La importancia de realizarse exámenes médicos a la hora de correr maratones

Los maratones se llenan de competidores entusiastas que buscan desafiar los propios límites. ¿Es riesgoso? ¿Hay más casos de deportistas que sufren síncopes en plena carrera?

El domingo pasado durante el medio maratón Adidas y cuando faltaban apenas unos metros para la llegada, el escritor, periodista y candidato a diputado por Santa Fe Carlos Del Frade se desplomó ante el estupor de los espectadores y corredores que estaban cerca. El dramatismo aumentó en los minutos siguientes ya que el hombre, de 52 años, tendido en el piso y sin pulso, no reaccionó favorablemente a  los primeros auxilios ofrecidos por un médico que también participaba de la prueba deportiva.

Una cardióloga que estaba entre los corredores llegó de inmediato para apoyar al otro profesional y gracias a las maniobras de resucitación consiguieron estabilizarlo. La presencia de una ambulancia en el lugar y el pronto traslado a un instituto especializado en cardiología colaboraron para que Del Frade pudiera tener un nuevo comienzo.

El periodista y político había corrido varios maratones en los últimos años y se entrenaba por su cuenta en forma habitual. Según familiares directos se había hecho controles médicos en 2014 —que habían incluído un electrocardiograma y una evaluación cardiológica clínica— y  no habían detectado ninguna anomalía.

Al cierre de esta edición, Del Frade, al que se le diagnosticó una arritmia causada por la obstrucción de al menos una arteria del corazón, se encontraba aún internado pero estable, recuperándose de un cuadro del que pocos salen para contarla: muerte súbita.

Respuestas

¿Hay chequeos específicos que un corredor debe realizar antes de someterse a una prueba de esfuerzo? ¿Deberían los organizadores de los maratones exigir certificados de aptitud física? ¿Falta difusión sobre el cuidado de la salud entre la población físicamente activa? ¿Por qué desafiamos nuestros límites? ¿La moda de correr es peligrosa?

Más consultó a médicos del deporte y cardiólogos, habló con deportistas y con organizadores de maratones para intentar construir algunas respuestas a los interrogantes que dispara un tema complejo en el que se ponen en juego los alcances de la medicina, la responsabilidad sobre la propia salud, las fallas en la difusión de los riesgos de una práctica deportiva de alta exigencia y, sobre todo, las conductas que nos llevan a traspasar ciertos límites en el amparo de eso tan humano que nos dice “a mí no me va a pasar”.

Lo primero que sale a la luz es que no aumentó en los últimos años el porcentaje de personas con síncopes durante la práctica de un deporte. Los datos a nivel mundial indican que la muerte súbita ocurre en uno a dos casos por cada 100 mil participantes en diferentes deportes por año, y eso no se ha modificado, al menos en forma sustancial.

La sensación de que los casos se están multiplicado estaría dada, según explican los especialistas, por el alcance que hoy tienen los medios de comunicación —incluidas las redes sociales—, que potencian el impacto que de por sí genera que una persona, en aparente estado de buena salud, se descompense o se muera en una cancha de fútbol o en medio de un maratón.

Daniel Flichtentrei, médico cardiólogo, director médico del portal Intramed, reflexionó acerca de por qué los maratonistas y otros deportistas que se someten a altas exigencias físicas no siempre cumplen con los controles médicos adecuados: “En cada caso opera algo diferente, pero en general muchas personas sienten una confianza excesiva en sus propias percepciones acerca de su estado de salud y elaboran a partir de ellas una estimación subjetiva del riesgo”.

“Sin embargo, cuando se somete al cuerpo a exigencias máximas se están sacando conclusiones acerca de situaciones extremas basadas en situaciones corrientes y eso es una causa de error. Hay muchas enfermedades que en etapas tempranas sólo se ponen de manifiesto ante apremios de alta demanda pero que no producen síntomas durante la vida cotidiana. En ocasiones, esa primera —y última— manifestación es la muerte súbita”.

Un breve sondeo realizado por esta cronista entre colegas y conocidos que juegan al fútbol o salen a correr en forma frecuente arrojó un resultado curioso: casi todos admitieron que hace tiempo que no se realizan exámenes médicos y algunos aseguraron que incluso cuando un profesional les indicó una ergometría (prueba diagnóstica que consiste en un electrocardiograma durante un esfuerzo determinado) no se la hicieron.

“Si hubieses seguido preguntando la respuesta se repetiría”, dijo a Más la médica del deporte Lucila Zoratti, que trabaja en el servicio de medicina del deporte del Instituto Cardiovascular Rosario (ICR) en el área de chequeos predeportivos. “Es algo que vemos a menudo en el consultorio: gente que está haciendo actividad física, en algunos casos con altas exigencias, y hace años que no pasa por el consultorio del médico”, agregó.

Zoratti opinó que “la salud es responsabilidad de cada uno de los sujetos que va a someterse a una prueba deportiva como un maratón” y señaló: “Si voy a exponer a mi organismo a un determinado estrés por ejercicio físico, si voy a correr 5, 12, 21 o 42 kilómetros me tengo que hacer responsable de estar en condiciones, de saber cómo va a responder mi organismo al entrenamiento previo y en la competencia; y no sólo hablo de lo cardiovascular —donde una falla nos puede costar la vida—sino de todo el cuerpo, de lo muscular, de las articulaciones y hasta del estado psíquico, porque tal vez por algún motivo ese día la persona no esté apta anímicamente para someterse a una prueba de esfuerzo. Por lo tanto es un acto de responsabilidad personal”.

Entre 2005 y 2012 se produjo una gran movida de rosarinos que se volcaron a la actividad física, lo que es en principio una muy buena noticia, sin embargo , dijo Zoratti, “eso no fue acompañado por un soporte médico acorde, en el sentido de que hubo un desarrollo desmedido de lo deportivo y recién ahora se están sumando más profesionales que trabajan específicamente en prevención, que están atentos a todas las situaciones de salud de una persona que hace actividad física. Ahora hay mayor difusión por parte de los medios,  y también más conciencia entre los entrenadores y profesores de educación física. La medicina del deporte creció pero no está suficientemente instalada entre la población como un recurso válido para el chequeo, control y lo que es muy importante, para el seguimiento ”.

La educación para la salud es clave. La Municipalidad de Rosario, la Asociación Rosarina de Atletismo (que supervisa las carreras), la Fundación Cardio y la Sociedad Rosarina de Cardiología pusieron en marcha un programa de acciones orientados a la concientización de aquellos que participan de grupos de running. El objetivo de máxima es tener un listado completo de todos esos deportistas y lograr que cada uno cuente con un apto médico.

En junio de 2013 se había firmando un convenio entre esas instituciones durante el XXXI Congreso de Cardiología que se realizó en Rosario, para alcanzar a la mayor cantidad posible de público con la prevención.

Ese acuerdo, que sigue plenamente vigente, busca además que se garantice la seguridad de los deportistas en cuanto a asistencia médica en los sitios donde se practica y haya más personas que conozcan las técnicas de reanimación para poder evitar la muerte súbita cardíaca.

Por la enorme cantidad de gente que hoy hace deportes, el Colegio de Médicos de Rosario junto a la Municipalidad lanzarán en los próximos meses un nuevo certificado, basado en normas internacionales, para la evaluación cardiovascular de quienes entrenan.

Según datos de la sociedad de cardiología el porcentaje de individuos que hace actividad física y se realiza los controles médicos correspondientes no supera el 30 por ciento en Rosario, algo que se replica en las principales ciudades del país.

¿Certificados? Cuando sucede un hecho trágico o conmocionante como el que protagonizó Carlos Del Frade quedan expuestas las dudas respecto de cuáles deben ser los requisitos que piden los organizadores de un maratón a los participantes.

Actualmente las competencias atléticas de running son organizadas por distintas instituciones o marcas deportivas que se encargan básicamente del marketing del evento. Detrás de estas empresas o  entidades benéficas (Adidas, Unicef, etcétera) está la Asociación Rosarina de Atletismo (Arda), que le da el marco legal a las competencias. A los deportistas no se les exige un certificado médico para permitirles correr. ¿Por qué?

Fernando Bilotta, presidente de la asociación de atletismo, explicó a Más que “la responsabilidad es básicamente del maratonista, que sabe que debe hacerse chequeos médicos en forma previa y estar en condiciones para correr, sobre todo cuando se trata de los 21 o 42 kilómetros”.

Bilotta comentó que en los maratones de otros lugares del mundo tampoco se pide un certificado médico. “A nosotros nos toca trabajar  en la difusión y en la concientización de los cuidados de la salud, algo en lo que ponemos el acento cada vez más. De hecho, para la carrera del domingo estuvimos presentes en las redes sociales y con información impresa para que los deportistas recuerden cuáles son los exámenes médicos y las precauciones que deben tener respecto de su salud, y eso no sólo incluye ir al médico sino también la alimentación correcta, el descanso adecuado y la hidratación”.

Cuando un atleta va a inscribirse para participar de un maratón se le entrega un kit que incluye una remera, el número con el que va a participar y el chip con el que se controla su tiempo de carrera, pero además se le hace firmar un consentimiento en el que asume tener exámenes médicos que lo habilitan a competir.

“Como organizadores nosotros nos hacemos cargo del seguro del atleta, de que estén las ambulancias, la carpa médica, los profesionales necesarios de acuerdo al número de deportistas por si es necesario intervenir, pero el estado de salud de cada corredor es su responsabilidad”, manifestó Bilotta.

En Rosario se hacen por año unas 35 competencias fiscalizadas por Arda. Muchas son las llamadas carreras de calle de 8, 10 o 15 kilómetros y luego están los medio maratones como el del domingo pasado de 21 km y  la competencia de 42. Todos  incluyen carreras integrativas de pocos kilómetros (5 km en los de 21 y 8 km en los de 42).

Malas noticias. En los últimos maratones se asistió a varias personas con algún tipo de descompensación, algo esperable entre un número tan alto de inscriptos. El año pasado en el maratón de 42 km falleció un hombre de Ramallo, a lo que se sumó este año el episodio de Del Frade. “Lamentablemente, cuando algo negativo sucede la noticia pasa por ahí, y es lógico, pero creemos que si bien hay mucho para avanzar, en la prevención y difusión estamos mejor”, dijo Bilotta, quien por otro lado reconoció que el sistema médico público y privado no está preparado aún en forma conveniente para dar respuesta en lo preventivo a la cantidad enorme de personas que se han volcado a correr.

“Incluso hay exámenes médicos, algunos muy simples, que las obras sociales no reconocen; hay muchas cosas que mejorar”, dijo el presidente de Arda.

Sólo el 5% de los competidores en un maratón son deportistas de elite cuya salud está exhaustivamente controlada. La mayoría son amateurs. Por eso Bilotta insistió con que “es muy importante agotar todas las instancias educativas en la población; tener controles médicos no garantiza eliminar el 100% de los riesgos, pero sin dudas los minimiza”.

Exámenes para cada corredor

“Existen estudios de mínima que son recomendables para alguien que se entrena: un examen físico general, la construcción de una buena historia clínica, un electrocardiograma, y una ergometría y ecocardiograma en los casos en los que es procedente, pero lo cierto es que hay que atender las característias de cada individuo y por eso es el médico el que debe sugerir a cada deportista los estudios que considera necesarios. Es criterio médico puro”, destacó la médica del deporte Lucila Zoratti. “Los antecedentes familiares, la carga de estrés a la que la persona está sometida, su alimentación, todo es importante en el contexto de la evaluación”.

“El deporte es salud, sin dudas, llevado en un contexto cuidado, en su justa medida y de acuerdo a las condiciones de ese sujeto”, enfatizó la profesional.

