Kunkel apoya a Domínguez en la Provincia

El diputado oficialista manifestó su respaldo a la precandidatura a gobernador del presidente de la Cámara de Diputados. Evitó dar precisiones sobre una eventual candidatura de la Presidenta.

«En la Provincia estamos trabajando para apoyarlo a Julián Domínguez», precisó Carlos Kunkel en dialogo con La Red esta mañana, al tiempo que evitó pronunciarse a favor de Daniel Scioli o de Florencio Randazzo como representante del Frente para la Victoria en las PASO nacionales.

Por otro lado al ser consultado por una posible candidatura de la Presidenta Cristina Kirchner, esquivó el compromiso manifestando que era «una buena pregunta» pero que «si lo supiera no lo diría». «Como gustarme me gusta», dejó saber sin embargo, aunque agregando en este momento apoya Domínguez.

«No hay dudas de que la que va a conducir el espacio es Cristina Fernández de Kirchner, desde el lugar que ocupe», sostuvo el diputado.

minutouno.com

Del Sel: «Vamos a pedir que se cuenten los votos uno por uno»

El candidato a gobernador de Santa Fe por el PRO admitió que en las elecciones de este domingo hubo un «triple empate». «Queremos saber con transparencia si los ciudadanos eligieron un cambio o la continuidad», reclamó.

El candidato del PRO a la gobernación de Santa Fe, Miguel Del Sel, pidió este lunes la apertura de las urnas y el recuento voto por voto de modo de garantizar la transparencia en las elecciones generales celebradas ayer.«Vamos a pedir que se cuente voto a voto, estamos hablando de un triple empate» aseguró y reclamó: «Queremos saber cuál es el resultado final».

Del Sel admitió que el escrutinio provisorio arrojó un triple empate técnico entre él, el candidato del Frente Progresista, Cívico y Social,Miguel Lifschitz y el abanderado del Partido Justicialista para la Victoria,Omar Perotti.

«Vamos a hacer todo lo que haya que hacer para que todos nos quedemos tranquilos que se va a respetar lo que la gente votó» siguió Del Sel en conferencia de prensa y advirtió que aunque están tranquilos «hay muchas cosas bastantes extrañas que pasaron ayer».

En ese sentido su compañero de fórmula, Jorge Boasso, explicó que «estamos hablando de 2 mil votos de diferencia, por eso es tan importante el escrutinio definitivo, sobre todo porque hay 347 mesas no cargadas, esos son más de 100 mil votos».

Boasso advirtió además que «hubo un parate en el escrutinio de más de tres horas cuando iba por el 93% de las mesas cargadas, hasta ese momento había 188 telegramas desestimados, después se pasó al 95,45% de las mesas escrutadas y los telegramas desestimados habían subido a 304, los telegramas desestimados son probablemente por una mala confección del presidente de mesa pero eso no implica que deba desestimarse la voluntad de los votantes».

De acuerdo con Del Sel sus mesas testigo lo dan ganador con una ventaja de 1,2 punto por sobre Lifschitz.

minutouno.com

Las contradicciones de Viviana Fein: asegura que el caso Nisman está «casi terminado» sin la definición de «puntos clave»

Sandra Arroyo Salgado, parte de la querella de la investigación y ex mujer de Nisman, intentó destituir a la fiscal en reiteradas situaciones. ¿Cómo se sostiene al mando de la causa y qué argumentos defiende?

Pasaron ya casi cinco meses desde aquella fatídica madrugada en la que Alberto Nisman apareció sin vida en su departamento, a horas de presentar su denuncia contra la presidente Cristina Kirchner. En una investigación golpeada por la desconfianza, principalmente por parte de la querella, y plagada de errores reconocidos por los propios responsables de llevarla a cabo, la fiscal Viviana Fein asegura que su trabajo está casi terminado, aunque, paradójicamente, aún resta contar con la definición de ciertos «puntos clave».

 

«No se puede contentar a todo el mundo», adelantó la fiscal al mando de la causa, Viviana Fein. En sus palabras, reproducidas en el diario La Nación, la mujer que lleva adelante la investigación más convulsionante de los últimos tiempos, disparó, indirectamente, contra la ex mujer del fallecido fiscal, Sandra Arroyo Salgado, quien integra a la querella y cuyos intentos por destituir a Fein fueron reiterados, aunque su objetivo nunca llegó a concretizarse.

 

Fein, quien desde el comienzo de la causa mantuvo una fluida relación con la prensa y hasta sufrió graves filtraciones, volvió a dar su opinión sobre el desarrollo del caso al mencionar: «Creo que el 80 por ciento de la investigación, o tal vez más, ya está hecho». En la misma línea, la fiscal detalló: «Tenemos que analizarlo todo sin usar una prueba en desmedro de otra. Debe ser un dictamen debidamente fundado», según reprodujo el diario La Nación.

 

De esta manera, la fiscal hizo referencia a que aún no se han determinado los informes finales sobre la actividad registrada en la notebook de Nisman luego de que se produjera su muerte. Los peritos informáticos ya adelantaron que están considerando solicitar la opinión de Microsoft para determinar cómo se produjo esta actividad, que, por el momento, se atribuye a «un error de «Windows».

diarioveloz.com

 

Para el Gobierno, lo de Santa Fe es triple empate y dice que hay en discusión 58.000 votos

El jefe de Gabinete destacó el resultado electoral del FpV en la fórmula encabeza por Omar Perotti y señaló que aún está en discusión el 3,33 por ciento de los sufragios, un caudal que podría hacer variar quién gana la elección.

En esa línea se preguntó: «¿Cuánto vale cada punto en la provincia de Santa Fe?, hasta ahora por lo que se ve escrutado 17.560. Y los votos anulados en estas elecciones son 58.558, quiere decir que hay en discusión el 3,33 por ciento de los votos. Hay que ponerle atención a esto».

«Si yo les cuento que la diferencia entre el Frente Progresista Cívico y el PRO es de 0,11 y entre el Frente para la Victoria y el Frente Progresista Cívico y Social es de 1,44, por lo que nosotros suponemos que cualquiera de los 3 candidatos puede ser el ganador en Santa Fe», opinó.

«Con lo cual -dijo- hay que esperar los días necesarios para que se haga el escrutinio definitivo y podamos analizar y conocer realmente cuál es el resultado».

«Para nosotros lo que es muy auspicioso es la constitución y el resultado de la fórmula (encabezada) por Omar Perotti y Alejandro Ramos, que arrancaron últimos, últimos, últimos, y que, prácticamente, lo que hay hoy es un triple empate técnico, con lo cual para nosotros los resultados son altamente satisfactorios», dijo Fernández.

Como es habitual, el jefe de Gabinete habló esta mañana con la prensa, minutos antes de su ingreso a la Casa de Gobierno.
«En la provincia de Santa Fe, sí hay una análisis para hacer un poquito más criterioso (que el resultado en Río Negro) porque recién veía que están escrutadas el 95,45 por ciento de las mesas», explicó el funcionario.
En ese marco razonó: «La diferencias entre el Frente Progresista Cívico y Social (FPCS) y el PRO es de 0,11 por ciento y la diferencia entre el Frente Progresista Cívico y Social y el Frente para la Víctoria (FPV) es de 1,44».

En el mismo análisis del resultado electoral en Santa Fe, Aníbal Fernández señaló que «el resultado también nos habla que el PRO ha llegado a su techo».

«Lo que uno destaca además es que, como un valor ya no subjetivo, sino con la objetividad propia de una elección concluida, es el techo del PRO, del 30 por ciento», señaló.

Asimismo, dijo que «hay que esperar, ver qué paso con los votos anulados y creemos que ese porcentaje es el que va a incidir en el resultado definitivo. Hoy no se sabe quién es el gobernador todavía».

Finalmente y preguntado sobre el tiempo que demandará saber el resultado definitivo en las elecciones santafesinas, Fernández dijo: «se tarde poco o se tarde demasiado. Habría que ser serios en esto y terminar en el tiempo que se debe terminar con el escrutinio definitivo, acá no hay mucho por discutir».

telam.com

 

Santa Fe: Pro pide revisar 140 mil votos que no fueron cargados en el escrutinio provisorio

Se trata de los sufragios que corresponden a mesas desestimadas de varias localidades de la provincia; el macrismo exige que «se abran todas las urnas para contar voto a voto»; el justicialismo y el Frente de Izquierda también hicieron reclamos.

SANTA FE.-Tres fuerzas políticas, el Pro, el justicialismo y el Frente de Izquierda plantearon formalmente sus reclamos para que el escrutinio definitivo de los comicios generales de ayer, que marca un empate técnico para la gobernación, se abran todas las urnas y se cuenten todos los votos.

Unión Pro denunció que, además de las mesas aún no escrutadas, están en juego otros 140 mil votos, correspondientes a 500 mesas desestimadas y no cargadas por las autoridades electorales, que deberán ser analizadas en el escrutinio definitivo, que comenzará el miércoles próximo, a las 8.

Como se sabe, cuando se lleva escrutado el 95,45% de las mesas habilitadas, el resultado marca una diferencia exigua: Miguel Lifschitz alcanzaba el 30,69 por ciento de los votos, seguido por Miguel del Sel , con el 30,58 por ciento, y Omar Perotti, con el 29,25 por ciento.

«Ya hemos realizado el pedido concreto de que se abran las urnas y se realice el conteo voto a voto de las mesas», sostuvo esta mañana el dirigente Rodrigo López Molina, concejal de Rosario y primer candidato a diputado provincial por la fuerza que disputa la gobernación junto al Frente Progresista Cívico y Social.

«El escenario está abierto. Apelamos nuevamente a la cautela y responsabilidad de las autoridades provinciales. Nuestras 200 mesas testigos nos dan una ventaja de 1,2 puntos. De las mesas desestimadas, los 140 mil votos sin definición, en su gran mayoría, corresponden a localidades del centro-norte de la provincia, donde Del Sel lleva ventaja. Por eso ya formalizamos el pedido de abrir todas las urnas y contar voto a voto», insistió López Molina, en declaraciones radiales.

Anoche, Mauricio Macri le pidió al gobernador Antonio Bonfatti que asumiera su responsabilidad en el proceso electoral para que no hubiera ninguna picardía en el escrutinio definitivo. «Vamos a ir a contar los votos. No puede ser que haya más de 74 telegramas impugnados y todos donde Del Sel ganó. No está bien. Estamos convencidos de haber ganado la elección por una pequeñísima diferencia. Ahora habrá que recorrer todos los pasos legales previstos para que al que le toque gobernar lo pueda hacer con legitimidad y el apoyo de todos. Si no ganamos vamos a apoyar como corresponde», dijo Macri, rodeado de Del Sel y Carlos Reutemann .

También el Frente Justicialista para la Victoria adelantó que dará pelea legal y también solicitará el conteo voto por voto. Así lo anunció anoche el diputado nacional Omar Perotti, candidato a gobernador. Por su parte, Octavio Crivaro, candidato a gobernador por el Frente de Izquierda, denunció manipulación de datos y de votos en Rosario, «especialmente en la elección a concejales», por lo que reclamó la apertura de urnas y recuento de votos.

LA IZQUIERDA GANÓ DOS BANCAS

Un hecho destacado de los comicios de ayer es el arribo de la izquierda a la legislatura santafecina. El Partido del Trabajo y el Pueblo (PTP) logró dos bancas (la primera es la del periodista rosarino Carlos del Frade), aunque está en juego una tercera que por ahora gana el Pro.

En la cámara Baja, el Frente Progresista ganó ampliamente ese rubro y por lo tanto se adjudicó las 28 bancas que corresponden a la mayoría. La primera minoría será el Frente Justicialista (10 bancas) luego el PRO (también 10) y el PTP con las dos ya mencionadas.

