Una fuerte lluvia cae sobre la región y rige un alerta meteorológico

El Servicio Meteorológico prevé mejoramientos temporarios, vientos moderados del sector sur y una temperatura máxima de 16 grados.

Mañana se prevé nubosidad variable, probabilidad de lluvias aisladas, mejorando hacia la tarde con nubosidad variable, vientos regulares del sudeste con ráfagas y temperaturas que oscilarán entre los 7 y 14 grados.

En tanto, rige un alerta por viento sostenido del sudeste en el Río de la Plata y sus áreas ribereñas.

Según el parte emitido por el Servicio Meteorológico Nacional a las 9:30, un frente frío se desplaza hacia el área de cobertura seguido de un centro de alta presión.

Se prevé que esta situación dé lugar a partir de esta noche a un cambio en la dirección del viento al sur, el cual durante la madrugada de mañana rotará al sudeste alcanzando velocidades entre 40 y 50 kilómetros por hora con ráfagas superiores.

Para el jueves se espera nubosidad variable con tiempo inestable hacia la tarde o noche, vientos regulares del sudeste, 6 grados de temperatura mínima y 14 de máxima.

El viernes el cielo estará nublado con probabilidad de precipitaciones, los vientos serán regulares del sector este y las marcas térmicas rondarán entre los 9 y los 14 grados.

Fuente: diariohoy.net

Vacunarán contra el sarampión a niños, adolescentes y adultos

Todas las personas deben tener dos dosis de inmunización para bloquear la enfermedad. Los tucumanos podrán concurrir a los CAPS y a los diferentes vacunatorios para recibir la dosis. No hay casos en la provincia.

Impedir que el virus del sarampión se expanda en la provincia es el objetivo que se plantearon las autoridades de Salud ante el resurgimiento de la enfermedad en las provincias de Buenos Aires y de La Pampa. Por ello, se llamó a toda la población, adultos y menores, a vacunarse si es que no recibieron las dosis adecuadas que brindan inmunización.

Los especialistas del Ministerio de Salud se reunieron ayer, en el marco de la evaluación epidemiológica, y se mostraron preocupados por la aparición de nuevos casos sospechosos en varios puntos del país.

En Tucumán todavía no se estudia ningún caso. No obstante, según precisó la directora del Programa Integrado de Salud, Sandra Tirado, se pondrá mucho énfasis en la vigilancia de la enfermedad y por ello recomendó que quienes presenten síntomas como fiebre alta y erupciones en la piel, acudan de inmediato a la consulta médica.

Dosis necesarias

Asimismo, ya se instruyó al personal de todos los centros de atención de la salud para que despejen las dudas de los padres que concurran con la libreta de vacunación de sus hijos. Además, quienes no tengan el calendario completo recibirán las dosis necesarias para estar cubiertos. «Esta es la mejor forma de bloquear la enfermedad», afirmó Tirado.

Al igual que en el resto del país, en Tucumán se controlará que los niños desde 13 meses en adelante y los adolescentes hasta los 15 años se hayan colocado dos dosis de la vacuna triple viral, que protege contra el sarampión, la rubéola y la papera. En tanto, las personas de entre 15 y 50 años, que no fueron vacunadas en las campañas antirrubeola de 2006 y 2008 (en la que se empleo la doble viral, contra rubéola y sarampión), también deberán vacunarse.

La Provincia cuenta con 37.000 dosis de vacunas doble viral y 34.000 de triple viral, que serán distribuidas en todos los centros de atención primaria, escuelas y vacunatorios para reforzar la inmunización ante un posible avance del mal.

Desde Sudáfrica

La enfermedad ingresó nuevamente a la Argentina este año. Desde 2000 no se detectaban casos de sarampión en el país. Los primeros enfermos son un hombre de 30 años y un adolescente de 15, que contrajeron el virus en Sudáfrica, donde habían viajado para ver el mundial de fútbol. Cuando volvieron al partido bonaerense de San Isidro, donde viven, contagiaron a una beba (hija del primero) y a una niña de 10 años (hermana del segundo). A partir de estos pacientes se declaró la alerta provincial, mientras que el Ministerio de Salud de la Nación comenzó a coordinar tareas con el resto del país para evitar una posible expansión de la enfermedad.