“¿En los maratones debe pedirse un certificado médico para poder participar? En mi respuesta soy coherente con lo que vengo planteando: la responsabilidad de la salud es de cada individuo, que como adulto debe hacerse cargo”, manifestó Zoratti.

Cómo está Carlos Del Frade

El episodio que conmovió a los rosarinos esta semana tuvo como protagonista a Carlos Del Frade, periodista, escritor y candidato a diputado por el Frente Social y Popular. Sucedió el domingo durante el medio maratón Adidas cuando se descompensó a pocos metros de la llegada tras correr casi 21 kilómetros.

Del Frade no había tenido síntomas previos como molestias o dolor en el pecho, tampoco falta de aire ni malestar general. En aparente buen estado de salud se sumó al resto de los corredores para participar de una de sus pasiones: los maratones.

Quienes estaban cerca relataron que se cayó y no reaccionaba. Los médicos que lo asistieron (en primer lugar fueron profesionales que también estaban compitiendo) manifestaron que tuvo varios paros cardíacos. Al Instituto Cardiovacular de Rosario (ICR) llegó inconsciente.

Le diagnosticaron un cuadro de arritmia por problemas vasculares.

El periodista y político tenía estudios médicos previos que habían sido indicados por un clínico. Entre ellos, un electrocardiograma, ecografía de carótida y hemograma.

Es posible que aunque se sometía a pruebas exigentes no hubiese realizado en los últimos años un ecocardiograma (ecografía del corazón) y una ergometría (electro en esfuerzo), estudios que están sugeridos por edad y por la carga física

Del Frade fue deportista desde la adolescencia. Jugó al fútbol, practicó atletismo y waterpolo, nunca fumó ni consumía alcohol. Desde hace ocho años había encontrado en el running su cable a tierra.
Aún no están determinadas las causas que provocaron la obstrucción arterial y posterior arritmia. Al cierre de esta edición seguía internado mientras mejoraba su cuadro general. Su estado de ánimo era óptimo. Los médicos tratantes decidirán en breve los próximos pasos.

Nuevas evaluaciones

El Colegio de Médicos de Rosario propuso a las secretarías de Deporte y de Salud Pública de la Municipalidad un nuevo certificado de aptitud cardiovascular para la práctica de deportes, similar al que se expide para el uso de natatorios. En realidad se trata de dos formularios distintos: uno preparticipativo básico y otro preparticipativo avanzado.

El médico cardiólogo del Hospital Italiano Aníbal Gentiletti, secretario técnico del Colegio de Médicos, comentó a Más que la entidad se acercó al municipio para ofrecerle este certificado que acredita que la persona se realizó un examen cardiovascular acorde a la práctica deportiva que va a realizar. Una vez vigente, podrá ser solicitado y presentado en gimnasios, institutos de danzas, canchas de fútbol y tenis, grupos de running, etcétera.

“Lo pensamos por la gran cantidad de gente que hace actividad física y con el objetivo de minimizar riesgos”, señaló el profesional. Gentiletti explicó que “el examen médico previo a la participación de deportes se propone como herramienta para detectar patologías que predispongan a la muerte súbita o que puedan agravarse debido a la sobrecarga del aparato cardiovascular generada por la prática de ejercicios intensos”.

La muerte súbita en el deporte, agregó Gentiletti, “es un episodio inesperado, por causa natural, no traumática ni violenta y sin síntomas previos o con síntomas en un tiempo previo corto, que se produce durante la práctica de un deporte o dentro de la hora posterior”. Si bien su prevalencia es baja, la muerte súbita en un atleta tiene un fuerte impacto en la población general que reconoce en el deportista un paradigma de la salud. “Estos hechos siempre ponen en la mira a las instituciones deportivas y a la comunidad médica”, reflexionó Gentiletti.

De allí que el Colegio de Médicos avance con esta acción. “El certificado básico contemplará un exámen clínico y un electrocardiograma. El certificado avanzado incluirá una ergometría, un ecocardiograma y exámenes de laboratorio”, adelantó el profesional.

 

El 18% de la gente añade sal a la comida antes de probarla

El excesivo consumo de sal y grasa es el principal factor que incide en la hipertensión. En CAPS y hospitales educan sobre la enfermedad crónica.Cerca del 40% de los argentinos sufre de hipertensión arterial y la mayoría desconoce su condición. Así lo revelan estudios realizados por la Sociedad Argentina de Cardiología (SAC) y la por la Sociedad Argentina de Hipertensión Arterial (SAHA).

“Si bien está ampliamente difundido que el consumo de sal se relaciona en forma directa con la hipertensión arterial (HTA), en Argentina, según datos del Ministerio de Salud de la Nación, se consume más del doble de las cantidades diarias recomendadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) que oscilan entre 5 y 7 gramos”, enfatizó el doctor Claudio Majul, titular del Consejo de Hipertensión Arterial de la SAC, con motivo de conmemorarse hoy el Día Mundial de la Hipertensión Arterial.

La mayoría del sodio que se consume, explicó el especialista, proviene de los alimentos industrializados y los consumidores, en general, desconocen tal información. En nuestro país, se calcula que entre el 65% y el 70% de la sal consumida proviene de los alimentos procesados.

Majul recomendó leer las etiquetas de alimentos y bebidas, ya que estos valores deben sumarse a la sal de la comida diaria. “El 17,3% de la población argentina agrega siempre sal luego de la cocción, y por eso se superan los niveles saludables indicados por la OMS”, aclaró el médico.

Por su parte, el doctor Fernando Filippini , presidente de la Sociedad Argentina de Hipertensión Arterial (SAHA) señaló: “sólo un 25 % de las personas con hipertensión están adecuadamente medicadas”.

Actividades del Siprosa

Para educar sobre la enfermedad e inculcar hábitos saludables de vida, el Ministerio de Salud de la Provincia a través del Siprosa viene realizando en hospitales y CAPS campañas de prevención y promoción de la salud bajo el lema “Estilo de vida saludable, presión saludable”.

Mañana, en el Hospital Eva Perón, habrá una mesa de salud informativa y fabricarán pan con menos sal. El martes se medirá la presión en el Centro de Salud, y el acto central por el Día Mundial de la HTA se realizará el jueves, en el Hospital Avellaneda, encabezado por el ministro de Salud, Pablo Yedlin.

“Esta jornada está dirigida al público en general. Los factores que influyen en el desarrollo de la HTA son: obesidad y sobrepeso, una dieta incompleta en nutrientes, muy rica en sal y en grasas, escasa actividad física, elevado nivel de estrés, el consumo de alcohol y cigarrillos. El fin es concientizar sobre la normo tensión arterial como parte de un estilo de vida saludable”, destacó el doctor Yedlin.

 

LA GACETA

Los casos de dengue se vieron reducidos en un 85 por ciento

El dato se obtuvo luego de comparar el primer cuatrimestre de este año con los datos obtenidos en el 2010.

 

El Ministerio de Salud informó que los casos de dengue se redujeron en un 85 por ciento en relación al comportamiento de la enfermedad en 2010. En el primer cuatrimestre del año, los casos registrados se redujeron en un 40 por ciento respecto al año pasado.

 

Desde la cartera nacional de salud destacaron las estrategias sanitarias desplegadas y como consecuencia la reducción de pacientes enfermos. Según el Sistema Nacional de Vigilancia en Salud (SNVS), en todo el país se notificaron un total de 223 casos de dengue, mientras que en 2014 esa cifra ascendió a 372. Pero si se comparan los casos registrados durante el primer cuatrimestre de este año con los registrados en el mismo lapso de 2010, la reducción es significativa.

 

“Estamos transitando el otoño, una estación propicia para hacer un balance de cómo nos fue como país frente a la enfermedad, y los números a la vista son elocuentes en términos de la disminución alcanzada. El calentamiento global favorece la adaptación biológica del mosquito, extendiendo su presencia más allá del período estival en el que tradicionalmente se lo encontraba. Por eso no debe tener respiro a lo largo de todo al año la estrategia de descacharrar para evitar que objetos capaces de acumular agua puedan actuar como criaderos», sostuvo el ministro de Salud de la Nación Daniel Gollan.  En Tucumán, en el último tiempo solo se detectó un caso.

Fuente: http://www.d24ar.com/nota/351708/los-casos-de-dengue-se-vieron-reducidos-en-un-85-por-ciento-20150516-0705.html

Diez preguntas útiles sobre el virus del HPV y las verrugas genitales

 

El virus del papiloma humano produce verrugas que afectan tanto a hombres como a mujeres. En esta nota, una profesional responde las principales dudas

El virus del HPV (papiloma virus humano) es el principal responsable del cáncer de cuello de útero y a esta altura de su popularidad y de la aparición de una vacuna preventiva se volvió bastante conocido.

Lo que aún desconoce la mayoría de las personas es que también produce las verrugas genitales que afectan tanto a hombres como a mujeres. Además de ser molestas, estas verrugas pueden generar un impacto grande en la salud física y psíquica de quienes las padecen.

La doctora Juana Elida Mauro, jefa del servicio de Patología del Tracto Genital Inferior y Colposcopía del Hospital Durand, responde a Infobae diez preguntas claves:

1- ¿Qué son las verrugas genitales?

Son formaciones de tamaño variable, de color blanco, rosado o grisáceo, que se localizan en la zona ano-genital (vulva, ano y región peri anal). Aunque es menos habitual, pueden afectar la vagina y el cuello uterino. Son consideradas como una de las infecciones de transmisión sexual más frecuentes: cada año se producen 30.000.000 de casos nuevos y se calcula que 1 de cada 10 personas tendrá verrugas genitales en algún momento de su vida. El 25% ocurre en adolescentes. Son un problema sanitario importante por la cantidad de casos y los severos efectos que causan en la calidad de vida de sus portadores.

2- ¿Cuáles son los principales síntomas?

En general producen pocos síntomas, o ninguno. A veces picazón, ardor y muy raramente dolor. Hay pacientes que refieren sensación «de cuerpo extraño». Lo más importante es el sentimiento de vergüenza que sienten quienes las padecen, por los cambios anatómicos y por haberse contagiado «una infección de transmisión sexual». El temor a que se enteren familiares y amigos y a la discriminación, causan gran impacto psicológico: estrés psicosocial, ansiedad y disminución de la autoestima.

En personas con defensas bajas, las verrugas pueden crecer mucho, también infectarse y producir dolor y olor muy desagradables, que puede ser percibido a distancia, induciendo una reacción de rechazo en los allegados que ocasiona aislamiento al paciente. Afortunadamente, estos son casos excepcionales.

3- ¿Cuál es la relación entre el HPV y las verrugas?

El HPV es el agente causal de las verrugas genitales y otras enfermedades, entre ellas, cánceres de diferentes órganos. Se trata de una familia de virus constituida por más de 100 tipos virales distintos, a los que se conoce por el número de orden en que fueron descubiertos. No todos tienen la misma agresividad, por eso se los clasifica en virus de «bajo riesgo», virus de «riesgo intermedio» y virus de «alto riesgo». El riesgo se refiere a la capacidad de inducir cáncer en personas susceptibles.

El cáncer que más frecuentemente se asocia al HPV es el de cuello uterino pero también pueden producir cáncer de vagina, vulva, ano, boca, pene, esófago y región oro faríngea (cavidad nasal, glándulas salivales, amígdalas, lengua y boca).

Las verrugas genitales son causadas en el 90% de los casos por las variantes de bajo riesgo del HPV (6 y 11); sin embargo, entre el 20% y el 50% de las veces coexisten con virus de alto riesgo, sin que se pueda distinguir a simple vista cuál es el tipo viral que las produce, porque son clínicamente idénticas.

4- ¿Cuál es el período de incubación?

