Rosario adhiere a la Semana de Vacunación en las Américas

En ese marco, Salud Pública recordó que se encuentra disponible la vacuna antigripal destinada a embarazadas, puérperas, mayores de 65 años y grupos de riesgo

 

Por: Rosario3

En el marco de la 13ª Semana de la Vacunación en las Américas, que se desarrolla hasta el próximo 2 de mayo bajo el lema ¡Refuerza tu poder! ¡Vacúnate!, desde la Secretaría de Salud Pública recordaron que ya se encuentra a disposición, en hospitales y centros de salud y totalmente gratuita, la vacuna antigripal, con el objetivo de disminuir el impacto de la gripe o influenza, enfermedad viral respiratoria que se presenta habitualmente en los meses más fríos del año.

Se pueden inocular las personas embarazadas, puérperas (hasta 10 días después de haber dado a luz), mayores de 65 años y las personas comprendidas en los grupos de riesgo de todas las edades (problemas cardíacos, renales, diabéticos, entre otras enfermedades). Vale aclarar que aquellos comprendidos en el grupo de riesgo tendrán que presentar receta médica para recibir la vacuna antigripal.

Además, es importante destacar que desde el lunes 4 de mayo comenzará a aplicarse la vacuna antigripal a los niños de 6 meses hasta los 2 años de edad. La etapa de inoculación se inició días atrás con la colocación de la vacuna al personal de salud.

La importancia de vacunarse

Desde el área de Salud destacaron la importancia de la aplicación de las vacunas disponibles para el cuidado individual y colectivo en toda la población, ya que representan un hito fundamental en la prevención de las enfermedades infectocontagiosas, refuerzan el sistema inmunológico, y ayudan a combatir más de 20 enfermedades prevenibles, logrando un gran impacto en la salud mundial.

En todas las edades es necesario estar protegidos contra las enfermedades infectocontagiosas prevenibles con vacunas. A lo largo de todo el año, la vacunación se puede realizar en todos los centros de salud y hospitales públicos en forma totalmente gratuita. Es importante que las personas concurran con las constancias y carné de vacunación a fin de determinar las vacunas y/o dosis faltantes.

Desde hace tres años, en toda la Provincia se cuenta con un sistema informatizado de registro de vacunas que permite consignar las dosis aplicadas, verificar las dosis faltantes y reimprimir el carné de vacunas en caso de extravío. Estas vacunas son eficaces, gratuitas, obligatorias y están al alcance de toda la población.

Semana de Vacunación en las Américas

Desde sus comienzos en 2003, la Semana de Vacunación en las Américas ha llevado los beneficios de las vacunas a más de 519 millones de personas en el continente americano.

Para la Organización Mundial de la Salud y para la Organización Panamericana de la Salud, uno de los principales objetivos de la Semana de Vacunación en las Américas es alcanzar a los grupos de la población que tienen acceso limitado a los servicios de salud y que están en mayor riesgo de contraer una enfermedad prevenible por vacunación. Esto incluye a quienes viven en áreas urbanas marginales, comunidades indígenas, y personas que viven en áreas rurales y fronterizas.

 

Fuente: rosarionoticias.gob.ar

 

Denuncian que casi la mitad de un pueblo muere de cáncer a causa de los agroquímicos

Viven en la localidad de San Salvado, en Entre Ríos, y denuncian que es por el uso de agroquímicos en los cultivos de arroz y soja. Estudios epidemiológico-ambiental en marcha

La fuerte movilización de habitantes que denuncian que casi la mitad de su población muere por cánceres generados presumiblemente por los agrotóxicos, motivó que el municipio entrerriano de San Salvador convocara a especialistas de las universidades de Rosario y de La Plata para realizar un estudio epidemiológico-ambiental, cuya primera etapa se cumplió la semana pasada, con científicos encuestando vecinos casa por casa y tomando muestras de aire, tierra y agua.

Según una estadística elaborada por los vecinos autoconvocados «Todos por Todos», el 43,3 por ciento de los fallecidos entre 2010 y 2013 murieron como consecuencia del cáncer, cuando el promedio nacional oscila entre el 18 y el 20 por ciento.

Además, en lo que va del año 15 personas ya murieron como por esta patología, cuando en todo 2013 fueron solamente 19, aseguran. «Acá está pasando algo. Lo que no hay son pruebas médicas porque hasta ahora no había científicos y autoridades que avalaran esta lucha de vecinos independientes», aseguró Andrea Kloster, integrante de «Todos por todos» que se involucró con el tema tras la muerte de una amiga de un «tumor cerebral fulminante», que la mató en pocos meses.

Para Kloster, la causa es medioambiental: «si estamos en un pozo, con las industrias arroceras dentro de la ciudad, y rodeados de campo, esto es inevitable. Porque si los agrotóxicos son tan dañinos, ¿cómo no te va a perjudicar?». «Han tirado de todo en nuestras tierras y sin protección, por ignorancia», agregó. Conocida como «Capital Nacional del Arroz», San Salvador es una localidad de 13.200 habitantes del centro este de Entre Ríos.

En los últimos años, el cultivo de arroz ha perdido mucho terreno en beneficio de la soja. Y tanto uno como otro cereal requieren ser tratados con gran cantidad de pesticidas y herbicidas (con el glifosato a la cabeza), que en el campo de cultivo se pulverizan a través de aviones fumigadores o de tractores «mosquito», que no siempre respetan la prohibición de circular sólo a partir de los 400 metros por fuera del casco urbano.

Por otro lado está el polvo blanco cargado de agroquímicos que eliminan constantemente los molinos arroceros al secar el grano -o separarlo de la cascarilla-, que los vecinos tocan y respiran. Particularmente grave parece ser la situación en el barrio Centenario, un sector de cinco manzanas levantado en terrenos que antes ocupara una antigua pista de aterrizaje de aviones fumigadores, con sus respectivos hangares: además de cargar y lavar allí las avionetas, los vecinos aseguran que en una época se enterraban los tachos, contaminando aún más las napas.

Alertados por lo que veían a su alrededor, los vecinos comenzaron a organizar marchas a fines de 2013 que se repitieron cada siete o 15 días, hasta que obtuvieron la primer respuesta del Municipio: la conformación de una mesa ambiental. El siguiente paso dado por las autoridades fue el encargo de un estudio epidemiológico-ambiental: entre el lunes y el miércoles de la semana pasada, un equipo de 25 personas, entre médicos y estudiantes del último año de la facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), encuestaron una de cada cuatro casas, indagando cuestiones como enfermedades y causas de muerte de sus habitantes en los últimos 15 años.

El coordinador del relevamiento epidemiológico y jefe de la práctica final de la carrera, Damián Vercenassi, explicó a Télam que ya se han realizado encuestas similares en otras 21 localidades de cuatro provincias. «Lo que estamos viendo en estos lugares es un cambio en las formas de enfermar y de morir «, dijo.

Los campamentos sanitarios mostraron «un aumento de las enfermedades endocrinas, respiratorias y alérgicas», mientras que «la causa de muerte que aparece con mayor fuerza, es el cáncer», aseguró. Por su parte, el coordinador del relevamiento ambiental, el doctor en ciencias exactas y profesor de la cátedra de Química Ambiental de la Universidad de La Plata Daniel Marino, aseguró que «el vecino que vive en el lugar hace observaciones de una calidad muy importantes», que en la mayoría de los casos terminan siendo corroboradas por los estudios científicos.

Según explicó, el relevamiento realizado con un grupo de estudiantes consistió en «un recorrido por todo el pueblo para ver cómo es la geografía, la distribución de los galpones y de los tanques de provisión», seguido de un monitoreo del agua de consumo, de los arroyos, las partículas dispersas en el aire y el suelo de los espacios públicos.

Antes incluso de llegar a San Salvador, ya tomaron nota de «una gran masa de partículas sobre el pueblo», que el equipo detectó desde la ruta, cuando ingresaba a la localidad. Los resultados finales del diagnóstico, producto del entrecruzamiento de los datos epidemiológicos y ambientales, estarían listos en 4 a 6 meses, según explicaron ambos especialistas.

 

TELAM

 

Advertencia oficial por la “banalización” en la prescripción de psicofármacos

Al dar un nuevo impulso a la Comisión nacional asesora para el uso racional de medicamentos, el titular de la cartera sanitaria, Daniel Gollan, instó a encarar investigaciones también sobre remedios de alto costo y baja frecuencia y resistencia bacteriana. La intención es garantizar la prestación de los sistemas de salud.

 

AN DIGITAL

CAPITAL FEDERAL (ANDigital) El ministro de Salud de la Nación, Daniel Gollan, presidió la reunión de la Comisión nacional asesora para el uso racional de medicamentos a la que instó a “trabajar con mucha firmeza en la producción de investigaciones y evidencias científicas en torno a las consecuencias sanitarias y económicas para el sistema de salud y la población de la prescripción de medicamentos de alto costo y baja frecuencia; la resistencia bacteriana por el uso indiscriminado de antibióticos y la excesiva prescripción de psicofármacos”.

Se trata de los tres ítems seleccionados por la cartera sanitaria nacional para trabajar en el presente año, proponiéndose la realización de eventos en los que participen los diferentes actores gubernamentales y de las organizaciones científicas, de profesionales, empresariales, relacionadas con estas temáticas.

