Amazonía: pasado y presente

“Terra sem História”: esa afirmación tan descarnada y categórica la lanzó a rodar el escritor positivista brasileño Euclides da Cunha a principios del siglo XX -en A margem da história (1909)- y hacía referencia a la Amazonía, la inmensa selva sudamericana que “nasceu da última convulsão geogênica que sublevou os Andes”. Para el recordado autor de Los sertones, la Amazonía era sólo geografía, naturaleza pura.

Este discurso sobre las selvas continentales como territorios vacíos, sin pasado, sin ley, sin límites, agujeros negros cartográficos y colmados de riquezas reales o imaginarias y cuantiosos recursos naturales, justificó todas y cada una de las invasiones, intervenciones, saqueos y rapiñas que ha venido sufriendo la floresta desde el ya lejano siglo XVI hasta el presente.

Esta idea de la selva como un repertorio ilimitado de oportunidades económicas que están a la mano, como reservorio de recursos a los cuales sólo hace falta ir y tomarlos, ya ha causado la destrucción de gran parte de la biodiversidad amazónica, una pérdida irreversible de especies vegetales y animales.

Cuesta aún más digerir el hecho que en pleno siglo XXI este pensamiento siga guiando las políticas de estado de los países de la cuenca, aliados a las trasnacionales extractivistas y a las potencias imperialistas. De proseguir esta praxis suicida, no quedará en pie un solo árbol en medio siglo por venir.

Ahora, si esta idea de la selva como despensa, insisto, es indignante: ¿se imaginan el drama humano que ha conllevado? ¿Se imaginan la sangre y las lágrimas que han corrido hasta el río? ¿Saben el número de víctimas que trajo consigo la explotación del oro, el petróleo, los metales, la madera, el caucho? ¿Saben cuántos pueblos enteros de la selva han desaparecido para siempre aniquilados por el genocidio o asfixiados por el etnocidio que no cesa?

Una colección de libros de historia amazónica que se ha editado este año 2011 en La Paz-Bolivia puede ir aportando algunas de las respuestas.

La Amazonía, es obvio: no era un espacio sin gente, y esa gente, esos pueblos, tienen su historia. Es la historia de los que sucumbieron pero también es la historia de sus sobrevivientes que hoy pelean para que el bosque no termine de desaparecer, ya que ellos –como la historia ya lo prueba- seguirían ese mismo y terrorífico camino que sus predecesores ya padecieron.

Los títulos de los libros a los que aludimos en un párrafo anterior son los que siguen: Cuatro viajes a la Amazonía boliviana de la historiadora y antropóloga rusa Vera Tyuleneva; El martirio de Laureano Ibáñez. Guerra y religión en Apolobamba, siglo XVII del periodista e historiador catalán Pablo Ibáñez Bonillo y Las inmensas tierras de la Nación Toromona (La selva de Irimo, finales de la colonia española) del historiador argentino José Ignacio Wasinger Espro.

La edición estuvo a cargo del equipo denominado como Expedición Madidi y el Foro Boliviano sobre Medio Ambiente y Desarrollo (FOBOMADE) y ha contado con el respaldo solidario de la Xarxa de Consumo Solidario, DIDeSUR –Dignidad y Desarrollo para el Sur- y la Junta de Comunidades de Castilla La Mancha- España y de Rainforest Foundation de Noruega.

La trilogía de obras de investigación histórica es un emprendimiento inusual, ya que son escasos y dispersos los estudios sistemáticos sobre el espacio-tiempo amazónico, especialmente aquí en Sudamérica.

Los libros presentan una indagación sobre los pueblos originarios de la Amazonía Sur continental, con énfasis en aquellos que habitaban en los antiguos territorios de Apolobamba y Mojos, actuales departamentos de Pando, Beni y el norte de La Paz, en el Estado Plurinacional de Bolivia, y las regiones colindantes de Perú y Brasil. La mirada abarca casi de manera correlativa desde los tiempos prehispánicos (Tyuleneva), pasando por la colonia española temprana (Ibáñez Bonillo) hasta la colonia tardía (Wasinger) y los albores de la gran rebelión indígena que sacudió a toda la América del Sur española en el último cuarto del siglo XVIII y que tuvo en Túpac Amaru a su figura emblemática y más conocida universalmente.

Los libros son producto de investigaciones históricas inéditas –en algunos de los repositorios documentales sobre la Amazonía más importantes del mundo, como el Archivo de Indias en Sevilla, España (Ibáñez Bonillo) o el Archivo General de la Nación en Buenos Aires, Argentina (Wasinger)- y de campañas de pesquisa arqueológica y etnográfica, como se exponen en el volumen de Tyuleneva. Es decir, se convierten en aportes genuinos, con información nueva y relevante, que buscan interesar no sólo a otros investigadores, sino al público en general sobre la historia de los pueblos que habitaron en la selva más vasta de la Tierra, y cuyos herederos no sólo han resistido todos los embates de las obsesivas oleadas civilizatorias de los últimos cinco siglos, sino que hoy mismo siguen luchando por el respeto que se merecen, y por su autodeterminación.

Hay quienes afirman que la historia de la Amazonía es una historia amarrada y forjada desde mitos importados. Se apoyan para justificar eso en el mismo nombre de la región –que recuerda a las mujeres guerreras de Escitia que ya describió el historiador griego Herodoto en el siglo V antes de Cristo- y en todo el andamiaje de sucesos extraordinarios como la búsqueda del paraíso, la fuente de la eterna juventud o el reino o la ciudad aurea de Eldorado que signaron de manera dramática los primeros tiempos de la invasión europea a las selvas y que, en menor medida pero recurrentemente, siguen perdurando hasta el presente, gracias también a la influencia masiva del cine y la televisión.

Sin embargo, la verdad es otra –y la verdad, si se la juzga desde los testimonios estrictos que aportan la arqueología, la historia y la antropología, puede ser tan fascinante, cruel o movilizadora como pueden serlo, y es sólo un ejemplo, las dos películas más vistas por la humanidad que abordan el lado legendario del pasado amazónico. Me refiero a Aguirre, la ira de Dios y a Fitzcarraldo, ambas de autoría del germano Werner Herzog. Inclusive la historia verdadera puede ser más halagadora aún desde nuestro lugar en el mundo, si se la entrama con nuestros propios mitos, es decir aquellos que son parte del bagaje cultural de los pueblos originarios.

Aunque parezcan lejanas las selvas, es una tarea urgente la de recuperar su historia, la de los pueblos que viven en ellas. Ayer nomás, pueblos cuyo derrotero histórico está estudiado en la triada de libros que se presentan, estaban marchando por los polvorientos caminos de Bolivia -en una acción cargada también de épica y de epopeya que de seguro ya ingresó también a los anales-, en defensa de sus territorios y de su modo de vida.

Cuanto más comprendamos a los pueblos indígenas de la Amazonía, vamos a poder respetarlos como se merecen aquellos que han sido casi exterminados por un genocidio que, hasta hoy, no ha sido ni siquiera reconocido por los países que lo ejecutaron.

Cuanto más los conozcamos en su pasado, vamos a poder en el presente solidarizarnos con sus luchas, ya que entenderemos que no sólo están defendiendo su “casa grande” buscando con afán su “tierra sin mal”, sino que están preservando el hogar común de toda la humanidad, es decir nuestro planeta y una Tierra Sin Mal para todos.

Los libros de Tyuleneva, Ibáñez Bonillo y Wasinger son un aporte honesto en esa dirección. Con creatividad, esfuerzo y entusiasmo, las obras deberían servir para abonar el debate sobre el futuro de las selvas y de sus moradores, encendiendo la convicción que dice que si hay una historia, y si esta se difunde, se valora y se asume como propia, será muy difícil poder borrarla, poder olvidarla, poder negarla, como si nunca hubiese existido, como si la Amazonía siguiese siendo una “Terra sem História” como deliran los poderosos.