El tiempo que transcurre entre el contagio y la aparición de los síntomas o signos (las verrugas, por ejemplo) suele ser de 3 meses (varía de 3 semanas a 8 meses). Al ser tan variable este período, cuando existen compañeros sexuales múltiples es difícil determinar el origen del contagio. Es importante remarcar que las verrugas genitales siempre indican infección del compañero sexual aunque éste no tenga síntomas.La tasa de infectividad, es decir, la probabilidad de contagiarse cuando el compañero tiene el virus, es muy alta: del 60% al 66%.

5- ¿Sólo afectan a las mujeres?

No. Los HPV también pueden afectar a los hombres, en los cuales produce verrugas genitales, cáncer de ano, oro faríngeo o, raramente, de pene. Tanto hombres como mujeres pueden transmitir los virus, aunque no tengan ninguna lesión visible.

6- ¿Qué pasa después de que aparecen las verrugas?

La evolución de las verrugas genitales habitualmente es benigna, el 40% de las veces desaparecen espontáneamente, es decir, sin necesidad de tratamiento. La mayoría se curan con las terapias habituales. Algunos casos son difíciles, por el número, tamaño de las lesiones, falta de respuesta al tratamiento y/o las recidivas. Lo importante es saber que todas las lesiones se pueden tratar.

7- ¿Cuál es el tratamiento?

Las verrugas genitales comunes se tratan con tópicos. Las verrugas pequeñas escasas y recientes responden a tratamientos simples. Cuando son múltiples y/o de gran tamaño, es necesario extraerlas con cirugía convencional, láser, radiofrecuencia o criocirugía. Las recurrencias ocurren en 1/3 de los pacientes y los tratamientos agresivos no garantizan éxito a largo plazo. Es importante destacar que el tratamiento erradica las verrugas visibles, pero el virus permanece en la piel sana vecina, desde donde puede producir, aún muchos años después nuevas lesiones incluido el cáncer y continuar contagiando. De aquí la importancia del control ginecológico periódico en todas las mujeres y nunca, pero nunca, recurrir a la automedicación.

8- ¿Se pueden prevenir?

Sí, la infección por HPV se puede prevenir. Entender esto es lo más importante. ¿Cómo se previene? Con educación, con detección precoz de las enfermedades que producen, incluyendo las que aún no dieron síntomas y mediante la vacunación. Más detalladamente:

a) Educación: el preservativo debe ser usado y protege muy bien para impedir el contagio del HIV, el agente que causa el sida, porque ese virus se encuentra en el semen, los fluidos vaginales y la sangre. Aunque sea sorprendente, no es tan efectivo para prevenir la infección por HPV, porque este virus se encuentra en toda la piel ano genital no cubierta por el preservativo. El número deparejas sexuales y la promiscuidad son factores importantes, porque la posibilidad de infectarse aumenta exponencialmente y es directamente proporcional al número de personas con las cuales se tuvo relaciones sexuales.

b) Detección precoz: se logra haciendo el control ginecológico anual, que incluye la visita al médico ginecólogo, examen clínico, citología (PAP), captura de híbridos y colposcopía.

c) Vacunación: Existen dos vacunas aprobadas contra el HPV. Previenen la infección producida por los tipos virales que incluyen. Son efectivas cuando se aplican a personas que aún no han estado en contacto con esos virus. Por eso es importante vacunar a los niños antes del inicio de las relaciones sexuales, o lo más tempranamente posible si ya las tuvieron.

9- ¿Qué diferencia tienen las dos vacunas contra el HPV?

Una de las vacunas previene las enfermedades producidas por los virus 16 y 18, que son los de mayor riesgo en cuanto a la producción de cánceres. La otra, además de los tipos 16 y 18, incluye al 6 y el 11. Esta última protege entonces, no sólo de los virus productores de cáncer, sino también de los que producen las tan comunes verrugas genitales y otras infecciones.

10- ¿Cuál es el impacto de las verrugas en la salud de quienes las padecen?

En personas con inmunidad normal, las infecciones suelen ser transitorias y se curan solas o con tratamientos simples. Hay un porcentaje de pacientes, en apariencia sanas, que sin embargo hacen evoluciones tórpidas, con falta de respuesta al tratamiento o recurrencias luego de ellos. En estos casos y en aquellos con problemas inmunológicos, se requiere la intervención de equipos médicos especializados.

Dada la cantidad de personas con verrugas genitales, su evaluación y tratamiento ocasiona enormes gastos al sistema de salud. Las verrugas genitales producen gran estrés y sufrimiento físico y moral, por lo cual se destaca la enorme importancia de la prevención

Fuente: InfoBAE

 

Un grave cáncer que se extiende a los niños

El 23 de Mayo es el Día Mundial del Melanoma, el más grave cáncer de piel que aun no tiene medicina eficaz. Hay intensas campañas para evitarlo. En EE.UU. creció 200% desde 1973: muere más de un enfermo por hora. En Sudamérica la mortalidad sigue aumentando: en la Argentina creció 130% en 20 años. En Australia es el cáncer que más jóvenes mata. En Italia casi se duplicó en 10 años: 6.000 casos en 2004; 11.000 en 2014.Últimamente el melanoma se está extendiendo a los niños: “Las cifras son altas y este año en los EE.UU. podría haber tantos niños con melanoma como con cáncer de
huesos (osteosarcoma), el más frecuente entre los chicos”, advirtió el Dr. Dennos Hughes, especialista en melanoma pediátrico en el MD Anderson Cancer Center de la Universidad de Texas.

La principal causa de este cáncer está en la naturaleza, de allí su difusión. El sol, la exposición desprotegida al sol, permite que los rayos Ultra Violetas (UV) que de él emanan, causen la enfermedad. ¿Quién no está expuesto al sol? Todo el mundo lo está. De allí que el melanoma sea el cáncer más común, el que más crece.

Hay una exagerada cultura del sol, que algunos la consideran una adicción: estar bronceado como expresión de belleza. Ello ha dado lugar al invento de las camas solares, otra gran causa del melanoma.

Brasil y Uruguay prohibieron las camas solares. Diez estados de los EE.UU. y recientemente Irlanda, se sumaron a la prohibición. Francia está elaborando un proyecto de ley que impida su publicidad y el uso para menores. En la Argentina está prohibido su uso a menores de edad.

La Organización Mundial de la Salud incluyó las camas en la misma categoría del tabaco: un cancerígeno. De allí la importancia de que en la Argentina, científicos del CONICET dirigidos por el Dr. José Mordoh, estén próximos a lograr una vacuna terapéutica eficaz contra el melanoma, sin consecuencias secundarias.

Debemos concluir la Fase III final que ya trató a 33 pacientes y se completará con 108. El tratamiento es gratuito y a los pacientes del interior se les paga el pasaje y estadía en Buenos Aires.

Para incorporarse al Estudio final de la vacuna dirigirse a:
contraelmelanoma@sales.org.ar ó al 011-4314-2222.

Fuente: Fundación Sales

Enfermedades del pulmón con síntomas de tos productiva

La tos es un reflejo normal del que se produce cuando las vías respiratorias se exponen a un irritante, como puede ser el polen o el moco. La tos puede ser clasificada en tos aguda o crónica y puede que esté acompañada por fiebre, flema, pérdida de peso involuntaria y sudores nocturnos. En algunos casos, la tos puede ser productiva de esputo o sangre. Las enfermedades pulmonares específicas se pueden asociar con este síntoma.

Bronquitis

Según la Clínica Mayo, la bronquitis se refiere a una inflamación de los tejidos que recubren los tubos bronquiales (parte de las vías respiratorias). Es un de enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), que puede permanecer por una o dos semanas o durar más de tres meses. Los síntomas incluyen tos productiva con moco , amarillo, gris o verde y hay dificultad para respirar, especialmente con la actividad física. Otros síntomas incluyen sibilancias, fiebre, escalofríos y cansancio. Los acetaminofenos de venta libre o supresores de tos pueden ayudar a calmar los síntomas. El médico también puede prescribir una receta para antibióticos fuertes y supresores de la tos si los medicamentos de venta libre no funcionan. A veces, el simple uso de un humidificador y beber mucho líquido pueden remediar los síntomas de la bronquitis.

Tuberculosis

La tuberculosis (TBC) es una enfermedad muy contagiosa causada por la bacteria mycobacterium tuberculosis. Esta infección se introduce en los pulmones y también puede propagarse a otras partes del cuerpo, como la columna vertebral y el cerebro. Según los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC), los síntomas de la tuberculosis incluyen tos productiva severa de esputo o sangre que permanece durante tres semanas o más, pérdida de peso, falta de apetito y fiebre. Escalofríos, sudores nocturnos y fatiga son también posibles. El médico puede recetarte una combinación de medicamentos contra la tuberculosis como la isoniazida, rifampicina, etambutol o pirazinamida. El tratamiento puede durar entre dos y siete meses.

Neumonía

La neumonía es una infección pulmonar bacteriana que causa tos productiva con moco amarillo, verde o con sangre. De acuerdo con la Asociación Estadounidense del Pulmón (American Lung Association), otros síntomas incluyen fiebre, escalofríos, dificultad para respirar, dolor torácico pleurítico (dolor asociado con la respiración y la tos), dolor de cabeza, diaforesis (sudoración), falta de apetito y confusión. Los medicamentos anti-inflamatorios no esteroideos de venta libre, como el ibuprofeno o el naproxeno, se recomiendan para bajar la fiebre. El médico también puede recetar medicamentos antibióticos como la levofloxacina o la azitromicina.

Cáncer de pulmón

El cáncer de pulmón es una enfermedad devastadora en la que crecen los tumores cancerosos en los pulmones y pueden extenderse a diferentes partes del cuerpo. Según el Instituto Nacional del Cáncer, los síntomas del cáncer de pulmón incluyen tos crónica productiva con sangre, dificultad para respirar, ronquera y pérdida de peso no intencional. Dolor en el pecho, fatiga e infecciones pulmonares como la neumonía también son posibles. Las opciones disponibles de tratamiento incluyen cirugía, quimioterapia, radiación y medicamentos tales como dasatinib que se dirige a las células de cáncer de pulmón.

Fuente: http://www.ehowenespanol.com/enfermedades-del-pulmon-sintomas-productiva-lista_120420/

Chips que diagnostican enfermedades

Investigadores de la Universidad Nacional de Tucumán desarrollan una tecnología similar a la que utilizan las tiras reactivas con las que se realizan las pruebas de embarazo, que permitirá fabricar en Argentina chips para diagnosticar enfermedades

POR ROSARIO 3

 

Entre los usos, se contemplará la fabricación de biosensores para detectar glucosa y colesterol. (www.amazon.com)

La investigación apunta al diseño de un mecanismo para fabricar chips «microfluídicos», que usan poca cantidad de muestra y de reactivos, y pueden utilizarse para realizar diagnósticos en aplicaciones biomédicas, ambientales e industriales, informó la UNT a través de su sitio de noticias.

Los usos que tendrán estos chips son múltiples, como la fabricación de biosensores para detectar glucosa y colesterol, en el ámbito biomédico, mientras que en el industrial pueden usarse en fermentadores para la detección de glucosa o de enfermedades en plantas.

«La idea surge a partir de una tesis de doctorado para la fabricación de chips de papel para la detección del Chagas, pero nos topamos con la limitación de que no teníamos cómo fabricar el chip. Ahí surgió la necesidad de crear la tecnología para su construcción, que funciona similar a una impresora», afirmó Rossana Madrid, ingeniera electrónica y doctora en Bioingeniería, a cargo de la investigación.