Durante el encuentro, celebrado en la sede de la cartera sanitaria nacional en presencia de representantes de organismos públicos, de la Academia Nacional de Medicina, de sociedades científicas y colegios profesionales, entidades médicas y farmacéuticas gremiales, autoridades de hospitales y del ámbito universitario, Gollan propuso profundizar las tareas que lleva adelante la comisión creada en 2007 por resolución ministerial.

“Muchos médicos no prescribimos bien y muchos farmacéuticos no dispensan correctamente”, sostuvo Gollan, antes de precisar que “un 32 % del presupuesto de salud se lo llevan los medicamentos y de este porcentaje, alrededor de un tercio, los de alto costo y baja incidencia”.

“Cuando prescribimos erróneamente, la inversión en salud se transforma en un gasto inútil y, en lugar de mejorar la salud de la población, hasta podemos generarle un daño”, alertó el titular de la cartera sanitaria.

En relación a la resistencia bacteriana, otro de los ejes priorizados para el trabajo de la comisión, Gollan cuestionó “el uso indiscriminado de los antibióticos en la crianza de distintos tipo de animales de granja como pollos y cerdos para mejorar la performance de crecimiento; para ese fin, muchos empresarios les están proporcionando una gran cantidad de antibióticos y generando así una alta resistencia” a los mismos en la población que los consume.

Así las cosas, Gollan abogó por un trabajo “mancomunado y contundente” entre la cartera a su cargo, otras dependencias gubernamentales, los ministerios provinciales y colegios profesionales en esta problemática “que también tiene que ver con el uso racional de los medicamentos”.

Respecto del tercer eje de trabajo, Gollan consideró que la prescripción de psicofármacos “está siendo banalizada por parte de muchos médicos, lo mismo que su expendio por parte de los farmacéuticos”, y precisó que “después del consumo de alcohol, el de psicofármacos es la segunda causa de intoxicación que más se registra en los servicios de salud”.

Según estudios del SEDRONAR “hay 10 ó 12 maneras por las cuales el psicofármaco legalmente prescripto llega a personas a las cuales no se le han prescripto” y esto es causal cotidiana de accidentes y de casos de violencia familiar y social”, enfatizó el ministro.

La apertura del encuentro estuvo a cargo de Analía Amarilla, directora de Calidad en Servicios de Salud de la cartera sanitaria nacional, a quien acompañaron el secretario de Promoción y Programas Sanitarios, Federico Kaski, y el subsecretario de Políticas, Regulación y Fiscalización, Pablo Kohan.

La Comisión nacional asesora para el uso racional de medicamentos tiene por objetivos delinear pautas para contribuir al uso racional de medicamentos; generar herramientas de información adecuada para su utilización en los medios masivos de comunicación; identificar los problemas generales de la prescripción y de calidad en la atención sanitaria relacionada con ello y desarrollar estrategias de intervención para promover el uso racional de medicamentos, entre otros.

Tras las palabras del ministro, los participantes se agruparon en tres comisiones para elaborar una agenda de trabajo que fructifique en un encuentro nacional antes de fin de año, la que permitirá visibilizar estas temáticas y adoptar las decisiones correspondientes.

El rol del Estado y el compromiso de todos los sectores

El ministro consideró que la problemática del uso racional de medicamentos no se limita al papel regulatorio del Estado sino que debe contar con la participación activa de todos los sectores involucrados en la temática.

“Hay una tendencia a generalizar que el Estado debe hacerse cargo de todo. Sin embargo esta problemática es también responsabilidad de muchos otros actores: el Estado no puede poner un gendarme en cada consultorio o en cada farmacia para controlar lo que prescriben los médicos o dispensan los farmacéuticos”, sentenció Gollan.

En este contexto, el titular de Salud pidió a la comisión que “abra el debate y produzca evidencia científica desencadenando el proceso de discusión y debate porque éste no es un problema sólo del gobierno de turno sino de la sociedad en su conjunto”.

Explicó que los medicamentos de alto costo y baja incidencia también son una problemática en países como Francia, Inglaterra y España pese a que desarrollaron sistemas de salud ejemplares que hoy están siendo castigados por políticas de ajustes.

“Los medicamentos de alto costo y de baja incidencia están, ni más ni menos, poniendo en jaque a los sistemas de salud en todo el mundo y cuando digo ésto, digo en países que han tomado como política de Estado proteger la salud de la gente”, afirmó.

El ministro aseguró que ante esta problemática emergente “los países buscan criterios de racionalidad estableciendo protocolos científicamente avalados para evitar que cada uno de los profesionales haga lo que quiera porque en el futuro los sistemas de salud no van a poder pagar” dichos medicamentos.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), “más del 50 % de todos los medicamentos se recetan, se dispensan o se venden en forma inadecuada” y al mismo tiempo “alrededor de un tercio de la población mundial no tiene acceso a medicamentos esenciales”. (ANDigital)

Vecinos viven angustiados por los casos de cáncer y culpan a los agrotóxicos

La fuerte movilización de habitantes que denuncian que casi la mitad de su población muere por cánceres generados presumiblemente por los agrotóxicos, motivó que el municipio entrerriano de San Salvador convocara a especialistas de las universidades de Rosario y de La Plata para realizar un estudio epidemiológico-ambiental, cuya primera etapa se cumplió la semana pasada, con científicos encuestando vecinos casa por casa y tomando muestras de aire, tierra y agua

Por María Alicia Alvado

 

Según una estadística elaborada por los vecinos autoconvocados «Todos por Todos», el 43,3 por ciento de los fallecidos entre 2010 y 2013 murieron como consecuencia del cáncer, cuando el promedio nacional oscila entre el 18 y el 20 por ciento.

 

Además, en lo que va del año 15 personas ya murieron como por esta patología, cuando en todo 2013 fueron solamente 19, aseguran.

 

«Acá está pasando algo. Lo que no hay son pruebas médicas porque hasta ahora no había científicos y autoridades que avalaran esta lucha de vecinos independientes», aseguró a Télam Andrea Kloster, integrante de «Todos por todos» que se involucró con el tema tras la muerte de una amiga de un «tumor cerebral fulminante», que la mató en pocos meses.

 

Para Kloster, la causa es medioambiental: «si estamos en un pozo, con las industrias arroceras dentro de la ciudad, y rodeados de campo, esto es inevitable. Porque si los agrotóxicos son tan dañinos, ¿cómo no te va a perjudicar?».

 

«Han tirado de todo en nuestras tierras y sin protección, por ignorancia», agregó.

 

Andrea Kloster, integrante de «Todos por todos» Conocida como «Capital Nacional del Arroz», San Salvador es una localidad de 13.200 habitantes del centro este de Entre Ríos.

 

En los últimos años, el cultivo de arroz ha perdido mucho terreno en beneficio de la soja. Y tanto uno como otro cereal requieren ser tratados con gran cantidad de pesticidas y herbicidas (con el glifosato a la cabeza), que en el campo de cultivo se pulverizan a través de aviones fumigadores o de tractores «mosquito», que no siempre respetan la prohibición de circular sólo a partir de los 400 metros por fuera del casco urbano.

 

Por otro lado está el polvo blanco cargado de agroquímicos que eliminan constantemente los molinos arroceros al secar el grano -o separarlo de la cascarilla-, que los vecinos tocan y respiran.

 

Particularmente grave parece ser la situación en el barrio Centenario, un sector de cinco manzanas levantado en terrenos que antes ocupara una antigua pista de aterrizaje de aviones fumigadores, con sus respectivos hangares: además de cargar y lavar allí las avionetas, los vecinos aseguran que en una época se enterraban los tachos, contaminando aún más las napas.

 

Alertados por lo que veían a su alrededor, los vecinos comenzaron a organizar marchas a fines de 2013 que se repitieron cada siete o 15 días, hasta que obtuvieron la primer respuesta del Municipio: la conformación de una mesa ambiental.

 

El siguiente paso dado por las autoridades fue el encargo de un estudio epidemiológico-ambiental: entre el lunes y el miércoles de la semana pasada, un equipo de 25 personas, entre médicos y estudiantes del último año de la facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), encuestaron una de cada cuatro casas, indagando cuestiones como enfermedades y causas de muerte de sus habitantes en los últimos 15 años.

 

El coordinador del relevamiento epidemiológico y jefe de la práctica final de la carrera, Damián Verzenassi, explicó a Télam que ya se han realizado encuestas similares en otras 21 localidades de cuatro provincias.

 

 

«Lo que estamos viendo en estos lugares es un cambio en las formas de enfermar y de morir «, dijo a Télam.

 

Los campamentos sanitarios mostraron «un aumento de las enfermedades endocrinas, respiratorias y alérgicas», mientras que «la causa de muerte que aparece con mayor fuerza, es el cáncer», aseguró.

 

Por su parte, el coordinador del relevamiento ambiental, el doctor en ciencias exactas y profesor de la cátedra de Química Ambiental de la Universidad de La Plata Daniel Marino, aseguró que «el vecino que vive en el lugar hace observaciones de una calidad muy importantes», que en la mayoría de los casos terminan siendo corroboradas por los estudios científicos.

 

Según explicó, el relevamiento realizado con un grupo de estudiantes consistió en «un recorrido por todo el pueblo para ver cómo es la geografía, la distribución de los galpones y de los tanques de provisión», seguido de un monitoreo del agua de consumo, de los arroyos, las partículas dispersas en el aire y el suelo de los espacios públicos.

 

Antes incluso de llegar a San Salvador, ya tomaron nota de «una gran masa de partículas sobre el pueblo», que el equipo detectó desde la ruta, cuando ingresaba a la localidad.

