Analizará OMS en Cuba estándares de transmisión de sífilis y VIH

La Habana, 19 mar (PL) Expertos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), viajarán a Cuba con el objetivo de analizar si el país cumple los requisitos necesarios para certificar la eliminación de la transmisión materno infantil de sífilis y VIH/Sida. (PLRadio)

Rosaida Ochoa, directora de la Unidad de Promoción de Salud y Prevención de Enfermedades, explicó a Prensa Latina que 24 consultores visitarán hospitales, policlínicos, laboratorios y consultorios en las provincias de La Habana, Villa Clara y Santiago de Cuba, y evaluarán si se llevan los procedimientos adecuados para definir la mencionada condición.

Para certificar que un país eliminó la transmisión materno infantil de sífilis congénita, debe tener, entre otros indicadores, una tasa de transmisión vertical igual o menor de 0,5 por cada mil nacidos vivos. En VIH, debe ser igual o menor del dos por ciento, señaló la doctora Ochoa.

Además, la cobertura de atención a embarazadas deber ser del 95 por ciento, el acceso a pruebas de VIH, de más de 95 por ciento, la cobertura de tratamiento antirretroviral a gestantes seropositivas igual o mayor del 95 por ciento.

También se tiene en cuenta el sistema de información estadística y la notificación de casos, manifestó.

Creemos que Cuba cumple los requisitos señalados, y esperamos obtener la certificación. Si sucede sería el primer país del mundo certificado como libre de transmisión materno-infantil de sífilis congénita y VIH, expresó Ochoa.

mem/vm

 

PRENSA LATINA

Neuropsiquiatría moderna

El paciente con alzheimer temprano podrá tomar decisiones sobre su futuro. Una clásica visión de un enfermo de alzheimer, anciano y confinado a una silla de ruedas en un rincón de la sala o un geriátrico, ha cambiado dramáticamente en los últimos cinco años.

 

La mejor comprensión de los síntomas, el advenimiento y mejor desarrollo de imágenes del cerebro estructurales, así como la posibilidad de llegar mejor al diagnóstico -aun escasa en disponibilidad y onerosa al momento de conseguir biomarcadores que den una alta especificidad-, permiten la detección cada vez más temprana.
La primera consideración a hacer es que esta enfermedad generalmente se diagnostica cuando un paciente presenta pérdida de memoria, más el agregado de otras dos funciones cognitivas, como atención, lenguaje, capacidad de juicio, y, básicamente, cuando se pierde la independencia para el desarrollo de las actividades de la vida diaria. Esta etapa de la enfermedad es lo que se denomina “demencia”.
La gran diferencia en la presentación clínica es que el paciente con alzheimer temprano es absolutamente consciente de su situación. Un diagnóstico correcto, con el acompañamiento acertado, le permitirá a este paciente a tomar decisiones sobre su presente y su futuro.
Sin embargo, desde hace más de 20 años ha surgido el concepto de daño cognitivo mínimo (DCM). En 1999 se comenzó la primera investigación con medicamentos para este estadio en el cual nuestro grupo participó. El DCM es un cuadro clínico en el cual el paciente sólo presenta cambio de memoria, pero todas las otras funciones están conservadas. Este concepto evolucionó en los últimos 20 años a la idea actual de alzheimer temprano, en el cual el paciente puede tener la enfermedad, pero sin demencia. El paso de los años, que dará lugar a un proceso destructor-neurodegenerativo mayor del cerebro irá dañando las otras funciones cerebrales.

El desafío de la neuropsiquiatría actual es doble
En primer lugar, un gran número de médicos clínicos, incluso neurólogos y psiquiatras, deben aprender las nuevas conceptualizaciones de estos procesos. Eso les permitirá estar alertas a reconocer síntomas tempranísimos y a prestarles la atención necesaria para estudiar a fondo a estos pacientes, generalmente jóvenes, en edad productiva y con responsabilidades familiares sumamente activas. En segundo lugar, los centros especializados y de investigación tenemos el desafío diario de seguir investigando en el desarrollo de tratamientos para intentar frenar la catástrofe cerebral que produce la enfermedad de Alzheimer.

Fuente Instituto Kremer

El citrus perdería calidad, los granos sin daño

Un estudio de la Eeaoc revela la situación de las principales explotaciones agrícolas de Tucumán luego de la intensas lluvias. En el caso del citrus, se recomienda estar atentos para aplicar fungicidas

Un estudio realizado por las diferentes secciones de la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (Eeaoc) involucradas en investigar los cultivos tucumanos dio a conocer la situación actual de cada uno de ellos.

En los cítricos, las condiciones ambientales que se presentaron podrían afectar en forma directa e indirecta a la producción.

En el primer caso se puede mencionar la gran magnitud del área afectada por granizo, lo cual afecta tanto a la cantidad como a la calidad de fruta.

Por otro lado, se han registrado valores mensuales de días de lluvia, milímetros caídos y de horas de mojado foliar que duplican o en algunos casos triplican los de la campaña pasada, especialmente en las áreas del Centro y Sur de la provincia, generando condiciones altamente predisponentes para el desarrollo de algunas de las principales enfermedades en los cítricos.

Por lo tanto, en este sentido, se podría afirmar que la afección se presentará principalmente por la pérdida de calidad de la fruta y no por su volumen.

Es por ello que el productor debe estar atento a la aplicación de fungicidas.

Intensidad

En el segundo caso, por la frecuencia e intensidad de las precipitaciones en los últimos días, se produjeron graves y enormes daños que afectaron considerablemente los accesos y a las caminerías de las plantaciones, caminos vecinales, rutas y puentes, justo en el momento en el que los productores se preparaban para dar inicio a la cosecha.

Esto provocaría el retraso de la recolección en muchas quintas, generando problemas de excesos de tamaño de fruta y deterioro por pérdida de calidad.

No se puede dejar de mencionar también la existencia de casos en los que los ríos desbordaron de su cauce natural, introduciéndose en las plantaciones, arrastrando barro, piedras y árboles a su paso, provocando graves daños que solo podrán ser relevados al momento de normalizarse la situación.

Producción de granos

Los lotes sembrados con soja y maíz fueron afectados -un poco-luego de las tormentas registradas en la última quincena en la provincia de Tucumán.

Principalmente se produjeron daños de anegamiento en algunos lotes, sin que se generen pérdidas importantes hasta el momento, salvo casos puntuales donde hubo arrastre de plantas por la escorrentía que se presentó.

También, y debido a la elevada humedad en los suelos, las aplicaciones terrestres con productos fitosanitarios no pudieron realizarse en tiempo y en forma. Esta demora produjo daño por el ataque de plagas insectiles principalmente, y también en los lotes sembrados con soja.

Asimismo, es necesario remarcar que las corridas de aguas afectaron a la mayoría de los lotes, ocasionando el escurrimiento superficial del suelo, llevándose además los rastrojos con gramíneas. Esta situación afectará en el futuro a los lotes por la pérdida de fertilidad y cobertura.

Finalmente, y una situación que debe ser considerada en un breve plazo por la proximidad de la cosecha, es el deterioro y la destrucción de rutas, caminos, accesos, etc.

Esta consecuencia producirá una demora considerable en el traslado de las maquinarias agrícolas y también de los camiones que transportarán la producción de granos.

En poroto, las condiciones ambientales que prevalecieron durante la última quincena en Tucumán no permitieron la siembra de algunos lotes correspondientes a las últimas fechas de siembra del cultivo, ya que dificultaron el ingreso de la maquinaria por lo que quedaron un importante numero de lotes sin sembrar.

Hasta el momento el mayor efecto negativo está dado sobre los lotes ya implantados, que presentan una palidez marcada debido a la sucesión de días nublados y húmedos lo que dificulta el desarrollo de la planta. Si esta situación continúa, se verán afectados los rendimientos logrados.

Otra complicación está dada por la dificultad para la realización de las labores en el momento oportuno.

En menor proporción, se observaron lotes anegados, especialmente en el sudeste de la provincia de Catamarca, donde la mustia hilachosa se ha presentado con elevada severidad como consecuencia de la falta de aireación de los suelos.

 

LA GACETA

 

Discriminan a un nene con síndrome de Down en un un colegio

Los padres del menor denunciaron ante el INADI al colegio católico La Salle porque sólo le permiten asistir tres veces por semana al niño para «preparar a los demás padres y a los compañeritos» de su presencia.

Los padres de un niño de 5 años con síndrome de Down denunciaron ante el Inadi a las autoridades del colegio católico La Salle, de la capital cordobesa, porque le impiden integrarse totalmente a clases en el jardín de infantes y sólo puede asistir cuando está el maestro integrador, tres veces por semana.

Laura Ocampo dijo a la prensa que en el colegio donde inscribió a su hijo Benjamín en la sala de 5 años del nivel inicial le dijeron que sólo puede ir cuando  está la maestra integradora, «pese a que la ley de inclusión dice que debe ir todos los días», por lo que envió cartas documento a las autoridades del La Salle, ubicado en la residencial zona de Villa Belgrano.

«Hay una ley que ampara a mi hijo para que vaya todos los días, aun sin que haya una maestra integradora. Pero ellos dicen que no, que la institución verá cuándo va Benjamín, que tienen que preparar a los demás papás para la entrada de él y que los niños se tienen que adaptar a su presencia, que no puede dejar que vaya todos los días», cuestionó.

Tras recibir la presentación la filial cordobesa del Inadi citó a las autoridades del establecimiento a una audiencia para el próximo miércoles, comentó Ocampo y agregó que a su hijo «lo tratan como si él no fuera un niño, como si fuera un monstruo».

El 3 de marzo, relató, Benjamín comenzó las clases «sin problemas», pero el 5 tuvieron una reunión con la directora del nivel inicial de colegio, Adriana Ramos, con una psicopedagoga y con otro miembro de la institución.

Según Ocampo, en esa reunión le dijeron que sólo podía ir al jardín cuando fuera la maestra integradora y que necesitaban «preparar a los demás padres y a los compañeritos para la presencia del niño».

«Lo trataron como si no fuera una criatura más, siendo que los chicos son los primeros que lo integran», expresó la mujer y agregó que a raíz de lo sucedido decidieron anotar a su hijo en la escuela Lamarca, donde «no tuvieron ningún problema».

«En el La Salle tuvimos que pagar 3.000 pesos para que sólo vaya a una sola clase», se quejó la mujer, mientras que las autoridades del colegio aún no se expidieron públicamente sobre lo sucedido.

http://www.infonews.com/2015/03/19/sociedad-190965-discriminan-a-un-nene-con-sindrome-de-down-en-un-un-colegio.php

Dos bebés internados con botulismo en San Rafael

Uno está con asistencia respiratoria mecánica. En los niños menores de un año esta enfermedad se contagia al aspirar esporas que están en el aire.

Daniela Larregle – dlarregle@losandes.com.ar

Los bebés de cinco y seis meses, respectivamente, se encuentran internados en terapia intensiva pediátrica del hospital Teodoro Schestakow, de San Rafael, con un cuadro denominado “botulismo del lactante”, una enfermedad que se contagia a través de la aspiración de esporas de la bacteria Clostridium botulinum que se encuentran en el aire; de esta forma afecta sólo a pequeños menores de un año.

El mayor de los niños se encuentra con respiración asistida, pero está compensado y es observado de forma permanente por todo el equipo de terapia intensiva pediátrica del hospital. El cuadro “no deja de ser grave, ya que el botulismo del lactante afecta al sistema respiratoria del niño, pero va evolucionando favorablemente”, señaló Gonzalo Herrera, director del hospital.

Ambos casos están en estudio, con el envío de las muestras a un laboratorio de la Universidad Nacional de Cuyo, y se está a la espera de los resultados para confirmar si se trata de “botulismo del lactante”. Como esto demora, ya se les está aplicando el tratamiento con antitoxinas.

Uno de los pequeños que ingresó al centro asistencial con esta patología es de la ciudad de San Rafael, aunque también se han registrado casos en distritos.

El “botulismo del lactante” afecta a bebés menores de un año y no tiene relación con el botulismo que afecta a niños y adultos, ya que no se contagia por la ingesta de alimentos como miel o verduras en conservas, sino por la aspiración de la bacteria. De todos modos, ambos tipos de botulismo afectan el sistema respiratorio.

Según la cantidad de esporas aspiradas o ingeridas es la gravedad de los casos. En cuanto a los dos pequeños internados en el Schestakow, los profesionales señalaron que los papás detectaron a tiempo los síntomas, por lo que al recibir tratamiento temprano es posible que no presenten secuelas de la patología.

Clostridium botulinum es el nombre de una especie de bacilo que se encuentra por lo general en la tierra y produce la toxina botulínica, el agente causal del botulismo; son microorganismos que se desarrollan mejor en condiciones de poco oxígeno.