«Estamos construyendo el aparato para fabricar el chip. Estimamos sus dimensiones de entre 2 por 2 centímetros. El mecanismo de fabricación es un sistema de posicionamiento ‘dos D’, tiene un cabezal óptico que dibuja sobre el papel canales para la circulación de fluido a nivel micrométrico», explicó Madrid.

«El objetivo de esta tecnología es permitir la fabricación de los chips de forma más sencilla, económica y automática. Existen en el mundo chips microfluídicos de diferentes tipos, pero las tecnologías empleadas para su fabricación son diferentes a la que se desarrollan en nuestro proyecto», aseguró la investigadora.

 

Fuente: .telam.com.ar

Los casos de dengue se redujeron un 85% en el país comparado con 2010

El descenso se obtiene al comparar el primer cuatrimestre de ambos años. En relación con 2015, la baja registrada fue del 40%.

 

Al analizar el comportamiento de esta enfermedad viral transmitida por la picadura del mosquito Aedes aegypti, el Ministerio de Salud encontró que en el primer cuatrimestre del año, los casos registrados en el el país se redujeron un 40% con respecto al mismo período del año pasado, y un 85% con respecto a 2010, publica Tiempo Argentino.

La cartera nacional lo atribuyó a las estrategias sanitarias desplegadas y destacó el dato dado, que es durante este período del año cuando existen mayores probabilidades de que se produzca circulación viral de la enfermedad. Según el Sistema Nacional de Vigilancia en Salud (SNVS), en todo el país se notificaron un total de 223 casos de dengue, mientras que en 2014 esa cifra ascendió a 372. Pero si se se comparan los casos registrados durante el primer cuatrimestre de este año con los registrados en el mismo lapso de 2010, la reducción es del 85,64% . «Durante el primer cuatrimestre de 2010, se registraron 1554 casos de dengue en todo el país, cifra que bajó a 240 y a 226 en el mismo lapso de 2011 y 2012, respectivamente. Los datos del Sistema Nacional de Vigilancia en Salud muestran que en el primer cuatrimestre de 2013 se registró un pico de 2315 casos que re revirtió comparadas las cifras del mismo lapso de 2014 y de este año, cuando se computaron 372 y 223 casos, respectivamente», dice el informe difundido por el ministerio.

El ministerio de Salud lo atribuyó a las estrategias sanitarias desplegadas.

En esta línea, el ministro Daniel Gollan declaró: “Estamos transitando el otoño, una estación propicia para hacer un balance de cómo nos fue como país frente a la enfermedad, y los números a la vista son elocuentes en términos de la disminución alcanzada. El calentamiento global favorece la adaptación biológica del mosquito, extendiendo su presencia más allá del período estival en el que tradicionalmente se lo encontraba. Por eso no debe tener respiro a lo largo de todo al año la estrategia de descacharrar para evitar que objetos capaces de acumular agua puedan actuar como criaderos», sostuvo el ministro de Salud de la Nación
De los 223 casos oficialmente notificados en la Argentina hasta la semana epidemiológica –comprendida entre el 3 y el 9 de mayo–, la mayoría se registró en la provincia de Córdoba; 37 en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; 17 en la provincia de Buenos Aires; ocho en Santa Fe; mientras que en las provincias de Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Salta, San Juan, San Luis y Tucumán, registraron uno cada una.

En Quilmes

Tres personas oriundas del partido de Quilmes contrajeron dengue en la provincia de Buenos Aires, confirmó el Ministerio de Salud del distrito. Son tres casos aislados, a los que
las autoridades consideran autóctonos.

INFONEWS

Snacking: agregan una «quinta comida» 8 de cada 10 personas

Por Nora Bär | LA NACION

Como el mosquitero que ayuda a prevenir la malaria, a veces pequeños hábitos pueden tener un gran impacto.

Con esta idea en mente, Esteban Carmuega, director del Centro de Estudios sobre Nutrición Infantil (Cesni) y María Elisa Zapata, magíster en nutrición humana y calidad de los alimentos, e investigadora adjunta de la misma institución, decidieron analizar los patrones de snacking de los argentinos, es decir, cómo, cuándo y cuánto comemos entre comidas.

Los resultados de una encuesta realizada a 1363 personas de entre 3 y 69 años en las cinco ciudades más grandes del país, una muestra representativa de la población urbana residente en centros de más de 280.000 habitantes, los sorprendieron: ocho de cada diez ingieren habitualmente una quinta comida. En otras palabras: comen y toman algo fuera del desayuno, el almuerzo, la merienda y la cena. Sólo el 30% incorpora alimentos saludables.

«Decidimos investigar este tema en el escenario actual de enfermedades crónicas, aumento del consumo de nutrientes que comprometen la calidad de la dieta y deficiencia de otros, como el calcio, el hierro y ciertas vitaminas -explica Carmuega-. Este hábito representa una oportunidad de realizar cambios rápidos y fáciles.»

Las sociedades occidentales organizan sus comidas (tres o cuatro) según un patrón común. En general, tienen un menú planeado de antemano, se consume en compañía de otros y en lugares específicos.

El snacking (snackeo o «quinta comida», los investigadores todavía no se ponen de acuerdo sobre el nombre que deberían adjudicarle a esta costumbre que difiere del «picoteo», sobre el que no se guarda registro, y de la «colación», indicada por un médico) es la comida entre comidas que no cumple con estas premisas.

«El snacking se caracteriza por no consistir en alimentos específicos, no realizarse en un lugar determinado y no ser compartido -subraya Zapata-. Es un episodio no provocado por el hambre, sino por un estímulo externo no fisiológico.»

Los individuos encuestados lo realizaban sistemáticamente entre tres y siete veces por semana, a la mañana o a la tarde, aunque algunos lo hacían a la noche.

Ciertos autores interpretan que este tipo de hábitos no tiene valor nutricional positivo, pero el equipo de Cesni descubrió que un tercio de los que participaron del estudio elige en casi la totalidad de sussnacks alimentos saludables, un 37% tiene un perfil «mixto» (combinan alimentos saludables y no saludables; por ejemplo, toman bebidas sin azúcar con galletitas cargadas de grasa y azúcar), y otro 33% elige golosinas, bebidas azucaradas, galletitas o panificados.

«Tomamos el universo de alimentos y les asignamos diferentes colores de acuerdo con el sistema de perfiles nutricionales de la agencia de alimentos del Reino Unido -explica Carmuega-, que los divide a partir de sus nutrientes positivos (proteínas, fibras y la cantidad de vegetales, frutas y frutos secos que contengan) o negativos (grasas, azúcares y sodio, que, según la Organización Mundial de la Salud, hay que limitar). Cada 100 g de alimento, contamos cuántas grasas, azúcar y sodio contienen, y a eso se le resta lo positivo. Se crea un puntaje total y los que fluctúan en un valor inferior a cuatro son los que pintamos de verde o saludables. Lo que queda afuera son los no saludables, porque aportan más cantidad de grasas, azúcares, sodio o calorías de lo recomendado. Es un sistema creado para regular la pauta publicitaria de la industria alimentaria en la TV según los horarios de protección a los menores.»

«Las frutas están primeras en el grupo de snackeo, algo que no nos esperábamos -detalla Zapata-. Les siguen los panificados y galletitas, el yogur, los dulces y golosinas, los lácteos. En último término están los vegetales. Entre las bebidas, las de mayor consumo son las azucaradas.»

Otro de los hallazgos del estudio fue que los más chicos son los que observan un patrón más saludable que luego se va perdiendo, sobre todo en la adolescencia. Lo mismo ocurre con las bebidas: el agua y las que no contienen azúcar se consumen más en la niñez, y disminuyen como opción en la adolescencia.

Aunque esta «quinta comida» no suma mucho (abarca un rango que va desde las 100 a las 173 calorías, lo que equivale a alrededor de 6,5% del consumo energético total para un adulto y de 12% para un chico), representa el 23% de los azúcares libres que se ingieren por día y de un 5 a un 20% de las vitaminas.

«Cuando comparamos, vemos que un snack no saludable prácticamente duplica el valor calórico de uno saludable -apunta Zapata-. En grasas, sodio y azúcar, lo triplica. Y en vitamina C, el saludable quintuplica al otro.»

Según los especialistas, esta particularidad de la alimentación de los argentinos plantea un desafío, pero también una oportunidad.

«Los hábitos alimentarios son conductas de selección que realiza el ser humano a lo largo de su vida -dice Carmuega-. Tenemos que concientizar a la sociedad sobre la calidad nutricional de lo que consume para que opte por una alimentación más sana. Pensemos que hace 10 años el desayuno no estaba instalado como un hábito diario y hoy podemos decir que logramos instalarlo.»

«Las campañas de publicidad y de educación, así como el quiosco en la escuela, son ocasiones para mejorar -concluye Zapata-, dado que es una comida que no se realiza en un momento o un lugar específicos. Puede ser en la calle, en la oficina, en la plaza… Si hacemos elecciones saludables, podemos modificar sustancialmente la dieta.».

 

LA NACION

 

Una revista impresa con sangre con VIH para luchar contra miedos irracionales

Una revista austríaca ha impreso su última edición usando sangre de tres personas seropositivas como un acto simbólico para luchar contra «miedos irracionales» y el «estigma» social que todavía conlleva el virus que causa el sida.

La revista «Vangardist» ha lanzado este mes una edición limitada de 3.000 ejemplares creados con tinta mezclada con 150 mililitros de sangre donada por tres portadores de VIH.

Cada ejemplar de esta revista, dedicada a «hombres progresistas, curiosos y abiertos de mente», lleva textos en inglés y alemán, y se vende a 50 euros.

El dinero recaudado con la venta de este número especial se destinará a proyectos benéficos para afectados por el virus.

Para el lector, la revista es totalmente segura y no existe ningún riesgo de contagio.

«Queríamos enviar un mensaje contra el estigma porque después de 30 años de investigación, la medicación es ahora muy buena, pero el estigma aún es una losa para la gente que sufre el virus», explica a Efe Julian Wiehl, fundador y director de Vangardist.

«De forma increíble existe todavía ese estigma, y se puede ver en ciertos comentarios a nuestra campaña», agrega.

«Algunos piensan que se pueden infectar con esta revista, nos han llamado asesinos, como si quisiéramos matar a alguien. Eso solo lo puede decir alguien que piensa que esto es peligroso», lamenta.

Desde hace mucho tiempo se sabe que el VIH muere con rapidez fuera del cuerpo y sólo puede transmitirse por contacto directo con fluidos corporales, principalmente en la sangre y el semen.

Además, para garantizar la plena seguridad para los lectores, los responsables de la revista han recibido ayuda médica y científica de las universidades de Harvard (EEUU) y de Innsbruck (Austria).

Los investigadores de Innsbruck esterilizaron la sangre y volvieron a analizarla después sin encontrar rastros de patógenos.

La cantidad de sangre empleada es más bien simbólica, y según explica el director, la medida empleada se corresponde a una unidad de sangre por cada 28 de tinta.

«Hemos utilizado muy poca sangre. El color rojo que uno ve en la revista no es por la sangre. Es por la tinta que utilizamos, pero hemos mezclado la sangre con la tinta roja», asegura.

Wiehl confía en que esta campaña sirva para luchar contra los prejuicios que sufren las personas que son VIH positivo y que lleva a muchos a aislarse socialmente y sufrir depresiones.

«Los miedos irracionales son lo que nos están frenando como sociedad, porque no tienen ninguna base y están causando mucho daño a la gente que sufre el virus», aclara.

«Cuanto más se hable de un tema más miedo se pierde y más crece el conocimiento», defiende Wiehl, al asegurar que la campaña ha servido para que «la gente hable en sus casas sobre esto».

El lema de esta edición es «Héroes del VIH» y la revista se presenta dentro de un envoltorio transparente con un precinto.