 

Los resultados finales del diagnóstico, producto del entrecruzamiento de los datos epidemiológicos y ambientales, estarían listos en 4 a 6 meses, según explicaron ambos especialistas.

 

Los testimonios 

 

Al productor avícola Sergio Eckert, por ejemplo, le tuvieron que reconstruir el labio inferior por un cáncer de piel que se empezó a manifestar hace tres años, con un granito que le picaba.

 

Desde la casa del campo donde vive con su padre, su esposa y sus cuatro hijos menores, se pueden ver los galpones abandonados de lo que fue un hangar de aviones fumigadores.

 

«Toda la vida fumigaron ahí, distintas firmas, pero hará dos años y alguito que se fueron. Yo dos por tres me peleaba porque pasaban arriba nuestro, se me asustaban los pollos y se morían amontonados. Al lado había una hermosa quinta con frutales y se secó todo, y nuestros árboles por temporadas se ponían de dos colores», contó Eckert, de 54 años.

 

Para Eckert, la enfermedad que tuvo «está relacionada con toda esa porquería de los aviones».

 

Además, cuentan que una prima de 18 años falleció de cáncer de ovarios en la localidad de Chajarí, donde los padres cultivan unas 4.000 hectáreas de arroz.

 

A Alejandra Arbizu, los médicos tuvieron que practicarle una mastectomía de su seno izquierdo para curarle de un agresivo cáncer, que se desarrolló en tiempo récord.

 

«Yo todos los años me controlaba, el 2012 fue el único año que no me hice los estudios porque mi mamá se enfermó, y cuando volví en 2013, me encontré con un carcinoma ductal que ni los médicos se explicaban por qué avanzó tan rápido», contó a Télam la mujer de 49 años.

 

Además, su hijo de 18 años padece fuertes reacciones alérgicas desde los tres años, que hacen que se brote completamente «y lo que más se le hincha es la cabeza».

 

«Tiene invertido el cuadro inmunológico porque a los tres años el nivel de alergia le daba 1200. Hoy está en 2014: para mí es la polución del ambiente», dijo.

 

Paola Dávila no sufrió en carne propia problemas de salud, pero su madre murió de cáncer de pulmón y su hijito Thiago, de tres años de edad, tuvo apneas al nacer y, como secuela, padece una «hemiparesia» que impide que los músculos de su brazo y pierna derechas se desarrollen normalmente.

 

«Si él no hace estimulación, los tendones se le van a arrollar y no va a poder utilizar más ni el brazo derecho ni el izquierdo», contó a Télam.

 

Roberto Dekimpe es oficial molinero, trabaja desde hace 24 años en el molino más grande de la localidad y, como muchos de sus compañeros, padece problemas respiratorios que, en su caso, comenzaron después de tener un accidente con un fuerte pesticida utilizado para curar de gorgojos el arroz, denominado «Phostoxin».

 

«Pero el Phostoxin ya viene impregnado en el grano con cáscara y al moverlo, sale una polvareda impresionante que nos hace re mal. Además, el arroz ya llega con 4 agroquímicos diferentes y después todo el pueblo aspira ese polvillo que parece una neblina», contó.

 

Fuente: Agencia TELAM

 

 

 

Más de mil médicos rindieron examen para cubrir unas 600 residencias

En Rosario, alrededor de 800 colmaron el Salón Metropolitano del Alto Rosario. Quienes hagan su residencia en suelo santafesino tendrán un sueldo superior a los 15 mil pesos, cobertura social y aportes.

Más de mil profesionales de la salud participaron ayer del examen único nacional de aspirantes a las residencias médicas. De ellos, unos 770 lo hicieron en Rosario para un total de más de 600 cargos disponibles en toda la provincia. Para quienes no consigan cupo en Santa Fe, el sistema en salud habilita la opción de hacer la especialidad en otras 18 provincias. Quienes hagan su residencia en suelo santafesino tendrán un sueldo superior a los 15 mil pesos, cobertura social y aportes.

Desde muy temprano, médicos, psicólogos y trabajadores sociales acudieron al examen en el Salón Metropolitano del Alto Rosario para obtener puntaje nacional y así luego concursar la especialidad de acuerdo a las posibilidades que se presenten. En la ciudad, los inscriptos superaron los 750, mientras que en la capital provincial se anotaron 330 aspirantes a la formación de posgrado.

La residencia es un sistema de formación de posgrado para profesionales del área de la salud, supervisada y rentada. Se caracteriza por ser a tiempo completo y con dedicación exclusiva. Actualmente hay más de 660 profesionales en el sistema provincial de residencias, ya sea con cargos provinciales y nacionales con equiparación provincial.

Para este año, la provincia ofrece 118 cargos a especializaciones básicas y posbásicas, la facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) ofrece más de 100 cargos y ambos Colegios Médicos (primera y segunda circunscripción) más de 400 vacantes en instituciones privadas y concurrencias, lo que totaliza unos 620 cargos a especializaciones básicas y posbásicas.

Hasta el año pasado, los residentes cobraban alrededor de 15 mil pesos de bolsillo, cifra que será superior al computarse nuevos aumentos.

Desde 2013, Santa Fe se sumó al examen nacional para médicos. Así, se acordó la elaboración de un test común junto a las 19 provincias involucradas. De acuerdo al puntaje obtenido, si el aspirante no adjudica en nuestra provincia podrá inscribirse en la readjudicación y concursar en otra provincia que sea parte del examen único nacional.

Tras el puntaje, la provincia ofrece este año la figura del concurso por cupos jerarquizados para promover la retención de aquellos profesionales que egresan de las residencias provinciales. El objetivo es que luego permanezcan en la región en la cual se inscribieron, para el posterior desempeño laboral.

Descentralizado. Para distribuir los médicos recién recibidos a lo largo del territorio provincial, se decidió descentralizar la formación, con 10 sedes en Reconquista, Vera, San Justo, Recreo, Santo Tomé, Esperanza, Rafaela, Rosario, Casilda y Venado Tuerto, donde se abre una residencia en pediatría.

También se reabrieron residencias, como por ejemplo en Neurocirugía, en el hospital Cullen, en Salud Mental para médicos, psicólogos y trabajadores sociales y en terapia intensiva en el Hospital Cullen y en el Hospital Baigorria.

En el caso de los cargos ofertados por la Secretaría de Salud municipal, el coordinador de formación y capacitación, Abel Morabito, indicó que para este año son unos 50 cargos, 330 del Colegio de Médicos segunda circunscripción, 100 de la UNR y unos 70 de la provincia; lo que totaliza más de 550 para la ciudad.

Para las residencias en el sistema rosarino de salud las especialidades son prioritariamente medicina general, pediatría, clínica médica y ginecología y obstetricia.

Morabito ponderó la adhesión del examen a nivel nacional porque «tiende a distribuir recursos ya que prácticamente todos los médicos que egresan del país tendrían lugar de residencia, pero la concentración en las grandes urbes hace que en la Argentina queden cargos vacantes».

Un año más. El viceministro de salud santafesino, Miguel González, recordó que la provincia ofrece extender un año más la residencia concursada por tres años y felicitó el «logro conjunto gracias a acuerdos con Nación, los colegios profesionales le dan un sentido de integralidad a la mirada de formación de profesionales».

En este sentido, González destacó como valor la planificación acorde al requerimiento de profesionales que se necesita en la provincia. «Siempre falta más, porque la demanda en salud es creciente pero estamos conformes en tener los recursos y la descentralización en los lugares de formación. Que un residente se forme en Reconquista amplía la mirada del profesional y ver las asimetrías que tienen diferentes realidades», finalizó.

¿Un científico sabe cómo retrasar la vejez y quiere vivir 150 años?

Un científico dice que descubrió cómo retrasar el paso de la vejez y adelantó que planea vivir hasta los 150 años, al tiempo que manifestó que una de las premisas será no casarse nunca ni tener ningún hijo.

Un científico dice que descubrió cómo retrasar el paso de la vejez y adelantó que planea vivir hasta los 150 años, al tiempo que manifestó que una de las premisas será no casarse ni tener hijos. El doctor Alex Zhavoronkov cree haber descubierto la forma de combatir el paso de los años mediante una serie de pautas que alteran su estilo de vida.

Zhavoronkov es titular de la Fundación para la Investigación de la Biogerontología y contó que se inyecta todas las vacunas que aparecen el mercado y que controla los valores en su sangre y el estado de sus células, al tiempo que realiza una estricta dieta y realiza muchos ejercicios físicos. Asimismo, el científico pronóstico que en los próximos tres años, contaremos con medicamentos que permitirán a la gente mantenerse más joven y mucho más saludable.

 

Fuente: http://www.eldiariodecarlospaz.com/mundo/2015/4/28/cientifico-sabe-como-retrasar-vejez-quiere-vivir-anos-11775.html

Rosario adhiere a la Semana de Vacunación en las Américas

En ese marco, Salud Pública recordó que se encuentra disponible la vacuna antigripal destinada a embarazadas, puérperas, mayores de 65 años y grupos de riesgo

Por Rosario 3

En el marco de la 13ª Semana de la Vacunación en las Américas, que se desarrolla hasta el próximo 2 de mayo bajo el lema ¡Refuerza tu poder! ¡Vacúnate!, desde la Secretaría de Salud Pública recordaron que ya se encuentra a disposición, en hospitales y centros de salud y totalmente gratuita, la vacuna antigripal, con el objetivo de disminuir el impacto de la gripe o influenza, enfermedad viral respiratoria que se presenta habitualmente en los meses más fríos del año.