No hubo cambios en el Senado. De los 19 senadores (uno por cada departamento), 16 fueron reelectos. Los que no renovaron fueron Miguel Lifschitz (FPCyS) quien disputó la gobernación; Alberto Crossetti (PJ) departamento Belgrano, y Hugo Marcucci (UCR) la Capital, quienes perdieron en la contienda de las Paso. La Capital será representada por el periodista Emilio Jatón.

En consecuencia, si gana Lifschitz la gobernación, tendrá amplio respaldo legislativo. Pero si es Del Sel, lo respaldarán sólo 9 o 10 diputados pero ningún senador, por lo que deberá ir pensando en un gran acuerdo político para gobernar.

INTENDENTES REELECTOS

Otro aspecto destacado fue la reelección de los intendentes del Frente Progresista de las dos principales ciudades de la provincia: Mónica Fein, en Rosario; José Corral, en Santa Fe. Corral se convirtió en el primer intendente reelecto de la historia de esta ciudad.

 

Fuerte derrota del gobierno en Río Negro: Weretilneck aplastó a Pichetto

El jefe de los senadores kirchneristas cayó derrotado pese al apoyo de Cristina Kirchner y Daniel Scioli.

Apenas la web oficial cargó los primeros resultados de la elección de Río Negro, Miguel Ángel Pichetto salió a reconocer la derrota. «La tendencia es irreversible, está ganando muy cómodo Weretilneck y no tengo nada que decir», dijo el senador nacional en una conferencia de prensa.

De pie, delante de una bandera argentina desplegada sobre una pared, Pichetto sorprendió reconociendo la derrota, cuando en los cómputos oficiales apenas se habían cargado 37 mesas (2,4%). Mas tarde los datos fueron elocuentes y acaso explicaron la rapidez del senador, quiso evitarse un papelón mayor.

Ya en la madrugada del lunes, con el 90,35% de las mesas escrutadas, el actual mandatario le sacaba casi 20 puntos imponiéndose con el 52,6% frente a Pichetto que apenas lograba el 33,9%.

Pichetto había recibido todo el apoyo tanto de Cristina Kirchner, que realizó una cadena nacional para apoyar la candidatura del senador, como de Daniel Scioli. Aún así, ese respaldo no le alcanzó para imponerse por sobre Weretilneck, un mandatario que sufrió altibajos políticos desde que se hizo cargo de la provincia patagónica.

Cristina Kirchner el mes pasado cuando viajó a Roca a respaldar la candidatura de Pichetto.

«Tal vez sea mi última elección como candidato. Yo esperaba otra cosa, pero la voluntad de los ciudadanos es la que manda. La tendencia, incluso antes de la cifras oficiales, es irreversible», dijo.

Según pudo saber LPO, José «Pepe» Scioli, hermano del gobernador bonaernese, había viajado a Río Negro junto a un grupo de funcionarios y referentes sciolistas para festejar el triunfo. Sin embargo, enterados de mala perfomance del senador, decidieron refugiarse en el aeropuerto y esperar allí las novedades. Cuando les comunicaron que la derrota era inminente, volvieron a subirse al avión y despegaron hacia Buenos Aires.

Karina Rabolini había estado en los días previos a la elección en esa provincia para apoyar a Pichetto. «Realmente me gustaría que Miguel Ángel sea gobernador, porque es un hombre de mucha experiencia y que además tiene una excelente relación con Daniel», decía.

Los motivos de la derrota

La clave para entender la derrota está en los errores que se cometieron en la campaña. Uno de ellos fue la elección de Ana Piccinini, ex Defensora del Pueblo en la provincia y de origen radical, como vice. Según pudo saber LPO, Pichetto recibió consejos por parte de consultores que responden a Juan Carlos Mazzón quienes venían en esa elección un problema. Según argumentaban, el nombre de Piccinini le hacía perder el voto peronista al senador y le aconsejaban que para fidelizar el voto peronista esconda a la candidata. Sin embargo, Pichetto no les hizo caso.

Otro error fue caer en una maniobra de Weretilneck con las protesta de productores frutícolas. Algunas versiones indican que el actual gobernador traccionó para que los productores cuestionaran con fuerza al gobierno nacional. Pichetto cayó en la trampa y quedó enemistado con un sector clave en la economía rionegrina.

Por último, otro de los errores de campaña fue lo que en Río Negro consideran un desastre en términos publicitario. Hubo tres slogans diferentes «Seguimos haciendo», «Preparado para gobernar» y «Pichetto gobernador». Ninguno de los tres generó empatía con los votantes. Weretilneck, por su parte, explotó un spot con la música de la banda Calle 13 que generó polémica, pero que se comentó durante semanas.

El turno de Soria

El propio Pichetto reconoció hoy en la conferencia que era su última postulación como candidato a la gobernación. Es que su historial eleccionario es elocuente, cada vez que se postula como candidato para conducir Río Negro fracasa estrepitosamente. No así cuando se ubica en las listas para el Congreso. De hecho, en 2013, cuando renovó su banca de senador ganó con el 51 por ciento.

Con todo, ahora, el hombre fuerte del peronismo en esa provincia será Martín Soria. El hijo del fallecido ex gobernador, Carlos Soria, logró retener -a principio de mayo- la ciudad de General Roca, el distrito más importante de Río Negro en términos electorales.

lapoliticaonline.com

 

PRO y Frente para la Victoria piden recuento “voto por voto”

El oficialismo provincial se impone por unos dos mil votos y desde la oposición reclaman que no se adjudique la victoria hasta que se realice el escrutinio definitivo. «Hay un triple empate en Santa Fe», enfatizó el candidato Omar Perotti.

El candidato a gobernador del PRO, Miguel Del Sel, cuestionó hoy al Frente Progresista Cívico y Social (FPCyS) y aunque primero se declaró ganador, el conteo provisorio lo ubicó en el segundo puesto por escaso margen, por lo que luego anunció que aguardará al escrutinio definitivo.

«Vamos a confiar en nuestras mesas testigos. Nos tocó una muy peleada. La gente quiere vivir feliz y hoy estamos felices», subrayó Del Sel.

El macrista se mostró en esa oportunidad con su candidato a vicegobernador, Jorge Boasso, y su postulante a diputado provincial, Roy López Molina.

Por su parte, el candidato por el Frente Justicialista para la Victoria, Omar Perotti, insistió esta mañana en que se registra un «triple empate» en los comicios de esa provincia y planteó el conteo «voto por voto» para determinar al ganador.

«Hay un triple empate en la provincia de Santa Fe», enfatizó Perotti, quien destacó que «quedan más de cien mil votos por contar», de acuerdo al escrutinio provisorio.

El diputado nacional indicó que hay «un siete por ciento casi entre anulados, recurridos e impugnados», mientras que «la diferencia» entre los tres principales candidatos «no llega al 1,4 por ciento».

Perotti pidió tomar «todos los recaudos» y comenzar con el «análisis de actas y telegramas» para determinar quién fue el gobernador electo.

El dirigente peronista insistió en que se necesita un recuento en el que «nadie dude» para que el sucesor de Antonio Bonfatti al frente de la Casa Gris tenga «legitimidad de origen».

Tal como lo hizo esta madrugada, Perotti planteó el conteo «voto por voto» y que se determine así el resultado de los comicios provinciales.
diario26.com

Resultados en Santa Fe: ¿cuántos votos sacaron Lifschitz, Del Sel y Perotti en las PASO y cuántos tienen ahora?

Según el escrutinio provisorio, el postulante socialista logra dar vuelta el resultado que había sacado a su favor el candidato de Pro en las PASO de abril pasado y se queda con la gobernación por 2128 votos; Perotti sumó 166.917 sufragios más que en las primarias.

Los resultados de las elecciones generales en Santa Fe volvieron a mostrar una enorme paridad entre las fuerzas políticas que aspiran a gobernar la provincia. En las PASO del 19 de abril pasado -marcadas por el escándalo en el escrutinio provisorio- el postulante de Pro, Miguel del Sel , se impuso por apenas 3393 votos.

Según los datos del escrutinio definitivo de las primarias, De Sel sumó 536.480 votos. En segundo lugar se ubicó el socialista Miguel Lifschitz con 376.627, en tanto que Omar Perotti (Frente Justicialista para la Victoria) obtuvo 365.239 votos y el radical Mario Barletta, que enfrentó en la interna al delfín de Antonio Bonfatti-, 156.460.

En tanto, Oscar «Cachi» Martínez, del Frente Renovador, sumó 131.313 votos y Octavio Crivaro, del Frente de Izquierda, 39.040.

El escrutinio provisorio de los comicios generales de ayer muestra varias diferencias en los resultados respecto de las primarias. Lifschitz logró recuperarse y superar la ventaja de 3393 sufragios que le había sacado el ex Midachi. El postulante socialista se impone con 558.352 votos, seguido muy de cerca por Del Sel, que obtuvo 556.224 -sacó 19.744 votos más que en las PASO-, y Perotti, 532.156 -sumó 166.917 sufragios más respecto de las primarias-.

En tanto, Martínez, del FR, perdió muchos votos, pero mantuvo el cuarto puesto con 66.962. Crivaro se ubicó en el quinto lugar con 42.394 sufragios.

Lifschitz sostuvo esta mañana que aventajaba por «entre 2 mil y 3 mil votos» al postulante de Pro, aunque aclaró que «para ser serios y prudentes» aguardarán el resultado del escrutinio definitivo de los comicios realizados ayer en esa provincia.

«Nuestros números indican eso (un triunfo), pero para ser prudentes y serios, vamos a tener que esperar el escrutinio definitivo, porque es una diferencia pequeña de entre 2 mil y 3 mil votos, de acuerdo a lo que estamos viendo», señaló en diálogo con radio La Red.

El ex intendente de Rosario calificó como «inédita» la elección, en la que los tres primeros candidatos están separados por menos de 1,5 por ciento, y adelantó que ese escenario obligará «a buscar un estilo de Gobierno que considere a las otras fuerzas».

Perotti, en tanto, aseguró hoy que se produjo un «triple empate» en las elecciones provinciales y evaluó que «habrá que abrir las urnas» y recontar los votos para que «no» quede «duda alguna» de que el ganador lo haga «legítimamente».

  • 3393 votos fue la diferencia final entre Pro y el oficialista Frente Progresista Cívico y Social en las PASO de abril pasado
  • 2128 votos es la ventaja que tiene Lifschitz sobre Del Sel, según el escrutinio provisorio de las elecciones generales

 

Fuente: lanacion.com.ar

Santa Fe: según datos oficiales, el socialismo estaría ganado la elección

El candidato a gobernador de Santa Fe por el PRO apeló a la prudencia antes de festejar su triunfo en la provincia. Señaló que «esto representa el despertar del cambio. Basta de corruptos y de vivos».

Con más del 70% de las mesas escrutadas, y luego que Miguel Lifschitz se proclamara ganador, Miguel Del Sel subió al escenario para hablar con los militantes del espacio que lidera Mauricio Macri y expresó: «Estoy muy feliz, fue muy reñido, pero vamos a controlar voto a voto hasta el final».

 
Con el 92,7% de las mesas escrutadas, Miguel Lifschitz, candidato del oficialismo local, se impone con el 30.74% de los votos sobre Miguel Del Sel (PRO), que suma 30.61%. En Tercer lugar, llega Omar Perotti, kirchnerista, con 29.19%.

 
Del Sel sostuvo que ganaban por un punto según el recuento parcial, «y esa es la pura verdad», dijo. Luego, agregó: «Hoy estamos felices, la gente quiere un cambio, basta de corruptos, basta de vivos».
 
 
El líder del PRO a nivel nacional, Mauricio Macri, dijo: «No fueron justos lo que gobiernan la provincia con agresiones y Miguel está listo para gobernar».
 