«Romper el precinto de la revista es una forma de romper el estigma, y si la tienes en la mano y hablas de ello, eres parte de la solución», asegura.

¿Y quiénes son esos héroes a los que se refiere la revista en esta edición?

«Héroe es la persona que se enfrenta con sus miedos y los supera. Y esa gente no es la que tiene el sida, sino todos nosotros que tenemos miedo del sida o del VIH o de las personas que lo tienen. Todos esos miedos que hay que superar», contesta Wiehl.

La revista se puede encargar en Internet, y quien quiera sólo leer su contenido también lo puede hacer en la web hivheroes.org

Entre el material de la campaña también hay declaraciones grabadas en vídeo de los tres donantes de la sangre que se ha usado para este proyecto.

«Si esto hace reflexionar sólo a dos personas entonces ya ha merecido la pena», cuenta Wiltrut Stefanek, una madre austríaca de 47 años a quien el virus se lo transmitió su marido.

Los responsables de la publicación aseguran que la edición de la revista está siendo todo un éxito, tanto por las ventas como por el debate creado en las redes sociales, y que se puede seguir en Twitter bajo el hashtag #HIVHeroes.

La campaña no es fruto de la causalidad y se ha lanzado en un momento en el que Viena acaparará la atención internacional.

Mañana, sábado, se celebra el llamado «Life Ball», la mayor fiesta caritativa de Europa para recaudar fondos para luchar contra el sida, y a la que asistirán la actriz Charlize Theron y el modisto Jean Paul Gaultier.

La semana siguiente la capital austríaca acoge la 60 edición del festival de Eurovisión.

 

Fuente: EFE

Hay 15 casos autóctonos de dengue en Capital y Gran Buenos Aires

Al listado podrían sumarse otros que están en proceso de comprobación

Más de 15 casos autóctonos de dengue en la Capital Federal y el Conurbano bonaerense fueron confirmados por el Ministerio de Salud de la Nación que reconoció que al listado podrían sumarse otros que están en proceso de comprobación.

La confirmación llegó luego de que Aníbal Aristizábal, médico del Hospital Fiorito de Avellaneda, alertara sobre enfermos de dengue a través de una carta en la que advertía por la falta de información e implementación de medidas preventivas desde la cartera provincial de Salud, dice hoy el Diario Popular.

«Se trata de un dato preocupante, sobre todo si se tiene en cuenta que son casos autóctonos, es decir que no provienen de pacientes que han llegado infectados desde el exterior del país», remarcó el clínico.

Ahora se conoció el último Boletín Integrado de Vigilancia de la cartera sanitaria que actualiza la información acerca de «eventos priorizados» o que requieren un monitoreo periódico, como es el caso de esta enfermedad infecciosa y potencialmente mortal, transmitida por el mosquito Aedes aegypti.

El documento puntualiza que en la provincia de Córdoba se registra un brote de dengue de serotipo DEN4 al tiempo que reconoce la existencia en Capital Federal de 10 casos confirmados del serotipo DEN1, tres sin especificación de serotipo y siete casos probables, todos «sin antecedentes de viaje a zonas con circulación viral», lo que los convierte en autóctonos.

En localidades del conurbano bonaerense contabiliza cinco de serotipo DEN1 en Don Bosco, partido de Quilmes, más uno sin identificación de serotipo; uno en Vicente López y otro en Ramos Mejía. (NA)

Fin de un mito: hasta 5 tazas por día de café hacen bien a la salud

Investigadores de la Escuela de Salud Pública de Harvard sostuvieron que entre 3 y 5 tazas por día no son dañinas y hasta pueden ayudar al hígado y al cerebro

 

Años de debate, que sí que no, contradicciones, avances y retrocesos. Finalmente, ¿llegará el día en el que los seres humanos sepamos si tomar café es bueno para la salud o no? Parece que el fin del mito ya llegó: para investigadores de la Escuela de Salud Pública de Harvard, de 3 a 5 tazas por día ayudan al hígado y al cerebro, mientras que más de 5 podrían generar inconvenientes en el organismo.

Un informe del Instituto Nacional de Medicina Ambiental de Estocolmo estudió la asociación del café con los accidentes cardiovasculares. Tras analizar el consumo de casi 480 mil participantes, determinó que quienes consumen entre 2 y 6 tazas por día, corren menos riesgos de sufrir uno.

Respecto al efecto del café en el corazón, una investigación de médicos israelíes concluyó que el consumo moderado reduce los riesgos de padecer insuficiencia cardíaca. Además, se comprobó que ni siquiera el consumo excesivo del mismo traería demasiados problemas para la salud.

En lo que refiere al cáncer, un análisis del Instituto Karolinska, de Suecia (2007), determinó que el 40 por ciento de los estudiados que consumen dos tazas de café por día, corren menos riesgo de tener cáncer de hígado.

En personas con cirrosis, el café se asocia con un menor grado de muerte. En la publicación Liver International afirman que se debe fomentar el consumo diario de café en pacientes con enfermedad hepática crónica.

Estudios recientes de la Universidad de California sobre trastornos neurológicos descubrieron que la ingesta de café se asoció con menores riesgos de enfermedad de Parkinson, menor deterioro cognitivo y un efecto potencial protector contra el mal de Alzheimer, señaló el diario Clarín. Por último, entre tantos beneficios, reduce las posibilidades de desarrollar diabetes tipo 2. En este caso,cuanto más café se beba, la gente tiene menos posibilidades de sufrir de diabetes.

 

INFOBAE

Día Mundial de la Hipertensión Arterial: la primera causa de muerte cobra 10 millones de vidas al año

El incremento de la presión sanguínea en las arterias, se ha convertido en la mayor pandemia de la Humanidad, en tanto es uno de los principales problemas de salud en particular en los países desarrollados, con una de las tasas de mortalidad más importantes: más de mil millones de personas conllevan riesgo de vida a causa de esta patología.

 

 

Alrededor de diez millones de personas mueren cada año a consecuencias de la hipertensión que genera el 45% de los ataques al corazón y el 51% de los derrames cerebrales. El 40% de los mayores de 25 años padece algún trastorno vinculado a la hipertensión, uno cada tres adultos en el planeta. El 80% de las muertes causadas por  afecciones cardiovasculares se da en los países en desarrollo. Con sistemas de salud más débiles, en esos países la mayoría de los casos de hipertensión no son diagnosticados, ni controlados ni tratados, una de las razones por las que también se conoce la hipertensión como “enemigo silencioso”.

Las enfermedades cardiovasculares cobran 17 millones de vidas cada año, de las cuales 10 millones están directamente vinculadas a problemas de hipertensión.

Algunas pautas básicas de prevención

Los altos niveles de colesterol, alto índice de glucosa en sangre, sobrepeso, sedentarismo y tabaquismo, son los principales riesgos de este problema, peligro que se incrementa aún más cuando estos factores de riesgo coinciden en forma simultánea en una misma persona.

La hipertensión se puede prevenir modificando factores de riesgo relacionados con el comportamiento, como la dieta malsana, el uso nocivo del alcohol o la inactividad física.

La Organización Mundial de la Salud apunta que “la prevención y el control de la hipertensión son complejos y demandan la colaboración de múltiples interesados, como los gobiernos, la sociedad civil, las instituciones académicas y la industria de alimentos y bebidas. Dados los enormes beneficios de salud pública que se derivan del control de la tensión arterial, este es el momento adecuado para la acción concertada”.

 

Fuente: http://www.lr21.com.uy/salud/1232659-hipertension-arterial-dia-internacional

 

Tiene cáncer de piel por la cama solar y lo mostró para concientizar

La joven publicó una imagen en Facebook con las marcas que el tratamiento por la enfermedad le dejó en su rostro. Mirá la impactante foto. Estados Unidos, 14 de mayo.- Tawny Willoughby es una enfermera de Alabama, Estados Unidos, publicó una foto en Facebook para crear conciencia de que la sobreexposición a las cámaras solares es peligrosa, consigna Clarín.

La chica se tomó una selfie en la que se ven las terribles consecuencias del cáncer de piel en su cara. La joven pasaba horas dentro de las camas solares y ahora, a los 27 años, quiere que su caso se convierta en un mensaje que ayude a que otras personas no terminen igual.

«Sólo puedes tener una piel y deberías cuidarla. Aprende de los errores de las personas. El cáncer de piel no sólo tiene que ver con los lunares. Sospecha de cualquier cosa nueva que crezca. Lo más pronto que la encuentres, menos probable que se convierta en una herida o que crezca lo suficiente para que se convierta en metástasis», escribió en uno de sus post.

La foto se compartió más de 54 mil veces en la red social.

 

Fuente: http://www.diariodecuyo.com.ar/home/new_noticia.php?noticia_id=668672

Realizaron charla de anomalías congénitas y consultorios satélites en el Hospital de Iguazú

En este sentido explicaron que se concretó un charla sobre anomalías congénitas, para los profesionales de la Salud en el Hospital de Puerto Iguazú “Dra. Marta T. Schwarz. Participaron también directivos de dicho organismo.En el marco de las visitas que viene desarrollando el Equipo de Cirugía Plástica y Reconstructiva del Hospital Escuela de Agudos “Dr. Ramón Madariaga” a los centros asistenciales del interior de la Provincia, informan que se realizaron con éxito las actividades planificadas para el 11 de mayo de 2015, en Puerto Iguazú.

Seguidamente se evaluaron a 21 pacientes, con diagnósticos de anomalías congénitas, quemaduras, cáncer de mama, de piel, secuelas de traumatismos y otras lesiones, en el Consultorio Satélite que se dispuso en dicho Centro Asistencial, afirmaron.

Además detallaron que la mayoría de los pacientes evaluados fueron de la zona de Iguazú, Puerto Libertad y Wanda.

Por su parte, el Gerente de Asistencia Social del Hospital Escuela, Alberto Álvarez instó a valorar el trabajo que realiza el Equipo de Cirugía Plástica y Reconstructiva acercando la Salud a la población que no tiene la posibilidad de movilizarse hasta la capital provincial.

Finalmente comentó, muchas personas mejoraron su calidad de vida a través de una cirugía realizada por el Equipo de Cirugía Plástica y Reconstructiva.

Fuente: http://www.radiocataratas.com/noticia_27370.htm

Investigadores tucumanos desarrollan tecnología para fabricar chips que diagnostiquen enfermedades

Investigadores de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT) desarrollan una tecnología similar a la que utilizan las tiras reactivas con las que se realizan las pruebas de embarazo, que permitirá fabricar en Argentina chips para diagnosticar enfermedades.

La investigación apunta al diseño de un mecanismo para fabricar chips «microfluídicos», que usan poca cantidad de muestra y de reactivos, y pueden utilizarse para realizar diagnósticos en aplicaciones biomédicas, ambientales e industriales, informó la UNT a través de su sitio de noticias.

Los usos que tendrán estos chips son múltiples, como la fabricación de biosensores para detectar glucosa y colesterol, en el ámbito biomédico, mientras que en el industrial pueden usarse en fermentadores para la detección de glucosa o de enfermedades en plantas.

«La idea surge a partir de una tesis de doctorado para la fabricación de chips de papel para la detección del Chagas, pero nos topamos con la limitación de que no teníamos cómo fabricar el chip. Ahí surgió la necesidad de crear la tecnología para su construcción, que funciona similar a una impresora», afirmó Rossana Madrid, ingeniera electrónica y doctora en Bioingeniería, a cargo de la investigación.

«Estamos construyendo el aparato para fabricar el chip. Estimamos sus dimensiones de entre 2 por 2 centímetros. El mecanismo de fabricación es un sistema de posicionamiento ‘dos D’, tiene un cabezal óptico que dibuja sobre el papel canales para la circulación de fluido a nivel micrométrico», explicó Madrid.

