Objetos históricos que permiten conocer más a San Martín

Desde el sable corvo hasta un rosario de cuentas de madera, pueden verse en la réplica porteña de la casa de Grand Bourg

«Mirá, mamá. San Martín estaba en todos los detalles. Acá hay un vale firmado autorizando el canje de caballos en una de las postas de Buenos Aires a San Lorenzo, en febrero de 1813.» El comentario de Federico, alumno de una escuela pública de Vicente López, sucede delante de una de las vitrinas que contienen objetos personales del Libertador de América, que se exhiben en el Instituto Nacional Sanmartiniano.

San Martín, más que un prócer, es una exposición de objetos que puede visitarse hasta el 4 de octubre en la réplica porteña de la casa de Grand Bourg en la que el gran general vivió y murió en Francia, el 17 de agosto de 1850.

Espacio dedicado a la investigación y el estudio de la historia del Libertador de América, el Instituto Nacional Sanmartiniano abre sus puertas de martes a sábados, de 10 a 18, para celebrar sus 81 años con la exhibición de objetos que desde hace muchos años están guardados por razones de seguridad.

La estrella es, sin dudas, el sable corvo con el que realizó todas sus campañas militares desde 1811, y que conservó hasta su muerte. Muy pocas veces se ha exhibido al público este elemento tan característico y determinante de San Martín, que fue secuestrado por 15 días, entre el 12 y el 28 de agosto de 1963, por cinco integrantes de la Juventud Peronista que reclamaban el fin de la proscripción del peronismo, el regreso del general Juan Domingo Perón al país, la restitución del cadáver de Eva Duarte y el castigo a los responsables de los fusilamientos de 1956.

Dos granaderos custodian la vitrina del sable corvo, ubicado junto al testamento ológrafo del 23 de enero de 1844, por medio del cual San Martín dispuso su entrega a Rosas. En 1897, el sable corvo fue donado por Manuela Rosas de Terrero y Máximo Terrero al Museo Histórico Nacional, donde permaneció hasta su recuperación, en 1963. Desde aquel momento, está en custodia del Regimiento de Granaderos a Caballo y sólo un suboficial está autorizado a efectuar las tareas de limpieza, una vez al año.

La exhibición permite conocer algunos detalles más personales de San Martín, como el rosario de madera que una monja le regaló después de la batalla de Bailén, en España, y que él le entregó en 1820 al coronel Manuel de Olazábal en la revista de Rancagua.

También se conservan impecables una caja con un juego de backgammon; una tabaquera con sus iniciales donada por Bartolomé Mitre al Museo Histórico Nacional en 1891; el poncho de alpaca que el último virrey del Perú, José de la Serna, le obsequió durante la conferencia de Punchauca; un estuche con dos pistolas de duelo y 14 accesorios; una copa de licor; una mesa de juego, y un plato de porcelana.

Varios retratos de San Martín y réplicas de monumentos acompañan la muestra y el dibujo animado Zamba, desde una pantalla de TV, acerca del mundo sanmartiniano a los más chicos.

Los museos Histórico Nacional, del Regimiento de Granaderos a Caballo General San Martín y Udaondo aportaron las piezas en exhibición en Mariscal Castilla, entre Rufino de Elizalde y Alejandro de Aguado, Palermo Chico..

Fuente: LA Nación

Día del Niño: cayeron las ventas por primera vez desde 2008

Los comercios minoristas registraron una baja del 6,3% en relación al año pasado. El valor promedio por compra fue de $270.

Aunque las calles, los teatros y las plazas se llenaron de chicos ayer, el Día del Niño no fue lo que esperaban los comercios minoristas. Las ventas bajaron un 6,3 por ciento con respecto a la misma fecha del año pasado, según el relevamiento de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). Se trata de la primera retracción desde 2008.

El informe indica que el valor promedio por compra se ubicó en $270. Por sectores, los mayores descensos se dieron en artículos electrónicos (9,7%), libros para chicos (8,5%), rodados (7,8%) y artículos deportivos (7,6%).

“Si bien los comercios de todos los rubros vienen con la venta en baja desde hace siete meses, los empresarios esperaban una demanda más activa en esta fecha especial. Pero eso no ocurrió. Las ventas por el Día del Niño no tuvieron el dinamismo de otros años”, afirmaron desde la CAME como balance.

Ni las jugueterías escaparon de este panorama. Allí la baja fue del 4,3% y el ticket promedio de compra, de $170. “Algunas jugueterías trataron de atraer al público promocionando artículos de menor precio, en su mayoría importados de menor calidad, y tentar luego a la compra de mejores cosas. Pero aún con estrategias de todo tipo, descuentos, y promociones, la venta fue baja”, explicó la entidad.

Fuente: La Razón

¿Qué harías ya con tanta plata?: un cordobés ganó 33 palos en el Quini

Así lo informó la Lotería de Santa Fe. Un villamariense fue el único que salió en el sorteo de la Revancha.

LA cama, el minero, el dinero, la niña bonita, el agua y el caballo le cambiaron la vida en segundos. Un apostador le jugó al 04, 11, 32, 15, 01 y 24 y se ganó más de 33 millones de pesos en el Quini Seis.

La tarjeta ganadora de la modalidad Revancha de la jugada 2.174 acertó con los números en la agencia número 27.166/00 de la ciudad de Villa María en la provincia de Córdoba. El afortunado se quedó con la gran cifra, que terminará siendo de $ 21,5 millones ya que la quita de los impuestos alcanza casi un 35 por ciento.

La Lotería de Santa Fe informó que para la próxima jugada del miércoles 13 de agosto contará con un pozo de 25.000.000 de pesos.

Fuente: TN

Un lunes frío en el arranque aunque la temperatura llegará a los 16° en Capital y GBA

La jornada en la ciudad de Buenos Aires y alrededores se presenta con cielo parcialmente nublado, vientos leves del sector sur, y con una temperatura que irá desde los 4 grados a los una máxima en 15, informó el Servicio Meteorológico Nacional.

El martes, cielo despejado, vientos moderados del oeste, rotando al sudoeste y aumentando a regulares, mientras que por la tarde el cielo estará algo nublado, con vientos regulares del sudoeste con ráfagas, disminuyendo hacia la noche y posterior descenso de la temperatura que oscilará entre los 6 y los 14 grados.

El miércoles, cielo despejado, heladas, vientos moderados a leves del oeste, rotando al noroeste y temperaturas que irán de 4 a 15 grados.

Para el jueves, en tanto, el SMN anticipa, cielo algo nublado, vientos moderados del sector norte, con una temperatura mínima estimada en 4 grados y una máxima en 17 grados.

Fuente: Télam

Cuáles son los límites para practicar sadomasoquismo

Una conducta sexual que tiene dolor físico y dominación ¿Hasta dónde hay que llegar?