Esta toxina produce en los bebés diversos síntomas, como son la respiración lenta, estreñimiento, párpados caídos, ausencia de reflejos, parálisis corporal, insuficiencia respiratoria, llanto débil y cansancio permanente.

Entre las recomendaciones a los padres y adultos a cargo de niños menores de un año se encuentra el no exponerlos al viento, como tampoco permanecer con ellos en lugares con mucha tierra. Suelen aparecer casos de botulismo del lactante durante los cambios de estación y luego de días con viento, como el Zonda.

Según manifestó Herrera, por año se presentan en San Rafael uno o dos casos de botulismo del lactante. Además señaló que durante los siete años de funcionamiento de la terapia intensiva pediátrica se atendieron unos diez casos, y la gran mayoría requirió la asistencia respiratoria mecánica.

 

 

Contra el calor: a tomar agua aunque no se tenga sed

Los días de altas temperaturas llevaron a las autoridades sanitarias bonaerenses a pedir a la población que tome agua aún sin tener sed, a fin de evitar los golpes de calor. La hidratación de bebés, niños y ancianos, clave.

El “alerta amarillo” que lanzó el Servicio Meteorológico Nacional llevó al gobierno de la Provincia de Buenos Aires a enviar un comunicado de recomendación para que las personas se hidraten permanentemente. Las autoridades sanitarias de la Provincia recordaron que es fundamental, con las elevadas temperaturas que se registran desde hace ya 48 horas, tomar agua aún cuando no se tenga sed, usar ropa clara y liviana, evitar exponerse al sol desde las 10 hasta 16 y no hacer actividad física de alto impacto.

“El llamado ‘golpe de calor’ es la consecuencia más grave de la exposición prolongada a las altas temperaturas y puede ser muy severa en bebés, niños, ancianos y personas con enfermedades crónicas”, explicó el ministro de Salud de Scioli, Alejandro Collia. La deshidratación no controlada durante varios días puede acarrear la pérdida de agua y sales esenciales para el organismo con el consecuente riesgo de deshidratación.

Por su parte, el director provincial de Atención Primaria de la Salud, Luis Crovetto, destacó que las señales del golpe de calor varían de una persona a otra, pero suelen incluir “una temperatura corporal extremadamente elevada, por encima de 39.5 °C, dolor de cabeza, náuseas, mareo y piel enrojecida, caliente y seca (sin sudor). Además, el pulso y la respiración suelen ser más débiles”.

Frente a la aparición de estos signos, es importante no demorar la consulta médica. No obstante, y hasta tanto se produzca la asistencia médica, se puede enfriar a la persona afectada colocándola en una bañera con agua fría o bajo la ducha. Con respecto a los bebés, los expertos insistieron en que durante estos días de intenso calor conviene ofrecerles el pecho con mayor frecuencia y a los niños en general darles bebidas, preferentemente agua fresca, varias veces al día.

Cuba podría ser primer país en eliminar un tipo de trasmisión de sífilis y VIH

Escrito por AIN

Una veintena de expertos de la Organización Mundial de la Salud arribará el próximo domingo a La Habana para analizar la posible validación de Cuba como el primer país del mundo en eliminar la sífilis y el VIH/sida.

 

Una veintena de expertos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) arribará el próximo domingo a La Habana para analizar la posible validación de Cuba como el primer país del mundo en eliminar la sífilis y el VIH/sida por la vía materno infantil.

La noticia fue dada a conocer por el doctor José Ángel Portal, vicetitular primero del Ministerio de Salud Pública (MINSAP) durante un encuentro con la prensa especializada, efectuado en la capital, al que asistieron el doctor Roberto Morales Ojeda, ministro del ramo y otros viceministros.

Esos especialistas se ubicarán en consultorios del Médico y Enfermera de la Familia, policlínicos, hospitales y laboratorios en diferentes provincias, donde evaluarán los resultados del programa de prevención de enfermedades de transmisión sexual y será definido si Cuba logra la mencionada validación, subrayó Portal.

Aseguró el vicetitular que la nación antillana está en condiciones de alcanzar la certificación de ese organismo internacional de las Naciones Unidas por los resultados notables de ese programa.

En opinión de la doctora Rosaida Ochoa, directora de la Unidad de Promoción de Salud y Prevención de Enfermedades, los consultores visitarán instituciones sanitarias en las provincias de La Habana, Villa Clara y Santiago de Cuba.

Aclaró que para certificar que un país eliminó la transmisión materno infantil de sífilis congénita, debe tener, entre otros indicadores, una tasa de transmisión vertical igual o menor de 0,5 por cada mil nacidos vivos, mientras en VIH, debe ser igual o menor del dos por ciento.

Asimismo significó que la cobertura de atención a embarazadas deber ser del 95 por ciento, el acceso a pruebas de VIH, superior al 95 por ciento, la protección de tratamiento antirretroviral a gestantes seropositivas igual o mayor de esa cifra, y también se debe tener en cuenta el sistema de información estadística y la notificación de casos, precisó.

 

¿Qué podemos hacer para reducir el consumo de sal?

Los argentinos consumimos más del doble de la dosis diaria recomendada por la Organización Mundial de la Salud; los consejos de los expertos.

El mozo todavía no dejó el plato de la comida en la mesa y el cliente ya tiene el salero en la mano listo para volcar una gran cantidad de sodio sobre el mismo y así colaborar con muchas enfermedades graves y por demás prevenibles.

Esta escena sucede en la mayoría de los bares y restaurantes de la Argentina, donde se consumen casi 12 gramos de sal por día, cuando lo recomendable por la Organización Mundial de la Salud (OMS) son de 4 a 6.

“Desde chicos vamos adquiriendo un “gusto” por sobrecargar de sal nuestro organismo y, si uno está genéticamente predispuesto a no poder soportar esa sobrecarga, puede provocar hipertensión arterial. Se estima que a los dos años de edad los niños empiezan a ser influenciados en sus hábitos de alimentación. Es por esto que la niñez es el mejor momento para educar el paladar y acostumbrarlo a consumir las cantidades recomendadas”, dijo a La Nacion el doctor Jorge Tartaglione, miembro de la Sociedad Argentina de Cardiología.

“Una pequeña disminución de las cifras de presión arterial logra reducciones significativas en las consecuencias asociadas a la hipertensión arterial. Una baja de 2mmHg de presión arterial diastólica (presión más baja que se ejerce en una arteria cuando el corazón está en reposo) resulta en una reducción de un 14% en el riesgo de ataque cerebral y de 6% de enfermedad coronaria”, agregó el especialista.

Y sobre la reducción de la sal en concreto, si bien los números del Ministerio de Salud de la Nación todavía son muy altos, desde 2011, y en el marco de la campaña “Menos Sal Más Vida” de la cartera sanitaria nacional, el consumo diario de sal entre los argentinos descendió dos gramos, una política pública que según estimaciones oficiales permitió evitar más de 4000 decesos al año por infartos, accidentes cerebro vasculares (ACV) y enfermedades renales, así como unos 40.000 eventos de este tipo de enfermedades discapacitantes.

El dato fue divulgado esta semana por el Ministerio de Salud de la Nación, durante un acto en el cual su titular, Daniel Gollan, firmó con directivos de varias cadenas de supermercados la adhesión de esas firmas a un convenio marco que las compromete reducir en un 25% del contenido de sodio en la elaboración de panes artesanales.

“Esto tiene un impacto importantísimo para la salud como un derecho y un compromiso con el buen vivir y con la comunidad cuidando de su salud: por cada gramo de sal que se reduce en el consumo se evita cada año la muerte de 2000 personas por enfermedades cardiovasculares y cerebrovasculares y también 20.000 eventos de esas enfermedades que dejan serias secuelas de por vida”, apuntó el ministro Gollan.

CONSECUENCIAS EN EL CUERPO

El doctor Jorge Lerman, ex presidente de la Fundación Cardiológica Argentina hizo incapié en la Semana Mundial por la Sensibilización sobre el consumo de sal, que se celebra del 16 al 22 de marzo, la búsqueda por motivar en la población la toma de conciencia sobre el consumo de sal y sus efectos en la salud.

“Es sabido que su excesiva ingesta (particularmente el sodio que la sal contiene) es el principal factor de riesgo de contraer hipertensión arterial; así como también es un fuerte favorecedor de la aparición de enfermedad de las arterias coronarias, accidentes cerebrovasculares (ACV), infarto agudo de miocardio (IAM), insuficiencia renal y obstrucción de las arterias de los miembros inferiores. Es por esto que las autoridades médicas internacionales recomiendan consumir no más de 5 gramos de sal diarios. Algunos pacientes hipertensos o con insuficiencia cardíaca deberían consumir aún menos”, afirmó Lerman.

Y aclaró que el exceso que ingresa habitualmente a nuestro organismo proviene de 3 fuentes:

La que se utiliza en la cocina del hogar para la elaboración doméstica
La que se agrega en la mesa
La que contienen los alimentos procesados, envasados o enlatados, que utilizan sal para la conservación de los mismos
“El hábito poco saludable de “sobresalar” los alimentos, agregándola a los platos aún antes de probarlos, es una costumbre sumamente negativa pero muy común. La Encuesta Nacional de Factores de Riesgo, comprobó como dato significativo que el 25,4% de la población argentina agrega siempre sal a las comidas en forma discrecional”, apuntó el experto.

¿QUÉ PODEMOS HACER PARA REVERTIR EL EXCESIVO CONSUMO DE SAL?

“Es importante recordar que los alimentos más ricos en sal son las “comidas rápidas”, fiambres, embutidos, papas fritas, conservas de anchoas u otros pescados, ketchup, mostaza, ingredientes de aperitivos y aceitunas envasadas. Por el contrario, los alimentos frescos, ya sea de origen vegetal o animal, contienen una menor cantidad. En este sentido, la sal puede reemplazarse por muchas especies y condimentos, como el limón, vinagre, aceto balsámico, perejil, orégano, ajo, entre otros. También, pueden utilizarse las sales comerciales con bajo contenido (o carentes) de sodio, que contienen cloruro de potasio en lugar de cloruro de sodio”, remarcó Lerman.

Y explicó que es muy recomendable inducir a las familias a adaptar el paladar a estos productos desde los primeros años, ya que los bebés y los chicos no han acostumbrado aún su paladar a los sabores salados.

“Muchas veces, es la cultura alimentaria familiar y social la que incentiva esto, de modo que tenemos que ser concientes que los niños pueden convertirse en verdaderos factores de cambio e impulsores de una nueva sociedad en donde primen hábitos más saludables. Esto, junto al desarrollo y la aplicación de campañas públicas que busquen reducir el consumo de sal en toda la población a partir de la concientización y la educación, permitirá construir una sociedad más sana y saludable”, puntualizó.

SODIO EN LA DIETA

El sodio es un elemento que el cuerpo necesita para funcionar correctamente ya que controla la presión arterial y el volumen sanguíneo. El cuerpo también necesita sodio para que los músculos y los nervios funcionen apropiadamente.

“El sodio se presenta de manera natural en la mayoría de los alimentos. La forma más común de sodio es el cloruro de sodio, que corresponde a la sal de cocina. La leche, las remolachas y el apio también contienen sodio en forma natural. El agua potable también contiene sodio, pero la cantidad depende de la fuente”, explicó la licenciada en Nutrición Viviana Desanzo, del Centro Terapéutico Dr. Máximo Ravenna.

La especialista recordó que el sodio también se añade a muchos productos alimenticios, y algunas de sus formas son: glutamato monosódico (GMS), nitrito de sodio, sacarina de sodio, polvo para hornear (bicarbonato de sodio) y benzoato de sodio. Éstos se encuentran en artículos como la salsa Worcestershire, la salsa de soya (soja), la sal de cebolla, la sal de ajo y los cubos de caldo concentrado.

Las carnes procesadas, como la panceta los embutidos y el jamón, al igual que las sopas y verduras enlatadas, también contienen sodio agregado. Por lo general, las comidas rápidas tienen un contenido alto de sodio.

 

Fuente: La Nación Digital

De dónde viene y cómo se supera el miedo a manejar

La amaxofobia es el temor a conducir automóviles en la vía pública. Se trata de un problema que afecta a gran cantidad de personas adultas, incluso a quienes ya tienen su registro de conductor. El término que define estos miedos deriva de dos palabras griegas, fobia (miedo) y amaxo (carro, carruaje).

¿Cómo se puede manifestar la amaxofobia?

Sudor, ahogo, temblor, taquicardia y dolor de estómago son algunos de los síntomas que padecen los afectados. Incluso se dan casos de personas que se ven obligadas a parar el auto ante la sensación de descontrol que los invade.

¿Quiénes pueden sufrir este miedo a manejar?

