Metrodelegados darán una conferencia de prensa y podrían anunciar medidas de fuerza

La Asociación Gremial de Trabajadores del Subte y el Premetro denunciará la suspensión de una audiencia en la que debía cotejarse la personería gremial en la actividad con la Unión Tranviarios Automotor (UTA), ante lo cual no descartan anunciar medidas de fuerza que afectarían el servicio.

La conferencia de prensa se desarrollará a partir de las 12.30 en la sede gremial de los metrodelegados, ubicada en la calle Carlos Calvo 2365 de la ciudad de Buenos Aires.

El sindicato, que conduce Roberto Pianelli, anticipó el domingo que en el encuentro se informará acerca de los pasos a seguir en la disputa con la UTA y, en este sentido, no descartan la realización de medidas de fuerza en los próximos días.
telam.com.ar

Caos de tránsito en el Acceso Oeste: chocaron nueve vehículos

Un camión que transportaba maderas perdió el control y embistió a seis autos, un micro y una combi. Las dos manos de la autopista están bloqueadas.

Amanecer accidentado en el Acceso Oeste: alrededor de las 6:30 de la mañana, un camión perdió el control y provocó un choque múltiple que obligó a cortar ambas manos de la autopista. Hay grandes demoras en el tránsito, sobre todo en el ingreso a la Ciudad de Buenos Aires.

Además del transporte para la carga de maderas, fueron afectados por la colisión seis autos, un micro y una combi de pasajeros. Testigos confirmaron que del lugar fueron retiradas varias personas heridas, aunque por el momento no hay más información sobre su estado.

Cristian, conductor de uno de los autos afectados, relató al canal Todo Noticias: «Yo venía bajando la velocidad y de repente veo por el espejo el camión que frenó. Justo me pegó con la cola del camión. Me dijo un gendarme que hubo un accidente más adelante, por eso se había parado el tránsito. Cuando estábamos arrancando pasando esto».

«Se estaba parando de golpe (el tránsito de) toda la autopista y sentimos un golpe de atrás. Era el camión que se llevó puesto a todos los autos», relató Fabián, conductor de otro de los autos embestidos.
infobae.com

La semana comienza inestable y con máxima de 24 grados

La jornada en la región y alrededores se presenta con nubosidad variable, probabilidad de chaparrones y tormentas aisladas, vientos leves de direcciones variables, cambiando a moderados del sector sur, con una temperatura mínima de 13 y una máxima de 24 grados, informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

El martes, cielo despejado o algo nublado, vientos leves del sector sur, rotando al sector oeste y posteriormente al norte, con una mínima de 11 y una máxima de 27 grados.

Para el miércoles, cielo algo nublado, vientos leves a moderados del sector norte y la temperatura oscilará entre los 15 y 29 grados.

El jueves, cielo despejado o algo nublado, vientos leves del sector norte, rotando temporariamente al sector este y una temperatura mínima de 17 y una máxima de 31 grados.
diariohoy.net

Los diez científicos más influyentes de 2014

  • Mirá los diez personajes destacados del año en el campo de la ciencia.

Por

La revista británica Nature publicó en su edición 10 personas que fueron importantes en varios campos científicos. Tres estadounidenses, dos indios, una iraní, una japonesa, un sierraleonés, un italiano y un holandés; cuatro mujeres y seis hombres que representan, con todas las limitaciones de estas listas, parte de los logros científicos que acabaron de florecer el año que termina, según informa el diario español El País.

1. Suzanne Topalian
Suzanne Topalian, ahora en la Universidad Johns Hopkins, lleva desde mediados de los ochenta trabajando en la aplicación de la inmunoterapia contra el cáncer. En 2006, comenzó a colaborar con los primeros ensayos para poner a prueba el nivolumab y seis años después participó en la publicación de los resultados que mostraban la eficacia de la molécula para tratar el melanoma y el cáncer de pulmón. El trabajo de Topalian ha sido clave para abrir una nueva vía para combatir los tumores.

2. Sheik Humarr Kahn
El 28 de agosto de este año, un grupo de 50 investigadores de cuatro países publicó el resultado de la secuenciación de 99 genomas del virus del ébola. De aquellos 50, que habían tomado las muestras del patógeno, cinco habían muerto. Uno de ellos era Sheik Humarr Kahn, director del Hospital Gubernamental en Kenema (Sierra Leona). Este médico había rechazado ofertas para abandonar el país por su deseo de quedarse para poder tratar a los enfermos.

3. Maryam Mirzakhani
La primera Medalla Fields se entregó en 1936 y a partir de la segunda edición, en 1950, se ha seguido entregando cada cuatro años. Este galardón, el más prestigioso que puede recibir un matemático, nunca había sido entregado a una mujer. Hasta este año. Maryam Mirzakhani, una matemática nacida en Irán que ha desarrollado su carrera en EEUU, ha sido premiada por un trabajo que toca campos dispares como la topología, la geometría y los sistemas dinámicos.

4. Andrea Accomazzo
Andrea Accomazzo es el director del que quizá ha podido ser el momento científico más épico de este año. Después de un viaje de 6.400 millones de kilómetros desde la Tierra, en agosto, la sonda Rosetta se encontró con el cometa 67P/Churyumov–Gerasimenko. Una vez colocado en su órbita, a medio millón de kilómetros, en algún lugar entre Marte y Júpiter, el equipo de la Agencia Espacial Europea (ESA) dirigido por Accomazzo logró hacer aterrizar sobre el cometa una pequeña sonda bautizada como Philae. Era la primera vez que se obtenía información directamente en la superficie de un cometa.

5. Koppillil Radhakrishnan
La dificultad de completar el viaje hasta el último planeta rocoso del Sistema Solar ha llegado a introducir en la mitología del viaje espacial un monstruo marciano devorador de naves espaciales. Sin embargo, cuando el 24 de septiembre la Organización de Investigación Espacial India (ISRO, que preside Koppillil Radhakrishnan, lograron colocar el artefacto en la órbita de Marte, entraron en un exclusivo grupo en el que le esperaban Estados Unidos, la Unión Soviética y la Unión Europea.

6. David Spergel
Spergel, un investigador de la Universidad de Princeton (EEUU), mostró sus dudas ante la posibilidad de que la señal recogida por el telescopio BICEP2 hubiese sido producida por polvo del espacio cercano. Está previsto que próximamente aparezca un análisis de los datos que zanjaría la controversia. No obstante, es probable que otros científicos se lo piensen antes de anunciar a los medios un hallazgo digno de Nobel antes de tenerlo todo bien atado.

7. Masayo Takahashi
Después de diez años de trabajo, Masayo Takahashi vio este año cómo se trasplantaban las células que ella había cultivado en la parte posterior de la retina dañada de una mujer de setenta años. Ahora, Takahashi trata de mejorar sus trasplantes de células introduciendo fotorreceptores para devolver parte de la visión perdida a personas con degeneración macular. Para lograrlo, empleará una técnica para cultivar tejido de retina creada por Sasai.

8. Radhika Nagpal
Este año, la investigadora de la Universidad de Harvard (EEUU) y su equipo lograron un hito en el desarrollo de robots inspirados en la biología. Copiando algunos de los comportamientos de insectos sociales como las hormigas o las abejas para construir sus hormigueros o colmenas, el equipo de Nagpal diseñó un enjambre de 1024 kilobots sin un control central. Estos minirrobots medía cada uno unos pocos centímetros de alto y de ancho y se arrastraban por el suelo impulsándose con tres patas y comunicándose con sus vecinos a través de luz infrarroja.

9. Pete Frates
Pete Frates, un estadounidense que fue entrenador de beisbol hasta que, con menos de 30 años, la esclerosis lateral amiotrófica (ELA) le empezó a arrebatar el movimiento y la capacidad de hablar. Frates fue el impulsor del reto del cubo de hielo, una iniciativa en la que los participantes se lanzaban agua fría por encima, lo grababan y lo difundían en redes sociales para apoyar la recaudación de fondos. Los participantes en esta iniciativa han subido a Facebook 17 millones de vídeos lanzándose cubos de agua por la cabeza y se han recaudado 115 millones de dólares.

