Volvió al ruedo: Ivo Cutzarida cargó contra los inmigrantes

El polémico mediático y actor criticó duramente a los ciudadanos provenientes de países limítrofes, con su ya conocido estilo, al límite de agresión.
Ivo Cutzarida volvió a las andadas: pocos días después de decir que no iba a hacer más declaraciones en los medios, decidió comenzar su propio programa de radio, llamado «Corta la Bocha», justamente una frase (que ya existía) que él popularizó como sinónimo de mano dura como solución simple y rápida de los problemas de inseguridad.

Ahora, el polémico actor cargó contra los inmigrantes de países limítrofes.

«En este país los delincuentes tienen facilidades. Hay muchos extranjeros que no puede delinquir en sus países y vienen al nuestro, muchos delincuentes de países limítrofes», criticó el polémico actor.

¿Creés que Ivo Cutzarida y su violencia están perdiendo credibilidad? ¿El actor que quería aportar a la seguridad se está convirtiendo en showman?
diarioveloz.com

Listos, preparados…¡a Masticar que comer rico hace bien!

Entre el jueves y domingo próximos, se llevará a cabo la feria gastronómica Masticar 2014 en el barrio de Palermo, donde se ofrecerán productos, menús económicos y habrá charlas y cursos de renombrados chefs bajo el lema «Comer rico hace bien».
¿Querés comprar alimentos frescos y accesibles? ¿Tenés ganas de experimentar todos sabores de la cocina argentina? ¿Te gustaría que Maru Botana, Narda Lepes o Donato de Santis te confiesen los secretos de alguno de sus platos?

Si respuesta es sí, la cita es en Masticar 2014, la feria gastronómica organizada la Asociación de Cocineros y Empresarios Ligados a la Gastronomía Argentina (Acelga) en el barrio porteño de Palermo, donde se ofrecerán productos, menús y habrá charlas y cursos.

Agustín Benito, de la empresa Sueño Verde y miembro de Acelga, destacó en diálogo con minutouno.com que la feria «ofrece a los consumidores la posibilidad de hablar con productores de todo el país, conocer más sobre los distintos artículos que consume; y adquirir esos productos frescos y a un precio más accesibles porque llega directo del campo a la mesa».

El evento arranca este jueves y se desarrollará hasta el domingo en el precio El Dorrego (Zapiola 50) El primer día, la feria estará abierta de 14 a 23 horas; y el resto de los días de 12 a 23 horas. La entrada cuesta 50 pesos.

Bajo el lema de esta tercera edición «Comer rico hace bien», la feria está pensada para que toda la familia pueda descubrir y aprender sobre la calidad, riqueza y variedad de la cocina nacional.

En la muestra, los visitantes encontrarán el Mercado, con sabrosos –e incluso desconocidos- artículos regionales de más de 80 productores de todo el país.

Habrá más de 40 puestos de comida, entre foodtrucks, stands de brazas y puestos, con exquisitos platos de reconocidos restaurantes servidos por los propios chefs a precios accesibles.

En Túneles de Vino y Cerveza se podrá degustar la oferta de bodegas y cervecerías; y participar de pequeñas charlas donde sommeliers especializados hablarán sobre los atributos de cada bebida. En el Wine Bar, se podrán probar copas de las mejores bodegas del país, atendido por sommeliers del Centro Argentino de Vinos y Espirituosas (CEVA)

También habrá clases y charlas dictadas por cocineros de gran renombre, como Donato De Santis, Maru Botana o Narda Lepes, y nutricionistas para aficionados.

Este jueves, se desarrollará una jornada especial de coctelería, con charlas y clases de tragos de la mano de reconocidos bartenders.
minutouno.com

Suspenderán la venta de armas y muniniciones por la ola de homicidios

Es una iniciativa del intendente del Santa Fe y será por 90 días. Ahora, deberá ser refrendada por el concejo municipal.
El intendente de Santa Fe, José Corral, dictó hoy una resolución que suspende por 90 días la habilitación a comercios para vender armas y municiones, en una medida que ahora deberá refrendar el Concejo Municipal.
.

La medida se basa en la ola de homicidios que afecta a la ciudad y su zona de influencia, que elevó la cifra de crímenes a 117 en lo que va del año, se aseguró oficialmente.
.

«Tenemos 117 homicidios, que es el número más alto de los últimos años, de los cuales 90 son con armas de fuego. Hay, además, muchos heridos por armas, hay niños, y son dramáticas también las cifras que da el hospital de niños. Todos tenemos que hacer lo que está a nuestro alcance para controlar la presencia de armas y municiones», dijo Corral al hacer pública la medida.
.

La resolución del intendente ordena «suspender temporalmente las actividades de comercialización de armas y municiones dentro del ejido de la ciudad, por un plazo máximo de 90 días».
.

Por otra parte, el jefe comunal pidió al Registro Nacional de Armas (Renar) información sobre los datos para la comercialización de armas y municiones, con el objeto de cruzar información y colaborar con la Justicia y la Policía en el control de las armas de fuego que posee la población civil.
.

La resolución también indica que las personas habilitadas para vender armas deben «acreditar su inscripción en el Registro de Comerciantes de Armas que lleva el Renar y el cumplimiento de los demás requisitos que prevé la Ley 20.249, su decreto reglamentario 395/75 y sus normas complementarias y/o modificatorias, como así también la normativa municipal correspondiente».

.
La medida fue debatida en la reunión del Consejo de Seguridad del lunes pasado, donde se habló de restringir la venta de armas y municiones debido a que gran parte de los homicidios cometidos en la ciudad se llevó a la práctica con armas de fuego.
.

Corral exhortó «a la Provincia de Santa Fe y al Estado Nacional a que, por medio de sus organismos con competencia en la materia, dicten los actos que fueren pertinentes para colaborar con la presente medida», e invitó a los municipios vecinos a tomar medidas similares.
diario26.com

Facebook y Apple pagan para que sus empleadas congelen sus óvulos

La polémica medida para retener el talento femenino en la compañía fue difundida por el canal CNBC.
Corporaciones que emplean a mujeres que retrasan la maternidad por su carrera laboral son recompensadas y pagan para que ellas congelen sus óvulos. No es el argumento de una película de ciencia ficción, se trata de una polémica ayuda que Facebook y Apple les ofrecerán a sus empleadas para conciliar su vida familiar y laboral.

Los dos gigantes de Silicon Valley pagarán hasta 20.000 dólares por la congelación de óvulos de aquellas mujeres que lo soliciten por motivos no médicos y de esa forma retener el talento femenino en sus empresas. Según informaron varios medios de Estados Unidos, la iniciativa está dirigida a quienes quieran aplazar su deseo de ser madres y concentrarse en su carrera profesional.

La compañía de Mark Zuckerberg comenzó su programa en enero de este año, y Apple ofrecerá el beneficio a principios de 2015. El procedimiento de criopreservación de ovocitos en Estados Unidos cuesta 10 mil dólares, con un coste medio adicional de 500 por año para mantener el almacenamiento de huevos congelados.

«Seguimos expandiendo nuestros beneficios para las mujeres, con una nueva política de permisos por maternidad, junto con criopreservación y almacenamiento de óvulos como parte de nuestro extenso apoyo a los tratamientos contra la infertilidad. Nosotros queremos darle poder a las mujeres en Apple para que realicen el mejor trabajo de su vida mientras cuidan a sus seres queridos y crían a sus familias», dice el comunicado de Apple.

Por su parte, un portavoz de Facebook explicó que el motivo de esta idea es para continuar demostrando que sus empleados y sus familias son de gran interés para la compañía. «Siempre estamos contemplando mejoras en nuestros seguros sanitarios que se ajusten a sus necesidades. Seguimos ampliando la cobertura para mujeres con la opción de maternidad extendida, con la preservación de óvulos y su almacenamiento”, aseguró.

La polémica ayuda, revelada por la cadena de televisión CNBC y que causó revuelo en las redes sociales, se enmarca dentro de un gran debate sobre la situación de las mujeres en Silicon Valley porque este colectivo supone menos de un tercio de los trabajadores en las empresas de tecnologías de la comunicación.
clarin.com

Científico explica cómo escapar a la fatiga mental que generan los dispositivos digitales

Con la llegada de los dispositivos móviles el ser humano toma una cantidad de decisiones grandísimas que, según informa un científico, agotan al cerebro. Estas decisiones pueden ser desde si archivar un mail, responderlo, si guardar una foto adjunta o cualquier tipo de posibilidad que haya en las diferentes aplicaciones.

«Las neuronas son células vivas con su metabolismo y necesitan glucosa para funcionar. La glucosa es un combustible cerebral igual que la gasolina para los coches», afirmó el investigador neuronal Daniel Levitin en el podcast Inquiring Minds según cita RT.
En su nuevo libro The Organized Mind el científico propone una solución para paliar la tensión de la edad digital: externalizar la memoria. ¿Cómo? Haciendo que los dispositivos tomen las decisiones por nosotros.
Todo se debe a que para los seres humanos no es normal hacer varias tareas a la vez. «Es imposible hacer cuatro o cinco cosas a la vez, más bien el cerebro pasa de una cosa a otra rápidamente», explicó.
Para poder superar este inconveniente de fatiga mental, el investigador explicó que hay que desconectarse y permitir que el cerebro sueñe despierto. «Es como apretar el botón de reseteo, y este modo es inaccesible a mensajes textuales o navegación por Facebook», dijo.
minutouno.com

El dueño de Facebook donará 25 millones de dólares para frenar el ébola

Mark Zuckerberg, el fundador de Facebook, y su esposa Priscilla Chan, harán una donación de 25 millones de dólares a la Fundación de los Centros de Control y Prevención de Enfermedades, uno de los principales organismos que estudia la lucha contra el ébola.

El dinero será destinado a la respuesta al brote surgido en Guinea, Liberia y Sierra Leona, que amenaza con propagarse por todo el mundo.

La donación de los propietarios de Facebook se suma a una de 9 millones aportada por Paul Allen, co-fundador de Microsoft. Por su parte, Bill Gates donó otros 50 a agencias de la ONU a través de su fundación Bill y Melinda Gates.

Zuckerberg, que hará la donación de los fondos desde su fundación Sillicon Valley Community, escribió ayer en su página: «La epidemia se encuentra en un punto de inflexión. El virus se está extendiendo con mucha rapidez y los pronósticos indican que puede infectar a un millón de personas en los próximos meses si no se hace nada. Necesitamos controlar el ébola a corto plazo para que no se disemine más y se convierta en una crisis global de salud que tengamos que combatir durante décadas, como el VIH y la polio»

Por otra parte, con las acciones de Facebook rondando máximos históricos y su fortuna personal situada en los 33.300 millones de dólares, Mark Zuckerberg parece abandonar su bajo perfil: compró una isla en Hawaii por 100 millones de dólares.
diariohoy.net

Una botellita de gaseosa supera el límite de azúcar que debe consumirse al día

Una botella de 600ml de gaseosa aporta, en promedio, 65 gramos de azúcar, que equivalen a 13 cucharaditas. Así lo alertó la Fundación Interamericana del Corazón Argentina (FIC) tras realizar una investigación sobre 184 bebidas azucaradas con el objetivo de conocer el contenido de azúcar en cada una de ellas, publicó Doctor Vid.

