gremio había vuelto a medidas de fuerza que afectaron la provisión de remedios.

La negociación salarial entre la Federación de Trabajadores de la Sanidad (Fatsa) y las ramas dedroguerías y laboratorios concluyeron ayer sin acuerdo bajo la presión sindical de iniciar medidas de fuerza que generen un desabastecimiento de fármacos.

En la negociación de la rama droguerías, el Ministerio de Trabajo dispuso prorrogar por diez díasla conciliación obligatoria en el conflicto y convocó a una nueva reunión para este jueves a las 16.

Tampoco hubo acuerdo en la primera reunión de la rama laboratorios en la que el gremio exige unaumento del 33 por ciento y la cartera laboral convocó a las partes a continuar negociando.
El gremio exige en la rama de droguerías un aumento de 28%, más una recategorización que en la práctica termina representando una mejora salarial del orden del 33%, según estiman las empresas.
El lunes pasado las empresas del sector no pudieron recepcionar ni distribuir medicamentosa las farmacias por la realización de asambleas sorpresivas que terminaron paralizando la actividad de los establecimientos. De esta manera, la conciliación evita por el momento la falta de remedios en las farmacias de la Capital Federal y el Gran Buenos Aires.
Ambas negociaciones son cruciales para el gremio FATSA, que conduce el diputado nacional por el Frente Renovador Héctor Daer. Si bien la paritaria de droguerías arrancó antes, y por lo tanto tiene un peso mayor, lo que se resuelva en las dos ramas son claves para las discusiones salariales con las cámaras de hospitales privados y de comunidad, las ramas más numerosas del gremio.
La extensión de la conciliación fue pedida hoy por la Asociación de Distribuidores de Especialidades Medicinales (ADEM), que alega no poder hacer frente al reclamo salarial.
El asesor legal de ADEM, Darío Díaz, explicó que «en los últimos años venimos con paritarias libres del 30 al 34 por ciento anual y con precios controlados en los medicamentos, con un ajuste anual del 15 al 16 por ciento, por lo que no se puede hacer frente al reclamo sindical».
La negociación salarial entre las droguerías y la Federación de FATSA lleva ya más de un mes y medio de negociación y durante ese período las cámaras que agrupan a las farmacias denunciaron faltantes a raíz del conflicto.
NA

Automedicarse puede ocasionar accidentes cardiovasculares o gástricos, afirman especialistas

La automedicación con antibióticos u otras medicinas puede traer graves consecuencias, como generar dependencia, “encubrir” otras patologías u ocasionar accidentes cardiovasculares o gástricos si el uso es prolongado, por lo que especialistas recomiendan recurrir al “autocuidado” en lugar de al autodiagnóstico.
“La mayoría de los antigripales, por ejemplo, contiene al menos tres drogas combinadas, y una de ellas suele ser un descongestivo que puede estar contraindicado si el paciente padece alguna patología cardiovascular u otras, por lo que no es recomendable su consumo sin previa consulta”, explicó a Télam Mónica Moghames, miembro del Instituto de inmunooncología Ernesto Crescenti.
La especialista precisó que muchas enfermedades, tanto virales como bacterianas, pueden tener inicialmente síntomas similares, como fiebre, dolor de garganta o de cuerpo, por lo que aclaró que “si hay temperatura se puede tomar ibuprofeno o paracetamol para controlarla, pero lo aconsejable es consultar con el médico para que realice un diagnóstico adecuado e indique el tratamiento a seguir”.
“Si tomamos antibióticos con mucha frecuencia ayudamos a que las bacterias se vuelvan más complicadas de destruir, ya que hay algunas cepas que no son eliminadas, sobreviven y se multiplican, creando una resistencia que requerirá dosis más fuertes de antibióticos porque los actuales dejan de funcionar”, agregó Ernesto Crescenti, director de ese instituto.

Fuente: http://elargentino.infonews.com/nota/227429/automedicarse-puede-ocasionar-accidentes-cardiovasculares-o-gastricos-afirman-especialistas

¿Cuántos kilos de yerba consume un argentino al año?

Los argentinos no son los principales consumidores en el mundo. En primer lugar están los uruguayos, con alrededor de 6,8 kilogramos per cápita.