La Plata-Argentina, 4 de noviembre de 2011

Fuente: Pablo Cingolani

La intriga clínica detrás de la muerte del hijo de Hugo Moyano

Emiliano, hijo del líder de la CGT, tenía un trastorno psicótico pero habría fallecido por un problema de corazón. La historia de su salud. La explicación de un psiquiatra.

La muerte de Emiliano, uno de los hijos del líder de la CGT, Hugo Moyano, genera dudas acerca de su verdadera causa y acerca de la patología que él sufría.

Aunque solamente se informó que Emiliano, de alrededor de 35 años, murió «deambulando por la calle» en la localidad bonaerense de Parada Robles, en Exaltación de la Cruz, trascendió que el joven padecía de una patología psiquiátrica y que se encontraba bajo tratamiento.

Ya hace algunos años se sabía que el hijo del gremialista tenía un trastorno psicótico que le había producido episodios de violencia desde su adolescencia. Es por eso que la familia decidió tratarlo en instituciones de la zona de Luján hasta que fue trasladado a una quinta en Parada Robles, localidad en la que murió víctima de una descompensación cardíaca. La duda, entonces, es si los problemas mentales pudieron afectar a su corazón.

Consultado por Perfil.com, el psiquiatra Juan Cristóbal Tenconi explicó que para la psiquiatría «la psicosis es una palabra que describe al estado que puede atravesar una persona», que luego puede derivar en «delirios, alucinaciones o una distorsión de la visión de la realidad».

Aunque se desconoce en el caso del hijo de Moyano qué medicación tomaba para tratarse, para Tenconi este tipo de fármacos «antipsicóticos» son seguros y no son «cardiotóxicos», es decir, no afectarían negativamente al corazón.

Lo que resta saber es si además de esa medicación el joven pasaba por algún tipo de depresión y recibía medicación por eso.

«Hay muchos casos de pacientes que toman antipsicóticos a los que les prescriben también antidepresivos. Hay algunos antidepresivos, aunque es bajo el porcentaje de los que están en el mercado ahora, que pueden llegar a ser cardiotóxicos», explicó el profesional.

Otros especialistas consultados por Perfil.com apuntaron que algunos psicofármacos pueden llegar a ser perjudiciales si el paciente tiene condiciones cardíacas previas o que no se detectaron a tiempo.

Fuente: Perfil

Se derrumbó parte de un edificio céntrico que había sido evacuado minutos antes

Se trata de un inmueble antiguo de diez pisos que se encuentra al lado de una obra en construcción, según adelantó C5N. Un vecino alertó esta tarde a la Ciudad de «ruidos extraños» y rápidamente se procedió a desalojar la zona, lo que evitó víctimas y heridos. El tránsito está cerrado a seis cuadras a la redonda.
La parte trasera de un edificio ubicado en Bartolomé Mitre al 1200 se derrumbó cerca de las 20:30, según confirmó el subsecretario de Emergencias de la Ciudad, Néstor Nicolás, en diálogo con C5N.

El inmueble había sido evacuado por completo minutos antes, por lo que no se registraron víctimas fatales ni heridos, indicó el funcionario.

«Se derrumbó parte del segundo cuerpo. Previamente los vecinos habían hecho una denuncia y por lo tanto se pudo evacuar a todas las personas», declaró Nicolás.

Según trascendió, un vecino de la zona que había escuchado ruidos extraños decidió realizar una denuncia al servicio de emergencias 103 de la Ciudad. Personal de la Subsecretaría de Emergencias se presentó en el lugar y «encontró fallas graves», por lo que se procedió con un proceso de evacuación urgente, según reveló Nicolás.

Consultado por las causas del derrumbe, Nicolás indicó que «es una posibilidad» que esté vinculado con la obra en construcción lindera, pero adelantó que habrá que evaluarlo.

«Tenemos que pensar que ahí, en la parte que se cayó, había unos 20 departamentos. Hubiera sido un desastre de grandes dimesiones», evaluó el funcionario.

Como medida preventiva, la Ciudad desalojó otros edificos de la zona, ya que se cree que podría haber más inconvenientes con el cuerpo principal del inmueble del que se desplomó una parte.

El director de Defensa Civil, Daniel Russo, explicó que «por fortuna» recibieron advertencias de algunas evidencias de lo que podía suceder y junto a personal del gobierno porteño, la Policía y Bomberos realizaron la evacuación del inmueble antes del derrumbe. «Minutos después se cayó uno de sus cuerpos», relató.
Fuente: infobae.com

Fury At Web Video Of Judge Beating Daughter

Footage of a disabled girl being beaten with a leather belt by her father – a family law judge – has sparked worldwide fury after she posted it online.
More than 1.6m people have viewed the secretly filmed YouTube video of 16-year-old Hillary Adams being hit 17 times by Arkansas County Judge William Adams.

Police in Texas have now launched an investigation into the beating, which was apparently a punishment for her downloading a video pirating programme to her computer.
The distressing footage was filmed seven years ago but has only just been posted online.
It shows Ms Adams, now 23, being repeatedly lashed by her father who promises to beat her her «into submission».

Hillary Adams said she partly regrets posting the video

In the opening seconds of the video the 51-year-old judge is heard telling Hillary’s mother: «Go get the belt. The big one. I’m going to spank her now.»
He repeatedly tells her to «bend over the bed» before shouting: «Lay down or I’ll spank you in your f****** face.»
Hillary, who has ataxic cerebral palsy, is heard screaming and crying while her father ignores her pleas for him to stop the blows to her legs.
A few minutes into the video, her mother barks at her to «turn over like a 16-year-old and take it. Like a grown woman».
She also takes the belt and hits her daughter with it herself.
After a brief pause, the judge returns to the room and continues the beating.
He then warns his daughter: «If I hear so much as you raise your f****** voice to me or your mother… or you do one thing, or even look at me f****** wrong, I’m gonna take you and I’m gonna wear your f****** ass out with this belt.»
Ms Adams, who denies posting the video in revenge, said she had mixed feelings about the angry response it has prompted.

Hillary screams as she receives a blow from her father

The teenager sobs during the beating

«I’m experiencing some regret because I just pulled the covers off my own father’s misbehaviour after so many people thought he was such a good person,» she said.
«But so many people are also telling me I did the right thing. He’s supposed to be a judge who exercises fit judgment.
«It had happened before, and had been escalating. I set up a camera, and I caught it.»

Hillary’s mother delivers a blow

The judge warns his daughter about her future behaviour

The judge, who has reportedly received a number of death threats, said the footage «looks worse than it is» and that he did not expect to be disciplined.
«In my mind, I haven’t done anything wrong other than discipline my child after she was caught stealing,» he said.
«And I did lose my temper, but I’ve since apologised.»

William Adams pictured on the Aransas County website and during the video

Police are now looking into the matter after receiving a number of complaints but it is thought investigators may decide the judge’s actions, while shocking to many, were not criminal.
A number of internet campaigns have been formed since the footage went viral, including a Facebook group called Don’t Re-Elect Judge William Adams.

Fuente: news.sky.com

Could Asteroid 2005 YU55 Destroy the Moon?