«Realmente no está bueno lo que paso en este proceso electoral ni por la forma de campaña, ni el escrutinio de las PASO. Tampoco el festejo del triunfo, que está lejos de ser realidad», aseguró Macri.
«Les pido seriedad. Al gobernador Antonio Bonfatti le pido que no haya picardía. Juntos contaremos los votos como propone el proceso», dijo.
Por su parte, Jorge Boasso, candidato a vicegobernador criticó al socialismo, por adjudicarse el triunfo. «Es una payasada, es insólito, nosotros somos prudentes».
«Montan un show periodístico y dicen que ganan, cuando no ganan», dijo Boasso.
Infobae.com

Del Sel, Lifschitz y Perotti disputan voto a voto la gobernación de Santa Fe

Con el 42% de las mesas escrutadas, el candidato del PRO se imponía con una leve ventaja sobre el socialista Lifschitz.

El candidato a gobernador de Santa Fe de Unión PRO, Miguel Del Sel, aventajaba esta noche en las elecciones provinciales al postulante del gobernante Frente Progresista Cívico y Social, Miguel Lifschitz.

Del Sel reunía el 31,76 por ciento de los votos contra el 30,23 por ciento de Lifschitz, quien era seguido de cerca por el postulante del Frente Justicialista para la Victoria, Omar Perotti, con el 28,63 por ciento de los sufragios, consignó el Tribunal Electoral provincial.

Los postulantes Oscar «Cachi» Martínez, del massista Frente Renovador por la Esperanza, y Octavio Crivario, del Frente de Izquierda y de los Trabajadores, reunían el 3,21 y 1,71 por ciento respectivamente.

El presidente del bloque PRO en la Cámara de Diputados, Federico Pinedo, destacó la necesidad de «ser prudentes y humildes» para aguardar el resultado de las elecciones de Santa Fe. Pinedo, presente en centro de cómputos que instaló el PRO en un hotel del puerto de la capital provincial, dijo ante los medios que el candidato presidencial Mauricio Macri «tiene fuerte presencia en el interior del país», pero afirmó que un eventual triunfo de Del Sel significaría «ganar la primer gobernación».

Además del diputado nacional, se encuentran presentes en Santa Fe la vicejefa de Gobierno porteño y candidata a la gobernación bonaerense, María Eugenia Vidal; los ministros de la ciudad de Buenos Aires Esteban Bullrich (Educación) y Francisco Cabrera (Desarrollo Económico), el senador Alfredo De Angeli, y el periodista deportivo Fernando Niembro, entre otros dirigentes. Se esperaba la presencia del propio Macri si Del Sel gana.

En el bunker del partido socialista, estaba la precandidata presidencial por el frente Progresistas, Margarita Stolbizer, quien llegó cerca de las 20, mientras dirigentes y militantes aguardaban la llegada de su candidato a gobernador Lifschitz.

Stolbizer arribó al salón de convenciones Patio de la Madera acompañada por el referente del Movimiento Libres del Sur, Humberto Tumini.

 

Fuente: TN

Pobreza: del pudor a la mentira y el cinismo

 

 

Tras los intentos de tapar el problema de la pobreza,la Presidenta desempolvó estadísticasdel Indec tan viejas como falsas.

Con las indignantes frases de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, según las cuales prácticamente no habría pobres ni indigentes en la Argentina, el gobierno nacional ha pasado en pocos meses del pudor al cinismo. Sólo pueden interpretarse como un atropello a la razón y una falta de respeto a toda la ciudadanía los dichos de la primera mandataria, durante una reciente reunión de la Oficina de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en Roma, según los cuales la pobreza en nuestro país no llegaría al 5 por ciento y la indigencia sería de tan sólo el 1,27 por ciento.

Un par de meses atrás, el ministro de Economía, Axel Kicillof, había expresado públicamente que desconocía el número de pobres en la Argentina y que hablar sobre esa cuestión era «estigmatizante». Casi simultáneamente, el director del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), Norberto Itzcovich, explicaba que era muy difícil medir la pobreza en el país, ya que existen unas 6000 formas distintas de calcularla, pese a lo cual el organismo a su cargo no difunde ninguna desde 2013. Detrás de la supuesta estigmatización mencionada por Kicillof no había otra intención que tapar un problema demasiado visible para los argentinos.

Esta estrategia de ocultamiento se explicaba también por una frase pronunciada no hace mucho por el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, en el sentido de que «el Estado no está para contar pobres» y por los argumentos esgrimidos por su antecesor, Jorge Capitanich, acerca de que la falta de difusión de los niveles de pobreza respondía a «problemas de empalme» del Indec tras la confección de un nuevo índice de precios.

Las inconsistentes explicaciones de los funcionarios, que no hacían más que revelar el pudor que les causaba hablar de una realidad que contradice el maravilloso relato del kirchnerismo, fueron suplidas por la vil mentira a la cual recurrió la Presidenta, nada menos que en un foro internacional, en el que quienes conocieran por lo menos un poco de la Argentina habrán sentido una profunda vergüenza ajena.

La mandataria argentina afirmó que gracias a la presencia del Estado se erradicó el hambre, obviando que en los últimos meses se han detectado no pocos casos de desnutrición infantil en el norte del país, al tiempo que dio cuenta de estadísticas sobre pobreza que serían la envidia de los países más desarrollados de Europa. Se basó en cifras del Indec que datan de diciembre de 2013, según las cuales apenas el 4,7% de los argentinos se encuentra por debajo de la línea de pobreza. Esos números han sido refutados por basarse en datos de una canasta básica para una familia tipo absolutamente desactualizados. A tal punto que, según el organismo oficial, a un grupo familiar le bastaría con un ingreso de 788 pesos mensuales -26 pesos por día- para acceder a la canasta básica alimentaria y no caer en la indigencia, y con una entrada mensual de 1783 pesos para no ser considerada pobre. Tales cifras distan notablemente de las estimadas en aquel entonces por el Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (UCA). Según este instituto, una familia tipo requería en 2013 entre 1906 y 1982 pesos para acceder a la canasta básica alimentaria, y entre 3964 y 4142 pesos para tener acceso a la canasta básica total y no caer por debajo de la línea de pobreza. De acuerdo con estos números, la UCA estableció el nivel de pobreza hacia ese año en alrededor del 27%, en tanto que la indigencia superaría el 5%.

Estudios más recientes, como el de la organización FIEL, dan cuenta de que, en mayo pasado, una familia con dos hijos habría necesitado un ingreso superior a 3323 pesos para no vivir en la indigencia y mayor a 6154 para no ser considerada pobre.

La desfachatez de las estadísticas mencionadas por la Presidenta llega al colmo si se comparan los números oficiales de pobreza en la Argentina con los de aquellos países con mayor nivel de desarrollo humano, que se encuentran en la base de datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). De acuerdo con este banco de cifras, Dinamarca figura con el 6% de pobres; Finlandia, con el 7,5%; Noruega, con el 7,7%, y Suiza, con el 10,2%, de acuerdo con las últimas estadísticas disponibles. En esta misma línea, el jefe de Gabinete se enfrascó en una discusión absurda por donde se la mire, cuando afirmó que en la Argentina hay menos pobreza que en Alemania.

Cuando Fernández afirmó que «no hay que ser un genio ni un espía alemán» para expresar que en Alemania la pobreza es del 20%, no tomó en cuenta cómo se calcula ese índice. En ese país europeo, que es la cuarta economía del mundo y el sexto país ubicado en el índice de desarrollo humano de la ONU, con una inflación que no llega al 1% anual, se puede considerar pobre a aquel grupo familiar que tiene ingresos inferiores al 60% de la media de ese país, equivalente a unos 1848 euros.

En rigor, según la Oficina Europea Estadística (Eurostat), la población alemana que se encuentra en situación de «riesgo de pobreza» alcanza al 16,1%, algo que llama la atención en un país tan rico. Ocurre que esa tasa no mide la pobreza, sino un ingreso bajo en comparación con el resto de los residentes en el país y que no necesariamente implica un bajo nivel de vida.

Si se aplicara a la Argentina el criterio para medir la situación de riesgo de pobreza usada en Alemania y en otros países europeos, se llegaría a la conclusión de que algo más del 35% de la población de nuestro país se ubicaría en esa escala. Pero pretender comparar a la Argentina con el resto del mundo más desarrollado en materia de pobreza resulta tan impracticable como cínico cuando el propio Indec ha dejado de medir este indicador social.

Debe insistirse una vez más en que la falta de estadísticas confiables, más que una falla, es una perversa estrategia del gobierno kirchnerista para fogonear un relato oficial sustentado cada vez más en la mentira, que parece ser la mejor forma de hacer política que conocen nuestros gobernantes..

LA NACION

Carrió presentó a su compañero de fórmula, Héctor «Toty» Flores

La secundará en las PASO dentro del frente Cambiemos que comparte con el PRO y la UCR.

La líder de la Coalición Cívica-ARI, Elisa Carrió, presentó hoy de manera oficial a su compañero de fórmula, el exdiputado nacional Héctor «Toty» Flores, quien la secundará en las PASO dentro del frente Cambiemos que comparte con el PRO y la UCR.

«Esta es la fórmula de los argentinos que creen en la igualdad. Vamos a ser los garantes de que los pobres sean de clase media. Queremos vivir con dignidad, con justicia y con buenas escuelas», sostuvo la precandidata presidencial.

Durante un locro popular en la localidad bonaerense de Laferrere, Carrió afirmó que «antes se votaba al patrón de estancia; hoy se vota al puntero del PJ, que es el que maneja la droga y el dueño del barrio».

«Necesitamos vivir en la verdad. Es más fácil vivir en la verdad, no hay que t ener miedo de enfrentarse al PJ. La única salida es vivir defendiendo en lo que creemos», resaltó la diputada nacional.

Por su parte, el postulante a vicepresidente aseveró que su propuesta «es la de un país integrado, que reúna a los diferentes sectores».

«Hay una enorme cantidad de gente que quiere ese país distinto y no saben donde encontrarlo, esos son los excluidos morales y a ellos les proponemos que acompañen esta fórmula», concluyó Flores. (NA)

Foto: D y N

 

Fein afirma que ya hizo el 80% de la investigación

La fiscal defiende los peritajes, pero dice que aún faltan datos clave

Por Paz Rodríguez Niell  | LA NACION

Viviana Fein está a punto de cumplir cinco meses al frente del caso por la muerte de Alberto Nisman. Calcula que tiene hecho por lo menos el 80 por ciento de la investigación y ya piensa en el dictamen que deberá presentar sobre lo que pasó. ¿Fue un homicidio o un suicidio? Si fue suicidio, ¿hubo un instigador?

«Lo voy a decir en mi pronunciamiento», adelantó Fein a la nacion. «Voy a calificar la conducta como lo hago en cada caso, les guste o no a los demás.»

Fein sabe que ésta va a ser la última gran causa de su carrera y la más trascendente de todas. También, que no va a salir indemne. «No se puede contentar a todo el mundo», sostiene. No obstante dice que todavía no sabe en qué sentido terminará emitiendo su dictamen.

Durante los últimos meses, Fein fue muy criticada por la ex mujer de Nisman, la jueza Sandra Arroyo Salgado, que la recusó y la acusó de estar investigando sólo la hipótesis del suicidio.

La querella sostiene que fue un homicidio. Los resultados de las juntas médicas y criminalísticas parecen ir en contra de su hipótesis.

Sólo los peritos de la querella dijeron haber encontrado signos de alguien más, el supuesto homicida, en el departamento de Nisman. Para los peritos oficiales y el de la defensa de Diego Lagomarsino, el fiscal estaba solo cuando se disparó, parado frente al espejo del baño, empuñando el arma con las dos manos.

