Clausuran la megaestación de servicio que Cristina inauguró por cadena nacional

Hay irregularidades en la megaestación de YPF ubicada en la autopista Córdoba-Rosario

Finalmente, y luego una serie de polémicas y cuestionamientos, desde la medianoche no se vende combustible en la estación de servicio más grande de la Argentina, ubicada en la autopista Córdoba-Rosario a la altura de Leones que la presidenta Cristina Kirchner inauguró el lunes por cadena nacional.

La intendenta de Leones, Lorena Bussi, afirmó que la clausura es una «maniobra política» del gobierno de José Manuel de la Sota y señaló que estaba funcionando desde el 24 de abril y nunca se habían planteado problemas.

Tal como informa hoy LA NACION, el ministro cordobés de Agua, Ambiente y Servicios Públicos, Fabián López, advirtió que la Nación, ni YPF (la estación es de su red propia) ni la constructora de cumplieron con la normativa provincial de ambiente.

Desde la petrolera aseguraron que estaban todas las habilitaciones en regla y que la documentación ambiental está en trámite y dentro de los plazos para cumplir con las exigencias provinciales.

Por su lado, el diputado nacional kirchnerista Fabián Francioni (intendente de Leones en uso de licencia) señaló que la clausura es una «locura» y que se trata de una reacción política del delasotismo.

POLÉMICA

La polémica lleva años. Cuatro ingenieros elaboraron un informe crítico para presentar en el Congreso Argentino de Vialidad y Tránsito que se hizo en Córdoba en 2012. Plantearon que la megaestación violaba las normas nacionales de tránsito y que la construcción tiene desperfectos que terminarán provocando accidentes.

La estación de servicio -que incluye un área comercial y es la más grande del país- costó, según el CEO de YPF, Miguel Galuccio, $ 300 millones. El presupuesto original era de $ 70 millones..

Fuente: La Nación

Habló el hombre que impidió que asaltaran a la diputada Patricia Bullrich

Un vecino de Palermo atrapó al delincuente le robó a la legisladora del PRO.

Gastón Cantilo es un vecino de Palermo que, sin saber a quién ayudaba, detuvo al delincuente que le había robado a la diputada del PRO Patricia Bullrich.

La legisladora estaba entrando con su auto a su casa cuando un hombre la distrajo haciéndole una pregunta y otro le robó la cartera y se fugó corriendo. Los vecinos a los gritos intentaron retenerlo pero el ladrón salió corriendo.

Cantilo se encontraba en su auto y cuando vio pasar corriendo al asaltante y escuchó los gritos de los que habían presenciado el robo, decidió seguir al delincuente con su auto, «pasaron dos cuadras y cuando dobló la esquina le tiré el auto encima», contó hoy el vecino en comunicación con TN.

Luego, Cantilo contó «me bajé del auto y me le tiré encima«. Lo pudo retener hasta que llegó la Policía.

diarioveloz.com

 

Randazzo suspendió su agenda y se recluyó en la Rosada

Tras el anuncio de Scioli sobre su compañero de fórmula, el ministro de Transporte se reunió con su equipo.

Florencio Randazzo, ministro de Interior y Transporte y precandidato presidencial por el Frente para la Victoria suspendió su agenda para el día de hoy. Tras la comunicación de Daniel Scioli sobre quién es su compañero de fórmula para la interna kirchnerista realizada ayer, el ministro decidió juntarse hoy en su despacho de la Casa Rosada con su equipo de colaboradores.

Ampliaremos…

Fuente: diarioveloz.com

Arrancó el escrutinio definitivo en Santa Fe

Luego de que el Tribunal Electoral desestimara abrir todas las urnas, habrá recuento “voto a voto” solo en las urnas donde se denunciaron irregularidades.

El Tribunal Electoral de Santa Fe comenzó con el escrutinio definitivo luego de que rechazara el pedido de abrir todas las urnas, hecho por el PRO y por el Frente para la Victoria.
Lo que sí se hará es aceptar el recuento «voto a voto» en las urnas que revelaron irregularidades.
El tribunal que depende de la Corte Suprema de Justicia santafesina hará la revisión de 347 telegramas impugnados y 23 actas denunciadas.
La decisión fue comunicada por la secretaria electoral de Santa Fe, Claudia Catalin, quien no hizo lugar a las presentaciones del PRO, el Frente para la Victoria y el Frente de Izquierda.

elliberal.com.ar

 

 

¿Quién es Carlos Zannini, el elegido de Cristina Kirchner para que acompañe a Daniel Scioli?

El actual Secretario de Legal y Técnica será precandidato a vicepresidente. Un hombre muy cercano a los Kirchner desde sus primeros pasos políticos en Santa Cruz.

Carlos Zannini, el actual Secretario de Legal y Técnica, será precandidato a vicepresidente de Daniel Scioli por el Frente para la Victoria. ¿Quién es este importante personaje?

Zannini es un hombre de perfil bajo y muy cercano a los Kirchner desde sus primeros pasos políticos en Santa Cruz. El secretario de Legal y Técnica es el hombre más poderoso del Gobierno, referente y confidente de la presidente Cristina Kirchner. El ejecutor de sus políticas.

La decisión de Daniel Scioli de nombrarlo como su vicepresidente sorprendió a gran parte del oficialismo, aunque la determinación estuvo premeditada con Cristina Kirchner. La jugada podría interpretarse como un intento para bajar definitivamente de la competencia a Florencio Randazzo.

El secretario de Legal y Técnica es el funcionario de mayor confianza de la Presidente y la persona que convierte las ideas del Gobierno en leyes: la estatización de las AFJP, la ley de medios, la puja por las reservas del Banco Central (BCRA), la reforma electoral o hasta el Fútbol para Todos, entre otras normas. Zannini forma parte del entorno más íntimo de Cristina Kirchner.

Por su oficina desfilan gobernadores, intendentes y todo tipo de funcionarios que ven en él un puente para llegar a Cristina. Es la mano derecha de la Presidente. Obsesivo por mantenerse al margen de las polémicas, Zannini reniega de los medios, no habla con ellos aunque tampoco los maltrata.

Su carrera en el poder ascendió de forma maratónica. De la mano del matrimonio presidencial fue ministro del gobierno provincial, legislador y presidente del Superior Tribunal de justicia de Santa Cruz. Cuando Néstor Kirchner asumió la presidencia en 2003, Zannini ya planificaba estrategias para comenzar a apagar los primeros fuegos de un país en llamas.

Tras la muerte de Kirchner, Zannini se acercó aún más a Cristina e incrementó su relación con el poder. Se convirtió en el funcionario de mayor trato diario con la presidente, con la que almuerza varias veces a la semana.

Se ganó el respeto del núcleo duro de la militancia kirchnerista por su historia con la dictadura. Por aquellos tiempos Zannini estuvo detenido ilegalmente durante cuatro años. Hoy vive en Las Cañitas, cerca del Hipódromo y del Campo de Polo.

Fanático de Boca Juniors, los que alguna vez lo vieron jugar al fútbol dicen que lo hace muy bien. Es que tal vez en la cancha maneja la pelota tan bien como controla el poder.

diarioveloz.com

 

Así le robaron (parte de) la elección a Del Sel

TELEGRAMAS TRUCHOS Y OTRAS INCONSISTENCIAS

Solo basta mirar algunos telegramas para ver que a Miguel del Sel le robaron parte de la elección el pasado fin de semana en Santa Fe. No se sabe si hubiera revertido el resultado final, pero es sospechoso.

Allí, en esos documentos se ven telegramas donde figuran votos que luego no se computaron en el escrutinio provisorio, que figuró en Internet.

«Acá se ven 73 votos. ¿Ven? El escrutinio provisorio de la página no coincide con los datos del telegrama. Hay 0», señaló Del Sel, mientras hacía ver gigantografías con las capturas de pantalla y la reproducción de los telegramas por canal Todo Noticias.

«Esto va a llevar muchos días. Que se abran las urnas. De ahí va a salir el que gobierne la provincia», comentó.

El candidato macrista siguió: «Miren este caso, de la mesa 807 del departamento de Constitución Santa Teresa. Nosotros acá tenemos 22 votos. Pero en realidad tenemos 147 en el telegrama, número que figura para el socialismo en el provisorio».

Y agregó: «El provisorio que conocemos no es real. Estas son algunas mesas que pertenecen al 95% escrutado. Yo no entiendo cómo los socialistas saben que tienen una diferencia favorable».

Quien reveló parte de las inconsistencias más escandalosos a través de su cuenta de Twitter, fue el periodista Gabriel Bracesco, sin dejar lugar a dudas:

tw1

 

tw2

 

tw3periodicotribuna.com.ar

El kirchnerismo duro festejó la eleccion de Zannini como vice

Wado, Conti, Recalde y Aníbal avalaron la fórmula Scioli-Zannini, confirmada por el gobernador.

El kirchnerismo duro salió a avalar la fórmula Daniel Scioli – Carlos Zannini, tras conocerse la oferta del gobernador al secretario para formar un binomio que compita en las primarias.

Quien más se hizo sentir fue el secretario general de la Presidencia, Eduardo Wado de Pedro, la mano derecha de Cristina.

«Es una gran decisión de @danielscioli ofrecerle a Carlos Zannini la candidatura a vicepresidente de la Nación», twitteó por la noche. Confirmó que no se trataba de una movida de Scioli sin la venia de Cristina, como especulaban cerca de Randazzo.

Wado afirmó además que Zannini «es la memoria y el corazón de este proyecto, estuvo siempre junto a Néstor y Cristina», para dejar claro de que se trataba su incorporación a una fórmula.

Otro que apoyó la idea fue Luis D’Elia, quien había dado algunos indicios al atacar a Randazzo semanas atrás. El piquetero nunca dio pasos en falso, cuando se trata de definiciones electorales.

«Tenemos fórmula Daniel Scioli – Carlos Zannini. Ahora todos unidos por cien años de nacionalismo popular y democrático», celebró, por Twitter.

El vicegobernador Gabriel Mariotto blanqueó que la idea de evitar una interna es garantizarse un triunfo en octubre y no arriesgarse a un ballotage.

«Ganaremos en primera vuelta y no habrá segunda vuelta. La dirección del proyecto de Néstor y Cristina está garantizada», vaticinó.

El ministro de Defensa Agustín Rossi festejó: «Es una muy buena decisión. Me alegro por Carlos Zannini, quien sin dudas es claramente un compañero de nuestro espacio», afirmó.

La primera en celebrar había sido Diana Conti, la diputada que suele hablar con Cristina Kirchner y desde el año pasado no oculta su simpatía por Daniel Scioli.

“Me parece una excelente fórmula, Zanini es una referente del centro izquierda innegable, es una fórmula increíble, el proyecto está consolidado con esta dupla”.

“Este proyecto de cristina, está súper consolidado, y con Zanini confirmamos el kirchnerismo duro y puro”.