El domingo se confirmó otro caso en la provincia de La Pampa, según las agencias de noticias.

Tres nuevos casos sospechosos
Al menos tres casos posibles de sarampión fueron detectados ayer: dos en San Juan y uno en La Rioja. Los afectados en San Juan son una niña de tres años que estuvo en Turquía y un joven de 23 que regresó al país de Venezuela. En La Rioja, la paciente es una niña de tres años, que no se sabe dónde pudo haberse contagiado.
Fuente: (DyN)

El Mundial de Tango Salón, esta vez fue para dos jóvenes porteños


En 2009 lo habían ganado dos japoneses. Rubén Blades cantó con Leopoldo Federico. Sebastián Ariel Jiménez, de apenas 18 años y María Inés Bogado, de 29, ambos porteños, se consagraron anoche campeones mundiales de baile de tango en la categoría Salón, ante un Luna Park repleto y desbordante de emoción hasta las lágrimas.

“Es el premio al esfuerzo, a tantos días de práctica a tanto sacrificio”, le dijo a Clarín María Inés. Sebastián por su parte contó que nadie en su familia bailaba tango y que su amor al baile fue más por “seducción que por herencia”.

La categoría Salón –que celebra el baile tradicional, con su perfil íntimo y popular– se cerró con el marco de un espectáculo musical de primer nivel. El jurado otorgó el segundo puesto a una pareja de Rosario, formada por Diego Pérez y María Soledad Cantarino, y el tercero fue para Cristian Andrés López y Tsu Tsu Nizaki, llegados de Tokio, Japón.

Los finalistas hicieron cuatro rondas y bailaron al campás de tangos grabados por Juan D’Arienzo, Osvaldo Pugliese, Carlos Di Sarli y Ricardo Tanturi con la voz de Alberto Castillo. Entre los presentes se destacó Lidia Pugliese: la compañera del maestro fue recibida con una ovación cuando la presentó Fernando Bravo, a cargo de la conducción del espectáculo.

El cantante panameño Rubén Blades fue una de las estrellas de la noche, en la que también se lució el bailarín Miguel Angel Zotto. Blades, acompañado por la Orquesta Típica del maestro Leopoldo Federico, estrenó cuatro temas propios, arreglados para tango y milonga por Carlos Franzetti. Por allí se lo vio a El Bahiano estrecharse en un abrazo con Federico, quien llegó especialmente con su bandoneón para la cita pese a una reciente intervención.

Un total de 37 parejas superaron las eliminatorias que se desarrollaron durante toda la semana pasada en La Trastienda y se midieron anoche por el premio mayor de Tango Salón. De ellas, 17 fueron de la Argentina, cuatro de Japón y el resto, de otros países.

Hoy a las 19, y también en el Luna, se consagrará a la pareja ganadora de Tango Escenario, la categoría en que se privilegia el baile en su costado más acrobático y espectacular.

En esta otra disciplina definirán el título 22 parejas argentinas, tres de Japón, cinco de Colombia, una de Chile, una de Corea y una de Venezuela. En el show estará la cantante Susana Rinaldi, con la orquesta de Osvaldo Piro y, además, habrá un homenaje a María Nieves.

Fuente: clarin

El gobierno porteño secuestró, en 15 minutos, 6 licencias por cruzar semáforos en rojo


El ministro de Seguridad porteño, Guillermo Montenegro, calificó como “sorprendente” que desde las 8.30 hasta las 8.45 se secuestraron seis licencias de conducir por cruzar semáforos en rojo. El funcionario precisó que la sanción recayó sobre “un taxi y cuatro vehículos particulares”.
“Es sorprendente cuál es la cultura nuestra. Que desde las 8.30 a las 8.45 haya seis licencias secuestradas es un número muy alto”, afirmó el ministro de Seguridad.

