Científicos del Conicet desarrollaron un producto contra la caída del pelo

– Está compuesta por extractos naturales de café y jarilla, una planta autóctona presente en amplias zonas del territorio nacional; Aseguran que posee triple acción: Estimula el crecimiento del cabello, detiene su caída y controla la caspa

 

Una loción fitocosmética de triple acción que estimula el crecimiento del cabello, detiene su caída y controla la caspa, compuesta por extractos naturales de café y jarilla (planta autóctona presente en amplias zonas del territorio nacional) es el resultado de la investigación científica de más de quince años en el ámbito del Conicet.

«Los nuevos estudios revelan una eficacia del 84,6% en la recuperación capilar», anuncia la investigadora Claudia Anesini, quien aclara que «Ecohair -tal el nombre del producto- es una producción argentina elaborada bajo patentes del Conicet».

Y explica: «Recientes estudios clínicos realizados en ámbito científico sobre pacientes que presentaban distintos grados de alopecia no cicatricial (pérdida del cabello), dieron como resultado la eficacia contundente del 84,6% de mejoría, según criterio médico, al día 90 de tratamiento».

La loción fitocosmética Ecohair es hipoalergénica, sin alcohol, sin parabenos, libre de gluten y libre de doping, la cual la hacen apta para personas hipertensas, con riesgo cardíaco, deportistas de alto rendimiento, celíacos, embarazo y lactancia, hipotiroidismo, post-quimioterapia e implantes capilares.

Según la investigadora del Conicet, «los excelentes resultados clínicos realizados sobre un amplio grupo de pacientes en ámbito médico caracterizan a este descubrimiento argentino como un producto revolucionario con eficacia inédita en su género y sin efectos adversos».

 

Fuente: http://www.lavoz901.com.ar/despachos.asp?cod_des=221665&ID_Seccion=55&fecemi=09/03/2015&Titular=cientificos-del-conicet-desarrollaron-un-producto-contra-la-caida-del-pelo.html

Cómo tener una piel sana y renovada post vacaciones

Los factores externos a los que nos exponemos en verano actúan como «acelerador» del envejecimiento cutáneo y favorecen la aparición de manchas y arrugas.

 

Sea cual fuere el destino elegido para pasar las vacaciones de verano, la piel siempre está expuesta a factores nocivos. Sol, viento, arena, mar o pileta. Exponernos a todos estos agentes ambientales sin los cuidados indicados dará por resultado casi indefectiblemente un deterioro de la piel.

 

«Luego del verano la piel comienza a manifestar los resultados de las largas exposiciones al sol y los efectos nocivos propios de las vacaciones. Estos agentes ambientales externos provocan deshidratación en la piel y generan un efecto acelerador del envejecimiento cutáneo, favoreciendo así la aparición de signos de fotoenvejecimiento como las manchas y las arrugas». Así de clara y contundente fue la doctora Lilian De Marchi, dermatóloga miembro de la Sociedad Argentina de Dermatología (SAD).

 

¿Y quién quiere, luego de pasar unos hermosos días de vacaciones, mirarse al espejo y verse «más viejo»? Nadie. De ahí que de vuelta en casa, la prioridad es hidratar la piel profundamente, reparar los daños del sol y prepararla para luchar contra las agresiones del invierno, que también hace lo suyo y no hay que recibirlo desprevenida.

 

Para De Marchi «es importante tener una rutina diaria de cuidados, que a su vez pueden complementarse con una serie de tratamientos. Para elegir los productos y los tratamientos más adecuados para cada tipo de piel es clave la consulta con el especialista».

 

Rutina diaria

 

-Higiene

 

Aplicar una buena emulsión o crema de limpieza una o dos veces por día para eliminar las partículas de suciedad y las células muertas.

 

-Tonificación

 

Tonificar la piel con agua fresca, termal o lociones tónicas no alcohólicas con extractos vegetales refrescantes y emolientes.

 

-Renovación

 

Pueden utilizarse ácidos, con distintas graduaciones, que trabajan sobre las capas superficiales de la piel renovándola y atenuando las arrugas. ¿Qué tipos de ácidos? El glicólico, el mandélico y el retinol son sólo algunos de los recomendados. La aplicación de cremas emolientes, humectantes y antioxidantes colaborarán en la recuperación de la lozanía y la tersura de la piel.

 

-Hidratación

 

Otro factor importante en este cambio en la apariencia de la piel luego del verano es la deshidratación de la misma, ya que la exposición solar y el calor producen la evaporación del agua de la piel. Después de un tiempo de exposición se altera el equilibrio entre la pérdida y la reposición del agua cutánea, y la piel se ve opaca, áspera, engrosada y más plegada o arrugada, es decir, deshidratada. Por eso después del verano hay que usar cremas de texturas livianas, geles o emulsiones, que no resultan molestas al tacto. Las que contienen componentes naturales están recomendadas para todas las edades. Indicados el aloe vera, la caléndula, el germen de trigo (es humectante) y la vitamina E.

 

Tratamientos complementarios

 

-Máscaras hidratantes

 

Mejoran el aspecto y la flexibilidad, reponiendo el nivel de hidratación y dejando la piel suave, elástica y tersa.

 

-Mesoterapia

 

La mesoterapia es una técnica que consiste en la aplicación de distintas sustancias localmente en la zona del rostro que se quiere tratar, con el objetivo de mejorar la flacidez, las arrugas y la calidad de la piel.

 

-Peelings superficiales

 

Es un procedimiento que permite estimular la regeneración de las capas más superficiales de la piel mediante la aplicación de diversas sustancias, obteniéndose de esta manera una piel más suave y lisa al tacto, con un tono más homogéneo (suaviza las manchas) observándose una importante disminución de las imperfecciones.

 

Estos peelings dejan la piel en buen estado y son compatibles con la vida diaria. Combinados con las vitaminas, los peelings son el complemento ideal para recuperar la piel.

 

-Microdermoabrasión con punta diamante

 

Por efecto del bronceado, la piel se engrosa y las arrugas se hacen mucho más visibles. La microdermoabrasión es un método de exfoliación o abrasión mecánica de intensidad controlable mediante el cual se remueven las células muertas del estrato córneo cutáneo de manera precisa y segura, favoreciendo la regeneración celular e incrementando la producción de colágeno.

 

Existen nuevos procedimientos que constituyen verdaderos avances en el tratamiento de la piel fotoenvejecida entre ellos el láser fraccional y la luz pulsada intensa. Ambos son métodos no invasivos que permiten tratar signos de fotodaño como las manchas, arrugas y telangiectasias, estimulando la formación de colágeno, mejorando la textura y luminosidad de la piel.

 

La piel del cuerpo también necesita un «refresh»

De Marchi subrayó que «los excesos solares también dejan huella en el resto del cuerpo, especialmente en las zonas como el escote y hombros en donde suelen aparecer manchas». Además, las piernas y los brazos sufren una sequedad extrema. En este sentido recomendó que «las pecas, lunares o manchas sean controladas periódicamente por el dermatólogo» quien realizará una correcta evaluación e indicará un tratamiento adecuado.

 

Es bueno utilizar productos con vitamina E, que tiene una potente acción antioxidante y antirradicales libres. Por otro lado los aceites son muy fáciles de aplicar y ofrecen suavidad, tersura y elasticidad a la piel.

 

Una óptima recuperación de la piel corporal luego del verano, debe incluir:

 

– Exfoliación: las cremas microgranuladas son una buena opción para usar una o dos veces por semana aplicándolas antes del baño.

 

– Hidratación: es recomendable hidratar la piel con cremas o emulsiones a base de urea y vitamina A. Es ideal porque hidrata a la vez que reconstituye la dermis más profundamente.

Fuente: SM

 

Según un estudio entre estudiantes porteños, el consumo de marihuana creció 75 por ciento

En cuatro años el consumo de drogas ilegales por parte de los estudiantes de los colegios secundarios de la ciudad de Buenos Aires prácticamente se duplicó. Del 12 por ciento de los jóvenes escolarizados que reconocían en 2011 haber fumado un cigarrillo con picadura de marihuana, al menos una vez durante ese año, se pasó al 21 por ciento en 2014. Pero no sólo aumentaron un 75 por ciento los consumidores de Cannabis sativa, sino también aquellos que inhalan clorhidrato de cocaína. Un impacto fuerte se puede considerar también en el uso de éxtasis y otras sustancias altamente tóxicas llamadas drogas de diseño. Pero, todavía fue mayor el incremento porcentual del consumo de drogas sintéticas, que, de la mano del aumento del mercado de venta y producción local, tuvo un importante salto que alcanzó el 300 por ciento en ese período, según un informe del Observatorio de Políticas Sociales en Adicciones de la ciudad de Buenos Aires, a cargo de Roberto Canay.
«Sí, me han ofrecido droga más de una vez. Hoy no hay que hacer mucho para conseguir un porro (cigarrillo de marihuana), por ejemplo. En cualquier boliche si buscás, lo encontrás», dijo con naturalidad un estudiante de un colegio secundario porteño a La Nación, al dejar en claro que para los adolescentes y jóvenes no es complicado comprar drogas en las calles de la ciudad.

Se agrega en el estudio que el año pasado el 35 por ciento de los que fumaron marihuana lo hicieron una vez cada tres días.

Este estudio desarrollado por el Ministerio de Desarrollo Social porteño fue realizado con una encuesta a 1887 estudiantes, de 1°, 3° y 5° año de 30 escuelas de la ciudad de Buenos Aires, en una muestra dividida en partes iguales entre los establecimientos de formación pública y privada, además de representarse proporcionalmente a los adolescente escolarizados en las comunas del norte, centro y sur.

Más alcohol que tabaco

La prevalencia del uso de drogas ilegales durante 2014 indicó que el 21 por ciento de los encuestados aceptó el consumo de picadura de marihuana, el 4 por ciento señaló que inhala clorhidrato de cocaína (2 por ciento en 2011), también el 4 por ciento probó por lo menos alguna vez éxtasis (tomado como genérico de drogas sintéticas y con un registro del 1 por ciento en 2011), mientras que se solamente se mantuvo estable el 1 por ciento del uso del paco, sustancia altamente tóxica (realizada con el residuo de la cocaína) que es asociada con riesgo de vida por los adolescentes.

Entre las sustancias psicoactivas que prevalecen en el mercado legal, el 58 por ciento de los estudiantes de nivel medio porteño aseguraron consumir distintas bebidas alcohólicas -varias de ellas de alta graduación-, mientras que el tabaco alcanza solamente al 26 por ciento de los adolescentes.

Baja la edad de inicio de consumo

«Una de las circunstancias más preocupantes es que baja la edad de inicio en el consumo de las drogas, al referirse los estudiantes tanto al alcohol como a la marihuana. Se da dentro de una situación regional que muestra realidades parecidas en las grandes ciudades, pero estos estudios sirven para focalizar los esfuerzos en la prevención y el tratamiento. Frente a esa disminución de la edad de comienzo en la relación con las drogas ilegales, haremos este año un plan piloto para trabajar profundamente en este tema desde las escuelas primarias», explicó la ministra de Desarrollo Social porteño, Carolina Stanley.

Para coordinar el trabajo de prevención, se reunieron el mes pasado en la ciudad de Buenos Aires los responsables de las políticas públicas de salud y adicciones del gobierno porteño junto con sus pares de Córdoba y La Pampa. Se buscará avanzar en trabajos conjuntos entre los tres distritos.

La situación de consumo de drogas ilegales en la Argentina está en ascenso, a partir de una combinación de tolerancia social a las sustancias prohibidas y una fuerte penetración del narcomenudeo en las ciudades, según coinciden varios especialistas consultados.

Por eso no resulta hoy extraño que los alumnos de colegios porteños de 5° año muestren tasas de consumo de estupefacientes en ascenso. Según el citado estudio oficial, en ese grupo de estudiantes se registró un 32 por ciento de consumidores de cigarrillos de picadura de marihuana y un 7 por ciento de compradores de éxtasis u otras drogas sintéticas.

Ese último dato, cabe destacar, es de una fuerte importancia, ya que debe ser contextualizado con las opiniones de los analistas del narcotráfico que señalan el cambio a futuro del consumo de drogas de origen vegetal por las sintéticas. Pues bien, en el caso de los adolescentes porteños, los usuarios del genérico éxtasis superaron por dos puntos porcentuales a aquellos que inhalan cocaína.

Consumo de marihuana

Este estudio oficial también permite prestar atención al consumo problemático de las drogas, tanto las ilegales como las de venta abierta, tales como psicotrópicos, entre otras.

El 35 por ciento de los estudiantes consumidores de picadura de marihuana fuma esa sustancia por lo menos diez días al mes, en tanto que un 12 por ciento lo hace en forma diaria. Esto implica que la mitad de los encuestados son consumidores casi cotidianos de Cannabis sativa.

