Un tren embistió a un auto en Palermo: 1 muerto y 3 heridos

El conductor del vehículo cruzó de contramano y con las barreras bajas las vías del tren San Martín, en Darwin y Cabrera. En la Ciudad todavía quedan unos 90 cruces con barreras que son riesgosos.

Esta vez fue en el cruce de Cabrera y Darwin, a mitad de camino entre las estaciones de Palermo y Chacarita. Y también dejó un muerto. Un joven que venía de bailar cruzó con un auto de contramano cuando la barrera estaba baja y el vehículo fue embestido y arrollado por un tren del ferrocarril San Martín. Por el impacto murió el acompañante, de 22 años, y otras tres personas sufrieron heridas graves. El choque volvió a poner en debate la necesidad de eliminar unos 90 cruces con barreras que todavía hay en la Ciudad y son un riesgo.

Ocurrió pasadas las 6.30 de la mañana de ayer, cuando el grupo venía de uno de los locales nocturnos de Palermo. Según informaron fuentes policiales, el Ford Focus azul circulaba por Darwin y dobló de contramano por Cabrera para cruzar hacia Juan B. Justo en un paso a nivel que es solo para el sentido contrario. Apenas pisó las vías el auto fue arrollado por el tren, que lo empujó y lo arrastró varios metros. El vehículo quedó destrozado.

El titular del SAME, Alberto Crescenti, confirmó que el joven murió por el impacto. Y que otros tres, dos hombres y una mujer de entre 22 y 25 años, debieron ser trasladados al Hospital Fernández, donde ingresaron con politraumatismos. Crescenti detalló que el operativo incluyó siete ambulancias del sistema de emergencias de la Ciudad.

Los vecinos amanecieron con el ruido y el despliegue de las ambulancias, pero no con sorpresa. Dijeron que este tipo de maniobras “son comunes en ese cruce, donde Cabrera es contramano solo en el tramo de dos cuadras, entre Godoy Cruz y Juan B. Justo”. Y también se quejaron porque no hay señalización correcta en el lugar. “Muchos conductores que vienen por Darwin doblan sin saber que en ese paso no se puede girar a la izquierda y pasan la vía, que desde ese lado, como es contramano, no tiene barrera”, advirtieron. Otros vecinos contaron que el cartel “que indica el cambio de mano de Cabrera está sobre esa calle y que no se ve desde Darwin”.

Desde Corredores Ferroviarios, concesionaria del Mitre y el San Martín, aseguraron que no fue una imprudencia del motorman ni de las barreras, que funcionaban “correctamente”, igual que las señales lumínicas y sonoras.

Para otros, si hubo imprudencia es un tema aparte. Alberto Silveira, presidente de la Asociación Civil Luchemos por la Vida, directamente pidió el soterramiento. “Acá el problema de fondo es el ferrocarril, que tiene que ir por arriba o por abajo, pero no en superficie al mismo nivel que autos y peatones. Es un anacronismo que en Buenos Aires los trenes sigan estando al mismo nivel que la calle”, sostuvo, y aclaró: “En ese sentido, los túneles que se hacen son paliativos y no suelen dar abasto, la solución para esta ciudad es que el ferrocarril vaya soterrado o por encima en un terraplén, como en cualquier ciudad del mundo desarrollado. En el Sarmiento, por ejemplo, se habla mucho de trenes nuevos pero hace dos años se compró una excavadora que hoy se está oxidando”, lamentó.

Esa línea, que corre por el Oeste, tiene un duro antecedente en Flores. En septiembre de 2011, un colectivo cruzó la barrera baja y fue arrollado por un tren. Hubo 11 muertos y más de 200 heridos.

Fuente: Clarín

La experimentada diplomática Nina Ben-Ami es la nueva embajadora de Israel en Uruguay

Itongadol/AJN.- Ben-Ami asumió como embajadora de Israel en la ciudad uruguaya de Montevideo a comienzos de agosto.

Egresó en 1992 como licenciada en Asuntos Públicos e Internacionales de la Universidad de Princeton, Estados Unidos. Un año más tarde ganó una beca Fulbright para estudiar en la Universidad de Haifa, Israel, de la cual egresó en 1996 como Master en Geografía.

Ben-Ami tiene una larga trayectoria de casi 15 años en relaciones internacionales. Comenzó como cadeta en el Ministerio de Relaciones Exteriores en 1997 y un año más tarde trabajó como segunda secretaria en la Embajada de Israel en Abidjan, Costa de Marfil.

En 2000, obtuvo el cargo de vicecónsul del Consulado General de Israel en la ciudad canadiense Montreal, puesto que mantuvo hasta 2004 cuando fue nombrada Primera Secretaria del Departamento de Norteamérica en el Ministerio de Relaciones Exteriores de Jerusalem.

Dos años después, llegaría su primer gran desafío al ser nombrada portavoz de la Embajada de Israel en París, Francia. Ben-Ami ejerció este cargo hasta 2010 cuando resultó Directora Adjunta del Departamento de Derechos Humanos del Ministerio de Relaciones Exteriores de Jerusalem. En tanto que en 2012, esta mujer fue asesora política para el Ministerio de Relaciones Exteriores de Jerusalem hasta comienzos de agosto, cuando fue nombrada como flamante embajadora de Israel en Uruguay.

Ben-Ami habla con gran fluidez cuatro idiomas: español, francés, inglés y hebreo. Pero su atareada vida profesional no quitó posibilidad de que conforme su familia con su esposo Lior, con quien tiene tres hijas.

Fuente: http://itonga.serversur.com/noticias/val/81105/la-experimentada-diplomatica-nina-ben-ami-es-la-nueva-embajadora-de-israel-en-uruguay.html

Entregan este domingo los Premios Santa Clara de Asís

Buenos Aires (AICA): El domingo 31 de agosto a las 18.30 tendrá lugar en el Marriott Plaza Hotel (Florida 1005, del barrio porteño de Retiro), el acto de entrega de los premios Santa Clara de Asís que la Liga de Madres de Familia dedica desde 1966 a quienes “han aportado a los medios de comunicación una labor positiva, respetando los valores inmutables, y ayudando a promover la educación, la cultura y una sana recreación”. La lista de los premiados 2014.

El domingo 31 de agosto a las 18.30 tendrá lugar en el Marriott Plaza Hotel (Florida 1005, del barrio porteño de Retiro), el acto de entrega de los premios Santa Clara de Asís que la Liga de Madres de Familia dedica desde 1966 a quienes “han aportado a los medios de comunicación una labor positiva, respetando los valores inmutables, y ayudando a promover la educación, la cultura y una sana recreación”.

El Premio consiste en una estatuilla de Santa Clara de Asís realizada en madera en cuya base, sobre una plaqueta de bronce, figura el nombre del galardonado o de su realización.

Los galardonados son de todo el país, donde hay jurados locales. Las propuestas son consideradas después por un Jurado Nacional integrado por Lidia Sarría de Elizalde, presidenta; Mónica Pacciani de Tassara, vicepresidenta primera; Matilde Sauco de Sánchez, vicepresidenta segunda y Cristina Nora Nani de Szyszkowsky, de la Comisión Nacional Liga de Madres de Familia, además de María Elina Sampol de Elizondo, la licenciada Marta Noce, Dolores Folgueira de Martini, el doctor Julio César Labaké, el profesor Héctor “Tito” Garabal, el licenciado Nelson Pollicelli, el presbítero Gustavo Ercolino y monseñor Raúl Trotz, viceasesor nacional de la Liga de Madres de Familia.

Los premiados

Capital Federal
Radio AM: Juan Carlos del Missier (Radio Mitre), Alfredo Leuco (Radio Mitre), Eduardo Lazzari (Micros en radio) y “Entre el Cielo y la Tierra” (Radio Rivadavia).
Radio FM: Pablo Kohan (Radio Nacional Clásica).
Televisión: Varieté (TN), doctor López Rosetti (Telefé), Gastón Recondo (Canal 9 y C5N), Oscar Gomez Castañón (“Sin estribos” – TN)
Publicidad: “Jogo Bendito” (TyC Sports)
Programas Infantiles: “Asombroso mundo de zamba” (TV Pública) y “El payaso Plim Plim un héroe de corazón” (Disney Junior)
Trayectoria: Doctor Guillermo Jaim Etcheverry y Los Carabajal.
Música: Camerata Bariloche y Daniel Poli
Prensa Escrita: Claudia Peiró (Infobae), Ceferino Reato (Revista Fortuna y “Intratables”) y Silvina Oranges (agencia de noticias Telam)

Interior del país
Avellaneda-Lanús: Irene Mercedes Aguirre (Prensa escrita)
Catamarca: Profesor Bernardo Wigberto Romero (Diario El Ancasti. Post mortem)
Córdoba: Licenciada Liliana González (Columnista en televisión)
Corrrientes: “Los Cenadores” (LT7 Radio Provincia de Corrientes)
Formosa: “Cuestión de Género” (FM Radio Uno 99.9 Formosa)
Lomas de Zamora: Doctor Miguel Ezequiel Spinoza (Programa Nuevo Milenio – Radio AM 1500) y José Ignacio López (Revista Vida Nueva) 
Paraná : Carlos Antonio Zapata (Comunicador) 
Resistencia: Miguel Angel Fernández (Director Diario Norte) 
Río Cuarto: Vanina Cocace (“Telediario” Canal 13 de Río Cuarto) y Carlos Alberto Giordanino (“Repasando la Historia” Canal 2 Laboulaye) 
Rosario: Raquel Lucca (Radio Nacional AM 1300 KHZ) 
Salta: “De mis pagos”, conducción Patricia Ayala (Canal 11 de Salta) 
San Juan: Marcelo Ruben Medaward (“Es mejor saberlo” AM 1020 de San Juan) 
Venado Tuerto: Juan Jose Echeverria (“Matutino” LT 29 de Venado Tuerto).+ 

 

Fuente: AICA

 

¿Quién quemó la Capilla La Inmaculada?