Ese dictamen que deberá presentar Fein no tiene fecha prevista. Dependerá de si aparecen nuevos hallazgos en las medidas que están pendientes. Ella estima que le va a llevar mucho trabajo redactarlo, y necesita antes terminar de reunir las pruebas.

«Creo que el 80 por ciento de la investigación, o tal vez más, ya está hecho», calculó. No obstante, sigue diciendo que no tiene una hipótesis privilegiada sobre lo ocurrido y que en lo que falta puede encontrar datos relevantes.

«No lo puedo decir hasta no culminar con toda la prueba. Sería imprudente. No podemos hablar sin la pericia tecnológica terminada. Después haré un pronunciamiento para que la jueza lo evalúe y decida si lo homologa o no. Tenemos que analizarlo todo sin usar una prueba en desmedro de otra. Debe ser un dictamen debidamente fundado», señaló a LA NACION.

Lo central que tiene pendiente es el peritaje tecnológico que está haciendo la división Cibercrimen de la Policía Metropolitana. Para avanzar en ese estudio, además, la fiscalía está pidiendo nuevos informes.

El peritaje incluye el análisis de la notebook personal de Nisman (donde encontraron el misterioso registro de las 20.07), sus teléfonos, su iPad, su agenda electrónica y sus otras cuatro computadoras, pero también el resultado de las filmaciones de decenas de cámaras de seguridad del departamento de Le Parc y sus inmediaciones.

También falta que la división Fraudes Bancarios de la Policía Federal termine con el trabajo de cruces de llamadas, pero es probable que eso esté listo la semana próxima.

«Una vez que tenga todo esto, si todo el cuadro probatorio es congruente para adoptar un temperamento procesal, podremos elaborar un pronunciamiento», dijo Fein.

«Lo de Fraudes Bancarios calculamos que va a estar terminado rápido. Cibercrimen necesita más tiempo. Lo tecnológico tiene que ser de una precisión absoluta y lo mismo para lo criminológico. Tiene que haber pruebas científicas, no se puede trabajar en base a apreciaciones sobre presunciones», afirmó.

La fiscal está muy conforme con el trabajo de los médicos y los criminalistas. «Los peritos criminalísticos fueron impecables, como lo habían sido los de la junta médica. Hubo muchísimo respeto entre las partes y lógicamente pueden presentarse disidencias, como ocurrió. Lo importante no es la disidencia, sino el rigor científico de las conclusiones», dijo.

Además, defendió el operativo de Le Parc la noche que encontraron muerto a Nisman, procedimiento que volvió a ser cuestionado después del programa de Periodismo para todos que mostró parte de las filmaciones de aquel día.

Según la querella, hubo irregularidades en el procedimiento que pueden haber hecho que se perdieran pruebas. Así lo sostuvo por escrito en el expediente el perito criminalístico nombrado por la familia cuando presentó su dictamen en disidencia.

«No hubo un procedimiento irregular», dijo Fein. «El cuerpo de Nisman no se manipuló, se analizó sin que hubiera sido adulterado para nada. No se manipuló ningún objeto. La familia fue testigo en todo momento del proceder. Todo fue resguardado», afirmó.

«¿En qué incide que fueran cuatro o diez personas cuando todo fue filmado para resguardar la escena?», declaró.

Según ella, se analizó «todo lo que reflejaba el departamento, donde no había desorden ni manchas detectadas en ningún lugar (más allá del baño)» y los rastros fueron debidamente levantados. En total, se encontraron 16 y ninguno correspondería a un posible sospechoso.ß

Por un error involuntario, en la edición de ayer se publicó en forma incorrecta, en la página 37, un texto que no correspondía con el título: «Desconcierta a los peritos el registro de ingresos a la PC de Nisman».

LA FISCAL, MÁS CERCA DE DEFINIR

Viviana Fein

Fiscal

Tras casi cinco meses a cargo del caso por la muerte de Nisman, dice que tiene el 80% de la investigación concluida, pero que aún restan saber datos cruciales, especialmente vinculados con los peritajes tecnológicos.

 

LA NACION

El poder asediado que dejará Cristina

Trama política

Esta semana la Presidenta debe definir su futuro político. Mientras tanto, impone más condicionamientos para el Gobierno que venga. Buenos Aires, clave de Scioli, Macri y Massa.

Daniel Scioli, Mauricio Macri y Sergio Massa deberían dejar por un instante las exigencias de la campaña y reparar en el poder asediado que podrían heredar en diciembre. Cristina Fernández trabaja infatigablemente para eso. Los ahora candidatos no estarán obligados a andar sólo en el campo minado de la economía y las insatisfacciones sociales. Tendrán que poner el foco además en la gobernabilidad, siempre un péndulo incómodo de la democracia argentina.

Aquella idea del asedio contó la semana pasada con evidencias nuevas. Que orillarían el sistema político para vararse en el poder institucional. La mayoría kirchnerista en la Cámara de Diputados, que sesionó por tercera vez en el año, despachó una serie de leyes que impondrán nuevas reglas de juego los próximos cuatro años en el Poder Judicial. Esas reglas apuntan también contra la Corte Suprema. Aunque al kirchnerismo le resulte muy difícil el abordaje en el alto Tribunal. Porque no dispone de los resortes indispensables –los dos tercios del Senado– y porque los jueces declararon casi un estado de emergencia.

Ese fue el sentido inocultable del último discurso de Ricardo Lorenzetti cuando convocó a la unidad de todo el cuerpo judicial. Nos están atacando y no se puede ser indiferente, habría sido la síntesis del titular de la Corte. Osó hablar además de hiperpresidencialismo. Existirían ciertas respuestas llamativas frente al desafío que plantea el kirchnerismo. La Comisión de Juicio Político de Diputados avanza con el pedido de informes sobre la salud de Carlos Fayt. El veterano juez ni se inmuta. Ha tenido asistencia perfecta a los acuerdos del Tribunal desde aquel día de su reaparición pública para replicarle al acoso del Gobierno.

El paquete de leyes aprobado en el Congreso poseería un punto en común. Pretende ejercer control sobre las investigaciones penales por corrupción. Es el gran temor de Cristina. Esa fiscalización quedaría a cargo de la voluntad omnímoda de Alejandra Gils Carbó. La procuradora general comunicó que continuará en su sillón después de diciembre. Para removerla se requerirá una mayoría especial que ninguna bancada tendría. Sobre todo, por el obstáculo que representará el bloque de los K.

La nueva Ley Orgánica del Ministerio Público Fiscal concede un amplio margen de maniobra a la procuradora general. Tendrá facultad, por ejemplo, para designar un fiscal coordinador en cada distrito sin necesidad de llamado a concurso. Ese fiscal podrá asignar los casos sujetos a investigación a sus pares de las diferentes unidades. En la eventualidad de no confiar en ninguno de ellos podría llegar a rumbear cada investigación comprometida hacia la Procelac (Procuraduría de Crisminalidad Económica y Lavado de Activos) que conduce Carlos Gonella. Se trata del funcionario procesado por encubrir a Lázaro Báez y su hijo e intentar excluirlos de una investigación por supuesto lavado de dinero.

Semejante maraña jurídico-legal no reflejaría, quizá, la obsesiva la búsqueda de impunidad que desnudan otras determinaciones en general pasadas por alto. El Gobierno resolvió la apertura de una Cámara de Apelaciones en la desértica ciudad santacruceña de Luis Piedrabuena, con menos de 5 mil habitantes. Atenderá sólo las cuestiones de Santa Cruz y Tierra del Fuego. A la histórica Cámara de Comodoro Rivadavia le quedará la jurisdicción de Chubut. Hacia un juzgado de esa ciudad se quiere derivar la causa Hotesur, que indaga irregularidades en una cadena hotelera de la familia Kirchner, en manos del juez Claudio Bonadio. No hay casi antecedentes de algo similar en el país. Dos Cámaras de Apelaciones para tres provincias de la misma región.

Esa audacia encerraría otra jugada política cuyo destinatario sería la Corte Suprema. El nombramiento de aquellos funcionarios –según la ley del Ministerio Público– abarcará el régimen de las subrogancias. Es decir, jueces y conjueces designados por el Consejo de la Magistratura, que tiene aún mayoría kirchnerista, sin la aprobación del Congreso ni la participación de la Corte. Una seria irregularidad más.

El poder asediado que imagina dejar Cristina en su despedida incluye otros costados sensibles. En especial para la lógica del relato K. Por decreto, el Gobierno puso en marcha la Autoridad Federal de Tecnologías de la Información y las Telecomunicaciones (AFTIC). Funcionará en el ámbito de la Secretaría de Comunicaciones que encabeza el camporista Norberto Berner. Sus miembros serán designados por el Poder Ejecutivo y durarán en sus cargos cuatros años. Su remoción dependerá de otro supra-organismo compuesto por 34 personas que también nominará este Gobierno. Y harán falta dos tercios. Se prevén partidas extras del presupuesto que dispondrá el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández.

Berner es una figura que circula con discreción pero que va dejando su huella. Estuvo un tiempo con Julio De Vido en Planificación. También en la órbita del secretario de Justicia, el camporista Julián Alvarez. Se lo acusó en su paso por la Inspección General de Justicia de ocultar información sobre el escándalo Ciccone. En este tiempo es hombre absolutamente leal a Eduardo De Pedro.

El secretario General de la Presidencia va tomando un vuelo impensado en épocas pasadas, cuando era un diputado común. Se ocupa como nadie de la ingeniería electoral, en sintonía perfecta con las demandas de Cristina. Junto a Carlos Zannini, serían los artífices de la fortaleza política y judicial que edifica el kirchnerismo para resguardar la retirada. Al secretario Legal y Técnico se le adjudica la autoría de aquella madeja leguleya que acaba de sancionar el oficialismo en el Congreso.

De Pedro se convirtió en la meca obligada de los intendentes bonaerenses que abandonaron a Sergio Massa. Regresaron al FPV para cuidar el territorio y la caja. Uno por uno desfilaron en su despacho. Los hizo fotografiar. Como el general inglés, Jeremy Moore, con el general Mario Menéndez cuando rindió las islas Malvinas. Aunque les concedió cierta libertad para que dieran sus siguientes pasos. La mayoría optó por Scioli. Tanta generosidad hizo bochinche en la memoria maoísta de Zannini. El secretario pretende arrimar un poco de agua a las playas de Florencio Randazzo, el rival del gobernador de Buenos Aires.

Scioli se encuentra casi a diario, en su oficina céntrica del Banco Provincia, con el funcionario camporista oriundo de Mercedes. Falta menos de una semana para que se definan las listas de legisladores y las fórmulas. Como no hay debates, el tiempo sería suficiente para ellos. Scioli no sabe todavía qué será de Cristina. Aunque la supone candidata. Esa suposición navega a veces las aguas de la ambigüedad. ¿Se arriesgaría a competir como diputada en Buenos Aires? ¿Soportaría a lo mejor cosechar menos votos que el ahora gobernador? ¿U optaría por el cargo honorífico en el Parlasur? Si Cristina fuera en su génesis verdadera discípula de Néstor Kirchner no habría lugar para las dudas. El ex presidente fue candidato a diputado cuando dejó el poder y no se amilanó ni siquiera con la derrota frente a Francisco De Narváez. Es cierto que Kirchner portó siempre también un talante mucho menos presumido.

El gobernador debió escuchar en las últimas horas una intensa exposición de De Pedro sobre la conveniencia de ordenar su sucesión en la Provincia. Ese territorio será crucial en las PASO y en octubre. Está sembrado de incertidumbres por dos razones. Un afianzamiento de Macri que se observaría allí; el juego aún indescifrable de Massa.

