FRANCISCO RECUERDA A LOS BEATOS VLADIMIR GHIKA Y ANTONIO FRANCO

VATICANO

Sumario
– VISITA PASTORAL DEL PAPA FRANCISCO A ASÍS
– VISITA DEL CATHOLICOS MORAN BASELIOS MARTHOMA PAULOSE II
– EL CARDENAL TAURAN EN LA CONFERENCIA INTERNACIONAL “LOS RETOS DE LOS ARABES CRISTIANOS”
– EL PAPA CONVOCA UNA JORNADA DE ORACIÓN Y PENITENCIA POR LA PAZ EN ORIENTE MEDIO
– FRANCISCO RECUERDA A LOS BEATOS VLADIMIR GHIKA Y ANTONIO FRANCO
– BENEDICTO XVI CELEBRA MISA PARA EL RATZINGER SCHÜLERKREIS
– EL ARZOBISPO PIETRO PAROLIN SERÁ EL NUEVO SECRETARIO DE ESTADO
– CONFIRMADOS EN SUS CARGOS LOS SUPERIORES DE LA SECRETARÍA DE ESTADO Y DE LA CASA PONTIFICIA
– AUDIENCIAS

VISITA PASTORAL DEL PAPA FRANCISCO A ASÍS

Ciudad del Vaticano, 2 septiembre 2013 (VIS).-El Santo Padre visitará el próximo viernes 4 de octubre la ciudad de Asís, cuna de San Francisco. El Papa saldrá a las 7.00 del helipuerto vaticano y aterrizará tres cuartos de hora más tarde en el campo deportivo del Instituto Seráfico de Asís donde se encontrará con los niños incapacitados y con los enfermos de esa institución.

A las 8,45 se desplazará, en visita privada, al santuario de San Damiano para rezar y, desde allí, irá a la sede arzobispal donde se encontrará con los pobres asistidos por la Caritas. Terminado el encuentro irá en automóvil a la basílica superior de San Francisco donde será recibido por los frailes conventuales y rezará en la cripta donde está sepultado el santo.

A las 11 celebrará la Santa Misa en la Plaza de San Francisco. Después de la Eucaristía irá al Centro de primera acogida de Caritas cerca de la estación ferroviaria de Santa María de los Ángeles y almorzará con los pobres del centro. Acabado el almuerzo irá al Eremitorio de las cárceles, en visita privada, donde rezará en la celda de San Francisco. A las 15,15, en la catedral de San Rufino se encontrará con el clero, las personas de vida consagrada y los miembros del consejo pastoral de la diócesis. Desde allí se desplazará a la basílica de Santa Clara donde venerará el cuerpo de la santa y rezará en silencio ante el crucifijo de San Damiano. A continuación irá a la Porciúncula en Santa María de los Angeles y a las 17,45, en la explanada ante la basílica encontrará a los jóvenes. A las 18,30 se trasladará a Rivotorto, donde privadamente, rezará en el denominado “tugurio” de San Francisco y a las 19,15, tras haber saludado a las autoridades que lo habían recibido por la mañana emprenderá el regreso al Vaticano donde está previsto que su helicóptero aterrice a las 20,00.

VISITA DEL CATHOLICOS MORAN BASELIOS MARTHOMA PAULOSE II

Ciudad del Vaticano, 2 septiembre 2013 (VIS).- La Oficina de Prensa de la Santa Sede ha informado esta mañana que del 4 al 6 de septiembre Su Santidad Moran Baselios Marthoma Paulose II, Catholicos de la Iglesia ortodoxa sira de Malankar (India), visitará al Papa Francisco. El encuentro forma parte de la visita pastoral de Catholicos a los fieles ortodoxos presentes en Europa.

La Iglesia Ortodoxa Malankar está dividida en dos comunidades: la Iglesia ortodoxa siria Malankar, en plena comunión con el Patriarca ortodoxo sirio de Antioquía, y la Iglesia ortodoxa siria Malankar, encabezada por Su Santidad Moran Baselios Marthoma Paulose II, (Iglesia ortodoxa autónoma). En la actualidad, la Iglesia ortodoxa siria Malankar tiene alrededor de 2,5 millones de miembros en 30 diócesis, con más de 33 obispos y 1.700 sacerdotes.

En 1983 en Roma y en 1986 en Kottayam tuvieron lugar dos encuentros importantes entre el beato Papa Juan Pablo II y el Catholicos Moran Mar Baselios Marthoma Mathews I, estableciéndose en esta ocasión la Comisión Mixta Internacional para el Diálogo entre la Iglesia católica y la Iglesia ortodoxa siria Malankar. En 1990 juntos firmaron la Declaración cristológica común.

Desde 1989 se celebran, una vez al año, dos diálogos paralelos en Kerala (sur de India): uno con la Iglesia Siria Ortodoxa Malankar y el otro con la Iglesia Ortodoxa Siria Malankar. Estos diálogos se ocupan de cuestiones relacionadas con tres temas principalmente: la historia de la Iglesia en la India, la eclesiología y el testimonio común.

El Catholicos Moran Baselios Marthoma Paulose II, además de visitar al Papa Francisco el Jueves, 5 de septiembre, venerará la tumba del apóstol Pedro y será recibido en el Pontificio Consejo para la Promoción de la Unidad de los Cristianos.

EL CARDENAL TAURAN EN LA CONFERENCIA INTERNACIONAL “LOS RETOS DE LOS ARABES CRISTIANOS”

Ciudad del Vaticano, 2 septiembre 2013 (VIS).-El cardenal Jean-Louis Tauran, presidente del Pontificio Consejo para el Diálogo Interreligioso representará a la Santa Sede en la Conferencia Internacional “Los retos de los árabes cristianos” que tendrá lugar en Amman (Jordania) los próximos 3 y 4 de septiembre.

La conferencia, promovida por la Casa Real hachemita, fue uno de los temas tratados durante la visita de los reyes de Jordania al Santo Padre el pasado 29 de agosto.

EL PAPA CONVOCA UNA JORNADA DE ORACIÓN Y PENITENCIA POR LA PAZ EN ORIENTE MEDIO

Ciudad del Vaticano, 1 de septiembre 2013 (VIS).-El Papa Francisco ha lanzado un fuerte llamamiento por la paz en Siria haciendo patente su sufrimiento y preocupación por el conflicto y pidiendo a las partes interesadas y a la comunidad internacional que emprendan el camino de la negociación dejando de lado los intereses de parte. El llamamiento ha tenido lugar durante el ángelus del mediodía rezado en la Plaza de San Pedro con la presencia de miles de fieles. Reproducimos a continuación integralmente las palabras del Santo Padre.

“Hoy, queridos hermanos y hermanas, quisiera hacerme intérprete del grito que, con creciente angustia, se levanta en todas las partes de la tierra, en todos los pueblos, en cada corazón, en la única gran familia que es la humanidad: ¡el grito de la paz! Es el grito que dice con fuerza: Queremos un mundo de paz, queremos ser hombres y mujeres de paz, queremos que en nuestra sociedad, desgarrada por divisiones y conflictos, estalle la paz; ¡nunca más la guerra! ¡Nunca más la guerra! La paz es un don demasiado precioso, que tiene que ser promovido y tutelado.

Vivo con particular sufrimiento y preocupación las numerosas situaciones de conflicto que hay en nuestra tierra, pero, en estos días, mi corazón está profundamente herido por lo que está sucediendo en Siria y angustiado por la dramática evolución que se está produciendo.

Hago un fuerte llamamiento a la paz, un llamamiento que nace de lo más profundo de mí mismo. ¡Cuánto sufrimiento, cuánta destrucción, cuánto dolor ha ocasionado y ocasiona el uso de las armas en este atormentado país, especialmente entre la población civil inerme! Pensemos: cuántos niños no podrán ver la luz del futuro. Condeno con especial firmeza el uso de las armas químicas. Les digo que todavía tengo fijas en la mente y en el corazón las terribles imágenes de los días pasados. Hay un juicio de Dios y también un juicio de la historia sobre nuestras acciones, del que no se puede escapar. El uso de la violencia nunca trae la paz. ¡La guerra llama a la guerra, la violencia llama a la violencia!

Con todas mis fuerzas, pido a las partes en conflicto que escuchen la voz de su conciencia, que no se cierren en sus propios intereses, sino que vean al otro como a un hermano y que emprendan con valentía y decisión el camino del encuentro y de la negociación, superando la ciega confrontación. Con la misma fuerza, exhorto también a la Comunidad Internacional a hacer todo esfuerzo posible para promover, sin más dilación, iniciativas claras a favor de la paz en aquella nación, basadas en el diálogo y la negociación, por el bien de toda la población de Siria.

Que no se ahorre ningún esfuerzo para garantizar asistencia humanitaria a las víctimas de este terrible conflicto, en particular a los desplazados en el país y a los numerosos refugiados en los países vecinos. Que los trabajadores humanitarios, dedicados a aliviar los sufrimientos de la población, tengan asegurada la posibilidad de prestar la ayuda necesaria.

¿Qué podemos hacer nosotros por la paz en el mundo? Como decía el Papa Juan XXIII, a todos corresponde la tarea de establecer un nuevo sistema de relaciones de convivencia basadas en la justicia y en el amor (cf. Pacem in terris [11 abril 1963]: AAS 55 [1963], 301-302).

¡Que una cadena de compromiso por la paz una a todos los hombres y mujeres de buena voluntad! Es una fuerte y urgente invitación que dirijo a toda la Iglesia Católica, pero que hago extensiva a todos los cristianos de otras confesiones, a los hombres y mujeres de las diversas religiones y también a aquellos hermanos y hermanas no creyentes: la paz es un bien que supera cualquier barrera, porque es un bien de toda la humanidad.

Lo repito alto y fuerte: no es la cultura de la confrontación, la cultura del conflicto, la que construye la convivencia en los pueblos y entre los pueblos, sino ésta: la cultura del encuentro, la cultura del diálogo; éste es el único camino para la paz.

Que el grito de la paz se alce con fuerza para que llegue al corazón de todos y todos depongan las armas y se dejen guiar por el deseo de paz.

Por esto, hermanos y hermanas, he decidido convocar en toda la Iglesia, el próximo 7 de septiembre, víspera de la Natividad de María, Reina de la Paz, una jornada de ayuno y de oración por la paz en Siria, en Oriente Medio y en el mundo entero, y también invito a unirse a esta iniciativa, de la manera que consideren más oportuno, a los hermanos cristianos no católicos, a los que pertenecen a otras religiones y a los hombres de buena voluntad.

El 7 de septiembre en la Plaza de San Pedro, aquí, desde las 19.00 a las 24.00 horas, nos reuniremos en oración y en espíritu de penitencia para implorar de Dios este gran don para la amada nación siria y para todas las situaciones de conflicto y de violencia en el mundo. La humanidad tiene necesidad de ver gestos de paz y de oír palabras de esperanza y de paz. Pido a todas las Iglesias particulares que, además de vivir esta jornada de ayuno, organicen algún acto litúrgico por esta intención.

Pidamos a María que nos ayude a responder a la violencia, al conflicto y a la guerra, con la fuerza del diálogo, de la reconciliación y del amor. Ella es Madre. Que Ella nos ayude a encontrar la paz. Todos nosotros somos sus hijos. Ayúdanos, María, a superar este difícil momento y a comprometernos, todos los días y en todos los ambientes, en la construcción de una auténtica cultura del encuentro y de la paz. María, Reina de la Paz, ruega por nosotros”.

FRANCISCO RECUERDA A LOS BEATOS VLADIMIR GHIKA Y ANTONIO FRANCO

Ciudad del Vaticano, 1 de septiembre 2013 (VIS).-Después de rezar el Ángelus, el Santo Padre ha recordado que ayer en Rumanía fue proclamado beato el sacerdote Vladimir Ghika, nacido en Estambul y mártir en Bucarest en 1954 y que mañana en Messina (Italia) será beatificado Antonio Franco, Prelado ordinario de Santa Lucía del Mela que vivió entre los siglos XVI y XVII.

También se ha referido a la Jornada por la custodia de lo creado, instituida por la Conferencia episcopal italiana y que se celebra hoy. “El tema de este año “La familia educa a la custodia de lo creado” – ha dicho- es muy hermoso”.

“A través de María el Señor nos hace sentir su ternura. Nos unimos a todos los fieles de Siracusa que celebran hoy el sesenta aniversario de las lágrimas de la Virgen”, ha añadido el Santo Padre antes de despedirse con las palabras: “Y hoy nos vamos con el deseo de rezar por la paz. Os espero el sábado próximo a las 19,00”.

BENEDICTO XVI CELEBRA MISA PARA EL RATZINGER SCHÜLERKREIS

Ciudad del Vaticano, 1 de septiembre 2013 (VIS).-El Papa emérito Benedicto XVI ha celebrado esta mañana la Santa Misa en la capilla de la Gobernación del Estado de la Ciudad del Vaticano, con motivo de la clausura del tradicional seminario estival de sus ex-alumnos, el denominado “Ratzinger Schülerkreis”. El encuentro tiene lugar en Castel Gandolfo pero este año Benedicto XVI no ha participado. La XXXVIII edición del “Ratzinger Schülerkreis” ha tenido como tema “La cuestión de Dios en el escenario de la secularización” a la luz de la obra filosófica y teológica del pensador Rémi Brague, galardonado el año pasado con el “Premio Ratzinger” de Teología.

La Santa Misa ha contado con la participación de unas cincuenta personas y Benedicto XVI ha concelebrado con los cardenales Kurt Koch, presidente del Pontificio Consejo para la Promoción de la Unidad de los Cristianos y Christoph Schönborn, arzobispo de Viena (Austria); los arzobispos Georg Gänswein, prefecto de la Casa Pontificia y Barthelemy Adoukonou, secretario del Pontificio Consejo para la Cultura y el obispo auxiliar de Hamburgo (Alemania), Hans-Jochen Jaschke.

El Papa emérito ha comentado en la homilía el evangelio de hoy en el que Jesús invita a sus discípulos a tomar el último lugar. “Un lugar que puede parecer muy bueno -ha dicho- puede revelarse un lugar muy feo…. El que en este mundo y en esta historia es empujado hacia adelante y llega a los primeros puestos tiene que saber que está en peligro; tiene que poner todavía más sus ojos en el Señor… mirar a la responsabilidad hacia los demás, tiene que convertirse en aquel que sirve, en aquel que, en la realidad ,está sentado a los pies del otro y así bendice y será a su vez bendecido”.

“La Cruz, en la historia – ha explicado- es el último lugar y … el Crucificado no tiene lugar alguno… ha sido despojado… es nadie y sin embargo “esta humillación extrema” es “la verdadera exaltación… Sí, Jesús está … a la altura de Dios porque la altura de la Cruz es la altura del amor de Dios, la altura de la renuncia a sí mismo y de la dedicación a los demás. Así, este es el lugar divino y nosotros queremos pedir a Dios que nos conceda comprender cada vez más y aceptar con humildad, cada uno según le corresponda, este misterio de la exaltación y la humillación”.

EL ARZOBISPO PIETRO PAROLIN SERÁ EL NUEVO SECRETARIO DE ESTADO

Ciudad del Vaticano, 31 agosto 2013 (VIS).-El Santo Padre ha aceptado la dimisión del cardenal Tarcisio Bertone, al oficio de Secretario de Estado según el canon 354 del Código de Derecho Canónico pidiéndole, sin embargo, que permanezca en su cargo hasta el próximo 15 de octubre de 2013, con todas las facultades propias del mismo. Al mismo tiempo ha nombrado al arzobispo Pietro Parolin, actualmente nuncio apostólico en Venezuela como nuevo Secretario de Estado. El arzobispo tomará posesión de su cargo el 15 de octubre de 2013.

En esa ocasión el Papa recibirá en audiencia a los superiores y oficiales de la Secretaría de Estado para agradecer públicamente al cardenal Tarcisio Bertone su servicio fiel y generoso a la Santa Sede y para presentarles al nuevo Secretario de Estado.

Monseñor Pietro Parolin nació en Schiavon (Italia) en 1955 y fue ordenado sacerdote en 1980. Es licenciado en Derecho Canónico. Entró en el servicio diplomático de la Santa Sede en 1986 y ha trabajado en las representaciones pontificias en Nigeria y México y en la Sección para las Relaciones con los Estados de la Secretaría de Estado de la que fue nombrado Subsecretario en 2002. En 2009 fue nombrado nuncio apostólico en Venezuela y elevado al mismo tiempo a la dignidad arzobispal. Fue ordenado obispo por el Papa Benedicto XVI el 12 de septiembre del mismo año.

En el momento de conocer su nombramiento, el arzobispo Parolin ha dado las gracias al Santo Padre manifestando su “completa disponibilidad” y su voluntad de colaborar con él y bajo su guía para “la mayor gloria de Dios, el bien de la Santa Iglesia y el progreso de la paz y la humanidad para que encuentre razones para vivir y esperar”. Asimismo ha hecho extensivo el agradecimiento a todos los que han formado parte de su vida tanto en las parroquias en las que ha prestado servicio como en los países donde ha desempeñado su labor, al Papa Benedicto XVI, al cardenal Tarcisio Bertone, a la Secretaría de Estado que ha sido “su casa durante tantos años” y a los colegas y miembros de la Curia.

“Entro con trepidación, pero también con confianza y serenidad -escribe- en este nuevo servicio al Evangelio, a la Iglesia y al Papa Francisco, dispuesto -como él nos ha pedido desde el principio- a caminar, edificar-construir y confesar”.

“Y que la Virgen -concluye- que a mi me gusta invocar con los títulos de Monte Berico, Guadalupe y Coromoto, nos de el valor para caminar en presencia del Señor, con la Cruz del Señor, de edificar la Iglesia sobre la sangre del Señor que derramó sobre la Cruz; y de confesar la única gloria, el Cristo crucificado. Y así la Iglesia irá hacia delante. Y como se dice en Venezuela: “¡Que Dios les bendiga!”.

CONFIRMADOS EN SUS CARGOS LOS SUPERIORES DE LA SECRETARÍA DE ESTADO Y DE LA CASA PONTIFICIA

Ciudad del Vaticano, 31 de agosto 2013 (VIS).-El Santo Padre ha confirmado en sus respectivos oficios al arzobispo Giovanni Angelo Becciu, Sustituto para los Asuntos Generales, al arzobispo Dominique Mamberti, Secretario para las Relaciones con los Estados; al arzobispo Georg Gänswein, Prefecto de la Prefectura de la Casa Pontificia; a monseñor Peter Wells, Asesor para los Asuntos Generales y a monseñor Antoine Camilleri, Subsecretario para las Relaciones con los Estados.

AUDIENCIAS

Ciudad del Vaticano, 2 septiembre 2013 (VIS).-El Santo Padre ha recibido esta mañana en audiencia:

-Veselin Sukovic, embajador de Montenegro, que le ha presentado sus cartas credenciales.

-Cardenal Godfried Danneels, arzobispo emérito de Mechelen-Brussel (Bélgica).

-Delegación del “World Jewish Congress”.

-Héctor Negri, Presidente del Tribunal Supremo de Justicia de la Provincia de Buenos Aires (Argentina).

El sábado, 31 de agosto, recibió en audiencia colegial en la Domus Sanctae Marthae al cardenal Tarcisio Bertone, Secretario de Estado, al cardenal Leonardo Sandri, Prefecto de la Congregación para las Iglesias Orientales, al arzobispo Dominique Mamberti, Secretario para las Relaciones con los Estados, a monseñor Peter B. Wells, Asesor para los Asuntos Generales, a monseñor Antoine Camilleri, Subsecretario para las Relaciones con los Estados y a monseñor Alberto Ortega Martín, funcionario de la Secretaría de Estado para las Relaciones con los Estados.

Por la tarde de ese mismo día recibió en la Domus Sanctae Marthae al cardenal Marc Ouellet, PSS, prefecto de la Congregación para los Obispos.

Telegrama de pésame del Papa por el fallecimiento del cardenal Mazombwe

VATICANO
El 29 de agosto por la tarde falleció en el Hospital universitario de Lusaka el Cardenal Medardo Joseph Mazombwe, Arzobispo emérito de la capital de Zambia, tal como informa un comunicado de prensa difundido por el padre Paul Samasumo, portavoz de la Conferencia Episcopal zambiana.
El Cardenal Mazombwe habría cumplido 82 años de edad el próximo 24 de septiembre. Era el único purpurado de su país y también era miembro de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos así como del Consejo pontificio Cor Unum.
Con su fallecimiento el Colegio cardenalicio queda constituido por 201 purpurados de los cuales 112 electores por tener menos de 80 años de edad.
Telegrama de pésame del Papa
Profundamente entristecido por el fallecimiento del cardenal Medardo Joseph Mazombwe, arzobispo emérito de Lusaka, el Santo Padre Francisco ha enviado un telegrama de pésame en el que ofrece sus oraciones y sus más sentidas condolencias a los sacerdotes, religiosos y fieles laicos de la Arquidiócesis de Lusaka.
El Papa, expresando “su gratitud a Dios Todopoderoso, recuerda el compromiso inquebrantable del purpurado en la difusión del Evangelio en África y sus incansables esfuerzos en favor de los pobres”. El Pontífice se une en oración “a todos los que lloran al cardenal Mazombwe para que Dios, Padre de las misericordias, pueda concederle la recompensa a su trabajo y acoja su noble alma en la paz y la alegría del cielo”. A todos los que lloran la pérdida del cardenal Mazombwe, “reunidos para la misa solemne de su funeral, el Papa imparte de corazón su bendición apostólica como prenda de fortaleza y consuelo en el Señor”.

Nuevo llamamiento del Papa a la Comunidad Internacional para que se muestre más sensible hacia la trágica situación en Siria

VATICANO
Después de rezar el ángelus, el Papa Francisco hizo un llamamiento por la paz en Siria, en el que pidió a la Comunidad Internacional que se muestre más sensible hacia esta trágica situación, y para que se empeñe a ayudar a esta querida Nación a encontrar una solución a una guerra que siembra destrucción y muerte:
|Llamamiento del Papa:
Con gran, con gran, sufrimiento y preocupación sigo la situación en Siria. El aumento de la violencia en una guerra entre hermanos, con el multiplicarse de estragos y actos atroces, que todos hemos podido ver también en las terribles imágenes de estos días, me impulsa, una vez más, a alzar la voz para que se detenga el rumor de las armas.
El enfrentamiento no ofrece perspectivas de esperanza para resolver los problemas, sino la capacidad de encuentro y de diálogo.
Desde lo profundo de mi corazón, quisiera manifestar mi cercanía con la oración y la solidaridad a todas las víctimas de este conflicto, a todos aquellos que sufren, especialmente a los niños, e invitar a tener siempre encendida la esperanza de paz.
Hago un llamamiento a la Comunidad Internacional para que se muestre más sensible hacia esta trágica situación y ponga todo su empeño para ayudar a la querida Nación Siria a encontrar una solución a una guerra que siembra destrucción y muerte.
Todos juntos oremos, todos juntos oremos, a la Virgen Reina de la Paz: María, Reina de la paz ruega por nosotros. Todos. María, Reina de la paz ruega por nosotros.

El Papa promueve un encuentro en el Vaticano sobre el tráfico de seres humanos

VATICANO
Siguiendo un deseo expresado por el Papa Francisco, la Pontificia Academia de las Ciencias y la Pontificia Academia de las Ciencias Sociales, junto a la Federación mundial de las Asociaciones médicas católicas han organizado los días 2 y 3 de noviembre en la Casina Pío IV, un grupo de trabajo preparatorio para analizar el tráfico de seres humanos y la esclavitud moderna y para establecer tanto la situación real como un plan de acción para combatirlos.
Como explica Mons. Marcelo Sánchez Sorondo, canciller de la Pontificia Academia de las Ciencias, las ciencias naturales pueden ofrecer nuevos instrumentos para emplearlos contra esta nueva forma de esclavitud, como por ejemplo un registro digital para comparar el ADN de los niños desaparecidos no identificados (incluidos los casos de adopción ilegal) con el de los familiares que hayan denunciado su desaparición.
Porque nadie puede negar que “la trata de seres humanos constituya un crimen terrible contra la dignidad humana y una grave violación de los derechos humanos fundamentales”, así como el hecho de que en este nuevo siglo se ha acelerado la formación de “patrimonios criminales”.
De hecho recuerda que el Concilio Vaticano II ya afirmaba que “la esclavitud, la prostitución, el mercado de las mujeres y de los jóvenes, e incluso las ignominiosas condiciones de trabajo, mediante las cuales los trabajadores son tratados como simples instrumentos de ganancia, y no como personas libres y responsables” son situaciones “vergonzosas”, que arruinan la civilización humana, deshonran a quienes se comportan de este modo y “menoscaban grandemente el honor del Creador”.
En uno de los pocos documentos del Magisterio de los Papas sobre este tema, el Beato Juan Pablo II afirmaba que “estas situaciones son una ofensa contra los valores fundamentales compartidos por todas las culturas y por todos los pueblos, valores enraizados en la misma naturaleza de la persona humana”, afirmando además que el argumento es de primera importancia para las ciencias sociales y las ciencias naturales en el contexto de la globalización.
Mons. Marcelo Sánchez Sorondo afirma que “el aumento alarmante del comercio de seres humanos es uno de los apremiantes problemas económicos, sociales y políticos asociados al proceso de globalización. Y es una grave amenaza para la seguridad de las naciones y una impostergable cuestión de justicia internacional”.
Y recuerda que en una reciente relación sobre el tráfico de seres humanos la ONU ha comenzado a ser consciente de este crimen creciente sólo en el año 2000, junto a los efectos emergentes de la globalización y, sucesivamente, ha redactado un Protocolo sobre la prevención, supresión y persecución de este tráfico, de modo particular de mujeres y niños, que fue adoptado conjuntamente por la Convención contra la criminalidad organizada transnacional, firmada por 117 miembros.
Según el informe de 2012, entre los años 2002 y 2010 la Organización Internacional del Trabajo estima que globalmente, son veinte millones novecientas mil las víctimas del trabajo forzado, incluyendo a las víctimas de la trata de personas con finalidad de mano de obra y explotación sexual.
Casa año, según las estimaciones, casi dos millones de personas son víctimas del tráfico sexual, el 60% de las cuales son muchachas. El tráfico de órganos humanos alcanza casi el 1% de esta cifra, con lo que afecta a casi veinte mil personas a las que, con diversas formas de engaño, se les extraen, de modo ilegal, órganos como el hígado, los riñones, el páncreas, las córneas, los pulmones e incluso el corazón, no sin la complicidad de médicos, enfermeros y demás personal, que se han empeñado a seguir el juramento de Hipócrates: “Primum non nocere”, es decir “lo primero es no hacer daño”.
Sin embargo, estas cifras escalofriantes “representan sólo la punta del iceberg, desde el momento en que los criminales en general hacen de todo para que sus actividades no sean descubiertas”. Mientras algunos observadores – subraya Mons. Sánchez Sorondo – sostienen que, dentro de pocos años, la trata de personas superará el tráfico de droga y de armas, convirtiéndose así en la actividad criminal más lucrativa del mundo.
Sin embargo, las tendencias recientes indican que el tráfico de seres humanos ha alcanzado ya el primer lugar, puesto que lejos de ser un criminen social en decaimiento, su presencia se hace cada vez más amenazadora. Y la trata internacional con finalidad sexual no está limitada a las zonas pobres y subdesarrolladas, sino que se extiende virtualmente a todas las regiones del mundo. Mientras los países con una gran industria del sexo generan la demanda de la trata de mujeres, muchachas y niñas procedentes de países más deprimidos económicamente, donde los traficantes reclutan a las víctimas con mayor facilidad. Y las regiones de origen de la mayor parte de estas víctimas de la explotación sexual son ex Repúblicas soviéticas, Asia y América Latina.
A causa del escándalo humano y moral que encarnan y de los intereses que llevan al pesimismo y la resignación, muchas instituciones internacionales han dado la espalda a esta tragedia. “Por tanto es importante para la Pontificia Academia de las Ciencias, para la Pontificia Academia de las Ciencias Sociales y para la Federación Mundial de las Asociaciones Médicas Católicas – afirma Mons. Sánchez Sorondo – seguir directamente el deseo del Papa. Debemos estar agradecidos al Papa Francisco por haber individuado uno de los más importantes dramas sociales de nuestro tiempo y por tener confianza en nuestras instituciones católicas como para pedirnos que organicemos este grupo de trabajo.

