Paran siete líneas de colectivos que unen a Capital con el oeste del Gran Buenos Aires

Los choferes denuncian el «vaciamiento» de Ecotrans, una empresa del grupo Cirigliano

Choferes de siete líneas de colectivos que unen la Capital Federal con el oeste del Gran Buenos Aires encabezan una huelga por tiempo indeterminado.

En un diálogo con Todo Noticias (TN), Carlos Pacheco, delegado general de los trabajadores, dijo que denuncian el «vaciamiento» de la compañía Ecotrans que pertenece del Grupo Cirigliano.

Asimismo detalló que iniciaron el paro a las 13 del viernes pasado y que la huelga afecta a las líneas de colectivos 163, 136, 153, 253, 503, 317 y 321. «Ecotrans recibió en los últimos diez años más de dos mil millones de pesos en concepto de subsidios, lo que no se ve reflejado en la empresa porque tenemos colectivos que se caen a pedazos, talleres vaciados y las condiciones de trabajo son deplorables», le agregó Pacheco a la agencia DyN.

Por otro lado, aseguró que el ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, estaba al tanto de la denuncia de «vaciamiento», porque los trabajadores de la empresa del Grupo Cirigliano le enviaron una carta al respecto, en la que también le solicitaron una audiencia. Por último, recordó que el 20 de agosto pasado realizaron una huelga por el mismo motivo los choferes de la línea 163.

Fuente: TN

La escuela sin paredes que funciona en Formosa VIDEO

A 480 kilómetros de la capital provincial, una escuela funciona sin paredes, cuadernos ni piso

Las imágenes del informe hablan por sí solas. En plena provincia de Formosa, a 480 kilómetros de la capital dirigida por el gobernador kirchnerista Gildo Insfrán , funciona una escuela sin paredes, ni piso, ni cuadernos…es la escuela número 56, que sufrió su deterioro tras la crecida del río Pilcomayo en 2007 y nunca fue refaccionada.

El informe producido por Periodismo Para Todos, en Canal 13, muestra cómo funciona la escuela ubicada en el Departamento de Ramón Lista, que tiene 23 chicos anotados en la matrícula.

Epifanio Francisco Alfonso, que es maestro desde 1984, contó que el 6 de marzo una inspección de la provincia determinó que no hay nada para el normal desarrollo educativo. Sin embargo, la escuela sigue en la nómina oficial y sigue sin ser refaccionada.

Por su parte, a 15 kilómetros está la escuela 465. Ahí la escuela tiene paredes de chapa y la matrícula es de 58 chicos. Según el informe, el 29 de mayo la subsecretaría de educación provincial se comprometió a reconstruir la escuela en un plazo máximo de dos meses, sin embargo, ya pasaron tres y todavía no hubo novedades.

Esta mañana, Jorge Lanata anunció en su programa de radio que un empresario se contactó con la producción y se comprometió a refaccionar las escuelas..

Fuente: TN

El valor de las multas de tránsito aumentó un 21% en la Ciudad

La sanción por cruzar un semáforo en rojo arranca en $1.920 y estacionar en lugares indebidos llega hasta $640.

De la mano del aumento de la nafta, el valor de las multas de tránsito se incrementó casi un 21%. Es porque el Gobierno porteño acaba de subir de $5,30 a $6,40 el costo de la Unidad Fija, que es el factor que se toma como parámetro para calcular las sanciones y que se basa en el precio del combustible. Así, la multa por pasar un semáforo en rojo ahora arranca en $1.920 y tiene un tope de $9.600. Mientras, la sanción por mal estacionamiento asciende a $640 y las que se aplican por exceso de velocidad van desde $960 hasta $25.600.

En noviembre de 2013, la Legislatura modificó el Código de Faltas para vincular el valor de la Unidad Fija (UF) al precio de la nafta. En ese entonces, cada UF equivalía a $1,66 y para aumentarla había que votar una ley periódicamente. Pero a partir del cambio en el Código, una UF equivale al precio de medio litro de la nafta de mayor octanaje que se vende en la YPF del Automóvil Club Argentino. Cada seis meses, el Gobierno porteño consulta ese costo al ACA y publica una resolución en el Boletín Oficial fijando el nuevo valor.

El aumento de la UF tiene repercusión inmediata sobre los valores de las multas de tránsito. Por ejemplo, el mal estacionamiento se sanciona con una multa de 100 UF, por lo que ahora saltó de $530 a $640, aunque sigue rigiendo el pago voluntario con un descuento del 50%. Si se estacionó frente a una rampa de discapacitados, parada de colectivos o ciclovía, la sanción se eleva al doble, es decir a $1.280.

También es de $640 la sanción por no usar el cinturón de seguridad, no utilizar casco o conducir hablando por celular o con auriculares. Cuando el conductor está enviando mensajes de texto, la multa es de $1.280.

Las sanciones más altas se pagan por exceder la velocidad. La multa por circular con un exceso de hasta 20 km/h en calles o avenidas o de hasta 40 km/h en vías rápidas es de $960; si se superan esos topes hay que pagar $1.600, y si se va a más de 140 km/h el monto será de entre $2.560 y $25.600.

Fuente: La Razón

Habría que invertir un 50% más para ofrecer un almuerzo escolar saludable

En Argentina, un 80% de los chicos en edad escolar consume más azúcares de lo permitido y el 40% de ellos tiene sobrepeso. Una mala alimentación durante la infancia conlleva consecuencias graves: déficit cognitivo, sobrepeso y enfermedades óseas, por ejemplo. Y esto, según el estudio, no ocurre sólo entre los chicos pobres.

La situación nutricional en el país es compleja, afirman desde CEPEA. Hay alta prevalencia de deficiencias nutricionales, como la anemia por deficiencia de hierro que afecta a unos 400 mil chicos menores de 2 años y que compromete su desarrollo cognitivo y su capacidad de aprendizaje en los años escolares. Unos 6 millones de nenes menores de 12 años presenta deficiencias en la ingesta de calcio (entre otras razones a causa de un bajo consumo de lácteos), condición nutricional que afecta la adecuada formación ósea en la infancia. También son muy frecuentes la insuficiencia dietética de vitaminas A y C, a causa de bajo consumo de hortalizas, frutas cítricas (en ambos casos el consumo es la mitad del recomendado) y también (en el caso de vitamina A) de lácteos una vez más. Sobre este escenario de deficiencias, se proyectan los excesos y desequilibrios alimentarios.

El Estado, en tanto, invierte $ 6 por chico cada día en el almuerzo escolar. La cifra es un promedio porque no todas las jurisdicciones cuentan con el mismo presupuesto y esto hace que las disparidades entre distritos sean muy grandes. En la provincia de Buenos Aires, donde asiste el 40% de los alumnos del país, el 17% almuerza en el comedor de la escuela. Desde junio el dinero destinado al almuerzo pasó de $5 a $6,30 por estudiante. En Chaco, en tanto, las raciones de refrigerio (desayuno o merienda) son de $ 1,75 por alumno, y en el almuerzo se invierte $ 2,75.

El cálculo de CEPEA para un menú saludable es de $ 6,50 por desayuno y de $ 9 para el almuerzo. La diferencia con el promedio que ofrece el Estado es del 50%.

“No pasa por un tema de costos sino de organización, ganas y conciencia. Hay que saber cómo comprar, dónde y cuándo. El ejemplo más claro es el de las frutas de estación. Y por otro lado, no se trata de un gasto sino de una inversión: cada chico es un vector de educación para la salud de su propia familia. Todo lo que aprende lo lleva a su casa”, opina Silvio Schraier, médico especialista en Nutrición y docente de la UBA.

Fuente: Clarín

Azurduy: buscan que la estatua esté lista para el 12 de octubre

Patrimonio porteño Es la fecha en que Colón avistó tierra americana. El escultor del nuevo monumento lo tiene casi terminado. Sólo falta que la Legislatura apruebe el traslado del navegante genovés hasta Aeroparque.

Si los rumores son ciertos, quizás en poco más de un mes la disputa por el lugar central de la plaza que está detrás de la Casa Rosada finalmente llegue a su fin, con la figura de la luchadora Juana Azurduy ya de pie, sobre un pedestal, y mirando hacia las ventanas del palacio presidencial. La intención sería inaugurarla el próximo 12 de octubre. Es que mientras Cristóbal Colón, o lo que queda de la figura del navegante genovés, aún hoy –después de más de un año de haber sido desmantelado– sigue bajo una carpa en la plaza que todavía lleva su nombre y todavía esperando una ley que lo traslade, la flamante escultura de Azurduy ya está casi terminada y solo le faltan algunas piezas para ser mudada. Y esta semana será clave para los dos monumentos: por un lado la Legislatura avanzará con la ley para mudar a Colón y por otro, Presidencia intentará apurar los trabajos.

La reunión en el palacio legislativo está prevista para mañana. Será una audiencia pública en la que distintos oradores podrán debatir la idea de mudar la escultura de Colón a la Costanera Norte.

De todas maneras, solo será un paso formal porque tanto la Ciudad como Nación ya firmaron una ley, que incluso fue promulgada, para aceptar ese nuevo destino, en el espigón Puerto Argentino que está sobre la avenida Rafael Obligado, frente al Aeroparque.