El ejercicio es simple. Tomar cien botellas de agua de un litro, llenarlas y ponerlas una al lado de la otra. Ese líquido acumulado es la cantidad de mate que toma un argentino promedio por año.
La pasión por el mate en la Argentina ha llevado, según los últimos datos disponibles elaborados en 2014, a que se consuman 5,5 kilogramos de yerba per cápita por año.
El relevamiento del Instituto Argentino de la Yerba Mate da cuenta de otra particularidad del sector. Los supermercados no son los principales vendedores, ya que de sus góndolas sale alrededor de un cuarto de lo que se consume.
En la Argentina, y especialmente en los últimos años, la infusión ganó adeptos. Sin embargo, los argentinos no son los principales consumidores en el mundo. En primer lugar están los uruguayos, con alrededor de 6,8 kilogramos per cápita.
Otra característica que tiene el mercado es la diversidad ganada en los últimos años. Los productores de yerba locales no se han quedado quietos y salieron a buscar clientes, con variedad de sabores, mezclas y precios. La expansión externa no ha sido fácil. Siria, principalmente, y varios países árabes son los principales mercados en el exterior.
Hace pocas semanas, el cultivo fue epicentro de la polémica. Según un informe de la BBC, la Agencia Internacional para la Investigación contra el Cáncer (AIIC), que depende de la Organización Mundial de la Salud (OMS), puso la yerba en el grupo 2A de su lista de productos y alimentos cancerígenos. La respuesta vino de parte del gobernador de Misiones, Maurice Closs. «Detrás de la advertencia de la OMS se encontraría una multinacional que disputa el mercado de bebidas y que además está interesada en la yerba como insumo -dijo el misionero-. Quiero advertir acerca de la operación que afirma que el mate es cancerígeno como si esto fuera una verdad absoluta y comprobada».
La Nación

¿Cómo influye el mes en el que naciste en tu salud?

Un estudio científico determinó que el mes de nacimiento de las personas tiene relación con las enfermedades que pueden sufrir a futuro.

 

La fecha en la que naciste no solo sirve para predecir tu futuro, sino también podría ser una herramienta para que los médicos puedan determinar las enfermedades a las que serías más propenso.

Según un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Columbia y publicado en la revista Journal of the American Medical Informatics Association, existe una relación entre el mes de nacimiento y el desarrollo de hasta 55 enfermedades.

Para llegar a esta conclusión, los investigadores utilizaron un algoritmo llamado SeaWAS, que relacionó una base de datos que contenía más de 1688 enfermedades con el historial médico de 1,7 millones de personas.

Estas son las enfermedades según cada mes:

Enero: Hipertensión, cardiomiopatía.

Febrero: Cáncer de pulmón o bronquios.

Marzo: Fallas cardíacas, trastornos de válvula mitral y arritmias.

Abril: Amigdalitis

Mayo: No son propensos a las enfermedades analizadas.

Junio: Síndrome de pre-infarto.

Julio: Asma

Agosto: No son propensos a las enfermedades analizadas.

Septiembre: Vómitos.

Octubre: Enfermedades de transmisión sexual, picaduras de insectos e infecciones de pecho.

Noviembre: Arritmia, trastornos de válvula mitral.

Diciembre: Hematomas.

De acuerdo con el portal ABC, el líder del estudio, Nicholas Tatonetti, señaló que no hay que alarmarse por los resultados, ya que el riesgo entre enfermedades y fecha de nacimiento es relativamente pequeño si se agregan factores como la dieta y el ejercicio físico.

Fuente: eluniversal.com.mx

Faltan remedios en Capital y GBA por un conflicto gremial

Sin acuerdo con el sindicato de Sanidad, las droguerías no están operando

Por Florencia Donovan  | LA NACION

La negociación salarial entre el sindicato de Sanidad y las droguerías quedó ayer en punto muerto y, con ella, también la distribución de medicamentos en la mayoría de las farmacias de la Capital Federal y el conurbano bonaerense, donde ya hay faltantes.

«La semana pasada no tuvimos asamblea, con lo cual las empresas pudieron entregar, pero venían rezagadas por los tres o cuatro días de la semana anterior sin operaciones. Y hoy [por ayer] las droguerías de Capital y el GBA amanecieron con asambleas y sin poder operar. Con lo cual, al hecho de que no pudimos acomodarnos del todo se le suman impedimentos nuevos para llegar a las farmacias», confirmó Darío Díaz, apoderado de la Asociación de Distribuidores de Especialidades Medicinales (ADEM).

Díaz afirmó que las droguerías son responsables de distribuir el 93% de los medicamentos que llegan a las farmacias.

De ahí que ayer muchas volvieron a sufrir faltantes. En rigor, se trata sobre todo de medicamentos del espectro ambulatorio, no de productos especiales, como los destinados a tratar enfermedades oncológicas, sida o hemofilia, entre otras enfermedades crónicas.

«Va a haber faltantes de todo tipo», advirtió Isabel Reinoso, presidenta del Colegio de Farmacéuticos de la Provincia de Buenos Aires. «Como mínimo -explicó-, una farmacia tiene dos droguerías como proveedoras, y la dinámica de entrega es mañana y tarde. Hace 15 días se cortó esa dinámica, y la semana pasada no se pudo recuperar del todo. La no entrega de hoy [por ayer] complicó la situación. No entra ni un medicamento; todo lo que la farmacia dispensa no lo repone.»