«El diálogo hace la Paz», el Papa a estudiantes japoneses

VATICANO
Este miércoles por la mañana el Papa Francisco recibió a un grupo de estudiantes y profesores del colegio japonés Seibu Gauken Bunri Junior High School, de Tokyo. 200 estudiantes de 15 años y 15 profesores. En este breve encuentro informal en el patio de San Dámaso, el Santo Padre invitó a los jóvenes a salir a encontrar a otras personas otras culturas. Crecer, no aislarse, dialogar. “No puede haber paz sin diálogo”, reiteró.
Palabras del Papa a los estudiantes japoneses:¡Buenos días!Se ve que entienden el italiano… ¡Los saludo!
Es un gusto para mí esta visita. Espero que para ustedes este viaje sea muy fructífero porque conocer a otras personas, a otras culturas nos hace siempre mucho bien: Nos hace crecer. Y esto, ¿por qué? Porque si estamos aislados en nosotros mismos, tenemos sólo aquello que tenemos, no podemos crecer culturalmente. En cambio, si vamos a encontrar a otras personas, a otras culturas, otras formas de pensar, otras religiones, salimos de nosotros mismos y comenzamos aquella aventura tan bella que se llama “diálogo”. El diálogo es muy importante para la propia madurez, porque en el confrontarse con la otra persona, con las otras culturas, también en el confronto sano con las otras religiones uno crece: crece, madura. Cierto, existe un riesgo: que si en el diálogo uno se cierra y se molesta, puede pelear y el peligro es el de pelear. Y aquello no está bien, porque nosotros dialogamos para encontrarnos, no para pelear. Y ¿cuál es la actitud más profunda que debemos tener para dialogar y no pelear? La mansedumbre. La capacidad de encontrar a las personas, de encontrar a las culturas con paz. La capacidad de hacer preguntas inteligentes: “¿Por qué tú piensas así? ¿Por qué esta cultura es así?”. Escuchar a los otros, y luego hablar. Primero escuchar, luego hablar. Esto es mansedumbre. Y si tú no piensas como yo … “pero, sabes, yo pienso diferente, tú a mí no me convences, pero igual somos amigos; he escuchado como piensas y tú has escuchado como pienso”. Y ¿saben una cosa?, ¿una cosa importante? Este diálogo es aquel que hace la paz. No puede haber paz sin diálogo. Todas las guerras, todas las luchas, todos los problemas que no se resuelven, que se encuentran, existen por falta de diálogo. Cuando hay un problema, diálogo: aquello hace la paz. Y esto es lo que deseo a ustedes en este viaje de dialogo, que sepan dialogar… “ah, cómo piensa esta cultura, que bello esto, esto no me gusta”, pero dialogando. Y así se crece. Les deseo esto y un buen viaje a Roma. Les deseo lo mejor a ustedes, a su escuela, a sus familias: Dios bendiga a todos. Gracias.

Paz y reconciliación para Egipto

VATICANO
Preocupado por las «dolorosas noticias» que siguen llegando de Egipto, atrapado en el asedio de violencias cada vez más sangrientas, el Papa Francisco lanzó un llamamiento para pedir que el país vuelva a encontrar el camino del diálogo y de la reconciliación. En el Ángelus de la solemnidad de la Asunción –recitado en Castelgandolfo– el Pontífice aseguró su oración por las víctimas de los enfrentamientos y por todos los que sufren, e invitó a los fieles a dirigirse a María para invocar el don de la paz «en esa querida tierra». Un deseo que ratificó también el sábado 17 de agosto, por la mañana, en una declaración difundida por la Sala de Prensa de la Santa Sede. El Santo Padre –afirmó el subdirector padre Ciro Benedettini– «continúa siguiendo con creciente preocupación las graves noticias que llegan desde Egipto y sigue orando y deseando que cese la violencia y que las partes elijan el camino del diálogo y de la reconciliación». El llamamiento del Papa ha sido uno de los momentos centrales de la intensa jornada mariana transcurrida el jueves 15 en Castelgandolfo: primero la visita a la comunidad de las clarisas del monasterio de Albano, luego la misa que celebró en la plaza de la Libertad ante una gran multitud de fieles, después, por la tarde, una visita a la parroquia pontificia de Santo Tomás de Villanueva, antes de volver al Vaticano.

Patrimonio Humano y Espiritual

VATICANO
Que a través de su “patrimonio humano y espiritual” encuentren “los recursos morales necesarios para construir un futuro de paz”, el Papa a la nación húngara.

Con motivo de la fiesta de San Esteban, rey de Hungría, que la Iglesia universal celebró el pasado 16 de agosto, y que esta nación celebra hoy a su patrono el Papa Francisco envió un mensaje a su presidente, János Áder, en el que formula votos para que a través de su “patrimonio humano y espiritual” encuentren “los recursos morales necesarios para construir un futuro de paz y de fraternidad”.
San Esteban fue canonizado por el Papa Gregorio VII en el lejano año 1083, y es el primer rey de Hungría que evangelizó su país. De hecho, también este año, como es costumbre, en la plaza frente a la Basílica titulada al santo, en Budapest, el cardenal Péter Erdő, primado de Hungría, presidirá esta tarde la Misa solemne de este Fiesta litúrgica en la que participarán numerosos fieles.

María abre la puerta del Cielo a la humanidad

VATICANO
2013-08-16 – Humildad contemplativa, en el amor del Señor, exhorta Papa Francisco a las Clarisas.

Antes de la Santa Misa de la Solemnidad de la Asunción de María, en Castel Gandolfo, el Santo Padre mantuvo un encuentro con las Clarisas del Monasterio de la Inmaculada Concepción, de Albano Lacial. Es la segunda vez – la primera fue el pasado 14 de julio – que el Papa Bergoglio visita a las religiosas de esta comunidad de clausura, que se encuentra en el territorio de las villas pontificas, donde se reza por el Sucesor de Pedro, por la Iglesia y por la humanidad. La Madre abadesa, María Assunta y la Madre vicaria, sor María Concetta, fueron entrevistadas por Sergio Centofanti.
La Madre María Assunta destaca su gran alegría junto con la de toda la comunidad Clarisa y la exhortación del Santo Padre:
«Es difícil expresar los sentimientos vividos en este breve e intenso encuentro. Lo que nos dejó el Santo Padre es la exhortación a vivir plenamente nuestra vocación, en fidelidad a nuestro carisma. En la sencillez, en lo esencial, en la pobreza, que nos hace sentir hermanas. Una búsqueda intensa para vivir una relación fundada en el amor del Señor. Como expresa el mismo Santo Padre con su persona: una humanidad muy rica, que no se queda en lo accesorio, que es profunda y crea relación. Son palabras que él nos dijo, estando entre nosotras con aquella sencillez que revela su gran profundidad. ¡Es difícil expresar lo bello e intenso de este encuentro! ¡Una alegría y una energía que nos recuerda una responsabilidad auténtica, verdadera, nuestra respuesta al Señor, por la Iglesia y por el Santo Padre!».
Sor María Concetta cuenta una cosa simpática que les dijo el Papa Francisco sonriendo, sonrisa que se contagió entre las Clarisas, hablando de la Madre de Dios, que abre la puerta del Cielo para que entre toda la humanidad:
«Vimos al Papa muy sereno y tranquilo, como si no tuviera compromisos y cosas que hacer. Nos habló – de una forma entrañable que nos impactó mucho – de María, en esta Solemnidad de la Asunción. La mujer consagrada es un poco como María. Nos contó algo simpático, lindo, sonriendo y haciendo sonreír a todos: María está en el Paraíso detrás de la puerta; San Pedro no siempre abre la puerta cuando llegan los pecadores y entonces María sufre un poco, pero se queda allí. Y de noche, cuando se cierran las puertas del paraíso, cuando nadie ve, ni oye, María abre la puerta del Paraíso y hace que entren todos. En estas palabras vimos nuestra misión. Nuestra vocación a la vida contemplativa, de clausura, que hoy no se comprende ¡pero no importa! ¿Qué es lo esencial? ¿Cuál es el objetivo de esta vida y vocación? Creo que es lo que el Papa nos dijo en pocas palabras. En el silencio, en la oscuridad, de noche, cuando nadie ve, nadie sabe, nadie oye… ¡cuánta gente pasa delante de los monasterios de vida contemplativa y no sabe quién está dentro y qué hace! En este silencio, en esta noche, se desarrolla nuestra misión: abrir las puertas del Paraíso para que entre toda la humanidad, todos los hombres, hermanos y hermanos, que quizá ni conocen ni han recibido el don de la fe. Como María, abrir aquella puerta; dar confianza y esperanza. Nadie sabe… pero no nos importa ¡Lo sabe Dios, lo sabe María!».

Nombramientos pontificios del 15 de agosto

VATICANO
2013-08-15 – En la administración ordinaria de la Iglesia, el Santo Padre nombró este 15 de agosto Exarca Apostólico para los fieles greco-melquitas residentes en Argentina al P. Ibrahim Salameh, M.S.P., hasta ahora párroco de “San Jorge” en Rosario, elevándolo a la dignidad episcopal y asignándole, al mismo tiempo, la sede titular de Palmira de los greco- melquitas.
Monseñor Ibrahim Salameh nació en Siria en 1945. Desde 1968 es miembro de la Congregación de los Misioneros de San Pablo (M.S.P.). Fue ordenado sacerdote en 1975. Obtuvo la licenciatura en Filosofía y en Teología en el Instituto San Pablo de Harissa en El Líbano y durante varios años enseñó Teología en la Facultad de Derecho Canónico de Rosario, en Argentina.
Tras haber desarrollado su servicio pastoral en Siria fue asignado al Seminario Patriarcal de la Providencia de Damasco y, en fin, en Argentina, donde fue párroco de San Jorge en Rosario desde 1978.
Monseñor Ibrahim Salameh habla árabe, español, francés e inglés.
De la misma manera el Papa Francisco nombró Administrador Apostólico de Dassa-Zoumé en Benín al P. Benoît Gbemavo Goudote, sacerdote diocesano, Administrador Apostólico sede vacante et ad nutum Sanctae Sedis de esa diócesis beninesa.

Papa Francisco: pensemos en nuestra Madre, que está en el cielo con Jesús y celebremos su fiesta

VATICANO
2013-08-14 – Este jueves, en el corazón del mes de agosto, los cristianos de Oriente y de Occidente celebran la fiesta de la Asunción de María santísima al cielo. En el marco de esta solemnidad, el Papa Francisco saldrá del Vaticano con destino a Castel Gandolfo, a unos 30 Km. al sur de la Roma, donde visitará el Monasterio de clausura de las Clarisas.
Y a las 10,30 de la mañana, en la Plaza de la Libertad, ante el Palacio Apostólico de Castel Gandolfo celebrará la Santa Misa, con el posterior rezo de la antífona mariana del ángelus en la Fiesta de la Asunción de María Santísima. Después del almuerzo visitará de forma privada la Parroquia de Santo Tomás de Villanueva y regresará a la Ciudad del Vaticano. El Papa Francisco en la cita del rezo dominical que precede esta solemnidad mariana hizo hincapié en nuestro anhelo y espera de «Cristo mismo, que vendrá a buscarnos para llevarnos a la fiesta sin fin, como ya ha hecho con su Madre María Santísima, que la ha llevado al cielo, con Él»:
«Queridos hermanos y hermanas: recordemos que el próximo jueves es la solemnidad de la Asunción de María ¡pensemos en nuestra Madre, que está en el cielo con Jesús y ese día celebremos la fiesta de Ella!»En la Iglesia católica, el dogma de la Asunción —como es sabido— fue proclamado durante el Año santo de 1950 por el siervo de Dios Papa Pío XII. Además es una memoria que hunde sus raíces en la fe de los primeros siglos de la Iglesia.
En Oriente se llama todavía hoy «Dormición de la Virgen». En un antiguo mosaico de la Basílica Papal de Santa María la Mayor en Roma, que se inspira precisamente en el icono oriental de la «Dormitio», están representados los Apóstoles que, advertidos por los ángeles del final terreno de la Madre de Jesús, se encuentran reunidos en torno al lecho de la Virgen. En el centro está Jesús, que tiene entre sus brazos una niña: es María, que se hizo «pequeña» por el Reino y fue llevada por el Señor al cielo.Tenemos ante nuestros micrófonos al Cardenal Santos Abril y Castelló, Arcipreste de la Basílica Papal romana de Santa María la Mayor, que nos habla de la profunda devoción mariana del Papa Bergoglio. En una entrevista realizada por Alberto Goroni, el purpurado español, recuerda que María sigue acompañando a la Iglesia, a todos los hijos de la Iglesia y cómo no al Papa Francisco, que en sus cinco meses de pontificado ya visitó cinco veces este santuario mariano, donde se encuentra la Virgen Salus Populi Romani, el más antiguo de Occidente.

No existe una vida sin retos

VATICANO
Pensamiento del Papa – “La Virgen María es la mamá que nos ayuda a crecer, a afrontar la vida, a ser libres”, dijo el Papa Francisco al tomar posesión de la Basílica de Santa María la Mayor donde rezó el Santo Rosario por Roma y el mundo entero.
“María es madre y una madre se preocupa sobre todo por la salud de sus hijos, sabe cuidarla siempre con amor grande y tierno. La Virgen custodia nuestra salud. ¿Qué quiere decir esto? Pienso sobre todo en tres aspectos: nos ayuda a crecer, a afrontar la vida, a ser libres”, expresó el Obispo de Roma, después del rezo del Rosario, con el que formalmente tomó posesión de la Basílica Santa María Mayor, en Roma este 4 de mayo de 2013.
El Papa volvió así por segunda vez en menos de dos meses a este santuario mariano, que es el primer templo del Occidente cristiano consagrado a la Madre de Dios, que custodia la imagen de la «Salus Populi Romani» «Salvación del pueblo romano». La primera había sido a la mañana siguiente de su elección pontificia, cuando, como había anunciado él mismo al mundo entero en su primera aparición pública, a las 20.24 de la noche del 13 de marzo, cuando dijo textualmente: «Mañana quiero ir a rezar a la Virgen, para que cuide a toda Roma». Así hizo, colocando a los pies de la Madre de la Iglesia su ministerio petrino, en un momento de oración en el que ofreció un buqué de flores ante este icono de María que tiene en sus brazos a Jesús y que, según una antigua y piadosa tradición, fue pintado por san Lucas.
«Esta tarde estamos aquí ante María. Hemos rezado bajo su guía maternal para que nos conduzca a estar cada vez más unidos a su Hijo Jesús, le hemos traído nuestras alegrías y nuestros sufrimientos, nuestras esperanzas y nuestras dificultades, la hemos invocado con la bella advocación de «Salus Populi Romani», pidiendo para todos nosotros, para Roma y para el mundo que nos done la salud. Sí, porque María nos da la salud, es nuestra salud», dijo el Santo Padre, después de presidir el rezo mariano con la contemplación de los misterios gozosos, este primer sábado del mes de mayo, el mes de María. Y destacó que la virgen como buena mamá nos ayuda a crecer y a asumir nuestras responsabilidades con grandes ideales:
La Virgen hace precisamente esto con nosotros, nos ayuda a crecer humanamente y en la fe, a ser fuertes y a no ceder a la tentación de ser hombres y cristianos de una manera superficial, sino a vivir con responsabilidad, a tender cada vez más hacia lo alto.
Una mamá además piensa en la salud de sus hijos, educándolos también a afrontar las dificultades de la vida. No se educa, no se cuida la salud evitando los problemas, como si la vida fuera una autopista sin obstáculos, reiteró el Papa, señalando que una María como madre ayuda a los hijos a no perderse ante los problemas:
No hay que temer las dificultades, hay que afrontarlas con la ayuda de la Mamá. Una vida sin retos no existe y un chico o una chica que no sepa afrontarlos poniéndose en juego ¡no tiene columna vertebral!
María como buena madre – dijo también el Santo Padre – nos educa a ser, como Ella, capaces de tomar decisiones definitivas, con aquella libertad plena con la que respondió «sí» al plan de Dios para su vida:
¿Qué significa libertad? Por cierto, no es hacer todo lo que uno quiere, dejarse dominar por las pasiones, pasar de una experiencia a otra sin discernimiento, seguir las modas del momento; libertad no significa, por así decirlo, tirar por la ventana todo lo que no nos gusta. La libertad se nos dona ¡para que sepamos optar por las cosas buenas en la vida!
Queridos hermanos y hermanas, ¡qué difícil es, en nuestro tiempo, tomar decisiones definitivas! Nos seduce lo provisorio, constató el Papa, exhortando a tener la valentía de tomar decisiones con grandeza y libertad, para que nuestra vida sea fecunda:
Somos víctimas de una tendencia que nos empuja a lo efímero… ¡como si deseáramos permanecer adolescentes para toda la vida! ¡No tengamos miedo de los compromisos definitivos, de los compromisos que involucran y abarcan toda la vida!

Papa Francisco: heraldos de la fe, de la vida en todas sus etapas, del amor de Dios

VATICANO
Ante la cultura del descarte, que relativiza el valor de la vida humana, el Obispo de Roma alienta a los padres a transmitir a los hijos la conciencia de que la vida debe ser defendida siempre, en todas sus etapas como don de Dios y garantía del futuro de la humanidad. El Santo Padre Francisco envió un Mensaje con motivo a la Semana de la Familia en Brasil, que con el lema «Transmisión y educación de la fe cristiana en la familia» empezó este domingo, promovida por la Conferencia Episcopal brasileña.
«Guardando vivas en el corazón las alegrías», que recibió durante su reciente visita a Brasil, el Papa destaca la importancia de esta Semana Nacional de la Familia, alentando a los padres en su noble y exigente misión de ser los primeros colaboradores de Dios, en la orientación fundamental de la existencia, garantía de un buen futuro. «Por eso, es importante que los padres cultiven prácticas comunes de fe en la familia, que acompañen el crecimiento en la fe de los hijos», añade el Santo Padre, como escribió en su Encíclica Lumen Fidei (n. 53) Para luego reiterar que «por lo tanto, los padres están llamados a transmitir, con las palabras y sobre todo con sus obras, las verdades fundamentales sobre la vida y el amor humano, que reciben un luz nueva de la Revelación de Dios».
«En particular, ante la cultura del descarte, que relativiza el valor de la vida humana, los padres están llamados a transmitir a los hijos la conciencia de que la vida debe ser defendida siempre, ya desde el vientre materno, reconociendo que es un don de Dios y garantía del futuro de la humanidad», hace hincapié el Papa. Y recuerda en este contexto «el cuidado que se debe brindar a los ancianos, en especial a los abuelos, que son la memoria viva de un pueblo y transmiten la sabiduría de la vida».Con el anhelo de que las «queridas familias brasileñas sean los más convincentes heraldos de la belleza del amor sostenido y alimentado por la fe», como prenda de la gracia del Altísimo y por intercesión de Nuestra Señora Aparecida, el Obispo de Roma termina su Mensaje impartiendo de corazón su Bendición Apostólica.

Custodios de los dones de Dios, caridad y evangelización. Saludo del Papa a los Caballeros de Colón

VATICANO
2013-08-09- El Santo Padre Francisco transmitió sus cordiales saludos y aprecio a los participantes en el 131 encuentro de los Caballeros de Colón, que se celebró del 6 al 8 de agosto, en San Antonio, Texas, Estados Unidos. En un mensaje enviado por el Cardenal Secretario de Estado de Su Santidad, Tarcisio Bertone, junto con la seguridad de su cercanía en la oración, se lee que el Papa Francisco pidió al purpurado que exprese su aprecio por los ideales de fe y fraternidad encarnados por esta asociación, por su compromiso con la misión de la Iglesia, por las numerosas obras de caridad y de evangelización que realizan, poniendo de relieve asimismo la importancia de la libertad religiosa.
Agradeciendo los mensajes de aliento de oración y de solidaridad espiritual que ha recibido, en estos primeros meses de su pontificado, de parte de tantos Caballeros de Colón y de sus familias – prosigue el mensaje – el Santo Padre recibe con agrado la noticia de que el encuentro de este año se centra en el tema «Sean custodios de los dones de Dios», inspirado en la homilía de la Misa del comienzo de su ministerio petrino. Celebración que coincidió con la solemnidad de San José, custodio de la Sagrada Familia y Patrono de la Iglesia Universal, a cuya devoción están tan unidos los Caballeros de Colón.
Recordamos que esta organización católica, fue fundada en 1882 por el Siervo de Dios, Padre Michael McGivney, con el anhelo de impulsar el compromiso y testimonio de la caridad de Cristo, a todos sin distinción, trabajando con celo por la difusión del Evangelio.

Prevención y lucha contra actividades criminales en el Motu Propio del Papa Francisco

VATICANO
2013-08-08 Radio Vaticana – Apostólica del Papa Francisco, en forma de «Motu Proprio», para la prevención y la lucha contra el blanqueo de dinero, contra la financiación del terrorismo y de la proliferación de las armas de destrucción masiva, empieza destacando que «la promoción del desarrollo humano integral en ámbito material y moral requiere una profunda reflexión sobre la vocación de los sectores económicos y financieros y su correspondencia con el objetivo final de lograr la realización del bien común».
«Por esta razón» – añade el Obispo de Roma – «la Santa Sede, en conformidad con su naturaleza y misión, participa en los esfuerzos de la Comunidad internacional para proteger y promover la integridad, la estabilidad y la transparencia de los sectores económico y financiero y en la prevención y lucha contra las actividades criminales».El Papa Francisco señala asimismo, que en continuidad con las acciones ya emprendidas en este ámbito, a partir del Motu Proprio del 30 de diciembre de 2010 para la prevención y la lucha contra las actividades ilegales en el sector financiero y monetario, firmado por su predecesor Benedicto XVI, desea «renovar el compromiso de la Santa Sede en lo que respecta a la adopción de los principios y a la utilización de los instrumentos jurídicos desarrollados por la Comunidad internacional, adecuando aún más el marco institucional, con el fin de prevenir y de luchar contra el blanqueo de dinero, la financiación del terrorismo y de la proliferación de armas de destrucción masiva».
Comunicado de la Sala de Prensa de la Santa Sede sobre el Motu Proprio del Papa Francisco
1. Con fecha de hoy el Santo Padre Francisco ha emitido un Motu Proprio para la prevención y la lucha contra el blanqueo de dinero, la financiación del terrorismo y de la proliferación de armas de destrucción masiva.
2. En continuidad con la acción ya emprendida por Benedicto XVI en este ámbito con el Motu Proprio del 30 de diciembre de 2010 para la prevención y la lucha contra las actividades ilegales en campo financiero y monetario, el Motu Proprio de hoy renueva el compromiso de la Santa Sede con el fin de prevenir y de luchar contra el blanqueo, el financiamiento del terrorismo y de la proliferación de las armas de destrucción masiva.3. En particular, con el presente Motu Proprio:
– Se extiende la aplicación de las leyes vaticanas en materia a los Dicasterios de la Curia Romana y a los otros organismos y entes dependientes de la Santa Sede, así como a las organizaciones sin fines de lucro con personalidad jurídica canónica y sede en el Estado de la Ciudad del Vaticano;- Se refuerza la función de vigilancia y de reglamentación de la Autoridad de Información Financiera;
– Se instituye la función de vigilancia prudencial de los entes que desarrollan profesionalmente una actividad de naturaleza financiera, respondiendo de esta forma a una recomendación del Comité MONEYVAL del Consejo de Europa, atribuyéndola a la Autoridad de Información Financiera;- Se instituye el Comité de Seguridad Financiera, cuyo Estatuto se adjunta al Motu Proprio, con la finalidad de coordinar a las Autoridades competentes de la Santa Sede y del Estado de la Ciudad del Vaticano en materia de prevención y de lucha contra el blanqueo de dinero, del financiamiento del terrorismo y de la proliferación de armas de destrucción masiva.
Dado en el Vaticano, 8 de agosto 2013

San Cayetano: un fervor hecho oración, ruegos y acción de gracias

VATICANO
2013-08-07- «La certeza de ser escuchados», destaca Mons. Raúl Martín, Obispo Auxiliar de Buenos Aires y Vicario Episcopal de la Zona Devoto, hablando de los peregrinos que acuden al Santuario de San Cayetano. La entrevista es de Nelson Pollicelli:
El siete de agosto el barrio porteño de Liniers, en Buenos Aires, Argentina está de fiesta, se celebra a San Cayetano, el patrono del pan y el trabajo. Desde la media noche del día anterior la gente, en largas filas espera para ingresar al Santuario, para hacer su plegaria a San Cayetano, pedirán pan y trabajo o agradecerán el haberlo recibido.
La ferviente espera, es agotadora, se espera por horas, crece la ansiedad por parte de sus devotos, algunos están en sus campamentos desde hace un mes, el objetivo es poder llegar hasta el altar y al menos tocar el vidrio que protege la imagen, hacer la plegaria, pedir la intercesión.
Los Sacerdotes en gran número colaboran durante la fiesta, una misa cada hora; muchos fieles se acercan a la confesión. Cada quince minutos, se bendice a las personas con sus imágenes u objetos religiosos. Es costumbre como promesa llevar: ropa, alimentos no perecederos y medicamentos para los más necesitados, como una respuesta solidaria de los peregrinos ante la necesidad de tantos hermanos.
Participan cerca de un millón de personas: devotos, voluntarios laicos, sacerdotes y scouts; un fervor hecho oración: se comparte el pan, caldo y mate cocido. Son de gran recordación las celebraciones presididas por el actual Papa Francisco, cuando era arzobispo de Buenos Aires.
El primer día de la Novena dedicada a San Cayetano fue el pasado lunes 29 de julio, para culminar el 6 de agosto, vigilia del santo. A lo largo de las celebraciones los temas fueron:
-«Porque la vida es don de Dios debemos proteger a los niños: la esperanza y a los ancianos: la sabiduría. Recemos por nuestras familias»
Presidió Mons. Rubén O. Frassia – Obispo de Avellaneda – Lanús-«Porque Jesús nos enseña que el poder es servicio, recemos por nuestra Patria»
Presidió Pbro. Julio Torres – Párroco de Patrocinio de San José- «Rezamos para que las enseñanzas de Jesús lleguen a todos los hombres y mujeres de la tierra»
Presidió: Pbro. José Zurita – Capellán de la Colectividad Boliviana de la diócesis de Quilmes. Y se entronizó la imagen de Nuestra Señora de Urkupiña.- «Porque ante el dolor del mundo Dios responde con la Cruz de su Hijo que abraza y cobija a los sufrientes, rezamos para dar esperanza a nuestros enfermos»
Presidió: Mons. Fernando C. Maletti – Obispo de Merlo – Moreno- «Porque todo el viaje de la vida es un camino de preparación hacia la belleza del cielo, rezamos con y por nuestros difuntos»
Presidió: Pbro. Carlos Moia – Párroco de Cristo Maestro.- «Porque vivir dignamente es vivir del fruto de nuestro trabajo; rezamos por quienes tienen trabajo y por quienes lo buscan con esperanza».
Presidieron: Padres de las Capillas y Ermitas de San Cayetano en las Villas de Buenos Aires.- «Porque no tenemos miedo a la bondad y a la ternura, rezamos para que se multipliquen las manos solidarias »
Presidieron Padres del Santuario de San Cayetano y se celebró el Día del Párroco- «Porque nuestro Dios no se cansa de perdonar, rezamos para tener un corazón misericordioso como el suyo»
Presidió: Mons. Eduardo García – Pro-Vicario General del Arzobispado de Buenos Aires- «Porque el encuentro con Dios es una fiesta, rezamos por los peregrinos del Santuario»
Presidió: Mons. Raúl Martín, Obispo Auxiliar de Buenos Aires y Vicario Episcopal de la Zona Devoto.