Sadomasoquismo es una palabra que viene de los términos “sadismo” y “masoquismo”. El Marqués de Sade, escritor y filósofo francés del siglo XVIII, fue el primero que utilizó este concepto en sus obras y el que dio nombre a esta práctica sexual. Con el tiempo, muchas PAREJAS se han atrevido a combatir la rutina de su vida sexual con nuevas formas de avivar la pasión. Sin embargo, algunos han llegado a extremos como adoptar los roles de amo o sumiso. Para analizar estas conductas, José Bustamante Bellmunt, secretario general de la Asociación Española de Especialistas en Sexología, cuenta qué es esta práctica. El sadomasoquismo se utilizaba para hablar de una patología que tiene que ver con personas que necesitan ejercer la dominación, la violencia o la agresividad para sentir excitación, o bien aquellos que necesitan lo contrario, es decir, sentirse humilladas, en una actitud sumisa o recibir dolor para conseguir placer sexual. A pesar de ello, hay muchos casos de personas que no llegan a convertirlo en patología como tal, sino que simplemente se aficionan a este tipo de prácticas en mayor o menor medida. “Es una distinción muy importante, ya que hay veces que no se trata de un trastorno y es solo una conducta sexual gratificante”, explica el experto. El límite está en la necesidad. Hay quienes, para disfrutar del sexo, sienten la necesidad de incluir estos juegos y no se ven capaces de disfrutar de una relación sexual sin practicar la dominación y la sumisión. Jugar a forzar no llega a ser sadomasoquismo como tal, sino que es una práctica sexual como otra cualquiera. “Hay muchos ejemplos de personas que han añadido dentro de sus rituales sexuales este tipo de prácticas y no supone un problema, sino que las disfrutan. Les sirve para romper la monotonía de una vida sexual. Incorporarlo dentro de tu vida sexual no es un problema, siempre y cuando las dos partes estén de acuerdo”, dice José Bustamante. El problema llega cuando, el que tiene la actitud masoquista, busca satisfacer la necesidad sádica fuera de su relación de pareja. Ahí llega la ayuda en terapia o la ruptura de la pareja. Juegos sexuales de alto voltaje “Disfruto cuando me someten” o “me siento bien cuando tengo una actitud de dominación” son dos pensamientos que las personas masoquistas o sádicas tienen en sus mentes a la hora de enfrentarse a su vida íntima. En ocasiones, el sadomasoquismo se convierte en un simple juego de interpretación de roles. Sin embargo, en estos casos, el dolor sigue siendo la fuente de placer. De hecho, esta conducta sexual implica dos conceptos de dolor: Dolor físico: en las prácticas más puramente sadomasoquistas, se realizan quemaduras con velas, pellizcos, ataduras realmente fuertes, golpes y bofetadas durante el acto sexual, además de mordiscos en la zona genital y en la del pecho. Dominación: todo tiene que ver con la obediencia. El bondage, por ejemplo, requiere que haya ataduras en las manos y en los pies, vendas en los ojos o mordazas en la boca. Cada pareja busca y explora aquellas prácticas que les resultan más excitantes. Normalmente, una persona sadomasoquista encuentra placer en las dos actitudes, tanto con dolor físico como en la parte de dominación, aunque también hay quienes solo lo alcanzan mediante una de las dos opciones. Perfil de un sadomasoquista No se puede hablar claramente de un perfil. Sí que es cierto que la sexualidad, en este tipo de conductas extravagantes, cumple una función de compensación. Cuando una persona tiene que tomar decisiones en su día a día y llevar las riendas, pasa a ser sumiso en el terreno sexual. De esta forma, descargan la responsabilidad, no son juzgados y se dejan llevar. Al otro lado está quien en su vida normal se siente frustrado y no tiene un cargo donde ejercer la dominación. Esa persona desea tener un poder de control y lo saca a relucir en su vida íntima. “Estas personas se muestran débiles en el trabajo, pero en el ámbito sexual sí pueden ser los amos y eso les resulta placentero”, dice el psicólogo. Desde “Cincuenta sombras de Grey”, el alcance que la novela erótica ha tenido entre nosotros ha sido enorme, sobre todo en mujeres. “Muchas personas se han atrevido a practicar un tipo de juegos que hasta ahora no habían probado o que les había dado vergüenza sacar a la luz”, cuenta el especialista. El sexo implica ciertos deseos, pero también, a veces, no tener el valor de decírselos a nuestra pareja. La normalización de los juegos de dominación gracias a unas novelas que han leído miles de personas y en las que aparecen prácticas de este tipo, hace que muchas PAREJAS se atrevan. José Bustamante apunta: “Antes no había tantos juguetes sexuales dedicados al mundo de la dominación o la sumisión, sino que eran unos artilugios más que no tenían tanto protagonismo como ahora. Es difícil ir a un sex shop y no encontrar fustas, cuerdas para atar, esposas o artilugios de cuero.” Megan Maxwell, autora que ha saltado a la fama por su trilogía “Pídeme lo que quieras”, afirma: “Todo el mundo tiene fantasías, pero no hablan de ellas por pudor. El hecho que mis personajes sean realistas es clave para que las lectoras se adentren en la fantasía”

Fuente: Leer más en http://www.eldia.com.ar/edis/20140809/Cuales-son-limites-para-practicar-sadomasoquismo-20140809112343.htm

Aseguran que «pasar hambre» puede transmitirse de generación en generación

De acuerdo a científicos estadounidenses, la denominada «memoria del hambre» está en los genes y puede influir en la descendencia

Científicos descubrieron que «pasar hambre» tiene un efecto que se incorpora a la carga genética. Así lo determinó un equipo de la Universidad de Tel Aviv y la Escuela de Neurociencia Sagol (Israel), el Centro Médico de la Universidad de Columbia (EE.UU.) y el Instituto Médico Howard Hughes (EE.UU.).

 
«Hemos identificado un mecanismo llamado ‘pequeños ácidos ribonucleicos (ARN) de herencia’, que permite a los gusanos transmitir la memoria del hambre a varias generaciones», explica Oded Rechavi de Tel Aviv.

 
Los investigadores descubrieron que los gusanos que fueron sometidos a inanición y murieron al principio de su desarrollo producían pequeños ARN implicados en la nutrición.

 

«Nos sorprendió descubrir que los bisnietos de los gusanos hambrientos tenían una vida útil más prolongada», dijo Rechavi. Una carga genética que podría permitir a los padres preparar a su progenie para las dificultades en el futuro.

 

Fuente: Diario Registrado

Crearán el registro de paseadores de perros

CATAMARCA

Las personas que realicen la actividad deberán inscribirse

El Concejo Deliberante de la Capital aprobó la creación del registro de paseadores de perros en la ciudad.
La ordenanza establece la obligación de inscribirse en el registro de paseadores de perros a toda persona que realice la actividad en el espacio público, de más de 3 perros por vez, sean éstos propios o de terceras personas, en forma permanente u ocasional, de manera gratuita o rentada.
Entre las determinaciones que especifica el registro, iniciativa del edil Luis Agüero, se encuentra la obligación de los propietarios, tenedores o paseadores de perros, de recoger las deyecciones de los animales en oportunidad de su traslado durante los paseos en aéreas de dominio público. A tal efecto deberán proveerse de una escobilla y una bolsa de residuos o cualquier otro elemento apto para la recolección.
En el articulado de la norma también se establece que “los propietarios, tenedores o paseadores podrán pasear hasta un máximo de seis perros en forma simultánea. Tampoco podrán desplazarse en bicicletas, patines, y/o cualquier otro medio de movilidad”.
La creación del registro busca otorgar un “marco regulatorio tendiente a modificar las conductas para lograr un manejo responsable de los animales domésticos en la vía pública. También se busca dar una respuesta a los reclamos de los vecinos, generados por las deyecciones de los animales”.

Credencial

Para la implementación del registro se otorgará a los paseadores que se inscriban una credencial identificatoria, que otorgará la autoridad de aplicación en forma gratuita. La misma tendrá un año de vigencia.

Fuente: EL ESQUIU

 

Un planeta a punto de ser devorado por su estrella

Astrofísicos españoles confirman desde el observatorio almeriense de Calar Alto un lejano mundo que ha consumido ya el 99% de su vida

  • En unos 55 millones de años, será engullido por la estrella gigante roja KIC 8219268

  • A 3.500 años luz de la Tierra, fuera de nuestro Sistema Solar, hay un planeta a punto de ser devorado por su estrella, una gigante roja llamada KIC 8219268. Este planeta moribundo desde un punto de vista astronómico (para el que un millón de años es un instante), ha sido descubierto desde el observatorio astronómico hispano-alemán de Calar Alto, en Almería, utilizando datos del telescopio espacial de la NASA Kepler, que durante años ha rastreado el espacio a la búsqueda de huellas que indicaran la posible presencia de planetas.

    Precisamente el observatorio almeriense es uno de los centros más afectados por los recortes en los presupuestos destinados a investigación en España, una situación que su personal ha denunciado reiteradamente en los últimos meses.

    Los investigadores españoles del Centro de Astrobiología (INTA-CSIC) que firman este trabajo sobre Kepler-91b, como ha sido bautizado este mundo infernal, destacan que se trata del primer exoplaneta (es decir, fuera del Sistema Solar) que ha sido confirmado utilizando instrumentos desarrollados en nuestro país.

    Según detalla el astrofísico Jorge Lillo-Box, autor principal de este estudio, que será publicado próximamente en la revista Astronomy&Astrophysics Letters, se trata de un gigante gaseoso, con un tamaño un 30% más grande que Júpiter. Si lo comparamos con nuestro planeta, sería equivalente a unas 15 Tierras.