Dentro del grupo de personas que padecen miedo a manejar, están aquellas que no pueden conducir bajo ninguna circunstancia. También existen quienes han conducido en alguna oportunidad y que luego desistieron de seguir haciéndolo, o que lo hacen en condiciones de tránsito acotadas.

El origen

¿Cuáles son las causas del miedo a manejar?

Miedo a tener un accidente de tránsito: gran cantidad de personas temen salir a manejar por este motivo. Sienten al tránsito como algo amenazante.

Experiencias traumáticas: un origen habitual del miedo es el trauma. El temor a manejar puede experimentarse luego de un serio accidente automovilístico. No obstante, muchas de las personas con miedo a manejar no han presentado experiencias traumáticas propias o de allegados. El miedo a los accidentes puede vivenciarse también siendo espectador de algún siniestro.

Argumentos de género: otra cuestión que aparece con frecuencia es cierto menosprecio hacia las capacidades de las mujeres para la conducción de automóviles, que puede provenir de la sociedad en general, de su familia de origen, o de la pareja.

Aprendiz tardío: los temores se producen mayormente en personas que comenzaron a conducir tarde. Este hecho, si bien no es invalidante para ningún aprendizaje, puede condicionar los tiempos de la evolución y adquisición de habilidades.

Malas experiencias de aprendizaje: a las personas con cierta tendencia fóbica de quien el instructor no pueda descubrir sus necesidades, es posible que cualquier contratiempo en el proceso de aprendizaje termine llevando al abandono del mismo.

Tips para superarlo

¿Cómo enfrentar el problema?

1) Identificar las situaciones que provocan miedo al conducir o las causas de este temor. Muchas personas experimentan el temor tras un accidente. Otros no logran ubicar el porqué de su problema, pero conocer de dónde viene el miedo podría ayudar a encontrar la solución más rápido.

2) Comenzar por dar pequeños pasos conduciendo bajo supervisión por una zona tranquila que permita reforzar la seguridad y acostumbrarse a controlar el volante y la situación.

3) Después, se puede pasar a una zona con más movimiento, siempre supervisado o seguido de cerca por un especialista o la persona que esté ayudando. A medida que se enfrentan los miedos y se gane seguridad, será posible superar el temor y tener la capacidad de conducir sin ayuda.

4) Si la sensación de miedo es incontrolable o se sufren ataques de pánico entonces lo mejor es que acudir directamente a un experto. Gran parte del éxito en superar el miedo a conducir depende de los deseos de lograrlo.

Fuente: http://www.lavoz.com.ar/espacio-de-marca/como-vencer-el-miedo-manejar?cx_level=popular

Recomiendan tomar agua aún sin sed para evitar golpes de calor

El gobierno de la provincia de Buenos Aires recomendó una hidratación permanente ante el «alerta amarillo» por calor que mantiene el Servicio Meteorológico Nacional, y aconsejó «extremar los cuidados con los lactantes y adultos mayores, que son los más vulnerables frente al golpe de calor».Las autoridades sanitarias de la Provincia recordaron en un comunicado que es fundamental, con las elevadas temperaturas que se registran desde hace ya 48 horas, tomar agua aun cuando no se tenga sed, usar ropa clara y liviana, evitar exponerse al sol desde las 10 hasta 16 y no hacer actividad física de alto impacto.

El ministro de Salud provincial, Alejandro Collia, explicó que «el llamado ‘golpe de calor’ es la consecuencia más grave de la exposición prolongada a las altas temperaturas y puede ser muy severa en bebés, niños, ancianos y personas con enfermedades crónicas».

El calor intenso durante varios días puede acarrear la pérdida de agua y sales esenciales para el organismo, con el consecuente riesgo de deshidratación.

Las altas temperaturas afectan a personas de cualquier edad, pero especialmente a los ancianos y a los bebés, que son los que menos compensan la pérdida de líquido por la transpiración y la orina.

Los especialistas del ministerio de Salud provincial dijeron que a las personas de estos grupos etarios se les debe asegurar una adecuada hidratación y ofrecerles líquidos varias veces al día.

En tanto, el director provincial de Atención Primaria de la Salud, Luis Crovetto, destacó que las señales del golpe de calor varían de una persona a otra, pero suelen incluir «una temperatura corporal extremadamente elevada, por encima de 39.5° grados, dolor de cabeza, náuseas, mareo y piel enrojecida, caliente y seca (sin sudor). Además, el pulso y la respiración suelen ser más débiles».

Frente a la aparición de estos signos, es importante no demorar la consulta médica, aunque hasta tanto se produzca la asistencia médica, se puede enfriar a la persona afectada colocándola en una bañera con agua fría o bajo la ducha.

Con respecto a los bebés, los expertos insistieron en que durante estos días de intenso calor conviene ofrecerles el pecho con mayor frecuencia y a los niños en general darles bebidas, preferentemente agua fresca, varias veces al día.

 

TELAM

Dengue: el mosquito se reproduce en aguas limpias

Lo indicó el legislador de Unión por Córdoba y ex ministro de Salud de la provincia, Oscar González. Resaltó que la clave es el control domiciliario. «Las fumigaciones son una herramienta más», dijo.

 

‘La clave es la conducta en cada casa», dijo González (Entrevista de Mario Pereyra) 
El legislador de Unión por Córdoba y ex ministro de Salud de la provincia, Oscar González, resaltó que las acciones para controlar un brote de dengue se encuentran en cada vivienda.

«Las fumigaciones son un herramienta más, que ayuda a controlar al insecto. Pero el mosquito vive en los domicilios, se desarrolla, crece y multiplica en macetas, tarros para que las mascotas tomen agua, en los floreros, etc», dijo a Cadena 3.

«Hay que descacharrar, cuidando de que no haya agua estancada. Esas son las medidas para controlar la enfermedad hasta que venga el frío, que ahí se acaba. Si no hay mosquito en la casa, no hay dengue», sostuvo.

Por otro lado, explicó que el vector de la enfermedad vive en aguas claras, no sucias. «El mosquito es domiciliario. Si hay una laguna con agua sucia ahí no se cría», apuntó.

«La fumigación ayuda a bajar la población de mosquito y los vecinos si abren puertas y ventanas, cuando pasa el camión, eso ayuda. Pero, la clave es la conducta de cada familia. Esto no es simpático ni político. Hay que cambiar la conducta», finalizó.

Entrevista de Mario Pereyra

Síndrome de fatiga crónica: una enfermedad silenciosa

Por: Dr. Daniel Stamboulian dstamboulian@infobae.com

La mayoría de las personas ha sentido alguna vez el desgaste que produce el estrés y las exigencias de la rutina. Sin embargo, estar exhausto puede ser una enfermedad. Un experto explica a Infobae cómo se trata y por qué es importante el manejo de la ansiedad

Los síntomas de la fatiga crónica pueden estar ocultos durante años antes de recibir un diagnóstico. Esta enfermedad se caracteriza por una fatiga profunda, disfunción cognitiva, alteraciones en el sueño, manifestaciones autonómicas y dolor, entro otros, que alteran la ‘vida normal’. En estados Unidos, por ejemplo, afecta entre 836 mil y 2,5 millones de personas.

Según un relevamiento publicado por una comisión de expertos del Departamento de Salud (HHS), los Institutos Nacionales de Salud (NIH), el Centro para el Control de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos y la FDA, la fatiga crónica, también conocida como encefalomielitis miálgica (EM),es una enfermedad crónica, grave, compleja y sistémica. Muchas personas con este trastorno tienen dificultades para completar las tareas diarias, y al menos un cuarto de ellas incluso de salir del hogar o levantarse de la cama a en algún momento. Según las autoridades sanitarias de Estados Unidos se estiman en 17 a 24 mil millones anuales las pérdidas por productividad laboral.

La vida del exhausto0012348502

Las personas con síndrome de fatiga crónica (SFC) a menudo realizan actividades a un nivel menor de lo que eran capaces antes de la aparición de esta patología. «Este cuadro que aparece de una manera muy especial, mezclado con el cansancio, la angustia por la imposibilidad de realizar las actividades habituales, las dificultades en la conciliación del sueño y el despertar si la sensación reparadora del descanso», detalla el doctor Miguel Ekizian, médico psiquiatra. La causa o causas que lo producen aún no se han identificado, por eso es importante para su detección descartar otras patologías.

En la década del 90′ se definía al síndrome de fatiga crónica como un cuadro que se caracteriza por un cansancio que podía durar más de seis meses. En este sentido, es importante diferenciarlo de lo que se conoce como un síndrome de fatiga posviral (SFPV) que puede asociarse, por ejemplo, a una hepatitis o alguna otra enfermedad. En el SFC, este tipo de cansancio se da de forma mucho más prolongada.

«Desde el punto de vista médico, es muy importante asegurarse que las causas de esta fatiga, no respondan a cuestiones hormonales, oncológicas o infectológicas», asegura el doctor Ekizian.

El perfil del paciente

«Lo que observamos es que, en general, estos pacientes que pudieron o no haber tenido alguna casusa infectológica o fiebre, guardan un componente emocional muy importante en cuanto a su personalidad», puntualiza Ekizian. De acuerdo al especialista, los pacientes suelen ser personas con un nivel muy alto de ansiedad, de minuciosidad, obsesivos y detallistas que pueden ser muy dependientes o con un gran necesidad de aprobación. También pueden tener personalidades limítrofes «blanco y negro», que tienen una apreciación de sí mismos y expresan su estado emocional de manera exagerada y sin tonos neutros. «Son personas con una gran capacidad de visualización e imaginación. En general son muy inteligentes pero, sorprendentemente, esta gran capacidad que tienen actúa como un ‘tendón de Aquiles’ que los lleva a esta improductividad en la vida», indica el especialista.

Esta afección es más frecuente en mujeres y se suele presentarse a partir de la segunda década de la vida, generalmente entre los 30, 35 y 40, según aclara Ekizian, que es la etapa en la que las personas presentan mayor expectativa en cuanto a la realización personal y, de allí, se comprende la frustración.

Sin embargo, es tratable. Los pacientes puede recibir ayuda desde distintos ámbitos. «Lo primero es realizar un diagnóstico correcto. En general, se trata de una combinación de trastornos de ansiedad, trastornos del estado de ánimo y el cuadro de fatiga. Algunos incluso, la denominan como depresión enmascarada porque no se expresan como depresivos, pero si como ansiosos que terminan deprimiéndose por el cansancio y la imposibilidad de cumplir con la rutina diaria», detalla Ekizian.

Un abordaje en tres frentes

En general, para tratar a este grupo de pacientes, los especialistas suelten trabajar desde tres lugares distintos muy importantes. «Uno de ellos es la persona, su identidad, su sentido de la vida y su razón de ser desde el punto de vista psicológico. También evaluamos la relación o no, los prejuicios en torno a los tratamientos de tipo orgánico-farmacológicos, que gracias a Dios, dan muy buen resultado y son de gran ayuda, en especial, en los momentos más difíciles». En ese sentido, el médico psiquiatra trabaja para encontrar el antidepresivo que responda mejor a la situación del paciente, porque actúa haciendo que los neurotransmisores de la persona funcionen mejor.

El tercer aspecto del abordaje terapéutico del paciente es el trabajo en situación, es decir, los vínculos. De acuerdo a Ekizian, se observa que el paciente es una exteriorización de un sistema familiar que, muchas veces, en lugar de contribuir a su mejoría ayuda a que este trastorno sea constante. En este sentido, el especialista consideró como una buena práctica la posibilidad de incorporar a miembros de la familia para apuntalar al paciente y ver la mejoría.

 

Tratamientos y terapias complementarias

En publicaciones recientes se ha visto que la medicación homeopática puede tener un efecto positivo en algunos pacientes y en otros no. Por este motivo, este tipo de tratamientos pueden actuar de modo complementario pero no reemplazan a la acción de los psicofármacos prescriptos por el psiquiatra. «La medicación antidepresiva se da en dosis más bien bajas o intermedias y está orientada a mejorar el humor. Sorprendentemente, el tratamiento que mejora el cuadro ansioso depresivo tiene un efecto sobre el cuerpo, al relajar todo el sistema muscular, lo que permite mejorías en el descanso para empezar de manera renovada un nuevo día», aclara el especialista.

Sin embargo, toda la medicación debe estar acompañada de un seguimiento ya que no se trata de un tratamiento crónico que se pueda dar y sostener en el tiempo. También es importante que el paciente pueda ordenar su energía y su vida en relación a una agenda esperable. «Muchos terminan agradeciendo el haber tenido esta enfermedad porque les enseñó a ordenar la manera de vivir», resume el doctor.