El debate, sin embargo, promete más polémica porque la comunidad italiana aún se niega a ese traslado y ya advirtió que seguirá haciéndolo hasta última instancia. Pero la Legislatura sigue su ritmo y, después del debate, el proyecto volverá al recinto y obtendrá sanción definitiva. Esa movida se sumará a la que ya había dado el Gobierno nacional el 12 de agosto último, cuando promulgó una ley que sancionó el Congreso para que ya no haya frenos para el traslado. Ese día, trascendió que Nación pagaría los $ 15 millones del operativo y Ciudad se haría cargo del mantenimiento.

El escultor Andrés Zerneri anticipó que la obra de Azurduy (regalo del Gobierno de Evo Morales) “ya está en su última etapa”. Al mismo tiempo, trascendió que la idea será inaugurarla el 12 de octubre. Si eso ocurre, no será una fecha con menos polémica que toda la que se generó alrededor del navegante y la luchadora. Hasta 2010 la Argentina conmemoraba esa fecha el aniversario del día “en que Colón descubrió América”. Pero ese año la Presidenta cambió la denominación por la del “Día del Respeto a la Diversidad Cultural”. Ahora será el día en que Azurduy, la guerrera boliviana que comandó las tropas que lucharon por la emancipación del Virreinato del Río de la Plata, pasará a tener su propia figura en lugar del destituido genovés.

Por ahora no hay, de todas maneras, indicios de cuándo pueda ocurrir esa mudanza. Colón, y las piezas del monumento que creó el escultor italiano Arnaldo Zocchi, todas desmanteladas, aún tienen la figura dentro del predio. “No sería una apuesta ver si llegan a esa fecha. Y aún en esa hipótesis, la pregunta clave es dónde van a estar ese día todas las partes del monumento”, analizó el arquitecto Marcelo Magadán, especialista en restauración y patrimonio.

La escultura del navegante fue donada por la comunidad italiana para el Centenario de la Revolución de Mayo, y estuvo en pie desde 1921 hasta junio del año pasado. “Con todo esto solo parece que el pobre Colón terminó convertido en un sujeto culpable de todos los males de esta tierra, y a partir de ahí se tomó la decisión de sacarlo de un lugar sin ninguna necesidad. Ni siquiera el desarme para hacer un mantenimiento es cierto, se podría haber restaurado en el lugar”, aseguró el experto.

Fuente: Clarín

A un mes de salir de la cárcel, Fontanet volvió a los escenarios

Tras el fallo de la Corte que ordenó revisar las condenas por Cromañón El sábado cantó como invitado en Córdoba en un show tributo a los Redonditos de Ricota.

Lo presentaron así: “Un amigo de ustedes que hoy vino a cantar un tema con nosotros”. Las luces del escenario estaban encendidas y sonaban los primeros acordes de uno de los clásicos de Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota, Tarea fina. Recién entonces, vestido con una campera deportiva y bermudas, Patricio Fontanet (35) se paró bajo la luz. Hubo una ovación: después de un mes de conseguir la libertad, el ex líder de Callejeros volvió a los escenarios. La sorpresa la dio el sábado en Córdoba, durante un show de la banda Superlógico, que tributa al grupo del Indio Solari.

“¡Volvió el gordo!”, tuiteó su novia, Estefanía Miguel, al finalizar el show. Al mensaje lo acompañaba una foto que no dejaba margen de duda: el hombre condenado a 7 años de encierro por la tragedia de Cromañón, el que estuvo preso seis meses en un pabellón psiquiátrico de la cárcel de Ezeiza después de estar internado en una clínica cordobesa, estaba de vuelta. Con 23 kilos más que antes de su detención, cantó aquella canción que dice “sobrio no te puedo ni hablar / estoy perdido sin mi estupidez” y el público levantó brazos y celulares para captar ese momento.

El 6 de agosto, la Corte Suprema de Justicia pidió la revisión del fallo y Fontanet consiguió la libertad, junto a otros dos músicos. Una semana después, le concedió una entrevista a Clarín y contó que en la cárcel grabó diez temas para su nueva banda, Casi Justicia Social, cuya sigla es la misma que identificaba a Callejeros: CJS.

Fontanet está rearmando su vida. Entre martes y jueves, viaja de Córdoba a Buenos Aires para ensayar con su banda, ya que tienen planeado grabar un disco. Dos canciones – El reto y Mis latidos – fueron compuestas en la cárcel. Ahora, cerca de su hijo Homero que ya tiene dos años, sigue sosteniendo su postura: que no eran socios de Omar Chabán, que incluso fueron engañados por él, en principio con la capacidad del lugar. En Cromañón murieron 194 personas. La novia de Fontanet fue una de las víctimas.

Fuente: Clarín

Un lunes agradable, con 24° aunque con tormentas hacia la noche

La jornada de hoy en la ciudad de Buenos Aires y alrededores se presenta con cielo parcialmente nublado y una mínima de 12 grados. Ya hacia la tarde el tiempo irá desmejorando.

El martes, cielo nublado, probabilidad de lluvias y tormentas, vientos moderados del sector norte, cambiando a regulares del sector sur, con ráfagas, mejorando hacia la noche, con temperatura en descenso y que oscilará de una mínima de 12 a una máxima de 19 grados.

El miércoles, cielo parcial a algo nublado, vientos moderados a leves del sector sur y temperaturas que irán de 8 a 18 grados.

Para el jueves, el organismo meteorológico prevé, cielo algo nublado, vientos leves del sudoeste, rotando al oeste con una temperatura mínima de 6 grados y una máxima de 18.

Fuente: Télam

La lepra blanca ataca a niños de dos meses en La Asunta

Salud. En 2013 hubo 254 infectados, la cifra más alta desde 2010.

 

Seguimiento. Quispe muestra las estadísticas de esta enfermedad. Foto: Luis Salazar

En el municipio de La Asunta, al sur de los Yungas y a 210 kilómetros de La Paz, niños de dos y tres meses son las nuevas víctimas de la leishmaniasis, enfermedad causada por la picadura de un mosquito. En 2013 hubo 254 infectados, la cifra más alta desde 2010.

“Hay niños de dos y tres meses que ya están con heridas y no debería pasar eso, porque se dice que ésta (la leishmaniasis) es una enfermedad

ocupacional”, explicó a este medio el médico Miguel Quispe, del hospital La Asunta, que brinda atención a la llamada también lepra blanca o espundia que se transmite por la picadura de las hembras del mosquito Phlebotomus (k’echichi).

En esa región, donde la temperatura pasa los 35 grados centígrados, cada vez más personas son atacadas por este insecto. El año pasado se registraron 254 casos, el más alto desde que comenzó la aplicación del programa en 2010. En 2012 las cifras llegaron solo a 154; en tanto que en 2011 183 personas estaban afectadas por este mal, y en 2010, 249 habitantes.

El galeno Quispe atribuyó a que los casos se multiplican, debido a que cada vez llegan más migrantes del interior de La Paz y de otros departamentos para la siembra de la coca, y son totalmente vulnerables a esas picaduras. “El alcalde de La Asunta (Vidal Machicado) nos ha informado que si hasta hace un año había 150 comunidades, ahora pasan de las 200”, agregó el médico.

En ese municipio yungueño hay colonias donde viven pobladores llegados de Catavi, Siglo XX y Llallagua, de Potosí; pero además otros de Achacachi, Patacamaya y El Alto, de La Paz. A ellos se sumaron otros de Cochabamba y Santa Cruz, que arribaron a la zona atraídos también por la fiebre del oro en el río Chakety.

Pese a ello, se espera que este año baje el número de enfermos. “Desde el primer mes hemos llegado a todos los pacientes y no permitimos que se acumule”. Hasta agosto, el número de infectados había sido de 138 personas.

Quispe recordó que si alguien sufre la picadura de algún mosquito, cuya herida no sana en una semana, se debe acudir a ese hospital para comenzar el tratamiento contra la leishmaniasis.

Fuente: la-razon.com

Bajan dengue, leptospirosis y diarrea en Nicaragua, pero aumenta la malaria

Managua, 3 sep (EFE).- Un informe sobre epidemias presentado hoy por el Ministerio de Salud (Minsa) de Nicaragua indica que enfermedades como el dengue, laleptospirosis y la diarrea disminuyeron entre enero y agosto de este año respecto al mismo período del anterior, mientras que la malaria presentó un ligero aumento en el país centroamericano.

«Hasta el 30 de agosto en Nicaragua se presentaron 1.232 casos de dengue, siendo este un 63 % menos que en el mismo periodo del año 2013″, dijo la directora de Prevención de Enfermedades del Minsa, Marcia Reyes, a través de medios del Gobierno.

Las provincias que más casos de dengue presentaron en ese período fueron Boaco, León, Managua, Nueva Segovia y la Región Autónoma Atlántico Sur (RAAS), según el informe.

La leptospirosis, con 102 casos, mostró una disminución del 41 % de incidencia, y fue detectada en Chontales, Jinotega, León, Managua y la parte central del litoral Caribe, informó Reyes.

La diarrea se redujo en un 11 % hasta llegar a los 5.651 casos en todo el territorio nicaragüense, de acuerdo con las autoridades del Minsa.

