Cayeron 60 milímetros en la Ciudad y se espera un día con lluvias y tormentas

Un total de 60 milímetros de lluvia cayó en la Ciudad y alrededores desde anoche, cuando comenzó la fuerte tormenta, hasta las 7.00 de hoy. La jornada se presenta con chaparrones y una máxima de 23°.
Un total de 60 milímetros de lluvia cayó en la ciudad de Buenos Aires y alrededores desde anoche a las 21.50, hora en que comenzó la fuerte tormenta, hasta las 7.00 de hoy, informó el Observatorio Central de Buenos Aires (OCBA) con sede en Villa Ortúzar.

Un vocero del OCBA, que depende del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), dijo a Télam que «desde las 21.50 hasta la medianoche precipitaron 11 milímetros»

En tanto, «desde la cero hora de hoy hasta las 7.00 precipitaron otros 49 milímetros, lo que hace un total de 60 milímetros de lluvia caída», añadió la fuente.

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) informó que la jornada en la ciudad de Buenos Aires y alrededores se presenta con lluvias y tormentas algunas localmente fuertes durante la madrugada, chaparrones y tormentas aisladas con mejoramientos temporarios en la tarde-noche, vientos moderados del sector norte con algunas ráfagas y temperatura que oscilará entre los 16 y 23 grados.

Para mañana, se espera nubosidad variable, probabilidad de precipitaciones por la mañana, mejoramientos temporarios, con tiempo inestable por la tarde-noche, vientos moderados del sector sur y una temperatura que variará entre los 18 y 21 grados.

El sábado, cielo nublado, probabilidad de precipitaciones, mejoramientos temporarios, vientos moderados a regulares del sudeste con ráfagas y temperatura que oscilará entre los 18 y 22 grados.

Mientras que para el domingo, el SMN anticipa, cielo nublado, probabilidad de precipitaciones, vientos leves del norte cambiando a moderados a regulares del sector sur y una temperatura máxima de 20 grados.
telam.com.ar

Usuarios de Android fueron afectados por aplicaciones falsas de Google Play

500 mil personas fueron víctimas de virus por descargar aplicaciones de la tienda online. Conocé cuáles son para no descargarlas y mantener tu celu.

Más de 500 mil usuarios de Android fueron víctimas de ataques de virus maliciosos en aplicaciones falsas de la tienda en línea Google Play, con funciones de suplantación de identidad o phishing, ya que extraían credenciales de Facebook, señaló Eset.

Cowboy Adventure y Jump Chess son de los juegos en los que detectó la funcionalidad maliciosaEn un comunicado, la firma de seguridad expuso que Cowboy Adventure y Jump Chess son de los juegos de Google Play Store en los que detectó la funcionalidad maliciosa. A diferencia de otros programas de malware para Android, refiere, como las falsas aplicaciones de Minecraf, éstas contenían la funcionalidad legítima, es decir, eran juegos reales, además de incluir el fraude.

Detalla que cuando se abren las aplicaciones, aparece una ventana para iniciar sesión en Facebook, de tal manera, que si la víctima cae en la estafa, sus credenciales de este red social se envían al servidor del atacante. Aclara que el buscador ya eliminó las dos aplicaciones de la tienda y advierte sobre el peligro de instalarlas en dispositivos Android.

Por ello, la empresa de seguridad aconseja descargar las aplicaciones desde la tienda oficial de Google Play en lugar de tiendas alternativas u otras fuentes desconocidas, así como de desarrolladores confiables, y verificar los puntajes y los comentarios de los usuarios. De igual forma, sugiere leer los permisos que se piden durante la instalación, y contar con una solución de seguridad en los dispositivos móviles.
Fuente: Diario San Rafael

Destrozos en la Casa de Gobierno de Mendoza: hay 20 heridos

Es por una protesta de policías y agentes penitenciarios retirados. Temen que se repitan los incidentes.

Una protesta de policías y agentes penitenciarios retirados, se salió de control esta mañana dentro de la Casa de Gobierno de Mendoza, lo que provocó numerosos destrozos en el lugar.

Según informa el diario Los Andes, el enfrentamiento dejó un saldo de más de 20 heridos a causa del gas pimienta lanzado por la Policía. El edificio está actualmente en proceso de evacuación ante la eventualidad de que se vuelvan a producir hechos violentos.

Los incidentes se produjeron cuando un grupo de participantes en la protesta intentó ingresar por la fuerza al cuarto piso, lugar donde se encuentra el despacho del Gobernador. Allí, los esperaban personal de Infantería que lanzó gas lacrimógeno para detener a los violentos.

La trifulca acabó con algunas personas heridas y numerosos vidrios y muebles rotos. Según informa DyN, la manifestación comenzó esta mañana en la plaza Independencia de la capital mendocina, en reclamo de acuerdos incumplidos y del pago de retroactivos.

El objetivo de la manifestación, era llegar hasta la Casa de Gobierno y allí ser recibidos por el gobernador Francisco Pérez, lo que no fue posible por el carácter del grupo. Tras irrumpir a los gritos y tirando petardos en el cuarto piso, donde se encuentra el despacho del mandatario, fueron interceptados por personal de Infantería que lanzó gas lacrimógeno para dispersar al grupo.

Los manifestantes reclaman un retroactivo del 2014 y un aumento del 35%, el cual fue otorgado y aún no sale de la oficina Técnica, según informa Cadena 3. Se trata de unos 1.200 millones de pesos por ítems que les han descontado por actualizaciones de acuerdo a lo que cobran los activos.
perfil.com

Un fuerte olor parecido al amoníaco invade la Ciudad

El director de Defensa Civil porteña descartó que el origen del olor respondiera a un escape de gas registrado esta mañana en la calle Sucre al 2200, en el barrio de Belgrano. Sugirió a los ciudadanos llamar por teléfono al 103 de Emergencias o al 911 de la Policía ante la sospecha de la procedencia.

Un fuerte olor parecido al amoníaco era percibido este mediodía en el centro y norte de la Capital Federal, mientras desde Defensa Civil porteña recomendaron a los ciudadanos cerrar puertas y ventanas de domicilios, además de apagar los equipos de aire acondicionado.

«Recibimos una denuncia de olor fuerte en el centro y norte de la ciudad (de Buenos Aires)», dijo el director de Defensa Civil capitalina, Daniel Russo.

Además, aconsejó que «los vecinos permanezcan en el interior de los domicilios, con puertas y ventanas cerradas, y que apaguen los equipos de aire acondicionados».

El director de Defensa Civil porteña descartó que el origen del olor respondiera a un escape de gas registrado esta mañana en la calle Sucre al 2200, en el barrio de Belgrano.

«Tuvimos un escape de gas temprano en una obra en construcción de Sucre al 2200 y fue superado», enfatizó Russo en diálogo con el canal de cable Todo Noticias (TN).

Especificó que integrantes de Defensa Civil, del Sistema de Atención Médica de Emergencia (SAME) y de los Bomberos de la Policía Federal recorrían este mediodía la ciudad de Buenos Aires con el fin de localizar el origen del olor.

Por último, sugirió a los ciudadanos llamar por teléfono al 103 de Emergencias o al 911 de la Policía ante la sospecha de la procedencia.

A su turno, una vecina de Belgrano, en declaraciones al mismo canal, dijo percibir un «olor a amoníaco muy fuerte».
«Estoy sobre la avenida Cabildo y, hace unos 45 minutos, que sentimos el mismo olor en el edificio», concluyó la mujer.

diario26.com

 

A falta de ayuda del Estado, la fundación de Messi becó a una pediatra

Victoria Sobrero recibió una beca de la Fundación Leo Messi para perfeccionarse en el tratamiento de niños con cáncer en Barcelona, específicamente en el reconocido hospital Sant Joan de Déu.

«Me estoy formando en la especialidad de hemato-oncología infantil, y este año gracias a la Fundación Leo Messi voy a acceder a una beca de oncología en Barcelona», contó Victoria antes de emprender el viaje. Y agregó: «Tengo muchas expectativas e ilusión, la idea es poder aprender todo lo posible para replicarlo en mi país.»

Sobrero tendrá 2 años de capacitación en el hospital Sant Joan de Déu de Barcelona, donde realizará una especialización en tumores sólidos infantiles. Ella ya había realizado una residencia médica en el hospital Castro Rendón de la ciudad de Neuquén y después logró acceder a una subvención de especialización en el Garrahan, en la atención de niños con patologías oncológicas.

La Fundación Leo Messi nació en 2007 y es una entidad sin fines de lucro que se dedica al desarrollo de acciones solidarias y de compromiso social, centrada en los niños.

diariohoy.net

Autoridades de mesa: la capacitación puede realizarse on line

El curso es obligatorio. Caso contrario no recibirán el viático correspondiente.

Aquellos que van a participar como autoridad de mesa en las próximas elecciones PASO del 9 de Agosto, se pueden capacitar ingresando en www.autoridadesdemesas.gob.ar.

Se registran, realizan el curso, la evaluación y reciben el certificado correspondiente. Con ello, podrán cobrar el viático.

Además, los fiscales partidarios también podrán capacitarse ingresando a campus.elecciones.gob.ar

 

diario26.com

 

La ballena perdida regresó a los diques y se complica su llegada al mar

La ballena perdida que apareció el lunes nadando en Puerto Madero permanece aún en el Río de la Plata, pese al operativo que intentaba guiarla hacia el mar.

La permanencia del cetáceo por más de 48 horas en agua dulce preocupa a los especialistas.

«Está en agua dulce y debería estar en agua de mar, que es su hábitat. Mientras esté en aguas del río, siempre hay un riesgo y no hay otro método de salvamento que acompañarla y guiarla», había dicho Miguel Iñíguez, director de la Fundación Cethus, una ONG que trabaja en conservación de cetáceos.