Se pueden inocular las personas embarazadas, puérperas (hasta 10 días después de haber dado a luz), mayores de 65 años y las personas comprendidas en los grupos de riesgo de todas las edades (problemas cardíacos, renales, diabéticos, entre otras enfermedades). Vale aclarar que aquellos comprendidos en el grupo de riesgo tendrán que presentar receta médica para recibir la vacuna antigripal.

Además, es importante destacar que desde el lunes 4 de mayo comenzará a aplicarse la vacuna antigripal a los niños de 6 meses hasta los 2 años de edad. La etapa de inoculación se inició días atrás con la colocación de la vacuna al personal de salud.

La importancia de vacunarse

Desde el área de Salud destacaron la importancia de la aplicación de las vacunas disponibles para el cuidado individual y colectivo en toda la población, ya que representan un hito fundamental en la prevención de las enfermedades infectocontagiosas, refuerzan el sistema inmunológico, y ayudan a combatir más de 20 enfermedades prevenibles, logrando un gran impacto en la salud mundial.

En todas las edades es necesario estar protegidos contra las enfermedades infectocontagiosas prevenibles con vacunas. A lo largo de todo el año, la vacunación se puede realizar en todos los centros de salud y hospitales públicos en forma totalmente gratuita. Es importante que las personas concurran con las constancias y carné de vacunación a fin de determinar las vacunas y/o dosis faltantes.

Desde hace tres años, en toda la Provincia se cuenta con un sistema informatizado de registro de vacunas que permite consignar las dosis aplicadas, verificar las dosis faltantes y reimprimir el carné de vacunas en caso de extravío. Estas vacunas son eficaces, gratuitas, obligatorias y están al alcance de toda la población.

Semana de Vacunación en las Américas

Desde sus comienzos en 2003, la Semana de Vacunación en las Américas ha llevado los beneficios de las vacunas a más de 519 millones de personas en el continente americano.

Para la Organización Mundial de la Salud y para la Organización Panamericana de la Salud, uno de los principales objetivos de la Semana de Vacunación en las Américas es alcanzar a los grupos de la población que tienen acceso limitado a los servicios de salud y que están en mayor riesgo de contraer una enfermedad prevenible por vacunación. Esto incluye a quienes viven en áreas urbanas marginales, comunidades indígenas, y personas que viven en áreas rurales y fronterizas.

 

Fuente: rosarionoticias.gob.ar

 

La mujer que tenía a su «gemelo» convertido en tumor cerebral

BBC Mundo

Un gemelo, pero dentro de su cerebro. Eso fue lo que encontraron médicos de California al operar a Yamini Karanam, una estudiante de 26 años con un tumor en el cerebro.

Durante la cirugía con la que pretendían extirparlo los doctores se encontraron con lo que denominaron un «gemelo embriológico» dentro del cerebro de la joven.

La protuberancia, conocida como teratoma, tenía hueso y el cabello.

«Es mi hermana gemela malvada que me ha estado torturando durante los últimos 26 años», le dijo luego Karanam, en tono de broma, a la estación de televisión de California KNBC.

Síntomas

Karanam, quien estudia un doctorado en Indiana, había estado experimentando dificultades con la lectura y la concentración, así como somnolencia.

El descubrimiento fue hecho a través de una nueva forma de cirugía para extirpar el tumor, localizado en el cuerpo calloso de Karanam.

Los teratomas son tumores complejos.

«El tumor estaba justo allí, en el medio, en una zona muy profunda del cerebro», le dijo el doctor Hrayr Shahinian a la BBC.

Y no fue sino hasta después de que la paciente despertó de la cirugía que se dio cuenta de los detalles de su condición.

Karanam le dijo a la BBC que al principio no prestó mucha atención, pero una vez que pasó el efecto de la anestesia, se sorprendió mucho.

«Sólo pensé: ‘¡Había una cosa viva dentro de mi cerebro'», comentó.

Algunos expertos médicos cuestionan denominar el tumor como un «gemelo», pero el médico le dice a la BBC que el concepto es «preciso, técnicamente hablando» pues se trataba de un «gemelo embriológico».

Ojo de cerradura

De no realizarse la cirugía, probablemente Karanam habría muerto, asegura el médico.

Tradicionalmente este tipo de cirugía implicaba abrir completamente el cráneo.

La extraña protuberancia se eliminó usando una cirugía mínimamente invasiva conocida como «ojo de cerradura» que utiliza fibra óptica para excavar profundamente en el cerebro y realizar la operación.

«Tradicionalmente, habrían tenido que cortar de oreja a oreja, llevar el cuero cabelludo hacia atrás, y luego abrir toda la parte posterior del cráneo», explica Shahinian.

En lugar de ello, el médico utilizó una incisión de media pulgada en la parte posterior del cráneo.

Esa operación, sin embargo, implica un elevado costo que el seguro de Karanam no fue capaz de cubrir completamente.

Una página web de recaudación de fondos fue creada para ayudar a cubrir los costos de la operación. Y ya acumula más de US$34.000.

«Me preguntaron si sentía algo por mi ‘gemelo’ o algo así, pero yo dije: ‘¡No!'», dijo Karanm.

«Realmente no tengo ningún tipo de sentimiento por esto».

 

Fuente: http://www.paginasiete.bo/miradas/2015/4/27/mujer-tenia-gemelo-convertido-tumor-cerebral-54757.html

Un científico que prevé vivir 150 años halla la clave para ralentizar el envejecimiento

¿Es posible cambiar el curso natural del proceso de envejecimiento humano? Un científico que espera vivir hasta los 150 años para probar su teoría asegura que se puede alargar la esperanza de vida mucho más allá de lo que conocemos hoy en día por medio de la alteración de nuestro estilo de vida.

Alex Zhavoronkov, científico experto en antienvejecimiento y director de la Fundación para la Investigación de la Biogerontología (Reino Unido), está convencido de que con los avances de la medicina y la alteración de nuestro estilo de vida, la toma de suplementos y el hecho de no casarse y tener hijos podemos ralentizar el proceso natural de envejecimiento, informa el diario británico ‘The Daily Mail’. Para probar su teoría, el especialista ha asegurado que él mismo vivirá hasta los 150 años.

El experto ha revelado que él mismo toma una dosis de 100 diferentes fármacos y suplementos al día, realiza ejercicio regularmente, acude a realizarse chequeos médicos de forma habitual y controla continuamente su bioquímica sanguínea y el estado de sus células. Además, asegura que se inyecta todas las vacunas posibles en cuanto están disponibles en el mercado y que «ha suprimido el antojo» de contraer matrimonio, tener hijos y acumular bienes materiales para concentrarse en su investigación contra el envejecimiento.

«Todos los centenarios que viven hoy nacieron en tiempos en los que no había antibióticos y los conocimientos sobre biología y medicina no distaban mucho de los de la Edad de Piedra», destaca.

Zhavoronkov hace asimismo hincapié en que «los mayores culpables del envejecimiento» no son los factores biológicos sino los económicos, los sociales y los basados en la conducta y que gran parte de esta ‘batalla’ se libra en la propia forma de pensar y las expectativas de las personas. «El nivel más duro de envejecimiento es el psicológico», establece.

Fuente:
RT.com

Cucaiba creó aplicación celular para agilizar la donación de órganos

BUENOS AIRES: Destinada a médicos, enviar un correo electrónico a las autoridades para que rápidamente se genere un contacto telefónico y así evaluar si se inicia el operativo de donación. Suplemento Docsalud, diario Ámbito Financiero, martes 28 de abril de 2015.

Una aplicación para Android dirigida al equipo de salud, que envía una notificación al Centro Unico Coordinador de Ablación e Implante (Cucaiba) cada vez que se detecta un potencial donante fue creada a pedido del gobierno de la provincia de Buenos Aires, se informó en un comunicado.

La aplicación se debe descargar en el buscador Google Play, que permite a los agentes de salud enviar un correo electrónico a las autoridades del Cucaiba para que rápidamente se genere un contacto telefónico desde la base operativa hacia el hospital donde está el posible donante y así evaluar si se inicia el operativo de donación.

El…

3

 

Fuente: http://www.miradaprofesional.com/ampliarpagina.php?db=logueos_miradaprofesional&id=1654&npag=5&noticias=n5&comentarios=c5&reducirfoto1=1

Intensifican campaña de vacunación antigripal en Oberá

Desde la segunda zona de salud Alto Uruguay buscan llegar al a mayor cantidad de población de riego para vacunar contra el virus de la gripe. Durante toda la semana habrá un puesto móvil en Av. Sarmiento casi Jujuy aplicando vacunas de manera gratuita.

 

El puesto móvil de salud tuvo un notable éxito el año pasado cuando estuvo en el centro de l ciudad durante días atendiendo las consultas y vacunando a la comunidad contra el virus de la gripe.

El director de segunda zona de salud Alto Uruguay, Dr. Héctor Antúnez Proeza indicó que “pregonamos darle mayor accesibilidad a la comunidad para que pueda vacunarse. En la oportunidad también se están haciendo controles de peso y talla, de diabetes para ampliar la consulta”.

Además agregó que la comunidad responde con la concurrencia porque a las pocas horas de estar instalados en el centro de la ciudad ya habían aplicado más de 200 dosis de la vacuna antigripal.