An asteroid four football fields long will pass near Earth on Nov. 8. A space rock this big hasn’t come this close in 35 years: It will fly by at a distance of just 201,700 miles (325,000 kilometers), which is actually inside the orbit of the moon. NASA has assured the world that the asteroid, officially named 2005 YU55, poses no threat to our planet. But what about our planet’s loyal sidekick? Is the moon in danger?
Don Yeomans, director of NASA’s Near-Earth Object Program Office at the Jet Propulsion Laboratory in Pasadena, Calif., said asteroid 2005 YU55 will not hit the moon. While the space rock whizzes past the planet at a clip of 30,000 miles per hour (13 km/s), the moon will be about a fourth of its way to the opposite side of Earth. Like two ships passing in the night, they’ll miss each other by more than 150,000 miles (240,000 km).
But, out of curiosity, what if 2005 YU55 were on a collision course with the moon? Is it big enough to do major damage?
«It would be a significant event on the moon, certainly,» Yeomans told Life’s Little Mysteries. «It wouldn’t move the moon around at all, but it would cause a significant impact crater … at least 4 kilometers [2.5 miles] wide. That’s significant, but still a pretty small crater in terms of the hierarchy of lunar craters.»
For comparison, the moon’s biggest impact crater, the South Pole-Aitken basin, measures 1,600 miles (2,500 km) in diameter.
An asteroid the size of 2005 YU55 impacts Earth about once every 100,000 years, Yeomans said, and because the moon is a much smaller target than Earth, such an event happens on the moon only once every several hundred thousand years. But because our satellite has no atmosphere, no erosion and no tectonic activity, all the impacts it has ever experienced remain imprinted on its surface. [What Would Earth Be Like With No Moon?]
If the 400-meter-wide asteroid were to impact the moon, it would kick up enough dust — and that dust would moving at a high enough speed — for a small quantity to escape the moon’s gravity and coast all the way to Earth, 240,000 miles away, Yeomans said. While much of the blast debris would burn up in our atmosphere, some fragments might make it to the ground. This has happened during past asteroid-moon collisions. «We know of lunar meteorites that have made it.»
For an asteroid to completely destroy the moon, peppering Earth with huge lunar chunks and potentially jeopardizing life here (which may depend on the moon for many biological processes), the impactor would have to be almost moon-sized.
«Only something not a whole lot smaller than the moon itself could do that,» Yeomans said. «There are no asteroids large enough to do it that we know of. The largest near-Earth asteroid that crosses Earth’s orbit is only about 8 kilometers [5 miles] wide.»
Yeomans adds that no one need worry about the fate of their favorite space orb: «I just want to emphasize that the fact we have so much optical and radar data on [2005 YU55] means that we know there’s no chance it can get dangerously close to the Earth or moon.»
SPACE.com

Vuelve el Rastrojero, el utilitario de fabricación nacional

Aunque aún es un prototipo, fue inspirado en el mítico Rastrojero que se fabricaba en la década del 50 en Córdoba. El nuevo vehículo utilitario nacional es desarrollado por ingenieros del INTI que buscan crear un vehículo robusto, rural, multipropósito y económico.
SecciónPolíticas PúblicasFecha de publicación2 de noviembre de 2011

Inspirados en el famoso Rastrojero y la pick up Justicialista, el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) comenzó a desarrollar un vehículo rural, robusto, económico y multipropósito.

«El objetivo de esto es resolver las necesidades de transporte de un sector de la sociedad, más específicamente del campesinado», explicó Claudio Berterreix a cargo del proyecto . «Esto no se puede pensar como algo para el mercado, es una herramienta práctica y robusta», agregó el especialista de Inti Mecánica.

El vehículo se encuentra todavía en la etapa de bosquejo inicial y, según dijo, aún no se seleccionaron los proveedores para fabricarlos. «Nuestra intención es abordar un segmento de 250.000 unidades productivas que son familias que necesitan un vehículo para trabajar, pero que también tiene que movilizar a su familia».

Como lo hacen las grandes marcas de automóviles, los ingenieros del Inta hicieron su propia muestra de mercado y realizaron un focus group en septiembre pasado en Resistencia, Chaco, durante la feria nacional de Semillas Nativas y Criollas.

La pick up se sumaría así a la cosechadora, el tractor y el vehículo militar (Gaucho) que realizó el Instituto. Pero, además, en lo que se refiere a la política nacional, sería el todo terreno de la familia de autos populares que comenzó con el APA (Auto Popular Argentino).

Es una muy buena noticia, esperemos se concrete su producción en masa.

La fabricación del anterior, fue sepultada por un decreto de Martínez de Hoz, sumisamente avalado por Videla y sus secuaces.

C A O

Vatican stunned by Irish embassy closure

VATICAN CITY (Reuters) – Catholic Ireland’s stunning decision to close its embassy to the Vatican is a huge blow to the Holy See’s prestige and may be followed by other countries which feel the missions are too expensive, diplomatic sources said on Friday.
The closure brought relations between Ireland and the Vatican, once ironclad allies, to an all-time low following the row earlier this year over the Irish Church’s handling of sex abuse cases and accusations that the Vatican had encouraged secrecy.
Ireland will now be the only major country of ancient Catholic tradition without an embassy to the Vatican.
«This is really bad for the Vatican because Ireland is the first big Catholic country to do this and because of what Catholicism means in Irish history,» said a Vatican diplomatic source who spoke on the condition of anonymity.
He said Ireland informed the Vatican shortly before the announcement was made on Thursday night.
Dublin’s foreign ministry said the embassy was being closed because «it yields no economic return» and that relations would be continued with an ambassador in Dublin.
The source said the Vatican was «extremely irritated» by the wording equating diplomatic missions with economic return, particularly as the Vatican sees its diplomatic role as promoting human values.
Diplomats said the Irish move might sway others to follow suit to save money because double diplomatic presences in Rome are expensive.
It was the latest crack in relations that had been seen as rock solid until a few years ago.
DAMNING REPORT
In July, the Vatican took the highly unusual step of recalling its ambassador to Ireland after Prime Minister Enda Kenny accused the Holy See of obstructing investigations into sexual abuse by priests.
The Irish parliament passed a motion deploring the Vatican’s role in «undermining child protection frameworks» following publication of a damning report on the diocese of Cloyne.
The Cloyne report said Irish clerics concealed from the authorities the sexual abuse of children by priests as recently as 2009, after the Vatican disparaged Irish child protection guidelines in a letter to Irish bishops.
While Foreign Minister Eamon Gilmore denied the embassy closure was linked to the row over sexual abuse, Rome-based diplomats said they believed it probably played a major role.
«All things being equal, I really doubt the mission to the Vatican would have been on the list to get the axe without the fallout from the sex abuse scandal,» one ambassador to the Vatican said, on condition of anonymity.
Cardinal Sean Brady, the head of the Catholic Church in Ireland, said he was profoundly disappointed by the decision and hoped the government would «revisit» it.
«This decision seems to show little regard for the important role played by the Holy See in international relations and of the historic ties between the Irish people and the Holy See over many centuries,» Brady said in a statement.
The Vatican has been an internationally recognized sovereign city-state since 1929, when Italy compensated the Catholic Church for a vast area of central Italy known as the Papal States that was taken by the state at Italian unification in 1860.
It has diplomatic relations with 179 countries. About 80 have resident ambassadors and the rest are based in other European cities.
The Vatican guards its diplomatic independence fiercely and in the past has resisted moves by some countries to locate their envoys to the Holy See inside their embassies to Italy.
Dublin said it was closing its mission to the Vatican along with those in Iran and East Timor to help meet its fiscal goals under an EU-IMF bailout. The closures will save the government 1.25 million euros ($1.725 million) a year.

