Todas las personas deben tener dos dosis de inmunización para bloquear la enfermedad. Los tucumanos podrán concurrir a los CAPS y a los diferentes vacunatorios para recibir la dosis. No hay casos en la provincia.
Impedir que el virus del sarampión se expanda en la provincia es el objetivo que se plantearon las autoridades de Salud ante el resurgimiento de la enfermedad en las provincias de Buenos Aires y de La Pampa. Por ello, se llamó a toda la población, adultos y menores, a vacunarse si es que no recibieron las dosis adecuadas que brindan inmunización.
Los especialistas del Ministerio de Salud se reunieron ayer, en el marco de la evaluación epidemiológica, y se mostraron preocupados por la aparición de nuevos casos sospechosos en varios puntos del país.
En Tucumán todavía no se estudia ningún caso. No obstante, según precisó la directora del Programa Integrado de Salud, Sandra Tirado, se pondrá mucho énfasis en la vigilancia de la enfermedad y por ello recomendó que quienes presenten síntomas como fiebre alta y erupciones en la piel, acudan de inmediato a la consulta médica.
Dosis necesarias
Asimismo, ya se instruyó al personal de todos los centros de atención de la salud para que despejen las dudas de los padres que concurran con la libreta de vacunación de sus hijos. Además, quienes no tengan el calendario completo recibirán las dosis necesarias para estar cubiertos. «Esta es la mejor forma de bloquear la enfermedad», afirmó Tirado.
Al igual que en el resto del país, en Tucumán se controlará que los niños desde 13 meses en adelante y los adolescentes hasta los 15 años se hayan colocado dos dosis de la vacuna triple viral, que protege contra el sarampión, la rubéola y la papera. En tanto, las personas de entre 15 y 50 años, que no fueron vacunadas en las campañas antirrubeola de 2006 y 2008 (en la que se empleo la doble viral, contra rubéola y sarampión), también deberán vacunarse.
La Provincia cuenta con 37.000 dosis de vacunas doble viral y 34.000 de triple viral, que serán distribuidas en todos los centros de atención primaria, escuelas y vacunatorios para reforzar la inmunización ante un posible avance del mal.
Desde Sudáfrica
La enfermedad ingresó nuevamente a la Argentina este año. Desde 2000 no se detectaban casos de sarampión en el país. Los primeros enfermos son un hombre de 30 años y un adolescente de 15, que contrajeron el virus en Sudáfrica, donde habían viajado para ver el mundial de fútbol. Cuando volvieron al partido bonaerense de San Isidro, donde viven, contagiaron a una beba (hija del primero) y a una niña de 10 años (hermana del segundo). A partir de estos pacientes se declaró la alerta provincial, mientras que el Ministerio de Salud de la Nación comenzó a coordinar tareas con el resto del país para evitar una posible expansión de la enfermedad.
El domingo se confirmó otro caso en la provincia de La Pampa, según las agencias de noticias.