La negociación salarial entre las droguerías y la Federación de Trabajadores de la Sanidad (Fatsa) lleva ya más de un mes y medio. Tras varios días sin operaciones y ante la amenaza de paro por parte del gremio, la semana pasada el Ministerio de Trabajo dictó la conciliación obligatoria, lo que permitió que se normalizara temporariamente la distribución de medicamentos. Pero la conciliación venció el viernes pasado, y ayer volvió a paralizarse la entrega.

«La realidad es que las farmacias, por la falta de financiación y los atrasos en los pagos de la seguridad social, trabajamos con stock mínimo, con reposición diaria», señala, por su parte, Claudio Ucchino, presidente del Colegio de Farmacéuticos y Bioquímicos de la Capital Federal. «Hasta el momento, por el conflicto, lo que hacemos es tratar de sustituir por la misma droga de otro laboratorio. Pero si esto se extendiera en el tiempo, se empezaría a ver acentuado el faltante, porque se nos acaba también la droga con qué sustituir.»

El gremio está exigiendo un aumento de 28%, más una recategorización -en línea con el convenio que regía hasta 2003-, que en la práctica terminaría representando una mejora salarial para los trabajadores del sector del orden del 33%, según estiman las empresas.

Con los precios de los medicamentos prácticamente congelados, en las droguerías esgrimen que no tienen margen para convalidar semejante aumento.

«El tema radica básicamente en que la distribución mayorista vive de un margen que es porcentaje del precio de venta del medicamento», acota Díaz. «Y hace varios años que vivimos con paritarias libres y precios regulados. Si el precio no sube en la medida en que suben los costos, no se puede seguir soportando», agrega.

RECLAMO POR LOS PRECIOS

En rigor, las droguerías se llevan el equivalente a 7% del precio de venta mayorista de un medicamento o 4,86% del precio de venta al público. El año pasado, la Secretaría de Comercio convalidó una suba de precios de entre 11 y 16%, mientras que las paritarias del sector cerraron en un 34%. En lo que va de 2015, en tanto, Comercio habilitó una recomposición de precios de 3% en febrero y de 2% en mayo pasado.

En los laboratorios esperan que entre este mes y el próximo haya nuevos aumentos. Aunque en privado admiten que el diálogo con el secretario de Comercio, Augusto Costa, es prácticamente nulo desde abril.

Hoy, a las 16, está previsto un nuevo encuentro entre los representantes de las droguerías y del sindicato de Sanidad en el Ministerio de Trabajo, y en las empresas esperan que se extienda la conciliación obligatoria.

«La mano no viene bien», dijo a LA NACION Héctor Daer, secretario general de Fatsa. «Seguimos manteniendo nuestra postura. La semana de conciliación fue en vano, porque no hubo llamados de Trabajo ni de la cámara empresarial para avanzar en discusiones», aseveró.

La paritaria de Sanidad con las droguerías suele ser testigo del acuerdo que luego firman los laboratorios con el mismo sindicato. De ahí que desde las empresas de medicamentos están siguiéndolo de cerca. Para hoy también está previsto el primer encuentro entre ambas partes en Trabajo. Los laboratorios ya anticipan que tampoco aceptarán un 33%..

LA NACION

El gobierno financia mejoras en centros de salud de Paraná

El Ministerio de Salud hizo entrega de fondos a los centros de salud Oñativia y El Charrúa, de Paraná, en el marco del programa Mejor es Hacer que también se implementa desde la cartera de Desarrollo Social, según información enviada a DIARIOJUNIO. Ramos entregó fondos por 8.100 pesos al centro de salud El Charrúa y el Oñativia (ex Corrales) recibió 11.800 pesos. Los fondos no reintegrables serán destinados a pequeñas obras para mejoras integrales de los efectores. “El esfuerzo para mejorar la atención primaria de salud debe ser conjunto, comprende a los profesionales, funcionarios y trabajadores. Y el compromiso de nuestra gestión es con la salud de los entrerrianos y hacemos cuanto está a nuestro alcance para mejorar día a día”, afirmó el ministro de Desarrollo Social y de Salud, Carlos Ramos.

 

El ministro comenzó con una nueva modalidad de trabajo que consiste en trasladar su despacho a los centros de salud para trabajar allí por una, dos o varias jornadas. “Nuestras oficinas serán los centros de salud. Tenemos en claro que el estar mano a mano con los trabajadores y los pacientes es un aprendizaje muy valioso que nos da una dimensión real de los problemas existentes”, afirmó el funcionario.

En ese marco, Ramos entregó fondos por 8.100 pesos al centro de salud El Charrúa que serán destinados a mejoras generales, como pequeñas obras en los baños y en la sala de espera del efector.