La idea de Cristina sería dejar, como en la presidencial, sólo dos postulantes en la interna del FPV para la principal gobernación. De Pedro habría expuesto algún reparo sobre la continuidad de Fernando Espinoza. Aunque el intendente de La Matanza es pieza clave en el armado de Scioli. Estaría tan dispuesto a pelear que ya ungió sucesora en su comarca. Es la diputada nacional Verónica Magario. El gobernador no entendería esa decisión teniendo en cuenta el presente de los dos aspirantes más fuertes: Aníbal Fernández recogería más votos de los pensados pero no lograría atenuar su mala imagen; Julián Domínguez debería acelerar su campaña porque posee todavía un alto grado de desconocimiento. No habría sido esa la única sorpresa que Scioli se llevó: Boudou le insinuó la posibilidad de ser incluido en la lista de diputados nacionales. Barrunta que aquella fortaleza judicial del kirchnerismo no sería suficiente para protegerlo.

Macri y Massa también auscultan todos esos movimientos en el kirchnerismo. Suponen que un ostensible entorno K perjudicaría a Scioli. La candidatura de Máximo Kirchner, en ese cotexto, podría venirles bien. Suponen menos aún cómo sacar una tajada electoral de ese efecto.

El jefe porteño confía en María Eugenia Vidal y en el arrastre de su candidatura presidencial. La gobernación de Buenos Aires podría ganarse, según el escenario de hoy, con un guarismo módico. Massa debe encontrar una figura que lo ayude en el distrito que lo catapultó a la política grande. ¿Podrá reponer a De Narváez? En esa dirección están encaminadas las gestiones. También asomaría Felipe Solá, que no necesita ni tanta presentación ni tanta campaña. Fue el antecesor de Scioli. Pero se niega. Nadie descarta que la falta de una solución pueda inducir a Massa a reanudar negociaciones con el macrismo.

Detrás de esos enjuagues, kirchneristas y opositores, hay una sociedad abúlica que atisba su horizonte. Todavía extremadamente incierto.
Copyright Clarín 2015

Ritondo: «El traspaso de la Policía Federal a la Ciudad se hará cuando Macri sea presidente «

El Vicepresidente 1° de la Legislatura, Cristian Ritondo, aseguró hoy que el secretario de Seguridad de la Nación, Sergio Berni, «no respeta la ley de traspaso de la Policía Federal a la Ciudad», una norma que el Congreso de la Nación sancionó en 2007. Lo señaló durante una recorrida por el barrio de Mataderos, en la comuna 9, donde los vecinos reafirmaron su apoyo al candidato a Jefe de Gobierno por el PRO, Horacio Rodríguez Larreta.

Ritondo afirmó que «Berni no respeta la ley de traspaso de la Policía Federal a la Ciudad, que se sancionó hace ocho años pero todavía es una deuda del Gobierno de la Nación hacia la gente. El trabajo de la Policía Federal en el ámbito porteño se complementaría muy bien con lo hecho por la Policía Metropolitana en los sectores más conflictivos» y agregó «luego del 10 de diciembre, cuando Mauricio Macri sea el Presidente de los argentinos, la Federal actuará por fin en la Ciudad».

Berni había asegurado que «la Policía Federal no es una prenda de cambio. Macri no pudo, porque no supo o no quiso, dar respuesta a los problemas de la seguridad de los porteños tal como lo obliga la ley». 

Ante esto, Ritondo manifestó que «quien no cumple con la ley es la Nación. Queremos que la seguridad metropolitana y las 53 comisarías pasen a la ciudad. Yo vengo insistiendo con el cumplimiento de la ley 26.288 desde que se sancionó, hace ocho años» y finalmente afirmó «sabemos que la inseguridad no es algo que se solucione de la noche a la mañana, pero si esa ley se cumpliera, estaríamos en el buen camino para que la Ciudad de Buenos Aires se haga cargo de su propia seguridad como corresponde. Es por eso que la Policía Federal debe asistir a la Metropolitana».

La ley 26.288 a la que hace alusión Ritondo, sancionada en septiembre de 2007, modifica el artículo 7 de la ley 24.588 que estipula que el Gobierno nacional ejercerá en la Ciudad de Buenos Aires, mientras sea capital de la República, sus funciones y facultades en materia de seguridad con la extensión necesaria para asegurar la efectiva vigencia de las normas federales.

Asimismo, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires ejercerá las funciones y facultades de seguridad en todas las materias no federales. El Gobierno nacional las seguirá ejerciendo hasta tanto aquel ejercicio sea efectivamente asumido por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

También expresa que definidas por el Gobierno nacional las estructuras necesarias para garantizar sus competencias federales, celebrará con la Ciudad de Buenos Aires los convenios necesarios para hacer efectivo lo expresado anteriormente, con arreglo a lo dispuesto en el artículo 6° de la Ley N° 24.588, referido a convenios relativos a la transferencia de organismos, funciones, competencias, servicios y bienes.

Ritondo recorrió esta tarde el barrio de Mataderos, en la Comuna 9, donde dialogó con los vecinos y escuchó sus consultas e inquietudes en materia de seguridad, infraestructura y obra pública. Además, recibió el apoyo al candidato a Jefe de Gobierno por el PRO, Horacio Rodríguez Larreta. También participaron el candidato a diputado de la Ciudad por el PRO, Daniel del Sol y Stella Maris Martellotta, miembro de la Junta Comunal 9 que preside Néstor Dinatale.

IMG_3151aIMG_3126a

Ex juez tucumano, condenado a 16 años de prisión por casos de lesa humanidad

No investigó la desaparición de personas, favoreció la impunidad y secuestró a un ciudadano que más tarde fue torturado.

 

Manlio Torcuato Martínez,  juez federal de Tucumán durante la dictadura militar, fue sentenciado a 16 años de cárcel por no investigar cinco homicidios, garantizar la impunidad de sus perpetradores y participar en el secuestro de una persona que además fue torturada en centros clandestinos de detención.

Los delitos que se le atribuyeron son: encubrimiento, abuso de autoridad, privación ilegítima de la libertad (como autor) y asociación ilícita agravada (coautor), en el marco del genocidio perpetrado por las fuerzas de la dictadura.

El tribunal integrado por Hugo Cataldi (presidente), José Asís y Mario Garzón resolvió también que el ex magistrado deberá cumplir prisión domiciliaria hasta que se realice un examen médico, que será renovado cada 3 meses, para determinar si está en condiciones de salud para ser trasladado a la Unidad de Servicio Penitenciario Federal.

El tribunal resolvió que Martínez tuvo responsabilidad en los delitos de abuso de autoridad, incumplimiento de la obligación de promover la persecución y represión penal y encubrimiento en los homicidios de María Alejandra Niklison, Fernando Saavedra, Eduardo González Paz, Juan Carlos Meneses y Atilio Brandsen, quienes fueron ejecutados durante un allanamiento ilegal perpetrado el 20 de mayo de 1976 en una casa situada en Azcuénaga 1816/1820 de San Miguel de Tucumán.

También condenó a Martínez como autor de los delitos de privación ilegal de la libertad, por abuso de las funciones, agravado por grave daño en la persona y a la salud y por superar la misma un plazo mayor a un mes, abuso de autoridad y prevaricato, en el caso que tuvo como víctima a Miguel Atilio Romano, propietario de la vivienda donde se había llevado a cabo la matanza.

Romano se presentó espontáneamente seis días después de los asesinatos en el juzgado entonces a cargo de Martínez, quedó detenido y fue confinado en centros clandestinos de detención.

Este fue el decimoprimer juicio oral y público que se realiza en la provincia de Tucumán por crímenes cometidos durante la última dictadura cívico militar y el primero en el que un juez está sentado en el banquillo de los acusados por estos episodios aberrantes.

Fuente: http://www.diariouno.com.ar/pais/Ex-juez-tucumano-condenado-a-16-aos-de-prision-por-casos-de-lesa-humanidad-20150613-0030.html

 

Scioli busca apoyo en los peronistas

Urtubey viajó a Tierra del Fuego para apoyar a Rosana Bertone, una abogada de mala relación con La Cámpora

El gobernador Juan Manuel Urtubey estuvo ayer en Tierra del Fuego para apoyar la candidatura a gobernadora de la peronista Rosana Bertone. De paso, dejó en claro que lo hacía en representación de Daniel Scioli. «Rosana tiene que ser la gobernadora de Tierra del Fuego porque la Argentina tiene que seguir creciendo», expresó Urtubey. «Junto a Daniel Scioli vamos a dar un salto cualitativo. Por eso lo vamos a acompañar».
Las elecciones en Tierra del Fuego serán el otro domingo y si hay una segunda vuelta se hará una semana después.
Con los gestos de ayer, Urtubey demostró que está dispuesto a ponerse al hombro la campaña de Scioli. Esa campaña tiene como propósito frenar el ímpetu de La Campora creando un muro de contención cimentado en una nueva «liga del interior», compuesta por los gobernadores de ADN peronista.
El entusiasmo que pone en la promoción de Scioli alimenta la hipótesis de que Urtubey completará la fórmula. Por ahora es solo hipótesis. En tanto, el fervor ultra K por imponer a Axel Kicilloff o a Máximo Kirchner naufraga cuando llegan las encuestas.
Rosana Bertone tiene un currículum impecable para ese perfil. Es de la misma generación que Urtubey (nació en 1972), tiene una extensa carrera como abogada, diputada y, ahora, senadora nacional. Políticamente identificada con el ex gobernador Carlos Manfredotti, siempre fue ubicada como rival de La Cámpora y no goza de ningún afecto de parte de Cristina y Máximo Kirchner, quienes la aceptan de mala gana porque es la única persona que puede disputarle la gobernación al intendente de Ushuaia, el radical Federico Sciurano, candidato del macrismo. Bertone retribuyó la gentileza de la visita. «Urtubey es un líder importante y es una decisión muy personal si quiere ser vice. Se nota que a Juan Manuel le importa toda la Argentina».
Fuente: http://www.eltribuno.info/scioli-busca-apoyo-los-peronistas-n561921

Afirman que la pobreza es de más del 25 por ciento

Tanto la Iglesia como ex empleados del Indec refutan las cifras que dio Cristina Kirchner

 

Difícil es creer que en la Argentina hay menos pobres que en Alemania, como aseveró el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández. De hecho, tanto para la Iglesia como para los ex empleados del Indec que elaboran sus propios indicadores económicos, la pobreza ya supera al 25% de la población, cinco veces más que lo que consignó la presidenta Cristina Kirchner ante la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en donde dijo que en el país había apenas 5% de pobres.

Según la Comisión Técnica ATE Indec, integrada por ex técnicos del organismo oficial, a fines de 2014 la pobreza se habría ubicado en torno al 25,1%, lo que representa unos 9,68 millones de personas. De ese total, detalla, el 5,6% serían indigentes (1,5 millones de personas). Los ex trabajadores del organismo utilizan para elaborar su indicador la metodología que se usaba en el Indec, previa su intervención en 2007, y toman como base de datos los precios de la Dirección de Estadística porteña.

La cifra se encuentra además alineada con la que maneja la Iglesia, que estima la pobreza entre 25 y 27%, según afirmaron en los últimos días diversos representantes de la curia. En rigor, según el Observatorio de la Deuda Social de la UCA, a fin de 2013 el 27,5% de la población estaba debajo de la línea de la pobreza. «Necesitamos las estadísticas y tiene que ser una tarea de mucho respeto elaborar los números objetivos», dijo el presidente del Episcopado, monseñor José María Arancedo.

27,5%

Pobreza

A fines de 2013, según el Observatorio para la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (UCA), el 27,5% de la población argentina era pobre.