«El objetivo de esta tecnología es permitir la fabricación de los chips de forma más sencilla, económica y automática. Existen en el mundo chips microfluídicos de diferentes tipos, pero las tecnologías empleadas para su fabricación son diferentes a la que se desarrollan en nuestro proyecto», aseguró la investigadora.

Fuente: http://www.telam.com.ar/notas/201505/104937-investigadores-tucumanos-unt-tecnologia-chips-diagnostico-enfermedades.html

 

Los hombres de 20 a 64 años podrán inscribirse en el Plan Sumar

Esto implica que el programa que brinda obra social a quienes carecen de cobertura abarcará a una población estimada en 4,3 millones de beneficiarios.

Entre los anuncios realizados el martes por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner,en un acto desde Casa Rosada, se incluyó la ampliación del programa que brinda obra social a quienes carecen de cobertura a 4,3 millones de beneficiarios, ascendiendo en total a 14 millones de personas en el país.

La jefa de Estado recordó que el vicegobernador de Tucumán, Juan Manzur, estaba a cargo del Ministerio de Salud cuando, en el año 2012, el Programa Sumar se incorporó al Plan Nacer, permitiendo el acceso a la salud a niños y adolescentes de 6 a 19 años y a mujeres de 20 a 64 años.
El Plan de Servicios de Salud del Hombre Adulto incluirá 6 líneas de cuidado (control periódico de salud, comunidad, detección de riesgos de las Enfermedades Crónicas No Transmisibles, seguimiento de intento de suicidio, seguimiento de consumo episódico excesivo de alcohol y/u otras sustancias psicoactivas, detección de riesgo y diagnóstico oportuno de cáncer colorrectal), y cerca de 40 prestaciones de salud.
El objetivo es fortalecer la atención primaria bajo un enfoque sanitario de Promoción de la Salud y la Prevención de Enfermedades Crónicas no Transmisibles, y de esta manera afianzar el camino hacia la cobertura universal efectiva de la población, de forma gratuita y de alta calidad.
La Presidenta señaló que en 2003 la tasa de mortalidad infantil era del 16,5 por mil, y en el NEA y el NOA alcanzaba a 21 por mil (en ese momento el 66% de los niños no tenía cobertura); y destacó que la tasa se redujo a 10,8 por mil.
Desde el lanzamiento de esta iniciativa, la tasa de mortalidad materna se redujo un 36% y la tasa de mortalidad infantil 22%; y la brecha entre la tasa de mortalidad infantil nacional y la del norte se redujo un 57%, lo que constituye un gran logro de equidad.
Actualmente, el Programa Sumar tiene una cobertura territorial de más de 7.300 establecimientos públicos en todo el país; y entre los años 2005 y 2015 brindó más de 85 millones de prestaciones.
Con respecto a la Atención Integral de Cardiopatías Congénitas, entre 2010 y 2015 se han operado 7.528 niños y adolescentes, y se redujo un 85% la lista de espera respecto del año 2003. Actualmente la Argentina no registra lista de espera para pacientes en emergencia.
“Tenemos que defender y cuidar la cobertura para todos los argentinos”, subrayó la mandataria.
https://youtu.be/BR_tRSgTU9s
Fuente: Sala de Prensa – Casa Rosada

Aunque usted no lo crea, cuanto más sexo tenga una pareja, más lejos estará de lograr la felicidad

Una investigación realizada en Estados Unidos alcanzó esta sorprendente conclusión después de realizar un pormenatizado estudio científico.

Un nuevo estudio realizado por la universidad Carnegie Mellon de Pittsburgh, Estados Unidos, deerminó que, contra más relaciones sexuales se tengan, menor será la felicidad de la pareja. La investigación –de la que se ha hecho eco la revista especializada Live Science- señala también que, a lo largo de la historia, estos dos factores se relacionaron erróneamente por mera casualidad.

Para llegar a esta conclusión, los investigadores llevaron adelante un estudio entre 128 personas sanas comprendidas en un marco de edad de entre 35 y 65 años. Todas ellas, con pareja. Este número inicial fue dividido en dos grupos de forma aleatoria. Al primero, los expertos no le dieron ninguna directriz para el estudio mientras que, por su parte, el segundo recibió órdenes de duplicar la frecuencia con la que mantenían relaciones sexuales con su pareja.

Luego, se hizo un seguimiento de los avances de cada uno de los sujetos de estudio a lo largo de tres meses mediante una serie de encuestas diarias. En ellas, los voluntaros debían responder a una serie de preguntas relacionadas con su salud y sus niveles de felicidad. Finalmente, y una vez pasado el tiempo dedicado al estudio, cada uno de los 128 voluntarios respondó tres cuestionarios finales. Los resultados fueron muy llamativos, pues los expertos lograron establecer que el aumento en la frecuencia de las relaciones sexuales conduce a una disminución del deseo y disfrute del sexo.

A pesar de que los científicos barajan la posibilidad de que estos sentimientos vinieran favorecidos por que a las parejas se les «ordenó» mantener más relaciones sexuales (es decir, la idea no fue suya), consideran los resultados sumamente llamativos. «Si hacemos el estudio de nuevo, intentaremos alentar a los presentes a mantener más relaciones sexuales sin ordenárselo», afirma en el propio estudio George Loewenstein, uno de los investigadores principales.

Pese a los resultados obtenidos, Loewenstein cree que las parejas mantienen pocas relaciones sexuales y que deberían aumentar la frecuencia de éstas, aunque sin llegar a niveles que puedan producirles desazón.

«En lugar de centrarse en el aumento de la frecuencia sexual, las parejas deberían aumentar su deseo y hacer que el sexo fuese más divertido», explica otro de los científicos presentes en el estudio. Finalmente, los investigadores han determinado que, a día de hoy, se ha asociado la felicidad con el sexo debido a que la población suele tener más relaciones sexuales cuando está alegre (lo que se denomina una relación de «causalidad inversa»).

 

La mala calidad del sueño afecta el rendimiento académico

Tener un buen descanso no significa dormir bien durante la noche. En una investigación realizada por docentes de la Universidad Adventista del Plata se analizaron los vínculos entre la calidad de sueño y la atención selectiva en estudiantes universitarios. ¡Lee la nota y enterate qué pasa si no descansas bien!

El sueño es un proceso vital en la vida de los seres humanos que debemos respetar y cuidar, ya que una mala calidad del sueño afecta el rendimiento en actividades motoras y cognitivas, además, influye en el metabolismo y el funcionamiento hormonal e inmunológico. Las docentes de la Universidad Adventista del Plata Silvia Fontana, Waldina Raimondi y María Laura Rizzo analizaron los vínculos entre la calidad de sueño y la atención.

Lee también
» Smartphones y tablets los peores enemigos del sueño
» Cómo sobrevivir a una jornada laboral con pocas horas de sueño
» El 4% de los hombres y el 3% de las mujeres padecen apnea del sueño
El sueño es un estado reversible, periódico y natural en el que la conciencia decae alcanzando todos los órganos y sistemas del organismo. Así lo dijo la docente de la UAPA, Silvia Fontana, y agregó que es un proceso con dos tipos de estados: el sueño lento y sueño MOR (movimientos oculares rápidos) que repone la energía y fija la memoria.

Lo que percibimos acerca de nuestro proceso de dormir, que depende de las horas que le dediquemos, es lo que se conoce como la calidad de sueño. Es un promedio entre nuestro funcionamiento diurno y el descanso nocturno. El insomnio, las parasomnias, apneas son alteraciones del sueño que impide el proceso de sueño reparador.

Si bien estamos rodeados de estímulos constantes, no atendemos a todos de la misma manera. ¿Por qué? Porque existe un proceso en el que una persona es capaz de seleccionar entre cientos de estímulos sensoriales, la información útil y necesaria para hacer de la mejor manera nuestra tarea, este proceso es lo que conocemos como la atención.

Se ha observado que una mala calidad de sueño, se relaciona con un mal rendimiento académico porque afecta la atención y la memoria.

La privación parcial de sueño y/o llevar una mala calidad de sueño influye en la vida de los estudiantes según lo indican datos experimentales. Esto se debe a que, al no tener una buena calidad de sueño padecemos automáticamente una somnolencia diurna afectando el rendimiento en actividades motoras y cognitivas, sobre el humor, el metabolismo y el funcionamiento hormonal e inmunológico.

Tener somnolencia diurna ataca directamente al funcionamiento psicosocial del individuo, al igual que lo hace el consumo de alcohol. La sociedad de la actualidad a reducido el promedio del sueño (dos horas), porque se considera que dormir es perder el tiempo, pero la verdad es que no es así.

Se debe revisar los hábitos de higiene del sueño: mantener un ritmo regular de horarios para dormir y levantarse. Así como también limitar el uso de computadoras, celulares y televisión –sobre todo a la hora de irse a dormir. Es importante mejorar los hábitos alimenticios, no comer en exceso en la cena por ejemplo, y realizar actividad física en el día.

Alarma por el avance del chikungunya en América latina

En México aumentó casi un 20% en una semana; en Ecuador hay tres veces más casos que hace un mes; medidas contra el mosquito que la transmite

Los casos de afectados por la chikungunya no dejan de aumentar en América latina. Y la última alerta llegó a México donde la Secretaría de Salud de ese país informó que los contagios incrementaron un 17,9% en una semana, pasando de 905 enfermos el 25 de abril a 1067 el 11 de mayo.

Y los titulares son similares para otros países de la región afectados por el brote. Por ejemplo, la ministra de Salud de Ecuador, Carina Vance, anunció el viernes que la cifra de contagiados en el país es de 6277, casi el triple que el mes anterior, cuando se contabilizaron 2603.

Y tan solo una semana antes la directora general de Vigilancia de Salud de Honduras, Águeda Cabello, había anunciado que en un mes se habían detectado 67 contagios y confirmó que los casos registrados hasta la fecha son 785.

¿Pero cuáles son las características de esta enfermedad de nombre tan exótico? ¿Donde se originó el brote? ¿Cómo se detectan los casos? Y, sobre todo, ¿cómo tratarlos?

QUÉ ES

La chikungunya en una dolencia de origen africano que en kimakonde, la lengua que hablan los makonde del sureste de Tanzania y el norte de Mozambique, significa literalmente «estar doblado de dolor».

El término hace alusión al aspecto encorvado de los pacientes debido a los dolores articulares. La enfermedad es producida por un virus homónimo que se transmite por la picadura de los mosquitos Aedes aegypti y Aedes albopictus. Se describió por primera vez durante un brote ocurrido en el sur de Tanzania en 1952.

Desde 2004 el virus ha causado brotes masivos y sostenidos en Asia y África, donde más de 2 millones de personas han sido infectadas, con tasas de hasta 68% en ciertas áreas, de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS).

CÓMO SE TRANSMITE

Los mosquitos transmisores, Aedes aegypti y Aedes albopictus, suelen picar durante el día, principalmente a primera hora de la mañana y al final de la tarde. Ambas especies pican al aire libre, pero la primera de ellas también puede hacerlo en ambientes interiores, señalan los expertos

La enfermedad suele aparecer entre 4 y 8 días después de la picadura de un mosquito infectado, aunque el intervalo puede oscilar entre 2 y 12 días.

CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS

Más allá de fiebre y fuertes dolores articulares, produce otros síntomas, tales como dolores musculares, dolores de cabeza, náuseas, cansancio y erupciones cutáneas, señala la máxima autoridad sanitaria internacional.

La OMS explica que los dolores articulares suelen ser muy debilitantes, pero generalmente desaparecen en pocos días.

Además, advierte que a menudo los pacientes solo tienen síntomas leves y la infección puede pasar inadvertida o diagnosticarse erróneamente como dengue en zonas donde este es frecuente; esto es, en gran parte de la región.