Group calls for HIV screening of teens who have sex

NEW YORK (Reuters Health) – All sexually active adolescents should be screened for HIV, the American Academy of Pediatrics said Monday in a new policy statement that broadens earlier recommendations.
And in areas with higher rates of the infection, all teens over 16 should get the test, the group added in its statement.
More than 1.1 million Americans are infected with HIV, and 55,000 of them are between 13 and 24 years old.
«Forty-eight percent of the youth who are infected don’t know they are infected,» said Dr. Jaime Martinez of the University of Illinois in Chicago, who helped write the new report, published in the journal Pediatrics.
«It’s important to realize that those who don’t know they are infected drive the epidemic,» he told Reuters Health.
HIV usually proceeds to AIDS in the absence of treatment, but newer drugs can keep that from happening for many years. And knowing you’re infected may also help stem transmission of the disease to others — a benefit that isn’t seen with cancer screening, for instance.
Today, many doctors only offer testing to patients they deem at risk, such as prostitutes, drug addicts and homosexual men. But since 2006, the U.S. Centers for Disease Control and Prevention have urged everybody older than 13 to get an HIV test regardless of risk factors in areas with many undiagnosed cases.
The new statement is a bit more conservative, said Martinez, lest pediatricians be uncomfortable testing younger teenagers. He added that in 12th grade, more than 60 percent of adolescents say they are sexually active — and that often they’re having sex while under the influence.
An HIV test costs about $14, according to Martinez, and is accurate more than 99 percent of the time. Overall, less than one percent of the tests sound a false alarm.
Martinez acknowledged that a few people might be treated without harboring the virus, but added that even if the first test is positive, it still needs to be confirmed by a second before a diagnosis is made — so the odds of treating someone mistakenly are very small.
«I hope pediatricians will feel comfortable offering this test,» he said.
But not all experts are convinced screening everybody is the way to go.
Last week, a large study from French hospitals showed more than 1,000 adults would need to be tested for HIV to find just one new infection, making the researchers question routine screening (see Reuters Health story of October 24, 2011).
Given similar low yields from other studies, the government-backed U.S. Preventive Services Task Force makes no recommendations to the general public about HIV screening, although it urges high-risk groups to get screened.
Dr. Jason Haukoos at the Denver Health Medical Center is among the critics of sweeping screening programs.
«There is reasonable evidence to support screening, but it is not clear what the best approach is,» he told Reuters Health. «I think the policy statement is a reasonable statement, but I say that recognizing that they don’t take it far enough in terms of how this should be done.»
For example, he said, there are still questions about consent and disclosure when it comes to children. And it’s unclear who would pay for the extra screening.
«The big issue here is, we don’t know if it’s cost-effective,» Haukoos said.

Primer paso para ampliar el Malba bajo una plaza

El museo de Palermo tendrá 3.800 m 2 más. Lo aprobó la Legislatura por unanimidad. Crecerá hacia la plaza Perú y podrá mostrar más obras de arte.

La Legislatura porteña dio anoche el primer paso para autorizar un ambicioso plan de expansión que el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (Malba) tiene desde hace al menos seis años: la ampliación del 50% de su superficie, en el subsuelo de la Plaza República del Perú, sobre Figueroa Alcorta al 3400, en Palermo.

Los diputados porteños aprobaron ayer, por unanimidad de todos los sectores políticos, la cesión gratuita a la institución, por el término de 30 años , de 3.800 metros cuadrados de subsuelo. El objetivo es sumar salas a un museo que hoy es una referencia en la vida cultural de Buenos Aires y que, con sus 7.500 metros actuales de superficie, no tiene lugar suficiente para exhibir toda su colección, considerada una de las más importantes del mundo en arte latinoamericano. Hoy sólo el 30% de las obras del museo están exhibidas.

Al cabo de los 30 años, la propiedad de todas las salas que se construyan debajo de la plaza pasará a la Ciudad de Buenos Aires.

De todas maneras, para convertirse en ley, la iniciativa deberá ser sometida a audiencia pública y luego votada nuevamente en la Legislatura, según establece la Constitución porteña, porque incluye una modificación del Código de Planeamiento Urbano.

Se trata de una obra de entre 6 y 8 millones de dólares que llevaría unos dos años de trabajo, según explicó ayer a este diario Eduardo Costantini, creador del museo y presidente de la fundación que lo mantiene, que lleva su apellido.

La financiación no está totalmente resuelta, según reconoció el empresario: “Tenemos que terminar de resolverlo. Parte de la plata la pondrá la fundación y para la otra parte buscaremos ayuda de la sociedad civil, de empresas e incluso del Banco Interamericano de Desarrollo (BID)”.

Costantini explicó: “Es una obra muy importante para el futuro del Malba. Nos permitiría construir un taller para los chicos , que ahora trabajan en un corredor del primer piso. También, dos auditorios para extender los programas de literatura y cine, más el patio de esculturas”.

Justamente el patio de esculturas será el espacio central de la parte nueva del Malba, porque está previsto que un techo de cristal de 500 metros cuadrados, que permitirá que el recinto cuente con luz natural y que las obras expuestas se vean desde la plaza .

El primer proyecto presentado en la Legislatura preveía, en cambio, la construcción de una pirámide de cristal para albergar las esculturas. Finalmente se consensuó autorizar solamente un techo de cristal, para que sea menor la invasión sobre el espacio público.

El diseño del proyecto de ampliación es del arquitecto uruguayo Carlos Ott, célebre por la construcción de la Ópera de la Bastilla en París. Además se prevé un proyecto paisajístico para la Plaza República del Perú, a cargo del estudio Burle Marx.

El conocido arquitecto y paisajista brasileño Roberto Burle Marx había construido en los años 70 una escultura de hormigón de forma espiralada , justamente en esta plaza. Burle Marx murió en 1994 y un año más tarde el entonces intendente Jorge Domínguez ordenó demoler la escultura, debido a quejas de vecinos de Palermo Chico que sostenían que se había convertido en “un aguantadero de linyeras y drogadictos”. En consecuencia, el diseño de un nuevo proyecto paisajístico a cargo del estudio Burle Marx se considera una especie de reparación histórica .

Fuente: Clarín

¿Por qué Susana Giménez no pudo comprar dólares?

La conductura se quejó de la medida de la Afip y dijo que tiene todo en regla para comprar la divisa extranjera pero no la dejaron. Omitió decir que declara ingresos por 50 mil pesos anuales y que en un año adquirió 2,5 millones de dólares.

Susana Gimenez contó en su programa de ayer que con las nuevas medidas para la compra de dólares, la AFIP no le permitió adqurir la moneda estadounidense. Los motivos se deberían a una declaración de ingresos «sospechosa».

«Tengo mi contrato en blanco, pago los impuestos, hice la prueba y no me dejaron. Es una barbaridad, una locura», se quejó la conductora.

Lo que omitió decir la diva fue que tiene declarados ingresos por 50 mil pesos anuales. No solo las «ganancias anuales» de la rubia suenan llamativas, sino que además el ente regulador registró compras en el mismo periodo por 2, 5 millones de dólares.

A pesar de la negativa, «Su» tendría todo su dinero declarado pero no a su nombre, sino con el de una SRL.
Fuente: www.agenciaciacna.com

Insultan y apedrean a Jorge Lanata

El reconocido periodista fue agredido mientras participaba en un encuentro que debatía el rol del periodismo en la actualidad. Le tiraron piedras y lo insultaron con gruesos epítetos.

El periodista Jorge Lanata fue agredido mientras participaba en un encuentro que debatía el rol del periodismo en la actualidad.

Lanata disertaba junto con Magdalena Ruiz Guiñazú cuando de golpe, en medio del evento, los periodistas fueron agredidos.

El encuentro se realizó en un salón descubierto de la Universidad de Palermo. Durante la intervención de Lanata, comenzaron a escucharse algunos gritos en su contra. Enseguida, los insultos se multiplicaron. El periodista continuó con su intervención, hasta que cayeron algunas piedras sobre el auditorio.

Ante el asombro del público, los proyectiles eran lanzados desde la altura de edificios vecinos que tenían acceso al predio. No hubo heridos.

En ese momento, el encuentro se suspendió durante breves minutos. Consultados por miembros de Fopea (Foro de Periodismo Argentino), a cargo de la organización, los periodistas decidieron concluir el encuentro tal como estaba previsto.

Velan a las víctimas del accidente de Chacabuco

Los cuerpos llegaron este mediodía a la localidad de Banderaló. En el Club Juventud Unida, reciben el último adios. Al velatorio asisten los habitantes del pequeño pueblo, ubicado a 50 kilómetros de General Villegas, donde decretaron 3 días de duelo

Los cuerpos son velados en la localidad de Banderaló, en el Club Juventud Unida, escuelita de fútbol a la que pertenecían los cinco chicos que murieron tras el choque entre un camión y la combi en la que viajaban. Al velatorio asisten los habitantes del pequeño pueblo, ubicado a 50 kilómetrosde General Villegas.