Por su parte, el Oñativia (ex Corrales) recibió 11.800 pesos para implementar un taller de preparación para la maternidad. En ese marco, Vanesa Barón, licenciada en Obstetricia a cargo del proyecto, contó que la propuesta “busca tener un espacio físico específico y está dedicado a todas las embarazadas que vienen al centro de salud para prepararse para la maternidad, el momento del parto y conectarse con su bebé, su embarazo, despejar las dudas que tengan”.

Además, se financió otro proyecto para mejorar la sala de espera por 3.157 pesos. Al respecto, el director del efector, Nicolás Roldán, especificó que cuentan con una red de laboratorios, 150 trabajadores, entre 800 a 1.000 consultas diarias y que aplican unas 100 vacunas por día. En este sentido, reflexionó: “Trabajamos para mejorar la calidad de vida de nuestros pacientes, contamos incluso con guardia médica las 24 horas los 365 días del año y este año se incorporaron residentes del Hospital Escuela de Salud Mental”.

Fuente: http://www.diariojunio.com.ar/noticia.php?noticia=69187

 

Siete mitos y verdades sobre la alimentación saludable

Existen nuevas tendencias que rompen con mitos tradicionales de la nutrición. Por ejemplo, Jesús Domínguez, naturópata y asesor nutricional, ha elaborado una lista con las verdades y falsedades que se siguen muchas veces en la alimentación y que pueden conducir a una alimentación no tan sana como pensamos. Domínguez es el promotor del programa Mi Ayuno, que ofrece seis días de ayuno y senderismo en un entorno ideal para la desconexión. Este programa tiene como objetivo depurar el organismo, encontrar el bienestar general, rehidratar la piel, reducir el estrés, cargar las pilas, ayuda a dejar de fumar… Además, se combina con otras actividades y servicios que aportan una alimentación sana y un descanso óptimo, lo que favorece la depuración del organismo, por dentro y por fuera.

1. Hay que comer 5 veces al día: Falso. ¿Desde cuándo y dónde en el mundo el hombre puede comer cinco veces al día? La respuesta desmonta el mito de comer cinco veces al día. Hay que tener en cuenta que esta afirmación refuerza la tendencia moderna (en el primer mundo) de basar la ingesta calórica en alimentos con una alto contenido en hidratos de carbono refinados (cereales) y lácteos, alimentos que no provocan sensación de saciedad pero hacen subir muy rápido los niveles de glucosa en sangre. Estudios recientes afirman que comer de dos a tres veces al día o incluso una vez al día actúa de modo muy beneficioso sobre el bienestar digestivo y la calidad de vida de la persona.

2. La grasa engorda. Falso. Los alimentos ricos en grasa como el pescado, el aceite de oliva o la carne de calidad son fundamentales para el bienestar de la persona ya que, por un lado, aportan grasas de calidad fundamentales para favorecer el funcionamiento hormonal de la persona (hormonas esteroideas) y, por otro lado, para reparar y mantener estructuras como las membranas celulares, especialmente en el cerebro, en los ojos y en los nervios que son tejidos eminentemente grasos.

Además, las grasas como los hidratos de carbono son la fuente principal de calorías en la dieta pero, a diferencia de los primeros, las grasas producen sensación de saciedad y, por lo tanto, actúan como reguladores del equilibrio hambre-saciedad.

3. Hay que comer antes de hacer deporte. Falso. Estudios científicos demuestran que moverse con niveles bajos de glucosa en sangre es más fácil (neurológicamente hablando) que con niveles altos de glucosa en sangre (después de comer). Además, hacer deporte en ayunas o ayuno estratégico (3,5 horas o más después de la última ingesta de alimento sólido) favorece la activación de los mecanismos que favorecen la transformación de grasa en energía y, por lo tanto, regulan el peso, pero sobre todo garantizan una mejor calidad muscular. Esta consideración merece algunas precisiones si hablamos de deporte de larga duración o a nivel profesional.

4. Es bueno cenar fruta. Falso. Hay dos argumentos que desmontan que una cena óptima o ligera a base de fruta sea una buena opción. El primero es que el proceso digestivo de la fruta es una fermentación que, dado el alto contenido en azúcares de la fruta produce ciertas cantidades de alcohol que durante la noche condicionan una disminución de la capacidad de desintoxicación del hígado. El segundo argumento es más energético: según la medicina tradicional china, el cuerpo por la noche debe tener calor dentro y la fruta enfría (por su naturaleza) el estómago, provocando en muchos casos sensación de hinchazón abdominal (justo después de comer). Esta situación es especialmente frecuente en personas con una baja capacidad de producir ácido clorhídrico en el estómago o aquellos que toman regularmente antiácidos.