10. Sjors Scheres
La biología estructural, el campo que trata de conocer la forma en que se organizan los mecanismos biológicos fundamentales para averiguar cómo funcionan, tenía como herramienta fundamental la cristalografía de rayos X. Ahora, una nueva técnica conocida como criomicroscopía electrónica está llevando la capacidad para observar la maquinaria molecular de las células y de todo tipo de compuestos a un nuevo nivel de precisión. Además, el tipo de objetos que los biólogos podrán estudiar no solo dependerá de lo que es posible cristalizar.

 

Fuente: http://www.argnoticias.com/mundo/item/21909-las-diez-personas-m%C3%A1s-influyentes-de-la-ciencia-en-2014

Convocada por la Asociación Protectora de Animales “Patitas” y el refugio La Casita, el próximo sábado 27 de diciembre se realizará una marcha bajo el lema “NO a la Pirotecnia”. La concentración será a las 19:30 en la esquina de calles San Martín y Rocamora. La invitación es amplia: abarca a todos los que estén comprometidos con la vida.

Desde la Asociación Protectora de Animales “Patitas” y el refugio La Casita, convocan a sumarse a la marcha por el No a la Pirotecnia. La convocatoria es para el próximo sábado 27 de diciembre a las 19:30 en la esquina de calles San Martin y Rocamora. La idea es marchar desde allí por calle 25 de Mayo hasta Mitre y luego regresar por Urquiza.
“Invitamos a todas las personas que deseen acompañarnos a hacerlo. Pueden ir en auto, moto bicicleta o caminando. Pueden hacerlo con o sin pancartas, también con sus mascotas (siempre que sean mansas y llevarlas con correa) o con panfletos para concientizar a la población sobre el mal que causa la pirotecnia no sólo a los animales, sino a todo lo que tiene vida y al planeta mismo”.
En los fundamentos de la convocatoria se destaca que la pirotecnia es una manera de festejar que en muchos países del mundo ya fue prohibida o está en camino a serlo, no sólo porque esta comprobado el mal que le hace a la vida de todos los que habitan el planeta sino al planeta en su conjunto.
“Nos manifestamos en repudio a la poda de árboles, lo hacemos por una pastera que contamina, tenemos control sobre ruidos molestos y desmedidos, lo que está muy bien pero frentee”, indican quienes convocan a la marcha del sábado.
“Días pasados se presentó un padre ante la Justicia para pedir que la prohíban ya que tiene un hijo autista y ellos poseen un oído muy sensible, por lo que estos sonidos le causan muchísimo daño”, sostuvieron a modo de ejemplo y añaden que “existen miles de razones para pensar que nos encontramos, como en muchos otros casos, frente a un negocio poderoso donde unos pocos engrosan sus bolsillos a costa de la vida o la salud de muchas personas y animales”.
La invitación está hecha. La idea es realizar una marcha pacífica en contra del uso de este producto, realizados en su gran mayoría a base de pólvora, que divierte a unos pocos, enriquece a un puñado de personas, y causa daños en miles y miles de especies incluyendo la humana. La invitación es amplia, como ya se mencionó abarca a todos los que estén comprometidos con la vida por eso, sería importante que todas las instituciones, organismos, asociaciones o ciudadanos que estén comprometidos con la vida se involucren sumándose a la propuesta.

Campañas en las redes

En las redes sociales, sobre todo en Facebook, circulan cientos y cientos de campañas en las que se concientiza sobre el daño que causa el uso de la pirotecnia en animales, personas adultas, bebés y también a personas con diferentes patologías o discapacidades.
Y son muchas las personas que comparten estas imágenes en su muro, dejando en claro su postura al respecto.
El próximo sábado todo el que esté a favor de esta consigna puede asistir a la marcha y sumar su granito de arena para tener una sociedad más comprometida con la vida y el medioambiente.

Fuente: http://www.diarioelargentino.com.ar/noticias/145618/Convocan-a-una-marcha-contra-el-uso-de-pirotecnia-en-la-ciudad

Llamas andinas pueden ser clave contra el sida, afirma científica

Bogotá, 20 dic (PL) El sistema inmunológico de las llamas andinas pudiera ser la clave para bloquear el virus del SIDA, de acuerdo con declaraciones de una científica británica reproducidas hoy en matutinos colombianos.

Laura McCoy, investigadora del University College de Londres y coautora de un estudio sobre la materia, explicó que una combinación de las proteínas que reproduce el sistema inmunológico de este mamífero podría destruir el Virus de Inmunodeficiencia Humana.

En el laboratorio es más fácil trabajar con los anticuerpos de la llama, ya que están constituidos por un solo gen, mientras que los humanos y los de la mayoría de las especies están formados por dos genes, que tienen que ser emparejados correctamente, añadió la científica.

Preciso McCoy, citada por el cotidiano El Espectador, que a esa ventaja se suma el menor tamaño de los anticuerpos de la llama y la facilidad con que se unen al virus.

Se señala que la investigación identificó cuatro anticuerpos que tienen la capacidad de bloquear las zonas que el virus usa para infectar las células conocidas como Linfocitos T.

Añade que atacando estas células es como el virus logra debilitar el sistema inmunológico de los pacientes, haciéndolos susceptibles a muchas otras infecciones, por lo que este hallazgo abre nuevos caminos para crear una vacuna contra el VIH.

En el estudio se precisa que éste es apenas un primer intento hacia el objetivo de encontrar un antídoto contra el virus, debido a que la primera dificultad es que los anticuerpos de la llama son genéticamente muy distintos a los del hombre.

También es un obstáculo el hecho de que a pesar de que los anticuerpos neutralizantes se encontraron en todos los ejemplares inmunizados, las concentraciones fueron demasiado bajas como para pensar en una vacuna verdaderamente eficaz contra el virus.

Al referirse a la utilidad del animal adorado por los incas, en un trabajo científico que publicó en la revista especializada PLOS Pathogens, McCOY comentó que rara vez esos cuadrúpedos andinos son utilizadas como modelo de experimentación médica, pero sus cualidades le abren un mejor futuro en el terreno de la investigación.

 

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?option=com_content&task=view&idioma=1&id=3386561&Itemid=1

Marihuana: Aprueban el uso cannabis para fines médicos en un estado de Australia

La marihuana es ilegal en Australia aunque la posesión de pequeñas cantidades ha sido despenalizada en varios estados del país.

 

Sídney –

El gobierno del estado australiano de Nueva Gales del Sur anunció hoy la autorización para realizar las primeras pruebas sobre el uso de marihuana en el tratamiento de varias enfermedades, informó la prensa local.

Las pruebas, financiadas por el gobierno estatal con 7,3 millones de dólares, se harán con pacientes que padecen epilepsia severa, incluidos menores, que se encuentran en estado terminal o para contrarestar náuseas o vómitos a causa de la quimioterapia.

El jefe del gobierno estatal, Mike Baird, dijo que se prevé que centenares de pacientes participen en estos ensayos que servirán para examinar los posibles beneficios del cannabis en el tratamiento de estas enfermedades, en declaraciones a la cadena ABC.

Baird también indicó que su gobierno considerará importar o producir cannabis en el caso de que los resultados clínicos demuestren que la droga sirve para reducir el sufrimiento de los pacientes.

Además, el jefe del gobierno estatal dijo que ha dado instrucciones a la policía para que no multe a pacientes terminales que estén en posesión de hasta 15 gramos de marihuana.

«La policía ya está ejerciendo cierta discreción con personas en estas circunstancias. Lo que estamos haciendo es formalizar esta situación», dijo Baird.

 

Fuente: http://diariocorreo.pe/mundo/marihuana-aprueban-el-uso-cannabis-para-fines-medicos-en-un-estado-de-australia-552338/

Movistar asegura que se solucionaron los problemas técnicos de la red

Los usuarios habían registrado problemas desde la madrugada, si bien la empresa admitió la falla, luego informó que el desperfecto había sido solucionado. Mañana empieza a funcionar el 4G.

 

Los usuarios de la empresa Movistar reportaron problemas en el servicio en todo el país desde anoche y durante la madrugada de hoy. Si bien la empresa admitió la falla, luego envió un comunicado en el que expresó que los inconveneintes habían sido solucionados.