Anuncio del Evangelio es parte del ser discípulos de Cristo y compromiso que anima la vida de la Iglesia

2013-08-06 – Se hizo público el Mensaje del Papa Francisco para la 87 Jornada Misionera Mundial 2013, que celebraremos el próximo 20 de octubre. Los orígenes de esta Jornada remontan al año 1926, cuando la Obra de la Propagación de la Fe, por sugerencia del Círculo misionero del Seminario de la ciudad italiana de Sassari, propuso al Papa Pio XI convocar una jornada anual a favor de la actividad misionera de la Iglesia universal. La petición fue acogida favorablemente y el año sucesivo (1927) fue celebrada la primera “Jornada Misionera Mundial para la propagación de la fe”, estableciendo que esta se conmemore cada penúltimo domingo de octubre, tradicionalmente reconocido como mes misionero por excelencia.
En este día los fieles de todos los continentes están llamados a abrir sus corazones a las exigencias espirituales de las misiones y a comprometerse con gestos concretos de solidaridad en apoyo de todas las Iglesias jóvenes. De esta manera con las ofrendas de la Jornada, se sostienen proyectos para consolidar la Iglesia mediante la ayuda a los catequistas, a los seminarios con la formación del clero local, y a la asistencia socio-sanitaria de la infancia.
Texto completo del Mensaje del Papa Francisco para la 87 Jornada Misionera Mundial
Queridos hermanos y hermanas:
Este año celebramos la Jornada Mundial de las Misiones mientras se clausura el Año de la fe, ocasión importante para fortalecer nuestra amistad con el Señor y nuestro camino como Iglesia que anuncia el Evangelio con valentía. En esta prospectiva, quisiera proponer algunas reflexiones.
1. La fe es un don precioso de Dios, que abre nuestra mente para que lo podamos conocer y amar, Él quiere relacionarse con nosotros para hacernos partícipes de su misma vida y hacer que la nuestra esté más llena de significado, que sea más buena, más bella. Dios nos ama. Pero la fe necesita ser acogida, es decir, necesita nuestra respuesta personal, el coraje de poner nuestra confianza en Dios, de vivir su amor, agradecidos por su infinita misericordia. Es un don que no se reserva sólo a unos pocos, sino que se ofrece a todos generosamente. Todo el mundo debería poder experimentar la alegría de ser amados por Dios, el gozo de la salvación. Y es un don que no se puede conservar para uno mismo, sino que debe ser compartido. Si queremos guardarlo sólo para nosotros mismos, nos convertiremos en cristianos aislados, estériles y enfermos. El anuncio del Evangelio es parte del ser discípulos de Cristo y es un compromiso constante que anima toda la vida de la Iglesia. «El impulso misionero es una señal clara de la madurez de una comunidad eclesial» (Benedicto XVI, Exhort. ap. Verbum Domini, 95). Toda comunidad es “adulta”, cuando profesa la fe, la celebra con alegría en la liturgia, vive la caridad y proclama la Palabra de Dios sin descanso, saliendo del propio ambiente para llevarla también a las “periferia”, especialmente a aquellas que aún no han tenido la oportunidad de conocer a Cristo. La fuerza de nuestra fe, a nivel personal y comunitario, también se mide por la capacidad de comunicarla a los demás, de difundirla, de vivirla en la caridad, de dar testimonio a las personas que encontramos y que comparten con nosotros el camino de la vida.
2. El Año de la fe, a cincuenta años de distancia del inicio del Concilio Vaticano II, es un estímulo para que toda la Iglesia reciba una conciencia renovada de su presencia en el mundo contemporáneo, de su misión entre los pueblos y las naciones. La misionariedad no es sólo una cuestión de territorios geográficos, sino de pueblos, de culturas e individuos independientes, precisamente porque los “confines” de la fe no sólo atraviesan lugares y tradiciones humanas, sino el corazón de cada hombre y cada mujer. El Concilio Vaticano II destacó de manera especial cómo la tarea misionera, la tarea de ampliar los confines de la fe es un compromiso de todo bautizado y de todas las comunidades cristianas: «Viviendo el Pueblo de Dios en comunidades, sobre todo diocesanas y parroquiales, en las que de algún modo se hace visible, a ellas pertenece también dar testimonio de Cristo delante de las gentes» (Decr. Ad gentes, 37). Por tanto, se pide y se invita a toda comunidad a hacer propio el mandato confiado por Jesús a los Apóstoles de ser sus «testigos en Jerusalén, en toda Judea y Samaria, y hasta los confines de la tierra» (Hch 1,8), no como un aspecto secundario de la vida cristiana, sino como un aspecto esencial: todos somos enviados por los senderos del mundo para caminar con nuestros hermanos, profesando y dando testimonio de nuestra fe en Cristo y convirtiéndonos en anunciadores de su Evangelio. Invito a los obispos, a los sacerdotes, a los consejos presbiterales y pastorales, a cada persona y grupo responsable en la Iglesia a dar relieve a la dimensión misionera en los programas pastorales y formativos, sintiendo que el propio compromiso apostólico no está completo si no contiene el propósito de “dar testimonio de Cristo ante las naciones”, ante todos los pueblos. La misionariedad no es sólo una dimensión programática en la vida cristiana, sino también una dimensión paradigmática que afecta a todos los aspectos de la vida cristiana.
3. A menudo, la obra de evangelización encuentra obstáculos no sólo fuera, sino dentro de la comunidad eclesial. A veces el fervor, la alegría, el coraje, la esperanza en anunciar a todos el mensaje de Cristo y ayudar a la gente de nuestro tiempo a encontrarlo son débiles; en ocasiones, todavía se piensa que llevar la verdad del Evangelio es violentar la libertad. A este respecto, Pablo VI usa palabras iluminadoras: «Sería… un error imponer cualquier cosa a la conciencia de nuestros hermanos. Pero proponer a esa conciencia la verdad evangélica y la salvación ofrecida por Jesucristo, con plena claridad y con absoluto respeto hacia las opciones libres que luego pueda hacer… es un homenaje a esta libertad» (Exhort, Ap. Evangelii nuntiandi, 80). Siempre debemos tener el valor y la alegría de proponer, con respeto, el encuentro con Cristo, de hacernos heraldos de su Evangelio, Jesús ha venido entre nosotros para mostrarnos el camino de la salvación, y nos ha confiado la misión de darlo a conocer a todos, hasta los confines de la tierra. Con frecuencia, vemos que lo que se destaca y se propone es la violencia, la mentira, el error. Es urgente hacer que resplandezca en nuestro tiempo la vida buena del Evangelio con el anuncio y el testimonio, y esto desde el interior mismo de la Iglesia. Porque, en esta perspectiva, es importante no olvidar un principio fundamental de todo evangelizador: no se puede anunciar a Cristo sin la Iglesia. Evangelizar nunca es un acto aislado, individual, privado, sino que es siempre eclesial. Pablo VI escribía que «cuando el más humilde predicador, catequista o Pastor, en el lugar más apartado, predica el Evangelio, reúne su pequeña comunidad o administra un sacramento, aun cuando se encuentra solo, ejerce un acto de Iglesia»; no actúa «por una misión que él se atribuye o por inspiración personal, sino en unión con la misión de la Iglesia y en su nombre» (ibíd., 60). Y esto da fuerza a la misión y hace sentir a cada misionero y evangelizador que nunca está solo, que forma parte de un solo Cuerpo animado por el Espíritu Santo.
4. En nuestra época, la movilidad generalizada y la facilidad de comunicación a través de los nuevos medios de comunicación han mezclado entre sí los pueblos, el conocimiento, las experiencias. Por motivos de trabajo, familias enteras se trasladan de un continente a otro; los intercambios profesionales y culturales, así como el turismo y otros fenómenos análogos empujan a un gran movimiento de personas. A veces es difícil, incluso para las comunidades parroquiales, conocer de forma segura y profunda a quienes están de paso o a quienes viven de forma permanente en el territorio. Además, en áreas cada vez más grandes de las regiones tradicionalmente cristianas crece el número de los que son ajenos a la fe, indiferentes a la dimensión religiosa o animados por otras creencias. Por tanto, no es raro que algunos bautizados escojan estilos de vida que les alejan de la fe, convirtiéndolos en necesitados de una “nueva evangelización”. A esto se suma el hecho de que a una gran parte de la humanidad todavía no le ha llegado la buena noticia de Jesucristo. Y que vivimos en una época de crisis que afecta a muchas áreas de la vida, no sólo la economía, las finanzas, la seguridad alimentaria, el medio ambiente, sino también la del sentido profundo de la vida y los valores fundamentales que la animan. La convivencia humana está marcada por tensiones y conflictos que causan inseguridad y fatiga para encontrar el camino hacia una paz estable. En esta situación tan compleja, donde el horizonte del presente y del futuro parece estar cubierto por nubes amenazantes, se hace aún más urgente el llevar con valentía a todas las realidades, el Evangelio de Cristo, que es anuncio de esperanza, reconciliación, comunión; anuncio de la cercanía de Dios, de su misericordia, de su salvación; anuncio de que el poder del amor de Dios es capaz de vencer las tinieblas del mal y conducir hacia el camino del bien. El hombre de nuestro tiempo necesita una luz fuerte que ilumine su camino y que sólo el encuentro con Cristo puede darle. Traigamos a este mundo, a través de nuestro testimonio, con amor, la esperanza que se nos da por la fe. La naturaleza misionera de la Iglesia no es proselitista, sino testimonio de vida que ilumina el camino, que trae esperanza y amor. La Iglesia –lo repito una vez más– no es una organización asistencial, una empresa, una ONG, sino que es una comunidad de personas, animadas por la acción del Espíritu Santo, que han vivido y viven la maravilla del encuentro con Jesucristo y desean compartir esta experiencia de profunda alegría, compartir el mensaje de salvación que el Señor nos ha dado. Es el Espíritu Santo quién guía a la Iglesia en este camino.
5. Quisiera animar a todos a ser portadores de la buena noticia de Cristo, y estoy agradecido especialmente a los misioneros y misioneras, a los presbíteros fidei donum, a los religiosos y religiosas y a los fieles laicos –cada vez más numerosos– que, acogiendo la llamada del Señor, dejan su patria para servir al Evangelio en tierras y culturas diferentes de las suyas. Pero también me gustaría subrayar que las mismas iglesias jóvenes están trabajando generosamente en el envío de misioneros a las iglesias que se encuentran en dificultad –no es raro que se trate de Iglesias de antigua cristiandad– llevando la frescura y el entusiasmo con que estas viven la fe que renueva la vida y da esperanza. Vivir en este aliento universal, respondiendo al mandato de Jesús «Id, pues, y haced discípulos de todas las naciones» (Mt 28,19) es una riqueza para cada una de las iglesias particulares, para cada comunidad, y donar misioneros y misioneras nunca es una pérdida sino una ganancia. Hago un llamamiento a todos aquellos que sienten la llamada a responder con generosidad a la voz del Espíritu Santo, según su estado de vida, y a no tener miedo de ser generosos con el Señor. Invito también a los obispos, las familias religiosas, las comunidades y todas las agregaciones cristianas a sostener, con visión de futuro y discernimiento atento, la llamada misionera ad gentes y a ayudar a las iglesias que necesitan sacerdotes, religiosos y religiosas y laicos para fortalecer la comunidad cristiana. Y esta atención debe estar también presente entre las iglesias que forman parte de una misma Conferencia Episcopal o de una Región: es importante que las iglesias más ricas en vocaciones ayuden con generosidad a las que sufren por su escasez. Al mismo tiempo exhorto a los misioneros y a las misioneras, especialmente los sacerdotes fidei donum y a los laicos, a vivir con alegría su precioso servicio en las iglesias a las que son destinados, y a llevar su alegría y su experiencia a las iglesias de las que proceden, recordando cómo Pablo y Bernabé, al final de su primer viaje misionero «contaron todo lo que Dios había hecho a través de ellos y cómo había abierto la puerta de la fe a los gentiles» (Hch 14,27). Ellos pueden llegar a ser un camino hacia una especie de “restitución” de la fe, llevando la frescura de las Iglesias jóvenes, de modo que las Iglesias de antigua cristiandad redescubran el entusiasmo y la alegría de compartir la fe en un intercambio que enriquece mutuamente en el camino de seguimiento del Señor.
La solicitud por todas las Iglesias, que el Obispo de Roma comparte con sus hermanos en el episcopado, encuentra una actuación importante en el compromiso de las Obras Misionales Pontificias, que tienen como propósito animar y profundizar la conciencia misionera de cada bautizado y de cada comunidad, ya sea reclamando la necesidad de una formación misionera más profunda de todo el Pueblo de Dios, ya sea alimentando la sensibilidad de las comunidades cristianas a ofrecer su ayuda para favorecer la difusión del Evangelio en el mundo. Por último, me refiero a los cristianos que, en diversas partes del mundo, se encuentran en dificultades para profesar abiertamente su fe y ver reconocido el derecho a vivirla con dignidad. Ellos son nuestros hermanos y hermanas, testigos valientes –aún más numerosos que los mártires de los primeros siglos– que soportan con perseverancia apostólica las diversas formas de persecución actuales. Muchos también arriesgan su vida por permanecer fieles al Evangelio de Cristo. Deseo asegurarles que me siento cercano en la oración a las personas, a las familias y a las comunidades que sufren violencia e intolerancia, y les repito las palabras consoladoras de Jesús: «Confiad, yo he vencido al mundo» (Jn 16,33).
Benedicto XVI exhortaba: «Que la Palabra del Señor siga avanzando y sea glorificada» (2 Ts 3, 1): que este Año de la fe haga cada vez más fuerte la relación con Cristo, el Señor, pues sólo en él tenemos la certeza para mirar al futuro y la garantía de un amor auténtico y duradero» (Carta Ap. Porta fidei, 15). Este es mi deseo para la Jornada Mundial de las Misiones de este año. Bendigo de corazón a los misioneros y misioneras, y a todos los que acompañan y apoyan este compromiso fundamental de la Iglesia para que el anuncio del Evangelio pueda resonar en todos los rincones de la tierra, y nosotros, ministros del Evangelio y misioneros, experimentaremos “la dulce y confortadora alegría de evangelizar” (Pablo VI, Exhort. Ap. Evangelii nuntiandi, 80).
Vaticano, 19 de mayo de 2013, Solemnidad de Pentecostés

Dedicación de la basílica de Santa María la Mayor

VATICANO
2013-08-05 – Como bien recordó el Papa el domingo durante el Ángelus en la Plaza de San Pedro, el 5 de agosto se celebra la dedicación de la Basílica de Santa María la Mayor de Roma, una de las 4 basílicas mayores y donde ya es casi habitual ver al Papa rezando al icono bizantino de la Virgen Salus Pupili Romani, (que significa en español protectora de los romanos) ya que el Santo Padre la ha visitado 4 veces desde que comenzó su Pontificado. Entrevistamos a Monseñor Valentí Miserachs, presbítero maestro de la Capilla de Santa María la Mayor en Roma quien nos explica el origen de la devoción y en qué consiste la fiesta, con el momento más esperado de la nevada de pétalos de rosas blancas. Y es que según la tradición, el 5 de agosto del año 358 la colina del Esquilino, sobre la que se construyó la basílica, amaneció totalmente nevada. Era la promesa que la Virgen le había hecho al Papa Liberio en una aparición y por eso cada año se recuerda este momento haciendo recordar la nieve con pétalos de flores blancas.

Segunda Jornada del Perdón de Asís

VATICANO
2013-08-02- El dos de agosto fue la segunda jornada de la Fiesta del Perdón de Asís, celebrado en la Porciúncula, lugar de peregrinaje en el municipio de Asís, en Umbria, Italia. La Porciúncula es una pequeña iglesia dentro de la Basílica de Santa María de los Ángeles, que es a su vez donde San Francisco comenzó el movimiento franciscano en 1209.
Este gran peregrinaje tiene su máximo apogeo justamente los días 1 y 2 de agosto.
La concesión de la Indulgencia de la Porciúncula se dio en 1216, cuando San Francisco partió a Perugia (Italia) para ver al Papa Honorio III y tuvo una aparición de Cristo y la Virgen rodeados de ángeles. El santo le pidió al Señor que le concediese una indulgencia a cuantos visitasen la Iglesia dedicada a la Virgen bajo la advocación de María de los Ángeles. El Señor aceptó y le ordenó que se dirigiese a Perugia, para obtener del Papa el favor deseado. El Santo Padre concedió la gracia.Y volviendo a la jornada de hoy y a la Indulgencia de la Porciúncula en Asís, esta mañana se llevó a cabo la Solemne Celebración Eucarística presidida por el Cardenal Carlo Caffarra, arzobispo de Bolonia. En la tarde llega a la ciudad de San Francisco la XXXIII Marcha Franciscana y al atardecer se celebra la Solemne Eucaristía presidida por Monseñor Domenico Sorrentino, Obispo de Asís- Nocera Umbra- Gualdo Tadino.
Recordamos que el Papa Francisco irá como peregrino a Asís el próximo 4 de octubre, fecha en que la Iglesia celebra la onomástica de San Francisco.

Obra de transparencia no se limita al Vaticano. Toca también las diócesis. Eslovenia: esperanza de renovación para la Iglesia

VATICANO
2013-08-01-Este miércoles el Santo Padre Francisco aceptó la renuncia de dos arzobispos en Eslovenia. La del arzobispo Anton Stres, C.M – al gobierno pastoral de la arquidiócesis de Ljubliana – y la del arzobispo Marjan Turnšek – al gobierno pastoral de la arquidiócesis de Maribor – ambas en conformidad con el canon 401, párrafo 2 del Código de Derecho Canónico. En este contexto, la Nunciatura Apostólica en Eslovenia señaló en un comunicado que ambos arzobispos presentaron su «renuncia al servicio eclesial a causa de la grave situación económica en la que se encuentra la Arquidiócesis de Maribor y con la esperanza de que sus renuncias contribuyan a la renovación de la vida de la Iglesia en Eslovenia». «Para asegurar un gobierno regular en estas dos diócesis – termina el comunicado – el Santo Padre nombró al obispo de Novo Mesto, Mons. Andrej Glavan, administrador apostólico de la arquidiócesis de Ljubliana, y al Obispo de Celje, Mons. Stanislaw Lipovesck, administrador apostólico de la arquidiócesis de Maribor».
Después de estos nombramientos pontificios, Mons. Glavan y Mons. Lipovesck han sido elegidos presidente y vicepresidente de la Conferencia Episcopal eslovena, que se reunió en asamblea plenaria para renovar su presidencia.

EL PAPA CELEBRA LA MISA CON LOS JESUITAS EN LA FESTIVIDAD DE SAN IGNACIO DE LOYOLA

VATICANO
Sumario
– EL PAPA CELEBRA LA MISA CON LOS JESUITAS EN LA FESTIVIDAD DE SAN IGNACIO DE LOYOLA
– FRANCISCO ANUNCIA EL TEMA DE LA 47ª JORNADA MUNDIAL DE LA PAZ
– ACTOS PONTIFICIOS
– ACTIVIDADES DEL SANTO PADRE MAYO-JULIO 2013
– AVISO

EL PAPA CELEBRA LA MISA CON LOS JESUITAS EN LA FESTIVIDAD DE SAN IGNACIO DE LOYOLA

Ciudad del Vaticano, 31 julio 2013 (VIS).-En la festividad de San Ignacio de Loyola, fundador de la Compañía de Jesús, orden a la que él también pertenece, el Papa ha celebrado esta mañana , a las 8. la Santa Misa con los jesuitas en la iglesia romana del Gesú, donde se conservan las reliquias del santo.

Se ha tratado de una Misa privada -como las que celebra diariamente en la Casa de Santa Marta- a la que han asistido sólo los sacerdotes de la Compañía, sus amigos y colaboradores. Sin embargo, el Papa ha sido recibido por cientos de personas que querían saludarle y han esperado hasta el final de la celebración para poder hacerlo.

Han concelebrado con el pontífice monseñor Luis Ladaria, Secretario de la Congregación para la Doctrina de la Fe, el Padre general de la Compañía de Jesús, Adolfo Nicolás, miembros del Consejo y más de doscientos jesuitas.

En su homilía, el Papa propuso una reflexión basada en tres conceptos: poner en el centro a Cristo y a la Iglesia; dejarse conquistar por Él para servir y sentir la vergüenza de nuestros límites y pecados para ser humildes ante él y ante los hermanos.

“El lema de nosotros, los jesuítas, “Iesus Hominum Salvator” – ha dicho Francisco- nos recuerda constantemente una realidad que no debemos olvidar nunca: la centralidad de Cristo para cada uno de nosotros y para toda la Compañía que San Ignacio quiso que se llamase “de Jesús” para indicar el punto de referencia… Y esto nos lleva a nosotros, los jesuitas y a toda la Compañía a ser “descentrados”, a tener siempre delante a “Cristo siempre mayor”…Cristo es nuestra vida. A la centralidad de Cristo corresponde también ña centralidad de la Iglesia: son dos fuegos que no pueden separarse: yo no puedo seguir a Cristo si no en la Iglesia y con la Iglesia. Y también en este caso, nosotros los jesuitas y toda la Compañía, estamos por decirlo así “desplazados”, estamos al servicio de Cristo y de la Iglesia… Ser hombres radicados y fundados en la Iglesia: así nos quiere Jesús. No puede haber caminos paralelos o aislados. Sí, caminos de búsqueda, caminos creativos, sí, es importante; ir hacia las periferias…pero siempre en comunidad con la Iglesia, con esta pertenencia que nos da valor para ir hacia adelante”.

El camino para vivir esta centralidad doble es “dejarse conquistar por Cristo. Yo busco a Jesús y lo sirvo porque El me ha buscado en primer lugar…En español hay una palabra que es muy descriptiva: “El nos primerea”.Es siempre el primero… Ser conquistador por Dios para ofrecer a este Rey toda nuestra persona y nuestra fatiga… imitarlo en el soportar incluso injurias, desprecio, pobreza”. Aquí el Papa recordó al jesuita Paolo dell’Oglio, disperso en Siria desde hace días y añadió “dejarse conquistar por Cristo significa estar siempre tendidos hacia quien tengo enfrente, hacia la meta de Cristo”.

Asimismo Francisco recordó las palabras de Jesús en el Evangelio: «quien quiera salvar la propia vida la perderá, pero quien pierda su vida por mi, la salvará…quién se avergüence de mi…» y las comparó con la » vergüenza de los Jesuitas. «La invitación que hace Jesús es la de no avergonzarse nunca de Él, sino de seguirle siempre con total dedicación, fiándose y confiando en Él».

«Mirando a Jesús, como San Ignacio nos enseña en la Primera Semana, -ha dicho el Papa- sobre todo mirando a Cristo crucificado, sentimos esa sensación tan humana y tan noble que es la vergüenza de no estar a la altura…Y esto nos lleva siempre, a cada uno por separado y como compañía, a la humildad, a vivir esta gran virtud. Humildad que nos hace conscientes todos los días de que no somos nosotros los que tenemos que construir el Reino de Dios, sino que es siempre la gracia del Señor que obra en nosotros; la humildad que nos lleva a ponernos a nosotros mismos no a nuestro servicio personal o al servicio de nuestras ideas, sino al servicio de Cristo y de la Iglesia, como vasijas de barro, frágiles, inadecuadas, insuficientes, pero con un inmenso tesoro que llevamos y comunicamos».

El Papa ha confesado cómo siempre en el atardecer de su existencia, «cuando un jesuita termina su vida» le vienen a la mente dos imágenes; la de san Francisco Javier, mirando a China, y la de padre Arrupe, en su última conversación en el campo de refugiados. «Dos imágenes -ha dicho- que a todos nos hará bien observar y recordar. Pedir la gracia que nuestro atardecer sea como el de ellos».

Al finalizar, Francisco ha animado a los presentes a pedir a la Virgen que «nos haga sentir vergüenza por ser inadecuados para el tesoro que nos ha sido confiado, para vivir la humildad ante Dios. Que acompañe nuestro camino la intercesión paternal de San Ignacio y de todos los santos jesuitas, que siguen enseñarnos cómo hacer todo, con humildad, ad maiorem Dei gloriam».

Al final de la Misa el Papa rezó ante el altar de la capilla de San Ignacio y de San Francisco Javier y también en la capilla de Virgen de la Calle y ante la tumba del Padre Pedro Arrupe.

FRANCISCO ANUNCIA EL TEMA DE LA 47ª JORNADA MUNDIAL DE LA PAZ

Ciudad del Vaticano, 31 julio 2013 (VIS).- “La fraternidad, fundamento y camino para la paz”. Éste es el tema de la 47ª Jornada Mundial de la Paz, la primera del Papa Francisco.

La Jornada Mundial de la Paz fue iniciada por el Papa Pablo VI y se celebra el primer día de cada año. El Mensaje para la Jornada Mundial de la Paz se envía a las Iglesias particulares y a las cancillerías del todo el mundo para destacar el valor esencial de la paz y la necesidad de trabajar incansablemente para lograrla.

El Papa Francisco ha elegido como tema de su primer Mensaje para la Jornada Mundial de la Paz la fraternidad. Desde el inicio de su ministerio como Obispo de Roma, el Papa ha subrayado la importancia de superar una “cultura del descarte” y promover la «cultura del encuentro», para avanzar en la consecución de un mundo más justo y pacífico.

La fraternidad es una dote que todo hombre y mujer lleva consigo en cuanto ser humano, hijo de un mismo Padre. Frente a los múltiples dramas que afectan a la familia de los pueblos —pobreza, hambre, subdesarrollo, conflictos bélicos, migraciones, contaminación, desigualdad, injusticia, crimen organizado, fundamentalismos —, la fraternidad es fundamento y camino para la paz.