5. La fruta se come después de las comidas. Falso. Comer fruta después de las comidas hace que el estómago se vacíe antes de completar su parte del proceso digestivo de la proteína y de las grasas, con lo que éstas pasan menos digeridas al intestino delgado aumentando el trabajo a realizar por los enzimas pancreáticos y las sales biliares, y en la mayoría de casos condicionando procesos digestivos parciales que favorecen la presencia de procesos de fermentación y/o putrefacción intestinales.

Esto se debe a que el estómago permanece cerrado el tiempo que necesita estar en el estómago el último alimento ingerido. El ejemplo que ilustra este hecho es el que se da en grandes comilonas comunitarias, como por ejemplo, bodas y bautizos, en las que se incluye un sorbete a media comida para favorecer que el estómago se vacíe y que así se pueda seguir comiendo. Lo que es desde el punto de vista digestivo una atrocidad, condicionando un proceso digestivo muy pesado que todos hemos experimentado en un momento u otro de nuestra vida.

6. El azúcar da energía. Verdadero.
El asesor nutricional comenta que esta afirmación es cierta pero con matices: es cierto que el azúcar o los azúcares dan energía ya que se absorben muy rápidamente y aumentan los niveles de glucosa circulante fácilmente, transformable en energía a nivel celular. Lo que sucede es que esta energía se consume muy rápidamente y en ese momento volvemos a tener sensación de hambre.

Por otro lado, el exceso de glucosa en sangre es tóxico y la glucosa que no se transforma en energía en el momento es llevada por la insulina al hígado para ser transformada en grasa que se acumula primero en el hígado y luego en los adipocitos. Si este fenómeno se mantiene en el tiempo, condiciona evidentemente obesidad pero también fatiga en el páncreas y posteriormente diabetes porque cada vez es necesaria más insulina para conseguir el mismo efecto. Este fenómeno se conoce como resistencia a la insulina y está en el origen de la mayoría de enfermedades modernas.

7. La leche es buena. Falso.
No hay ningún estudio científico formal que demuestre los beneficios de la leche más allá de la época de la lactancia en los mamíferos. Jesús Domínguez comenta que “no es el momento de hablar de los perjuicios de la leche pero sí que habría que hacer una reflexión acerca del aumento progresivo de consumo de lácteos en la población del primer mundo y, sin prohibirlos, sí evitar su consumo excesivo, especialmente en ciertas fases de la vida”.

Fuente: http://www.abc.es/familia-vida-sana/20150615/abci-siete-leyendas-alimentacion-201505281119.html

15 de junio/ Día del bioquímico

El 15 de junio se conmemora en la República Argentina el Día del Bioquímico, en recordación del nacimiento del doctor Juan Antonio Sánchez, propulsor de la instauración de una profesión bioquímica con fuertes bases científicas y profesionales. La bioquímica, como profesión, nació en Argentina como una necesidad de establecer una estrecha correlación entre los estudios médicos, fisiológicos y químico biológicos, ya que en su momento estaban absorbidas por las carreras de Medicina y Farmacia, siendo la bioquímica una rama de la química que estudia la estructura y función de los componentes químicos específicos de los seres vivos, que tiene aplicación en una enorme variedad de áreas, desde la genética a la biología molecular, pasando por la agricultura a la medicina, registró AIM.

Suele sostenerse en el campo médico actual que al menos un 70 por ciento de los diagnósticos están basados en algún estudio de laboratorio. Y resulta ya impensable imaginar un equipo de atención de la salud sin la presencia del bioquímico.

Sin embargo, la representación social generalizada de la figura de este profesional no hace honor a sus amplísimas y relevantes incumbencias, que han ido creciendo y desarrollándose en los últimos cinco decenios, para ocupar hoy un lugar central en los servicios de atención de la salud. Su actividad es fundamental en la prevención, el diagnóstico, el pronóstico y el tratamiento de las enfermedades; pero también en la dirección técnica de laboratorios de: análisis clínicos, bromatológicos, toxicológicos, de química forense y legal, de bancos de sangre, de análisis ambientales y de elaboración y control de reactivos de diagnóstico, productos y materiales biomédicos; así como en la investigación y el desarrollo, y en otra notable serie de competencias para las que habilita el título.

En un país como la Argentina, en que lo habitual es conmemorar fechas de muerte de los mentores de ideas, gestas y proyectos, resulta vivificante que los bioquímicos hayan escogido para sí el día del nacimiento de Juan Antonio Sánchez, de quien se dijo que gustaba de festejar con exultación cada aniversario de su llegada al mundo. La fecha fue instituida en una asamblea de la Confederación Bioquímica Argentina, en 1961.