«Movistar comunica que ante una falla eléctrica en una de sus centrales de Capital Federal, un grupo de clientes ubicados en la misma zona geográfica vio afectado el servicio de manera aleatoria durante horas de la madrugada. En tanto, desde las 6 del día de hoy y habiéndose solucionado la falla, el servicio se encuentra funcionando de manera normal», aseguró la empresa antes del mediodía a través de un comunicado de prensa.

Los clientes de la compañía telefónica manifestaban que no podían hacer llamadas, enviar mensajes ni conectarse a internet. En Twitter, los usuarios relataban que el servicio comenzó a fallar desde la noche del sábado, aunque los inconvenientes se extendieron hasta hoy, cuando comenzaron a solucionarse.
Las anomalías del servicio se dan a un día del lanzamiento de conectividad 4G para al menos cinco smartphones, como el Moto X (2013), el Razr HD, LG, Lumia 1020, Lumia 925, 920 y Lumia 635, Samsung Galaxy S5 mini, el Xperia Z1, entre otros modelos.
Movistar activó ayer las primeras antenas para la telefonía celular de cuarta generación (4G), que ya están funcionando en Capital Federal.

FALLO HISTORICO: HABEAS CORPUS PARA UNA ORANGUTANA DEL ZOO PORTEÑO

Fue declarada «sujeto no humano» y se le otorgó derechos básicos por primera vez a nivel mundial.

Finalmente salió un fallo inédito y la concedieron un hábeas corpus a Sandra, la orangutana del zoo de la Ciudad de Buenos Aires. Tras la decisión de la Sala I de la Cámara Federal, el animal podrá ser trasladado a un santuario en Brasil de semilibertad luego de que sea considerado “sujeto no humano” y se le concedieron derechos básicos.

Así lo consiguió la Asociación de Funcionarios y Abogados por los Derechos de los Animales (AFADA) luego de las presentaciones por “confinamiento injustificado” que realizó en más de una oportunidad. «Sandra se halla cautiva y viviendo en absoluta soledad en el zoológico de la ciudad de Buenos Aires», había argumentado la organización en un escrito judicial para alcanzar la liberación del ejemplar y fomentar la preservación de la especie.

En noviembre se había rechazado esta petición, pero se apeló la medida reclamando «la protección de al menos tres de sus derechos básicos fundamentales como lo son la vida, la libertad y el de no ser torturados ni maltratados física ni psicológicamente».

Esta resolución sienta un precedente en la jurisprudencia argentina, que hasta ahora sólo consideraba a los animales como cosas.

 

 

Fuente: TN

Narcotráfico: 20 detenidos en allanamientos simultáneos

Las actuaciones se inican con datos aportados por un subdistribuidor que llevó la investigación a dos líneas de trabajo, una indagaba sobre la venta de droga sintética y la otra sobre la comercialización de marihuana y cocaína. Llegaron a identificar al proveedor de los estupefacientes y a otras líneas de distribución con sus respectivos puntos de venta.

 

26 allanamientos simultáneos realizados en el sur provincial tuvieron como saldo este sábado la detención de 20 personas a las que se investiga por su presunta vinculación con una red de provisión, distribución y venta de drogas que operaba en la zona.

La operación incluyó 14 allanamientos en domicilios de Rosario, siete de Carcarañá, cuatro de Roldán y uno de Granadero Baigorria, y fue ejecutada por 312 efectivos policiales (180 de la Dirección de Drogas, la Dirección de Trata de Personas y las Tropas de Operaciones Especiales; y los restantes 132 de Gendarmería Nacional).

Según detalla en un parte de prensa la responsable de la Secretaría de Prevención e Investigación de Delitos Complejos, Ana Viglione, afirmó que «las actuaciones se inician con un subdistribuidor que nos llevó a dos líneas de investigación. Una que trabajaba con la droga sintética, de mayor calidad y para un grupo social determinado, y la otra línea que comercializaba con marihuana y cocaína. Este subdistribuidor nos llevó al proveedor y también a otras líneas de distribución hacia abajo y a los puntos de venta».

La funcionaria agregó que «la vinculación (entre ambas líneas) tiene que ver con que cuando un sector necesitaba material estupefaciente, si no lo tenía se lo pedía al otro».

Viglione calificó a los resultados como «importantes» y aclaró que si bien «estamos todavía procesando la información, tenemos 20 personas que serán puestas a disposición de la justicia».

En cuanto al resultado del secuestro, Viglione detalló que retuvieron en total cerca de 11 kilos de marihuana, más de 2,300 gramos de cocaína presumiblemente de alta calidad, 100 pastillas de éxtasis y 1.677 dosis de LSD.
También incautaron tres armas de fuego (calibres 22, 38 y una tumbera), 75 cartuchos calibre 9mm y un cargador, y 60 celulares.

En cuanto al dinero secuestrado, Viglione señaló que la suma asciende a «más de 60 mil pesos en efectivo, que si los sumamos a lo de ayer (por los operativos realizados en Arroyo Seco, Figuera, Rosario y Villa Gobernador Gálvez) estaríamos llegando a un cuarto de millón de pesos».

La responsable de Delitos Complejos resaltó que «decimos que está desbaratada esta banda porque sus principales responsables están detenidos y a disposición de la justicia, el dinero está secuestrado, como también el material estupefaciente».

Viglione agregó que «sólo hablando de marihuana el valor de mercado de lo secuestrado es de unos 600 mil pesos».

El despliegue logístico incluyó la intervención de 72 vehículos (50 de las áreas policiales de la Secretaría de Delitos Complejos) y 52 testigos.

Interviene el Juez Federal N°3 Dr. Carlos Vera Barros, y el Fiscal Federal N°2 Dr. Mario Gambacorta.

 

Fuente: http://www.ellitoral.com/index.php/id_um/108041

Un estudio revela cuál es el atributo femenino que más seduce a los hombres

La investigación estuvo a cargo de los portales PornHub y Youporn de acuerdo a las búsquedas de los usuarios. El que parece más popular, no lo es tanto para los argentinos.

Las colas se llevan el mayor porcentaje de popularidad de acuerdo a un estudio realizado por los portales PornHub y Youporn que midió qué parte del cuerpo femenino lograba más aceptación, aunque hay algunos datos para tener en cuenta.

Las colas es más popular en gran parte del continente americano, incluido México, aunque parece que los canadiense y argentinos privilegian otros atributos.

En tanto, los países del norte como Canadá, Inglaterra, Portugal, España, Italia, Holanda, Alemania, la mayor parte del continente asiático y Oceanía, los senos se llevan la mayor cantidad de votos.

A nivel continental, el lado occidente gusta más de los traseros femeninos, y el lado oriente de los pechos.

Los países que incluyen de forma más frecuente a los pechos en sus búsquedas están Groenlandia, Finlandia, Nigeria, Holanda, Bélgica, India y Bangladesh.

En América Latina, Chile se posiciona como el país que encuentra a las piernas como el atractivo que más gusta a los internautas, cuando de hábitos visuales se habla.

También las embarazadas despiertan las miradas de los usuarios de Pornhub y Youporn, principalmente en Asia y Oceanía.

Al ampliar la lista sobre el gusto por las partes del cuerpo de una mujer, los resultados de búsqueda más populares siguieron este orden: Senos, trasero, pies y piernas.

Seguir a @lacapital

La NASA estudia crear una ciudad flotante en la atmósfera de Venus a 50 kilómetros de altitud

 

 

 

 

Los dirigibles, que se impulsarían a través de la energía solar y que estarían llenos de helio, se situarían a unos 50 kilómetros de la superficie del planeta. La misión se iniciaría enviando un robot a la atmósfera de Venus para analizar la calidad del agua.A pesar de que Venus tiene unas condiciones similares a las de la Tierra, sus temperaturas superficiales por encima de los 465ºC —suficiente como para derretir plomo— transforman al planeta vecino en el más caliente del sistema solar. Sus condiciones climatológicas, así como la densa capa de nubes de ácido sulfúrico tóxico que envuelven su atmósfera y la presión en la superficie (unas 90 veces mayor que la nuestra), convierten a Venus en un planeta inhabitable para la especie humana.