La cultura del bienestar lleva a la pérdida del sentido de la responsabilidad y de la relación fraterna. Los demás, en lugar de ser nuestros «semejantes», se convierten en antagonistas o enemigos, y frecuentemente son cosificados. No es extraño que los pobres sean considerados un «lastre», un impedimento para el desarrollo. A lo sumo son objeto de una ayuda asistencialista o compasiva. No son vistos como hermanos, llamados a compartir los dones de la creación, los bienes del progreso y de la cultura, a participar en la misma mesa de la vida en plenitud, a ser protagonistas del desarrollo integral e inclusivo.

La fraternidad, don y tarea que viene de Dios Padre, nos convoca a ser solidarios contra la desigualdad y la pobreza que debilitan la vida social, a atender a cada persona, en especial de los más pequeños e indefensos, a amarlos como a uno mismo, con el mismo corazón de Jesucristo.

En un mundo cada vez más interdependiente, no puede faltar el bien de la fraternidad, que vence la difusión de esa globalización de la indiferencia, a la cual se ha referido en repetidas ocasiones el Papa Francisco. La globalización de la indiferencia debe ser sustituida por una globalización de la fraternidad.

La fraternidad toca todos los aspectos de la vida, incluida la economía, las finanzas, la sociedad civil, la política, la investigación, el desarrollo, las instituciones públicas y culturales.

El Papa Francisco, al inicio de su ministerio, con un Mensaje que está en continuidad con el de sus Predecesores, propone a todos el camino de la fraternidad, para dar un rostro más humano al mundo.

ACTOS PONTIFICIOS

Ciudad del Vaticano, 31 julio 2013 (VIS).-El Santo Padre:

-Ha aceptado la renuncia del arzobispo Anton Stres, C.M al gobierno pastoral de la archidiócesis de Ljubliana (Eslovenia), en conformidad con el canon 401 , párrafo 2 del C.I.C

– Ha aceptado la renuncia del arzobispo Marjan Turnšek, al gobierno pastoral de la archidiócesis de Maribor (Eslovenia), en conformidad con el can. 401 , párrafo 2 del C.I.C

-Ha nombrado a monseñor Frank J. Caggiano, hasta ahora auxiliar de Brooklyn (EE.UU) como obispo de Bridgeport (superficie 1.621, población 955.000, católicos 479.000, sacerdotes 272, religiosos 336, diáconos permanentes 103) en Estados Unidos.

ACTIVIDADES DEL SANTO PADRE MAYO-JULIO 2013

Ciudad del Vaticano, 15 julio 2013 (VIS).- Sigue un resumen de las principales actividades del Santo Padre y la Santa Sede desde mayo a julio de 2013.

MAYO

2: El Papa emérito Benedicto XVI regresa al Vaticano después de dos meses en el Palacio Apostólico de Castel Gandolfo y se traslada al monasterio «Mater Ecclesiae» recientemente restaurado.

2: Audiencia a Aleksander Avdeev, nuevo embajador de la Federación Rusa ante la Santa Sede que le ha presentado sus cartas credenciales.

3: El Santo Padre Francisco recive en audiencia a Michel Sleiman, Presidente de la República del Libano.

3-5: Peregrinación de las cofradías a Roma en el Año de la Fe.

6: Audiencia al presidente de la Confederación Suiza, Ueli Maurer.

8: Papa Francisco ricibe a los participantes en la Asamblea General de la Unión Internacional de Superioras Generales

10: Encuentro entre el Papa Francesco y el Papa Tawadros II, jefe de la Iglesia Copta Ortodoxa de Egipto.

12: Canonización de Antonio Primaldo y compañeros, también conocidos como los Mártires de Otranto; Laura Montoya y María Guadalupe García Zavala.

13: El Santo Padre Francisco recibe en audiencia al Presidente de la República de Colombia, Juan Manuel Santos Calderón.

14: La Santa Sede participa este año por primera vez en la Bienal de Venecia (1 de junio, 24 de noviembre 2013) con un pabellón inspirado en el relato bíblico del Génesis.

15: El Instituto para las Obras de Religión (IOR), tiene previsto abrir, antes de finales de año, un sitio web en el que publicará, entre otras cosas, el “Informe anual” de sus actividades.

16: Los nuevos embajadores ante la Santa Sede de Kirguizistán, Bolot Iskovich Otunbaev; de Antigua y Barbuda, David Shoul; de Luxemburgo, Jean-Paul Senninger y de Botswana, Lameck Nthekela, presentan al Santo Padre sus cartas credenciales.

18: Audiencia a Angela Merkel, canciller alemana.

18-19: En el ámbito del Año de la Fe se dan cita en Roma los movimientos de las nuevas comunidades, asociaciones y agregaciones laicas que reflexionan sobre el tema “Creo. Aumenta mi fe”.

19: El cardenal Baselios Cleemis Thottunkal, arzobispo mayor de Trivandrum de los Siro Malabares, toma posesión del Título de San Gregorio VII en el Gelsomino, (Via del Cottolengo, 4).

22: Visita a la Casa de acogida «Don de María», de las Misioneras de la Caridad, fundadas por la Beata Teresa de Calcuta.

22: Audiencia a Thomas Boni Yayi, presidente de la República de Benin.

23: El Santo Padre recibe en audiencia a Carlos Mauricio Funes Cartagena, presidente de la Repubblica de El Salvador.

23: La Pontificia Universidad Lateranense dedica al cardenal Bernardin Gantin la cátedra: «Socialización política en África».

26: Fiesta de la Santísima Trinidad , visita pastoral a Santa Isabel y San Zacarías en Valle Muricana, en el barrio de Prima Porta.

26: El ardenal James Michael Harvey, arcipreste de la basílica papal de San Pablo Extramuros toma posesión de la Diaconía de San Pío V en Villa Carpegna (Largo San Pío V, 3).

31: El Santo Padre recibe en audiencia al presidente de la LXVII sesión de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas ,Vuk Jeremi?.

JUNIO

1: Audiencia a José Alberto Mujica Cordano, Presidente de la República Oriental de Uruguay.

2: En la solemnidad del Corpus Christi el Santo Padre preside en la basílica de San Pedro la adoración eucarística, en el marco del Año de la Fe, a la que estaban invitadas a unirse espiritualmente todas las diócesis del mundo.

3: Audiencia a Jorge Carlos de Almeida Fonseca, Presidente de la República de Cabo Verde, y séquito.

5: Fallece, a los 91 años, el cardenal Stanislaw Nagy S.C.I., diácono de Santa María della Scala.

6: El Santo Padre recibe en audiencia a Mohamed Taher Rabbani, embajador de la República Islámica de Irán, que presenta sus cartas credenciales.

7: Audiencia a Mikayel Minasyan, nuevo embajador de Armenia ante la Santa Sede, que presenta sus cartas credenciales.

8: El Santo Padre ricibe al Presidente de la República Italiana, Giorgio Napolitano.

10: Udienza a Mariano Palacios Alcocer, nuevo embajador de México, que presenta sus cartas credenciales.

13: El Santo Padre recibe en audiencia al presidente del gobierno de Eslovenia , Alenka Bratušek.

14: Visita del arzobispo de Canterbury, Justin Welby.

15: El cardenal Luis Antonio G. Tagle, arzobispo de Manila, toma posesión del Título de San Felice da Cantalice en Centocelle (Plaza San Felice da Cantalice, 20).

15: Audiencia al Presidente de la Comisión Europea , José Manuel Durão Barroso.

17: Audiencia al Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro Moros.

24: Audiencia al Primer Ministro de la República de Malta, Joseph Muscat.

24: El Santo Padre ha nombrado una Comisión Pontificia Referente sobre el Instituto para las Obras de Religión con un Quirógrafo del 24 de junio.

JULIO

4: El Santo Padre recibe en audiencia al Presidente del Consejo de Ministros de la República Italiana, Enrico Letta.

4: La Autoridad Financiera Vaticana admitida como miembro del grupo Egmont, que reúne a las Unidades de Información Financiera (FIUs) a nivel mundial.

4-7: «Jornada de los seminaristas, novicios, novicias y de todos los que están en camino vocacional», bajo el lema «¡Confío en ti!», con ocasión del Año de la Fe.

5: Publicación de la primera Encíclica del Papa Francisco, «Lumen fidei».

6: Udienza a Anthony Thomas Aquinas Carmona, Presidente de la República de Trinidad y Tobago, con la consorte, e séquito.

8: Visita del Santo Padre a Lampedusa.

22-29: Viaje Apostólico en Brasile con ocasión de la XXVIII Jornada Mundial de la Juventud.

26: La Autoridad de Información Financiera (AIF) de la Santa Sede y la Ciudad del Vaticano firmó un memorando de entendimiento con su homóloga italiana, la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) del Banco de Italia.

28: Muere, a la edad de 99 años, el cardenal Ersilio Tonini, arzobispo emérito de Ravenna-Cervia, Italia.

AVISO

Ciudad del Vaticano, 31 julio 2013 (VIS).-Recordamos a nuestros lectores que durante el mes de agosto se interrumpe el servicio del VIS. La transmisión se reanudará el lunes, 2 de septiembre.

FRANCISCO HABLA CON LOS PERIODISTAS EN EL VUELO PAPAL

VATICANO
Sumario
– FRANCISCO HABLA CON LOS PERIODISTAS EN EL VUELO PAPAL
– EL PAPA SE UNE AL DOLOR DE LOS HABITANTES DE CAMPANIA
– ACTIVIDADES DEL SANTO PADRE ENERO-ABRIL 2013

FRANCISCO HABLA CON LOS PERIODISTAS EN EL VUELO PAPAL

Ciudad del Vaticano, 30 julio 2013 (VIS).-En el vuelo de regreso de Río de Janeiro a Roma, el Papa ha hablado durante casi una hora y media con los periodistas que le acompañaban en el viaje. Las preguntas fueron improvisadas, como las respuestas de Francisco que contestó a todas las cuestiones planteadas, desde las relativas a su seguridad personal a las relacionadas con la Curia, el viaje a Brasil, su colaboración con Benedicto XVI o la situación de los divorciados que se han vuelto a casar.

Francisco ha dicho que estaba contento de su primer viaje al extranjero como Papa, resaltando que le habían llamado la atención sobre todo “la bondad y el sufrimiento del pueblo brasileño. “El corazón de los brasileños es grande; es un pueblo amable… que incluso cuando sufre encuentra un camino para buscar el bien por algún sitio. Y esto sienta muy bien: es un pueblo alegre, que ha sufrido mucho….El viaje ha sido muy hermoso y espiritualmente me ha hecho un gran bien… Encontrarse con la gente siempre sienta bien…Podemos recibir tantas cosas de los demás..”.

Por cuanto respecta a su seguridad ha comentado que no había habido ningún incidente en estos días en Río de Janeiro y que todo era espontáneo. “Con menos seguridad -ha afirmado- he podido estar con la gente, abrazarles, sin coches blindados… Y la seguridad es fiarse de un pueblo… Sí, hay siempre el peligro de que haya algún loco que haga algo; pero también está el Señor que protege ¿eh?. Construir un espacio blindado entre el obispo y el pueblo es una locura y, entre locura y locura, yo prefiero ésta”.

También ha reiterado que prefería residir en Santa Marta porque, ha dicho, “no puedo vivir solo o con un grupito. Necesito a la gente, encontrarla, hablar con ella… Cada uno tiene que vivir como el Señor quiere que viva. Pero la austeridad, la austeridad general, es necesaria para todos los que trabajamos al servicio de la Iglesia”.

En otro orden de cosas ha explicado el contenido del maletín que ha llevado consigo en este viaje.”No llevaba la llave bomba atómica. Llevo la cuchilla de afeitar, el breviario, la agenda, un libro para leer… estoy leyendo uno sobre Santa Teresita de la que soy muy devoto… Yo he llevado siempre mi maletín cuando viajo… Es normal. Tenemos que ser normales”.

Igualmente, respondiendo a una pregunta sobre las comisiones que ha instituido para la reforma del IOR (Instituto para las Obras de Religión) y el caso de monseñor Scarano, -responsable del Servicio de Contabilidad Analítica de la Administración del Patrimonio Apostólica de la Santa Sede (APSA) arrestado a finales de junio por las autoridades italianas en el contexto de una investigación sobre corrupción y estafa- ha dicho que había formado estas comisiones para reformar y sanear el IOR y que algunos le aconsejaban que fuera un banco ético, un fondo de ayudas o incluso que se cerrase. “Me fío del trabajo de las personas de la comisión -ha señalado-…Lo cierto es que la transparencia y la honestidad deben ser los criterios en que se inspire ese organismo… Sí, hay un monseñor en la cárcel y su está allí no es porque se pareciese a la beata Imelda… Me duelen estas cosas que causan tanto escándalo…Pero en la Curia hay también tantos santos… aunque hay alguno que tanto no lo es… Y estos últimos son los que hacen más ruido… Todos sabéis que hace más ruido un árbol que cae que un bosque que crece”.

El Pontífice ha referido también sobre monseñor Ricca, prelado del IOR, sobre el que una revista italiana ha publicado noticias comprometidas relativas a su intimidad y sobre la presunta “lobby gay” del Vaticano. “Sobre monseñor Ricca – ha dicho- efectúe una “investigatio previa” ( una investigación antes de nombrarle prelado) y no resultó nada de lo que lo acusan. Pero quiero añadir algo: veo que en la Iglesia, muchas veces, se van a buscar pecados de juventud y se publican. No hablo aquí de delitos: el abuso de menores es un delito. Pero si un laico, un sacerdote o una monja han cometido un pecado, el Señor perdona y olvida. Y esto es importante: el Señor olvida. Nosotros, por tanto, no tenemos el derecho de no olvidar ……San Pedro había cometido uno de los pecados más graves que es renegar a Cristo. Y, no obstante, lo hicieron Papa. Sobre la lobby gay se escribe tanto… pero yo todavía no he encontrado a nadie que me de el carnet de identidad en el Vaticano donde esté escrito “gay”. Dicen que hay. Creo que cuando uno se encuentra con una persona así, tiene que distinguir el hecho de que sea gay, del que forme parte de una lobby. Porque las lobbies no son buenas… Ese es el error… Si una persona es gay y busca al Señor con buena voluntad ¿quien soy yo para juzgarlo?”.

Tampoco ha eludido el Papa el tema de los sacramentos a los divorciados que se han vuelto a casar. “Creo -ha dicho- que este sea el momento de la misericordia…Los divorciados pueden acceder a los sacramentos… El problema atañe a los que han celebrado una segunda unión..que no pueden recibir la comunión.. Pero, aquí abro un paréntesis, los ortodoxos tienen una praxis diferente. Siguen la teología de la economía, como la llaman y dan una segunda posibilidad; lo permiten. Pero creo que este problema, cierro el paréntesis, se deba estudiar en el cuadro de la pastoral matrimonial. Uno de los temas de consultar con el Consejo de cardenales con el que nos reuniremos en ..octubre es como proseguir en la pastoral matrimonial. .. También ha estado conmigo hace unos días el Secretario del Sínodo de los Obispos, para el tema del próximo sínodo y… hablando… hemos visto este tema antropológico: cómo ayuda la fe a la planificación de la persona, de la familia y llegar a la pastoral matrimonial… Estamos en camino hacia una pastoral matrimonial más profunda… Es un problema de muchos.

Por cuanto se refiere a la participación de las mujeres en la Iglesia, Francisco ha dicho que la cuestión de la ordenación fue abordada en forma definitiva por Juan Pablo II con un no, pero, ha recordado que “María es más importante que los apóstoles… y así, la mujer en la Iglesia, es también mas importante que los obispos y los sacerdotes…. Hay que progresar en la explicitación del papel y del carisma de las mujeres en la Iglesia…. No tenemos todavía una teología profunda de la mujer en la Iglesia”.

Hablando de la presencia de Benedicto XVI en el Vaticano ha afirmado: “Es como tener al abuelo en casa,pero un abuelo sabio. Cuando en una familia el abuelo está en casa, es venerado, amado y escuchado. Él es un hombre muy prudente, no se inmiscuye nunca. Yo le he dicho muchas veces: “Santidad, reciba a la gente, haga su vida, venga con nosotros”.. Sí, vino, para la inauguración de la estatua de San Miguel… Si, es como tener al abuelo en casa, es un poco como un padre. Si yo tuviera una dificultad o algo que no entiendo, le llamaría por teléfono para preguntarle: ¿”Dígame, puede hacer esto o aquello?”. Y cuando fui a hablar para hablar de aquel problema tan grande de Vatileaks,me explicó todo con gran sencillez”.

Para leer el texto completo, en italiano, ir al siguiente link:

http://www.vatican.va/holy_father/francesco/speeches/2013/july/documents/papa-francesco_20130728_gmg-co

EL PAPA SE UNE AL DOLOR DE LOS HABITANTES DE CAMPANIA

Ciudad del Vaticano, 30 julio 2013 (VIS).-El Santo Padre ha enviado – a través del cardenal Secretario de Estado, Tarcisio Bertone- un telegrama de pésame al cardenal Crescenzio Sepe, arzobispo de Nápoles y presidente de la Conferencia episcopal de la región de Campania con motivo de un accidente de carretera en el que el pasado domingo perdieron la vida 38 personas, entre ellas varios niños, cuando un autobús se precipitó por un viaducto en la autopista A 16 entre Nápoles y Canosa.

El Papa expresa su profunda participación en el dolor que se ha abatido sobre esa zona y asegura su oración por las víctimas para que Dios les conceda el descanso eterno. Invoca al mismo tiempo una rápida curación para los heridos y concede la bendición apostólica como prenda de consuelo para los que lloran a sus seres queridos.

ACTIVIDADES DEL SANTO PADRE ENERO-ABRIL 2013

Ciudad del Vaticano, 30 de julio 2013 (VIS).-Sigue un resumen de las principales actividades del Santo Padre y la Santa Sede desde enero a abril de 2013.

ENERO

7: Vídeomensaje de Benedicto XVI con motivo del Congreso nacional de la Iglesia en Camboya, cuyo tema es: El Concilio Vaticano II y la Iglesia».

8: «Anda y haz tú lo mismo » es el lema elegido por el Santo Padre para su mensaje en la XXI Jornada Mundial del Enfermo que se celebra el 11 de febrero, memoria litúrgica de la Bienaventurada Virgen María de Lourdes, y este año tiene lugar en el santuario mariano de Altötting (Alemania).

10: Audiencia a Slavica Karacic, embajadora de Bosnia Herzegovina, con motivo de la presentación de las cartas credenciales.

12: El Santo Padre recibe a Su Alteza Serenísima el Príncipe Alberto de Mónaco, acompañado por su esposa, la Princesa Charlène.

13: Celebración de la Jornada Mundial del Emigrante y del Refugiado.

18-25: Semana de oración por la unidad de los cristianos sobre el tema «¿Qué exige el Señor de nosotros? «, inspirado en un pasaje del profeta Miqueas.

18: Las Conferencias Episcopales de Francia y Alemania publican una declaración conjunta con motivo del 50 aniversario del Tratado del Eliseo, firmado il 22 de enero de 1963 por el general Charles de Gaulle y el canciller Konrad Adenauer, que selló la reconciliación entre las dos naciones enemigas durante la Segunda Guerra Mundial.

19: Audiencia a los participantes en la asamblea plenaria del Pontificio Consejo «Cor Unum» cuyo tema es: «Caridad, nueva ética y antropología cristiana».

22: Benedicto XVI recibe por primera vez en audiencia al Secretario General del Comité Central del Partido Comunista de Vietnam, Nguyên Phu Trong.

24: Fallecimiento, a los 83 años, del cardenal Jozef Glemp, arzobispo emérito de Gniezno y Varsovia y Primado de Polonia.

24: Presentación del mensaje di Benedicto XVI para la XLVII Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales, (12 mayo), cuyo tema es : «Redes sociales: puerta de verdad y de fe, nuevos espacios de evangelización”.

25: Jornada de Estudios “El Código una reforma deseada y solicitada por el Concilio” con motivo del XXX aniversario de la promulgación del Código de Derecho Canónico.

25: «Ministrorum institutio» es el título del Motu Proprio con que el Santo Padre modifica la constitución apostólica “Pastor Bonus”, (Juan Pablo II, 1988), y traslada la competencia sobre los seminarios, de la Congregación para la Educación Católica a la Congregación para el Clero.

25: Motu Proprio «Fodes per doctrinam», 16 enero, con que el Santo Padre modifica la constitución apostólica «Pastor Bonus» y traslada la competencia sobre la Catequesis de la Congregación para el Clero al Pontificio Consejo para la Promoción de la Nueva Evangelización.

FEBRERO

1: Presentación del mensaje del Santo Padre para la Cuaresma 2013, con el título: ‘Creer en la caridad suscita caridad. Hemos conocido el amor que Dios nos tiene y hemos creído en Èl'».

6-9: Asamblea plenaria anual del Pontificio Consejo de la Cultura dedicada al tema: «Culturas juveniles emergentes».

8: Fallecimiento, a los 94 años, del cardenal Giovanni Cheli, Presidente emérito del Pontificio Consejo para la Pastoral de los Emigrantes e Itinerantes.

11: En la sala del Consistorio del palacio apostólico, el Santo Padre preside un consistorio ordinario público para la canonización de los beatos: Antonio Primaldo y sus compañeros mártires (1480); Laura de Santa Catalina de Siena Montoya y Upegui (1874 -1949),virgen, fundadora de la Congregación de las religiosas misioneras de la Bienaventurada Virgen María Inmaculada y de Santa Catalina de Siena; María Guadalupe García Zavala (1878-1963), cofundadora de la Congregación de las Siervas de Santa Margarita María y de los Pobres. En el curso del consistorio el Papa decreta que los beatos Antonio Primaldo y sus compañeros, Laura de Santa Catalina de Siena Montoya y Upegui y María Guadalupe García Zavala se inscriban en el Libro de los Santos el domingo, 12 de mayo, de 2013.

11: Al final del Consistorio para las causas de canonización, Benedicto XVI anuncia al Colegio Cardenalicio, con una declaración pronunciada en Latín, su renuncia al ministerio de obispo de Roma, a partir de las 20:00 horas del 28 de febrero de 2013.

14: «Estaré siempre con vosotros en la oración» dice El Santo Padre a los párrocos y el clero de la diócesi de Roma, acompañados por el cardenal vicario Agostino Vallini y por los obispos auxiliares.

14: El arzobispo Georg Gänswein, Prefecto de la Casa Pontificia y secretario de Benedicto XVI, sigue desempeñando ambas funciones y acompaña al Papa tanto durante su estancia en Castel Gandolfo como en el monasterio al que se retira después de su renuncia al pontificado.

15: Benedicto XVI recibe en audiencia a Traian Basescu, Presidente de Rumanía.

15: La Comisión cardenalicia de Vigilancia del Instituto para las Obras de Religión (IOR) nombra, conforme a los Estatutos, al nuevo presidente del Consejo de Superintendencia, el abogado Ernst von Freyberg.

16: El Papa recibe en audiencia privada al senador Mario Monti, Presidente del Consejo de Ministros italianos.

16: Audiencia al Presidente de la República de Guatemala, Otto Fernando Pérez Molina.

22: La Santa Sede y la República de Sudán del Sur, establecen entre ellas relaciones diplomáticas, a nivel de nunciatura apostólica por parte de la Santa Sede y de embajada por parte de la República de Sudán del Sur.

23: El Santo Padre recibe para un saludo de despedida al Presidente de la República Italiana, Giorgio Napolitano, acompañado por su esposa.

24: Último Ángelus del Pontificado de Benedicto XVI, con la participación de más de doscientas mil personas.

25: Publicación de la Carta Apostólica en forma de Motu Proprio del Santo Padre Benedicto XVI sobre algunas modificaciones relativas a la elección del Romano Pontífice, entre las cuales la facultad de los cardenales para anticipar el Cónclave.

25: Fallece el cardenal belga Julien Ries, a los 92 años.

26: Al final de su Pontificado Benedicto XVI es «Pontífice emérito» o «Papa emérito» y conserva el nombre de «Su Santidad Benedicto XVI». Viste con el hábito talar blanco sencillo, sin la pequeña capa o esclavina que le cubría los hombros.

27: Última audiencia General del Pontificado de Benedicto XVI, con la participación de decenas de miles de personas.

27: El Santo Padre recibe en audiencia al Presidente de la República Eslovaca Ivan Gasparovic.

28: Benedicto XVI saluda al Colegio de cardenales en el último día de su pontificado.

28: Fallecimiento, a los 92 años, del cardenal Jean Honoré, arzobispo emérito de Tours (Francia).

28: Benedicto XVI sale por última vez como Sumo Pontífice, el Vaticano, y se traslada a Castel Gandolfo, donde residirá hasta trasladarse al monasterio donde residían las religiosas de clausura en el Vaticano.

MARZO

1: En el primer día de Sede Vacante, el cardenal Angelo Sodano, Decano del Colegio Cardenalicio, convoca a los cardenales a la primera congregación general, como establece la constitución apostólica «Universi dominici gregis».

8: Octava congregación general durante la cual se decide que el cónclave comience el 12 de marzo .

12: Misa «Pro eligendo Romano Pontifice», oficiada por el cardenal Angelo Sodano, Decano del Colegio Cardenalicio y concelebrada por más de cien cardenales, entre electores y no electores.

12: Los 115 cardenales electores entran en el Cónclave.

13: El cardenal Jorge Mario Bergoglio, S.I., es elegido Sumo Pontífice, 265° sucesor de Pedro y elige un nombre que no ha sido nunca adoptado por un Papa: Francisco.

14: Celebración litúrgica del Santo Padre con los 114 cardenales electores che han participado en el cónclave. La Misa concelebrada «Pro Ecclesia» es en latín y las lecturas en italiano.

15: El nuevo Papa recibe a todos los cardenales, electores y no electores en la Sala Clementina.

16: En el Aula Pablo VI, audiencia del Papa Francisco a todos los periodistas, permanentes y temporales, acreditados en Roma.

17: El Papa celebra la Santa Misa en la parroquia de Santa Ana en el Vaticano.

17: Primer Angelus del pontificado del Papa Francisco.

18: Audiencia y almuerzo con la presidenta de Argentina, Cristina Fernández Kirchner.

19: En la solemnidad de San José, Patrono de la Iglesia Universal, celebración de la misa para el inicio del ministerio petrino en la Plaza de San Pedro.

20: Audiencia a los Delegados Fraternos.

20: El Papa recibe en audiencia a la presidenta de Brasil, Dilma Roussef, acompañada de su séquito

22: En la Sala Regia: audiencia al Cuerpo Diplomático acreditado ante la Santa Sede.

23: Encuentro con el Papa emérito Benedicto XVI y almuerzo en el palacio apostólico de Castel Gandolfo.

25: El Jardín Cuadrado, creado en el Quinientos por voluntad del Papa Pablo III – el Papa Farnese que encargó en 1534 a Miguel Ángel “El Juicio Universal» – desde hoy estará abierto al público que visita los Museos Vaticanos

27: Primera audiencia general del Papa Francisco dedicada a la Semana Santa.

28: El Papa celebra la Misa en la Cena del Señor, el día de Jueves Santo, en la Institución Penal para Menores de Casal del Mármol en Roma, en lugar de en la basílica de San Juan de Letrán, como se solía hacer en esta fecha.