El hecho: un incendio inexplicable quemó la Capilla La Inmaculada, emblemático predio católico en San Carlos de Bariloche. El rumor aún por confirmar: un incendio intencional iniciado, probablemente, por adolescentes embriagados tras salir de un emblemático sitio de la noche de la localidad patagónica.

Antes del incendio, la Capilla La Inmaculada, en San Carlos de Bariloche (Río Negro).
El comunicado que dio cuenta de los hechos en San Carlos de Bariloche:
La Asociacion Damas Salesianas y sus Centros Educativos: Colegio Don Bosco, Centro de Formacion Integral Don Bosco, Colegio Ceferino Namuncurá, Cens (adultos) Salesianos de la Patagonia, acompañan el dolor del pueblo de Bariloche ante la triste noticia con que amanecimos hoy 30 de Agosto sabiendo de la destrucción total, por el fuego, de la querida Capilla La Inmaculada.
Esta ha sido símbolo vivo del nacimiento, el sentir y el hacer de este querido Bariloche y de la Congregación Salesiana,-que pide, reclama, ayuda y finalmente logra junto a trámites y trabajo denodado del padre Zacarias Genghini salesiano misionero – acompañado por varias comisiones populares la construcción de la capilla- finalizada el 17-08-1907 y luego la bendiciòn a cargo del padre Milanesio -el 19-04-1908.
La Capilla «La Inmaculada» acompañó a sus feligreses y al pueblo de Bariloche todo en la dinámica de la vida espiritual y sacramental- festejos:nacimientos ,matrimonios; y despedidas de tantos familiares y amigos entrañables.
Acompañó nuestras lágrimas de alegria y de tristeza.- Nuestro abrazo al Párroco Jorge Pliauzer.
Junto a la Familia Salesiana y la Diócesis de Bariloche, rezamos desde este acontecimiento de pérdida de un querido y santo símbolo.
Fuente: Urgente 24

China se solidariza con el ‘chico jirafa’

Fu Wengui es un adolescente chino de 15 años que lleva vive con tres vértebras de más, lo que explica el porqué le apodaron como ‘el chico jirafa’. A causa de esta deformación apenas aguanta unos minutos caminando porque las vértebras le aplastan los nervios cervicales.

Fu Wengui, harto del dolor y de no poder hacer una vida normal,  decidió acudir al Hospital Haoyang de Pekín donde varios expertos tras ver la rareza de su cuello, le tranquilizaron asegurándole que tratarían de curarle esta deformación con la que lucha Wengui, porque él mismo dice que no puede soportar más los dolores de esta enfermedad.

Pero para operarle y quitarle este problema, su familia debía pagar una importante cantidad de dinero de la que no disponían.

Decidieron entonces pedir ayuda pública a base de donaciones, pidiendo la colaboración ciudadana. Gracias a una organización, Fu Wengui podrá operarse ya que ha decidido hacerse cargo de los gastos.

Fuente: http://www.negocios.com/noticias/china-solidariza-chico-jirafa-29082014-1233

Encuentran en Miramar el hueso de una ballena de unos 7 mil años

Fue encontrado por pescadores de Buenos Aires tras las intensas lluvias que se registraron los últimos días.

 

Por Agencia Télam

 

Un  hueso de una ballena prehistórica, que se estima tendría unos 7.000 años de antigüedad, fue encontrado por pescadores en la ciudad balnearia de Miramar tras las intensas lluvias, que se registraron los últimos días.

El hueso, que es un enorme húmero, fue encontrado en la playa, en las inmediaciones del arroyo La Totora, a unos kilómetros al sur de Pinamar, por los pescadores Sebastián y Fernando Nazar y Carlos Cuadraro, que informaron del hallazgo al director del Museo Municipal «Punta Hermengo», Daniel Boh.

El intendente del partido de General Alvarado, Germán Di Cesare dijo a Télam «luego de las fuertes tormentas con lluvia, desborde de arroyos la erosión suele desenterrar objetos que no se sabía que estaban en el lugar y en este caso, los pescadores hallaron los restos de un hueso de una ballena prehistórica».

«Desde hace un par de años en Miramar se han encontrado gran cantidad de partes de animales prehistóricos los que son estudiados y evaluados por científicos y expertos en la materia» sostuvo.

Boh dijo que el hueso «fue desprendido por la fuerza del agua y arrastrado a la costa por la gran correntada».

El hallazgo de restos marinos en los barros de los arroyos «no es algo raro ya que hace unos 7.000 años el clima era más cálido que el actual y el nivel del mar estaba un metro más alto» destacó Boh explicó que «si bien la costa estaba más retirada en esos tiempos, las altas mareas o tormentas arrastraban los seres u objetos que flotaban, y así quedaban depositados lejos de la costa y eran tapados por los sedimentos de los normalmente tranquilos arroyos de la región».

El experto dijo que intentan determinar «a cuál especie pertenece», aunque estimó que «es muy probable que se trate de una gigantesca ballena Franca Austral (Eubalaena australis)» consideró

Partió desde Bariloche el primer satélite geoestacionario argentino

El ARSAT-1 será trasladado a Guayana Francesa para su lanzamiento en octubre. Desde el espacio brindará servicios de televisión, acceso a Internet, transferencia de datos y telefonía a todo el territorio

Sábado, 30 de agosto de 2014

Partió desde Bariloche el primer satélite geoestacionario argentino

El ARSAT-1 será trasladado a Guayana Francesa para su lanzamiento en octubre. Desde el espacio brindará servicios de televisión, acceso a Internet, transferencia de datos y telefonía a todo el territorio.

«Un hecho histórico para la ciencia y la tecnología argentina», así es considerada la creación del ARSAT-1, el cual partió este sábado desde Bariloche rumbo a Guayana Francesa para su lanzamiento en octubre.

Se trata del primer satélite nacional geoestacionario de comunicación diseñado y fabricado por Investigaciones Aplicadas Sociedad del Estado (INVAP) en el país.

Desde el espacio brindará servicios de televisión, acceso a Internet, transferencia de datos y telefonía a todo el territorio.

Para la construcción del satélite participaron dos empresas del Estado, ARSAT y INVAP, y se invirtieron 270 millones de dólares desde 2006 a la fecha.

La Estación Terrena Benavídez de ARSAT será el centro de control de la red de puesta en órbita (LEOP: Launch and Early Orbit Phase).

Si bien la fase es de muy corta duración, de tan sólo 10 días, en ella se realizarán las operaciones más críticas de la misión.

Es la primera vez que un país latinoamericano realizará la puesta en órbita de un satélite de este tipo.

 

<iframe width=»640″ height=»360″ src=»//www.youtube.com/embed/eluM0dn25jI» frameborder=»0″ allowfullscreen></iframe>

Fuente: http://www.diariouno.com.ar/pais/Partio-desde-Bariloche-el-primer-satelite-geoestacionario-argentino-20140830-0062.html

Andahuaylas: celebran Día de Santa Rosa de Lima con procesión

Con una solemne misa y procesión, feligreses recordaron el Día de Santa Rosa de Lima, Patrona de la Policía Nacional del Perú, en la provincia de Andahuaylas (región Apurímac).

Los actos, en los que participaron las Enfermeras y el Colegio “Santa Rosa”, se llevaron a cabo en la catedral “San Pedro” y en el Plaza de Armas de la ciudad.

Luego de un desfile de efectivos policiales y militares, se distinguieron a tres valerosos policías que luchan contra la delincuencia, especialmente contra el narcotráfico.

En el discurso de orden, el Jefe Policial Andahuaylas-Chincheros, coronel PNP, Jhonny Véliz Noriega, reconoció la labor que la Policía Nacional ha realizado en los últimos meses en salvaguarda de la paz y tranquilidad social.

Finalmente, los pobladores de esta ciudad apurimeña llevaron ofrendas florales a los cuatro policías caídos en el “Andahuaylazo” del año 2005.

 

Fuente: http://www.rpp.com.pe/2014-08-30-andahuaylas-celebran-dia-de-santa-rosa-de-lima-con-procesion-noticia_721030.html

Llena de pecadores y tentada de división, la Iglesia es “una” y “santa”, reproduce la imagen de Dios, afirmó el Papa en su Catequesis

RV – AUDIO  Aunque está llena de pecadores, con divisiones y escándalos, los católicos recitan en su Credo que la Iglesia es una y santa.

El obispo de Roma –que defiende a los pecadores pero condena el pecado, con su conocida afirmación “pecadores si pero corruptos no”- en su Catequesis del miércoles 27 de agosto de 2014, se refirió al tema de la unidad y santidad de la Iglesia, profesadas en el Credo Católico.

Jesús pidió a Dios Padre por la unidad de sus discípulos, confiándoles así su deseo de que la unidad sea nota característica de la comunidad, afirmó Francisco y explicó que “la división es uno de los pecados más graves, porque no permite que Dios actúe. Es el diablo el que separa, destruye las relaciones, siembre prejuicios”.

Relacionando la unidad con la santidad, las dos palabras de referidas en el Credo, el Sucesor de Pedro explicó que “lo que Dios quiere es que seamos acogedores, que nos perdonemos y nos amemos, para parecernos cada vez más a Él que es comunión y amor”, para definir que la santidad de la Iglesia consiste: “en reproducir la imagen de Dios, rico en misericordia y gracia”.

Una imagen que replica la representación de María, en su advocación de la Virgen de la Caridad del Cobre, patrona de Cuba, traída para ser venerada también en los jardines vaticanos, fue el motivo principal del saludo del Vicario de Cristo a los peregrinos de lengua española y de su bendición al pueblo cubano.

Jesuita Guillermo Ortiz, RV 

Esta fue la sintesis de la catequesis que el Papa pronunció en español:  


Queridos hermanos y hermanas:

Cuando recitamos el “Credo”, decimos que la Iglesia es “una” y “santa”, aunque sabemos por experiencia que también está compuesta de pecadores y que no faltan divisiones.
Jesús, antes de su Pasión, pidió por la unidad de sus discípulos: “que todos sean uno”. Nos confía así su deseo de que la unidad sea una de las notas características de nuestra comunidad.
Los pecados contra la unidad no son sólo las herejías o los cismas, sino también las cizañas más comunes de nuestras comunidades: envidias, celos, antipatías… Esto es humano, pero no es cristiano.

