Una hermana de desaparecidos aseguró que Patti estuvo presente en el momento del secuestro

La hermana de dos militantes de la Juventud Peronista secuestrados en la localidad bonaerense de Garín el 10 de agosto de 1976 y aún desaparecidos declaró hoy que Luis Patti estuvo presente en el operativo donde se llevaron a los jóvenes de la casa de sus padres.

«Mi madre me reiteró en distintas oportunidades que Luis Patti estaba allí adentro, en un rincón, que no le hablaba y no le contestaba cuando le preguntaba adónde llevaban a mis hermanos», afirmó Rosa D´Amico, al declarar como testigo en el juicio oral al ex intendente de Escobar por delitos de lesa humanidad.

El Tribunal Oral Federal 1 de San Martín comenzó a analizar lo ocurrido a sus hermanos, Luis y David, de 26 y 17 años y a otros jóvenes militantes desaparecidos en Garín como Daniel Souto, secuestrado ese mismo día de la estación de tren cuando iba al colegio.

Fuente: diariohoy.net

Argentina y Brasil cooperarán en la fabricación de avión militar

Los ministros de Defensa de Argentina, Nilda Garré, y Brasil, Nelson Jobim, acordaron iniciar negociaciones bilaterales para «definir los términos y condiciones de la participación de Argentina en el programa KC- 390, referido a la producción en el país de segmentos» de ese avión de transporte militar y uso dual.

El acuerdo sobre la participación argentina en el programa de desarrollo del KC-390, que lleva adelante la empresa aeronáutica brasileña Embraer, fue refrendado en una carta de intención firmada por Garré y Jobim, informó hoy un comunicado del Ministerio de Defensa.

El documento establece también la factibilidad de “futuras adquisiciones por parte del gobierno de Argentina de seis aviones KC-390, sujeto a la efectiva participación de Argentina en el programa de la aeronave”.

La iniciativa tiene como marco la “cooperación económica estratégica existente, tanto en el ámbito bilateral, como en el de América Latina”, señaló el Ministerio de Defensa.

Por otra parte, el mismo comunicado informó que el prototipo de vehículo liviano todo-terreno “Gaucho” completará en diciembre próximo su homologación y certificación para pasar luego a la producción en serie, en la que Brasil se encargará del motor y la Argentina de la carrocería.

El Ministerio de Defensa llamará en el 2011 a licitación pública a fin de que empresas de escala pyme se encarguen de producir la carrocería del vehículo desarrollado por los ejércitos de Brasil y Argentina.

Fuente: diariohoy

Moyano quiere que CFK presida el PJ

El camionero visitó «6,7,8», respaldó a la Presidenta y la propuso como titular del peronismo. Su versión de la discusión con Kirchner la noche anterior a su muerte.
El titular de la CGT, Hugo Moyano, volvió a respaldar a la presidenta Cristina Fernández y propuso que la mandataria ocupe la presidencia del Partido Justicialista (PJ), vacante por la muerte de Néstor Kirchner.

«Apoyamos con toda nuestra fuerza a Cristina, que es la única garantía que nos va a permitir lograr el objetivo de dignificar a la sociedad», expresó Moyano anoche en su visita al programa oficialista «6,7,8», que se emite por Canal 7. «Si queremos seguir avanzando, mejorando los salarios, recuperar la dignididad que nos quitaron en la década del ’90, tenemos que apoyar con toda la fuerza y empeño a la Presidenta», agregó el gremialista.

Moyano además redobló la apuesta y postuló a Cristina como titular del PJ: «La Presidenta es la jefa del movimiento. Porque ése es el rol que cumple el justicialismo. Nosotros somos consejeros. No caben dudas, por eso es que una vez que comencemos a reunirnos esto es lo primero que se va a determinar», prometió.

El camionero hará su planteo, que ya tiene el apoyo de varios sectores del kirchnerismo , en la próxima reunión del PJ bonaerense, del cual es presidente por la internación del vicegobernador Alberto Balestrini. El PJ nacional está encabezado por Daniel Scioli; para imponer a Cristina en ese cargo hace falta una decisión mayoritaria de los consejeros partidarios para que renuncien y luego se conforme una nueva conducción partidaria con ella a la cabeza.

El PJ bonaerense fue justamente lo que motivó la discusión que Moyano tuvo con Kirchner la noche anterior a su muerte, cuando el sindicalista le reprochó la falta de apoyo a su conducción. Sin embargo, en su visita a «6,7,8», Moyano rechazó la versión: ¡Han dicho cada disparate! De ninguna manera. Kirchner me dijo cómo anda la cosa, bien, todo bien… un absurdo total», afirmó. Luego prometió: «Tenemos un informe para relevar la mala prensa frente al dolor».

El camionero también desmintió que vaya a postergarse el proyecto de reparto de las ganancias empresarias , tras una reunión que mantuvo con la Unión Industrial Argentina (UIA) después de la muerte de Kirchner. «Todo lo contrario, hablamos de reiniciar las conversaciones para resolver los problemas pendientes: consejo del salario, ART y participación en las ganancias. De ninguna manera dijimos que era para renunciar a nada. Era para resolver el tema a través de un diálogo de consenso», concluyó Moyano.
Fuente: perfil

Scioli reúne a los intendentes: están los más kirchneristas, los “críticos” y los vecinalistas

El gobernador ya encabeza una reunión de jefes comunales, quienes quieren definir temas presupuestarios y saber quiénes serán sus interlocutores. La relación con Moyano sobrevuela el encuentro.
El gobernador Daniel Scioli encabeza un encuentro de intendentes, donde están presentes desde los tradicionales “barones del conurbano” hasta el crítico Grupo de los Ocho, pasando por los vecinalistas.

La reunión se lleva a cabo en la ciudad de La Plata desde las 12.30 horas y comenzó con un «reconocimiento al compromiso de Néstor Kirchner con la provincia de Buenos Aires», que ya motivó una solicitada del mandatario provincial el pasado sábado.

Scioli también pretende que la agenda de trabajo del cónclave, del que participan también funcionarios provinciales y legisladores, incluya la discusión sobre el proyecto de presupuesto 2011 que envió el gobernador a la Legislatura provincial, tema que desvela a los intendentes.

Esta reunión definirá el respaldo unánime a la presidenta Cristina Fernández de Kirchner. Pero dejará tiempo para la conversación informal de otros temas que preocupan seriamente: la relación con Hugo Moyano y la definición de los nombres que a nivel nacional, serán los interlocutores de los jefes comunales, acostumbrados muchos de ellos hasta ahora, a recibir el llamado directo de Néstor Kirchner y hablar con él de plata para obras, su presencia o la de la Presidenta en una inauguración y el tema de las listas “colectoras”, que causaba espanto en estos hombres del justicialismo.

Informaciones que circulaban previamente hablaban de un posible boicot al encuentro organizado por Scioli, incluso gestionado por un importante ministro, acostumbrado a hablar regularmente con los jefes de las comunas y que habría sugerido a varios de ellos que no asistan al cónclave de hoy.

Pero con la llegada de intendentes cercanos a Néstor Kirchner como Hugo Curto, Darío Díaz Pérez, Fernando Espinoza o Gustavo Pulti o críticos como Sandro Guzmán y Pablo Bruera, más la confirmación de la presencia de legisladores hiper kirchneristas como Fernando “Chino” Navarro, despejaron esas dudas.

Scioli dijo antes del encuentro que de este modo, «se reanuda el trabajo con toda la energía». Restará esperar qué impacto genera esta foto de hoy en La Plata y también, cómo evoluciona la relación con el titular de la CGT y ahora también del PJ bonaerense.

Y mientras supervisaba la organización de la cita en el Salón Dorado de la Casa de Gobierno, el gobernador habló con los periodistas acreditados en La Plata y reafirmó sus declaraciones del sábado pasado, donde aseguró su absoluto compromiso con la Presidenta de la Nación.

«La provincia late al ritmo de la Nación», apuntó Scioli y aseguró que «Néstor Kirchner recreó la política como herramienta de transformación y de cambio», agregó, señalando que «el esfuerzo de Néstor Kirchner valió la pena», dijo el gobernador en el breve contacto con los periodistas.

Horas de definiciones entre hombres que mirarán y escucharán con muchísima atención, los gestos y las palabras de la Presidenta en su reaparición, prevista para esta misma tarde.

Fuente: clarín

Cristina, entre la épica militante y la negociación del poder real

Empiezan a configurarse la tensión de dos tendencias sobre la Presidenta. Los empresarios y factores de poder concentrado apuestan sus fichas al pragmático Julio de Vido como garante de sus intereses. Frente a ellos, intelectuales, sectores de la juventud y organizaciones sociales, buscan profundizar una épica setentista.
Acaso la virtud más sorprendente de Néstor Kirchner haya sido la menos comentada, en estos días de inevitables recapitulaciones sobre su paso por el poder. El lugar común fue rescatar su espíritu luchador, una resignificación positiva de los mismo que antes le criticaban: la tontería de la “crispación”.

Pero una segunda mirada acaso descubra detrás de su impronta peleadora, una virtud impensada: la capacidad para equilibrar notables antagonismos. Porque detrás de una agenda de combate, Kirchner lograba articular mundos tan diversos como el sindicalismo ortodoxo de Hugo Moyano, el capitalismo implacable de las grandes cerealeras y las utopías revolucionarias de Hebe de Bonafini y de toda una generación de jóvenes que descubrieron de su mano el gusto por la política, acaso el legado más positivo que dejó el ex presidente.

Capacidad de síntesis de opuestos que lo emparenta con los grandes conductores que tuvo el país y que le garantizan a Kirchner un lugar en la historia argentina, más allá de su paso por la Presidencia, casi una consecuencia natural de ese talento.

Todavía no se apagaron los ecos de ese estupor silencioso que produce la muerte, que el poder comenzó sus forcejeos. Implacables, se observan fuerzas que buscan reorientar el proceso político en función de sus intereses, y lo hacen presionando sobre un cuerpo, al que se le ha cancelado la gracia del duelo.

La Presidenta enfrenta ahora la soledad más dramática: ser la depositaria de la última decisión, sin ese compañero a quien consultar y acaso responsabilizar por los inevitables errores.

Las fuerzas en pugna

Hace ya demasiados años que Michel Foucault descubrió que el poder no era un lugar –el trono- sino el insustituible cruce de relaciones, estrategias, maniobras, tácticas, técnicas, que se inscriben en una batalla perpetua. Una posición que se ejerce más que se posee, que es más el efecto de ese conjunto inestable de decisiones, que un privilegio vinculado a la propiedad.

En ese punto la tarea del conductor es definir su propio punto de equilibrio de esa trama, que puede estar más a la izquierda, al centro o sobre la derecha, pero siempre obligado a cumplir una premisa de hierro: encontrar un punto desde el cual estabilizar para guiar, un movimiento que será eternamente dinámico. Al menos mientras se aspire a mantener lo que se conoce como poder o de una manera más educada, la gobernabilidad.

Las tensiones están claras. Los grandes medios, los empresarios que se hicieron aún más ricos durante la era kirchnerista, los sindicalistas y buena parte del sistema político del peronismo, creen que Julio de Vido es garantía de continuidad –y acaso mejora- de un proceso que aún a las patadas, los benefició. Es que sin Kirchner, que de manera cíclica, traumatizaba la pulsión acuerdista del ministro de Planificación, acaso imaginan que podría esperarlos un mundo mejor.

