El 23 de Mayo es el Día Mundial del Melanoma, el más grave cáncer de piel que aun no tiene medicina eficaz. Hay intensas campañas para evitarlo. En EE.UU. creció 200% desde 1973: muere más de un enfermo por hora. En Sudamérica la mortalidad sigue aumentando: en la Argentina creció 130% en 20 años. En Australia es el cáncer que más jóvenes mata. En Italia casi se duplicó en 10 años: 6.000 casos en 2004; 11.000 en 2014.Últimamente el melanoma se está extendiendo a los niños: “Las cifras son altas y este año en los EE.UU. podría haber tantos niños con melanoma como con cáncer de
huesos (osteosarcoma), el más frecuente entre los chicos”, advirtió el Dr. Dennos Hughes, especialista en melanoma pediátrico en el MD Anderson Cancer Center de la Universidad de Texas.
La principal causa de este cáncer está en la naturaleza, de allí su difusión. El sol, la exposición desprotegida al sol, permite que los rayos Ultra Violetas (UV) que de él emanan, causen la enfermedad. ¿Quién no está expuesto al sol? Todo el mundo lo está. De allí que el melanoma sea el cáncer más común, el que más crece.
Hay una exagerada cultura del sol, que algunos la consideran una adicción: estar bronceado como expresión de belleza. Ello ha dado lugar al invento de las camas solares, otra gran causa del melanoma.
Brasil y Uruguay prohibieron las camas solares. Diez estados de los EE.UU. y recientemente Irlanda, se sumaron a la prohibición. Francia está elaborando un proyecto de ley que impida su publicidad y el uso para menores. En la Argentina está prohibido su uso a menores de edad.
La Organización Mundial de la Salud incluyó las camas en la misma categoría del tabaco: un cancerígeno. De allí la importancia de que en la Argentina, científicos del CONICET dirigidos por el Dr. José Mordoh, estén próximos a lograr una vacuna terapéutica eficaz contra el melanoma, sin consecuencias secundarias.
Debemos concluir la Fase III final que ya trató a 33 pacientes y se completará con 108. El tratamiento es gratuito y a los pacientes del interior se les paga el pasaje y estadía en Buenos Aires.
Para incorporarse al Estudio final de la vacuna dirigirse a:
contraelmelanoma@sales.org.ar ó al 011-4314-2222.
Fuente: Fundación Sales