INFOBAE

Consumo de sal: disminuyendo dos gramos se evitaron más de 4.000 muertes al año

Grandes cadenas de supermercados se adhirieron a un convenio de reducción del 25 % del contenido de sodio en panes artesanales

Por: Rosario3

Desde 2011, y en el marco de la campaña «Menos Sal Más Vida» de la cartera sanitaria nacional, el consumo diario de sal entre los argentinos descendió dos gramos, una política pública que según estimaciones oficiales permitió evitar más de 4.000 decesos al año por infartos, accidentes cerebro vasculares (ACV) y enfermedades renales, así como unos 40.000 eventos de este tipo de enfermedades discapacitantes.

El dato fue divulgado en el ministerio de Salud de la Nación, durante un acto en el cual su titular, Daniel Gollan, firmó con directivos de las cadenas de supermercados Carrefour, Jumbo, La Anónima y Libertad la adhesión de esas firmas a un convenio marco que las compromete reducir en un 25% del contenido de sodio en la elaboración de panes artesanales. La firma tuvo lugar en una ceremonia celebrada en el salón Ramón Carrillo de la cartera sanitaria nacional, en ocasión de la Semana Mundial de Sensibilización sobre el Consumo de Sal.  Por parte del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca firmó la adhesión de esas grandes cadenas de supermercados el subsecretario de Valor Agregado y Nuevas Tecnologías, Oscar Solís.

«Esto tiene un impacto importantísimo para la salud como un derecho y un compromiso con el buen vivir y con la comunidad cuidando de su salud: por cada gramo de sal que se reduce en el consumo se evita cada año la muerte de 2.000 personas por enfermedades cardiovasculares y cerebrovasculares y también 20.000 eventos de esas enfermedades que dejan serias secuelas de por vida», apuntó Gollan.

El director de Promoción de la Salud y Control de Enfermedades No Transmisibles, Sebastián Laspiur, destacó que según estimaciones oficiales y desde la puesta en marcha de la iniciativa «Menos sal más vida», el consumo diario de sal se redujo en dos gramos, con lo que se logró evitar 4.040 muertes al año por infartos, accidentes cerebro vasculares (ACV) y enfermedades renales entre otras relacionadas con el exceso de sodio en las comidas. El descenso de dos gramos en el consumo diario de sal responde a la articulación de diferentes estrategias: concientización, regulación y reducción del contenido de sodio en los alimentos procesados por la industria.

Remarcó que «casi el 70% de la sal ingerida proviene de los alimentos procesados y dentro de éstos el pan es el que mayor peso tiene en la dieta de los argentinos, lo cual marca la importancia de este convenio con grandes cadenas de supermercados». «Estamos lejos de la meta de consumo  diario de 5 gramos por persona recomendada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), pero hemos logrado avances muy significativos», puntualizó.

De acuerdo a la Encuesta Nacional de Factores de Riesgo (ENFR), entre 2009 y 2013 se redujo en un 31,6% la cantidad de personas que «siempre o casi siempre» agrega sal a las comidas luego de su cocción o al sentarse a la mesa. Asimismo, se ha registrado una caída de entre el 6 y el 9% anual en las ventas de sal de mesa, mientras que se incrementan las de sales sin sodio o con bajo contenido.

Matías De Nicola, el director del Instituto Nacional de Alimentos (INAL),  señaló que «se está avanzando positivamente» en el cumplimiento empresarial de los convenios de reducción gradual del contenido de sal en productos alimenticios en el marco de la ley 26.905.

Entre 2011 y 2014 se firmaron 42 convenios  con otras tantas empresas y/o cámaras empresariales para  la reducción del contenido de sodio que involucra a 532 productos alimenticios de consumo masivo, de los cuales 115 son cárnicos y sus derivados, 269 farináceos, 78 sopas, aderezos y conservas y 70 lácteos.

 

Fuente: msal.gov.ar

 

Tras la inundación aumentaron las picaduras de serpientes en Córdoba

La suba se registró tras el temporal. Lo confirmó la jefa de Toxicología del Hospital de Niños, “en marzo ya tenemos ocho casos»

La jefa de Toxicología del Hospital de Niños, Nilda Gait, informó hoy que se registró un aumento en las picaduras de serpientes tras las inundaciones que afectaron a Córdoba.

 

“Hoy en marzo ya tenemos ocho picaduras de yarará y una de culebra. Era previsto esto, estábamos preparados porque con estas inundaciones las víboras buscan el lugar donde poder estar”, explicó. “Tenemos un chiquito de Salsipuedes que hizo una infección y anoche llegó un chiquito de Balnearia de 8 años mordido en la pierna y se le aplicaron los sueros correspondientes. Vimos que todavía costaba que coagulara bien, por lo que se le colocó otra dosis de suero”, agregó.

 

“Por suerte tenemos todos los sueros correspondientes, estamos permanente reponiendo eso. Y tenemos por otra parte un chico de La Plata que vacacionaba aquí y tuvimos que ponerle cinco ampollas”, señaló Gait.

 

Además contó que recibieron tres pacientes picados por escorpiones: “dos asintomáticos y uno leve”. “La serpiente deja marca y hematoma, la culebra no deja la marca que deja la serpiente y no tiene síntomas. Esto es fundamental para ponerle el antiveneno”, precisó.

 

Fuente: La Voz

 

Directores de hospitales destacaron la creación del Banco de Prótesis

Responsables de hospitales de distintos puntos de la provincia destacaron la reciente creación del Banco Provincial de prótesis, que fuera anunciada por el ministro de Desarrollo Social y de Salud, Carlos Ramos, durante el segundo encuentro del Consejo Provincial de Administradores de Hospitales.

 

Los profesionales celebraron además la realización de encuentros sistemáticos como estrategia para lograr la máxima “eficiencia y eficacia en materia de salud”.
En este sentido, el director del Hospital Centenario de Gualeguaychú, Hugo Gorla afirmó “contar con un banco de prótesis propio es revolucionario, uno de los hitos más importantes en salud en los últimos tiempos”.
El profesional recordó que atienden a los casi cien mil habitantes de la ciudad y cerca de ciento treinta mil del departamento, además de ser uno de los referentes del Departamento al ofrecer atención a pacientes de Islas y Ceibas.
Por su parte, el director del Hospital San Martín de Paraná, Eduardo Elías, celebró la creación del banco de prótesis “porque creemos que en la medida en que uno logra llegar con la prestación médica lo más rápidamente posible a la persona, sin duda que está colaborando para que esa persona esté bien y mejorando su calidad de vida”.
Roberto Quarroz, director del Hospital Delicia Masvernat de Concordia, se manifestó de acuerdo con que “todos podamos trabajar con criterios comunes” y destacó que “los principales desafíos pasan por articular más el sistema, que se trabaje más aceitadamente, que no se derrochen esfuerzos, que cada uno tenga claro su rol dentro del sistema de salud y que podamos mejorar permanentemente y lograr dar una respuesta que es la que espera el paciente”.

 

Fuente: http://www.diarioelargentino.com.ar/noticias/148598/Directores-de-hospitales-destacaron-la-creaci%C3%B3n-del-Banco-de-Pr%C3%B3tesis

Diseñaron una prótesis de rodilla y pie nacional

Investigadores de la Facultad de Ingeniería de la UNLP construyeron una prótesis de rodilla y pie flexible, que permitirá en un futuro cercano reemplazar a las costosas prótesis importadas

Por: Rosario3

«La discapacidad física de miembro inferior afecta a miles de personas en el país. Entre las casos más frecuentes se encuentra la amputación transfemoral, es decir, aquella que se hace a través del muslo del paciente y que, consecuentemente, deriva en la ausencia total de articulación fémoro-tibial móvil», explicaron desde esa casa de altos estudios en referencia al novedoso proyecto del ingeniero Matías Menghini.

Y agregaron: «Cada ser humano que requiere una prótesis es diferente y tiene necesidades distintas, por ello es que el diseño debe ser de gran versatilidad a la hora de adaptarse de manera eficiente a los usuarios».

Para resolver esa problemática, desde la Unidad de Investigación y Desarrollo Extensión y Transferencia de la Facultad de Ingeniería desarrollaron un mecanismo policéntrico de cuatro barras que se integra al pie.

«La gran ventaja del arreglo policéntrico es que permite la estabilidad de la rodilla cuando se hace contacto con el talón y reduce la estabilidad al momento del despegue de la punta del pie, incrementando la distancia de contacto con el piso y reduciendo la posibilidad de tropiezo», explicó Menghini.

Las prótesis de rodillas policéntricas son sistemas de cuatro barras con cuatro eslabones rígidos y cuatro puntos de pivote. El diseño está formado por centros múltiples instantáneos de rotación y consta esencialmente de articulaciones anteriores y posteriores, lo que optimiza la marcha e incrementa la estabilidad.

«Actualmente estoy trabajando en un modelo de plástico que se pueda realizar mediante una impresora 3D. Ya hicimos algunas impresiones de probetas y se imprimieron algunas piezas de la prótesis de uno de los primeros modelos», adelantó el investigador, quien aclaró que una de las ventajas de trabajar con esos materiales es que «hacen que la prótesis sea más estética y liviana, y todo a un bajo costo».

 

Fuente: telam.com.ar

 

Una campaña original para evitar el exceso en el consumo de sal

En el país, la ingesta de sal es de 12 gramos por día, más del doble del máximo recomendado por la OMS. En la Semana Mundial de Concientización del Consumo de Sal, una original campaña busca hacer visible este exceso que daña la salud

 

Dicen que el primer paso para resolver un problema es reconocerlo. Aplica a la psicología, cuando alguien debe corregir tal o cual característica de su personalidad o modo de manejarse, pero hasta no advertirlo es imposible implementar el cambio.

Pues bien podría aplicarse en un intento por desmotivar el consumo excesivo de sal, (mal) hábito que provoca hipertensión arterial, y todas las enfermedades derivadas de ella. Eso deben haber pensado desde la Fundación Favaloro al lanzar la campaña «La sal que se ve» con motivo de la Semana Mundial de Concientización del Consumo de Sal, que este año comenzó ayer y finaliza el viernes 22 de marzo.

Se estima que más del 30% de los argentinos sufre de hipertensión arterial, una enfermedad provocada mayormente por el consumo excesivo de sal. La hipertensión es a su vez uno de los principales factores de riesgo de las enfermedades cardiovasculares, que son la principal causa de muerte en todo el mundo.

En el mundo se efectuaron diferentes estudios para evaluar el efecto que tiene la sal sobre la salud cardiovascular. Todos coinciden en que una ingesta elevada de sal se asocia con hipertensión arterial y mayor riesgo cardiovascular. Pero además, también se asocia con enfermedades renales, osteoporosis y cáncer de estómago. Para prevenir estas complicaciones, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que la ingesta diaria no supere los 5 gramos de sal (equivalente a 2 gramos de sodio). Pero en la Argentina, el consumo promedio de sal es de 12 gramos.

Colorear la sal, una original manera de «visibilizar» el consumo excesivo

Con el propósito de generar conciencia acerca de la necesidad de reducir el consumo de sal, se instituyó la Semana Mundial de Concientización del Consumo de Sal y en este marco la Fundación Favaloro lanzó la campaña #LaSalQueSeVe, con acciones acompañadas por un salero con sal de colores llamativos que permiten ver la sal que agregamos a las comidas. Se trata de una sal común —que no se comercializa— y tiene como objetivo tomar conciencia de cuánta sal utilizamos a diario, un primer paso para generar un importante cambio en nuestra alimentación.

«Es necesario tener en cuenta que no sólo incorporamos sal cuando la agregamos a nuestras comidas, sino también a través de los alimentos industrializados que consumimos, por eso es difícil advertir qué cantidad consumimos diariamente», señaló el doctor Ramiro Sánchez, jefe del Servicio de Unidad Metabólica e Hipertensión Arterial de la Fundación Favaloro. Por eso, es muy importante que prestemos atención a las etiquetas de los alimentos y que seleccionemos los que aportan menor contenido de sodio.

Según estudios realizados en la Fundación Favaloro —en colaboración con investigadores de las Universidades de Harvard y Michigan en los Estados Unidos— acerca de la relación entre la sal y la hipertensión arterial, se pudo determinar que entre un 45 y 50% de las personas con hipertensión arterial y un 26% de las personas con presión arterial normal presenta mayor sensibilidad a la sal. Los individuos sensibles a la sal son los que sufren un mayor aumento de la hipertensión arterial con la misma ingesta de sal que puede realizar una persona que no lo es, y por eso suelen presentar signos precoces de compromiso cardiovascular y asociación con síndrome metabólico y resistencia a la insulina. Se observó que la raza negra es más sensible a la sal que la blanca, las mujeres más que los hombres, y que los niños, los adultos mayores y los diabéticos son también «sal-sensibles». La buena noticia es que una restricción del consumo de sal en estos individuos permite que la presión arterial pueda disminuir.