Respecto a la dosis que se aplica explicó que “la vacuna es de calendario para menores de 2 años, a quienes se les aplica dos dosis; embarazadas, puérperas y adultos mayores, como así también a grupos de riesgo como ser personas hipertensas, diabéticos, obesos, enfermos renales y aquellos que padezcan una enfermedad a la que la gripe pueda empeorar”.

El consultorio móvil estará de 8 a 12.30 y de 15 a  20.30 durante toda la semana, excepto el viernes 1º de mayo. Por lo que el sábado también estarán atendiendo a la comunidad. Los menores, al ser de calendario la vacuna, deberán acercarse con la libreta de registro correspondiente.

Fuente: http://misionesonline.net/2015/04/28/intensifican-campana-de-vacunacion-antigripal-en-obera/

 

Desde hoy, otro paro por 48 horas en el Posadas

Salud

Sólo atienden urgencias y pacientes internados. Reclaman el pase a planta de 3.000 empleados que denuncian que están precarizados. El centro de salud está intervenido por el Gobierno nacional.

Trabajadores del Hospital Posadas, ubicado en el oeste del Gran Buenos Aires, iniciaron hoy un paro de 48 horas en ese centro de salud para exigir el pase a planta de 3.000 empleados «precarizados». Por este motivo solo se atenderán urgencias por guardia y pacientes internados.

«Exigimos avanzar en serio en el pase a planta de los 3.000 trabajadores precarizados del Hospital Posadas, que son 80 por ciento del total», sostuvieron los gremialistas. La medida comenzó a la cero hora por iniciativa de la Asociación de Profesionales del Hospital Posadas (APHP). De esta manera, sólo se atienden urgencias por guardia y pacientes internados, informó la Asociación Sindical de Profesionales de la Salud bonaerense (CICOP) en un comunicado.

Además, ese centro de salud mantiene otros problemas eternos que parece nadie querer solucionar. Deterioro, mal olor, falta de luz y de agua caliente. Clarín recorrió el hospital en varias ocasiones y siempre encontró los mismos problemas.

Leé también: «La crisis del hospital: pacientes en los pasillos y falta de insumos»

Los médicos cuentan cómo es trabajar ahí, relatan que utilizan botellas de gaseosa como bolsas colectoras de orina, dicen también que a los pacientes los deben mandar a comprar bananas ya que no tienen potasio en ampollas para inyectarles. Cuentan además que a muchos les otorgan un permiso especial para que se puedan bañar en sus casas y luego vuelvan rápido, ya que los baños no cuentan con agua caliente en sus duchas.

Mirá la fotogalería en HD

El Hospital fue intervenido por el gobierno nacional el 17 de abril por presuntos desmanejos de los fondos públicos destinados a mejoras en el centro de salud ubicado en la jurisdicción del municipio de Morón. Ese mismo día hubo una muerte extraña que todavía se sigue investigando. A pesar del cambio, al parecer, todo se mantiene igual.

 

 

CLARIN

Salió a la venta la primera prueba casera para detectar el Sida

Se trata de un test similar al de embarazo que arroja resultados en solo quince minutos.

REINO UNIDO.- Este lunes salió a la venta en Reino Unido, la primera prueba casera para determinar si una persona tiene Sida, que funciona de manera similar a las pruebas de embarazo y en 15 minutos arroja resultados eficientes.
Se trata de una prueba de la compañía Bio Sure UK que está a la venta en Internet que permite analizar una pequeña gota de sangre extraída con una lanceta. Si aparecen dos líneas de color morado, el resultado es positivo.
En este caso, los expertos advierten que el análisis debe ser confirmado por los médicos, a pesar de su confiabilidad. Además, afirmaron que aunque el resultado sea negativo, no quiere decir que la persona esté libre del virus puesto que los anticuerpos se generan tres meses después de la infección.

Padece una extraña enfermedad que la hace alérgica al agua, sudor o lágrimas

Kerrie Armitage es una joven de 28 años que vive en Leeds, Reino Unido, y que sufre de una extraña condición conocida como urticaria acuagénicaque provoca que le broten una serie de manchas rojas en el cuerpo cuando entra en contacto con el agua u otros compuestos como, por ejemplo, la saliva o el sudor.
Según informa el Daily Mirror, Armitage fue diagnosticada hace dos años cuando fue al médico por tener una reacción alérgica cuando se mojó con una fuerte lluvia.
La enfermedad hizo que tuviera miedo de besar tanto a su marido como a sus hijos.
«Si los labios de Peter están mojados, la saliva puede hacerme reaccionar. Tiene que asegurarse de que están secos para que no me de un ataque de asma. Después de tantos años puede parecer una molestia, pero lo conviertes en algo normal», explica la mujer inglesa según cita ABC.
Además, como si fuera poco, tampoco puede abrazar a sus hijos o a su marido si sospecha que su piel puede tener sudor.
Tampoco puede largarse a llorar o moverse demasiado (al punto de transpirar) ya que el contacto de una sola lágrima o el sudor le genera una importante reacción.
Fuente: http://www.minutouno.com/notas/361749-padece-una-extrana-enfermedad-que-la-hace-alergica-al-agua-sudor-o-lagrimas

Un científico asegura que puede hacerle vivir a cualquier ser humano 150 años

Alex Zhavoronkov es un científico que asegura que puede, según él mismo asegura, alterar el estilo de vida de las personas haciéndolos tomar suplementos, evitando el matrimonio y los hijos y, de esa manera, hacerlos vivir 150 años.

 

«Creo que en dos o tres años tendremos medicamentos eficaces basados en medicinas que ya están en el mercado y que permitirán que la gente se mantenga joven y más sana», dijo Zhavoronkov, director de la Fundación para la Investigación de la Biogerontología, según informó Daily Mail.
«Además, estarán disponibles nuevos avances en medicina regenerativa y terapia génica», agregó el científico.
Sea como sea, los avances médicos no serán los únicos que tendrán incidencia en el aumento de la esperanza de vida de la población: «Todas las personas centenarias que viven en la actualidad nacieron en tiempos muy duros, en los que no había antibióticos y los conocimientos sobre medicina y biología no se diferenciaban mucho de los de la edad de piedra».
Además de los suplementos que él pueda darle a sus pacientes, también hace falta seguir una dieta estricta y una actividad física constante.
Fuente: http://www.minutouno.com/notas/361742-un-cientifico-asegura-que-puede-hacerle-vivir-cualquier-ser-humano-150-anos

Cómo es la disfunción eréctil en los varones jóvenes

Según un especialista, se da en un 80 % por ansiedad excesiva y sólo un 20 % por causas orgánicas.

Crearon una aplicación para agilizar el proceso de donación de órganos

Está dirigida al equipo de salud y envía una notificación a la central del Cucaibacada vez que se detecta un potencial donante.

La aplicación para Android se debe descargar en el buscador Google Play, que permite a los agentes de salud enviar un correo electrónico a las autoridades del Cucaiba para que rápidamente se genere un contacto telefónico desde la base operativa hacia el hospital donde está el posible donante y así evaluar si se inicia el operativo de donación.

«El gobernador (Daniel) Scioli nos pide todo el tiempo que hagamos uso de los avances tecnológicos para mejorar la vida de la gente, y con esta aplicación esperamos estar mejor comunicados para llegar a tiempo al donante y salvar la vida de quien está esperando un órgano para trasplante», resaltó el ministro de Salud bonaerense, Alejandro Collia.

Funcionamiento. La nueva tecnología, que ya está en pleno funcionamiento, fue desarrollada por el departamento de informática del Cucaiba y permite registrar al agente de salud que informa el caso, la ubicación del paciente (hospital, servicio, cama) y quién recibió la notificación.

Esta acción, explicaron desde el centro de implantes, facilita seguimiento progresivo de la evolución de cada posible donante.

Adrián Tarditti, presidente del Cucaiba, detalló que «con este tipo de iniciativas, que van a la par de la formación del personal de salud y las mejoras en las capacidades edilicias y técnicas instaladas, el centro trabaja en la reducción de los tiempos en lista de espera para trasplantes y en la optimización de técnicas y procedimientos durante los operativos de ablación e implante».

Más información. Para más información sobre el uso de la aplicación, ingresar en la página www.cucaiba.gba.gov.ar.

 

Llaman a ‘Cenar por la vida’ en apoyo de grupo de HIV/Sida

Un día al año, lo mejor que se puede hacer para la cena es una reservación. El jueves 30 de abril del 2015, varios restaurantes paseños donarán el 25 por ciento de sus ventas por comidas o cenas a fin de apoyar a los servicios para HIV/Sida en El Paso. Todo lo que usted tiene que hacer es reunirse con amigos y familiares para disfrutar de una deliciosa comida o cena en los restaurantes participantes, ayudando así a Empoderamiento Internacional sobre el Sida a recaudar los fondos para HIV/Sida que tanta falta hacen en nuestra comunidad.

Hasta el momento, entre los restaurantes participantes se encuentran:

• Comida: Magic Bistro, Tabla.

• Cena: Ardovino’s Desert Crossing, Pot au feu, Ruli’s International Kitchen, Tabla.

Se recomienda ampliamente hacer reservación.

La lista de los restaurants participantes puede consultarse en http://www.diningoutforlife.com/elpaso/restaurants

‘Este es el noveno año que Empoderamiento Internacional sobre el Sida recauda fondos a través de Salir a Cenar por la Vida, el cual comenzó en Filadelfia y ya se extendió a todo el país’, dijo Skip Rosenthal, director ejecutivo de la organización. ‘Exhortamos a la gente a fungir como embajadores invitando a sus amigos y familiares a comer fuera en alguno de los restaurantes que nos apoyan. Eso marcará la diferencia en las vidas de muchas personas que viven con HIV/Sida en nuestra comunidad’.