Montenegro señaló que en el momento en que se quita el registro se hace un acta y que ese documento tiene validez de 40 días. Agregó que el conductor “tiene que presentarse al controlador y dar las explicaciones”. Luego, “se le devuelve el registro registro”.

“Si no lo hace a los 40 días, el reg se destruye, sea o no hecho por la Ciudad de Buenos Aires”, afirmó el funcionario.

Finalmente, aseguró que si el conductor se niega al secuestro del registro de conductor, “se actúa con la fuerza pública”

El gobierno porteño dispuso 25 puestos en toda la Ciudad para controlar que los vehículos no pasen semáforos en rojo.
Fuente: 26noticias

Murió la astróloga Blanca Curi

La tarotista Blanca Curi falleció en la Clínica La Trinidad tras sufrir un infarto de miocardio. internada una semana hasta este jueves cuando falleció a las 16:30 tras un ataque al corazón. Tenía 60 años.

Curi había estado internada hacía unos días en la clínica porteña Trinidad por una insuficiencia respiratoria que derivó en infarto.

La noticia fue dada por Agencia Nova, lugar para el que trabajaba.

“Junto a Lily Sullos, Martha Bruno y Aschira, Blanca Curi era una de las mentalistas más importantes del país. Pero, antes que nada, hoy hemos perdido a una compañera”-reflejó Agencia Nova.

Las redes sociales son cada vez más populares entre los mayores de 50

Las redes sociales parecían al principio territorio exclusivo de los adultos jóvenes, pero parece que esto está cambiando: según un reciente estudio, los mayores de 50 años que se unen a sitios como Facebook y Twitter son cada vez más.

Las cifras son bastante impresionantes: entre noviembre de 2008 y mayo de 2010, el porcentaje de personas en la franja de edad 50-64 que son usuarios de redes sociales habría saltado de un 16 a un 47%, mientras que el uso entre mayores de 65 años creció un 100%, del 13 al 26%.

El uso es, además, frecuente: uno de cada cinco usuarios de entre 50 y 64 años asegura entrar en las redes todos los días, un 10% más que hace un año. En cuanto a los mayores de 65 años, el 13% los utiliza de forma diaria, frente al 4% de 2009.

El estudio fue realizado por el proyecto Pew Internet & American Life, tomando una muestra de 2.252 personas mayores de 18 años.

Fuente: itespresso.es

Desesperada búsqueda de tres andinistas tras avalancha en Chubut


Son marplatenses y desaparecieron en la zona del cerro Cocinero, a 40 kilómetros de Esquel. La nieve tapó el refugio a donde habían ido. El intendente del Parque Nacional Los Alerces, Ricardo Pereyra, admitió que se teme «lo peor» respecto de la búsqueda de los tres montañistas marplatenteses que desde el viernes están perdidos en el Cerro Cocinero, ubicado en el extremo noroeste del Chubut.

El funcionario explicó que las esperanzas disminuyeron luego de que los rescatistas llegaran ayer al refugio donde esperaban encontrarlos y estaba arrasado. «No había nada, apenas algunos objetos esparcidos, y es probables que hayan estado adentro cuando se produjo la avalancha», señaló.

«La única esperanza que tenemos es que hayan logrado descender del cerro por otro camino y estén refugiados en alguna zona del bosque pero tememos lo peor», afirmó Pereyra.

El Intendente calculó que «nevaron aproximadamente dos metros, lo que hace que en ese cerro se pierda el sentido de la ubicación, los senderos quedan totalmente tapados y las condiciones son límite».

Esta mañana el equipo de rescatistas junto a helicópteros de Gendarmería, uno de refuerzo de parques nacionales y perros adiestrados para la búsqueda retomaron las tareas tras una intenso temporal de nieve que esta madrugada azotó la zona.

La búsqueda había comenzado recién ayer, cuando las condiciones meteorológicas lo permitieron, pero luego volvieron a suspenderse por la tormenta.

Los jóvenes montañistas marplatenses, cuyas identidades no fueron reveladas por secreto de sumario, se dirigieron la semana pasada a Esquel para subir al cerro Cocinero -de 2.280 metros de altitud- y, según lo informado por la Intendencia del Parque Naional los Alerces (PNLA), anunciaron que regresarían el viernes.