    El equipo español confirmó que el objeto llamado Kepler-91b era un planeta mediante dos técnicas distintas, pues los resultados de su primer estudio fueron cuestionados por otros investigadores, que sostenían que no era un planeta. Primero, usaron una técnica llamada variación elipsoidal, que sólo se utiliza para planetas masivos, de gran tamaño. Los resultados de su trabajo fueron publicados a principios de este año también en Astronomy&Astrophysics Letters

    Casi simultáneamente se publicaron trabajos de otros equipos investigadores que rechazaban que Kepler-91b fuera un planeta basándose en análisis de su curva de luz. Por ello, los científicos españoles retomaron el estudio de este objeto, aplicando esta vez la técnica de la velocidad radial (que mide el pequeño movimiento de la estrella que se produce debido al tirón gravitatorio del planeta en su giro). Los resultados obtenidos confirmaron los de su primer trabajo, estableciendo que Kepler-91b era un planeta.

    Le quedan 55 millones de años de vida

    Su descubrimiento está permitiendo observar el ocaso de uno de estos mundos fuera de nuestro Sistema Solar. Teniendo en cuenta, eso sí, que hablan en términos astronómicos: «Su tiempo de vida máximo es de unos 55 millones de años», calcula Lillo-Box. O dicho de otra manera, el planeta ya ha consumido el 99% de su vida.

    «Se han detectado muy pocos casos como éste. Aunque también ha habido alguno en el que se han visto indicios de que un planeta ya había sido engullido por su estrella», añade el investigador.

    Llegará un día en el que la Tierra también será devorada por el Sol, cuando éste evolucione, envejezca y se convierta otro tipo de astro. «Las estrellas pasan la mayor parte de su vida en la fase adulta, que es por la que atraviesa ahora nuestro sol. Es una fase larga y tranquila, en la que suelen tener más o menos el mismo tamaño y temperatura. Cuando se le acaba el hidrógeno que hay en su interior, que es su combustible, empieza a quemar helio. Su núcleo se va contrayendo y las capas exteriores se expanden, haciéndose mucho más grande», explica.

    Mercurio, Venus, la Tierra y Marte serían los primeros planetas devorados por el Sol. Aunque para eso aún falta mucho tiempo. Nada menos que 4.500 millones de años.

Fuente: www.elmundo.es

Nasa prueba vehículo que algún día espera usar en Marte

Según señalaron ingenieros de la entidad, el vehículo cumplió la mayoría de los objetivos durante la prueba.

 

AP

Un grupo de ingenieros de la NASA, señalaron que una prueba hecha a un vehículo que esperan usar en Marte, alcanzó la mayoría de sus objetivos, a pesar de que el paracaídas que utilizó quedó prácticamente destruido al momento de abrirse.

En una conferencia de prensa, los ingenieros expusieron lo que han aprendido en seis semanas desde que se realizó la prueba, que costó 150 millones de dólares, a un vehículo que está diseñado para llevar aeronaves y «a la larga astronautas” a salvo a Marte.

Los ingenieros dijeron que alcanzaron el principal objetivo: hacer que una nave espacial con forma de platillo volador se eleve a 57.900 metros (190.000) pies sobre la Tierra a más de cuatro veces la velocidad del sonido bajo condiciones de prueba que igualan la atmósfera marciana.

«El vehículo hizo un trabajo increíble al alcanzar la velocidad y altitud correctas», dijo Ian Clark, principal investigador en el Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA.

Cuando la sonda se preparaba para regresar a la Tierra, un tubo con forma de dona alrededor de ella se abrió como un pez globo, creando una resistencia atmosférica que desaceleró drásticamente la velocidad Mach 4.3, una tarea que en semanas de análisis ha mostrado desempeñar a cabalidad, dijo la agencia espacial.

«En este punto, en realidad hemos alcanzado la mayoría de los objetivos de vuelo que teníamos para este verano», dijo Mark Adler, el responsable del proyecto, sobre las tres pruebas del vehículo.

En los dos experimentos planeados para el próximo año, la NASA tratará de idear cómo desplegar adecuadamente el paracaídas, el cual inmediatamente se rasgó y enredó al salir, lo cual les mostró a los ingenieros que tienen «más que aprender», dijo Clark.

«La idea de cargar 200 libras (90 kilos) de kevlar y nylon y abrirlos a 2.500 millas por hora (4.000 kilómetros por hora), 200 libras que infladas son del tamaño de un almacén pequeño, es sin duda un enorme reto», señaló Clark.

«Hay mucho de física en este problema, y ahora estamos viendo cosas que antes no habíamos visto. Y vamos a tomar todo ese conocimiento y utilizarlo en nuestros siguientes vuelos el próximo año», agregó.

 

Sospechan que un niño podría ser hijo de «Marita» Verón

Una profesional encargada de realizar una inspección ambiental habría descubierto que el niño sería hijo de «Marita» Verón y José Fernando «Chenga» Gómez.

Se cree que el menor, cuya edad oscilaría entre los 12 y 13 años, podría ser hijo de la desaparecida María de los Ángeles «Marita» Verón. El descubrimiento lo realizó una psicóloga social, contratada, en un principio, para controlar la situación precaria en la que viven el joven y sus otros tres hermanos en la localidad de Alta Gracia. A fin de avanzar con la investigación fue solicitado un estudio de ADN por el fiscal Vidal Lascano.

Según la psicóloga, quien llevó la causa al fiscal, en el barrio «se comentaba» que el menor de los cuatro hermanos sería hijo de José Fernando «Chenga» Gómez y «Marita Verón». El «Chenga» Gómez, condenado a 22 años de prisión por secuestrar y prostituir a Verón en La Rioja, habría sido visto junto con su víctima, por dos mujeres explotadas en prostíbulos de la misma provincia, a quien aseguran haber descubierto con un bebé en sus brazos.

El paradero del menor es desconocido en la actualidad, ya que la semana pasada escapó de la institución privada donde había sido internado por problemas de conducta, según publicó el diario La Voz.

«Marita» Verón se encuentra desparecida desde el 03/04/2002, a pesar del incansable trabajo de su madre, Susana Trimarco, para dar con su paradero. José Fernando «Chenga» Gómez salió de la cárcel bajo fianza en mayo de este año, hasta que la sentencia que lo condena quede firme.
diarioveloz.com

Un hombre muere porque su cigarrillo electrónico explotó

Un hombre falleció mientras cargaba el dispositivo, que hizo estallar a un equipo de oxígeno que estaba cerca.
Un hombre de 62 años falleció cuando un cigarrillo electrónico explotó mientras era cargado. Esto hizo que un equipo de oxígeno que estaba cerca estallara.

El hombre fue encontrado en su cuarto en la ciudad de Wallasey, Inglaterra. Cuando los bomberos del lugar llegaron, se encontraron con fuego en la propiedad.

La causa de muerte todavía tiene que ser establecida. Un vocero de los bomberos reveló que se realizará una investigación para demostrar que el cigarrillo electrónico explotó en la habitación.

«La investigación todavía continúa pero se cree que fue porque el cargador con el que estaba siendo recargado el cigarrillo electrónico no era el que había venido con el dispositivo», explicó Myles Platt, encargado de los bomberos, según reveló la BBC.

«Le pedimos a la población que siempre utilice el equipamiento que desarrollaron las compañías de los dispositivos y que no los dejen cargando por la noche», agregó.
minutouno.com

Diez mil usuarios por día piden mantener el subsidio al gas

Son vecinos de Capital y el Conurbano, que empezaron a recibir facturas con subas de hasta 300%. Las oficinas de atención al publico de las empresas están colapsadas. Las esperas pueden durar horas.

“Hace un año me llegaron $ 170 de gas, pero ahora mirá”, pidió Angela, y mostró una factura por $ 518,26. Ella es una jubilada que vive con su marido, también mayor, en una vivienda precaria de Quilmes Este. “Vine a pedir que me devuelvan el subsidio porque los dos cobramos la mínima, estamos enfermos y no podemos pagar tanto”, explicó, envuelta en una gruesa bufanda. Le esperaba una cola de al menos dos horas, en la vereda, hasta que un empleado le selle la solicitud y pueda irse.