Fueron Moyano y De Vido quienes intentaron en plena pelea con el campo acordar con la mesa de enlace. Y fueron de nuevo ellos dos, cuando todavía no había terminado el sepelio del ex presidente, quienes acordaron el “café” con la cúpula de la UIA y en ese instante congelaron el proyecto de reparto de ganancias empresarias.

Fue un momento clave, de política en serio. Una intento por posicionarse a la cabeza del nuevo proceso que se abrió con la muerte de Kirchner.

Intentar morigerar la embestida para subir las retenciones y frenar el reparto de dividendos entre los trabajadores, son definiciones de fondo y se inscriben en una mirada conservadora del “modelo”. Esa misma lógica desplegada, llevaría a buscar algún entendimiento con el Grupo Clarín.

Si sobre ese eje se articulan saberes políticos como los que poseen Aníbal Fernández y Juan Carlos Mazzón, se puede proyectar acaso para esos intereses, la recuperación de una estabilidad que pivotee sobre una sistema de relaciones más afín y acaso menos riesgoso.

Sería la consagración de la idea de Cristina como una Presidenta pragmática y moderada, en lo que realmente importa, más allá de lo que diga en los discursos. Y no es un juicio de valor, porque tal vez ese camino bien articulado le abra las puertas a su reelección.

El riesgo de una nueva frustración

Pero frente a esa agenda apaciguadora se alza el sabor amargo a revolución inconclusa que dejó la muerte del ex presidente, en amplias franjas de la militancia juvenil, en las organizaciones sociales y de derechos humanos, y en un sector de intelectuales que hoy tienen al periodista Horacio Verbistky como su puente de plata con el corazón del poder.

No es una agenda que reniegue de la negociación, pero imagina llegar a ese lugar desde el otro lado del tablero político, y en todo caso encuentra en el sindicalismo de Moyano y la estructura del PJ tradicional –por ejemplo los intendentes del Conurbano- más un mal necesario y sobre todo temporario, que una base necesaria para estabilizar el sistema político.

Kirchner en vida osciló sobre esas tendencias. En el 2007 avanzó, por ejemplo, en un proceso de renovación de viejos caudillos del Conurbano –así surgieron Díaz Pérez, Giustozzi, Massa, Bruera, entre otros- que luego desactivo y que poco antes de su muerte, parecía estar interesado en recuperar.

Proceso de renovación política que quedó trunco y que se imaginaba iba a alcanzar su esplendor durante un segundo mandato de Kirchner. De ahí la bronca y el gusto amargo que prevalece por estas horas entre los jóvenes kirchneristas. Acaso intuyen, que otra vez, la historia está a punto de escapárseles de las manos, justo cuando parecía que había llegado la hora de la revancha.

Porque desde esa mirada, el acceso al poder de esos jóvenes iba a ser como una metáfora final que cerrara la herida de los setenta, cuando los supuestamente más talentosos y nobles perdieron el favor del líder, entornado por la burocracia sindical y partidocratica. Después vino el horror que igualó en su desastre.

La comparación es injusta y superficial, pero más allá de la remanida frase de Marx, algo de esa tensión que el peronismo porta en su ADN, se percibe por estas horas.

Cristina tiene ahora el desafío de conducir el proceso que abrió Kirchner, pero al mismo tiempo sufre la urgencia de gobernar el país. Se solapan así dos mundos que confluyen en una dialéctica que el ex presidente venía arriando con más tropiezos que aciertos, pero que sin dudas lo encontraba en la cabina de mandos.

Encontrar la alquimia justa de épica, futuro y lucha; de negocios, acuerdo y decisiones de Estado; que enfrenta por estas horas la Presidenta; no es otra cosa que la búsqueda de ese equilibrio que se perdió con la muerte de Kirchner.
Fuente: lapoliticaonline.com

Yasky convoca a conferencia de prensa por nuevas elecciones

El secretario general de la CTA, Hugo Yasky, brindará mañana una conferencia de prensa para referirse a las nuevas elecciones de esa central que se celebrarán en varias provincias.
La conferencia tendrá lugar a las 7.30 en Piedras 740, según se informó en un comunicado.
Por distintas irregularidades, el Tribunal Autónomo Arbitral convocó a nuevas elecciones en las provincias de Misiones, Tucumán, Mendoza, Salta, Jujuy, Santiago del Estero, Catamarca, Santa Fe y San Juan.

Fuente: Telam

Se profundiza el modelo y el kirchnerismo aclara que “no habrá un cambio de rumbo”

Antes de que Cristina Kirchner retome su agenda y se reúna con sus ministros, Aníbal Fernández se sumó a Rossi y Feletti y dijo que se mantendrá «la misma convicción». Por fuera del Gobierno, Carlotto fue la primera en demostrarlo. Aseguró que “si Cobos iba al velatorio de Kirchner, ahora estaría internado” y criticó a Lanata y Carrió.
El sector del kircherismo que habla de “profundizar” el modelo salió rápido a aclarar esta mañana que pese a la muerte de Néstor Kirchner, “no habrá un cambio de rumbo” en la gestión.

Así lo dijeron distintos el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, el titular del bloque kirchnerista en Diputados, Agustín Rossi, y el segundo de Amado Boudou en Economía, Roberto Feletti. Lo hicieron antes de que Cristina Kirchner se reúna con sus ministros.

Fernández aseguró que se inicia hoy «una semana distinta pero con la misma convicción y motivación de siempre, acompañando con orgullo la gestión de Cristina Fernández de Kirchner». Así lo indicó el funcionario a través de su cuenta en la red social Twitter.

En tanto, Rossi reiteró esta mañana que «se inicia una nueva etapa, en donde la conducción política de nuestro espacio la ejercerá la Presidente de la Nación» y afirmó que «en la gestión de gobierno no habrá cambios».

«La Presidente ya ha dejado en claro que no hay modificaciones en su agenda» y «nosotros vamos a seguir con el mismo rumbo. No tenemos que cambiar absolutamente nada», añadió el legislador en declaraciones radiales. Además, consideró: «No creo que el canciller Timerman se haya apresurado al decir que la Presidente debería aspirar a la reelección en 2011».

Mientras que Aníbal manifestó la continuidad del “modelo” en la gestión del Gobierno y Rossi en la agenda parlamentaria, el anuncio de una profundización a nivel económico quedó en mano de Feletti, el viceministro del Palacio de Hacienda. «Nada va a cambiar porque el Estado es autónomo gracias al bajo nivel de endeudamiento, superávit externo, solvencia de la cuenta corriente, superávit fiscal y financiero y acumulación de reservas». Y señaló que «el Gobierno tuvo una política fiscal expansiva, frente a la crisis», aunque «no entró en desequilibrio» y por ese motivo se mantendrá «el sostenimiento del gasto público para estimular el consumo», que «es lo que garantizó la confianza, además de la recuperación».

Carlotto a lo Hebe

A nivel discursivo quien tomó la posta fue Estela de Carlotto, titular de Abuelas de Plaza de Mayo, quien al mejore estilo de Hebe de Bonafini, apuntó contra Julio Cobos, el periodista Jorge Lanata y la líder de la Coalición Cívica, Elisa Carrió.

Con un tono pausado y mucho más calmo que la presidenta de Madres de Plaza, Carlotto opinó que «si Cobos iba (a la despedida de los restos del ex presidente Néstor Kirchner en Casa de Gobierno) ahora estaría internado».

«Hizo bien en no ir. Cobos tendría que renunciar, es más, lo tendría que haber hecho hace rato», subrayó en radio del Plata, al tiempo que insistió que «hizo una jura y la está traicionando, es algo muy feo, muy sucio».

Además, afirmó que «la muerte de Kirchner puso las cosas en su lugar» y descargó una serie de descalificaciones a personas ligadas desde la política y del periodismo, como Jorge Lanata, quien había cuestionado la constante referencia a la última dictadura militar.

«No aparecieron muchos indeseables» en el funeral del ex presidente recordó la jefa de Abuelas de Plaza de Mayo. «Yo no lo escuché al periodista que dice: ‘basta de hablar de dictaduras'» y mencionó a «la señora gorda que ahora se está haciendo maquillajes que tampoco apareció», dijo.

A su vez, Carlotto destacó la fortaleza de la presidente Cristina Kirchner, aunque sostuvo que ella «está sufriendo la pérdida y nosotros lo sufrimos indirectamente».

En ese sentido, recordó que «Kirchner siempre tuvo su corazón puesto en los derechos humanos, su calidad y calidez, sus abrazos al estilo pingüino, siempre presente y resolviendo. Ella queda sin su mitad».
Fuente: lapoliticaonline

La Argentina que no se ve y de la que pocos hablan

El fallecimiento del ex presidente Néstor Kirchner hizo que desde los medios de comunicación no se contaran otros hechos relevantes que sucedieron en el país en los últimos días. Los temas que inquietan desde lo social y que llevan a la Argentina al borde del precipicio.

La Argentina se encuentra pasando un período de crisis política de la cual todavía no se tiene conciencia de su grado de magnitud, ya que la misma es impredecible no sólo para la clase dirigente y los analistas de la realidad, sino también para los ciudadanos de a pié, que no saben como seguirá la Argentina luego de perder al líder político más importante del país de los últimos 10 años.

El deceso del ex presidente Néstor Kirchner abrió un profundo debate dentro de la clase política, una discusión que recién comienza y de la cuál pueden llegar a salir una innumerable cantidad de factores y condicionantes que seguramente repercutirán enormemente en la vida diaria de los argentinos en el corto y mediano plazo.

Pero el fallecimiento del santacruceño también trajo aparejado que en el país no se hablaran de otros temas que tienen resonancia en la vida de los ciudadanos, y que ante el dolor por la muerte del ex mandatario, se dejaron de lado en los medios de comunicación por la importancia del hecho ante otros quizás menores, pero que tienen amplio eco en el desarrollo de la existencia de cientos de miles de argentinos.

Uno de esos temas sin duda fue que luego de la muerte de Mariano Ferreyra, militante del Partido Obrero, ocurrida a manos de una patota ligada a la Unión Ferroviaria y a la CGT , la violencia contra el tradicional partido de izquierda de la Argentina no se detuvo, y el pasado jueves una patota de la UOCRA , golpeó salvajemente al dirigente del PO Miguel del Plá, quien manifestaba junto a un grupo de militantes por la democracia sindical frente a un local del Sindicato de Comercio. Además, la periodista Mirtha Espina recibió golpes y empujones, en medio de su trabajo como cronista para una radio de Córdoba, y la jornada terminó con cinco heridos, sin que aún se haya producido alguna clase de detenciones ante la agresión.

Pero las agresiones sindicales no se quedaron sólo allí, sino que siguieron por ejemplo en la casa de uno de los delegados de la Comisión interna de la papelera Kimberly-Clark, llamado Relañez Walter, sufrió en su domicilio un atentado con una bomba molotov que impactó contra la puerta de entrada, que logró ser apagada por la inmediata intervención de los vecinos que ayudaron a apagarla. Hasta el momento no hay ninguna persona detenida ante este salvaje atentado, y el sindicato papelero no se manifestó repudiando el hecho, despertando la ira de la oposición en el sindicato, a quien es acusan de favorecer a las patotas sindicales dentro del mismo.