Los agentes del Parque mantenían con ellos un contacto por teléfono celular que se interrumpió el mismo viernes y, al ver que no regresaban, decidieron poner en marcha un operativo de búsqueda junto al Club Andino Esquel, que se demoró hasta ayer debido a las malas condiciones meteorológicas reinantes.

Los brigadistas llegaron hasta el sector en donde estaba emplazado un refugio de montaña, a 1.500 metros de altitud, y descubrieron que había sido arrasado por una avalancha de nieve. En ese lugar no encontraron restos de los andinistas, por lo que establecieron un campamento en el lugar para organizar la búsqueda.
Télam

Extenderían las clases hasta febrero en las escuelas porteñas tomadas

Así lo anticipó el ministro Esteban Bullrich. Es para cumplir los 180 días estipulados. En la mayoría de los establecimientos levantaron la medida por una semana, pero en cuatro aún la mantienen.

El Gobierno porteño anticipó que podrían extender las clases hasta febrero en las escuelas secundarias tomadas por los alumnos, quienes vienen reclamando arreglo en los establecimientos. Si bien alrededor de 20 ya levantaron la medida, aún quedan cuatro en los que continúa.

«En febrero van a tener que recuperarse las clases; esto va a hacer que muchos chicos que se gradúan tengan problemas para inscribirse en universidades, con lo cual hoy vamos a ofrecer que los alumnos que pertenezcan a escuelas que sigan con la toma pasen a otro establecimiento para poder terminar el ciclo lectivo en tiempo y forma», afirmó el ministro de Educación porteño, Esteban Bullrich.

En declaraciones a las radios La Red y Continental, el funcionario destacó que «lo que tenemos que entender que estas acciones tienen consecuencias», e insistió con que «la toma de un edificio público, hasta que se cambie el Código Penal, es un delito».

«Entendemos que hay una complejidad: va a haber escuelas que, si continúan las tomas esta semana, van a tener clases en febrero. Vamos a tener que extender el ciclo lectivo. Esta es la consecuencia de la toma: los chicos tienen que cumplir con los 180 días de clase», explicó.

Las tomas de las escuelas porteñas comenzaron hace casi tres semanas, y se extendieron a 23 establecimientos. Si bien esta mañana en la mayoría de esas instituciones se habían levantado las medidas de fuerza, las protestas continuaban en varios secundarios.

Respecto de la infraestructura de las escuelas, precisó que «el plan de obras que venimos ejecutando es muy ambicioso para este año: está avalado por una ley de la Legislatura, son más de 300 millones de pesos para este año. Quedamos en revisar los reclamos que tienen las escuelas tomadas que se presentaron el viernes».

«Tomamos el compromiso público para que el año que viene no haya escuelas sin conexión a gas. Venimos de un estado calamitoso por el abandono que había tenido la infraestructura escolar durante muchos años», afirmó.

Paralelamente, Bullrich se quejó de que la Justicia «ha declarado inconstitucional identificar a los chicos dentro de la escuela. Dicen que estamos armando listas para hacer sanciones, para penalizar a los chicos que hacían la toma, pero no hicimos una sola sanción».

«Lo único que nosotros quisimos es que, entendiendo que son menores y teníamos la denuncia de un rector que decía que había consumo de alcohol por parte de menores, identificar a los chicos y avisar a los padres. Esto fue declarado inconstitucional el viernes», manifestó.

Según el ministro, «vamos a pedirle hoy a la justicia que nos dé un mecanismo de control. Si no nos dejan controlar lo que sucede en las escuelas, no nos podemos hacer responsables por lo que está pasando. Que haga responsables a los padres que están de acuerdo con la toma del edificio».

Fuente: Clarin

No da Internet la mayoría de las alternativas oficiales a Fibertel

No son 389 ni 250, ni tal vez mucho menos. En realidad, nadie sabe bien cuántos son los proveedores de acceso a Internet en la Argentina, pero lo que cada día queda más claro para los usuarios es que no son todos los que dijo el Gobierno.