Según Iñíguez, la apariencia del animal «hace pensar que está enfermo pero es difícil saber qué problemas de salud tiene, además de las heridas en la piel» que se pudieron detectar a través de unas 300 fotografías que le tomó el equipo de la Fundación.

Se trata de una ballena comúnmente conocida como «jorobada», que se encuentra en aguas de la Antártida durante el verano y luego migra hacia las costas de Brasil.

Siete embarcaciones de Prefectura trabajan desde el lunes para orientar a la ballena. Ayer lograron que saliera de la zona de diques y confiaban en acompañarla hasta el mar, pero hoy regresó a la zona de Puerto Madero.

El animal tendría que recorrer al menos unos 60 kilómetros hasta aproximarse al océano Atlántico.

ambito.com

El «divorcio express» se tramita con un solo clic

Un abogado creó el sitio web «Divorcioa 1clic» para facilitar el divorcio exprés, habilitado por el nuevo Código civil que se puso en vigencia el pasado sábado.

Es una propuesta inédita para aquellas personas que decidan culminar una relación y en este caso lo podrán hacer mediante una plataforma que busca combinar la tecnología con el derecho.

Desde esta página se favorecería el trámite del «divorcio express» que exige presentar ante el juez un plan compuesto por una serie de compromisos para organizar la vida familiar en esta nueva etapa, tales como los gastos comunes, la vivienda, los hijos, las deudas, entre muchos otros puntos.

Daniel Monastersky, uno de los creadores y director del sitio ´Identidad Robada´, señaló: «El proyecto lo teníamos en vista desde hace mucho tiempo, pero aún no estaban las condiciones dadas para enfrentar las gestiones burocráticas de un divorcio de la mano de los recursos tecnológicos actuales. Nos pareció prudente esperar hasta ahora para presentar de forma oficial Divorcio a un click».

«Funciona como cualquier otro estudio tradicional, pero con la ventaja de aprovechar la tecnología para adaptarla a los procedimientos que permite el nuevo Código civil«, agregó el especialista.

La solicitud se puede iniciar de forma unilateral desde el sitio web y exige los datos personales y de contacto del solicitante.

«Como la puesta en vigencia del nuevo Código civil es muy reciente, por el momento estamos a la espera de ver cómo serán los nuevos circuitos administrativos para simplificar aún más del proceso de divorcio mediante el uso de las nuevas tecnologías, con información cifrada y el correspondiente registro de bases de datos que exige esta actividad on line», aclaró.

En una segunda fase, el inicio del trámite de divorcio será notificado automáticamente y a través de un correo electrónico a uno de los integrantes de la pareja.

minutouno.com

Línea 60: los choferes arriban a un principio de acuerdo

Los delegados de los choferes llegaron a un principio de acuerdo que deberán refrendar en asambleas para superar el conflicto que, en reclamo de 53 despidos, los enfrenta desde hace 41 días con la empresa Monsa.

Los delegados de los choferes de la línea de colectivos 60 llegaron hoy a un principio de acuerdo que deberán refrendar en asambleas para superar el conflicto que, en reclamo de 53 despidos, los enfrenta desde hace 41 días con la empresa Monsa, del grupo DOTA, propietaria de las unidades de transporte.

El acuerdo, al que arribaron luego de cuatro horas de negociación entre los delgados, el gremio de UTA y directivos de Monsa, consiste en la reincorporación de los 53 despedidos, la garantía del uso de licencia gremial, el pago de un anticipo salarial en dos cuotas y el cobro de las asignaciones familiares de todo el período de conflicto.

Esos puntos se implementarán en el marco de una conciliación obligatoria por diez días hábiles que dictó el Ministerio de Trabajo que además dispuso la normalización del servicio a partir de mañana.

Los delegados si bien se mostraron predispuestos al acuerdo, anunciaron que deberán someterlo a consideración del resto de los trabajadores en una asamblea.

El ministro de Trabajo Carlos Tomada y la secretaría de Trabajo Noemí Rial recibieron por separado a cada una de las partes y llegaron a esta propuesta elaborada por la cartera laboral.

La línea 60, que une Constitución con Tigre y también con Escobar, transporta a 250.000 pasajeros todos los días pero desde el 23 de junio los colectivos dejaron de salir a la calle por un conflicto por 53 despidos con la empresa Monsa.

Los trabajadores denunciaron un «lock out» patronal al impedirles sacar los colectivos a la calle sin cobrar boleto, mientras que la empresa aseguró que los choferes habían «usurpado las terminales» y que los colectivos que salían a la calle «no reunían las mínimas condiciones de seguridad».

En el medio hubo una medida de conciliación obligatoria que no fue acatada por las partes al no retrotraerse el conflicto a su inicio y medidas judiciales que impidieron a los trabajadores sacar los colectivos.

Los choferes cortaron varias veces la autopista Panamericana a lo largo de los 41 días de conflicto, tanto a la altura de Tigre como de Ingeniero Maschwitz, y en una de las protestas e produjeron incidentes con Gendarmería en los que hubo heridos y detenidos.

telam.com.ar

Quisieron llamar «Yerbabrava» a su bebé y no los dejaron

Una pareja santafesina intentó inscribir a su hijo con el nombre de la banda de cumbia villera pero, según el nuevo código civil no se lo permitieron.

En Santa Fe una pareja intentó inscribir a su hijo con el nombre «Yerbabrava» pero se lo rechazaron en el Registro Civil por considerarlo «peyorativo para el menor».

Con el nuevo Código Civil y Comercial se amplían los nombres que pueden ser elegidos, sin embargo no incluyen cualquier palabra. En el caso de la pareja de la localidad santafesina de Villa Constitución que quería nombrar a su bebé como a una banda de cumbia villera, no se lo permitieron.

El titular del Registro Civil, Gonzalo Carrillo, consideró, según informa el diario La Nación: «En cuanto a los nombres de las personas, el tema queda a criterio del oficial público, quien debe evaluar la situación. Si considera que es discriminatorio para el chico, realiza una consulta a la dirección del Registro Civil. En este caso puntual, me consultaron y dije que no«.

diarioveloz.com

 

Miércoles con probabilidad de lluvias y tormentas hacia la noche

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) informó que la jornada de hoy en la ciudad de Buenos Aires y alrededores se presenta con nubosidad variable, vientos moderados del noreste, cielo nublado, vientos moderados a regulares del noreste, con ráfagas y temperatura que oscilará entre los 12 y 19 grados.

Para mañana se espera cielo nublado, probabilidad de lluvias y tormentas, vientos moderados del sector norte, con algunas ráfagas, y probabilidad de chaparrones por la tarde-noche y una temperatura que variará entre los 17 y 23 grados.

El viernes, nubosidad variable, probabilidad de precipitaciones, mejoramientos temporarios, vientos moderados del sector norte, con algunas ráfagas y temperatura que oscilará entre los 18 y 23 grados.

Mientras que para el sábado, el SMN anticipa cielo nublado, probabilidad de precipitaciones, vientos moderados del sector norte, con ráfagas y una temperatura máxima de 22 grados.

telam.com.ar

 

Logran sacar a la ballena varada en Puerto Madero

Entre Prefectura y la organización Cethus la guiaron en dirección a la salida al Río de La Plata y consiguió salir del dique.

La ballena que apareció en el dique 4 de Puerto Madero, en donde lleva ya 23 horas, consiguió salir del dique en el que estaba varada. El cetáceocorría riesgo de vida debido a que es un animal de agua salada.

Desde ayer que el grupo de Recursos Acuáticos de la Secretaría de Medio Ambiente de la Nación, especialistas de la fundación Cethus y la Dirección Nacional de Fauna, y miembros de la Prefectura Naval Argentinaintentaron, sin éxito,  guiar a la la ballena para que regresara al mar por sí misma. 

Finalmente, hoy a la mañana entre Prefectura y la organización Cethus la guiaron en dirección a la salida al Río de La Plata y logró salir del dique.

La ballena jorobada de no más de dos años apareció ayer a la mañana cerca de los yates amarrados en el Yacht Club. Los expertos dedujeron que el animal debía estar perdido y detallaron que presentaba signos de desnutrición y lesiones en la piel. Asimismo, fuentes de Prefectura informaron al diario La Nación que el ejemplar tiene un trozo de red de pesca atascado.

La mayoría de estos ejemplares se acercan a la costa al desorientarse, estar enfermas o por seguir una corriente de agua cálida que los desvía de su rumbo. Parecería ser que en este caso en particular, el animal tuvo algún problema de salud y se separó de su manada.

perfil.com

 

Lanata denunció que apedrearon su edificio y que le dejaron casquillos de bala en la puerta

“Si me quieren pegar un tiro, me lo pegan”, relató tras las denuncias contra el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández. Dijo que como es una persona pública es “fácil de encontrar”. Adelantó que pedirá custodia policial.

El periodista Jorge Lanata contó este mediodía que ayer la garita del edificio donde vive junto a su familia en Retiro fue apedreado y que en tono de claro amenaza hoy le dejaron casquillos de balas en la puerta. “Si me quieren pegar un tiro, me lo pegan. Soy fácil de encontrar”, indicó. 

La torre en la que vive el periodista de Canal 13 y Radio Mitre fue atacada tres veces en las últimas horas. Según el mismo relató,  ayer por la tarde desconocidos apedrearon la entrada; esa noche hubo un ataque contra una casilla de la Policía Federal que se encuentra afuera de la torre y en las últimas cuatro casquillos de bala aparecieron en la puerta principal del complejo.

En diálogo con el canal Todo Noticias, Lanata señaló que “es una persona pública y fácil de encontrar”. “Si me quieren pegar un tiro, me lo pegan”, relató. En tanto, dijo que ahora va a “tener más cuidado” y que va a pedir custodia policial.