ABRIL

5: Presentación del primer número de la nueva versión, impresa y digital de la revista «La Civiltà Cattolica».

7: II Domingo de Pascua y de la Divina Misericordia. En la basílica de San Juan de Letrán celebración eucarística de toma de posesión del Papa de la cátedra de obispo de Roma.

7: El cardenal John Olorunfemi Onaiyekan, arzobispo di Abuja (Nigeria),toma posesión del Título de San Saturnino, Via Avigliana, 3, Roma.

9: El Santo Padre recibe en audiencia al Secretario Generale de la ONU, Ban Ki-moon.

10: Fallecimiento, a los 90 años, del cardenal Lorenzo Antonetti, Presidente emérito de la Administración del Patrimonio della Sede Apostólica, y ex Delegado Pontificio para la basílica patriarcal de San Francisco en Asís.

11:El Santo Padre recibe en audiencia al primer ministro de Mozambique, Alberto Clementino Vaquina.

13: El Santo Padre constituye un grupo de cardenales para que lo asesore en el gobierno de la Iglesia universal y estudie un proyecto de revisión de la constitución apostólica «Pastor bonus» sobre la Curia Romana.

14: En la basílica papal de San Pablo Extramuros, el Papa Francisco celebra la Santa Misa con motivo de su primera visita.

15: Audiencia a Mariano Rajoy Brey, Primer ministro de España, con su consorte, y séquito.

16: Presentación della Fundación Vaticana «Centro Internacional Familia de Nazareth», che surgirá cerca de esa localidad .

17: El Santo Padre recibe a Saleh Mohammad Al Ghamdi, embajador del Reino de Arabia Saudita en Italia, portador de un mensaje del rey Abdullah bin Abdulaziz Al Saud.

19: Audiencia a Rafael Correa Delgado, Presidente de la República de Ecuador, y séquito.

22: El cardenal Rubén Salazar Gómez toma posesión del título de San Gerardo Maiella, Via Romolo Balzani, 74, Roma.

26: El Santo Padre recibe en audiencia a Andry Nirina Rajoelina, Presidente de la Alta Autoridad de la Transición de la República de Madagascar.

– 30: Audiencia a Shimon Peres, Presidente de Israel.

LA EXPERIENCIA DE LA JMJ NO PUEDE ENCERRARSE EN SÍ MISMA

VATICANO
Sumario
– LA EXPERIENCIA DE LA JMJ NO PUEDE ENCERRARSE EN SÍ MISMA
– CRACOVIA 2016: PRÓXIMA CITA CON LA JMJ
– AL CELAM: «EL CAMBIO DE ESTRUCTURAS FORMA PARTE DE LA DINÁMICA DE LA MISIÓN»
– FRANCISCO SE DESPIDE DE BRASIL CON SAUDADE
– FRANCISCO SE DESPIDE DE BRASIL CON SAUDADE
– MEMORANDO DE ENTENDIMIENTO ENTRE LAS AUTORIDADES DE INFORMACIÓN FINANCIERAS VATICANA E ITALIANA
– TELEGRAMA POR LA MUERTE DEL CARDENAL ERSILIO TONINI
– ACTOS PONTIFICIOS

LA EXPERIENCIA DE LA JMJ NO PUEDE ENCERRARSE EN SÍ MISMA

Ciudad del Vaticano, 29 de julio 2013 (VIS).-A las 10,00 de ayer domingo (15,00 hora de Roma) el Papa celebró la Santa Misa para la XXVIII Jornada Mundial de la Juventud en la playa de Copacabana. La celebración estaba prevista en el “campus fidei” de Guaratiba, pero debido al mal tiempo se trasladó a la playa carioca. Participaron tres millones de peregrinos porque casi un millón más de personas se unió a los dos millones de jóvenes que habían transcurrido la noche en la playa después de la vigilia de sábado. Asistieron además 1500 obispos y 15.000 sacerdotes. Entre las autoridades se encontraban los presidentes de Brasil, Argentina, Bolivia y Suriname. La liturgia eucarística comenzó con el himno oficial de la JMJ, cantado por un coro del que formaban parte sacerdotes de todo el Brasil, incluidos los que evangelizan a través de la música sacra. Los cantos para la Santa Misa se escogieron a través de un concurso nacional en el que participaron jóvenes de Brasil que mandaron sus composiciones.

El Papa basó su homilía en el lema de la XXVIII JMJ: “Id y hacer discípulos a todos los pueblos” y después de recordar la emoción de estos días, de vivir la fe con personas venidas de los cuatro ángulos de la tierra, afirmó que ahora llegaba el momento de transmitir esa experiencia a los demás. “Tres palabras -dijo- : “Vayan, sin miedo, para servir”.

Para explicar el significado de la primera Francisco habló a los jóvenes de la belleza de haber encontrado a Jesús juntos en estos días y de haber sentido la alegría de la fe, pero la experiencia de este encuentro “no puede quedar encerrada en su vida o en el pequeño grupo de la parroquia, del movimiento o de su comunidad. Sería como quitarle el oxígeno a una llama que arde. La fe es una llama que se hace más viva cuanto más se comparte… para que todos conozcan… a Jesucristo, que es el Señor de la vida y de la historia”.

“Compartir la experiencia de la fe… anunciar el evangelio es el mandato que el Señor confía a toda la Iglesia, también a ti -afirmó- Es un mandato que no nace de la voluntad de dominio, de la voluntad de poder, sino de la fuerza del amor, del hecho que Jesús ha venido antes a nosotros y nos ha dado, no nos dio algo de sí, sino se nos dio todo él; él ha dado su vida para salvarnos y mostrarnos el amor y la misericordia de Dios. Jesús… nos acompaña… en esta misión de amor”.

“¿Adónde nos envía Jesús? No hay fronteras, no hay límites: nos envía a todos. El evangelio no es para algunos sino para todos. No es sólo para los que nos parecen más cercanos, más receptivos, más acogedores…No tengan miedo de ir y llevar a Cristo a cualquier ambiente, hasta las periferias existenciales, también a quien parece más lejano, más indiferente. El Señor busca a todos, quiere que todos sientan el calor de su misericordia y de su amor”.

En particular el Papa subrayó que le gustaría que el mandato de Cristo: “Vayan”, resonara en los jóvenes de la Iglesia en América Latina porque “este continente ha recibido el anuncio del evangelio, que ha marcado su camino y ha dado mucho fruto. Ahora… la Iglesia necesita de ustedes, del entusiasmo, la creatividad y la alegría que les caracteriza”.

“Puede que alguno piense: “No tengo ninguna preparación especial, ¿cómo puedo ir y anunciar el evangelio?”, dijo después para explicar el concepto de “sin miedo” y habló de que el miedo de los jóvenes no se diferencia mucho del de Jeremías, que también era joven cuando fue llamado por Dios para ser profeta y que en las lecturas de hoy exclama: “¡Ay, Señor, Dios mío! Mira que no sé hablar, que sólo soy un niño”. También Dios les dice a ustedes lo que le dijo a Jeremías: “No les tengas miedo, que yo estoy contigo para librarte”. Él está con nosotros. Jesús .. nunca deja solo a nadie. Además Jesús no dijo: «Ve», sino «Vayan»: somos enviados juntos. Queridos jóvenes, sientan la compañía de toda la Iglesia, y también la comunión de los santos, en esta misión. Cuando juntos hacemos frente a los desafíos, entonces somos fuertes, descubrimos recursos que pensábamos que no teníamos. Jesús no ha llamado a los apóstoles para que vivan aislados, los ha llamado a formar un grupo, una comunidad”.

Servir es “dejar que nuestra vida se identifique con la de Jesús, es tener sus sentimientos, sus pensamientos, sus acciones. Y la vida de Jesús es una vida para los demás. Es una vida de servicio… Evangelizar es dar testimonio en primera persona del amor de Dios, es superar nuestros egoísmos, es servir inclinándose a lavar los pies de nuestros hermanos como hizo Jesús”.

“Vayan, sin miedo, para servir -concluyó- Siguiendo estas tres palabras experimentarán que quien evangeliza es evangelizado, quien transmite la alegría de la fe, recibe más alegría. Queridos jóvenes, cuando vuelvan a sus casas, no tengan miedo de ser generosos con Cristo, de dar testimonio del evangelio…Llevar el evangelio es llevar la fuerza de Dios para arrancar y arrasar el mal y la violencia; para destruir y demoler las barreras del egoísmo, la intolerancia y el odio; para edificar un mundo nuevo. Jesucristo cuenta con ustedes. La Iglesia cuenta con ustedes. El Papa cuenta con ustedes”.

CRACOVIA 2016: PRÓXIMA CITA CON LA JMJ

Ciudad del Vaticano, 29 de julio 2013 (VIS).-Finalizada la Santa Misa, el Papa dio las gracias a los jóvenes “por las alegrías que me han dado en estos días” y antes de rezar el Ángelus pronunció unas breves palabras

“La Virgen Inmaculada intercede por nosotros en el Cielo como una buena madre que cuida de sus hijos. Que María nos enseñe con su vida qué significa ser discípulo misionero. Cada vez que rezamos el Angelus, recordamos el evento que ha cambiado para siempre la historia de los hombres. Cuando el ángel Gabriel anunció a María que iba a ser la Madre de Jesús, del Salvador, ella, aun sin comprender del todo el significado de aquella llamada, se fió de Dios y respondió: “Aquí la esclava del Señor, hágase en mí según tu palabra” Pero, ¿qué hizo inmediatamente después? Después de recibir la gracia de ser la Madre del Verbo encarnado, no se quedó con aquel regalo; se sintió responsable, y marchó, salió de su casa y se fue rápidamente a ayudar a su pariente Isabel, que tenía necesidad de ayuda ; realizó un gesto de amor, de caridad y de servicio concreto, llevando a Jesús en su seno. Y este gesto lo hizo diligentemente.

“Éste es nuestro modelo. La que ha recibido el don más precioso de parte de Dios, como primer gesto de respuesta se pone en camino para servir y llevar a Jesús. Pidamos a la Virgen que nos ayude también a nosotros a llevar la alegría de Cristo a nuestros familiares, compañeros, amigos, a todos. No tengan nunca miedo de ser generosos con Cristo. ¡Vale la pena! Salgan y vayan con valentía y generosidad, para que todos los hombres y mujeres encuentren al Señor”.

“Queridos jóvenes -anunció por último- tenemos una cita en la próxima Jornada Mundial de la Juventud, en 2016, en Cracovia, Polonia. Pidamos, por la intercesión materna de María, la luz del Espíritu Santo para el camino que nos llevará a esta nueva etapa de gozosa celebración de la fe y del amor de Cristo”.

AL CELAM: «EL CAMBIO DE ESTRUCTURAS FORMA PARTE DE LA DINÁMICA DE LA MISIÓN»

Ciudad del Vaticano, 29 de julio 2013 (VIS).- Francisco encontró, en la tarde del domingo 28 de julio, en el Auditorio del Centro de Estudios de Sumaré, a los 45 obispos que forman el Comité de coordinación del CELAM. El Papa tomó como base el patrimonio heredado en el encuentro de la V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y El Caribe en Aparecida, en mayo de 2007.

De esta forma comenzó su discurso mencionando cuatro características peculiares de Aparecida. En primer lugar, cómo la promoción de la participación de la Iglesias particulares culminó en un documento de síntesis, que a pesar de ser referencia durante la V Conferencia General, no se asumió como documento de partida; el continuo ambiente de oración con el Pueblo de Dios, el acompañamiento de los cantos y oraciones de los fieles; que Aparecida no termine con un Documento sino que se prolonga en la Misión Continental; y por último, el hecho de que se trató de la primera Conferencia del Episcopado Latinoamericano y El Caribe que se realizó en un Santuario mariano.

El Papa habló de las dos dimensiones de la Misión Continental: la programática: la realización de actos de índole misionera; y la misión paradigmática: poner en clave misionera la actividad habitual de las Iglesias particulares. El Papa recordó que «se da, como consecuencia, toda una dinámica de reforma de las estructuras eclesiales. El “cambio de estructuras” (de caducas a nuevas)… consecuencia de la dinámica de la misión. Lo que hace caer las estructuras caducas, lo que lleva a cambiar los corazones de los cristianos, es precisamente la misionariedad». Acentuando el tema del discipulado, Francisco señaló dos desafíos vigentes de la misionariedad discipular: la renovación interna de la Iglesia y el diálogo con el mundo actual.

Continuando su discurso, el Papa indicó algunas actitudes que configuran una Iglesia «tentada» como “la ideologización del mensaje evangélico: buscar una hermenéutica de interpretación evangélica fuera del mismo mensaje del Evangelio y fuera de la Iglesia; el funcionalismo, que reduce la realidad de la Iglesia a la estructura de una ONG que “constituye -ha dicho el Papa- una suerte de “teología de la prosperidad” en lo organizativo de la pastoral»; y por último el clericalismo: una tentación muy actual en Latinoamérica que «explica, en gran parte, la falta de adultez y de cristiana libertad en buena parte del laicado latinoamericano».

Asimismo el Papa enumeró unas pautas eclesiológicas: Primero: «El discipulado-misionero que Aparecida propuso a las Iglesias de América Latina y El Caribe es el camino que Dios quiere para este “hoy”… como vocación que se da en un “hoy” pero en tensión”. Destacó que no debe existir el discipulado misionero estático, ni de pasado, ni de futuro.

Segundo: Una Iglesia que se funcionaliza y se transforma en ONG. De “Institución” se transforma en “Obra”. Deja de ser Esposa para terminar siendo Administradora; de Servidora se transforma en “Controladora”. Aparecida quiere una Iglesia Esposa, Madre, Servidora, facilitadora de la fe y no controladora de la fe».

Tercero: «En Aparecida –dijo- se dan de manera relevante dos categorías pastorales que surgen de la misma originalidad del Evangelio y también pueden servirnos de pauta para evaluar el modo como vivimos eclesialmente el discipulado misionero: la cercanía y el encuentro. Ninguna de las dos es nueva, sino que conforman la manera cómo se reveló Dios en la historia», continuó el Papa recordando que las pastorales que ignoran esto «a lo más pueden prometer una dimensión de proselitismo pero nunca llegan a lograr ni inserción eclesial ni pertenencia eclesial» y destacó que la homilía, es la piedra que puede calibrar la cercanía y capacidad de encuentro de la pastoral.

Cuarto y último: el Papa habló del obispo como encargado de conducir dicha pastoral y no de «mandonear». El Santo Padre ofreció algunas líneas sobre el perfil del obispo. «Han de ser Pastores, cercanos a la gente, padres y hermanos, con mucha mansedumbre; pacientes y misericordiosos. Hombres que amen la pobreza, sea la pobreza interior como libertad ante el Señor, sea la pobreza exterior como simplicidad y austeridad de vida. Hombres que no tengan “psicología de príncipes”. Hombres que no sean ambiciosos y que sean esposos de una Iglesia sin estar a la expectativa de otra. Hombres capaces de estar velando sobre el rebaño que les ha sido confiado y cuidando todo aquello que lo mantiene unido: vigilar sobre su pueblo con atención sobre los eventuales peligros que lo amenacen, pero sobre todo para cuidar la esperanza: que haya sol y luz en los corazones. Hombres capaces de sostener con amor y paciencia los pasos de Dios en su pueblo. Y el sitio del Obispo para estar con su pueblo es triple: o delante para indicar el camino, o en medio para mantenerlo unido y neutralizar los desbandes, o detrás para evitar que alguno se quede rezagado, pero también, y fundamentalmente, porque el rebaño mismo también tiene su olfato para encontrar nuevos caminos». Antes de finalizar, Francisco añadió «estamos un poquito retrasados en lo que a Conversión Pastoral se refiere. Conviene que nos ayudemos un poco más a dar los pasos que el Señor quiere para nosotros en este “hoy” de América Latina y El Caribe. Y sería bueno comenzar por aquí» .

FRANCISCO SE DESPIDE DE BRASIL CON SAUDADE

Ciudad del Vaticano, 29 julio 2013 (VIS).- “Marcho con el alma llena de recuerdos felices… En este momento comienzo a sentir un inicio de saudade (melancolía) Saudade de Brasil, este pueblo tan grande y de gran corazón… Saudade de la esperanza en los ojos de los jóvenes del Hospital San Francisco. Saudade de la fe y de la alegría en medio a la adversidad de los residentes en Varghina… Gracias por la acogida y la calidez de la amistad que me han demostrado. También de esto comienzo a sentir saudade”.

Así se despidió ayer tarde el Papa Francisco de Brasil. Durante la ceremonia de despedida que tuvo lugar en el aeropuerto Galeao/Antonio Carlos Jobim el Santo Padre dio las gracias a la presidenta de la nación Dilma Roussef “por haberse hecho intérprete de los sentimientos de todo el pueblo de Brasil hacia el Sucesor de Pedro”, a los obispos y sus colaboradores, a los voluntarios, a los periodistas, a todos los que de una forma y otra habían participado en la organización y la acogida de la Jornada Mundial de la Juventud y a cuantos habían rezado para que la JMJ de Río de Janeiro fuera “una verdadera experiencia de crecimiento en la fe”.

Pero los grandes protagonistas de estos días han sido los jóvenes .”Yo seguiré alimentando una esperanza inmensa en los jóvenes de Brasil y del mundo entero -afirmó el Papa- Por medio de ellos, Cristo está preparando una nueva primavera en todo el mundo. Yo he visto los primeros resultados de esta siembra, otros gozarán con la abundante cosecha…. Muchos de ustedes han venido a esta peregrinación como discípulos; no tengo ninguna duda de que todos marchan como misioneros. Con su testimonio de alegría y de servicio, ustedes hacen florecer la civilización del amor. Demuestran con la vida que vale la pena gastarse por grandes ideales, valorar la dignidad de cada ser humano, y apostar por Cristo y su Evangelio”.

Por último, antes de embarcarse, Francisco recordó su visita al santuario de Aparecida, donde rezó por “la humanidad entera y en particular por todos los brasileños” pidiendo a María que reforzase la fe cristiana, que forma parte “del alma noble de Brasil, como de tantos otros países, tesoro de su cultura, voluntad y fuerza para construir una nueva humanidad en la concordia y en la solidaridad”.

“El Papa se va, les dice “hasta pronto”, un “pronto” ya muy nostálgico (saudadoso) y les pide, por favor, que no se olviden de rezar por él. El Papa necesita la oración de todos ustedes. Un abrazo a todos. Que Dios les bendiga”.

A las 19,00 (hora local) el avión del Santo Padre partió de Río de Janeiro y, después de once horas y media de viaje, aterrizó esta mañana en el aeropuerto romano de Ciampino a las 11,30. Desde allí se trasladó en coche a la basílica de Santa María la Mayor para dar las gracias a la Virgen a la vuelta del viaje, como ya hizo, antes de su partida y después de rezar ante la imagen de María, regresó siempre en automóvil al Vaticano.

MEMORANDO DE ENTENDIMIENTO ENTRE LAS AUTORIDADES DE INFORMACIÓN FINANCIERAS VATICANA E ITALIANA

Ciudad del Vaticano, 29 julio 2013 (VIS).-El 26 de julio la Autoridad de Información Financiera (AIF) de la Santa Sede y la Ciudad del Vaticano firmó un memorando de entendimiento con su homóloga italiana, la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) del Banco de Italia, informa un comunicado hecho público hoy.

El memorando fue firmado en Roma por el cardenal Attilio Nicora, Presidente de la AIF y el Director de la UIF, Claudio Clemente.

Un memorando de entendimiento es una práctica habitual y formaliza la cooperación y el intercambio de información financiera para combatir el blanqueo de dinero y la financiación del terrorismo a través de las fronteras entre las autoridades competentes de ambos países. Se basa en el modelo de memorando de entendimiento preparado por el Grupo Egmont, la organización mundial de unidades nacionales de inteligencia financiera, y contiene cláusulas de reciprocidad, los usos permitidos de la información y la confidencialidad.

“La Santa Sede y el Estado de la Ciudad del Vaticano asumen con gran seriedad las responsabilidades internacionales en materia de lucha al blanqueo de dinero y financiamiento del terrorismo e Italia representa para nosotros un aliado muy importante en este sentido”, ha declarado René Bruelhart director de la AIF. «Esperamos continuar nuestro trabajo con las autoridades italianas de una manera constructiva y fructífera. La firma del memorando de entendimiento supone un claro compromiso de fortalecer nuestra relación bilateral y facilitará los esfuerzos conjuntos y la lucha contra el blanqueo de dinero «.

La AIF se convirtió en miembro del Grupo Egmont en julio de este año y en los últimos meses ha firmado memorandos de entendimiento con las unidades de información financiera de los Estados Unidos, Bélgica, España, Eslovenia y los Países Bajos, a los que tendrían que seguir otros países en el curso del año.

La AIF es la autoridad competente de la Santa Sede / Estado de la Ciudad del Vaticano para combatir el blanqueo del dinero y el financiamiento del terrorismo. Fue instituida el 30 de diciembre de 2010.

TELEGRAMA POR LA MUERTE DEL CARDENAL ERSILIO TONINI

Ciudad del Vaticano, 29 julio 2013 (VIS).-El Santo Padre ha enviado un telegrama de pésame a monseñor Lorenzo Ghizzoni, arzobispo de Rávena (Italia) con motivo del fallecimiento del cardenal Ersilio Tonini, emérito de esa archidiócesis, ayer domingo, a los 99 años.

En el texto el Papa, que se une al luto de la comunidad de Rávena, recuerda con admiración la actividad apostólica “fecunda y múltiple” del purpurado y afirma que fue un pastor “entregado y generoso…solícito y amable… animado por el deseo de anunciar a Cristo, a los hombres y mujeres de nuestro tiempo, con un lenguaje sencillo e incisivo y con un testimonio de vida coherente y auténtico”.

ACTOS PONTIFICIOS

Ciudad del Vaticano, 29 julio 2013 (VIS).-El Santo Padre ha aceptado la renuncia del arzobispo Simon-Victor Tonyé Bakot al gobierno pastoral de la archidiócesis de Yaoundé, in Camerun, en conformidad con el canon 401, párrafo 2 del CIC y ha nombrado a monseñor Jean Mbarga obispo de Ebolowa, como administrador apostólico sede vacante et ad nutum Sanctae Sedis de la archidiócesis de Yaoundé.

EN LAS FAVELAS: “NINGUNA PACIFICACIÓN SERÁ DURADERA EN UNA SOCIEDAD QUE MARGINA EN LA PERIFERIA UNA PARTE DE SÍ”

VATICANO
Sumario
– EN LAS FAVELAS: “NINGUNA PACIFICACIÓN SERÁ DURADERA EN UNA SOCIEDAD QUE MARGINA EN LA PERIFERIA UNA PARTE DE SÍ”
– “QUIERO QUE LA IGLESIA SALGA A LA CALLE”
– LA FE ES UNA REVOLUCIÓN COPERNICANA
– ACTOS PONTIFICIOS
– AVISO

EN LAS FAVELAS: “NINGUNA PACIFICACIÓN SERÁ DURADERA EN UNA SOCIEDAD QUE MARGINA EN LA PERIFERIA UNA PARTE DE SÍ”

Ciudad del Vaticano, 24 julio 2013 (VIS).- Al finalizar ayer la misa matutina en la residencia Sumaré, el Papa visitó el «Palácio de Cidade», ayuntamiento de Río de Janeiro a las 9.45 horas. En el balcón del salón central, el alcalde Eduardo Paes, entregó al Papa las llaves de la ciudad. Desde allí se desplazaron a los jardines del Palacio, donde Francisco bendijo las banderas de los Juegos Olímpicos y Paralímpicos y saludó a varios jóvenes atletas representantes de distintas modalidades deportivas. Además de los Mundiales de Futbol de 2014, Brasil celebrará en 2016 las XXXI Olimpiadas, siendo la primera vez en la historia que los Juegos Olímpicos se celebran en Sudamérica.

A las 10 de la mañana, el Papa se trasladó en coche a la comunidad de Varginha, Manguinhos, a unos 18 kilómetros de distancia. Esta comunidad forma parte de una de las más amplias favelas de la zona norte de la ciudad que fue pacificada por la policía local. El término Favela viene de faveila o mandioca brava, una planta leguminosa áspera y agreste que crece en plaga en varias regiones de Brasil. Se dice que en noviembre de 1897, los soldados que habían ganado la Guerra de Canudos en Bahía, desembarcaron en Río porque el gobierno les había prometido casas. Al ver que la burocracia era interminable, ocuparon la colina de Gamboa, construyeron sus chozas allí y llamaron al lugar Morro da Favela.

El Santo Padre llegó a las 11 de la mañana donde fue recibido por el párroco, el vicario episcopal y la superiora de las Hermanas de la Caridad. Desde allí se dirigió a la pequeña iglesia de S. Girolamo Emiliani y tras un momento de oración se desplazó a pie al campo de fútbol donde le esperaba reunida toda la comunidad. De camino, el pontífice visitó a una familia y antes de su discurso, saludó a los esposos Rangler y Joana.

Francisco confesó que su deseo al programar el viaje a Brasil, era poder visitar todos los barrios de la nación pero por la magnitud del país le era imposible así que tuvo que elegir uno. «Habría querido llamar a cada puerta, decir «Buenos días», pedir un vaso de agua fresca, tomar un «cafezinho» -no una copa de orujo-, hablar como amigo de casa, escuchar el corazón de cada uno, de los padres, los hijos, los abuelos… Pero Brasil, ¡es tan grande! Y no se puede llamar a todas las puertas». El Papa agradeció de nuevo a todos los brasileños la «calurosa bienvenida», la decoración de las calles, «signo de afecto que nace del corazón» y el haber sido recibido «con amor, generosidad, y alegría». Recordó que «cuando somos generosos en acoger a una persona y compartimos algo con ella, no nos hacemos más pobres, sino que nos enriquecemos» y mencionó el proverbio brasileño «siempre se puede añadir más agua a los frijoles».

«El pueblo brasileño, -dijo- especialmente las personas más sencillas, pueden dar al mundo una valiosa lección de solidaridad, una palabra -esta palabra solidaridad- a menudo olvidada u omitida, porque es incómoda». Con estas palabras el Papa hizo un llamamiento «a quienes tienen más recursos, a los poderes públicos y a todos los hombres de buena voluntad comprometidos en la justicia social: que no se cansen de trabajar por un mundo más justo y más solidario. Nadie puede permanecer indiferente ante las desigualdades que aún existen en el mundo. Que cada uno, según sus posibilidades y responsabilidades, ofrezca su contribución para poner fin a tantas injusticias sociales. No es la cultura del egoísmo, del individualismo, que muchas veces regula nuestra sociedad, la que construye y lleva a un mundo más habitable, no es ésta, sino la cultura de la solidaridad; la cultura de la solidaridad no es ver en el otro un competidor o un número, sino un hermano. Y todos nosotros somos hermanos».

Francisco, alentando los esfuerzos que la sociedad brasileña hace para integrar todas las partes en la lucha contra el hambre y la miseria, acentuó que «ningún esfuerzo de «pacificación» será duradero, ni habrá armonía y felicidad para una sociedad que ignora, que margina y abandona en la periferia una parte de sí misma. Una sociedad así, simplemente se empobrece a sí misma; más aún, pierde algo que es esencial para ella. No dejemos entrar en nuestro corazón la cultura del descarte. No dejemos entrar en nuestro corazón la cultura del descarte, porque somos hermanos. No hay que descartar a nadie. Recordémoslo siempre: sólo cuando se es capaz de compartir, llega la verdadera riqueza; todo lo que se comparte se multiplica. Pensemos en la multiplicación de los panes de Jesús. La medida de la grandeza de una sociedad está determinada por la forma en que trata a quien está más necesitado, a quien no tiene más que su pobreza».