En una comunidad cristiana, la división es uno de los pecados más graves, porque no permite que Dios actúe. Es el diablo el que separa, destruye las relaciones, siembra prejuicios. Lo que Dios quiere es que seamos acogedores, que nos perdonemos y nos amemos para parecernos cada vez más a Él, que es comunión y amor. En esto consiste la santidad de la Iglesia: en reproducir la imagen de Dios, rico en misericordia y gracia.

***

Saludo a los peregrinos de lengua española, en particular a los grupos provenientes de España, Venezuela, Chile, Argentina, México y otros países latinoamericanos. Mañana tendrá lugar en los jardines del Vaticano la colocación de una imagen de la Virgen de la Caridad del Cobre, patrona de Cuba. Saludo con afecto a los obispos de Cuba, venidos a Roma para esta ocasión, a la vez que les pido hacer llegar mi cercanía y bendición a todos los fieles cubanos. Que Jesús les bendiga y la Virgen Santa les cuide. Muchas gracias. 

El texto completo de la catequesis del Papa traducido al español en el siguiente enlace: 
http://es.radiovaticana.va/news/2014/08/27/las_habladur%C3%ADas_que_dividen_son_humanas_pero_no_cristianas,_dios/spa-821858

Lucas Leys: «Si la iglesia hace del amor una práctica, crece»

Lucas Leys, presidente de Editorial Vida para el mundo hispano, aseguró que la iglesia “está llamada a hacer discípulos”, aunque advirtió que Jesús no dijo “exactamente cómo hacerlo”.

Durante una visita a Buenos Aires, donde fue entrevistado por Pulso Cristiano, Leys, quien también es presidente de la organización Especialidades Juveniles (EJ), se refirió a los cultos o servicios de las iglesias evangélicas en América latina: “Hemos avanzado bastante, pero la liturgia, el sistema de culto que usamos también tiene que ser revisado”.

“Le hemos agregado música, luces de colores, le mejoramos un poco la estética, estamos más relajados, o sea, ha habido avances pero en esencia la mayoría de los cultos de jóvenes son un calco exacto de los cultos de los domingos a la mañana, no hacemos nada diferente”, afirmó.

Leys, radicado en los Estados Unidos, habló con Pulso Cristiano luego de la conferencia “Cristianos inteligentes” que compartió el 22 de agosto en el auditorio de la Iglesia “Una vida mejor” en el barrio porteño de La Paternal.

A tono con sus convicciones sobre la liturgia, este dirigente de 42 años caminó, saltó, bailó y hasta se acostó en la plataforma para luego teatralizar un bostezo frente a adolescentes y dirigentes de jóvenes.

“Lo más inteligente que podemos hacer”
De estatura pequeña, vestido con una remera negra de la cadena de bares “Hard Rock Café” y enfundado en un pantalón de corderoy Leys se rió de su altura y de las solemnidades que pueden observarse en algunos templos.

Explicó algunos “no” de Dios sobre la sexualidad y otros temas: “Dios es bueno, nos ama y por eso obedecerle es lo más inteligente que podemos hacer”. Puede leer más frases de Leys en esta nota dePulso Cristiano.

“Cristianos inteligentes” es una campaña de EJ destinada “erradicar el mito y mote de que el cristianismo es para ignorantes”. Ya se dictó en 90 ciudades, entre ellas Buenos Aires y Corrientes, una cifrea que hacia fin de año llegará a un centenar de lugares.

El dirigente argentino está radicado en la localidad de Miramar, 31 kilómetros al norte de la ciudad estadounidense de Miami.

Leys habló con Pulso Cristiano sentado al borde de la plataforma donde minutos antes había dado su conferencia.Respondió sobre una serie de temas propuestos por este medio, como los anhelos y la realidad de los adolescentes en las iglesias, el “serio problema de la inmigración en la Argentina” y la “manera romántica” que tienen algunos dirigentes cristianos de acercarse a la política

También se refirió a la utilidad que pueden tener las “mega iglesias” y las congregaciones pequeñas para las personas y mencionó su próximo libro, “Diferentes”, y la serie de conferencias que prepara a partir del éxito de librería, también de su autoría, “Jesús, el mejor líder de la historia”.

Amante del rugby, Leys divide su tiempo entre su tarea al frente de Vida, una de las marcas más conocidas del grupo editorial Zondervan Publishers, y en Especialidades Juveniles, que tiene oficinas en 12 países de América latina, mientras prepara una próxima conferencia internacional en Europa.

-¿Qué es “Cristianos inteligentes”?
-Es una campaña en la que nos propusimos visitar 100 ciudades en 20 países en 30 meses y esta (Buenos Aires) fue la ciudad número 89.

Estamos por terminar a fin de año. El propósito era erradicar el mito y mote de que el cristianismo es para ignorantes ya que Dios nos dio el intelecto.

Llegar a una fe firme y sólida requiere el uso del intelecto, también apunta a enseñar a la nueva generación a anclar su fe en la palabra de Dios y no en sentimientos o sensaciones.

-¿Qué percibiste en estas 89 ciudades que visitaste en cuanto a la juventud evangélica?
-Uno puede pensar en la parábola del trigo y la cizaña, ya que hay cosas buenas, hay cosas malas sucediendo. Hay cosas preciosas de parte de Dios, otras son errores a corregir.

Obviamente, ningún seminario, ninguna conferencia va a ser el Mesías de la nueva generación, es un granito de arena, uno ayuda.

En el primer bloque ayudo a los líderes a revisar cómo discipulamos a la nueva generación y cómo lo podemos hacer de manera inteligente. En el segundo bloque hacemos una dinámica de preguntas y respuestas para encontrar respuestas en la Biblia a nuestras preguntas normales.

Los jóvenes tienen preguntas y a veces en la iglesia simplemente no encuentran el espacio para hacerlas, la confianza para acercarse a su liderazgo.

-Las iglesias evangélicas latinoamericana tuvieron un gran crecimiento en los últimos años, pero daría la sensación por lo que decís en la conferencia “Cristianos inteligentes” que es muy conservadora en sus estructuras, en su manera de movilizarse, de presentar su eclesiología, en su manera de llevar adelante los cultos. ¿Lo ves así?
-Si, hemos avanzado bastante, pero la liturgia, el sistema de culto que usamos también tiene que ser revisado.

Le hemos agregado música, luces de colores, le mejoramos un poco la estética, estamos más relajados. O sea, ha habido avances pero en esencia la mayoría de los cultos de jóvenes son un calco exacto de los cultos de los domingos a la mañana.

No hacemos nada diferentes, nos estamos mirando todos la nuca, nos paramos a cantar, nos sentamos, nos paramos a cantar, estamos una hora escuchando un sermón y nos parece que así es la iglesia.

La iglesia no tiene que ver con eso. Y eso, además, no está redactado en la palabra de Dios, no hay ningún versículo que nos diga que hagamos es. Estamos llamados a hacer discípulos y es muy interesante que Jesús no nos dijo exactamente cómo hacerlo.

Jesús definió el qué pero no el cómo y eso es porque tenemos que responder a las necesidades de la gente acorde a nuestro contexto, tenemos que traducir los valores del reino de Dios para una situación determinada.

Y Dios entonces nos da su palabra con los principios bíblicos pero también nos dio cerebro y además la guía del Espíritu Santo.

-¿Cuál es el anhelo de los adolescentes?
-El adolescente promedio tiene cinco necesidades básicas: por un lado descubrir un sentido de identidad. Por segundo lado, ganar independencia, independizarse de sus padres y generar autonomía. Número tres: tiene necesidad de relaciones significativas. Número cuatro: cultivar valores, ya que en esta época cultivamos las columnas de las opiniones que van a regir nuestro comportamiento por el resto de nuestros años. Y número cinco: descubrir y reforzar la educación.

La primera pregunta es quién soy y la última, camino a la adolescencia, es qué quiero hacer con mi vida.

-Eso desde el punto de vista teórico. ¿Pero qué ves que los adolescentes reclaman con su conducta, con sus asistencias e inasistencias a las iglesias y a la dirigencia?
-Atención, es obvio que demandan nuestra atención, quieren ser escuchados.

A veces en la iglesia solamente los traemos a escuchar sermones y no les prestamos atención a ellos como individuos, los vemos como números que llenan asientos y si llegan o no llegan al culto y no qué pasa en su interior.

Creo que están demandando una atención más personalizada, quieren ser escuchados, quieren ser protagonistas; también necesitan espacio para crecer, para practicar ser adultos, madurar, están demandando que nos acerquemos a ellos con más que un culto semanal.

-¿Cómo se ve la Argentina desde Miramar, localidad cercana a Miami, tu lugar de residencia?
-(Se ríe con ganas Y se inclina hacia atrás con el cuerpo) Y… hay distintas perspectivas sobre la realidad.

Yo veo una Argentina, y esto tal vez te va a sorprender, con un problema del que no se habla, que es un serio problema de inmigración, donde tenemos fronteras abiertas, lo cual es bueno pero no está regulado.

Tenemos que ser un poquitito más responsables. Creo que tanta mezcla migratoria que ha habido enBuenos Aires sobre todo como capital; esto quizás yo lo noto más viniendo de afuera porque lo viví enCalifornia, que es un tema a tratar que no se trata.

Otra es que todavía hay muchas ideas románticas en cuanto a nuestro acercamiento político.

Escucho a veces que admiramos a alguien que no conocemos, si practicáramos lo que esa persona enseñó estamos en completo desacuerdo, pero usamos las remeras con la cara de esa persona.

Hay mucha confusión, hay mucho acercamiento romántico a la política en la Argentina. Eso es lo que veo desde afuera.

-¿Qué le pueden aportar las iglesias al momento que vive la Argentina?
– Amor, misericordia y gracia. Si la iglesia hace del amor una práctica y no un discurso la iglesia crece, prospera.