Un 15 por ciento de aquellos que inhalan clorhidrato de cocaína presentan síntomas de adicción, mientras que el 12 por ciento de los usuarios de drogas sintéticas las ingieren más de diez días de cada mes.

Y el problema del alcoholismo juvenil puede ser incluso más alarmante, con un consumo promedio de 11 días por mes, con un dato por seguir: el 29 por ciento de los estudiantes reconoció haber tomado distintas bebidas alcohólicas cuando se encontraba solo.

Los porcentajes de consumo de sustancias no exhiben mayores diferencias entre aquellos estudiantes que concurren a escuelas públicas o a las privadas.

Surgen también con pocas variaciones si se toma en cuenta la zona del establecimiento educativo, ya que es algo mayor el consumo de estupefacientes en las comunas del norte de la ciudad, con 24 por ciento en drogas ilegales; sobre las del sur porteño, 22 por ciento, y centro, 18 por ciento.

Según los especialistas, los mensajes públicos sobre la tolerancia a las drogas ilegales cruzaron todas las capas sociales y fueron entendidos por los adolescentes con una única lectura: un permiso social que hizo aumentar el consumo.

 

Fuente: http://www.analisisdigital.com.ar/noticias.php?ed=1&di=0&no=215806

Las bacterias intestinales influyen en la elección de la pareja sexual

Podría ser un thriller psicológico, pero es real: dentro de ti hay una legión de millones de seres diminutos capaces de influir en tu mente sin que te des ni cuenta. Poco a poco la ciencia está desmontando la visión antropocéntrica de un ser humano autosuficiente, con control total sobre sus funciones mentales. No vivimos solos. Millones de bacterias no patógenas nos acompañan desde que nacemos y sin ellas nada sería igual. Juntas forman nuestra microbiota.

Se sabe que son imprescindibles para desarrollar unas buenas defensas y para la digestión de ciertos alimentos. Pero, además, son capaces de comunicarse con el cerebro. Influyen sobre el comportamiento social del individuo y sobre la elección de pareja, pueden modificar la memoria, el aprendizaje, el estado de ansiedad y el depresivo.

Toda nuestra piel se encuentra recubierta por estas bacterias, pero donde más se acumulan es en el intestino. Como si de una gran megalópolis de microorganismos se tratara, varios millones de ellos viven en el cálido y confortable interior de nuestro tubo digestivo.

Bacterias que enamoran

“Cada vez hay más evidencias de que la microbiota está implicada en ciertas conductas sociales como, por ejemplo, el reconocimiento de parentesco y el comportamiento reproductivo”, explica a Sinc la investigadora de la Universidad de Liverpool (UK) Zenobia Lewis.

Se sospecha que las bacterias de nuestras axilas influyen a la hora de elegir compañero de cama

Sus estudios con moscas revelan hasta qué punto los microorganismos intestinales pueden influir en la elección de pareja. La mosca es capaz de identificar miembros de su familia por la composición de su flora y así evitar la endogamia. “En los insectos, este efecto de la microbiota intestinal parece estar relacionado con la producción de feromonas. Lo que se come afecta las bacterias del estómago y, por tanto, al olor del hospedador. Para muchos animales, el olor es clave a la hora de decidir aparearse con otro individuo”, explica Lewis.

En definitiva, una mosca solo aceptará reproducirse con otra si su microbiota exhala el olor adecuado.

Este fenómeno no es exclusivo de insectos. Otros estudios han demostrado efectos similares en primates. Según Lewis, “ni siquiera los humanos parecen ser inmunes a los efectos de la microbiota. ¡Se sospecha que las bacterias de nuestras axilas influyen a la hora de elegir compañero de cama!”.

Las consecuencias de elegir la pareja sexual dependiendo qué microorganismos vivan dentro de él pueden, a largo plazo, determinar el curso de la evolución, propiciando la aparición de varias especies donde antes solo había una.

El grupo del investigador Pacheco López, en la Universidad Autónoma Metropolitana de México, también estudia cómo los microorganismos que se alojan en las tripas pueden modificar el comportamiento social. Él opina que se debería considerar al ser humano como un organismo complejo, que no puede actuar de manera independiente de sus compañeros más próximos.

Dime qué bacterias tienes y te diré quién eres

Que las bacterias desempeñen un papel a la hora de elegir con quién tener descendencia ya es bastante sorprendente. Pero, además, envían señales al cerebro que pueden modular los niveles de ansiedad, el humor, el aprendizaje o el dolor que siente el hospedador. También se las ha relacionado con enfermedades como el autismo o la esclerosis múltiple.

“Hay evidencias –asegura Lewis- de que las bacterias del intestino influyen en la memoria y el comportamiento en ratones. Además, se ha visto que la microbiota está implicada en los niveles de ansiedad”.

Se ha relacionado a las bacterias con el autismo y la esclerosis múltiple

Algunos estudios demuestran que la respuesta al estrés en ratones que se han criado totalmente libres de microorganismos es anormalmente alta. Estos animales rinden peor en pruebas de memoria sencillas.

Otra manera de investigar el efecto de estos huéspedes del tubo digestivo es colonizar roedores poseedores de una cepa con la microbiota propia de otra. Para ello, se extraen las bacterias de las heces de un donante y se introducen en un receptor. El resultado es que el comportamiento del ratón cambia y se vuelve similar al del donante.

El cerebro y la microbiota se cartean

Pero no hace falta un trasplante de heces para modificar la microbiota del intestino. Los probióticos son turistas bacterianos: organismos vivos que se administran desde el exterior y que pueden producir un beneficio para el hospedador. Si se conociesen las especies bacterianas adecuadas, sería posible administrar cócteles de probióticos para mejorar el estado de ánimo y el estrés en personas con ciertas patologías.

Es más, la manera más sencilla de modificar la población de bacterias es la alimentación. Desde la niñez, la dieta que sigamos puede favorecer el crecimiento de unos u otros microorganismos.

Así, esta legión de pequeños huéspedes se está colocando en el punto de mira para el desarrollo de terapias contra enfermedades neuropsicológicas. Pero, aunque cada vez está más claro que las condiciones del cerebro pueden ser modificadas al modular la microbiota intestinal, como indica el investigador John Cryan, de la Universidad de Cork (Irlanda), “que esto dé lugar a terapias basadas en microorganismos aún es solo una posibilidad tentadora que merece la pena investigar”.

Nuestra legión de microorganismos está en el punto de mira para el desarrollo de terapias contra enfermedades neuropsicológicas

Los mensajes de los microorganismos llegan al cerebro a través de moléculas que activan el nervio vago [que lleva información de nuestros órganos internos al cerebro] o actúan sobre el sistema inmunitario. Ambos canales sirven para trasladar la información al sistema nervioso central.

Y esta mensajería es correspondida. Desde el cerebro también se envía información que modifica la composición de la microbiota. Situaciones estresantes en la niñez pueden variar el microbioma de por vida, así como en un adulto el estrés crónico. Por ejemplo, un ratón que ha sido separado de su madre tres horas diarias durante los primeros doce días de vida tiene una microbiota diferente que uno que no ha sufrido este trauma.

Mariposas en el estómago

Pero lo cierto es que no es de extrañar que haya una comunicación continua entre los intestinos y el cerebro, al igual que muchas sensaciones o estados mentales se reflejan en nuestras tripas. Sentimos mariposas en el estómago cuando nos enamoramos, se nos cierra si estamos nerviosos y, a veces, toca hacer de tripas corazón para tomar la decisión adecuada.

Los sentimientos se reflejan en el tubo digestivo, y viceversa: su estado se refleja en nuestro ánimo. Porque en el intestino hay una red de varios cientos de millones de neuronas que actúan de manera independiente del cerebro. Este entramado de células nerviosas intestinales está en contacto íntimo con la mayor población de microorganismos del cuerpo humano, unos 100 billones de bacterias, y se le ha llegado a llamar ‘el segundo cerebro

Fuente: http://www.7dias.com.do/ciencia-tecnologia/2015/03/06/i183759_las-bacterias-intestinales-influyen-eleccion-pareja-sexual.html

 

Una de cada 5 personas activas sufre algún tipo de enfermedad mental

El estrés y la gran carga de trabajo pueden empeorar el problema

 

Por: Rosario3

En 2005, la Organización Mundial de la Salud (OMS) hizo públicas unas cifras dramáticas sobre la salud mental en el mundo: una de cada cuatro personas padece alguna enfermedad mental a lo largo de su vida, lo que supone unos 450 millones de afectados.

Ahora, la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) ha realizado un informe sobre esta cuestión en las personas en edad de trabajar y los datos son bastante parecidos. Según el texto, un 20% de dicha población sufre una enfermedad mental.

“Los servicios de salud y de empleo deben intervenir antes, involucrar a los actores clave y asegurarse de que trabajen juntos con el fin de ayudar a las personas con problemas de salud mental a encontrar trabajo y permanencia en el trabajo”, expone la OCDE.

El informe “Mente en forma, trabajo en forma: desde la evidencia a la práctica en salud mental y trabajo” indica que en los países de la OCDE alrededor del 30 al 40 % de los casos de enfermedad y discapacidad están relacionados con problemas de salud mental. Así, el coste total de la enfermedad mental se estima en alrededor de 3,5 % del PIB en Europa.

Además, las personas con trastornos leves o moderados, como depresión o ansiedad, tienen el doble de probabilidades de perder su empleo. También tienen un riesgo mucho más alto de vivir en la pobreza y la marginación social.

Los expertos consideran que existe aún un considerable estigma social en torno a las enfermedades mentales. De hecho, aunque la intervención temprana es crítica, en la práctica pueden pasar más de diez años entre la aparición de la enfermedad y el primer tratamiento en la mayoría de los países.

“Esto es preocupante”, mantiene la OCDE, “ya que las menores tasas de tratamiento son más altas entre los jóvenes y los tiempos de espera para la terapia son más largos”. Mientras que una gran carga de trabajo y el estrés relacionado pueden empeorar los problemas de salud mental, la evidencia muestra que la permanencia en la escuela o en el trabajo es también parte de la solución si se proporciona el apoyo adecuado.

Por otro lado, el informe subraya que los maestros, empleadores, médicos, trabajadores sociales y de servicios de empleo son a menudo los más indicados para identificar a las personas con problemas de salud mental en una etapa temprana. “En la mayoría de los países existen directrices y reglamentos, pero tienen poco impacto. Su uso debe ser analizado de manera sistemática y el incumplimiento, sancionado”, concluye el texto de la OCDE.
Fuente: 20minutos.es

Consejos para prevenir leptospirosis

De la Redacción de El Litoral

area@ellitoral.com

En el marco del operativo sanitario que realizan el municipio y la provincia en los barrios que se inundaron, se recomienda a los vecinos evitar en lo posible el contacto con agua estancada; usar botas y guantes en zonas de riesgo o anegamiento y mantener limpia la casa, los patios y jardines. También es importante tapar los orificios por donde pueden ingresar alacranes o roedores, eliminar basuras y escombros, y en caso de necesitar potabilizar agua, hacerlo utilizando dos gotas de lavandina por litro de agua.

“Venimos realizando toda una tarea de prevención de leptospirosis a través de la entrega de doxicilina, que es un antibiótico que previene esta enfermedad”, explicó Natalia Zehnder, secretaria de Salud del municipio.

“Paralelamente, se trabaja con el sistema de salud que integran los hospitales y las guardias para estar alerta ante la presencia de algún paciente con síntomas de la enfermedad”, agregó Francisco Sánchez Guerra, coordinador del Nodo Santa Fe de Salud de la Provincia.

En este sentido, explicó que los síntomas son similares a una gripe o a una gastroenteritis. Por eso, si uno no los tiene presente al momento de la consulta con el profesional puede pasar desapercibido. Ante esto, el funcionario instó a la población a que no minimice si tiene algún tipo de síntoma, dolencia o molestia y se acerque a los centros de salud. “Así como pedimos a veces que a conciencia se utilicen los efectores de salud, acá estamos diciendo: utilícenlos”, exhortó Sánchez Guerra.

“No nos quedemos con que es un resfriado porque ésta es una enfermedad que con prevención y tomada a tiempo queda como una anécdota, pero cuando no la tomamos a tiempo se torna muy grave”, advirtió el coordinador de Salud del nodo.

Energía eléctrica

Si la vivienda sufrió el anegamiento y el corte del suministro de energía, se recomienda revisar y controlar el estado de las instalaciones y artefactos eléctricos antes de volver a utilizarlos.

Cabe recordar que en un trabajo conjunto entre el municipio y la Empresa Provincial de la Energía (EPE) durante los días pasados hubo cortes preventivos del servicio para evitar accidentes y garantizar la seguridad de las familias en zonas que presentaban anegamientos.