El resultado de los sondeos que se hicieron sobre la lista de supuestos prestadores que publicó la Secretaría de Comunicaciones arroja la misma conclusión: la mayoría de esas empresas ya no existen, fueron absorbidas por alguno de los grandes operadores, se dedican a otra cosa, no atienden o no tienen habilitado el teléfono publicado o tienen áreas de cobertura restringidas a localidades o barrios muy específicos.

En el mejor de los casos, hay proveedores que sí prestan el servicio, pero lo hacen sobre las redes de ADSL de alguna de las dos principales telefónicas.

El largo listado con el que el ministro de Planificación, Julio De Vido, trató de impresionar a los desconcertados usuarios de Fibertel, que según el Gobierno deben cambiar de compañía ante la caducidad de la licencia de su prestador, en la realidad se reduce al puñado de empresas que la percepción más superficial indica que ofrecen Internet en el área metropolitana: las telefónicas con sus redes fijas (Speedy y Arnet) y móviles y los operadores de cable.

El interventor en la Comisión Nacional de Comunicaciones (CNC), Ceferino Namuncurá, les reconoció a los representantes de las asociaciones de consumidores que las solicitadas que ese organismo publicó el martes y el miércoles de esta semana con cientos de potenciales proveedores tenían errores.

«Hicimos nuestro relevamiento distrito por distrito, y hay algunas empresas que no existen. La respuesta que nos dio la CNC es que publicaron esas listas en crudo y que ahora las están depurando», dijo Fernando Blanco Muiño, presidente de la Unión de Consumidores de Argentina, que estuvo en la reunión. Esto también fue corroborado por Pedro Bucetti, de Defensa de Usuarios y Consumidores (Deuco), que a nombre de su entidad pidió «que el 0800 de la CNC funcione mejor y que haya un mail para consultas».

En el listado «depurado» que está disponible en la página del organismo en Internet, para la Capital Federal están publicados 22 oferentes, pero los problemas siguen. Fuera de Telefónica, Telecom y Telmex; de los operadores de telefoníacelular Movistar, Personal y Claro, y de Telecentro, son muy pocos los operadores que ofrecen el servicio y, en general, dependen de las redes principales. «Nada que ver, no damos ese servicio. Ya llamaron demasiadas personas para preguntar», dijeron en IFX Networks. «Nosotros estamos a más de 800 kilómetros de Capital», afirmaron en la Cooperativa de Electricidad de Pedro Luro, que figura como potencial proveedor de Internet en la Capital Federal aunque esté cerca de Bahía Blanca.

El listado sin depurar era peor: figuraban operadores de dial up (acceso telefónico que no es de banda ancha y está prácticamente desaparecido), como Alternativa Gratis o Atlántida Digital, y empresas que ya no existen porque fueron absorbidas por otras, como Diveo, Winstar y Metrored, cuyos nuevos dueños no ofrecen servicio residencial. Allí había firmas legendarias, como Hard Comunication, del ex novio de Susana Giménez Jorge «Corcho» Rodríguez, que ofrecía servicios telefónicos para concursos televisivos. Y otras que ofrecen servicios de alarmas conectadas, como ADT. Hasta el Correo oficial, el mismo que transporta sobres y paquetes, figuraba en ese listado como proveedor de Internet.

Descargo de Cablevisión

En tanto, Cablevisión presentó ayer su descargo ante la CNC, instancia administrativa que debe agotar antes de ir a la Justicia, y rebatió la caducidad ordenada por el Gobierno con los argumentos que viene exponiendo. «Fibertel SA no transfirió ni se desprendió de sus derechos y obligaciones a favor de un tercero, tal como en forma temeraria y maliciosa intenta interpretar la administración, sino que las actividades de Fibertel SA continúan hoy en cabeza de su absorbente, es decir, Cablevisión SA, en total consonancia con las normas aplicables y los principios que rigen el marco jurídico de las telecomunicaciones», argumentó la empresa, contra el argumento oficial que hace eje en la disolución de la empresa.