Jesús en Juan capitulo 3 versículo 35 nos dijo que íbamos a ser conocidos por nuestro amor y no siempre somos conocidos por nuestro amor, somos conocidos por usar corbata el domingo, porque tenemos la Biblia, por decir “aleluya”, por ese tipo de cosas bastante superficiales.

Si fuéramos más conocidos por el amor, creo que seríamos mucho más revelantes para la sociedad. No me refiero a la actitud romántica tampoco. Me refiero a la práctica. Creo que la iglesia tiene que invertir más en misiones sociales.

-¿Cuán importante es para la iglesia el tamaño de una iglesia?
-Todo depende de la necesidad del individuo. La verdad es que hay iglesias para personas que son atraídas por un ambiente de intimidad y otras que necesitan el bullicio, pero todo tiene que ver con el diseño de Dios.

Hay personas que nunca van a ser alcanzadas por una “mega iglesia” y hay personas que nunca van a ser alcanzadas por una iglesia pequeña.

Llegó la hora de que maduremos. Tanto las megas como las pequeñas iglesias pueden estar haciendo la voluntad de Dios para su proyecto en la medida en que se mantengan fieles a lo que Dios les ha dado.

-Además de ser el presidente de Especialidades Juveniles, eres el presidente de Editorial Vida. Y en el medio tenés una familia. ¿Cómo te organizas para los dos trabajos y tu familia?
-(Se ríe). Son muchas cosas. Todo tiene que ver, número uno, con un llamado de Dios hacia la familia.

En el caso de mi esposa, los dos entendíamos que íbamos a hacer esto con nuestras vidas desde muy temprano, aún antes de casarnos y ella es absoluta parte fundamental de todo lo que hago.

Quizás me ven a mí arriba de un escenario pero ella es parte de dónde estuve, cuándo, por qué, ella maneja mi agenda. Tengo una secretaria de Especialidades Juveniles y en Editorial Vida, pero mi agenda la maneja mi esposa.

En segundo lugar, un llamado, un talento con el que el Señor nos preparó para soportar cosas que otras familias no soportarían.

-¿Cómo organizás tu tiempo con tantas actividades?
-Aprendiendo a delegar, buscando personas más hábiles que yo en posiciones especificas del ministerio y de la editorial. Tengo un equipo de trabajo increíble en cada uno de los equipos que puedo liderar y también hay cierto factor de milagro de Dios.

Yo no puedo explicar el crecimiento de Especialidades Juveniles: en dos semanas tenemos la “cumbre” de Especialidades Juveniles en España, y estamos en 12 países con equipos en cada uno de ellos.

Yo no conozco a todos los miembros de EJ, pero si hice algo que ayudó a que eso suceda es elegir a los directores correctos para cada equipo. Confío plenamente en eso. En todo caso mi habilidad sería haber aprendido a delegar.

No es una organización vertical porque no es que yo les estoy diciendo qué hacer. Sí les insisto en cuál es la meta, cuáles son nuestros principios y nuestros valores. El cómo lo determinan ellos en cada país y tenemos equipos que actúan de manera muy diferente.

En el caso de Editorial Vida tenemos editores, redactores, tampoco es que hago todo. Mi trabajo pasa por identificar una necesidad y un talento o que hay un tema y el que puede escribir con autoridad sobre ese tema. Y así se van generando todos los proyectos.

-Un libro para recomendar.
-Muchos (se ríe). Me preguntás a mí. Tengo un montón.

-¿Alguno en el que estés trabajando?
-Hasta ahora he escrito básicamente para dos públicos: para adolescentes y para líderes de jóvenes. No he escrito libros para todo público. He tenido un público muy específico.

Uno de mis últimos libros que se sale de eso es “El mejor líder de la historia” que es acerca del liderazgo de Jesús. La verdad es que ha sido precioso escuchar tantos testimonios de cómo el libro ha invitado a muchos líderes a revisar su manera de liderar y su estilo de vida.

De hecho hemos recibido tantas invitaciones a hablar de ese libro, algo que no teníamos pensado, que pronto vamos a lanzar un seminario que se va a llamar “El mejor líder de la historia”.

El próximo libro va a ser sobre la santidad porque ahí también creo que tenemos muchos prejuicios acerca de la santidad. Se va a titular “Diferentes, la emocionante aventura de la santidad” y lo voy a escribir en las próximas semanas.

La iglesia del último siglo se concentró en la santidad de omisión, que es la santidad que tiene que ver con no hacer ciertas cosas, y no en la santidad de acción que tiene que ver con hacer lo que en nuestro lugar hubiera hecho Jesús.

Si leemos los evangelios nos encontramos con lo que Jesús hizo y no tanto con lo que no hizo. Yo creo que si nos ponemos a hacer lo que Jesús hizo simplemente por descarte no vamos a tener tiempo para hacer el pecado y va a ser emocionante.

David Kohler

Cien años de Bioy Casares, exquisito memorialista de nuestra literatura

Nació el 15 de septiembre de 1914 Fue Premio Cervantes, autor de ficciones fundamentales y dejó el legado de los diarios de su amistad con Borges.

Coincidencias del almanaque le tocaron a ABC. Contemporáneo de su gran amigo Jorge Luis Borges, maestro mayor de obras de la literatura argentina, su vida transcurrió al calor, y bajo la sombra, de esa figura enorme a pesar de haber creado él mismo una narrativa contundente con títulos imprescindibles – La invención de More l, El sueño de los héroes y Dormir al sol. Y el centenario de su nacimiento continúa inmediatamente al de otra figura emblemática de las letras nacionales, Julio Cortázar, homenajeado hasta el vértigo.

Sin embargo, en la biografía de Adolfo Bioy Casares, nacido el 15 de setiembre de 1914 en la alcurnia de una familia de estancieros, y muerto el 8 de marzo de 1999, tan luego en el Día Internacional de la Mujer, con 84 años, al cabo de una vida dedicada con énfasis desmesurado a la literatura, se amontonan más datos de los que puedan acomodarse en una enciclopedia convencional. En desorden de aparición: en 1990 le otorgaron el Cervantes, máximo premio de las letras hispanoamericanas; tuvo dos seudónimos compartidos con Borges – H. Bustos Domecq, el más famoso– bajo el que sellaron algunos magistrales cuentos policiales. De hecho, en la imagen de esta página resuena la película Invasión, dirigida por Hugo Santiago y cuyo guión escribió con Borges.

Fue un artesano del género fantástico –en su obra cuentística, con títulos como “La trama celeste” y “El lado de la sombra”–, que transitó acompañado de fantasmas, monstruos e invenciones tridimensionales con una precisión narrativa cincelada hasta la perfección; en 1940 se casó con la hermana de la enfática Victoria Ocampo, Silvina, con quien mantuvo un matrimonio a toda prueba que no desbarrancó por las persistentes infidelidades de Bioy: los unía un amor más allá de las convenciones; tuvo una hija, Marta, que murió quince días después de Silvina en un accidente de tránsito en la avenida Las Heras, y un hijo, Fabián, al que reconoció cuando ya era un adulto. Justo él, que en sus Memorias publicadas en 1994 dijo ser “el último Bioy”, sembró las ramas de un árbol genealógico que desató grandes litigios judiciales.

No es la única zancadilla que le hizo el destino. En 2006 se publicó su Borges, esa obra monumental que reúne en 1600 páginas parte de sus diarios inéditos curados por el estudioso Daniel Martino. Ese volumen reveló a Bioy como un memorialista excepcional, más allá de las adhesiones y debates que surgieron a partir de la aparición del libro. No sólo es la cartografía de una amistad, con el diálogo que comenzó en 1931 en la casa de Victoria Ocampo y se prolongó por décadas, sino también un mapa de lecturas, autores, personajes y hechos que atravesaron las inquietudes y obsesiones de Borges y Bioy con una alta dosis de ironía, mordacidad y franqueza políticamente incorrectas. Esa proximidad confesional entre ambos se resume en una frase que encabeza muchas de las entradas en sus diarios y que ya ingresó en la mitología de la literatura argentina del siglo XX: “ Come en casa Borges ”, en verdad tomada de las Conversaciones con Goethe, de J.P. Eckermann.

Sería injusto e imprudente limitar el legado literario de Bioy a la estela de las olas arrebatadas que provocaron sus diarios (aunque aún hay miles de páginas inéditas). Sus Obras Completas comenzaron a reunirse a partir de 2012 en tres tomos, que publicó Emecé. Por estos días se están relanzando sus títulos en ediciones de bolsillo. El centenario también traerá la novedad de la exposición “El lado de la luz, Bioy fotógrafo”, que se inaugurará el 28 de setiembre en el Centro Cultural San Martín, donde los visitantes podrán aproximarse a esa faceta desconocida de Bioy, la de fotógrafo, con imágenes desconocidas y reveladoras tomadas por el escritor a su familia y a la crema cultural de Buenos Aires entre 1958 y 1971, las cuales serán reunidas en un catálogo. Los lectores podrán asomarse a parte de ese material y a fragmentos inéditos de sus cuadernos de fotógrafo, en los que reflexiona sobre este arte que lo apasionaba, en la edición especial que la Revista Ñ publica mañana.

Muchas de esas fotografías fueron tomadas en su departamento de Posadas 1650, en el barrio de Recoleta. Ese piso fue testigo de un desfile incesante de personalidades relevantes de la vida cultural argentina y hogar de Los que aman, odian (título de la novela que Bioy escribió junto con su esposa, Silvina).

Quizás para eso sirvan también los centenarios: para recuperar del olvido las imágenes, dichos y textos de un argentino exquisito, dandy seductor y narrador universal.

Fuente: Clarín

La gente sale menos a comer y cada día cierran un restorán

Es el gasto que más se recortó este año: dos de cada tres consumidores lo redujeron. Desde enero de 2013, bajaron la persiana casi 700 locales sólo en Capital. Se perdieron 4.200 puestos de trabajo.