“En un primer momento pensé que era casualidad pero ahora atando cabos me doy cuenta que es algo más”, concluyó.

cronista.com

Amenaza de bomba en el diario Página/12: evacuaron el edificio

Una llamada alertó sobre la existencia de un explosivo en la redacción a las 9.15, tras lo cual se dio aviso al 911. La Policía luego comprobó que la amenaza había sido falsa.

Según se publicó en el sitio web de Página/12, a las 9.15, una llamada anónima advirtió sobre la existencia de un explosivo en la redacción del diario, tras lo cual se dio aviso al 911. La comisaría 18° de la Policía Federal ordenó el desalojo preventivo del edificio, y luego de que la Brigada de Explosivos inspeccionara el lugar se comprobó que la amenaza había sido falsa.
minutouno.com

Los choferes de la Línea 60 realizan una asamblea y no descartan un nuevo corte

Decidieron volver hoy a realizar una asamblea en la cabecera ubicada en la localidad bonaerense de Ingeniero Maschwitz para analizar la situación tras la falta de un acuerdo con la empresa durante las negociaciones mantenidas anoche en el Ministerio de Trabajo.

«Anoche teníamos todo acordado, el Ministerio de Trabajo elaboró una propuesta que nosotros aceptamos, pero después nos comunicaron que la empresa Monsa no la firmaría. No sabemos por qué, porque ellos no van al Ministerio. No participan de las reuniones que tenemos», dijo hoy a Télam Esteban Simoneta, uno de los delegados gremiales de los trabajadores.

«Esta mañana volvemos a realizar una asamblea en la cabecera de Maschwitz, desde las 9.00 vamos a analizar la situación, es muy probable que se resuelva volver a la ruta», agregó.

El conflicto de la línea 60, que se mantiene desde hace más de 40 días, incluye además de reivindicaciones laborales, el pedido de reincoporación de 53 trabajadores.

La línea 60, que une Constitución con Tigre y también con Escobar, transporta a 250.000 pasajeros todos los días pero desde el 23 de junio los colectivos dejaron de salir a la calle.

Telam.com.ar

 

Anotan en Godoy Cruz al primer bebé mendocino que lleva primero el apellido materno

El nene tiene papá, pero el hombre aceptó que lleve el apellido de la mamá en primer lugar. Es uno de los cambios del Código Civil.

El cambio profundo que supone la aplicación del nuevo Código Civil comenzará a ir manifestándose de a poco en la vida cotidiana de los mendocinos.

En su primer día de implementación el Registro Civil recibió varias consultas al respecto, pero sólo un caso concreto en el que se aplicó la nueva norma en una oficina de Godoy Cruz, tal como lo anunció a Los Andes la directora de la institución Olga Videla.

Se trató de un reconocimiento de un chico por parte de su papá y que igualmente conservó como primer apellido el de la mamá. “Fue un hombre a reconocer a su niño y estando la madre presente no llegaron a un acuerdo y se lo inscribió con el apellido de la mamá primero y segundo el del papá”, explicó la titular del Registro a la vez que recordó que antes de la implementación del nuevo Código si un padre decidía reconocer a su hijo, por más que la madre se negara, tenía que llevar el apellido del hombre en primer lugar. “Eso demuestra más derechos para las mujeres”, destacó.

Días atrás Julieta Mazzoni, asesora letrada del Registro Civil, explicó a este diario que cuando un papá realiza un reconocimiento en el Registro fuera del período establecido, se activa un trámite administrativo que demora más tiempo y esa filiación, en el caso de no estar casados los papás, se determina en segundo lugar.

En ese momento, se le informa al padre que el hijo va a permanecer con el apellido materno e igualmente se va a incluir la filiación paterna, salvo que la madre acepte que el primer apellido sea el del hombre.

A pesar de las distintas posibilidades que brinda la flamante normativa, ayer no se registró otro tipo de caso relacionado. “Estimamos que los cambios se van a ir dando en el tiempo, cuando las personas se vayan empapando en el tema o cuando el mismo oficial público o el auxiliar les informe a las personas todas las posibilidades que ahora tienen”, remarcó Videla.

En cuanto a las modificaciones más relevantes la mujer recalcó la posibilidad de que los hijos lleven como primer apellido el de la madre, los nuevos requisitos para el matrimonio, el registro de uniones convivenciales, entre otros.

Recorrida por oficinas
Con el manual de procedimiento que indica cómo actuar frente a los cambios del Código Civil, las distintas oficinas del registro en la provincia abrieron ayer normalmente y sin demasiadas sorpresas.

“Por lo que hemos visto los padres están en conocimiento de la posibilidad de optar por el apellido de la mamá primero, pero siguen eligieron por el paterno”, contó Estela Roca, oficial público de la oficina de Nacimientos ubicada en el Híper Libertad. Durante la mañana de ayer, llegaron solamente cuatro casos de parejas que fueron a anotar a su primer hijo y que podrían haber optado por la modificación.

“Las demás fueron parejas que ya tienen otros hijos y no pueden elegir el apellido de la madre porque siempre se intenta preservar el apellido familiar”, detalló la experta.

En la oficina de Matrimonios de la misma sede atendieron varias consultas. “Les informé a cuatro parejas cuáles son los nuevos requisitos para contraer matrimonio, ya que no hace falta más hacerse el examen de salud, pero en cambio necesitan traer la partida de nacimiento actualizada”, precisó María Elena Carrizo encargada del área.

Por otra parte señaló que no le tocó registrar ninguna unión convivencial. “Mucha gente todavía no conoce bien el alcance de estas modificaciones que se van a dar paulatinamente”, deslizó.

Similar fue la experiencia que se vivió en las oficinas de Matrimonio de Casa de Gobierno. “Hubo varias preguntas sobre los requisitos y por ahora lo que más llama la atención es la posibilidad de celebrar una convención matrimonial”, relató María Rosa Gaspar, auxiliar del sitio.

El mencionado documento debe ser elaborado por escribano público y puede contener la designación y evalúo de los bienes que cada uno lleva al matrimonio, enunciación de deudas, donaciones que se hagan entre ellos y la opción que hagan por alguno de los dos regímenes matrimoniales previstos en el Código: comunidad o separación.

En una de las sedes del Registro de Guaymallén varios papás esperaban para ser atendidos para anotar a sus bebés. “Tenemos pensado que tenga el apellido del papá y en segundo lugar el mío porque ya es una costumbre”, contó Isabel junto a la pequeña Lara.

Si bien ella reconoció saber de la opción que le brinda el nuevo Código Civil dijo que le parece bien continuar con las tradiciones a la hora de inscribir a sus hijos. “Igualmente estoy muy de acuerdo con las otras modificaciones que son muy favorables para las mujeres”, subrayó.

Esteban y su esposa Candela se manifestaron en igual sentido. “Nos parece que tiene que llevar primero el apellido del padre, pero no por ser machistas, sino porque si lo anotamos con el de la mamá tal vez se va a sentir diferente frente a los demás”, concluyeron a dúo. Para ellos, va a ser más fácil que esto vaya cambiando a medida que pase el tiempo y sea más usual elegir el apellido materno. “Porque si no parece que no tuviera papá o que algo raro pasó y no es así”, añadieron.

 

Antecedentes con el de Vélez Sársfield 

Antes de la implementación oficial del nuevo Código Civil hubo casos en los que, a través de solicitudes especiales, se les permitió a las personas acceder a beneficios que no estaban regulados en el viejo código.

Caso 1. Unos de esos casos ocurrió hace cinco meses cuando una chica de 28 años pidió no llevar el apellido del padre que la había reconocido a los 28 años.

“Por el imperio de la ley 18.248, que ahora queda derogada, había que ponerle el apellido del padre una vez que se procesara y se colocara la filiación paterna”, recordó Julieta Mazzoni, asesora letrada del Registro Civil en una entrevista a Los Andes concedida días atrás.

Pero la joven concurrió al Registro y contó que ella había llevado siempre el apellido materno y que no se sentía identificada con el de su papá. “Así que lo consideramos en la dirección general, se emitió el dictamen legal y salió una resolución a través del cual nosotros aplicamos el nuevo código por primera vez”, detalló la letrada.

Finalmente la chica quedó inscripta con el dato relativo a su filiación paterna, pero permaneció el apellido materno en primer lugar porque se consideró que era coincidente con la identidad que la había acompañado durante toda su vida.

Caso 2. Otro caso relevante fue el de una pareja que decidió colocarle a su bebé primero el apellido de la madre y en segundo lugar el del padre.

“Vinieron ellos antes de tener el bebé con este planteo y nos explicaron por qué habían decidido que su hijo tuviera primero el apellido de la madre”, narró Mazzoni.

“Hicieron la presentación por escrito, se estudió el caso y salió el dictamen legal que los autorizó”, cerró.

losandes.com.ar

 

Una bomba de «souvenir»: una chilena fue detenida en Ezeiza por llevar una granada

Magaly Castillo fue apresada cuando intentaba abordar un vuelo hacia Santiago. La pasajera habría adquirido el objeto en una tienda de antigüedades en Uruguay.

La Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA) encontró una granada en el equipaje de una pasajera chilena el sábado en el Aeropuerto Internacional de Ezeiza.

Magaly Castillo fue apresada antes de partir en una aeronave de la empresa LAN con destino a Santiago de Chile.

La granada fue hallada en el equipaje despachado en la bodega. Luego de semejante descubrimiento la PSA incautó el objeto, y el mismo fue destruido por expertos dentro de una tolva.

Aparentemente Castillo había comprado la granada en una tienda de antigüedades en Uruguay. Por la compra del souvenir la pasajera quedo detenida a disposición del Juzgado Federal 2 de Lomas de Zamora.

lavoz.com.ar

 

Nuevo Código Civil y Comercial: hubo tres casamientos y diez uniones convivenciales

Ahora las parejas tienen más alternativas al momento de consolidar sus relaciones. En el Registro Civil aún no hubo consultas sobre la forma de inscripción de los recién nacidos.

