Tras el humor negro de CFK, descarriló el Belgrano Cargas

Durante más de 800 metros, la formación destrozó todo a su paso en la capital de Santa Fe.
Pocas horas después de la presentación de los nuevos vagones del tren Sarmiento, por parte de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner y del ministro y precandidato presidencial Florencio Randazzo, dos vagones se descarrilaron del Belgrano Cargas en el centro de la capital de la provincia de Santa Fe con lo que casi provocan una tragedia.

Según consignó el portal Uno Santa Fe, el tren, totalmente fuera de control, destrozó todo a su paso de manera incontrolable durante al menos 800 metros, en el barrio Mariano Comas.

Siempre transitando a escasos metros de la ciclovía, los dos vagones plataforma destrozaron árboles y carteles de señalización. Incluso, en su casi tráfico paso colisionó contra una casa, en la cual produjo daños considerables en la fachada y en una escalera externa; también derribó una columna de iluminación y tiró una línea de cableado eléctrico.

Los dos últimos vagones descarrilados pasaron a metros de la escuela Almirante Brown y destrozaron un raíl, el cual impactó sobre un auto estacionado y le provocó a una docente del establecimiento leves lesiones en una de sus piernas. Desde el Hospital Cullen informaron que la profesora lesionada fue dada de alta con una fractura en una de sus falanges del pie izquierdo.

La formación del Belgrano Cargas compuesta por más de 20 vagones provocó que el maquinista no advirtiera el hecho y frenara recién su marcha por la advertencia desesperada de los transeúntes y conductores que observaban lo ocurrido, consignó el portal santafecino.
perfil.com

Con récord de chicos, empezó “Vacaciones en la escuela”

Unos ocho mil alumnos arrancaron ayer la colonia de invierno gratuita de la Ciudad. Realizan actividades de carácter lúdico y deportivas en 65 espacios educativos. Tienen salidas a la Usina del Arte y al Planetario.

Los más chicos y los adolescentes ya invadieron la Ciudad por el receso escolar. Tienen opciones de todo tipo y para todos los gustos. Y los padres, que en muchos casos se agarran la cabeza porque no saben cómo entretenerlos, también tienen alternativas diversas. De hecho, cada vez más eligen llevar a sus hijos a las colonias gratuitas de invierno que ofrece la Ciudad y que se desarrollan en colegios y otros establecimientos educativos. Este año fue récord: se inscribieron 8.000 chicos de todos los niveles (Inicial, Primario y Secundario) que arrancaron ayer con la diversión.

Lo atractivo del programa es que combina “actividades de carácter lúdico y deportivas con otras de aprendizaje y contenidos culturales”, explicaron desde el Ministerio de Educación porteño, a cargo de Esteban Bullrich. Para este invierno fueron abiertos 65 espacios educativos, entre los que se destacan dos escuelas hospitalarias, tres centros de régimen cerrado y cinco sedes específicas para alumnas madres.

Durante las dos semanas de vacaciones (el receso termina el 1° de agosto), los alumnos pueden elegir cómo divertirse. Es que para esta edición, se optó por la temática “Las letras como puentes” que tiene dos modalidades: deportiva y artística. Por ejemplo, se ofrece a los estudiantes la posibilidad de asistir a espectáculos itinerantes y salidas semanales al Planetario y la Usina del Arte organizadas en conjunto con el Ministerio de Cultura porteño y la Fundación PROA; los chicos tienen también desde natación en espacios cubiertos hasta fútbol.

La inscripción se llevó a cabo hasta el 11 de julio y el trámite se podía realizar por Internet, mediante la página colonias.bue.ar. Y el resultado fue un éxito, según las autoridades porteñas. Es que la iniciativa viene en ascenso. El año pasado habían participado 7.600 chicos, mientras que en 2012 lo habían hecho unos 4.200. Este año se superaron esos números.

CON EL MENU INCLUIDO

Las colonias tienen dos turnos: Inicial, Primaria (turno mañana) y Especial, de 9.30 a 15.30. Los de Media y Primaria (turno tarde), de 11.30 a 17.30. Por lo tanto, de acuerdo a los horarios en los que acuden los estudiantes tienen la alimentación correspondiente: desayuno, almuerzo y merienda.

Fuente: LA Razón

Buscan a una chica de 15 años que viajaba a Buenos Aires en micro y nunca llegó

Incertidumbre y desesperación. Son las dos sensaciones que envuelven a Juan Carlos mientras pide ayuda para encontrar a su hija. Rocío tiene 15 años y se subió a un micro en Mar del Tuyú el sábado con destino Buenos Aires, pero nunca llegó a su destino. Lleva más de 48 horas desaparecida y desde la empresa dan pocas respuestas.

Todo comenzó el sábado a las 13.40. Juan Carlos subió a Rocío al micro en la terminal del pueblo donde viven y le entregó al chofer una autorización para que la menor viajara sola. Se trata de un requerimiento de la misma empresa, donde debe figurar quién la retirará en el lugar de destino. El hombre despachó un bolso y vio cómo su hija comenzaba el viaje.

LA ÚLTIMA COMUNICACIÓN

«A las 19.34 la llamé y me atendió. Me dijo que estaba por Puente La Noria y que le quedaba poca batería en el celular. Fue la última comunicación que tuve», contó esta mañana Juan Carlos a la señal de cable TN.

El su recorrido desde Mar del Tuyú hasta Pilar [el destino final], el micro tiene unas 15 paradas, según pudo averiguar el hombre. Los investigadores intentaban determinar si en alguna de ellas la joven se bajó de la unidad y, si es así, cómo el chofer lo permitió.

«Tengo entendido que el comisario de Mar del Tuyú se comunicó con el chofer del colectivo. «La empresa me pide una autorización para que mi hija viaje sola porque es menor. Cómo el chofer permitió que un pasajero menor de edad pueda bajar en algún lado. No se le puede escapar…», reclamó el hombre, que todavía no tuvo ninguna comunicación con la empresa responsable del viaje…

Fuente: LA Nación

Personal calificado: el 63% de las empresas no cubre posiciones clave

La falta de personal calificado se agravó drásticamente en la Argentina. Según una encuesta de Manpower Group, el 63% de los empleadores no logra cubrir posiciones clave. Hace un año, en el mismo estudio, las empresas que decían tener dificultades llegaban al 41%.

Entre los puestos más difíciles de cubrir en el mercado local están los que requieren formación específica, como técnicos industriales, ingenieros, oficios manuales, personal de contabilidad y finanzas, y operarios industriales con determinadas competencias. Y aparecen algunos nuevos: gerentes de ventas, supervisores, ejecutivos y gerentes de proyecto.

La falta crónica de capacidades técnicas, las mayores exigencias de las empresas -cada vez requieren más diversidad de especialidades-, las deficiencias en la calidad educativa y el temor a cambiar de trabajo en un contexto de inestabilidad económica son algunas de las causas del fenómeno, que en la Argentina convive con crecientes suspensiones y despidos en varias industrias.

Esta aparente paradoja se explica por la desconexión entre lo que las empresas demandan y lo que el mercado laboral ofrece.

La escasez de personal calificado obligará a las empresas a invertir más en capacitación de sus actuales trabajadores para desarrollar los perfiles que se necesitan.

«Otras fuentes adicionales de talentos serán las mujeres y los mayores de 45 años, para lo cual las compañías se tendrán que adaptar a las necesidades de estos segmentos», dijo Alfredo Fagalde, director general de Manpower Argentina.

La 9ª Encuesta de Escasez de Talento de Manpower abarcó a 37.000 empleadores en 42 países. La Argentina -donde se entrevistó a 803 empresas- ocupa el 4° puesto entre los mercados con mayor escasez de personal calificado; el año pasado estaba 13ª.

Si se lo compara con los resultados de la encuesta en 2013, obreros y personal de tecnología de la información escalan dos posiciones (5º y 6º puesto, respectivamente), mientras que ingresan nuevas categorías (gerentes de venta, supervisores, gerentes/ejecutivos y gerentes de proyecto) y otras salen de los 10 primeros puestos del ranking (secretarias, asistentes y personal de oficina; representantes de servicios al cliente y soporte al cliente; choferes y operarios de la producción).

El fenómeno de la falta de personal calificado es global: «Uno de cada tres empleadores mencionó tener dificultad para cubrir puestos, con un incremento de un punto porcentual respecto de 2013 y el nivel más alto desde 2007», sostiene el trabajo. En otras palabras, el problema afecta en la Argentina al doble de empleadores que el promedio mundial. Otros países de la región en los que este déficit de profesionales se agudizó son Perú y Colombia. Y en Brasil, el fenómeno ya parece estructural.

Según se desprende de la investigación, aquí los empleadores atribuyen la dificultad para cubrir las posiciones clave a la falta de experiencia de los candidatos (48%), de competencias técnicas y habilidades duras (21%) y directamente a la escasez de candidatos (17%). «En la Argentina se percibe cierta retracción de la oferta por la actitud más reservada o cauta de parte de las personas que están trabajando respecto de buscar un nuevo trabajo debido sobre todo a la incertidumbre que provoca la inestabilidad económica. En cambio, en Perú y Colombia sabemos que la escasez se debe sobre todo a una demanda muy activa por parte de las empresas», explicó Alfredo Fagalde, director general de la filial local de Manpower Group, proveedora del mercado laboral, que se ocupa desde el reclutamiento y la contratación hasta la evaluación de los empleados.