Con los sueldos castigados por la inflación y la economía hecha un enigma, comer afuera se convirtió en la última prioridad de la clase media argentina. Casi un lujo. Entonces llegó el recorte, los restoranes perdieron buena parte de sus clientes y muchos no resistieron. Sólo en Capital, desde 2013, cada día un local de comidas cierra sus puertas para siempre. Y la percepción es que ese ritmo se acelera.

Según registros del gremio, casi 700 restoranes y bares dejaron de funcionar desde enero de 2013 en la Ciudad. En promedio, más de 33 por mes. “Este año los compañeros reportaron 270 cierres y el año pasado habíamos contado unos 400. Eso destruyó 4.200 puestos de trabajo formales y al menos otros tantos de empleados en negro. Algunas aperturas también hubo, pero fueron menos”, detalló Dante Camaño, titular de la seccional Capital de la Unión de Trabajadores Gastronómicos (Uthgra).

Es algo que atestiguan vecinos de casi todos los barrios. De repente, de lo que alguna vez fue un activo restorán sólo queda una persiana baja con cartel de “se alquila”.

“Nos preocupa ver que cierran hasta negocios con décadas de trayectoria. Era gente que conocía bien el oficio y no pudo resistir, en un contexto donde los costos subieron mucho y el consumo no acompaña ”, lamentó Camilo Suárez, directivo de la Cámara de Restaurantes porteña. Muchos cierres, según contó, fueron de parrillas, hoy relegadas por un público que prefiere formatos con menor costo por cubierto, como pizzerías.

Juan Carlos Fola, director del medio especializado FondoDeOlla.com , destacó que entre los caídos había opciones de primer nivel: “HG Restaurant, en Palermo, estaba en la lista de los mejores 50 de Latinoamérica y dejó de ser viable. Experiencia del fin del mundo y Leopoldo fueron otras bajas de esa zona. Desapareció también Luciana, un negocio de barrio con casi tres décadas en Colegiales”.

Infragantti (Chacarita), Adann (Belgrano), La Zaranda (Villa Urquiza) y Victoria (Congreso) son otros cierres destacados.

“La percepción es que cierran más de los que abren, y que el proceso se aceleró ”, confirmó Pietro Sorba, autor de guías gastronómicas como Los 150 restaurantes que nunca fallan y Parrillas de Buenos Aires . “El dinero disponible para comer afuera se ha ido reduciendo, sobre todo en la clase media. Entonces, la oferta de restoranes empezó a quedar demasiado amplia para lo que el público está en condiciones de gastar”, analizó.

En ese sentido, una encuesta de la consultora Wonder realizada en junio pasado en Capital y el Gran Buenos Aires mostró que los gastos en “salidas a comer” fueron los más recortados últimamente. El 65,4% dijo haberlos reducido o suprimido en el último año. El 57,6%, en tanto, hizo lo mismo con los espectáculos.

Esto se dio mientras los precios en restoranes acumularon subas del 19,3% este año y del 39,8% en los últimos 12 meses, según datos de la Dirección de Estadística y Censos del gobierno porteño.

Ese organismo, además, informó que las ventas declaradas por restoranes cayeron 12% en el primer trimestre y 4,1% en el segundo, en comparación con iguales meses de un 2013 que ya había sido contractivo. Comerciantes consultados, sin embargo, mencionan caídas mayores (ver “Vendemos…”).

“El negocio está muy complicado. La gente sale mucho menos y restoranes que siempre estaban llenos hoy se ven funcionando al 30 o al 50% ”, observó Fola.

“El que salía cinco veces al mes ahora con suerte sale dos, y gastando menos. Si antes se pedían dos vinos caros por mesa, hoy comparten uno barato –añadió Camaño–. La inseguridad también hizo que muchos dejaran de salir de noche. Así, casi no hay restorán que pueda dar ganancia, y las perspectivas a futuro no son alentadoras”.

Fuente: Clarín

Vuelve a aumentar el taxi y desde mañana la bajada costará $ 14,30

Hasta que los choferes no ajusten los relojes deberán cobrar la tarifa actual Es la segunda suba del año. La ficha pasará a costar $ 1,43 cada 200 metros y el aumento de la tarifa será 13,5%.

Otra vez. A partir de mañana, los taxis aumentarán un 13,5%.

Será la segunda suba del año, luego de que en mayo la tarifa saltara un 15%. Así, el transporte arrastrará una suba del 30%.

La ficha, que cae cada 200 metros o por minuto de espera, pasará a costar $ 1,43, y por lo tanto la bajada de bandera, que equivale a diez fichas, se irá a $ 14,30. En tanto, la tarifa nocturna, que se paga en los viajes realizados entre las 22 y las 6 y es un 20% más cara, tendrá una ficha de $ 1,71 y una bajada de bandera de $ 17,1.

Esta suba también hará aumentar otros extras que se pagan en los taxis. Concretamente, el recargo por llamar a un radiotaxi, que equivale a seis fichas, pasará a costar $ 8,58; mientras que el recargo por bulto extra, de cinco fichas, se irá a $ 7,15. Como siempre, el traslado de equipaje de mano o de un bulto chico (90 x 40 x 30 centímetros) seguirá siendo gratuito.

En la Ciudad circulan unos 37.000 taxis. Los taxistas empezarán a ir desde esta noche a los talleres donde hacen la corrección de los relojes, y en un par de días todos los vehículos habrán actualizado las tarifas.

El aumento se justifica con dos motivos: el efecto de la inflación en los gastos operativos del servicio (combustibles, repuestos, lavado del auto, etc.) y también en la recomposición salarial que recibieron los choferes. Es el mismo panorama que se viene dando en los últimos años. De hecho, desde hace dos años se optó por subir la tarifa dos veces en saltos más pequeños y no una sola vez por año, para no afectar tan de golpe el bolsillo de los usuarios.

Es cierto que los taxis son el único transporte público que no recibe ningún tipo de subsidio, pero también es notable el salto que pegó la tarifa: el año pasado la suba había sido del 21%, y en 2012 fue del 25%. Si se compara por ejemplo con lo que pasaba hace cinco años, cuando la ficha estaba $ 0,46, el salto acumulado en este lapso fue del 210% En el Gobierno porteño, que es quien autoriza el aumento, dicen que la actualización tarifaria tiene que ver también con garantizar la calidad del servicio. Según ellos, en 2007 la antigüedad promedio de la flota era de más de siete años, mientras que ahora es de tres. Además, el 80% de las unidades ya cuenta con aire acondicionado.

Fuente: Clarín

Que sea justicia: hoy es el día del Abogado en Argentina

Al recordarse hoy, 29 de agosto, la fecha de nacimiento de Juan Bautista Alberdi, se celebra en el país el Día del Abogado. Cabe mencionar que si bien Alberdi es reconocido como uno de los más lúcidos pensadores argentinos, autor de las “Bases y puntos de partida para la organización política de la Confederación Argentina”, nunca ejerció la profesión en nuestro país.

Más allá de ese detalle, el homenaje a su figura -desde el 29 de agosto de 1958- reconoce sus grandes lecciones de civismo y jurisprudencia, además de haber sido un acérrimo defensor de la paz y el sistema republicano.

Bajo los principios de confianza y de buena fe que dejara el propio Alberdi, el abogado se debe a su cliente, en primer lugar, y debe litigar de manera consciente respecto a la responsabilidad social en la que se halla, con un actuar crítico y equilibrado al servicio de la paz social, en la que colabora con los juzgados y tribunales dentro del sistema judicial de cada país.

Fuente: Diario Hoy

Renuevan los pasajes del Obelisco y estarán cerrados hasta diciembre

Las obras incluyen más iluminación, aire acondicionado y nuevas instalaciones para los 70 locales. Las galerías unen Cerrito con Carlos Pellegrini bajo la 9 de Julio y conectan con las líneas de subte B, C y D.

Para revertir la falta de mantenimiento y las secuelas inevitables del paso de los años, las galerías comerciales bajo la 9 de Julio fueron cerradas hasta mediados de diciembre, período en el cual se reformarán los 70 locales y los pasillos con modernas instalaciones, más iluminación e intervenciones artísticas.

Si bien las obras se iniciarán el próximo lunes, los pasajes fueron cerrados esta semana para que los comerciantes embalen su mercadería y liberen el espacio. Como los trabajos se extenderán por casi cuatro meses, los vendedores recibieron una indemnización a cambio.

“No se trata de un retoque superficial sino de mejorar su funcionamiento a través de una verdadera inserción en la red de subtes. A su vez se busca hacerlos más atractivos, que estén más abiertos al entorno, con accesos más luminosos y que aumenten las posibilidades de uso de los peatones”, indica el comunicado de Subterráneos de Buenos Aires (SBASE), la empresa estatal que maneja el servicio.

A pedido de los comerciantes y usuarios, la puesta en valor mantendrá el estilo clásico de las galerías, pero revertirá el abandono con un nuevo mobiliario y cartelería para que el recorrido sea más uniforme estéticamente. Las obras contemplan la mejora de las instalaciones eléctricas, la colocación de aire acondicionado, el cambio de pisos, nuevas luminarias y la disposición de baños tanto para el público como para uso exclusivo de los vendedores. Además, se revalorizarán los accesos Carlos Pellegrini y Cerrito, que tendrán nueva señalética e información para los usuarios. “Buscamos transformar este lugar de paso en uno de permanencia en el que los usuarios disfruten de un circuito comercial, atractivo y confortable”, añade el texto.

Las históricas galerías conectan la avenida 9 de Julio entre Cerrito y Carlos Pellegrini por debajo de la Plaza de la República y combinan con las líneas B, C y D. La Obelisco Norte, también conocida como Pasaje Juan de Garay, fue construida en 1949, pero recién fue abierta al público diez años después. En cambio, la Obelisco Sur o Pasaje Pedro de Mendoza, no pudo ser habilitada hasta 1964. Los mitos sobre sus orígenes señalan a Raúl Barón Biza, un escritor multimillonario y latifundista, como el impulsor de las obras.