Las mujeres son más sanas que los hombres pero se automedican más

Las mujeres se informan más sobre temas de salud, tienen menos hipertensión y están más en forma que los hombres, aunque tienden a automedicarse más, indicó una investigación del Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires en el marco de la conmemoración el próximo domingo del Día Internacional de la Mujer.La hipertensión, que en el planeta afecta a mil millones de personas y mata a 9 millones por año, de acuerdo a cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS), afectó a un 21 por ciento de los hombres y a un 17 por ciento de los 5 mil individuos que fueron relevados por la cartera bonaerense en los Paradores Sanitarios que instaló en la Costa Atlántica.

La presión arterial alta, una de las enfermedades más frecuentes del mundo occidental, puede provocar infartos, accidentes cerebrovasculares y otros males cardiovasculares.

En cuanto al sobrepeso, el mismo sondeo indicó que, si se toman ambos sexos, el 18,5 presentó niveles de obesidad y otro 18 por ciento sobrepeso.

Pero desglosado, la cifra muestra que entre los varones el 21% padecía obesidad contra el 16% en las mujeres y en sobrepeso la brecha es más amplia con un 23% y 14%, respectivamente.

“Hay una realidad ineludible y es que la mujer, a partir de la adolescencia, ingresa en el sistema de salud a través de los controles ginecológicos, se compromete aún más cuando aparece un embarazo y, a esto, se suma el cuidado de la salud de sus hijos, una tarea que, en términos generales, involucra mucho más a las mujeres que a los hombres”, analizó el ministro de Salud de la Provincia, Alejandro Collia.

Otro dato que reafirma esta mayor preocupación por temas de salud provienen del Instituto provincial del Cáncer, que en los últimos años registró un aumento notable en la realización de controles ginecológicos, en especial de mamografías.

Entre 2005 y 2014 estos estudios se incrementaron en un 42 por ciento en el sistema de salud provincial, lo cuál es importante por que el cáncer de mamas está a la cabeza entre los distintos tipos de cáncer en cuanto a prevalencia y motivo de fallecimiento.

El ministerio de Salud bonaerense atribuyó esto a una mayor difusión y conciencia sobre el diagnóstico y tratamiento del cáncer a lo que Collia sumó “el mejor acceso al sistema público de salud dado por la adquisición de mamógrafos y operativos de atención primaria con mamógrafos móviles en los barrios más necesitados”.

En ese sentido la cartera recordó que este año adquirió 40 mamógrafos, que se suman a los 90 que ya estaban funcionando, para que no haya un distrito sin este equipamiento indispensable para la detección temprana del cáncer mamario.

“La mujer presta atención a las campañas, busca en Internet, habla de la salud y consulta”, comentó Alejandra Fontao, directora del Instituto Provincial del Cáncer.

La especialista, por otra parte, hizo una salvedad: las mujeres en edad fértil se cuidan más que las mayores de 55. Es que, según sus registros, conforme avanza la edad más tarde llegan al diagnóstico de un cáncer.

“Por ejemplo, mientras que en mujeres menores de 25 años se llega a un diagnóstico temprano y oportuno en el 70 por ciento de los casos, a partir de los 55 años ese porcentaje se reduce al 10”, explicó Fontao e instó a las mujeres que ya atravesaron la barrera de los 50 a no descuidar la consulta ginecológica.

Pese a que son más cuidadosas con su salud, los especialistas en toxicología “critican” su tendencia a la automedicación, sobre todo con analgésicos, antiinflamatorios y psicofármacos.

De hecho, en el centro de referencia en toxicología del hospital provincial Ludovico de La Plata, donde se reciben más de 2.000 casos de intoxicaciones medicamentosas por año, estiman que de cada 10 automedicados, 7 son mujeres.

“Muchas toman medicamentos por cualquier dolor: una jaqueca, una contractura, un resfrío, todo sin ningún tipo de consulta médica”, contó la jefa de toxicología, Ana Girardelli.

“La automedicación no solo es motivo de intoxicaciones sino también de encubrimiento de enfermedades que requieren atención médica: si se las enmascara con fármacos inadecuados se puede llegar tarde al diagnóstico”, concluyó.

 

Fuente: TELAM

Recuerdan que el lunes 16 comienza la campaña contra la aftosa

A su vez informaron que el costo por vacuna será de entre 10 y 14 pesos para cubrir los gastos operativos de la vacunación.

La directora general de Sanidad del Ministerio del Agro y la Producción, Gabriela Garland confirmó que la campaña de vacunación de ganado contra la Aftosa iniciará el próximo lunes 16 de marzo y tendrá una duración de 90 días. El costo por vacuna será de entre 10 y 14 pesos para cubrir los gastos operativos de la vacunación.

 

Garland señaló que este año, para la primera campaña de vacunación de 2015, lograron algunos acuerdos con asociaciones ganaderas y cooperativas de distintos municipios para ejecutar la vacunación.

 

En ese sentido explicó que para cubrir los costos operativos de la campaña, ya que la vacuna es enviada por el Estado a través del Senasa de manera gratuita, se definió un rango de precios de entre un mínimo de 10 pesos y un máximo de 14 que cada ente definirá.

 

 

Fuente: http://www.territoriodigital.com/nota3.aspx?c=0222152598557107

En el 2050 habrá más personas que morirán por problemas de infecciones que por cáncer, advierten

Especialistas nacionales e internacional en medicina general y familiar instaron a la comunidad médica y a la sociedad en general a reducir el uso inapropiado de antibióticos. En el marco del Proyecto internacional Happy Audit- del cual Misiones forma parte- se llevó a cabo este viernes una conferencia en la sede del Colegio Médico (Félix de Azara 1969 de Posadas), oportunidad en que se expuso los resultados del primer registro que se realizó del uso de los antibióticos en infecciones del tracto respiratorio en atención primaria.

Participaron el encuentro con los medios de comunicación, el Subsecretario de Salud Pública, Germán Bezus; los doctores Lars Bjerrum y Gloria Córdoba Currea, de la Facultad de Medicina de Copenhagüe (Dinamarca), el representante de Salud Pública en el Proyecto y coordinador del estudio, el Walter Vonder Heyde; y la coordinadora provincial del Proyecto Happy Audit, la médica Lidia Caballero.
“El uso excesivo e inapropiado de antibióticos es una de las causas más importantes del desarrollo de la resistencia bacteriana a los antibióticos”, explicó el Dr. Lars Bjerrum, quién además alertó que “en el 2050, habrá más personas que morirán por problemas infecciones que por cáncer”. Para lo cual advirtió que “para reducir este problema hay que bajar el uso de los antiobióticos en el mundo”.
El informe presentado es el resultado del trabajo voluntario de médicos de atención primaria, investigadores y farmacéuticos, a través del cual se busca promover el debate sobre los  determinantes del uso de antibióticos y las estrategias más efectivas que pueden contribuir al uso apropiado de antibióticos en el contexto sudamericano.
Del Proyecto Happy Audit II Sudamérica participan médicos de Atención Primaria de la Salud (APS) de Argentina (Corrientes, Misiones, Santa Fe), Bolivia (La Paz), Paraguay (Departamento Itapúa) y Uruguay (Montevideo y otras ciudades).
Este estudio está coordinado por la Asociación Misionera de Medicina General/Familiar y del Equipo de Salud que participó del Proyecto Happy Audit (Alianza en Salud para la prescripción prudente, desarrollo y uso de drogas antimicrobianas en el tratamiento de infecciones del tracto respiratorio) entre 2007 y 2010. Es asesorado por médicos de familia investigadores de la Facultad de Medicina de Copenhagüe (Dinamarca).
El proyecto actual es la continuación del mismo, con el agregado de otros países sudamericanos. Específicamente en Argentina, los 48 médicos que participaron en todo el proceso redujeron en más del 30 % la prescripción innecesaria de antibióticos en pacientes con diagnósticos de bronquitis aguda, rinosinusitis y franingoamigdalitis.

 

Fuente: http://www.noticiasdel6.com/ampliar.php?id=143710&t=en-el-2050-habra-mas-personas-que-morira

Se creará una Unidad de Enfermedad Renal Crónica

El ministro de Salud, José Manuel Corchuelo Blasco, confirmó que la decisión se tomó con el objetivo de “llevar adelante este tema y que no haya enfermedades renales crónicas en más gente que la que debería tenerla”, aunque aseguró que “lo grave es que en Chubut tenemos años perdidos en esta temática pero venimos a reparar este daño”.

El titular de la cartera sanitaria provincial, José Manuel Corchuelo Blasco, anunció que “en el Ministerio de Salud vamos a crear la Unidad de Enfermedad Renal Crónica para llevar adelante este tema y que no haya enfermedades renales crónicas en más gente que la que debería tenerla”. Lo hizo al encabezar este viernes en Rawson el Encuentro provincial para la instalación del Programa de Abordaje Integral de la Enfermedad Renal Crónica (PAIERC), que depende del Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante (INCUCAI).

La actividad tuvo lugar en la sede del Tribunal de Cuentas de la provincia, donde Corchuelo Blasco estuvo acompañado por los subsecretarios de Gestión Institucional, Ricardo Gioielli, y de Programas de Salud, Tristán García; el coordinador nacional del PAIERC, Oscar Canel; y la nefróloga del equipo de ese programa, Gabriela Greco.

También estuvieron el director del Área Programática Trelew, Sergio Jaime; la directora provincial de Patologías Prevalentes y Epidemiología, Teresa Strella; la directora provincial de Promoción y Prevención de la Salud, Mafalda Mossello; el coordinador provincial del Centro de Ablación e Implante Patagónico (CAIPAT), Jorge Vecchio; el referente provincial del Programa Remediar, Leonardo González; la referente provincial del Programa Redes, Regina Buschiazzo; el director del Hospital Subzonal “Santa Teresita” de Rawson, Juan José Millamán; integrantes de los sectores público y privado del sistema de salud, y de las obras sociales SEROS y ADOS.

UNIDAD DE ENFERMEDAD RENAL CRONICA

En diálogo con la prensa, el ministro de Salud señaló que la enfermedad renal “en el mundo, en la Argentina y en Chubut genera graves discapacidades en la vida y pérdida de la calidad de las personas pero ess muy evitable cuando se la detecta precozmente, razón por la cual en la Argentina hay un programa muy importante desde hace unos años, que lo lleva adelante el INCUCAI y trabaja en la prevención”.

Asimismo, Corchuelo Blasco reconoció el trabajo del subsecretario de Programas de Salud, Tristán García, “para que este programa se instale en la provincia de Chubut”, y anunció que “en el Ministerio de Salud vamos a crear la Unidad de Enfermedad Renal Crónica para llevar adelante este tema y que no haya enfermedades renales crónicas en más gente que la que debería tenerla”.

“Lo grave es que en Chubut tenemos años perdidos en esta temática, cuando fuimos directamente advertidos de esta situación, pero venimos a reparar este daño que se le ha hecho a la provincia y a nuestra gente”, remarcó.

AGENTES MULTIPLICADORES

Por su parte, el subsecretario Tristán García sostuvo que “cuando se diagnostican los pacientes hay que tener un programa de trabajo intenso, de detección, que no cuesta más plata, que no requiere equipamiento especial, solamente requiere trabajar con normas, pensarlo y tratar de detectar la enfermedad, de tal manera que ese programa llegue en los primeros momentos”.

“La enfermedad renal está íntimamente asociada con diabetes, con hipertensión y con hábitos tóxicos, como es el del tabaco, o algunos estilos de vida, como el sedentarismo o la obesidad”, comentó el funcionario provincial, destacando que como “no da síntomas, tenemos que salir a pesquisarla”.

“La idea es que todos los que están participando de este encuentro sean multiplicadores, que todos nos pongamos a trabajar y a crecer en esto en forma ordenada, coordinada, con un sistema que es muy simple, pero hay que meterlo en la cabeza como muy necesario”, manifestó García.

ENFERMEDAD RENAL CRONICA

La Enfermedad Renal Crónica (ERC) es un problema de salud pública mundial. La manifestación más grave de la enfermedad renal es la insuficiencia renal crónica terminal (IRCT) que lleva al paciente a la necesidad de terapia de sustitución renal como diálisis crónica (hemodiálisis o diálisis peritoneal) o trasplante renal, con el consecuente impacto sobre los sistemas de salud que deben absorber los costos sociales y económicos que estos tratamientos implican.

Mientras la incidencia de la IRCT se ha duplicado en los últimos 10 años, hay muchos pacientes con ERC en estadíos tempranos que no tienen diagnóstico y tratamiento. Se estima que, en la población general, un 16,9% de los mayores de 20 años padecen este problema de salud. Estudios en Argentina demuestran cifras similares.