Anoche, sobre la Ruta7 en la zona de la ciudad bonaerense de Chacabuco, un camión colisionó contra una camioneta que transportaba a varios chicos que habían viajado ala Capital Federal.

A raíz del impacto, ocho personas murieron, entre ellos 5 menores, y otras resultaron heridas de gravedad, y permanecen internadas. Incluso, Guillermo Rossi, médico del servicio de Terapia Intensiva del Hospital Carmen de Chacabuco, afirmó que «todas las semanas llegan pacientes graves por accidentes enla Rura 7».

Tras el accidente, la municipalidad de General Villegas decreto tres días de duelo por el fatal accidente. Por el choque, siete personas permanecen graves.

Lo informó el doctor Daniel Tarditti, director de Emergencias bonaerense. Dijo que permanecen en Chacabuco dos adultos en grave estado, tras el accidente ocurrido en la ruta 7 y en el que fallecieron cinco chicos y otras tres personas. Además, precisó que tres fueron derivados al hospital de Junín, uno al hospital de Pergamino y el último al Hospital Posadas.

Fuente: Infobae

Rutas trágicas: 36 horas, tres choques, 18 muertos y varios heridos

En San Luis, un tren de carga embistió a un micro que transportaba a 40 alumnas de un colegio religioso. Ocho personas murieron, entre ellas 6 chicas y otras resultaron heridas. Anoche, en Chacabuco sobre la Ruta 7, un camión chocó a una combi, y dejó un saldo de 8 fallecidos, entre ellos 5 niños. En San Nicolás, dos camiones colisionaron en la Ruta 9: dos víctimas

En las últimas 36 horas, se registraron tres accidentes graves que dejaron un saldo de 18 muertos y varios heridos.

El miércoles al mediodía, en San Luis un tren de carga chocó a un micro que transportaba a más de 40 alumnas de un colegio religioso. El saldo fue de 8 muertos, seis de ellas menores de edad y varios heridos.

Además, el director del Hospital de San Luis, Roberto Schwartz, confirmó que luego del accidente fueron asistidas 35 personas en el sistema público, dos de las cuales son niñas a quienes le debieron amputar sus piernas.

Anoche, sobre la Ruta 7 en la zona de la ciudad bonaerense de Chacabuco, un camión colisionó contra una camioneta que transportaba a varios chicos que habían viajado a la Capital Federal.

A raíz del impacto, ocho personas murieron, entre ellos 5 menores, y otras resultaron heridas de gravedad, y permanecen internadas.

Incluso, Guillermo Rossi, médico del servicio de Terapia Intensiva del Hospital Carmen de Chacabuco, afirmó que «todas las semanas llegan pacientes graves por accidentes en la Rura 7».

A todo esto, en la ruta 9, a la altura de la ciudad de San Nicolas, dos camiones chocaron de frente, dejando un saldo de dos muertos.

A la altura del kilómetro 228, un camión mosquito que se dirigía hacia Rosario colisionó con otro, cerca de la una de la madrugada de hoy. Ambos se dirigían hacia el norte en la Autopista Buenos Aires-Rosario .

Fuente: Infobae

Habilitaron el tránsito en la Ruta 7, tras el accidente

Cerca de las 9:05, efectivos policiales dieron la orden de avance de los vehículos que se encontraban parados en el kilómetro 180 de ese camino, donde ayer a la noche fallecieron 8 personas por el choque de un camión y una combi, en el partido bonaerense de Chacabuco. El último parte médico: 7 personas están graves

Un camión semirremolque –que se dirigía con sentido hacia la Capital Federal– y una combi que circulaba de la mano contraria colisionaron anoche en la ruta nacional 7, a la altura de la localidad de Ingeniero Silveyra, partido de Chacabuco.

Como consecuencia del fuerte impacto, ocho personas murieron, cinco de las cuales son niños, confirmó el jefe de Seguridad de Chacabuco, Néstor Nicodemo.

Por su parte, Carlos Veleche, bombero de Chacabuco, precisó a Infobae.com que los niños fallecidos tienen entre 7 y 10 años. En cuanto a los adultos muertos, dos serían padres y el otro es el chofer de la camioneta.

En total eran tres combis las que se trasladaban juntas con destino a Banderaló, Granada y Junín (de donde provenían los chicos) tras haber pasado por el club Racing, en Avellaneda.

Además de las víctimas fatales, otras 12 personas sufrieron heridas de diversa consideración. De ellas, según describió a C5N Guillermo Rossi, médico de la unidad de Terapia Intensiva del Hospital Carmen de Chacabuco, dos adultos se encuentran internados en ese servicio por diversas fracturas mientras que un tercero fue trasladado al hospital de Pergamino, con politraumatismo de tórax.

Hasta el centro de salud de Pergamino también fueron trasladados, en helicóptero, dos niños, de entre 7 y 10 años, «en muy grave estado, con traumatismos de cráneo, asistencia respiratoria asistida, pronóstico reservado y un nivel de mortalidad muy alto».

El tercer pequeño, que se encuentra en las mismas condiciones médicas, fue derivado al hospital de Junín. A su vez, un cuarto chico fue trasladado minutos antes de las 5 hasta el Hospital Posadas, de la Capital Federal, con politraumatismos, confirmaron desde el servicio de Terapia Intensiva del Hospital Chacabuco a Infobae.com.

En ese establecimiento sanitario quedan internados en el servicio de pediatría otros cinco niños con lesiones más leves. De todas formas, Rossi remarcó que «todos los pacientes entraron con gravedad».

El siniestro ocurrió cerca de las 21:40, en el kilómetro 180 de la ruta, luego de que el camión aparentemente mordiera la banquina, perdiera el control y volcara su acoplado sobre la combi, que iría a muy alta velocidad (según el relato de algunos testigos) en ese tramo de la vía que se encuentra en obra, por tareas de ensanchamiento.

En el lugar intervinieron ocho ambulancias y bomberos de Carmen de Areco, Rawson y Chacabuco.

El camión, un Mercedes Benz 1633, transportaba chapas y hierros para una siderurgia. Su conductor no sufrió ningún tipo de lesión. Todas las víctimas, entre heridos y muertos, pertenecen a la combi, que en total trasladaba a 20 personas.

En el transporte de pasajeros –de la empresa Alanis Turismo, de Junín– viajaban niños pertenecientes a la escuela de fútbol Juventud Unida de Banderaló, localidad del distrito bonaerense de General Villegas.

El intendente de esa comuna precisó que también viajaban chicos de otras dos escuelas de futbol: de General Granada y de Junín, distante a unos 50 kilómetros de donde ocurrió el siniestro.

Los chicos, confirmó el gobernador bonaerense Daniel Scioli, regresaban a sus hogares tras haberse probado en el estadio de Racing, en el partido bonaerense de Avellaneda.

Por la gravedad del siniestro, Scioli; el ministro de Justicia provincial, Ricardo Casal; y el titular de la cartera de Salud, Alejandro Collia, llegaron al lugar, donde pusieron en marcha un operativo de seguridad y sanitario.

En principio, recién a las 10 de la mañana de hoy liberarían ese tramo de la ruta donde ocurrió el accidente. Al lugar se harán presentes el ministro del Interior, Florencio Randazzo y el titular de la cartera de Salud, Juan Manzur.

Fuente: Infobae

Continúa cortada la ruta nacional 7 tras el trágico accidente

La ruta nacional 7 permanecía cortada en la zona de la localidad bonaerense de Chacabuco donde en la noche del se produjo el choque entre una combi y un camión que provocó ocho muertos, cinco de ellos menores, y 13 heridos, informó la Dirección de Vialidad Nacional.

«En el lugar continúan trabajando los peritos y se estima que el corte va a ser levantado una vez que finalicen esos estudios científicos», dijo a Télam Ernesto Arriaga, vocero de la DNV.