Hasta hace poco estos pasajes eran explotadas por la Comuna, pero después del traspaso del servicio de subterráneos a la Ciudad quedaron bajo la órbita de SBASE. Los comerciantes pagan un canon y expensas comunes.

Fuente: La Razón

«Juira Buitres»: el videojuego que intenta exterminar a los fondos

Fue creado por un grupo de estudiantes de periodismo de una Universidad de Rosario. Enterate de qué se trata.

Un grupo de estudiantes de periodismo creó un videojuego para matar a los fondos buitre que rodean a la Casa Rosada.

Juira Buitres! fue creado por Lucas Correa, Nicolás Trabaina y Federico Canut de la Universidad Abierta Interamericana de Rosario.

El objetivo de Juira Buitres! es impedir que los buitres accedan al dinero de la Casa Rosada. Para esto, los usuarios deben dispararle a los pajarracos del juez Thomas Griesa con un arma y una mira.

«Nuestro juego se llama Juira Buitres. Es un newsgame que intenta poner en forma lúdica una de las principales problemáticas que tratan a diario los medios. El juego consta de matar a los buitres que escapan de la jaula del juez Thomas Griesa, evitando que esos animales carroñeros toquen nuestras reservas. El juego está programado de manera tal que sea muy difícil ganarlo, tal como sucede en la verdadera lucha con los holdouts», indicó Correa.

Fuente: Diario Veloz

Quiénes son los cuatro argentinos que están a la deriva en Brasil

Uno es un prestigioso oftalmólogo, que está con su yerno y dos amigos. Los alcanzó una tormenta y desde el miércoles no se tienen noticias de ellos.

Una corbeta de la Armada Argentina se sumó anoche al operativo de búsqueda de los cuatro argentinos que están a la deriva en un velero en el mar de Brasil. Hasta ahora la búsqueda no dio resultado, pero los familiares de los cuatro tripulantes se muestran confiados en que los encuentren con vida por su larga experiencia en la navegación.

Los cuatro tripulantes del velero Tunante II son Alejandro Vernero, cardiólogo del hospital Pirovano; el oftalmólogo Jorge Benozzi; y Horacio Morales, apodado «el Mono», todos de 62 años y amigos entre sí. En la travesía decidió acompañarlos Mauro Luciano Cappuccio, yerno de Benozzi, de 35 años.

Vernero tiene carnet profesional para navegar y es un experimentado navegante que supo surcar el Atlántico hace unos años. «Todos tienen un estado físico excelente y mi padre tiene experiencia en alta mar», contó a Clarín su hijo Tomás.

Jorge Benozzi es el más conocido de los cuatro. Es un prestigioso oftalmólogo, docente de la Cátedra de Oftalomología de la Facultad de Medicina de la UBA y miembro de la Fundación Argentina de Glaucoma. En 2010 lideró un equipo que investigó un tratamiento en base a gotas oftálmicas que rehabilitan el músculo ciliar, evitando el uso de antojos o lentes de contacto en casos de presbicia. Benozzi y Vernero se hicieron amigos cuando cursaban la carrera de Medicina en la UBA. Horacio Moralse trabaja en una empresa de seguridad privada: es amigo de la infancia de Benozzi, ya que ambos se criaron en San Pedro. Mauro es el esposo de Giovanna, hija del oftalmólogo. Es amante del deporte y se dedica al fútbol amateur.

Salieron el viernes 22 desde San Fernando. Hacía bastante habían planeando este viaje «dos tiempos»: en 15 días llegarían a Río de Janeiro y volverían en avión a la Argentina, para regresar a buscar el barco en unas semanas y surcar el mar a bordo de la nave durante el regreso. Durante todo el fin de semana navegaron sin problemas hasta llegar a La Paloma. El martes al mediodía volvieron a despachar el velero, sabiendo que el clima no era del todo bueno.

Ese día, por la tarde, la tormenta les dio vuelta el velero. Pero pudieron volver a ponerlo en posición, según los propios tripulantes le contaron telefónicamente a sus familiares. El último contacto que tuvieron con ellos fue a las 12.50 de la madrugada del miércoles, cuando llamaron para avisar que se quedarían sin batería en el teléfono satelital. A esa altura, el buque mercante noruego Selje los había avistado sin poder acercarse por la tempestad. Fue el último contacto visual que se tuvo con el velero.

En el operativo de búsqueda participan la Fuerza Aérea y la Marina Brasileña y ahora también la corbeta Rosales de la Armada Argentina, que se encontraba en tareas de vigilancia en la zona y fue enviada a sumarse al rastrillaje. Según los familiares de los tripulantes, el velero no tiene electricidad pero sí gasoil para activar la calefacción, así como comida y agua para sobrevivir 15 días. Por eso, tienen esperanzas y confían en que pronto puedan regresar a casa para contar estas horas sólo como las de una aventura.

Informe: Victoria De Masi y Eleonora Gosman

Fuente: Clarín

Buscan en la costa de Brasil a cuatro náufragos argentinos

Navegaban en un velero de Buenos Aires a Río de Janeiro y los afectó una fuerte tormenta en la tarde del martes pasado

RíO DE JANEIRO.- Cuatro argentinos que navegaban en un velero entre Buenos Aires y Río de Janeiro se encuentran a la deriva desde el martes por la tarde, cuando una fuerte tormenta dio vuelta la embarcación a unos 400 km al este de la costa de Río Grande.

«Está en marcha un operativo coordinado por la Marina brasileña con el apoyo de la Fuerza Aérea, pero no se ha logrado localizar al velero por el mal tiempo que hay en la zona. En las últimas horas, las condiciones climáticas están mejorando y esperamos tener novedades pronto», indicó a LA NACION el cónsul argentino en Porto Alegre, Carlos García Baltar.

Los argentinos a la deriva fueron identificados como el reconocido oftalmólogo Jorge Benozzi, de 62 años, de San Pedro; Mauro Cappuccio (yerno de Benozzi), de 35 años; Alejandro Vernero, cardiólogo, de 62 años, y Horacio Morales, de 62 años. La información fue brindada en Buenos Aires por Tomás Vernero, hijo de uno de los tripulantes.

El velero, Tunante 2, había salido de Buenos Aires el viernes último. En su periplo a Río de Janeiro, el martes se vio envuelto en una tormenta con ráfagas de viento de 78 km/h y olas de hasta 8 metros que dañaron la embarcación y la llevaron a dar una vuelta de campana.

No bien fue informado del accidente, el servicio de búsqueda y salvataje del V Distrito Naval de la Marina de Brasil, con sede en Río Grande, despachó para la zona al remolcador Tristão, que salió ayer del puerto de Itajaí, pero no había podido llegar al lugar por las condiciones climáticas adversas.

La Fuerza Aérea brasileña realiza reconocimientos permanentes con aviones P3 durante el día y T95 con equipos de captación de imágenes térmicas durante la noche. La Armada argentina informó ayer que hoy se sumaría la corbeta Rosales a la búsqueda, ya que navega hacia Itajaí para participar del ejercicio Atlasur con Brasil y Sudáfrica.

«En la madrugada del miércoles, el buque-tanque Selje de bandera noruega tuvo contacto visual con el velero y permanecerá en las inmediaciones hasta que llegue el barco de la Marina brasileña. Hasta el momento no tenemos información de la situación de los tripulantes», apuntó García Baltar.

Según los últimos informes meteorológicos, el viento en la zona del accidente se redujo a 39 km/h y las olas, a unos 3 metros..

Fuente: La Nación

Un viernes con marcada amplitud térmica y una máxima de 17 grados

La jornada de hoy en la ciudad de Buenos Aires y alrededores se presenta con cielo algo nublado y una temperatura mínima estimada entre los 6 y 4 grados en áreas suburbanas.

Para mañana se espera cielo parcialmente nublado, vientos leves del noreste y temperaturas que oscilarán entre los 8 y 19 grados.

El domingo nubosidad en disminución. Vientos leves del sector sur y las temperaturas irán de los 9 a los 20 grados.

Para el lunes, en tanto, el SMN anticipa nubosidad variable. Vientos leves a moderados del sector este, una temperatura mínima de 9 grados y una máxima de 18 grados.

Fuente: Télam

Los cines abrirán después de las 17 por el paro nacional

El Sindicato Único de Trabajadores del Espectáculo Público y Afines de la República Argentina resolvió adherir al paro nacional de este jueves 28 de agosto “exhortando a todos los compañeros a plegarse a lo dispuesto por la C.G.T.”, anunciaron a través de un comunicado.

En el texto, firmado por Miguel Ángel Paniagua, Secretario General de S.U.T.E.P., se pidió a los trabajadores a sumarse a los reclamos salariales.

Desde las grandes cadenas de cines, también se hizo un anuncio en sus sitios webs. “Estimados clientes: les informamos que por motivos relacionados al paro del día de hoy, las boleterías de nuestros cines abrirán a las 17.15 y las funciones se proyectarán desde las 17.30. Esperamos sepan disculpar las molestias ocasionadas”, anunciaron desde los cines Hoyts y Cinemark. Mientras que los Village no dejaron mensaje pero se sabe que sus funciones comienzan desde pasadas las 17 hs.

Fuente: 26noticias

Aseguran que una chaqueña tiene 115 años

Martina Palacio pertenece a la etnia wichi y vive en El Impenetrable. Según su familia, es sólo un año más joven que la mujer que tiene el récord mundial de longevidad.

Una mujer wichí que vive en el paraje Nueva Población, en El Impenetrable del Chaco, tendría 115 años, informó el presidente del Instituto de Vivienda de esa provincia, Domingo Peppo, quien conoció a la anciana en una recorrida por pueblos y parajes. Se trata de Martina Palacio, cuyos familiares reportan que ronda los 115 años y que fue registrada ya siendo adulta.

El pequeño poblado en el que vive Martina integra el ejido municipal de Nueva Pompeya, distante 466 kilómetros de la capital chaqueña. «Eso no dice su documento, pero sus familiares afirman que fue registrada ya siendo adulta y aseguran que tiene cerca de 115 años», dijo Peppo. La mujer más vieja del mundo, certificada por el Libro Guinness de los Récords, es la japonesa Misao Okawa, de 116 años.