Asimismo, mediante datos registrados en el Sistema Nacional de Trasplantes (SINTRA), se encuentra en aumento el número de pacientes en tratamiento con diálisis, así como el número de trasplantes renales, aunque con diferencias regionales importantes.

Existen evidencias de que el tratamiento precoz de la enfermedad renal puede prevenir o retrasar la progresión a estadios más graves, sus complicaciones, así como disminuir el riesgo asociado a la enfermedad cardiovascular.

 

Fuente: http://www.elpatagonico.net/nota/273026-se-creara-una-unidad-de-enfermedad-renal-cronica/

Invasión de murciélagos en el Hospital de Niños

Una nutrida colonia de murciélagos obligó a cerrar preventivamente la sala de terapia intensiva del Hospital de Niños Zona Norte a menos de dos meses de su inauguración.

Una nutrida colonia de murciélagos obligó a cerrar preventivamente la sala de terapia intensiva del Hospital de Niños Zona Norte a menos de dos meses de su inauguración. A raíz de esto, los pacientes son derivados al Hospital Provincial. Se prevé que este servicio del centro de salud volverá a prestarse con normalidad desde la semana próxima.
Según explicó el director del efector, Hernán Odone, “la sala se construyó en un segundo piso y estuvo cerrada durante mucho tiempo”, lo que podría haber generado la instalación de nidos de murciélagos.
“La erradicación es muy lenta, se tiran líquidos y se cierra la sala, pero si tienen posibilidad los murciélagos vuelven a los lugares donde estaban los nidos. Quedó una ventana abierta en una sala contigua que está en obras y por ahí entraron”, describió Odone en diálogo con La Ocho.
La sala de terapia intensiva del Zona Norte se inauguró a mediados de diciembre de 2014, consta de diez camas que se suman a las otras dos salas de terapia para niños que hay en Rosario en efectores públicos: las del Hospital Provincial y las del Hospital de Niños Víctor J. Vilela.
Los murciélagos cumplen una función fundamental ya que los especialistas aclaran que “son el principal controlador biológico de insectos, entre ellos mosquitos y polillas”.
En Rosario, la colonia más grande de murciélagos está en el centro de la ciudad, ubicada en los antiguos techos de la actual Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Rosario (UNR). Es más, el año pasado un grupo de especialistas volvió a investigar la colonia luego de 25 años. Se estima que los ejemplares que pueblan los techos de la Facultad son cerca de 30 mil.
La última investigación exhaustiva sobre la colonia de murciélagos se había hecho a finales de 1989 y estimaba la población de la colonia en unos 64 mil ejemplares.
El año pasado, los profesionales que encararon la investigación de la colonia, habían destacado que “de las 62 especies de murciélagos que hay en el país, apenas dos son hematófagos y se alimentan a sangre, mientras que a nivel mundial son tres y de las seis especies que hay en Rosario, todas son insectívoras”.
Además, y a la hora de desterrar el mito de que no se los quiere porque tienen un aspecto desagradable parecidos a una rata con alas, habían puntualizado que “son mamíferos más parecidos a los humanos que a los roedores, porque tienen una cría por año en tres meses de gestación, tienen pelo, tienen mamas y dan de mamar durante tres meses”.

Mujeres con menos hipertensión y sobrepeso que los hombres

Según un estudio realizado por el Ministerio de Salud bonaerense que se realizaron este verano en los Paradores Sanitarios de la Provincia, las mujeres sufren menos que los hombres estos dos problemas de salud

Las mujeres tienen menos hipertensión y sobrepeso que los hombres y están más informadas, según un estudio difundido hoy por el Ministerio de Salud bonaerense en base a 5 mil controles que se realizaron este verano.

Según el sondeo que realizó el Ministerio sobre 5 mil controles que se realizaron este verano en los Paradores Sanitarios de la Provincia, el 21 por ciento de los hombres presentó valores altos de presión arterial, mientras que en las mujeres, la hipertensión no superó el 17 por ciento del total.

En ambos sexos el 18,5 por ciento presentó niveles de obesidad y otro 18 por ciento sobrepeso pero, aseguran, «hay más mujeres en forma que varones».

Además, destacaron que, entre los hombres, el 21 por ciento padecía obesidad contra el 16 por ciento en las mujeres, y en sobrepeso, se registró en el 23 por ciento de los hombres contra el 14 por ciento de las mujeres.

Según los datos, las personas consultadas del género femenino son más proclives a ir al médico y cuidarse, ya que en los últimos años aumentaron los controles ginecológicos, en tanto, advirtieron también son más proclives a la automedicación.

El ministro de Salud de la Provincia, Alejandro Collia, dijo que la mujer, a partir de la adolescencia, «ingresa en el sistema de salud a través de los controles ginecológicos» y se «compromete aún más cuando aparece un embarazo y se suma el cuidado de la salud de sus hijos».

Fuente: http://diariohoy.net/interes-general/mujeres-con-menos-hipertension-y-sobrepeso-que-los-hombres-47263

Una nueva vacuna podría hacer historia

LONDRES (AP).— La Organización Mundial de la Salud (OMS) comenzará mañana en Guinea las pruebas a gran escala de una vacuna experimental contra el ébola. Su objetivo es determinar la efectividad para prevenir futuros brotes del virus.

Sierra Leona, Liberia y Guinea, en el África Occidental, han sido los países más afectados por el actual brote, que según los cálculos ha dejado 9,800 muertos. En una declaración, la agencia de Naciones Unidas dijo ayer que la prueba se concentrará en la región guineana de Basse Guinea, donde se ha registrado la mayor cantidad de casos en esa nación.

La estrategia pretende crear una zona de amortiguación en torno a cada caso de ébola para prevenir su propagación, tal como se hizo para erradicar la viruela en la década de 1970. Las autoridades vacunarán a quienes hayan estado expuestos al virus y corran riesgo de contraer la enfermedad.

La vacuna experimental VSV-EBOV fue desarrollada en Canadá y los laboratorios Merck tienen la licencia.

Una segunda dosis, desarrollada por los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos y GlaxoSmithKline, estará a prueba en un estudio separado cuando se disponga de suministros.

La prueba de Guinea es conducida junto con Médicos sin Fronteras, Epicentre, el Instituto de Salud Pública de Noruega y el gobierno de Guinea. “Si se halla una vacuna efectiva será la primera herramienta contra el ébola de la historia”, destaca la directora de la OMS, Margaret Chan.

 

 

Fuente: http://yucatan.com.mx/imagen/calidad-de-vida-imagen/una-nueva-vacuna-podria-hacer-historia

El consumo de frutos secos podría alargar la vida

Comer frutos secos, lo que incluye a los cacahuates y la mantequilla de cacahuate, podría ayudarle a vivir más tiempo, según sugiere un estudio reciente
El Horizonte – Los investigadores observaron las dietas de más de 200,000 personas de Estados Unidos y China, y halló que el consumo de frutos secos estaba vinculado con un riesgo más bajo de muerte prematura por enfermedades cardíacas y otras causas.

Los hallazgos respaldan las evidencias previas sobre los beneficios saludables para el corazón de los frutos secos, dijo la investigadora del estudio, la Dra. Xiao-Ou Shu, directora asociada de salud global y profesora de medicina en la Universidad de Vanderbilt en Nashville, Tennessee.

Pero Shu dijo que el hallazgo se «basa en un estudio observacional», de modo que los investigadores no pueden demostrar con certeza que haya una relación causal. «Una vez dicho esto, la totalidad de las evidencias de la investigación sobre nutrición y salud sugiere que el consumo de frutos secos y cacahuates puede considerarse una elección de un estilo de vida saludable», dijo.

El estudio se publicó en línea el 2 de marzo en la revista JAMA Internal Medicine y fue financiado por el Instituto Nacional del Cáncer de EUA.

El equipo de Shu preguntó a hombres y mujeres sobre su consumo de frutos secos, incluyendo los cacahuates y la mantequilla de cacahuate. Los cacahuates a menudo son menos caros que otros frutos secos, una característica importante para muchos de los hombres y mujeres con ingresos bajos que participaron en el estudio, dijo Shu.

Las personas del grupo en el que se comieron más frutos secos, cacahuates y mantequilla de cacahuate redujeron su riesgo de muerte prematura por enfermedades cardíacas y todas las otras causas en aproximadamente un 20 por ciento, en comparación con las personas del grupo en el que se comieron menos, dijo.

«Dado que los cacahuates [que no crecen en los árboles] son mucho menos caros que los frutos secos de árbol, además de estar más disponibles para las personas de todas las razas y procedencias socioeconómicas, el hallazgo de nuestro estudio sugiere que aumentar el consumo de cacahuates podría proporcionar un método potencialmente rentable para mejorar la salud cardiovascular», dijo Shu.

¿Exactamente, cuántos cacahuates se deberían comer? El grupo de EUA dentro del 20 por ciento de los que más cacahuates consumieron comían más de 18 gramos al día (unas 0.63 onzas), aproximadamente 2 cucharadas de cacahuates con cáscara, dijo Shu.

Los investigadores siguieron a los hombres y las mujeres durante varios periodos de tiempo, desde una media de 5.4 años a más de 12. Los investigadores buscaron un efecto de la ingesta de frutos secos en la muerte por cáncer y diabetes, pero no lo encontraron.

La mantequilla de cacahuate funciona tan bien como los cacahuates y otros frutos secos, añadió Shu. El estudio no tenía información sobre si los frutos secos eran salados. Pero Shu dijo que las personas deberían tener en cuenta el riesgo para su salud asociado con un consumo alto de sal cuando comen frutos secos.

¿Qué factor es responsable del beneficio? «Los frutos secos son ricos en nutrientes, como, por ejemplo, ácidos grasos insaturados, fibra, vitaminas, antioxidantes fenólicos, arginina y otros fitoquímicos», señaló Shu. Todos son conocidos por ser beneficiosos para la salud cardiaca al reducir la inflamación, dijo.

Sonya Angelone, dietista registrada con sede en la zona de la Bahía de San Francisco y vocera de la Academia de Nutrición y Dietética (Academy of Nutrition and Dietetics), dijo que la nueva investigación «respalda la recomendación de hacer que los frutos secos formen parte de un plan dietético saludable y de que se coman todos los días».

Angelone daría este consejo a cualquiera que pregunte sobre comer frutos secos por su salud cardiaca. «Asegúrese de que los frutos secos que consume contribuyen a una dieta sana y no proceden de barras de dulce, frutos secos recubiertos de azúcar ni salsas pesadas con cacahuate en los alimentos fritos», dijo.

Comerlos de esa forma probablemente acabaría con los beneficios, dijo Angelone. También animaría a las personas a que comieran una variedad de frutos secos, no solamente cacahuates.

Artículo por HealthDay, traducido por Hispanicare

FUENTES: Sonya Angelone, R.D.N., dietitian, San Francisco, and spokesperson, Academy of Nutrition and Dietetics; Xiao-Ou Shu, M.D., Ph.D., professor of medicine, Vanderbilt University, Nashville, Tenn.; March 2, 2015, JAMA Internal Medicine, online

HealthDay

Afirman que fumar causa depresión

LONDRES, marzo 6: Una investigación realizada por profesionales ingleses reveló que fumar no alivia el estrés, sino todo lo contrario.

Un estudio realizado por investigadores de la University College London echa tierra al mito de que fumar alivia el estrés, la ansiedad y que actúa como un relajante.

La investigación – publicada en la revista de la British Heart Foundation – sostiene que fumar aumenta en un 70 por ciento el riesgo de sufrir ansiedad y depresión.

“Hay una creencia por parte de muchos fumadores de que fumar reduce la ansiedad y el estrés, que es a su vez lo que provoca que muchos fumadores se desanimen para dejar la adicción. Sin embargo, en lugar de ayudar a la gente a relajarse, fumar…

 

Fuente: http://www.miradaprofesional.com/ampliarpagina.php?db=logueos_miradaprofesional&id=3667&npag=8&noticias=n14&comentarios=c14&reducirfoto1=1

Recomiendan reducir el consumo de azúcar porque sería perjudicial para la salud

Desde los organismos internacionales aseguran que el azúcar no es un nutriente esencial y además puede perjudicar la salud.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) redactó un documento en el que especifica la cantidad de azúcar que es recomendable consumir. De acuerdo a estas cifras  las nuevas directrices implican una reducción a menos del 10% de las calorías diarias para adultos y niños. Además, el organismo determinó que lo ideal sería una reducción aun mayor, del 5% (aproximadamente seis cucharaditas por día en una dieta de 2000 calorías) para conseguir beneficios extras para la salud, como el cuidado dental.