Reyes también confirmó la acumulación de 565 casos de malaria, con lo cual la presencia de la enfermedad aumentó en un 5 % en los primeros ocho meses del año, especialmente en las provincias de Bilwi y la zona de Las Minas, en la Región Autónoma Atlántico Norte (RAAS).

Como parte del informe, el Minsa reportó 323 casos de influenza B, 11 personas con AH1N1 y 4 infectados con AH3N2.

La lista incluye 40 pacientes con conjuntivitis de tipo hemorrágica y viral, así como 33 con hepatitis.

Los casos de chikunguña se mantuvieron en 10, de acuerdo con las autoridades del Minsa, que no se refirieron a casos mortales en ninguna de las enfermedades.

Reyes recomendó a la población que mantenga al máximo sus niveles de higiene para evitar la propagación de virus. EFE

Extraño mal aqueja a niñas en Colombia después de vacunarse contra el VPH

Unas 370 menores fueron atendidas desde mayo por presentar desmayos y convulsiones. Todas aseguran que los síntomas empezaron después de la colocación de la vacuna. El Gobierno y el Ministerio de Salud defendieron la seguridad del tratamiento

 

AFP

Primero sienten frío en los pies y las manos. Luego se ponen pálidas y no pueden moverse. De repente, se desmayan o convulsionan: un extraño mal aqueja a decenas de niñas en El Carmen de Bolívar, norte de Colombia, según sus familiares por la vacuna del VPH.

«Me pusieron la vacuna en mayo, pero en agosto comenzaron los desmayos. Se me durmieron las piernas, las manos no las sentía. Cuando me daba cuenta, aparecía en el hospital», cuenta Eva Mercado, de 15 años, que se desvaneció siete veces el mes pasado.

Como ella, las enfermas en esta localidad de unos 67.000 habitantes ubicada a dos horas al sureste de Cartagena atribuyen estas manifestaciones a la vacuna contra el Virus del Papiloma Humano (VPH), que recibieron a partir de marzo en el marco de un plan nacional de inmunización para evitar el cáncer de cuello uterino.

El precario hospital Nuestra Señora del Carmen recibe constantemente niñas inconscientes, llevadas por sus padres en mototaxi por las polvorientas calles sin pavimentar del pueblo. A muchas, los médicos las estudiaron en búsqueda de alteraciones de azúcar en la sangre o hasta consumo de marihuana, sin éxito.

Según el coordinador médico del hospital, Augusto Agámez, unas 370 menores fueron atendidas por estos problemas desde mayo. «No hay diagnóstico ni tratamiento específico. Lo que se hace es apoyo sintomático de la paciente y educación a los familiares de cómo manejar las crisis», señala a la AFP

.Las menores cuentan que, cuando despiertan, las enfermeras les enseñan técnicas de respiración con un guante de látex. También les ponen suero y les dan oxígeno. Dicen que a veces están de a dos en una cama y que hace mucho calor. Una vez estables, salen de alta hasta que aparecen nuevos ataques.

«Ya me llevaron 16 veces al hospital en el último mes», dice Beatriz Martínez, también de 15 años, quien empezó sintiendo dolores de cabeza y columna, y más tarde sufrió desmayos, mareos y dormidera de piernas. Su madre debe ayudarla a bañarse porque no es capaz de sostenerse en pie.

«No es histeria colectiva» -El presidente Juan Manuel Santos se refirió al tema el pasado domingo. Aseguró que la vacuna contra el VPH es segura y sugirió «un fenómeno de sugestión colectiva».

Esa afirmación, y los estudios presentados para sustentarla, desataron la ira en el municipio, ya golpeado por acciones guerrilleras y masacres de paramilitares entre los años 1980 y 1990, que dejaron casi un centenar de muertos.

El miércoles, coincidiendo con la visita del ministro de Salud, Alejandro Gaviria, decenas de pobladores quemaron muebles y neumáticos para bloquear la vía de acceso al pueblo en protesta por la falta de soluciones

.Gaviria prometió un censo de las damnificadas, así como exámenes, atención psicosocial y traslados a Cartagena para una mejor atención. Sin embargo, descartó suspender la vacuna contra el VPH.

«No tenemos ninguna razón en este momento para retirarla», dijo.

No todas las que recibieron las dosis están enfermas. Incluso hay un varón que consultó por malestares similares. Pero los padres niegan una psicosis generalizada sin fundamentos.»No es ninguna histeria colectiva, no es manipulación. Si ves que tu hija presenta esos síntomas desde la vacuna, ¿a qué más se le puede achacar?», se pregunta María Verónica Romero, madre de Vanessa Yepes, de 13 años, que también está enferma y hasta adelgazó.

Muchos insisten en que sus hijas ya no corren ni saltan, ni siquiera salen de sus casas. «Mi niña no es la misma», dice el padre de Eva, Jhon Jairo Mercado, un vendedor ambulante que nunca la había llevado a un hospital desde su nacimiento.Para él, como para la mayoría de los padres afectados, la situación altera la vida familiar, porque les impide trabajar y deben sortear mil dificultades para que reciban atención.

«Estoy desesperado», confiesa a la AFP William Montes, un campesino que tuvo que cargar en hamaca, desde la montaña donde vive, a dos de sus niñas desmayadas.Mientras la impotencia y la incertidumbre se apoderan de El Carmen de Bolívar, muchas niñas siguen perdiendo el equilibrio en la calle, el colegio o la iglesia.

¿Hay una verdad escondida en tu signo zodiacal?

La BBC inglesa aborda cientíicamente un tema controversial: ¿es verdad que los signos del zodíaco determinan nuestras conductas y destinos?

Cada año mueren unas 18.000 personas en el país por un ACV

Desde el Ministerio de Salud de la Nación, se recomendó evitar los factores de riesgo, como el tabaquismo, el sedentarismo y la mala alimentación, y controlar patologías como la hipertensión y la diabetes para reducir el riesgo de padecer un ACV.

De la Redacción de El Litoral

area@ellitoral.com

El accidente cerebro vascular (ACV), la enfermedad que provocó la muerte del músico Gustavo Cerati, causa por año 18.000 muertes de argentinos (representa el 6% del total de fallecimientos) y es la primera causa de discapacidad en el país.

“La muerte de Gustavo Cerati debe ayudarnos a reflexionar acerca de la necesidad de adoptar conductas preventivas que nos alejen de factores de riesgo, como el tabaquismo, el sedentarismo y la mala alimentación, que explican el 60% de las muertes en el mundo, entre las cuales se encuentra el ACV”, destacó Juan Manzur, ministro de Salud de la Nación.

El accidente cerebro vascular (ACV) se produce cuando el flujo de sangre es obstruido. Existen dos tipos de ataque, el isquémico y el hemorrágico. El 75% de los ACV se producen por eventos de tipo isquémico y se dan ante la formación de coágulos de sangre en las arterias que nutren al cerebro o cuando un coágulo que se generó en otra parte del cuerpo se instala en el cerebro. Los de tipo hemorrágico provocan sangrados en el interior del cerebro o las capas que lo rodean ante la rotura de un vaso sanguíneo (ver infografía).

“En los ACV, hay una frase que afirma que ‘el tiempo es cerebro’ y significa que hay que actuar lo antes posible ante síntomas como parálisis facial, pesadez en la lengua, hormigueo en las manos o en los pies. Ante estos síntomas hay que ir sin dudar al hospital más cercano, ya que las primeras cuatro horas y media a partir del ataque son fundamentales”, explicó Marcelo Costilla, coordinador de la Unidad de Neurointensivismo del Hospital Nacional Alejandro Posadas, que se ocupa de atender a los pacientes que llegan con estos síntomas y de la rehabilitación posterior.

En las guardias se observa que en el 97% de los casos el ACV ocurre en personas mayores a los 45 años, por lo que encontrarse en la mediana edad no disminuye la posibilidad de padecerlo. Costilla advirtió que a medida que pasan las horas, el daño neurológico es mayor, con riesgo de generar discapacidades en personas que se encuentran en plena actividad lo que trae grandes consecuencias para su vida y costos para el sistema de salud que debe hacerse cargo de la discapacidad.

Sin embargo, la adopción de hábitos saludables puede reducir los principales factores de riesgo de un ACV como son el tabaquismo, la hipertensión arterial, el colesterol elevado, la obesidad, la ingesta elevada de alcohol y el consumo de drogas ilegales. En las mujeres, el uso de anticonceptivos durante un período prolongado sin supervisión médica puede aumentar las posibilidades de tener un ACV .

“Ocho de cada diez accidentes cerebrovasculares se presentan en pacientes hipertensos. Si reducimos tres gramos el consumo de sal diario, evitaríamos en 2020 más de 100.000 ataques cerebrovasculares. Si a esto le sumamos otros hábitos saludables como dejar de fumar, realizar actividad física y controlar la presión arterial, se reducirían significativamente los riesgos de sufrir esta enfermedad”, afirmó Sebastián Laspiur, director de Promoción de la Salud y Control de Enfermedades No Transmisibles del Ministerio de Salud de Nación. Laspiur informó que el tabaquismo cuadriplica los riesgos de enfermedad cardiovascular y ACV.