El funcionario contó a la agencia Télam que en una recorrida por varias localidades encontró a Martina, con sus hijos, nietos y otros familiares. «La encontré muy bien a doña Martina, fue una muy grata sorpresa: se la ve bien y me dijo que se siente bien», contó el funcionario tras visitar ese poblado que desde hace más de un centenar de años es habitado por integrantes del pueblo wichí, al que se llega sólo con guía.

Fuente: Clarín

Por el paro récord, sugieren aprobar a todos los alumnos

Insólita notificación a los docentes de una escuela bonaerense. Lo pidió por escrito el director de una secundaria de Moreno. La Provincia se despega.

Una carta del director de una escuela secundaria de Moreno dirigida a los profesores sugiere poner buenas calificaciones a los alumnos y aprobarlos en el segundo trimestre por más que no estén a la altura, para compensar de esta manera la falta de clases, principalmente por el paro docente récord que padeció la provincia de Buenos Aires este año. También menciona los días perdidos por el Mundial de Fútbol. El texto trascendió ayer y está firmado por Fabián Scotti, director de la Escuela de Educación Secundaria N°12, en Moreno.

Clarín intentó contactarse con el director de la escuela, pero estaba reunido en ese mismo momento con una inspectora de la Dirección General de Escuelas.

“Se sugiere no cerrar promedios inferiores a 7 (siete) ya que no se han garantizado las condiciones necesarias para el normal dictado de clases y no se ha logrado cumplir con la secuencia didáctica ni con la continuidad pedagógica prescriptas en el Diseño Curricular, ambas afectadas por factores ajenos a los alumnos”, dice el texto. Y más adelante propone aprobar a los alumnos por más que “no estén en condiciones de aprobar el 2° trimestre”.

El subsecretario de Educación de la Provincia, Néstor Ribet, le dijo a este diario que desde ese organismo “no hubo ninguna directiva” en el sentido que se plantea en la nota enviada por el director de la escuela a los profesores. “El contenido de la nota corre por cuenta exclusiva de quién la firma”, dijo el funcionario. Además explicó que la Dirección General de Cultura y Educación intervino para una investigación interna y que “el director de la escuela fue citado en las últimas horas de acuerdo con los mecanismos administrativos que corresponden”.

El funcionario luego admitió: “Sabemos que se han perdido días de clase por distintas circunstancias, pero para ello las directivas oficiales establecen que los docentes tiene que trabajar según los programas de “recuperación del tiempo pedagógico” y que están vigentes para los 2.500 establecimientos educativos en todos sus niveles. “No hay ninguna razón que justifique los contenidos de la nota firmada por el responsable de la ESN° 12”, dijo Ribet.

La polémica por los días perdidos empezó a plantearse ni bien se firmó el acuerdo con los gremios docentes para empezar las clases en las escuelas de la Provincia, tras los 17 días de paro de marzo. Tras las vacaciones de invierno se sumaron dos días más de huelga.

Los gremios docentes rechazaron entonces dictar clases más allá del 17 de diciembre (fecha de cierre del ciclo lectivo) o trabajar los sábados, pero garantizaron que los contenidos pedagógicos se iban a recuperar. Y así también lo garantizaron los organismos oficiales: “Los gremios se comprometen a recuperar los contenidos pedagógicos perdidos por los días de paro, con las estrategias pertinentes en forma coordinada con la dirección General de Educación de la Provincia”. Pero esas declaraciones formales dejaban en evidencia que nunca estuvo claro cómo se iban a implementar esas estrategias.

Sólo se dispuso que 4 jornadas de capacitación docente “se utilizarán para el dictado de clases” y que se acortarían los actos escolares para dar clase también esos días.

“¿Es posible que esta nota sea real?”, ironizó ayer vía Twitter Guillermo Jaim Etcheverry, ex rector de la UBA. Lo insólito de la notificación, claro, generó esa sensación de incredulidad.

Fuente: Clarín con agencia La Plata

Bariloche: sufrió un grave accidente en su viaje de egresados

Una chica de 17 años está internada con una fractura en una vértebra. Su madre denunció a la empresa de turismo por no cumplir con las medidas de seguridad.

Una estudiante de 17 años en viaje de fin de curso en Bariloche sufrió la fractura de una vértebra en una excursión de aventura en 4X4 en la que iba sin cinturón de seguridad y con el casco suelto, según informó hoy su madre, que denunció penalmente a los prestadores.

El accidente ocurrió el lunes al atardecer en el complejo estudiantil El Rebenque, a donde la empresa estudiantil Upgrade llevó al contingente del colegio Che Guevara de Parque Avellaneda, de Buenos Aires.

Según relató la víctima y su madre, Vanina Veigas, a los periodistas locales, el accidente ocurrió en la excursión “4X4 Night”, que se hace en un circuito dentro del complejo, en el que el vehículo transita a gran velocidad por un terreno irregular.

La adolescente se sentó en la parte de atrás del vehículo, donde no había cinturón de seguridad y los asientos estaban sueltos. Como el casco tampoco tenía traba, tenía que agarrarlo para que no se le cayera, y al perder su asiento, golpeó fuertemente la espalda contra la carrocería.

En la denuncia penal, la joven señaló que antes del golpe le había dicho al chofer del vehículo los riesgos que corría atrás, ante lo que recibió una respuesta indiferente. Agregó que el vehículo paró recién cuando se tiró muy dolorida al piso y sus compañeros comenzaron a gritar que se detuviera. Luego la llevaron a una guardia sanitaria del complejo, donde debió esperar una hora y media la llegada de una ambulancia, sin que le dieran su propio celular para comunicarse con su familia.

Según su denuncia, recién le entregaron el teléfono a la 1.30 del martes, cuando ya estaba internada en el Hospital Privado Regional, y los médicos habían comprobado que había sufrido la grave lesión. La madre viajó ayer a Bariloche y hoy hizo la denuncia penal ante el fiscal Bernardo Campana, quien confirmó el caso y dijo que el juez interviniente podría encuadrarlo como “daño culposo”.

Fuente: Télam

Levantan corte en la Panamericana, acceso Oeste y Puente Pueyrredón

Manifestantes de distintas agrupaciones de izquierda cortaron esta mañana varios accesos a la Capital Federal, en el marco de la jornada de paro del sindicalismo opositor, aunque pasadas las 11 ya se habían despejado los bloqueos y el tránsito recuperaba lentamente la normalidad.

Los únicos incidentes se produjeron en el Puente Pueyrredón, que une esta ciudad con el sur del Gran Buenos Aires, donde hubo forcejeos con agentes de Prefectura, y en la esquina de Corrientes y Callao, cuando la Policía quiso impedir el piquete total y un militante del MST terminó con una herida en la frente.

Fuentes policiales informaron que la Bonaerense, Gendarmería Nacional y la Prefectura Naval implementaron fuertes operativos de seguridad en las zonas donde se realizaron los piquetes.

Los cortes se iniciaron poco antes de las 6 en distintos puntos estratégicos: en el cruce de la autopista Panamericana y Henry Ford, en la localidad de General Pacheco, partido de Tigre; en el Puente Pueyrredón, en la mano de Gran Buenos Aires hacia la Capital; en el Puente La Noria, que une Lomas de Zamora con el Riachuelo; el Camino de Cintura, en las rotondas de Llavallol (Esteban Echeverría) y San Justo (La Matanza).

También interrumpieron el tránsito en el Acceso Oeste, a la altura de la localidad de Haedo, partido de Morón, frente al Hospital Posadas.

La mayoría de los piquetes se liberó a las 10, pero en el Puente Pueyrredón recién se levantó pasadas las 11.

En la esquina de Corrientes y Callao, en el centro porteño, el piquete se concretó pasadas las 7 por parte de militantes del Movimiento Socialista de los Trabajadores.

La Policía intentó en vano que dejaran al menos un carril libre, lo que derivó en empujones y forcejeos, por lo cual un manifestante sufrió un corte en la frente.

Otros bloqueos se realizaron en la subida de la autopista Buenos Aires-La Plata, en la capital bonaerense; y en la autovía 2, a la altura de la ciudad de Maipú, del que participaron unos 50 manifestantes de organizaciones políticas de izquierda.

Fuente: 26noticias

Arranca el Media Party 2014, un encuentro para debatir el futuro del periodismo

La nueva edición del Hacks/Hackers Buenos Aires se realizará desde hoy y hasta el sábado próximo en la Ciudad Cultural Konex; habrá talleres, conferencias y una «hackatón»

Por tercer año consecutivo, periodistas, programadores y diseñadores de todo el mundo se reunirán en la Ciudad Cultural Konex para participar del Hacks/Hackers Media Party 2014. Desde hoy y hasta el sábado próximo, representantes de medios y diversas organizaciones compartirán talleres, experiencias y proyectos sobre periodismo interactivo. ¿El objetivo? Renovar los artículos periodísticos y repensar el futuro de los medios de comunicación sobre la base de la aplicación de las nuevas tecnologías.

El creador de Hacks/Hackers y fundador de Storify, Burt Herman, el editor de noticias interactivas de NPR, Brian Boyer, y el director del programa Knight-Mozilla Open News, Daniel Sinker, estarán a cargo de la apertura de la Media Party 2014, que también cuenta con la participación de LA NACION.

Durante tres días consecutivos, los asistentes al evento -la inscripción es gratuita- podrán compartir experiencias con 30 invitados internacionales de diversos medios y organizaciones, y disfrutar de 15 keynotes, 40 talleres y una feria con 60 proyectos. Además, tendrán la posibilidad de participar en una «hackatón», una jornada de trabajo en equipo para elaborar proyectos periodísticos multidisciplinarios. El mejor proyecto en periodismo de datos recibirá 10 mil dólares como premio.