 

Un equipo de científicos de la NASA, sin embargo, ha ideado un innovador sistema que permitiría a los humanos ocupar de manera permanente su atmósfera. Según informa IFL Science, el Centro de Investigación de Langley estudia crear una residencia para los humanos en el cielo del planeta, algo así como una ciudad de nubes flotantes. Denominado Concepto Operacional de Venus de Gran Altitud (HAVOC), el programa comprende una serie de operaciones que se iniciarían con el envío de un robot a la atmósfera para probar la calidad del agua y que podría continuar con una misión tripulada de 30 días. Si el HAVOC tiene éxito, la NASA permitiría la presencia permanente de la tripulación en una ciudad flotante en la atmósfera del planeta.

 

Según lo descrito por la IEEE, las naves, dirigibles llenos de helio que se impulsarían a través de la energía solar, flotarían a unos 50 kilómetros sobre la superficie de Venus, donde la temperatura y la presión son mucho menores. También habría suficiente energía solar —mucha más que en Marte— para alimentar las aeronaves, y la radiación sería similar a la que existe en Canadá, tal y como señala el medio. En el vehículo tripulado, habría un hábitat para los humanos y un robot ascenso para que los astronautas pudieran acceder a la órbita de Venus y regresar a la Tierra. Aunque la idea ya ha sido presentada, la NASA todavía tiene que encontrar una forma viable de transportar a los seres humanos desde la Tierra.

Ver más en: http://www.20minutos.es/noticia/2329869/0/nasa/ciudad-flotante/atmosfera-venus/#xtor=AD-15&xts=467263

 

 

La conmovedora reacción de un caballo al ser liberado del carro del que tiraba hacía años

Una organización protecconista de la provincia de Entre Ríos, que se encarga de liberar animales «esclavos», fue la responsable del acto humanitario. Mirá el video. 

Un caballo que era utilizado para tirar de un carro en Paraná, Entre Ríos, fue liberado por la ONG ACPA (Ayuda a Caballos de Paraná) como parte de un programa que trabaja para rescatar a caballos «esclavos».

El video fue registrado por María Elena Martínez, integrante de ACPA, el martes 9 de diciembre durante la entrega de motovehículos, en el marco del programa que apunta a erradicar la explotación animal en la ciudad de Paraná.

Las imágenes, que no sólo son conmovedoras sino también liberadoras, se hicieron virales al ser publicadas en Youtube por los proteccionistas.

http://www.lacapital.com.ar/informacion-gral/La-conmovedora-reaccion-de-un-caballo-al-ser-liberado-del-carro-del-que-tiraba-hacia-aos-20141219-0056.html?google_editors_picks=true

 

 

Una mamá y sus cinco hijos murieron al incendiarse su casa

Ocurrió durante la madrugada, en la ciudad de Río Gallegos. Sólo el papá sobrevivió, y está internado

 

Una tragedia que dejó como saldo una mamá y sus cinco hijos muertos tuvo lugar en la ciudad santacruceña de Río Gallegos, durante la madrugada de este sábado.

Una precaria vivienda de calle Jujuy al 400 se vio envuelta en llamas en un incendio que se inició en el comedor y se extendió por toda la casa rápidamente.

 

El fuego afectó a la mamá y sus cinco hijos, todos menores, que no pudieron salir de la casa y murieron.

En tanto el papá fue el único sobreviviente, y permanece internado.

Foto tiemposur.com.ar

Fuente: http://www.tandildiario.com/noticias/Nacionales/105756:4/Una-mama-y-sus-cinco-hijos-murieron-al-incendiarse-su-casa.html

El policía tucumano acusado por los saqueos está libre por un error de tipeo

En un allanamiento realizado en un local de Leonardo Ernesto Díaz encontraron objetos que habrían sido robados de la cadena de supermercados «Chango Más».

SAN MIGUEL DE TUCUMAN.- En un allanamiento realizado en un local de su propiedad le encontraron un ventilador, un gazebo, un freezer y una estantería que habrían sido robados de un local de la cadena de supermercados «Chango Más» durante los saqueos de diciembre de 2013. Además, en su casa secuestraron un arma, que luego se supo que había sido robada a un policía santiagueño en el año 2000, y tenía municiones de distinto calibre y una «tumbera».

Se trata de Leonardo Ernesto Díaz, uno de los 47 policías tucumanos que fueron procesados por la Justicia local por su participación durante el acuartelamiento del año pasado, que dio pie a una ola de saqueos y muerte en la provincia. Pese a las múltiples pruebas que hay en su contra, Díaz permanece en libertad debido a un «error de tipeo» en la instrucción de la causa que lleva adelante la fiscal Adriana Giannoni, según informó el diario La Gaceta. Para agravar aún más la situación, el policía sospechoso tiene vínculos con un legislador, el peronista José Teri, y con Rubén «El Mono» Ale, quien está detenido por lavado de activos y es apuntado como uno de los responsables del secuestro y desaparición de Marita Verón, ocurrido en 2002.

El juez Víctor Manuel Pérez declaró la nulidad del pedido de prisión preventiva solicitado por Giannoni contra Díaz, acusándolo de hurto calamitoso agravado por la condición de policía, debido a que en su requisitoria la fiscal había mencionado el artículo 167 bis del Código Penal, en lugar del 163 bis. Ambos tienen la misma redacción, pero uno está ubicado en el capítulo del «robo» (el 167), y el otro en el del «hurto». Tomando en cuenta ese «error», el juez Pérez rechazó el pedido de prisión preventiva y, tras el pago de una fianza de $ 50000, Díaz recuperó la libertad, mientras la causa en su contra continúa.

Tras los saqueos de los días 9 y 10 de diciembre del año pasado, la Justicia había ordenado el allanamiento de la casa del policía sospechoso debido a una denuncia que indicaba que allí se estaba guardando mercadería obtenida durante los ataques a comercios. Además, Giannoni solicitó colaboración de la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA), que elaboró un informe según el cual varios testigos habían visto cómo artículos robados en el supermercado «Chango Más» de la ciudad de Banda del Río Salí eran subidos a una camioneta Toyota Hilux, similar a la que tiene Díaz, sin chapa patente. En abril de este año, la PSA allanó un local bailable que pertenece a Díaz, donde encontraron un ventilador, un gazebo, un freezer y una bandeja de estantería que pertenece a la cadena de Supermercado «Chango Más». El policía no pudo acreditar cómo compró esos elementos. Si bien Giannoni no pudo comprobar que fueron obtenidos en los saqueos, el jefe de seguridad del comercio saqueado reconoció la estantería.

Al declarar ante la Justicia, Díaz negó haber participado de los ataques a comercios y aseguró que cuando se produjeron los saqueos él estuvo cuidando la casa del legislador Teri, en el barrio Lomas de Tafí, y mencionó como testigos a los comisarios Walter Alvarez y Mario Rojas. A su vez, Teri, hoy aliado al massismo, se presentó espontáneamente ante Giannoni para pedirle que le tome declaración y aseguró que el policía sospechado estuvo «cuidando» Lomas de Tafí las noches del 9 y 10 de diciembre. En cambio, Alvarez y Rojas (este último es actualmente subjefe de Policía) contradijeron al legislador justicialista y negaron que Díaz haya estado en Lomas de Tafí.

En la investigación, se constató que la cuenta sueldo del policía acusado no tenía movimientos, por lo que la Justicia sospecha que el uniformado se ganaría la vida con otras actividades. Además, los entrecruzamientos telefónicos probaron que mantenía un contacto casi diario con «El Mono» Ale, apuntado por la Justicia como presunto cabecilla de una banda delictiva dedicada al lavado de dinero proveniente de actividades ilegales, como el narcotráfico y la trata de personas.

lanacion.com.ar

Los nuevos trenes a Mar del Plata funcionarán desde este viernes

Las unidades cero kilómetro que unirán la Ciudad de Buenos Aires con Mar del Plata, uno de los servicios más emblemáticos y de los más utilizados durante la temporada de verano, se ponen en marcha, lo que será “un antes y un después” para la localidad balnearia, aseguró el ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo.
“Estamos cumpliendo el compromiso que tomamos con la presidenta Cristina Fernández de Kirchner de restablecer este ramal emblemático, con trenes cero kilómetro y con vías nuevas; lo que es sin dudas un antes y un después para Mar del Plata”, indicó el funcionario en declaraciones a Télam.