Son estos días intensos para las empresas de gas de todo el país. Porque sigue avanzando la reducción de subsidios al gas anunciada en marzo, que se sumó a un alza de tarifas. Y frente a facturas que llegan a los hogares con aumentos de hasta el 300%, un aluvión de vecinos hoy satura las oficinas de atención de las distribuidoras, en busca de algún tipo de alivio.

Sólo en Capital y el Conurbano, según pudo saber Clarín, se están recibiendo 10 mil pedidos por día para mantener los subsidios. Muchos de ellos de jubilados, pensionados y beneficiarios de planes sociales, que son algunas de las condiciones para poder entrar en el “Registro de Exceptuados a la Política de Redireccionamiento de Subsidios” (ver Claves para…).

“La llegada de gente se aceleró en los últimos 15 días. Las empresas reforzaron la dotación de personal y están haciendo lo posible por ampliar la atención, pero la capacidad física de los locales es limitada”, reconoció una fuente del sector, que pidió no ser identificada.

Es ese, justamente, el panorama que periodistas de este diario vieron repetirse, en las últimas semanas, en diez oficinas de atención de Metrogas y Gas Natural Fenosa de Capital y puntos clave del Conurbano como Quilmes, Banfield, San Miguel, San Martín, Castelar, San Justo, Laferrere, Tigre y Olivos.

En esas sucursales las demoras pueden superar las tres horas. Y las colas de usuarios suelen exceder los locales para seguir por la vereda una o dos cuadras más, doblando la esquina. “Frente a esto, ahora se está hablando con los municipios y con las defensorías del pueblo para abrir nuevos puntos de recepción de declaraciones juradas”, añadió la fuente. Algo que ya ocurrió en algunos partidos, como Tigre, San Fernando y Almirante Brown.

En la calle, las quejas se repiten. Oscar Whittal, en Quilmes, contó que venía pagando boletas por cerca de $ 400, pero ahora le llegó una por $ 1.500. “Soy jubilado y no tengo por qué pagar semejante suma. Encima en las oficinas hay filas de uno y otro lado de la cuadra. Es infinito el trámite”, protestó. “Tengo cuatro hijos chicos y muchos gastos, y este mes nos llegaron $ 400 de gas. Con mi marido trabajamos, pero no nos alcanza”, lamentó a su vez Noelia, en las oficinas de su empresa en San Miguel.

A la saturación de sucursales contribuye que miles de usuarios también van allí cada bimestre para pagar sus facturas sin el cargo por “gas importado”. Un ítem de la boleta cuya constitucionalidad está siendo analizada por la Justicia.

Por una medida cautelar vigente en esa causa, los usuarios pueden negarse a abonar ese monto, que en muchas facturas ahora supera los $ 200 o $ 300. Pero esto debe pedirlo el titular del servicio cada vez que quiera la excepción. Y las empresas advierten que, si luego la Justicia deja firme el cargo, estos usuarios tendrán que pagar todo junto lo que se fueron ahorrando.

“Las facturas están llegando con aumentos fuertísimos y recibimos muchas consultas. Nosotros aconsejamos que, si pueden pedir tener subsidios, lo hagan. Y que vayan cada vez a la empresa de gas a pagar la factura sin el impuesto al gas importado”, indicó Héctor Polino, de Consumidores Libres.

La Defensoría del Pueblo porteña, en tanto, inició una campaña sobre el tema tras recibir más de 3.000 consultas y reclamos en una semana. “Eran en especial de jubilados, pero también de personas con dispacidad y otros vecinos con dificultades”, detalló Alejandro Amor, titular del organismo.

La reducción de subsidios anunciada en marzo, que prevé eliminar entre el 17 y el 80% de esas bonificaciones al consumo, se instrumentó en tres bimestres sucesivos y todavía no se reflejó por completo en las facturas. Por eso, se prevén más sorpresas desagradables en los próximos meses. Y más gente haciendo los trámites. La forma de evitar la poda es reducir el consumo más de un 20%, pero no todos tienen esa posibilidad.

Fuente: Clarín

“Volveremos a tocar”, adelantó Fontanet luego de su liberación

La tragedia que dejó 194 muertes Tras dejar el penal de Ezeiza, el ex líder de Callejeros contó que en la cárcel volvió a tocar la guitarra y a componer. “Soy inocente de lo que pasó, igual que el resto de la banda”, dijo.

“Nosotros vamos a hacer valer nuestra verdad. Nos condenaron arbitrariamente. Soy inocente de lo que pasó, al igual que el resto de la banda… Acá, los culpables fueron otros. Fue un momento coyuntural de la Justicia, no se bien bajo qué premisas se movieron. Sabían muy bien que no tenían que detenernos y estuvimos un año y siete meses presos”. Con esas palabras Patricio Santos Fontanet, ex líder de Callejeros, explicó lo que sintió en prisión en una improvisada rueda de prensa de sólo seis minutos frente a la casa de su cuñado, donde se alojó tras su regreso a Córdoba.

El líder de Casi Justicia Social –su nueva agrupación– fue liberado el miércoles a la noche por el Tribunal Oral Federal Nº 24 de Buenos Aires luego de que la Corte Suprema de Justicia dispusiera que la sentencia que lo condenó por la tragedia de Cromañón sea revisada por otra instancia judicial. Como antes de la condena estaba libre, recuperó esa condición, al igual que otros músicos de la banda y ex funcionarios municipales porteños.

Vestido con una remera roja, una campera deportiva negra, bermudas oscuras, con barba larga y visiblemente con más peso, Fontanet habló ayer a las 15. Cuando le preguntaron si volverá a los escenarios, respondió: “Nos estamos rearmando. Después vamos a empezar con los ensayos, empezaremos a tocar tranqui, qué se yo”, dijo. Y aclaró: “Por ahora no. En los próximos meses seguramente volveremos a tocar”.

También contó su experiencia en prisión: “La gente del pabellón psiquiátrico de Ezeiza nos ayudó muchísimo. Tuve la posibilidad de empezar a trabajar de nuevo, en la huerta. Eso me permitió recuperar mi actividad y volver a tocar la guitarra, que hacía mucho que no tocaba. Empecé a componer, a escribir; tuvimos la oportunidad de grabar algunos temas. La verdad es que nos hicieron las cosas fáciles dentro de las posibilidades que tiene una cárcel”.

Por su parte, el productor José Palazzo dejó abierta la vuelta de Fontanet a los escenarios. “Pato tiene que cuidarse, esa es la realidad. Pero lo cierto es que la banda tiene 14 temas terminados. Porque en Ezeiza estaba con Christian (Torrejón) y el resto visitaba con ideas para canciones. Ese material está y puede editarse”. Pero aclaró: “No hay planes para tocar en el corto plazo, mucho menos de hacer un estadio”.

Fontanet también se refirió a la situación de Diego Argañaraz, ex manager de la banda que sigue preso: “Diego es inocente, es un tipo honesto, yo lo conozco. Está detenido injustamente”. Cuando le preguntaron sobre el ex dueño de Cromañón, Omar Chabán, sólo dijo: “De él no hablo”.

“Estoy feliz –sostuvo– de haber vuelto a estar con mi familia, esta enorme mujer (por su pareja, Estefanía Miguel) y Homero”, su hijo de casi 2 años. “Fundamentalmente voy a estar con mi familia. Dormir con Homero, estar todo el día con él. Estar con mi mujer, rearmarnos”.

Cuando le recordaron que a fin de año se cumple una década de la tragedia que se cobró 194 vidas, el músico dijo: “Sí, en pocos meses se cumplen 10 años del desastre, con mucho dolor. Tengo una carga de tristeza enorme, es una carga grande, que la soporto cada día. Ese día perdí parte de mi juventud. Perdí a familiares, amigos allí dentro”.

Fontanet decidió viajar a Córdoba desde Ezeiza en auto para evitar la presión mediática. En una parada en una estación de servicios de Rosario se sacó una foto con los playeros del lugar. Llegó ayer a Córdoba las 3.45 de la madrugada junto a su abogado, Marcelo Brito.