En la ciudad correntina de Monte Caseros, la Coordinadora de Derechos Humanos presentó una denuncia ante la fiscalía local por tormentos y amenazas que implican a cuatro efectivos de policía.

Los policías fueron acusados de amenazar, maltratar y «gatillar en la cabeza» a un joven que hace poco cumplió 18 años. La Coordinadora denuncia que los medios de comunicación en la localidad «censuran» el hecho a pesar de la polémica que generó. La acusación contra los efectivos ante la oficina judicial bastó para que se remueva al comisario a cargo durante esa jornada.

Mientras la población se agolpaba en las cercanías de la Casa Rosada para asistir al funeral del ex presidente, el Frente de Organizaciones en Lucha (FOL) denunció que personal policial de la comisaría 5ta de La Capilla , produjo allanamientos en cuatro casas de Florencio Varela. En una de las viviendas bien humilde, entraron violentamente destruyendo las puertas y todo lo que estuviera a su alcance, y según denuncian desde la agrupación social, se llevaron 500 pesos que había en la propiedad y algunos objetos personales de la familia. El FOL asegura que además se secuestraron alimentos en las viviendas que eran provenientes de los ministerios de Desarrollo Social de la provincia y de la Nación , sin que aún se conozcan los motivos del mismo.

Otro de los hechos fue la denuncia de los empleados de la empresa Ecotrans, perteneciente al Grupo Plaza propiedad de los hermanos Cirigliano, beneficiarios a su vez de las concesiones ferroviarias de TBA y perteneciente a la Administradora Ferroviaria de la Ex Línea Roca (UGOFE), de que el grupo económico se encuentra llevando adelante un proceso de desinversión de la empresa.

Los empleados señalan que entre otras cosas, se han desmantelado los talleres, una gran faltante de unidades, desorganización e improvisación de medidas que atentan contra los usuarios, una política de usufructo desmesurado de subsidios, y aseguran que esto ocurre con el conocimiento fehaciente de la CNRT y la Subsecretaría de Transporte, a quienes les han llevado estas denuncias ampliadas con pruebas, fotos, expedientes de inspecciones solicitadas, etc, sin que hasta el momento haya algún tipo de respuestas oficiales.

Un suceso doloroso también fue la muerte de Nora Méndez, madre de Cecilia Lorena Roumieux, joven de 25 años muerta en Cromañón, y los que la conocieron de cerca se han encargado de remarcar que la misma se debió entre otras cosas, al estado de impunidad que tiene el trágico suceso ocurrido en la discoteca que tenía lugar en el barrio de Once.

Hechos de la Argentina oculta de la que nadie habla, y que por la muerte del ex presidente Kirchner no se dieron a conocer masivamente, pero que repercuten enormemente en la vida diaria de millones de argentinos y que es necesario que se empiecen a tener en cuenta, porque sino el abismo puede llegar a estar más cerca de lo que se parece.

Fuente: www.agenciacna.com.ar

Un par de reflexiones

¿Qué nos pasa a los argentinos frente a la muerte de personas poderosas que automáticamente cambiamos y nos olvidamos de todos los desastres y errores de esa persona y solo nos quedamos con una versión edulcorada, propia de cuentos de hadas? Pasó con Eva, pasó con Perón , pasó con Balbín y ahora con Néstor.

¡¡La muerte no lava los pecados!!
Como cristiano siento dolor por la muerte de otro ser humano y le ruego a Dios que se apiade de su alma y también de la nuestra, sobre todo de todos los que sienten un gran odio de uno y otro lado del espectro político.

Ahora, de ahí a empezar a repartir elogios, hay un trecho enorme. Me parece que demuestra la gran distorsión de la realidad en la que vivimos y que, como país, colectivamente nos comportamos como adolescentes problemáticos.

Ahora resulta que haber ido permanentemente al enfrentamiento contra todo y contra todos es haber sido «un luchador incansable», promover el odio, el resentimiento y la confrontación es haber sido «firme en sus convicciones», haber hecho retroceder a la Argentina décadas en materia institucional, interviniendo y avasallando a los otros dos poderes es «la contracara del nefasto modelo neoliberal», apretar a las empresas con prácticas mafiosas, falsear los índices de inflación y mentir descaradamente es «llevar adelante el modelo productivo» y pelearse con todos los países vecinos y la mayoría de los países del mundo es «plantarse frente a los poderosos». ¿Cómo nos podemos olvidar de que esta persona hizo que la palabra corrupción ahora se escriba con K?

Yo puedo entender que sus partidarios lo lloren Lo que no puedo entender es que los opositores hayan dicho cosas como lo que dijo Cobos: «Se fue un gran presidente». Repito, no me alegro por su muerte ni festejo, pero tampoco caigo en el elogio fácil que huele a hipocresía o a infantilismo. Ambas cosas muy preocupantes.

Somos, como Nación, candidatos al diván en forma urgente. ¿Será que hemos sufrido tantas desilusiones con la realidad que preferimos inventarnos el cuentito de que todos son buenos y creernoslo? ¿O será que estamos cansados de tanto odio y confrontación por lo que preferimos mirar con benevolencia al que se fue para tenderle un puente a los que quedaron? Me asusta la falta de memoria que tenemos los argentinos, porque nos lleva a idealizar a los hombres y mujeres. Eso es pensamiento mágico y es fuente de enormes frustraciones psicológicas.

Los pueblos que no aprenden de su historia están condenados a repetirla. No enfrentar la realidad, por más dura que sea, no nos permite aprender de nuestros errores y crecer (que es como uno crece).

Que Dios se apiade de Argentina y de nosotros los argentinos

Otra reflexion:

Cuando murió el mariscal Castelo Branco, primer dictador de la revolución brasileña de 1964, los militares en el poder no tuvieron mejor idea que pedir a un periodista, Hélio Fernándes, director de Tribuna da Imprensa, que había sido perseguido por el régimen, que dijera unas palabras en el entierro.

Conviene recordar las palabras secas y frías con las que Fernándes comenzó su oración fúnebre: «La muerte no mejora a nadie».

Por supuesto, antes de que pasara al segundo párrafo de su discurso, Fernándes estaba siendo llevado preso por los militares al medio del Atlántico, a la isla Fernando de Noronha.

La mejor de todas:

Lo mejor que he escuchado o leído son las declaraciones de Raúl Castells: «Hoy es el día de la Hipocresía Nacional» «Respetamos el dolor de sus familiares, de su gente, pero nosotros no lloramos a Néstor Kirchner. No nos parece que sea ni un mártir, ni un héroe, ni un patriota, ni un demócrata».

Gracias a Dios que ni Hitler ni Stalin hayan sido argentinos, porque sino tendríamos homenajes todos los años.

Fuente: Tony Guerrero

Murió la mujer del senador Eric Calcagno

La esposa del senador kirchnerista Eric Calcagno falleció, presuntamente de un ataque cardíaco. Era una joven azafata que no tenía ninguna enfermedad conocida. El legislador no quiso hacer comentarios sobre lo sucedido, el deceso se produjo a las 15 en su domicilio y habría sido provocado por un ataque cardíaco.

Calcagno es un ex embajador en Francia, cercano a la Presidenta, y de hecho actualmente ocupa la banca dejó Cristina Kirchner al asumir la Presidencia.

Según fuentes allegadas al legislador, el senador no quiso hablar sobre lo sucedido y exigió que sea respetado el momento que atraviesa.

Fuente: La Política Online

En un avión de la Fuerza Aérea, trasladan los restos de Kirchner a Río Gallegos

Partió del aeroparque metropolitano a las 14:43. Antes, el cortejo fúnebre llevó el féretro desde la Casa de Gobierno hasta la estación aérea fue acompañado por miles de personas. Hubo una afluencia masiva en las afueras del aeroparque y un fuerte despliegue de seguridad. Por lo menos cuatro aviones de Aerolíneas trasladan funcionarios y militantes a Santa Cruz.

A las 13.17, con la Marcha de San Lorenzo de fondo, ejecutada por la fanfarria del Alto Perú del Regimiento de Granaderos, comenzó el recorrido del cortejo fúnebre de Néstor Kirchner hacia el Aeroparque metropolitano Jorge Newbery y su posterior viaje a Río Gallegos. En los primeros metros, los movimientos fueron lentos por la gran cantidad de gente que intentaba tocar el auto que transportaba el féretro, rodeado de efectivos de la Policía federal (había motos adelante y atrás y efectivos identificados con pecheras naranjas caminando a los costados). Otros arrojaban flores y banderas sobre el auto y coreaban el nombre del ex presidente.

«Néstor, querido, el pueblo está contigo», «Para Cristina, la reelección» y «Néstor no se murió» fueron algunas de las canciones preferidas por los militantes. Los más jóvenes gritaban optaron por «yo soy argentino, soy soldado del pinguino» y «Che gorila, che gorila, si la tocan a Cristina el kilombo que va a ver». Entre la multitud, se vio al ministro de Trabajo, Carlos Tomada, quien caminó al lado del cortejo fúnebre visiblemente emocionado.

Minutos antes de las 14, el cortejo dobló por Córdoba y tomó la avenida 9 de Julio, que lucía colorida por la gran cantidad de paraguas. A partir de ese momento, la caravana avanzó a mayor velocidad. Los policías a pie quedaron atrás y el auto que encabezaba el cortejo se rodeó de decenas de motos y bicicletas particulares.En total, más de 1000 policías participaron del operativo.

Setenta minutos después de la salida de la explanada de Casa Rosada, el cortejo arribó a Aeroparque, donde al menos cuatro aviones de Aerolíneas Argentinas esperan para trasladar a funcionarios y militantes.

Bajo una lluvia intensa, y rodeado de los Granaderos a Caballo, el féretro ingreso a la cinta que lo depositó en el interior del T 55 de la Fuerza Aérea, donde viaja Cristina, sus hijos Máximo y Florencia y un puñado de funcionarios. Entre ellos, Carlos Zanini, Oscar Parrilli, Aníbal Fernández y Héctor Icazuriaga. La nave levantó vuelo a las 14.43. Se calcula que en tres horas aterrizará en Río Gallegos.

Desde el sector militar del Aeroparque metropolitano saldrán varios charters de Aerolíneas Argentinas para trasladar a funcionarios y allegados al Gobierno. En el hall central, entre decenas de militantes, se mezclaron desde esta mañana algunas figuras como Gastón Pauls, Fernando ‘Chino’ Navarro, Francisco ‘Barba’ Gutiérrez, Fernando Gray, Horacio Verbitsky, Edgardo Depetri, Tati Almeyda y Luis D’Elía.

Desde temprano, miles de personas se volcaron a las calles. En el Puente Salguero, los primeros en llegar fueron algunos habitantes de la Villa 31 y del exclusivo Barrio Parque. En promedio, según informó la Comisaría 53, a cargo del operativo de seguridad en esa zona, se asignaron 20 policías por cada cuadra.

También hubo mucha gente con banderas en el primer tramo del recorrido, sobre la avenida Alem, y en otros puntos como la esquina de Córdoba y 9 de Julio. El tránsito quedó restringido a lo largo de todo el itinerario.