Estarán presentes, entre otros expertos, Trei Brundrett, de Vox Media; Sasa Vucinic, de North Base Media; Adriano Farano, de Whatchup; Mark Boas, de HyperAud.io; Dan Sinker, director del programa Knight Mozilla Open News; y programadores que se desempeñan en The New York Times, Washington Post, Ushahidi, Propublica y Texas Tribune. También asistirán los ganadores regionales del HacksLabs Challenge y Knight International Journalists Fellows de ICFJ.

Al igual que en las ediciones anteriores, LN Data, el área de periodismo de datos del diario, estará presente con un stand en la feria de expositores del Media Party. Los integrantes del equipo brindarán talleres enfocados en el uso de los gráficos Tableau y de VozData, una herramienta para transformar la información de un PDF u otros formatos en una base de datos estructurada.

El encuentro es organizado por Hacks/Hackers Buenos Aires, el capítulo local de una red global de innovación en medios de comunicación.

Fuente: LA Nación

Por la falta de transporte y los piquetes, el paro se siente en todo el país

Aunque hubo colectivos, muchos viajaban vacíos. Hay cortes en los principales accesos a la Ciudad.

Con colectivos, pero sin trenes ni vuelos. Más los piquetes. Esa combinaciones de fuerzas entre el sindicalismo opositor y la UTA oficialista provoca que, a media mañana, el paro se sienta fuerte en casi todo el país. Es la tercera protesta nacional gremial contra Cristina Kirchner. La segunda este año.

La medida llegó con una fuerte puja previa entre los sindicalistas opositores y el Gobierno por el impacto de la medida. Así, tras algunas concesiones, el oficialismo consiguió que los colectiveros de la UTA no adhirieran al paro convocado por las centrales de Hugo Moyano, Luis Barrionuevo y Pablo Micheli. Así, mientras paraban los trenes, algunas líneas de subte y no había vuelos, circulaba la mayor cantidad de líneas de colectivos. Muchas, según pudo constatar Clarín a primera hora de la mañana, lo hacían con pocos pasajeros.

El contraste entre la presencia de colectivos y el escaso movimiento se notó claramente en el conurbano.

Con el correr de las horas, un ingrediente le sumó efectividad a la protesta: los cortes en los accesos a la Ciudad, promovidos por la izquierda, aliada táctica del sindicalismo tradicional en el reclamo. Hubo bloqueos en Panamericana, Puente Pueyrredón, Puente La Noria, Acceso Oeste, Autopista Buenos Aires-La Plata y Puente Saavedra. También, en el Obelisco y Corrientes y Callao. Incluso en algunos, se produjo tensión con las fuerzas de seguridad.

La primera evaluación del sindicalismo opositor fue que el paro se está sintiendo fuerte, pese a la decisión de la UTA. En el Gobierno, en cambio, hablaron de fracaso. el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, evaluó que está trabajando «el 75%» de la gente. Imposible medirlo.

Dejando de lado el transporte, y en parte a causa de su falta, no hubo clases en muchos establecimientos públicos y en los privados se justficaba la falta, con lo que miles de alumnos optaron por no asistir. También se esperaba un fuerte impacto en bancos, estaciones de servicio y recolección de residuos. Los hospitales atendían guardias mínimas y había poco movimiento en Tribunales.

Fuente: Clarìn

Por el paro, estacionamiento libre de 7 a 21

Sólo se podrá dejar el auto donde no hay salida de garaje ni rampas, con algunas excepciones.

La subsecretaría de Transporte porteña informó que informa que, con motivo del paro, se permitirá el estacionamiento general de vehículos junto al cordón de la acera derecha en las calles donde habitualmente está prohibido los días hábiles de 7 a 21.

Se mantiene la prohibición de estacionamiento en las avenidas 9 de Julio, Perito Moreno, La Rábida, General Paz, Leopoldo Lugones, Intendente Cantilo, Teniente General José Luis Dellepiane, Luis Huergo, Eduardo Madero y calzadas centrales de Leandro N. Alem, Paseo Colón y Sáenz

Tampoco se permite el estacionamiento en los lugares donde no está autorizado durante las 24 horas.

Por consultas, se puede visitar la página http://estacionamiento.gob.ar/informacion-general/prohibiciones-generales/

Fuente: Clarín

Arrancó el paro de la CGT opositora: protestas, cortes y operativos para evitarlos

Se trata de la tercera huelga gremial contra el Gobierno.

Para reclamar por la inflación y el impuesto a las Ganancias, la CGT opositora encabeza el paro nacional anunciado hace semanas. En la Ciudad de Buenos Aires y en el resto del país se registran piquetes en los principales accesos, aunque algunos servicios funcionan sin inconveniente.

El cese de las actividades se sintió en casi todas las líneas de subte ya que funcionan solamente la E y H. Los taxis y los colectivos no interrumpieron sus jornadas. Sin embargo, la línea 501 decidió no salir a la calle luego de que le rompieran cuatro vidrios de internos. En la 165 también sufrieron ataques en menos tres rodados por lo que detuvieron la circulación de los micros. Se sumaron las líneas 112 y 243, que unen el sur del Gran Buenos Aires con la Capital Federal, confirmó el delegado de choferes agrupados en la UTA Daniel Heiling.

En los bancos no habrá atención al público, clearing y recarga de cajeros. Tampoco hay estaciones de servicio, transportes aéreos, ni tribunales. El servicio de recolección de residuos no se realizó anoche y las estaciones de servicio permanen cerradas, en adhesión a la jornada de paro. Por otra parte, en los hospitales públicos mantienen las guardias para atender emergencias.

Desde las 6, se registra un piquete en el kilómetro 35 de la autopista Panamericana, a la altura de la localidad bonaerense de General Pacheco, partido del Tigre, encabezado por unos 800 integrantes de distintas agrupaciones de izquierda.*Mirá el mapa con los cortes en los principales accesos.

Un grupo de manifestantes de militantes del Movimiento Socialista de los Trabajadores (MST) corta la esquina de Corrientes y Callao, en el centro porteño, después de empujones y forcejeos con la Policía.

Asimismo se registraba un corte en el Acceso Oeste, mano a Capital Federal, frente al Hospital Posadas, en la localidad de Haedo, partido de Morón. Unas 100 personas hacían lo mismo en Puente La Noria, en Lomas de Zamora. En La Plata se registraba un corte en la entrada a la autopista Buenos Aires-La Plata, a la altura de la Diagonal 74 y la calle 120.

Se registraron incidentes en el Puente Pueyrredón, mano a Capital. Los manifestantes intentaron cortar de manera completa la circulación, por lo que Prefectura Naval Argentina les tiró gas pimienta e intentó rodearlos. El piquete se concretó minutos antes de las 9 y los forcejeos se registraron hasta minutos después. Ahora por el lugar no puede pasar ningún vehículo.

EL OPERATIVO DEL GOBIERNO
Las fuerzas de Seguridad que encabeza el secretario Sergio Berni se movilizan para impedir que haya cortes de calle durante las protestas que se realizarán por el paro encabezado por los dirigentes Hugo Moyano y Luis Barrionuevo. De acuerdo a lo que publica La Nación, Berni analizó una estrategia en común entre la Federal y la Gendarmería para distribuir a los efectivos en el Conurbano y el interior del país, y así evitar piquetes.

¿Y CON EL FÚTBOL QUE PASA?
Pese al paro, hoy se completará la cuarta fecha del torneo de Primera división con tres partidos y los clubes se comprometieron a jugar con público. El primer partido será a las 17 entre Banfield y Tigre. Desde las 19.15, Vélez recibirá a Lanús en Liniers, televisado por Canal 7. Por último, la fecha se cerrará con el partido entre Quilmes y San Lorenzo desde las 21.30, también televisado por Canal 7.

Fuente: TN

Por el paro, no hubo recolección de basura

Además, están cerradas las estaciones de servicio.

El servicio de recolección de residuos no se realizó anoche en la zona metropolitana y las estaciones de servicio permanecían esta mañana cerradas, en adhesión a la jornada de paro del sindicalismo opositor.

Por otra parte, en los hospitales públicos se mantenían las guardias mínimas para atender las emergencias, en tanto que no se registrará durante toda la jornada actividad judicial en los tribunales.

En los bancos, asimismo, no habrá atención al público, clearing y recarga de cajeros automáticos.

Fuente: TN

Confirmaron el procesamiento a cinco alumnos por vandalismo

La Cámara Federal porteña confirmó los procesamientos de cinco estudiantes del Colegio Nacional de Buenos Aires por el ataque a la iglesia San Ignacio de Loyola, en septiembre del año pasado. La Sala I del tribunal de apelaciones ratificó el fallo que en mayo pasado había dictado el juez federal Norberto Oyarbide por el delito de “daño agravado” y además confirmó el embargo por 5 mil pesos.

La Cámara no sólo confirmó los argumentos de Oyarbide, que había considerado que el hecho de vandalismo “lesiona el derecho humano a la libertad religiosa que ostentan todos los fieles, sea cual fuera su credo”, sino que también incorporó testimonios para justificar el procesamiento. Esos testimonios “resultan fundamentales y concluyentes para acreditar, con el grado de probabilidad requerido para esta etapa procesal, que habrían sido los nombrados los que ingresaron a la Iglesia y ocasionaron los daños”, concluyeron los camaristas Eduardo Freiler, Eduardo Farah y Jorge Ballestero. La causa estuvo originalmente en manos de un juez porteño, pero como la profanación a un templo es un delito federal, pasó a manos de Oyarbide.

La profanación se produjo en la madrugada del 25 septiembre del año pasado, mientras el colegio estaba tomado por los alumnos por un reclamo relacionado con un cambio en la escuelas secundarias porteñas. Cinco de los alumnos que pasaban la noche en el colegio accedieron a la iglesia a través de un túnel y escribieron pintadas en el piso (“hipócritas ni Dios ni amo” y “la única iglesia que ilumina es la que arde”), prendieron fuego bancos del templo y orinaron en un altar.

De los cinco alumnos implicados, todos menores al momento en que se produjo la profanación, cuatro siguen en el colegio (dos de ellos quedaron libres por las sanciones que en su momento el colegio impuso por la toma) y uno se cambió a otra escuela.

Fuente: Clarín