Cuando se despidió de Brito, el ex líder de Callejeros le rogó: “Por favor doctor, hoy quiero disfrutarlo a pleno con mi hijo y mi mujer. Mañana hablamos”. Y partió a la casa de su cuñado, donde lo esperaba su familia. Estefanía estaba levantada, ansiosa. Y Homero dormía. Fontanet fue hasta su cama y le dio el primer beso en libertad.

Fuente: Canchallena

Arrancaron las obras para un túnel clave en Villa Devoto

El paso bajo nivel estará en San Martín y el cruce con las vías del Urquiza. Las obras demandarán un año y ya hay demoras.

El paso a nivel de la avenida San Martín y las vías del tren Urquiza quedó cerrado y los trabajos para construir otro túnel ya comenzaron. La intención es mejorar la fluidez del tránsito en esa zona que, en horario pico, suele ser un caos por la bajada de la barrera. Igualmente, durante varios meses todo ese sector estará más congestionado que de costumbre.

Se trata de un lugar clave de Villa Devoto, porque San Martín conecta con General Paz y con los distritos bonaerenses de San Martín y Tres de Febrero.

Allí, AUSA construirá un paso bajo nivel para eliminar las barreras, alivianar los embudos que se producen y mejorar la seguridad vial. Tendrá cuatro carriles (dos por mano) y 5,10 metros de altura, por lo que podrá ser utilizado también por los colectivos. Mientras duren los trabajos, que demandarán casi un año, el tránsito liviano tendrá que cruzar las vías por las calles Cuenca y Concordia, donde se hicieron pasos alternativos. Y seis líneas de colectivo (57, 78, 105, 108, 123 y 176) cambiaron el recorrido.

Fuente: La Razón

WhatsApp avanza sobre la privacidad de los usuarios y renovará notificaciones de mensajes

A través de un correo electrónico de traductores filtrado se pudo saber que la aplicación de mensajería más usada implementará nuevas características. Se podrá saber cuando un mensaje es enviado, recibido, leído o reproducido

Parece que los creadores de WhatsApp, uno de los sistemas de mensajería instantánea más utilizados en el mundo, no encuentran límites a la hora de intervenir en la privacidad de los usuarios. Y es que una versión que se filtró por las redes sociales indica que ahora se implementarían nuevas aplicaciones que podrían informar cuando una persona deja o no deja de ver o reproducir un mensaje.

Ya hace tiempo que la aplicación de mensajería de BlackBerry indicaba si los mensajes habían llegado y habían sido leídos. Con un primer tilde se informa cuando los mensajes son efectivamente enviados, y con un segundo tilde cuando son recibidos.

Ahora, se espera por una actualización para que se notifique que el mensaje fue enviado, recibido y leído. Además de agregar esta última función, también se cree que aparecerá una nueva característica que marcará el momento en que sea reproducido.

El dato de esta futura actualización surgió en Twitter a través del usuario @mancae90 a partir de que se filtrara un correo electrónico de un encargado de las traducciones de la aplicación. Sin embargo, aún se desconoce cuándo comenzaría a implementarse.

Fuente: Diario Hoy

Tensión en Panamericana: la Gendarmería quiere remolcar los autos de una caravana

Militantes de izquierda y ex trabajadores de la autopartista Lear realizan un piquete en la colectora y una «caravana solidaria» en la traza principal. Hay remolques de la Gendarmería para retirar a los autos en infracción

La autopista Panamericana es escenario de un espectáculo inédito. Tal como sucedió días atrás, trabajadores despedidos de Lear y militantes de partidos de izquierda iniciaron una «caravana solidaria» a muy baja velocidad, que funciona como un virtual piquete al tránsito.

Esta vez la Gendarmería estaba preparada y esperó a los manifestantes con remolques. Ahora los efectivos de la fuerza de seguridad aseguraron que tienen orden de un juez de faltas para avanzar con el secuestro de los vehículos en virtud de la violación de las normas de seguridad vial. En un breve contacto con la prensa, uno de los jefes del operativo dijo que no iban a retirar los autos con personas adentro.

La intervención de la Gendarmería trabó por completo el tráfico en Panamericana y ahora hay varios kilómetros de cola a partir del kilómetro 31, a la altura de Pacheco, mano hacia el norte. La protesta se inició temprano, con una movilización sobre la colectora. Exigen la reincorporación de 60 trabajadores que fueron despedidos.

Ayer la autopartista anunció que la planta estará cerrada por 15 días «ante la imposibilidad de garantizar la seguridad de las operaciones». Los gremialistas temen que el parate sea definitivo. Esta mañana el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, apuntó contra el Partido Obrero y dijo que el pago de los salarios está garantizado.

Fuente: Infobae

Viernes frío y empieza un fin de semana a pleno sol

Las temperaturas irán en ascenso los próximo días: mientras la mínima para hoy será de 5 grados, la máxima llegará el domingo a los 21.El viernes comenzó con mucho frío, mientras se aproxima un fin de semana a pleno sol en la ciudad de Buenos Aires. Según el pronóstico extendido del Servicio Meteorológico Nacional, las temperaturas irán los próximos días desde los 5 a los 21 grados.

Este viernes, el cielo estará despejado con probabilidad de neblina en zonas suburbanas durante la mañana. Los vientos serán leves del sudoeste, rotarán al oeste y luego al noroeste. La temperatura mínima estimada es de 5 grados y la máxima, de 18. El sábado, en tanto, el cielo estará despejado a algo nublado y los vientos serán leves a moderados del norte. Las temperaturas oscilarán entre los 7 a los 19 grados.

Finalmente, el domingo, el cielo estará algo a parcialmente nublado. Los vientos serán moderados a leves del norte, luego del oeste y finalmente cambiarán al sur. Las temperaturas rondarán entre los 9 a los 21 grados.

Fuente: Diario Hoy

Terminó el paro de subtes

Los metrodelegados del subte cumplieron esta mañana dos horas de paro, entre las 5 y las 7, en las seis líneas y el Premetro, en rechazo a los descuentos de hasta 4 mil pesos que sufrieron en los sueldos y en reclamo de mayores medidas de seguridad en las boleterías.

Roberto Pianelli, secretario general de la Asociación Gremial de Trabajadores del Subte y Premetro (AGTSyP), reiteró esta mañana que hubo empleados de las boleterías «a los que se les descontó hasta la mitad de sus salarios» pese a «que fueron a trabajar y ficharon, pero no recaudaron porque no estaban dadas las condiciones de seguridad».

En ese sentido, apuntó que «no hay presencia de efectivos» de la Policía Metropolitana, la fuerza a cargo de vigilar el subte, en las boleterías, sino que «el poco personal destinado solamente se encuentra encima de las formaciones». «En el lugar que es el más sensible por la cantidad de dinero, no hay presencia» policial, indicó el delegado gremial.

Acusó directamente al jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, que «hace un año y medio prometió el blindaje» de las boleterías. «No hay subte en el mundo que no las tenga blindadas», manifestó. «A raíz del último paro que hicimos en junio se blindaron cuatro y está en licitación (para) hacerlo en 20 más» agregó. Pianelli dijo que los metrodelegados exigen «garantías que se blinden las 40 que hay en las líneas y mientras tanto haya seguridad privada».

En tanto, Metrovías, concesionaria del servicio, rechazó los argumentos de los empleados y explicó que «con la presencia de Policía Metropolitana y seguridad privada se cubre el 100 por ciento de las estaciones».

Fuente: TN

Murió el intendente de Mendoza, Víctor Fayad

TENÍA 59 AÑOS.
«El Viti», como lo conocían todos en su provincia y en su partido, la Unión Cívica Radical, falleció como consecuencia de un cáncer que se complico.

Con 59 años, murió esta tarde el intendente de la capital mendocina Víctor Fayad, a raíz de un cáncer de pulmón. El dirigente radical cumplía su tercer mandato en la Municipalidad de la Ciudad de Mendoza. Era considerado un referente dentro de la UCR nacional y en los últimos años mantenía estrechos vínculos con el kirchnerismo, en especial con la presidenta Cristina Kirchner, a quien conocía desde los años que compartieron bancas en el Congreso Nacional.