La licenciada Cecilia Palermo, nutricionista de la Fundación Favaloro, explicó que hay tres momentos en los cuales tenemos la posibilidad de reducir nuestro consumo de sal: «durante la compra de los alimentos, durante la cocción y una vez que presentamos los alimentos en la mesa». «Al comprar alimentos debemos saber que muchos ya tienen sal, algunos en forma natural y otros como parte de su proceso industrial; en este último caso se recomienda elegir los que tienen menor contenido de sodio prestando atención a las etiquetas. Al cocinar los alimentos, podemos reducir el consumo de sal con formas de cocción que realcen el sabor de los alimentos o con condimentos naturales que no contengan sal. #LaSalQueSeVe puede ayudarnos a tomar conciencia de cuánta sal agregamos en el tercer momento, es decir, luego de la cocción. Es importante que compartamos estas conductas saludables con nuestra familia. Si los niños se acostumbran desde pequeños a usar menos sal es posible que a medida que crezcan no sientan la necesidad de usarla, por lo que estaríamos haciendo una apuesta al futuro de su salud», aconsejó.

«LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL DETECTADA A TIEMPO PUEDE TRATARSE, PERO MÁS IMPORTANTE ES SABER QUE PODEMOS PREVENIR SU APARICIÓN»

Es importante que todos, incluso los niños, en especial los de padres hipertensos, realicen consultas médicas periódicas con una correcta medición de la presión arterial. Si la hipertensión arterial se detecta a tiempo es posible realizar tratamientos que evitan graves complicaciones. Pero mejor es anticiparse, ya que la hipertensión puede prevenirse y controlarse adoptando hábitos saludables, como una alimentación equilibrada y una actividad física adecuada.

«Desde la Fundación Favaloro trabajamos en diferentes acciones con las que pretendemos contribuir a una mejor calidad de vida de la comunidad, como era el deseo del doctor René G. Favaloro. Como institución de salud es un desafío trabajar en la adopción de hábitos saludables. Las propuestas creativas como #LaSalQueSeVe, de la agencia de publicidad Grey como parte de su programa de Responsabilidad Social Empresaria, nos permiten comunicar nuestros mensajes en forma más efectiva», comentó Alejandra Marino, gerente de Comunicación Institucional de la Fundación Favaloro.

Por su parte, el doctor Sánchez agregó: «En la Fundación Favaloro creemos que la prevención es el arma más poderosa para combatir enfermedades como la cardiovascular. La campaña ‘La sal que se ve’ tiene ese objetivo y es uno de nuestros aportes para que la comunidad tome conciencia acerca de la importancia de reducir el consumo de sal, tal como lo vienen haciendo numerosas organizaciones vinculadas con la salud de todo el mundo, como el Ministerio de Salud de la Nación con la campaña ‘Menos sal más vida’. La hipertensión arterial detectada a tiempo puede tratarse, pero más importante es saber que podemos prevenir su aparición«.

Un adelanto de la campaña para reducir el consumo de sal

INFOBAE

El 40% de los ACV se da por una arritmia cardíaca

Por Nora Bär | LA NACION

El stroke o accidente cerebrovascular (ACV) es un cuadro de enorme impacto en la salud pública. Es la segunda causa de muerte y la primera de discapacidad en el mundo. Puede ocurrir a cualquier edad y va en aumento.

Se sabe que una de las principales causas de ACV es la fibrilación auricular, una arritmia cardíaca difícil de detectar. Pero una revisión de estudios que acaba de publicar The Lancet Neurology, la revista científica más prestigiosa en el ámbito de la neurología, no sólo lo confirma, sino que muestra que cuatro de cada 10 personas que sufren un ataque cerebral tienen este trastorno.

«Si todo funciona con normalidad, la aurícula izquierda, una de las cuatro cavidades del corazón, se contrae rítmicamente y envía sangre oxigenada en los pulmones hacia el ventrículo izquierdo, que luego la distribuye a todos los órganos a través de las arterias -explica Luciano Sposato, investigador argentino que trabaja en el London Health Sciences Centre, de la Universidad de Western Ontario, en Canadá, y primer autor del trabajo-. Pero en la fibrilación, la aurícula izquierda late en forma caótica e irregular. Eso hace que la sangre tienda a permanecer más tiempo en el lugar y favorece la producción de coágulos. En latidos subsiguientes, ese coágulo puede salir expulsado a través de la aorta y el destino más frecuente es una arteria cerebral, que termina ocluyéndose y, como consecuencia, la región cerebral que dependía de la sangre y el oxígeno provisto por esa arteria termina sufriendo un infarto similar al que se produce en el corazón cuando se tapa una arteria coronaria. Ese infarto cerebral es el ACV.»

La investigación, que, según cuenta Sposato, se le ocurrió durante el trayecto en tren al hospital, se basó en el análisis de 50 estudios, elegidos entre casi 29.000 referencias bibliográficas, e incluyó a alrededor de 12.000 pacientes de cuatro continentes.

El resultado respalda el uso secuencial de más de un método de monitoreo cardíaco para detectar la fibrilación auricular luego de un ACV, ya que un simple electrocardiograma y el control hospitalario no suelen ser suficientes. Por ejemplo, con un electrocardiograma hecho en la guardia, seguido por un monitoreo durante la internación, un Holter luego del alta y finalmente el uso de dispositivos que monitorean los latidos cardíacos entre 30 días y un año, fue posible detectar la fibrilación auricular en casi el 24% de los pacientes.

Según destaca el trabajo, el problema de la fibrilación auricular es que en personas con ACV no suele producir los síntomas típicos, como palpitaciones, falta de aire, cansancio o desvanecimiento. Por otro lado, son episodios tan cortos -a veces duran menos de 30 segundos- que resultan indetectables si el paciente no está siendo monitoreado exactamente en ese momento.

«El inconveniente es que en la mayoría de los casos de ACV la duración de la fibrilación auricular es tan breve que se necesita mucha suerte para poder detectarla con un ECG -agrega la neuróloga y coautora del trabajo Patricia Riccio-. Lo que caracteriza a la fibrilación auricular es precisamente la irregularidad del pulso: el tiempo que transcurre entre un latido y otro varía constantemente (en fracciones de segundo), algo que puede ser percibido con relativa facilidad apoyando los dedos índice y medio sobre la muñeca. Otra característica de la arritmia es que por lo general aumenta la frecuencia cardíaca; esto significa que el pulso, además de ser irregular, es más rápido de lo usual.»

En el mundo, 33 millones de personas sufren fibrilación auricular. «En Canadá, que tiene una población similar a la Argentina, unos 400.000 individuos viven con arritmia -detalla Sposato-. Es un problema que se hace más frecuente con la edad, con un riesgo más significativo a partir de los 65 años. Y si bien se da más en varones, una mujer con fibrilación auricular tiene mayor riesgo de tener un ACV que un hombre con la misma arritmia.»

Las chances de tener una fibrilación auricular pueden reducirse controlando factores de riesgo como la hipertensión arterial. También puede prevenirse una de sus complicaciones más temibles, que es padecer un ACV. Puede hacerse «mejorando los mecanismos de detección temprana y luego implementando el tratamiento adecuado», subraya Gustavo Saposnik, otro de los autores del estudio y director del Centro de Investigación en Stroke del Hospital St. Michael’s, de la Universidad de Toronto.

También para Carlos Mangone, profesor adjunto de Neurología de la UBA y jefe del servicio de Neurología del hospital Santojanni, que no participó del trabajo, la fibrilación auricular es uno de los aspectos más importantes asociados con el ataque cerebral: «Es una de las cosas que más estudiamos», dice.

Según la doctora Cristina Zurru, jefa de la Sección Cerebrovascular del Hospital Italiano, que tampoco participó en el trabajo: «Hay muchas investigaciones tendientes a ver cómo pesquisar la fibrilación auricular, especialmente en los casos de stroke sin causa clara. Es un tema candente. Lo importante es saber que uno tiene que hacer estudios muy prolongados para detectarla».

De todo esto, subraya Sposato, surge que inmediatamente después del ACV es necesario usar más de un método de monitoreo cardíaco y durante períodos extensos. «Todo paciente con ACV debería aprender a tomarse el pulso e ir inmediatamente a una guardia para comprobar con un electrocardiograma si la irregularidad es por fibrilación auricular -concluye-. Hasta que la ciencia brinde más información sobre su origen, todo paciente con ACV en el que se detecta una fibrilación auricular, además de ser atendido por un neurólogo, debe tener seguimiento con un cardiólogo y tomar anticoagulantes orales para prevenir un nuevo episodio.»

CUÁNDO HAY ?QUE CONSULTAR

Síntomas del ACV

Debilidad en una parte del cuerpo, confusión, problemas para hablar, un dolor que «parte» la cabeza, vértigo, pérdida del equilibrio o falta de coordinación

Fibrilación auricular

Es la arritmia más frecuente en la práctica clínica. Se caracteriza por un ritmo cardíaco rápido e irregular.

 

Infografía: cómo impacta la edad en la calidad de tus órganos

Por: Daniela Blanco dablanco@infobae.com

 

Ninguno de nosotros envejece de golpe. Se trata de un proceso que se da con el correr del tiempo y que siempre brinda señales. A veces a tiempo y otras no tanto.

Los órganos son los primeros reservóreos y a la vez los espejos de cómo impacta el paso del tiempo en nuestro cuerpo. Cómo estirar nuestra propia vida es la pregunta que resuena en la cabeza de todos.

Infobae preparó una infografía interactiva que establece el impacto de la edad en el estatus de cada órgano a partir de un completo informe del doctor Ronan Factora, experto en medicinageriátrica en Cleveland Clinic.

Medicina antiedad y alimentos
El concepto antiaging aplicado a la alimentación empieza a principios de la década de los noventa cuando se fundó la primera academia de medicina antiaging en Estados Unidos: la American Academy of Antiaging Medicine. Su eslogan oficial dice: «El envejecimiento no es inevitable. La guerra contra el envejecimiento ha comenzado».
El envejecimiento biológico está directamente relacionado con procesos de oxidación molecular producidos por los radicales libres, átomos o moléculas inestables altamente reactivos que atacan los enlaces de proteínas de los tejidos.
La adopción de una serie de hábitos de vida saludables (dieta, ejercicio, cuidados estéticos) que minimicen la producción de los radicales libres, además del empleo de complementos dietéticos y farmacológicos, puede prevenir y mitigar la oxidación. De manera esquemática, en esto se basa la medicina «antiaging».

LA ALIMENTACIÓN ES LA BASE DE CUALQUIER PLAN «ANTIAGING»

Comer bien no sólo cuida tu aspecto y tu salud física, sino la mental. Casi todos los programas antiedad incluyen suplementos de vitamina C y E, magnesio, cromo y betacaroteno, los componentes de los complejos vitamínicos habituales. La precaución es no tomar ningún suplemento artificial sin antes consultar al médico o al farmacéutico especializado.
Otros de los pilares básicos de la alimentación «antiaging» son las calorías. Algunos expertos afirman que la reducción de la dieta diaria a 1.800 calorías es el camino para que el hombre llegue a los cien años. Algo que la población asiática ha demostrado: comer pequeñas cantidades alarga la vida.
Hay que comer de todo, haciendo cinco ingestas diarias, pero moderadas en cantidad, incluso algunas, como la cena, casi frugales. Comer un 40 por ciento menos de todo retrasa el envejecimiento. Ya que frena la pérdida de los niveles de DHEA u hormona del crecimiento, la responsable del envejecimiento.
Respecto a las grasas y proteínas, hay que controlarlas (las legumbres son una magnífica fuente de proteínas saludables). Más colesterol bueno y menos triglicéridos; ésta debería ser nuestra distribución inteligente de la grasa.
La herencia genética condiciona sólo en parte cómo envejecemos, el resto depende de nosotros.
Despensa antiedad
Aquí una lista de productos ricos en sustancias antioxidantes y protectoras contra el cáncer, entre otras enfermedades. Las principales sustancias antiaging son:
Vitaminas: son los elementos antioxidantes por excelencia, sobre todo la vitamina A presente en pescados, leche, frutas y vegetales anaranjados; la vitamina C presente en cítricos y vegetales; y la vitamina E presente en aceite de oliva y girasol, frutos secos, trigo, maíz y melón.
Minerales: por ejemplo el zinc y muy especialmente el selenio presentes en carnes, mariscos, leche, cereales integrales y verduras.
Polifenoles y, dentro de éstos, los flavonoides, son poderosos antioxidantes. Los flavonoides son los colorantes de los vegetales, presentes en las más vistosas frutas y verduras. Los encontrarás también en el té verde, el chocolate (con buen porcentaje de cacao), el vino, las verduras y las frutas rojizas como frutos del bosque, fresas, remolacha, entre otras.
InfoBAE.com

Alzheimer, cerca de la cura: descubren un tratamiento que puede restaurar la memoria

Los primeros experimentos fueron probados con éxito en ratones.