La recomendación actual de la Organización Mundial de la Salud (OMS) indica que el consumo de azúcar agregada debe representar menos del 10% del total de energía consumida en un día por una persona. Esto equivale a 50 gramos de azúcar por día (10 cucharaditas) para una dieta promedio de 2000 kcal.

De modo que sólo con el consumo de una botella de 600ml de gaseosa, una persona supera ampliamente la cantidad de azúcar agregada recomendada por día.

La indicación de la OMS abarca solamente el azúcar agregado o libre, es decir, el azúcar añadido a los alimentos y bebidas durante su preparación, tanto en la fabricación como en el hogar y excluye a los azúcares presentes naturalmente en los alimentos, como es el caso de las frutas.

“El consumo excesivo de azúcar agregado incrementa el riesgo de padecer enfermedades no transmisibles, como la diabetes y las enfermedades cardiovasculares”, subrayó la FIC.

EL RANKING

El relevamiento, realizado por FIC Argentina en 2013, demostró que las gaseosas lideran la lista con 21,9 gramos de azúcar en promedio cada 200ml (equivalente a un vaso). Otras categorías relevantes son las bebidas deportivas, que contienen 12 gramos en promedio, y las aguas saborizadas que, a pesar de estar ubicadas en el último escalón, presentan un elevado nivel de azúcar agregado (9,6 gramos).

El consumo excesivo y reiterado de bebidas azucaradas tiene un impacto negativo sobre la salud, porque se trata de productos que aportan ‘calorías vacías’ al organismo. Es decir, brindan sensación de saciedad sin aportar nutrientes, lo cual provoca una reducción en la ingesta de otros alimentos y bebidas con mayor contenido de nutrientes, como jugos naturales y verduras, que deberían estar presentes en la dieta regular. “Las gaseosas son alimentos de bajo valor nutricional, que aportan enormes e innecesarias cantidades de azúcar a la dieta. La Argentina está entre los primeros puestos de consumo de gaseosas en el mundo, situación que contribuye a empeorar la creciente epidemia de obesidad en niños y adultos que se observa en nuestro país”, explica Lorena Allemandi, directora del área de políticas de alimentación saludable de FIC Argentina.

A nivel internacional, recientemente la OMS aprobó el Plan de Acción para la Prevención de la Obesidad en la Niñez y Adolescencia, que tiene como objetivo detener el aumento acelerado de la epidemia de obesidad a través de un paquete de políticas públicas.
Diariohoy.net

Maestros de Capital comienzan un paro de 24 horas por reclamos salariales

Los docentes de Ademys anunciaron la huelga este miércoles, exigen la reapertura de la mesa salarial, además de denunciar las malas condiciones de infraestructura.

Maestros de la Ciudad de Buenos Aires, pertenecientes al gremio Ademys, anunciaron para hoy un paro de 24 horas, en el que reclaman el pago de un «aumento de emergencia» por valor de 2000 pesos, además de la reapertura de la mesa salarial.

«El incremento de marzo fue insuficiente, con muchos cargos como el de preceptores y celadores que quedaron por debajo de la garantía salarial mínima de 6.050 pesos, no hay posibilidad de esperar hasta febrero para discutir el salario, por eso se exige el pago de 2000 pesos por cargo como aumento de emergencia», indicó Maria Isabel Grau, secretaria de presna del gremio.

Los docentes de Educación Física se sumarán a la huelga.

Grau, por otro lado, avisó que la medida de fuerza será para denunciar el muy mal estado de la infraestructura escolar, y contra la inscripción online que vuelve a implementar el Gobierno de la Ciudad.

La marcha será hoy a las 12 a las puertas del Ministerio de Educación de la Ciudad, en Paseo Colón al 200. Grau precisó que se espera un acatamiento del 20%.
diarioveloz.com

Ya se venden seguros contra el bullying en las escuelas

Una empresa de servicios médicos los ofrece en Mendoza y son contratados por colegios privados. Es para cubrirse ante denuncias en la justicia civil. También sirven para casos de abuso sexual

Una empresa de servicios escolares lanzó hace más de un mes pólizas de seguro contra el bullying y ya las vende a escuelas privadas de Mendoza.

Se trata de la compañía Prome (Protección Médica Escolar), que hasta el momento aseguró a 7 mil chicos de colegios privados, porque las escuelas estatales no contemplan esta cobertura que también puede aplicarse en casos de abuso sexual.

Es que los casos de acoso ocurridos en el ámbito escolar son moneda corriente, y buena parte de las veces los padres terminan presentando una demanda en la justicia civil. Si la Justicia determina que los colegios son civilmente responsables por el daño, tienen que responder con su patrimonio a la demanda.

Por esta razón es que los colegios prefieren pagar una póliza, que tiene un costo similar al de un seguro de responsabilidad civil, entre $1 y $4 por alumno, para evitar tener que pagar con su propio patrimonio una indemnización por un juicio de bullying, explicó el gerente comercial regional de Prome, Guillermo Lanata.

«El ofrecimiento de este seguro surgió por inquietud de los propios colegios a los que les brindamos el servicio», explicó Lanata.

La directora de Educación Privada de la provincia cuyana, Liliana Jeré, reconoció que «las instituciones están buscando protegerse ante el temor de que les hagan un juicio». Sin embargo, la funcionaria no está al tanto de cómo funciona porque no es un requisito impuesto por el gobierno escolar mendocino, reconoció.

Prome no es una compañía de seguros, sino que firma convenios con aseguradoras para prestar el servicio a las instituciones, que van desde la contratación de servicios de emergencia, seguro de ART, responsabilidad civil, contra incendios y hasta robos.

Otra particularidad que tiene esta póliza, es que no atiende solo casos en los que el siniestro implica un daño físico, sino también cuando el daño pueda ser moral, psicológico o emocional, aunque en esos casos es más complejo establecerlo y depende de lo que dictamine la Justicia.

Por esta razón el primer paso es la denuncia judicial. «Recién cuando existe un fallo de la Justicia donde se reclama una indemnización es donde la compañía de seguros paga», explicó el vicepresidente de Prome, Fernando Farall, al diario UNO.

«Todo se activa a partir del reclamo de un padre, luego de la denuncia judicial y por lo general, probado que el hecho ocurrió dentro del colegio, la Justicia determina que el colegio es responsable», señaló.

Fuente: Infobae

En Córdoba quieren sancionar a los padres de los menores que cometan faltas

El intendente de la ciudad, Raúl Mestre, envió un proyecto para modificar el Código de Convivencia y de Protección del Ambiente. Prevé, además, mayores multas por faltas de tránsito, aunque no adhiere al «alcoholemia cero» de la Provincia

Una comisión de especialistas conformada el año pasado por el intendente de Córdoba, Ramón Mestre, elaboró el proyecto del nuevo Código de Convivencia y de Protección del Ambiente, que será enviado al Concejo Deliberante para su aprobación en diciembre.

El nuevo código prevé un agravamiento generalizado de las multas por faltas de tránsito, la aplicación de sanciones a los padres de los menores que cometan infracciones (por ser «solidariamente responsables») y la ratificación de un criterio distinto del que sostiene el Gobierno provincial para el control de la alcoholemia.

Ramón Ortega, presidente de la comisión de especialistas y director administrativo de los Tribunales de Faltas de la Municipalidad de Córdoba, dijo que se propone «una reforma total, norma por norma», del actual Código. Y agregó: «Se discutieron todos y cada uno de los artículos. Hemos modificado la parte general y la parte especial, y agravado todas aquellas situaciones en las que se pone en riesgo la vida de las personas y el ambiente».

Otro de los cambios más importantes es sobre el cálculo del monto de las multas, que hoy son en pesos y que, de aprobarse esta propuesta, se formularán en «unidades económicas», como hace la Justicia con el «jus». En relación con los controles de alcoholemia, Ortega fue tajante: «Ratificamos los 0,4 miligramos de alcohol por litro de sangre como índice máximo tolerado para poder conducir. Quien supere ese límite, no podrá seguir conduciendo, se le retirará el vehículo y recibirá una sanción, aunque sin accesorias».

Asimismo, señaló que se propone el endurecimiento de todas las sanciones por daños al medio ambiente, aunque aclaró que se especifica una proporcionalidad en la multa para que no se torne inconstitucional. En el nuevo texto se agravan las multas para los que obstaculicen corredores sanitarios y de emergencias, y el normal desenvolvimiento del transporte público «estacionando en paradas de colectivos», ejemplificó. Se propone la clausura y el decomiso total de las mercaderías de aquellos locales que comercialicen, sin la habilitación correspondiente, materiales como pirotecnia, medicamentos, fármacos y zooterápicos.

También hace referencia a las fiestas en las que se localice a menores consumiendo alcohol. Para esta falta, prevé multas y clausuras mínimas de entre 15 y 30 días. Para la aplicación de estas normas, según confió el funcionario, la comisión propondría también reformas puntuales en las ordenanzas que regulan el tránsito, el ambiente, la cartelería y los espectáculos públicos.

Fuente: Infobae

El aporte argentino a la Real Academia: «Tanguear», «Despelote» y «DNI»

Este jueves se presenta en Madrid el nuevo Diccionario de la lengua española , el que establece las fronteras de lo correcto y lo incorrecto para un idioma que se habla en más de 20 países.

La obra define 93.111 palabras en 2376 páginas. Allí decreta que, de ahora en más, bailar el tango se podrá decir tanguear, y ninguna profesora de Gramática tendrá derecho a corregirlo. El ministro del Interior Florencio Randazzo puede enorgullecerse de que DNI también ha sido incorporada.

Nota Relacionada: La Real Academia aceptará «tuitear», «tuiteo», «tuit» y «tuitero»
Muchas de las novedades son principalmente utilizadas en la Argentina y en América, según publica en su edición de este martes Clarín.

Placar, sin d, se presenta como un término del Río de la Plata que alude a un «armario empotrado». Las rotiserías de todo el país también pueden celebrar que su nombre ha salido de la clandestinidad, y los policías podrán escribir con tranquilidad la palabra identiquit. Justo antes de que comience la temporada de verano, las temibles medusas locales finalmente será reconocidas como aguavivas, el nombre con el que siempre se las ha llamado en la Costa Atlántica, así como en Uruguay, Chile, Puerto Rico y algunas zonas de España.

Despelote, un término utilizado en España y caro a la cultura argentina, también forma parte de la nueva edición.

Estos son solo algunos ejemplos de las 8.680 que se han incorporado en la nueva edición del Diccionario , elaborado por la Asociación de Academias de la Lengua Española, que reúne a la Real Academia Española y las 21 academias hispanoamericanas, entre ellas la Academia Argentina de Letras.

El número de palabras procedentes de América –28 mil– se duplicó con respecto a la edición anterior, de 2001. José Luis Moure, presidente de la Academia Argentina de Letras, explicó al diario que la nueva obra «tiene una mayor presencia del español que se habla en América, que es el mayoritario». Si bien el proceso de elaboración del diccionario estuvo a cargo de la Academia Española, las demás fueron consultadas durante el proceso.