El portavoz del organismo vial estimó que la ruta sería habilitada nuevamente al tránsito «después de las 10 u 11 horas».

El trágico accidente ocurrió en la noche del jueves cerca de las 22 a la altura del kilómetro 180 de la autovía 7, cerca de Chacabuco, cuando -por causas que están siendo investigadas- una combi que regresaba de la Capital Federal con chicos que habían participado de una actividad deportiva fue impactada por un camión de gran porte.

Como consecuencia de la fuerte colisión, ocho personas perdieron la vida, entre ellas cinco menores de edad, mientras que otras 13 resultaron con heridas de distinta consideración y fueron trasladadas a distintos hospitales de la zona para su atención.

En cuanto al tránsito, Arriaga indicó que «hasta esta hora la vía alternativa para evitar inconvenientes es la ruta nacional 8 desde Pilar para continuar hasta Villa Mercedes, provincia de San Luis».

Fuente: Télam

Chacabuco: la lista de las 8 víctimas fatales

El director del Hospital Municipal de Chacabuco, Mario Villanueva, difundió los nombres de las víctimas fatales de la tragedia de Chacabuco, en la que un camión de carga chocó contra una combi en la ruta nacional 7, a la altura del kilómetro 180. Según informó, los muertos son cinco menores, dos mujeres y un hombre.

Chofer:

1) Alejandro González

Pasajeros:

2) Calzina, María (adulta)

3) Cuenca, Elías

4) Díaz, Juan

5) Galeto, Ana Maria (adulta)

6) Godoy, Tiago

7) Mendíaz, Pedro

8) Merlano, Tomás

Fuente: TN

Chacabuco: «Siete personas están en muy grave estado»

Siete víctimas de la tragedia de Chacabuco «se encuentran en muy grave estado», según informaron los médicos Mario Villanueva y Daniel Tarditti. De esos heridos, dos están internados en el Hospital Nuestra Señora del Carmen, mientras que los otros cinco fueron derivados, pero todos están «en terapia intensiva» por las heridas recibidas en el choque entre la combi y el camión de carga en la ruta nacional 7, a la altura del kilómetro 180.

Taritti precisó que los dos heridos en situación crítica que se encuentran en el Hospital de Chacabuco son adultos. «Está costando mucho trabajo estabilizarlos», sentenció y agregó que uno de los pacientes tuvo que ser trasladado en helicóptero.

Además, sostuvo que el chofer del camión está internado en el sector de traumatología, con una fractura de antebrazo, y otros dos niños están en el sector pediátrico, «fuera de peligro, pero requieren cuidados especiales».

Fuente: TN

Trágico accidente en la ruta 7: ocho muertos, entre ellos cinco menores

Una combi que transportaba a chicos de un equipo de fútbol de Banderaló fue aplastada por el remolque de un camión de carga, tras chocar a la altura del kilómetro 180. Entre las víctimas están el chofer de la camioneta y dos mujeres que acompañaban a la delegación. Hay heridos graves.

A menos de 48 horas del trágico accidente ferroviario que dejó ocho muertos en San Luis, un nuevo accidente en una ruta vuelve a conmocionar al país. Pasadas las 21.30, una camioneta que transportaba chicos, de entre 8 y 10 años pertenecientes a una escuelita de fútbol de Junín, resultó aplastada por el remolque de un camión en el partido de Chacabuco. El saldo: al menos ocho personas perdieron la vida, entre ellas cinco menores de edad y el chofer de la combi.

El accidente tuvo lugar en la ruta nacional 7, a la altura del kilómetro 180, en el paraje de Silveyra. Al parecer, la tragedia se habría originado cuando la camioneta, perteneciente a la empresa de transportes Alanis, radicada en la ciudad de Junín, rozó el costado izquierdo del vehículo de cargas en un sector del camino en el que se realizaban obras de ampliación en las banquinas.

Según los testigos, la combi quedó aplastada por el remolque del camión, que transportaba chapas y hierro hacia Buenos Aires desde la provincia de San Luis, justamente donde ayer otras ocho personas, seis de ellas niñas, murieron en otro accidente de tránsito.

El director del Hospital Municipal de Chacabuco, Mario Villanueva, destacó que por lo menos otras 13 personas fueron atendidas por los médicos tras padecer diferentes heridas, aunque resaltó que tres de los lesionados eran niños de entre cinco y siete años que se encontraban esta noche en grave estado.

Por su parte, el intendente de Chacabuco, Rubén Golía, confirmó al canal TN que por lo menos eran ocho las víctimas fatales del hecho, cinco niños y tres adultos, dos mujeres y un hombre.

Los pasajeros de la combi siniestrada pertenecían a un club de fútbol de la ciudad bonaerense de Banderaló, situada en el sur bonaerense, y esta tarde habían participado, aparentemente, de una jornada deportiva en el club Racing de Avellaneda.

Fuente: La Razón

Anticipan una jornada de calor y lluvias en Capital y el GBA

Porteños y bonaerenses tendrán hoy una jornada calurosa con una máxima de 30 grados aunque hacia la tarde podrían llegar las lluvias. Que se quedarían hasta la mañana del sábado.

El sábado se espera nubosidad variable, probabilidad de lluvias y tormentas aisladas, mejorando, vientos leves del sector norte, cambiando al sector sur y marcas térmicas de entre 17 y 27 grados.

El domingo el cielo estará algo nublado, los vientos soplarán moderados del sector este y la temperatura se ubicará en 15 grados de mínima y 26 grados de máxima, añadió la estación meteorológica.

Para el lunes se prevé cielo algo nublado, vientos moderados a leves del noreste y temperaturas de entre 16 y 27 grados.

Fuente: Télam

INVITACION: CONCURSO SOLIDARIO

De nuestra estima y consideración:

A través de la presente invitamos a Ud. a participar del Concurso Solidario «Acción Social: Voluntariado y Bien Común», por el cual se premiará a las distintas iniciativas y proyectos que desarrollaron durante el año diferentes organizaciones y voluntarios, cuyo accionar haya producido un impacto positivo y beneficioso en la comunidad.

Las categorías donde se podrá presentar propuestas son Educación, Ecología, Arte, Niñez, Tercera Edad, Integración de Personas con Discapacidad, Espiritualidad, Salud integral, Comunicación y Servicio en general (que integra categorías no contempladas).

Una referencia de las iniciativas y proyectos a concursar pueden enviarse a concursovoluntariadoupfarg@gmail.com según las especificaciones indicadas en las Bases que se adjuntan a continuación.

Quedamos a su entera disposición por cualquier inquietud y aprovechamos la ocasión para saludarlo muy atentamente.

Lic. Miguel Werner

Sec. Gral. UPF Arg.

CAMPAÑA PARA EL SOSTENIMIENTO DE AICA

Estimado amigo, con esta primera comunicación damos inicio a la campaña 2011 para el sostenimiento de AICA.

El servicio informativo de AICA que usted recibe diariamente, nos es posible confeccionarlo y enviarlo a miles de casillas de correo electrónico, gracias a la generosidad de los lectores que nos apoyaron en la campaña del año anterior y que nos permitió alcanzar las metas propuestas para este año que ya está próximo a terminar.

La continuidad de este servicio eclesial en el próximo año está sujeta a que podamos cubrir el presupuesto de gastos que éste demanda. Es por eso que apelamos a usted –que valora y desea seguir recibiendo las noticias de AICA– para que nos ayude en la medida que le sea posible.

Como le decíamos, nuestras fuentes financieras se apoyan, en un alto porcentaje, en estas colaboraciones eventuales, como la que esperamos de esta campaña.

Pedir dinero no es fácil. Es un acto de humildad y un enorme compromiso que nos motiva a buscar la excelencia informativa y a mantenernos incólumes para preservar la fidelidad a la Verdad y colaborar eficazmente en la tarea evangelizadora de la Iglesia.

Seguros de que podemos contar con su generosa ayuda le anticipamos nuestro cordial agradecimiento.