“Con estos nuevos trenes, que tienen toda la seguridad y confort del siglo XXI, el viaje puede disfrutarse desde el momento que comienza el recorrido hasta que se llega a destino», añadió.

Los trenes fueron comprados a China en el marco de la renovación general del servicio ferroviario que ya es visible en líneas metropolitanas como el Sarmiento y el Mitre.

Cada formación que unirá Constitución-Mar del Plata tiene una capacidad para transportar 565 pasajeros y está compuesta por 12 coches: 5 de Primera, 4 Pullman, 1 coche comedor, 1 furgón para equipaje y para transportes materiales.

Las unidades cuentan con aire acondicionado frío/calor, iluminación LED, baños para personas con movilidad reducida y están preparadas para personas con dificultad de movimiento.

De acuerdo a lo que informó el Ministerio del Interior, el tren cuenta con sistema de frenos ABS y suspensión neumática, lo que permite que la formación tenga un andar suave, silencioso y seguro.

Además, los coches cuentan con pantallas que brindan información al pasajero y pantallas LED para ver películas.

“El pasaje en el tren cero kilómetro, que cuenta con la última tecnología en seguridad y confort, tendrá un valor entre Constitución y Mar del Plata de $240 en Primera y $290 en Pullman”, señaló Randazzo.

El cuadro tarifario se completa con los tramos intermedios Constitución – Chascomús, que costará $70 en Primera y $90 en Pullman; Chascomús – Dolores, que valdrá $60 y $80; el tramo Constitución – Dolores y Dolores – Mar del Plata que costará $120 en Primera y $150 en Pullman; y el tramo Chascomús y Mar del Plata valdrá $170 y $210.

El nuevo tren cero kilómetro tendrá un servicio diario que saldrá a las 13.45 desde Constitución y llegará a Mar del Plata a las 20.38, mientras que desde la ciudad balnearia partirá a las 14.20 y llegará a Constitución a las 21.26.

En tanto, los viernes habrá un servicio adicional que partirá desde Plaza Constitución a las 15.10 y arribará a la ciudad costera a las 22.16, mientras que los domingos saldrá desde Mar del Plata a las 11.50 y arribará a la Ciudad de Buenos Aires a las 19.02.

“Con servicios de calidad como el que comenzamos a brindar a Mar del Plata comienza a hacerse realidad la consigna con la que trabajamos: allí donde hubo un tren va a volver a haber un tren», explicó el ministro.

“Para alcanzar este logro, estamos haciendo una inversión de 1.300 millones de pesos para cambiar más de 400 kilómetros vías e infraestructura ferroviaria. Incluso concretamos la curva de Chascomús, una obra emblemática que había prometido el doctor (Raúl) Alfonsín en 1985 y hoy la estamos terminando”, agregó.
elsolquilmes.com.ar

Reabren las históricas galerías bajo el Obelisco

Unen Carlos Pellegrini y Cerrito debajo de la 9 de Julio y conectan con los subtes B, C y D. Tendrán aire acondicionado, más iluminación y un sector para la Policía Metropolitana. Allí funcionan 50 locales comerciales.

“Mirá cómo se desliza la persiana, apretando un solo botón. Ya no tengo que sacar las rejas ni hacer esfuerzo como antes… Es una maravilla, una verdadera maravilla”, le confiesa Antonia Studer a La Razón, mientras prueba las nuevas instalaciones de su local Mac Sandwiches, en la galería sur bajo el Obelisco. Enfrente, Porfiria Vázquez ultima detalles en Apolo XI, el comercio de compostura de calzado que fue inaugurado el 20 de julio de 1969, justo el día en que la nave homónima pisó la Luna. Para Mario Zamenfeld, el festejo es doble: celebra la reapertura de su negocio “Beatriz” (en honor a su esposa) y también su 72° cumpleaños.

Las historias se cuentan de a miles en los pasajes subterráneos de la 9 de Julio. Los 50 locales, los millones de usuarios, las épocas de esplendor del Centro, las crisis económicas, las discusiones cotidianas, el deterioro y ahora… la resurrección. Desde hoy, las tradicionales galerías que unen Cerrito y Carlos Pellegrini, y que conectan con los subtes B, C y D, reabrirán sus puertas tras permanecer tres meses en obra. Para los trabajadores in situ y pasajeros, las mejoras están a la vista: tendrán aire acondicionado en lugar del improvisado sistema de ventilación, espacios con Wi-Fi, más iluminación y nueva señalización. El próximo paso será la instalación de cámaras de seguridad, medida que se concretará en las próximas semanas.

Este último punto, el de la vigilancia, fue prioridad para la empresa estatal Subterráneos de Buenos Aires (Sbase). Alertados sobre los arrebatos que se registraban a diario, las autoridades dispusieron un sector para la Policía Metropolitana. No tendrá atención al público, pero se utilizará como base ante hechos delictivos. También habrá agentes privados y un “intendente”, que se ocupará del mantenimiento de los corredores y del buen funcionamiento de todas las instalaciones.

De los viejos pasillos casi no quedan rastros. Todo luce impecable, con un diseño similar al de los shoppings modernos pero con su esencia intacta. Los pisos gastados, que habían nacido con las galerías en los años 60, fueron reemplazados por otros de porcelanato claro; las paredes tuvieron su merecido revoque; y hasta los sanitarios fueron reformados para uso público. También hubo espacio para el arte: en el camino hacia los subtes, los usuarios se encontrarán con un mural de Nik y su entrañable Gaturro, y una megaobra de 35 metros de largo y 2.400 piezas cerámicas realizada por Manuel Ameztoy y Ernesto Arellano. Anoche, los comerciantes terminaban de colocar la mercadería en sus nuevas vidrieras, ya sin telarañas ni óxido en las bisagras. El clima era festivo, con las expectativas lógicas de volver a codearse con la gente luego de tres meses. “Valió la pena esperar tanto tiempo. Quedó mejor de lo que hubiéramos pensado”, admite Sebastián Fanuele, dueño de Tinta Roja, quien como el resto de los trabajadores recibió un subsidio de Sbase mientras su local estuvo cerrado. Ramón Parra, del local 23, comparte: “Quedamos muy satisfechos. Era necesario después de tanto abandono”. Anticuarios, lustrabotas, peluqueros, coleccionistas, relojeros, costureras, todos dieron su visto bueno ante la primera reforma integral en más de 50 años. Así es: la galería Obelisco norte, también conocida como Juan De Garay, fue construida en 1949, pero recién se abrió al público diez años después. En cambio, la Obelisco sur o pasaje Pedro de Mendoza no pudo ser habilitada hasta 1964. Hoy, la historia vuelve a escribirse.

Fuente: La Razón

Viernes con mucho calor en la Ciudad como antesala al inicio de un verano más agradable

La jornada en la Capital Federal y alrededores se presenta hoy con cielo despejado y mucho calor, con temperaturas que oscilarán entre los 21 y 32 grados, aunque el verano comenzará más agradable, con máximas cercanas a los 24 grados, según el pronóstico del Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

Para mañana, el tiempo empezará a desmejorar con cielo algo nublado y probabilidad de lluvias y tormentas que llevarán al termómetro a una mínima de 17 y una máxima de 25 grados, con vientos del sector norte rotando al sur.

La caída de agua traerá alivio para el domingo, en el comienzo del verano, cuando se prevé temperaturas entre 10 y 23 grados, con cielo parcialmente nublado y vientos del sector sur.

El SMN estimó que el clima se mantendrá similar el lunes, con nubosidad variable y una mínima de 10 grados y una máxima de 23.

Fuente: Télam

Trabajadores de Lear cortaron Panamericana: hubo cuatro carriles bloqueados

Trabajadores despedidos de la autopartista Lear bloquearon el tránsito en la autopista Panamericana, en la localidad bonaerense de General Pacheco, partido de Tigre, para reclamar que la empresa cumpla con el fallo judicial que ordenó su reincorporación.

Los manifestantes, apoyados por estudiantes universitarios y miembros de partidos políticos de izquierda, estuvieron desde las 7.35 en el kilómetro 31,500 de la autovía, mano hacia el norte de la Provincia.