La lista de novedades puede leerse como una descripción –parcial y fragmentaria– de la región y de la época. Muchas de las nuevas palabras tienen que ver con la tecnología, como ADSL, GPS, led, conectividad, plotear, tableta e hipertextual. Otras reflejan fenómenos económicos bien conocidos en Argentina, y llegan para respaldar tanto el discurso de la oposición como el del Gobierno: está antiinflacionario, pero también autoabastecimiento. Y se suman otros clásicos locales con décadas de trayectoria, como desindustrialización, flexibilización y pauperización.

El Diccionario también refleja los cambios sociales de los últimos años, aunque en algunos casos se trata de realidades tan instaladas que las palabras ya suenan como viejas conocidas. «El diccionario no puede ir tan rápido como la sociedad», declaró José Manuel Sánchez Ron, miembro de la Real Academia Española, en una jornada previa a la presentación del jueves.

Ahora las academias avalan expresiones vinculadas con las nuevas familias (como monoparental y homosexualismo), nuevos hábitos (pilates) y preocupaciones sociales (sostenibilidad), y tendencias preocupantes como la medicalización (el uso excesivo e inapropiado de medicinas). La calle Corrientes también hace su aporte ilustre a la lengua española por medio de la palabra vedetismo, definida como la «inclinación desmesurada a destacar y ser centro de atención».

Progre y cortoplacismo, otras dos de uso habitual en la política argentina, ahora engrosan el léxico avalado por las autoridades lingüísticas, junto con otras palabras que expresan cuestiones más vinculadas con los problemas del otro lado del Atlántico, como antieuropeo y neofascismo. Tal vez la obsesión psicoanalítica porteña influyera en la inclusión de voces como depre y obsesivo-compulsivo, y el problema de la inseguridad se filtra en la dramática acuchillamiento.

El inglés contribuye con una serie de donaciones que algún hispanohablante sabrá valorar, como baipás (un pequeño reconocimiento a René Favaloro), bluyín, dron, espray, esmog, jipismo, órsay, óscar, pósit (por los papelitos autoadhesivos) y la imprescindible supermán. Otros ingresos saben más bien como curiosidades al paladar argentino, como miguelangelesco (relativo a Miguel Ángel), oenegé (por ONG) y la elegante embraguetarse.

Fuente: MinutoUno

El valor del dólar apura los alquileres en la costa Atlántica

Con un aumento del 25% respecto del año pasado, los operadores sugieren no demorar las decisiones ante posibles nuevas subas

CARILÓ. Con un ojo puesto en la casa o departamento elegido y el otro en las pizarras de las casas de cambio. Quizá no mucho más temprano que en temporadas anteriores, pero sí con otras urgencias, los turistas que tienen decidido veranear en la costa atlántica apuran el paso para mirar alojamientos, acordar precios, cerrar contratos y así evitar que la inflación y la suba del dólar lleven los valores aún más arriba a medida que llega el verano.

Tradicionalmente este fin de semana largo de octubre es el preferido para viajar, mirar la oferta y eventualmente cerrar el trato para el alojamiento del verano, que suele ser un tema crítico a la hora de organizar las vacaciones. La costa estuvo colmada de turistas que aprovecharon el buen tiempo para tomarse unos días de descanso y, calculadora en mano, mirar casas, aparts y departamentos, que todos los años traen alguna sorpresa: de las buenas y de las malas.

Con aumentos promedio que rondan el 25% (hay casos en los que supera el 30%), la lista de propiedades ya está disponible en inmobiliarias e Internet, al menos en las localidades más pequeñas y con oferta más limitada. Distinto es el caso de Mar del Plata, que recién empieza a templar su cartera y se acostumbró a que los turistas concreten alquileres bien cerca de la fecha de inicio de sus vacaciones.

Estos últimos días, Cariló fue una inmobiliaria gigante, al igual que otros balnearios vecinos, como Mar de las Pampas o Mar Azul. Las primeras consultas arrancaron como suele ocurrir después de las vacaciones de invierno, pero desde fines del mes último la demanda creció. Lo que comenzó como preguntas -y con los vaivenes de la economía con rol determinante pronto empezó a derivar en las primeras reservas concretas.

El escenario es tenso en función de la incidencia en la negociación que tiene la constante suba del dólar. Hay dueños que exigen concretar la reserva y cancelar la operación en no más de 15 días. De otra manera, el precio ya puede ser otro porque los centavos que aumenta la cotización del billete verde no tardan mucho en convertirse en pesos.

«El ritmo de operaciones, a esta altura del año, ya está mejor que a igual fecha del año pasado», dijo Romina Brance, de Constructora del Bosque, que este fin de semana largo recibió muchas consultas y concreciones de alquileres que se habían negociado durante septiembre. «A esta altura los turistas aprovechan cada una de estas escapadas para pasear, preguntar y, si pueden, concretar», explicó a LA NACION, y reconoció que existe una fuerte inquietud de los propietarios por resolver pronto las reservas.

Esta fecha nunca falla en cantidad de arribos. El clima siempre es agradable, y si es con sol, como arrancó el fin de semana, mejor todavía, porque la costa se puede aprovechar mucho mejor. Con playa incluida, claro.

Entre propietarios e inmobiliarias se acordó una suba de valores de entre 20 y 25% con respecto a la temporada anterior. Hay casos en que el incremento llega a un 30%, pero aclaran que son propiedades que han tenido mejoras notables en sus instalaciones, en cuanto a comodidades y también en condiciones de confort que exige hoy un rango de turistas. Por ejemplo, casi todos los complejos decidieron incorporar piscina para no quedarse rezagados con respecto al resto.

El 30% es también el promedio de ajuste que se aplicó en los aparts, rubro en el que se justifican en función de que, a diferencia de los alquileres, afrontan otros costos, entre ellos insumos y salarios del personal de servicios. «A esta fecha tenemos una ocupación promedio confirmada del 60% y con demanda sostenida», asegura Mauro Moyano, administrador de los complejos Avutarda y Bosque de Ciruelos. Los primeros en concretar son clientes habituales. «Va a ser una buena temporada», arriesga sin dudar.

Una semana de alojamiento en un apart hotel con amenities varios ronda los 17.500 pesos para cuatro personas durante enero. Es un valor referencial, ya que a medida que la búsqueda se acerca a la primera línea de mar, esos valores llegan a duplicarse. O más.

En la medida en que el dólar no detenga su carrera alcista y siga impactando en insumos, algunos operadores del ramo advierten que no hay que descartar algún retoque más de hasta un 10% de acá a fin de año. Hay casos de complejos que recurrieron al mecanismo de preventa con descuentos por reserva y cancelación anticipada. En efectivo, claro.

En Cariló hay casas en alquiler desde 35.000 pesos por mes para enero. El techo lo ponen las propiedades construidas entre los médanos, ostentosas y con salida directa al mar. Ahí ya se puede hablar de seis cifras. Como en Pinamar Norte, donde por ejemplo hay aparts de cuatro ambientes desde 120.000 pesos por enero completo y más de 65.000 la quincena.

Jorge Covello apura el paso y empuja la cortadora de pasto por el parque que rodea a las propiedades que tiene en el corazón de Mar de las Pampas. Sabe que cada fin de semana es una oportunidad y las consultas que llegan a la inmobiliaria entusiasman. «Estamos en fecha de empezar a confirmar reservas», cuenta a LA NACION y confía en que llegarán novedades buenas en lo inmediato. «Hemos acordado no más de un 25% de aumento con respecto al año anterior, pero lo importante es alquilar», señaló, casi como un guiño para negociar alguna diferencia en pos de alcanzar acuerdo. El dólar, las comodidades y la ubicación: el combo turístico de este año.

UN VERANO DE CALCULADORA

La variación de precios depende mucho del tipo de alojamiento

Semana

$ 17.500

apart hotel con amenities para cuatro personas

Quincena

$ 65.000

para cuatro personas en zonas exclusivas

Mes

$ 35.000

casa en Cariló todo enero, para cuatro personas

Mes

$ 120.000

casas y aparts en Pinamar norte sobre los médanos.

Fuente: LA Nación

El buen tiempo favoreció al turismo en una de las últimas escapadas del año

Mar del Plata recibió a unas 125.000 personas; hubo buena afluencia turística en todo el país

MAR DEL PLATA.- Los rostros de los turistas colorados de tanto sol. Y el de los empresarios y comerciantes sonrientes, satisfechos por un fin de semana largo que cumplió con las expectativas que había generado previamente a estos últimos tres días. Hubo buena ocupación en toda la costa atlántica y un aceptable nivel de ventas en esta fecha que, como es habitual, oficia también como el primer test previo a lo que puede deparar la próxima temporada estival.

La hotelería confirmó que tuvo huéspedes en un 80% de las habitaciones, con establecimientos que funcionaron a capacidad completa, y en algún caso coincidió con el desarrollo en estos días de congresos que acercaron a estas playas a una muy buena cantidad de visitantes.

Autoridades marplatenses estimaron que más de 125.000 turistas arribaron a la ciudad, una cifra acorde con la época y muy ayudada por los pronósticos meteorológicos, que -salvo por un breve chaparrón- anticipaban jornadas soleadas y posibilidades de empezar a reencontrarse con la arena y el mar. De hecho, allí los esperaban con las primeras líneas de carpas listas para dar servicio en los principales balnearios. Los turistas aprovecharon esta escapada también para empezar a tomar contacto directo con el mercado de alojamiento de verano.

En la provincia de Córdoba, miles de amantes de la cerveza participaron en Octoberfest, tradicional festejo de Alemania adoptado en diferentes localidades, como Villa General Belgrano y Santa Rosa de Calamuchita. Andrés, ejecutivo de cuentas de 30 años, viaja casi todos los años allí con sus amigos y compañeros del trabajo. Este año compraron un tour y fueron con un grupo de 11 personas. «Elegimos este destino por su diversión y actividades que duran todo el día y la tarde en el patio cervecero y terminan con el baile de noche», comentó Andrés a LA NACION, mientras emprendía su regreso a la ciudad de Buenos Aires. «La gente viene no tanto por la cerveza sino para conocer gente nueva y pasarla bien», agregó y confesó haber tomado «unos ocho litros» de cerveza durante el fin de semana largo.

OTROS DESTINOS

El primer fin de semana primaveral también favoreció a otros destinos del país, gracias a un buen clima con días soleados y altas temperaturas. Según el informe de la Cámara Argentina de Turismo (CAT), la ocupación hotelera alcanzó altos porcentajes en toda la Argentina, de Norte al Sur. Después de las localidades de la costa atlántica, el protagonismo lo tomaron las termas de Río Hondo (con casi el 100% de ocupación en hoteles de cuatro y cinco estrellas), Santiago del Estero (90% en la capital), Potrerillos y Cacheuta (98%), Salta (83% en la capital) y varias localidades de la provincia de San Luis (80% promedio en toda la provincia), según números de la CAT.

En Puerto Iguazú, la ocupación hotelera fue de 85% en promedio. Los visitantes recorrieron los principales circuitos de las cataratas del Iguazú, aunque se vieron imposibilitados de acceder al último tramo que conduce a la Garganta del Diablo, dado que todavía no fueron reparadas las pasarelas destruidas por la última creciente del río Iguazú.