En todo el mundo, las compañías creen que esta escasez afectará negativamente el desempeño corporativo (54%). En la Argentina, esta percepción es levemente inferior (49%).

«El impacto en la capacidad de dar servicio al cliente sigue siendo la mayor preocupación a nivel global, pero la encuesta revela formas adicionales en las que las brechas en habilidades tienen consecuencias negativas en una organización, como la pérdida de competitividad y el aumento en la rotación del personal. Estos últimos son los ámbitos de mayor impacto para los empleadores argentinos», agregó Fagalde.

Los países con más problemas para encontrar personal calificado son Japón (81% de los empleadores dice que no llega a cubrir las posiciones clave), Perú (67%) y la India (64%), mientras que se agudizó respecto del año pasado en mercados como el propio Perú (+39%), Colombia (+27%), Argentina (+22%), Panamá (+20%) e Italia (+17%). Los valores más bajos se dan, al igual que en 2013, en España (3%) e Irlanda (2%).

OTRA «GUERRA» MUNDIAL

En 1997, Steven Hankin de la consultora McKinsey, habló por primera vez de la «guerra por el talento», en referencia a una creciente competencia global entre empresas y países por atraer y retener a profesionales calificados, y en la centralidad del talento en el éxito de las compañías. El concepto se cristalizó luego en un libro de Ed Michaels, Helen Handfield-Jones y Beth Axelrod publicado por Harvard Business Press.

Aquellos conceptos dejaron de ser una teoría de management para convertirse en una realidad cada vez más dura para las empresas.

En la Argentina, uno de los sectores que más sufren la escasez de mano de obra es el del software y los servicios informáticos, que crece al ritmo de los recursos humanos. Pero el fenómeno alcanza a industrias básicas y las áreas creativas..

Fuente: LA NAción

Familiares de Once, sobre los dichos de Cristina: “Una broma de pésimo gusto que alarma y que duele”

En el acto central con recordar los 29 meses de la tragedia, los familiares también remarcaron: “a la realidad no hay con qué darle”.

Luján Rey, madre de Lucas Menghini Rey, uno de los muertos en la tragedia de Once, criticó hoy a la presidenta Cristina Kirchner por su «ironía» y «dudoso sentido del humor» al presentar las nuevas formaciones del Ferrocarril Sarmiento.

«Con ironía o dudoso sentido del humor, la primera mandataria dijo que ya nadie podría viajar en los estribos o con las puertas abiertas por ser valientes. Señora presidenta, esas actitudes siempre fueron producto de un tren colapsado por falta de mantenimiento y con pasajeros hacinados», replicó.

«Una broma de pésimo gusto que alarma y que duele»
Rey realizó esas declaraciones al encabezar el acto central al cumplirse hoy 29 meses de la tragedia en la estación cabecera del Sarmiento, en la que fallecieron 51 personas.

En tanto, Paolo Menghini, advirtió que «a la realidad no hay con qué darle» y consideró que las siete nuevas formaciones en la línea ferroviaria Sarmiento, que puso en marcha ayer el Gobierno, «no es consecuencia de otra cosa que de la muerte de 52 inocentes».

«No somos ni golpistas ni desestabilizadores, ni nos llevamos por el odio ni la venganza, pero no somos necios», sostuvo el papá de Lucas Menghini Rey -hallado sin vida 57 horas después del siniestro- al hablar con la prensa antes del acto en la estación de Once.

Menghini resaltó que «a la realidad no hay con qué darle» y se esperanzó con que las nuevas formaciones le den al Sarmiento «el servicio que se merecen los usuarios».

CRÍTICAS POR LA PRECANDIDATURA DE RANDAZZO

Los familiares también embistieron contra el ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, al advertir «cuántas sospechas se levantan cuando atrás se deja ver la autoproclamación de una precandidatura presidencial».

«Todos tenemos derecho a sospechar cuántas cosas se esconden atrás de los cortes de cintas», sostuvo Paolo Menghini, tras la inauguración de siete formaciones en la línea Sarmiento

Al respecto, apuntó: «Al funcionario que cumple con su trabajo no hay nada que agradecerle. Para eso está ahí. Pero cuántas sospechas se levantan cuando atrás se deja ver la autoproclamación de una precandidatura presidencial, como es el caso del ministroRandazzo».

Fuente: TN

A 29 meses de la tragedia de Once comenzaron a andar los nuevos trenes

Es la primera vez en más de 50 años que circulan coches cero kilómetro. En el estreno, hubo asombro de los pasajeros y poca regularidad en las frecuencias.

Un día antes de cumplirse dos años y medio de la tragedia de Once, en el Sarmiento comenzaron a correr ayer seis de los nuevos trenes fabricados en China. Son los primeros con los que empezará a renovarse una flota que tiene un material rodante de más de 50 años de antigüedad y es usada por unos 300 mil pasajeros todos los días. En el debut, entre los pasajeros dominó el asombro por las formaciones cero kilómetro, con las que, en algunos momentos de la jornada, se logró achicar la frecuencia entre los trenes, aunque los tiempos fueron inestables durante casi todo el día y hasta hubo algunos problemas técnicos.

Desde ayer, el Sarmiento presta servicio con 11 trenes viejos y 6 nuevos. Además, una de las flamantes formaciones es utilizada como reserva. Según se informó desde el Ministerio de Transporte, hay otros diez trenes que ya llegaron al país que se irán incorporando al servicio. Además, el propio titular del área, Florencio Randazzo, aseguró que a mediados de septiembre estará renovada toda la flota.

La tragedia de Once desnudó la crisis y la falta de inversión que sufría el sistema ferroviario en general y, sobre todo, el Sarmiento. Tras el desastre en el que murieron 51 personas y más de 700 resultaron heridas, se desarrollaron una serie de cambios que terminaron con el Sarmiento en manos del Estado y la renovación de todo el material rodante, además de trabajos en vías y el sistema de señalamiento. En el medio, hubo otros choques en Castelar, con tres muertos, y otra vez en Once. Mientras tanto, continúa el juicio oral en el que, además de las responsabilidades puntuales por el accidente, se investiga el deterioro del servicio.

Uno de los objetivos principales de los nuevos trenes es mejorar las condiciones de seguridad para los pasajeros.

Así, además de confort, suman frenos ABS, un sistema que impide que un vagón se monte sobre otro y enclavamiento de puertas, que impide que el tren arranque si no está completamente cerrado. Por eso, ya no se verá gente viajando en los estribos, a quienes ayer, durante el acto de presentación, la Presidenta Cristina Kirchner calificó como “valientes” (ver La Presidenta…).

Otra de las deudas del Sarmiento es el soterramiento.

Aunque la obra fue anunciada al menos seis veces durante el kirchnerismo, todo continúa parado y sigue sin resolverse el problema de los pasos a nivel. Ayer, con seis trenes más que los que había la semana pasada, hubo demoras en algunas barreras, como las de Nazca, Boyacá y García Lorca. En el GBA, según relataron a Clarín los banderilleros, no hubo embotellamientos significativos, aunque también dijeron que había menos tránsito por las vacaciones de invierno. Los tiempos entre trenes caerán cuando circulen todas las formaciones, por lo que las barreras estarán más tiempo bajas y habrá más demoras para cruzar las vías. Ayer, además, hubo problemas con una formación a la que se le rompió el aire acondicionado. Los pasajeros se enojaron con el maquinista, según reportaron en Radio Continental.

En los trenes, ayer dominaba el asombro ante la novedad, tanto de pasajeros como de empleados. Un guarda con 30 años de experiencia resumió la sensación: “ Desde que tengo memoria, los vagones del Sarmiento son viejos. Estos te cambian la vida. Y no solo a los usuarios, también a nosotros. No puedo creer que estoy hablando con vos sin gritar y te escucho”. “¡Lo subo al Facebook, no lo puedo creer!”, gritó Marcos Díaz durante uno de los viajes que realizó Clarín. No era el único que sacaba fotos con su teléfono. Incluso más de uno hizo su selfie .

“Siempre me pregunto por qué hubo que esperar a que sucediera semejante tragedia para hacer estas obras. Llevo 20 años viajando mal. Ojalá las cosas cambien, que esto no sea solo una movida electoral”, se lamentó Hilda, vecina de Castelar. Trabaja en una óptica y estudia una tecnicatura sobre el tema en la UBA. “Estoy todo el día en la calle, trabajando y estudiando, subir a un tren con este confort es un placer”, le dijo a Clarín.

Fuente: Clarín

Jornada completa de lluvia en la Ciudad

El tiempo irá mejorando hacia la noche, pero bajará la temperatura. Desde mañana se esperan días nublados y fríos.

La jornada en la Capital Federal y alrededores comenzó con cielo nublado, chaparrones y tormentas. Luego lluvias y lloviznas, con vientos leves del sector norte, cambiando a moderados del sector sur.

El total de lluvia caída en la Capital hasta las 6 fue de 15 milímetros.

El clima estará mejorando por la tarde con temperatura en descenso: 12 grados la mínima y 16 grados la máxima, según informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

Para mañana se espera cielo parcialmente nublado, con vientos moderados del sector sur. Baja sensación térmica y temperaturas que oscilarán entre los 7 y 13 grados.