¿Cómo actuar?

Algunas recomendaciones para ayudar a una persona que sufre un evento cerebro vascular son evitar que se quede dormida, no suministrarle fármacos que puedan bajarle la presión y, en el caso de los diabéticos, controlarle el nivel de glucosa en sangre.

Para reconocer si se trata de síntomas de un ACV se puede solicitar a la persona que sonría, levante ambos brazos y repita una frase simple, observando si tiene dificultades para cumplir con alguna de estas consignas.

En ocasiones, las obstrucciones en las arterias del cerebro son pasajeras y los síntomas se manifiestan por breves períodos de tiempo, si bien los ataques transitorios no producen daños permanentes, es necesario controlarlos y advertir la posibilidad de un evento mayor.

Fuente: http://www.ellitoral.com/index.php/diarios/2014/09/06/metropolitanas/AREA-03.html

 

Lluvias torrenciales causan 270 muertos en India y Pakistán

Al menos 270 personas murieron por inundaciones y desprendimientos de tierra provocados por fuertes lluvias monzónicas en la Cachemira india y en Pakistán, según informaron fuentes oficiales. 

En el estado indio de Jammu y Cachemira la cifra de muertos se eleva a 160, informó el ministro de interior federal, Rajnath Singh. Según las autoridades, se trata de la peor inundación ocurrida en este estado en el último medio siglo.   

Unas 1.500 localidades están inundadas y el mal tiempo está entorpeciendo las operaciones de rescate. Al menos 10.000 personas se encuentran varadas en Jammu y Cachemira, las escuelas se encuentran cerradas y no hay electricidad en amplias zonas del sur de la región.   

Más de 30 personas murieron en otros corrimientos de tierra o fueron arrastrados por ríos inundados, informó la prensa. La parte más afectada por las inundaciones fue el sur de la región. La autopista Jammu-Srinagar, la principal vía de la región, se encuentra cerrada por tercer día consecutivo. 

El año pasado más de 5.700 personas murieron por inundaciones y corrimientos de tierras en el estado de Uttarakhand. La temporada de monzones en India suele tener lugar entre junio y septiembre y provoca víctimas mortales y daños en viviendas y cultivos.   

En tanto, en la provincia paquistaní de Punjab se registraron 110 muertes, según informó el director del Centro Nacional de Catástrofes, Muhammad Saeed Aleem. En esa zona de la Cachemira paquistaní y la vecina región de Gilgit Baltistan resultaron además heridas 148 personas y 650 viviendas quedaron destruidas.

 

Fuente: http://www.ambito.com/noticia.asp?id=757242

Juez obliga al Hospital a entregar jeringas a paciente diabético

También deberá proveerlo de tiras reactivas para medición de glucemia. El Hospital le está dando sólo el 30 por ciento de lo que el paciente necesita. Si el Ministerio de Salud no cumple, sería denunciado penalmente.

El Juez Cristian Tau Anzoátegui hizo lugar a un recurso de amparo y ordenó al Ministerio de Salud de la Provincia de Río Negro que «en forma inmediata» garantice a un paciente del Hospital Zonal la provisión en tiempo y forma, de jeringas con sus correspondientes agujas y tiras reactivas para medición de glucemia, en las cantidades necesarias conforme prescripción médica.

En caso de incumplimiento, según lo prevé la resolución, se realizará la denuncia penal correspondiente, y se fijarán sanciones contra el organismo provincial.

El amparista -según se informó desde Tribunales- detalló que padece diabetes, insuficiencia renal, problemas de presión y además sufrió dos pre infartos. Señaló por la patología diabetológica debe inyectarse insulina cada ocho horas, es decir tres veces por día, lo que acreditó con la prescripción del médico tratante. Hizo saber que le están proveyendo treinta jeringas mensuales cuando en realidad necesita noventa, y aclaró que le ofrecieron treinta jeringas más sin las agujas, pero que ello no sirve para el adecuado tratamiento.

El vecino que presentó la demanda, detalló que «tampoco son entregadas las tiras reactivas para medir la glucosa en sangre», por lo que solicitó que se ordene la entrega, en la cantidad que utiliza, es decir, dos diarias.

Al fundamentar el fallo, el Magistrado señaló que Río Negro que adhirió en todos sus términos a la Ley Nacional que establece que el Ministerio de Salud provincia «abordará la problemática de la diabetes con programas de detección precoz, tratamiento insulínico, provisión de material para autocontrol , asistencia nutricional y psicológica a los pacientes diabéticos».

«El amparo es un proceso excepcional, utilizable en delicadas y extremas situaciones en las que, por carencia de otras vías aptas, peligra la salvaguarda de derechos fundamentales, y exige para su apertura circunstancias muy particulares caracterizadas por la presencia de arbitrariedad o ilegalidad manifiestas que ante la ineficacia de los procedimientos ordinarios originan un daño concreto y grave, sólo eventualmente reparable por esta vía urgente y expeditiva», arguumentó Tau Anzoátegui. (ANB)

Reclamo de Cameron y Hollande:Diez países crean una coalición contra el ISIS

Además de EEUU, la integrarán Gran Bretaña, Alemania, Francia, Italia, Dinamarca, Polonia, Turquía, Canadá y Australia. Apoyarán a Irak, pero no enviarán tropas La alianza estará encabezada por Estados Unidos, pero no todos los integrantes actuarán militarmente contra la organización yihadista

 

NEWPORT. – Diez países decidieron tras la cumbre de la OTAN crear una alianza contra la milicia terrorista Estado Islámico de Irak y Siria (ISIS). La alianza, encabezada por Estados Unidos y Reino Unido, incluye también a Alemania, Francia, Italia, Dinamarca, Polonia, Turquía y Canadá, así como Australia, que no es miembro de la Alianza Atlántica. “Estas naciones, que han mostrado esta disposición, han adoptado el acuerdo útil de mantenerse en contacto y discutir sobre las futuras medidas”, dijo la canciller de Alemania, Angela Merkel. Todos estos países decidieron dar un paso al frente sin que se les pidiera hacerlo, agregó.

Sin embargo, la formación de la alianza no significa que todos los países participantes vayan a actuar militarmente contra el ISIS en Irak, matizó el gobierno británico. Además, los países vecinos de Irak deberían sumarse a esta iniciativa, subrayó Downing Street.

“Francia asumirá su responsabilidad”, precisó el presidente galo François Hollande, luego del cierre de la cumbre. Al ser consultado sobre qué acciones se trata, respondió: “Ya estamos en discusiones”. El objetivo es evitar el accionar de ISIS, indicó. Para ello debe tenerse en cuenta el derecho internacional, subrayó. El caso de Siria es diferente, ya que no es concebible una colaboración con el presidente Bashar Al Assad, afirmó Hollande.

El secretario de la OTAN, Anders Fogh Rasmussen, saludó el compromiso de diferentes estados miembro con los ataques aéreos estadounidenses contra posiciones de los yihadistas. Como alianza, la OTAN pondrá a disposición sus capacidades de entrenamiento para posibilitar el fortalecimiento del Ejército iraquí bajo un nuevo gobierno, señaló. En las últimas semanas el Ejército de EEUU realizó 127 ataques a posiciones del ISIS en Irak, desde que comenzó su campaña contra los yihadistas el 8 de agosto pasado. Previamente, los yihadistas conquistaron considerables territorios en ese país y también en Siria. El Pentágono subrayó una y otra vez que los esfuerzos estadounidenses alcanzaban actualmente sólo para evitar un mayor avance de los terroristas sunitas. Para vencerlos, se requiere una alianza mayor, consideró.

El secretario de Estado John Kerry y el premier británico David Cameron volvieron a descartar el envío de tropas terrestres. Esto representa una “línea roja” que no debe ser atravesada, dijeron. Los iraquíes deben recibir apoyo militar y debe frenarse a combatientes del ISIS que llegan del extranjero, por ejemplo de Estados Unidos y Europa. “El grupo que está aquí es el núcleo de la coalición”, dijo el secretario de Defensa, Chuck Hagel. “Es el núcleo que formará una coalición más grande y amplia que se requerirá para enfrentar este desafío”, insistió. (DPA-Reuters)

El primer ministro de Reino Unido, David Cameron, y el presidente francés, Francois Hollande, líderes de las dos potencias militares europeas, le dijeron a Barack Obama en privado que Washington tiene que hacer más que simplemente ordenar ataques aéreos a objetivos del Estado Islámico de Irak y Siria y que se necesita una estrategia global. “No puede ser simplemente que vayamos y ataquemos algunos objetivos para ver qué pasa”, planteó uno de líderes. Hollande aseguró que Francia estaba dispuesta a comprometerse en todos los aspectos da la lucha contra el ISIS.

Jamaica y Estados Unidos investigan causas de accidente aéreo

Kingston, 6 sep (PL) Un buque de la Guardia Costera de Estados Unidos llegará hoy a este país para colaborar con la Fuerza de Defensa de Guardacostas de Jamaica en la recuperación de los restos del avión estrellado en estas costas.

De acuerdo con el diario oficial Jamaica Observer, los tres ocupantes de la avioneta privada monomotor Socata TBM-700 se presumen muertos.