Como se desataca en la página oficial de la Asociación Bioquímica Argentina: “lo que hoy conocemos como “bioquímica” prácticamente no era ni siquiera nombrada en los inicios del siglo veinte, pues se considera que esta ciencia nació con el descubrimiento de la amilasa en 1893. De ahí la tremenda importancia que tuvo la creación del doctorado de Bioquímica y Farmacia en 1919, por la visión del Profesor Juan Sánchez. Por ese año, Sánchez era Titular de la Cátedra de Química Analítica Aplicada a Medicamentos de la Escuela de Farmacia de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Buenos Aires. Elegido consejero por la Escuela de Farmacia, Sánchez, secundado por el joven médico Osvaldo Loudet, ideó y presentó el proyecto de creación del Doctorado en Bioquímica y Farmacia”.

Pero también los profesionales bioquímicos resaltan otro hito trascendental en su origen. “Un hecho que marca el nacimiento de la unión entre la Medicina y la Bioquímica en nuestro país es que el 21 de noviembre de 1919, el Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Médicas resolvió la creación del Instituto de Fisiología bajo la dirección del Profesor de Fisiología, Bernardo Alberto Houssay, con las cátedras de Fisiología y de Química y Física biológicas. Quienes cursasen el Doctorado en Bioquímica y Farmacia cursarían, asimismo, Física y Química Biológicas en el Instituto de Fisiología que dirigía Houssay. De la unión de un profesor visionario y un futuro Premio Nobel surgiría la marca de nacimiento de la Ciencia y Profesión Bioquímicas en la Argentina”, se refiere también en la página oficial de la ABA.

Sobre Juan Antonio Sánchez

Nació en Buenos Aires el 15 de junio de 1871. Estudió en el Colegio Nacional de Buenos Aires y luego en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Buenos Aires, donde obtuvo el título de Farmacéutico en 1896.

Como relató una de sus discípulas, Rosa D´Alessio de Carnevale Bonino en el título dedicado a su vida y obra: “Ya graduado, realizó su primera experiencia profesional, adquiriendo una farmacia en el centro de la ciudad, que por razones económicas debió trasladar a un barrio apartado donde no había luz eléctrica y muy pocos medios de comunicación con el radio céntrico”. Se trataba de la localidad de Villa Ortúzar; y fue allí donde Sánchez comenzó a efectuar sus primeras armas en la investigación.

En 1901, obtuvo por concurso un cargo en el Laboratorio de Química del Ministerio de Agricultura, donde comenzó a desempeñarse el 10 de julio de 1902 y donde, además, cumplió una dilatada trayectoria. Luego de vender su farmacia, decidió cursar el doctorado en Química en la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad de Buenos Aires, de donde egresó en 1909, con la tesis titulada “Ensayo de halogenimetría”, aprobada con sobresaliente y felicitación. Se adscribió, posteriormente, a la cátedra de Química Analítica y Toxicológica de la Escuela de Farmacia.

Es de destacar que, ya en 1909 había sido designado miembro de la Sociedad Química de Francia y varios de sus primeros trabajos se publicaron en revistas científicas francesas de renombre, como Bulletin de la Societé Chimique de France, Annales de Chimie Analytique y Journal de Pharmacie et de Chimie. Desde la iniciación de su carrera y hasta el final de su vida, Sánchez estuvo fuertemente vinculado con distinguidos farmacéuticos y químicos latinoamericanos y europeos, particularmente con colegas franceses.

Para 1910 solicitó dictar un curso libre de Ensayo y Determinación de Drogas. El 27 de julio de 1911 fue designado por concurso profesor suplente de Química Analítica. El 10 de abril de 1917 fue nombrado profesor titular para el curso de Química Analítica (Medicamentos) del primer año del Doctorado en Farmacia, que había sido recientemente creado en la Facultad de Ciencias Médicas de la UBA.

En 1919 Sánchez fue designado consejero de la Facultad de Ciencias Médicas por la Escuela de Farmacia. “El 3 de noviembre de ese año presentó un plan de estudios que incorporaba la nueva carrera de Doctorado en Bioquímica y Farmacia como un perfeccionamiento de la carrera de Farmacia. Fue precisamente el consejero estudiantil, Osvaldo Loudet, el mismo que luego brillara como estupendo espécimen humanista y científico, quien apoyara este proyecto”, expresó el doctor Enrique Iovine, en ocasión de su discurso en la conmemoración del 75 aniversario de la Asociación Bioquímica Argentina.

A lo que Iovine agregó: “La revolución que introdujo Sánchez es la de proponer una carrera íntegramente cursada en la Facultad de Ciencias Médicas. Nótese que decimos revolución, porque realmente era un cambio profundo el que se preconizaba. No era el intento caprichoso de contar con una nueva carrera profesional sino el reconocimiento de la estrecha correlación entre los estudios médicos, farmacéuticos y químicos biológicos”.