El Papa recordó que la Iglesia desea ofrecer su colaboración a toda iniciativa que pueda significar un verdadero desarrollo de cada persona y de todas las personas y remarcó que «existe un hambre más profunda, el hambre de una felicidad que sólo Dios puede saciar. Hambre de dignidad. No hay una verdadera promoción del bien común, ni un verdadero desarrollo del hombre, cuando se ignoran los pilares fundamentales que sostienen una nación, sus bienes inmateriales: la vida, que es un don de Dios, un valor que siempre se ha de tutelar y promover; la familia, fundamento de la convivencia y remedio contra la desintegración social; la educación integral, que no se reduce a una simple transmisión de información con el objetivo de producir ganancias; la salud, que debe buscar el bienestar integral de la persona, incluyendo la dimensión espiritual, esencial para el equilibrio humano y una sana convivencia; la seguridad, en la convicción de que la violencia sólo se puede vencer partiendo del cambio del corazón humano».

El Santo Padre dedicó unas palabras a los jóvenes que «a menudo se sienten defraudados por los casos de corrupción, por las personas que, en lugar de buscar el bien común, persiguen su propio interés… Nunca se desanimen, no pierdan la confianza, no dejen que la esperanza se apague. La realidad puede cambiar, el hombre puede cambiar. Sean los primeros en tratar de hacer el bien, de no habituarse al mal, sino a vencerlo con el bien».

Antes de finalizar el Papa recordó a todos los habitantes de la Comunidad de Varginha que «no están solos, la Iglesia está con ustedes, el Papa está con ustedes. Llevo a cada uno de ustedes en mi corazón y hago mías las intenciones que albergan en lo más íntimo: la gratitud por las alegrías, las peticiones de ayuda en las dificultades, el deseo de consuelo en los momentos de dolor y sufrimiento» y les encomendó a la intercesión de Nuestra Señora de Aparecida, la Madre de todos los pobres del Brasil impartiéndoles su bendición.

“QUIERO QUE LA IGLESIA SALGA A LA CALLE”

Ciudad del Vaticano, 26 julio 2013 (VIS).- Francisco, incluyendo una nueva actividad al programa oficial, se desplazó a la Catedral de Río para saludar a sus compatriotas argentinos a los que dirigió un discurso improvisado. El Santo Padre agradeció a los jóvenes que se hubieran acercado a saludarle y con palabras coloquiales les dijo: «¡Quiero que la Iglesia salga a la calle! ¡Quiero que nos defendamos de todo lo que sea mundanidad, de lo que sea instalación, de lo que sea comodidad, de lo que sea clericalismo, de lo que sea estar encerrados en nosotros mismos. Las parroquias, los colegios, las instituciones, ¡son para salir! Si no salen, se convierten en una ONG, y la Iglesia no puede ser una ONG».

«Miren, yo pienso que en este momento, esta civilización mundial se pasó de rosca, ¡se pasó de rosca! Porque es tal el culto que ha hecho al dios dinero, que estamos presenciando una filosofía y una praxis de exclusión de los dos polos de la vida que son las promesas de los pueblos. Y por supuesto, porque uno podría pensar, que podría haber una especie de eutanasia escondida. Es decir, no se cuida a los ancianos, pero también está esta eutanasia cultural: ¡no se los deja hablar, no se los deja actuar! Y la exclusión de los jóvenes: El porcentaje que hay de jóvenes sin trabajo, sin empleo, ¡es muy alto! Y es una generación que no tiene la experiencia de la dignidad ganada por el trabajo. O sea, ¡Esta civilización nos ha llevado a excluir las dos puntas que son el futuro nuestro!».

El Papa animó a los jóvenes a salir, a hacerse valer y luchar por los valores, asimismo a los ancianos les pidió que abrieran la boca para enseñar y transmitir sabiduría. «En el Pueblo Argentino, yo se los pido de corazón a los ancianos, no claudiquen de ser la reserva cultural de nuestro pueblo que transmite la justicia, que transmite la historia, que transmite los valores, que transmite la memoria de Pueblo. Y ustedes, -dirigiéndose de nuevo a los jóvenes- por favor, ¡no se metan contra los viejos! ¡Déjenlos hablar, escúchenlos, y lleven adelante! Pero sepan, sepan que en este momento, ustedes, los jóvenes y los ancianos, están condenados al mismo destino: exclusión! ¡No se dejen excluir! ¿Está claro? Por eso creo que tienen que trabajar».

Francisco recordó que la fe no es una broma, es algo muy serio. «Que Dios haya venido a hacerse uno de nosotros, ¡es un escándalo! Y que haya muerto en la cruz, es un escándalo, el escándalo de la Cruz. La Cruz sigue siendo escándalo, pero ¡es el único camino seguro, el de la Cruz, el de Jesús, la encarnación de Jesús! Por favor, ¡no licuen la fe en Jesucristo! Hay licuado de naranja, licuado de manzana, licuado de banana, pero por favor, ¡no tomen licuado de fe! ¡La fe es entera, no se licua! Es la fe en Jesús. Es la fe en el Hijo de Dios hecho hombre, que me amó y murió por mí. Entonces, ¡Hagan lío! ¡Cuiden los extremos del pueblo que son los ancianos y los jóvenes! No se dejen excluir, y que no excluyan a los ancianos, segundo, y no licuen la fe en Jesucristo».

El Santo Padre alentó a los presentes a leer las Bienaventuranzas y Mateo 25. «Con esas dos cosas tienen el programa de acción», dijo antes de finalizar, rezar a la Virgen e impartir su bendición.

LA FE ES UNA REVOLUCIÓN COPERNICANA

Ciudad del Vaticano, 26 de julio 2013 (VIS).-Un millón de jóvenes en la playa de Copacabana, saludaron ayer tarde (18.00 hora local, 21.00. hora de Roma) al Papa Francisco en su primer encuentro con los jóvenes cariocas y con los participantes en la JMJ. Para ese acontecimiento se ha construido un gigantesco palco, inspirado en la línea irregular de las montañas de Río de Janeiro, definido por su autor como “una escultura de cuatro mil metros cuadrados” y con cuatro plataformas de diversas alturas unidas por una escalera. A la espalda del Santo Padre, una pantalla gigante, para que hasta los jóvenes de las últimas filas pudiesen verlo y escucharlo. Antes del encuentro propiamente dicho, tuvo lugar una representación titulada “Río de la fe” en la que 150 jóvenes ponían en escena la vida diaria de la ciudad. Después del saludo del arzobispo Orani JoaoTempesta, tomó la palabra el Santo Padre.

”Veo en ustedes la belleza del rostro joven de Cristo, y mi corazón se llena de alegría”, exclamó el Papa, saludando a los jóvenes , hablándoles después de sus recuerdos de la primera Jornada Mundial de la Juventud que se celebró en Buenos Aires, su ciudad, en 1987. También pidió un minuto de silencio y oración por Sophie Morinière, la joven francesa que perdió la vida en un accidente de autobus en la Guayana francesa y por los heridos en el mismo.

“Este año -dijo a continuación- la Jornada vuelve, por segunda vez, a América Latina. Y ustedes, jóvenes, han respondido en gran número a la invitación de Benedicto XVI, que les ha convocado para celebrarla. Se lo agradecemos de todo corazón. Y a él que nos convocó hoy aquí, le enviamos un saludo y un fuerte aplauso. Ustedes saben que, antes de venir a Brasil, estuve charlando con él y le pedí que me acompañara en el viaje, con la oración. Y me dijo: los acompaño con la oración y estaré junto al televisor. Así que ahora nos está viendo.. Mi mirada si extiende sobre esta gran muchedumbre: ¡Son ustedes tantos! Llegados de todos los continentes. Distantes, a veces no sólo geográficamente, sino también desde el punto de vista existencial, cultural, social, humano. Pero hoy están aquí, o más bien, hoy estamos aquí, juntos, unidos para compartir la fe y la alegría del encuentro con Cristo, de ser sus discípulos. Esta semana, Río se convierte en el centro de la Iglesia, en su corazón vivo y joven, porque ustedes han respondido con generosidad y entusiasmo a la invitación que Jesús les ha hecho para estar con él, para ser sus amigos”.

“El tren de esta Jornada Mundial de la Juventud ha venido de lejos y ha atravesado la Nación brasileña siguiendo las etapas del proyecto “Bota fe – Poned fe”. Hoy ha llegado a Río de Janeiro. Desde el Corcovado, el Cristo Redentor nos abraza y nos bendice. Viendo este mar, la playa y a todos ustedes, me viene a la mente el momento en que Jesús llamó a sus primeros discípulos a orillas del lago de Tiberíades. Hoy Jesús nos sigue preguntando: ¿Quieres ser mi discípulo? ¿Quieres ser mi amigo? ¿Quieres ser testigo del Evangelio? En el corazón del Año de la fe, estas preguntas nos invitan a renovar nuestro compromiso cristiano. Sus familias y comunidades locales les han transmitido el gran don de la fe. Cristo ha crecido en ustedes. Hoy quiere venir aquí para confirmarlos en esta fe la fe en Cristo vivo que habita en ustedes, pero he venido yo también para ser confirmado por el entusiasmo de la fe de ustedes. Ustedes saben que en la vida de un obispo hay tantos problemas que piden ser solucionados. Y con estos problemas y dificultades, la fe del obispo puede entristecerse. Que feo es un obispo triste… Para que mi fe no sea triste he venido aquí para contagiarme con el entusiasmo de ustedes”.

Después el Papa recibió el saludo de cinco jóvenes procedentes de los cinco continentes y tras la lectura del evangelio de San Lucas que narra el episodio de la transfiguración, se dirigió nuevamente a los presentes:

“Qué bien se está aquí”, exclamó Pedro, después de haber visto al Señor Jesús transfigurado, revestido de gloria. ¿Podemos repetir también nosotros esas palabras?- se preguntó el Santo Padre- Pienso que sí, porque para todos nosotros, hoy, es bueno estar aquí en torno a Jesús. Él es quien nos acoge y se hace presente en medio de nosotros, aquí en Río. Y en el Evangelio también hemos escuchado las palabras del Padre: “Éste es mi Hijo, el escogido, escuchadle”. Por tanto, si por una parte es Jesús el que nos acoge; por otra, también nosotros hemos de acogerlo, ponernos a la escucha de su palabra, porque precisamente acogiendo a Jesucristo, Palabra encarnada, es como el Espíritu nos transforma, ilumina el camino del futuro, y hace crecer en nosotros las alas de la esperanza para caminar con alegría”.

“Pero, ¿qué podemos hacer? -continuó el pontífice y respondió: “Bota fé – Pon fe”. La cruz de la Jornada Mundial de la Juventud ha gritado estas palabras a lo largo de su peregrinación por Brasil. ¿Qué significa “Pon fe”? Cuando se prepara un buen plato y ves que falta la sal, “pones” sal; si falta el aceite, “pones” aceite… “Poner”, es decir, añadir, echar. Lo mismo pasa en nuestra vida, queridos jóvenes: si queremos que tenga realmente sentido y sea plena, como ustedes desean y merecen, les digo a cada uno y a cada una de ustedes: “pon fe” y tu vida tendrá un sabor nuevo, la vida tendrá una brújula que te indicará la dirección; “pon esperanza” y cada día de tu vida estará iluminado y tu horizonte no será ya oscuro, sino luminoso; “pon amor” y tu existencia será como una casa construida sobre la roca, tu camino será gozoso, porque encontrarás tantos amigos que caminan contigo. ¡Pon fe, pon esperanza, pon amor!”.

Y “¿Quién puede darnos esto? En el Evangelio – subrayó- escuchamos la respuesta: Cristo. …Jesús es quien nos trae a Dios y nos lleva a Dios, con él toda nuestra vida se transforma… Por eso hoy les digo a cada uno de ustedes: “Pon a Cristo” en tu vida y encontrarás un amigo del que fiarte siempre; “pon a Cristo” y verás crecer las alas de la esperanza para recorrer con alegría el camino del futuro; “pon a Cristo” y tu vida estará llena de su amor, será una vida fecunda”.

“Hoy nos hará bien a todos que nos preguntásemos sinceramente: ¿en quién ponemos nuestra fe? ¿En nosotros mismos, en las cosas, o en Jesús? Todos tenemos muchas veces la tentación de ponernos en el centro… de creer que nosotros solos construimos nuestra vida, o que es el tener, el dinero, el poder es lo que da la felicidad. Pero no es así. El tener, el dinero, el poder pueden ofrecer un momento de embriaguez, la ilusión de ser felices, pero, al final, nos dominan y nos llevan a querer tener cada vez más, a no estar nunca satisfechos. Y terminamos empachados pero no alimentados y es muy triste ver a una juventud empachada pero débil….¡“Pon a Cristo” en tu vida, pon tu confianza en él y no quedarás defraudado! Miren, queridos amigos, la fe hace una revolución que podríamos llamar copernicana, nos quita del centro y pone en el centro a Dios; la fe nos inunda de su amor que nos da seguridad, fuerza, esperanza. Aparentemente parece que no cambia nada, pero, en lo más profundo de nosotros mismos, todo cambia. En nuestro corazón habita la paz, la dulzura, la ternura, el entusiasmo, la serenidad y la alegría, que son frutos del Espíritu Santo….y nuestra existencia se transforma…La fe es revolucionaria y yo os pregunto hoy: ¿estás dispuesto, estás dispuesta a entrar en esta onda de la revolución de la fe? Solo entrando tu vida joven va a tener sentido y así será fecunda”.

“Querido joven, querida joven :“Pon a Cristo” en tu vida. En estos días, Él te espera ; escúchalo con atención y su presencia entusiasmará tu corazón. “Pon a Cristo”: Él te acoge en el Sacramento del perdón, con su misericordia cura todas las heridas del pecado. No tengas miedo a pedirle perdón porque Él en su tanto amor nunca se cansa de perdonarnos, como un padre que nos ama. ¡Dios es pura misericordia! “Pon a Cristo”: Él te espera también en la Eucaristía, Sacramento de su presencia, de su sacrificio de amor, y… también en la humanidad de tantos jóvenes que te enriquecerán con su amistad, te animarán con su testimonio de fe, te enseñarán el lenguaje del amor, de la bondad, del servicio. También tú, querido joven, querida joven, puedes ser un testigo gozoso de su amor, un testigo entusiasta de su Evangelio para llevar un poco de luz a este mundo nuestro.”

“Qué bien se está aquí” poniendo a Cristo, la fe, la esperanza, el amor que él nos da, en nuestra vida. Queridos amigos, en esta celebración hemos acogido la imagen de Nuestra Señora de Aparecida. Con María, le pedimos que nos enseñe a seguir a Jesús, que nos enseñe a ser discípulos y misioneros”, concluyó el pontífice que después de rezar el Padre Nuestro y bendecir a todos los presentes, se trasladó a la residencia de Sumaré donde pernoctó.

ACTOS PONTIFICIOS

Ciudad del Vaticano, 26 julio 2013 (VIS).-El Santo Padre ha nombrado:

-Reverendo Paul Mattekatt como obispo de Diphu (superficie 15.222; población 1.178.809; católicos 57.165; sacerdotes 55; religiosos 261) en India. El obispo electo nació en 1961 en Kerela (India). Es Licenciado en Derecho Canónico por la Pontificia Universidad Urbaniana de Roma y cuenta con un Diploma en “Pastoral Counselling” por el Instituto San Anselmo de Kent (Inglaterra). Fue ordenado sacerdote en 1988 y en su ministerio pastoral ha sido vicario parroquial en la Sagrada Familia de Japralango, ecónomo diocesano y director de la Oficina de Trabajo Social; vicario parroquial de la parroquia Christ Iyoti en Dokmoka y párroco de la Sagrada Familia en Japrajan. También presidente de la Confraternidad Sacerdotal de la diócesis de Diphu.

-Reverendo Kishore Kumar Kujur como obispo de Rourkela ( superficie 9.675; población 1.829.999; católicos 238.085; sacerdotes 164; religiosos 555) en India. El obispo electo nació en 1964 en Gaibira (India). Es Licenciado por el Biblicum de Roma y Doctor por el Angelicum de Roma en Sagrada Escritura. Fue ordenado sacerdote en 1993 y en su ministerio pastoral ha sido asistente parroquial en Balangir; profesor de Sagrada Escritura en el Seminario Regional de Orissa; responsable de los seminaristas de la diócesis de Sambalpur; miembro del Colegio de consultores y del Colegio presbiteral.

-Reverendo Nirajan Sual Sing como obispo de Sambalpur (superficie 37.254; población 7.565.323; católicos 42.656; sacerdotes 131; religiosos 400) en India. El obispo electo nació en 1961 en Kottama (India). Tiene un Master en Literatura Inglesa en la Universidad de Berhampur; un Master en Teología en el Vidya Jyoti de Delhi y es Doctor en Teología Sistemática por la Universidad Urbaniana de Roma. Fue ordenado sacerdote en 1991. En su ministerio pastoral ha sido: asistente parroquial en Raikia, Modasoro y Balliguda; docente en el Khristo Jyoti Mohavidyaloyo Regional Theologate de Saason y moderador de los seminaristas de la archidiócesis de Cuttack-Bhubaneswar; animador del apostolado laico de Village Adoption and Tution y de Dialogue and Ecumenism. Sucede al obispo Lukas Kerketta, cuya renuncia al gobierno pastoral de la diócesis fue aceptada por límite de edad.

-Monseñor Eugenio Scarpellini, hasta ahora auxiliar en la misma sede, como obispo de El Alto (superficie 23.000; población 1.342.000; católicos 1.007.000; sacerdotes 64; religiosos 80; diáconos permanentes 38) en Bolivia.

AVISO

Ciudad del Vaticano, 26 julio 2013 (VIS).- Mañana, sábado 27 de julio y pasado mañana, domingo 28 de julio el VIS transmitirá su boletín habitual con motivo del viaje apostólico del Papa Francisco a Brasil.

TRANSMITIR A LOS JÓVENES LOS VALORES QUE LES HAGAN ARTÍFICES DE UN MUNDO MAS JUSTO, SOLIDARIO Y FRATERNO

Sumario
– FRANCISCO EN APARECIDA: TRANSMITIR A LOS JÓVENES LOS VALORES QUE LES HAGAN ARTÍFICES DE UN MUNDO MAS JUSTO, SOLIDARIO Y FRATERNO
– TENDER LA MANO AL QUE HA CAIDO EN EL ABISMO Y DECIRLE: PUEDES LEVANTARTE
– EL PAPA REZA POR LAS VÍCTIMAS DEL ACCIDENTE DE COMPOSTELA

FRANCISCO EN APARECIDA: TRANSMITIR A LOS JÓVENES LOS VALORES QUE LES HAGAN ARTÍFICES DE UN MUNDO MAS JUSTO, SOLIDARIO Y FRATERNO

Ciudad del Vaticano, 25 de julio 2013(VIS).-El santuario de la Virgen de Aparecida, patrona de Brasil, fue ayer el escenario de la primera misa pública celebrada por el Papa Francisco en el continente americano. El pontífice quiso incluir la visita a este lugar, muy importante para los brasileños y para los católicos del continente, en el programa de su viaje con ocasión de la JMJ.

La historia de la Virgen de Aparecida se remonta al 1717 cuando después de varios intentos infructuosos de pesca en el río Paraiba, unos pescadores echaron de nuevo las redes y encontraron una estatua de la Virgen sin cabeza, las arrojaron otra vez y salió a la luz la cabeza. Al tercer intento, las redes estaban llenas de pescado. La estatua, a la que se atribuyó la pesca “milagrosa”, permaneció durante 15 años en casa de uno de los pescadores y los vecinos iban allí para rezar el rosario. Las gracias obtenidas hacen que la devoción a la Aparecida se difunda progresivamente por varias regiones de Brasil; así en 1734 se construye una capilla y en 1834 comienza la construcción de la basílica antigua. La Virgen es coronada en 1904 y en 1929 el papa Pío XI proclama a la Aparecida “Reina y patrona de Brasil”. Los obispos y los misioneros redentoristas ponen en marcha en 1955 la construcción de la basílica actual que fue bendecida, todavía en fase de edificación, por el beato Juan Pablo II durante su viaje apostólico a Brasil en 1980.Los fieles que la visitan cada año rondan los siete millones. El 13 de mayo de 2007 el papa Benedicto XVI inauguraba en Aparecida los trabajos de la V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y del Caribe que estableció las líneas pastorales para el continente en los años futuros.

El Papa Francisco llegó al santuario a las 10,00 (hora local, las 15,00 hora de Roma) donde fue acogido por el rector y tras saludarlo fue a la Sala de los Doce Apóstoles para rezar unos minutos ante la imagen de la Aparecida. La Santa Misa -en la que participaron solamente los obispos de la provincia,ya que los prelados de la JMJ se ocupan de la catequesis en Río de Janeiro- comenzó a las 10.30.

El Santo Padre empezó su homilía recordando que si al día siguiente de su elección como Obispo de Roma fue a la basílica de Santa María la Mayor en Roma para encomendar a la Virgen su ministerio, esta vez había venido a Aparecida para “pedir a María, nuestra Madre, el éxito de la Jornada Mundial de la Juventud y poner a sus pies la vida del pueblo latinoamericano”. Después, se refirió a la V Conferencia General del CELAM, en la que participó, diciendo que allí había ocurrido “algo muy hermoso… ver cómo los obispos —que trabajaban sobre el tema del encuentro con Cristo, el discipulado y la misión— se sentían alentados, acompañados y en cierto sentido inspirados por los miles de peregrinos que acudían cada día a confiar su vida a la Virgen: aquella Conferencia ha sido un gran momento de Iglesia. Y, en efecto, puede decirse que el Documento de Aparecida nació precisamente de esta urdimbre entre el trabajo de los Pastores y la fe sencilla de los peregrinos, bajo la protección materna de María. La Iglesia, cuando busca a Cristo, llama siempre a la casa de la Madre y le pide: “Muéstranos a Jesús”. De ella se aprende el verdadero discipulado. He aquí por qué la Iglesia va en misión siguiendo siempre la estela de María”.

“Hoy, en vista de la Jornada Mundial de la Juventud que me ha traído a Brasil -prosiguió- también yo vengo a llamar a la puerta de la casa de María —que amó a Jesús y lo educó— para que nos ayude a todos nosotros, Pastores del Pueblo de Dios, padres y educadores, a transmitir a nuestros jóvenes los valores que los hagan artífices de una nación y de un mundo más justo, solidario y fraterno. Para ello, quisiera señalar tres sencillas actitudes: mantener la esperanza, dejarse sorprender por Dios y vivir con alegría”.

Para explicar la primera de esas actitudes, “Mantener la esperanza”, el Papa habló de la segunda lectura de la Misa de hoy que presenta una escena dramática: una mujer —figura de María y de la Iglesia— es perseguida por un dragón —el diablo— que quiere devorar a su hijo. “Pero la escena – subrayó- no es de muerte sino de vida, porque Dios interviene y pone a salvo al niño. Cuántas dificultades hay en la vida de cada uno, en nuestra gente, nuestras comunidades. Pero, por más grandes que parezcan, Dios nunca deja que nos hundamos. Ante el desaliento que podría haber en la vida, en quien trabaja en la evangelización o en aquellos que se esfuerzan por vivir la fe como padres y madres de familia, quisiera decirles con fuerza: Tengan siempre en el corazón esta certeza: Dios camina a su lado, en ningún momento los abandona. Nunca perdamos la esperanza. Jamás la apaguemos en nuestro corazón. El “dragón” el mal, existe en nuestra historia, pero no es el más fuerte. El más fuerte es Dios, y Dios es nuestra esperanza”.

“Es cierto que hoy en día, todos un poco, y también nuestros jóvenes, sienten la sugestión de tantos ídolos que se ponen en el lugar de Dios y parecen dar esperanza: el dinero, el éxito, el poder, el placer. Con frecuencia se abre camino en el corazón de muchos una sensación de soledad y vacío, y lleva a la búsqueda de compensaciones, de estos ídolos pasajeros. Queridos hermanos y hermanas, seamos luces de esperanza. Tengamos una visión positiva de la realidad. Demos aliento a la generosidad que caracteriza a los jóvenes, ayudémoslos a ser protagonistas de la construcción de un mundo mejor: son un motor poderoso para la Iglesia y para la sociedad. Ellos no sólo necesitan cosas. Necesitan sobre todo que se les propongan esos valores inmateriales que son el corazón espiritual de un pueblo, la memoria de un pueblo. Casi los podemos leer en este santuario, que es parte de la memoria de Brasil: espiritualidad, generosidad, solidaridad, perseverancia, fraternidad, alegría; son valores que encuentran sus raíces más profundas en la fe cristiana”.

Hablando después de la segunda actitud: Dejarse sorprender por Dios, el Pontífice dijo: “Quien es hombre, mujer de esperanza —la gran esperanza que nos da la fe— sabe que Dios actúa y nos sorprende también en medio de las dificultades. Y la historia de este santuario es un ejemplo: tres pescadores, tras una jornada baldía, sin lograr pesca en las aguas del Río Paraíba, encuentran algo inesperado: una imagen de Nuestra Señora de la Concepción. ¿Quién podría haber imaginado que el lugar de una pesca infructuosa se convertiría en el lugar donde todos los brasileños pueden sentirse hijos de la misma Madre? Dios nunca deja de sorprender, como con el vino nuevo del Evangelio que acabamos de escuchar. Dios guarda lo mejor para nosotros. Pero pide que nos dejemos sorprender por su amor, que acojamos sus sorpresas. Confiemos en Dios. Alejados de él, el vino de la alegría, el vino de la esperanza, se agota. Si nos acercamos a él, si permanecemos con él, lo que parece agua fría, lo que es dificultad, lo que es pecado, se transforma en vino nuevo de amistad con él”.

Y por último: Vivir con alegría. “Si caminamos en la esperanza, dejándonos sorprender por el vino nuevo que nos ofrece Jesús, ya hay alegría en nuestro corazón y no podemos dejar de ser testigos de esta alegría. El cristiano es alegre, nunca triste. Dios nos acompaña. Tenemos una Madre que intercede siempre por la vida de sus hijos… Jesús nos ha mostrado que el rostro de Dios es el de un Padre que nos ama. El pecado y la muerte han sido vencidos. El cristiano no puede ser pesimista. No tiene el aspecto de quien parece estar de luto perpetuo. Si estamos verdaderamente enamorados de Cristo y sentimos cuánto nos ama, nuestro corazón se “inflamará” de tanta alegría que contagiará a cuantos viven a nuestro alrededor”.

“Hemos venido a llamar a la puerta de la casa de María -concluyó Francisco- Ella nos ha abierto, nos ha hecho entrar y nos muestra a su Hijo. Ahora ella nos pide: “Hagan todo lo que él les diga” . Sí, Madre, nos comprometemos a hacer lo que Jesús nos diga. Y lo haremos con esperanza, confiados en las sorpresas de Dios y llenos de alegría”.