«La empresa, el miércoles, fue notificada del fallo judicial que ordena nuestro reingreso y, hoy, quisimos hacerlo y nos impidieron entrar», explicó el delegado de los operarios Rubén Matu en medio de un conflicto que ya lleva más de seis meses.

Fuente: TN

Luz verde para los parquímetros

La Justicia revocó la cautelar que impedía avanzar con la licitación para colocar los máquinas en los barrios porteños.

La Justicia porteña revocó el fallo que había suspendido la ley impulsada por el Gobierno de la Ciudad para colocar parquímetros en gran parte del territorio porteño. De esta manera, se prevé una licitación en marzo y la llegada de las tickeadoras a muchos barrios.

La Cámara de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo y Tributario porteña revocó la medida cautelar, presentada por una vecina, que frenaba la puesta en marcha de la ley 4888 y confirmó que no se trata de la concesión de un “bien de dominio público”, sino de un “servicio público”. Así, deja de ser obligatorio que la ley sea aprobada en doble lectura como decía el fallo en primera instancia. Ahora, el proceso de licitación sigue en marcha y estaría listo en marzo. Los parquímetros se extenderían a la mitad de la Ciudad de Buenos Aires.

El proyecto, que tiene como fin ayudar a reordenar el tránsito, fue presentado hace tres años por Mauricio Macri y aprobado recién el año pasado con algunas modificaciones. La ley extiende el estacionamiento medido al 45% de las calles porteñas y establece cinco zonas con sus respectivas playas de infractores. Los barrios más afectados por la nueva medida serán, entre otros, Almagro, San Cristóbal, Boedo, Villa Crespo, Colegiales, Caballito, Palermo, Chacarita, Villa Ortúzar y Constitución.

Cuando esté habilitado, el servicio funcionará los días de semana de 8 a 20 y los sábados de 8 a 13. Habrá diferentes precios para que los vecinos que viven cerca de los parquímetros y dejen allí sus vehículos paguen la mitad de la tarifa, previo proceso de registro del mismo.

Fuente:La Razón

Retiran de la venta el protector para bebés Dermaglós por efectos adversos

Varios lotes fueron sacados de circulación por casos de dermatitis y alergia. La ANMAT prohibió su venta.

La ANMAT exigió al Laboratorio Andrómaco retirar lotes completos de protector solar para bebés «Dermaglós protector solar FPS70», luego de que se registraran casos de dermatitis y alergia en algunos pequeños.

La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica obligó a través de una resolución que se retiraran de circulación lotes enteros del producto para bebés, luego de que se reportaran casos de reacciones adversas.

Los lotes en cuestión son los números: lotes 0001; 0006 a 0021; 0023 a 0027, 0030 a 0042 y 0045 a 0048 de la presentación individual por 150 gramos del producto, según reporta el diario Clarín.

La empresa, por su parte, expresó que «los estudios realizados al producto durante las etapas de prueba y luego de su lanzamiento indicaron que cumplió sus funciones de manera adecuada y sin generar reacciones adversas». A pesar de ello, los padres de algunos bebés damnificados crearon un grupo de Facebook para mostrar los efectos negativos y ya tiene 1300 miembros.

DERMAGLOS

 

diarioveloz.com

Alerta escorpión

En la Provincia se producen cerca de 200 accidentes con escorpiones al año y pueden ser mortales. Luego del caso que se dio en Quilmes, el Ministerio de Salud provincial recomienda ante cualquier picadura, consultar de inmediato a la línea gratuita del servicio de Toxicología

Tras el caso de una niña que sufrió la picadura de un alacrán en el partido de Quilmes, el gobierno de la provincia de Buenos Aires recomendó tomar medidas preventivas y, en caso de sufrir un accidente, solicitar asesoramiento al servicio de Toxicología del hospital provincial Ludovica, que atiende todos los días del año las 24 horas a través de un 0800 gratuito.

El caso quilmeño corresponde a una nena de 4 años que ingresó al hospital de Wilde con sus padres. Llevaban el ejemplar de alacrán en un frasco cerrado. La niña se encontraba estable y solo presentaba una lesión local, hinchazón y dureza en la zona de la picadura. Se consultó con especialistas en toxicología y recomendaron mantenerla en observación. Finalmente, fue dada de alta el 15 de diciembre sin que presente complicaciones. En el marco de las recomendaciones del gobierno de la Provincia para la temporada estival, el ministro de Salud, Alejandro Collia, solicitó hoy que ante casos de accidentes con alacranes se realice una consulta a la línea gratuita del servicio de Toxicología 0800-222-9911.

Los especialistas del ministerio de Salud bonaerense explicaron que existen dos clases de alacranes. Uno de ellos, llamado Tityus trivittatus, es el único realmente peligroso para la salud y es de color castaño rojizo. Su cuerpo presenta tres bandas longitudinales, la cola termina en aguijón y presenta un aguijón curvo en la parte trasera con el inocula el veneno.

¿Dónde hay riesgo?

Los alacranes, también llamados escorpiones, suelen estar en los pisos altos de edificios, en sótanos o cámaras subterráneas. Se alimentan de insectos, especialmente de cucarachas y arañas y tienen actividad todo el año pero con mayor intensidad durante los meses cálidos.

En general “prefieren ambientes húmedos y, fuera de los domicilios, escogen como guarida la corteza de árboles, grietas y escombros”, explicó Ana María Giardelli, jefa de Toxicología del Hospital Sor María Ludovica, de nuestra ciudad. La peligrosidad varía, no solo porque hay dos tipos de escorpiones y solo uno es potencialmente mortal, sino también porque dependerá de la cantidad de veneno inyectada, del lugar anatómico de la picadura, del tipo de tejido involucrado en la picadura y la zona geográfica (en climas cálidos y secos el veneno es más potente). También inciden la edad de la víctima y el estado de salud previo de la persona picada.

En cuanto a los síntomas, Girardelli explicó que, en la zona de picadura puede haber dolor, edema, sensación de adormecimiento alrededor de la picadura y contracciones musculares. En cuanto al sindrome general, detalló que se manifiesta con piel pálida y sudorosa, cefalea, vértigo, astenia, somnolencia o excitación y delirio, taquicardia, hipertensión arterial, vómitos, cólico intestinal, diarrea, relajación de esfínteres y alteraciones visuales.
diariohoy.net

La máxima de hoy alcanzará los 32 grados

La jornada en la región y alrededores se presenta hoy con cielo algo nublado, vientos leves del este y temperaturas que oscilarán entre los 16/14 y 32 grados, informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

Para mañana, cielo algo nublado, por la tarde nubosidad variable. Tiempo inestable hacia la noche, vientos moderados a leves del sector norte, rotando al sector oeste y temperaturas que oscilarán entre los 22 y los 35 grados.

El sábado, cielo parcialmente nublado o nublado. Probabilidad de precipitaciones. Vientos leves del sector norte, cambiando a moderados del sector sur y una temperatura mínima de 18 y una máxima de 24 grados.

Mientras que el domingo se presenta con nubosidad variable. Vientos moderados a leves del sector sur y una temperatura mínima de 13 y una máxima de 23.
diariohoy.net

Llegó el calor y volvieron a atacar las palometas

Una chica de 20 años y un nene de 11 sufrieron heridas cuando se bañaban en el río en Garupá. El municipio clausuró el balneario. El verano pasado, hubo varios ataques similares.

Por segundo año consecutivo, palometas atacaron a bañistas que buscaban aplacar las altas temperaturas en las playas artificiales que fueron creadas en el municipio de Garupá, en Misiones, tras el llenado del embalse de la central hidroeléctrica Yacyretá. La Municipalidad de Garupá -a 15 kilómetros de Posadas- decidió clausurar el balneario hasta que se pueda colocar una red de contención que impida el ingreso de las palometas.

Los últimos ataques se produjeron el lunes a la tarde. Una joven de 20 años sufrió una profunda herida en el dedo anular de la pierna derecha, mientras que un chico de once 11 mordido en una de sus extremidades cuando nadaba en una zona de escasa profundidad. En este caso, las heridas fueron superficiales.

El secretario de Turismo de Garupá, Sebastián Dutra, dijo que los ataques están siendo estudiados para confirmar si fueron protagonizados por palometas (popularmente denominadas pirañas). «Se hicieron rastrillajes y la colocación de redes permitió establecer la existencia principalmente de tarariras», otro pez territorial y de potente mordida, aunque no hay registros de ataques a humanos.