En el Sur, los turistas eligieron la península Valdés (90% de la ocupación hotelera), que está en su temporada alta por la llegada de las ballenas, y Bariloche (70%, a pesar de la temporada baja).

A lo largo del año, las llegadas turísticas durante los siete fines de semana largos beneficiaron a las economías regionales con 7900 millones de pesos, un 6,9% más en comparación con las cifras de 2013, cuando los feriados impulsaron movimientos de 8500 millones de turistas y un impacto económico de 7500 millones de pesos en todo el país. Para Oscar Ghezzi, presidente de la CAT, «la tendencia que se consolida, además de cifras de ocupación que dan cuenta de un intenso movimiento a lo largo del país, es la desestacionalización de la actividad, con viajes más cortos y repartidos a lo largo del año»..

Fuente: La Nación

Descubrieron la verdadera casa natal del papa Francisco en Flores

Lo revela el acta de su nacimiento y el mismo Bergoglio lo reconoció Está en Varela 268, cerca de la de Membrillar, donde vivió durante la infancia. Piden declararla sitio histórico.

Varela 268, Flores. De frente es sólo una puerta blanca que esconde tres departamentos. Pero adentro hay algo más que eso, y mucho más valioso: esa propiedad fue, según revela una nueva investigación a la que tuvo acceso Clarín, la casa natal del papa Francisco. Pese a que muchos creían que había nacido en la que está en Membrillar 531, también en Flores – y que hoy integra un circuito turístico–, ésta es, según revela la partida de nacimiento de Jorge Bergoglio, donde realmente nació en 1936.

La vivienda fue localizada por el historiador Daniel Vargas, que trabaja en la Legislatura porteña y que inició la búsqueda tras la designación de Bergoglio como Sumo Pontífice católico. En ese entonces, recuerda, “aparecieron testimonios aludiendo, en medio de la euforia, a que había nacido en Membrillar 531 y esos datos fueron recogidos por error y hasta incorporados en varias cronologías”. Y enseguida aclara, con el acta de nacimiento que lo documenta en la mano: “Lo cierto es que Bergoglio nació en la casa donde vivían sus padres”.

Vargas armó una gran investigación y en noviembre del año pasado se la hizo llegar al papa Francisco, quien la recibió en mano, la avaló y, comenta, la agradeció. “En uno más de sus constantes gestos de humildad me llamó por teléfono dos veces a la oficina en la que trabajo y me alentó y aportó nuevos datos para que la amplíe”, relató.

El dato, que para muchos hasta ahora se desconocía, es un hallazgo que permite reconstruir la vida de Francisco desde su nacimiento.

En el acta se ve con claridad. Ahí, Mario José Francisco Bergoglio, en ese entonces de 28 años, declaró que vio nacer en su domicilio a su hijo “varón Jorge Mario” a las 21 del 17 de diciembre de 1936. Y también figura el nombre de la mujer, Regina Sívori.

Vargas dio con la casa mientras escribía “El Bautismo del papa Francisco. De Turín a Buenos Aires, el Padre Pozzoli y la salesianidad en el jesuita Jorge Mario Bergoglio”, trabajo que presentó ante la Junta de Estudios Históricos de Almagro, con el aval de la Junta Central de Estudios Históricos de la Ciudad, y que envió al Papa a fines del año pasado. “Esto es muy valioso. Daniel encontró mucho material documental y logró que el Papa lo avalara”, indicó la profesora Elena Maurín, de la Junta de Almagro.

Con esos datos, el historiador envió este mes una nota a la presidenta de la Legislatura porteña, María Eugenia Vidal, para que avale un proyecto de Ley para declarar esa casa como Sitio Histórico y Patrimonio Cultural de la Ciudad –será tratado en Audiencia Pública– y la colocación de una placa en la fachada. Si sale, se sumará a la que ya tiene la casa de Membrillar, que tiene una que dice que ahí “vivió” el papa Francisco.

Hoy, en Varela 268, viven una familia y un hombre solo. “Cuando nos enteramos, quedamos obnubilados. Esta era la casa de mis abuelos y nosotros vivimos acá desde hace seis años. Apenas lo supe empecé a investigar”, adelantó Maximiliano Mauro, el dueño, quien recibió la noticia con alegría.

“Entiendo que es nuestra responsabilidad ineludible honrar la verdad histórica, que permitirá en adelante despejar cualquier equívoco. Todos debemos reconocer, valorar y cuidar el patrimonio como manera de cultivar nuestra memoria colectiva”, concluyó el historiador.

Fuente: Clarín

Dos heridos por un violento choque en plena avenida Córdoba

Fue entre un taxi y un auto particular esta mañana, frente a la facultad de Ciencias Económicas.

Dos personas resultaron heridas esta mañana al chocar un taxi y un auto particular en el barrio de Recoleta.

El taxi circulaba por la calle Junín mientras que un Volkswagen Gol lo hacía por Córdoba y, por razones que se investigan -ya que los testigos afirmaron que los semáforos funcionaban correctamente-, colisionaron cerca de las 5.30 en esa esquina.

Por el fuerte impacto, el taxi terminó con tres de sus ruedas sobre la vereda, a metros del acceso al edificio de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y contra un cartel publicitario.

En tanto, el Volkswagen Gol quedó cruzado sobre dos carriles de la avenida Córdoba y con toda su parte frontal destruida.

El titular del SAME, Alberto Crescenti, confirmó que dos hombres, de 42 y 62 años, fueron trasladados con politraumatismos al hospital Ramos Mejía.

En el lugar trabajaron Bomberos, Policía Federal y personal vial, que provocaron una reducción de tres carriles de la avenida Córdoba para realizar los peritajes.

Fuente: Clarín

La lucha de Helenita: el transplante no funcionó y ahora debe volver a operarse

Helenita Galbán, la nena de un año que padece osteopetrosis, deberá operarse nuevamente en Estados Unidos porque el transplante que recibió hace exactamente un mes no funcionó como se esperaba. La familia necesita recaudar 772 mil dólares.

«El trasplante no salió como esperábamos. Anteanoche los médicos le comunicaron a los papás que las defensas de Helenita estaban muy fuertes, soportaron la quimio y se defendieron contra la médula del papá, que no logró prender», comunicaron sus padres desde la cuenta de Facebook «Ayudemos a Helenita».

La osteopetrosis es una enfermedad genética degenerativa que hace que los huesos crezcan compactos y se ensanchen. Esto provoca una compresión en todos los nervios del cuerpo. El padre de la chiquita, Leobardo Galbán fue el donante en la primera operación.

CÓMO AYUDAR A HELENITA

Para pagar a través de Mercado Pago, hacé click acá.

Cuenta del Banco Provincia:
Titular: Ana Cecilia Mac Corquodale
DNI 30.033.153
CUIL:27-30033153-5
N° de cuenta CAJA DE AHORRO: 524120/0
CBU: 0140000703100052412004
BANCO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES SUCURSAL 1000

Cuenta del exterior:
Titulares: Ana Cecilia Mac Corquodale y Leonardo Galban
CUENTA N° 9363228538
SWIFT/BIC WFBIUS6S
Wells Fargo Bank N.A., 420 Montgomery
San Francisco, CA 94104

Fuente: TN

La nueva Facultad de Medicina de Santiago inscribirá desde 2015

El primer ciclo lectivo comenzará en 2016. En el mismo edificio funcionarán las carreras de Obstetricia, Enfermería y Biotecnología.

 

SANTIAGO DEL ESTERO.- La recién creada Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Santiago del Estero (UNSE) comenzará a inscribir el año próximo para cursar y rendir el ingreso, que tendrá su primer ciclo lectivo en 2016, informaron voceros de la casa de altos estudios.

El anuncio formal de la apertura de la carrera se realizó la semana pasada en el marco de la firma de convenio entre la rectora de la UNSE, Natividad Nassif; el jefe de Gabinete de la Nación, Jorge Capitanich y la gobernadora, Claudia Ledesma de Zamora, en un acto que tuvo lugar en la ciudad de Buenos Aires.

La Nación garantiza los fondos para la infraestructura edilicia y para los gastos operativos de la nueva carrera, para lo cual se levantará la sede de la flamante Facultad en un predio que pertenece al Estado provincial y que se encuentra frente a la sede central de la UNSE, en el barrio Belgrano de esta capital.

La rectora Nassif comentó que “ahora viene el trabajo interno de nuestra universidad, de crear esta unidad académica. Tenemos cuatro facultades y una escuela de innovación educativa y está será la quinta facultad”.

Además de la carrera de grado de Medicina, está previsto que allí funcionen Obstetricia y Enfermería, que actualmente están bajo la órbita de la Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud, a la que se integraría la de Biotecnología.

En tanto, se realizarán en los trámites de acreditación ante la Coneau y ante la Secretaría de Políticas Universitarias de la Nación para que al iniciar el dictado de la nueva carrera estén resueltas las cuestiones administrativas y los títulos que se expidan tengan la validez nacional correspondiente, adelantó Nassif.

Desde el punto de vista académico, existe un compromiso de la Universidad Nacional de Tucumán de elaborar un programa de estudios y para colaborar aportando los profesores en una primera etapa de formación de los futuros estudiantes, señaló el decano de la Facultad de Medicina de la UNT, Ricardo Zelaya. (DYN)

Ex combatientes viajan a Malvinas con sus hijos

Un grupo integrado por siete ex combatientes oriundos de La Plata viajó ayer a las Islas Malvinas y permanecerá allí toda la semana, junto a sus hijos de entre 19 y 26 años, con quienes acamparán en las mismas posiciones que mantuvieron durante el conflicto bélico de 1982 con el Reino Unido.

Se trata de Fernando Magno, quien viajó a Malvinas con sus hijos Agustín y Juan; Rodolfo Carrizo, que fue con su hijo Martín; Carlos Giordano, con Manuel y Camilo; Fernando Terminiello, con Guido y Julieta; y Hugo Robert, con Joaquín y Alejo.

También viajaron Agustín Alonso, hijo del ex titular del CECIM La Plata, Ernesto Alonso, que en esta oportunidad no será parte de la experiencia; Guido Volpe, hijo del actual presidente del CECIM, Mario Volpe, que tampoco irá y los ex combatientes Carlos Mercante y Guillermo Bianchi.

«Somos un grupo de siete amigos de La Plata que vamos a cumplir un viejo anhelo: poder llevar a las Islas a nuestros hijos, que tienen la misma edad que teníamos nosotros cuando fuimos a la guerra», contó el veterano integrante del CECIM platense, Fernando Magno.

«Ellos (sus hijos) viven desde chicos la causa Malvinas, abrazaron esa causa y crearon una organización propia, de hijos de ex combatientes en defensa de los derechos de soberanía integral y han escuchado tanto nombrar a Malvinas que parece que ya hubieran ido, pero es la primera vez que viajarán allí», afirmó.

Magno recordó que combatió en Monte Longdon, en la Compañía B del Regimiento 7 y destacó que durante este viaje con sus hijos «acamparemos allí, en Monte Longdon, en mi posición».