“De ese modo se independiza en la enseñanza de la Facultad de Ciencias Físico-Matemáticas. Sobre la base de su plan se crearon las siguientes nuevas cátedras: Anatomía y Fisiología Comparada, a cargo del profesor doctor Frank L. Soler; Bromatología, del profesor doctor Felipe A. Justo y de Farmacología Argentina y Fotoquímica, del doctor Juan A. Domínguez”, detallan los doctores Roberto García, Adriana Carlucci y Carlos Bregni, de la Cátedra de Farmacotecnia I de la FFyB, en un artículo de la revista Acta Farmacéutica Bonaerense.

“Con la visión de futuro que (Sánchez) siempre imprimió a sus obras, destacó las proyecciones de la nueva carrera y las modificaciones que introducidas en la enseñanza, prepararían al farmacéutico y al bioquímico para desempeñarse con eficiencia `en la industria farmacéutica nacional del porvenir´”, señala Carnevale Bonino en la historia de vida que elaboró sobre el químico argentino.

En 1939, a raíz de una presentación de la Asociación Bioquímica Argentina, le fue conferido el título de Doctor Honoris Causa en Bioquímica y Farmacia. Se convirtió, así “en el primero y único doctor honoris causa en la disciplina que él mismo creó”, según la reseña que publicó Francisco Cignoli en el libro jubilar que se le dedicó a Sánchez en 1943.

En 1941 fue designado profesor honorario y se puso al frente del Instituto de Investigaciones de Química Analítica Funcional de Medicamentos, donde continuó trabajando hasta su muerte, acaecida en Buenos Aires el 31 de octubre de 1953, a los 82 años.

Fuente: http://www.aimdigital.com.ar/2015/06/15/15-de-junio-dia-del-bioquimico/

Trasplante multiorgánico con ocho personas

Trasplante multiorgánico con ocho personas

Ocho pacientes que están en lista de espera del Incucai podrán ser trasplantados gracias a dos nuevas donaciones multiorgánicas realizadas en Entre Ríos, donde ya se registraron 11 ablaciones en lo que va del año, informó el Centro Unico Coordinador de Ablaciones e Implantes de la provincia (Cucaier).
Los operativos fueron realizados el fin de semana en el hospital Justo José de Urquiza de la ciudad de Concepción del Uruguay, una de las seis unidades coordinadoras que integra la Red Entrerriana de Trasplantes.
Según detalló Cucaier, una donante sexagenaria posibilitará un trasplante renal y dos de córneas, mientras que otra donación permitirá trasplantar riñón y páncreas en un implante en bloque que se le realizará a un paciente con insuficiencia renal y diabetes en la Fundación Favaloro, desde donde arribó uno de los equipos médico-quirúrgicos.
Asimismo, desde el Hospital Austral de Buenos Aires llegó otro equipo médico para realizar un trasplante hepático, uno renal y dos corneales, por lo que serán ocho las personas en lista de espera que serán trasplantadas.
El Cucaier, que precisó que se trata de la décima y undécima donaciones que se realizan en la provincia en lo que va de 2015, además de otras nueve donaciones de sólo tejidos (córneas) en diferentes instituciones entrerrianas, agradeció a las familias donantes, al personal de los hospitales y a funcionarios de emergencias y fuerzas de seguridad.

Fuente: http://www.diariopopular.com.ar/notas/228407-trasplante-multiorganico-ocho-personas

Último reto viral busca resaltar la figura

Intentar tocarse el ombligo con la mano pero por detrás de la espalda es el último reto viral en China, que ya consiguió más de 130 millones de menciones y tiene como objetivo resaltar la figura corporal de quien lo logre.

El reto inició en la red social Weibo, informa el portal de noticias Telecinco.es, donde además se comenta la gran cantidad de selfies realizando esta complicada pose.

Quienes levantan sus fotos tocándose el ombligo con la mano por detrás de la espalda presumen de su buena figura sin poner en riesgo sus vidas, a diferencia de otros social challenge.
Si bien en China causa gran furor, ya se convirtió en viral en poco tiempo y tiende a continuar, habrá que ver si de este lado del mundo en las redes sociales se hace también tan popular esta particular pose para una selfie.
Se cree que será una especie de balde de agua helada o de poner los labios con tres centímetros de grosor, solo por mencionar algunos. Ahora resta esperar y estar atentos a las redes sociales más famosas en este continente.
Fuente: http://www.ultimahora.com/ultimo-reto-viral-busca-resaltar-la-figura-n904913.html

 

Mitos y verdades sobre las vitaminas

A pesar de su buena fama, suplementos vitamínicos no generan defensas, ni previenen gripes y resfríos.