Salir a Cenar por la Vida es organizado por Empoderamiento Internacional sobre el Sida y todos los fondos recaudados ayudarán a la instancia a proporcionar exámenes, asesoría y programas de educación y prevención, grupos de apoyo y servicios para el manejo de casos.

Empoderamiento Internacional sobre el Sida (IAE, por sus siglas en inglés) es una organización sin fines de lucro creada en 1997 como proyecto de la Asociación de Salud de la Frontera Estados Unidos–México (USMBHA) y la Oficina de Campo de El Paso adscrita a la Organización Panamericana de Salud.

Su misión es mejorar en el poniente de Texas y el sur de Nuevo México la calidad de vida de las personas que viven con HIV/Sida y otras enfermedades que pueden transmitirse sexualmente así como reducir la incidencia de contagios nuevos proporcionando atención primaria, prevención, educación, asistencia pública y exámenes en las poblaciones gay, lesbianas, bisexuales, transgénero y otras que reciben poca atención médica.

Para información sobre la manera de patrocinar, donar, caminar o formar un equipo para la Caminata de El Paso por el Sida, favor de visitar el sitio de Internet www.internationalaids.org

Fuente: http://diario.mx/El_Paso/2015-04-26_63d368f0/llaman-a-cenar-por-la-vida-en-apoyo-de-grupo-de-hiv-sida/

Día Internacional del Paludismo

El paludismo, o malaria, es una enfermedad potencialmente mortal causada por parásitos que se transmiten al ser humano por la picadura de mosquitos infectados.

CAUSAS.- Es causado por parasitos del género plasmodium que se transmiten al ser humano por la picadura de mosquitos infectados del género Anopheles, los llamados vectores del paludismo. Pican entre anochecer y el amanecer.

TRANSMISION.- Se transmite exclusivamente por la picadura de mosquitos del género Anopheles. La intensidad de la transmisión depende de factores relacionados con el parásito, el vector, el huésped humano y el medio ambiente.

SINTOMAS.- Es una enfermedad febril aguda. Los síntomas aparecen a los 7días o más (de 10 a 15 días) de la picadura del mosquito efectivo.

  • Fiebre
  • Dolor de cabeza
  • Escalofríos
  • Vomito

Enfermedad agravada

  • Anemia grave
  • Sufrimiento respiratorio relacionado con la acidosis metabólica
  • Paludismo cerebral

Casos

Datos y cifras

2013, el paludismo estaba presente en 97 países y territorios

Se estima existen zonas de riesgo en más de 107 países y aproximadamente 3.3 millones de personas en zonas de riesgo de transmisión.

Es la causa de más de un millón de defunciones anuales.

Africa sub sahariana.- se registran más de un 60% de los casos de paludismo del mundo, 75% de los casos por P. Falciparum y casi el 90% de las defunciones.

Toma la vida de un niño africano cada minuto.

2012, se produjeron 207 millones de casos de paludismo ocasionando la muerte de 627 000 personas.

La mayoría de las muertes se producen entre niños que viven en África.

Cada minuto muere un niño a causa del paludismo.

En México

Los focos de transmisión en México se ubican en la vertienete del pacifico

  • Chiapas en frontera con Guatemala
  • El sur de Oaxaca
  • En el limite fronterizo entre Durango y Nayarit
  • Chihuahua
  • Sinaloa
  • Sonora
  • Durango

Fuente: http://www.horacero.com.mx/infografia/dia-internacional-del-paludismo/

La médula ósea y su realidad alentadora

Uno de los aspectos que llamó la atención en las últimas semanas y que volvió a poner el tema de los donantes y los transplantes en el tapete, fueron las cifras alentadoras vinculadas con las personas que voluntariamente están disponibles en el mundo para ser potenciales donantes de médula ósea.

Ante esta realidad, Bengochea explicó que “lo que se conoce como transplante de médula ósea contempla, en realidad el Trasplante de Células Progenitoras Hematopoyéticas (transplante de CPH), es también conocido como Trasplante Hematopoyético (TPH)”.

En nuestro país, “como más del 50% de quienes tienen indicación de trasplante de médula ósea no encuentra donante dentro del grupo familiar, los registros se constituyen en la única esperanza de tratamiento para muchos enfermos. Así en Uruguay desde el año 2003 funciona el Sindome”.

La sigla de este programa del INDT significa Sistema Nacional de Registro, Tipificación y Búsqueda de Donantes de Células Progenitoras Hematopoyéticas/ CPH de médula ósea y otros orígenes.

El mismo está integrado por un registro que reúne a voluntarios dispuestos a compartir parte de su médula ósea con un enfermo de cualquier lugar del mundo que necesite trasplantarse y por una unidad de búsqueda que se encarga de buscar y analizar cuál es el donante más compatible para receptores de nuestro país, en una red internacional que hoy cuenta con más de 25 millones de donantes o unidades de sangre de cordón y se conoce como BMDW, sigla de Bone Marrow Donors Worldwide. Esta “red solidaria” es una cooperación mundial de registros (o bancos) de voluntarios para donar Células Progenitoras Hematopoyéticas (CPH), en vida, para trasplante alogénico no emparentado de médula ósea.

Un banco de datos
“No es un banco en el que se conserven células sino un banco de datos en el que se guardan los resultados de tipificación de los antígenos leucocitarios humanos (Sistema HLA) de los inscriptos, quienes son llamados en caso de resultar compatibles con algún receptor que realice un pedido. En ese momento se convoca al voluntario para que concrete la donación (extracción de CPH). Felizmente este registro está en permanente crecimiento”, manifestó la jerarca.

En nuestro país, este registro se encuentra en el Laboratorio de Inmunogenética e Histocompatibilidad del INDT, que está en el 4º piso del Hospital de Clínicas.

Es público, altruista e integra el Sindome. Se articula con la Red Internacional Bone Marrow Donors Worldwide/ BMDW. “Su espíritu es socorrer a los demás y cooperar con la red, adhiriendo a la ética de la solidaridad en la que se sustenta este tipo de servicio ligado a la buena voluntad de la comunidad”, concluyó.

Pueden inscribirse al mismo todas aquellas personas que, cumpliendo con los requisitos -a conciencia, con total libertad y bien informados- estén dispuestas a ceder parte de sus propias células para cualquier enfermo que desde cualquier lugar del mundo solicite un donante compatible. Tienen que ser mayores de edad, entre 18 y 55 años cumplidos; tener buen estado de salud; ser entrevistado con un miembro del registro o representante autorizado; firmar el documento oficial de Consentimiento Informado; y se le debe extraer sangre para Tipificación en Sistema HLA.

 Fuente: http://www.republica.com.uy/la-medula-osea-y-su-realidad-alentadora/513658/

Sobrepeso y caries, lo más prevalente en los niños

Especialistas de diferentes ramas de la medicina visitaron 217 escuelas de toda la provincia durante el 2014 para evaluar el estado de salud de los chicos. Los resultados determinaron que el sobrepeso y las caries son los principales males que los afecta.

Estas visitas se hicieron en el marco del Programa Nacional de Salud Escolar (Prosane), que se desarrolla de forma sostenida en San Juan.

Durante el año, los médicos revisaron a 9.744 alumnos de primero a sexto grado, determinando que el 66,3% de ellos (6.460) tiene caries, y el 33% (3.225) padece sobrepeso u obesidad. Todos fueron derivados tanto al odontólogo como al nutricionista, además de enseñarles sobre la forma de prevenir ambas dolencias.

De esta revisación médica en las escuelas también se determinó que el 21% de los alumnos (2.046) de entre 6 y 11 años padece problemas de visión, y que el 14,4% (1.004) tiene problemas coronarios o hipertensión arterial por lo que también fueron derivados al especialista.

El Prosane se viene desarrollando en San Juan desde el año 2010. Además de evaluar la salud de los chicos, brinda talleres para padres, docentes y alumnos sobre prevención de accidentes, inmunizaciones, adicciones, violencia familiar, escolar, etc.

Fuente: http://diariodecuyo.com.ar/home/new_noticia.php?noticia_id=666087

“Es difícil tratar la hipertensión en los adultos mayores polimedicados”

“Los adultos toman por día muchas pastillas -entre 15 y 18- para distintas afecciones, padecen algunos efectos colaterales y muchas veces es peor el remedio que la enfermedad. Entonces, es difícil tratar la hipertensión arterial (HTA) en los adultos mayores polimedicados, porque les cuesta adherirse al tratamiento antihipertensivo”, señaló el doctor Gabriel Waisman, médico clínico internista que participó en el XXII Congreso Argentino de Hipertensión Arterial, que finaliza hoy en el hotel en Tucumán.

La solución para este problema, según Waisman, es tratar de aglutinar toda la medicación que necesiten en el menor número de pastillas posibles. Muchos de estos pacientes mayores tienen colesterol, diabetes, HTA, problemas cardíacos, Parkinson, problemas gastrointestinales, etcétera, y por eso necesitan tomar por día una “sopa” de pastillas. Además, a esta edad es normal que la gente se olvide de tomar algunas pastillas por día porque les cuesta recordar o llevar bien la cuenta.