«El azúcar no es un nutriente esencial y hay evidencia sólida que muestra que en realidad puede ser perjudicial al contribuir al sobrepeso, la obesidad y la caries dental», sostuvo Enrique Jacoby, asesor en alimentación sana y vida activa de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la oficina de la OMS para la región de las Américas.
Con estas nuevas medias se busca prevenir enfermedades no transmisibles (ENT) como las cardiovasculares, el cáncer y la diabetes. Estos esfuerzos están enmarcados por el Plan de Acción Mundial de la OMS para la Prevención y el Control de las ENT 2013-2020, que requiere detener el aumento en la diabetes y la obesidad y reducir la carga de mortalidad prematura debida a estas enfermedades el 25% para 2025.
Según explicaron las autoridades del organismo mundial, los adultos y niños que consumen menos azúcares tienen un peso corporal menor y el aumento de la cantidad de azúcares en la dieta está asociado con un aumento de peso. Otros estudios revelan que las tasas de caries dental son mayores cuando la ingesta de azúcares libres supera el 10% de las calorías totales, en comparación con una ingesta inferior al 10 por ciento.
El Centro De Estudios Sobre Nutrición Infantil (CESNI) presentó nuevos datos del estudio HidratAR que demostró que un 63% de argentinos elige regularmente infusiones y bebidas con azúcar.
«El consumo de azúcar no es el causante de obesidad: el consumo de calorías en exceso es el causante de obesidad. Es la suma de todas las calorías al día. Hacen la recomendación porque es útil y fácil de seguir, por ejemplo, pueden elegir no consumir helados, tortas, aguas saborizadas o dulce de leche. Lamentablemente en la Argentina los rotulados de los alimentos no diferencian la cantidad de azúcares, sino que suelen ser contabilizados junto a los carbohidratos», explicó a, Susana Socolovsky, tecnóloga en Alimentos y vicepresidenta de la Asociación Argentina de Tecnólogos Alimentarios (AATA). La experta agregó que «reducir el consumo de azúcares libres ayuda, pero no es suficiente, sino que una alimentación saludable debe basarse en el consumo diario de frutas y verduras, proteínas como el pescado».
Una gran parte de los azúcares que son consumidos actualmente están «escondidos» en alimentos procesados que no son considerados como dulces por los consumidores. Por ejemplo, una cucharada de kétchup contiene alrededor de 4 gramos (cerca de una cucharadita) de azúcares libres. Una lata de refresco endulzado con azúcar tiene hasta 40 gramos (cerca de diez cucharaditas) de azúcares libres.
Un estudio reciente de la OPS/OMS en 12 países latinoamericanos revela que el consumo de alimentos ultraprocesados y las bebidas azucaradas aumentaron en casi un tercio en promedio entre 1999 y 2013. Para revertirlo, los países miembros de la OPS/OMS adoptaron en 2014 un plan regional de acción para la prevención de obesidad en los niños y los adolescentes, que insta a adoptar medidas que incluyen la restricción a la comercialización de productos alimentarios y bebidas ultraprocesados a los niños, el aumento de los costos de estos alimentos mediante impuestos, el incremento de la producción y accesibilidad de alimentos frescos saludables.
En febrero de este año, el Centro De Estudios Sobre Nutrición Infantil (CESNI) presentó nuevos datos del estudio HidratAR que demostró que un 63% de argentinos elige regularmente infusiones y bebidas con azúcar. En el caso de los niños, el consumo fue de más del 75% para las bebidas con diferentes tenores de azúcar. Al respecto, María Elisa Zapata, investigadora adjunta del CESNI y responsable de la investigación aseguró que «existe una clara asociación en el placer social de las bebidas azucaradas probablemente por el efecto de su comunicación publicitaria».
La OMS también publicó un Plan de acción para la prevención de la obesidad en la niñez y la adolescencia a fines de 2014. En el documento, el organismo informó que en los países de ingresos bajos y medianos, el consumo de productos de alto contenido calórico y bajo valor nutricional es cinco veces mayor al de los de altos ingresos; y el de refrescos es casi tres veces mayor en los países de ingresos bajos y medianos en comparación con los países desarrollados.
Además, en la región de las Américas se observó un aumento de la prevalencia del sobrepeso y la obesidad en los niños de 0 a 5 años de ambos sexos. En los adolescentes de ambos sexos (de 15 a 20 años), las tasas de sobrepeso y obesidad han aumentado en forma sostenida a lo largo de los últimos 20 años; por ejemplo, en Bolivia ha pasado de 21,1% a 42,7%; en Guatemala, de 19,6% a 29,4%; y en Perú, de 22% a 28,5 por ciento.
Los datos disponibles indican que, en términos generales, de 20% a 25% de los menores de 19 años de edad se ven afectados por el sobrepeso y la obesidad. En América Latina, se calcula que el 7% de los menores de 5 años de edad (3,8 millones) tienen sobrepeso u obesidad.
En la Argentina, según datos de la última Encuesta Nacional de Factores de Riesgo, seis de cada diez personas adultas tienen sobrepeso y dos de cada diez tienen obesidad. Esta tendencia se repite en los jóvenes de entre 13 y 15 años, donde una de cada tres presenta exceso de peso y casi el 6% padece obesidad, tal como lo revela la Encuesta Mundial de Salud Escolar 2012.
Los azúcares libres se refieren a los monosacáridos (como la glucosa y la fructosa) y los disacáridos (como la sacarosa o el azúcar de mesa), que se agregan a los alimentos y las bebidas por el fabricante, el cocinero o el consumidor, más los azúcares naturalmente presentes en la miel, jarabes y jugos de frutas.
Las directrices de la OMS no se refieren a los azúcares de las frutas frescas y verduras o los azúcares presentes de forma natural en la leche, porque no hay evidencia sobre los efectos adversos de consumir estos tipos de azúcares que forman parte de la estructura del alimento. INFONEWS
Fuente: Primera Fuente

Tomando hasta tres tazas de café al día se pueden prevenir los infartos

Según una investigación publicada por expertos coreanos en la revista British Medical Journal (BMJ) el consumo de café influye en el buen estado de los vasos sanguíneos.

Los fanáticos del café tienen otra excusa para continuar con este hábito. Se descubrió que hasta tres tazas diarias de esta infusión ayudan a alejar el riesgo de infarto.
Este fue el resultado de la investigación de un grupo de expertos coreanos que analizaron la asociación entre esta bebida y la presencia de calcio en las arterias coronarias, un indicador temprano de la existencia de aterosclerosis y, en consecuencia, ligado a las posibilidades de sufrir un infarto de miocardio.
Sus resultados fueron reflejados en la revista British Medical Journal (BMJ) y arrojaron que el consumo de café influye en el buen estado de los vasos sanguíneos.
EL CAFÉ Y LA SALUD: UNA RELACIÓN CAMBIANTE
A lo largo de su historia, el café y su relación con la salud ha sufrido percepciones cambiantes y, de hecho, ha habido mucha controversia al respecto.
«Aunque este estimulante se ha relacionado con el aumento de colesterol y de la presión arterial, también se ha visto asociación a la larga con una mejor sensibilidad a la insulina y menos posibilidades de desarrollar diabetes tipo 2, un factor de riesgo para la aterosclerosis», exponen los investigadores coreanos, quienes en esta ocasión han querido analizar el consumo de café con la presencia de calcio en las arterias coronarias.
Concretamente, estudiaron a un grupo de 25.138 hombres y mujeres (con una edad media de 41 años) sin signos de enfermedad cardíaca y les realizaron una tomografía computada.
El grupo con menos prevalencia de placas ateroscleróticas era el que tomaba tres o cuatro tazas de café diarias.
Los datos demuestran que «hasta las cinco tazas, a medida que aumentaba el consumo, la placa de aterosclerosis disminuía, lo que da mucha validez, solidez y credibilidad al estudio», explica Leopoldo Pérez Isla, jefe de la Unidad de Imagen Cardiovascular del Hospital Clínico San Carlos de Madrid.
«Nuestro estudio se suma a la creciente evidencia científica que sugiere que el consumo de café podría ser inversamente asociado a enfermedades cardiovasculares», concluyen los investigadores de Seúl.
EL MITO DEL CAFÉ
Estos estudios ayudan a «desmitificar que el consumo de café sea perjudicial. Lo es en grandes cantidades». Sin embargo, continúa Pérez Isla, «el consumo moderado podría ser una fuente de beneficio».
Tal y como apunta la literatura científica, los beneficios de una ingesta prudente de café no se limitan al corazón.
Aun así, puntualizan los responsables del artículo de BMJ, «son necesarios más trabajos para confirmar nuestros hallazgos y establecer las bases biológicas de los efectos preventivos del café para el corazón».
Recientemente, un meta-análisis de 36 de estudios analizó la realidad de dicha asociación. Finalmente, los autores confirmaron que el consumo diario y moderado de esta bebida estaba relacionado con menos posibilidades de sufrir eventos cardiovasculares.
La explicación, según esta revisión, puede centrarse en los antioxidantes que contiene la bebida.
Fuente: TN / Elmundo.es.

Invasión de murciélagos en el Hospital de Niños

Una nutrida colonia de murciélagos obligó a cerrar preventivamente la sala de terapia intensiva del Hospital de Niños Zona Norte a menos de dos meses de su inauguración.

Una nutrida colonia de murciélagos obligó a cerrar preventivamente la sala de terapia intensiva del Hospital de Niños Zona Norte a menos de dos meses de su inauguración. A raíz de esto, los pacientes son derivados al Hospital Provincial. Se prevé que este servicio del centro de salud volverá a prestarse con normalidad desde la semana próxima.
Según explicó el director del efector, Hernán Odone, “la sala se construyó en un segundo piso y estuvo cerrada durante mucho tiempo”, lo que podría haber generado la instalación de nidos de murciélagos.
“La erradicación es muy lenta, se tiran líquidos y se cierra la sala, pero si tienen posibilidad los murciélagos vuelven a los lugares donde estaban los nidos. Quedó una ventana abierta en una sala contigua que está en obras y por ahí entraron”, describió Odone en diálogo con La Ocho.
La sala de terapia intensiva del Zona Norte se inauguró a mediados de diciembre de 2014, consta de diez camas que se suman a las otras dos salas de terapia para niños que hay en Rosario en efectores públicos: las del Hospital Provincial y las del Hospital de Niños Víctor J. Vilela.
Los murciélagos cumplen una función fundamental ya que los especialistas aclaran que “son el principal controlador biológico de insectos, entre ellos mosquitos y polillas”.
En Rosario, la colonia más grande de murciélagos está en el centro de la ciudad, ubicada en los antiguos techos de la actual Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Rosario (UNR). Es más, el año pasado un grupo de especialistas volvió a investigar la colonia luego de 25 años. Se estima que los ejemplares que pueblan los techos de la Facultad son cerca de 30 mil.
La última investigación exhaustiva sobre la colonia de murciélagos se había hecho a finales de 1989 y estimaba la población de la colonia en unos 64 mil ejemplares.
El año pasado, los profesionales que encararon la investigación de la colonia, habían destacado que “de las 62 especies de murciélagos que hay en el país, apenas dos son hematófagos y se alimentan a sangre, mientras que a nivel mundial son tres y de las seis especies que hay en Rosario, todas son insectívoras”.
Además, y a la hora de desterrar el mito de que no se los quiere porque tienen un aspecto desagradable parecidos a una rata con alas, habían puntualizado que “son mamíferos más parecidos a los humanos que a los roedores, porque tienen una cría por año en tres meses de gestación, tienen pelo, tienen mamas y dan de mamar durante tres meses”.

Científicos presentan medicamento para curar el alcoholismo

MOSCÚ, RUSIA.- Un grupo de científicos rusos de la Universidad Politécnica de Tomsk (UPT) concluyó este mes las pruebas de laboratorio de una sustancia que podría curar el alcoholismo, señaló en declaraciones el jefe de la investigación, Víktor Filimónov.

“Los resultados de las pruebas en animales han sido positivos. Un 70 % de los ratones sometidos al ensayo y que previamente fueron convertidos en adictos al alcohol, mostraron un deseo menor de beber tras recibir el tratamiento”, aseguró el científico.

El compuesto fue descubierto a la hora de elaborar otro medicamento, que ya se comercializa en las farmacias, desarrollado por el laboratorio de la UPT para aliviar las convulsiones que sufren los epilépticos.

En el transcurso de la investigación, los científicos se dieron cuenta de que el principio activo podría también ayudar a las personas que sufren adiciones narcóticas, ya que éstas, al igual que la epilepsia, afectan al sistema nervioso central.

Tras consultar con otros expertos médicos de la Universidad, entre ellos especialistas en psiquiatría, los científicos comenzaron su investigación y ahora creen que su descubrimiento puede tener futuro.

“Creo que en Rusia la demanda de este tipo de medicamento puede ser bastante alta”, como una alternativa a los tratamientos para curar el alcoholismo, reconoció Filimónov.

