La médula ósea y su realidad alentadora

Uno de los aspectos que llamó la atención en las últimas semanas y que volvió a poner el tema de los donantes y los transplantes en el tapete, fueron las cifras alentadoras vinculadas con las personas que voluntariamente están disponibles en el mundo para ser potenciales donantes de médula ósea.

Ante esta realidad, Bengochea explicó que “lo que se conoce como transplante de médula ósea contempla, en realidad el Trasplante de Células Progenitoras Hematopoyéticas (transplante de CPH), es también conocido como Trasplante Hematopoyético (TPH)”.

En nuestro país, “como más del 50% de quienes tienen indicación de trasplante de médula ósea no encuentra donante dentro del grupo familiar, los registros se constituyen en la única esperanza de tratamiento para muchos enfermos. Así en Uruguay desde el año 2003 funciona el Sindome”.

La sigla de este programa del INDT significa Sistema Nacional de Registro, Tipificación y Búsqueda de Donantes de Células Progenitoras Hematopoyéticas/ CPH de médula ósea y otros orígenes.

El mismo está integrado por un registro que reúne a voluntarios dispuestos a compartir parte de su médula ósea con un enfermo de cualquier lugar del mundo que necesite trasplantarse y por una unidad de búsqueda que se encarga de buscar y analizar cuál es el donante más compatible para receptores de nuestro país, en una red internacional que hoy cuenta con más de 25 millones de donantes o unidades de sangre de cordón y se conoce como BMDW, sigla de Bone Marrow Donors Worldwide. Esta “red solidaria” es una cooperación mundial de registros (o bancos) de voluntarios para donar Células Progenitoras Hematopoyéticas (CPH), en vida, para trasplante alogénico no emparentado de médula ósea.

Un banco de datos
“No es un banco en el que se conserven células sino un banco de datos en el que se guardan los resultados de tipificación de los antígenos leucocitarios humanos (Sistema HLA) de los inscriptos, quienes son llamados en caso de resultar compatibles con algún receptor que realice un pedido. En ese momento se convoca al voluntario para que concrete la donación (extracción de CPH). Felizmente este registro está en permanente crecimiento”, manifestó la jerarca.

En nuestro país, este registro se encuentra en el Laboratorio de Inmunogenética e Histocompatibilidad del INDT, que está en el 4º piso del Hospital de Clínicas.

Es público, altruista e integra el Sindome. Se articula con la Red Internacional Bone Marrow Donors Worldwide/ BMDW. “Su espíritu es socorrer a los demás y cooperar con la red, adhiriendo a la ética de la solidaridad en la que se sustenta este tipo de servicio ligado a la buena voluntad de la comunidad”, concluyó.

Pueden inscribirse al mismo todas aquellas personas que, cumpliendo con los requisitos -a conciencia, con total libertad y bien informados- estén dispuestas a ceder parte de sus propias células para cualquier enfermo que desde cualquier lugar del mundo solicite un donante compatible. Tienen que ser mayores de edad, entre 18 y 55 años cumplidos; tener buen estado de salud; ser entrevistado con un miembro del registro o representante autorizado; firmar el documento oficial de Consentimiento Informado; y se le debe extraer sangre para Tipificación en Sistema HLA.

 Fuente: http://www.republica.com.uy/la-medula-osea-y-su-realidad-alentadora/513658/