Aníbal Fernández no ocultó su sopresa. «No escuché las declaraciones de Scioli pero vi el graph y Carlos Zannini es quizás el hombre de mayor estatura política así que si eso es cierto, aunque yo no lo conozco, estaría muy halagado de que así sea», señaló el jefe de Gabinete, quien sigue siendo candidato a gobernador de la provincia de Buenos Aires.

Fernández aclaró sin embargo: «No conozco los movimientos de la Presidenta pero me preguntás por la figura de Zannini y a mí me halaga que sea un tipo de esa estatura».

El diputado Héctor Recalde también elogió la dupla pero no ocultó sorpresa. “Yo creo que es una apuesta muy fuerte, Zanini… nadie puede tener dudas de su capacidad intelectual, militante, estuvo con Néstor en la misma unidad básica, no es marketinero, tiene un perfil bajo… Veremos cuál es el vice de Randazzo, podría ser Zanini también?”, se preguntó.

lapoliticaonline.com

 

Cristina aceptó la fórmula Scioli-Zannini y el kirchnerismo va con lista de unidad

Golpe a Randazzo que se espera decline su candidatura presidencial.

Daniel Scioli-Carlos Zannini será la fórmula presidencial de unidad con la que el kirchnerismo competirá en las elecciones generales de Octubre, previo paso formal por las primarias de Agosto.

En diálogo con C5N, Scioli dijo de una manera un tanto ambigua que Carlos Zannini será su candidato a vicepresidente. El gobernador detalló que ofreció el cargo al secretario Legal y Técnico de la Presidencia, luego de conversarlo con Cristina.

«Zannini será mi vice», afirmó Scioli, para luego deshacerse en elogios hacia el funcionario de mayor confianza de la Presidenta. Dijo que tiene «un compromiso y una trayectoria conocidas» y que lo «complementa» muy bien.

Fuentes del sciolismo confirmaron a LPO que efectivamente esa será la fórmula. SEgún la versión sciolista, Scioli le propuso a Cristina el nombre de Zannini y la Presidenta «aceptó encantada».

De hecho, justo después del gol de la Selección, Wado de Pedro, otro d elos hombres más cercanos a la Presidenta, celebró el «ofrecimiento».

Kirchnerites call for every Santa Fe ballot box to be opened

The Justicialist Victory Front (FJV) has presented before the Santa Fe Electoral Court a request for the complete recount of every ballot cast in the province, following the technical tie which occurred on Sunday between Miguel Lifschitz, Miguel Del Sel and Omar Perotti for governor.

In the letter, the FJV requests «the recount of all the votes emitted to ensure the protection of popular will as the National Constitution demands.»

Santa Fe kirchnerites also asked for the «opening of the more than 7000 ballot boxes» used in Sunday’s polls, in a letter sent to the Court today.

Progressive Front candidate Miguel Lifschitz finished on top after the provisional count, just 2,128 ahead of PRO challenger Del Sel. The second-placed candidate, in turn, finished just over one point higher than Omar Perotti, the FJV hopeful.

Electoral Court head Roberto Falistocco explained that the body would today decide its stance with regards to the final count, taking into account the requests from the parties.

Source: Buenos Aires Herald

Ritondo to partner Vidal for PRO in Buenos Aires

PRO candidate for Buenos Aires governor María Eugenia Vidal has revealed that City legislator and leading peronist voice in the party Cristián Ritondo will partner her bid to take over from Daniel Scioli in this year’s polls for the provincial leadership.

Vidal’s announcement comes at a time when many of the leading hopefuls for the upcoming elections, both at national and provincial levels, are revealing the identity of running mates. Next Saturday marks the deadline for officialising formulas ahead of elections.

«I want to tell all Buenos Aires residents that my running mate will be Cristian Ritondo,» Vidal said via social network Twitter today.

«Together with Ritondo and Mauricio Macri’s team we will build an alternative for Buenos Aires people to live better.»

The next announcement expected from the PRO is who will be the vice on City mayor Mauricio Macri’s ticket for the presidency. Government secretary Marcos Peña is the favourite to receive Macri’s blessing to accompany him to the elections.

 

Source: Buenos Aires Herald

Más despilfarro: 100 millones para las transmisiones de Fútbol para Todos

El presupuesto del programa Fútbol para Todos (FPT) continúa en su línea ascendente. La Jefatura de Gabinete acaba de informar que la partida que financia la televisación gratuita del fútbol argentino se incrementó en 100 millones de pesos en estos primeros seis meses del año, con lo que el monto subió a 1742,7 millones anuales.

Este incremento en 100 millones para el programa FPT se verifica en la respuesta de la Jefatura de Gabinete a un pedido de informes que formuló la Fundación Libertad de Expresión + Democracia (LED), que preside Silvana Giudici. Allí, el Gobierno revela que la partida del programa en cuestión es de 1742,7 millones de pesos, cuando en la ley de presupuesto 2015 se habían pautado 1634,4 millones.

El programa FPT ha sido blanco permanente de críticas de la oposición no sólo porque es utilizado por el Gobierno para emitir propaganda de sus actos, sino por supuestas irregularidades en el manejo de los fondos. La Auditoría General de la Nación (AGN) emitió el mes pasado un duro informe al respecto, pero la mayoría oficialista en ese organismo decidió archivarlo. La semana pasada, empero, la AGN insistió y, con el voto arrepentido de uno de los miembros oficialistas, Oscar Lamberto, se exhumó el documento para llevarlo para su debate al Congreso.

«La Jefatura de Gabinete ratificó que el 80% de las piezas publicitarias que se emiten en FPT son creadas y producidas por equipos de la Secretaría de Comunicación Pública, y el otro 20% es material que aportan distintos organismos. Estos datos corroboran que este programa es un canal más de transmisión de propaganda política», enfatizó Giudici.

Fuente: Diario Hoy

Stolbizer llevó su plan económico a la Unión Industrial

La precandidata de Progresistas se reunió con los dirigentes de la entidad empresarial, como ya lo hicieron Massa y Scioli; para la semana próxima está en agenda Macri

La candidata presidencial de Progresistas llevó esta mañana sus propuestas económicas a la sede de Unión Industrial Argentina (UIA), donde se reunió con sus máximo dirigentes.

En su agenda 2015, la UIA incluyó un cronograma de encuentros con todos los postulantes a nivel nacional, de cara a las elecciones primarias del 9 de agosto.

«Llegamos a la UIA a contar nuestras propuestas económicas y productivas y para escuchar al sector industrial del país», tuitió Stolbizer apenas comenzó la reunión con los industriales. En cada encuentro, la entidad empresarial entrega a los candidatos un documento con su propuesta para el sector que ellos representan.

A principios de mes participó el líder del Frente Renovador, Sergio Massa, y la semana pasada fue el turno del gobernador de la provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli. Para los próximos días está en agenda la visita del líder de Pro, Mauricio Macri. En la semanas siguientes fueron invitados Florencio Randazzo, el cordobés José Manuel de la Sota y Elisa Carrió.

Fuente: Diario Hoy

La Justicia define hoy si abre todas las urnas en Santa Fe

El presidente de la Corte Suprema de Justicia confirmó que hoy tomará una decisión sobre el pedido del PRO. De confirmarse, llevaría 45 días.

El presidente de la Corte Suprema de Justicia de Santa Fe, Roberto Héctor Falistocco, confirmó que hoy tomará una decisión sobre el pedido del PRO para hacer un recuento voto por voto de todas las urnas. «Si hubiera apertura de urnas, el escrutinio definitivo llevaría 45 días como en 1995», indicó.

En diálogo con radio Continental, Falistocco señaló: «Tenemos que resolver en el día de la fecha un pedido de apertura total de todas las urnas». Indicó que antes de tomar una decisión deberá contar con la «previa vista del Procurador General» santafesino.

Ayer, el presidente de la Corte Suprema de Justicia y titular del Tribunal Electoral de la provincia de Santa Fe adelantó que el escrutinio definitivo de los comicios del domingo para definir al próximo gobernador de Santa Fe podría demorar hasta dos semanas.

Los votos en discusión son 160 mil; esto es 100 mil que no fueron incorporados al escrutinio provisorio y 60 mil de mesas cuestionadas.

Fuente: Diario Hoy

Crece la polémica y la incertidumbre en Santa Fe

Mientras el socialismo insiste en su triunfo, desde el PRO y el kirchnerismo denuncian falta de “transparencia”. Mañana comenzará el escrutinio definitivo, pero el sucesor del gobernador Antonio Bonfatti se conocerá recién dentro de dos semanas

Del desarrollo normal de los comicios, al cierre caótico, las acusaciones cruzadas y las denuncias de fraude. Tras el escandaloso antecedente de las PASO de abril, la polémica volvió al centro de la escena en Santa Fe, donde las elecciones del domingo tienen final abierto, y, según las estimaciones del Tribunal Electoral, habrá que esperar unas dos semanas para conocer al sucesor del gobernador Antonio Bonfatti.

Entre el triple empate y la autoproclamada victoria del candidato del Frente Progresista Cívico y Social (FPCyS), Miguel Lifschitz, el escenario es incierto y polémico. Con el 95,4% de las mesas, el escrutinio provisorio coloca a Lifschitz al frente, con el 30,69% de los votos, apenas 2128 sufragios más que el aspirante a la gobernación por el PRO, Miguel Del Sel (30,58%); mientras que el kirchnerista Omar Perotti se ubica detrás con el 29,25%.

Pero, llamativamente, quedaron 347 urnas sin computar (el 4,55% del total), las cuales contienen más de 100 mil votos que deberán integrarse al recuento definitivo. En este faltante no computado se incluyen 304 telegramas que fueron desestimados por el Tribunal Electoral; para el PRO y el Frente Justicialista para la Victoria (FpV), aquí podría estar la clave para el resultado final.

Del Sel, denunció ayer “cosas bastante extrañas” y afirmó que en el espacio que integra están “preocupados por la incertidumbre de no saber el resultado de la elección”. Si bien habló de un “triple empate”, se mostró “confiado” en que triunfe el PRO. Hoy, el macrismo hará la presentación formal ante el Tribunal Electoral y, si bien pedirán el recuento de los votos de las urnas no computadas, analizan solicitar que se abran “todas las urnas”.

“No sabemos cuáles son las causas por las que fueron desestimados [los telegramas] y ni siquiera las razones”, desconfió el candidato a vicegobernador por el PRO, Jorge Boasso, quien, además, se quejó de la “falta de respeto” del socialismo por autoproclamarse “ganador”.