Entre las pancartas y banderas de las agrupaciones, se destacó la de la agrupación «La Cámpora», la de la Juventud Peronista, de sindicatos y agrupaciones sociales como así también muchas banderas argentinas.

La capilla ardiente abierta al público para despedir al ex presidente Néstor Kirchner en la Casa Rosada cerró al público minutos antes del mediodía. En un principio, estaba previsto que el acceso se interrumpiera a las 10, pero la enorme afluencia de personas llevaron a extender la ceremonia.

El cortejo fúnebre recorrió las arterias Leandro N. Alem, Córdoba, 9 de Julio, Libertador, Salguero hasta el Aeroparque, según informó anoche el subsecretario de Medios, Alfredo Scoccimarro. El avión viajará directamente hacia Río Gallegos, donde será sepultado en el cementerio local sin ceremonia pública.

En el camino se colgaron banderas y carteles. Uno tenía la leyenda «Néstor con Perón, el Pueblo con Cristina», en letras negras.

En el Puente Salguero, Florinda Quisper, de 54 años, vecina de la Villa 31, le dijo a Télam que estaba allí porque se quedó «con ganas» de ir a la Casa de Gobierno a despedir a Kirchner, a quien consideró «un símbolo de la Argentina, porque ayudó mucho a la gente». Beatriz Apanielli, de 72 años, de Malvinas Argentinas, consideró que «los argentinos» habían «perdido la ilusión» y ahora, «gracias a Néstor hasta tenemos jubilación».

Desde el Aeroparque metropolitano confirmaron que, pese al alerta meteorológico lanzado para Buenos Aires, la operatoria es normal, por lo que no habría problemas para el traslado de los restos del ex presidente a Río Gallegos, donde será inhumado.

Fuente: Clarín

EN HOMENAJE A NÉSTOR KIRCHNER

El intendente Darío Díaz Pérez encabezó una sesión especial del Cuerpo Deliberativo local, en memoria del ex Presidente de la Nación. “Hoy nos convocamos en este recinto, movilizados por un sentimiento de profundo dolor, por el fallecimiento del ex Presidente y compañero Néstor Kirchner. Un sentimiento tan hondo como las convicciones que supo transmitirnos”, comenzó el Jefe Comunal, ante el recinto colmado.

Más adelante sostuvo: “Es obligatorio ejercitar nuestra memoria. Debemos remontarnos sólo siete años en el tiempo para comprender la magnitud de su obra. En medio de la peor crisis de la Argentina, Néstor Carlos Kirchner se puso al frente de cada habitante de esta Nación, para tomar las decisiones políticas que hicieran falta, y de este modo, lograr en muy poco tiempo poner a el país en marcha,reivindicar a los trabajadores, e insertarnos en el contexto latinoamericano de cara al mundo”.
Por último, y con profunda emoción instó a la concurrencia a “continuar con la misma convicción y decisión política, para seguir construyendo el país que nos merecemos, junto a nuestra PresidentaCristina Fernández”.
Cabe destacar, que antes del mensaje del titular del Ejecutivo, expresaron sus condolencias representantes de los diferentes bloques que componen el legislativo local, entre los que se pueden mencionar a los concejales Alfredo Giorno, Mariano Amore, Daniel Piccolo, Paola Rezano, Omar López, Jorge Schiavone, Francisco Malvaso, Carlos Barbagallo, Estela García y María La Rosa. Como así también, el presidente del HCD, José Luis Pallares.

Estuvieron presentes, la diputada provincial Karina Nazábal, todos los funcionarios del departamento Ejecutivo, representantes de las fuerzas de seguridad, integrantes del sector sindical, eclesiástico,militantes y vecinos en general.

Informe Nº 494
27/10/10

La muerte de Kirchner: ¿el fin de un modelo?

Se ha muerto el hombre fuerte del gobierno. El que le decía a Cristina y los ministros qué hacer. Se abre una interna por la herencia política. Es el fin del kirchnerismo tal como lo conocemos hasta ahora. Moyano y los gobernadores jugarán un rol importante. El rol del Peronismo Federal en esta coyuntura.

por MDZ

Murió “Néstor” a secas. El hombre fuerte del gobierno. El ex presidente en ejercicio que le decía a Cristina qué hacer. Y al gabinete cómo ejecutar las políticas que iba imaginando para mantener el poder e intentar la presidencia otra vez en 2011.

En el peronismo, muy pocos eran realmente kirchneristas por ideología o por convicción política. La mayoría, como muchas veces en la historia del movimiento, adscribió al líder ahora muerto por conveniencia, por alianza táctica, o por supervivencia. Lo saben bien los barones del conurbano que en 2009 mandaron a cortar boletas para salvarse ellos mismos y sus grupos políticos, en detrimento de la nómina que encabezó el propio Kirchner en la provincia de Buenos Aires. Lo saben a la perfección los gobernadores que sufrieron el destrato -Celso Jaque es un buen ejemplo de ello- y que debieron mantenerse alineados casi a la fuerza. Kirchnerismo o nada, era la consigna.

Murió Néstor, y el poder resulta debilitado. Kirchner era el principal cuadro político del gobierno nacional y el candidato a presidente. Era también quien daba aire o ponía los límites a socios ávidos, como Hugo Moyano, y quien se entregaba también a las alianzas que iban alimentando de volumen político al gobierno después de siete años en el poder y con un país en “sensación de cambio”, con elecciones a la vista. Era, en definitiva, quien autorizaba y desautorizaba cada acción. Desde las grandes hasta las más pequeñas. Vaya como prueba de ello algo que toca de cerca de los mendocinos: la presidenta Cristina Fernández firmó el decreto de la Promoción Industrial a favor de la provincia, y Néstor lo frenó. Tan simple como eso.

La muerte de Kirchner abre interrogantes sobre el futuro. Cristina es Fernández, pero no es Kirchner salvo por la acción civil del casamiento. La presidenta es un cuadro político también y una mujer fuerte. Está claro que Cristina no es Isabel y que De Vido, Zannini y Aníbal Fernández no son López Rega. Pero habrá en su entorno y en todo el peronismo una interna por el dominio, la influencia y el rumbo inmediato del gobierno. Serán centrales los roles de sus principales espadas y de los gobernadores aliados, tanto como de los líderes peronistas en el Congreso.

Murió Kirchner, y es posible que haya caído el gran muro que separaba al peronismo nacional. Cabe la pregunta entonces… ¿Se abren las puertas de regreso del Peronismo Federal al justicialismo? Todo es posible. El peronismo opositor cuenta con un ex presidente (Eduardo Duhalde), gobernadores, ex gobernadores, y líderes rutilantes como Francisco De Narváez o Carlos Reutemann. Por estas horas están en contacto permanente.

La muerte del ex presidente Kirchner marca el fin de una era política en el justicialismo. El líder fue la carta de recambio del menemismo en retirada. Una transición hacia el futuro del PJ que viraría entre más kirchnerismo, o la derrota electoral. Lejos de ser el líder de un movimiento, sino más bien de una facción interna con el poder de la administración y de los recursos, Kirchner se apoyó en el último año en la movilización de Hugo Moyano, de las organizaciones sociales piqueteras, en la presión a intendentes y gobernadores, y en jugar cada carta política a matar o morir. En cada batalla huyó siempre hacia delante. Es un estilo difícil de replicar.

¿Quién será el heredero? Hay pocos partidos más pragmáticos que el peronismo. Sólo este enorme movimiento nacional fue capaz de sobrevivir a su líder originario aun abrazando la liturgia original, aunque mutando las formas y los contenidos: de la batalla interna entre la izquierda y la derecha en los setenta (aún no saldada) al liberalismo de los ´90, y a una suerte de progresismo ideológico apoyado en el “capitalismo de amigos” para sostener el esquema de obra pública y medios favorables, en tiempos del kirchnerismo.

En el entorno de la presidente ya dicen que Cristina no se va a rendir ni a entregarse. Es claro que se trata de una reacción lógica y afectiva, desde la gravedad del momento en que se vive. La pregunta es… ¿Cómo hará la Presidenta para reconstruir la política de alianzas de un gobierno duro con el adversario, implacable con el enemigo, inflexible con los propios? Es claro que el lugar vacío que dejó el ex presidente Kirchner esta mañana provocará una lucha interna fuerte. Será la propia Cristina quien deba hacerse cargo de la conducción política de ese proceso, si no quiere que su gobierno se debilite más aun.

Sólo una vez el peronismo debió atravesar el océano con la muerte de su líder. Y ello ocurrió en 1974 cuando murió Perón. La situación no es la misma. Hay pocos puntos de contacto en ambas historias. Cristina es la presidenta desde hace tres años aunque no ejercita todo poder por sí misma. Habrá que ver cómo transforma ese poder formal, en poder real, y con quiénes. Esa es la clave de los días por venir.

Murió Kirchner. Un hombre de la democracia que merece el respeto de todos, y las condelencias del país para con su familia.

Murió Kirchner. Y es tan fuerte el hecho, que puede cambiar la política argentina.

Murió el líder en el gobierno y está todo casi todo por decirse… La certeza es una sola: es el fin del kirchnerismo.

Ferroviarios tercerizados marchan desde Obelisco al ministerio de Trabajo

Se concentrarán esta tarde para reclamar su reincorporación a la línea Roca, tras los incidentes en el que murió Mariano Ferreyra. Los trabajadores ferroviarios de empresas tercerizadas marcharán esta tarde hacia el ministerio de Trabajo para reclamar la reincorporación de los operarios despedidos y el pase a planta permanente en la compañía UGOFE, que administra la línea Roca, tras los incidentes de la semana pasada en el que murió baleado el dirigente del Partido Obrero Mariano Ferreyra.

La movilización comenzará a las 16 en el Obelisco y se dirigirá hacia la cartera laboral ubicada en la avenida Leandro N. Alem 650, donde repudiarán el “empantanamiento de las negociaciones” iniciadas meses atrás con el Gobierno y retomadas tras el asesinato del militante, por el que hay cuatro detenidos.

Según un comunicado, funcionarios de Trabajo dijeron a los delegados gremiales que las empresas tercerizadas “todavía no han aceptado la reincorporación” de más de un centenar de trabajadores “en los términos del compromiso” firmado hace una semana en el Ministerio.

“Si las empresas no quieren aceptar la etapa de reincorporación, luego de la cual viene la equiparación y pase a planta permanente del ferrocarril, que Trabajo lo resuelva con carácter obligatorio”, señalaron
Fuente: DyN

Cristina ordenó reabrir la Casa Rosada y el velatorio de Kirchner sigue hasta el mediodía

Por la gran afluencia de público y las malas condiciones climáticas que complican el traslado del cuerpo a Río Gallegos, la Presidenta dispuso extender las exequias en Casa Gobierno. El cortejo fúnebre recorrerá las calles Alem, Córdoba, 9 de Julio, Libertador y Salguero hasta llegar al sector militar del aeroparque Jorge Newbery.
El ingreso del público a la capilla ardiente donde descansan los restos del ex presidete Néstor Kirchner fue reabierto por disposición de la jefa de Estado Cristina Fernández, por lo que el velatorio se extenderá hasta el mediodía.