¿ES LETAL?

La OMS aclara que la mayoría de los pacientes se recuperan completamente, pero en algunos casos los dolores articulares pueden durar varios meses, o incluso años.

Se han descrito casos ocasionales con complicaciones oculares, neurológicas y cardiacas, y también con molestias gastrointestinales, informa el organismo. Y agrega que las complicaciones graves no son frecuentes, pero en personas mayores la enfermedad puede contribuir a la muerte.

Entre 2013 y el 8 de mayo de 2015, la Organización Panamericana de Salud registró 194 muertos en América Latina y el Caribe, la mayoría en las islas de Martinica (83) y Guadalupe (67).

CÓMO SE TRATA

No existe ningún antivírico específico para tratar la fiebre chikungunya. El tratamiento consiste principalmente en aliviar los síntomas, entre ellos el dolor articular, con antipiréticos, analgésicos óptimos y líquidos.

Así, los afectados suelen tomar acetaminofén o fármacos similares. Y muchos de ellos, que conocen el remedio por familiares y vecinos, terminan automedicándose. Y así como no existe medicamento específico para curar la enfermedad, tampoco hay comercializada ninguna vacuna contra el virus chikungunya.

CÓMO PREVENIRLA Y CONTROLARLA

El principal factor de riesgo, tanto para el chicungunya como para el dengue y otras enfermedades transmitidas por las especies mencionadas, es la proximidad de las viviendas a los lugares de cría de los mosquitos vectores.

Por ello, los programas que la OPS o los propios gobiernos de los países afectados tienen en marcha se centran en la reducción de depósitos de aguas naturales y artificiales que puedan servir de criadero. Y para ello suelen involucrar a las comunidades.

Asimismo, otra de las medidas de control suele ser aplicar insecticidas, tanto vaporizándolas para matar los mosquitos en vuelo, como aplicándolas en la superficie de los depósitos o alrededor de estos, donde se posan los insectos.

También se pueden utilizar estos productos para tratar el agua de los depósitos a fin de matar las larvas inmaduras. Y muchas veces las autoridades reparten éstas entre los vecinos, para que ellos mismos lleven a cabo la labor preventiva.

Como protección durante los brotes también se recomienda llevar ropa que reduzca al mínimo la exposición de la piel a los vectores, aplicar repelentes en la piel y la ropa, y dormir con mosquitera.

CÓMO SE EXPANDIÓ EN AMÉRICA LATINA

Más allá de África, Asia y el subcontinente indio, en 2007 se notificó por vez primera la transmisión de la enfermedad en Europa, en un brote localizado en el nordeste de Italia. En diciembre de 2013 Francia informó de los primeros casos autóctonos del virus de la chikunguya en la isla caribeña de Saint Martin.

Los primeros contagios en América Latina se detectaron en Semana Santa de 2014 y pocos meses después la enfermedad ya era considerada una epidemia en el Caribe, con el epicentro en República Dominicada.

De allí el virus pasó a Centroamérica y después «se diseminó de manera explosiva por el norte de América del Sur y el sur de Estados Unidos», como explicó a BBC Mundo en marzo Pilar Ramón-Pardo, asesora en manejo clínico de enfermedades infecciosas de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

Pero no fueron los mosquitos los que viajaron de país en país. En Colombia, por ejemplo, los primeros casos se registraron en septiembre del año pasado. Fueron importados por viajeros que llegaron de República Dominicana a la ciudad colombiana de Cartagena, según explicó el doctor Mancel Martínez, director del Instituto Nacional de Salud de ese país, a BBC Mundo.

Precisamente en esa ciudad de la costa atlántica se confirmaron los primeros casos autóctonos del virus, que después se extendió por esa costa y la zona fronteriza con Venezuela, en el departamento de Norte de Santander.

Y entre noviembre y diciembre del año pasado se registraron «los primeros brotes importantes en cuanto al número de personas en Sudamérica», informó Ramón-Pardo. La fiebre chikungunya se ha detectado en casi 40 países de Asia, África, Europa y América.

 

LA NACION

 

 

Las secuelas del «paco» en el cerebro

El trabajo científico comenzará a desarrollarse ahora y demandará varios meses de investigación de campo y académica.¿Qué secuelas provoca el paco en el cerebro de los adolescentes? ¿Cuál es la forma más eficaz de encarar un tratamiento en un joven afectado por el consumo de esa droga? Las respuestas a estas preguntas no se conocen. Y son las que se buscan con un trabajo inédito en Argentina que realizará, con el financiamiento de la Fundación Florencio Pérez, el equipo de investigadores que dirige el neurocientífico Facundo Manes.

La Fundación Florencio Pérez -que desarrolla acciones y programas que contribuyen a la lucha contra las adicciones- financiará el trabajo científico que, de acuerdo con los objetivos acordados, permitirá tener un diagnóstico único en el país sobre los efectos del consumo crónico de Paco. Ese aporte resultaría un pilar fundamental para el diseño de tratamientos efectivos en jóvenes que han desarrollado esta adicción.

Fundamentos
En el convenio se destaca que la pasta base de cocaína (popularmente conocida como Paco) es uno de los productos intermediarios del proceso de extracción del alcaloide cocaína de la hoja de coca. Su consumo se instala en el mercado de las sustancias ilegales en Argentina en el transcurso de la profunda crisis socioeconómica del año 2001.

Es una droga de bajo costo y de fácil acceso, por lo que su consumo se ha concentrado en zonas de mayor vulnerabilidad social. El inicio del consumo se da, en promedio, a los 16 años y se ha informado que el 60% de los sujetos que han experimentado con esta droga ha desarrollado algún grado de dependencia o uso problemático.

Se estima que en Argentina se consumen 400 mil dosis de paco por día. Y según las cifras del SEDRONAR, su consumo creció en los últimos años un 200%.

Fuente: http://www.lt10digital.com.ar/noticia/idnot/232093/lassecuelasdelpacoenelcerebro.html

 

Buscan que bebidas alcohólicas exhiban su valor nutricional

El Vicepresidente 1º de la Legislatura, Cristian Ritondo, presentó un proyecto de ley que busca que sea obligatoria la inclusión del valor nutricional de bebidas alcohólicas en su etiquetado y en la publicidad que se instale en la Ciudad.

La iniciativa presentada por Ritondo estipula que los productos identificados como un contenido alcohólico deben incluir en sus etiquetas, rótulos, marbetes, en forma visible y perfectamente distinguible la información nutricional completa.

Asimismo, la publicidad estática que se instale en el ámbito de la Ciudad deberá contar con la información de la concentración alcohólica y los valores nutricionales.

Ritondo consideró que «el consumo de alcohol es un problema social en crecimiento, y en general aquellos que lo consumen no conocen o conocen poco la cantidad de calorías que ingieren con el mismo»

Asimismo, el diputado agregó «siendo que la obesidad actualmente una enfermedad que azota a la población y que las bebidas alcohólicas aportan calorías desprovistas de valor nutricional, resulta importante que quienes consumen alcohol tengan acceso a esa información».

Finalmente, Ritondo aseguró que con esta Ley se busca «dar obligatoriedad a la incorporación de las bebidas alcohólicas del valor energético, de nutrientes y de propiedades nutricionales según rige en el código alimentario nacional para el resto de los alimentos allí incluidos».

Tras años de debate, determinan que el café es bueno para la salud

Investigadores de la Escuela de Salud Pública de Harvard sostuvieron que entre 3 y 5 tazas por día no son dañinas y hasta pueden ayudar al hígado y al cerebro

Años de debate, que sí que no, contradicciones, avances y retrocesos. Finalmente, ¿llegará el día en el que los seres humanos sepamos si tomar café es bueno para la salud o no? Parece que el fin del mito ya llegó: para investigadores de la Escuela de Salud Pública de Harvard, de 3 a 5 tazas por día ayudan al hígado y al cerebro, mientras que más de 5 podrían generar inconvenientes en el organismo.

Un informe del Instituto Nacional de Medicina Ambiental de Estocolmo estudió la asociación del café con los accidentes cardiovasculares. Tras analizar el consumo de casi 480 mil participantes, determinó que quienes consumen entre 2 y 6 tazas por día, corren menos riesgos de sufrir uno.

Respecto al efecto del café en el corazón, una investigación de médicos israelíes concluyó que el consumo moderado reduce los riesgos de padecer insuficiencia cardíaca. Además, se comprobó que ni siquiera el consumo excesivo del mismo traería demasiados problemas para la salud.

En lo que refiere al cáncer, un análisis del Instituto Karolinska, de Suecia (2007), determinó que el 40 por ciento de los estudiados que consumen dos tazas de café por día, corren menos riesgo de tener cáncer de hígado.

En personas con cirrosis, el café se asocia con un menor grado de muerte. En la publicación Liver International afirman que se debe fomentar el consumo diario de café en pacientes con enfermedad hepática crónica.

Estudios recientes de la Universidad de California sobre trastornos neurológicos descubrieron que la ingesta de café se asoció con menores riesgos de enfermedad de Parkinson, menor deterioro cognitivo y un efecto potencial protector contra el mal de Alzheimer, señaló el diario Clarín. Por último, entre tantos beneficios, reduce las posibilidades de desarrollar diabetes tipo 2. En este caso,cuanto más café se beba, la gente tiene menos posibilidades de sufrir de diabetes.

 

Fuente: Crédito: Shutterstock/InfoBAE.com

Cobertura médica para hombres de 20 a 64 años

La presidenta Cristina Fernández anunció ayer junto al ministro de Salud de la Nación, Daniel Gollan, la inclusión de hombres adultos de entre 20 y 64 años en el Programa Sumar, ampliación que abarcará a más 4 millones de varones de todo el país que no tienen cobertura social.

La jefa de Estado precisó que el Programa Sumar para varones incluirá 6 líneas de cuidado: control periódico de salud; detección de riesgo de enfermedades crónicas no transmisibles (hipertensión, diabetes, cardiovasculares y renal); detección de riesgo y diagnóstico de cáncer colorrectal; salud mental; apoyo y seguimiento en casos de alcoholismo y consumo de sustancias; promoción de hábitos saludables, salud sexual y reproductiva; y prevención de lesiones externas.

Además brindará acceso a cerca de 50 prestaciones que incluyen exámenes periódicos de salud, controles odontológicos y oftalmológicos, consulta con especialistas (nefrología, cardiología); así como controles de salud individual para población indígena.

Cristina recordó que Sumar surgió como una ampliación de políticas sanitarias tras lo conseguido por el Plan Nacer que da cobertura sanitaria a niños y niñas de 0 a 5 años desde el año 2004. Luego se extendió a niños de 6 a 9 años, adolescentes hasta los 19 años, y mujeres entre 20 y 64 años.

Gracias a los resultados conseguidos, el programa fue incorporando las cirugías de cardiopatías congénitas en 2010, el tratamiento de patologías prevalentes en 2011, y la cobertura perinatal de alta complejidad en 2012. “Ahora anunciamos la incorporación de los hombres de 20 a 64 años también al Plan Sumar con una importantísima inversión”, anunció Cristina.

Otra de las grandes líneas de prestaciones preventivas se focalizará en la vacunación de esta población objetivo: a través del Sumar los varones deberán recibir la vacuna Doble adultos que protege contra la difteria y el tétanos; la vacuna contra la hepatitis B; la Doble viral/ triple viral que inmuniza contra el sarampión y la rubéola; además de la vacuna antigripal y contra el neumococo entre los denominados grupos de riesgo. Se brindarán consejerías para dejar de fumar, salud bucal, educación alimentaria, pautas de higiene, etc.