Para el jueves se espera una mañana muy fría, con una marca térmica que bajaría hasta los 3°, mientras que la máxima no superaría los 12°.

El viernes, en tanto, seguirá el frío con una mínima de 5° y una máxima de 13°.

Por otra parte, el SMN emitió una alerta para el este de Chaco, Corrientes, Entre Ríos, este de Formosa, Misiones y norte y centro de Santa Fe, zonas afectadas recientemente por crecidas.

Fuente: La Razón

Mascherano, el primer ternero nacido en La Rural

De raza Angus, el ejemplar es el primero en nacer dentro de la tradicional exposición y lleva el nombre en honor al futbolista de la Selección y Barcelona

El ternero, perteneciente a la cabaña La Josefina de la localidad bonaerense de Carlos Tejedor, pesó 30 kilos y tiene un excelente estado de salud.

Mascherano, que nació anoche, despertó la atención de los visitantes de la muestra en el box de La Josefina.

El ternero recién nacido también tiene su propia referencia en la red social twitter donde se puede seguir su evolución con los hashtags #AngusPalermo2014 y #Mascherano, que por esta vez se referirá al animal vacuno.

Fuente: Infobae

Esclerosis múltiple: nuevo tratamiento en el país

La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) aprobó una nueva alternativa terapéutica destinada al cuidado de los pacientes con esclerosis múltiple, enfermedad que afecta aproximadamente a unas 8.000 personas en la Argentina.

La esclerosis múltiple es una enfermedad autoinmune del sistema nervioso central.

De acuerdo con investigaciones, la esclerosis múltiple ocurre cuando determinados tipos de linfocitos, los glóbulos blancos, se confunden y atacan la vaina protectora (llamada mielina) que rodea células nerviosas del cerebro.

Cuando se ataca la mielina, esta causa alteraciones en las transmisiones del cerebro al cuerpo, lo que puede provocar diferentes síntomas, que incluyen visión borrosa o pérdida de la visión, pérdida del equilibrio, deficiencia en la coordinación, dificultad en el habla, temblores, entumecimiento y hormigueo, fatiga extrema, disminución de la movilidad de los brazos o las piernas, problemas de memoria y concentración, y disfunción de la vejiga y los intestinos.

Se estima que la esclerosis múltiple afecta a más de 2,3 millones de personas a nivel mundial.

En la Argentina, alrededor de 8.000 personas conviven con esta enfermedad, que afecta a dos y tres veces más a mujeres que a hombres.

La mayoría de las personas reciben diagnóstico de EM remitente entre los 20 y 40 años.

En cuanto a la nueva alternativa terapéutica para el tratamiento de la esclerosis múltiple recurrente, se trata de Alemtuzumab, un medicamento del laboratorio Genzyme.

Al referirse a la mencionada enfermedad, el doctor Edgardo Cristiano, jefe del Servicio de Neurología del Hospital Italiano de Buenos Aires, explicó: «En la Esclerosis Múltiple (EM), el sistema inmune -que habitualmente nos protege de las infecciones-, está desbalanceado, de tal modo que equivocadamente ataca a componentes de nuestro propio sistema nervioso, provocando lesiones en el cerebro y la médula espinal que causan secuelas y discapacidad neurológica a lo largo del tiempo».

«Alemtuzumab corregiría el equilibrio del sistema inmune, volviéndolo parecido a su estado original, y evitando nuevas agresiones a nuestro propio sistema nervioso», indicó.

El medicamento presenta una novedosa dosificación y un cronograma de administración de dos sesiones.

En la primera sesión de tratamiento se administra por infusión intravenosa en cinco días consecutivos y en la segunda sesión se administra en tres días consecutivos 12 meses después.

«Alemtuzumab es un anticuerpo monoclonal dirigido específicamente contra una proteína de membrana denominada CD52, la cual se encuentra presente en diferentes poblaciones de glóbulos blancos (linfocitos). La unión de este anticuerpo a esta molécula produce la destrucción de diferentes poblaciones de linfocitos, un fenómeno que es seguido por una repoblación de dichas células» explicó el doctor Jorge Correale, jefe de Neuroinmunología y Enfermedades Desmielinizantes de la Fundación FLENI.

El doctor Cristiano sostuvo que el mencionado medicamento es un nuevo tratamiento para la esclerosis múltiple que impactará sobre la calidad de vida de determinados pacientes evitando nuevas lesiones y reduciendo la futura discapacidad física».

«Su forma de administración es también novedosa ya que la aplicación de pocas inyecciones en los primeros dos años de tratamiento sería suficiente para garantizar su eficacia durante un largo período posterior, lo que lo diferencia de todos los tratamientos actuales», agregó.
diariohoy.net

¿El Gobierno producirá medicamentos?

A través del Boletín Oficial, el Estado reglamentó una ley de 2011 para promover la elaboración estatal de medicamentos.

El Gobierno nacional avanza en su intento de contener las fuertes suba en los precios de los medicamentos. Tras haber ordenado que los laboratorios privados retrotrajeran los valores de venta de sus productos al 7 de mayo pasado, ahora apuntala la promoción de la producción pública de remedios: este lunes, la presidente Cristina Kirchner reglamentó una vieja ley de 2011 para favorecer el trabajo de los laboratorios estatales.

La Ley 26.688 declara de «interés nacional la investigación y producción pública de medicamentos, materias primas para la producción de medicamentos, vacunas y productos médicos».

Técnicamente fue sancionada el 29 de junio de 2011 y quedó promulgada de hecho el 29 de julio de ese año, cuando se cumplió un mes de que fuera votada por el Congreso. Ahora, casi tres años después, el gobierno nacional publicó en el Boletín Oficial una reglamentación que especifica algunos párrafos de la normativa e incluye mayores facilidades para las plantas de producción pública.

Entre sus puntos más destacados, el Decreto 1087/2014 fija medidas para garantizar ahorro en los traslados de los remedios y establece una prioridad de hasta 5% sobre el precio del mejor oferente privado para los medicamentos producidos por plantas del Estado.

Con menores costos, el gobierno apuesta a establecer remedios con precios competitivos que sirvan de referencia en un mercado hoy dominado por los privados.

La reglamentación de la Ley 26.688 tiene fecha del pasado jueves 10 de julio, pero recién este lunes fue publicada en el Boletín Oficial con las firmas de Cristina Kirchner, el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, y el ministro de Salud, Juan Manzur.

Apenas días antes, diputados del oficialismo presentaron en el Congreso un proyecto de ley para crear una agencia nacional que nuclee a las casi 40 plantas de medicamentos que dependen de la Nación, los distintos gobiernos provinciales y las universidades públicas.

«Reconociendo la salud como un derecho humano, la producción de medicamentos no puede dejarse exclusivamente en manos de privados, cuyo fin es la rentabilidad», explicó en aquel momento la autora del proyecto, la legisladora Carolina Gaillard.

La intención es que la llamada Agencia Nacional de Laboratorios Públicos (Anlap) pueda centralizar la compra de elementos que necesitan los laboratorios del Estado «para que el sistema público gane mayor competitividad en el mercado».

Fuente: Diario Veloz

Cómo funciona el primer peaje sin barreras de la autopista Illia

Lo habilitaron esta mañana en la subida de Sarmiento. Es sólo para vehículos livianos adheridos al peaje automático. Usa la modalidad «Free Flow» y no es necesario detenerse.

Desde esta mañana quedó habilitado un nuevo ingreso desde la Avenida Sarmiento a la nueva autopista Illia hacia el Norte. La novedad es que se trata de un peaje exclusivo para vehículos livianos adheridos al telepeaje, pero no habrá cabinas para el pago ni barreras sino una modalidad nueva llamada Free Flow (o «flujo libre», en inglés), por la cual no hará falta que los vehículos se detengan: el cobro se realizará automáticamente a través del sistema de telepeaje.

El nuevo ingreso a la autopista Illia apunta a descomprimir el acceso a Cantilo ubicado en Avenida Figueroa Alcorta, pasando La Pampa, posibilitando así un ahorro de tiempo de aproximadamente 10 minutos, según informaron desde AUSA.

Quienes no estén adheridos al sistema electrónico de pago, como alternativa podrán ingresar por el acceso ubicado en la intersección de las avenidas Costanera Rafael Obligado y Castillo, donde hay cuatro cabinas de peaje para los usuarios que abonan manualmente.

La novedosa modalidad de Free Flow se pondrá en práctica por primera vez en la Argentina. Es utilizada en diversas partes del mundo como Chile, Estados Unidos y España, entre otros. Permite realizar el control de acceso a las autopistas y/o el cobro de las diferentes tarifas, sin la existencia de una cabina de peaje ni barreras, brindando mayor agilidad en el tránsito.

A aquellos automovilistas que entren a la Illia por el nuevo ingreso y no estén adheridos a ningún sistema, se les realizará una infracción por «evasión de peaje» con fotomulta, que contempla una multa de 150 unidades Fijas (UF), que equivale a $ 795.

La tarifa a abonar en el nuevo ingreso de Sarmiento será la vigente en la autopista Illia, contemplando 20 % de descuento para usuarios de AUPASS como en toda la red de Autopistas Urbanas. En este sentido, los vehículos livianos de dos ejes abonan $ 3,60 en hora No Pico y $ 5,60 en Hora Pico.