Según fuentes oficiales, la mandataria tomó la medida debido a la gran cantidad de gente que aún aguardaba para entrar al Salón de los Patriotas Latinoamericanos, cuyas puertas iban a cerrarse inicialmente a las 10 para iniciar el traslado del cuerpo a Río Gallegos.

A todo esto, el vocero presidencial Alfredo Scoccimarro indicó que, ante los anuncios de tormenta, se aguardará unas horas antes de trasladar el cuerpo del ex Presidente a su ciudad natal, donde será inhumado.

La presidenta Cristina Fernández arribó al helipuerto presidencial a las 9.50 para ingresar a la Casa Rosada para encabezar el cortejo hasta el aeroparque metropolitano.

En tanto, la ministra de Desarrollo Social y hermana del ex mandatario, Alicia Kirchner, permanecía frente al ataúd desde las 4.30 de la madrugada de hoy. Luego se sumó, poco antes de las 7, el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández.

Por su parte, cientos de personas que aguardaron durante toda la noche en inmediaciones de la Plaza de Mayo para ingresar al Salón de los Patriotas continúan desfilando delante del féretro sellado.

El cortejo fúnebre, momentáneamente postergado por las malas condiciones climáticas, recorrerá las calles Leandro N. Alem, Córdoba, 9 de Julio, Libertador y Salguero hasta llegar al sector militar del aeroparque porteño Jorge Newbery.

Desde allí, un vuelo trasladará el ataúd con los restos de Kirchner a Río Gallegos, donde se llevará a cabo la inhumación.
Fuente: Telam y DyN

Timerman le dijo a la CNN que Cristina va por la reelección

Héctor Timerman confirmó hoy a la cadena de noticias CNN que Cristina Kichner buscará ser reelegida en las elecciones presidenciales del año próximo. Durante los últimos meses se especuló con que la Presidenta sería quien buscaría un segundo mandato a pesar que algunos sectores del kirchnerismo pedían un segundo mandato de Kirchner.
El canciller Héctor Timerman confirmó hoy a la cadena de noticias CNN que la presidenta Cristina Kichner buscará ser reelegida en las elecciones presidenciales del año próximo.

En un anticipo de la entrevista a Héctor Timerman que saldrá al aire por la señal CNN, la periodista Patricia Janiot publicó en la red social Twitter que el canciller le confió que Cristina irá por la reelección.

“Cristina Fernandez de Kirchner buscará su reelección presidencial; así me lo dijo el canciller argentino Héctor Timerman. Sale en entrevista“, manifestó Janiot.

Cabe destacar que Hugo Moyano ayer expresó que, en caso de presentarse Cristina a una reelección, la CGT que él conduce la secundaría. Por el momento, fue el único que se expresó sobre el tema.

Si bien lo pedían algunos sectores, durante las últimas semanas se especulaba que Néstor Kirchner no sería el candidato del kirchnerismo en las elecciones del próximo año. Semanas atrás, el ex presidente había manifestado en su provincia, que volvería a tener domicilio en Río Gallegos para volver a la política en esa provincia de la Patagonia.

«He decidido volver a traer mi domicilio a la ciudad de Río Gallegos y a la provincia de Santa Cruz para volver a pelear y a luchar junto a ustedes. Me van a tener trabajando en la provincia para la gran victoria de 2011», decía Kirchner.

Luego de esas palabras, varios análisis coincidían en que sería Cristina la nueva candidata.

Pero a comienzos de 2010 las perspectivas del matrimonio presidencial eran diferentes. A fines de marzo de este año, la Presidenta se reunió con el cardenal Jorge Bergoglio en busca de recomponer la relación con la Iglesia, una relación difícil durante el mandato de su esposo.

Luego de ese encuentro, tanto desde el gobierno como de la Iglesia, rescataron lo positivo que resultó el encuentro. Allí, ambos resaltaron que sus mandatos concluyen en 2011, y Cristina Kirchner le aseguró que se “irían juntos”, dando por tierra los supuestos que hablaban de una salida anticipada del poder por parte de la jefa de Estado. Pero también descartando un posible segundo mandato.

Fuente: lapoliticaonline

Hay otro detenido por la muerte de Ferreyra

Es un testigo que quedó preso por amenazas luego de declarar. Otra persona fue detenida ayer en la causa donde se investiga el crimen del militante del Partido Obrero (PO) Mariano Ferreyra, víctima de disparos de armas de fuego cuando su grupo de trabajadores ferroviarios tercerizados fue atacado por una patota de empleados, sindicalistas y barrabravas ligados a la Unión Ferroviaria.

Con este arresto ya son cuatro los presos relacionados con el caso que investigan la jueza Wilma López y la fiscal Cristina Caamaño.

El sospechoso quedó detenido en la comisaría 17a. luego de prestar declaración como testigo en la fiscalía, dijeron a LA NACION fuentes ligadas a la investigación.

El arresto se concretó a pedido de la fiscal y el sospechoso enfrenta el cargo de amenazas. El preso fue puesto a disposición de la División Asuntos Internos de la Policía Federal, que trabaja en la causa.

Trascendió que el detenido había sido citado a testificar con relación al incidente ocurrido con un equipo del canal de TV C5N que estaba filmando la manifestación. Según se apreció en cámara, los de la patota de ferroviarios que corrió a los trabajadores tercerizados pasó junto a una periodista y un camarógrafo y los amenazó para que dejaran de grabar las imágenes de la pelea.

El testigo iba a referirse a este episodio, pero en pleno trámite terminó autoincriminándose y quedó preso como imputado. Al cierre de esa esta edición estaba siendo indagado en los tribunales.

Así, el detenido se suma a los otros acusados presos: el barrabrava de Defensa y Justicia Cristian Favale, sospechado de ser el autor material del crimen de Ferreyra; el delegado Pablo Díaz, de la Unión Ferroviaria, detenido como presunto reclutador de la patota atacante, y el empleado ferroviario Juan Carlos Pérez, que reconoció que estaba en el grupo de agresores y complicó a sus compañeros ferroviarios.

El más complicado

Dos testigos ya señalaron ante la Justicia que Favale habría confesado ante empleados de los talleres ferroviarios de Remedios de Escalada que le había disparado a Ferreyra en medio del ataque ocurrido el miércoles de la semana pasada en Barracas, cerca de las vías del tren.

Favale es quien aparece por ahora más complicado en la causa. Al prestar declaración indagatoria negó haber disparado y mencionó que vio a una persona al lado suyo accionar un arma de fuego. Dijo que era un hombre robusto de gorrita y anteojos con un tatuaje en el brazo.

En plena declaración tuvo una crisis nerviosa, se puso a llorar y tuvo que interrumpirse el trámite. Aún no se sabe cuándo continuará declarando, pero su abogado Sergio D´Amico explicó que su cliente tiene otros datos para aportar. Por ejemplo, ya dijo públicamente que Favale sabe que las armas usadas en el ataque fueron sacadas del lugar en un Ford Focus, pero aún no lo manifestó en el expediente.

Favale está siendo atendido por un psicólogo y ayer fue trasladado al penal de Ezeiza.

Los tres detenidos se declararon inocentes, pero Díaz y Pérez señalaron que entre los empleados del ferrocarril que reclamaban vieron a una persona sacar una arma de una mochila y dispararles. Pérez señaló, además, a otros ferroviarios. Está preso en el penal de Marcos Paz.

Al prestar declaraciones indagatorias como imputados, no están obligados por el juramento de decir la verdad, pero trataron de instalar la versión de que su grupo también recibió disparos de armas de fuego. Díaz dijo que supo por dichos de otro ferroviario que hubo una persona herida de un perdigonazo. Su abogado Carlos Froment explicó a LA NACION que buscan al médico que atendió a este herido para aportarlo a la causa.

Ayer prestaron declaración otros dos testigos que estuvieron cerca del enfrentamiento y contaron cómo se agruparon las facciones y cómo los ferroviarios se encontraron con el grupo en el que estaba Favale.

Al cierre de esta edición, en la fiscalía analizaban pedir una batería de medidas de prueba, entre las que no se descartaban nuevos allanamientos y pedidos de detención.

En la causa se investiga la muerte de Ferreyra y los disparos que recibieron Nelson Aguirre y Elsa Rodríguez, internada en estado delicado, quienes participaron como militantes del PO de una marcha en apoyo a empleados ferroviarios tercer izados.

El objetivo de la protesta era cortar las vías del Ferrocarril Roca, pero los sindicalistas lo evitaron y en Barracas les arrojaran piedras hasta que fueron agredidos a balazos.

La investigación se tramita por los delitos de homicidio agravado, lesiones, coacción y daños.

CLAVES

El ataque: el miércoles de la semana pasada, un grupo de trabajadores ferroviarios tercerizados y militantes del Partido Obrero planeaban cortar las vías en la estación Avellaneda cuando fueron atacados por una patota de la Unión Ferroviaria. Mariano Ferreyra murió de un disparo y hubo otros dos heridos de bala.

La investigación: la Justicia detuvo a tres personas acusadas de intervenir en el ataque. Uno de ellos es el barrabrava Cristian Favale, sindicado como el que disparó. Además, están presos Pablo Díaz, delegado sindical, acusado de reclutar a los trabajadores y la fuerza de choque destinada a romper el corte de vías, y Juan Carlos Pérez, un ferroviario que estuvo en la manifestación y que fue filmado por la TV mientras se llevaba la mano a la espalda; se supone que ocultaba un arma.

Nuevas pistas: las declaraciones permitieron identificar a otros atacantes y se investiga si hubo disparos sólo del lado de los gremialistas o si también hubo tiros del bando contrario.

Fuente: Hernán Cappiello / LA NACION

Falleció Aldo Giordano, senador del PD y recordado ex fiscal de Estado

Compartir Aldo Giordano falleció pasada las 8,30 de hoy en su casa de Godoy Cruz, luego de padecer una larga enfermedad terminal. Giordano era senador provincial del Partido Demócrata pero es recordado por su actuación como fiscal de Estado durante el gobierno de Arturo Lafalla entre 1995 y 1999.

La noticia causó gran impacto en la Legislatura que se disponía a sesionar la Asamblea Legislativa donde se iba a tratar la apertura de las sesiones extraordinarias y se le iba a hacer un homenaje a Néstor Kirchner fallecido el miércoles pasado.

La presidenta provinsional del Senado, Miriam Gallardo ofreció a los familiares de Giordano el recinto legislativo para velar sus restos.

Fuente: MDZ Política

La Coalición Cívica llevó su saludo

Legisladores de la Coalición Cívica participaron del velatorio de Néstor Kirchner en la Casa Rosada. En representación de la Coalición Cívica se hicieron presentes en Casa de Gobierno los diputados nacionales Adrián Pérez, Alfonso Prat Gay, Fernanda Reyes, Horacio Piemonte y Patricia Bullrich y la senadora nacional María Eugenia Estenssoro.

Los legisladores pasaron alrededor del mediodía para expresar sus condolencias a la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, a sus hijos Máximo y Florencia y a los integrantes del Gobierno nacional.

“En este duro momento la Coalición Cívica despide con respeto a un ex presidente de nuestra democracia”, expresaron luego a través de un comunicado.

Fuente: parlamentario

Julio Cobos no irá al funeral de Néstor Kirchner porque pidieron “que no lo hiciera”

El vicepresidente de la Nación aseguró que por ese motivo tomó “la decisión de no hacerlo, y evitar así cualquier situación que perturbe este momento de reflexión y dolor”.