Además, la gran ventaja que presenta en comparación con otras medicinas similares que ya están en el mercado, son los escasos efectos secundarios que provoca.

El medicamento ha sido desarrollado con el Instituto de Investigación Científica de la Salud Mental de la Academia Rusa de las Ciencias Médicas, emplazado también en la ciudad siberiana de Tomsk.

El compuesto debe pasar ahora la fase de ensayos clínicos en humanos, aunque en la actualidad, el laboratorio espera recibir financiación estatal para avanzar en la investigación.

El equipo científico espera extender su trabajo al campo de las drogas y ensayar los efectos del medicamento en otras adicciones.

Un reciente estudio internacional publicado por la revista médica británica The Lancet advierte de que una cuarta parte de la población masculina de Rusia muere antes de cumplir los 55 años, un dato que los científicos han achacado en gran medida al excesivo consumo del alcohol.

La UPT es el principal centro de estudios superiores de Siberia y está considerada como la mejor universidad rusa fuera de Moscú y San Petersburgo, pero aspira a hacerse un espacio entre los mejores politécnicas del mundo.

En sus más de cien años de existencia, de sus facultades han salido unos 150 mil especialistas en los más diversos campos.

El alcoholismo es un problema que incrementa a velocidad en todos los países del mundo, pero especialmente en los subdesarrollados.

El exceso en consumo de alcohol mata una persona en México cada 40 minutos.

En  promedio, la mortandad es de 13,164 casos anuales.

Las entidades con mayores tasas de mortalidad por alcoholismo son: Yucatán, Puebla, Veracruz, Hidalgo y Morelos.

De acuerdo con la Secretaría de Salud del gobierno federal,  la edad promedio de laspersonas que fallecen por esta causa es de 25 a 52 años, lo que evidencia que son las y losjóvenes quienes más caro están pagando las consecuencias del incremento en consumo de alcohol de todo tipo.

El exceso en el consumo de alcohol predispone a la formación de cálculos hepáticos.Problemas de vesícula biliar e hígado. La primera fase de un hígado enfermo por exceso de bebidas embriagantes es hígado graso. La segunda fase es una cirrosis hepática y la tercera es un cáncer de hígado.

Fuente: http://plumaslibres.com.mx/2015/03/04/cientificos-presentan-medicamento-para-curar-el-alcoholismo/

Genéticamente, somos más de papá que de mamá

Cada vez que decimos de alguien que es parecido a su madre, probablemente estamos faltando a la verdad.

Fumar no alivia el estrés y genera ansiedad

La creencia de que fumar alivia el estrés, la ansiedad y que actúa como un relajante, queda completamente desmentida con este nuevo estudio llevado a cabo por el University College London de Reino Unido. Más bien sucede todo lo contrario ya que fumar aumenta un 70% el riesgo de sufrir ansiedad y depresión.

 

El estudio fue publicado por la revista de la British Heart Foundation y para su investigación, los científicos contaron con la participación de 6.500 personas (tanto fumadores como no fumadores) de más de 40 años de edad, descubriendo, tras un análisis psicológico de todos ellos, que el 18,3% de los fumadores presentaba síntomas de depresión y ansiedad frente al 10% de los no fumadores y del 11,3% de los ex-fumadores. El estudio echa así por tierra el mito de que el tabaco relaja, señala el portal Muy Interesante.

«Hay una creencia por parte de muchos fumadores de que fumar reduce la ansiedad y el estrés, que es a su vez lo que provoca que muchos fumadores se desanimen para dejar la adicción. Sin embargo, en lugar de ayudar a la gente a relajarse, fumar aumenta la ansiedad y la tensión. La sensación de reducción de estrés o de relajación es temporal y es pronto sustituida por el síndrome de abstinencia y los antojos», explicó Mike Knapton, coautor del estudio.

A la luz de estos resultados, dejar de fumar no solo nos ayudaría a cuidar nuestra salud y a asegurarnos una vida más larga y saludable, sino que puede ser una herramienta muy útil para combatir la ansiedad, la depresión y mejorar la salud mental, ya que el estudio también descubrió que los ex fumadores que habían dejado el hábito hacía más de un año, tuvieron perfiles de ansiedad y depresión similares a los participantes que nunca habían fumado.

 

Fuente: http://www.ultimahora.com/fumar-no-alivia-el-estres-y-genera-ansiedad-n877721.html

Presentarán avances del Proyecto Happy Audit en Misiones

Este viernes a las 10 horas, se presentarán los avances del Proyecto Happy Audit en Misiones en la sede del Colegio Médico, Félix de Azara 1969 de Posadas.

El Ministro de Salud Pública, Oscar Herrera Ahuad, encabezará la conferencia y estarán presentes además los doctores Lars Bjerrum y Gloria Córdoba Currea, de la Facultad de Medicina de Copenhagüe (Dinamarca), el representante de Salud Pública en el proyecto y coordinador del estudio, el Walter Vonder Heyde; y la coordinadora del Proyecto Happy Audit, la médica Lidia Caballero.

Sobre el Proyecto Happy Audit II Sudamérica
Participan de este proyecto médicos de Atención Primaria de la Salud (APS) de Argentina (Corrientes, Misiones, Santa Fe), Bolivia (La Paz), Paraguay (Departamento Itapúa) y Uruguay (Montevideo y otras ciudades).

Este estudio está coordinado por la Asociación Misionera de Medicina General/Familiar y del Equipo de Salud que participó del Proyecto Happy Audit (Alianza en Salud para la prescripción prudente, desarrollo y uso de drogas antimicrobianas en el tratamiento de infecciones del tracto respiratorio) entre 2007 y 2010. Es asesorado por médicos de familia investigadores de la Facultad de Medicina de Copenhagüe (Dinamarca).

El proyecto actual es la continuación del mismo, con el agregado de otros países sudamericanos.

 

Fuente: http://iguazunoticias.com/v2011beta/2015/03/presentaran-avances-del-proyecto-happy-audit-en-misiones/

Recomiendan reducir el consumo diario de azúcar a unas pocas cucharaditas

La OMS aconseja no superar el 10% de las calorías diarias, equivalente a unos 50 gramos para los adultos

Por Fabiola Czubaj  | LA NACION

Cuando todavía resuena la preocupante noticia de que la Argentina es el principal consumidor mundial de bebidas endulzadas, como las gaseosas, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomendó ayer reducir el consumo de azúcar a menos del 10% de las calorías diarias. Es decir, a no más de 12 cucharadas de té por día en el caso de los adultos. Para los chicos, la dosis recomendada no debe ser superior a nueve cucharaditas diarias.

«Somos conscientes de que a un 10% (de las calorías diarias) se llega muy rápido. Si una persona consume un tazón de cereales en el desayuno, toma una gaseosa al mediodía y opta por un yogurt como postre en la cena ya alcanzó el consumo diario recomendado», precisó ayer Francesco Branca, director del Departamento de Nutrición y Salud de la OMS, durante una conferencia de prensa en Ginebra para presentar estas nuevas recomendaciones nutricionales, luego de más de una década. Para contrarrestarlo mencionó opciones sin azúcares agregados o agua, en lugar de tanta gaseosa o bebidas azucaradas.

En 25 páginas, con referencias a 61 estudios e informes mundiales seleccionados, un comité de expertos de la OMS explica que esos azúcares agregados a los alimentos, que en muchos casos están «ocultos», como en los productos salados, por ejemplo, están asociados con la aparición de enfermedades no transmisibles que cuestan millones de dólares a los sistemas de salud. Son el sobrepeso, la obesidad y las caries, sobre todo en los más chicos. Sólo el tratamiento de la enfermedad dental consume entre un 5 y 10% del presupuesto anual en salud en los países industrializados.

En la Argentina, el 60% de la población adulta tiene sobrepeso u obesidad. Ese porcentaje ya alcanza al 30% en los adolescentes, de acuerdo con la última encuesta nacional de factores de riesgo. Por eso, el doctor Sandro Murray, vicepresidente y coordinador del Grupo de Alimentos de la Sociedad Argentina de Nutrición, llamó a no malinterpretar las nuevas recomendaciones. «La OMS dice que es aceptable una ingesta de azúcar de hasta el 10% (de las calorías diarias), lo que no significa «Comamos un 10% de azúcar». No es un permitido», señaló a LA NACION.

La evidencia científica disponible demuestra de manera «firme», de acuerdo con la OMS, que los adultos y los chicos que consumen menos del 10% de las calorías diarias en forma de estos «azúcares libres», como la glucosa, la fructosa, la sacarosa y el azúcar común, son más propensos a tener un peso normal para la estatura, la edad y la contextura. Esto reduce directamente el riesgo de padecer enfermedades asociadas, como la diabetes o las cardiopatías.

«Además, las investigaciones evidencian que los chicos que más bebidas azucaradas consumen tienen más probabilidades de padecer sobrepeso u obesidad que los que menos ingieren ese tipo de bebidas», explican los autores de las guías.

Las pruebas recolectadas también dejaron en claro que la aparición de las caries aumenta significativamente en la población cuando estos azúcares agregados a los alimentos o presentes de manera natural en productos como la miel y los jarabes supera la barrera recomendada.

«Contamos con evidencia sólida de que mantener el consumo de azúcares libres en menos del 10% de las calorías diarias totales reduce el riesgo de padecer sobrepeso, obesidad y caries -agregó Branca-. Modificar las políticas de salud pública para acompañar estas recomendaciones será clave si los países esperan cumplir con el compromiso de reducir la carga de enfermedades no transmisibles.»

NI FRUTAS NI VERDURAS

Las nuevas guías no incluyen el azúcar que aporta el consumo de las frutas y las verduras enteras frescas. En esto, los redactores de las guías son muy claros. «Los «azúcares libres» incluyen a los monosacáridos (glucosa o fructosa) y los disacáridos (sacarosa o azúcar de mesa) añadidos a los alimentos por los fabricantes, los cocineros o los consumidores, así como los azúcares presentes de forma natural en la miel, los jarabes, los jugos de fruta y los concentrados de jugo de fruta -detalla el documento-. Se diferencian de los azúcares intrínsecos de las frutas y las verduras frescas. Como no hay pruebas de que el consumo de azúcares intrínsecos tenga efectos adversos para la salud, las recomendaciones no se aplican» a las frutas y las verduras ni a la leche natural.

«El azúcar no es un nutriente esencial y hay evidencia sólida de que, en realidad, puede ser perjudicial», señaló Enrique Jacoby, asesor en alimentación saludable y actividad física de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Estas guías, según indicó a través de un comunicado, «ayudarán a los países a elaborar políticas y acciones para reducir el consumo de los azúcares para mejorar la salud de la población».

Murray comentó que la comunidad médica especializada esperaba que la OMS redujera al 5% el límite de consumo diario de azúcares, dada la epidemia mundial de sobrepeso y obesidad. «Básicamente -dijo-, revisaron los estudios disponibles y sostuvieron que el 10% está dentro de un planteo saludable, excepto en casos especiales cuando no afecte la salud. Hubiéramos preferido la recomendación del 5% por la realidad de la Argentina y el mundo. Eso hubiera beneficiado más a la población.»

LA DULZURA EN EQUIVALENCIAS

1 cucharadita (de té) de azúcar = 4 g

1 cucharada de ketchup = 4 g

1 taza de avena con canela para el desayuno = 17 g

200 ml de leche semidescremada con chocolate = 20 g

1 hamburguesa con queso = 25 g

10% de una dieta de 2000 calorías (adultos) = 200 calorías o 50 g

1 taza de papas fritas o snacks saborizados, entre 13 y 26 g

1 latita de bebida energizante, hasta 30 g

1 latita de gaseosa común aporta hasta 40 g de azúcar

AZÚCAR EN LA DIETA

En una dieta normal, la cantidad de azúcar no debería sobrepasar el 10%

Adultos

2000

calorías = 50 g

200 calorías o hasta ?12 cucharaditas de azúcar

Niños

1500calorías o hasta 9 cucharaditas de azúcar

12 cucharaditas de azúcar= 37 g.

 

Fuente: http://www.lanacion.com.ar/1773491-recomiendan-reducir-el-consumo-diario-de-azucar-a-unas-pocas-cucharaditas

Los graves riesgos que entraña el consumo excesivo de paracetamol

Aquellos que toman este medicamento para tratar el dolor crónico, el dolor lumbar o las molestias en articulaciones corren un grave riesgo.

10 mitos sobre la influenza y la vacunación para prevenirla

¿Qué tanto sabes acerca de la influenza? Descubre los mitos más comunes sobre esta enfermedad y rómpelos de una vez.