También, el kirchnerista Perotti -que en el tramo final de su campaña debió recurrir al apoyo de Daniel Sciolipara que la derrota fuera menos dolorosa que en las primarias- habló de un “triple empate” y evaluó que “habrá que abrir las urnas” y recontar los votos “para que no queden dudas”. Desde el oficialismo nacional, funcionarios como Aníbal Fernández y Florencio Randazzo salieron a respaldar a Perotti, tras un fin de semana esquivo para el gobierno luego de la dura derrota que sufrió en Río Negro el polémico senador K Miguel Ángel Pichetto (que perdió por 20 puntos contra el reelecto gobernador Alberto Weretilneck), cuya campaña fue apoyada por la presidenta en una de sus asiduas cadenas nacionales.

Volviendo a Santa Fe, el cuarto distrito del país en cantidad de votantes donde los K también pierden, el diputado nacional y presidente del Partido Socialista, Hermes Binner, se anticipó al conteo final y aseguró que el candidato del FPCyS “ganó las elecciones por 2 mil votos”; incluso, vaticinó que la gestión de Lifschitz va a ser mejor gobierno” que el suyo y el de Bonfatti.

Por su parte, Bonfatti defendió la “transparencia” de los comicios y explicó que “quedan mesas sin escrutar porque el Tribunal no pudo cargarlas por incorrecciones, estaban ilegibles o mal confeccionados los telegramas”.

En el mismo sentido, Lifschitz se jactó de que “no hubo una sola denuncia de fraude” y volvió a insistir en su triunfo por “entre 2 mil y 3 mil votos” sobre el PRO. Más aún, planteó que de “los 100 mil votos procedentes de las mesas desestimadas un tercio que corresponden a Rosario”, bastión histórico del socialismo, por lo que consideró que “es probable” que la diferencia definitiva “se estire” a su favor. No obstante, aclaró que “para ser serios y prudentes” aguardarán el resultado del escrutinio definitivo.
El recuento comenzará mañana a las 8, pero, según adelantó el presidente de la Corte Suprema de Justicia y titular del Tribunal Electoral de Santa Fe, Roberto Falistocco, podría demorar hasta dos semanas. “Sería razonable dos semanas, eso fue lo que duró en las PASO. Vamos a actuar con la urgencia de la población, que necesita saber quién ganó. Pero también con la seguridad que tenemos que darle con respecto a los resultados”, afirmó. Sin embargo, desde los distintos partidos no descartan que la demora pueda extenderse aún más.

Además de gobernador y vice, los santafecinos eligieron 50 diputados, 19 senadores provinciales y 43 intendentes. Pero deberán esperar para saber quien los gobernará durante los próximos cuatro años, en un escenario que, además de sellar su futuro, se perfila como espejo de la política nacional, en tiempos en que el kichnerismo comienza a sentir los primeros cachetazos en las urnas.

Lo que dicen las urnas

Entre los casos paradigmáticos de irregularidades que denunció el PRO santafecino, aparecen cambios de cantidad de votos entre el partido que lleva como gobernador a Miguel Del Sel y el Frente Progresista Cívico y Social de Miguel Lifschitz, y hasta la quita total de sufragios al macrismo.

Así, en una mesa de la localidad de Totoras, el telegrama ingresado tenía 132 votos para el PRO y 60 para el socialismo, pero al cargarlos al sistema lo hicieron al revés.

En otro de los casos denunciados, en Chañar Leado, el telegrama otorgaba a Lifschitz 80 votos, a Del Sel, 73 y aOmar Perotti, 61. Sin embargo, al cargarlos, los números del PRO y de Perotti no coincidían: el PRO tenía 0 y el Frente para la Victoria, 73; mientras que el oficialismo santafecino quedó con sus 80.

“Todos estos telegramas fueron contabilizados y ninguno fue impugnado, por lo que resulta muy sospechoso”, se quejaron en el PRO.

Carrió: “El socialismo hizo trampa”

La candidata presidencial de la CC-ARI, Elisa Carrió, disparó contra el gobierno santafesino y denunció que el socialismo “hizo trampa” en los comicios del domingo.

“Estoy convencida de que el socialismo le hizo trampa a Miguel Del Sel”, sostuvo la diputada a través de su Twitter, pese a que el diputado nacional Pablo Javkin, presidente de la Coalición Cívica, es uno de los integrantes del Frente Amplio Progresista, que postuló a Miguel Lifschitz como gobernador.

“¡Así no se juega! Si los socialistas hacen trampas ¡imagínense los K!”, arremetió “Lilita” contra el partido de Binner, Bonfatti y Lifschitz.

Fuente: Diario Hoy

Hace 60 años la Marina y la Aeronáutica bombardeaban la Plaza de Mayo

Aviones de esas fuerzas descargaron catorce toneladas de bombas y mataron a más de trescientos cincuenta personas, en un intento por derrocar a Perón.

La Plaza de Mayo se convertía hace 60 años en escenario de un cruento bombardeo aéreo que dejó más 350 muertos y dos mil heridos, y que fue perpetrado por oficiales de la Marina y la Aeronáutica, quienes, en un intento de asesinar al entones presidente Juan Domingo Perón, descargaron 14 toneladas de explosivos sobre el centro de Buenos Aires.

El 16 de junio de 1955 resultó la jornada más sangrienta del siglo XX en la Argentina, y marcó el inicio de un espiral de violencia política que se extendió hasta bien entrados los años ’70.

En un marco clima de polarización, el peronismo se enfrentaba a un polo opositor integrado por la Iglesia Católica, la Sociedad Rural y sectores de las Fuerzas Armadas, que principalmente se concentraban en la Marina.

Un año antes, y con el propósito de obtener respaldo popular, Perón -en el gobierno desde 1946- decidió convocar a elecciones para elegir un vicepresidente que reemplazara al fallecido Hortensio Quijano.

A pesar del marcado contexto de crisis económica que se vivía, el justicialismo triunfó con más del 63 por ciento de los votos, y para la oposición quedó en claro que Perón no podía ser derrotado mediante el voto popular.

Los asalariados conservaban el 53 por ciento de participación en el PBI y las organizaciones sindicales tenían una amplia participación en la vida económica nacional.

En medio de ese contexto, los empresarios pugnaban por un reordenamiento distributivo de la productividad en beneficio de las clases más acomodas del país.

Además, el enfrentamiento de Perón con la Iglesia parecía no tener retorno desde la sanción, en 1954, de la ley de divorcio, y la convocatoria, el 20 de mayo de 1955, de una Asamblea Constituyente que haría de Argentina un Estado laico.

Eran ofensas que los sectores de la oligarquía no perdonaron y constituyeron los motivos para intentar poner fin por la fuerza al gobierno de Perón.

En abril de 1955, más de 200 mil personas se congregaron en Plaza de Mayo, frente a la Catedral Metropolitana, en el marco de la celebración del Corpus Christi, y ese hecho envalentonó a los golpistas.

Durante la concentración, un grupo que nunca pudo ser identificado desplegó una bandera argentina y la quemó frente a los ojos de los manifestantes.

En respuesta, el Poder Ejecutivo decidió llevar a cabo «un acto de desagravio al pabellón nacional» con una parada militar prevista para el 16 de junio.

Era la ocasión que se les presentó a los conspiradores para matar a Perón y derrocar al gobierno que había empoderado a la clase trabajadora.

La masacre. Aquel jueves nublado y destemplado, la multitud contemplaba el desfile cuando a las 12.40, 40 aviones de la Aviación Naval y la Fuerza Aérea dejaron caer bombas sobre la Plaza de Mayo.

Los aparatos tenían grabada en sus fuselajes la inscripción «Cristo Vence» y en la primera de sus oleadas las bombas que lanzaron impactaron en un trolebús lleno de pasajeros, quienes perecieron en medio de las llamas.

Perón se refugió en los sótanos del edificio Libertador y pudo así ponerse a salvo de los atacantes; sin embargo, las incursiones seguirían.

La CGT moviliza columnas de trabajadores a Plaza de Mayo con la intención de defender a Perón, y los golpistas emprenden tres oleadas más contra la Plaza de Mayo y la Casa Rosada.

El bombardeo culmina pasadas las 17, y gracias a la intervención de las tropas del Ejército, leales al gobierno, la intentona fracasa.

Los aviadores huyen al Uruguay a bordo de las aeronaves que pertenecían al Estado argentino y allí son recibidos como asilados políticos por el presidente Luis Batlle.

En la noche, Perón habla por cadena nacional y con un discurso conciliador instruyó la formación de consejos de guerra para los oficiales sediciosos.

La furia de las masas se hacía sentir y la Catedral de Buenos Aires y diez iglesias más de la ciudad eran incendiadas.

Durante años, ese episodio fue equiparado por los sectores antiperonistas como algo peor que el ataque artero a la población civil e indefensa.

Dos meses después, los principales cabecillas de la rebelión fueron condenados, pero el peronismo no logró sofocar el clima insurreccional al interior de las Fuerzas Armadas y Perón sería derrocado el 16 de septiembre de 1955.

La autodenominada «Revolución Libertadora» asumiría el control del país e instauraría una férrea política represiva contra el peronismo, que sería proscripto, y contra la clase trabajadora.

El recuerdo de aquella masacre dejó una huella profunda en el pueblo peronista, y es probable que los hijos de las víctimas de ese bombardeo hayan apoyado el accionar de las organizaciones armadas que surgieron al calor de 18 años de proscripción.

lacapital.com.ar

 

La Justicia aceptó que se pague en pesos a valor oficial una deuda contraída en dólares

La resolución generó controversias en el ámbito del Derecho, por tratarse de un precedente que, entienden, puede llevar a crear un marco de «inseguridad jurídica».

En un fallo que en el sector se interpretó como un anticipo de la puesta en práctica del nuevo Código Civil y Comercial, la Cámara Nacional en lo Civil determinó que los honorarios que un litigante había pactado con sus abogadas en dólares, sean cancelados en pesos a la cotización vigente en el mercado oficial de cambios. La resolución generó controversias en el ámbito del Derecho, por tratarse de un precedente que, entienden, puede llevar a crear un marco de «inseguridad jurídica» en las distintas operaciones que se realicen en moneda extranjera.

El fallo fue dictado a instancias del deudor, abogado de profesión y con iniciales M.L.T., quien aseguró que no contaba con los u$s 16.600 pactados para pagarle a dos colegas, y que la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) no lo autorizaba a adquirir esa cantidad de moneda extranjera. Al concretar su pretensión de pago en moneda local al cambio oficial, el deudor demostró que en septiembre de 2014 obtuvo autorización para comprar dólares por algo más de $ 13.000. En ese contexto, la Sala I de la Cámara concluyó que, en este caso, la obligación de pago en moneda extranjera, convenida en agosto de 2004, «cuando aún no regían restricciones» para la adquisición de divisa extranjera, es «de imposible cumplimiento».

Los camaristas Hugo Molteni, Carmen Ubiedo y Patricia Castro afirmaron que si bien no se ignora la existencia de un mercado informal en el que sería posible obtener dólares por un importe muy superior al que resulta de la cotización oficial, la falta de intervención en la determinación de ese valor impide considerarlo como pauta válida.