Al final, el titular del Senado, Julio Cobos, no asistirá al funeral del ex mandatario Néstor Kirchner: a primeras horas de la mañana de este jueves manifestó, según su vocero oficial, que era la mejor manera de “rendir respeto a la Presidente y a su familia”, aunque por la tarde, el propio vicepresidente de la Nación expresó mediante un comunicado al que tuvo acceso Parlamentario.com que no pisará la Casa Rosada porque pidieron «que no lo hiciera».

Cobos aseveró: «Mi intención era asistir a la Casa de Gobierno para rendir mis respetos. En este sentido, desde ayer he intentado coordinar por las vías institucionales correspondientes el momento adecuado para asistir a las exequias, recibiendo como respuestas que no lo hiciera».

Por último, el titular de la Cámara alta explica que por dicha razón tomó «la decisión de no hacerlo», y evitar así «cualquier situación que perturbe este momento de reflexión y dolor”.

Se había generado cierta expectativa en relación con la presencia del titular de la Cámara alta, debido a que iba a regresar a la Casa Rosada por primera vez, luego del conflicto por la 125.

Fuente: parlamentario

El último adiós a Néstor Kirchner volvió a abrir una grieta en la UCR

La presencia del diputado radical Ricardo Alfonsín al lado de la Presidenta provocó la bronca de los dirigentes de su propio partido que habían acordado ir todos juntos desde el Comité Nacional. Una famosa actriz insultó a la comitiva radical.

Las frases de condolencias de algunos dirigentes radicales volvieron a repercutir fuerte en los oídos de los otros correligionarios que protestaron por la postura tomada por el diputado Ricardo Alfonsín y un vicepresidente Julio Cobos.

Según Cobos, Kirchner fue “un gran presidente”. Estos dichos no cayeron bien en los dirigentes radicales que piensan en el actual vicepresidente como posible candidato a presidente para el próximo año.

Pero las diferencias no sólo surgieron con los dichos de Cobos sino también con la actitud de Alfonsín, quien no fue al Comité para ir junto a sus correligionarios sino que asistió a la Casa Rosada con su familia, por la relación que había tenido su padre –Raúl- con la familia Kirchner. Es así que Alfonsín se acercó y compartió un momento con la presidenta Cristina Fernández de Kirchner.

Mientras los diputados y senadores estaban esperando en el Comité Nacional de la UCR, por televisión los sorprendió la imagen de Ricardo al lado de la Presidenta. Según pudo saber Parlamentario.com, algunos radicales se molestaron y preguntaron irónicamente ¿No habíamos arreglado que íbamos todos juntos?. Luego, la comitiva radical tendría otra diferenciación, ya que no pudieron acceder al lado de Cristina como sí lo hizo Alfonsín.

Lo cierto es que mientras en la Plaza de Mayo se grita a viva voz que “se vaya Cobos”, en el seno del radicalismo el último adiós a Néstor Kirchner vuelve a dividir y profundizar las aguas.

Flor de insulto
Según un diputado radical sin tanta exposición mediática contó a Parlamentario.com, que la actriz kirchnerista Florencia Peña los insultó. “Ahí están esos hijos de puta que lo querían ver muerto”, sentenció la actriz en referencia a los radicales. Seguramente, Peña no sabría que quien pasaba por delante era un correligionario.
Fuente: Parlametario

Con gran conmoción, todo el arco político despide a Néstor Kirchner

En el Salón de los Patriotas Latinoamericanos de Casa Rosada, los principales ministros, legisladores y dirigentes del Frente para la Victoria acompañan a la Presidenta, Cristina Fernández, que desde las 11, llegó a la Capilla Ardiente para darle el último adiós al ex presidente.

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner arribó a Casa de Gobierno en compañía de sus hijos Florencia y Máximo, para darle el último adiós al ex presidente Néstor Kirchner, cuyos restos son velados en el Salón de los Patriotas Latinoamericanos del Bicentenario.

Junto a la jefa de Estado y sus hijos se encuentran integrantes del gabinete de gobierno nacional, autoridades nacionales y provinciales, e invitados especiales.

En tanto, numerosos ciudadanos que se autoconvocaron a la Plaza de Mayo, representantes de la cultura, integrantes de entidades defensoras de los derechos humanos y dirigentes sindicales continúan ingresando a Casa Rosada para despedir al ex mandatario.

La Presidenta y la titular de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto, se fundieron en un emotivo abrazo. El gesto se repitió minutos después con la presidenta de abuelas de Plaza de Mayo, Hebe de Bonafini, quien también se acercó asta el Salón de los Patriotas Latinoamericanos para darle el último adiós al ex mandatario y expresarle sus condolencias a Cristina.

Pasado el mediodía se acercaron a despedir a Néstor Kirchner y dar las condolencias a la presidenta Cristina Fernández y su familia los presidentes de Bolivia, Evo Morales; Ecuador, Rafael Correa; Chile, Sebastián Piñera; y Uruguay, José Mujica. Junto a ellos también estaba el ex director técnico de la selección nacional de fútbol, Diego Armando Maradona.

También se hizo presente un dirigente histórico del peronismo como Antonio Cafiero y el titular de la CGT, Hugo Moyano. Otros dirigentes como Jorge Telerman, sindicalistas como Andrés Rodríguez y Omar Viviani y el ex canciller Jorge Taiana.

Del arco opositor, asistieron el jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, los diputados Francisco de Narváez (Peronismo Federal) y Ricardo Alfonsín (UCR), y el dirigente radical Marcelo Stubrin. Luego asistieron varios diputados de la Coalición Cívica y del Partido Socialista.

También participaron desde el comienzo del funeral los líderes de las bancadas oficialistas en Diputados y Senadores, Agustín Rossi –junto a su hermano y diputado Alejandro Rossi- y Miguel Ángel Pichetto, respectivamente; el presidente provisional de la Cámara alta, José Pampuro; el titular de la Cámara baja, Eduardo Fellner; y el legislador porteños Juan Cabandié, entre otros.

Muchas figuras del mundo del espectáculo también se hicieron presentes en la capilla ardiente, como Teresa Parodi, Nora Cárpena, Andrea del Boca, Osvaldo Santoro, Florencia Peña, Daniel Fanego, Pablo Echarri y Nancy Duplá, entre otros.

Mientras tanto, con demostraciones de congoja y emoción comenzaban a llegar este mediodía a la Plaza de Mayo numerosas columnas de sindicatos y de distintos movimientos sociales y políticos para expresar su adiós al ex presidente.

Columnas del Sindicato de Camioneros, de la UOCRA, de UPCN, de la UTA y agrupaciones políticas como el Movimiento Evita y La Cámpora colmaron la Plaza de Mayo, acudiendo a la convocatoria de la CGT que llamó a concentrase a partir del mediodía.

Con banderas argentinas que mostraban los rostros de Néstor y Cristina, los distintos grupos sindicales se reunían en torno a la histórica plaza para recordar la figura del ex presidente.
Fuente: parlmentario

Maradona acompaña el dolor de CFK: “Que Cristina siga adelante que estamos todos con ella”

El “Diez” estuvo presente en la ceremonia de despedida de los restos del ex presidente. Además de mostrar su apoyo a la primera mandataria, aseguró que “la Argentina perdió a un gladiador que se la jugó siempre, que nos sacó del pozo”. Mirá el video con las declaraciones del entrenador.

Diego Armando Maradona comparó esta tarde al fallecido ex presidente de la Nación Néstor Kirchner con el revolucionario argentino – cubano Ernesto «Che» Guevara y llamó a «matar» la hipocresía, encarnada según su opinión en los «contras».

«La Argentina perdió a un gladiador que se la jugó siempre, que nos sacó del pozo. No tuve una gran amistad con él. Pero se la jugó por sus ideales. El que lo hizo fue el «Che» Guevara, que es mi ídolo y respeto mucho a los que se la juegan por sus ideales», expresó.

Maradona formuló estas declaraciones antes de retirarse de la Casa Rosada, tras haber pasado hoy por el velatorio de Néstor Kirchner, detrás de cuyo ataúd montó serena guardia ante el paso de la gente.

«Que Cristina siga para adelante que estamos todos con ella. Escuchaba ayer también a los que estaban en contra y para ellos, hoy Néstor es el mejor. Me pareció muy hipócrita», advirtió.

Señaló entonces: «a estos `contras` quiero que Cristina los pelee como los peleaba Néstor. En la Argentina tenemos que matar la hipocresía. Queremos estar con ella para lo que necesite».

Maradona contó incluso su último encuentro con el ex mandatario y relató que lo halló «sereno, tranquilo».

«Hablamos de fútbol. Y yo lo de ayer no me lo esperaba. Le dije a `Vero` qué humor negro, que chiste malo. Después empecé a cambiar (canales de tv) y no lo podía creer. Teníamos a un luchador que se peleaba con Estados Unidos y es terrible haberlo perdido», indicó.

Maradona formuló declaraciones a la televisión pública al momento de retirarse, como lo hicieron todas las figuras políticas del país y del exterior tras su paso por la Casa de Gobierno.

Fuente: 26noticias

Los restos de Néstor Kirchner serán velados hasta mañana a las 10 hs. y por la tarde enterrados en Río Gallegos: una mulitud lo despide.

Desde las 10, la gente comenzó a despedir al mandatario en el Salón de los Patriotas de la Casa Rosada. Largas filas, en el velatorio. Numerosas ofrendas florales rodean el cajón, que es custodiado por granaderos. Cristina y sus hijos, Máximo y Florencia, lloran junto al féretro, cerrado y cubierto con la bandera argentina.
Los restos del ex presidente Néstor Kirchner serán velados en la Casa Rosada hasta mañana a las 10:00 y luego trasladados a Río Gallegos, donde recibirán sepultura en el cementerio local en una ceremonia privada.

El velatorio se realizará durante toda la noche para permitir el acceso al público, según lo confirmó oficialmente el secretario de Medios, Alfredo Scoccimarro.

Según indicó, la mandataria permanecerá durante toda esta jornada en la sede gubernamental.

Las puertas de la Casa Rosada se abrieron a las 10 de la mañana para que los ciudadanos se acerquen a darle el último adiós al ex presidente Néstor Kirchner. Cristina y sus hijos, Máximo y Florencia, lloran junto al féretro, cerrado y cubierto con la bandera argentina.

Ministros, gobernadores, dirigentes políticos y público en general asisten este jueves al velatorio del ex presidente, en el Salón de los Patriotas de la Casa de Gobierno.

La capilla ardiente dispuesta en ese salón de la Casa Rosada también abrió sus puertas a las 10 de la mañana, donde se colocó el féretro, cerrado con la bandera argentina, con los restos mortales del ex mandatario que llegaron esta madrugada a la Capital Federal provenientes de El Calafate, a donde falleció el miércoles a la 9.15.

La entrada del público es por Balcarce 50, donde se dispuso un vallado para ordenar el ingreso de la gente hacia la capilla ardiente, en tanto que la salida es por Balcarce 24.