 

Fuente: LA NACION

El PRO podría vencer al socialismo santafesino

Del Sel llega con la ventaja de las PASO, sobre Lifschitz y Perotti (FpV)

SANTA FE.- El socialismo pondrá en juego mañana la provincia de Santa Fe luego de haber sido relegado a la segunda fuerza en las primarias de abril detrás del candidato de Unión PRO,Miguel Del Sel, en unos comicios que podrían afianzar su predominio en el distrito o reportarle al macrismo su primera victoria fuera de la Capital Federal.

En tanto el peronismo competirá de la mano de Omar Perotti, quien en las PASO se ubicó en un tercer lugar con el 22% de los votos, seguido de lejos por el postulante del massista Frente Renovador, Oscar“Cachi” Martínez.

Como cabeza del Frente Progresista Cívico y Social (FPCyS), el socialismo buscará con la candidatura de Miguel Lifschitz retener la gobernación por tercer mandato consecutivo, luego de las administraciones de Hermes Binner y Antonio Bonfatti, aunque en las PASO del 19 de abril el PRO aventajó al espacio oficialista por 3.000 votos.

El Tribunal Electoral estableció que Del Sel, como candidato único de Unión PRO, se impuso a la sumatoria de las dos nóminas del FPCyS (Lifschitz y el radical Mario Barletta) por 3.393 votos, por lo que el resultado fue leído como un “empate técnico” que el socialismo buscará torcer en su favor.

El candidato macrista cosechó 536.480 votos, una cifra que le permitió superar la sumatoria de los votos de Lifschitz y Barletta, quienes disputaron la interna del FPCyS. Pero Del Sel llega a los comicios con el apoyo del precandidato presidencial Mauricio Macri.

En tanto, si bien el Partido Socialista definió su apoyo a la precandidata presidencial del frente Progresistas, Margarita Stolbizer, el FPCyS no tiene candidato definido a la Casa Rosada porque las fuerzas que lo integran tomaron caminos distintos en el orden nacional, como el caso del radicalismo.

La estrategia del FPCyS fue alinear la porción del electorado que lo acompañó en abril, sobre todo luego de las primeras críticas lanzadas por Barletta al socialismo, mientras el objetivo del PRO fue ensanchar la frontera de votos con la seducción de radicales disgustados con el oficialismo.

Por su parte, Perotti fue reconocido por perforar el piso de votos que el PJ reunió en elecciones anteriores y recibió recientemente el apoyo del gobernador bonaerense y precandidato presidencial, Daniel Scioli, y el reelecto mandatario de Salta, Juan Manuel Urtubey.

El quinto competidor por el sillón de la Casa Gris será Octavio Crivario, del Frente de Izquierda, quien sumó en abril 39.040 votos y logró superar el piso del 1,5%.

Las PASO no estuvieron exentas de polémica por el faltante de 807 mesas en el escrutinio provisorio, pese a que las autoridades habían anunciado la finalización del conteo, lo que generó cuestionamientos de la oposición por las irregularidades del trámite electoral.

En Rosario, un bastión que el socialismo gobierna desde 1989, el frente oficialista superó el 30% y se ubicó en el primer lugar, con una diferencia de alrededor de 8 puntos sobre el PRO, aunque la candidata de esa fuerza, la periodista Ana Laura Martínez, fue la postulante más votada en términos individuales, con el 26,20%. El final electoral está abierto en Rosario. (DyN)

El gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, que buscará mañana la reelección, deberá enfrentar al “K” Miguel Pichetto, su principal adversario, en medio de una fuerte protesta de productores frutícolas que lleva 10 días. La UCR, sin el PRO, lleva como candidato al dos veces gobernador Mario Massacesi, y la cuarta postulante es Magdalena Odarda, del Frente Progresista.
Fuente: http://www.lagaceta.com.ar/nota/641486/politica/pro-podria-vencer-al-socialismo-santafesino.html

El libro en el que Zaffaroni justificó el golpe militar

Lo escribió cuando era juez del gobierno de facto

En 1980, Eugenio Zaffaroni, que fue ministro de la Corte Suprema durante los últimos diez años, escribió un libro en el que defendió que los militares, en ciertas circunstancias, pueden tomar el poder; aceptó la pena de muerte en el ámbito militar y, además, aprobó que las Fuerzas Armadas prohíban la homosexualidad entre sus filas.

Zaffaroni siempre se mostró como un fuerte defensor de los derechos humanos y, ahora, pretende ocupar un cargo en la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

El 2003, cuando el ex presidente Néstos Kirchner lo propuso para la Corte, el entonces senador Rodolfo Terragno reveló el contenido de aquel libro, Derecho Penal Militar, publicado por la Editorial Ariel, que Zaffaroni escribió mientras era juez de sentencia. Ahora, ese libro volvió a cobrar notoriedad.

En coautoría con Ricardo Juan Cavallero, Zaffaroni escribió: «Los bandos para el supuesto de conmoción interior, fuera de la guerra, también requieren una necesidad terribilísima, que debe estar dada por la circunstancia de que la conmoción interior alcance un grado tal que la autoridad del lugar no pueda evitar estragos…De allí surge la posibilidad de que la autoridad militar asuma el gobierno o el mando de una parte del territorio».

Sobre la pena de muerte en el ámbito militar, dijo: «Se hace necesario que el militar huya o haga demostración de pánico, lo que puede generar un desbande o imitación, de modo que la muerte se autoriza para evitar ese efecto inmediato y desastroso».

«Se desempolvó ese libro cuando me iban a nombrar en la Corte. Es un viejo libro en el cual tratamos de hacer dogmática sobre lo que era el viejo código de justicia militar», explicó ayer el magistrado, al hablar por radio, para tratar de justificar el texto..

 

Secuestraron al hijo de un empresario en medio de una fiesta sexual en Mar del Plata

La víctima estaba junto a un amigo y dos mujeres en un departamento. Los dos jóvenes fueron raptados y los liberaron tras el pago de unos $80 mil. Sin conformarse con la suma, se dirigieron a la casa de la mamá del hijo del empresario y amenazaron con picanearla.

Lo que comenzó como una noche de diversión para dos jóvenes terminó siendo una odisea de terror que incluyó un secuestro y hasta amenazas de tortura. En esta oportunidad el caso ocurrió en la ciudad de Mar del Plata, donde varios delincuentes secuestraron al hijo de un importante empresario pesquero y a un amigo en medio de una fiesta sexual.

Según informó la policía, el hecho comenzó en un departamento ubicado en la esquina de Almirante Brown y Tucumán, cerca de los tribunales de la ciudad balnearia. Allí estaban los jóvenes con dos mujeres que habían conocido horas antes. En medio del encuentro, la banda apareció sorpresivamente en la vivienda, los amenazó y se llevó a las dos víctimas. Una de ellas es el hijo de uno de los integrantes de la familia Baldino, importante familia empresaria de Mar del Plata.

Luego de reducir a los jóvenes, se comunicaron con el empresario para pedirle dinero a cambio de no matarlos. De acuerdo con el diario Crónica, el comerciante habría abonado más de $80 mil -6.000 dólares más 10.000 pesos-. Según trascendió, la suma en la divisa norteamericana fue aportada por la esposa del empresario pesquero.

Sin embargo, el horror para la familia no terminó con el desembolso del rescate. Lejos de conformarse con la importante suma, la banda se dirigió a una casa ubicada en la calle General Alvear al 4100, en la que vive la madre del hijo del empresario. La mujer fue rociada con agua y amenazaron con picanearla para obtener más dinero y objetos de valor.

Finalmente los secuestradores huyeron en una camioneta VW Saveiro, que pertenece a la firma pesquera Pesanflor S.A. El vehículo apareció horas después abandonado. En el caso intervino la Justicia Federal de Mar del Plata.

Por el momento intentan determinar si se trata de un hecho al voleo o de lo contrario, hubo un trabajo de inteligencia. Incluso, no descartan que las dos mujeres con las que mantenían relaciones sexuales al momento del secuestro integren la banda de secuestradores.

(Infobae)

 

Reabren la investigación contra De Vido y su esposa por enriquecimiento

Por Hernán Cappiello | LA NACION

El ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, nunca alcanzado en 12 años de gestión por la Justicia, será investigado por enriquecimiento ilícito junto con su esposa, Alessandra Minnicelli, luego de que la Cámara de Casación revocó su sobreseimiento y reabrió una vieja causa de 2008 que nunca fue profundizada.

La decisión con clima a fin de ciclo kirchnerista sorprendió por la contundencia de las expresiones de los jueces de la Sala IV de la Cámara de Casación, que se refirieron al «carácter al menos sospechoso» de la declaración de bienes y, citando a Néstor Kirchner, recordaron que «la corrupción afecta directamente los derechos huamanos». Por eso dijeron que sobreseer al ministro «es incompatible con el estado de duda» que presenta esta investigación incompleta.

El fallo fue dictado por los camaristas Mariano Borinsky, Gustavo Hornos y Juan Carlos Gemignani, quienes por unanimidad revocaron el sobreseimiento y mandaron el caso al juez federal Luis Rodríguez para que active una batería de medidas de prueba que pidió el fiscal a fin de establecer si el ministro y su mujer se enriquecieron de manera ilícita.

De Vido fue objeto de denuncias en los últimos doce años, pero ninguna avanzó. La causa reactivada es de 2008 y la presentó el abogado Ricardo Monner Sans luego de una publicación del diario Crítica, que advertía sobre inconsistencias en la declaración de bienes de De Vido y de su esposa, porque señalaba que no mencionaban una chacra en Zárate valuada en 750.000 dólares. Además marcaba que los ingresos declarados de la señora no se compadecen con su categoría fiscal, y que el alquiler de un departamento de 320 metros cuadrados en la Avenida del Libertador, en Recoleta, no podía ser pagado con sus sueldos. Además se destacó en ese momento que en una declaración jurada De Vido omitió un «0» al declarar la superficie de un inmueble de 500 metros cuadrados.

Esta denuncia recayó en el juzgado que estaba a cargo de Octavio Aráoz de Lamadrid, un juez que dejó su cargo envuelto en un escándalo y terminó acusado de cohecho en otro expediente. Aráoz de Lamadrid sobreseyó a De Vido y su mujer, pero el fiscal Guillermo Marijuan apeló.

La Sala I de la Cámara Federal confirmó el cierre del caso, pero el fiscal de Investigaciones Administrativas, entonces Enrique Noailles, recurrió para mantener viva la causa.

En ese derrotero procesal el caso subió a la Casación y de ahí a la Corte Suprema, que un un fallo trascendente estableció el criterio de que la FIA podía sostener la acción y recurrir. Los vaivenes procesales ya habían insumido tres años y ningún juez había dispuesto una medida de prueba a fondo. La Casación volvió a pronunciarse y le ordenó a la Sala I de la Cámara Federal que escuche al fiscal y siga con la causa, pero los camaristas volvieron a sobreseer.

Tras la apelación del fiscal Ricardo Weschler, la Casación volvió ayer a pronunciarse y a poner en evidencia el dislate de un caso que lleva cinco años acumulando papeles sin que nadie lo investigue.

El juez Borsinsky destacó que el actual fiscal de Investigaciones Administrativas Sergio Rodríguez habló del «carácter al menos sospechoso» del caso por la compra de la chacra de Zárate y pidió tener un panorama general del movimiento patrimonial de los imputados.

Su colega Gemignani fue durísimo: tras insitir en la imprescriptibilidad de los delitos cometidos por funcionarios, recordó las palabras del propio Néstor Kirchner al Congreso en 2004 cuando dijo que la corrupción socaba las instituciones, afectala igualdad y «la cosa pública». «Cuando hay prácticas corruptas el Estado se degenera» dijo Kirchner en 2004 en el Congreso.