Al menos en el área de medicina cardiovascular, según Waisman, se trata de concentrar la mayor cantidad de drogas en un único comprimido. Cada vez hay más comprimidos que traen tres o cuatro drogas -la polipíldora- para tratar igual número de patologías.

Llegará una polipíldora

“Pronto llegará al país una polipíldora para tratar la HTA y el colesterol, y prevenir el infarto y la arterioesclerosis. La polipíldora está compuesta por drogas genéricas, que son efectivas y baratas. Cada pastilla vale 0,10 centavos de dólar, o sea que la gente la podrá comprar. Tenemos que empezar a medicar lo menos posible, y a reevaluar al paciente polimedicado para verificar si necesita seguir tomando -o no- algunos remedios”, advirtió Waisman.

 

LA GACETA

Una mujer padece un extraño mal que le provoca alergia a los besos de su esposo

La joven, de 28 años, descubrió en 2013 que estaba afectada por esa enfermedad que le provoca picazón y ardor y que le impide, además de otras molestias, abrazar a sus hijos.

Una mujer residente en Leeds, Inglaterra, padece un raro mal que le provoca, entre otras cosas, que no pueda tolerar los besos de su marido debido a que el contacto con la saliva le produce una muy molesta urticaria.

Kerrie Armitage sufre urticaria acuagénica, lo que significa que es alérgica al contacto de agua normal, pero también al sudor, saliva, lágrimas y otros compuestos.

Kerrie se dio cuenta que sufría esta alergia, calificada como extremadamente rara por los especialistasra, en 2013 después de que le apareciera una erupción en uno de sus brazos. Los médicos se quedaron perplejos cuando a la joven, de 28 años, le empezaron a aparecer ronchas tras verse sorprendida por una tormenta.

«Si los labios de mi pareja están húmedos, su saliva me provoca una reacción», se lamentó Kerrie. «El tiene que asegurarse de tenerlos secos en el caso de que quiera darme un beso», añadió. «Mi cuerpo no reacciona siempre, pero llega un momento en el que la alergia aparece. Depende de las circunstancias», remarcó.

En declaraciones al portal del Mirror, la joven contó que «si (su marido) me da un beso, por ejemplo en un día de calor, es posible que me aparezca una erupción, pero si el ambiente es fresco puede ser que no pase nada».

Para Kerrie, cada día se convierte en todo un reto para evitar que le aparezcan las fastidiosas erupciones, que le acarrean picazón y ardor. «Me afecta en todos los aspectos de mi vida día a día», se lamentó. «Tengo que elegir entre hacer el desayuno o bañar a mis hijos. No puedo soportar el dolor en las manos si hago ambas cosas».

Esta mujer británica también tiene problemas a la hora de abrazar a sus hijos, y es que el sudor que puede aparecer por el calor corporal puede provocarle la aparición de las temidas manchas. Incluso se ha «entrenado» para no llorar, y es que las lágrimas también le provocan erupciones.

Casi la mitad de los adolescentes no se desconectan ni para dormir

Datos de un nuevo estudio.Cuando se van a la cama, dejan encendida la PC o el celular. Los expertos dicen que quieren estar “siempre disponibles”.

Unos años atrás, estar todo el día conectado a Internet era una condición exclusiva de nerds u obsesivos. Con el auge de los teléfonos inteligentes, hoy en día es más habitual de lo que uno supone. Un estudio reciente indica que 4 de cada 10 adolescentes no apagan su computadora, el celular o la notebook ni cuando se van a dormir.

Los resultados son parte de la encuesta La Nube: Seguridad y Confianza en Internet, realizada por Microsoft. La misma fue coordinada por Roxana Morduchowicz, especialista en cultura juvenil. Se realizó sobre la base de 650 casos, que comprende a jóvenes de escuelas públicas y privadas de la Ciudad de Buenos Aires, de 15 a 17 años.

Como para estar atentos a cualquier sonido o luz que parpadea, 5 de cada 10 están conectados hasta que se van a dormir y apenas el 10% se conectan menos de 3 horas. “La idea es estar siempre disponible porque se relacionan de otra manera. Antes tenías el teléfono de línea, ahora, a través del celular tienen una gran cantidad de soportes de comunicación. El gran problema de los que están en línea las 24 horas es que se exponen más. Viven más situaciones de riesgo, guardan más información en la web y participan de acciones de burla o acoso” indica Morduchowicz.

En cuanto a las convicciones, 3 de cada 10 tienen total confianza en Internet, ya que no contrastan datos y realizan una búsqueda menos reflexiva, lo que implica que el primer enlace que encuentran lo toman por válido. “La alfabetización digital debe empezar por la casa y seguir en el colegio. Explicar que no todo lo que se publica es cierto” dice Morduchowicz.

Hubo un 50% de los adolescentes que se sintieron mal por alguna situación que vivieron en la red. Un 20% lo atribuye a fotos o videos violentos, 10% a páginas que los incomodaron, otro 10% por insultos, amenazas y burlas recibidas.

“Algo que deben considerar es que con sus comentarios, fotos y acciones que van acumulando, están construyendo su propia reputación en Internet. Cuando vayan a buscar trabajo o alguien los quiera encontrar, los resultados de Internet son los que van a hablar por ellos” advierte Jorge Cella, director de Tecnología y Ciudadanía Corporativa de Microsoft.

En cuanto al acoso y privacidad, 4 de cada 10 participó en una acción de bullying y el mismo porcentaje dice haber publicado fotos de otro sin pedirle permiso. “Es importante que las personas sepan que la privacidad no deber ser el precio a pagar por estar conectados a Internet, representa la capacidad que cada uno tiene de controlar el acceso a su propia información”, comentó Alejandro Anderlic, director de Legales y Asuntos Corporativos de la empresa de software.

 

CLARIN

Rebajar aunque sea 10 % del sobrepeso reduce los riesgos de la diabetes

Si se logra en seis meses, también puede disminuir los niveles perjudiciales de colesterol y triglicéridos.

 

EL UNIVERSAL

 

Definida por la Organización Mundial de la Salud como una afección perjudicial para la salud que ocasiona una acumulación anormal o excesiva de grasa, la obesidad es diagnosticada cuando la persona presenta un índice de masa corporal superior a 30. Asimismo, representa un factor de riesgo en numerosas enfermedades crónicas, entre ellas la diabetes tipo 2.

La endocrinóloga, Alfonsina Carrasco, destacó que el paciente diabético necesita reducir 10% de su peso para incidir positivamente en la mejoría de su sintomatología y en la disminución de riesgos asociados a la enfermedad. Con esta pérdida de masa corporal es suficiente para mejorar la calidad de vida del paciente y lograr parámetros glicémicos saludables y estables, además se obtiene un buen impacto en la presión arterial y en las enfermedades cardiovasculares.

La endocrinóloga indicó que el aumento de la tasa de lípidos totales en sangre como el colesterol, los triglicéridos y ácidos grasos libres, conocido como  dislipidemia, es una característica común en las personas obesas. «El Instituto Americano de la Salud sugiere una pérdida de peso de 10% en los primeros seis meses, con un promedio de un kilogramo semanal para equilibrar el perfil lipídico», recalcó Carrasco.

«Si es tan modesta la reducción de peso, ¿por qué es tan difícil tratar la obesidad?  El cambio de estilo de vida es lo más práctico y efectivo. Ésta es una enfermedad que posee varias etiologías y un tratamiento a largo plazo», aclaró. Destacó que una dieta balanceada y la práctica regular de actividades físicas son hábitos que se deben fomentar para la salud y bienestar de la gente.

La importancia de mantenerse en el peso ideal no radica únicamente en la estética,  sino en las implicaciones del sobrepeso y la obesidad en la salud de las personas, como la pérdida de resistencia física y la predisposición a desarrollar diabetes tipo 2, debido a que la secreción de insulina del organismo es insuficiente para procesar los azúcares ingeridos, y el exceso de grasa provoca resistencia a la insulina.

 

Avanza la creación del Centro de Medicina Nuclear

El Ministerio de Salud y la Unse firmaron un convenio para la elaboración de un Estudio de Impacto Ambiental para crear este centro.El ministro de Salud de la provincia, Dr. Luis Martínez y la rectora de la Unse, Lic. Natividad Nassif, rubricaron el convenio que prevé, como primera acción conjunta, la elaboración de un estudio de impacto ambiental para el proyecto ?Centro de Medicina Nuclear?. Este centro garantizará una mayor equidad en el acceso a diagnósticos y terapias de diversas enfermedades, especialmente las oncológicas y cardiológicas.

En el acto de la firma, acompañaron el gerente de Gestión Ambiental de la Comisión Nacional de Energía Atómica, Dr. Daniel Cicerone, el Ministro del Agua, Ing. Abel Tévez y el decano de la Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías, Ing. Héctor Paz.

Con relación al acuerdo firmado, el Dr. Daniel Cicerone explicó que el Ministerio de Planificación de la Nación ha decidido ?federalizar la medicina nuclear a través de un plan al cual se ha sumado Santiago del Estero?. En este sentido, ?le ha pedido a la Comisión Nacional de Energía Atómica que asista técnicamente a todas las provincias en las cuales se va a emplazar un centro de medicina nuclear.?

?Es un día muy importante para la Comisión Nacional de Energía Atómica y para la provincia -afirmó- porque este convenio que se firma con la Unse nos hace corresponsables de la calidad técnica de los estudios que se van a presentar, en lo referido al desempeño ambiental de este tan ambicioso proyecto?.