En las cercanías de la playa donde se produjeron las mordeduras existen camalotales, vegetación acuática elegida tanto por las palometas como las tarariras como hábitat habitual. Según Dutra, los hechos se produjeron sólo en una de las playas y después de que se desaconsejó el ingreso al agua.

En la temporada estival anterior los ataques se habían producido en la playa de Villa Lanús, sobre el río Paraná y dejaron más de 20 personas con lesiones de distinta gravedad. Algunas fueron asistidas en hospitales, ya que fue necesario suturar las heridas. También hubo hechos similares en Rosario, con decenas de heridos.

En el río Paraná habitan cinco variedades de palometas, pero se cree que las que atacan a las personas son conocidas por los pescadores como las «blancas» y las «bravas».

Fuente: Clarín

Un incendio interrumpió la programación de la TV Pública

Tres dotaciones de bomberos debieron intervenir para controlar el fuego que se desató en una consola y afectó a todo el edificio, junto con la programación.

Tres dotaciones de bomberos extinguieron esta madrugada un incendio que se declaró en una consola de Canal 7 y afectó con humo a todo el edificio y a seis trabajadores de la televisora, ubicada en el barrio porteño de Palermo.

«Recibimos el llamado alrededor de las 2, lo que motivó la intervención de tres dotaciones pertenecientes a la División Cuartel IV Recoleta y a la División Cuartel I° José María Calaza», informó a Télam personal de bomberos de la Policía Federal Argentina, y agregaron que el fuego se desató en un tablero y ya fue extinguido.

El humo, en cambio, se propagó en todo el edificio por lo que fue necesario la evacuación del mismo, mientras que cuatro trabajadores tuvieron que ser trasladados al Hospital Fernández por la inhalación del mismo.

El hecho ocurrió a las dos de la mañana cuando se retransmitía el programa 6,7,8 y repentinamente la imagen quedó congelada y sin audio. El servicio fue reestablecido a las 3 30 de la mañana.

Además, otras dos personas fueron atendidas en el lugar por ambulancias del SAME. Al respecto, el titular del SAME, Alberto Crescenti, se hizo presente en el lugar para coordinar el accionar de las ambulancias.

Hasta el momento no fueron reportadas las causas del siniestro.
diarioveloz.com

En 2015 habrá un feriado cada tres semanas

En total, serán 17 días no laborables. Y habrá 6 fines de semana largos y cuatro «extra largos». Mes a mes, todo el calendario.

En 2015 habrá 17 feriados nacionales y diez fines de semana largos; seis de ellos abarcarán tres días (con feriados viernes o lunes) y cuatro, cuatro días (con feriados jueves y viernes o lunes y martes). La cantidad total de feriados es la misma que en 2014. También habrá en 2015 el mismo número de fines de semana largos, con una diferencia: de los diez que hubo en 2014, siete fueron de tres días y tres de cuatro días.

Siempre según el Ministerio del Interior y Transporte, en enero habrá un único feriado, el jueves 1°, Año Nuevo. Sin embargo, el viernes 2 de enero será asueto administrativo por lo que, para los empleados de la Administración Pública Nacional, el año comenzará con un fin de semana largo.

En febrero, en tanto, serán feriados el lunes 16 y el martes 17, ambos por Carnaval, con lo que se tendrá el primer fin de semana largo generalizado de 2015.

En marzo, por su parte, habrá otro fin de semana de cuatro días, ya que el lunes 23 será feriado Puente Turístico y el martes 24 se conmemorará el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia.

En abril de 2015, el jueves 2, Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas, y el viernes 3, Viernes Santo, formarán otro fin de semana de cuatro jornadas.

Durante mayo habrá dos fines de semana largos de tres días. Uno formado por el viernes 1°, Día del Trabajador; y otro por el lunes 25, Día de la Revolución de Mayo.

En junio, en tanto, habrá un único feriado, que caerá en un sábado, se trata del 20 de junio, día en que se conmemora el Día del Paso a la Inmortalidad del Gral. Manuel Belgrano.

En julio, a su vez, habrá también un único feriado: el jueves 9 de julio, Día de la Independencia.

En agosto será feriado el lunes 17, conmemoración del Paso a la Inmortalidad del Gral. San Martín. Este feriado es de los trasladables, pero en 2015 se mantendrá en su fecha original y dará lugar a un fin de semana largo de tres días.

Septiembre será el único mes del año sin días feriados. Y en octubre será feriado el lunes 12, Día del Respeto a la Diversidad Cultural, lo que dará lugar a otro fin de semana largo de tres días. Este es otro feriado de los trasladables que en 2015 se mantiene en su fecha original.

En noviembre será feriado el lunes 23 de noviembre, fecha a la que se traslada el feriado del 20 de noviembre, Día de la Soberanía Nacional.

Finalmente, en diciembre, será feriado el martes 8, día de la Inmaculada Concepción de María, que, sumado al lunes 7, feriado Puente Turístico, forman un fin de semana largo de cuatro días. Y el último feriado del año será el viernes 25 de diciembre, Navidad, que formará un fin de semana largo de tres días, el último del año.

A esto habrá que sumar los días no laborables que alcanzan solo a los habitantes que profesan la religión Judía: 4, 5, 9, 10 y 11 de abril y 15 y 23 de septiembre.

Mientras que el viernes 24 de abril será no laborable en conmemoración del genocidio sufrido por el pueblo armenio, para los empleados y funcionarios de organismos públicos y los alumnos de origen armenio.

Fuente: Clarín

Denuncia penal contra Claro por el apagón de ayer

La presentó el fiscal federal Guillermo Marijuán por «interrupción de las comunicaciones». La compañía confirmó la denuncia, pero no explicó por qué se se produjo la falla ni a cuántos usuarios afectó.

Tras la interrupción del servicio que sufrieron ayer por largas horas los usuarios de Claro, el fiscal federal Guillermo Marijuán presentó ante la Justicia una denuncia penal contra la operadora de telefonía celular por «interrupción de las comunicaciones».

Fuentes judiciales confirmaron al diario La Nación que la presentación se basa en el artículo 197 del Código Penal. Dicho artículo prevé una pena de prisión de entre seis meses y dos años a quien “interrumpiere o entorpeciere la comunicación telegráfica, telefónica o de otra naturaleza o resistiere violentamente el restablecimiento de la comunicación interrumpida».

La denuncia recayó en el juzgado en lo Criminal y Correccional Federal N° 11, a cargo del juez Claudio Bonadío.

La compañía confirmó la denuncia, pero no realizó declaraciones al respecto. Tampoco precisó cuál fue la falla que ocasionó la caída del servicio ni el número exacto de damnificados. Sólo dijo que «alcanzó a los usuarios de Buenos Aires».

Desde las primeras horas de la mañana de ayer, miles de usuarios de la operadora empezaron a quejarse en todas las redes sociales porque no tenían servicio, en especial en Twitter. Los hashtag #ProblemasConElCelular, #Claro, #YoDejoAClaro, #ClaroNoFunciona y #QueNoSeCorte se posicionaron como los temas del día, en las casi diez horas que duró el corte.

La empresa admitió un problema que, según dijo, se solucionó al mediodía pero “hay que reestablecer millones de líneas”, dijeron entonces los voceros. Por esas horas recomendaban apagar los teléfonos y volver a encenderlos, aunque muchos clientes seguían diciendo que no tenían señal ni Internet.

Fuente: Clarín

El Congreso rebautizó al Puente Alsina desconociendo una ley porteña

Una decisión polémica: resistencia de los vecinos de Pompeya y Valentín Alsina.Ahora se llamará Ezequiel Demonty, en homenaje al joven asesinado por la Policía en el lugar. En 2002 la Legislatura recuperó su viejo nombre, que en 1938 había sido reemplazado por el de Uriburu.

Todavía está en pie con ese estilo neocolonial tan raro y único a la vez, ése que le dio impronta y personalidad y lo convirtió en la postal ineludible del sur más sur, el sur que está en el borde de Pompeya, casi al pie de Valentín Alsina, pisando el Riachuelo.