En el interior del salón se encuentran la ministra de Desarrollo Social, Alicia Kirchner -hermana del ex mandatario fallecido- junto a sus hijas; el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández; el gobernador bonaerense, Daniel Scioli; el canciller Héctor Timerman, y los ministros Florencio Randazzo, Carlos Tomada, Lino Barañao, Débora Giorgi, Nilda Garré y Julio de Vido.

También se encuentran presentes los gobernadores de Córdoba, Juan Schiaretti; de Formosa, Gildo Insfran; de Misiones, Maurice Closs; y de Mendoza, Celso Jaque.

Entre el público que ingresaba a la capilla ardiente, se podían observar emotivas muestras de afecto, llantos y manos haciendo la «V».

«Nos devolviste la dignidad» o «Viva la Argentina» eran algunos de las frases que arrancaron aplausos y que por momentos quebraban la solemnidad del salón de los Patriotas donde fue colocado el féretro.

Otros dirigentes que rodean el féretro son Agustín Rossi, Miguel Angel Pichetto, Eric Calcagno, Juan Manuel Abal Medina, Juan Cabandié, entre otros.

Numerosas ofrendas florales rodean el cajón, que es custodiado por granaderos.

Fuente: 26noticias

D’Elía: «Los que creen que Cristina es como Isabelita se equivocan»

El jefe piquetero Luis D’Elía participó de las exequias al ex presidente. Dijo que quienes comparan a la jefe de Estado con Isabel Perón se equivocan y admitió que muchas veces actuó como vocero de Kirchner
«Los que creen que Cristina es Isabelita, se equivocan. Cristina es una mujer de gran capacidad política. ¡Eva Perón y Kirchner para siempre en el corazón del pueblo argentino!», exclamó el piquetero en las inmediaciones de Casa de Gobierno.

De ese modo aludió a quienes hoy hacen un paralelismo entre la muerte de Kirchner y de Juan Domingo Perón y las consecuencias políticas que ésto podría traer para el futuro institucional de la Argentina.

D’Elía participó este mediodía de la concentración en Plaza de Mayo y luego accedió al Salón de los Patriotas Latinoamericanos, en donde se realiza el último adiós al presidente Néstor Kirchner.

Fuente: infobae

Principales líderes mundiales enviaron sus condolencias a la Argentina por la muerte de Kirchner

Los mensajes llegaron desde todo el mundo. En varios países de Latinoamérica se decretó duelo nacional. Emotivos mensajes llegaron al país de parte de toda la comunidad internacional que se mostró muy compungida por la muerte del ex presidente argentino Néstor Kirchner. En América Latina, donde el santacruceño era presidente de la Unasur, Hugo Chávez, de Venezuela; Evo Morales, de Bolivia; Rafael Correa, de Ecuador, y Luis Inácio Lula da Silva, de Brasil, hicieron llegar sus condolencias así como decretaron varios días de duelo en sus países.

El uruguayo José Mujica les envió un fuerte abrazo a los justicialistas, mientras que el colombiano Juan Manuel Santos consideró la muerte de Kirchner como “una gran pérdida para la Argentina y para el continente”. Asimismo, desde los Estados Unidos Barack Obama reconoció que “Kirchner desempeñó un papel significativo en la vida política de la Argentina” mientras que la secretaria de Estado, Hillary Clinton, destacó el “compromiso de servir a los ciudadanos de la Argentina y fomentar la integración de América del Sur”.

Los mensajes también llegaron desde Europa como el presidente español José Luis Rodríguez Zapatero, quien se mostró “profundamente conmocionado por la triste noticia”. También manifestaron su pesar el presidente de Italia, Giorgio Napolitano, y el presidente de Rusia, Dmitri Medvédev.

Fuente: periodismo.com

Los empresarios temen que «Moyano pase a ser el López Rega de Cristina»

Luego de dar las respetuosas condolencia a la Presidenta por la muerte de su esposo, se reunió la cúpula de la UIA e intercambió llamados con la AEA, representante de las grandes compañías. «¿Con quién va a construir poder Cristina, si el gabinete es un conjunto de peleles que daban vueltas alrededor de Néstor?», se preguntaron preocupados, mientras acumulan esperanzas del regreso de De Vido al primer plano del Gobierno.
Luego de dar las respetuosas condolencias a Cristina Kirchner por la muerte de su esposo, la cúpula de la Unión Industrial mantuvo una cumbre de urgencia e intercambió llamados con los representantes de la AEA, asociación que representa a las garndes empresas. Allí mostraron su preocupación porque la Presidenta se apoye en el líder de la CGT, Hugo Moyano, y se esperanzaron de que el ministro de Planificación, Julio de Vido, retome su posicionamiento en los primeros planos del Gobierno.

Según el diario La Nación, la reunión fue en la casa del titular de la UIA, Héctor Méndez, a quien los pequeños empresarios lo acusan de estar cooptado por la AEA. Allí además del anfitrión, estaban Luis Betnaza, José Ignacio de Mendiguren, Federico Nicholson, Cristiano Rattazzi, Daniel Funes de Rioja y Miguel Acevedo, invitados que confirman las sospechas de los representantes de las pymes.

Tres horas de charla no alcanzaron para despejar las incógnitas que plantea la muerte de Néstor Kirchner, pero sí para dejar claro dónde ven la amenaza: la posibilidad de que la Presidenta se apoye, de ahora en más, en el camionero Hugo Moyano.

«Muchas opciones no tiene», se lamentó uno de los presentes, según el matutino. Ese mal presagio, razonan, sólo podría atenuarse si se consigue algo bastante improbable: la vuelta de De Vido a los primeros planos del Gobierno para lograr un final de mandato racional.

Pero el arquitecto, el único funcionario que se ganó la confianza empresarial, no tiene con Cristina Kirchner la misma relación que lo unía con su marido. La Presidenta tuvo siempre más afinidad con Silvia Rodríguez, la primera mujer de De Vido, que con la actual, Alessandra Minnicelli. «Estamos reunidos», notificaron ayer los hombres de negocios al ministro.

Por la tarde, los contactos fueron múltiples. Jorge Brito, presidente de la asociación de bancos de capital nacional (Adeba), y Jaime Campos, número 1 de la Asociación Empresaria Argentina (AEA), se comunicaron con miembros de la UIA. Todos coinciden en evitar que la partida de Kirchner provoque un desenlace funesto, definido por un empresario con una metáfora fuerte: «El riesgo es que Moyano pase a ser el López Rega de Cristina».

No eran asociaciones caprichosas. Acababa de asustarlos la imagen del líder de la CGT, envalentonado, en el acto con sus pares. «Quiso mostrarse enseguida como la cara del peronismo -observó un ejecutivo-. ¿Con quién va a construir poder Cristina, si el gabinete es un conjunto de peleles que daban vueltas alrededor de Néstor?» La primera impresión indica que, si eso ocurre, la estrategia de «un gobierno contra las corporaciones» tenderá a intensificarse.

La catarsis de la cúpula de AEA será en cambio hoy, a las 18, en el restaurante La Mansión, del hotel Four Seasons. Algunos de sus miembros proyectaban anoche modificaciones que pueden no ser medulares, pero que cambiarán la vida diaria de unos cuantos: Guillermo Moreno, el temible secretario de Comercio Interior, deberá ahora buscar mejores respaldos a sus maltratos.

Sondeo entre gobernadores

Otras especulaciones miran al peronismo. El presidente de una cámara apuntó algo que sus pares parecían soslayar: «Daniel Scioli es ahora el número 1 del partido». Pero el entusiasmo que suscita un eventual fortalecimiento del ex motonauta se atenuó por la tarde, después de un rápido sondeo entre gobernadores que dejó entrever que había varios mandatarios pensando en ahogar ese despegue.

La mayor parte de los hombres de negocios nunca quiso a Kirchner. Aunque ayer proliferaron comunicados y condolencias. La AEA, la UIA, Endesa, YPF, la Bolsa, la Asociación de Bancos Argentinos, las cámaras de la construcción y el comercio, la Confederación General Empresaria (Cgera), la Federación Económica de Buenos Aires, la Cámara Argentina de la Mediana Empresa (CAME) y la metalúrgica Adimra, entre otras.

Sólo dos empresarios lo hicieron con nombre propio. Uno fue Paolo Rocca, dueño de Techint, que expresó que Kirchner había creado «las condiciones para volver a una agenda productiva en el país». El otro, Cristóbal López, el único que reconoció alguna vez que quería la reelección. «Ha muerto -dijo por e-mail – quien fue el mejor presidente que tuvimos en los últimos 50 años.»

Fuente: lapoliticaonline

Proyecto Legislativo: Quieren emitir billete de $200

La propuesta todavía no fue aprobada por el gobierno nacional. Sería a raíz de que el billete de $100 ya no tendría el poder adquisitivo de hace 10 años. El proyecto fue propuesto por un senador de la UCR. El senador nacional de la Unión Cívica Radical (UCR) Pablo Verani presentó un proyecto al gobierno nacional para que emita un billete de 200 pesos, como motivo de la inflación y para festejar el Bicenternario.

El Leguislador lleva adelante este proyecto debido al “aumento del costo de vida” y por los “problemas de inseguridad”, aunque añadió que la puesta en cierculación del billete serviría como festejo de los 200 años de Argentina.

El funcionario radical consideró que la medida responde a una «imperiosa necesidad de contar con un billete de circulación legal de mayor denominación que el de 100 pesos», dado el persistente aumento del costo de vida.

Y agregó: «Hoy el billete de $ 100 queda chico. Ya no tiene el poder adquisitivo de hace 10 años. Hoy, con un billete de $ 100 puede comprarse menos de la mitad de los bienes o servicios que podían adquirirse hace una década».

Billete muy devaluado

El Gobierno aun no aprobó el proyecto, ya que el impacto de una puesta circulación de este billete podría generar expectativas inflacionarias. Hasta el momento, según la consultora Econviews, el billete de $100 rinde apenas $27 si se lo estima en terminos reales y a precios de 2001.

«En el actual escenario es imperioso adecuar el valor de la moneda para acompañar el ritmo de vida de los argentinos y ayudarlos en su escala de transacciones cotidianas», concluyó Verani.
Fuente: 26noticias

¿HAMBRE CERO …?

¿Quien se «come» la comida de los niños del plan HAMBRE CERO?. La muerte de dos chiquitos por desnutrición en Misiones reaviva la polémica sobre la pobreza. Murieron una beba de 15 meses y un nene de 2 años. Los dos estaban en el plan «Hambre Cero».

Cristina Fernández fue con Andrea del Boca a inaugurar el ciclo lectivo nacional 2010 a Misiones. El Gobierno K tiene a Closs en su círculo preferencial, pero la situación social misionera sigue siendo grave.

POSADAS.- El fallecimiento por desnutrición de una beba de 15 meses, Milagros Benítez, que estaba inscripta en el plan «Hambre Cero» que impulsa el gobernador Maurice Closs en Misiones, volvió a sacar a la luz en candente problema del hambre y la pobreza en la Argentina, latente pese a que las estadísticas del INDEC se empeñen en relativizarlo.

La muerte de la pequeña Milagros fue confirmada por la intendenta de la localidad de Montecarlo, Elba Azumendi. Sin embargo, cuando el tema le fue planteado por los periodistas al gobernador Closs, este admitió que en esa provincia este año la mortalidad infantil ha costado ya la vida de 206 chiquitos, varios de ellos por desnutrición. El Mandatario trató de calificar a esa cifra como «positiva», si se la comparaba con los números del año 2009, más graves aún, lo que generó un candente debate sobre la pobreza en su provincia, luego de 10 años de gestión de su sector político, hoy aliado K.