El acceso cuenta con un carril y sólo puede accederse al mismo desde Av. Sarmiento en sentido a Costanera Rafael Obligado. No se podrá tomar este ingreso desde la mano contraria de la avenida, que va hacia Figueroa Alcorta.

Fuente: Clarín

Advierten por casos de sarampión que llegarían al país desde Brasil tras el Mundial

Los hinchas que volvieron de Brasil y que presenten síntomas febriles, erupciones en la piel y catarro, deberán realizar la consulta con un profesional de inmediato.

La recomendación se basa en que 19 de los 32 países que participaron en la Copa del Mundo presentan circulación activa de sarampión, a lo que se le suma que Brasil informó brotes durante el transcurso de este año. Además, se contempla los antecedentes registrados en el Mundial de Sudáfrica de2010, en el que se registraron 17 casos confirmados de sarampión importado.

Si bien en Argentina el último caso de sarampión endémico se registró en el 2000, para prevenir la reintroducción del virus de sarampión en Argentina, recomendaron a todos los residentes del país verificar su estado de vacunación frente a esta enfermedad.

La vacuna contra el sarampión se coloca de forma gratuita entre los 13 meses y 5 años a quienes no pudieran acreditar una dosis de vacuna triple viral y entre los 6 a los 50 años a aquellos que no cuentan con dos dosis de vacuna con componente antisarampión aplicadas después del primer año de vida.

El sarampión es una enfermedad viral que se contagia de persona a persona a través de las gotitas de saliva y que se manifiesta a través de fiebre, conjuntivitis, tos y erupción en la piel, que comienza a manifestarse en la cara y que luego desciende a otras partes del cuerpo.

Fuente: Diario Hoy

Un camión quedó enganchado bajo un puente

Avenida General Paz-Fue en el distribuidor de la avenida del Libertador. El acoplado no pudo pasar por debajo del puente y se atascó. Hay demoras.

La imagen sorprendió a los automovilistas que pasaban por el lugar y sufrían las demoras. Un camión terminó esta mañana atascado debajo de un puente de la General Paz y la avenida Libertador.

El camión intentó pasar por un puente de menor altura que la de su acoplado, que golpeó contra el puente y quedó con la mitad de las ruedas del lado izquierdo suspendidas en el aire.

Según se informó en el lugar, se trata de un camión que venía desde Mar del Plata con una carga de chapas de aluminio.

Respecto de las causas, algunos estimonios en el lugar indicaban que el camionero no sabía que la bajada no era para camiones o que directamente se equivocó en el camino.

El accidente generaba importantes demoras en la zona y la bajada estaba hoy inhabilitada hasta que pudiera remover al camión.

Fuente: Clarín

Los chicos colmaron la Rural y los animales de la granja fueron estrellas por un día

Vacaciones de invierno Con un domingo primaveral, más de 120 mil personas visitaron ayer la muestra de Palermo.

El primer domingo de las vacaciones de invierno tuvo el clima ideal para una salida familiar: sol y una temperatura de 21 grados que invitaba a disfrutar del aire libre. En Palermo, la Rural fue un fiel reflejo: 123 mil personas asistieron ayer, en una de las mayores convocatorias de la muestra de los últimos años.

Con el predio colmado, había muchas cosas para hacer, pero de una en particular no se salvaba nadie: la fila. Para ingresar, comer o visitar las atracciones se necesitaba paciencia hasta que llegara el turno; sobre todo en el sector de la granja, que fue el favorito de los chicos.

Allí, por ejemplo, estaba Paloma, que con sólo dos años se dio el gusto de ordeñar una vaca. “¿Qué fue lo que hiciste?”, le preguntó Andrea Calvo, su mamá. La nena le contestó primero abriendo y cerrando su mano, y para que no quedasen dudas remató: “Le saqué la leche”.

El atractivo de este sector es que lo chicos pueden ingresar a los corrales y estar en contacto con loslos corderos y los cabritos. Claro que sólo durante unos pocos minutos. Y cuando el tiempo terminaba la alegría, llegan los llantos. “Un poquito más”, suplicaba Josefina, de dos años y medio. “Es la primera vez que toca un animal de la granja, los está aprendiendo en el jardín por eso la trajimos”, contó su mamá, Natalia Signoretta.

Uno de los momentos más esperados por el público infantil fue la esquila. Lejos de la tranquilidad el campo, la oveja tenía decenas de ojos encima y un bullicio ensordecedor de fondo, pero así y todo mantuvo la calma. “El animal sólo se pone nervioso si el esquilador lo maltrata, antes se maneaba a la oveja para esquilarla y se ponía mal, pero ahora hay un nuevo sistema sin maneo”, explicó a Clarín José, el instructor de esquila de la Feria.

Presenciar el nacimiento de pollitos fue otra de las actividades convocantes del domingo. Los cascarones se resquebrajan al ritmo del “ooh” que anunciaba la sorpresa del público, y después todo era algarabía. “Mirá, mamá, mirá, nació”, gritaba Joaquín, de 6 años; Claudia Espinoza compartía su emoción: “Es la primera vez que vemos esto”.

En el sector de los ponies, los más chiquitos hacían cola para subirse a los petisos para recorrer una pequeña pista de equitación. Los más grandes podían peinarlos, sacarse fotos o darles de comer.

Y en el Día del Amigo no podía faltar el mejor compañero del hombre, el perro. En tres turnos, un grupo de adiestradores caninos enseñó a la audiencia diferentes técnicas de entrenamiento.

Claro que para los chicos de hoy la diversión no es completa si falta su componente virtual, por eso además de una granja concreta hay otra que funciona con la tecnología de realidad aumentada. Los chicos se paraban sobre una alfombra verde y su imagen se proyectaba en una pantalla, al rato aparecían los animales y todos convivían en una granja virtual.

Y para dejar en claro que el lema “el campo nuestro futuro, siempre” es cierto, en esta 128º edición la actividad rural se explica también en formato 3 D. En el auditorio del pabellón azul, los chicos se calzaban los anteojos bicolores para ver un corto que explicaba, en la voz de una familia de hormigas, cómo es la vida de campo.

Pero no hacen falta demasiadas explicaciones cuando el sol calienta, el aroma de los animales inunda el ambiente y el folclore es la banda de sonido. Eso es un día de campo, al menos en plena ciudad.

Fuente: Clarín

Hay menos escrituras y más inmuebles para alquilar

La baja sostenida en la cantidad de metros cuadrados autorizados para futuras edificaciones es la consecuencia lógica de otro indicador: la caída en la compraventa de departamentos en la Ciudad.

Según el Colegio de Escribanos porteño, entre enero y mayo de este año se firmaron 11.828 escrituras, un 6,5% menos que en el mismo período del año pasado, que a su vez ya mostraba números negativos. Respecto del valor de las propiedades, se encarecieron un 45,3% en pesos y un 2,3% en dólares al cambio oficial.

Esta falta de operaciones hizo que muchos propietarios prefirieran volcar sus unidades al mercado de alquileres, lo que aumentó la oferta y en parte evitó que la suba de lo que pagan los inquilinos fuera aún mayor: de acuerdo a un informe de la Dirección de Estadísticas y Censos de la Ciudad, el año pasado los alquileres aumentaron un 25%. Si la cantidad de departamentos disponibles hubiera sido menor, es muy probable que el salto en lo que piden los dueños hubiera sido mayor.

Las turbulencias en la economía vienen afectando al mercado inmobiliario en varios frentes. Por ejemplo, el Instituto de la Vivienda de la Ciudad y el Banco Ciudad llevan entregados más de 1.000 créditos hipotecarios con el programa “Primera Casa BA”, de préstamos subsidiados, pero muchos beneficiarios tuvieron problemas para concretar la compra de las unidades por la disparada del dólar blue. Por otra parte, al menos en la Ciudad es muy baja todavía la influencia del plan Procrear, del Gobierno nacional.

El lado más brutal de la falta de acceso a la vivienda digna es el crecimiento de la población en las villas y asentamientos, que subió 52,3% entre 2001 y 2010.

Fuente: Clarín

La odisea de los 350 pasajeros varados en el Tren a las Nubes

Un tradicional paseo de Salta Por un descarrilamiento, el sábado quedaron varados a casi 4 mil metros de altura. Tuvieron que caminar 4 horas hasta que fueron asistidos. “Pudo haber sido algo catastrófico”, se quejó un turista.

Lo que iba a ser la excursión deseada “pudo haber sido algo catastrófico”. Con estas cinco palabras, un hombre con su rostro agotado por el cansancio lo resumió todo. Atrás habían quedado siete horas de miedo y una larga caminata de más de 8 kilómetros por la montaña que demandó casi 4 horas. Como informó Clarín ayer, el Tren a las Nubes descarriló en Salta con cerca de 350 pasajeros a bordo. Y la gente sufrió a 3.890 metros de altura sobre el nivel del mar, con la incertidumbre de tener que caminar a la deriva, con la única meta de seguir las vías, porque hacia algún lugar podían salir para ser rescatados.

El tren turístico, conocido mundialmente por su transitar por el Ramal C-14 (que une Salta con Chile), descarriló el sábado a las 12.30 cuando cruzaba el Túnel 12, que tiene una longitud de 750 metros. En un comunicado, Gendarmería Nacional informó que “el Tren a las Nubes, que transportaba 350 pasajeros, sufrió una salida de las vías, en el Paraje La Bomba, Viaducto El Muñal, ubicado a unos 3.890 metros de altura sobre el nivel del mar, en proximidades del kilómetro 107 de la Ruta Nacional 51, que une la capital de la provincia de Salta con la localidad de San Antonio de los Cobres”.