Ya hubo 12 parejas con las que se puso en práctica el nuevo Código Civil y Comercial de la Nación en la provincia. Desde su entrada en vigencia, en Santa Fe se registraron dos matrimonios en la capital provincial y uno en Rosario; y hubo diez uniones convivenciales –cuatro en Santa Fe, una en Rosario y cinco en distintas localidades del interior–.

Los datos fueron brindados por el director del Registro Civil, Gonzalo Carrillo, quien además comentó que no hubo consultas sobre la modalidad de inscripción de los recién nacidos y lo atribuyó, en parte, a que en la provincia ya regía una normativa que habilitaba la utilización del apellido materno y de los dos apellidos.

 

El funcionario dijo que la implementación del nuevo Código se ha desarrollado “muy bien” y remarcó la importancia de las instancias de capacitación que se habían llevado adelante con el personal.

“No hubo demasiadas consultas pero suponemos que con los días se van a ir acrecentando”, explicó y agregó que el primer matrimonio se celebró el sábado 1º de agosto y que fue un casamiento a domicilio en Rosario. En tanto, en la capital provincial las ceremonias tuvieron lugar el primer día hábil de la semana.

Además expresó que una pareja rosarina ya solicitó que su matrimonio se realice bajo el sistema de separación de bienes, una de las innovaciones que trae aparejada la nueva normativa. “Estamos viendo si le vamos a informar o no a la gente cuando se acerca a pedir turno porque hubo una prueba piloto con una persona que se acercó al Registro Civil a la que cayó un poco mal que le preguntemos sobre la parte patrimonial”, comentó el funcionario.

“Vamos a ver cómo brindamos la información –añadió–. En principio le preguntamos a las parejas cuando llegan a pedir turno”.

Sobre la diferencia entre ambos sistemas, Carrillo explicó: “El régimen de comunidad es el que tuvimos siempre. Lo que ingresaba al matrimonio mientras la pareja estaba junta se dividía por la mitad. En cambio la separación de bienes implica, en términos muy sencillos, que lo tuyo es tuyo y lo mío es mío. Así cada uno dispone y administra lo propio”.

Más que un certificado

El director del Registro Civil hizo hincapié en que la ciudadanía se informe y asesore antes de realizar alguno de los trámites, en especial aquellos que son nuevos o tienen características diferentes a las históricas. “Fundamentalmente hay que tener en cuenta que la unión convivencial no es el certificado de convivencia que daban en Tribunales”, resaltó.

Al respecto mencionó que la nueva figura para las parejas convivientes crea derechos y obligaciones similares a las del matrimonio, aunque no da derecho hereditario. “Eso es diferente al certificado de convivencia de Tribunales”, insistió.

Para realizar ese trámite es necesario que la pareja se presente en alguna oficina del Registro Civil, sin necesidad de solicitar un turno previo ni de ser acompañada por testigos. Aunque, en otras provincias sí podría exigirse la presencia de terceros que validen el vínculo durante la firma del acuerdo convivencial.

Nombres y apellidos

Otro de los cambios que incorpora el Código Civil y Comercial es que habilita que los recién nacidos puedan ser inscriptos con nombres de lenguas originarias y que se pueda optar por el apellido de cualquiera de los progenitores o de ambos en el orden que hayan elegido.

“Nosotros habíamos sacado una resolución hace cuatro o cinco meses en las que se permite a la pareja seleccionar el apellido que quisieran. A partir de ahí hubo muchas consultas”, sostuvo el director del Registro Civil, por lo que destacó que en esta instancia no es un gran cambio.

Además dijo que el lunes no hubo ninguna consulta respecto a ese tema en las oficinas de la institución que dirige. “Los chicos se inscribieron sin inconvenientes. Nadie solicitó, por ahora, esa posibilidad”, manifestó Carrillo.

Cabe recordar que la provincia fue una de las pioneras en el reconocimiento del derecho a elegir el apellido con el que se desea inscribir a los hijos. La disposición llegó en marzo de este año cuando una nena de Santo Tomé fue inscripta con el apellido materno antes que el paterno.

La decisión, según se argumentó en su momento, se adoptó en consonancia con las disposiciones que entrarían en vigencia con el nuevo Código Civil y Comercial de la Nación.

Consultas y sorpresas

Si bien los primeros días de trabajo con ese nuevo marco han transcurrido sin inconvenientes Carrillo reconoció que, como ocurre en todo proceso de cambio, puede haber sorpresas, consultas y dudas. “Estamos todos viendo qué va a pasar, ésa es la realidad. Vamos a ver cómo evoluciona, qué cosas habrá que cambiar y cuáles hay que mantener”, subrayó.

Y siguió: “En la teoría suponemos todos que hicimos las cosas bien. De hecho, hoy (por el lunes) no se presentó ningún problema. Pero seguramente surgirán inconvenientes con casos particulares y lo tendremos que solucionar con el transcurso del tiempo”.

unosantafe.com.ar

 

Whale swims into Puerto Madero

The City neighbourhood of Puerto Madero was greeted by a suprise visitor today, when a whale appeared in the Wharf 4 section and caused many people to flock to witness the event.

Just after midday the marine mammal was spotted near the Argentine Yacht Club, its body emerging out of the water among the pleasure crafts moored in the exclusive zone. News immediately spread via social media with photos and videos appearing of the whale.

While members of the Coast Guard attempted to coax the mammal back to sea, experts sought to identify its species, eventually determining that it was a Minke Whale.

«It must be scared,» Pablo Fioramontti, a marine life expert, opined, adding that «it has clearly lost track of its group.»

«It is a strange situation. The animal must be about six metres long, probably a nursing infant, who has become separated from the herd.»

Source: Buenos Aires Herald

Detuvieron a un narco que vendía bosta en lugar de marihuana

El hombre arrestado tenía bolsas con el estupefaciente y otros paquetes con excremento de caballo.

En Florencio Varela detuvieron a un narco y estafador, vendía marihuana y bosta que caballo simulando paquetes del estupefaciente.

El arresto fue realizado por la comisaría 3° de ese distrito y los policías del Comando de Prevención Comunitaria (CPC). Los efectivos atraparon al vendedor de droga en medio de una transacción en las proximidades de la avenida Hipólito Yrigoyen y Mariano Sánchez de Loria.

Los paquetes secuestrados fueron analizados y se descubrió que dos de ellos contenían marihuana y el resto excremento de caballo, según informó el diario Crónica.

diarioveloz.com

 

En los últimos siete años, cayó el interés de la gente y La Rural perdió un 40 por ciento de visitantes

El interés del público por la tradicional exposición agrícola ganadera cayó en los últimos años, tal es así que del récord de 1,2 millones de vistantes en 2008 en última edición cayeron 720.000.

Mientras el Salón de Automóvil, la Semana de la Moda, Tecnópolis o la Feria del Libro, por cintar algunos ejemplos similares, atraen cada año a una mayor cantidad de visitantes, La Rural de Palermo entró en declive desde 2008 a la fecha, y en cada nueva edición se reduce el interés del público por concurrir.

Fue en 2008 cuando la exposición agrícola ganadera alcanzó su récord de convocatoria, con 1.200.000 visitantes.

Ese año, en marzo, se constituyó la Mesa de Enlace, liderada por la Sociedad Rural, y acompañada por Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), la Confederación Intercooperativa Agropecuaria (Coninagro), y la Federación Agraria Argentina (FAA), que condujo el lock out patronal más prolongado de la historia de nuestro país, con más de 100 días de cortes de rutas y caminos, y escenario de desabastecimiento en decenas de ciudades argentinas.

El conflicto se originó como respuesta a una medida del gobierno nacional que establecía un régimen de retenciones móviles a las exportaciones de granos, que años después fue reconocida por los propios dirigentes agrarios como positiva para el sector, especialmente los medianos y pequeños productores, si se hubiera instrumentado.

Los siguientes dos años La Rural mantuvo una convocatoria elevada, menor a la de 2008, pero siempre por encima del millón de visitantes.

El 2011, año electoral que consagró a Cristina Fernández de Kirchner como presidenta por segundo mandato consecutivo, encontró a la exposición del campo con una merma importante en la cantidad de visitas, que cayó a 760 mil.

No obstante entre 2012 y 2014, la muestra recuperó algo de su interés en la gente, y consiguió que unas 830 mil personas la visitaran en cada edición, aumentando los registros con respecto a 2011, pero lejos de los años en que no bajó del millón de concurrentes.

Así llegó a 2015, cuando la cifra volvió a descender, y se ubicó en 720 mil visitantes: la más baja que se recuerde en mucho tiempo, 13% inferior al año pasado y 40% por debajo del 1,2 millones de 2008.

En paralelo al derrotero de la Mesa de Enlace, que en ocho años se fue diluyendo, entre deserciones internas y reclamos que no encontraron lugar en el Parlamento, también decayó el interés de la gente por la muestra que desde fines del siglo XIX es exhibida cada año en Palermo.

telam.com.ar

 

Sorpresa total: apareció una ballena en un dique de Puerto Madero

Decenas de ciudadanos se vieron sorprendidos al ver a una ballena nadando en plena Ciudad de Buenos Aires.

Muchísimas personas se vieron sorprendidas este mediodía cuando encontraron una ballena en los diques de Puerto Madero.

Las imágenes comenzaron a circular por internet: decenas de usuarios de las redes sociales publicaron fotos y hasta videos de este increíble hallazgo en plena Ciudad de Buenos Aires.

ballena

diarioveloz.com

 

Tras la muerte de Cecil, Zimbabwe limita la caza de leones, leopardos y elefantes

Nuevas medidas.

