Hormonas traicioneras, causa habitual que atrasa el embarazo

Las alteraciones endócrinas son más usuales de lo que se cree y resultan un factor clave a la hora de concebir. Cuándo consultar al especialista

Se considera que una pareja es infértil cuando después de un año de relaciones sexuales sin protección no logra el embarazo tan deseado. Y las alteraciones hormonales son uno de los factores más importantes que intervienen en su búsqueda.

El ciclo menstrual es una interacción de las hormonas del ovario -estrógenos y progesterona- con relación a las hormonas de la hipófisis -FSH y LH- y de esa manera generan un equilibrio necesario para que genere la ovulación, sin el cual es imposible que se dé un embarazo.

«PARA LOGRAR UN EMBARAZO SE DEBEN DAR VARIOS FACTORES, TANTO EN LA MUJER COMO EN EL HOMBRE Y UNO DE LOS FACTORES ES EL ENDOCRINO»

Por lo tanto, para lograr un embarazo se deben dar varios factores, tanto en la mujer como en el hombre y uno de los factores es el endocrino. Diversas alteraciones endocrinas pueden interferir en el alcance de un embarazo, por ejemplo la función de la tiroides, cambios en el peso, elevación de prolactina y alteraciones del ciclo menstrual.

En ese sentido, el factor femenino endocrino (anovulación crónica) tiene una incidencia de aproximadamente el 25% al 30% y el factor masculino sólo o asociado entre el 35 al 40 por ciento.

Las principales alteraciones hormonales

• Patología tiroidea (hipertiroidismo e hipotiroidismo)

• Alteraciones de la prolactina (exceso de producción y secreción de esta hormona, denominado hiperprolactinemia, que se define como un aumento en la concentración sanguínea de prolactina que interfiere en la fertilidad)

• El síndrome de ovario poliquístico (es un desequilibrio de las hormonas sexuales femeninas. Esto puede provocar cambios en el ciclo menstrual, quistes en los ovarios, dificultad para quedar en embarazo y otros cambios en la salud)

• Insulinoresistencia

• Alteraciones del peso

«Las alteraciones hormonales deben estudiarse y tratarse con cada paciente en particular, para poder brindarle como especialista el tratamiento indicado para esa persona y para que la pareja pueda lograr el embarazo», resaltó médica especialista en endocrinología del Instituto de Diagnóstico e Investigaciones Metabólicas (IDIM), Lara Miechi.

La consulta inicial que debe realizar la mujer si el embarazo no llega debe ser con el ginecólogo o el endocrinólogo, pero es recomendable que la infertilidad en la pareja deba ser enfocada por un equipo multidisciplinario de gineco-endocrinólogos, nutricionistas y fundamentalmente psicoterapeutas.

En una primera consulta, se solicitarán los siguientes estudios hormonales: perfil tiroideo, prolactina, FSH, LH, perfil androgénico, glucemia/insulina, dependiendo de cada paciente. Y el tratamiento a abordar, dependerá de si se encuentra alguna alteración desde el punto de vista hormonal. De ahí en más, cada patología, se tratará con el tratamiento específico.

Charlas a la comunidad

Fertilidad y hormonas: ¿qué hay que saber? La importancia de las hormonas en nuestra fertilidad

Dra. Lara Miechi | 25 de junio, 18.30hs. | Amenábar 1945 CABA (un piso por escalera)

 

 

Fuente: INFOBAE