La búsqueda, suspendida anoche por la oscuridad, se reinició al amanecer de este sábado y según dijo la comandante Antonette Wemyss-Gorman a ese sitio digital, debe cubrir un área de 14 a 40 millas de ancho y entre mil 500 y dos mil metros de profundidad.

No obstante agregó que el área podría expandirse a medida que avanza el tiempo.

El jefe de la Oficina de Preparación para Desastres y Manejo de Emergencias Richard Thompson, expresó que dado el tiempo transcurrido desde que el avión se estrelló poco después de las 13:00 hora local, la pesquisa se considera ahora un esfuerzo de recuperación, no un rescate de personas.

Se cree que había tres personas a bordo -el multimillonario estadounidense Laurence Glazer, su esposa Jane, y un piloto.

El trío salió de Rochester, Nueva York, con destino a la Florida, pero se perdió, sobrevoló el espacio aéreo cubano y continuó por el mar Caribe antes de estrellarse en el mar cerca de Jamaica.

Expertos valoran la hipótesis de que la aeronave se hubiera quedado sin combustible a unos 14 kilómetros al noreste de Port Antonio, Portland, donde se estrelló.

La Administración Federal de Aviación de Estados Unidos perdió contacto con la aeronave a las 10:00 hora local y de inmediato enviaron dos aviones caza F-15 a investigar lo ocurrido.

Sin embargo, los ocupantes del avión no respondieron a los intentos de comunicación.

Varios informes en los medios de comunicación de Estados Unidos aseguran que el piloto se vio hundido o desplomado en la cabina aunque no hubo confirmación por parte de las autoridades locales ayer.

Mientras tanto, la Autoridad de Aviación Civil de Jamaica, negó la víspera los informes de algunos medios de comunicación extranjeros que afirman que el piloto trató de hacer contacto con los controladores aéreos de esta isla pero fue en vano.

Esta noticia mantiene en revuelo a los habitantes de Port Antonio, lugar del fatal incidente.

 

Fuente: Prensa Latina

El sobrino del Papa accidentado en Córdoba fue dado de alta

Emanuel Horacio Bergoglio, que resultó gravemente herido en un choque el mes pasado en el que murieron su esposa y sus dos hijos, pudo dejar el hospital de Pilar en el que se encontraba internado

 

En un comunicado de prensa, las autoridades del Hospital Universitario Austral informaron que «en el día de la fecha recibió el alta médica de esta institución, Emanuel Horacio Bergoglio, en la que se encontraba internado desde el 24 de agosto».

El accidente ocurrió el 19 del mes pasado a la medianoche, sobre la autopista Rosario-Córdoba, a la altura de James Craik, en el sudeste cordobés, donde Bergoglio (38), sobrino del papa Francisco, conducía su Chevrolet Spin en el que lo acompañaban su esposa, Valeria Carmona (36); y los dos hijos del matrimonio, José, de ocho meses; y Antonio, de dos años.

De acuerdo a los voceros, la familia regresaba a su domicilio de la Capital Federal luego de haber pasado el fin de semana largo en las sierras cordobesas.

A la altura del kilómetro 594 de la mencionada autopista, el auto conducido por Bergoglio -hijo de Alberto, un hermano del papa Francisco que murió en 2010- chocó con la parte trasera de un camión Ford Cargo que transportaba maíz.

El auto de Bergolgio quedó debajo del camión y fue arrastrado unos 200 metros y, como consecuencia del impacto, murieron prácticamente en el acto Carmona y el bebe José, mientras que Antonio falleció poco después de haber sido ingresado al Hospital Pasteur de Villa María.

En tanto, el sobrino del Papa, que es médico psiquiatra de la Policía Metropolitana, donde su esposa era asistente social en el área de Violencia de Género-, resultó con un trauma severo abdominal, fractura de fémur y gran pérdida de sangre, señalaron los médicos de ese centro asistencial que lo atendieron.

Después de recibir las primeras curaciones y permanecer internado en Córdoba durante cinco días, el sobrino del Papa fue trasladado al Hospital de Pilar donde este viernes recibió el alta médica.

Por su parte, el chofer del camión, Raúl Pombo, resultó ileso y quedó imputado en la causa caratulada «homicidio culposo agravado por la cantidad de víctimas», a cargo de la fiscal de instrucción de Oliva, Mónica Biandrate.

Fuente: Télam

Se registró el mayor consumo de carne de todos los tiempos

Entre la carne vacuna, aviar y porcina se alcanzó en julio los 117 kilos anuales por habitante, superior a los 113 del año pasado, constituyendo así el mayor registro histórico.

 

El consumo de carne vacuna por habitante se ubicó entre enero y julio último en 59,6 kilos anuales, lo que representó la segunda mayor marca de los últimos cinco años, de acuerdo a la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA).

La cifra acumulada hasta el séptimo mes del año fue más alta que los 57 kilos de 2010; los 53,4 kilos de 2011; los 57,3 de 2012, aunque inferior que los 62,5 del año pasado.

De todos modos, si a esto se le suma que tanto el consumo de carne de pollo como de cerdo alcanzaron este año niveles récord, es posible concluir que no hubo ningún retroceso en el consumo de carne en general en la dieta de los argentinos, sino más bien todo lo contrario.

El Centro de Empresas Procesadoras Avícolas (CEPA) informó que en julio el consumo de carne de pollo llegó en julio al récord histórico de 45,4 kilos por habitante y por año, por encima de los 40,5 de 2013 y los 42 de 2012.

 

En tanto, los números de la Asociación Argentina de Productores de Porcinos (AAPP) indican que el consumo de carne de cerdo también aumentó de 10 a 12 kilos en el último año.

 

El consumo de estos tres tipos de carne era en 2002 de 84,4 kilos; en tanto que en los ’90 promedió los 95,4 kilos anuales por habitante; en los ’80 la media alcanzada fue de 95,5 kilos; y en los ’70, de 97,5 kilos.

 

El repunte en el consumo de carnes alternativas a la vacuna resultó fundamental en el aumento de las cantidades promedio que ingiere cada argentino.

 

En 2005, el consumo de carne fresca de cerdo, por ejemplo, llegaba a los 2,5 kilogramos per cápita, el año pasado trepó a los 10 kilos y en lo que va de éste ya se ubicó en 12.

 

El sector aviar también pegó un salto importante en el consumo local, ya que casi duplicó los 24,9 kilos consumidos en 2002, al registrar en los primeros siete meses de 2014, los 45,4 kilos.

 

Fuente: http://www.elpatagonico.net/nota/253815-se-registro-el-mayor-consumo-de-carne-de-todos-los-tiempos/

 

 

El fin del visto: WhatsApp cambiará de color cuando se reciba el mensaje

La aplicación de mensajería instantánea cambiará de verde a azul en uno de sus famosos tildes para saber cuando el destinatario recibió el mensaje.

¿Será el final del famoso visto? WhatsApp cambiará de color cuando el destinatario reciba el mensaje. En la actualidad, se utilizan los dos tildes para saber si el mensaje se envió correctamente, pero, tras la demanda de los usuarios, los checks se pondrán en azul para certificar que la otra persona recibió correctamente el mensaje.

Esto terminará con el famoso «visto», que uno piensa que llegó el mensaje a la otra persona, cuando en realidad no lo vio.

Fuente: Diario Veloz

Descubren en Santa Cruz los huesos de un dinosaurio «colosal»

Se llama «Dreadnoughtus» y vivió hace 77 millones de años; era hervíboro y pesaba unas 60 toneladas, siete veces más que un Tiranosaurio Rex; es casi tan grande como un Boeing 737

equipo de paleontólogos presenta este jueves en una revista científica a un dinosaurio gigantesco que vivía hace 77 millones de años en la Patagonia argentina, cuyo esqueleto es «el más completo» que se ha encontrado hasta ahora.

Este nuevo dinosaurio, cuya descripción publica este jueves la revista Scientific Reports, pertenece a la familia de los titanosaurios, unos dinosaurios herbívoros, numerosos en el Cretácico Superior, en la región en la que se descubrió en 2005 este fósil, la provincia de Santa Cruz (sur). La Patagonia argentina es el lugar donde habitaron los dinosaurios más grandes de la Tierra.

El grupo de científicos que trabajó en el lugar bautizó al animal con el nombre de «Dreadnoughtus schrani». El descubrimiento, anunciado hoy, habla de un fósil bastante completo del dinosaurio y bien conservado, que pesaba unas 60 toneladas y medía 26 metros de largo, con un cuello de 11,3 metros y una cola de 8,7 metros, según se estimó.

Además, su esqueleto muestra que cuando murió aún no había terminado de crecer.

Durante cuatro campañas de excavaciones, entre 2005 y 2009, los palentólogos lograron hallar más de 70% de la osamenta, excluyendo los huesos de la cabeza, o sea más de 45% del conjunto del esqueleto. Según los investigadores, es mucho más que en los demás titanosaurios descubiertos anteriormente.

Los científicos también tiene prácticamente todos los huesos de los miembros inferiores y superiores, incluyendo un fémur de 1,80 metros y un húmero.

Esto permite describir detalladamente al animal y calcular de modo confiable sus impresionantes medidas.