Lleno de historias, el Puente Alsina tuvo que pasar por cuatro construcciones previas para llegar a ser el que es. Primero de madera, después de hierros y finalmente moldeó esta forma arquitectónica en 1938, cuando quedó inaugurado con una gran fiesta popular que muchos vecinos aún recuerdan por sus anécdotas. No hay nada, dicen ellos, que les dé más identidad que ese cruce que hoy está en plan de recuperación. Al punto de que fueron ellos mismos quienes resistieron cuando el Estado, años después de su inauguración, desconoció su nombre original que recordaba al gobernador bonaerense para renombrarlo como el militar golpista José Félix Uriburu. Tanto resistieron que nunca dejaron de llamarlo Alsina y en 2002 lograron que la Legislatura porteña le devolviera el nombre original. Su identidad. Ahora, sin embargo, el Congreso Nacional volvió a desconocer su historia y memoria, y acaba de aprobar por unanimidad una ley para que pase a llamarse Ezequiel Demonty, en homenaje al joven que en 2002 fue torturado y asesinado por policías que lo arrojaron desde ahí al Riachuelo. El proyecto fue impulsado por diputados K y generó polémicas y críticas entre agrupaciones vecinales.

La iniciativa llegó primero a Diputados de la mano del kirchnerista Leonardo Grosso. Pasó por la comisión de Transporte, y tuvo el apoyo de referentes de la UCR, de Libres del Sur y del GEN. Lo votaron, por ejemplo, Margarita Stolbizer, Victoria Donda y Ricardo Alfonsín. Se aprobó la semana pasada y sólo falta que sea reglamentada (un paso administrativo) y luego publicada en el Boletín Oficial.

Pero nada de eso quedó fuera de polémicas. La primera empezó desde los argumentos que llevaron al proyecto a ser una ley: “En ningún momento el autor de la ley reconoció el cambio que la Legislatura trató y aprobó en 2002 después de una investigación previa que fue respaldada por historiadores y detalles de legislación y normativas”, expresó Daniel Vargas, historiador de la Legislatura porteña.

Aún con ese antecedente, para Grosso y los que lo votaron la iniciativa el puente aún seguía llamándose hace una semana “Uriburu”, por el militar que en 1930 derrocó a Hipólito Yrigoyen y estableció así la primera dictadura militar en el país.

La segunda polémica fue el modo en que se impulsó el proyecto. Sin pasar por audiencias o consultas entre vecinos, la intención saltó directamente y exclusivamente a la escuela donde cursó Demonty (la “Carlos Geniso”, de Bajo Flores). Ahí se debatió sobre “seguridad democrática y violencia institucional”, se recordó el asesinato del joven y se redactaron, finalmente, los fundamentos para volver a cambiarle el nombre al cruce.

La intención tuvo el aval de la familia. Incluso la madre de Demonty, Dolores Sigampa habló sobre el tema. “Es un honor que el puente lleve el nombre de mi hijo porque es un homenaje al nombre de todos los chicos de la zona sur, que han sido víctimas de abusos institucionales”, expresó.

Sin embargo, para los vecinos de Pompeya y Valentín Alsina el cambio no es bienvenido, ante todo porque no fueron consultados y por el “olvido” de la reparación que ya había hecho la Legislatura.

Consultados por este diario, desde distintas agrupaciones vecinales coinciden en lo mismo: si bien reconocen la tragedia del crimen de Ezequiel, ocurrido en 2002, también reclaman el derecho a mantener la memoria del puente. “En 2002 conseguimos que la Legislatura le devolviera el nombre, incluso logramos que varias líneas de colectivos dejaran de tener el cartel ‘Uriburu’ y repusieran el del ‘Alsina’. Pero el Congreso desconoce todo eso, continuó llamándolo Uriburu según ellos porque es como figura en la nomenclatura nacional y sin preguntarnos ahora lo bautizaron Demonty”, dijeron vecinos de agrupaciones de Pompeya.

En Valentín Alsina, la Junta de Estudios Históricos del barrio también se expresó así: “Tampoco nos consultaron, y eso es lo mínimo que podrían haber hecho, no estamos en contra de recordar a Ezequiel, pero deberían darle otro espacio para su memoria”.

Pero Grosso avanzó igual y la ley ya salió con luz verde. Para los vecinos no es una buena noticia: es otra herida. “El nombre del puente nos da identidad como barrio, tiene que ver con el tango, con la literatura, inspiró a grandes como a Homero Manzi, aparece en un montón de letristas, es uno de los pocos íconos barriales que llevan nuestra memoria”, explicó la periodista y vecina Analía Aprea. Para ella, como para muchos, el cambio no solo llenó de confusión todo el trámite. También es una contradicción sobre el concepto de memoria. “Lo que sentimos es que perdimos un poco de identidad”, concluyó Aprea.

Fuente: Clarín

Murió el ingeniero chaqueño que inventó el Rastrojero

El Rastrojero y la rural Gauchita fueron presentados el 1° de mayo de 1952 en Buenos Aires. Así comenzó la historia de un vehículo de carga de fabricación nacional, para el que se utilizaron el motor Willis Overland y otras piezas de los tractores Empire importados de EE.UU. que nunca funcionaron en Argentina. Su diseñador fue el ingeniero aeronáutico Raúl Salvador Gómez, quien murió a los 90 años en Rosario.

Los rastrojeros tuvieron su apogeo en los años 70 cuando eran ocho de cada diez camionetas diésel vendidas en el país. Dejaron de fabricarse en 1979 por decreto del ministro de la dictadura militar, José Alfredo Martínez de Hoz.

Gómez nació en Sáenz Peña, Chaco, donde se radicaron sus padres, inmigrantes españoles. Luego de un tiempo en España, se recibió de técnico mecánico en la Escuela Industrial de la Nación de Rosario (hoy Instituto Politécnico).

Se mudó a La Plata para estudiar en el Instituto Aeronáutico de la Facultad de Ciencias Físicomatemáticas, la actual Ingeniería. Durante toda su carrera vivió en una pensión de 47 entre 1 y 2. Logró el título de ingeniero aeronáutico en 1950 y el director Clodoveo Pasqualini lo llevó a la Fábrica Militar de Aviones de Córdoba.

Durante el segundo gobierno de Juan Domingo Perón se creó el IAME (Industrias Aeronáuticas y Mecánicas del Estado) para producir aviones, tractores, motos y automotores. Allí trabajó en los bancos de ensayo de los motores a pistón y a reacción del avión Pulqui II.

Pasó al Instituto Aerotécnico de Córdoba (INSTITEC) colaborando con el ingeniero Monserrat, primer director de la Fábrica de Automóviles. En 1952 le encargaron a Gómez el diseño de un vehículo utilitario y así nació el Rastrojero, un utilitario rústico capaz de cargar hasta una tonelada y andar en tierra y barro. Debe su nombre porque era útil para andar sobre el rastrojo del campo, cubierto por residuo de la cosecha. En 1956 volvió a Rosario y se jubiló en la fábrica de amortiguadores Fric-Rot.
clarin.com

Denuncian maltrato en el Parque Zoo Yastay de La Rioja

Cruces y polémicas en torno al Parque Zoo Yastay de La Rioja. Mientras varias organizaciones no gubernamentales denuncian que en el lugar maltratan animales, la municipalidad de La Rioja señala que hace poco tiempo invirtieron 8 millones de pesos en mejoras para el lugar.

De todas formas, un video que una aficionada grabó en las instalaciones del zoo evidencia el estado de abandono de los animales: algunos están con heridas y otros, como los osos, se golpean la cabeza contra las paredes por el calor que caracteriza a esa provincia.

“Los animales llegan así al parque y les estamos dando mejores condiciones de vida”, dijo por TN Silvio de la Puente, el subsecretario de gestión del Zoo Yastay, quien agregó que “las piletas están con agua y que los dos osos están en las mejores condiciones”.

Por otro lado, el representante de la Fundación Kambra, Jorge García Herrero, también por TN, señaló que “la situación es grave”. “Todos están comprometidos, el animal que no está enfermo físicamente, está enfermo psicológicamente. Varios animales se mueren. Se están muriendo y no sabemos por qué”, cuestionó.
Tn.com.ar