La enfermedad de Alzheimer está más cerca de la cura. Según publicó la revista especializada Science Translational Medicine, un grupo de científicos australianos descubrió un tratamiento que puede restaurar la memoria utilizando tecnología de ultrasonido.

Los primeros experimentos fueron probados con éxito en ratones: «Estamos muy emocionados por este avance en la enfermedad de Alzheimer sin usar terapias con medicamentos», confiesa el profesor Jürgen Götz, director del Centre for Ageing Dementia Research en Australia.

Las ondas de ultrasonido oscilan de manera muy rápida, activando las células microgliales que digieren y eliminan las placas amiloides, responsables de destruir las sinapsis del cerebro.

Los científicos destacan que la palabra ‘descubrimiento’ es a menudo utilizada para muchas cosas, pero que en este caso realmente representaría un cambio fundamental en la comprensión para tratar esta enfermedad.

El tratamiento

El estudio experimentó la técnica de ultrasonido en ratones cuyos cerebros contenían beta amiloide, una placa tóxica se ve en los enfermos de Alzheimer.

Los altos niveles de energía desactivaron la acumulación de estas placas tóxicas. Luego de varias semanas, los investigadores restauraron la memoria y borraron las placas en el 75 por ciento de los ratones.

«Esta función para restaurar la memoria funciona también en ratones sanos normales. También estamos trabajando en ver si este método borra agregados proteicos tóxicos en las distintas enfermedades neurodegenerativas de Alzheimer y si esto también repararía las funciones ejecutivas, incluyendo la toma de decisiones y el control motor», señala el profesor Götz.

La investigación se encuentra todavía en una fase muy temprana y es probable que tarde años antes de que pueda ser probado en personas. Antes, se deberá comprobar su efectividad en otros animales, como ovejas por ejemplo, y evaluar si presenta efectos secundarios.

Sin embargo, los científicos creen que podría ser mucho más eficaz que cualquier tratamiento de Alzheimer de la actualidad, “que no eliminan las placas amiloides y sólo funcionan por un corto tiempo”.

«Con una población que envejece cada vez más, los costos en salud terminan siendo una carga. Este método que utiliza ultrasonido se volvería relativamente más barato y no invasivo. Muy eficaz”, concluye el profesor Götz. (Infobae)

Vacuna contra meningococo quedó incluida oficialmente en el calendario nacional de vacunación

Jujuy al día® – Argentina se convierte así en el primer país de Latinoamérica que incorpora la vacuna para menores de un año y que implementa una estrategia de vacunación que incluye a los adolescentes.

Hasta ahora, esa vacuna estaba disponible en el sector privado a precios elevados.

Con la publicación en el Boletín Oficial de la resolución 10/2015, quedó oficialmente incorporada a partir del año en curso en el Calendario Nacional de Vacunación, gratuito y obligatorio, la vacuna contra el meningococo destinada a niños mayores de tres meses de edad.

Se prevé que la inmunización contra el meningococo comenzará en el segundo semestre del año. El esquema de vacunación contempla una dosis a los tres (3) meses, otra a los cinco (5) meses de edad; un refuerzo a los 15 meses y un refuerzo a los 11 años de edad. La estrategia complementaria de vacunación de adolescentes busca disminuir la portación nasofaríngea en esta población, es decir que la lleva en la nariz y en las fauces, y proteger, de forma indirecta, a la población no vacunada.

Hasta ahora la vacuna contra el meningococo estaba disponible en el sector privado a precios muy elevados, unos 853 pesos la dosis, de modo que, para asegurar el esquema primario para los bebés, los padres debían desembolsar unos 2.500 pesos.

De esta forma, Argentina es el primer país de la región que incorpora esta vacuna gratuita para los menores de un año y que al mismo tiempo implementa una estrategia de vacunación para adolescentes, con el objetivo de proteger directamente al grupo vacunado e indirectamente a los niños menores de cinco años.

El objetivo de incluir esta vacuna en el Calendario Nacional es disminuir la mortalidad y las secuelas provocadas por esta patología, con una visión de equidad e inclusión, permitiendo el acceso a la vacunación en forma universal, gratuita y obligatoria.

Con la incorporación de esta vacuna al Calendario Nacional de Vacunación, Argentina cuenta con 19 vacunas que abarcan todas las etapas de la vida, lo que implica un incremento en el presupuesto destinado a la compra de vacunas de 1.719%. En 2014 se incorporó la vacuna contra el rotavirus que se empezó a aplicar este año, y también la de la varicela.

La infección provocada por la bacteria Neisseria meningitidis (meningococo) produce una enfermedad muy grave que puede presentarse como meningitis, bacteriemia, sepsis y meningococemia, con alto riesgo de secuelas graves e irreversibles, principalmente neurológicas. Entre el 10 y el 20% de los casos presentan pérdida de la audición, convulsiones, hidrocefalia, retraso madurativo neurológico, amputación de miembros y escaras que requieren injertos, y muerte.

La enfermedad meningocócica invasiva (EMI) representa un problema de salud pública para muchos países del mundo, donde se producen 500.000 casos anuales que afectan principalmente a niños menores de dos (2) años de edad. El 100% de estos casos requieren internación y desembocan en 50.000 muertes por año por esta causa.

En nuestro país se registran entre 200 a 300 casos anuales. La tasa de incidencia nacional es de aproximadamente 0.75 casos/100.000 habitantes. El 100% de los casos requieren internación. Esta infección severa presenta un 10% de letalidad. Por año mueren de 15 a 20 niños por esta enfermedad.

El grupo etario más comprometido por esta patología incluye a niños menores de cinco (5) años, principalmente de 12 meses y dentro de este grupo, la mayor carga de enfermedad se presenta en los menores de nueve (9) meses.

Para la administración de la vacuna a los niños comprendidos en esta resolución no se requerirá la presentación de una orden médica.

 

Fuente: http://www.jujuyaldia.com.ar/2015/03/16/vacuna-contra-meningococo-quedo-incluida-oficialmente-en-el-calendario-nacional-de-vacunacion/

Tomar aspirina y antiagregante reduce el riesgo de sufrir otro infarto

Así lo determinó un estudio donde participaron más de 21.000 pacientes.

Foto: Archivo – La Nueva.

   Tomar aspirina y antiagregantes (tricagrelor) tras sufrir un infarto, reduce pasado un año en un 16 % el riesgo de otro ataque al corazón o muerte cardiovascular.

Es el resultado del Estudio Pegasus-Timi, en el que participaron 21.000 pacientes de 1.100 centros en 31 países, y que se presentó hoy en la 64ª Sesión Científica Anual del American College of Cardiology en San Diego (Estados Unidos), y publicado simultáneamente en la revista New England Journal of Medicine.

El doctor Marc Sabatine, del Boston’s Brigham and Women’s Hospital, destacó que de esta investigación, en la que trabajaron 21 hospitales españoles, se desprende que los comprimidos de ticagrelor, de 90 y 60 miligramos junto con aspirina, redujeron «significativamente» los eventos cardiovasculares.

«Hay que destacar que las tasas de hemorragia intracraneal y de sangrado mortal fueron bajas», puntualizó el experto, sobre uno de los riesgos que presenta el doble tratamiento entre este grupo de pacientes, cuya característica común es que sufrieron un ataque cardíaco de uno a tres años antes del ensayo.

Investigaciones recientes demostraron que uno de cada cinco afectados tendrá otro accidente cardiovascular en los tres años siguientes después de un infarto, incluso aunque no hayan tenido acontecimientos después de 12 meses, explicó a Efe el doctor José Luis López Sendón, coordinador del estudio y jefe del Servicio de Cardiología de Hospital Universitario La Paz, en Madrid. (EFE)

A los fumadores, el sueño se les hace humo

Según un estudio, los consumidores de cigarrillos tardan más tiempo en iniciar y mantener el sueño. En esta nota, algunos consejos para corregir este dilema.

Especialistas advierten que los fumadores tardan más en conciliar y mantener el sueño, y para corregir los problemas de insomnio sugieren que en caso que las personas tengan el hábito de dormir una siesta lo hagan por menos de 30 minutos, además de evitar comidas pesadas en la cena y la ingesta de alcohol antes de acostarse.

«Cuando el sueño es reparador, la salud y la felicidad abundan» este es el eslogan escogido por la Asociación Mundial de Medicina del Sueño (WASM) para la celebración por octavo año consecutivo el Día Mundial del sueño, que tuvo lugar el pasado viernes, y en esta ocasión se focalizó especialmente -aunque no exclusivamente- en el problema del Insomnio. Las alteraciones que se presentan durante el sueño, como ronquidos, movimientos anormales, apneas, desaturaciones de oxígeno, etcétera, no permiten completar los ciclos de descanso en forma adecuada. La falta de sueño en cantidad y calidad se expresa con síntomas diurnos como la somnolencia excesiva, la pérdida del alerta, de la atención, de la concentración, del ánimo, de la libido sexual y el desarrollo concomitante de una mala calidad de vida, depresión, siniestralidad laboral y vial con aumento de la morbimortalidad.

Los factores de riesgo clásicos que se asocian a los trastornos respiratorios del sueño (TRS) son el sexo masculino, la obesidad, la edad, el consumo de alcohol, hipnosedantes y las malformaciones de la vía aérea superior. Además de dichos factores, también es necesario considerar el consumo de tabaco, como un factor de riesgo por excelencia para la mayoría de los trastornos respiratorios, con importantes repercusiones sobre la salud y la calidad de vida evidenciada por las características de sueño y vigilia.

Los fumadores tienen más trastornos de sueño que los no fumadores (28,1 por ciento contra 19,1 por ciento), los fumadores tardan más tiempo en iniciar y mantener el sueño, duermen menos tiempo, con un aumento de somnolencia y/o cansancio diurno.

Recomendaciones

Algunas de las recomendaciones para mejorar la calidad de sueño son las siguientes: – Establecer un horario regular para dormir (acostarse y levantarse)

En caso de tener el hábito de tomar siestas, no dormir más de 30 minutos durante el día 3. Evitar la ingestión de alcohol cuatro horas antes de acostarse y no fumar.

Evitar la cafeína seis horas antes de acostarse. Esto incluye café, té y refrescos cola

Evitar las comidas pesadas, picantes o dulces cuatro horas antes de acostarse

Realizar ejercicio regularmente, pero no justo antes de acostarse

Utilizar ropa de cama confortable.

 

Diario Popular

Primer tomógrafo multislice de 256 cortes de la región

Este aparato es el único capaz de estudiar el corazón entre sístole y diástole

A partir de su programa de actualización tecnológica, Diagnóstico Médico Oroño, ha adquirido un nuevo Tomógrafo Multislice de 256 cortes marca Phillips modelo Brilliance ICT.

Su velocidad de adquisición de imágenes le permite realizar 256 cortes simultáneos del órgano en estudio, en sólo 0,27 segundos, facilitando la captura de imágenes de las arterias coronarias en tiempo real. A mayor velocidad de adquisición, se obtienen imágenes con menos artefactos por movimiento y por lo tanto de mejor calidad.

El único capaz de estudiar el corazón entre sístole y diástole.

Especialmente indicado para el diagnóstico cardiológico: Permite captar imágenes en tiempo real de las arterias coronarias, aun en casos de arritmia gracias a su capacidad de escanear la totalidad del Corazón en un solo giro.

Basado en la innovadora tecnología de reconstrucción iterativa de cuarta generación, el nuevo sistema mejora la calidad de las imágenes de bajo contraste, prácticamente sin ruido, incrementando la capacidad de detección entre un 43 a un 80%, al mismo tiempo que reduce la dosis de radiación en un 80%. Además los pacientes con sobre peso han dejado de ser una limitación de esta técnica.

Estudios Cardiovasculares que se pueden Realizar con el Nuevo Equipo

Angiotomografía:

– Aorta torácica, abdominal, toracoabdominal y región iliacofemoral (Sindrome Aorticos agudos, evaluación previo y post-tratamiento endovascular y/o quirúrgico).
– Vasos del cuello extracraneanos.
– Vasos intracraneanos.
– Arteriografía no invasiva de miembros superiores e inferiores.
– Exámenes previo y post-tratamiento (eje TAVI, endoprotesis de Aorta, etc).