En este viaje, como en anteriores, los ex combatientes de La Plata buscan honrar a los compañeros que quedaron en el campo de batalla y «transformar ese desquiciado sacrificio que les obligaron a hacer en algo positivo, como es defender la causa Malvinas en un concepto de soberanía integral», subrayó Fernando, para quien hoy el tema pasa por «la defensa de nuestros recursos naturales, de la Antártida, del paso bioceánico, del petróleo y la pesca».

El contingente llegó a Malvinas, en un vuelo desde Río Gallegos, y permanecerá allí toda la semana.Durante la estadía visitarán el cementerio de Darwin, los campos de batalla y mantendrán contacto con los isleños.

 

Fuente: http://www.diariosanrafael.com.ar/el-pais/21531-ex-combatientes-viajan-a-malvinas-con-sus-hijos

Realizan las últimas tareas de montaje del nuevo puente metálico en la avenida General Paz

En el marco de la obra de Ampliación de la Avenida General Paz que lleva adelante el gobierno nacional, se realiza desde ayer el montaje del nuevo puente y su intersección con la Av. 25 de Mayo, lado Provincia, y la calle Concordia y Cochrane, lado Ciudad de Buenos Aires.Por las obras, el tránsito de la calzada central de la Av. General Paz se encuentra desviado a las calles frentistas, en ambos sentidos de circulación, en el tramo entre Av. De los Constituyentes y Av. San Martín, desde ayer a las 23, hasta las 14 de hoy.

La nueva estructura metálica tendrá dos carriles para vehículos y veredas en ambos lados para los peatones. Como obras complementarias se ensancharán las colectoras, se construirá una nueva conexión con la Avenida 25 de Mayo, lado Provincia y se adecuarán los semáforos y las veredas.

 

Fuente: Télam

Proyecto de la NASA invita a enviar tu nombre a Marte

El plazo para la inscripción vence el 31 de octubre y los «pasajeros virtuales» acumularán kilómetros de viajes espaciales

GDA / EL MERCURIO / CHILE

 

La Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio, más conocida como NASA, invita a quienes estén interesados en viajar a Marte a inscribirse para que envíen sus nombres a través de un microchip al planeta rojo.

El proyecto «Journey to Mars» consiste en trasladar la información de las identidades en la nave Orion, que partirá al espacio el 4 de diciembre.

La cápsula espacial, que será lanzada desde la base aérea de Cabo Cañaveral, en Florida, Estados Unidos, dará dos vueltas alrededor de la Tierra antes de reingresar en la atmósfera a gran velocidad. Los nombres registrados para el primer viaje de Orion también irán en otras misiones, incluyendo un posible viaje a Marte.

El vuelo tiene como objetivo probar el escudo térmico de la nave de casi nueve toneladas, y el sistema de paracaídas para el aterrizaje previsto en el Océano Pacífico a lo largo de la costa de California.

«La NASA está ampliando los límites de la exploración y está trabajando duro para enviar personas a Marte en el futuro. Cuando pongamos un pie en el planeta rojo, vamos a hacer exploraciones para toda la humanidad. Llevar estos nombres le permiten a las personas a ser parte de nuestro viaje», dijo Mark Geyer, director del programa Orion.

El plazo para inscribirse vence el 31 de octubre y a futuro los nombres formarán parte de los vuelos de exploración de la NASA y las misiones a Marte. Con los «kilómetros de viaje», los pasajeros virtuales acumularán puntos como miembros de una sociedad de «viajeros espaciales».

Fuente: http://www.el-nacional.com/gda/Proyecto-NASA-enviar-planeta-Marte_0_499150098.html

 

Día del huevo: Mitos sobre este alimento

El huevo es uno de los alimentos que tiene varios mitos sobre su consumo. Muchas veces son creencias erróneas sobre lo que puede producir su consumo. En este 10 de octubre, fecha que se celebra el Día Mundial del Huevo, presentamos algunos falsos mitos acerca de este noble alimento.

Gracias a las investigaciones que se realizaron durante los últimos años, en la actualidad se  sabe que el huevo es un alimento muy saludable, dejando atrás las creencias que catalogaban al huevo como un alimento perjudicial del que no se podía abusar.

El portal vitonica.com, elaboró tres falsos mitos que se fueron tejiendo en torno al consumo de este alimento.

El huevo aumenta el colesterol:
es un falso mito que la ciencia desmintió, ya que se comprobó que en los niveles de colesterol en sangre influye más la producción endógena que resulta estimulada por diferentes tipos de grasas, por ejemplo, grasas saturadas o grasas trans.

El huevo engorda: un huevo tiene en promedio unas 80 calorías y se probó en algunos estudios, que por su alto contenido proteico contribuye a saciar el organismo así como a reducir el efecto de algunas hormonas que nos incentivan a comer, por lo que en realidad, lejos de engordar, el huevo puede ser una buena ayuda cuando se pretende adelgazar.

El huevo crudo no se puede digerir:
Se suele decir que las claras de huevo crudas no son digeridas ni absorbidas por nuestro cuerpo, pero se demostró que las claras pasteurizadas o desnaturalizadas mediante un batido enérgico pero no cocidas, son perfectamente utilizables por nuestro organismo.

El huevo no sólo no incrementa el colesterol ni engorda, sino todo lo contrario, puede consumirse perfectamente cuando se trata de perder peso, incrementar masa muscular o simplemente, lograr una dieta nutritiva y variada, ya que el huevo ofrece proteínas de calidad y muchos otros beneficios.

Fuente: http://www.ultimahora.com/dia-del-huevo-mitos-este-alimento-n837312.html

Hitos en terapia celular: órganos en 3D y prótesis a medida

Órganos en 3D, prótesis a medida y casos de pacientes cuadripléjicos que recuperaron su movilidad son algunos de los avances que se debatieron en Buenos Aires durante el cuarto Congreso Internacional sobre terapias innovadoras con células madre que culmina este sábado.

«Hace dos años nomás era un proyecto el tema de los modelos de órganos 3D y hoy se está permitiendo casi llegar a fabricar prótesis a medida», afirma a Efe el doctor Gustavo Moviglia, director del Centro de Investigación en Ingeniería de Tejidos y Terapias Celulares, de la Universidad Maimónides de Buenos Aires.

El investigador argentino es uno de los disertantes del congreso internacional celebrado en Buenos Aires, en el que presentó los resultados de un ensayo clínico que dirigió durante doce años, gracias al que pacientes cuadripléjicos y parapléjicos recuperaron la movilidad de sus miembros.

«Hemos llegado a una técnica muy clara y concreta, con células obtenidas a partir de la grasa de los propios pacientes, que debía ser probada en un caso clínico perfectible, o sea que se tomó a los peores pacientes que se podían tomar, aquellos que eran crónicos y que tenían una lesión congénita», afirma el investigador.

Los ocho pacientes que formaron parte del ensayo de Moviglia, tres cuadripléjicos y cinco parapléjicos de entre tres y doce años postaccidente, recuperaron total o parcialmente la movilidad de sus miembros y no se registraron efectos secundarios adversos graves, según expuso el médico.

«Uno de los pacientes que pintaba con la boca, ahora puede hacerlo con la mano, por ejemplo», asegura el médico argentino.

«Estas lesiones afectan a unas 300.000 personas sólo en Estados Unidos y entre 30.000 y 60.000 en Argentina y los resultados alcanzados abren un nuevo panorama tanto para quienes lo padecen y sus familias, como para los tratamientos con células madre», agrega.

Algunos de los mayores cuestionamientos al hablar de tratamientos con células madre es la regulación internacional, porque depende de cada país determinar qué destino se le da a esas células y, por otro lado, el tipo de información que se brinda a la sociedad al respecto.

«Ya hay varias sociedades internacionales que dan fe de que lo que hacemos sigue criterios científicos, así que eso también va a permitir informar mejor a la sociedad», afirma el investigador argentino.

«A veces lo que llega a la gente es que implantar una célula madre es como dar una aspirina y no hay nada más opuesto; no es una droga que tiene una acción química puntual, sino un organismo vivo que, si yo lo coloco dentro del cuerpo, comienza a interactuar con los demás organismos de ahí y tratamos de encauzarlo para que solucione problemas de salud».

El especialista argentino afirma que, si bien los avances en el área de terapia celular son rápidos y se potenciaron en los últimos años, esto se da porque resultan de estudios previos «lentos y laboriosos», algunos sedimentados desde hace medio siglo.

«Cuando se trabaja con personas no es como en otras ciencias; tiene que haber un compromiso del médico de que, le haga lo que le haga, lo tiene que dejar finalmente, al menos como lo encontró», afirma el investigador.

Respecto de las áreas en las que más avanzó la terapia celular, Moviglia resalta que en el diseño de órganos, cardiología, plástica y urología.

El investigador resalta que también mejoró «enormemente» la tecnología de laboratorio en la Argentina y comienza a haber un trabajo coordinado con la comunidad médica internacional y la importancia que significa contar con acreditación mundial en el área.

En el futuro, Moviglia considera que hay mucho por avanzar en las áreas neurológica, cardiológica y traumatológica y confía que para el próximo congreso, los desarrollos superen las expectativas actuales.

Fuente: EFE

DESPEGAREMOS A PARTIR DEL 2016 – PROPUESTAS

Es imperioso que reaparezca la recría, especialmente de hembras, pero también de machos. A no engañarse, la Cuota Feed-Lot 481 requiere una recría mínima de 10/12 meses, más 4 a corral y con menos de 30 meses de edad.

Quienes lograron mantener sus rodeos, aunque estén sensiblemente disminuidos, podrán salir adelante. Lógicamente, en la zona del caldenal las mejoras todavía existen aún cuando puedan necesitar reparaciones más o menos costosas.

“Desierto verde”.

Por razones obvias, los productores de la zona del caldenal pampeano no desmantelaron las mejoras. Ello si ocurrió en muchísimos lugares de la pradera ganadera. Craso error de productores ganaderos.

No solo liquidaron sus rodeos. Desarmaron aguadas (molinos, tanques, bebederos), alambrados, corrales, mangas, cargadores o, directamente, las arrancaron y enterraron, para destinar los predios solo a producir granos. En gran proporción se alquilaron los campos, para sembrar “yuyito” al decir de nuestra Presidente.

Todo quedó convertido en una especie de “desierto verde”. Esa es la película que se ve transitando rutas pavimentadas o caminos vecinales.

¿Y ahora qué? Los campos fueron y/o están siendo devueltos y muchos propietarios no tienen medios para reponer haciendas y menos aún para construir nuevas infraestructuras. Es decir, hasta se ven impedidos de recibir animales a pastoreo o capitalizados.

Y aquí, en la zona del caldenal, la mayoría del funcionariaje y cierta dirigencia, considera que con terneros bolita y jóvenes novillos livianos (todo ello a través del feed lot, que dicen ha venido para quedarse) se va a agregar valor, recuperar stock e incrementar la producción de toneladas de proteínas. Sin duda, eso no basta. La relatividad de relatos y el bla bla muestra la endeblez de objetivos.

¿Qué hacer?