Miguel Woites, director

Colabore aquí

Aclaración:

Los datos que le solicitamos en las planillas que se van abriendo, están rigurosamente resguardados por el personal técnico de AICA.

Usted puede confiar en AICA no solo en la veracidad de sus noticias sino también en la transparencia de su administración.

Finalmente fracasó el dictamen sobre el aborto

Un grupo de diputados nacionales que se oponen a la despenalización – entre los que se encuentra el demócrata Omar De Marchi- lo impugnó. Un grupo de diputados nacionales que se oponen a la despenalización del aborto impugnó el dictamen surgido en la Comisión de Legislación Penal y que respalda el proyecto que contempla la interrupción del embarazo hasta las doce semanas de gestación.

Los legisladores – entre los que se encuentra el mendocino Omar De Marchi- consideraron que en la resolución no tuvo las firmas necesarias para concretarla, lo que provocó una discusión entre los distintos sectores por la validez de la medida y revuelo en Diputados.

Además del demócrata De Marchi, los diputados Patricia Bullrich (Coalición Cívica) e Ivana Bianchi (Peronismo Federal) presentaron en notas separadas, dirigidas al presidente de la Cámara, Eduardo Fellner, sus impugnaciones y coincidieron en señalar que sólo firmaron el dictamen seis diputados de un total de 14 que estuvieron presentes en la audiencia.

Según el Presidente de la Comisión de Legislación Penal, Juan Carlos Vega (Coalición Cívica) se necesitan ocho firmas (la mitad más uno). Y hasta esta mañana había seis.

Vega confiaba en que los diputados Ricardo Gil Lavedra y Jorge Rivas (Nuevo Encuentro) estamparan su firma porque ambos se expresaron a favor públicamente.

Sin embargo, allegados Gil Lavedra anticiparon que no firmará el dictamen porque es un tema “que genera mucha polémica en el bloque radical” y quiere discutirlo internamente antes de acompañar la propuesta. En ese sentido, dijo que aunque está a favor jurídicamente hablando, quiere hacer un último intercambio con sus correligionarios.

La discusión quedó planteada, por lo cual trascendió que Vega estudia la posibilidad de convocar a un plenario de comisiones junto con las de Salud y de Familia para volver a tratar el tema el jueves que viene.

En diálogo por radio Mitre, De Marchi aseguró: «No había dictamen (en el Congreso Nacional), no se tenía la expectativa de conseguir alguno más, pero lo cierto es que pasaron las horas y fue inocultable la realidad de que no tenían las firmas. Así que en definitiva, lo que se festejó con bombos y platillos anteayer, no fue tal».

«No existe la voluntad política para tratar este tema. Nosotros tampoco fuimos», agregó el legislador mendocino. «Se había establecido una serie de pautas, se iba a convocar a entidades representativas en el tema del aborto. Una especie de audiencia pública, pero nada ocurrió», comentó De Marchi.
losandes.com.ar

Abren una playa subterránea en Recoleta para 410 autos

La norma contempla 13 de este tipo de garajes. La que inauguran el lunes está bajo la plaza Mitre, que sumó 350 m2 de espacios verdes. Para facilitar el estacionamiento en la zona, hay 100 plazas para vecinos. La primera de un plan aprobado por ley en 2000

Nacieron por ley en 2000 con la idea de “disuadir” a los conductores a no ingresar con el auto al Centro. Once años después, el Gobierno porteño abrirá el lunes bajo la plaza Mitre en Las Heras y Pueyrredón la primera de las 13 playas subterráneas de estacionamiento que determinaba la norma.

Claro que tras tanto tiempo y con el constante crecimiento del parque automotor y sus consecuencias en el tránsito porteño, el objetivo parece haber cambiado. Y si bien en la Ciudad la sigue llamando playa “disuasoria”, parece más destinada a solucionar la falta de estacionamiento , en este caso en Recoleta.

De hecho, la playa que abre el lunes tendrá capacidad total para 410 autos , y de ese total, unas cien plazas estarán reservadas para los vecinos de la zona. La obra había arrancado en junio de 2010 pero fue frenada por la Justicia tras un reclamo de los vecinos por el arbolado de la plaza. Finalmente, el espacio terminó ganando 350 m2 de verde y más especies.

El nuevo estacionamiento ocupa 11.500 m2 repartidos en dos subsuelos y tiene entradas sobre Las Heras y Pacheco de Melo , y un ascensor para personas con movilidad reducida. Desde el Ministerio de Desarrollo Urbano precisaron que la playa no será usada como depósito de autos removidos o acarreados y explicaron que las tarifas serán las mismas que hoy hay en el mercado. Según adelantaron, ya hay unas 100 cocheras que fueron pedidas por los vecinos del barrio, que tienen prioridad para reservar una plaza que tendrá la misma tarifa que el resto. El trámite se hace en el CGPC Nº 2, en Uriburu 1022, y queda a consideración según las necesidades y los horarios requeridos. La administración de la playa quedará a cargo de la empresa Criba, que invirtió $ 23 millones en la obra y tendrá la concesión del negocio por 20 años.

El Gobierno porteño apunta a solucionar la falta de espacio para estacionar en el barrio, pero insiste con el la idea de regular el ingreso de vehículos particulares al Centro. “Lo más importante es que la gente va a poder dejar el auto aquí para conectar con otros medios de transporte. Por ahora con el colectivo, pero en un tiempo también con el subte H , que llegará en unos años con la nueva estación Las Heras”, evaluó el ministro de Desarrollo Urbano, Daniel Chaín.

Los trabajos en esa manzana, delimitada por Las Heras, Cantilo, Pacheco de Melo y Pueyrredón, duraron un año y cuatro meses . La idea era terminarlos en agosto, pero la suspensión impuesta por el entonces juez Roberto Gallardo tras un amparo de vecinos nucleados en las asociaciones Amigos de la Avenida Pueyrredón y No al Parquímetro en reclamo por el arbolado, la mantuvo demorada durante poco más de un mes.

En rigor, la obra obligó a reconstruir toda la plaza . Pero la intervención terminó beneficiándola. Hoy, ya está lista y con sus espacios reconstruidos. La calesita, la única de la Ciudad que está en manos de una mujer, y que está en pie en el mismo lugar desde hace más de 47 años, sumó una estructura de hormigón un depósito y un baño. Los juegos también se mejoraron (ahora tienen un piso) y hasta se delimitó un sector con antiguos adoquines de madera que fueron encontrados bajo el asfalto de Cantilo, la calle que hasta hace poco separaba la plaza de la antigua sede de la Facultad de Ingeniería, y que ahora fue integrada al paseo.

El paisaje también se mejoró: según explicaron en la empresa CRIBA hubo un equipo de expertos que trabajaron para rediseñar el espacio según árboles y plantas. “En el nuevo trazado se incorporaron 300 m2 de áreas verdes y otros 50 m2 al sector de juegos. También se agregaron 45 ejemplares de árboles y se repusieron canteros de arbustos y herbáceas”, detallaron. En el recambio, se retiraron un gomero y un fresno que estaban en mal estado y se trasplantaron 5 plátanos a otro sector. Ahora, las nuevas especies son crespón, lluvia de oro, pezuña de vaca y pezuña de vaca rosada. Pero el impacto más grande lo darán dos lapachos rosados que fueron traídos de distintas provincias y que ya muestran sus primeros brotes. La idea es llenen de flores rosadas todo el centro del parque.

Fuente: Clarín

Un video muestra la brutal paliza que le dio un juez de EE.UU. a su hija discapacitada

La chica padece parálisis cerebral atáxica. Y en ese entonces tenía 16 años. Ahora subió las imágenes a YouTube para evitar que su padre sea reelecto.
Son casi 8 minutos de golpes, gritos y violencia. Un video subido a YouTube muestra la brutal paliza que le dio un juez de EE.UU. a su hija discapacitada. En aquel entonces, Hillary Adams tenía 16 años y no pudo poner resistencia cuando su padre entró en su habitación y la molió a golpes.