Los suplementos vitamínicos en muchas ocasiones generan es un efecto placebo, donde el paciente siente mejoría porque está convencido de que las pastillas le hacen bien, pero no hay pruebas científicas de ello. Foto:Google Images



Télam

El Litoral

 

Los suplementos vitamínicos no previenen resfríos y gripes, no mejoran las defensas del organismo, no ayudan a combatir el cansancio y el estrés ni disminuyen enfermedades cardiovasculares o previenen el cáncer, afirmó Débora Szeinman, médica del Servicio de Medicina Familiar y Comunitaria del Hospital Italiano de Buenos Aires, quien precisó que se trata de “mitos” no respaldados por “ningún estudio o investigación seria”.

 

“A pesar de su fama, los multivitamínicos tampoco mejoran la memoria, no disminuyen la mortalidad y tampoco engordan, porque no tienen calorías, por lo que se trata de mitos y no de realidades”, apuntó.

 

Sin soluciones mágicas

 

La especialista consideró que no se debe “medicalizar” la vida y enfatizó que “no hay pastillas mágicas”.

 

“La gente llega al consultorio y pide vitaminas por los más diversos motivos: Por cansancio, falta de energía, dolores, para rejuvenecer o evitar enfermedades, pero la mayoría de las veces lo que hay que hacer es descansar y comer mejor, trabajar menos y llevar una vida saludable, en lugar de pedir soluciones mágicas”, apuntó Szeinman.

 

La experta refirió que se toman esos suplementos vitamínicos porque “son muy publicitados y fáciles de obtener”, pero “en muchas ocasiones lo que generan es un efecto placebo, donde el paciente siente mejoría porque está convencido de que las pastillas le hacen bien, pero no hay pruebas científicas de ello”.

 
“Lo que sucede es que elegimos el camino más fácil, y además lleva mucho tiempo educar e informar a la población. Por lo general las consultas son cortas en el consultorio y lleva mucho tiempo explicar esto paciente por paciente, por lo que difundir es de gran ayuda”, señaló.

 
Las vitaminas son sustancias orgánicas que están presentes en los alimentos y resultan imprescindibles para la vida.

 

La mayoría no puede ser sintetizadas por el organismo, por lo que sólo se obtiene a través de la ingesta equilibrada de alimentos naturales.

 

Los requisitos mínimos diarios de las vitaminas no son muy altos, ya que se necesitan tan solo dosis de miligramos o microgramos.

 

Tanto la deficiencia como el exceso de los niveles vitamínicos corporales pueden producir enfermedades que van desde leves a graves, e incluso la muerte.

 

“Hay dos grandes grupos de vitaminas: Las hidrosolubles, que se disuelven en agua y deben ingerirse cotidianamente porque no se guardan en el cuerpo sino que se eliminan con la orina, como las del complejo B y la vitamina C, y las liposolubles, que sí se almacenan en el organismo y por lo tanto hay más peligro de toxicidad porque no se elimina lo que sobra, como en el caso de las vitaminas A, D, E y K”, puntualizó Szeinman.

 

Así, hay 13 vitaminas en los seres humanos, nueve hidrosolubles (las ocho del complejo B y la C) y cuatro liposolubles, que se consumen junto con alimentos que contienen grasa y se almacenan en el hígado y los tejidos grasos, por lo que no es necesario tomarlas todos los días.

 

Si se consumen en exceso (más de 10 veces las cantidades recomendadas) pueden resultar tóxicas: “Esto les puede ocurrir sobre todo a deportistas, que aunque mantienen una dieta equilibrada recurren a suplementos vitamínicos en dosis elevadas con la idea de aumentar su rendimiento físico, lo que es totalmente falso, así como la creencia de que los niños van a crecer más si toman más vitaminas de las necesarias”, insistió Szeinman.

 

“Todos los alimentos tienen vitaminas, y si se lleva una dieta sana y variada se incorporan todas las necesarias para el correcto funcionamiento del organismo, por lo que no hacen falta los complejos multivitamínicos excepto en personas que padezcan trastornos digestivos severos y no absorban nutrientes, bebés no alimentados a teta, mujeres que busquen embarazarse, pacientes con by pass o aquellos que hacen diálisis, alcohólicos severos y veganos, para quienes sí traen beneficios”, aclaró.

 

Y agregó: “En el resto de la gente el consumo de suplementos vitamínicos no es beneficioso ni perjudicial, ya que como tienen dosis bajas no generan toxicidad. Excepto aquellos que no están regulados, en general son seguros todos los que se venden en farmacias”.

 

“Por lo tanto, podemos decir que excepto en los casos donde sí es necesario tomar vitaminas, en el resto se está gastando dinero en algo que el organismo elimina y no necesita si llevamos una vida sana”, subrayó.