 

La influenza se cura con vitamina C?, ¿si me vacuno me voy a enfermar de gripe?, ¿los antibióticos sirven para tratarla? Son muchas las dudas y suposiciones respecto a este padecimiento, pero no es bueno especular acerca de los síntomas, características y tratamientos del mismo. Sigue leyendo y conocerás 10mitos sobre la influenza que te conviene romper ahora mismo.

Mito 1: La vacuna contra influenza causa influenza
Realidad: La vacuna contra influenza inactivada, es una vacuna que sólo usa fragmentos del virus de influenza que no son capaces de generar la enfermedad. Las vacunas ayudan a que el organismo desarrolle inmunidad al emular una infección que no provoca enfermedad y genera que el sistema inmunitario produzca anticuerpos (células de defensa). A veces, después de recibir una vacuna, se puede presentar síntomas que son pasajeros como elevación de la temperatura, malestar general o dolor en el sitio de aplicación.

La vacunación es capaz de generar anticuerpos “células de memoria” que recuerdan cómo enfrentar la enfermedad si se vuelve a topar con ella. Este proceso se realiza en unas dos semanas, pero es hasta un mes después que se considerar que la persona está protegida.
Por lo tanto, es posible contraer influenza si se expone al virus justo antes o justo después de vacunarse pero no a causa de la vacunación. Además, muchos otros agentes infecciosos que circulan en la misma época que los virus de influenza causan síntomas similares y las personas los llaman a todos “influenza”. Estos otros agentes no son prevenibles por la vacuna contra influenza.

MÁS: Hibiscus: una flor con grandes beneficios para la salud

Mito 2: Es mejor enfermarse que vacunarse
Realidad: La influenza puede ser una enfermedad grave, especialmente entre embarazadas, niños, adultos mayores y personas que padecen afecciones crónicas como asma, enfermedades cardíacas o diabetes.

Cualquier tipo de infección por influenza puede implicar el riesgo de sufrir complicaciones graves, como la hospitalización o la muerte, incluso en niños y adultos sanos. Para obtener protección inmunológica, vacunarse es una opción más segura que correr el riesgo de enfermarse. Y es una conducta que debe repetirse todos los años, porque los virus cambian.

Mito 3: Si uno se vacuna, no se enferma
Realidad: La efectividad de la vacuna varía, y esto ocurre al menos por dos factores: primero, las características de la persona a la que se le administrará la vacuna (su edad, su estado de salud); segundo: la similitud entre los virus incluidos en la vacuna y los que se efectivamente circulan en la comunidad cada temporada.

La vacuna puede reducir el riesgo de padecer la enfermedad en un promedio de aproximadamente un 60% en la población en general durante las temporadas en que la mayoría de los virus en circulación son similares a los virus incluidos en la vacuna.

Mito 4: La influenza no tiene tratamiento
Realidad: Hay tratamiento específico con antivirales, pero esto es reservado para casos graves o personas con alto riesgo para complicaciones. La mayoría de las personas sanas que contraen influenza no necesitan ser tratadas con antivirales. En cambio, en aquellos que ya tienen una enfermedad previa de alto riesgo el tratamiento antiviral puede marcar la diferencia entre una enfermedad más leve o un cuadro más grave que podría demandar hospitalización, como por ejemplo neumonía.

MÁS: ¿Realmente los edulcorantes son malos para la salud?

La mayoría de las personas previamente sanas cuando contraen influenza deben guardar reposo, controlar la fiebre y los dolores con medicamentos de venta libre y tomar mucho líquido. Los antivirales no son de venta libre; debe indicarlos el médico. Para ser efectivos, los antivirales deben indicarse en la etapa más temprana de influenza, especialmente entre quienes por su edad o problemas previos de salud estén en mayor riesgo de desarrollar complicaciones por influenza.

Mito 5: Los antibióticos curan la influenza
Realidad: Los antibióticos se prescriben para combatir las infecciones bacterianas. Tanto influenza, como el resfrío, la mayoría de los dolores de garganta, la bronquitis aguda y muchos tipos de sinusitis e infecciones de oído son producidos por virus. Con antibióticos no se curará la infección producida por virus, ni se evita el contagio a otras personas. 

En cambio, pueden aparecer reacciones dañinas (por ejemplo, irritación gástrica) y contribuir a un problema de salud pública muy grave: la resistencia a los antibióticos. Las bacterias se hacen cada vez más fuertes y no hay con qué combatirlas.

Mito 6: La influenza no es más que un resfrío fuerte
Realidad: Hay que diferenciar influenza de infecciones causadas por otros virus respiratorios, como aquellos que producen el resfriado común. Las infecciones por influenza son más severas, comienzan súbitamente y producen síntomas como fiebre, dolores musculares y articulares, escalofríos, dolor de cabeza, tos y dolor de garganta. Los síntomas obligan a permanecer en cama de dos a tres días.

MÁS: Yogur: tipos, formas de preparación y beneficios a la salud

Además, pueden complicarse y causar neumonía, bronquitis, otitis media, meningitis o encefalitis. En ciertos grupos (bebés y niños de hasta 8 años, embarazadas, personas mayores de 60 años de edad, personas con enfermedades previas como diabetes, cardiovasculares, respiratorias, etc.) el riesgo de complicaciones es mucho mayor, por eso se recomienda su vacunación. El resfrío, en general, es una enfermedad leve con fiebre baja y pocos síntomas sistémicos.

Mito 7: La vitamina C previene la influenza
Realidad: Muchos creen que consumiendo una cantidad diaria de vitamina C en frutas o bajo alguna forma farmacéutica estarán libres de la enfermedad, pero esto no está probado científicamente.Puede ser que una dieta sana, rica en vitaminas y minerales, ayude a estar más saludable, pero no garantiza esos resultados. En 2007, los autores de 30 trabajos científico que incluyeron 11mil pacientes concluyeron que la ingesta regular de vitamina C no tiene efecto sobre la incidencia de la enfermedad, pero que podría reducir, aunque mínimamente, su duración.

Mito 8: Si se tuvo influenza al inicio del otoño, se está inmunizado
Realidad. En especial, si se pertenece a alguno de los grupos de riesgo para quienes está recomendada la vacunación anual. Como influenza es causada por diferentes virus y cepas de esos virus, es posible volver a contagiarse, así que la indicación es recurrir a la vacuna nuevamente aunque se haya sufrido influenza al inicio de la temporada fría del año. 
El momento ideal para aplicársela es durante el comienzo del otoño, pero también puede aportar inmunidad aunque se dé en pleno invierno. En algunos años, el virus circula inclusive durante la primavera. Dado que la generación de anticuerpos demanda alrededor de dos semanas, lo mejor es que las personas en riesgo ya estén vacunadas cuando comienza la temporada de alta diseminación del virus en la comunidad.

MÁS: Mala alimentación y sedentarismo, los enemigos de la salud

Mito 9: Salir sin abrigo o tomar frío produce influenza
Realidad. La única manera de contagiarse de influenza es haber estado expuesto al virus que la produce. Es cierto que influenza estacional coincide con la temporada más fría del año, entonces las personas asocian las bajas temperaturas y el mal tiempo con influenza, pero en realidad no están vinculados.

En cambio, permanecer en ambientes cerrados y sin buena ventilación sí favorece la circulación de virus y otros agentes infecciosos. Tomar líquidos fríos puede ocasionar vasoconstricción de los capilares nasales, afectar los mecanismos de defensa y ayudar a una más rápida replicación del virus que la persona ya tenía en la nariz y producir los síntomas de la enfermedad, pero no causarla.

Mito 10: Las persona sanas no tienen que vacunarse
Realidad: La vacuna contra influenza es recomendada para todas las personas mayores de 6 meses de edad que no tienen alguna contraindicación para ser vacunadas. Es verdad que la vacunación de rutina es prioritaria para embarazadas, personas con enfermedades crónicas y grupos de riesgo, pero cualquiera, aun alguien sano, puede beneficiarse de la inmunización. Las guías actuales recomiendan que bebés, niños y jóvenes de 6 meses de edad hasta los 18 años, mujeres embarazadas o puérperas y las personas mayores de 50 años deberían recibir la vacuna cada año.

La vacunación contra influenza se recomienda a personas sanas que puedan diseminar el virus, por este motivo los trabajadores de salud o las cuidadoras y maestras deberían recibir la vacuna todos los años. Además, se estima que entre 20 y 30% de las personas pueden estar infectadas con el virus de influenza y diseminarlo, aunque no tengan síntomas.

Terra

Alerta por el primer caso de dengue autóctono en Córdoba

Se trata de una mujer que está bajo tratamiento ambulatorio. Preocupación en las áreas inundadas por la proliferación del mosquito.El Ministerio de Salud de la Nación confirmó la detección del primer caso de dengue autóctono del país, en la provincia de Córdoba, por lo que el titular de la cartera sanitaria, Dr. Daniel Gollan recomendó extremar las medidas de prevención para evitar la proliferación de los mosquitos transmisores de la enfermedad, así como también sensibilizar la sospecha clínica en los equipos de salud en aquellos cuadros compatibles con dengue con el objetivo de detectar de manera temprana nuevos casos, facilitar la atención oportuna y realizar el bloqueo del foco.

El primer caso de dengue autóctono en el país -según reportó ayer el ministro de Salud de Córdoba, Francisco Fortuna-, se dio en la capital mediterránea en una paciente que aseguró no haber viajado fuera del país durante los 15 días previos a la manifestación de los síntomas. La aparición de un caso autóctono implica la existencia de mosquitos Aedes aegypti infectados con el virus de dengue y, por ende, capaces de transmitir la enfermedad. Por eso se realizan bloqueos de foco para detectar nuevos casos en el entorno de la paciente, como vecinos y familiares, explicaron desde el Ministerio de Salud de la Nación.

Por su parte, la directora de Epidemiología de Córdoba, María Frías, precisó que la paciente es una mujer de 50 años, quien estaba recibiendo tratamiento ambulatorio.

La cartera sanitaria nacional pidió especialmente a los pobladores de las regiones del país que están sufriendo intensas lluvias e inundaciones, prevenir la picadura de mosquitos a través del uso de repelentes en la piel expuesta.

?Si la persona presenta síntomas como fiebre elevada, sarpullido, vómitos y náuseas, dolor de cabeza, articular, muscular y por detrás de los ojos, debe acudir rápidamente a la consulta médica y no automedicarse?, señaló Nicolás Kreplak, secretario de Salud Comunitaria de la Nación.

Prevención

El dengue es una enfermedad viral que se transmite por la picadura del mosquito Aedes aegypti que se caracteriza por sus marcas blancas. Cuando el mosquito se alimenta con sangre de una persona con dengue y luego pica a otras personas transmite la enfermedad. El contagio sólo se produce a través de la picadura de los mosquitos infectados, nunca de una persona a otra.

Como no existen vacunas que prevengan estas enfermedades ni medicamentos que las curen la medida más importante de prevención es la eliminación todos los recipientes que contienen agua tanto en el interior de las casas como en sus alrededores.

También es importante prevenir la picadura del mosquito colocando mosquiteros en las ventanas y puertas de las viviendas; usando repelentes sobre la piel expuesta y sobre la ropa; utilizando mangas largas y pantalones largos si se desarrollan actividades al aire libre; y colocando espirales o tabletas repelentes en los domicilios.

Fuente: http://www.elliberal.com.ar/ampliada.php?ID=174619

El Ministerio de Salud Pública de Salta recomienda reforzar medidas contra la fiebre chikungunya

El Ministerio de Salud Pública de Salta recuerda a la población mantener las medidas preventivas contra el dengue y la fiebre chikungunya. En tal sentido, el director de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública, Alberto Gentile, destacó la importancia en los cuidados de limpieza dentro y fuera del domicilio, y de no arrojar basura en lugares no habilitados para tal fin.

Asimismo, señaló que ya se registraron casos en Santa Cruz de la Sierra y en Yacuiba, lo que hace prever la circulación en Argentina, si bien aún no se han notificado ningún caso.

Gentile ha resaltado que se trabaja en el bloqueo del vector transmisor y la importancia de cumplir con las recomendaciones realizadas desde la cartera sanitaria.

El dengue es una enfermedad viral, transmitida por el mosquito Aedes aegypti, que se cría en los recipientes que acumulan agua, de manera que se previene la enfermedad eliminando los criaderos del mosquito.

Los síntomas del dengue se asemejan a una gripe (sin tos ni moco) y pueden manifestarse con fiebre, dolor de cabeza y detrás de los ojos, dolores articulares y musculares, falta de apetito y erupciones en la piel.

La fiebre chikungunya se caracteriza por la aparición súbita de fiebre, generalmente acompañada de dolores articulares. Otros signos y síntomas frecuentes son dolores musculares y de cabeza, náuseas, cansancio y erupciones cutáneas.