Según Alejandro Fargosi, ex consejero de la Magistratura por los abogados porteños, en la Justicia no se atreven a declarar «inconstitucionales» la comunicación 5318 del Banco Central, referida a los límites en la adquisición de moneda extranjera y la resolución 3210 de AFIP, que controlaba la venta de divisas, firmada en 2011. «Los jueces tienen que defender derechos individuales. Con estos fallos se sacrifica al ciudadano y se protege a los organismos públicos», cuestionó Fargosi.

También consultado por El Cronista, el referente del Colegio Público de Abogados Jorge Rizzo, sostuvo que fallos como el que firmó la Cámara Civil exponen a la ciudadanía a una sensación de «inseguridad jurídica». Rizzo cree que el fallo tiene relación con la puesta en marcha del Código Civil y Comercial, que comenzará a regir desde el 1º de agosto y que fue convertido en Ley en 2014.

Rizzo recuerda que en su momento cuestionó la reforma del Código Civil y Comercial que impulsó principalmente por el presidente de la Corte Suprema, Ricardo Lorenzetti. El máximo tribunal rechazó expedirse en 2014 en un amparo contra la AFIP presentado por un particular, que quería comprar dólares para pagar una hipoteca.

Dos de los artículos más cuestionados del nuevo Código Civil y Comercial son el 765 y 766. El primero prevé que » si por el acto por el que se ha constituido la obligación, se estipuló dar moneda que no sea de curso legal, el deudor puede liberarse dando el equivalente en moneda nacional de curso legal». El segundo parece contradecirlo cuando sostiene que «el deudor debe entregar la cantidad de la especie designada».

cronista.com

Cuenta regresiva para un cierre de listas plagado de incógnitas

Candidatos a vicepresidentes, diputados, senadores y el flamante Parlasur deben definirse en cuatro días. Cristina Kirchner dio pistas sobre su futuro, pero el de su hijo Máximo es un misterio. ¿Otro dirigente se baja de la carrera presidencial?

Este sábado a la medianoche vence el plazo para que los partidos políticos inscriban a sus candidatos. Serán cuatro días que conmoverán al mundo de la política: se trata del mayor recambio dirigencial de los últimos 12 años y nadie quiere quedarse afuera.

Por estas horas, las incógnitas se multiplican. Pero seis son las principales, aquellas sobre las cuales todos posan sus ojos para definir estrategias de cara a las primarias del 9 de agosto y las elecciones generales del 25 de octubre.

1) Los compañeros de fórmula

Hasta el momento, apenas tres de los once precandidatos presidenciales anunciaron sus candidatos a vice: en la UCR, Ernesto Sanz eligió al economista Lucas Llach; en la Coalición Cívica, Elisa Carrió escogió al dirigente social Héctor «Toty» Flores por la Coalición Cívica y en el Frente de Izquierda Jorge Altamira optó por Juan Carlos Giordano, referente de Izquierda Socialista.

El resto de los nombres son un misterio. En el Frente para la Victoria, tanto Daniel Scioli comoFlorencio Randazzo aguardan a reunirse con la presidente Cristina Kirchner para definir quién los acompañará en la boleta. Para el ex motonauta suenan los nombres de algunos gobernadores (el entrerriano Sergio Urribarri, el hasta hace poco mandatario santiagueño Gerardo Zamora, el sanjuanino José Luis Gioja y el chaqueño Jorge Capitanich) o el camporista Eduardo «Wado» de Pedro. El ministro Axel Kicillof ya aclaró que no tiene intenciones de ocupar el cargo, pero nadie termina por descartarlo. Para acompañar a Randazzo también suenan con fuerza Capitanich, Urribarri o un dirigente de La Cámpora. Algunos incluso se ilusionan con que el propio Máximo Kirchner comparta boleta con alguno de los dos presidenciables.

En el frente Cambiemos, Mauricio Macri es el único de los tres precandidatos presidenciales que aún no tomó informó su elección. Por estas horas, la decisión no parece salir de Marcos Peña o la senadora Gabriela Michetti. Como publicó Infobae este fin de semana, el secretario general de Gobierno de la Ciudad es el que más chances tiene de ocupar ese espacio.

En la alianza Una Nueva Alternativa (UNA) que comparten Sergio Massa y José Manuel de la Sota todos son interrogantes por estas horas. Ambos aseguran estar concentrados en el debate que los enfrentará este miércoles a la noche en los estudios de TN. El líder del Frente Renovador intentó convencer al cordobés de que baje su candidatura para sumarse a su boleta, pero esa alternativa fue desestimada por el propio gobernador. Lo que nadie se anima a descartar es que alguno o incluso los dos anuncien a sus respectivos compañeros de fórmula durante el debate.

Aunque sin tanto ruido alrededor, la diputada Margarita Stolbizer (Progresistas), el puntanoAdolfo Rodríguez Saá (Compromiso Federal) y el sindicalista Víctor de Gennaro (Frente Popular) también deben anunciar en los próximos días quién será su ladero en la aventura presidencial.

2) La interna presidencial kirchnerista

Por más que Massa lo niegue y lo vuelva a negar, en la Casa Rosada todavía observan con atención al municipio de Tigre para saber si el líder del Frente Renovador no terminará por bajar su candidatura presidencial para presentarse por la gobernación bonaerense.

Si eso sucediera, suma puntos la posibilidad de que Florencio Randazzo reciba un pedido para desistir de sus ambiciones presidenciales y bajar a la provincia de Buenos Aires.

La semana pasada, el propio Massa aseguró a Infobae que nunca tuvo en mente postularse a la gobernación bonaerense o la intendencia de Tigre. Pero aún cuando el diputado nacional mantenga su postulación, algunos kirchneristas ven con buenos ojos que Randazzo decline su candidatura. Hoy no son muchos los que creen que Scioli pueda perder, pero temen que la tracción de votos del ministro de Interior y Transporte pueda dejarlo en el tercer lugar de los candidatos más votados.

3) Los casilleros vacíos del massismo

Hace unos meses, Massa confiaba en que lograría convencer a José Manuel de la Sota o al ex ministro Roberto Lavagna de que fueran sus compañeros de fórmula. Ambos ya dijeron que esa posibilidad está descartada. El tigrense asegura que ya tiene definido el nombre, pero tiene intención de darlo más cerca de la fecha.

En los últimos meses el Frente Renovador sufrió la partida de diez intendentes y la baja de cinco precandidatos a gobernador bonaerense. Ahora, para suceder a Daniel Scioli sólo le quedó anotada Mónica López. La candidatura de la legisladora provincial no convence a muchos dentro del massismo, pero todavía no encontraron un nombre para que le presente competencia: la posibilidad de que Malena Massa, Francisco de Narváez o Felipe Solá se postulen ya fue desestimada.

4) La posible baja de otro candidato K a gobernador bonaerense

Técnicamente, quedan cuatro hombres del Frente para la Victoria: Aníbal Fernández, Julián Domínguez, Fernando Espinoza y Sergio Berni. Aunque nunca anunció que declinaba su postulación, ya nadie da en carrera al secretario de Seguridad.

En el Frente para la Victoria confiaban en que en las próximas horas se bajase al menos un postulante más, para que la pelea fuese entre dos. La incógnita pasa por si esa persona será Espinoza o Aníbal Fernández. Incluso la posibilidad de que ambos fueran obligados a salir de la carrera para dejar solo a Julián Domínguez es una alternativa evaluada.

El jefe de Gabinete lidera ampliamente la intención de voto para ganar la interna kirchnerista en las primarias. El problema vendría después: su alta imagen negativa podría ser un lastre a la hora de captar votos de los moderados en la carrera hacia los comicios de octubre.

El caso del intendente de La Matanza es distinto. En Casa Rosada piden que se postule a la reelección en su municipio para garantizar un buen caudal de votos en su distrito, clave en cualquier batalla electoral. Espinoza sostiene que su candidatura a gobernador los deja asegurados y ya postuló a la diputada Verónica Magario como su sucesora.

5) Diputados, senadores y Parlasur

Por primera vez, los argentinos elegirán este año sus representantes para el Parlasur. En cada provincia habrá dos boletas a ese fin: una nacional y otra distrital. La nacional será la única lista que estará en todo el país junto a las papeletas presidenciales. Por eso, los candidatos elegidos para esa categoría toman una mayor relevancia a la habitual.

Hasta ahora, ningún frente anunció sus postulantes para la categoría. La mayor incógnita pasa por saber si Cristina Kirchner se presentará el cargo, aunque no puede descartarse que haya sorpresas en el resto de las alianzas.

El panorama es similar en las categorías de diputados y senadores de todo el país. Aún hay pocos nombres confirmados, sobre todo en la que será la madre de todas las batallas: la provincia de Buenos Aires, que concentra el 40% de los votos.

6) La candidatura de Cristina y Máximo Kirchner

Las hipótesis que corrieron en los últimos meses ya son tantas que es difícil enumerarlas: Cristina Kirchner candidata a gobernadora bonaerense, diputada o legisladora por el Parlasur y Máximo Kirchner postulante a intendente de Río Gallegos, diputado o incluso vicepresidente fueron algunas de las alternativas que se barajaron.

De manera elíptica, la propia mandataria hizo referencia al tema este lunes. «Para esos que se hacen los rulos, que andan elucubrando qué hará… No nací Presidenta: nací mujer, argentina y después me hice peronista», dijo a sus militantes congregados en uno de los patios de la Casa Rosada.

Mientras tanto, una suerte de «operativo clamor» empezó a formarse en los últimos días para que Máximo Kirchner sea candidato a diputado. «Es un cuadro político que aportaría mucho al Congreso de la Nación«, dijo este fin de semana el postulante a jefe de Gobierno porteño, Mariano Recalde.

infobae.com

 

Cristina sube 30% las asignaciones y envía ley que fija aumentos automáticos

La Asignación por Hijo y por Embarazo pasará a tener un valor de $ 837, igual que la primera escala de la asignación familiar. La Presidenta hizo el anuncio por Cadena Nacional.

La presidenta Cristina Fernández anunció ayer un aumento de 30% de las asignaciones Universal por Hijo (AUH), por embarazo y familiares de los asalariados, subas que comenzarán a hacerse efectivas a partir del 1º de junio.

Este aumento impacta en las 7.750.059 asignaciones que la ANSeS abona todos los meses y, de esta forma, la AUH y embarazo pasará a tener un valor de 837 pesos.

Asimismo, comunicó el envío al Congreso Nacional de una ley para la actualización automática de estos beneficios sociales bajo la misma fórmula con la que se ajustan las jubilaciones.

«Voy a mandar al Parlamento una ley de movilidad, que va a ser aplicar el índice que se le aplica a las jubilaciones, de manera tal que las asignaciones van a ser ajustadas con los mismos índices con que son ajustados los beneficios de los jubilados y pensionados dos veces al año», anunció la jefa de Estado.