No bien se produjo el descarrilamiento de cuatro vagones que quedaron apoyados sobre las paredes del túnel, los pasajeros entraron en pánico. Es que los empleados de Ecotren (empresa responsable del servicio) “no estaban preparados para atender una situación de emergencia”, según contó un turista.

En esa situación de encierro, los pasajeros estuvieron al menos 40 minutos con las ventanillas cerradas, absorbiendo la combustión que emanaba del motor de la máquina diesel y se encajonaba en el túnel. La decisión de evacuar devino de la desesperación de un pasajero que salió por sus propios medios del tren y comenzó a caminar por la vía, en la oscuridad, con la sola luz que se veía al final del túnel.

Ya fuera, la gente optó por caminar, sin la ayuda de ningún guía. Se organizaron por grupos y emprendieron la bajada hacia un lugar donde horas después se cruzaron con los gendarmes que acudieron al rescate.

Aunque los pasajeros se quejaron que debieron caminar por las vías y lugares peligrosos, Gendarmería aseguró que “el Grupo Especializado de Alta Montaña, perteneciente al Escuadrón 22 de Gendarmería Nacional, participó activamente ayer (por el sábado) en horas de la tarde en el rescate” de los turistas.

En el operativo se usaron camiones 4 x 4 y cuatriciclos que, según Gendarmería, permitieron trasladar a los pasajeros “desde el lugar del accidente hasta la zona donde se encontraban los colectivos y camionetas que los transportaron luego hasta Salta capital”. Pero los turistas ofrecieron otra versión y hablaron de serios problemas en el operativo de rescate (ver “Caminamos 8 kilómetros…”).

Ninguno de los pasajeros del tren sufrió heridas, pero hubo quienes sintieron síntomas producto de la altura (apunamiento) y ansiedad por stress. Además, en el interior del túnel la temperatura llegaba a 6 grados bajo cero.

De los 350 turistas, 150 decidieron seguir el viaje porque tenían una excursión que le permitía conocer las Salinas Grandes de Jujuy y hacer noche en Purmamarca, para retornar el día siguiente a Salta. Los 200 restantes volvieron en colectivos a la ciudad y llegaron a las 19.30. “De inmediato se les comenzó a devolver el costo del pasaje, según la forma de pago con el cual fueron adquiridos. A los que pagaron de contado, el importe se los depositará en la respectiva cuenta bancario del cliente”, explicó anoche el gerente de Ecotren, Juan Cabrera. El gobierno salteño trata de definir ahora si el Tren a la Nubes podrá volver a circular mañana.

Fuente: Clarín

El Sarmiento estrena siete formaciones a partir de hoy

Son las primeras que circularán, de un total de 25 que fueron compradas a China. Para septiembre, ya no habrá trenes viejos.

Desde hoy, cerca de 300 mil pasajeros que viajan a diario en el tren Sarmiento comenzarán a realizar sus recorridos en mejores condiciones. Es que se empezará a saldar una vieja deuda, que es la renovación completa del material rodante del ramal: se pondrán en marcha siete de los 25 trenes cero kilómetro que el Gobierno nacional compró a China.

La intención es que para septiembre todos los coches que circulan por la línea Sarmiento sean nuevos. Así, se irán reemplazando de a poco las actuales formaciones, que tienen un promedio de 50 años de antigüedad.

Los nuevos ferrocarriles, que serán presentados por la presidenta Cristina Fernández y el ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, cuentan con frenos ABS, sistema antiacaballamiento para que no se monten en caso de colisión; cámaras de vigilancia en coches y cabinas de conductores con puertas transparentes para que los pasajeros puedan verlos. También tienen aire acondicionado y puertas inteligentes en los vagones que impiden arrancar a la formación si están abiertas.

Las mejoras en el ramal llegan a más de dos años de la tragedia ferroviaria de Once, en la que murieron 51 personas y cuyas causas están siendo investigadas en la Justicia.

Fuente: La Razón

Descarriló El Tren a las Nubes con 400 pasajeros a bordo

Ocurrió en Las Cuevas, a una altura de 3.500 metros sobre el nivel del mar. No hay heridos.

SALTA.- El Tren a las Nubes descarriló hoy a la altura de Las Cuevas, a 15 kilómetros de la localidad de Seclantás dentro de los Valles Calchaquíes, en Salta. Según las primeras informaciones, el accidente ocurrió cuando iba rumbo al viaducto de la Polvorilla con unos 400 pasajeros. Fue alrededor de las 13.15 por el descalce de las vías.
En el lugar asistió personal del Ejército a los pasajeros y camionetas de las empresa realizaron el traslado hacia la ciudad de Salta, donde se espera que arriben entre las 20 y 21. Según señalaron diversas fuentes no hay heridos.
Fuente: http://www.nuevodiarioweb.com.ar/nota/policiales/541059/descarrilo-tren-nubes-400-pasajeros-bordo.html

Día nublado pero con calor para celebrar el «Día del Amigo»

El Servicio Meteorológico Nacional prevé que la temperatura irá desde los 9 hasta los 22 grados.

 

Es usual que cada «Día del Amigo» cientos de jóvenes se junten en los diferentes parques a tomar mate y compartir un buen rato con los más cercanos. Para eso, será importante saber cómo estará el tiempo este 20 de julio.

 

El Servicio Meteorológico Nacional pronostica un cielo nublado, pero sin lluvias, con unatemperatura mínima de 9 grados y una máxima de 11, para la mañana. Ya por la tarde, el tope subirá a los 22 grados, un buen número para pasar una buena tarde.

 

Para mañana, la temperatura oscilará entre los 10 y los 20 grados, con un cielo nublado y viento proveniente del sector norte.

 

El martes será la primera manifestación de la ola polar que se viene vaticinando en los últimos días: la temperatura irá desde los 12 hasta los 16 grados, algo normal, aunque con el correr de la semana iría bajando considerablemente.

 

Fuente: http://www.diarioveloz.com/notas/128105-dia-nublado-pero-calor-celebrar-el-dia-del-amigo

Los argentinos gastarán cerca de 300 pesos en regalos por el Día del Amigo

Según una encuesta los rubros preferidos son la regalería, los vinos y licores o las salidas compartidas. Además, revela que Facebook es la vía principal por la que se saludará a sus afectos.

 

BUENOS AIRES.- Seis de cada diez personas están dispuestos a gastar hasta 300 pesosen la compra de regalos o en una salida para festejar el Día del Amigo. Además, según una encuesta, los rubros preferidos son la regalería, los vinos y licores o las salidas compartidas.
Sobre la base de una encuesta realizada por la consultora Focus Market -que abarcó 3.843 casos en todo el país- si bien la mayoría de las personas consultadas dejaron en claro que el Día del Amigo no es una fecha caracterizada por los regalos, el 63% dijo estar dispuesto a gastar hasta 300 pesos en la concreción de un presente o celebración.
En particular, el 35,4% de los consultados prevé para mañana un gasto de hasta 100 pesos en regalos, y un 27,7% hasta 300 pesos, un 15,9% hasta 500 pesos, un 6,9% hasta 1.000 pesos y un 14,2% restante que afirma que no acostumbra regalar nada en esta fecha.
El asesor en comercio minorista de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), Damián Di Pace, consideró que en este tipo de festejo el rubro que más se mueve es el de regalería (19,5%), vinos y licores (13%) y las denominadas experiencias compartidas como cenas, spa u otras salidas (10,5%).
«Los tres rubros representan el 45% de las opciones referidas por los consultados, y se condice con la costumbre ya arraigada en estas fechas de festejar la amistad con lo que se denomina «un autoregalo socializado», es decir la costumbre del encuentro.
Esta interpretación de la encuesta se fortalece al tener en cuenta que otros posibles regalos como accesorios de computación, música o películas, libros, marroquinería, artículos deportivos o calzados no alcanzan cada uno el 5% del total.
En cuanto al aspecto sociológico de la fecha, la encuesta planteó que los medios elegidos para saludar a los amigos mañana serán la red social Facebook (30,3%), teléfono (25%) y el mensajero Whatsapp (19,9%).
A pesar del furor de las redes sociales, ante la pregunta de cuántas personas del entorno son consideradas «verdaderos amigos», el 42,2% respondió que entre 5 y 10; el 21,3% apenas 4; y el 14,5% solamente 3.
Fuente: http://www.nuevodiarioweb.com.ar/nota/pais/541058/argentinos-gastaran-cerca-300-pesos-regalos-dia-amigo.html

Madre Soltera Gana $16,110 pesos Al Mes Navegando en Twitter y Facebook…

¿Habías pensado alguna vez, recibir dinero por navegar en Facebook o crear mensajes en Twitter?

 

Isabel Blanco de Argentina, , nunca lo había imaginado; ella como cientos de personas al rededor del mundo, pasaba varias horas al día actualizando su perfil en Facebook, pero un día, sin siquiera pensarlo, descubrió el secreto para ganar cientos de dólares haciendo lo que mas le gustaba y ser capaz de mantener a su familia mientras cuida sus tres hijos.