Aquel ataque ocurrió en 2004. Siete años después, Hillary tuvo el valor de subirlo a YouTube para mostrar de lo que fue capaz su padre.
En las imágenes se puede ver cómo el hombre le da cinturonazos y golpes a su hija, la insulta y la obliga a acostarse sobre la cama y le sigue pegando.
Hillary llora y le ruega a su papá que deje de pegarle. La mamá de la chica interrumpe al padre, le quita el cinturón y cuando el juez se va es ella quien la golpea (ver video).
Hillary es una apasionada de la tecnología y captó la paliza con una cámara oculta colocada por ella misma en su cuarto.
Según la cadena CNN, Hillary decidió dar a conocer el video para evitar que su padre sea reelecto en su cargo de juez.
«No debería ser reelegido», habría dicho la joven que padece parálisis cerebral atáxica, una condición que le genera problemas de equilibrio al caminar, dificultades de coordinación y control de las manos y los ojos.
A raíz del video, las autoridades del condado de Aransas, en Texas, abrieron una investigación contra el hombre.
Tim Jayroe, jefe de Policía en la ciudad natal del juez, Rockport, una comunidad a 320 kilómetros al sur de Houston, dijo hoy que inició una causa después de recibir llamados telefónicos de varias personas que vieron el video en Internet. Hasta ahora acumula más de 950 mil vistas.
Desde que el video tuvo repercusión en los medios, el juez Adams desapareció. Nadie responde en la puerta de su casa en Rockport y tampoco contesta los llamados en su oficina.
La única declaración que hizo este hombre de 51 años -a la emisora KZTV de Corpus Christi- es que el video «parece peor de lo que fue» y que no cree que vaya a tener problemas por las imágenes.
«No creo haber hecho nada de malo más que disciplinar a mi niña después de sorprenderla robando», dijo Adams. «Y perdí los estribos, pero después me disculpé».
Aunque ahora siente algunos remordimientos por la repercusión que tuvo el video, Hillary espera que le sirva a su padre para buscar ayuda. «Se supone que un juez debe ejercitar un criterio justo», explicó.
El juez le dio la brutal paliza porque la entonces adolescente había estado bajando música y películas de Internet.
Fuente: clarin.com

Choque y vuelco en Saavedra

Una persona resultó herida al chocar y volcar el automóvil que conducía en el barrio porteño de Saavedra, informaron fuentes policiales.

El accidente ocurrió pasadas las 5 en Jaramillo al 3700, cuando el conductor de un Peugeot 206 perdió el control y volcó tras impactar con un automóvil Gol que se encontraba estacionado.

El hombre sufrió politraumatismos y fue asistido por el SAME.

Fuente:Télam

Exponen sobre el reconocimiento igualitario de hijos de parejas LGBT

Una jornada sobre familias diversas realizaron el miércoles las organizaciones Lesmadres y 100% Diversidad y Derechos, en la ciudad de Buenos Aires, con la participación de reconocidos especialista, en el marco de las actividades por la Semana del Orgullo.

La actividad consistió en un panel de expositores compuestos por la abogada Nelly Minyersky, del equipo de la Comisión Especial de Reforma del Código Civil de la Corte Suprema de Justicia; la subsecretaria de Promoción de los Derechos Humanos, Marita Perceval, y la diputada nacional Vilma Ibarra.

La jornada se realizó en el local Casa Brandon, en el barrio de Villa Crespo, y los organizadores indicaron que también se enmarca en la Campaña por el Reconocimiento Igualitario y de Nuestras Hijas e Hijos.

Minyersky, letrada experta en asuntos civiles y de familia, destacó en su exposición que toda decisión judicial que involucre a niños, por una cuestión de convenciones y derechos internacionales debe contemplar siempre «el interés superior del niño».

En ese sentido, afirmó que el proyecto de reconocimiento igualitario procura que «todo los niños tengan los mismo derechos, sea cual sea la forma en que fuesen concebidos».

«La familia nunca fue una institución jurídica», y aclaró que «una familia no es una estructura rígida, sino que nos interesan los derechos humanos de todos los miembros del grupo».

Tras destacar la importancia de ejercer la «autonomía de la voluntad», que conduce a «la libertad y la no discriminación», se refirió a la «autonomía para ejercer la vocación procreacional».

La abogada sostuvo que «este tipo de voluntad procreacional asegura con mayor fuerza la maternidad o paternidad, por la elección y decisión de los padres y madres, más aún que en los casos biológicos».

La diputada Ibarra habló luego, ante un auditorio de aproximadamente 40 hombres y mujeres, la mayoría parejas homosexuales con sus hijos, a la que aseguró que se alcanzaron logros, «pero faltan muchas cosas aún».

Luego afirmó a los presentes, la mayoría padres y madres adoptivos por ser parejas homosexuales: «sus hijos son sus hijos y tienen los mismos derechos que todos los hijos» y precisó que «tras la Ley de Matrimonio Igualitario se hay garantía de diversidad para las parejas».

Por último, Perceval recordó el largo camino legislativo que recorrieron proyectos como el de matrimonio igualitario, y les aseguró que desde sus oficinas también impulsan un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) para el reconocimiento igualitario de los niños nacidos antes de la sanción de la ley de matrimonio.

Fuente: Télam

Hijo de Daniel Bellini, el más polémico de Gran Hermano

Se llama Nazareno y tiene 22 años.Es de Ramos Mejía, la localidad donde su padre abrió la disco más famosa «Pinar de Rocha».Su progenitor está preso por la muerte de Morena Pearson, quien era su pareja.

En este 2012, Gran Hermano trae otra sorpresa. Como siempre, abundan las historias fuertes y la de esta edición merece un destacado aparte.

Se trata de la vida de Nazareno Bellini a quien lo apodan “Nachi”. Es el hijo de Daniel Bellini, a quien se lo conoció durante años como el “Rey de la noche”, por ser el dueño de la disco Pinar de Rocha, de Ramos Mejía.

Su vida dio un giro inesperado cuando el 14 de marzo de 2008 en una noche de incertidumbre. Apareció muerta con un tiro en la cabeza la bailarina Morena Pearson, que era pareja de Daniel y madre de su pequeña hija. Su padre fue acusado de homicidio y en julio de este año, fue condenado por el asesinato a pasar 16 años en prisión.

“De chico, estuve solo. De adolescente, mi viejo laburaba mucho y mi mamá también. Además, estaban separados. Ahora estamos solos de vuelta, sin mi papá, porque está preso”, contó Nachi en el video presentación.

Luego, siguió definiendo a su progenitor: “La otra vez que no estuvo, fue también porque estaba preso. Antes, estuvo preso por falsificar y esta vez está preso porque lo encontraron culpable del homicidio de su cónyuge, que es la mamá de mi hermanita”.

“¿Qué sé yo si lo juzgaron mal? Ellos son los jueces y yo soy el hijo del condenado, obvio que voy a pensar que lo juzgaron mal. Ahora estamos los dos encerrados: yo puedo salir y él no”, definió el joven que ya se convirtió en unas de las figuras fuertes de esta edición del GH 2012.

Fuente: 26noticias

Tres personas permanecen internadas y otras 21 están en terapia intensiva

El director nacional de Emergencias, Gabriel Ive, informó que tres personas permanecen internadas en terapia Intensiva, mientras otras 21 están siendo atendidas en el Complejo Sanitario San Luis, tras el trágico accidente que causó la muerte de seis nenas y dos docentes en la localidad puntana.

En diálogo con La Mañana de Telam, el funcionario -quien viajó el miércoles junto el ministro de Salud Juan Manzur- a la provincia para acompañar la tarea de los médicos, dijo que «los heridos evolucionan favorablemente».

«Ya está trabajando el equipo de profesionales del Hospital Garrahan» en la atención de los heridos, dijo Ive.

Fuente: Télam