Como ya pensamos en el 2016, proyectamos qué se debe hacer a partir de ahora en cuánto a ganadería se refiere. Sin imposiciones oficiales y por libre determinación de los productores. Especialmente en la zona del caldenal pampeano.

En primer lugar, NO vender terneras en lo que resta del 2014.

NO vender terneras en el periodo 2015/2018. Salvo que sean para recría con destino a cría; tampoco vaquillonas para carne o faena.

Mantener rodeos sanos, un buen nivel de genética, selecciones permanentes y la incorporación paulatina de reproductores puros de pedigrí.

Clausurar el proceso de liquidación de hembras, que no para y pese a la mejoría, en los precios, ha llegado ya al 45% de las hembras. Si bien carece de la brutalidad del 2008/2009, ha comenzado a incrementarse.

El porcentual de preñez debe superar el 92/95% en los rodeos y el de terneros logrados no ser inferior al 82/85%.

No mantener vacas “vacías” o “turistas”. Una temporada podrán ser “perdonadas”, pero no más.

Simultáneamente, al aumento significativo que se vaya logrando en el stock ganadero, se le debe sumar un consumo interno que no llegue al 50% de las proteínas de origen vacuno, quedando todo el resto para la exportación.

El consumo por habitante-año ronda ya los 120 kilos del total de carnes (vacuna, ovina, aviar, porcina, etc) de los cuales casi el 50% es bovina.

Como antes, se deben producir novillos pesados. Los que el mundo conoció, con su sabor y terneza características. Para ello se necesitan buenos pastos naturales, que existen y excelentes pasturas que se hacen, con créditos razonables y sin subsidios clientelistas.

Cero intervencionismo y cero retenciones.

Las exportaciones están en libre crecimiento. Los mercados mundiales cada vez demandan y demandarán más carne vacuna. Sólo los países emergentes, que tienen el 65% de la población mundial, están en condiciones de absorber toda la exportación cárnica argentina, ya fueren 1 ó 2 millones de toneladas. Lógicamente, hay que producirlas y se puede.

Los precios internacionales son buenos y en los últimos 10 años han subido tres veces en dólares.

Debemos recomenzar a cumplir con la Cuota Hilton, de 30.000 toneladas anuales, solo para Argentina, después de siete años. Comenzar a posicionarnos dentro del cupo de 48.200 toneladas anuales de la Cuota Feed-Lot 481, distribuido en cuatro trimestres de 12.050 toneladas cada uno, para seis países (también de julio a junio, como la Hilton) y que a diferencia de la última no tiene arancel (20%), ni limitaciones de cortes.

Estados Unidos estaba a punto de aprobar la reapertura de una cuota de 20.000 toneladas, pero no se sabe que pasará ahora que las relaciones se han “endurecido” y que se ha declarado judicialmente a nuestro país en “desacato”. No obstante Hong Kong y Rusia siguen siendo muy buenos compradores, lo mismo que China, donde ya sus habitantes han pasado de consumir de 4 a 5,5 kilos de carne vacuna por habitante-año. Obsérvese cuan ínfima es la cifra respecto a Argentina; que margen y grandes posibilidades de incremento existen.

Como simple acotación, procede mencionar que Uruguay, con 12.000.000 de vacas que pastan en sus campos y poco más de 3.000.000 millones de habitantes, pasó de producir alimentos para 9 millones de personas en el 2005 a producir alimentos para 28 millones en la actualidad; y ambiciona llegar a alimentar hasta 50 millones de personas.

Consectario

El que está hoy en la ganadería, el que reingrese o ingrese, está en el negocio correcto.

Es imperioso que reaparezca la recría, especialmente de hembras, pero también de machos. A no engañarse, la Cuota Feed-Lot 481 requiere una recría mínima de 10/12 meses, más 4 a corral y con menos de 30 meses de edad.

Bienvenidos quienes deseen enriquecer estas reflexiones, para asegurar el despegue y éxito de nuestra ganadería.

Rogamos a funcionarios y dirigentes “trotamundos” que se guarden; demasiado daño produjeron ya al patrimonio pecuario argentino. Respetuosamente, que ahora solo observen, así aprenden algo.

(*) Ex Fiscal de Estado de La Pampa, abogado, escritor y productor agropecuario de tercera generación. Socio (N° 1500) vitalicio de la Asociación Agrícola Ganadera de La Pampa y socio activo co-fundador de la Sociedad Rural de Toay.

Read more at http://www.pregonagropecuario.com/cat.php?txt=5729#R3JMCs0JO0JqKX77.99

CÓMO PROTEGER A LA CEBADA DEL SALPICADO NECRÓTICO

Técnicos del INTA determinaron que la aplicación de fungicida en el momento adecuado reduce hasta un 60% la incidencia de esta enfermedad, que provocó mermas de hasta 18 quintales por hectárea. Recomendaciones para el uso eficiente de la herramienta química.
Read more at http://www.pregonagropecuario.com/cat.php?txt=5727#z6HSZj5oToxT7kH0.99

Las dos últimas campañas de cebada se caracterizaron por la alta incidencia de una enfermedad emergente que afectó al sudeste bonaerense. Se trata del salpicado necrótico producido por el hongo Ramularia collo-cygni, una afección que provocó mermas de hasta 18 quintales por hectárea y deterioró la calidad del grano (calibre y peso hectolítrico). Por esto, un equipo de investigadores del INTA determinó una ventana de protección con fungicida, mezcla de carboxamida y estrobilurina, la cual reduce la enfermedad hasta un 60%.

Ignacio Erreguerena, especialista del INTA Balcarce –Buenos Aires–, señaló que “para contrarrestar las pérdidas sufridas en campañas anteriores debido al salpicado necrótico en cebada, se estableció una ventana de protección con fungicida que reduce la enfermedad hasta un 60%”.

Ante la falta de variedades con resistencia, investigadores del INTA Balcarce y Bordenave estudiaron el efecto de la aplicación con fungicida mezcla de carboxamida y estrobilurina en distintos estadios de desarrollo del cultivo de cebada.

“El tratamiento químico resultó ser una herramienta eficiente frente a esta enfermedad, sin embargo, no es lo mismo aplicar en cualquier momento ya que los mayores niveles de protección se lograron con la aplicación entre principios de elongación del tallo y aristas visibles”, explicó Erreguerena.

Ante la falta de variedades con resistencia, investigadores del INTA Balcarce y Bordenave estudiaron el efecto de la aplicación con fungicida mezcla de carboxamida y estrobilurina en distintos estadios de desarrollo del cultivo de cebada.

Control químico para prevenir

El salpicado necrótico de la cebada reduce la calidad del grano, el peso hectolítrico y calibre, por lo tanto es importante que los productores implementen medidas de prevención para controlarla.

“Las condiciones meteorológicas que predisponen su desarrollo son temperaturas templadas, lluvias concentradas en agosto y septiembre y alta humedad asociada a las horas de mojado de hoja”, expresó Erreguerena.

De acuerdo con el técnico del INTA Balcarce, “si bien el agente causal puede encontrarse en la semilla, las principales fuentes de inóculo en lugares donde la enfermedad está establecida son el rastrojo de campañas anteriores, plantas guachas de cebada y otras gramíneas como el raigras”.

Los principales síntomas que manifiesta esta enfermedad son manchas necróticas marrón oscuras pequeñas con halo clorótico, de 1 a 3 milímetros de largo y 0,5 de ancho sobre el tejido foliar.

“Si bien la enfermedad ya está instalada en los campos, es de suma importancia la aplicación de fungicida para su control y aplicado en el momento determinado, desde elongación de tallo hasta arista visible”, destacó el técnico del INTA, quien además aseguró que “la aplicación durante esta la ventana de protección es lo más conveniente y nos asegura bajo nivel de la enfermedad”.

Fuente: INTA

Read more at http://www.pregonagropecuario.com/cat.php?txt=5727#z6HSZj5oToxT7kH0.99

 

 

JORNADAS DE «ACCESO A LA JUSTICIA, UN DESAFIO PERMANENTE»

Miércoles 15  y  Jueves 16 de Octubre de 2014 de 15.30 a 19hs

Beruti  3345, Piso 2, Salón de Audiencias A y B.

En la Argentina, así como en otros países de la región se han desarrollado distintas estrategias para ampliar el acceso a la justicia. Algunos lo hicieron desde la justicia tradicional, y otros con la incorporación de mecanismos informales o alternativos al proceso judicial, justicia vecinal,  servicios judiciales en línea, etc. Cobra hoy día relevancia la difusión y búsqueda de estas estrategias como camino para facilitar el acceso a justicia y al mismo tiempo contribuir a un sistema de administración de justicia más eficiente.

En este sentido, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires ha logrado avances a través de oficinas dedicadas específicamente a esta temática, así como un centro de mediación y el fomento de los métodos alternativos de solución de conflictos. Actualmente se encuentra a debate en la Legislatura de la Ciudad la ley que regula la justicia vecinal.

Propiciamos esta jornada con el objetivo de intercambiar experiencias y generar un espacio de debate acerca de los distintos desafíos y experiencias que tanto a nivel local como internacional plantea el acceso a la justicia en la actualidad.

 

Programa:

Miércoles 15 de octubre

15.30hs Acreditaciones

16 hs. Presentación a cargo del Presidente del Consejo Dr. Juan Manuel Olmos, el Secretario Consejero Dr. Jorge Enríquez y el Fiscal General Dr. Martin Ocampo

16.20 hs. Panel  “Acceso a la Justicia: Experiencias Regionales”  Presentación a cargo del Secretario Consejero Dr. Jorge Enriquez.

Coordinación a cargo de la Dra. Alejandra González Rodríguez.

Panelistas:

Dr. Raúl Paillaleve Almonacid -Director de Atención y Participación Ciudadana Corporación de Asistencia Judicial de Chile- ;

Dra. Carmen Aída  Domínguez Hidalgo – Directora del Centro UC de la Familia de la Pontificia Universidad Católica de Chile-;

Dr. Héctor Mario Chayer – Asesor del Ministerio Público Fiscal de la CABA-.

Dr. Juan Gustavo Corvalán– Juez del Juzgado en lo Contencioso Administrativo y Tributario  N° 19 de la CABA.

18.30 hs. Pausa de café

 

Jueves 16 de octubre

15.30hs. Acreditaciones

16 hs. Panel: “El acceso a la justicia en la CABA”. Presentación a cargo de la Dra. Gisela Candarle -Secretaria de Políticas Judiciales del Consejo de la Magistratura de la CABA-.

Coordinación a cargo del Dr. Diego Santamaría

Panelistas:

 

Dr. Gustavo Galante – Secretaria General de Acceso a la Justicia Ministerio Publico Fiscal de la CABA.

María de las Mercedes Aranguren – Presidente de la Fundación  Convivir

 

Presbítero Carlos Accaputo – Miembro de Pastoral Social;

 

Dra. Itati Canido – Vice-Presidenta Consejo de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes

 

17.30hs.  Pausa de café

18 hsPanel “El acceso a la justicia en las instituciones  de la CABA”. Presentación a cargo del Dr. Emiliano Bardelli

Coordinación a cargo de la Dra. Enriqueta Dargoltz

Panelistas:

Dr. Luis Estéban Duacastella – Defensor Adjunto de Penal, Contravencional y Faltas. Ministerio de la Defensa CABA.