El Cronista adelantó en su edición del pasado 27 de mayo la medida que ayer anunció Cristina.

La Presidenta justificó la medida al indicar que «de esta manera, el aumento se produce en forma automática y no está sujeto a que alguien quiera licuar este beneficio y con el tiempo pase a ser un recuerdo».

«Es un sistema en serio que funciona. Por favor, cuídenlo y manténgalo», reclamó la mandataria.

La Presidenta eligió como escenario de los anuncios el Salón de las Mujeres de la Casa de Gobierno, haciendo uso de la Cadena Nacional.

En el caso de las asignaciones familiares, al aumento implica que la primera escala pasará de $ 644 a $ 837, beneficio con el que cuentan 2 millones de trabajadores. Adicionalmente, la segunda escala pasa de $ 432 a $ 562; la tercera, de $ 260 a $ 338 y la cuarta, de $ 132 a $ 172.

Según informó la ANSeS en un comunicado, «esta medida beneficiará a 3.642.302 niños, 69.085 embarazadas y 2.063.356 familias». La mandataria comunicó un aumento ‘diferencial’ de 30% de estas asignaciones para la Patagonia.

En un acto que contó con la tribuna habitual, Cristina criticó a quienes reclamaban que la AUH fuera implementada por ley al recordar que fueron puestas en marcha por decretos de necesidad y urgencia que luego fueron refrendados por el Congreso, e indicó que se les revocaron los beneficios a 500.000 personas porque no cumplieron con los compromisos de escolaridad y seguimiento sanitario. Para acceder a la asignación, es necesario que los menores de 18 años cumplan con el calendario de vacunación y estén escolarizados en instituciones públicas.

Cristina, criticada recientemente por declaraciones en las que aseguró que la pobreza en el país alcanza el 5%, aseguró que la asignación universal por hijo «es hoy en el mundo, tanto para el Banco Mundial, para la Cepal y la FAO, una de los principales programas y políticas públicas de lucha contra la pobreza y el hambre».
La semana pasada, la Presidenta recibió una mención de la FAO por la lucha contra la pobreza.

cronista.com

 

Insólito: uno de los encargados de auditar Aerolíneas hace campaña por Recalde

El auditor Vicente Brusca, que quiso archivar el informe sobre FPT, dará una charla sobre el «éxito» de Aerolíneas.

Uno de los auditores de la Auditoría General de la Nación que quiso archivar el informe sobre irregularidades en el Fútbol para Todos y suavizó la investigación sobre la compra de trenes, dará una charla sobre el “éxito” de la gestión de Mariano Recalde en Aerolíneas Argentinas.

Se trata de Vicente Brusca, representante oficialista en el organismo conducido por Leandro Despouy, quien estará hoy en el Congreso de la Nación en un desayuno organizado por el Centro de Profesionales de Órganos de Control y Regulación Estatal (Ceprofoc), que preside Carlos Montero.

La charla se titula “Aerolíneas Argentinas: ¿una gestión exitosa?” y curiosamente contará con la presencia de Recalde, en plena campaña por su candidatura por el oficialismo a jefe de gobierno porteño.

Lo insólito del caso es que la AGN es quien debe auditar la gestión de Recalde y uno de sus integrantes directamente se sumará a su campaña. Más insólito aún es que la gestión del dirigente de La Cámpora y la AGN han tenido varios cortocircuitos por informes críticos sobre la empresa.

El año pasado, Brusca fue el único auditor que rechazó el informe que denunciaba los resultados catastróficos de la aerolínea de bandera entre 2011 y 2012. Cinco votaron a favor pese a que Recalde llevaba meses presionando para que el trabajo no fuera aprobado sin “suavizar”.

En ese informe, la AGN sostuvo que la gestión “exitosa” de Recalde perdió 984 millones de dólares en un año y medio. Además, reflejaba que la empresa cubrió con los ingresos sólo un 68% de los gastos que efectuó y ponía una luz de alerta sobre el fenomenal incremento del personal.

«Comparado con otras empresas, Aerolíneas Argentinas y Austral presentan costos en personal 75 por ciento más alto y en combustible 24 por ciento mayores», decía el informe. «La empresa incrementó en 1.125 personas la dotación total en el período auditado (1.514 altas y 389 bajas)», agregaba el trabajo de la AGN, que aclaraba que la gestión Recalde «no justificó esta incorporación de personal».

Esto no parece haber cambiado. LPO reveló ayer que sindicatos del sector acusan a Recalde de haber nombrado a más de 50 personas en niveles gerenciales o de conducción con sueldos de más de 70 mil pesos. Se trata de una cantidad de gerentes al menos llamativa y superior a la de cualquier multinacional.

En la oportunidad de aprobar el informe, Brusca se alineó totalmente con Recalde y acusó a sus colegas de elaborar un informe con «una clara intención política y privatizadora», y el único objetivo de «provocar títulos para que sean leídos en los diarios».

Mariano Recalde

«Pipo» Brusca es un histórico dirigente del Frente de Unidad Peronista (FUP), una agrupación del PJ porteño que integró el denominado “El Sistema”, un aparato de agrupaciones que coordinaba el ex intendente porteño del menemismo Carlos Grosso.

El FUP es una organización de larga data en el peronismo porteño, fundada por los fallecidos Eduardo Vaca, que fuera senador nacional por la Ciudad, y Tito Raijer. Actualmente, el FUP lo conducen Brusca y el mencionado Carlos Montero, que convoca a la charla con Recalde.

Con la charla sobre el “éxito” de la gestión Recalde, Brusca continúa haciendo los deberes para que Cristina lo mantenga en la Auditoría General de la Nación.

La semana pasada, Brusca intentó voltear el desarchivo de una investigación sobre irregularidades en la entrega de fondos del Fútbol para Todos, que el kirchnerismo había cajoneado en abril y que la oposición logró reabrir. Brusca intentó postergar la decisión argumentando la ausencia del auditor Javier Fernández.

Asimismo, Brusca tuvo un rol clave en el trabajo que criticaba la escandalosa compra de vagones chinos, porque logró convencer a la mayoría que tiene el oficialismo en la Auditoría y logró que el organismo aprobara un informe suavizado, sólo con el voto de los peronistas.

Como explicó LPO , para frenar el informe inicial, Brusca impulsó el tratamiento de un trabajo alternativo que apuntaba a morigerar los cuestionamientos con una amplia reseña de todas las compras de equipos ferroviarios que hizo la administración kirchnerista en los últimos dos años para poder modernizar los servicios de pasajeros.

Incluso, la idea de Brusca era colocar unas cinco páginas en el inicio del informe en las que reivindicaba la figura de Juan Domingo Perón y su política ferroviaria, pero sus colegas lo detuvieron. Aunque Brusca logró realizar algunas maniobras irregulares como la de agregar al informe consideraciones provenientes del descargo del auditado cuando la propia norma de la AGN lo prohíbe.

El diario de Pipo

Semanas atrás, circuló en la AGN un volante firmado por la Asociación del Personal de los Organismos de Control (APOC) en el que chicanean a Brusca por sus posturas siempre afines al Gobierno de Cristina Kirchner. «Aerolíneas Argentinas da ganancias de alto vuelo», era uno de los irónicos títulos.

Fuente: lapoliticaonline.com

RIQUEZA K: Los curiosos negocios que declararon los integrantes del gabinete de Cristina Kirchner

Varios de los funcionarios del Gobierno manifestaron en sus declaraciones juradas a la Oficina Anticorrupción tener negocios o bienes que llaman la atención.

En las declaraciones juradas de los funcionarios más cercanos a la presidente Cristina Kirchner aparecen curiosas inversiones como ahorro en dólares y propiedades en el exterior de quienes defienden la moneda y los negocios locales. Soja, aceitunas y un centro de spa son parte de la lista que los políticos presentaron ante la Oficina Anticorrupción por su actividad en 2014.

Eduardo «Wado» de Pedro. Uno de los líderes de La Cámpora que forma parte del círculo de confianza de la Jefa de Estado detalló inversiones en el cultivo de soja en la en la localidad bonaerense de Mercedes. Además, tiene un club de campo con spa llamado Altos de Mercedes y cría de ganado.

Axel Kicillof. El ministro de Economía declaró su casa en la Ciudad de Buenos Aires y su auto. A esto se le suman dos lotes y una casa con terreno en el balneario uruguayo El Ensueño, donde suele vacacionar con su familia. Como inversión el funcionario puso medio millón de pesos para la construcción de un edificio frente a la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA, donde estudió, según informó el diario La Nación.

Amado Boudou. El vicepresidente le debe dinero a una empresa china con la que tiene negocios. En 2014 tuvo una deuda con Huawei, un monstruo en el mercado internacional de las telecomunicaciones.

Juan Manzur. El ex ministro de Salud y candidato a gobernador en Tucumán además de la medicina se dedicó a las aceitunas. En 2014 vendió gran parte de la acietunera Tío Yamil por 15 millones de pesos.

Ricardo Forster.  El intelectual de Carta Abierta, secretario del Pensamiento Nacional y profesor universitario planteó que el ahorro en dólares es un hábito de la clase media, y el es parte del ejemplo. En 2014 invirtió sus ahorros, 33.500 dólares, en la compra en un departamento para sus hijos. A esto se le suman su casa, su auto y una vivienda en Córdoba.

diarioveloz.com

Dirigentes del FpV avalaron una eventual candidatura de Máximo

El jefe de Gabinete, Aníbal Fernández; los intendentes de Avellaneda y La Matanza, Jorge Ferraresi y Fernando Espinoza, así como la diputada nacional Diana Conti, insistieron en expresar su apoyo a una postulación al considerar que el líder de la agrupación La Cámpora puede ser candidato en las próximas elecciones.
Así lo afirmó el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, quien también sostuvo que Máximo Kirchner es un «serio candidato» ya que «ha venido de menor a mayor expresándose de la forma que lo han conocido, trabajando en una agrupación que es hoy quizás la de mayor mística en todo el país», en referencia a La Cámpora.

En declaraciones a Radio 10, Fernández recordó que «un día decidieron juntarse en Argentinos Juniors -en referencia al último acto de la agrupación, en 2014- y exhibieron esa mística y esa responsabilidad», y además Máximo Kirchner «asumió el rol de ponerse frente a aquellos que conducía de una determinada manera para hacer público su planteo y su propuesta política”.

Por su parte, Ferraresi aseguró a radio Télam que Máximo Kirchner “ha generado desde hace tiempo una expectativa muy positiva” en la ciudadanía y destacó que está acompañado por “un equipo de jóvenes en todos los niveles muy capacitados que van a ser los actores y responsables de los próximos años en la Argentina porque son propios de este proyecto político”.
Ferraresi dijo que ve con “agrado” una eventual postulación del hijo de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner y titular de la agrupación La Cámpora en las próximas elecciones, al considerar que “tiene la capacidad, el concepto y el reconocimiento de los militantes e intendentes y se muestra con la capacidad de un gran compañero para ocupar el cargo que pretenda ocupar”.