Finalizada la Misa el Papa se asomó al balcón del santuario para bendecir a los presentes y saludar a los miles de fieles y peregrinos que no habían podido entrar y que bajo la lluvia siguieron la ceremonia, e improvisó en español unas palabras, prometiendo al final que regresaría a Aparecida para el 300 aniversario del hallazgo de la imagen de María.

“Irmãos e Irmãs … Irmãos e Irmãs, eu não falo brasileiro (Hermanos y hermanas, no hablo brasileño n.d.r) Perdón, voy hablar en español .Obrigado (Muchas gracias n.d.r) por estar aquí. Muchas gracias de corazón, con todo mi corazón y le pido a la Virgen, nuestra Señora de Aparecida, que los bendiga, que bendiga a sus familias, que bendiga a sus hijos, que bendiga a sus padres, que bendiga a toda la Patria. A ver, ahora me voy a dar cuenta si me entienden. Les hago una pregunta: ¿Una madre se olvida de sus hijos? Ella no se olvida de nosotros, Ella nos quiere y nos cuida. Ahora le vamos a pedir la bendición. La bendición de Dios Todopoderoso. El Padre y el Hijo y el Espíritu Santo desciendan sobre ustedes. Permanentemente. Les pido un favor, recen por mí, recen por mí, necesito. Que Dios los bendiga. Que nuestra Señora de Aparecida los cuide. Y hasta 2017 que voy a volver”.

Después, el Papa recorrió en papamóvil los tres kilómetros que lo separaban del Seminario Misionero del Bom Jesús para almorzar con los obispos de la provincia y los seminaristas. A su llegada Francisco bendijo una imagen de Frei Galvao (San Antonio de Santana Galvao, canonizado por Benedicto XVI en San Pablo durante el viaje apostólico de 2007) que se colocará en el santuario dedicado al santo en la ciudad de Guaratinguetá. Acabado el almuerzo el pontífice regresó a Rio de Janeiro para visitar el hospital San Francisco de Asís.

TENDER LA MANO AL QUE HA CAIDO EN EL ABISMO Y DECIRLE: PUEDES LEVANTARTE

Ciudad del Vaticano, 25 de julio 2013 (VIS).- A las 18.30, hora local,del miércoles, 24 de julio el Papa llegó al hospital Francisco de Assis de la Providencia. Se trata de un centro dedicado a la recuperación de jóvenes drogadictos y alcohólicos y a la asistencia médico-quirúrgica gratuita para los indigentes. El hospital, que cuenta con 500 plazas, está dirigido por la Asociación que lleva el mismo nombre, y fue fundado en 1985 por Fray Francisco. Nada más llegar, el Papa, que fue recibido por el director de la Asociación y por el secretario de Estado para la salud, se dirigió directamente a la capilla donde fue acogido con cantos, oraciones, saludos y los profundos testimonios de dos pacientes del hospital.

«Dios ha querido que, después del Santuario de Nuestra Señora de Aparecida, mis pasos se encaminaran hacia un santuario particular del sufrimiento humano, como es el Hospital San Francisco de Asís -dijo el Papa mencionando la conversión del santo-… El joven Francisco abandona las riquezas y comodidades del mundo para hacerse pobre entre los pobres; se da cuenta de que la verdadera riqueza y lo que da la auténtica alegría no son las cosas, el tener, los ídolos del mundo, sino el seguir a Cristo y servir a los demás».

En su discurso, el Santo Padre recordó cómo todos tenemos que aprender a abrazar al necesitado como San Francisco. «Hay muchas situaciones en Brasil, en el mundo, que necesitan atención, cuidado, amor, como la lucha contra la dependencia química -dijo-. Sin embargo, lo que prevalece con frecuencia en nuestra sociedad es el egoísmo. ¡Cuántos «mercaderes de muerte» que siguen la lógica del poder y el dinero a toda costa! La plaga del narcotráfico, que favorece la violencia y siembra dolor y muerte, requiere un acto de valor de toda la sociedad. No es la liberalización del consumo de drogas, como se está discutiendo en varias partes de América Latina, lo que podrá reducir la propagación y la influencia de la dependencia química. Es preciso afrontar los problemas que están a la base de su uso, promoviendo una mayor justicia, educando a los jóvenes en los valores que construyen la vida común, acompañando a los necesitados y dando esperanza en el futuro. Todos tenemos necesidad de mirar al otro con los ojos de amor de Cristo, aprender a abrazar a aquellos que están en necesidad, para expresar cercanía, afecto, amor».

El Papa pidió tender la mano «a quien se encuentra en dificultad, al que ha caído en el abismo de la dependencia, tal vez sin saber cómo, y decirle: «Puedes levantarte, puedes remontar; te costará, pero puedes conseguirlo si de verdad lo quieres…Tú eres el protagonista de la subida, ésta es la condición indispensable. Encontrarás la mano tendida de quien te quiere ayudar, pero nadie puede subir por ti». Pero nunca están solos. La Iglesia y muchas personas están con ustedes. Miren con confianza hacia delante, su travesía es larga y fatigosa, pero miren adelante, hay «un futuro cierto, que se sitúa en una perspectiva diversa de las propuestas ilusorias de los ídolos del mundo, pero que da un impulso y una fuerza nueva para vivir cada día».

Francisco dijo a los presentes que «no se dejen robar la esperanza… no robemos la esperanza, más aún, hagámonos todos portadores de esperanza» y continuó «la gente pasa, mira y no se para, continúa indiferente el camino: no es asunto suyo… creo que aquí, en este hospital, se hace concreta la parábola del Buen Samaritano. Aquí no existe indiferencia, sino atención, no hay desinterés, sino amor».

Al final el Papa dio las gracias a todo el personal del servicio médico y auxiliar recordándoles que «su servicio es valioso, háganlo siempre con amor; es un servicio que se hace a Cristo, presente en el prójimo: «Cada vez que lo hicieron con el más pequeño de mis hermanos, lo hicieron conmigo» nos dice Jesús».

Asimismo dirigiéndose «a todos los que luchan contra la dependencia química y a los familiares que tienen un cometido no siempre fácil» dijo: «la Iglesia no es ajena a sus fatigas, sino que los acompaña con afecto. El Señor está cerca de ustedes y los toma de la mano. Vuelvan los ojos a él en los momentos más duros y les dará consuelo y esperanza. Y confíen también en el amor materno de María, su Madre…Donde hay una cruz que llevar, allí está siempre ella, nuestra Madre, a nuestro lado».

Al terminar la visita el Santo Padre dirigió unas palabras a los jóvenes italianos que desde Maracanazinho le siguieron en directo. El Papa les animó a fiarse de Cristo, escucharlo y seguir sus huellas. «Él no nos abandona nunca -dijo- ni siquiera en los momentos más oscuros de la vida. Él es nuestra esperanza. Mañana en Copacabana tendremos la oportunidad de profundizar en esta verdad, para hacer luminosa la vida. Hasta mañana».

EL PAPA REZA POR LAS VÍCTIMAS DEL ACCIDENTE DE COMPOSTELA

Ciudad del Vaticano, 25 julio 2013 (VIS).- El Papa Francisco ha enviado un telegrama a monseñor Julián Barrio Barrio, arzobispo de Santiago de Compostela (España) en el que manifiesta su dolor por los 78 muertos y más de 140 heridos por el descarrilamiento de un tren, a última hora de la tarde de ayer en la estación de esa ciudad. Publicamos a continuación el texto:

“Al ser informado del grave accidente ferroviario ocurrido cerca de Santiago de Compostela, que ha provocado numerosas víctimas y cuantiosos heridos, profundamente apenado, he elevado una ferviente plegaria al señor por todos los fallecidos y damnificados en este trágico suceso. Con sentimientos de intenso dolor, ruego a vuestra excelencia que tenga la bondad de hacer llegar a cuantos han sufrido esta desgracia y a sus familiares mi cercanía espiritual, mi fraterno afecto y mi emocionada solidaridad, asegurándoles al mismo tiempo que ofrezco sufragios por los difuntos y oraciones por todos los que se encuentran maltrechos en estos momentos de aflicción, pidiendo a Dios su pronta y total recuperación”.

“En este día, en el que la Iglesia se encomienda a la intercesión del Apóstol Santiago, celestial patrono de España y testigo de Cristo resucitado, junto con mis expresiones de aliento para todos los hijos de esas nobles tierras, imparto de corazón una particular bendición apostólica, portadora de la esperanza que viene de la fe y del consuelo que ofrece el auténtico amor.”

INAUGURADA LA XXVIII JORNADA MUNDIAL DE LA JUVENTUD

VATICANO

Sumario
– INAUGURADA LA XXVIII JORNADA MUNDIAL DE LA JUVENTUD
– ACTOS PONTIFICIOS

INAUGURADA LA XXVIII JORNADA MUNDIAL DE LA JUVENTUD

Ciudad del Vaticano, 24 julio 2013 (VIS).-Más de medio millón de jóvenes participaron ayer tarde en la Misa de apertura de la XXVIII Jornada Mundial de la Juventud celebrada por el arzobispo de San Sebastian de Río de Janeiro, monseñor Orani Joao Tempesta, en la playa de Copacabana. Al oscurecer, el gran palco presidido por una cruz azul, se iluminó con los colores de la bandera brasileña. El silencio acogió, en cambio, la llegada de la Cruz y de la imagen de la Virgen de la JMJ, llevadas en procesión por jóvenes de los cinco continentes.

Antes de la Misa se rezó por los jóvenes sin trabajo, por las víctimas del incendio de una discoteca en Brasil, por los asesinatos de niños de la calle en la Candelaria y por la joven francesa fallecida en un accidente de autobús en Guayana cuando se preparaba a viajar a Río para participar en la JMJ.

Según la costumbre, el Papa no participó en el acontecimiento inaugural de la JMJ, pero, -como informa el director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, Padre Federico Lombardi S.I.- vio la ceremonia por televisión y se quedó impresionado por la enorme participación.

En la homilía, el arzobispo Tempesta, retomando el tema de la Jornada :”Id y haced discípulos a todas las naciones”, invitó a los jóvenes a ser misioneros. “Río en esta semana -dijo- se convierte en el centro de la Iglesia, viva y joven. Habéis llegado de diversas partes del mundo para compartir la fe y la alegría de ser discípulos y misioneros en todas las naciones. Por doquier el entusiasmo juvenil nos muestra el rostro joven de los cristianos que quiere unir el testimonio de una vida auténtica y cristiana con la dimensión social del evangelio…Estamos llamados a ser protagonistas de un mundo nuevo. Estoy seguro que lo llevaréis a cabo en vuestras ciudades y en vuestros países. El mundo necesita jóvenes como vosotros”.

Por lo que se refiere al programa del Papa Francisco en los próximos días, Lombardi ha informado de que, debido al mal tiempo, esta tarde viajará en avión y no en helicóptero al santuario de Aparecida, al menos durante la mayor parte del trayecto y que el jueves pasará a saludar a un grupo de jóvenes argentinos en la catedral de Río de Janeiro.

También el mal tiempo impidió al cardenal Tarcisio Bertone, Secretario de Estado, la presentación a los pies del Cristo Redentor del Corcovado, de la medalla conmemorativa de la JMJ. El acto tuvo lugar, en cambio, en la residencia arzobispal de Sumaré. La medalla, acuñada en metal, por la Fábrica Nacional de Moneda de Brasil, tiene en la cara la imagen sonriente del Papa Francisco y en la cruz las de la catedral de San Sebastián de Río de Janeiro y de la basílica de Nuestra Señora de Aparecida. “Muestra -dijo el cardenal- la cercanía del Papa al pueblo y la sencillez de sus gestos que han conquistado a todo el mundo”.

Asimismo, del 24 al 26 de julio, 250 obispos de los cinco continentes darán en Río de Janeiro catequesis matutinas sobre tres temas : “Sed de esperanza, sed de Dios” (miércoles 24); “Ser discípulos de Cristo” (jueves, 25) y “Sed misioneros: Id” (viernes, 26). Las catequesis tendrán lugar en 300 sitios distintos, desde Copacabana a la zona metropolitana, pasando por las favelas y los campos de deporte, hasta las zonas periféricas y las iglesias. La mayor parte (133) será en portugués, pero también habrá 50 catequesis en español, 25 en inglés, 15 en italiano y francés, 8 en alemán y 5 en polaco. En conjunto las catequesis se darán en 20 idiomas, entre los cuales, árabe, croata, danés, esloveno, griego, checo y ruso.

ACTOS PONTIFICIOS

Ciudad del Vaticano, 24 julio 2013 (VIS).-El Santo Padre ha nombrado a monseñor Leo Cushley como arzobispo metropolitano de Saint Andrews and Edinburgh (superficie 5.504, población 1.533.000, católicos 115.900, sacerdotes 120, religiosos 145, diáconos permanentes 4) en Escocia. El obispo electo nació en 1961 en Wester Moffat (Escocia, Reino Unido) y fue ordenado sacerdote en 1985. Es licenciado en Liturgia por la Universidad Pontificia de San Anselmo y doctor en Derecho Canónico por la Pontificia Universidad Gregoriana. En su ministerio pastoral ha sido vicario parroquial de la catedral de Nuestra Señora del Buen Socorro en Motherwell y capellán de la escuela superior de Nuestra Señora; vicario parroquial de San Serf en Airdrie y de San Adán en Wishaw. Ha estudiado en la Pontificia Academia Eclesiástica de Roma y después de concluir su formación pasó a formar parte del servicio diplomático de la Santa Sede (1997) prestando servicio en las nunciaturas apostólicas de Egipto, Burundi, Portugal, Nueva York (ONU) y Sudáfrica. Actualmente era consejero de nunciatura en el Departamento de Asuntos Generales de la Secretaría de Estado.

“¡QUE NADIE SE SIENTA EXCLUIDO DEL AFECTO DEL PAPA!”

VATICANO
Sumario
– “¡QUE NADIE SE SIENTA EXCLUIDO DEL AFECTO DEL PAPA!”
– FRANCISCO: PERIODISTAS, AYUDADME A TRABAJAR POR EL BIEN DE LA SOCIEDAD
– ACTOS PONTIFICIOS

“¡QUE NADIE SE SIENTA EXCLUIDO DEL AFECTO DEL PAPA!”

Ciudad del Vaticano, 23 julio 2013 (VIS).- A las 15,40, hora local, 20,40 hora de Roma (20 minutos antes del horario previsto) el avión del Papa aterrizaba ayer en el aeropuerto carioca de Galeao donde le esperaba la presidenta de Brasil, Dilma Roussef a quien acompañaban el gobernador del estado de Rio de Janeiro, Cabral Filho y el alcalde de la ciudad, Eduardo Paes. También esperaban al Papa el arzobispo de San Sebastián de Río de Janeiro, monseñor Orani Joao Tempesta y el cardenal Raymundo Damasceno Assis, arzobispo de Aparecida y presidente de la Conferencia episcopal brasileña. Fue una bienvenida sencilla y calurosa, sin discursos, que se pronunciarían más tarde durante la acogida oficial en el palacio de Guanabara.

El Santo Padre recorrió los ocho kilómetros que separan el aeropuerto del palacio presidencial en un automóvil utilitario con la ventana posterior abierta para saludar a las personas que se agolpaban a su paso. En algunos tramos, durante el trayecto, el vehículo se vio obligado a detenerse porque, no habiendo cordones de seguridad, eran muchos los que querían ver de cerca al pontífice que, una vez llegado cerca de la catedral, cambió el utilitario por el papamóvil sin blindaje que utilizará estos días y contrariamente a lo previsto, cambió de itinerario para dar la posibilidad de verle a la multitud que lo esperaba desde hacía horas en ese lugar.

Una vez llegado al palacio de Guanabara, Francisco saludó a los altos cargos del Estado y a los representantes diplomáticos y, después de escuchar los himnos de Brasil y del Estado de la Ciudad del Vaticano, pronunció su primer discurso como Papa en el continente americano.

“En su amorosa providencia – dijo- Dios ha querido que el primer viaje internacional de mi pontificado me ofreciera la oportunidad de volver a la amada América Latina, concretamente a Brasil (…) He aprendido que, para tener acceso al pueblo brasileño, hay que entrar por el portal de su inmenso corazón; permítanme, pues, que llame suavemente a esa puerta. Pido permiso para entrar y pasar esta semana con ustedes. No tengo oro ni plata, pero traigo conmigo lo más valioso que se me ha dado: Jesucristo. Vengo en su nombre para alimentar la llama de amor fraterno que arde en todo corazón; y deseo que llegue a todos y a cada uno mi saludo: “La paz de Cristo esté con ustedes”.

A continuación el Papa agradeció a la presidenta su generosa acogida y recordó a los obispos que con esta visita quería continuar “con la misión pastoral propia del Obispo de Roma de confirmar a sus hermanos en la fe en Cristo, alentarlos a dar testimonio de las razones de la esperanza que brota de él, y animarles a ofrecer a todos las riquezas inagotables de su amor”.

Pero, agregó “el principal motivo de mi presencia en Brasil va más allá de sus fronteras. En efecto, he venido para la Jornada Mundial de la Juventud. Para encontrarme con jóvenes venidos de todas las partes del mundo, atraídos por los brazos abiertos de Cristo Redentor (…) Estos jóvenes provienen de diversos continentes, hablan idiomas diferentes, pertenecen a distintas culturas y, sin embargo, encuentran en Cristo las respuestas a sus más altas y comunes aspiraciones, y pueden saciar el hambre de una verdad clara y de un genuino amor que los una por encima de cualquier diferencia (…) Cristo tiene confianza en los jóvenes y les confía el futuro de su propia misión: “ Vayan y hagan discípulos”; vayan más allá de las fronteras de lo humanamente posible, y creen un mundo de hermanos y hermanas. Pero también los jóvenes tienen confianza en Cristo: no tienen miedo de arriesgar con él la única vida que tienen, porque saben que no serán defraudados”.

Tras subrayar que dirigiéndose a los jóvenes, hablaba también a “sus familias, sus comunidades eclesiales y nacionales de origen, a las sociedades en las que viven, a los hombres y mujeres de los que depende en gran medida el futuro de estas nuevas generaciones”, el Papa recordó el dicho “Los hijos son la pupila de nuestros ojos” y exclamó: “¡Qué hermosa es esta expresión de la sabiduría brasileña, que aplica a los jóvenes la imagen de la pupila de los ojos, la abertura por la que entra la luz en nosotros, regalándonos el milagro de la vista! ¿Qué sería de nosotros si no cuidáramos nuestros ojos? ¿Cómo podríamos avanzar? Mi esperanza es que, en esta semana, cada uno de nosotros se deje interpelar por esta pregunta provocadora… (…) La juventud es el ventanal por el que entra el futuro en el mundo y, por tanto, nos impone grandes retos. Nuestra generación se mostrará a la altura de la promesa que hay en cada joven cuando sepa ofrecerle espacio; tutelar las condiciones materiales y espirituales para su pleno desarrollo;darle una base sólida sobre la que pueda construir su vida”.

Al concluir, el Santo Padre rogó a todos “la gentileza de la atención y, si es posible, la empatía necesaria para establecer un diálogo entre amigos. En este momento- dijo-, los brazos del Papa se alargan para abrazar a toda la nación brasileña, en el complejo de su riqueza humana, cultural y religiosa. Que desde la Amazonia hasta la pampa, desde las regiones áridas al Pantanal, desde los pequeños pueblos hasta las metrópolis, nadie se sienta excluido del afecto del Papa”.

Finalizado su discurso, el Santo Padre se entrevistó en privado con la presidenta Rousseff y con el gobernador y el alcalde de Río de Janeiro. Después se trasladó a la residencia de Sumaré, perteneciente al arzobispado de Río de Janeiro donde se alojará durante su visita a Brasil.

Hoy, martes, está previsto que el Papa dedique la jornada a la aclimatación y al descanso para mañana reanudar la actividad trasladándose al santuario de Aparecida, a unos 200 kms de la capital carioca.

FRANCISCO: PERIODISTAS, AYUDADME A TRABAJAR POR EL BIEN DE LA SOCIEDAD

Ciudad del Vaticano, 23 julio 2013 (VIS).- Durante el vuelo hacia Río de Janeiro, el Papa Francisco saludó personalmente a los sesenta representantes de los medios de comunicación que le acompañaban en el avión. En su primer viaje apostólico internacional, para la Jornada Mundial de la Juventud 2013, les expresó su gratitud y agradeciéndoles su compañía les explicó el sentido de su viaje y su anhelo de encontrar a los jóvenes, alentando a una sociedad que sepa unir las fuerzas de la juventud con la experiencia y sabiduría de los ancianos.

«Este primer viaje es justo para encontrar a los jóvenes, -dijo Francisco- pero encontrarlos no aislados de su vida: sino que quisiera encontrarlos en el tejido social, en la sociedad. Porque cuando aislamos a los jóvenes cometemos una injusticia: les quitamos su pertenencia. Los jóvenes tienen una pertenencia: una pertenencia a una familia, a una patria, a una cultura, a una fe…¡Tienen una pertenencia y no debemos aislarlos! ¡Pero, sobre todo, no aislarlos de toda la sociedad! Ellos – ¡de verdad! – son el futuro de un pueblo: ¡eso es verdad! Pero no sólo ellos: ellos son el futuro porque tienen fuerza, son jóvenes, van hacia adelante».

Asimismo el Papa recordó a las personas mayores. «Los ancianos son el futuro de un pueblo. Un pueblo tiene futuro si va adelante con todos, con los dos puntos: con la juventud, con la fuerza – porque la fuerza va adelante- y con los ancianos…. Creo que hacemos una injusticia con los ancianos: todos somos parte de la sociedad… ellos no han dejado de darnos algo importante, tienen la sabiduría, la sabiduría de la vida, la sabiduría de la historia, la sabiduría de la patria, la sabiduría de la familia, y de todo ello tenemos necesidad».

El Pontífice destacó cómo «la crisis mundial no hace cosas buenas para los jóvenes» y advirtió que «corremos el riesgo de tener una generación que nunca ha tenido un trabajo… del trabajo viene la dignidad de la persona: ganarse el pan … Los jóvenes -continuó- en este momento, están en crisis. Y … estamos acostumbrados a esta cultura del descarte: con los ancianos se hace demasiado a menudo. Y ahora incluso con tantos jóvenes sin trabajo, también para ellos llega la cultura del descarte. ¡Tenemos que cortar esta costumbre del descarte!». El Santo Padre al final pidió a los periodistas que le ayudaran a trabajar por el bien de la sociedad, de los jóvenes y de los ancianos.

ACTOS PONTIFICIOS

Ciudad del Vaticano, 23 julio 2013 (VIS).-El Santo Padre ha nombrado:

-Obispo Armando Tineo Rivera, hasta ahora auxiliar de la archidiócesis de Caracas (Venezuela) como obispo de Carora (superficie 11.708; población 298.000; católicos 288.000; sacerdotes 34; religiosos 42; diáconos permanentes 2) en Venezuela.

-Reverendo Gustavo Oscar Zanchetta como obispo de Orán (superficie 55.000; población 360.000; católicos 285.000; sacerdotes 35; religiosos 80; diáconos permanentes 3) en Argentina. El obispo electo nació en 1964 en Rosario (Argentina). Es licenciado en Teología Fundamental por la Universidad Pontificia Gregoriana de Roma. Fue ordenado sacerdote en 1991 y en su ministerio pastoral ha sido, secretario de la Comisión para los ministerios de la Conferencia episcopal argentina; vicepárroco y párroco de San Francisco de Asís; administrador parroquial de Nuestra Señora del Puente en Berazategui; director del Pre-seminario (curso propedéutico) y ecónomo del Seminario Mayor; Profesor en el Profesorado de Ciencias Sagradas y en el seminario de Quilmes; consejero del Movimiento Familiar Cristiano. Actualmente es subsecretario ejecutivo de la Conferencia episcopal argentina

EL PAPA DE CAMINO A RÍO CON EL CORAZÓN LLENO DE GOZO

VATICANO
Sumario
– EL PAPA DE CAMINO A RÍO CON EL CORAZÓN LLENO DE GOZO
– ANGELUS: CONTEMPLACIÓN Y SERVICIO AL PRÓJIMO NO SON ACTITUDES CONTRAPUESTAS
– SEÑOR, ¿QUÉ DEBO HACER CON MI VIDA?
– INESPERADA VISITA DEL PAPA A LA BASILICA DE SANTA MARIA LA MAYOR PARA PEDIR LA PROTECCIÓN DE LA VIRGEN
– BENEDICTO XVI, ESPIRITUALMENTE EN LA JMJ DE RÍO
– FRANCISCO RECUERDA LOS BOMBARDEOS DE SAN LORENZO
– TELEGRAMA POR LA MUERTE DEL CARDENAL PIMENTA
– ACTOS PONTIFICIOS

EL PAPA DE CAMINO A RÍO CON EL CORAZÓN LLENO DE GOZO

Ciudad del Vaticano, 22 julio 2013 (VIS).-Aeropuerto de Fiumicino, Roma, 8.53 horas de la mañana. El avión donde viaja el Pontífice, un Airbus A330 de Alitalia, ha despegado puntual en dirección a Río de Janeiro, Brasil, dónde aterrizará, en el aeropuerto Internacional Galeão/Antonio Carlos Jobim a las 16.00 hora local, las 21.00 hora italiana. El primer viaje apostólico internacional del Papa argentino ha iniciado.

Francisco viajaba con un equipaje de mano, que llevaba él mismo, y se ha puesto en cola como un pasajero más junto a los periodistas acreditados y otros prelados. El viaje durará 12 horas y el avión sobrevolará Italia, Argelia, Mauritania y Senegal hasta llegar a la capital brasileña donde una multitud de jóvenes estarán esperando al Papa, quien poco después de despegar les ha enviado un Tweet: “Llego a Río en unas horas y mi corazón está lleno de gozo porque dentro de poco estaré con ustedes para celebrar la XXVIII JMJ”. El mensaje ha sido difundido a más de 7 millones y medio de usuarios que siguen la cuenta @Pontifex.

ANGELUS: CONTEMPLACIÓN Y SERVICIO AL PRÓJIMO NO SON ACTITUDES CONTRAPUESTAS

Ciudad del Vaticano, 21 de julio 2013 (VIS).-Partiendo del episodio evangélico de la visita de Jesús a Marta y María en Betania, el Papa ha abordado esta mañana en el ángelus dos temas claves para la vida del cristiano: la escucha de la palabra de Dios y el servicio concreto al prójimo, que no deben vivirse de forma separada, sino “con profunda unidad y armonía”.

El Obispo de Roma ha explicado a los miles de fieles reunidos en la Plaza de San Pedro que ambas hermanas “acogen a Jesús, pero de forma diversa”. María se sienta a sus pies y lo escucha, mientras Marta, que se apresura en las tareas domésticas, se enfada con su hermana porque no la ayuda y dice al Señor: ·”¿No te importa que mi hermana me haya dejado sola para servir? Dile que me ayude” Y Jesús le responde reprendiéndola con dulzura: “Marta, Marta, tú te afanas y te agitas por muchas cosas, pero de una cosa sola hay necesidad”.