La mayoría de los pacientes se recuperan completamente, pero en algunos casos los dolores articulares pueden durar varios meses, o incluso años. Se han descrito casos ocasionales con complicaciones oculares, neurológicas y cardiacas, y también con molestias gastrointestinales.

Ante la aparición de estos síntomas se recomienda no tomar aspirinas ni ningún tipo de medicamento, y acudir rápidamente al hospital o centro de salud.

MEDIDAS RECOMENDADAS

Con la llegada de las lluvias es importante revisar que no se acumule agua en objetos o elementos que se encuentran en el domicilio. Para ello se debe evitar el estancamiento de agua en recipientes; reemplazar el agua de los floreros por arena húmeda; tapar los tanques de agua; cortar la maleza; eliminar la basura; usar espirales e insecticidas y mosquiteros en puertas y ventanas.

Se aconseja el lavado y limpieza de piletas de natación y tanques periódicamente, teniendo en cuenta especialmente el cepillado para evitar que las larvas del mosquito queden adheridas. También se recomienda la limpieza de canaletas de techos antes que inicie el período de lluvias.

Es importante cambiar cada tres días el agua de los bebederos de los animales domésticos y a cualquier otro recipiente que se utilice para conservar pocas cantidades de agua para uso doméstico, se debe cepillar las paredes de estos recipientes antes de renovar el agua.

 

Fuente: http://noticias.iruya.com/a/sociedad/salud/5985-el-ministerio-de-salud-publica-de-salta-recomienda-reforzar-medidas-contra-la-fiebre-chikungunya.html

Aplicación para la detección temprana del cáncer de próstata

ProstateCheck ayuda a evitar estudios innecesarios.  Entre el 30% y el 40% de los hombres tiene células tumorígenas en la próstata que no requieren tratamiento.

 

Por Agencia DYN

ProstataCheck calcula la probabilidad del cáncer de próstata sobre la base de los datos médicos e individuales que el usuario recibe durante un control ordinario.

De esta manera se promueve la detección temprana de la enfermedad, evitando estudios innecesarios, y ampliando hasta los siete años los intervalos de control que antes eran de  un año para un 75% de los hombres.

Se especula que el 30% y el 40% de los hombres tienen células tumorígenas en la prostata en algún momento que no requiere tratamiento.  Con ProstataCheck se pretende detectar estas células “malignas” antes que necesiten tratamiento.

La aplicación fue cocreada por Franz Recker, presidente de la Fundación Suiza de Investigación del Cáncer de Próstata y titular de Urología del Hospital Cantonal de Aarau, y su colega Maciej Kwiatkowski.

Recker destacó: «La aplicación ProstateCheck tiene el objetivo de recordar a los hombres sobre sus análisis de cáncer de próstata con anticipación».

Todos los días a 6 mil hombres en todo el mundo se les descubre un tumor maligno en la próstata.

 

Fuente: http://www.lavoz.com.ar/tecnologia/aplicacion-para-la-deteccion-temprana-del-cancer-de-prostata

12 Mitos sobre la influenza

La influenza es una de las enfermedades más graves del sistema respiratorio, afecta a todos, sin distinción de sexo, edad, condición económica y puede prevenirse con la vacuna, pero hay quienes todavía tienen duda de su eficacia. Presentamos 12 de los principales mitos:

• La vacuna contra influenza causa influenza

No. La vacuna contra influenza inactivada, es una vacuna que sólo usa fragmentos del virus de influenza que no son capaces de generar la enfermedad. Las vacunas ayudan a que el organismo desarrolle inmunidad al emular una infección que no provoca enfermedad y genera que el sistema inmunitario produzca anticuerpos (células de defensa). A veces, después de recibir una vacuna, se puede presentar síntomas que son pasajeros como elevación de la temperatura, malestar general o dolor en el sitio de aplicación.

La vacunación es capaz de generar anticuerpos «células de memoria» que recuerdan cómo enfrentar la enfermedad si se vuelve a topar con ella. Este proceso se realiza en unas dos semanas, pero es hasta un mes después que se considerar que la persona está protegida.

Por lo tanto, es posible contraer influenza si se expone al virus justo antes o justo después de vacunarse pero no a causa de la vacunación. Además, muchos otros agentes infecciosos que circulan en la misma época que los virus de influenza causan síntomas similares y las personas los llaman a todos “influenza”. Estos otros agentes no son prevenibles por la vacuna contra influenza.

• Es mejor enfermarse que vacunarse

No. Influenza puede ser una enfermedad grave, especialmente entre embarazadas, niños, adultos mayores y personas que padecen afecciones crónicas como asma, enfermedades cardíacas o diabetes.

Cualquier tipo de infección por influenza puede implicar el riesgo de sufrir complicaciones graves, como la hospitalización o la muerte, incluso en niños y adultos sanos. Para obtener protección inmunológica, vacunarse es una opción más segura que correr el riesgo de enfermarse. Y es una conducta que debe repetirse todos los años, porque los virus cambian.

Estudios recientes indican que la vacunación contra influenza no sólo beneficia la salud individual, sino también la salud pública.

• Si uno se vacuna, no se enferma

No. La efectividad de la vacuna varía, y esto ocurre al menos por dos factores: primero, las características de la persona a la que se le administrará la vacuna (su edad, su estado de salud); segundo: la similitud entre los virus incluidos en la vacuna y los que se efectivamentecirculan en la comunidad cada temporada.

La vacuna puede reducir el riesgo de padecer la enfermedad en un promedio de aproximadamente un 60% en la población en general durante las temporadas en que la mayoría de los virus en circulación son similares a los virus incluidos en la vacuna.

• Influenza no tiene tratamiento

No. Hay tratamiento específico con antivirales, pero esto es reservado para casos graves o personas con alto riesgo para complicaciones. La mayoría de las personas sanas que contraen influenza no necesitan ser tratadas con antivirales. En cambio, en aquellos que ya tienen una enfermedad previa de alto riesgo el tratamiento antiviral puede marcar la diferencia entre una enfermedad más leve o un cuadro más grave que podría demandar hospitalización, como por ejemplo neumonía.

La mayoría de las personas previamente sanas cuando contraen influenza deben guardar reposo, controlar la fiebre y los dolores con medicamentos de venta libre y tomar mucho líquido. Los antivirales no son de venta libre; debe indicarlos el médico. Para ser efectivos, los antivirales deben indicarse en la etapa más temprana de influenza, especialmente entre quienes por su edad o problemas previos de salud estén en mayor riesgo de desarrollar complicaciones por influenza.

• Los antibióticos curan influenza

No. Los antibióticos se prescriben para combatir las infecciones bacterianas. Tanto influenza, como el resfrío, la mayoría de los dolores de garganta, la bronquitis aguda y muchos tipos de sinusitis e infecciones de oído son producidos por virus. Con antibióticos no se curará la infección producida por virus, ni se evita el contagio a otras personas.

En cambio, pueden aparecer reacciones dañinas (por ejemplo, irritación gástrica) y contribuir a un problema de salud pública muy grave: la resistencia a los antibióticos. Las bacterias se hacen cada vez más fuertes y no hay con qué combatirlas. Las mejores opciones de tratamiento tanto para niños como para adultos son descansar, tomar líquidos y aliviar los síntomas más incómodos.

• La influenza no es más que un resfrío fuerte

No. Hay que diferenciar influenza de infecciones causadas por otros virus respiratorios, como aquellos que producen el resfriado común. Las infecciones por influenza son más severas, comienzan súbitamente y producen síntomas como fiebre, dolores musculares y articulares, escalofríos, dolor de cabeza, tos y dolor de garganta. Los síntomas obligan a permanecer en cama de dos a tres días.

Además, pueden complicarse y causar neumonía, bronquitis, otitis media, meningitis o encefalitis. En ciertos grupos (bebés y niños de hasta 8 años, embarazadas, personas mayores de 60 años de edad, personas con enfermedades previas como diabetes, cardiovasculares, respiratorias, etc.) el riesgo de complicaciones es mucho mayor, por eso se recomienda su vacunación. El resfrío, en general, es una enfermedad leve con fiebre baja y pocos síntomas sistémicos.

• La vitamina C previene influenza

No. Muchos creen que consumiendo una cantidad diaria de vitamina C en frutas o bajo alguna forma farmacéutica estarán libres de la enfermedad, pero esto no está probado científicamente. Puede ser que una dieta sana, rica en vitaminas y minerales, ayude a estar más saludable, pero no garantiza esos resultados. En 2007, los autores de 30 trabajos científico que incluyeron 11mil pacientes concluyeron que la ingesta regular de vitamina C no tiene efecto sobre la incidencia de la enfermedad, pero que podría reducir, aunque mínimamente, su duración.

• Si se tuvo influenza al inicio del otoño, se está inmunizado

No. En especial, si se pertenece a alguno de los grupos de riesgo para quienes está recomendada la vacunación anual. Como influenza es causada por diferentes virus y cepas de esos virus, es posible volver a contagiarse, así que la indicación es recurrir a la vacuna nuevamente aunque se haya sufrido influenza al inicio de la temporada fría del año.

El momento ideal para aplicársela es durante el comienzo del otoño, pero también puede aportar inmunidad aunque se dé en pleno invierno. En algunos años, el virus circula inclusive durante la primavera. Dado que la generación de anticuerpos demanda alrededor de dos semanas, lo mejor es que las personas en riesgo ya estén vacunadas cuando comienza la temporada de alta diseminación del virus en la comunidad.

• Salir sin abrigo o tomar frío produce influenza

No. La única manera de contagiarse de influenza es haber estado expuesto al virus que la produce. Es cierto que influenza estacional coincide con la temporada más fría del año, entonces las personas asocian las bajas temperaturas y el mal tiempo con influenza, pero en realidad no están vinculados.

En cambio, permanecer en ambientes cerrados y sin buena ventilación sí favorece la circulación de virus y otros agentes infecciosos. Tomar líquidos fríos puede ocasionar vasoconstricción de los capilares nasales, afectar los mecanismos de defensa y ayudar a una más rápida replicación del virus que la persona ya tenía en la nariz y producir los síntomas de la enfermedad, pero no causarla.

• Las persona sanas no tienen que vacunarse

No. La vacuna contra influenza es recomendada para todas las personas mayores de 6 meses de edad que no tienen alguna contraindicación para ser vacunadas. Es verdad que la vacunación de rutina es prioritaria para embarazadas, personas con enfermedades crónicas y grupos de riesgo, pero cualquiera, aun alguien sano, puede beneficiarse de la inmunización. Las guías actuales recomiendan que bebés, niños y jóvenes de 6 meses de edad hasta los 18 años, mujeres embarazadas o puérperas y las personas mayores de 50 años deberían recibir la vacuna cada año.

La vacunación contra influenza se recomienda a personas sanas que puedan diseminar el virus, por este motivo los trabajadores de salud o las cuidadoras y maestras deberían recibir la vacuna todos los años. Además, se estima que entre 20 y 30% de las personas pueden estar infectadas con el virus de influenza y diseminarlo, aunque no tengan síntomas.

Fuente: http://www.cronica.com.mx/notas/2015/886667.html

 

La extraña ‘enfermedad del sueño’ afecta cada vez a más personas

La rara enfermedad, que hace dormir profundamente a quienes la sufren durante varios días, ha afectado de nuevo a un pueblo en el norte de Kazajistán. Científicos de todo el mundo siguen sin ser capaces de hallar la causa de este extraño fenómeno.

La ciudad de Kalachi, situada al norte de Kazajistán, ha registrado nuevos casos de la rara enfermedad. La dolencia afecta a uno de cada diez habitantes de la población, incluidos los niños. Las personas contagiadas entran en un sueño profundo a plena luz del día y algunas son incapaces de despertarse durante varias jornadas.

Los primeros casos de la epidemia se registraron en marzo de 2013.

Quienes han experimentado la enfermedad relatan que sentían el peso de su propio cuerpo, pero eran incapaces de abrir los ojos por mucho que lo intentasen. Algunos de ellos sufrieron alucinaciones, pérdida de memoria, mareos y náuseas.

Tras numerosos intentos por determinar la causa de la dolencia, el enigma de esta misteriosa ‘enfermedad del sueño’ sigue ahí. El mes pasado un profesor del Departamento de geoecología y química de la ciudad rusa de Tomsk aseguró que las culpables del fenómeno podrían ser las minas de uranio que contienen gas radón.

A pesar de esta hipótesis, los análisis de agua y suelo, junto con la prueba de radiación, no detectaron ninguna anomalía. Los médicos tampoco descartan la posibilidad de la existencia de una psicosis colectiva como principal causante del extraño fenómeno.

 

Fuente: http://www.elpaisonline.com/index.php/ellas-y-ellos/item/161735-la-extrana-enfermedad-del-sueno-afecta-cada-vez-a-mas-personas