«Va a ser un gran protagonista de la Argentina que viene, porque representa la fuerza y la mística de la sangre nueva, que se necesita en la política como en todos los órdenes de la vida»
Fernando Espinoza, intendente de La Matanza En tanto, el intendente de La Matanza y precandidato a gobernador bonaerense por el Frente para la Victoria, Fernando Espinoza, estimó hoy que Máximo Kirchner «va a ser un gran protagonista de la Argentina que viene, porque representa la fuerza y la mística de la sangre nueva, que se necesita en la política como en todos los órdenes de la vida».

“Máximo es un gran cuadro político, que tiene que mostrarse un poco más porque el gran público lo vio en pocas oportunidades», declaró a radio La Red el intendente de La Matanza y presidente del PJ bonaerense.

Consultado sobre una encuesta que le da al líder de La Cámpora un piso de intención de voto del 26 por ciento en la provincia de Buenos Aires, para una eventual candidatura a diputado nacional u otro cargo electivo, Espinoza contestó que «sí, son reales las mediciones, varias encuestas dan una medición parecida».

Por su parte, la diputada nacional Diana Conti (Frente para la Victoria) sostuvo hoy que Máximo Kirchner “está en condiciones de ocupar el lugar que el proyecto que conduce la presidenta Cristina Fernández de Kirchner requiera” y pronosticó que el FPV ganará las próximas elecciones en primera vuelta, al destacar la “consolidación del proyecto político que le ha asegurado a la gente derechos y mejor calidad de vida”.

“Máximo está en condiciones de ocupar el lugar que el proyecto que conduce Cristina requiera pero no hay ninguna elucubración”, aseguró Conti, en declaraciones a Radio Rivadavia, en torno a la posibilidad de que el hijo de la Presidenta pueda presentarse como candidato en las próximas elecciones.
telam.com

Aníbal confía en el rápido tratamiento de la ley para actualizar asignaciones

El jefe de Gabinete destacó hoy el envío por parte del Gobierno del proyecto de ley para actualizar en forma automática las asignaciones familiares, la Asignación Universal por Hijo (AUH) y la asignación por embarazo.
«A mí me da la sensación que es un proyecto de trámite muy rápido en el Congreso y de aprobación por unanimidad. No encuentro ninguna razón como para que alguien se oponga a que las asignaciones se actualicen en forma automática», sostuvo el funcionario nacional.

Consultado acerca de si el proyecto de ley se puede tratar en el Congreso, Fernández dijo que «la oposición nunca se ha opuesto a la Asignación Universal por Hijo (AUH). Siempre reclamaron que la AUH sea por ley. Lo hemos explicado miles de veces que era una iniciativa por ley».

«Lo que ocurre ahora es que con este proyecto de ley enviado por el Gobierno, las actualizaciones de los montos serán por ley y en forma automática para las asignaciones», indicó.

Asimismo, añadió: «Hace unos años atrás con una fuerte oposición por parte de la oposición, valga la redundancia, se trató y se hizo un proyecto en el cual se determinaba una forma de calcular la movilidad jubilatoria, que significaba que dos veces al año se hacía ese cálculo en función de determinados parámetros y con ese cálculo se le daba el aumento a los jubilados en forma automática, de manera que no tenían que estar dependiendo de la decisión política».

En ese sentido, el ministro coordinador explicó que «lo que nos está diciendo la Presidenta es que hoy se tiene el cálculo en función a los valores del crecimiento del país, del desarrollo del país, del desarrollo de la economía, y de cuánto es lo que le corresponde cobrar en sus haberes a los jubilados, y ese sistema de medición es el que se puede utilizar para actualizar las asignaciones familiares, la AUH y la Asignación Universal por mujer embarazada».

«Bueno, lo que anunció ayer (Cristina) no es otra cosa que avalar a través de la legislación que ese índice que es muy claro y específico sea utilizado también para esa tres asignaciones sociales y se apliquen los índices como en los haberes de los jubilados», completó Fernández en su habitual encuentro matutino con la prensa antes de ingresar a la Casa de Gobierno.
telam.com

La Presidenta anunció el envío al Congreso de un proyecto de ley de movilidad para las asignaciones

Por cadena nacional, Cristina anunció el envío de un proyecto al Congreso para que la asignación universal por hijo, por embarazo y las asignaciones familiares aumenten con el mismo índice con el que se ajustan las jubilaciones, dos veces al año. Además, anunció un aumento del 30% desde junio.

Durante un discurso transmitido en cadena nacional, en donde realizó una serie de anuncios económicos, Cristina informó también sobre el aumento, a partir de junio, del 30% en estas asignaciones, por lo que el beneficio pasará de ser de $644 a $837 desde este mes.

La mandataria mencionó la reciente publicación del sociólogo Bernardo Kliksberg, que escribió junto Irene Novakovsky, «El Gran Desafío. Romper la trampa de la Desigualdad desde la Infancia», y destacó algunas de las recomendaciones y conclusiones de los autores, que elogian la AUH como una de las más importantes políticas públicas.

El proyecto de ley que será enviado al Congreso, según la Presidenta, se realiza «para que el aumento se produzca en forma automática y no esté sujeto a alguien que quiera licuar este beneficio, mediante la no concesión de aumentos, para que con el tiempo la AUH pase a ser un recuerdo».

Cristina criticó a quienes denostaron a la AUH, ya que «hoy es en el mundo, para el Banco Mundial, la Cepal, la FAO y los principales cientistas sociales, uno de los principales programas de lucha contra la pobreza y el hambre»

Asimismo, la mandataria criticó a quienes «con mediocridad denostaron» a esa política pública, ya que «hoy es en el mundo, para el Banco Mundial, la Cepal, la FAO y los principales cientistas sociales, uno de los principales programas de lucha contra la pobreza y el hambre».

Cristina anunció también que las familias patagónicas cobrarán un adicional, puesto que en la región «las demandas son mucho más intensas y los precios no son los mismos que hay en Capital Federal, ni en el Gran Buenos Aires», por lo que «es un reconocimiento a todos aquellos que tienen que vivir en un hábitat en donde todo es más difícil».

Previo a su discurso, la presidenta realizó videoconferencias con las ciudades de Laprida (Santiago del Estero), Río Grande (Tierra del Fuego) y Leones (Córdoba); y efectuó la entrega simbólica de llaves de vehículos para centros del INTI; de aportes no reembolsables a parques industriales; y de certificados de inscripciones al Registro Nacional de Parques Industriales.

También hizo la entrega simbólica de certificados de créditos del programa «Fondo Nacional para el Desarrollo y Fortalecimiento de las Micros, pequeñas y Medianas Empresas».

La mandataria también firmó el acta de compromiso para la transferencia de dominio a favor del Procrear de las playas ferroviarias las estaciones Sáenz y Buenos Aires; y también la firma del convenio de cesión de tierras con la provincia de Buenos Aires.

«Hoy se cumplen tres años que lanzamos el plan Procrear», resaltó, lo que «era un sueño de muchos argentinos que no eran sujetos de crédito para los bancos ni tampoco eran sujetos de crédito para los planes sociales ya que sus ingresos eran de medianos a altos».

Al elogiar la decisión del gobernador bonaerense Daniel Scioli de ceder terrenos en la provincia para construir las casas del Procrear, reclamó a la Legislatura porteña que «desafecten como bienes públicos calles para hacer desarrollos urbanísticos que van a beneficiar a cientos de familias porteñas».

«Estamos muy orgullosos con el desarrollo del programa, ya que participaron más de 1.300.000 familias y salieron sorteados más de medio millón de argentinos que ganaron el sorteo», afirmó, y resaltó que éste se realiza a través de la Lotería Nacional «para desterrar cualquier idea de acomodo».

Además mencionó que «de cada diez créditos hipotecarios, nueve los da el Estado pese a que sólo tenemos el Procrear y el Banco Nación: todo lo demás son bancos privados en donde no hay regulación y sí plena libertad de mercado».

La Presidenta realizó varios anuncios económicos y recordó que para 2015 estiman llegar al total de 400 parques industriales, «cinco veces más que los 80 que había» en 2003; mencionó que el plan Progresar alcanza a 700.000 inscriptos, «la meta» a la que se quería llegar cuando se lanzó; y afirmó que el plan Ahora 12 es «una de las políticas más exitosas que hemos tenido en materia de incentivo a la demanda agregada».

Además, afirmó que el Banco Mundial «augura un crecimiento del 1,1% para este año y adelanta el crecimiento del 1,8% y el 3% para el 2016 y el 2017: así que hagan bien las cosas porque el pronóstico para crecer y la condiciones están».

«Quería decirles a todos que en un mundo complejo y difícil intentaron por todos los medios tumbar al gobierno, que era en realidad el intento de tumbar al que hacía las políticas públicas que beneficiaban a las grandes mayorías populares», sostuvo Cristina.

«En definitiva no se trata si esta Presidenta es simpática, tiene buenos modales o malos, sino que nos atacan por las políticas que llevamos adelante», mencionó, y aseguró que «si dijeran las cosas que ellos quieren me verían linda, aunque por un tiempo igual», porque «a quienes creen que el establishment los acaricia porque dicen las cosas que a ellos les gusta, los utilizan y después los tiran, los condenan o los persiguen».

telam.com

 

 

Diputado Asseff: «la confirmación de los fines militares de la base China en Neuquén es gravísimo»

El legislador por el Frente Renovador, Alberto Asseff, tildó de gravísimo el documento aparecido en China, que revela fines militares para la Base China en Neuquén y expresó que “se confirma lo que había denunciado en la sesión extraordinaria del 25 de febrero, esto es gravísimo”.

Asseff ha presentado entre otros un Pedido de informes al Ejecutivo, en septiembre de 2014, donde solicitaba que “se remitan a esta Cámara de Diputados de la Nación la totalidad de los anexos reservados concernientes al acuerdo celebrado entre la República Argentina y la República Popular China para la instalación de una estación espacial de exploración lunar en el paraje Bajada del Agrio, Provincia del Neuquén”.

Entre otras afirmaciones, en la sesión extraordinaria en la que se trató el acuerdo con China, Asseff dijo que “la base China tiene una condición dual: civil-científica y militar”.

“Avistar el espacio lejano, facilita el rastreo satelital y de la comunicaciones en esta parte del mundo y completa de esa manera el control por parte de China en el contexto del plan del escudo dorado, que es un plan militar chino para el control de las comunicaciones y del espacio, apuntando a lo que tiene que ver con la confrontación ciberespacial o de ciberguerra”.