«El Viti» , según era su apodo, padecía desde hacía más de un año un cáncer de mediastino por el que fue tratado con quimioterapia y radioterapia durante un año. Sus últimas horas de internación, Fayad las pasó acompañado por sus familiares y todo su gabinete que montó guardia en el hospital de Italiano de Guaymallén.

Más allá de su afección, nunca pidió licencia en la intendencia de la Capital y hasta la semana pasada participó de algunos actos públicos, como el reciente homenaje al mediocampista de la selección argentina de fútbol, Enzo Pérez.

En 1997, Fayad fue el intendente más joven de Mendoza con sólo 32 años y fue tres veces candidato a Gobernador aunque nunca logró ganar.

«Entendía la política como una de las actividades más nobles para resolver los problemas de la sociedad y permitir que se viva mejor», dijo el diputado Ricardo Alfonsín, cuando se lo consultó por su recuerdo del Viti. Como un «hacedor y un político de carácter», lo definió el ex vicepresidente y diputado nacional Julio Cobos, a quién en la última etapa de su carrera política se transformó en su enemigo interno.

«Se fue un tipo intenso», dijo emocionado, el senador y presidente de la UCR, Ernesto Sanz. Recordó que atravesó una vida de militancia política con el intendente Fayad, como parte de la Juventud Radical en el gobierno de Raúl Alfonsín. Lo definió como: «Un gran luchador y el político que cambió la imagen de la ciudad de Mendoza».
clarin.com

¿Adiós al uniforme? Guardapolvos blancos para todos

¿Guardapolvos blancos obligatorios tanto para escuelas públicas como privadas? Así consta en el proyecto de ley, que ya tiene media sanción, y que establece el «uso obligatorio del guardapolvo blanco» para maestros y alumnos del primario, en la provincia de Catamarca.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24) ¿Guardapolvos blancos para todos los alumnos del nivel primario? Esa es la propuesta que asumió la forma de proyecto de ley que que tuvo media sanción en la Cámara de Diputados de Catamarca.

La propuesta establece el «uso obligatorio del guardapolvo blanco» para los maestros y alumnos de escuelas primarias, tanto públicas como privadas que reciben aportes del Estado.

La iniciativa fue presentada por el diputado Guillermo Andrada del oficialista Frente para la Victoria y contaría con consenso suficiente para ser sancionada también por el Senado provincial.

El proyecto de ley contempla, además, que los guardapolvos deberán ser confeccionados en Catamarca o priorizarse para su compra a cooperativas locales.

La iniciativa, votada anoche por los diputados provinciales, establece el «uso obligatorio del guardapolvo blanco para docentes y alumnos del nivel primario en los establecimientos educativos de gestión pública y privada con aporte estatal».

Además, la propuesta prevé que el Ministerio de Educación «debe proveer la indumentaria establecida en el artículo 1º de la presente ley a alumnos cuya situación así lo exija y cumplan con las condiciones y requisitos que determine la reglamentación».

En ningún caso se puede admitir que los alumnos concurran sin su guardapolvo, pero el incumplimiento del uso de uniforme escolar no puede ser sancionado con la prohibición de ingresar al establecimiento educacional.

«Cada institución educativa puede establecer un distintivo o escudo que debe ser colocado en el frente del guardapolvo, con las medidas y características que la reglamentación indique provistos por el establecimiento educativo al que concurra», se precisa.

Zulemita Menem le soltó la mano a Carlitos Nair: «No pude sacarlo de sus adicciones»

La hija del ex Presidente habló sobre su medio hermano: «Tiene un grave problema pero hasta que no lo tome en serio no va a poder salir».

Zulemita Menem se cansó de Carlitos Nair y le soltó la mano. La hija del ex Presidente habló sobre su medio hermano y confesó que ya hizo todo lo posible por ayudarlo: «Hace mucho que no lo veo. Intenté ayudarlo a salir de sus adicciones, pero no pude. Le conseguí una clínica especializada en Buenos Aires, pero dejó el tratamiento».

La empresaria manifestó su cansancio sobre la situación: «Es un chico grande, tiene 33 años. Por su apellido se le abrieron muchas puertas. Sin embargo, no las pudo aprovechar y no está haciendo las cosas bien. Mucho más no puedo hacer».

Zulemita, por último, terminó la entrevista en Gente: «Le deseo lo mejor, porque Carlitos tiene un corazón enorme. Es muy buen chico, pero tiene un grave problema y, hasta que no lo tome en serio, no se va a poder recuperar».
diarioveloz.com

Miles de fieles iniciaron el día de San Cayetano en la iglesia de Liniers

PAN Y TRABAJO – El obispo auxiliar, monseñor Eduardo García, abrió las puertas del templo de Cuzco 150 y, tras impartir la bendición, dio paso a los devotos en medio del repique de campanas y el resplandor de los fuegos artificiales.

Miles de fieles acuden a la iglesia de San Cayetano, ubicada en el barrio porteño de Liniers, para pedirle al patrono en su día pan y trabajo, o para agradecerle los dones recibidos.

Con la consigna de este año «San Cayetano, celebramos la misericordia de Dios con los más necesitados», el obispo auxiliar, monseñor Eduardo García, abrió las puertas del templo de Cuzco 150 y, tras impartir la bendición, dio paso a los devotos en medio del repique de campanas y el resplandor de los fuegos artificiales, en una de las más populares celebraciones de la feligresía católica.

Como es habitual desde hace 33 años, la primera en ingresar fue Delia Noris, una peluquera que con un poncho y cubierta por una bandera argentina recorrió de rodillas el trayecto desde el pórtico hasta el interior del templo donde se encuentra la imagen el santo patrono.

Inmediatamente, ingresó en sillas de ruedas un grupo de personas con capacidades especiales.

La misa central será a las 11 y la presidirá el arzobispo de Buenos Aires y primado de Argentina, cardenal Mario Aurelio Poli, quien luego saludará a los peregrinos, que desde hace semanas aguardan en los alrededores del santuario, bajo rigurosas condiciones climáticas, para tocar el vidrio que protege la imagen del santo o simplemente para observarlo desde lejos.

A partir de las 4 y hasta las 10 se oficiarán misas a cada hora, y entre las 13 y las 23, cada dos desde el altar levantado sobre la calle, frente a la iglesia.

También hay bendiciones de objetos y se reciben alimentos no perecederos y ropas para la Cáritas parroquial.

Cerca de 1.000 voluntarios, 200 sacerdotes y 800 scouts asisten y reparten a los peregrinos pan, caldo y mate cocido.
Telam.com

Fontanet llegó a Córdoba y se reencontró con su familia

El ex cantante de Callejeros se reencontró con su familia, luego de recuperar la libertad por una resolución de la Corte Suprema de Justicia que ordenó revisar las condenas dictadas por la tragedia de Cromañón, que provocó 194 muertos en 2004.
Juan Cruz Miguel, cuñado de Fontanet, confirmó a los medios locales que el ex líder de Callejeros llegó a la capital local en horas de la madrugada y se alojó en la casa de su familia, ubicada en el barrio Jardín.
«Está descansando, disfrutando de la familia, de su hijo. Eso es lo que va a hacer hoy, disfrutar de la familia», manifestó Miguel.

«Estamos muy contentos y emocionados por tenerlo. Confiamos y tenemos fe que se va a demostrar su inocencia», añadió el cuñado del `Pato` Fontanet.

El fallo judicial también permitió que recuperaran la libertad otros cuatro integrantes de la banda: el saxofonista Juan Alberto Carbone, el bajista Christian Eleazar, y los guitarristas Maximiliano Djerfy y Elio Rodrigo Delgado.
Telam.com

Acampe en Plaza de Mayo contra «clientelismo» en planes sociales

La organización social Barrios de Pie permanece desde la noche de este miércoles frente a la Casa Rosada. Reclama que los reciba Capitanich.
Integrantes de la organización social Barrios de Pie acampaban este jueves a la mañana en la Plaza de Mayo, para reclamar al Gobierno «políticas que fomenten empleo» y denunciar la existencia de «planes sociales manejados por punteros políticos», informaron fuentes de la entidad.

Los manifestantes, quienes pasaron la noche en el lugar, advertían que no se retirarán del emblemático espacio público hasta ser recibidos por el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich.