Kenneth Lacovara, de la universidad estadounidense de Drexel (Filadelfia), dirigió al equipo que estudió al fósil. Sus principales colaboradores fueron Matthew C. Lamanna, del también estadounidense Museo Carnegie de Historia Natural (Pittsburgh), y Lucio M. Ibiricu, del Centro Nacional Patagónico, en la provincia argentina de Chubut (sur).

Este dinosaurio fue bautizado Dreadnoughtus schrani, ya que «dreadnought» significa «no le teme a nada» en inglés antiguo.

EL NOMBRE

«Decidimos llamarle Dreadnoughtus ( que quiere decir ‘el que no teme nada’) porque cuando eres tan grande, probablemente no tienes miedo de muchas cosas», dijo el paleontólogo Matt Lamanna, investigador del Museo Carnegie de Historia Natural, en Pittsburgh.

La palabra «dreadnought» también se usa para designar un tipo de acorazado desarrollado a principios del siglo pasado. El término «schrani» rinde homenaje al empresario Adam Schran, quien brindó su apoyo a las investigaciones.

«Además, nos pareció que ya era hora de que un dinosaurio comedor de plantas tuviera nombre de ‘chico malo’, que suelen estar reservados para los comedores de carne», agregó.

Los científicos hallaron los restos de dos especímenes de «Dreadnoughtus», uno de ellos con el esqueleto -incluida la mayoría de los huesos importantes- completo al 45 por ciento, algo poco habitual. El estudio fue publicado en la revista Scientific Reports de Nature.

«Es por lejos el mejor ejemplo que tenemos de todos los animales más gigantescos que caminaron alguna vez por el planeta», declaró Lacovara.

Para su estudio, el fósil de Dreadnoughtus fue trasladado a Estados Unidos para ser analizado en la universidad de Drexel y en el Museo Carnegie de Historia Natural.

La universidad de Drexel indica en un comunicado que el fósil, que pertenece al gobierno federal argentino y debe permanecer en la provincia de Santa Cruz, donde se lo descubrió, habrá de ser devuelto al Museo Padre Jesús Molina en Río Gallegos en 2015..

Fuente: La Nación

Tegui fue elegido nuevamente el mejor restaurante argentino

La ceremonia de los 50 Mejores Restaurantes de América Latina que tuvo lugar anteayer por la noche en Lima, Perú, y que colocó en el primer puesto de la lista al restaurante del país anfritrión, Central, señaló un leve retroceso en la presencia de la gastronomía argentina en ese ranking.

En la edición 2014 del certamen, la Argentina conservó 12 puestos de los 15 que había tenido en la edición 2013, pero obtuvo el recientemente creado Premio al Mejor Chef de Repostería de América Latina, que quedó en manos del Osvaldo Gross, director del programa de repostería del Instituto Argentino de Gastronomía en Buenos Aires.

Al igual que en la edición anterior, el restaurante Tegui, del chef Germán Martitegui (cuyo rostro popularizó el reality MasterChef), fue de los argentinos el que rankeó más arriba en la lista, ubicándose nuevamente en el puesto N°9.

«Germán Martitegui ha conseguido desarrollar con su restaurante un culto que logra hacer que sus seguidores quieran volver por más y cautivar a los que lo visitan por primera vez. Todo el menú cambia con una frecuencia inusual: saltando de un estilo a otro, de un continente al otro, pasando de la complejidad a la simplicidad. Su única constante es la modernidad, la frescura y la creatividad con la que el chef sirve cada uno de sus platos», destacó el comunicado de prensa del evento.

Entre los puestos 10 y 20 de la lista se ubicaron tres restaurantes argentinos: Aramburu, del chef Gonzalo Aramburu, que pasó del N°31 en 2013 al N°14 en 2014; Tarquino, del chef Dante Liporace, que ingresó este año a la lista en el N°16, lo que le valió el Premio a la Mejor Nueva Entrada en la Lista, y El Baqueano, del chef Fernando Rivarola, que saltó del N°39 donde se ubicó en 2013 al N°18, siendo destacado con el Premio al Mayor Ascenso.

La lista de los argentinos dentro de los 50 Mejores Restaurantes de América Latina se completa en el siguiente orden: Chila, de María Soledad Nardelli (21º); La Cabrera, de Gastón Riveira (22º); Tomo 1, de Federico Fialayre (23º); Oviedo, de Ramón Benito Chiliguay (29º); Francis Mallmann 1884, de Francis Mallman (40º); Sucre, de Fernando Trocca (47º); Elena, de Juan Gaffuri (48º) y Pura Tierra, de Martín Molteni (50º).

«La lista proporcionará a los comensales recomendaciones confiables sobre la gastronomía de toda la región -declaró William Drew, editor del Grupo de Los 50 Mejores Restaurantes de América Latina-. Los 50 Mejores Restaurantes de América Latina han sido elegidos a partir de las opiniones de más de 250 miembros de La Academia de Los 50 Mejores Restaurantes de América Latina, quienes son líderes influyentes en la industria de los restaurantes de América latina, reconocidos como expertos de la escena gastronómica regional.»

«El reto que se les presenta a los restaurantes es grande: los ganadores de la lista atraerán atención del mundo entero», anticipó Drew.

OTRAS DISTINCIONES

En el marco de la ceremonia realizada en el Country Club Lima Hotel se otorgaron también los siguientes reconocimientos: el Premio al Restaurante Emergente para Ambrosia (Chile); el Premio Veuve Clicquot a la Mejor Chef Femenina de América Latina para la mexicana Elena Reygadas, del restaurante Rosetta; el Premio Diners Club por el Conjunto de su Obra para el chef brasileño Alex Atala del D.O.M, y el Premio a la Elección de los Chefs, para el peruano Gastón Acurio, que la semana pasada anunció su retiro de la cocina de Astrid y Gastón..

Fuente: La Nación

Pronóstico del tiempo: las lluvias en la Capital seguirán hasta mañana

El SMN prevé que el mal clima en la ciudad continuará hasta el sábado a la noche; hay alerta por tormentas fuertes en el interior del país y demoras en Aeroparque

Las lluvias y tormentas continuarán en la Capital hasta mañana, según pronostica el Servicio Meteorológico Nacional (SMN). El clima mejorará durante la tarde del sábado y el domingo, que permanecerá nublado.

En la ciudad se espera para hoy una máxima de 20 grados. Habrá mejoramientos temporarios, pero las lluvias continuarán durante todo el día. Durante la tarde-noche el viento rotará del sector este al norte.

Habrá chaparrones hasta el sábado al mediodía. Luego, se espera cielo parcial a algo nublado, con vientos moderados del sudoeste. La temperatura oscilará entre los 18° y 14°.

Para el domingo ya no se esperan lluvias, pero el cielo permanecerá nublado, con vientos leves del sector oeste, rotando al norte. La mínima será de 9° y la máxima, de 20°.

El SMN también lanzó una alerta meteorológica de tormentas fuertes, con ráfagas de viento, intensa actividad eléctrica y ocasional caída de granizo para el este de Chaco, norte de Córdoba, Corrientes, norte de Entre Ríos, este de Formosa, centro y norte de Santa Fe y sudeste de Santiago del Estero.

DEMORAS EN AEROPARQUE

El aeroparque metropolitano Jorge Newbery mantuvo interrumpida sus operaciones de despegue de aviones esta mañana durante aproximadamente una hora como consecuencia de la fuerte tormenta que se abatió sobre la ciudad de Buenos Aires, lo que provocó demoras en los vuelos de las distintas compañías que operan en la estación aérea.

Según informaron a la agencia Télam fuentes aeroportuarias, el cese temporal y parcial de operaciones se debió a la suspensión en la carga de combustibles a las aeronaves a raíz de la actividad eléctrica que se registraba sobre la zona, y se extendió entre las 6 y las 7

Fuente: LA Nación

Reabre el notable edificio de la Embajada de Francia

Estuvo en obra de restauración durante más de un año y la semana próxima podrá ser visitado por el público. Fue una aristocrática mansión particular hasta que lo adquirió el Estado francés en 1939.

Después de más de un año de trabajos, y una inversión de 5 millones de euros, el histórico edificio de la Embajada de Francia, ubicado en el barrio de Retiro, recuperó todo su esplendor. En un minucioso trabajo de restauración –encarado por especialistas locales y franceses–, se recuperaron las fachadas, el mobiliario, la entrada principal y los salones de recepción de este hôtel particulier que perteneció a la familia Ortiz Basualdo. Y lo mejor es que los vecinos de la Ciudad podrán ver toda la magnificencia de este edificio cuando la Embajada abra sus puertas al público en el marco de las Jornadas Europeas del Patrimonio y de la Semana Francesa en Buenos Aires (ver Cómo visitarla).

Ubicado en una zona porteña con una gran riqueza patrimonial –a metros de los palacios Pereda, Alzaga Unzué, Duhau, Casey y el Fernández Anchorena–, el edificio fue diseñado en 1912 por el arquitecto francés Paul Pater. Se terminó de construir en 1918 y en 1925 fue utilizado como residencia oficial del Principe de Gales, Edward de Windsor. En 1939 fue adquirido por el gobierno francés y desde ese momento funciona como embajada.