“No son 200 hectáreas para una base pacífica y científica. El convenio no dice que está vedado que la utilización de la información recolectada, no sea utilizada y desviada con fines militares y que si la actividad se sale de su transcurso normal, las partes podrán revisarlas, pero, ¿cuáles son las actividades normales?; no están definidas en el convenio y tenemos graves preocupaciones”, manifestó el legislador.

“Nos alarma esta cesión territorial, porque las economías regionales del país están pasando penurias, mientras Argentina mediante este convenio exceptúa de impuestos, inclusive del IVA a los Chinos. Estos acuerdos con Chinas han sido chino-céntricos, donde nosotros perdemos, porque Argentina está pasando por un desequilibro macroeconómico y financiero y por ello debemos recurrir al auxilio chino”.

“Yo pregunto dónde está la industrialización si se compran vagones sin una sola tuerca hecha en Argentina. Por qué se compran uniformes terminados para el ejército, sin la posibilidad de ni siquiera ponerles un botón Argentino”, preguntó Asseff.

“Están primarizando absolutamente la relación Argentino-China. Estamos dando un paso a trancas y barrancas de enorme trascendencia geopolítica. Este convenio se inserta en un viraje geopolítico que estamos dando sin el debido debate”.

Al finalizar el legislador aliado al massismo dijo que “las relaciones exteriores no se manejan con tanta falta de cautela y de prudencia. Esta base en Neuquén no es producto de la prudente negociación con una primera potencia mundial, me preocupa hondamente”.

Ver aquí el video de la intervención

Urtubey no será vice de Scioli: «El 10 de diciembre asumo como gobernador»

El salteño sonaba para una fórmula del FPV, pero ratificó que se queda en su provincia. Ya habían bajado a Zamora.

«El 10 de diciembre voy a asumir como gobernador de todos los salteños». Con esa frase, Juan Manuel Urtubey descartó la posibilidad de ser precandidato a vicepresidente en una fórmula con Daniel Scioli, a quien la semana pasada respaldó públicamente.

El salteño, que el mes pasado logró la reelección con una amplia ventaja sobre la fórmula apoyada por Mauricio Macri y Sergio Massa, ya venía avisando que no tenía intenciones de ser candidato nacional, pero su nombre empezó a sonar fuerte a partir de su decidida jugada a favor de Scioli y de apariciones respaldando a candidatos del FPV en las provincias.

«Yo soy un hombre de palabra y el 10 de diciembre voy a asumir como Gobernador de todos los salteños», afirmó hoy Urtubey en Tartagal, donde participó del festejo por el 91º aniversario de la fundación de la ciudad.

Urtubey aprovechó para volver a respaldar a Scioli como el candidato del FPV. «Después de 10 años militando para el proyecto nacional Daniel se merece el apoyo y respeto de todos los líderes que encabezan el proyecto nacional en todas las jurisdicciones del país», lanzó.

La posición de Urtubey respecto a Scioli es parte de un movimiento cada vez más evidente de los gobernadores en favor de su candidatura, al tiempo que presionan a la Casa Rosada para que baje a Florencio Randazzo a la provincia de Buenos Aires.

En el grupo de gobernadores que se inclinan por Scioli están Gildo Insfrán (Formosa), Eduardo Fellner (Jujuy), Martín Buzzi (Chubut), Francisco Pérez (Mendoza), Maurice Closs y José Luis Gioja (San Juan). En ese grupo también se anotan el santiagueño Gerardo Zamora, la fueguina Rosana Bertone y el santafesino Omar Perotti.

En ese grupo ya se anotaron varios posibles nombres para vice de Scioli. Gioja, que se bajó de nueva reelección en su provincia, todavía no descarta un cargo nacional; mientras que Zamora finalmente irá encabezando la lista del Parlasur en su provincia.

lapoliticaonline.com

Todos hablan de «triple empate técnico» y esperan el escrutinio definitivo

ELECCIONES EN SANTA FE

El desenlace de las elecciones generales celebradas ayer en Santa Fe quedó finalmente atado al escrutinio definitivo que comenzará a realizarse este miércoles, luego de que el resultado del recuento provisorio confirmara un virtual empate técnico entre el Frente Progresista Cívico y Social, el PRO y el Frente Justicialista para la Victoria, con una ventaja para el socialismo de apenas 2.128 votos.

Mientras desde el oficialismo provincial y el Frente Justicialista para la Victoria mostraron cautela en relación a los resultados de los comicios y destacaron la necesidad de aguardar al recuento definitivo, desde el PRO cuestionaron el escrutinio definitivo, aseguraron que “hay muchas cosas extrañas” y adelantaron que pedirán el recuento “voto a voto”.

Escrutado el 95,45 por ciento de las mesas, el escrutinio provisorio dio como ganador al candidato a gobernador del Frente Progresista Cívico y Social, Miguel Lifschitz, con el 30,69 por ciento de los votos, seguido por Miguel del Sel (de Unión PRO Federal), con el 30,58 por ciento de los sufragios, y por Omar Perotti (del Frente Justicialista para la Victoria), con el 29,25 por ciento.

Con este ajustado final, que desde las distintas fuerzas políticas coincidieron en definir como un “triple empate técnico”, la lupa quedó puesta en las mesas que quedaron sin computar, un total de 347 que representan -estimaron desde distintos sectores- más de 100 mil sufragios.

Incluso, los telegramas que informaban el resultado provisorio de un total de 304 de esas 347 mesas sin computar “fueron desestimados por el Tribunal Electoral”, según se informó oficialmente.

Enseguida, los dirigentes del Frente Progresista buscaron despegarse de esta controversia al destacar que la responsabilidad tanto del escrutinio provisorio como del definitivo, recae sobre el Tribunal Electoral, dependiente del Poder Judicial.

En ese contexto, el presidente de la Corte Suprema de Justicia de Santa Fe, Roberto Falistocco, afirmó que se actuará con la «prudencia y urgencia» que la ciudadanía reclama para saber cuanto antes el resultado final.

«Vamos a actuar con la prudencia y la urgencia que la ciudadanía reclama. Hay que combinar los dos factores: la urgencia, porque la población necesita saber quién ganó y, por otro lado, la seguridad que tenemos que dar acerca de los resultados», remarcó Falistocco en declaraciones a radio La Red, de la ciudad de Buenos Aires.

De acuerdo con lo previsto, el recuento definitivo arrancará este miércoles a partir de las 8.

En declaraciones a la prensa formuladas en Rosario, Lifschitz, aseguró que “no hay ninguna sospecha que pueda enturbiar” las elecciones celebradas ayer en Santa Fe y sostuvo que “el escrutinio definitivo va a aclarar cualquier duda que haya de cualquier partido”.

Si bien se mostró confiado en que el escrutinio definitivo confirmará su triunfo en los comicios e incluso “puede haber una pequeña ampliación de la diferencia” sobre las otras fuerzas políticas, Lifschitz destacó la necesidad de aguardar los resultados del escrutinio definitivo.

“Sabíamos que iba a ser una elección pareja, pero no tan pareja”, aseveró el candidato socialista, quien indicó que, hasta este mediodía, no había sido realizada “ninguna presentación formal” que objetara el resultado de los comicios.

De todas maneras, Lifschitz afirmó que “se van a abrir las urnas y se van a contar los votos”, algo que fue reclamado enfáticamente desde el PRO, en el marco de una conferencia de prensa.

En tanto, Del Sel aseveró, en conferencia de prensa en la capital santafesina, que «hay muchas cosas extrañas. La gente y nosotros queremos saber cuál es el resultado final porque, de lo contrario, vamos a empezar a desconfiar de la democracia», y afirmó que pedirán el conteo voto por voto “para que la gente sepa quién es el ganador realmente», ya que se trata «prácticamente de un triple empate».

Por su parte, Perotti, sostuvo que su fuerza política busca «resguardar la legitimidad del triunfo y que gane un candidato aunque sea por un voto”.

“Lo que debe tener alguien que va a tener que gobernar con sólo el 30 por ciento de los votos, es la legitimidad de que cada santafesino no tenga duda de que ha sido el ganador», planteó Perotti en declaraciones a la radio FM Vorterix, en la que lamentó que el recuento provisorio se haya “paralizado» en el 95,45 por ciento de las mesas.

En tanto, su compañero de fórmula y secretario de Transporte de la Nación, Alejandro Ramos, consideró hoy que “el socialismo es el gran perdedor» de las elecciones realizadas ayer en la provincia porque -argumentó- «de cada diez santafesinos, siete quieren que se vaya».

Por su parte, el gobernador de Santa Fe, Antonio Bonfatti, destacó que aún “quedan unas 300 mesas sin escrutar”, y al mismo tiempo sostuvo que el gobierno provincial “garantiza la transparencia del proceso electoral”.

«Que los santafesinos se queden tranquilos. Acá hay una provincia que garantiza la transparencia de todo el proceso electoral», dijo Bonfatti en declaraciones a LT8 radio Rosario, en las que remarcó, sin embargo, que «todo depende del Tribunal Electoral”.

En tanto, en su habitual diálogo con los periodistas al llegar a la Casa de Gobierno, el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, destacó la performance electoral de Perotti, y consideró que «lo que hay es un triple empate» en las elecciones santafesinas.

Por su parte, el ministro de Defensa y ex diputado nacional por Santa Fe, Agustín Rossi, entendió que «la elección no está definida» y que «cualquier candidato puede ser el gobernador electo de la provincia» tras los resultados exhibidos por el escrutinio provisorio.

«Entre el primero y el tercero hay 20.000 votos de diferencia, y entre los que faltan contar, recurridos o anulados, hay 100.000 votos», dijo a radio Télam el funcionario y ex titular del bloque del Frente para la Victoria en la Cámara de Diputados de la Nación.

telama.com

 

 

 

Una encuesta da 2 puntos de ventaja a Mauricio Macri sobre Daniel Scioli

Se conoció una nueva encuesta con vistas a las elecciones nacionales de agosto, según la cual Mauricio Macri encabeza hoy la intención de voto, individualmente, para las PASO nacionales de agosto, aunque Scioli está muy cerca.

El trabajo de Ricardo Rouvier y Asociados tiene al jefe de Gobierno porteño con 25,5% de intención de voto, superando a Daniel Scioli, que acumula un 23,4%, seguido por Florencio Randazzo, con 11,9%.

Sergio Massa aparece recién en el cuarto lugar, con un 10,1%.

Si se consideran los votos por agrupación política o alianzas, se observa que el Frente para la Victoria se ubica primero, ya que Randazzo y Scioli suman un 35,3% de intención de voto. La alianza del pro con la UCR y la Coalición Cívica, “Cambiemos, rondaría el 31,9%. Es que a Macri le aportan el radical Ernesto Sanz un 3,6% y Elisa Carrió un 2,8%.

Margarita Stolbizer aparece con apenas un 2,2% y José Manuel de la Sota con un 2,1%.