Consejera Dra. Agustina Olivero Majdalani –Consejo de la Magistratura de la CABA-

LicValeria Quiroga – Titular de la Oficina de Estadísticas del Consejo de la Magistratura de la de la CABA.

 

19hsCierre de la jornada a cargo de los Consejeros Dres. Juan  Sebastián De Stefano  Jorge Enríquez

19.15 hs. Cóctel de cierre.

SE ENTREGARÁN CERTIFICADOS DE ASISTENCIA

Inscripciones

http://accesoalajusticia.jusbaires.gob.ar/

 

BERRYME, EL PRIMER VINO A BASE DE BERRIES ELABORADO EN MÉXICO

Con el fin de aprovechar los excedentes de los frutos destinados a procesado, los hermanos Antonio y Joaquín Lancaster Jones González decidieron crear BerryMe, el primer vino de berries producido exclusivamente en Jalisco, México.

“La idea de producir BerryMe fue por el acercamiento que tenemos con la producción de berries en la zona sur de Jalisco, México”, indicó Joaquín Lancaster Jones González, socio fundador de BerryMe, en entrevista conPortalfruticola.com.

“Desde hace 10 años hemos vivido tanto el crecimiento de la zona en la producción como sus necesidades, y fue ahí donde detectamos una oportunidad de crear un valor agregado que no existiera en nuestro país y que generara un impacto beneficioso en la industria”, añadió.

De este modo, los empresarios comenzaron a investigar y generar información de mercado y sobre la fermentación de las frutas para comenzar a analizar la viabilidad del proyecto.

“Esto fue todo un reto ya que al no encontrar mucha información pública sobre las cualidades de la fruta en México, así como de su proceso de fermentación o vinificación, el desarrollo fue basado en la experimentación -descubrimientos y errores- en el año 2012”, detalló.

A raíz de lo anterior, en 2013, los hermanos Lancaster comenzaron con la producción de 4.000 botellas, buscando la estandarización del producto y su “comportamiento en cantidades mayores”, para después aumentar el volumen de producción.

Según indicó Lancaster, al momento de crear BerryMe consideraron varios puntos importantes, basados en las necesidades de la industria.

“Antes que nada [consideramos] la problemática o necesidad de que el consumo de vino ha estado evolucionando constantemente. Ahora se buscan vinos más afrutados y sabores o aromas similares a los berries, por lo que nos dijimos ¿Por qué no crear un vino que sea directamente de berries y que cumpla con todo lo que pide el mercado?”, dijo.

Otro factor fue “la pasión y fascinación que tenemos por los berries, tanto por su sabor como por su producción”, lo cual sumado a su gusto por el vino y, por último, la intención de generar un producto diferente e innovador en el país, los llevó a “crear una nueva industria”.

Cabe señalar que, actualmente, BerryMe sólo produce vino de arándano [mora azul]. Sin embargo, los empresarios se encuentran desarrollando y formulando vinos de frutilla, frambuesa y mora [zarzamora], para así ampliar su oferta de productos.

“Realmente, el proceso es el general de la vinificación. Generamos una molienda para crear un mosto del fruto, después realizamos una fermentación controlada hasta llegar al volumen alcohólico de 11% y después solamente generamos un ligero reposo del vino para crear cuerpo en él. Pero, realmente, es un vino joven donde mantenemos el sabor afrutado natural del arándano”, detalló Lancaster.

Consultado sobre los principales mercados de destino, el socio fundador de BerryMe indicó que EE.UU. destaca como el más importante, debido a que los consumidores se muestran más abiertos a probar nuevos productos, y el se caracterizan por su alto consumo de berries.

“Hay factores importantes [en EE.UU.], la apertura al consumo de productos diferentes a los convencionales, la existencia de cierta cultura de consumo de vino diferentes a la uva -de forma tradicional o casera- y el boom del consumo de los berries. Además, tenemos la ventaja de estar [nosotros] en México y tener cercanía con uno de los países de mayor consumo [de estas frutas] en el mundo”, destacó.

De este modo, Lancaster señaló que destinan sólo un 30% de la producción de vino al mercado local mexicano.

Asimismo, y en relación a las expectativas de producción, el socio fundador de BerryMe indicó que esperan generar alrededor de 100 mil a 120 mil botellas de vino en 2014, cifra que esperan duplicar para 2015.

“Nuestras proyecciones son muy alentadoras. Cada vez hemos visto mayor crecimiento a nivel mundial y mayor apertura a productos considerados gourmet, por lo que estamos con la visión de producir en el año 2015 entre 200 mil y 300 mil botellas de BerryMe, creciendo entre un 100% a un 200% la producción”, detalló.

Finalmente, y con respecto a la recepción del vino, Lancaster señaló que “como cualquier innovación, realmente ha costado introducir el producto al mercado, ya que existen ciertas complicaciones en los niveles de comercialización para arriesgarse y comercializar un producto nuevo, en donde -como toda empresa en sus inicios- no se tiene un gran capital para invertir en publicidad”.

“Pero aún así existen distribuidores, comercializadores y tiendas dispuestas a apostar en BerryMe, creando socios muy importantes. También hemos tenido un gran apoyo del Gobierno a nivel nacional, estatal y el Municipio de Zapopan”, añadió.

Y es que, a nivel nacional, los empresarios se han enfocado en el posicionamiento del producto, poniendo énfasis en que es un vino de berries de México, hecho en Jalisco, y que es creado de arándanos, aprovechando el boom que hay en el consumo.

Actualmente, los hermanos están poniendo la mira en Centroamérica y ya han comenzado a explorar el mercado Chino.

www.portalfruticola.com

Read more at http://www.pregonagropecuario.com/cat.php?txt=5725#SRkUmarYlzRQZpzh.99

HISTORIA DE LA CANCIÓN ”AURORA”

«Aurora» es una de las canciones a la bandera más cantadas, a pesar de no haber sido escrita con esa intención.

SU HISTORIA

Las vicisitudes de la dulce Aurora, simbolizan el nacimiento de la Nación Argentina.

Una ópera Italiana se volvió en «Saludo a la Bandera».

Fue compuesta en Milán por el músico Héctor Panizza.

La ópera «Aurora» fue encargada a Héctor Panizza por el Gobierno Argentino en el año 1906.

Inspirada en un trágico hecho de la historia local –narrado en un relato de Héctor Cipriano Quesada y Luigi Illica, fue compuesta por el autor en su departamento de Milán y lleva el nombre de la protagonista femenina, quien simboliza el nacimiento de la Nación Argentina.
La ópera está fuertemente influenciada por la cultura italiana, por cuanto Panizza (hijo de italianos) concurrió al Real Conservatorio de Milán (que hoy lleva el nombre de Giuseppe Verdi), y además porque Illica, uno de los autores del texto, fue un reconocido libretista de Giacomo Puccini.

La parte instrumental fue completada en Londres, pero, en ocasión del debut, los cantantes fueron italianos, Cesare Assanti, Amedeo Bassi, Giuseppe La Puma y Titta Ruffo, quienes llegaron a la Argentina desde Génova.

«Aurora» fue representada por primera vez el 5 de septiembre de 1908 en el Teatro Colón de Buenos Aires, inaugurado ese mismo año.

En aquel histórico momento, mientras se alzaba el telón, en un profundo clima emotivo, todos los presentes escucharon la voz del tenor Amedeo Bassi, quien moduló el aria en italiano:

Alta pel cielo, un’aquila guerriera,
ardita s’erge in volo trionfale.
Ha un’ala azzurra, del color del mare,
ha un’ala azzurra, del color del cielo.
Così nell’alta aurora irradiale,
il rostro d’or punta di freccia appare,
porpora il teso collo e forma stelo,
l’ali son drappo e l’aquila è bandiera.
È la bandiera del Paese mio,
nata dal sole; e ce l’ha data Iddio!

Alta en el cielo un águila guerrera,
audaz se eleva en vuelo triunfal.
Azul un ala, del color del cielo,
azul un ala, del color del mar.
Así en el alta aurora irradial,
punta de flecha el áureo rostro imita,
y forma estela al purpurado cuello.
El ala es paño, el águila es bandera.
Es la bandera de la Patria mía,
del sol nacida, que me ha dado Dios;
es la bandera de la Patria mía,
del sol nacida, que me ha dado Dios;
es la bandera de la Patria mía,
del sol nacida, que me ha dado Dios.
El éxito de las representaciones de «Aurora» no reconoce épocas.
Desde 1999, el tenor argentino Darío Volontè ofrece su voz para interpretarla

https://www.youtube.com/watch?v=OvDqIRpml4o

Fuente: Fundación Marambio

El melodrama se desarrolla en la ciudad de Córdoba, en el interior de la Argentina, en mayo de 1810.

A un convento de la Compañía de Jesús llega un cesto de flores que un fiel devoto envía a la Virgen de los Dolores.

En el cesto hay también un mensaje clandestino, enviado desde Buenos Aires:

«Muchachos: ¡Saluden a la Aurora!

¡Ella brilla triunfal en el límpido cielo de la Patria!

¡ Empieza la lucha por la Independencia!»

Entonces aún bajo dominio español, la ciudad de Córdoba estaba sojuzgada férreamente por la represión.

El gobernador Ignacio del Puente (interpretado por el barítono Titta Ruffo), había reaccionado con fuerza brutal para restaurar el orden después de la revolución estallada en el Río de la Plata, dando enseguida una proclama:

«¡En Buenos Aires flamea un estandarte rebelde e indigno!

¡¡¡Lo ahogaré en su propia sangre!!!»

Lo que Del Puente aún no sabe es que un joven patriota se ha enamorado de su hija Aurora (interpretada por la soprano Maria Farletti).

Por ella, Mariano (protagonista de la ópera) se bate con heroico coraje, pero es capturado como espía.

El gobernador no acepta esa historia de amor y jura la muerte de Mariano, diciendo:
«¡Antes que padre, soldado!»

Los amantes consiguen escapar, pero la historia termina trágicamente, con Aurora herida mortalmente por el fuego de las armas de las tropas de su padre, y con el inmenso amor de Mariano:

«Te amaré por toda la eternidad, porque el cielo es Aurora, y es Aurora de la Patria!»

Si bien se notan algunos errores históricos (los Jesuitas habían sido expulsados por la Corona en el siglo XVIII y la Bandera Argentina fue creada en 1812), permanece de todas maneras el gran valor artístico de la ópera, al cual se agrega la dimensión afectiva y el profundo significado cultural que la han convertido en patrimonio de la argentinidad.

«Aurora» fue representada en numerosas temporadas, siempre con gran éxito, pero su definitiva consagración popular se produjo con la traducción al español, a 35 años de su estreno.

Y ello no obstante las dificultades encontradas para conservar la métrica y la melodía del aria, de cuyos arreglos se ocuparon Angelo Pettita (un italiano con muy buen conocimiento del idioma español) y Josué Quesada (hijo de uno de los autores).