En una entrevista que le hicimos, nos contó lo increíble de su historia: «Básicamente gano entre $7,000 y $9,000 dólares al mes por navegar en mis redes sociales favoritas. Mucho mas de lo que percibía como secretaria de gobierno y tan solo trabajando entre 2 y 4 horas al día desde la comodidad de mi hogar».

Navegar en las redes sociales nunca había sido tan provechoso como hasta ahora, Isabel había luchado durante meses para mantener su trabajo: «Perdía muchísimo tiempo en traslados de mi casa a la oficina sin contar el salario tan bajo que percibía. Estaba perdiendo los mejores años de mis hijos y no podía darles la vida que merecían. Esta oportunidad de ganar dinero en las redes sociales no es la clásica idea de «hágase rico mágicamente» ni estafas tipo pirámides que abundan en la red. Esta es una forma legítima de ganar mucho dinero haciendo amigos en Facebook y publicando información en Twitter desde tu casa. La mejor parte de ganar dinero Navegando en las Redes Socialeses que siempre estoy en casa con los niños y puedo ahorrar una gran cantidad de dinero».

«Yo, básicamente, gano entre $ 7,000 y $ 9,000 dólares navegando en Facebook»

Le preguntamos acerca de cómo inició en este maravilloso mundo: «Fue bastante fácil, prácticamente tuve que hacer lo mismo que hago actualmente en mis redes sociales pero ahora cobro por ello. Desde que aprendí este maravilloso truco, he ganado más de $4,000 dólares mensuales, DESDE EL INICIO!!!. Es muy simple, yo no soy un genio en la computadora, pero las redes sociales cualquiera las sabe usar, solo debo hacer lo que siempre hago en Facebook, postear, subir fotos, platicar con amigos, etc… no tengo que intentar vender nada ni nadie tiene que comprarme nada».

Rápidamente, Isabel pudo sailr de la crisis en la que se encontraba con el simple hecho de Navegar en Facebook.

Isabel nunca había querido compartir su historia, y con su permiso, estamos haciéndolo contigo.

Paso 1:

Ve a este enlace, regístrate en el formulario que ahí viene y da click en «Inscribir Ahora».

 

Paso 2:

Sigue las instrucciones

 

 

Paso 3:

Si lo haces bien, debes estar recibiendo tu primer pago dentro de una semana o un poco mas. O puedes comenzar a obtener tus ingresos por medio de tu cuenta de banco. Tus pagos primero serán de entre $500 y $1,500 dólares a la semana, y a partir de ahí, dependerá de cuánto tiempo le dediques a las redes sociales)

 

Fuente: http://lavozdelpais.com/dinero_flow/?vendor=net&s2s=vdc82emg2wtlwh7gov389zfzzsnck-sa3sgulazh&pubid=338429

Los amigos son genéticamente parecidos y se eligen “por la piel”

Siete mitos y verdades sobre la amistad.
Lo afirman dos estudios científicos. Sin embargo, no es cierto que a los amigos se les “perdona todo” ni que el sexo entre ellos arruine la amistad. Todo lo que hay que saber.

Algunos son mitos, otras verdades corroboradas. En el Día del Amigo, expertos de distintas disciplinas hacen foco en las creencias más comunes vinculadas a la amistad.

“Los amigos son la familia que podemos elegir”.

VERDAD. Una investigación que acaba de publicarse en las Actas de la Academia Nacional de Ciencias de EE.UU. mostró un dato sorprendente: los amigos son genéticamente más parecidos entre sí que los extraños. Es decir, con un amigo no sólo nos une una infancia compartida, gustos o el trabajo: tenemos ADN en común. Es más: Fowler y Christakis, los autores, vieron que “los amigos son como parientes en cuarto grado”.

 

“Apenas lo conozco y ya sé que podría ser mi amigo”. 

VERDAD. “Existen áreas del sistema nervioso que permiten reconocer las ‘cuestiones de piel’ en la primera impresión que se tiene de una persona”, explica Ignacio Brusco, Director del Centro de Neurología de la Conducta (UBA, CONICET). “En ésto, participa una estructura llamada ‘amígdala cerebral’, que tiene la memoria emocional y permite reconocer los factores emocionales antes de que lleguen a la conciencia. Esto nos permite reconocer a alguien con quien vamos a confraternizar”.

 

“El sexo entre amigos arruina la amistad”.

MITO. “Para que una amistad no se termine después de haber tenido sexo, hay que tener claro qué se siente y ser sincero. Sin embargo, siempre existe la posibilidad de que alguno de los dos comience a sentir otras cosas. Sí, puede pasar, pero también se puede superar”, dice el psicólogo y sexólogo Patricio Gómez di Leva.

“Para las personas que pueden diferenciar el sexo del amor puede ser una experiencia positiva”, agrega. Una encuesta hecha por una marca de preservativos mostró que 8 de cada 10 personas tiene fantasías sexuales con un amigo/a. Además, el 62% cree que después del sexo la amistad puede seguir. Y una nueva investigación de TNS Argentina mostró que el 67% cree que la amistad entre el hombre y la mujer es posible.

 

“Los ‘amigos’ de Facebook no son amigos”.

VERDAD. Según un sondeo hecho por el sitio Taringa!, los argentinos tenemos “en promedio 1 amigo íntimo por cada 60 contactos en las redes sociales”. Para el 64%, el secundario es el gran semillero de amistades. Para el 42% lo es la primaria, y para el 30%, el barrio. ¿Para qué sirven, entonces, las redes del “millón de amigos”? Seis de cada 10 dijeron que “ayudan a mantener esas amistades”: la enorme cantidad de viejos amigos del colegio que se reencontraron por Facebook, lo prueba.

 

“A un amigo se le perdona todo”.

MITO. “Para sentirnos bien y desarrollar una vida con sentido, necesitamos resonar, sintonizar con otros, ser queridos, aceptados, respetados y a la vez aceptar, querer y respetar”, introduce Irene Loyácono, psicóloga y Directora del Centro de Terapias de Enfoque Familiar. “Cuando esto se da en una amistad, se produce una sintonía de las neuronas de los participantes que se acompasan en su activación y producen sensaciones placenteras derivadas del estar en compañía. Un amigo es un otro significativo con quien este resonar se da de un modo intenso. Si el amigo nos falla una vez podemos comprenderlo por esa misma sintonía. Si nos falla reiteradamente y no deja de ser ese otro especial para nosotros, estamos en una relación de sometimiento, no de amistad”.

 

“La clave de la amistad es saber lo que al otro le molesta”.

VERDAD. El trabajo fue hecho por la psicóloga Charity A. Friesen, de la Universidad canadiense Wilfrid Laurier. Friesen estudió a grupos de amigos que debían contestar qué cosas “gatillaban” el enojo del otro: lo que halló es que muchos podían contestar qué les gustaba pero muy pocos qué les hacía enojar. La conclusión fue que quienes conocían estos “detonantes” del malestar en sus amigos eran quienes tenían una mejor relación y menos conflictos con sus amigos porque conocían su verdadera personalidad y lograban empatizar.

 

“Los padres pueden ser amigos de sus hijos”.

MITO. “No es nada conveniente que los padres se hagan amigos de sus hijos porque los dejarán huérfanos en ese mismo instante”, contesta Fernando Osorio, psicólogo y autor del libro: “Cómo ser buenos padres, a pesar de los hijos”. “Los padres sirven para funcionar como un faro que ilumina el camino aún cuando los hijos no quieren transitarlo o les da temor dar el primer paso. Un padre da la mano para acompañar el primer tramo de ese camino, en cambio un amigo dice: ‘si no querés ir, no vayas’.

clarin.com

INVITACIÓN A RADIOAFICIONADOS. “ 76 ANIVERSARIO GENDARMERÍA NACIONAL ARGENTINA.

CONCURSO RADIOAFICIONADOS GN 

«76 ANIVERSARIO»

Con  motivo de los actos conmemorativos del  76º Aniversario de la creación de la GENDARMERÍA NACIONAL,  se invita a todos los radioaficionados civiles habilitados, radioaficionados de la fuerza habilitados tanto en actividad como retirados, radioclubles civiles y de las fuerzas armadas y de seguridad, radioclubles de países limítrofes, al concurso de radioaficionados año 2014 denominado
“76º ANIVERSARIO DE LA CREACIÓN DE GENDARMERÍA NACIONAL ARGENTINA”. 
Dicho evento se llevara a cabo el 26 de julio de 2014 entre las 8 y las 23 horas en las Bandas de veinte (20), cuarenta (40) y ochenta (80) metros. Las bases del concurso se encuentran publicadas en el sitio web
www.gendarmeria.gov.ar

 

La Fragata Libertad de Argentina llega al Lago de Maracaibo para conmemorar natalicio del Libertador

Por: Agencia Venezolana de Noticias

 

Maracaibo, julio 17 – El Buque Escuela Fragata Libertad de Argentina arribó este jueves al Lago de Maracaibo, estado Zulia, donde permanecerá hasta el próximo 24 de julio, fecha en la que se celebra los 231 aniversario del natalicio del Libertador Simón Bolívar, los 101 años de la Batalla Naval del Lago y el Día de la Armada Bolivariana de Venezuela.

La información ofrecida por el capitán de navío Rodolfo Sánchez Veroes, comandante de la estación de Guardacosta TN. Pedro Lucas Urribarrí, destaca que por espacio de 6 días el pueblo marabino podrá disfrutar de este Buque Escuela.