Cierra la medición el dirigente del PO Jorge Altamira, con 1,5. Un 3,4% acumula el rubro otros y el rubro indecisos asciende a un 9,7%.

El sondeo, elaborado entre el 8 y el 12 de junio en base a 1.200 entrevistas telefónicas, permite destacar un crecimiento de Florencio Randazzo que logra ubicarse como tercer precandidato más votado, con un 12%, ante la caída de Massa, quien en poco tiempo perdió buena parte de su intención de voto a nivel nacional.

El trabajo también permite destacar que la alianza opositora está apoyada casi exclusivametne en los votos de Macri, mientras que la oficialista cuenta con dos candidatos que suman.

En la OEA, las ONGs se impugnaron a Zaffaroni

En un documento presentado al Secretario General y los embajadores de los países miembros, las ONGs convocadas para aportar propuestas recomendaron que los integrantes de la CIDH posean la más alta autoridad moral

El gobierno argentino ha propuesto al ex juez de la Corte Suprema de Justicia, Eugenio Raúl Zaffaroni, para cubrir una de las cuatro vacantes existentes en la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

En las horas previas a la votación, la OEA organizó espacios con asociaciones de la sociedad civil, en cuatro áreas. Una de ellas era la de derechos humanos. Las ONGs convocadas debaten propuestas y elaboran un documento final, presentado y leído ante el Secretario General y los embajadores de todos los países que integran el organismo interamericano.

El documento leído solicita, entre otras cosas, que los miembros de la Corte Interamericana «posean la más alta autoridad moral y reconocida competencia en el campo de los derechos humanos, y que se repudie expresamente la candidatura de Eugenio Zaffaroni por no cumplir con dichos requisitos establecidos en la Convención Americana de Derechos Humanos».

El que los cuestionamientos a Zaffaroni hayan llegado al recinto de la OEA es mérito de la sociedad civil estrictamente, dado que el oficialismo ha promovido esta candidatura ante la mayor indiferencia del resto de las fuerzas políticas.

En cambio, algunas entidades locales han alertado a la opinión pública, nacional e internacional, acerca de los antecedentes de un juez que no sólo juró por los estatutos de la dictadura militar (1976-83), sino que ha firmado fallos aberrantes –con absurdos atenuantes a delitos gravísimos-, fue investigado y multado por alquilar varias propiedades a prostíbulos y es responsable directo de que la Argentina no tenga un régimen penal juvenil, pese a ser esto uno de las recomendaciones de la propia CIDH a la cual ahora quiere ingresar.

En particular lo ha hecho el foro Usina de Justicia, a través de comunicados que fueron reproducidos en la prensa internacional. Inclusive, uno de los artículos publicados en el diario El País fue retuiteado por la Misión Española ante la OEA.

Fuente: Diario Hoy

Mendoza y Tierra del Fuego, las escalas antes de las elecciones en Ciudad y Córdoba

Adolfo Bermejo, que cuenta con el respaldo de la Rosada se disputará la gobernación mendocina con el radical Alfredo Cornejo. Rosana Bertone corre con ventaja en Tierra del Fuego, pero no podría evitar el balotaje.

El domingo 5 de julio se celebrarán elecciones generales en la ciudad de Buenos Aires y la provincia de Córdoba, dos distritos clave, por su peso en el padrón nacional, de cara a las Presidenciales de octubre próximo. Sin embargo en el camino hacia esa jornada decisiva que incluirá además elecciones en La Rioja, las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) en La Pampa y las legislativas de Corrientes, primero habrá que recalar en Mendoza y Tierra del Fuego que también concurrirán a las urnas.

Lo harán el próximo domingo para definir quienes estarán a cargo de los Ejecutivos provinciales hasta 2019 además de la composición de sus respectivas Legislaturas.

Mendoza celebró sus PASO el 19 de abril pasado en las que el radicalAlfredo Cornejo, candidato por el Frente Cambia Mendoza se impuso con el 44,91% de los votos, mientras que el Frente para la Victoria obtuvo el 40,36% de los sufragios y consagró, en internas, a Adolfo Bermejocomo su candidato.

Lograron superar el umbral que marca las PASO para acceder a las elecciones generales también la candidata del Frente de Izquierda de los Trabajadores (FIT), Noelia Barbeito.

Cornejo cuenta con el apoyo explícito del líder del PRO, Mauricio Macri,mientras que Cristina Kirchner viajó semanas atrás a la provincia para mostrarse junto a Bermejo. Puntualmente, la Presidenta cuenta con un 60% de imagen positiva en la provincia cordillerana. Los dos precandidatos presidenciales del FPV, Daniel Scioli y Florencio Randazzo, también acudieron a bancar a Bermejo.

De estos tres candidatos surgirá el nombre del sucesor de Francisco «Paco» Pérez al frente del Ejecutivo mendocino.

En tanto en Tierra del Fuego también habrá tres candidatos para suceder a la saliente gobernadora Fabiana Ríos.

Se trata de la senadora nacional Rosana Bertone (FpV, en fórmula conJuan Arcando), el intendente de Ushuaia, Federico Sciurano (Unir TDF, junto a Miriam Boyadjian) y Roberto Crocianelli (del oficialista Partido Social Patagónico y actual vice de Ríos, con Juan Saldivia).

En la previa, los sondeos anticipan una probable definición en balotaje una semana después, ya que ningún candidato alcanzaría el 50% más uno de los votos necesarios para eludir esa instancia. En esa carrera, Bertone tendría un lugar asegurado en la segunda vuelta electoral.

minutouno.com

 

Miguel del Sel: «Hay muchas cosas bastante extrañas»

El candidato a gobernador de Pro se mostró «preocupado» por el resultado incierto y pidió que se cuenten «uno por uno» los votos de las elecciones en Santa Fe; «Queremos saber quién es el ganador porque si no vamos a empezar a desconfiar de nuestra democracia», dijo.

El candidato a gobernador de Pro, Miguel del Sel , dijo hoy que está «intranquilo» porque hubo «cosas bastante extrañas» en el escrutinio provisorio de las elecciones generales en Santa Fe, en la que el postulantesocialista Miguel Lifschitz , el delfín de Mauricio Macriy Omar Perotti (Frente Justicialista para la Victoria) se adjudican el triunfo.

«Estamos preocupados por la incertidumbre de no saber cuál fue el resultado final de la elección.Sucedió en las PASO, tuvimos que esperar dos semanas para saber del escrutinio final y volvió a suceder anoche. Nos llamó la atención cuando el candidato del socialismo se declaró ganador con una diferencia de apenas 2000 votos, donde faltaba todavía muchas mesas escrutarse», sostuvo Del Sel en una conferencia de prensa que brindó esta mañana.

Según los datos del escrutinio provisorio, Lifschitz se impone con 30,69% (558.352 votos), seguido muy de cerca por Del Sel, que obtiene 30,58% (556.224), y Perotti, 29,25% (532.156). El massista Oscar «Cachi» Martínez consigue apenas 3,6% y el candidato del Frente de Izquierda y los Trabajadores (FIT), Octavio Crivaro, 2,33%.

«Tanto nosotros como la gente queremos saber el resultado final porque si no vamos a empezar a desconfiar de nuestra democracia y es lo peor que nos puede pasar como país y sociedad. Queremos saber con transparencia qué elige un ciudadano», remarcó Del Sel.

«ESTAMOS INTRANQUILOS»

El postulante de Pro pidió que en el escrutinio definitivo -comenzará pasado mañana- se cuenten «uno por uno» los votos de los comicios. «Vamos a pedir que se haga recuento de votos, que se cuente uno por uno y que la gente y la ciudadanía sepa realmente quién es el ganador», afirmó.

Para Del Sel los resultados de la elección muestran «un triple empate» entre Lifschitz, Perotti y él. «Si vamos a estar dudando cada vez que hay un escrutinio, nos hace mal a todos. Habrá que hacer todo lo que tengamos que hacer para que todos estemos tranquilos», añadió.

Si bien evitó hablar de fraude, el ex Midachi dijo que hubo «cosas muy extrañas» en el escrutinio provisorio que se realizó ayer. «Estamos intranquilos porque hay muchas cosas bastante extrañas», indicó.

Durante la conferencia de prensa, el candidato a vicegobernador de Pro, Jorge Boasso, admitió que si el relevamiento que macrismo realiza de la documentación aportada por los fiscales lo justifican, el partido «está en plazo para pedir la nulidad y elección complementaria» en las mesas no cargadas porque los telegramas de las autoridades de mesas fueron desestimados por supuestos errores de confección.

«Hay 347 mesas no cargadas, que significan más de 100 mil votos. Y hay 304 telegramas desestimados. Nuestros fiscales nos decían que no entendían por qué se los desestimaban. Además, hubo un parate de tres horas cuando se llevaba escrutado el 93% de los votos. A esa hora había 188 telegramas desestimados. A las 5.21, cuando se cargó el 95,45 por ciento de las mesas, el rubro telegramas desestimados subió a 304», amplió Boasso.

«Hay una decisión política que manifestó Macri anoche: pedir la apertura de todas urnas y el conteo voto por voto. Sólo eso le dará a estas elecciones transparencia, credibilidad y certeza», subrayó.

Ambos sostuvieron que el mayor porcentaje de las mesas que faltan cargar corresponden a Santa Fe y Rosario. «Hay barrios en Rosario donde mucha gente nos votó, y en Santa Fe, Lifschitz va tercero», apuntó Del Sel. «Estamos confiados. El reclamo lo hacemos por la gente; de lo contrario no va a cambiar nada en el país. Seguiremos con dudas», finalizó.

LA JUSTICIA PROMETE ACTUAR CON CELERIDAD

El presidente de la Corte Suprema de Justicia de Santa Fe, Roberto Falistocco -encargado del escrutinio definitivo de las elecciones que se celebraron ayer en la provincia- afirmó hoy que se actuará con la «prudencia y urgencia» que la ciudadanía reclama para saber cuanto antes el resultado final del comicio.

«Vamos a actuar con la prudencia y la urgencia que la ciudadanía reclama. Hay que combinar los dos factores: la urgencia porque la población necesita saber quien ganó y, por el otro lado, la seguridad que tenemos que dar acerca de los resultados», dijo Falistocco, en declaraciones a radio La Red.

El titular de la Corte precisó que el escrutinio definitivo comenzará el miércoles a las 8 y estimó que «es difícil» prever cuanto demorará, ya que será necesario «ver cómo se desarrolla el acto, y si es necesaria la apertura de urnas que hace que se demore el recuento de votos».

«En las primarias nos llevó alrededor de 11 días pero era más complejo porque habí¬a muchas más listas. Depende de las presentaciones que hagan los partidos, si las hay», indicó Falistocco, para quien dos semanas «sería un plazo razonable» para que se conozcan los resultados definitivos.

Con la colaboración de José Bordón

lanacion.com.ar