La niña muerta en Montecarlo presentaba un profundo cuadro de desnutrición pese a que tenía que haber recibido alimentos y medicación a través de la asistencia de un «padrino», conforme lo establece el programa Hambre Cero. Hace una semana había sido internada en el mismo hospital por una crisis respiratoria. La atendieron con aplicaciones de sueros -según declaró su madre, Marta Benítez, de 21 años- sin que se le hayan practicado otros estudios ni suministrado ningún remedio. Permaneció allí tres días hasta que fue dada de alta y regresó a su domicilio del barrio de Retiro de Montecarlo -bautizada la Capital Nacional de la Orquídea-, zona habitada en muchísima gente que vive en extrema pobreza.

El martes 5 había muerto también por desnutrición el niño Héctor Díaz, de 2 años, en un hospital público de Apóstoles, a 65 kilómetros de esta capital provincial. El pequeño también estaba incluido en la lista de asistidos por el plan Hambre Cero. Su madre, Rosa Acosta, vive con otros cuatro hijos el barrio Estación, de Apóstoles, donde operan compañías importantes que elaboran yerba mate. Misiones ocupa el segundo lugar del país por número de desnutridos crónicos, detrás de Chaco.

Closs destacó sin embargo que se redujeron los índices de mortalidad infantil en su provincia respecto al año pasado pero que «obviamente algunos de ellos se nos van a morir porque la mortalidad infantil es un problema». «Misiones es una provincia pobre, con una situación de pobreza estructural», dijo Closs, aunque su gestión puso en marcha el plan Hambre Cero recién en mayo pasado.

«Detectamos 6000 chicos con este problema, de los cuales 1000 tenían un problema complejo de desnutrición. Esos mil chicos fueron identificados, se les asignó un padrino por fuera del gobierno, se conformaron los consejos locales y se salió a tratar de resolver caso por caso. Obviamente que algunos de estos chicos se nos van a morir porque la mortalidad infantil es un problema, es una realidad y este plan justamente lo que busca es identificar cada caso», le dijo Closs al canal TN.

«El año pasado se murieron 329 nenitos, es un índice de mortalidad infantil de 12,3 por mil, en la decada del 90 era de 33 por mil. Este año ya se murieron 206 chicos, pero el año pasado a esta altura se habían muerto 253», señaló Closs. Esos eran los datos, impactantes, que reveló Closs. «Tratamos de corregir y aprender todos los días», agregó el gobernador misionero y criticó a los que quieren presentar al plan Hambre Cero como el problema. «El problema es la pobreza y los cuadros de salud, la falta de educación. Antes el problema existía y nadie lo reconocía ni lo afrontaba. Hoy más de mil chicos son controlados y muchos con éxito”, indicó.

Closs afirmó, sin embargo, que que estudia «judicializar» los casos de «desatención familiar» que llevan a chicos cuadros de desnutrición mortales. «Vamos estudiar la posibilidad de ir a la justicia para denunciar los casos de extrema falta de contención familiar, ya que un ejemplo de ello es que la beba que murió en Montecarlo, antes de ser asistida por el plan, ni siquiera tenía DNI», señaló. Closs se refirió así al caso de la niña de 15 meses que falleció en Montecarlo.

Según los registros oficiales, los dos niños fallecidos estaban inscriptos en el programa «Hambre Cero» del gobierno provincial, que otorga beneficios a las familias de bajos recursos para poder alimentar a sus hijos, que a la vez son monitoreados con padrinos y asistentes sociales. En ese marco, el mandatario ligado al kirchnerismo pidió «no bajar los brazos ante la realidad con la que se encuentra cada padrino, cada asistente social». Asimismo, ratificó la continuidad del plan que fue instrumentado en mayo y admitió que «no eliminará la mortalidad infantil, pero la reducirá», a pesar de que «hay quienes esperan que el plan fracase».

El titular del PJ provincial, Luis Viana, salió a cuestionar a Closs con dureza. «Causa indignación escuchar las declaraciones del Gobernador de la Provincia defendiendo su Programa Hambre Cero, y alegando -ante la muerte de otra criatura de Montecarlo incluida en el programa- que él busca la solución a la desnutrición con aciertos y errores».

“¿A qué llama éxito el gobernador Closs si se están muriendo chicos?, se preguntó Viana, indicando que «somos la provincia que tiene los mayores índices de pobreza en el país, y la primera en presión fiscal y en el costo de la energía eléctrica, por lo tanto somos la última provincia en generar empleo, y así no se puede revertir la pobreza que es un problema de fondo, un problema estructural en Misiones. Y Closs debe hacerse responsable porque la renovación hace diez años que está en la gestión de Gobierno», le dijo Viana a Radio Cataratas.

Según Viana, «Closs se preocupa sólo por la obra pública, ya aumentó 45% en el Presupuesto 2011 para obra pública, pero no hay una política social ni se asignan más recursos a acción social, salud y educación». “Le sugiero al gobernador Closs que no aplique los índices de (Guillermo) Moreno para medir la pobreza que tenemos en Misiones». Viana precisó que la semana pasada murió un bebé mbya guaraní de la comunidad de Perutí, cuyo cacique se quejan de que no reciben asistencia médica. “Las comunidades guaraníes también son responsabilidad del Estado; pero en Misiones se está gestando un Estado que deja afuera al factor humano, un Estado materialista al que sólo le interesa las obras públicas, hacer eventos mostrando las bellezas naturales y pasear por el mundo para hacer negocios con el turismo; mientras tanto nuestro pueblo no tiene insumos en los hospitales, situación que se agravó con la privatización de la Salud Pública, entonces ¿cómo vamos a resolver el problema de la desnutrición si desatiende las cuestiones más básicas como el alimento y la salud de la población?”, recalcó Viana al medio misionero

Misiones: 6000 niños desnutridos

El gobernador de Misiones, Maurice Closs, admitió ayer que en lo que va del año «ya murieron 206 niños en la provincia» y precisó que hay unos 6000 desnutridos; 1000 de ellos, de extrema gravedad. El gobernador, un radical cercano al gobierno de la presidenta Cristina Kirchner, formuló esas declaraciones en el día en que se conoció una nueva muerte de un niño desnutrido, beneficiario del plan Hambre Cero. El caso, el tercero que trasciende en los últimos días, se sumó a las muertes de Héctor Díaz, que tenía 2 años y vivía en Apóstoles, y de Milagros Benítez, de un año y tres meses, de la localidad de Montecarlo, ambos inscriptos en el mismo programa asistencial.

«Obviamente, algunos se nos van a morir, porque la mortalidad infantil es un problema», dijo Closs, crudamente, al referirse a la gravedad de la desnutrición en la provincia. «En lo que va del año murieron 206 chicos por distintas causas. En octubre del año pasado eran 253. Quiere decir que mejoramos el 22 por ciento. La mortalidad infantil afecta aquí a 12,3 de cada mil niños, un valor que es similar a la media nacional. En la década del 90 eran 33 por mil», apuntó el gobernador.

En Misiones hay 130.000 niños cuyos padres reciben la asignación universal que otorga el gobierno nacional. Además, desde mayo se aplica el programa Hambre Cero, que identificó a 6000 niños desnutridos, con situación de riesgo alimentario, en función de una evaluación de peso y talla. «Hay 1000 que están más complicados y tienen extrema vulnerabilidad social y 30 de ellos son casos irreversibles», reconoció Closs.

«Lo que ocurre en Misiones es otro crimen cometido por el Estado. Son como crónicas de muertes anunciadas», denunció la presidenta de la Federación Argentina de Asociaciones Profesionales de Servicio Social (Faapss), Silvana Martínez.

«Cuando no se distribuye equitativamente la riqueza, cuando no hay políticas serias y efectivas, continuará la tragedia. Más allá del dolor por estas familias que perdieron a sus hijos, sabemos que hay 7000 chicos en situación de indigencia. En tanto, el gobierno local gasta grandes sumas en obras públicas faraónicas, deslindando su responsabilidad social en la figura de padrinos que se ofrecen para proteger a la infancia en el contexto de un programa que, hasta el momento, muestra serias deficiencias en su aplicación», denunció Martínez.

El gobernador se mostró disgustado con la repercusión que cobraron las muertes de niños en su provincia. «Nadie se muere por desnutrición. Es como el sida, se mueren por otras enfermedades. Uno de los chicos tenía hidrocefalia, otro tenía un problema cardíaco. Y la chiquita tenía un problema de vómitos. Tres pediatras la atendieron unas horas antes y no notaron síntomas que indicaran que iba a morir esa noche, Además, la familia le daba medicina alternativa, remedios caseros…», dijo el gobernador.

«Acá la gente no se está cayendo muerta de hambre -enfatizó-. En mayo, decidimos impulsar el programa Hambre Cero, porque sabíamos que iba a haber chicos que aunque recibieran la asignación universal sus padres no lograrían cubrir las necesidades básicas. Entonces, nos metimos en el corazón mismo de la pobreza. Hicimos un plan para revertir la situación. Lo jodido es que ahora nos pegan porque esos chicos estaban en el programa Hambre Cero», se quejó el gobernador.

El programa incluye un sistema de padrinazgo. Los padrinos son voluntarios que visitan regularmente al niño, intentan verificar que el dinero de la asignación universal se use para comprar alimentos e incluso le enseñan a cocinar a la madre, si fuera necesario. «Uno de los chicos que murieron, su padrino era un periodista, que lo asistió todo lo que pudo, pero aun así no se pudo evitar su muerte. De todas formas, hemos logrado reducir la situación de vulnerabilidad de unos 800 chicos», dijo Closs.

Cuestión de imagen
«Antes del lanzamiento del plan, mis asesores de imagen me recomendaron que no me metiera con el tema de la desnutrición. Yo les dije que no, que teníamos que salir a buscar los casos más extremos. Si les hubiera hecho caso hoy tendría muchos menos conflictos que los que tuve ayer y hoy (por ayer y anteayer). Ahora, si se muere alguien que está en este plan, salen a pegarnos. Mañana se puede morir otro chico, puede pasar. Pero si se hubiera muerto el año pasado, cuando el plan no existía, nadie se enteraba», apuntó el gobernador.

«La situación nos avergüenza», admitió la vicegobernadora Sandra Giménez, de profesión médica, quien antes de ocupar el cargo actual estuvo al frente del hospital Madariaga de Posadas, el más completo de la provincia.

«Pero no es sólo responsabilidad del gobierno sino del cuadro social en el que vivimos. Por eso creamos la figura del padrinazgo, del acompañamiento que necesita una mamá o una familia para poder salir de ese proceso de anomia, de hasta desinterés y desesperanza en el que subsiste, a partir de una situación de indigencia y pobreza extrema. No se reduce a la vivienda, al agua, la luz ni el baño instalado, ni tampoco si reciben subsidios si los mayores tienen o no trabajo. Hay que recuperar la fe en sí mismo ante una crisis de valores muy compleja», concluyó la vicegobernadora.

Fuente: Evangelina Himitián / LA NACION
Con la colaboración de César Sánchez Bonifato