Un dentista norteamericano mató al león más famoso de ese país africano y causó indignación en todo el mundo. Suspendieron la caza mayor en las áreas que rodean el Parque Natural de Hwange.

Zimbabwe aplicará restricciones a la caza de leones, leopardos y elefantes, especialmente en las áreas que rodean los parques naturales, donde el pasado 1° de julio fue abatido ilegalmente Cecil, el león más famoso del país africano.

La Autoridad de los Parques y Vida Salvaje de Zimbabwe (ZPWMA, en sus siglas en inglés) también investiga la posible caza ilegal de otro león en julio, apenas un día después de la muerte de Cecil, informaron fuentes gubernamentales y conservacionistas, según un cable de EFE.

«La caza de leones, leopardos y elefantes en las áreas que rodean el Parque Natural de Hwange -la reserva natural más grande de Zimbabwe, en el oeste del país- ha sido suspendida con efecto inmediato», dijo el director del organismo, Edison Chidziya. Solo podrá llevarse a cabo con la autorización expresa del propio director y en compañía del personal del parque.

«Tras la muerte ilegal de Cecil, un león icónico, fuera del Parque Nacional de Hwange (…), es necesario que la ZPWMA endurezca las regulaciones en todas las áreas fuera de los parques naturales», añadió Chidziya. En Zimbabwe, la caza mayor solamente es autorizada en reservas privadas y respetando ciertas cuotas, pero no en los parques nacionales como el de Hwange.

(Cecil, el león muerto en Zimbabwe – AP)

La caza con arco y flechas también fue suspendida, siempre que no haya sido autorizada por el director de la ZPWMA. Además, las autoridades conservacionistas del país sudafricano lanzaron una campaña junto a otras agencias gubernamentales para impedir la caza furtiva.

En el marco de esta operación, se está investigando la muerte de un león que habría muerto un día después que Cecil, el 2 de julio, y en la misma zona a manos de otro cazador furtivo, cuya nacionalidad no ha sido revelada. En contra de las informaciones difundidas, este felino no sería el hermano de Cecil, llamado Jericho, que según la fundación Bhejane Trust sigue vivo.

Zimbabue recordó a los cazadores que también es ilegal transferir a los animales de una zona de caza a otra, ya que ello supondría alterar el sistema de cuotas que permite esta actividad en determinadas áreas. El país africano cuenta con una población de cerca de 2.000 leones, de los cuales 70 son cazados de forma legal cada año, según fuentes oficiales.

Las nuevas medidas adoptadas son un primer paso en la restricción de la caza mayor en el país, tras la polémica desatada por el estadounidense Walter James Palmer, quien mató a Cecil en una cacería nocturna tras pagar 55.000 dólares.

(Manifestantes protestan fuera de la oficina de Walter James Palmer – AP / Ann Heisenfelt)

El león, de 13 años de edad, fue atraído con una presa amarrada a un vehículo como cebo para abatirlo fuera del parque, de modo que técnicamente ya no era ilegal cazarlo. El gobierno de Zimbabwe solicitó a Estados Unidos la extradición de Palmer, cuya cacería fue conocida cuando ya había abandonado el país africano.

Fuente: Télam

Fuente: Clarin

Ayúdenos a encontrarlos

NIÑOS

Si sabe algo de estos chicos, comuníquese con Missing Children por el 0800-333-5500 o visite www.missingchildren.org.ar

FRANCISCO SOLANO

Foto: LA NACION 
 

23 años

Falta desde 25/07/15

Residencia: Berazategui

YANELA QUIROGA

 

15 años

Falta desde 02/02/15

Residencia: Godoy Cruz, Mendoza

IVAN CARRIZO

 

17 años

Falta desde 20/07/15

Residencia: Tortuguitas, Buenos Aires

ADULTOS

Comuníquese con el (011) 4450-8204 o www.personasperdidas.org.ar

DIANA ESTEFANÍA COLMAN

 

25 años

Falta desde 19/06/15

Residencia: Guernica.

Fuente: La Nacion

Una asociación que apuesta a la educación para incluir

La organización Voy con Vos busca que los chicos en situación de vulnerabilidad en Chaco continúen con sus estudios secundarios.

A sus 28 años, Tomás Montemerlo se siente convencido de la decisión que tomó: dejar Buenos Aires para irse a vivir a Chaco, más precisamente a Tres Isletas, al centro-norte de esa provincia. A fin de este mes armará la valija y se despedirá de su rutina, familia y amigos para emprender un nuevo rumbo. Lo moviliza saber que el mejor lugar donde puede estar es cerca de las escuelas rurales que se encuentran sumergidas en contextos vulnerables. Esas que ayuda desde Voy con vos, la organización que fundó, junto a sus compañeros del colegio Champagnat, en 2007.

«Es un cambio importante en mi vida que hago con mucho entusiasmo. Sé que hay cosas que dejo de lado y resigno, pero no lo veo como un sacrificio. Cuando lo pongo en la balanza, me doy cuenta de que es lo que quiero hacer. Prefiero poner mi tiempo donde creo que va a generar un valor agregado a largo plazo», asegura.

Tomás conoce la realidad de los parajes aledaños a Tres Isletas desde sus 17 años cuando fue por primera vez a misionar con el colegio, al igual que su compañero Federico Azpiroz, que hoy es director ejecutivo de la organización.

«Después de que el grupo misionero dejó de visitar este lugar, como teníamos un vínculo con las familias de la zona, los docentes y directores, nos propusimos arrancar un proyecto con foco 100% en la educación», explica Tomás y cuenta que el primer programa que se creó fue el de becas educativas. El objetivo es que aquellos chicos que, al finalizar la primaria, no pueden seguir estudiando, reciban una beca para vivir en una residencia ubicada en Tres Isletas y puedan allí continuar con sus estudios.

La beca de Voy con Vos cubre los gastos del alojamiento, alimentación y útiles y les brinda acompañamiento a través de dos tutoras que siguen la trayectoria escolar de cada alumno. Actualmente 28 chicos están becados.

Cuando empezaron a trabajar en la zona, solamente el 10% tenía la posibilidad de cursar el secundario y hoy, gracias a Voy con Vos, el 90% puede hacerlo. Frente a estos números, Federico destaca el esfuerzo de los chicos y la confianza de sus padres para apostar a la educación. «Lo que logramos es romper con una situación de marginalidad que viene de muchas generaciones anteriores, familias que viven muy aisladas y con opciones muy acotadas para elegir su futuro. Es difícil estudiar con la pobreza que hay ahí, donde un chico de 13 o 14 años es considerado mano de obra y visto como una persona más que aporta a la casa», cuenta.

Y agrega: «Como los chicos no tienen acceso a un montón de cosas, creemos que lo único que los puede sacar de esa situación es cultivar sus cabezas y que, a través de la educación, mañana puedan elegir, que tengan esa posibilidad: la de elegir su historia».

Voy con Vos, que cuenta con 45 voluntarios, también logró que se abriera el nivel secundario en uno de los parajes más lejanos a Tres Isletas. Para ello trabajaron codo a codo junto a la directora de la escuela primaria. Una vez que consiguieron el permiso, se dieron cuenta de que tenían la aprobación, pero faltaban las aulas. Por eso decidieron construirlas. Esta iniciativa y otras similares, como lograr el acceso al agua potable, forman parte del programa «Haciendo escuela» que busca mejorar la infraestructura escolar. Además la ONG cuenta con un programa de salud.

Los integrantes de Voy con Vos tienen motivos de sobra para seguir esforzándose por muchos otros jóvenes chaqueños en situación vulnerable. «Es importante que alguien apueste por ellos», sostiene Federico y, Tomás agrega: «Trabajar con chicos significa sembrar a largo plazo».

Quienes quieran sumarse como voluntarios o colaborar con el programa de becas, pueden escribir a info@voyconvos.org o llamar al (011) 4807 6373. Para más información:www.voyconvos.org

Fuente: La Nacion

Cuidar la herencia: administrar US$ 500 millones en un economía inestable

El legendario trámite por los bienes del estanciero Manubens Calvet entró en su etapa definitiva; hace casi 40 años que familiares y representantes de la Justicia intentan preservar el valor de sus propiedades.

CORDOBA.- La herencia del cordobés Feliciano Manubens Calvet lleva 34 años en discusión. Los bienes a repartir representan entre 400 y 500 millones de dólares de acuerdo con una primera estimación, lo que los convierte en el reparto pendiente entre herederos más importante de la Argentina.

En un país con marcados ciclos económicos lograr que en casi cuatro décadas la riqueza se mantenga es una proeza. Y eso es lo que han estado haciendo algunos de los familiares que administran los campos y los delegados de la Justicia que colaboran en la tarea. José Manubens Calvet, un sobrino, que entre 1992 y 2002 se ocupó de la gestión, terminó con dos stents y la advertencia médica de abandonar la tarea.

Intendente en dos oportunidades de Villa Dolores -en el valle de Traslasierra, a 200 kilómetros de la ciudad de Córdoba- y diputado durante el gobierno del radical Amadeo Sabattini, Manubens Calvet fue uno de los terratenientes más importantes de la Argentina. Era propietario de unas 400.000 hectáreas.

El reparto de su herencia ingresó ahora en su etapa final -cuya duración dependerá de si hay impugnación de las resoluciones. Hace poco más de un mes se realizó la audiencia judicial para la designación del perito inventariador, tasador y, oportunamente, partidor.

 
El sobrino. José Manubens Calvet administró durante diez años los campos y propiedades de su tío; terminó con dos stents y con la recomendación médica de abandonar la tarea. Foto: LA NACION / Diego Lima
 

El titular del Juzgado en lo Civil y Comercial 32 Nominación de Córdoba, Osvaldo Pereyra Esquivel, afirmó a LA NACION que «se está entrando en la etapa de liquidación del patrimonio», aunque insistió en que no hay forma de predecir cuánto se extenderá.