Los trabajos de restauración arrancaron en febrero de 2013 y fueron comandados, entre otros especialistas, por el arquitecto argentino Eduardo Carena. En ese momento el edificio lucía oscuro, producto de la falta de mantenimiento y también de la polución: ubicado junto a la 9 de Julio, recibe los residuos que genera el paso de miles de autos todos los días. La última restauración se había realizado en los 80, pero fue parcial, solo se arreglaron los techos y las cúpulas, que en ciertos lugares dejaban colar el agua de las lluvias.

Ayer, en una recorrida por el edificio, Marc Flattot –ministro consejero de la Embajada– ofició de guía y dio detalles de la obra a Clarín: “En los salones se recuperaron las boiseries , los dorados a la hoja en las paredes y las molduras. También el mobiliario, las alfombras y los mármoles”, explicó. Además, se colocaron obras de arte y muebles modernos.

El presupuesto de la obra impacta: 5 millones de euros. Sin embargo, Flattot contó de qué forma se realizó la operación económica para financiar los trabajos: por orden del Estado francés, que desde 2009 viene impulsando una racionalización de los activos inmobiliarios galos en el exterior, se puso a la venta lo que era la residencia del embajador, en la localidad de Martínez. Fue comprada por el poderoso empresario Alfredo Roman y con ese dinero no solo se realizó la restauración, sino que “se compró una nueva vivienda para el embajador –esta vez, un departamento sobre la avenida Figueroa Alcorta– y además enviamos dinero a Francia”, contó el diplomático.

Esta mansión privada, que fue usada como residencia solo durante 21 años, posee cuatro plantas. En el subsuelo y la planta baja funcionan mayormente los servicios. La Embajada tiene una nueva cocina profesional para abastecer las recepciones y los banquetes que se realizan. De hecho, a partir de esta reforma, comenzará a funcionar como sede de eventos privados y presentaciones, que dejarán un ingreso de dinero que en buena parte será destinado al mantenimiento del edificio. En la planta superior funcionan las oficinas y los despachos, en donde trabajan 43 personas.

Pero es el primer piso el que deslumbra a todos los que visitan la Embajada: una sucesión de salones donde se confunden influencias francesas, inglesas y escandinavas. Primero aparece a la vista el salón de invierno, con un piso de mármol blanco y negro y con una boiserie que mezcla dos estilos, tudor y gótico. Un gran ventanal mira ahora hacia la 9 de Julio, pero antiguamente daba a los jardines de la casa, que desaparecieron cuando se amplió la avenida. Luego continúa el gran comedor que emula al del Palacio Real de Oslo; inspirado en el barroco inglés y con una gran mesa que permite recibir a 24 personas. Lo sucede el salón de música, con un estilo Luis XV: aquí vale la pena también mirar hacia afuera, porque el salón es epicentro del edificio y permite tener una panorámica de la avenida Alvear y el Palacio Pereda, sede de la Embajada de Brasil.

Otro de los puntos altos del recorrido es el salón de baile o salón dorado. Impactan la luminosidad de las arañas de cristal –totalmente renovadas– y el gran panel central adornado por una pintura alegórica. Aún queda por ver la increíble chimenea de mármol de la biblioteca, con motivos del renacimiento italiano y la cálida sala de billar.

Por dentro y por fuera, el palacio Ortiz Basualdo es una joya que vale la pena conocer.

Fuente: La Nación

El Gobierno no autorizó el cobro de copagos a los afiliados de las prepagas

Tras el anuncio de las clínicas y sanatoriosLo resolvió la Superintendencia de Salud. Se iban a aplicar el lunes.

El Gobierno no autoriza ni autorizará que las prepagas cobren copagos a sus afiliados para los exámenes de baja y alta complejidad.

Así de categórica fue la decisión que adoptó ayer la Superintendencia de Servicios de Salud, el organismo de contralor de las empresas prepagas.

A traves de un comunicado especial, difundido poco después de las 18, la Superintendente Liliana Korenfeld señaló que “no autorizó ni autorizará a las Empresas de Medicina Prepaga ningún incremento por fuera de los ya establecidos oportunamente”. Y que “como organismo de regulación y control de los actores del Sistema Nacional del Seguro de Salud aplicará todas las facultades que la ley le otorga para asegurar el acceso a la salud de todos los beneficiarios ”.

El Gobierno interpretó que la decisión de cobrar copagos es un acuerdo gestado como “jugada política” que pretende convertir a los beneficiarios del Sistema de Salud en rehenes de intereses económicos y así intentar forzar al Gobierno a tomar decisiones políticas que dañen o vulneren el derecho a la salud de nuestros compatriotas”.

“No permitiremos que los usuarios sean rehenes”, dice el comunicado de la Superintendencia.

Durante todo el día de ayer hubo un fuerte cruce entre las prepagas y clínicas, por un lado, y las entidades de usuarios y profesionales, por el otro.

Para los primeros, el Gobierno no habría cumplido con la promesa de autorizar una suba de las cuotas de los afiliados en función de los mayores costos, incluido el de la paritaria de sanidad. Ese compromiso habría sido de un 9% a partir de septiembre y otro 9% en diciembre. Solo decidió subir un 7,5% desde octubre, dicen las prepagas.

En ese contexto, las clínicas y las empresas señalan que los números les son adversos y aseguran que acumulan un desfase de 12 puntos con relación al incremento de los costos salariales y no salariales de los últimos dos años y medio.

Por su parte, el titular de la Unión de Consumidores de la Argentina (UCA), Fernando Blanco Muiño, sostuvo que la decisión de cobrar copagos es una presión de las prepagas coaligadas a las clínicas para arrancar nuevas subas en las cuotas de los afiliados. Y agregó que el cobro de copagos es “absolutamente ilegal en tanto no esté previsto en la contratación del plan que el usuario tenga con su prestadora”.

También la Asociación de Médicos de la Actividad Privada (AMAP) criticó el cobro de copagos.

“No nos hacemos responsables de estos incrementos ya que no se debe a una preocupación por sostener el trabajo de los empleados de las clínicas. El copago no va al bolsillo del médico, pero el profesional es la cara visible de lo que se pretende imponer. Y eso genera un daño en la relación médico-paciente, que debiera ser la más cuidada por estas empresas”, afirmó Héctor Garín, titular de AMAP.

Fuente: Clarín

A pesar de la lluvia, muchos fans despiden los restos de Gustavo Cerati en la Legislatura porteña

El recinto permaneció abierto durante toda la noche para que los fanáticos puedan darle el último adiós; los músicos Zeta Bossio, Pedro Aznar, Dante Spinetta y Charly García estuvieron presentes

El último adiós a una leyenda del rock nacional. A pesar de la lluvia aún hay fanáticos que se acercan a despedir a en la Legislatura porteña los restos de Gustavo Cerati , quien murió ayer de un paro respiratorio después de estar cuatro años en coma.

«Les agradecemos el respeto y la consideración con que siempre acompañan a nuestra familia», sostuvieron sus familiares en un comunicado difundido en la red social de Facebook.

La Legislatura, donde se llegaron a formar 15 cuadras de cola para despedir al artista, permaneció abierto toda la noche. Con rosas y claveles en las manos los seguidores del músico cantaron sus canciones mientras aguardaban el ingresar al recinto y, muchos de ellos, lucieron vestimentas y peinados que recordaban a su ídolo.

El recuerdo de los fans. «Son 30 años de seguirlo. Nuestra escuela secundaria, los primeros recitales, me vienen todos los recuerdos. La leyenda es lo que nos hizo vivir», dijo Alejandro Canario, de 41 años, que descubrió en 1988, cuando aún vivía en su provincia natal, Santiago del Estero, a la mítica banda Soda Stereo.

Los desolados admiradores del cantante y guitarrista, muchos de ellos en torno a los 30 años, compartieron historias y anécdotas mientras esperan en la fila. «Cerati escribió, tocó y cantó, las tres cosas las hacía bien. No hubiésemos querido estar acá. Queríamos que vuelva», expresó Hugo Cavallieri, de 34 años.

Los rockeros, presente. Distintas personalidades de la música y la cultura, conmocionadas por la noticia , se acercaron también al lugar para brindarle mensajes de apoyo a la familia del cantante y guitarrista que inspiró a varias generaciones.

Los músicos Zeta Bossio, Pedro Aznar, Fena Della Maggiora, Dante Spinetta, Rodolfo García estuvieron presentes en las primeras horas del velatorio, y luego otros artistas más fueron sumándose a lo largo de la madrugada como Charly García.

«Fue el mejor músico con el que estuve en un escenario», alcanzó a decir Zeta Bossio, uno de los laderos de Cerati en Soda. «Desbordaba talento y expresividad, dejó un legado que vivirá por siempre y trascenderá generaciones», aportó Aznar en todo reflexivo.

Asimismo estuvo presente la ministra de Cultura la Nación, Teresa Parodi, y el responsable del área del gobierno local, Hernán Lombardi. «Una enorme despedida espontánea lo acompaña en este momento. Le están devolviendo todo eso que dio un gran artista popular», dijo, conmocionada, la artista y funcionaria.