“¿Qué quiere decir Jesús?”, se ha preguntado el Papa .“Ante todo es importante entender que no se trata de la contraposición entre dos actitudes: la escucha de la palabra del Señor, la contemplación y el servicio concreto al prójimo. No son dos actitudes contrapuestas: al contrario, ambas son esenciales para nuestra vida cristiana y no deberían separarse nunca, sino vivirse con unidad y armonía profundas”.

Entonces, ¿Por qué Jesús reprende a Marta? “Porque ha pensado que lo esencial era sólo lo que estaba haciendo, es decir, estaba demasiado preocupada y absorbida por lo que había que “hacer”. En un cristiano, las obras de servicio y de caridad no están nunca separadas de la fuente principal de cada acción nuestra: la escucha de la Palabra del Señor, el estar -como María- a los pies de Jesús con la actitud del discípulo”. Por eso Jesús “regaña” a Marta.

“También en nuestra vida cristiana – ha reafirmado el pontífice- la plegaria y la acción deben estar unidas profundamente. Una plegaria que no lleva a la acción concreta hacia el hermano pobre, enfermo, necesitado de ayuda… es una plegaria estéril e incompleta. Pero, del mismo modo, cuando en el servicio eclesial la preocupación principal es el hacer, el dar peso a las cosas, a las funciones, a las estructuras y se olvida la centralidad de Cristo, no se guarda tiempo para el diálogo con Él en la oración, se corre el peligro de servirse a sí mismos y no a Dios, presente en el hermano necesitado”.

“Pidamos a la Virgen María, Madre de la escucha y del servicio – ha concluido el Santo Padre- que nos enseñe a meditar en nuestro corazón la Palabra de su Hijo, a rezar con fidelidad, para prestar cada vez más atención concreta a las necesidades de los hermanos”.

SEÑOR, ¿QUÉ DEBO HACER CON MI VIDA?

Ciudad del Vaticano, 21 de julio 2013 (VIS).-Al finalizar el Ángelus dominical, el Papa Francisco, al leer un cartel que decía “¡Buen viaje!”, ha pedido a los fieles reunidos en la Plaza de San Pedro acompañarle espiritualmente con la oración en su viaje a Brasil. El Papa ha recordado que esta semana será realmente de la juventud porque los verdaderos protagonistas serán los jóvenes. “Todos los que vienen a Río -ha dicho- quieren sentir la voz de Jesús, escuchar a Jesús: Señor, ¿qué debo hacer con mi vida?, ¿cuál es mi camino?”. Francisco ha pedido a los jóvenes presentes en la plaza «hacerle las mismas preguntas al Señor y encomendar a la Beata Virgen María, tan amada y venerada en Brasil, estas preguntas: las que harán los jóvenes allí, y las que haréis vosotros aquí. Y que la Virgen nos ayude en esta nueva etapa de peregrinación”.

INESPERADA VISITA DEL PAPA A LA BASILICA DE SANTA MARIA LA MAYOR PARA PEDIR LA PROTECCIÓN DE LA VIRGEN

Ciudad del Vaticano, 21 de julio 2013 (VIS).-El Santo Padre fue ayer tarde a la basílica romana de Santa María Mayor (una visita que no estaba programada) a pedir a la Virgen que proteja el viaje apostólico a Brasil, a los jóvenes que se reúnan en la Jornada Mundial de la Juventud en Río de Janeiro y a todos los jóvenes del mundo.

El Papa llegó a la basílica hacia las cinco menos cuarto y fue recibido por el cardenal arcipreste Santos Abril y Castelló. Entró por la puerta lateral al lado de la sacristía y se dirigió acto seguido a la capilla con la imagen de la Virgen “Salus Populi Romani”, donde estaban reunidos los canónigos del templo y la comunidad de los padres dominicos. Francisco, que rezó en silencio durante media hora, ofreció a Nuestra Señora un ramo de flores y encendió un cirio con el lema de la JMJ de Río de Janeiro.

Dado que la basílica estaba abierta al público y había numerosas personas, el Santo Padre, se quedó un rato ante el altar mayor para escuchar el saludo del arcipreste y dirigir unas breves palabras a los presentes pidiéndoles que también ellos acompañasen “con la oración, la confianza y la penitencia” su viaje a Brasil y su encuentro con los jóvenes de todo el mundo.

La visita duró en total poco más de una hora y a las 18.00 Francisco estaba ya de regreso en el Vaticano.

BENEDICTO XVI, ESPIRITUALMENTE EN LA JMJ DE RÍO

Ciudad del Vaticano, 20 julio 2013 (VIS).- La Oficina de Prensa de la Santa Sede informó el pasado viernes de que el Papa Francisco visitó ese mismo día por la tarde al Papa emérito Benedicto XVI para pedirle que le acompañara con la oración en el viaje de la Jornada Mundial de la Juventud de Río de Janeiro. Francisco le llevó el programa del viaje para que pudiera seguir las transmisiones y participar espiritualmente, y le regaló una medalla conmemorativa preparada para el evento.

Por su parte, Benedicto XVI ha asegurado su oración recordando las experiencias intensas y maravillosas de los pasados encuentros mundiales con los jóvenes en Colonia, Sydney y Madrid.

El encuentro, que duró casi media hora, comenzó con un momento de oración común en la capilla y continuó con un diálogo cordial entre los dos Papas.

FRANCISCO RECUERDA LOS BOMBARDEOS DE SAN LORENZO

Ciudad del Vaticano, 20 julio 2013 (VIS).- La Oficina de Prensa de la Santa Sede ha hecho pública la carta que el Papa Francisco ha enviado al cardenal Agostino Vallini, vicario general de la diócesis de Roma, por el LXX aniversario de los bombardeos en el barrio de San Lorenzo en Roma.

«Estoy espiritualmente unido a usted, a la comunidad de frailes capuchinos y a todos los que se reunieron en la Basílica de San Lorenzo Extramuros -ha dicho el Papa- para conmemorar el violento bombardeo del 19 de julio de 1943, que causó graves daños al edificio sagrado y a todo el barrio, así como a otras zonas de la ciudad, sembrando muerte y destrucción».

Francisco ha mencionado en su carta al Papa Pío XII que en aquellas horas terribles «estuvo cerca de sus conciudadanos tan gravemente afectados. Papa Pacelli no dudó en correr, inmediatamente y sin escolta, entre las ruinas todavía humeantes del distrito de San Lorenzo, con el fin de ayudar y consolar a la población consternada. Incluso en ese momento demostró ser un pastor que cuida y que está en medio de su rebaño, especialmente en los momentos de prueba, dispuesto a compartir los sufrimientos de su pueblo».

Asimismo el Pontífice ha dedicado unas líneas a todos los que ayudaron moral y materialmente en ese momento dramático destacando a monseñor Giovanni Battista Montini, el futuro Pablo VI, en aquel momento sustituto de la Secretaría de Estado que acompaño al Papa al barrio de San Lorenzo.

Obispos, sacerdotes, religiosos y religiosas de Roma y de toda Italia se convirtieron en el “Buen Samaritano” de la parábola del Evangelio -ha continuado el Papa- «apoyando a su hermano en el dolor, para ayudarlo y darle consuelo y esperanza . Fue una carrera de caridad que se extendió a todos los seres humanos en peligro y necesitados de atención y de apoyo».

El Papa Francisco ha recordado las palabras de Pío XII: «”Nada está perdido con la paz, todo puede perderse con la guerra”… La paz es un don de Dios, -ha finalizado- que tiene que encontrar también hoy corazones disponibles para recibirlo y trabajar para ser constructores de reconciliación y paz».

TELEGRAMA POR LA MUERTE DEL CARDENAL PIMENTA

Ciudad del Vaticano, 20 julio 2013 (VIS).- El Papa Francisco ha enviado un telegrama de pésame al cardenal Oswaldo Gracias, arzobispo de Bombay en India, con motivo del fallecimiento, el pasado 19 de julio, del cardenal Simón Ignatius Pimenta, arzobispo emérito de Bombay, a la edad de 93 años.

En el texto el Papa manifiesta su cercanía a la familia del purpurado e imparte a todos su bendición apostólica como prenda de consuelo y fortaleza en el Señor.

ACTOS PONTIFICIOS

Ciudad del Vaticano, 22 de julio 2013 (VIS).- El Santo Padre ha nombrado al obispo Vittorio Lanzani como Delegado Pontificio para la basílica de San Antonio en Padua (Italia). El obispo es Delegado de la Fábrica de San Pedro.

El sábado, 20 de julio el Santo Padre nombró:

-Cardenal Angelo Scola, arzobispo de Milán, como su enviado especial en la celebración del 1700° aniversario del Edicto de Milán, que se llevará a cabo en Niš, Serbia, los días 20 y 21 de septiembre 3013.

-Monseñor Ramzi Garmou, arzobispo de Teherán de los Caldeos (Irán) como visitador apostólico de los caldeos residentes en Europa, oficio hasta ahora desempeñado “ad nutum Sanctae Sedis” del corobispo Philip Najim.

-Reverendo Viktors Stulpins como obispo de Liep?ja (superficie: 13.210; población: 277.000; católicos: 27.700; sacerdotes: 14; religiosos: 14) en Letonia. El obispo electo nació en 1971 en Riga (Letonia). Fue ordenado sacerdote en 1995 y ha estudiado Filosofía y Teología. Durante su ministerio sacerdotal ha sido párroco en las parroquias de Aizkraukle, Irši, Koknese, Skr?veri y Vecbebri (1995-2010). Desde 2010 es vicerrector y ecónomo del Seminario mayor de Riga y vicepárroco de la parroquia de San Francisco de la misma ciudad. Ha sido docente en el Instituto Teológico de Riga y miembro de la Comisión de Arte Sagrado en la misma arquidiócesis.

-Monseñor Ángel Polivio Sánchez Loaiza, hasta ahora obispo de Guaranda (Ecuador) en Ecuador como obispo de Machala (superficie: 5.819; población: 574.000; católicos: 545.000; sacerdotes: 47; religiosos: 116; diáconos permanentes: 1) en Ecuador.

-Monseñor Maurizio Gervasoni, como obispo de la diócesis de Vigevano (superficie: 1.509; población: 192.827; católicos: 182.600; sacerdotes: 109; religiosos: 168; diáconos permanentes: 10) en Italia. El obispo electo nació en 1953 en Sarnico (Italia), y en 1977 fue ordenado sacerdote. Ha estudiado en la Pontificia Universidad Gregoriana doctorándose en Teología en 1982. En su ministerio pastoral ha sido subdirector del curso de secundaria del Seminario Juan XXIII (1981-1986); docente de Antropología Teológica en el Seminario de Bérgamo (1982-2012); vicedirector del curso teológico del Seminario Juan XXIII (1986-1992); docente de Espiritualidad del Presbiterio diocesano (1990-2000); director de la oficina para la pastoral de la cultura (1991-2012); director de la oficina para la pastoral social, del trabajo y de la economía (1992-2001). De 1992 a 2012 ha sido director de la oficina para las asociaciones, movimientos y grupos y delegado episcopal para la formación y educación del Pueblo de Dios. De 1993 a 2010, presidente de Cáritas diocesana; de 1997 a 2012, delegado episcopal para el Anuncio de la Palabra y la Liturgia; de 1997 a 2012, director de la oficina catequística y director de la oficina litúrgica. De 2004 a 2010, docente de Antropología de las Religiones y desde 2010, docente de Historia de las Religiones en la Universidad de Bérgamo. En septiembre de 2012 fue nombrado preboste de la parroquia de Santa Lucía en Bérgamo y vicario episcopal en la misma ciudad. En 1999 fue nombrado prelado de honor de su Santidad.

EL PAPA ESTABLECE CON UN QUIRÓGRAFO UNA COMISIÓN REFERENTE SOBRE LA ESTRUCTURA ECONÓMICO-ADMINISTRATIVA DE LA SANTA SEDE

VATICANO
Sumario
– EL PAPA ESTABLECE CON UN QUIRÓGRAFO UNA COMISIÓN REFERENTE SOBRE LA ESTRUCTURA ECONÓMICO-ADMINISTRATIVA DE LA SANTA SEDE
– COMUNICADO DE LA SECRETARÍA DE ESTADO SOBRE EL QUIRÓGRAFO DEL SANTO PADRE
– IN MEMORIAM
– ACTOS PONTIFICIOS

EL PAPA ESTABLECE CON UN QUIRÓGRAFO UNA COMISIÓN REFERENTE SOBRE LA ESTRUCTURA ECONÓMICO-ADMINISTRATIVA DE LA SANTA SEDE

Ciudad del Vaticano, 19 julio 2013 (VIS).-El Papa Francisco ha escrito un Quirógrafo, fechado el 18 de julio, con el que establece una Comisión Pontificia referente de estudio y dirección sobre la organización de la estructura económico-administrativa de la Santa Sede y cuyo texto publicamos integralmente a continuación.

“Las reflexiones de estos días sobre los datos positivos del balance, comunicados por el Consejo de Cardenales para el Estudio de los Problemas Organizativos y Económicos de la Santa Sede: Balance financiero consolidado de la Santa Sede y Balance Financiero de la Gobernación de la Ciudad del Vaticano en el año 2012, Nos llevan, habiendo escuchado las opiniones de los eminentísimos cardenales, de los hermanos en el episcopado y de los colaboradores consultados sobre el tema, a continuar la obra de introducción de reformas en las instituciones de la Santa Sede, cuyo objetivo es la simplificación y racionalización de los organismos existentes y una más cuidadosa planificación de las actividades económicas de todas las administraciones de la Santa Sede.

Para ello, hemos decidido establecer una Comisión Pontificia referente que recoja informaciones puntuales sobre temas económicos que interesen a las administraciones vaticanas y coopere con el citado Consejo de Cardenales en su apreciada tarea proporcionando el apoyo técnico de consultoría especializada y elaborando soluciones estratégicas de mejora, necesarias para evitar el dispendio de recursos económicos, para promover la transparencia en la adquisición de bienes y servicios, para perfeccionar la administración del patrimonio mueble e inmueble para operar cada vez con mayor prudencia en el sector financiero, para garantizar la correcta aplicación de los criterios contables y garantizar asistencia sanitaria y seguridad social a todos los que tienen derecho.

La Comisión lleva a cabo sus funciones en virtud del presente Quirógrafo y de Nuestras disposiciones operativas:

1. La Comisión está compuesta por un mínimo de ocho miembros, entre los cuales es elegido un Presidente, que es el representante legal, y un Secretario de Coordinación que tiene facultades de delegado y actúa en nombre y por cuenta de la Comisión para la recogida de los documentos, los datos y las informaciones necesarias para el desempeño de las funciones institucionales.

2. Los miembros, todos nombrados por el Sumo Pontífice, son expertos de las materias jurídicas, económicas, financieras y organizativas a tratar.

3. Las funciones institucionales de la Comisión no invaden el ámbito de competencia del gobierno y de las actividades de las administraciones interesadas, que deben cooperan prontamente con dicha Comisión. El secreto profesional y otras eventuales restricciones establecidas por el ordenamiento jurídico no inhiben ni restringen el acceso de la Comisión a los documentos, los datos y las informaciones necesarias para el desempeño de las tareas encomendadas.

4. La Comisión Nos mantiene informados sobre su trabajo y Nos entrega el resultado del mismo. Está obligada a depositarnos todo el archivo impreso y digital al final de su mandato.

5. La Comisión será dotada de los recursos, incluidos intérpretes y traductores, y las herramientas adecuadas a sus funciones institucionales. Puede servirse de la colaboración de expertos y empresas de consultoría que se pueden individuar tanto fuera, en todo el mundo, como dentro de la Santa Sede, que no estén en conflicto de intereses con el ejercicio de profesiones, funciones o tareas relacionadas con las actividades de las administraciones vaticanas.

6. La Comisión colabora, previa solicitud, con el Grupo de Trabajo de ocho Cardenales para el estudio de un proyecto de reforma de la Constitución Apostólica Pastor Bonus sobre la Curia Romana.

7. La Comisión se establece desde la fecha de este Quirógrafo y se disolverá según Nuestra disposición.

Dado en el Vaticano, 18 de julio de 2013, el primer año de mi pontificado. Francisco”.

COMUNICADO DE LA SECRETARÍA DE ESTADO SOBRE EL QUIRÓGRAFO DEL SANTO PADRE

Ciudad del Vaticano, 19 julio 2013 (VIS).-La Secretaría de Estado ha emitido esta mañana el siguiente comunicado sobre el quirógrafo del Papa Francisco para el establecimiento de una Comisión referente sobre la estructura económico- administrativa de la Santa Sede:

“El Santo Padre, con quirógrafo del 18 de julio de los corrientes ha establecido una Comisión Pontificia referente sobre la organización de la estructura económico-administrativa de la Santa Sede.

La Comisión recoge informaciones, refiere al Santo Padre y coopera con el Consejo de Cardenales para el Estudio de los Problemas Organizativos y Económicos de la Santa Sede, con el objetivo de preparar reformas en las instituciones de la Santa Sede encaminadas a «una simplificación y racionalización de los organismos existentes y a una planificación más cuidadosa de las actividades económicas de todas las administraciones vaticanas”.

Esto – según se explica en Quirógrafo – «proporcionando el apoyo técnico de consultoría especializada y elaborando soluciones estratégicas de mejora, necesarias para evitar el dispendio de recursos económicos, para promover la transparencia en la adquisición de bienes y servicios, para perfeccionar la administración del patrimonio mueble e inmueble para operar cada vez con mayor prudencia en el sector financiero, para garantizar la correcta aplicación de los criterios contables y garantizar asistencia sanitaria y seguridad social a todos los que tienen derecho. »

La Comisión puede colaborar, previa solicitud, con el grupo de trabajo de ocho cardenales para el estudio de un proyecto de reforma de la Constitución Apostólica «Pastor Bonus» sobre la Curia romana.

Los fines y competencias de la Comisión se describen en detalle en el mismo Quirógrafo

Los miembros del Comité son laicos, expertos de «materias jurídicas, económicas, financieras y organizativas», consultores ilustres o auditores de las instituciones económicas vaticanas o eclesiásticas. El Secretario es el único eclesiástico.

Los ocho miembros son:

-Joseph FX Zahra (Malta), Presidente.

-Rev.mo Mons. Lucio Ángel Vallejo Balda (Secretario de la Prefectura para los Asuntos Económicos), Secretario.

-Jean-Baptiste de Franssu (Francia).

-Enrique Llano (España).

-Jochen Messemer (Alemania).

– Francesca Inmacolata Chaouqui (Italia).

-Jean-Videlain Sevestre (Francia).

– George Yeo (Singapur)

La Comisión comenzará su labor lo antes posible. La primera reunión está programada poco después del regreso del Papa de Brasil.

El Santo Padre desea una feliz y productiva colaboración entre la Comisión y las Administraciones del Vaticano interesadas por su trabajo”.

IN MEMORIAM

Ciudad del Vaticano, 19 julio 2013 (VIS).-En las últimas semanas han fallecido los siguientes prelados:

-Obispo Joseph Vernon Fougère, emérito de Charlottetown, Isla del Príncipe Eduardo, Canadá, el 18 de junio a los 70 años.

-Obispo Franz Xaver Eder emérito de Passau, Alemania el 20 de junio, a los 87 años.

-Obispo Jesús Humberto Velázquez Garay, emérito de Celaya, Guanajuato, México, el 22 de junio, a los 73 años.

– Obispo Joannes Bautista Matthijs Gijsen, emérito de Reykjavik, Islandia, el 24 de junio, a los 80 años.

-Obispo João Alves, emérito de Coimbra, Portugal, el 28 de junio, a los 87 años.

– Obispo Anthony Gerard Bosco, emérito de Greensburg, Pennsylvania, EE.UU, el 2 de julio, a los 85 años.

– Obispo Vincenzo Cozzi, emérito de Melfi-Rapolla-Venosa, Italia, el 3 de julio, a los 86 años.

– Obispo Innocent Hilarión Lotocky, O.S.B.M. emérito de San Nicolás de Chicago (Ucrania), Illinois, EE.UU., el 4 de julio, a los 97 años.

– Obispo François Xavier Nguyên Quang Sach, emérito de Da Nang, Viet Nam, el 7 de julio, a los 88 años.

– Obispo Joaquín Piña Batllevell, S.J., emérito de Puerto Iguazú, Argentina, el 08 de julio, a los 83 años.

-Obispo Guido Breña López, OP, emérito de Ica, Perú, el 09 de julio, a los 82 años.

-Obispo Thaddeus Joseph Jakubowski, auxiliar emérito de Chicago, Illinois, EE.UU., el 14 de julio, a los 89 años.

-Obispo Adhemar Esquivel Kohenque, emérito de Tarija, Bolivia, el 17 de julio, a los 84 años.

ACTOS PONTIFICIOS

Ciudad del Vaticano, 19 julio 2013 (VIS).-El Santo Padre ha nombrado:

-Monseñor Julian C. Porteous, hasta ahora obispo auxiliar de la archidiócesis de Sydney (Australia) como arzobispo de Hobart (superficie 67.914, población 514.900, católicos 94.600, sacerdotes 49, religiosos 101, diáconos permanentes 2) en Australia. Sucede al arzobispo Adrian L. Doyle cuya renuncia al gobierno pastoral de la archidiócesis fue aceptada por límite de edad.

-Reverendo Yohanes Harun Yukono, hasta ahora rector del Seminario Interdiocesano San Petrus en Pematangsiantar como obispo de la diócesis de Tanjungkarang (superficie 35.288; población 7.000.000; católicos 72.437; sacerdotes 52; religiosos 244) en Indonesia. El obispo electo nació en 1964 en Way Ray (Indonesia) .Es licenciado en Islamología por el ISAI de Roma; fue ordenado sacerdote en 1992 y en su ministerio pastoral ha sido vicario parroquial en Sungaliat y encargado de la parroquia de Mentok; formador en el Seminario Mayor Interdiocesano de Pematangsiantar: docente de Islámica en el Instituto de Filosofía y Teología St.Yohanes y rector del curso propedéutico en Pematangsiantar; chairman del Secretariado diocesano de pastoal de Pangkalpinang.

PÉSAME DEL PAPA POR LAS VÍCTIMAS Y HERIDOS EN EL ACCIDENTE DE AUTOBUS EN LA GUAYANA FRANCESA

VATICANO

Sumario
– PÉSAME DEL PAPA POR LAS VÍCTIMAS Y HERIDOS EN EL ACCIDENTE DE AUTOBUS EN LA GUAYANA FRANCESA
– MÓDENA: VIGILIA DE ORACIÓN POR LAS VÍCTIMAS DE LA EMIGRACIÓN, EN COMUNIÓN CON LA VISITA DE FRANCISCO A LAMPEDUSA
– IV CONGRESO AMERICANO MISIONERO : DISCÍPULOS EN UN MUNDO PLURICULTURAL

PÉSAME DEL PAPA POR LAS VÍCTIMAS Y HERIDOS EN EL ACCIDENTE DE AUTOBUS EN LA GUAYANA FRANCESA

Ciudad del Vaticano, 18 julio 2013 (VIS).-El Santo Padre, a través del Secretario de Estado, cardenal Tarcisio Bertone,S.D.B., ha enviado un telegrama de pésame a monseñor Emmanuel Lafont, obispo de Cayena, con motivo del grave accidente de carretera ocurrido ayer miércoles cerca de Kourou (Guayana francesa) y que ha causado un muerto y cinco heridos graves entre los pasajeros de un autobús que transportaba participantes en la Jornada Mundial de la Juventud que comienza la próxima semana en Rio de Janeiro (Brasil).

“Al recibir la noticia del trágico accidente, en la carretera de Saint-Laurent du Maroni, de un autobús que transportaba a jóvenes que participan en la Jornada Mundial de la Juventud en Río de Janeiro -dice el texto- Su Santidad, el Papa Francisco, se une de todo corazón a la pena de las familias afligidas por la muerte de uno de sus miembros, a la de los responsables del grupo y a los organizadores. El Papa les asegura sus oraciones y expresa su más sentido pésame a los heridos, a los equipos de rescate y a cuantos les rodean y como prenda de consuelo envía una especial bendición apostólica a todos los afectados por este drama”.

MÓDENA: VIGILIA DE ORACIÓN POR LAS VÍCTIMAS DE LA EMIGRACIÓN, EN COMUNIÓN CON LA VISITA DE FRANCISCO A LAMPEDUSA

Ciudad del Vaticano, 18 julio 2013 (VIS).- Esta noche en la ciudad italiana de Módena, en la iglesia de la Pomposa, se celebra una vigilia de oración por las víctimas de la emigración . La vigilia ha sido organizada por la diócesis de Módena-Nonantola, “en comunión con la visita del Papa Francisco a Lampedusa”.

Durante su visita a esa isla, el 8 de julio, el Santo Padre había dicho: “Pedimos perdón por la indiferencia hacia tantos hermanos y hermanas, te pedimos, Padre, perdón por quien se ha acomodado y se ha cerrado en su propio bienestar que anestesia el corazón, te pedimos perdón por aquellos que con sus decisiones a nivel mundial han creado situaciones que llevan a estos dramas”.

“Acogiendo el espíritu de perdón y de compasión del Papa Francisco -dice un comunicado de la diócesis- invitamos a todos los ciudadanos, modeneses e inmigrantes, a rezar por las víctimas de las travesías de la esperanza en el mar Mediterráneo y en las otras vías que recorren tantas personas que huyen de la guerra, de las persecuciones, de las discriminaciones y de las catástrofes del medio ambiente”.

IV CONGRESO AMERICANO MISIONERO : DISCÍPULOS EN UN MUNDO PLURICULTURAL

Ciudad del Vaticano, 18 julio 2013 (VIS).-La Conferencia Episcopal de Venezuela y las Obras Misioneras Pontificias de la archidiócesis de Maracaibo han convocado para el próximo otoño (26 noviembre -1 diciembre) el IV Congreso Americano Misionero (IX Congreso Latinoamericano Misionero) que se celebrará en esa ciudad y cuyo tema será “Discípulos misioneros de Cristo desde América en un mundo pluricultural y secularizado” En el congreso participan cuatro mil misioneros procedentes de todo el continente.

Los congresos americanos misioneros, explica el sito del evento, se enmarcan en la necesidad de ofrecer a las fuerzas misioneras del continente un espacio propicio para compartir y profundizar en la reflexión, la espiritualidad y las vivencias misioneras. Todo ello encaminado a la necesaria y permanente renovación del compromiso de las Iglesias del Continente, llamadas a la realización de la misión del Señor más allá de sus propias fronteras geográficas, culturales e incluso confesionales. Para lograrlo, la comisión metodológica del congreso ha establecido unas estrategias que permitirán a los congresistas profundizar sobre los ejes temáticos del mismo: discipulado, conversión, secularización, pluriculturalidad y misión ad gentes.

Bajo el lema “América misionera, comparte tu fe”, se han organizado 22 foros guiados por expertos que discutirán entre otros temas: La niñez y la adolescencia misioneras, sujeto y futuro de la misión; El desafío de las culturas juveniles a la misión de la Iglesia; La inculturación de la liturgia; Evangelización e ideas políticas; La salvaguardia de la creación; El desafío misionero de la movilidad humana; Centralidad de la palabra de Dios en la misión de la Iglesia; Diálogo y anuncio a los no creyentes; El anuncio de Jesucristo en las culturas afroamericanas e indígenas; Religiosidad popular, camino de evangelización; Evangelizar las culturas urbanas: del templo a la casa; Misión y ecumenismo.