Existen 56 herederos comprobados y cuatro cesionarios. De la herencia total, el 27% ya fue vendido con autorización de la Justicia. La estimación es que lo que recibieron quienes fueron autorizados es menor que lo que habrían obtenido al final del proceso. Sin embargo, como ventaja, lograron hacerse de dinero con anticipación.

Manubens Calvet murió el 5 de marzo de 1981. Nunca se casó y no tuvo hijos reconocidos. Compartió casi medio siglo con Margarita Woodhouse, que nunca reclamó la herencia. Al contrario, pidió la «disolución de la sociedad de hecho, por fallecimiento de uno de sus socios».

Ella murió a mediados de la década del noventa del siglo pasado prácticamente en la indigencia. Estaba en la casa que el millonario tenía en el centro de Villa Dolores. Cuando los administradores de los bienes fueron al lugar estaba vacía, no quedaba casi nada.

En 2010 algunos familiares propusieron convertir la propiedad en una suerte de museo, pero la iniciativa aún no se concretó. Villa Dolores fue siempre su casa, en Río Cuarto y en una estancia en el límite entre Córdoba y La Rioja sólo pasaba temporadas cortas, mientras trabajaba.

LOS CICLOS

La figura de Manubens Calvet es -todavía hoy- muy controvertida incluso en la zona donde pasó la mayor parte de su vida. Su retrato, por ejemplo, no está junto a los de los otros intendentes de Villa Dolores en la galería municipal. «Capaz que es porque le hace sombra», ironiza un pariente.

Entre los numerosos aspirantes a la millonaria herencia -presuntos sobrinos, sobrinos nietos e hijos naturales-, la Justicia descartó varios, pero los casos más resonantes fueron dos. El de una mujer paraguaya, que terminó imputada y con pedido de extradición, y el de Manuel Maidana, que fue excluido en 2008 por un examen de ADN.

La herencia es administrada por una sociedad que incluye un representante de la Justicia designado mediante una resolución; sobre él pesa la obligación de rendir cuentas de forma periódica. A su vez sus informes son visados por un veedor judicial que colabora con el proceso de preservar la riqueza. Según contaron a LA NACION los herederos que participan en él, es un «dolor de cabeza» llevar adelante la tarea durante tantos años en un país donde las condiciones macroeconómicas y las reglas de juego varían periódicamente.

Uno de los administradores actuales, que prefiere mantener su nombre en reserva, confirmó a LA NACION que la empresa está al día con todos los impuestos, no acumula deudas y su eje de acción es la producción agricolaganadera.

En los campos de Villa Dolores se crían unas 18.000 cabezas de ganado (llegaron a ser 23.000), que después se llevan al sur de la provincia, donde se las engorda. La sociedad nunca incursionó en áreas industriales o financieras. Los administradores sostienen que prefirieron quedarse en el sector que mejor conocen y que Manubens Calvet había elegido.

 
Propiedades. Ruinas de una capilla, levantada por los jesuitas en el siglo XVIII, en la estancia Pinas, que perteneció a Manubens Calvet; allí también había una escuela. Foto: LA NACION / Diego Lima
 

El economista Gastón Utrera explica que en una economía con las características de la Argentina es un «desafío» mantener actividades productivas de una forma relativamente estable. «Por ejemplo, quedarse con las tierras, pero sin trabajarlas preserva el valor, pero no logra rendimientos. Entonces, hay que hacerlas producir relativamente bien y reinvertir de manera correcta», explica.

Admite que fue (y es) una ventaja que la herencia esté en su mayor parte en hectáreas y no en dinero en bancos porque el resultado, seguramente, hubiera sido distinto. «Basta con pensar la cantidad de canjes compulsivos, tasas por debajo de la inflación que pagó y paga el sistema financiero -agrega-. Sólo se hubiese logrado preservar el monto si hubieran sido dólares afuera del país. De todas formas, la renta no hubiera sido muy alta.»

La inestabilidad macroeconómica se refleja en que entre 1981 -año en que murió Manubens Calvet- y 2014 la Argentina registró ocho recesiones. Seis de ellas entre uno y dos años, una de tres (de 1987 a 1990) y la última de cuatro, de 1998 a 2002.

En el mismo período, según datos de la empresa de análisis económico, Economic Trends, en 19 años la inflación superó el 20% anual; en tres los precios subieron entre 10 y 20% al año y en el resto, la tasa fue menor al 10%. El tipo de cambio real, en ese lapso, también registró picos y valles muy pronunciados.

«Muy pocas naciones en el mundo tienen ciclos tan marcados, hacia arriba o hacia abajo -menciona Utrera-. Ese aspecto es un condicionante crucial a la hora de administrar dinero o resolver inversiones.»

UNA FIGURA CONTROVERTIDA

Más allá de los millones que rodean la historia, la figura de Manubens Calvet siempre estuvo unida a la polémica. Nació en 1905 y para Traslasierra es una suerte de leyenda. Militante del radicalismo, fue legislador provincial y después, con su propia agrupación política (Movimiento Popular Independiente), dos veces intendente de Villa Dolores.

Que en su ciudad -desde su muerte hasta hoy- no se pongan de acuerdo con la hora de cómo recordarlo (es una de sus figuras públicas más destacadas) se relaciona con los rechazos que continúan provocando sus conductas, por ejemplo, en relación con el trato hacia los trabajadores de sus campos y, como dicen sus familiares, con la «envidia» que despierta como «hacedor».

Según relatan, era un obsesivo por sus bienes y llevaba una vida privada muy austera. A lo largo de sus años tuvo varias parejas, aunque nunca las reconoció públicamente. El vínculo con sus hermanos (tres varones y dos mujeres) también fue complicado.

Algunos relataron que cuando iba a comprar ganado se vestía de manera desaliñada para pasar inadvertido.

Nunca dejó de lado su actividad privada. Desde siempre se dedicó a la producción agropecuaria. Fue quien compró la estancia Pinas (en el límite entre Córdoba y La Rioja), donde Lisandro de la Torre se recluyó entre 1926 y 1930. Sólo ese campo alcanzó las 105.000 hectáreas (eran, originalmente, 72.000) y «50 kilómetros de vías de ferrocarril propias», según describe el propio Manubens Calvet en la documentación del establecimiento. En aquella época era el latifundio más grande de América latina.

José Manubens Calvet, su sobrino, cuenta a LA NACION que en esa operación su tío no puso capital, sino trabajo. El dinero lo pusieron sus socios, Manzanares y Arriaga. El grupo compró la propiedad en un remate del Banco Español en 1941.

En el predio hay una escuela -que fue recuperada en la administración de Manubens Calvet- y una capilla levantada por los jesuitas en el siglo XVIII. «Lamentablemente no logré la autorización de la Justicia para reconstruirla», dice José. En la casa central hay mobiliario traído por los ingleses a fines de 1800.

Respecto de cómo gestionó propiedades y recursos, el sobrino explica que, por ejemplo, para construir un acueducto de 16 kilómetros en Pinas debió pedir la autorización de la Justicia. «En otras cuestiones más chicas, se podía actuar sin ese visado. En los años en que administré -agrega-, la Justicia estaba encima. Cada dos meses se presentaba un informe. Sé que después se relajaron un poco los métodos.» Todavía le adeudan honorarios por su tarea.

UNA LARGA PELEA

La discusión por la herencia sumó candidatos desde el momento de la muerte de Manubens Calvet. El último intento fue en abril pasado, cuando cinco hermanos de Río Cuarto aseguraron ser nietos de una cocinera del estanciero, con quien habría tenido un hijo. Dijeron que su padre, antes de morir -hace siete años-, les comentó que él y su mujer recibían un «trato preferencial» de Manubens Calvet porque era su hijo.

«Son todas historias de las que estamos cansados; hemos escuchado decenas -confía a LA NACION un pariente de Villa Dolores. Que vayan a la Justicia y pongan el brazo, eso es lo único que vale, no tanto testimonio. La mayoría son unos audaces; nadie les coarta el derecho, pero la prueba clave es el ADN.»

Entre sus romances se cuenta uno con la empleada doméstica Brígida Guzmán. Él sólo tenía 16 años y ella 26. Quedó embarazada y se fue a Río Cuarto, donde rearmó su vida y tuvo cinco hijos más. Ángel Humberto fue el primero y en la familia pensaban que era hijo del estanciero.

No era exactamente así, pero igual son herederos. Las pruebas genéticas indican que son descendientes de José, uno de los tres hermanos varones del millonario.

En 2011 los nietos de Brígida se presentaron a la Justicia. El Centro de Excelencia de Productos y Procesos de la Provincia de Córdoba (Ceprocor) confirmó que Juan Carlos y Gladys Guzmán pertenecen a la familia Manubens Calvet. El informe señala que el perfil genético de Juan Carlos y el de su padre, el fallecido Ángel Humberto Guzmán, coincide con los ADN de los sobrinos nietos de Juan Feliciano y que Gladys es hija de Ángel Humberto Guzmán.

Ángel Humberto estuvo preso por homicidio y murió de leucemia a los 42 años. De sus tres hijos -reconocidos como herederos- uno falleció en 2012 en medio de la indigencia. Sus dos hermanos tienen problemas económicos y aseguran que cada tanto reciben amenazas porque hay quienes creen que ya cobraron algo de lo que les corresponderá.

Sin dudas la más osada entre los que se presentaron como aspirantes con derechos a recibir parte de la herencia fue la ciudadana paraguaya que se hacía llamar Dolores Manubens Calvet. La mujer montó una organización delictiva para disputar los bienes. Dijo que era una hija natural de Juan, quien había conocido a su madre en un viaje a Paraguay.