Por eso, Gemignani ordenó agotar la investigación al entender que «se debe respetar el deseo de la sociedad», representada por la fiscalía «para restablecer la confianza en un funcionario y en el sistema». Gemignani había pedido, incluso, apartar a los jueces de la Sala I de la Cámara Federal que habían sobreseído a De Vido dos veces, pero no encontró eco en sus colegas.

El juez Hornos no se quedó atrás con sus consideraciones y, entendió citando al fiscal, que existen dudas sobre cómo De Vido adquirió las propiedades y no las declaró. «La investigación está incompleta», escribió Hornos y dijo que en democracia debe regir el criterio del interés público que se manifiesta en la transparencia con que deben manejarse los encargados de la cosa pública».

DIFERENCIAS EN LAS DECLARACIONES JURADAS

Entre 2008, cuando se inició la causa, y 2014, De Vido pudo ocultar parte de su patrimonio gracias a los cambios en la presentación de bienes de los funcionarios

Declaración jurada 2008

De Vido era uno de los ministros más ricos. Su declaración jurada era más nutrida que el modelo 2014. Informó dos departamentos en Palermo, un local en Río Gallegos y su inmueble mejor valuado: una chacra valuada en $ 1,3 millones. En esta presentación, el funcionario incluyó los bienes de su mujer, ya que en ese momento era obligatorio. Declararon también dos camionetas y acciones en la consultora Fonres SA. En 2008, la pareja sumaba un patrimonio de dos millones de pesos.

Declaración jurada 2014

Ya en vigor la modificación del formato de declaraciones juradas, De Vido apareció entre los más austeros. Informó en 2014 activos por $ 700.000. Declaró la mitad de un departamento con valor fiscal de $ 34.000 y una camioneta año 2000. Afuera quedaron, como contempla la nueva ley, los bienes que estaban a nombre de Minnicelli, como la chacra de Zárate y las acciones en Fornes SA. Esa información consta en los anexos reservados, a los que sólo se accede bajo orden judicial.

PIDEN APARTAR AL JUEZ LIJO DEL CASO CICCONE

  • La defensa del empresario Nicolás Ciccone volvió a pedir el apartamiento del juez federal Ariel Lijo de la causa por la ex Ciccone Calcográfica, en la que está procesado junto con el vicepresidente Amado Boudou.
  • El abogado Maximiliano Rusconi recusó a Lijo ante la Sala IV de la Cámara de Casación, en momentos en que el tribunal debe resolver si confirma o no el procesamineto de Boudou y del resto de los acusados y los manda a juicio. Ese fallo se firmará en los próximos 15 días.
  • Rusconi argumentó que teme que Lijo sea parcial porque primero escuchó a su cliente como testigo y usó luego esas pruebas para procesarlo.

.

Para los empleados del Indec, la pobreza también es del 25%

Un informe de ATE también contradice las afirmaciones de Cristina en la FAO, cuando aseguró que era del 5%.
Para los empleados del Indec que se oponen a la intervención que existe en el organismo desde el 2007, la pobreza en Argentina afecta al 25,1% de la población, y la indigencia el 5,6%.
Los datos surgen de un trabajo elaborado por la junta interna de ATE del ente estadístico, que coinciden con los que difundió esta semana la Iglesia.

Las cifras del informe de ATE y de la UCA contradicen las declaraciones de Cristina Kirchner en la FAO. Durante su gira por Italia, la presidenta tomó datos manipulados del Indec del 2013 y afirmó sin ponerse colorada que la pobreza era del 5% y la indigencia del 1,27%.

Como si eso no fuera poco, Aníbal Fernández salió a respaldar a Cristina y dijo que en Alemania hay más pobres que en Argentina, porque en tierras teutonas la pobreza llegaría al 20%, lo que le valió todo tipo de burlas en las redes sociales.

Desde el año pasado, cuando se lanzó el Índice de Precios al Consumidor Nacional Urbano (IPCNu) que reemplazó al viejo IPC, el gobierno dejó de publicar los datos sobre pobreza e indigencia argumentando problemas de empalme. La última información oficial es del segundo semestre del 2013 y desde ese entonces que las cifras oficiales no se actualizan.

Pero lo cierto es que lo más grave que se desprende del informe de ATE es el avance que mostró la pobreza desde el 2011 si se tiene en cuenta los “precios corregidos” en base a la Dirección de Estadísticas de la Capital Federal, y no los manipulados que se usan para los informes del organismo.

En el segundo semestre de 2011, la pobreza era del 18,2% y la indigencia del 4%. En el mismo período del 2014, es decir tres años después, esas variables se ubicaron en 25,1 y 5,6 por ciento, respectivamente, casi 7 puntos porcentuales más respecto a la pobreza y 1,6 más en el caso de la indigencia.

Estos porcentajes equivalen a 6.712.000 personas que están bajo la línea de la pobreza, de las cuales 1.489.000 son indigentes, en los 31 aglomerados urbanos cubiertos por la Encuesta Permanente de Hogares(EPH). “En el total de la población urbana, hay 9.684.00 de personas pobres y 2.161.000 de personas indigentes”, puntualiza el reporte de ATE.

Las regiones cuyos porcentajes de pobreza superan el promedio son el noroeste, con un 30,4%, y el noreste, con un 39,3% de su población debajo de esa línea. Las que lucen con un menor nivel son la patagónica, con un 13,8%, y la pampeana, con un 20,5%.

“Los resultados superan en personas 8 veces la pobreza y 5 veces la indigencia en relación a los datos que habría informado la intervención del Indec”, advierte el trabajo. Es que si se hubieran tomado los precios dibujados del Indec, el fenómeno se habría seguido reduciendo desde 2011: al pasar de 6,5% al 3,5% en el caso de la pobreza y del 1,7% al 1% en la indigencia.

“El cuestionamiento por parte de distintos funcionarios oficiales al método de medición de la pobreza no logra esconder el deterioro de las condiciones de vida de gran parte de la población”, denuncian en ATE, y plantean que “en la actualidad la pobreza e indigencia en el GBA alcanzan valores similares a los que oficialmente medía y publicaba el Indec a fines de la década del 90’”.

“El ocultamiento de la información estadística”-continúa el informe-“impide el conocimiento de las poblaciones con carencias y que las mismas puedan ejercer sus derechos”.

Por otro lado, el estudio también hace el cálculo de los índices si se tomara como referencia la “Canasta de consumos mínimos”, más realista que la escasa con la que se hacen los cálculos oficiales, y que el Indec había empezado a incorporar antes de la intervención.

Teniendo en cuenta esta canasta, los resultados son aún más catastróficos: en los 31 aglomerados urbanos la pobreza abarcaría al 44,3% de las personas y la indigencia al 11,3%.
lapoliticaonline.com

Habló el consultor que sondeó a Máximo en Provincia: «Es la mejor expresión de continuidad»

Así lo afirmó Ignacio Ramírez, director de Ibarómetro, que realizó la encuesta que le asigna al hijo de la Presidenta un 28% de intención de voto en el conurbano bonaerense.
Así lo afirmó Ignacio Ramírez, director de Ibarómetro, que realizó la encuesta que le asigna al hijo de la Presidenta un 28% de intención de voto en el conurbano bonaerense.
81
2
En diálogo con Télam, Ramírez explicó que en el desempeño de Máximo Kirchner en el sondeo realizado en territorio bonaerense «inciden varios factores», entre los que identificó como el más importante a «una nueva distribución de las preferencias electorales, en un escenario que no es estrictamente bipartidista pero sí de dos polos, con un marcado predominio del FPV por sobre el PRO».

En este marco, Ramírez sostuvo que si bien «estamos frente a un escenario competitivo con final abierto», el contexto actual es de «un creciente clima de continuismo, en contra de los análisis que hasta hace unos meses hablaban de una ola de cambio».

Para Ramírez, «el kircherismo tiene una vitalidad electoral y política que hoy está convalidada por todos los análisis», puesto que se ha consolidado «una nueva identidad en la cultura política argentina, de una importante franja de ciudadanos que exceden lo que se suele denominar como ‘núcleo duro’, y que se define a sí misma como ‘kirchnerista'».

En ese sentido, el consultor sostiene que «la identificación política y emocional con este gobierno hace que hoy en día exista un porcentaje mucho más alto de gente que se considera kirchnerista, del que por ejemplo se reconoce como simpatizante de la Unión Cívica Radical, un partido que tiene más de cien años de historia».

«El liderazgo de Cristina Kirchner es donde se condensa ese vínculo, e ignorar o desconocer este rasgo identitario de una buena porción del electorado a la hora de encarar cualquier análisis del actual ciclo político es no entender lo que está pasando», sentenció Ramírez.

Respecto de la repercusión positiva que tuvo entre los encuestados la posibilidad de que Máximo Kirchner encabece la lista de diputados nacionales en la provincia de Buenos Aires, afirmó que los números obtenidos representan «un piso» que puede «extenderse en la medida de que se incremente su protagonismo», dado que según reveló, en otra medición realizada hace algunos meses «no medía lo que mide hoy», con lo cual «estos números representan también un mensaje de respaldo a sus últimas apariciones públicas».

Sobre este punto, Ramírez se explayó considerando que a partir de las apariciones públicas de Máximo Kirchner «se produjo una tensión que desacomodó el arquetipo preexistente que se había intentado construir sobre su figura desde algunos sectores».

«Máximo llenó de contenido el vacío y los interrogantes que había sobre su persona, y hoy aparece como la mejor expresión de continuidad que domina el panorama político en la provincia, como marcábamos anteriormente», concluyó.

La encuesta le asegura al líder de La Cámpora un piso de 26 puntos en la provincia de Buenos Aires, con 27,8% en el conurbano y el 22,9% en el interior provincial, contra un 22,9% y 25,2% respectivamente de Jorge Macri del PRO, y más lejos Malena Galmarini del Frente Renovador.
minutouno.com

Cascallares acordó con San Pedro y será el candidato para enfrentar a Giustozzi

El sciolista encabezará la lista del FPV que disputará la interna K con el ex intendente.

Mariano Cascallares será el candidato que competirá en la interna K con Darío Giustozzi para gobernar Almirante Brown a partir de diciembre de 2015.

La unidad del FPV para enfrentar al diputado nacional ex massista todavía no se oficializó, pero se descuenta que será un hecho en los próximos días.

Las estructuras de los cuatro candidatos a intendente del FPV, María Rosa Martínez (Kolina); José Lepere (Eduardo Wado de Pedro); Mariano San Pedro (Randazzo) y Mariano Cascallares (Scioli), convergerán una sola lista encabezada por el titular del IPS, un hombre fuerte del gobernador de la provincia.

En apoyo a Cascallares ya se pronunciaron la referente de la Corriente Nacional de la Militancia Daniela Bambill (de Agustín Rossi), y el responsable de Forja en la Tercera Sección, Claudio Rojas. Ambos dirigentes expusieron los pergaminos del concejal para convertirse en el candidato del kirchnerismo.

San Pedro, que se preparaba para enfrentar a Cascallares antes de que Giustozzi cerrara con el Gobierno, dejó su postulación de lado y según pudo saber LPO trabajará en la consolidación de este espacio. Hoy realizará un plenario en el distrito donde se pondrá énfasis en este sentido.

Juan Fabiani, hombre de José Ottavis y titular del PJ de Brown trabaja también por la candidatura de Cascallares, quien preside el bloque K en el Concejo Deliberante.

En la discusión están dirigentes como Mónica Britez, cercana a Julián Domínguez, el ex funcionario Germán Bonnemezon, y Martín Arias Duval, referente de Randazzo.

Del otro lado de la mesa, los gestos son más ambiguos. Hubo cuatro fotos del regreso de Giustozzi a las filas K, aunque en ninguna estuvo él, por lo que muchos todavía dudan de que el diputado haya “cerrado” realmente con el Gobierno.