Refirió que el Buque Escuela Fragata Libertad tiene como misión completar la formación profesional de los Guardiamarinas.

El Libertad cumple su travesía de instrucción desde hace unos 5 meses y actualmente practica la segunda parte de su itinerario, donde ha visitado el puerto de Veracruz en la Habana-Cuba; con escala en Haití, para luego llegar este jueves 17 de julio a aguas venezolanas, anclando este viernes 18 en el Puerto de Maracaibo hasta el 24 de julio, para luego seguir en su misión en Surinam, Brasil, Puerto Madryn, Chile, Ushuaia y Uruguay, hasta finalizar el recorrido el próximo 1 de noviembre.

Sánchez Veroes informó que la tripulación está conformada por 317 personas a bordo, integrada por oficiales de la Armada de Uruguay y otros oficiales invitados, Guardiamarinas, del primer grado de oficial en Argentina, marineros, suboficiales, oficiales y plana mayor.

Esta semana las autoridades civiles y militares de Zulia, encabezadas por el gobernador del estado, Francisco Arias Cárdenas, ha realizado reuniones preparatorias para el desfile aeronaval y otras actividades de celebración del 24 de julio

 

Fuente: http://www.aporrea.org/regionales/n254583.html

Cursos de Instructor de Blindados y Mecanizados

Las Escuelas de Infantería y Caballería dictaron en forma conjunta los Cursos de Instructor de Blindados y Mecanizados para personal de diferentes unidades del Ejército. Contando con el apoyo del Batallón de Arsenales 602, el Regimiento de Caballería de Tanques 8 y el Regimiento de Infantería Mecanizado 7, los cursantes se capacitaron como especialistas instructores en el uso de vehículos TAM, VCTP y M-113.

Fuente y foto: Ejército Argentino

Por qué callan los políticos

Tocan cambios en algunos partidos políticos en España en estos días y siempre que esto ocurre, y en realidad en cualquier ámbito, uno tiene que ponerse frente a sus actitudes y hechos en el pasado. El poder del partido político sobre sus integrantes es enorme, y ya conocen aquella famosa frase de el que se mueva no sale en la foto. La siguiente curistoria es un buen ejemplo, aunque al tratarse de la Rusia de Stalin, no salir en la foto debería traducirse por algo mucho más serio.

Dicen que Kruschev estaba en una ocasión criticando duramente a Stalin en un discurso, atacándolo y llamándolo asesino sin reparos, cuando entre el público alguien le gritó, amparado por el anonimato que daba la multitud:

Si era así, ¿por qué os callabais todos?

Kruschev detuvo el discurso y le pidió que se hiciera visible aquel que le había preguntado, y al ver que aquel prefería seguir en el anonimato a pesar de todo, concluyó:

Ya veo, quien ha dicho que por qué nos callábamos todos tiene miedo, es natural. Sin embargo, en su silencio ahora está la respuesta a lo nuestro de antes: nosotros callábamos porque teníamos miedo.

No sé qué pensarán ustedes, pero conociendo la época y el lugar, yo me malicio que el anónimo que entre el público se dirigió a Kruschev era un amigo de este, conchabado con él para limpiar su pasado, para poner la respuesta antes que alguien hiciera la pregunta de verdad.

Fuente: Anécdotas de la historia, de Pancracio Celdrán

VI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE HISTORIA SOBRE LA GUERRA DELA TRIPLE ALIANZA

CONVOCATORIA

 

I. OBJETIVOS DEL VI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE HISTORIA SOBRE LA GUERRA DELA TRIPLE ALIANZA

 

Conmemorar los 150 años del inicio de las hostilidades de la Guerra, el Encuentro Internacional está destinado preponderantemente a investigadores interesados en el tema, historiadores, profesores de distintos niveles, estudiantes universitarios y público en general. El Encuentro, que viene realizándose en forma ininterrumpida desde hace seis años, busca enriquecer el conocimiento a nivel regional de la historia de la Guerra del Paraguay o de la Triple Alianza, a través del intercambio de conocimiento y la presentación de trabajos y ponencias que analicen diversos aspectos de la gran conflagración que envolvió a las cuatro naciones.

 

El Paraguay vuelve a ser escenario y anfitrión de este Encuentro después de las siguientes ediciones: Paso de los Libres, Prov. de Corrientes, República Argentina (2009); Asunción,

República del Paraguay (2010), Campo Grande, Estado de Matto Grosso do Sul, Brasil

(2011), Ciudad de Corrientes, Provincia de Corrientes, República Argentina (2012); y Montevideo, República Oriental del Uruguay (2013).

 

Como eje temático, además del objeto principal de estudio que corresponde a la Guerra de la Triple Alianza (1864-1870), se incluye también las causas de la misma y sus consecuencias.

 

 

II. OBJETIVOS PARTICULARES A INVESTIGAR

 

Prolegómenos de una guerra internacional. La invasión del Gral. Flores de 1863 y la Guerra Civil Uruguaya (abril de 1863- febrero de 1865), además de otras causas, la Guerra de la Triple Alianza (1864-1870) en sí y sus consecuencias (posguerra hasta fines del siglo XIX inclusive).

 

Orígenes y desarrollo. Invasión de Flores a la república el 19 de abril de 1863. Primeras acciones militares: Coquimbo, Las Cañas, Pedernal y Las Piedras. La intervención argentina. Las actitudes de los generales Mitre y Urquiza respecto a la revolución del general Flores. La defensa de Paysandú. La invasión brasileña de octubre de 1864. Rendición de Montevideo a las fuerzas del General Flores y del Imperio del Brasil.

 

Aspectos bélicos. La campaña militar desde la invasión paraguaya a la Provincia de Mato Grosso hasta Cerro Corá. Batallas y combates. Iconografía y guerra. Fotografía, grabado y pintura generada por el conflicto. Táctica y estrategia empleada durante el conflicto. La guerra fluvial. Ordenanzas y manuales tácticos en uso. Los personajes. Esbozos biográficos. Armamento individual y colectivo. La uniformidad durante la guerra. La historiografía. Aspectos sociales. El auge económico generado por el conflicto y las consecuencias del mismo en los países aliados.

 

El Paraguay bajo ocupación aliada. Vida cotidiana durante las ocupaciones paraguaya y aliada. Impacto demográfico en Paraguay: guerra total y exterminio. Tradiciones e historiales. Los patronos de las Armas y Servicios en el Brasil, Paraguay, Argentina y Uruguay.

 

Cualquier otro tema que tenga como eje central la Guerra de la Triple Alianza, sus causas y sus consecuencias.

 

III. INSTRUCCIONES GENERALES Y COORDINACIÓN

 

La Asociación Cultural Mandu`arâ tendrá a su cargo la organización general, coordinación y secretaría del evento. Estará disponible para consultas en la dirección electrónica: ehnr79@hotmail.com

 

Serán sus funciones: responder consultas, recibir las inscripciones, los trabajos escritos, los currículos de los congresistas y realizar la coordinación general del evento.

 

IV.- PARTICIPANTES

 

La inscripción es abierta a todos los interesados pero limitada a las condiciones del Teatro Municipal y tendrán costos variados dependiendo del acceso o pase escogido, así como por la fecha de inscripción:

 

1) PASE VERDE: tendrá un costo de US$ 50,00 (Dólares americanos cincuenta con 0/100). Incluye además de la inscripción y certificado, el viaje y traslado a los campos de batallas y la cena de confraternidad del sábado 8 de noviembre. Quienes adquieran el PASE VERDE tendrán además un descuento especial para la adquisición de la Memoria del Encuentro.

 

2) PASE AMARILLO: Para quienes asistan exclusivamente a las conferencias en el Teatro Municipal de Asunción “Ignacio A. Pane” los días 6 y 7 de noviembre (excluido el viaje y la cena de confraternidad), a un costo de US$ 20,00 (Dólares americanos veinte con 0/100).

 

3) PASE BLANCO: destinado a estudiantes universitarios y del Colegio Militar, socios de la ACM e instituciones afines, con idénticas prerrogativas que el Pase Amarillo, pero a mitad de costo, US$ 10,00 (Dólares americanos diez con 0/100).

 

4) PASE AZUL: Corresponderá a los participantes que concurran al Encuentro dictando conferencias o trabajos escritos, y por lo tanto estarán EXENTOS de todo pago. Esta categoría será aplicable a los auspiciantes, a los socios honorarios y a los socios al día de la Asociación Cultural Mandu`arâ que se hallen inscriptas como colaboradores en el Comité Organizador del 6EIH-GTA. La organización también recibirá pedidos especiales de exoneración que los estudiará caso por caso.

 

 

IV. INSCRIPCIONES

 

El costo arriba señalado será considerado hasta el día 15 de octubre de 2014, luego de la cual tendrá un incremento automático a US$ 60, US$ 30, US$ 20, respectivamente. Los pagos pueden ser realizados por  depósito bancario o transferencia a favor de la Cuenta, Banco Atlas Nº 764670 a nombre de la Asociación Cultural Mandu`arâ (dentro del país o desde el exterior); a través de GIROS TIGO al número 0983 314658 (dentro de Paraguay), o contactando con el Tesorero de la ACM Lic. Julio Rey (Gerente de Riesgos BBVA Banco), cel. 0972 800911, con el Secretario General de la ACM, Abog. y Esc. José Luis Acosta Samudio (Acosta Samudio & Asoc.), cel. 0991 771680, o con el presidente de la ACM Abog. Eduardo Nakayama, cel. 0983 314658.