La mujer, incluso, entre abril y julio de 1981, hizo cinco cesiones por adelantado. Entre ellas, al obispado de Venado Tuerto, al obispo Mario Picchi, al papa Juan Pablo II y a José Luis Cora, supuesto asesor del Vaticano, que habría pagado unos US$ 500.000 por el proceso.

Dolores era, en realidad, Juana Carmen González Sibils, casada con un ex funcionario del Registro Civil paraguayo que la había ayudado a fraguar la partida de nacimiento. En 1983 la justicia argentina pidió la detención de la mujer, pero Paraguay no la entregó. Fue detenida tres años más tarde, pagó una fianza de US$ 200.000 y recuperó la libertad.

En la causa también fueron condenados Picchi y Cora (colaborador del obispo, al que se sindicó como autor intelectual de la operación). Todos fueron acusados de estafa, asociación ilícita y falsificación de documento público.

De la investigación judicial se desprende que Cora montó una «cueva financiera» que libraba cheques a nombre del Obispado de Venado Tuerto. Cuando el dinero de la herencia de Manubens Calvet no apareció no pudieron cubrirlos y se multiplicaron las denuncias, los embargos y los pedidos de remate contra bienes de la iglesia venadense. La jueza federal cordobesa Cristina Garzón de Lascano determinó que eran inembargables.

Aunque Picchi responsabilizó a su hermano por las irregularidades fue condenado a cuatro años de prisión como partícipe de la maniobra. No estuvo preso porque tenía 80 años.

Este tramo de la historia incluye hasta un decreto de Carlos Menem, quien a días de dejar la presidencia conmutó la pena impuesta a uno de los condenados, el martillero Jorge Norberto Olivero.

Los enredos judiciales en el caso de Maidana finalizaron hace menos de un año. El hombre comenzó su periplo en los Tribunales (y también frente a todo micrófono que se le ofreciera) en 1999. Terminó condenado en 2011 a tres años de prisión en suspenso por la justicia federal por falsedad ideológica y en 2014 lo absolvió la Cámara de Casación Penal..

Fuente: La Nacion

Lactancia: el 51% equipara la leche artificial con la materna

Advierten que este falso concepto desalienta el amamantamiento.

Cuatro de cada diez argentinos consideran que las mujeres no deberían amamantar en público o que se sienten incómodos al verlas dar el pecho mientras caminan por la calle, están en una sala de espera o participan de una reunión social. Es más: para un 30%, deberían hacerlo en privado.

Esto alienta el uso de opciones artificiales, según surge del primer estudio nacional sobre los mitos y las creencias asociados con la lactancia. De hecho, la mitad de los argentinos piensa que la fórmula infantil contiene algo así como «anticuerpos vivos y mutantes» que proporcionan a los chicos los mismos beneficios protectores para el desarrollo que la leche materna.

«No se perciben los riesgos que conlleva la alimentación artificial. El 51% tiene el concepto erróneo de que la leche de vaca modificada contendría «anticuerpos vivos y mutantes» e ignora que se trata de un polvo o líquido inerte, carente de células vivas, anticuerpos, hormonas», opinó la pediatra María Luisa Ageitos, consultora de Unicef y de la Organización Panamericana de la Salud, y ex presidenta de la Sociedad Argentina de Pediatría.

Las mujeres, los mayores de 30 años, la población con mayor poder adquisitivo y educativo y los porteños son los grupos con mejor imagen positiva de las fórmulas infantiles al desglosar la composición de ese porcentaje de argentinos que les atribuyeron beneficios similares a los de la leche materna. Lo positivo es que el relevamiento de la consultora Voices! para la Liga de la Leche Argentina detecta que está creciendo en los más jóvenes el interés en que sus hijos, si aún no los tuvieron o si planean ampliar la familia, reciban leche materna.

Y aunque existe una alta aceptación social de la importancia de promover la lactancia (así lo manifestó el 95%) independientemente del nivel socioeconómico y el lugar de residencia, casi la mitad de la población ignora qué beneficios tiene para el bebe, la mamá y el vínculo madre-hijo. «Este relevamiento es un hito en el conocimiento de la opinión de nuestra población sobre los distintos aspectos de la lactancia. Voices! indagó más allá de los conceptos generales, como que la lactancia es buena, para detectar cuáles siguen siendo las principales barreras», señaló Carolina Gowland, líder de la Liga de la Leche Argentina, una ONG que desde 1978 promueve el amamantamiento en el país.

La entidad, que así se suma a la conmemoración de la Semana Mundial de la Lactancia Materna, integra la comisión asesora del Ministerio de Salud de la Nación, es miembro consultor de Unicef y la Organización Mundial de la Salud, además de participar en la subcomisión de lactancia materna de la Sociedad Argentina de Pediatría.

La encuesta «Mitos y creencias acerca de la lactancia materna en la Argentina», que se presentará pasado mañana, alas 15, en la Fundación OSDE (informes: www.ligadelaleche.org.ar), incluyó una muestra de 1000 personas representativa de la población nacional mayor de 16 años.

«Es llamativo que en una era donde los pechos de la mujer se muestran sin resquemor en todos los medios de comunicación, paradójicamente porcentajes significativos de nuestra población esperen que una mujer tenga que aislarse para amamantar a su hijo, consideren que es inadecuado mostrar a una mujer amamantando en un programa de TV o se sientan incómodos cuando una mujer amamanta en un espacio público», indicó Constanza Cilley, directora ejecutiva de la consultora Voices!

Para Ageitos, que compartirá la presentación de la encuesta con sus colegas Miguel Larguía, Luis Prudent y Abel Albino, es «muy importante» conocer la opinión de la población. «Muchas veces, nuestros mensajes, de acuerdo con nuestra percepción en la atención de los pacientes, no coinciden con lo que opina la comunidad», señaló.

Desde su experiencia -se autodefine militante de la lactancia desde 1971, además de orgullosa abuela de cuatro nietos-, le sorprendió «gratamente» que el 95% de la población considere que es importante promover el amamantamiento. «Quizás esto ayude a que los espacios televisivos de que dispone el Estado se utilicen para eso -dijo-. No hay una campaña relevante multimedia, creativa, desde los noventa, cuando Unicef desarrolló la de los corpiños, que instaló el tema en agenda de una manera efectiva y polémica. Ojalá estos datos animen a superarla.»

La encuesta revela también que mientras el 80% de los hombres con hijos menores de dos años dicen que conocen las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses -sin agua, jugos ni otros alimentos-, con incorporación progresiva de sólidos), un tercio de los padres considera que tienen poca información. Eso incluye el consejo de continuar la lactancia hasta los dos años de vida.

Pero al combinar las respuestas de toda la población, ésta opina que la lactancia debería durar en promedio 17 meses (sólo un 6% dice que debería durar seis meses o menos y la cantidad con esta opinión se duplica en la ciudad de Buenos Aires), el 42% de los argentinos considera que es «inadecuado» amamantar a un bebe cuando ya camina. «Esto demuestra que hay que empezar a hablar de los riesgos de no amamantar», dijo Gowland..

Fuente: La Nacion

Mozilla a Microsoft: “Cambios preocupantes” en Windows 10

Windows 10 ha sido descargado 14 millones de veces en 2 días tras su lanzamiento: un éxito de Terry Myerson, el hombre detrás de la novedad de Microsoft. Sin embargo ya hay polémica. La configuración express hace que Edge sea tu navegador predeterminado y cambiarlo no es fácil; Mozilla dijo a Microsoft que parece despreciar la elección de los clientes sobre qué navegador usar.