Tomografía cardíaca

– Score de calcio (método de Agastston)
– Coronariografia no invasiva, entre ellos:

– Evaluación del árbol coronario en pacientes con baja a intermedia probabilidad de enfermedad coronaria y/0 con estudios funcionales equívocos o no concluyentes o pacientes con multiples factores de riesgo cardiovasculares y antecedentes familiares positivos.
– Evaluación y caracterización de placas ateroscleróticas
– Evaluación de stents coronarios y by-pass aortocoronarios
– Detección de cardiopatías congénitas con dosis de radiación mínima
– Evaluación funcional del ventrículo izquierdo. Fracción de eyección en reposo.
– Análisis de válvulas cardíacas. Planimetría de válvula aórtica (previo a TAVI).
– Evaluación de venas pulmonares previo y post ablación de fibrilación auricular (FA)
– Patologías de pericardio
– Detección de masas cardíacas
– Estudio de la circulación pulmonar (Tromboembolismo pulmonar, Hipertensión arterial pulmonar, etc).

Diagnóstico Médico Oroño avanza así en su misión de ofrecer a los pacientes más comodidad, seguridad y brindar a los profesionales las herramientas más avanzadas para obtener diagnósticos más concluyentes y mejores decisiones terapéuticas.

Fuente: Grupo Oroño

Campaña de vacunación por aftosa y brucelosis

En el marco del Plan de Erradicación y Control de la Fiebre Aftosa, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) informó que a partir de este lunes 16 comenzará la primera campaña anual de vacunación contra la enfermedad en el centro y norte de la Provincia de Buenos Aires, que finalizará el 16 de mayo del corriente año, también en nuestro Distrito.
Las tareas sanitarias serán desarrolladas por entes de vacunación autorizados por este Servicio Nacional, quienes también inocularán contra la brucelosis a terneras de 3 a 8 meses de edad.
La vacunación es una acción sanitaria indispensable para resguardar la inmunidad de la ganadería argentina y mantener el estatus sanitario del país y alcanza a las categorías menores: Vaquillonas, novillitos, novillos, terneros, terneras y toritos
Para mayor información, los interesados deben dirigirse a la oficina del Senasa más próxima a su unidad productiva o comunicarse con los teléfonos (02346)15-43 6271/72/73.

 

 

¿La marihuana alivia dolores?

La Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de La Plata (Unlp) realizará ensayos clínicos con marihuana para aplicarlo como tratamiento alternativo en el uso de la medicina del dolor. El estudio incluye la capacitación de un equipo de médicos de esta ciudad y la observación y cuidado de un grupo de pacientes, que será sometido al tratamiento en forma voluntaria.

“Es una de las primeras experiencias en el país del uso médico del Cannabis. En la comunidad médica, muchas veces por desconocimiento, existe cierta resistencia. Pero en distintos países ya está regulada su utilización terapéutica. Y por cierto que la ciencia ha demostrado sus propiedades para el tratamiento de dolor con muy buenos resultados”, explicó  Marcelo Morante, médico que impulsa el proyecto de investigación y que es profesor de Medicina Interna en la facultad.

Morante contó que todo surgió cuando a su hermana, que también es médica, le diagnosticaron neurolupus. Fue entonces cuando comenzó a interesarse por el uso medicinal del Cannabis: viajó a Canadá y participó de la convención mundial que se hace cada año sobre el uso de esta droga.

“Me puse en contacto con el doctor Mark Ware. Él es un médico muy prestigioso y uno de los que más saben sobre el uso terapéutico del Cannabis. Ahí surgió la idea de replicar las experiencias que se realizan en Canadá”, dijo el médico. En ese país, el uso científico de la marihuana está regulado y hay 40.000 pacientes tratados con esta droga.

En las experiencias realizadas en Canadá, los pacientes recibieron Cannabis en forma sintética, comprimidos y aerosoles hechos por laboratorios, pero también se recetó directamente la hierba en frascos de cinco gramos, para ser consumida con vaporizadores.

“La diferencia de la marihuana que se usa con fines médicos difiere de la otra en que se trata de cepas muy específicas. Son cuidadas y exportadas desde Holanda. El THC y CBD son los dos cannabinoides más abundantes en una planta de marihuana naturalmente. El primero es el compuesto psicoactivo, que afecta a la función cerebral actuando sobre el sistema nervioso central. Desde lo médico, se modifica la proporción necesaria entre THC y CBD. Y se define en forma previa la dosis y cómo se va a suministrar la droga”, explicó Morante.

Según el médico investigador, la marihuana no es una opción de primera elección, sino que se usa en forma complementaria con los derivados morfínicos. “Es tercera o cuarta opción, o una medicación complementaria. Pero a la larga podemos decir que los efectos no son tan agresivos como los que puede generar el uso constante de la morfina”, comentó. “La gran defensa de la marihuana como uso medicinal es que los efectos adversos son transitorios y poco graves. Es muy buena desde el punto de vista de la seguridad”, agregó Morante.

La marihuana hoy sirve para tratamientos de dolores musculares de los pacientes con esclerosis múltiple que no respondían a otra medicación y se comprobaron efectos sobre otras patologías como migrañas, fibromialgia, enfermedad intestinal inflamatoria y la epilepsia.

“Cuando se aborda un paciente con marihuana, no impacta sólo sobre el dolor, sino también sobre la calidad del sueño, el apetito y el humor. Es un impacto más global”, comentó Morante.

En la facultad, el equipo de investigadores no se encargarán de cultivar las plantas, sino que esperarán que desde Canadá les envíen las cepas para cada tratamiento. “Necesitamos autorización de la Anmat para ingresar la medicación desde el exterior. Hoy la legislación no permite producir la medicación, pero sí utilizarla para investigación”, concluyó Morante.
La Nación

Piden que se adopte un sistema de etiquetado nutricional de fácil comprensión para el consumidor

La entidad Consumidores Argentinos propone la implementación de un sistema de etiquetado nutricional de fácil comprensión, para alertar sobre el contenido de grasas, azúcares o sodio en los alimentos.

 

Telam

En una nota enviada al Ministerio de Salud de la Nación, la entidad defensora de los consumidores recordó que en la Argentina existe un etiquetado nutricional obligatorio, pero considera que es de difícil comprensión para los usuarios.

 

Por esa razón, la entidad solicitó que se adopte un sistema de etiquetado denominado Semáforo Nutricional ya usado por países como Ecuador, donde los consumidores a simple vista advierten si un alimento es saludable.

 

Esta inquietud de la asociación está enmarcada en la propuesta de la entidad Consumers International, que engloba a las asociaciones defensoras de los usuarios, de suscribir un convenio global por parte de los Estados miembros de la Organización Mundial de la Salud (OMS), para proteger la alimentación saludable.

 

«Los consumidores tenemos derecho a la alimentación sana y sin embargo nos vemos sometidos a un bombardeo constante de publicidad de alimentos altos en contenido de grasas, azúcares y sodio», señala la entidad, de ahí que solicita que se implemente un sistema de etiquetado fácil de entender para los usuarios.

 

Fuente: http://www.tucumanoticias.com.ar/noticia/argentina/piden-que-se-adopte-un-sistema-de-etiquetado-nutricional-de-facil-comprension-para-el-consumidor-132530.html

El 90 por ciento de las mujeres contrae VIH a través de sus parejas estables

¿Sabían que el 90% de las mujeres argentinas contrae el VIH por vía heterosexual y el principal origen o fuente de la transmisión es su pareja estable? ¿Sabían que la estadística en los hombres es a la inversa?

· ¿Sabían que el 35% de las mujeres con VIH no cumplen con su tratamiento?

· ¿Sabían que cuando una persona VIH-positiva sigue un régimen terapéutico eficaz, el riesgo de que transmita el virus a una pareja sexual no infectada se puede reducir en un 96%?

· ¿Sabían que la mujer se encuentra en una situación de especial vulnerabilidad a la infección por VIH?

Hay muchas cosas que no sabemos en torno a la mujer y el VIH. Priorizar el cuidado de su salud y tener una correcta adherencia al tratamiento no sólo ayuda a mejorar la calidad de vida de la paciente con VIH sino que es también un método muy efectivo de prevención de contagio. Sin embargo para la mujer, su casa, sus hijos, su marido y su trabajo están primeros en su agenda dejando a su salud para un segundo lugar.

A continuación les compartimos un material con declaraciones de la infectóloga Isabel Cassetti (MN 55583) y una infografía completa con datos sobre la enfermedad.

La adherencia al tratamiento de las mujeres está por debajo del ideal

· Según la médica infectóloga, Dra. Isabel Cassetti, la adherencia al tratamiento en mujeres apenas alcanza el 60-65%, lejos del 95% que es el ideal a alcanzar.

· Causas: priorizan la familia y el trabajo dejando, en general, a su salud en segundo lugar.

· La campaña “Ponete primera en tu agenda” de la Fundación Helios y el programa “Women for Positive Action” (Mujeres en Acción Positiva) buscan concientizar a las mujeres con VIH sobre la importancia de entender como prioridad el correcto tratamiento de su enfermedad.

Según datos del Ministerio de Salud de la Nación, un 31% de los hombres y un 23% de las mujeres que acceden al diagnóstico, lo hacen en estados avanzados de la infección[1]. “En comparación con los hombres, las mujeres consultan antes y llegan antes al diagnóstico, sin embargo, les cuesta más cumplir con el tratamiento, con los cuidados, o asistir a las consultas. La adherencia al tratamiento de las mujeres no va más allá de un 60-65%, un número bajo si se tiene en cuenta que la adherencia ideal debería ser mayor al 95%”, asegura la Dra. Isabel Cassetti (MN 55583), médica infectóloga, Directora Médica de Helios Salud y miembro del Comité Asesor del Programa Nacional de Sida del Ministerio de Salud. Bajo el lema: “Ponete primera en tu agenda”, la Fundación Helios y el programa “Women for Positive Action” (Mujeres en Acción Positiva) del Laboratorio Abbvie, buscan concientizar a las mujeres con VIH sobre la importancia de entender como prioridad el correcto tratamiento de su enfermedad.

La baja adherencia al tratamiento en las mujeres se relaciona con muchos factores: “intolerancia a la medicación, más eventos adversos, alteración de la grasa del cuerpo, depresión, el ‘disclosure’ (revelar que tiene VIH), decidir en qué momento y cómo se lo dice al hombre y el miedo a ser abandonada o rechazada por su pareja. Por otro lado, para la mujer su casa está primero: sus hijos, su marido, su trabajo. Su salud, en general, suele dejarla para un segundo lugar”, agrega la especialista. “Otro de los miedos está relacionado con la posibilidad de ser madre: si va a poder quedar embarazada y qué pasará con la salud del recién nacido”.

Por su parte, la Dra. Romina Mauas (MN 100075), Coordinadora del Área Médica en Helios Salud indica: “Ponerse primeras en su agenda, priorizar el cuidado de su salud y tener una correcta adherencia al tratamiento no sólo ayuda a mejorar la calidad de vida de la paciente sino que es también un método muy efectivo de prevención de contagio”. Agrega, “cuando una persona VIH-positiva sigue un régimen terapéutico eficaz, el riesgo de que transmita el virus a una pareja sexual no infectada se puede reducir en un 96%”[2]

La mujer se encuentra en una situación de especial vulnerabilidad a la infección por VIH por diferentes motivos:

· Desconocimiento de la serología de sus parejas estables, principal vía de transmisión en la Argentina: el 90% de las mujeres argentinas contrae el VIH por vía heterosexual y el principal origen o fuente de la transmisión es su pareja estable (alrededor del 80% de los casos). En el hombre, en cambio, es por relaciones sexuales ocasionales.

· El sexo vaginal no protegido implica un riesgo de transmisión mucho mayor en la mujer. El sexo anal se asocia con un riesgo aún mayor: a la mujer le cuesta mucho negociar con el hombre el uso del preservativo y tiene que depender de la voluntad de éste para su uso.

· Muchas enfermedades de transmisión sexual aumentan el riesgo de adquirir VIH y suelen ser asintomáticas: la pared de la vagina es delgada y el pH del canal vaginal hace que la mujer sea más susceptible. Además si presenta alguna enfermedad de transmisión sexual, es más fácil que contraiga el VIH.

· Abuso sexual y violencia doméstica: la violencia de género, el estigma y la discriminación son problemas que debe enfrentar la mujer y que aumentan su vulnerabilidad. A su vez, en algunos casos, hay limitaciones culturales y existe una dependencia tanto emocional como económica que impide cambiar esa situación de violencia.

Según datos de ONUSIDA, en la actualidad 16 millones de mujeres viven con VIH, lo que representa el 50% de todos los adultos conviviendo con ese virus en el mundo[3]. En Argentina, en los últimos 5 años, se produjeron en promedio 6.200 diagnósticos de VIH por año: 4.000 de varones y 2.200 de mujeres. Esto representa una tasa de alrededor de 15 casos por 100 mil habitantes, 21 por 100 mil para los varones y 10 por 100 mil para las mujeres.[4]

Datos mundiales indican que en 2013 alrededor de 1.000 mujeres jóvenes por día resultaron infectadas por el virus en todo el mundo[5] y que existen diferencias regionales significativas en la proporción de mujeres que viven con el VIH en comparación con los hombres. En América Latina el 30% de las personas adultas que viven con el VIH son mujeres[6]. En la Argentina las cifras son similares, los datos epidemiológicos indican que viven alrededor de 110 mil personas con VIH, un tercio de las cuales, son mujeres. La tasa más elevada de casos entre las mujeres se da en el grupo de 25 a 34 años, seguidas por las de 35 a 44. Esto se debe a que el test de VIH es obligatorio para las embarazadas, por lo que más mujeres acceden a su diagnóstico en la edad fértil[7].