«Queremos que nos reciba Capitanich porque cerca de diez millones de argentinos viven en situación de pobreza y hubo diez años de crecimiento económico sin avanzarse en la materia, sino que se implementaron planes sociales manejados por punteros políticos que generan clientelismo», dijo el coordinador nacional de Barrios de Pie, Daniel Menéndez.

Y añadió: «Aprovechamos la fecha simbólica del Día de San Cayetano para reclamar políticas que fomenten empleo de manera genuina. No nos retiraremos de Plaza de Mayo hasta ser recibidos por Capitanich».
minutouno.com

Picadas sin control: las convocan por las redes sociales

Se organizan generalmente los domingos por la noche en distintas zonas del Gran Buenos Aires, pero van rotando de calles para no ser advertidas. Cada vez hay más denuncias de los vecinos

Cientos de personas son atraídas por las carreras ilegales. Están quienes preparan -«tunean»- sus vehículos para correrlas, y también quienes pagan por verlas.

A las «picadas», como se las conoce en la jerga, no hay quien las controle. Y las escasas formas de ponerles un freno son burladas por los propios organizadores, que van modificando fechas y lugares para no ser descubiertos.

Son muchísimos los casos en los que la «diversión» se tradujo en muerte. Pero la tendencia sigue creciendo y las competencias de velocidad son convocadas a través de las redes sociales.

«Lo que pasa en el Conurbano es que si se erradican de Lomas se mueven a Brown, si las sacamos de Brown van para Esteban Echeverría, y así», explica Liliana Urdinguio, directora de Tránsito y Transporte de Almirante Brown.

Los intentos por evitar estas prácticas ilegales se parecen al juego del gato y el ratón: «Como en Longchamps es una curva se nos corrían para el lado de la rotonda de Los Pinos, entonces pusimos lomo de burro y con eso hemos logrado evitar que se corran para ese sector. Después se van para Glew, los corremos de ahí y van para el lado de Presidente Perón», le dijo la funcionaria al diario Clarín.

Las Picadas de Gaona son acaso las más populares. Tienen página en Facebook, y una comunidad con casi 4000 seguidores. En ellas, los fanáticos insultan a los vecinos «buchones» que los denuncian, y manifiestan sus pasiones con fotos y frases apologéticas de la velocidad. «Olvido mis problemas en una pista donde somos solo mi auto y yo».

Florencia de Luca, secretaria de Gobierno de la Comuna de Morón, dice que a raíz de los controles realizados en lo que va del año se secuestraron más de 600 vehículos, la mayoría motos.

“Trabajamos fuertemente a través de operativos que llevamos adelante con las áreas de Seguridad, Tránsito y la colaboración de Policía y Gendarmería”, señaló. “Me parece importante destacar que las pruebas de velocidad en la vía pública no constituyen una mera contravención a la que se puede dar curso desde áreas municipales: es un delito tipificado en el artículo 193 bis. Y también está penada la promoción y organización de este tipo de actividades”. De hecho, contó que a principio de año desde la Comuna presentaron una denuncia penal y tomó intervención la Unidad Federal de Investigaciones 5 de Morón.

En Glew, la escena se repite prácticamente todos los fines de semana. “En la zona de Avenida Yrigoyen, entre Sarmiento y Numancia. Más allá del ruido o de no poder dormir, tengo chicos y siempre pienso que si por una urgencia necesitara salir a la ruta cuando están corriendo picadas no podría porque cortan todo, y además tenés el riesgo de que te lleven puesto y te arruinen la vida por una diversión de ellos. Ha pasado ya”, contó Natalia López, vecina de la zona.

Desde la asociación Malditas Picadas aseguran que desde hace un tiempo las carreras ilegales “se están incrementando bastante”. Así lo informó su creadora, Noemí Romero, quien perdió a su hijo Matías Pato Cardozo en una de ellas, en San Martín.

“Son los mismos habitués que buscan zonas despejadas y se van moviendo, tienen páginas en las redes sociales y también se convocan vía WhatsApp o ese tipo de cosas”, contó.

Fuente: Infobae

Desplazaron al director de una escuela en Misiones por expulsar a cuatro alumnos que habían robado

Padres y estudiantes tomaron el colegio y exigen la reincorporación de Jorge Romero, que fue separado de su cargo por el Consejo General de Educación provincial

POSADAS.- El director de una escuela de Misiones fue separado de su cargo por el Consejo General de Educación (CGE) de la provincia, luego de haber expulsado del establecimiento a cuatro alumnos por robar la motocicleta de otro estudiante. En repudio a la decisión oficial, varios padres tomaron ayer el establecimiento en defensa del director.

Jorge Romero, director de la Escuela de Educación Técnica 3 de la localidad de Oberá, a unos 100 kilómetros al norte de Posadas, expulsó de manera unilateral y desconociendo una resolución del CGE a los cuatro alumnos -uno de ellos abanderado- acusados de robar una motocicleta en la vereda de la escuela el 15 de mayo pasado.

Ante el hecho, denunciado por una empleada administrativa que observó el robo de la moto, Romero y el Consejo Asesor de Profesores decidieron aplicar el reglamento interno y expulsaron a los alumnos durante todo el ciclo lectivo 2014, sin posibilidades de rendir libres las materias. La medida permitía a los estudiantes retornar al colegio recién en marzo de 2015.

Pero el CGE rechazó la sanción disciplinaria y pidió reincorporar a los menores, lo que fue objetado por Romero. La actitud del director llevó a la autoridad provincial a separarlo del cargo y designar como director interino al actual vice, Eduardo Silvero, que aceptó el cargo y ayer se disponía a asumir sus funciones. Pero un grupo de padres lo impidió, al tomar la escuela por tiempo indeterminado y exigir al CGE la restitución del cargo a Romero.

«Si las escuelas no pueden tomar medidas correctivas y las autoridades tampoco, entonces cerremos todo, cerremos nuestras casas y hagamos otra cosa», se quejó esta mañana Romero en diálogo con radio Mitre. El director desplazado apeló ayer la medida «por arbitraria», aseguró que «ninguna autoridad superior se acercó a dialogar» y desafió: «Queremos saber cuál es el pensamiento filosófico que debemos transmitir a nuestros docentes».

Fuente: Télam.

La Corte ordenó revisar el fallo que condenó a Patricio Fontanet

La Cámara de Casación Penal deberá rever la sentencia que responsabilizó a los ex Callejeros por el homicidio culposo de 195 personas. «La próxima semana podría quedar libre», confirmó el abogado Marcelo Brito.

La Corte Suprema de Justicia de la Nación ordenó a la Cámara de Casación Penal que revise el fallo condenatorio de los ex integrantes del grupo Callejeros, quienes cumplen condena por el homicidio culposo de 195 personas en el incendio del boliche Cromañon, en diciembre del 2004.

De esa manera, el cantante de la banda, Patricio Fontanet, podría ser liberado la próxima semana. Oscar Marcelo Brito y Nicolás D’Albora, defensores de Callejeros, presentaron un recurso ante el máximo tribunal para que se suspenda la ejecución de la sentencia y se ordena la «inmediata libertad» de los músicos hasta que se revise la sentencia.

Sucede que, según un fallo de la Corte Interamericana, se debe suspender la ejecución de una pena si no hay doble sentencia. Y los músicos fueron absueltos primnero por el Triubunal Oral N° 24, y luego condenados por la Cámara de Casación Penal, con las mismas pruebas que había sido declarado inocente.

«En mérito del fallo de la Corte del día de ayer, entendemos que se retrotrae la situación al momento en que se interpuso el recurso extraordinario que en su momento fuera denegado y que ahora la Corte declaró procedente, ya que los miembros de Callejeros fueron privados de su libertad. Ahora el tribunal Oral, que es el encargado del cumplimiento de esa pena, que ya no es tal a partir del fallo de la Corte, debe revisar también lo relativo al estado de libertad», explicó Marcelo Brito, abogado de Fontanet a Infobae.

Brito es defensor también del bajista Christian Torrejón y el escenógrafo Daniel Cardell, quienes también podrían ser liberados si la revisión del fallo, que deberá hacerse a través de una sala distinta de aquella que en su momento revocó la sentencia absolutoria, beneficia a los músicos.