La nueva versión fue presentada en la noche de gala del 9 de julio de 1945, en un sugestivo marco de público y con la presencia de las máximas autoridades argentinas de entonces, el Presidente Edelmiro J. Farrel y el Vicepresidente, Coronel Juan Domingo Perón.

Desde entonces y mediante un Decreto gubernamental, se estableció que el aria de «Aurora», con el nombre de «Saludo a la Bandera», convirtiese en canción a la bandera y fuese de interpretación obligatoria en los actos oficiales y en todas las escuelas al momento de izarse la misma.

No obstante la denominación oficial de «Saludo a la Bandera» es conocida por todos como «Aurora», la canción que más de 10.000.000 de niños y muchachos entonan cada mañana en las escuelas.
También los adultos conservan entre sus más bellos recuerdos aquellos versos inolvidables que dicen:

(Letra: Héctor Cipriano QUESADA / Luigi ILLICA – Música: Héctor PANIZZA)
Read more at http://www.pregonagropecuario.com/cat.php?txt=5724#7wOA99JWFDLJt55B.99

 

Cronología del ébola, el virus africano que tiene en vilo la salud del mundo

Apareció en 1976. El último brote ya mató a 4.000 personas, más del doble que en toda la historia, y llegó a Europa y América. Galería de imágenes.

Apareció hace casi 38 años, pero se volvió letal en los últimos meses, Se pensaba que no podía salir de África, pero ya se registraron casos en Europa y América. Mató a más de 4.000 personas y nadie sabe bien cómo detenerlo. ¿Hablamos de ISIS o algún otro grupo terrorista? No, la Enfermedad del Virus del Ébola (EVE), que tiene en vilo a todos los sistemas de salud del mundo.

Los primeros casos de una variedad del ebolavirus (son cinco virus distintos, de los cuales sólo tres registran contagios con el ser humano) ocurrieron en 1976. La cepa ahora conocida como Virus Sudán (SUDV) surgió en ese mismo país en junio: se registraron 284 personas y 151 muertes. Poco después apareció en la aldea de Yambuku, en la actual República Democrática del Congo (ex Zaire), a las orillas del río Ébola, que le dio el nombre a la enfermedad. Ahí hubo 318 enfermos y 280 víctimas fatales.

¿Cómo surge la enfermedad? La Organización Mundial de la Salud dice que el virus es común en animales salvajes como murciélagos frutívoros, gorilas, chimpancés y otros simios. La teoría más aceptada es que, como ocurrió con HIV en la misma época, el ébola se transmitió a los humanos a través de cazadores que comieron la carne cruda (o no suficientemente cocida) de algunos de estos animales, o entraron en contacto directo con sus fluídos.

Uno de los peligros de la EVE es que los primeros síntomas, que aparecen entre dos y 21 días después del contagio, son parecidos a los de muchas enfermedades: fiebre, nauseas, dolores de cabeza, vómitos. A medida que pasan los días, los síntomas empeoran: deshidratación, diarrea, erupciones en la piel y, en algunos casos, sangrados internos y externos por boca, ojos, oídos y piel. Los pacientes suelen morir entre seis y 16 días después de los primeros síntomas, y la tasa de mortalidad puede ser del 25 al 90 por ciento. Es decir: pueden morir entre dos y nueve de cada diez contagiados, aunque en promedio la mitad de los pacientes sobrevive. Si bien hay varios tratamientos en fase experimental de desarrollo, no hay vacuna ni “cura” conocida: los pacientes que sobreviven simplemente lo logran porque su sistema inmunológico resiste (el ébola suele atacar los globulos blancos). El tratamiento se limita a combatir los síntomas: analgésicos y suero para la fiebre y la deshidratación; ambas cosas aumentan las chances de sobrevida.

Desde 1976 hasta 2013 se registraron unos 20 brotes de las diversas variedades de Ébola, principalmente en países de África Central y Occidental. En total hubo 2.357 contagiados y 1.548 muertos. La clave fue la contención: los casos aparecieron en regiones remotas o pueblos pequeños, y los trabajadores de salud, junto a la OMS, colaboraron para poner a los pacientes en cuarentena. Hay que tener en cuenta que el virus sólo se contagia cuando el infectado ya presenta síntomas: antes no hay posibilidad de transmisión.

La epidemia actual. El brote que puso en vilo al mundo en los últimos meses surgió en Guinea en diciembre de 2013. Se trata de la cepa de Ébola Virus o Zaire Virus, la más letal de todas, con una tasa de mortalidad de hasta el 90 por ciento. Se cree que el primer paciente fue un niño de dos años de la aldea de Meliandou, que infectó también a su familia. El brote pasó de Guinea a Liberia y de Liberia a Sierra Leona. Un paciente que viajó a Lagos llevó la enfermedad a Nigeria. Senegal cerró su frontera sur con Guinea, pero no pudo evitar la entrada de un estudiante de 21 años contagiado; el joven sobrevivió pero aún está en observación. Además, desde agosto de 2014 surgió otro brote de un virus distinto (Zaire Ébolavirus) en la República Democrática del Congo: hasta ahora se confirmaron 70 casos y 42 muertes.

Varios factores confluyen para que el virus se convierta en epidemia: además del tiempo que pasa entre el contagio y los primeros síntomas, existe el problema social. Muchos pacientes temen ser marginados, o atacados, o que sus familias sufran ataques, si se conoce que están infectados. Se hizo famoso el caso del hombre que escapó de una clínica de Monrovia, capital de Liberia, y aterrorizó a un mercado. La enfermedad suele aparecer en zonas rurales o remotas donde la cobertura sanitaria es precaria o inexistente. Pero donde sí hay centros de salud no la pasan mucho mejor: a veces manifestantes atacan los hospitales, creyendo que son responsables por el virus. Los trabajadores sanitarios se llevaron la peor parte de este brote: 200 médicos, enfermeros y asistentes murieron de ébola este año. Para comparar, en peor caso anterior, en 1976, fallecieron sólo 11. A esto se suman los rituales funerarios africanos, que en muchos casos involucran contacto directo con el cuerpo y los fluídos del difunto, lo que aumenta los casos de contagio.

Estas condiciones, sumadas a la letalidad del virus, se combinaron para crear la tormenta perfecta: en lo que va de 2014, se sospecha que hubo 8,399 casos de contagio y 4.033 muertes, más del doble que en todos los brotes anteriores. La OMS dice que es el peor brote de la historia. Es, además, la primera vez que el Ébola sale de África: los voluntarios del primer mundo llevaron la enfermedad a sus países. El caso más resonante es el de la enfermera española Teresa Romero y su perro sacrificado Excálibur. También hay pacientes, aislados, controlados y en observación, en Francia, Alemania, Noruega, Suiza, Reino Unido y Estados Unidos. Hasta ahora ninguno falleció.

Las alarmas se encendieron para América Latina con el primer caso, aún no confirmado, de contagio en Brasil. Souleymane Bah, un comerciante de 47 años oriundo de Guinea, habría viajado desde Marruecos y se sospecha que puede haber pasado por la frontera entre Brasil y Argentina, aunque Migraciones lo niega. Si bien se lo considera un paciente de bajo riesgo, el incidente disparó la pregunta: ¿Están preparados la región y nuestro país para contener un brote de Ébola?

«La región está bastante avanzada en los preparativos», consideró Marcos Espinal, especialista de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), quien sostuvo que el riesgo para el subcontinente «aún es bajo». La ministra de Salud de la ciudad de Buenos Aires, la doctora Graciela Reybaud, aseguró a PERFIL que ya está en marcha un protocolo de respuesta. “Todas las salas de guardia tienen un consultorio acondicionado, con el equipo de aislamiento y protección necesario. También está preparado el SAME y nuestro centro de referencia, que es el Hospital Muñiz”. Existe, además, un método desarollado por el Instituto Malbrán para detectar el virus en 24 horas. El infectólogo Daniel Stamboulian, por su parte, recomendó instalar controles médicos en Ezeiza y otros aeropuertos.

¿Cuáles son las chances reales de que el Ébola se convierta en una epidemia en Argentina? Más bien escasas. Si bien pueden pasar casos aislados, como el de Souleymane Bah, el contagio requiere contacto directo con sangre, semen, vómito o algún otro fluído u órgano de un paciente infectado y que presente síntomas. Si se tiene alguno de los síntomas mencionados, hay que consultar de inmediato al médico. Pero, por ahora, lo más probable es que el Ébola no llegue a nuestro país.

 

Fuente: Perfil

Las claves de las nuevas patentes para vehículos del Mercosur

Un cambio que llega cuando se agotaban las placas locales
Cómo serán las nuevas patentes. Qué tamaño tendrán y qué elementos mostrarán. Qué autos deberán llevarlas y desde cuando.

Ayer se anunciaron nuevas placas para todos los vehículos del Mercosur. Aquí, las principales claves para entender el cambio que llega desde 2016.

1 – Las nuevas patentes comenzarán a usarse a partir del 2016 y serán obligatorias, en principio, para todos los autos 0km de los países del Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela). Más adelante se determinará desde cuándo los autos usados deberán repatentarse.

2 – Las nuevas placas tendrán el fondo blanco y siete caracteres (cuatro letras y tres números) de color negro. Esto posibilita la formación de 450 millones de combinaciones.

3 – Tendrán estampados sobre una franja horizontal azul, el emblema del Mercosur y el nombre y la bandera del País de matriculación del vehículo.

4 – La placa será más larga que la actual: tendrá 40 centímetros de largo por 13 de altura, un tamaño similar a la que se utiliza actualmente en la Unión Europea.

5 – En la Argentina el modelo actual de chapas está a punto de agotarse, las pocas disponibles alcanzan justo hasta 2016, cuando entrarán en vigencia la nueva.

Fuente: Clarín

Descarriló un tren del Mitre y la gente tuvo que caminar por las vías

Una formación se descalzó de las vías cerca de la cabecera y los pasajeros tuvieron que regresar a pie hasta el andén. Después de las 18, desde la empresa se informó que el servicio comenzaba a normalizarse.

Los ramales Suárez y Mitre de la línea Mitre comenzaban a normalizarse después de las 18 luego de que una formación que iba de Retiro a Tigre se descalzó de las vías y obligó a interrumpir la llegada y salida de los trenes desde la estación terminal. El incidente, que no registró heridos, se produjo después de las 17 cuando una formación que había salido de Retiro se salió de las vías. Los pasajeros tuvieron que regresar caminando hasta los andenes. Según fuentes de la empresa Corredores Ferroviarios, que controla el servicio, se cortó la luz para que la gente pudiera caminar sin riesgos por las vías.

Mientras duró el corte y se hicieron los trabajos para retirar la formación que sufrió el incidente, los trenes de la línea circularon solo hasta las estaciones Belgrano yColegiales. Por eso, durante poco más de una hora, muchos pasajeros que llegaban a Retiro para regresar a sus hogares debieron esperar en el hall de la estación y en los andenes para que la línea retomara la operación.

Cerca de las 18.20, según se informó desde la empresa, volvieron a funcionar los ramales Suárez y Mitre, y unos minutos después también comenzaron a correr los trenes que cubren el ramal Tigre.

Fuente: Clarín