“Nuestro desafío es seguir investigando y buscando datos más específicos sobre el impacto del VIH en las mujeres particularmente en lo que refiere a problemas clínicos, como emocionales y psico-sociales. Es importante concientizar sobre las necesidades únicas que tienen las mujeres que conviven con la infección y fomentar los debates en torno a la consideración de cuidado a largo plazo, adherencia al tratamiento, y controles periódicos”, explica la Dra. Isabel Cassetti. Concluye: “Debemos lograr hacer el test de VIH a más personas en general y en particular a más mujeres. De esta forma, más mujeres estarán con tratamiento y más mujeres estarán con cargas virales no detectables, es decir con mínima cantidad de virus en su sangre. Es necesario que las mujeres se pongan primeras en su agenda, para contribuir a que tengan una mejor calidad de vida”

Para sumarte a la campaña: “Ponete primera en tu agenda” en redes sociales usá el hashtag: #VIHMujer. En la página web de la Fundación Helios (http://www.fundacionhelios.org.ar/) así como en su fanpage (www.facebook.com/fundacion.heliossalud) podrás encontrar más información sobre el tema.

[1] Ministerio de Salud de la Nación, Boletín sobre VIH-Sida en la Argentina. N°31. Disponible en:http://www.msal.gov.ar/images/stories/bes/graficos/0000000601cnt-2015-01-29_boletin-epidemiologico-vih-2014.pdf

[2] Organización Mundial de la Salud, Sección Centro de prensa, VIH-Sida. Disponible en:http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs360/es/

[3] ONUSIDA, 2014, The Gap Report (Informe de déficits y diferencias), p. 127. Disponible en:http://www.unaids.org/sites/default/files/media_asset/UNAIDS_Gap_report_en.pdf

[4] Ministerio de Salud de la Nación, Boletín sobre VIH-Sida en la Argentina. N°31. Pág. 18. Disponible en:http://www.msal.gov.ar/images/stories/bes/graficos/0000000601cnt-2015-01-29_boletin-epidemiologico-vih-2014.pdf

[5] Estimaciones 2013 de ONUSIDA, citadas en ibíd. p. 127. Disponible en:http://www.unaids.org/sites/default/files/media_asset/UNAIDS_Gap_report_en.pdf

[6] Proporciones calculadas a partir de las estimaciones no redondeadas de 2013 sobre VIH en ONUSIDA, 2014, The Gap Report (Informe de déficits y diferencias), p. A30-A35. Disponible en:http://www.unaids.org/sites/default/files/media_asset/UNAIDS_Gap_report_en.pdf

[7]Ministerio de Salud de la Nación, Noticias. Disponible en: http://www.msal.gov.ar/sida/index.php/noticias/424-8-de-marzo-dia-internacional-de-la-mujer

Sobre “Women for Positive Action”  (Mujeres en Acción Positiva)

Es una iniciativa global que busca capacitar, educar y brindar apoyo a las mujeres con VIH. Desarrolla iniciativas destinadas a aumentar la concientización de diferentes temáticas relacionadas con las mujeres que viven con el VIH y de esta forma contribuir a una mejor calidad de vida. Está conformado por profesionales de la salud; mujeres que viven con VIH; y representantes de grupos comunitarios de Canadá, Europa, Sudáfrica y América Latina. La doctora Isabel Cassetti es parte del programa.

Sobre Fundación Helios

Fundación Helios Salud es una organización sin fines de lucro creada en Argentina por los directivos y profesionales de Helios Salud, dedicada a colaborar en los esfuerzos nacionales y globales de la lucha contra el sida y la infección por VIH. Nuestra misión es promover la investigación, la educación y la divulgación científica respecto de la prevención, diagnóstico y tratamiento del Sida e infección por VIH, para contribuir a mejorar la calidad de vida de las personas que viven con VIH y las de su entorno socio-familiar.

La edad, un factor clave de la fertilidad

La infertilidad asociada con la edad es cada vez más común debido a que, por muchas razones, las mujeres esperan hasta los 30 años para iniciar sus familias. La capacidad reproductiva de la mujer comienza a reducirse a partir de los 30 años de edad y, en particular, luego de los 35 años. En los varones, el declive de la capacidad reproductiva ocurre en forma mucho más tardía que en la mujer.

 

Especialistas en reproducción asistida buscan concientizar a hombres y mujeres sobre factores de riesgo que contribuyen a una enfermedad que ha sido reconocida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como un problema de salud pública: la infertilidad.
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). Si bien la llegada de la menopausia es la confirmación de que ya no es posible lograr un embarazo, la capacidad reproductiva de la mujer comienza a reducirse a partir de los 30 años de edad, y particularmente luego de los 35 años, e incluso puede esperarse que termine entre 5 y 10 años antes de la menopausia.(1) Por eso es importante que las mujeres que deciden posponer la maternidad hasta después de los 35 años se informen sobre sus posibilidades reales de concebir mediante tratamientos de reproducción asistida.(1)
La fertilidad femenina declina con el paso de los años debido a la reducción progresiva del número de óvulos que se hallan en los ovarios. Este proceso suele ser más veloz de lo que la mayoría de las mujeres espera. A los 30 años de edad, una mujer saludable tiene un 20% de posibilidades de lograr un embarazo en cada ciclo menstrual, mientras que tan sólo 10 años más tarde, a los 40 años de edad, esas posibilidades se habrán reducido a menos del 5%. Estos porcentajes aplican tanto para quienes buscan el embarazo de forma natural como para quienes lo hacen mediante tratamientos de reproducción asistida.(1)
Si bien la edad promedio de la menopausia son los 51 años, la mayoría de las mujeres ya no es capaz de lograr un embarazo a los 45 años. La pérdida de su “reserva ovárica” (la cantidad de óvulos que desarrolla) comienza antes de que la mujer deje de tener ciclos menstruales regulares, y puede verse acelerada por factores de riesgo como el tabaquismo, antecedentes familiares de menopausia prematura o cirugía ovárica previa o, incluso, en ausencia de factores de riesgo conocidos.(1)
En los varones el declive de la capacidad reproductiva ocurre en forma mucho más tardía que en la mujer. Si bien la calidad de esperma se reduce gradualmente a medida que el varón envejece, esto no suele ser un problema hasta una vez cumplidos los 60 años de edad. Con el paso de los años, la movilidad de los espermatozoides se va reduciendo y aumenta levemente el riesgo de que presente defectos genéticos.(1)
Especialistas en reproducción asistida buscan concientizar a hombres y mujeres sobre factores de riesgo que contribuyen a una enfermedad que ha sido reconocida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como un problema de salud pública: la infertilidad.(2)
———–
Referencias:
1.     American Society for Reproductive Medicine. Age and Fertility. Disponible en:http://www.reproductivefacts.org/awards/detail.aspx?id=10601 Consultado el 02 de mayo de 2013.
2.     Boivin J, Bunting L, Collins JA y Nygren KG. International estimates of infertility prevalence and treatment-seeking: potential need and demand for infertility medical care. Hum Reprod. 2007;22:1506-1512.
Urgente 24

Graparse la lengua para adelgazar

MARINA GÓMEZ-ROBLEDO / El País

Un nuevo método para bajar de peso tiene en alerta a las autoridades mexicanas. Es ilegal y peligroso. Se trata de la “malla adelgazante lingual” y consiste en una especie de gasa rígida que se grapa o cose en la parte superior de la lengua. Cuando se mastica un alimento la malla se desplaza y entonces pellizca y tira del músculo causando un dolor insoportable. El malestar es un recuerdo y una flagelación, por lo tanto, lo único que se puede ingerir es líquido.

Fuente: http://www.nssoaxaca.com/especiales/7-te-recomendamos/115918-graparse-la-lengua-para-adelgazar

 

 

“No es un procedimiento científico, ni avalado, ni verificado”, asegura Álvaro Israel Pérez Vega, comisionado de Operación Sanitaria de la Cofepris (Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios). “No sigue ningún protocolo de investigación garantizado por ninguna autoridad sanitaria del mundo. Su efectividad no está comprobada y pone en peligro la salud del paciente”, sintetiza.

 

—¿Cuáles son las consecuencias?

 

—Ningún método que te obligue adejar de comer de un día al otro será saludable. La malla afecta al aparato digestivo, puede provocar una descompensación, anemia, marea, vómito, dolores intestinales y de cabeza, desmayos e incluso hospitalización por falta de nutrientes.

 

En México la obesidad afecta al 34,5% de las mujeres mayores de 20 años y al 24,3% de los hombres, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INEGI). Es en este contexto en donde procedimientos como la malla adelgazante cobra fuerza. En un país donde se busca bajar de peso pero sin dejar de beber refresco —México es uno de los mayores consumidores de bebidas azucaradas del mundo, según un estudio elaborado por la Universidad de Harvard en 2013— perder hasta 12 kilos en un mes suena tentador. Y más si lo que se promete es un método innovador con el cual no es necesario hacer ningún tipo de ejercicio. Pérez Vega subraya que en la página de la comisión se pueden consultar la lista de cirujanos plásticos certificados. “No hay fórmulas mágicas para bajar de peso. La receta es el ejercicio y una dieta adecuada y para ello hay que acudir con un profesional especializado”, señala el comisionado en su oficina en la colonia Nápoles.

 

La malla, que tiene un precio aproximado de 5.000 pesos (320 dólares), llegó a México hace seis meses y se ha extendido a los Estados de Tijuana, Querétaro, Guadalajara, Estado de México y D. F. “Según lo que hemos visto en páginas de Internet esta práctica inició en Colombia, pero no lo hemos podido verificar”, cuenta Pérez Vega. Los médicos que aplican este procedimiento no cuentan con una especialidad, en teoría solo pueden realizar consultas generales. Ellos son quienes deciden por cuánto tiempo la persona debe portar la malla según la meta ynecesidad física del interesado. “Son doctores sin ética profesional, que tienen como finalidad obtener ganancias económicas por la vía rápida y aprovechándose de la salud de la gente, sobre todo, de las mujeres”, subraya Pérez Vega.

 

De las 1.217 clínicas de cirugía estética que la Cofepris ha verificado desde marzo de 2013, 123 han sido identificadas con anomalías -un 10%- y 71 han sido suspendidas por no contar con autorizaciones sanitarias necesarias, según datos de la propia comisión. Unas cinco ofrecían la malla exclusivamente. Si se encuentran irregularidades, además de la clausura del local, se abre un expediente contra el médico en el ministerio público y puede enfrentar una multa de hasta un millón de pesos (64.000 dólares). Un consultorio patito, asegura Pérez Vega, nunca tienen las puertas abiertas para ofrecer información: “Hay que solicitar una cita y después de una entrevista te permiten, o no, someterte al supuesto tratamiento. Nosotros utilizamos pacientes simulados para poder corroborar la ilegalidad con la que trabajan”. El número de personas que se ha sometido a esta práctica se desconoce, según especifica el comisionado, porque las clínicas, al ser ilegales, no llevan un registro

 

Este tipo de intervenciones quirúrgicas se promocionan, sobre todo, a través de Internet. Solo con buscar “malla adelgazante”, una larga lista de webs y blogs se despliegan ante el ordenador y en la portada de casi todas se leen supuestos testimonios de éxito: “Es lo mejor que me ha ocurrido”, “con 14 años baje 13 kilos, me siento diferente”, “de talla 14 pasé a talla 8”, “en el colegio me decían gordo. Ahora me dicen flaco”. Una de primeras páginas que aparecieron, mallaadelgazante.com, ha desaparecido. Sin embargo, el doctor que ofrecía el tratamiento, Raúl Gongora Alejandre, promueve otros procedimientos estéticos vía Internet en su consultorio Unidad Quirúrgica Campestre. “Cualquier servicio médico debe tener un permiso de publicidad si quiere ofertar algún tratamiento. Los que promueven la malla no lo tienen. Son médicos que actúan de manera clandestina y todos debemos ayudar a denunciarlas”, insiste el comisionado.

 

Cofepris seguirá verificando que las clínicas médicas cumplan con los requisitos legales, sin embargo, la única forma para evitar este tipo de procedimientos, asegura Pérez Vega, es a través de la información y cooperación ciudadana. «Si se sospecha de la irregularidad de un consultorio se debe denunciar», puntualiza.