Cicerone sostuvo que se trata de una iniciativa del Gobierno nacional que ?no solo alienta con las palabras sino que ha contribuido con un presupuesto muy importante?.

Por su parte, el ministro Luis Martínez subrayó que el proyecto de medicina nuclear en Santiago se enmarca ?en la mirada federal de la presidenta Cristina Kirchner que lidera todo el proyecto nacional? y que hace realidad que ?un centro de estas características también pueda tenerlo nuestra provincia?.

Y remarcó: ?Este fue un sueño del senador Zamora y de nuestra gobernadora que hoy también nos empuja a que sigamos abriendo puertas y buscando soluciones para tener cada vez mayor acceso a la salud para todos los santiagueños?.

Martínez felicitó a la Unse por aceptar el desafío y destacó la apertura de la Facultad de Ciencias Médicas. ?Hay cambios importantísimos que los santiagueños tenemos que celebrar porque se está tomando a la salud como eje del desarrollo humano?.

Importante paso

En su mensaje, la rectora Lic. Natividad Nassif subrayó: ?Estamos orgullosos como universidad pública de poder participar de este proyecto ambicioso que le da sentido a un futuro y que va a implicar la ampliación de derechos en el área de salud para muchas personas?.

?Tener un centro de medicina nuclear en nuestra provincia, es agregarle calidad a nuestro sistema sanitario público. Para nosotros es un gran desafío que nos coloca desde nuestras capacidades como actores estratégicos para apoyar en todo lo que sea necesario?, agregó.

En la ceremonia también estuvieron presentes consejeros superiores de la Universidad, el gerente de la Comunicación Social de la Comisión Nacional de Energía Atómica entre otros miembros de este organismo; el Lic. Rubén Sutelman, el subsecretario de Medio Ambiente de la provincia, Ing. Carlos Salmoiraghi y miembros del gabinete del Ministerio de Salud.

 

Fuente: http://www.elliberal.com.ar/ampliada.php?ID=182929

La «biopsia líquida» para prevenir y combatir el cáncer

La ‘biopsia líquida’ es probada en la Argentina y permite hallar fragmentos de ADN tumoral en el plasma del paciente y servirá para combatir el cáncer.

La «biopsia líquida» es probada en la Argentina y permite hallar fragmentos de ADN tumoral en el plasma del paciente y servirá para combatir el cáncer. Se trata de una práctica revolucionaria, ya que hasta el momento, la forma tradicional de detectar el cáncer era realizando una biopsia de tejido, un procedimiento invasivo y doloroso.

Según pudo conocerse, los especialistas desarrollaron una técnica para detectar señales de la enfermedad. No sólo sirve para un diagnóstico temprano sino también para comprobar si el tratamiento está haciendo efecto el paciente.

Concretamente, se estableció que las células del cáncer pueden estar sueltas en la sangre y para ello, es necesario determinar cuál es el tratamiento que demanda el paciente. A través de este análisis de sangre, se podrán obtener resultados más rápidos y representa «un gran avance» para combatir la enfermedad más temida. El estudio fue realizada por el National Cancer Institute y contó con la participación de 126 pacientes. A través del estudio, se logró que la «biopsia líquida» permitan anticipar las enfermedades.

Fuente: http://www.eldiariodecarlospaz.com/sociedad/2015/4/23/biopsia-liquida-para-prevenir-combatir-cancer-11634.html

 

52 mil vacunas antigripales, disponibles

Se recibió una segunda partida de vacunas con 67 mil dosis para Salta.

La primera partida de vacunas antigripales que la Provincia recibió, 52 mil dosis son las que ya se repartieron entre capital y el interior para dar inicio a la campaña de vacunación para prevenir la gripe. Adriana Jure, jefa del Programa Inmunización de Salta, confirmó a El Tribuno que ayer llegó la segunda partida de vacunas con 67 mil dosis más. Hoy se controlará el lote y se iniciará el reparto entre las áreas operativas, aseguró Jure.
El Instituto Provincia de Salud Salta, la obra social más grande de la provincia, informó a este diario que el lanzamiento de la campaña, para sus afiliados, será el próximo martes.
La vacuna para prevenir la gripe es gratuita, está establecida en el Calendario Nacional de Vacunación y, por lo tanto, es obligatoria para los que integran los grupos de riesgo, tengan o no obra social. Este año, ese grupo representa unos 250 mil salteños, según la información suministrada por el Programa de Inmunizaciones.
Los adultos mayores de 65 años, las embarazadas en cualquier mes de gestación, las puérperas con hasta 10 días después del parto, los niños entre seis meses y dos años y el personal de salud integran el grupo de riesgo. Las personas de entre 2 a 64 años pueden recibir la vacuna antigripal gratuita si presentan un pedido médico que dé cuenta de que tienen alguna enfermedad crónica, como por ejemplo las respiratorias, renales, diabetes, cáncer, obesidad, inmunosuprimidos, entre otras.
La vacuna está disponible en todos los centros de salud, hospitales y puestos sanitarios.
EL TRIBUNO

Prohibirán el test de VIH en el examen preocupacional

Salud.La resolución tiene el aval del Ministerio de Trabajo, pero aún no fue publicada. Busca evitar la discriminación laboral.

La resolución que prohibirá la realización del test de VIH en el examen preocupacional, informó la Fundación Huésped, y sostuvo que el 34% de las consultas por discriminación que atiende por año son por discriminación laboral.

La fundación detalló en un comunicado que la resolución 270/15 de la cartera laboral está fechada el 13 de abril. El documento aún no fue publicado en el Boletín Oficial, hecho que formalizará su entrada en vigencia.

«Estamos en un momento bisagra de la epidemia, por un lado el tratamiento permite una mejor calidad de vida, pero en el mundo del trabajo se piensa que contratar a una persona con VIH es contratar un problema. Esto no contribuye al final de la epidemia, ya que los que tienen trabajo son los que más se cuidan, tratan de prosperar y buscan hacer mejor las cosas» le dijo a Clarín Kurt Frieder, director ejecutivo de fundación.

Esa organización realiza desde 2012 presentaciones administrativas para establecer la prohibición del testeo: lo hizo en la Superintendencia de Riesgos del Trabajo, distintas dependencias dentro del Ministerio de Trabajo y el INADI. También lo solicitó al Consejo Federal de Trabajo, a través de la cartera laboral bonaerense.

«La prohibición del test es un reclamo histórico de las organizaciones sociales, así como una recomendación específica de la Organización Internacional del Trabajo y la Organización Mundial de la Salud. Ambas sostienen que este tipo de muestreo viola el derecho a la intimidad y es innecesario, porque una persona con VIH puede pasar toda su vida perfectamente apta para el trabajo y con buena salud», sostuvo Pedro Mouratian, interventor del INADI.

Y si bien no es considerado legal ni mucho menos ético usar el resultado para rechazar a un postulante, en la práctica muchas veces se lo tiene en cuenta y se busca otra excusa para no darle el trabajo a la persona que hubiera dado positivo. En Argentina el 71% de las personas con VIH está en edad laboral y el 23% manifiesta haber sido discriminado en el trabajo, informó Huesped. «Hasta el momento había un gris normativo, ya que el testeo de VIH no se proponía en los controles pre-laborales, pero muchas empresas de medicina laboral lo incluían», sostuvieron fuentes de la fundación.

 

Fuente: Clarín

Advierten que comenzó a circular el virus de la bronquiolitis

La información se desprende de la “Sala de Situación”, que se llevó a cabo en el salón principal del Sistema Provincial de Salud (SIPROSA) y que fue presidida por el secretario Ejecutivo Médico del Sistema, Fernando Avellaneda. Este 24 de abril comenzará la vacunación antigripal. Llegarán 200 mil dosis a la provincia.

Durante el encuentro, se detalló que la circulación del virus lentamente va aumentando. Para eso, distintos servicios se adecuaron para la asistencia específica de los pacientes. Sobre esto, Avellaneda amplió: “Se duplicó la capacidad operativa de las salas de internación abreviad y se acondicionaron salas específicas para internar a niños menores de dos meses”.

El virus se expande de persona a persona, por eso las autoridades pidieron a la población que tome algunas medidas específicas: insistir con el lavado frecuente de manos, las madres que tengan hijos menores de dos años, con tos y/o dificultad respiratoria, deben concurrir al Centro de Atención Primaria de la Salud para permitir la adecuada asistencia. Es importante mantener los hogares libres del humo del tabaco.

Además, se anunció que este viernes 24 se dará inicio a la Campaña de Vacunación Antigripal, a cargo del ministro de Salud de la Nación, Daniel Gollan. Tucumán recibirá un poco más de 200 mil dosis y estarán esta semana disponibles para que se puedan inmunizar: personal de salud, niños de seis meses a dos años (dos dosis), mayores de 65 años, embarazadas y toda persona de cualquier edad que tuviera problemas respiratorios crónicos (asmáticos, EPOC, enfermos cardiacos, diabéticos).

Fiebre

Sobre la información que se generó en salas anteriores, se destacó que el alerta por fiebre aún continúa por la circulación de dengue autóctono en Córdoba y Buenos Aires. Al respecto, Avellaneda manifestó: “El Sistema debe estar alerta. Los pacientes con síndrome febril deben consultar de inmediato, sobre todo si han estado en una zona de riesgo como Bolivia, Paraguay o Brasil. Los casos analizados hasta ahora dieron negativo”.

Fuente: LV 12