 

Fuente: http://www.diariodecuyo.com.ar/home/new_noticia.php?noticia_id=668470

Impulsan el código QR para casos de accidentes

Es un proyecto de la Legislatura para que los porteños lleven un sticker que al escanearse aporte datos sobre su salud.La Legislatura porteña impulsa un proyecto para facilitar la atención por parte de los médicos en casos de accidentes en la vía pública. El plan apunta a implementar un sistema de lectura de código QR, para obtener datos de personas que sufran un accidente en la calle. “Con la aplicación de este sistema, los profesionales de la salud ganarán tiempo al momento de asistir a los accidentados”, sostuvo el diputado macrista Roberto Quattromano, autor de la iniciativa junto a otros dos colegas.

Los usuarios de este nuevo servicio podrán cargar la información necesaria en la base de datos de una página web. El software dará la posibilidad de imprimir el código QR para llevarlo en un lugar de fácil acceso en caso de accidente.

De esta manera el profesional que intervenga en la emergencia podrá obtener los datos clínicos de la persona accidentada en el momento: “Escaneando este código, el médico encontrará en forma instantánea los datos personales y clínicos más importantes del paciente, como medicamentos, alergias, enfermedades, recomendaciones y contactos”, indica en el proyecto. Las personas podrán llevar el código QR en cascos, teléfonos celulares, lunetas-parabrisas o cualquier otro lugar que el usuario considere necesario, el que podrá ser leído fácilmente por un teléfono celular. Mediante este sistema, el SAME podrá acceder -mediante personal autorizado- a un sistema digital de historias clínicas seguro, portable y flexible, disponible al momento de la emergencia y desde el lugar donde lo requieran.

 

LA RAZON

Ser portador del VIH no significa que se tiene Sida

A Andrea le preguntaron: «¿tú quieres ser cuidadora de la niña o quieres ser su mamá?», en el lugar donde vivía Daniela, portadora de VIH desde su nacimiento, remitida por la Procuraduría General de la República (PGR) a una casa hogar. Andrea respondió: «Quiero ser madre, comenzar los trámites legales que sean necesarios». La mujer, trabajadora en la casa hogar, conoció a Daniela de bebé. La niña fue trasladada a un albergue específico a los tres años, luego que se supo que era portadora del VIH; pero, esto no fue razón para que Andrea la olvidara. La pequeña ya le decía mamá desde que comenzó a hablar. Ninguna razón fue válida para la mujer, que logró adoptar a Daniela, luego de 13 años. Los antirretrovirales funcionaron para la niña y la etapa del Sida ya fue superada, aunque aún es portadora. «Ser portadora del VIH no implica que tienes Sida», declara la mamá. La mujer y Daniela acuden aproximadamente tres veces a la semana al hospital, porque la joven ha estado delicada de salud; su madre va a consulta en La Casa de la Sal, en la Escuela de Padres.     Olivia Maldonado Velazco, directora general de la ONG, comenta que las mamás de hijos con VIH viven un doble estigma: por ser ellas portadoras y sus hijos. VIH perinatal La transmisión vertical (de madre a hijo) de VIH en México constituye la causa principal de transmisión del virus en menores de 15 años; a esto se le conoce como VIH perinatal. Actualmente México cuenta con políticas nacionales que brindan tratamiento antirretroviral gratuito a todas las mujeres embarazadas, portadoras de VIH. El manejo de las embarazadas con infección de VIH contempla referir a la paciente a servicios para recibir atención y tener acceso a tratamiento con antirretroviral para disminuir el riesgo de transmisión perinatal, entre otras medidas.

Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección:http://www.elcomercio.com/tendencias/vih-sida-mujeres-portadoras-embarazo.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com

En cinco meses, los Hospitales Iturraspe y Cullen duplicaron la cantidad de mamografías realizadas

El Ministerio de Salud, a través de la Coordinación del Nodo Salud región Santa Fe, generó que se duplicara el acceso a las mamografías en los hospitales Iturraspe y Cullen, luego de implementar, en enero de 2015, una estrategia de descentralización en el otorgamiento de turnos para la realización de las mismas.

Agenciafe/Secretaría de Comunicación Social |

Mientras que antes ambos efectores realizaban un promedio de 20 mamografías diarias, ahora efectúan un promedio de 37 a 40. Eso fue posible porque se mejoró el modo de gestionar los turnos, que antes eran otorgados en un 90 por ciento por los mismos hospitales, y solamente un 10 por ciento por los Centros de Atención Primaria de la Salud (Caps).

 


En cambio ahora, casi el 90 por ciento de ellos se solicita desde la red de Caps en todo el Nodo Santa Fe, a través del Centro de Atención Ambulatoria Programada (Caap)  que  funciona en el ex hospital Italiano desde hace dos años.

 


Esa solicitud se realiza por correo electrónico o llamado telefónico diario, para organizar la agenda de turnos de varias prácticas además de mamografías; y esta agenda es impresa diariamente en ambos hospitales, que esperan a las mujeres que llegan desde distintos Caps de la ciudad de Santa Fe.

 


«Todo esto se tradujo en una mejor accesibilidad, mayor cobertura de la población objetivo, y redujo considerablemente el tiempo de espera para tener los resultados», destacó Silvina Correa, referente del subprograma de Prevención de Cáncer de Cuello Uterino, de la Dirección provincial de Promoción y Prevención de la Salud.

 


RESULTADOS EN 8 O 10 DÍAS

 


El resultado de estos estudios antes tardaba entre 30 y 45  días en ser informado. Ahora, con la centralización de la lectura de los mismos que se realiza en la Unidad Funcional de Mama del Caap, para las mujeres de la ciudad de Santa Fe están en 8  días. Y los de los mamógrafos de las ciudades de Gálvez y San Javier entre 10 a 12 días.

 


Los estudios que se hacen en otras ciudades llegan –y luego se informan–, mediante una red logística de recepción y envío diario, mediante la cual también se llevan y traen otros materiales para analizar, insumos vitales, entre otros. Aunque los Caps se están organizando y capacitando para implementar, en breve, este intercambio vía web.

 


CONTACTO PERSONAL Y ATENCIÓN INMEDIATA

 


También, Correa al referirse a los estudios que se realizan en la ciudad de Santa Fe y que son retirados por las mujeres en el Centro Funcional de Mama “posibilitan un contacto inmediato, cara a cara con ellas” y si el resultado es patológico o anormal «en ese mismo momento se concreta un turno para la atención con un especialista en el segundo nivel de atención (hospitales) o para que se realice un estudio complementario».


En ese sentido, destacó que “contamos con un sistema, que además del contacto con la mujer y el segundo nivel,  nos permite  un seguimiento de las mujeres, lo cual es de vital importancia porque sabemos que el diagnóstico cuando más oportuno sea mucho mayores con las chances de curación y rehabilitación».

 


«A su vez –dijo– los equipos trabajan en forma organizada priorizando a sus mujeres según edad, si tiene o no estudios anteriores, si poseen antecedentes familiares o personales, lo que hace a un mejor aprovechamiento de los recursos disponibles y a una mejor atención».

 


EL ACCESO AL TRATAMIENTO SE REDUJO 50 DÍAS

 


La profesional también puso de relieve que “en cinco meses se redujo de 125 a 75 días, promedio, el tiempo que va desde que, una mujer con un resultado anormal en la mamografía, es operada o comienza con un tratamiento y queremos seguir trabajando en mejorar estos tiempos».

 


Luego, recordó que a toda esta labor “se suman los anatomopatólogos y la citotecnóloga del laboratorio de Papanicolaou Daniel Rocco, que funciona en el mismo lugar, y trabajan en conjunto con los mastólogos”.


En el momento en que estos realizan las punciones mamarias, los primeros le indican –en el lapso de una hora– si el material  en estudio tiene células neoplásicas (tumorales); y eso determina si se vuelve a citar a la mujer.

 


Antes esta evaluación se hacía en diferido en el servicio de anatomía patológica. Había que esperar unos 20 días para saber si había que volver a citar a la paciente. Esto, en caso de requerir una cirugía, atrasaba los pasos previos a la misma.

 


Por último, Correa mencionó que “en la región de Gálvez, Coronda, San Carlos y zonas aledañas se está realizando un muy buen trabajo por parte de los directores de Hospitales, Caps y  Samco, ya que les destinaron turnos del mamógrafo de Gálvez un día para cada localidad. Las mujeres son trasladadas en minibuses desde su lugar para que realicen el estudio  y luego le llega el resultado al centro donde pertenece».

Fuente: http://www.agenciafe.com/noticias/val/247104-4/en-cinco-meses-los-hospitales-iturraspe-y-cullen-duplicaron-la-cantidad-de-mamograf%C3%ADas-realizadas.html

Campaña de vacunación: buscan garantizar dosis en farmacias para afiliados de PAMI y de IOMA

LA PLATA, marzo 11: La obra social adelantó que esta semana llegarán las dosis para los afiliados de la zona de la capital provincial, donde la semana pasada se denunciaron faltantes. En tanto, la entidad bonaerense aseguró que no hay faltante de vacunas ya que la semana pasada se entregaron a los mostradores.

Aunque beneficiarios de la obra social IOMA denunciaron complicaciones para acceder a la vacuna antigripal en diferentes farmacias de la capital provincial La Plata, fuentes farmacéuticos informaron que la “escasez” puede registrarse en casos puntuales a raíz de que la gente concurrió masivamente a vacunarse en los últimos días. En otro orden se comunicó que por estas horas llegarían a las farmacias las vacunas para los afiliados de PAMI.

“Desde la semana pasada están en las farmacias las vacunas para los afiliados de IOMA, no se acabó el stock, aunque puede pasar que alguna farmacia se quede sin dosis y tenga que esperar a que las droguerías le entreguen una nueva partida”, adelantaron según publica hoy el diario platense…

Fuente: http://miradaprofesional.com/ampliarpagina.php?db=logueos_miradaprofesional&id=6845&npag=0&noticias=n0&comentarios=c0&reducirfoto1=1

Las secuelas del «paco» en el cerebro

El trabajo científico comenzará a desarrollarse ahora y demandará varios meses de investigación de campo y académica

San Ignacio: Dos jóvenes fueron internados por intoxicación con clonazepam

Los menores asistieron drogados a la escuela. Docentes de la Epet 12 llamaron a los padres y luego a una ambulancia. No es la primera vez que ocurre

 

Ayer, lunes, dos alumnos de la Epet 12 de San Ignacio asistieron a clases drogados con clonazepam. Los jóvenes de 14 y 15 años debieron ser internados en el hospital local, luego de que manifestaran fuertes dolores abdominales.

 

Según precisó esta mañana en una radio local, Fabio Zayas, secretario del establecimiento educativo; los menores relataron a la directora del colegio que antes de ingresar a clases tomaron una bebida gaseosa con clonazepam. «Uno de los chicos no volvió a la casa en toda la noche. Y no sabemos cuanta cantidad de clonazepam tomaron», indicó y agregó: «Fuimos a buscar a los tutores, y luego vino la Policía, para después llevarlos al Hospital. Hay que analizar la situación social que viven estos chicos.A veces nos cuentan situaciones, y queremos contenerlos y que no abandonen».

 

Por su parte, el Dr. Carlos Villanueva, del Hospital de San Ignacio ratificó la información y precisó que pese a que lo usual en estos casos es practicar un lavaje de estómago, en esta oportunidad no fue necesario. «A veces se les práctica lavaje de estomago, a chicos en esta condición, pero en este caso, no hizo falta. Ya hicimos llamados a las farmacias para que no se venda este medicamento. Ya tuvimos otros casos, pero no de alumnos de esa escuela»

 

Fuente: http://www.territoriodigital.com/nota3.aspx?c=5328689914398334