Ciudadano Ilustre

Cerati fue declarado «personalidad destacada de la Cultura en 2007» y distinguido como Ciudadano Ilustre de la Ciudad el año pasado, reconocimiento que fue recibido por su madre, Lilian Clark.

La última vez que el cantante subió a un escenario fue la noche del 15 de mayo de 2010, en Caracas, donde se presentó en la gira «Fuerza Natural», como bautizó a su último álbum. Tras el concierto, se desmayó por la reducción del flujo sanguíneo a su cerebro y al día siguiente, el 16, entró en un estado de coma profundo del que nunca más despertó.

Fuente: Personajes La Nación

Llega un festival de deportes extremos en pleno Palermo

Desde las 13 se vivirá la primera edición del “Xtreme Life Fest”, donde participará Tony Hawk, el mejor skater del mundo.

Mañana la Ciudad vivirá una jornada de deporte extremo. Desde las 13 y durante cinco horas, se desarrollará la primera edición del “Xtreme Life Fest”, un festival que contará con los mejores deportistas extremos del país y del mundo en disciplinas como skate y BMX (bicicletas). Con entrada libre y gratuita, el evento se realizará en los Bosques de Palermo (Figueroa Alcorta y Dorrego), donde se espera la presencia de 40 mil personas.

La principal atracción será la demostración del mejor skater de todos los tiempos y la máxima leyenda a nivel mundial: el californiano Tony Hawk, quien a los 46 años visitará Buenos Aires por primera vez. Tony Hawk es la figura más reconocida de los deportes extremos en todo el planeta. Fue campeón del mundo durante doce años consecutivos y, entre sus logros más destacados, se encuentran en 1985 el primer salto de 720 grados o dos vueltas completas y en 1999, se convirtió en el primer patinador en lograr completar un salto de 900 grados, es decir, dos vueltas y media. Es considerado “inmortal” para el mundo del skate.

Fuente: La Razón

Habilitarán más espacios para estacionar ante eventos masivos

Lo aprobó la Legislatura porteña para facilitar los accesos en ocasión de grandes recitales o actos. Ahora la Ciudad deberá presentar un plan para ordenar las arterias, instalar cartelería y evitar el bloqueo de rampas.

Como el debate para regular a los cuidacoches, más conocidos como trapitos, todavía está en stand by, la Legislatura de la Ciudad resolvió modificar el Código de Tránsito y Transporte y permitir el libre estacionamiento en ocasión de eventos masivos, como megarecitales, partidos de fútbol importantes y actos multitudinarios. La ley le brindará al Gobierno porteño una herramienta para establecer pautas organizativas y evitar las habituales complicaciones en el tránsito ante este tipo de movilizaciones.

La idea es liberar espacios para estacionar en las inmediaciones de los predios de la Ciudad donde habitualmente se desarrollan estos espectáculos. “No se posee la infraestructura necesaria para evitar los conflictos que se les generan a los numerosos asistentes a eventos, por lo que resulta menester responder para contribuir a la paz social y al bienestar de la población”, sostuvo el presidente de la Comisión de Tránsito y Trasporte, Claudio Palmeyro (PJ), en los fundamentos del proyecto.

La normativa, que obtuvo 54 votos positivos y la abstención del bloque Nuevo Encuentro, determinó que en un plazo de seis meses de promulgada la ley, el Gobierno porteño deberá presentar en la Legislatura el plan de estacionamiento para cada arteria, su modalidad y la franja horaria para cada eventualidad, con el objetivo de prever la instalación de la señalización y evitar la obstrucción de rampas para personas con discapacidad y sendas peatonales.

Fuente: La Razón

Singer, musician Gustavo Cerati dies

Singer and musician Gustavo Cerati has passed away today at the age of 55 after remaining in a deep coma for more than four years.

The former leader of Soda Stereo had suffered a stroke back in May, 2010, after offering a concert in Venezuela.

He remained hospitalized at ALCLA institute in Nuñez neighbourhood.

He suffered a cardiac arrest this morning, according to an official statement realeased by the hospital and posted on Cerati’s official Fan Page in Facebook

The statement added a wake will be held as of 9 pm at the City’s Legislature.

Soda, as most fans call the group, shot to fame across Latin America and in Spain in the 1980s with a distinctive, harmonious rock-pop sound and a slick image that set them apart from other Latin rock acts at the time.

Guitarist Cerati formed the band with bass player Zeta Bosio and drummer Charly Alberti in 1982.

During a career that spanned three decades, he received a string of musical accolades including Latin Grammys and MTV awards, both with Soda Stereo and for his numerous solo projects.

Source: Buenos Aires Herald

Creen que el velero de los náufragos va hacia Africa

Cuatro argentinos quedaron a la deriva hace una semana Lo reveló uno de los jefes del operativo de búsqueda en Brasil.

El velero argentino que permanece a la deriva desde hace una semana en altamar, a la altura del estado brasileño de Río Grande del Sur, se aleja de la costa en dirección al continente africano. Según sostuvo ayer el comandante del 5º Distrito Naval de Brasil, Luis Freire, “el cálculo de los vientos y las corrientes marinas nos llevan a creer que la embarcación esté yendo hacia Africa”. En una conferencia de prensa, el alto jefe naval indicó que la Marina seguirá empeñada en encontrar al Tunante II.

Se informó, también, que aviones de la Aeronáutica de Brasil y de Argentina llevan 110 horas de vuelo, en más de 32.000 kilómetros cuadrados. “Pero no hay vestigios del velero ni de sus tripulantes”.

Alejandro Vernero, de 62 años; Jorge Benozzi y su yerno, Mauro Capuccio, de 35; y Horacio Morales, también de 62, habían partido de Buenos Aires el 22 de agosto para realizar un stop en La Paloma (Uruguay) antes de ingresar en el mar brasileño. El martes 26 pidieron auxilio al enfrentar una tormenta muy fuerte, con olas de hasta 8 metros de altura.

El comandante Freire, reveló que el barrido realizado por aeronaves de la Fuerza Aérea de Brasil, en conjunto con un avión de la Aeronáutica argentina, “modifican” en forma permanente el área donde procuran el velero extraviado. “Se desplaza de acuerdo con los vientos y las corrientes marina” explicó. A partir de ayer, dos buques actúan en la zona donde se presume que podría encontrarse el barco. Son la fragata Radmaker, de la Marina brasileña y la Corbeta Gómez Roca de la Armada argentina.

Los tres aviones que salen varias veces por día, dos brasileño y uno argentino, realizan búsquedas por radar y en forma visual. “Buscamos todo: la embarcación, el bote que llevaban o los hombres. Esas son las tres variables que se procuran” señaló Freire. Concluyó: “No hay fecha para terminar esta operación. En cuanto haya esperanza de encontrarlos, vamos a continuar”.

Fuente: Clarín

Del más caro al más barato, los precios de los alquileres en calles comerciales

Con la caída del consumo ya se ven más de dos locales cerrados por cuadra. Casi el doble que en 2013. Florida está al tope de las que todavía se cotizan.

Cae el consumo. Y caen las ventas. Y con esos efectos también cambia el mapa de precios de los locales comerciales en la Ciudad. El fenómeno se da en todos los barrios, y, según un relevamiento de la Federación de Comercio e Industria de Buenos Aires (FECOBA), hoy ya hay 2,4 negocios desocupados por cuadra. Con esos cambios, este es el ránking de las calles más caras para alquilar:

La peatonal Florida. libre de manteros, ahora es la calle más cara de Buenos Aires. El m2 puede costar unos $ 2.000 por mes en promedio según analizó FECOBA.

También de acuerdo a ese informe, el segundo centro comercial con los alquileres más altos es la avenida Cabildo, que promedia $ 485 por m2 también por mes. En el tercer puesto figura Lacroze ($ 450/m2), seguido por Santa fe (el mismo precio), Corrientes ($ 400/m2) y la calle Avellaneda ($ 400/m2, que enfrenta la crisis con ventas minoristas).

En todos los casos la incidencia del alquiler es tal que en muchos casos un mismo producto puede estar bastante más barato en dos negocios del rubro pero con ubicaciones muy distintas.

En el medio del ránking están las calles y avenidas del Sur: hoy, los alquileres comerciales más bajos de esa zona se dan sobre la avenida Caseros, con $ 150 por m2, y la calle Defensa, que ya tiene un promedio de $ 160 por m2 (aunque en este caso, sin embargo, los precios varían según la ubicación dentro de ese eje comercial: en las tres cuadras del 900 al 1100, donde se concentra el mayor movimiento de turistas los domingos, el precio llega a subir a $ 500 por m2).

Finalmente, en los últimos puestos hay varios centros de compras que hoy tienen locales vacíos y mucha oferta «barata». Ese fenómeno se da por ejemplo en las avenidas Sáenz (Pompeya), Beiró, avenida Patricios (en el límite entre Barracas y La Boca) y Lope de Vega: las cuatro están estancadas y ofreciendo locales a $ 170 por m2.

¿Las razones? Los contratos de alquiler de locales comerciales suelen pactarse a tres años, con aumentos escalonados por año. Los que están venciendo ahora son los firmados en 2011, cuando la economía estaba en expansión de consumo. Por eso hoy para muchos los precios se convirtieron en una traba renovar.

Fuente: Clarín