NUEVA YORK (CNNMoney) — Los comentarios que ha recibido Windows 10 han sido elogiosos, pero un prominente directivo del mundo tecnológico no opina igual.
Si instalas la actualización de Windows 10 mediante la configuración exprés o express settings Microsoft Edge se convertirá automáticamente en el navegador predeterminado de tu PC, incluso si usabas un navegador distinto cuando tu PC corría Windows 7 o Windows 8.
Puedes hacer que Firefox, Chrome, Safari u otra aplicación sean tu navegador predeterminado en Windows 10, pero el cambio no es tan fácil o intuitivo como lo era en las versiones anteriores de Windows.
En una carta abierta dirigida al CEO de Microsoft, Satya Nadella, el CEO de Mozilla (creador de Firefox), Chris Beard, dijo que esa nueva experiencia con el navegador era “muy preocupante”:
“La experiencia de la actualización parece haber sido diseñada para despreciar la elección que han tomado sus clientes sobre la experiencia de Internet que quieren, y sustituirla por la experiencia de Internet que Microsoft quiere que tengan”, escribió.
En versiones anteriores de Windows, los navegadores te preguntaban si querías hacerlos la aplicación por defecto para navegar por la Web. Si clicabas «establecer como navegador predeterminado», el navegador cambiaba automáticamente la configuración de tu PC. Y eso era todo, no tenías que hacer nada más.
En Windows 10, los navegadores todavía te pedirán que los configures como navegador predeterminado. Pero luego tendrás que cambiar manualmente la configuración.
Te explicamos cómo hacerlo:
1) Clica el botón «Establecer como navegador predeterminado» (Use this as my default browser). Eso activará la aplicación Configuración, abierta en la pestaña «Elegir aplicaciones predeterminadas».
2) Clica en el logo de Microsoft Edge. Elegir un navegador no aparecerá inmediatamente: tienes que desplazarte hacia abajo hasta donde dice «Navegador» (Web browser), y clica en Edge, un proceso que según Mozilla «puede no ser intuitivo».
3) Clica en el navegador de tu preferencia. Se te pedirá que elijas una aplicación (Mozilla agradecería si aquí seleccionas Firefox, pero Microsoft te mostrará todos los navegadores instalados en tu PC). Cierra la ventana para guardar los cambios.
No es que sea muy complicado, pero requiere que realices pasos adicionales (y andar bajando y subiendo para buscar y picar). A los ‘millennials’ no les gustará eso.
Si eliges la configuración personalizada en lugar de la express durante la instalación de la actualización, también podrás elegir tu navegador predeterminado.
«Diseñamos Windows 10 para que los usuarios tuvieran una experiencia de actualización sencilla y una experiencia cohesiva tras la actualización,» dijo una portavoz de Microsoft. «Durante la actualización, los consumidores tienen la opción de establecer valores predeterminados, incluyendo para la navegación web. Después de la actualización, pueden elegir fácilmente el navegador predeterminado de su preferencia.»
Microsoft señaló que está atenta a los comentarios de los clientes y podría cambiar la función en el futuro.
Beard de Mozilla dijo que contactó al equipo de Microsoft Windows cuando descubrió que Edge se establece automáticamente como el navegador predeterminado, pero la reunión «no produjo ningún avance significativo.» Aunque Beard dijo que agradece que todavía sea posible elegir un navegador predeterminado diferente en Windows 10, lamenta que la configuración «haya cambiado para hacerlo menos obvio y más difícil.»
Microsoft está haciendo una gran apuesta en Edge, el navegador que reemplazará el tan odiado Internet Explorer (IE). Edge es más rápido y mucho más moderno que IE, e incluye algunas funciones únicas, tales como la capacidad de dibujar en las páginas Web y buscar en Bing definiciones haciendo clic con el botón derecho sobre una palabra.
Sin embargo, ignorar o anular los ajustes que los clientes ya tenían en Windows y convertir a Edge en el navegador predeterminado revive aquella década de los noventa, cuando Estados Unidos presentó una demanda antimonopolio contra Microsoft por restringir las opciones de navegador.
«Con el lanzamiento de Windows 10 estamos profundamente decepcionados de ver que Microsoft cometió un dramático retroceso», dijo Beard. «Estos cambios… son preocupantes porque hay millones de usuarios que aman Windows y que ven ignoradas sus opciones.»
Para correr la voz, Mozilla lanzó en Twitter la campaña «Ctrl-Z», para que tuitees: «Hey Microsoft, no es demasiado tarde para pulsar Ctrl+Z. Deja que el usuario decida en #Windows10.».
Windows 10 está disponible desde el miércoles como una descarga gratuita para los clientes de Windows 7 y 8. La empresa anunció el viernes 31/07 que Windows 10 ha sido descargado 14 millones de veces en 2 días.

urgente24.com

Dicen que no existe la amistad entre un hombre y una mujer…¿y entre socios?

Las inquietudes que se generan son muchas, por eso, lo mejor es recurrir a las fuentes. Tres experiencias de emprendimientos que nacieron de una amistad y que son un éxito como negocio y como vínculo.

José Abuchaem relata la experiencia de llevar adelante Tienda Nube con su socioSantiago Sosa y con otros socios/amigos que los acompañan;Juan Pablo Bruzzo y Alejandro Estrada cuentan cómo fue (y es) el vínculo de amistad y sociedad enMONI y Eva Kovacs Kadar y Soledad Quijano, comparten su experiencia como amigas y socias en Partner Comunicación.

Nota Relacionada: Un Día del Amigo diferente

¿Qué fueron primero, socios o amigos?

José Abuchaem, cofundador y CFO de Tienda Nube: «Con Santiago (Sosa, CEO de Tienda Nube) primero fuimos amigos y con casi todos los demás también. Después hubo socios y primeros empleados que terminaron siendo amigos. Con dos de los chicos fuimos compañeros de la facultad durante cinco años y después fui testigo del casamiento de Santiago. Tenemos una relación muy sólida porque en realidad siempre fuimos amigos y compañeros de trabajo, desde la facu, los trabajos prácticos, ya sabíamos cómo trabajaba el otro».

Eva Kovacs Kadar, Directora de Brand PR de Partner Comunicación ySoledad Quijano, Directora de Contenidos, también fueron primero amigas y compañeras en la universidad: ambas son graduadas de la carrera de Relaciones Públicas de UADE. La agencia de Prensa & Relaciones Públicas, que surgió como una idea y hoy en día se materializa en el equipo de trabajo que lideran.

Juan Pablo Bruzzo, cofundador de MONI: Con Alejandro (Estrada) primero fuimos socios en Dinero Mail, en 2006, y el hecho de haber compartido tanto y sido tan cercanos, nos unió en las buenas y en las malas. Así es que uno termina siendo amigo de su socio.

¿Cómo nació el emprendimiento en el que hoy son socios?

Juan Pablo Bruzzo: Primero nació Dinero Mail, donde éramos muchos socios. Cuando se vendió, con Alejandro analizamos distintos modelos de negocios y surgió MONI, pero a diferencia del emprendimiento anterior,nos sentimos cómodos haciéndolo solos. Nuestra experiencia anterior nos decidió a volver a emprender juntos.

José Abuchaem: Justo cuando estábamos terminando la facultad, empezamos con un proceso de market place social, una mezcla de sitio de venta online y red social que hicimos como informáticos, con cero foco comercial y nos dimos cuenta de que la gente estaba usando nuestro producto de una manera que no era para lo que lo habíamos creado. Entonces lo reformulamos y parte de las personas que estábamos en ese proyecto seguimos con lo que hoy es Tienda Nube, que ahora opera con presencia física en Brasil y Argentina, tiene más de 50 empleados, estamos creciendo a más de un cien por ciento anual y tenemos expectativas de seguir creciendo.

«Lo mejor es la confianza en el día a día; lo peor, que necesitás descanso de tu socio y te ves menos con tu amigo»

EKK y SQ: Fuimos compañeras en la facultad, nos hicimos amigas y las dos teníamos ganas de tener un proyecto laboral propio, confiábamos en lo que sabíamos hacer, y en marzo de 2009 lanzamos Partner. Hoy somos una agencia global que trabaja con todo tipo de clientes y para toda la región.

¿Qué es lo mejor y lo peor de trabajar con un amigo?

JPB: Lo mejor es la confianza en el día a día, incluso en una negociación en la que uno no esté. Con Alejandro vivimos muchas situaciones que así nos lo demostraron y que fortalecieron esa confianza. La confianza es común a la amistad y a las sociedades: en una amistad uno suele tener muchas cosas en común y en una sociedad puede ser mejor tener menos cosas en común, para enriquecerse mutuamente.

Lo peor es que al verte tanto en el ámbito laboral necesitás descanso en el ámbito social y te ves menos.

JA: Lo mejor es que hay mucha confianza y sabés que si algo no salió bien no fue por falta de garra sino que hubo algún problema de otro tipo.

Lo peor es que cuando querés hablar de un tema personal (que puede tener impacto en tu trabajo) tenés que tener más cuidado en cómo lo decís. Por ejemplo, si yo me casara, mis «amisocios» van a estar muy contentos por mí, pero también van a estar pensando en cómo compatibilizar la luna de miel para que mi ausencia impacte lo menos posible en el negocio.

EKK: Lo mejor es el nivel de conocimiento mutuo, tanto a nivel profesional como personal. Sabés que el otro es una buena persona, que te estás asociando con alguien confiable. También compartir el trabajo en el día a día se hace más agradable cuando tu socio es tu amigo: en las épocas malas te contiene, porque te quiere, y en las buenas disfrutás de a dos.

Lo peor es cuidar los espacios personales con el amigo, para que lo laboral no lo invada todo.

Lo peor es cuidar los espacios personales con el amigo, para que lo laboral no lo invada todo

¿Qué consejos le darían a emprendedores que inicien un negocio con amigos?

JPB: Que escriban un decálogo donde detallen todo lo que parece obvio y que pretenden que se respete en la sociedad de negocios, como ser transparentes, no esconder las cosas, qué porcentaje va a tener cada uno, la visión de la compañía, qué va a aportar cada uno… lo mejor es no guardarse nada, porque así pueden evitarse conflictos. Depende lo que se ponga en ese decálogo y cómo se cumpla, va a ser la relación laboral.

JA: Que sean transparentes y dejen claro de entrada cómo le gusta trabajar a cada uno, en qué horarios quiere trabajar, cuánto tiempo quiere dedicarle a la empresa, cuáles son las expectativas de cada uno, etc. Ser sinceros evita problemas, y sería lamentable perder una amistad por no haber puesto las reglas claras desde el principio. Es importante entonces que definan posiciones claras dentro de la empresa -nosotros definimos un resposable para cada área y la última palabra del área la tiene esa persona-. Eso es bueno para cuando hay que tomar decisiones. También tienen que trabajar mucho en la comunicación.

EKK y SQ: Ser muy sinceras entre nosotras, así como revisar con frecuencia la visión, para corroborar que seguimos yendo para el mismo lado, es fundamental. También organizar encuentros personales fuera de la oficina para seguir disfrutando de ser amigas.

¿Hoy son más socios que amigos?

JPB: Somos más socios porque el día a día nos lleva a esto, pero tenemos algunos intereses en común como el kitesurf y eso lo compartimos.

JA: Sí, con el tiempo nos transformamos más en socios que en amigos, porque el emprendimiento empieza a tomar una parte muy significativa de tu vida y se hace difícil encontrar tiempo para otras actividades. Ahora es mayor nuestro tiempo de interacción como socios que como amigos pero una cosa no quita la otra, y si bien no buscamos específicamente encuentros extralaborales, a veces organizamos para ir a tomar algo y hablar alguna idea que puede tener que ver con el trabajo y que charlaríamos con cualquier amigo.

EKK y SQ: Verse todos lo días a veces complica el equilibrio entre amistad y trabajo, porque la agenda laboral suele imponerse. Sin embargo, es importante no descuidar nunca el vínculo. «Nosotras pasamos por experiencias personales fuertes trabajando juntas y la amistad estuvo en primer plano».

minutouno.com