 

 

V. LOS TRABAJOS, FORMA DE PRESENTACIÓN y REQUISITOS

 

Los trabajos escritos deberán tener una extensión máxima de 25 páginas, interlineado  doble, formato Times New Roman, cuerpo 12, con notas finales y bibliografía. Deberán encabezarse con los nombres y apellidos completos del autor y por el título del trabajo, todo ello debidamente centrado. Pueden llevar notas de pie de página, en cuerpo menor, como también, notas, bibliografía, etc., al final. El plazo de entrega de LOS TRABAJOS será hasta el día 30 de septiembre de 2014.

 

Se solicita a los autores, agregar, como nota al pie de la primera página, un breve  resumen de su curriculum-vitae (Títulos, cargos, etc.). Los currículos de los participantes serán breves, redactados sin que excedan las 150 palabras.

 

El trabajo será remitido a la siguiente dirección de correo electrónico: ehnr79@hotmail.com en programa Word o compatible, y cumpliendo los requisitos de forma y/o los ajustes sugeridos por la organización, podrá ser incluido en la Memoria del Encuentro.

 

Por una cuestión de tiempo, será IMPOSIBLE la presentación EN PONENCIA de todos los trabajos presentados, por lo que serán seleccionados dos o tres de cada país para ser objeto de ponencia. Se tendrá en cuenta en este sentido el plazo de presentación de los trabajos. Durante el desarrollo del Congreso los trabajos podrán ser leídos o expuestos por sus autores con soportes audiovisuales. Si el autor no se encontrare presente, su lectura por una tercera persona quedará a exclusivo criterio de la Comisión Organizadora.

 

Los trabajos deberán ser presentados en idioma español o portugués. El Comité Organizador se reserva el derecho de rechazar los trabajos que no reúnan las condiciones necesarias para ser presentados en el Encuentro. Asimismo los autores de los trabajos hacen expresa renuncia a sus derechos de autor y autorizan a la organización a publicar los mismos en la Memoria del Encuentro.

 

Las conferencias inaugurales (4) estarán a cargo de cuatro historiadores representando cada uno de ellos a los países participantes (Argentina, Paraguay, Brasil y Uruguay), contando respectivamente con 40 minutos cada uno para sus ponencias que serán dictadas el día de la apertura del Encuentro. Las demás ponencias seleccionadas para ponencia contarán con un tiempo máximo de 25 minutos (tanto ponentes nacionales como extranjeros).

 

Para todas las exposiciones, el Comité Organizador pondrá a disposición de los mismos, equipamiento informático para posibilitar su proyección audiovisual. Se dispondrá de mesas de acuerdo a las distintas temáticas, al frente de cada una de las cuales, actuará un moderador elegido por el Comité Organizador. Conforme a la disponibilidad de tiempo, se destinará un tiempo para preguntas que resulte disponible de acuerdo a la cantidad de trabajos presentados y a juicio del moderador que administrará los tiempos y el orden de las ponencias. Las preguntas serán realizadas por escrito y leídas en la mesa con indicación del nombre de quien realiza la consulta y el destinatario de la misma.

 

 

VI.- CRONOGRAMA

 

El Congreso se desarrollará entre los días 6 y 7 de noviembre de 2014 en el Teatro Municipal de Asunción “Ignacio A. Pane”, y en los Campos de Batallas de Pykysyry y/o Cordillera el día sábado 8 de noviembre.

 

Se desarrollará de acuerdo al programa definitivo que oportunamente se dará a conocer.

 

 

VII – CONSIDERACIÓN FINAL

 

La Comisión Organizadora actualizará el programa definitivo del Encuentro hasta antes de realizarse el mismo. Las inscripciones se cerrarán el día 15 de octubre a efectos de la organización del Encuentro.

 

Todos los gastos de traslado y alojamiento corren por cuenta de los participantes. La Comisión Organizadora procurará obtener tarifas preferenciales en hoteles, lo que será comunicado oportunamente.

El futuro de la compañía Malaysia Airlines es cada vez más incierto

Expertos dudan que tenga la capacidad de levantarse

Golpeada por dos tragedias sorprendentes en poco tiempo, la compañía Malaysia Airlines podría tener los días contados. El vuelo 17 de la aerolínea fue derribado este jueves en el este de Ucrania con 298 personas a bordo a causa de, según creen las autoridades de inteligencia estadounidenses, un misil tierra-aire.

Apenas cuatro meses antes, un avión Malaysia Airlines con 239 pasajeros desapareció alrededor de una hora después de despegar de Kuala Lumpur. El aeroplano sigue en paradero desconocido, hecho que causa una profunda inquietud para los viajeros y la industria de la aviación.

«No puedo comprender del todo qué es lo que pueden hacer para salvarse a sí mismos», dijo Mohshin Aziz, analista de aviación en Maybank en Kuala Lumpur, Malasia, informa The Associated Press.

Años de pérdidas y reestructuraciones

Incluso antes del misterio del vuelo 370, Malaysia Airlines ya estaba en serios problemas financieros. En una industria infame por empobrecer a los accionistas y molestar a los clientes, la aerolínea había resistido durante mucho tiempo años de reestructuraciones y pérdidas.

El desastre del vuelo 370 junto con las respuestas a menudo erróneas de Malaysia Airlines y el gobierno de Malasia han marcado el camino de la compañía aérea nacional, que ahora debe hacer frente de nuevo a una gran crisis.

Un estudiante universitario, Dayne Rodgers, aseguró a la espera de un vuelo a Brisbane, Australia, en el Aeropuerto Internacional de Incheon en Corea del Sur, que incluso si las tarifas de Malaysian Airlines fueran muy baratas no escogería la compañía.

Las acciones se desploman

Con pérdidas de alrededor de 1.6 millones de dólares al día, Malaysia Airlines “necesita un milagro”, dijo Aziz, el analista Maybank. Antes del desastre de Ucrania, su opinión es que la aerolínea no sobreviviría más allá de un año. El precio de las acciones de la compañía se ha desplomado un 11 por ciento en tan sólo una jornada.

La acciones de la compañía aérea Malaysia Airlines cayeron el 15%, este viernes a la apertura de la Bolsa de Kuala Lumpur tras el derribo de uno de sus aparatos el jueves en Ucrania, señaló a su vez la Agencia France Press.

El título oscilaba en los 0.195 ringgit poco después del comienzo de la sesión, con una caída de 13% respecto al cierre de la víspera, tras perder más del 15% al comienzo de esta jornada.

Las acciones de la compañía en Wall Street, que todavía no había cerrado este jueves al momento de la tragedia, retrocedieron instantáneamente un 6% tras conocerse la noticia. El pánico se generalizó y provocó una reacción en cadena que hizo caer 0.34% al promedio industrial de Dow Jones.

Una experiencia aterradora

Malaysia Airlines ha estado en números rojos durante los últimos tres años. El año pasado, sus pérdidas se dispararon a 363,000,000 dólares, casi tres veces más que su pérdida en 2012.

Para algunos viajeros, la mala salud financiera de la compañía pone en riesgo el futuro de la compañía. «La última vez que volé, el avión estaba casi vacío y por lo que sospecho, probablemente estén perdiendo un montón de dinero», dijo el turista Ricky Leong. «No van a mantener su flota y tendrán problemas en el futuro», citó la AP.

El sobrevuelo a Ucrania

Las teorías apuntan a que el avión se estrelló tras el impacto de un misil. No obstante, Malaysian Airlines deberá dar explicaciones sobre por qué sus aviones seguían sobrevolando el este de Ucrania, que es el corazón de una rebelión violenta contra Kiev, cuando algunas aerolíneas ya eludían el país.

Por el momento, el ministro de exteriores de Malasia ha negado en rueda de prensa que el motivo por el que la compañía sobrevolaba Ucrania fuera el ahorro de fuel.

Para los viajeros de avión en Asia, que tienen una multitud de opciones gracias a un auge aerolínea de bajo coste, el último incidente hará que Malaysia Airlines sea aún menos atractiva. Su imagen en el resto del mundo, donde se dio a conocer en gran parte debido al misterio del vuelo 370, está ahora más estrechamente asociada con los peores temores de los pasajeros.

Josh Gokul, un estudiante australiano de 25 años de edad, en una escala en Incheon, dijo que había volado con Malaysian Airlines antes y su servicio era «fantástico». Pero ahora se niega a usar los servicios de la aerolínea. «Volar es bastante aterrador».

La AFP subraya que este 2014 no podría haber sido peor para Malaysia Airlines. La desaparición del vuelo MH370, que el pasado 8 de marzo salió del Aeropuerto Internacional de Kuala Lumpur con destino a Pekín, dejó muy mal parada a la compañía.

Los familiares de las 239 personas que se esfumaron con la nave cuestionaron el manejo de la tragedia, marcada por los enigmas y las contradicciones. Cuatro meses después, jamás se hallaron los restos de la aeronave y todavía se desconoce qué ocurrió con exactitud.

Ahora se sumó la muerte de los 298 pasajeros y tripulantes que viajaban en el MH17, que fue derribado por un misil en Ucrania, a 40 kilómetros de la frontera con Rusia.

Univision.com y Agencias |