La resolución de Casación había condenado al ex cantante de Callejeros a siete años de prisión por el delito de «incendio culposo seguido de muerte, en concurso real de cohecho activo y en calidad de partícipe necesario.»

Contra la sentencia condenatoria se interpusieron distintos recursos. Uno de ellos fue el presentado por el fiscal Eduardo Casal, que pretendía que la calificación fuera dolosa y no culposa, lo que significaría una condena mayoy. «La Corte se pronunció ayer y rechazó el recurso del fiscal, razón por la cual esa famosa discusión dejó de ser tal», indicó Brito a este portal.

El letrado anticipó que la próxima semana, la Cámara de Casación Penal podría pronunciarse y atender al recurso presentado, que reclama la inmediata libertad, ya que el fallo no está firme.

Fontanet, quien cumple condena en el pabellón especial del Penal Federal de Ezeiza -a cargo del Programa Interministerial de Salud Mental Argentino (PRISMA)-, «está siendo notificado hoy por el doctor D’Albora» de la resolución de la Corte Suprema, lo que supone una buena noticia para el cantante de rock y sus seguidores. Si la revisión del fallo le devuelve la libertad, el músico podría viajar a la ciudad de Córdoba, ciudad donde residen su esposa y su pequeño hijo, reconoció Brito.

Fuente: Infobae

Cierran calles por San Cayetano

Vigilia por el santoDesde hoy y hasta el viernes, habrá restricciones para vehículos en varias calles de Liniers, donde mañana se esperan miles de fieles.

Desde hoy y hasta el viernes, varias cuadras del barrio de Liniers quedarán cerradas al tránsito vehicular para permitir el acceso de los fieles que mañana celebrarán el día de San Cayetano en la iglesia que lleva su nombre, y que, como es tradición, concentra a una multitud cada 7 de agosto. Los cortes empezaron esta mañana y durarán hasta las 2 de la madrugada del viernes.

Según informó la Dirección General de Tránsito porteña, la calle Barragán quedó cerrada totalmente entre las avenidas Rivadavia y Reservistas Argentinos. Además, también se restringió la circulación vehicular en la calle Gana, entre avenida Juan B. Justo y Francisco De Viedma; y en Gallardo, a la misma altura. Por el mismo operativo se clausuraron las salidas de la autopista Perito Moreno en Barragán (sentido este-oeste) y en Gallardo (sentido oeste-este).

Desde ayer ya se pueden ver cientos de fieles que esperan en carpas o a la intemperie en una larga fila que, como todos los años, empieza desde la puerta principal de la iglesia, en Cuzco 150, y sigue por calles aledañas. Este año, el lema de la jornada será «con San Cayetano celebramos la misericordia de Dios con los más necesitados». Las puertas del santuario serán abiertas esta medianoche y entre las 4 y hasta las 11 se oficiarán misas cada una hora. Y durante todo el día habrá unos 1.500 voluntarios, 200 sacerdotes y 800 scouts asistiendo a los fieles.

Fuente: Clarín

Derrumbe en una obra en construcción: cuatro heridos

Aunque el gremio de la construcción había denunciado diversas infracciones de seguridad, el Gobierno porteño la había inspeccionado y estaba habilitada.

La obra en la que se produjo el derrumbe esta mañana, en la que cuatro obreros terminaron heridos, estaba habilitada y había sido inspeccionada cinco veces. El gremio UOCRA informó que la había denunciado por diversas infracciones de seguridad.

La construcción queda en Juana Azurduy y Ciudad de la Paz. El derrumbe se produjo cuando cedió un encofrado. Alberto Crescenti, titular del SAME, confirmó que tres obreros tuvieron que ser trasladados con politraumatismos, y que un cuarto fue atendido en el lugar, con lesiones menores.

En la Subsecretaría de Trabajo porteña informaron que habían inspeccionado la edificación en cinco oportunidades: 18 de octubre,10 de diciembre y 20 de diciembre del año pasado, y también el 30 de junio y 22 de julio. En esta última visita no encontraron ninguna actividad en el lugar.

Por su parte, el sindicato UOCRA aseguró que había presentado denuncias en junio del año pasado y luego en enero, marzo y mayo, siempre por diferentes faltas como ausencia de protecciones contra caída de personas y objetos, falta de submuración, y otras.

El operativo de emergencia desplegado en el lugar generó cortes en la zona y complicaciones para circular por la avenida Cabildo. «Sentí una explosión entre las diez y media y once menos cuarto, fue un ruido tremendo», contó Julia, una vecina de la cuadra.

Fuente: Clarín

Celulares: el plan oficial es más barato, pero reduce beneficios

Los “Precios Cuidados” que anunció el Gobierno para los prepagos Las tarifas son hasta 25% más bajas. Las promos son limitadas y no hay “crédito extra”.

En el súper, muchas veces, los productos de “Precios Cuidados” terminan siendo más baratos que los demás. Por eso, al saber esta semana que un plan de telefonía celular formará parte de la iniciativa oficial, muchos ya empezaron a preguntarse si tenerlo en su móvil también permitirá un ahorro. La respuesta dependerá de cada usuario porque, si bien algunos precios serán hasta 25% más bajos que los vigentes, las promociones serán más limitadas. En el plan oficial, por ejemplo, no habría “crédito de regalo” al recargar la línea.

La conclusión surge al comparar la oferta actual de planes con tarjeta de las distintas compañías con el Plan Prepago Nacional que acordó el Gobierno con los cuatro grandes operadores para vender en todo el país desde el 15 de agosto. Un plan cuyos precios y condiciones se publicaron finalmente ayer, en la página web de Precios Cuidados.

Para hacer llamadas, por ejemplo, el plan oficial tendrá el precio más bajo del mercado: $ 2,94 por minuto. Eso es entre 2% y 18,3% menos que los valores que hoy figuran en planes similares de Movistar, Personal, Claro y Nextel, donde 60 segundos de conversación se cobran, sin promociones, entre $ 3 y 3,60 (ver infografía).

Mientras, en el plan con tarjeta “cuidado”, cada SMS saldrá 74 centavos, frente a los 82 a 99 centavos que hoy cuestan en las distintas empresas. Es decir que en ese ítem la diferencia va de 9,7% a 25%. Otra vez, sin contar promociones.

Ahora bien, en el uso de Internet los precios serán casi los mismos. En el plan acordado saldrá $ 1,95 por día para usuarios de Nextel (lo mismo que ahora), y $ 2,50 diarios para clientes del resto de las compañías. Actualmente, Movistar y personal cobran $ 2,45 por ese servicio y Claro lo ofrece a $ 2 hasta fin de mes, con la aclaración de que a partir de entonces sube a $ 3.

Un punto importante del nuevo Plan Prepago Nacional es que tendrá dos “números gratis”, uno para llamados y otro para mensajes, que deberán ser locales, móviles y de la misma empresa. La ventaja regirá al cargar $ 40 o más.

Actualmente, todas las empresas disponen de propuestas prepagas con ese beneficio, aunque la recarga mínima para poder aprovecharlo es 25% menor, de $ 30. Y en el menú de planes “descuidados” muchos usuarios podrían encontrar condiciones que se ajusten mejor a su consumo. Por ejemplo, un plan que, en vez de “números free”, ofrezca 50% de descuento en todas las llamadas a móviles de la misma compañía.

La gran diferencia, sin embargo, estaría en que quienes pasen al plan oficial no tendrán el tradicional “crédito de regalo” al recargar, que en ciertos días llega a triplicar el monto abonado. Ese beneficio no figura dentro de las condiciones anunciadas ayer y en una de las empresas le confirmaron a Clarín que tampoco lo incluirán. Con lo cual aunque los precios de llamadas y mensajes sean más bajos en el plan oficial, bien podría ocurrir que muchos clientes, si se pasan al nuevo plan, terminen pagando más por hablar o mensajear.

La intención de acordar un mismo plan de telefonía celular con todas las empresas es fijar valores de referencia que el Gobierno considera adecuados, por garantizarle a las empresas una rentabilidad “razonable”. La contratación del plan cuidado, según se informó, no podrá tener ningún costo adicional para el usuario.

Fuente: Clarín