La primera fue cuando aceptaron junto al intendente Daniel Bolettieri la policía local, y éste tuvo que pedirle disculpas a Scioli por las feroces críticas que venían disparando.

Después hubo un encuentro sciolista de concejales en el hotel NH, y ahí también fue Bolettieri. Luego el intendente se fotografió con el Ministro del Interior y Transporte, a quien también elogió. Y hace tres días lo recibió a Aníbal Fernández.

El enviado es Bolettieri, por su carácter de actual intendente, pero aún así Giustozzi es el único dirigente del massismo que volvió al kirchnerismo sin las fotos de rigor. Ni con Wado, ni con Julio De Vido, ni con Aníbal, como el resto de los intendentes, o acaso la Rosada prefiere evitar la foto con el ex massista.

En septiembre renuncio a la intendencia luego de una larga película de idas y vueltas que provocó malestar en su tropa, y ahora, con todo, se encamina a volver al municipio tal como reveló LPO.

Todo indica que el ganador de las PASO del kirchnerismo va a ser el próximo intendente del municipio. En el distrito entienden que es una elección similar a la de 2007, cuando Jorge Villaverde debió volver al distrito, desgastado, para buscar retenerlo. Pero perdió contra Giustozzi, con San Pedro de primer concejal. Ahora se repite la escena, aunque con ciertas variaciones.

lapoliticaonline.com

El Gobierno vuelve a agitar una posible candidatura de Máximo

Aníbal dijo que tiene «estatura» para ser vice de Scioli, que ayer lo elogió. Hoy lo hizo Randazzo. Una encuesta curiosa.

El kirchnerismo empezó nuevamente a agitar las versiones sobre una posible candidatura de Máximo Kirchner, a quien Aníbal Fernández postuló sin vueltas para compartir una fórmula presidencial con Daniel Scioli, mientras se difunde una encuesta que lo mide para la provincia de Buenos Aires.

El jefe de Gabinete fue consultado hoy sobre la posibilidad de que el hijo de Cristina Kirchner sea candidato a vicepresidente de Scioli, quien ayer lo elogió públicamente y hoy lanzó un spot de campaña que tiene casi como único objetivo seducir a La Cámpora.

“Seguramente que sí, está habilitado, no veo que lo impide. No sé qué es lo que opina Máximo al respecto, pero sin dudas que está habilitado y que tiene la estatura para poder serlo”, respondió Aníbal, que agregó que en el caso de su candidatura a gobernador bonaerense la decisión sobre el compañero de fórmula la tiene Cristina.

Scioli dijo ayer que tiene «afecto y respeto por Máximo», pero aclaró evitó mencionarlo como su compañero de fórmula. «¿Cómo voy a andar hablando así a la ligera? De ninguna manera puedo manosear a las personas. No hagan especulaciones de cuestiones que instalan y después uno tiene que salir a hablar», indicó.

El gobernador bonaerense y precandidato presidencial del FPV envió otro gesto a La Cámpora al mostrarse ayer con la diputada nacional Anabel Fernández Sagasti, referente de la agrupación en Mendoza, donde Scioli fue a respaldar a los candidatos del peronismo. Por la noche, el comando de campaña sciolista difundió el spot “Vengo bancando este proyecto”, a tono con el cantito camporista.

Casi en paralelo a las declaraciones de Aníbal, los medios kirchneristas comenzaron a difundir una supuesta encuesta de Ibarómetro que ubica a Máximo al tope de las preferencias en la provincia de Buenos Aires, aunque en un escenario al menos confuso.

Según la encuesta, Máximo tiene 26 puntos de piso en la Provincia, con una intención de voto del 27,8% en el Conurbano y el 22,9% en el interior. Pero lo que no está claro es para qué cargo se lo mide y lo que genera aún más dudas es que se lo enfrenta a dos dirigentes que no serán candidatos: Jorge Macri y Malena Galmarini.

Para no perder terreno ante un Scioli cada vez más ultrakirchnerista, también Florencio Randazzo salió a tirarle flores al hijo de la Presidenta. «Creo que Máximo sería un excelente candidato, me encantaría que acompañe en la lista», aseguró el ministro del Interior y Transporte, que también defendió a La Cámpora.

«Es una chicana de Massa decir que si gana Scioli va a gobernar La Cámpora, no sé qué problema tiene, La Cámpora es una agrupación joven, importante a nivel nacional, liderada por Máximo Kirchner. Yo siento admiración por La Cámpora», declaró.

«Es una decisión que debe tomar Máximo. Es un gran candidato, es jefe de una organización política que tiene expresión territorial en todo el país. Es un militante. Más allá de ser el hijo de un hombre como Néstor y una mujer como Cristina, tiene valores propios», completó.

lapoliticaonline.com

 

En González Catán, construyeron un puente en la puerta de una casa

Insólita obra que perjudicó a los vecinos de todo una cuadra. Además, aseguran que ladrones se esconden entre los escombros para robar. La denuncia llegó a TN y la Gente.

En González Catán, los vecinos de la calle Coronel Conde al 4400 están atónitos – y también indignados-. Desde abril del año pasado, el Municipio comenzó a construir un puente vehicular frente a sus casas y anuló las veredas. Es decir, salen directamente a la calle.

Ahora la obra está frenada (tenía un plazo de 360 días para su ejecución), aunque no se sabe si por las quejas de los vecinos o la falta de fondos. El puente quedó a medio hacer y esto trajo otro problema para los vecinos. Denuncian que ladrones aprovechan los escombros y los muros del puente para esconderse y delinquir.

El insólito caso llegó a TN y la Gente. La usuaria Patricia Herrera contó que nadie de la Municipalidad de La Matanza se acercó a ellos para hablar sobre la construcción del polémico puente que afecta directamente a sus propiedades.

«Nos robaron vereda, nos robaron la calle. Salimos de casa y tenemos un paredón con un puente que está hecho no sé para qué», contó una vecina a TN. «Lo que más me preocupa es que no tengo vereda, todo lo que va al costado es una calle colectora», dijo otro.

tn.com.ar

Mientras la gente se empobrece, ellos se enriquecen…

PATRIMONIOS Y ALGO MÁS

Otra vez Cristina Kirchner presentó su declaración jurada y dejó en claro que sigue creciendo su patrimonio, el declarado, claro.

La primera mandataria declaró bienes por $ 64.629.891 en el ejercicio de 2014, lo cual significa un 16% más que el año anterior. Ello significa que creció su fortuna $ 9.325.097 sólo durante el año pasado.

Lo mismo ocurre con Amado Boudou, cuya fortuna creció un 17% en apenas un año. Eso sin mencionar a Mariano Recalde, el dirigente de La Cámpora más rico, quien tiene $6 millones.

¿Cómo es que los políticos se enriquecen mientras la sociedad se empobrece? ¿Cuál es el secreto de “su éxito”?

Mientras no lo expliquen, uno bien puede presumir que el dinero fue mal habido, producto de sus cargos con sueldos millonarios e infinitas posibilidades de hacer negocios ilegales.

Cuando a Cristina Kirchner le preguntaron cómo hizo su fortuna, en el año 2012, aseguró que fue como “abogada exitosa”. Sin embargo, no existe una sola persona que admita haber sido representada por ella como profesional.

Tampoco se ha inscripto jamás en ningún Colegio Público de Abogados de ningún lugar de la Argentina. ¿Entonces, cómo hizo su dinero?

El caso de Boudou es más complicado: imputado por la Justicia por enriquecimiento ilícito gracias a una investigación de este medio, el vicepresidente jamás podrá explicar cómo logró comprarse autos de alta gama y motos importadas cual si fueran golosinas con un salario del Estado de poco más de 300 mil pesos al año.

La conclusión es simple: pareciera que los políticos llegan al poder, no para ayudar a la gente, sino para salvarse ellos mismos. Está probado que lo logran con gran eficacia.

periodicotribuna.com.ar

Zannini y Wado de Pedro manejan el día a día del gobierno

En un momento crítico como éste, la presidente decidió delegar la gestión diaria del gobierno y del Frente para la Victoria en Carlos Zannini y Eduardo “Wado” de Pedro. Esto incluye la elaboración de las listas de candidatos y la administración de los numerosos pases del Frente Renovador hacia el oficialismo. Pero Cristina se reserva la última palabra, o sea, el derecho de veto, como lo utilizó a su vuelta de Italia contra los ex massistas Mario das Neves y Luis Acuña, el intendente de Hurlingham que disputa palmo a palmo su continuidad con el ex Secretario Administrativo del Senado y ex mano derecha de Amado Boudou, “Juanchi” Zavaleta, que hoy se reporta a Daniel Scioli. En ese pedestal que comparten Zannini y De Pedro -este último en un nivel algo más bajo- cada vez influye más Scioli. Éste dedica buena parte de su tiempo a seducir a los dos nombrados. Esta tarea incluye frecuentes elogios a Máximo Kirchner. En un plano inferior está el otro candidato a presidente del FpV, Florencio Randazzo, y el candidato a gobernador de Buenos Aires y jefe de gabinete, Aníbal Fernández. Este último se encuentra cómodo ganándole la pulseada por la candidatura a gobernador a Julián Domínguez, que sufre de un escaso conocimiento público, pese a la compensación de que cuenta con el apoyo del Papa Francisco. Dadas las circunstancias de la estrecha vinculación de Aníbal Fernández con el club Quilmes y con el oscuro financiamiento de Torneos y Competencias, sus rivales esperan que desde los EEUU -y mediante tal vez alguna declaración de Alejandro Burzaco- le lleguen a la brevedad los efectos judiciales del FIFA-Gate. De ser así, la ascendente estrella de Aníbal podría palidecer.

CAMBIEMOS

Pasando a la flamante Cambiemos, se está consolidando para las PASO un cómodo triunfo de Mauricio Macri como candidato a presidente, ya que las encuestas le dan, en su alianza, alrededor del 75% de intención de voto. Esta realidad que se va imponiendo hace que reaparezca nuevamente en el Frente para la Victoria la tesis de que Scioli debe ser el único candidato y que hay que aprovechar el crecimiento de Florencio Randazzo para superar las insuficiencias de Domínguez y Fernández, bajándolo a la candidatura a gobernador acompañado por el intendente de la Matanza, Fernando Espinoza. Aparentemente, De Pedro le habría planteado este cambio a Aníbal Fernández, que ante la desunión opositora se está poniendo el traje de gobernador y que reaccionó negativamente. Sin embargo, el quilmeño sabe del poder que De Pedro recibe de la presidente, así que protesta pero sabe que tiene que acatar. Por su parte, Scioli se regodea con la negativa de Macri a aceptar a Massa como candidato a gobernador. A su vez, éste viene de pasar días oscuros, en los cuales sintió el rigor de las órdenes presidenciales de darle vuelo a Randazzo. En los últimos días, en un exceso de optimismo, varios equipos sciolistas se reunieron para elaborar borradores de listas de candidatos a cargos provinciales, como si estuviera por iniciarse una negociación con el cristinismo.

Scioli ahora da por sentado que en las PASO estará cerca del 40% y que en la primera vuelta superará el 45%, lo que le permitiría ganar la presidencia sin tener que pasar por el ballotage derrotando a Macri, Elisa Carrió y Ernesto Sanz. El caso es que la triple alianza tiene una oportunidad que no se repetirá así nomás. Es cierto que Cambiemos puede acercarse al 40% en la primera vuelta, pero su política de terminar dividiendo a la oposición en distintos distritos puede costarle cara. De ahí que Macri -como Plan B- no descarte presentarse para la presidencia de Boca con el objetivo de mantenerse vigente.

Guillermo Cherashny/informadorpublico.com