Demuelen dos puentes en la General Paz y cierran tránsito

El tramo de la avenida General Paz que va desde San Martín hasta Beiró será cortado al tránsito entre las 4 de la madrugada de este sábado hasta las 18 del domingo, por la demolición que se efectuará en forma simultánea de dos puentes, en el marco del plan de obras de ampliación que ejecuta el Ministerio de Planificación Federal de la Nación.

Durante el período que dure el corte, que será en ambos sentidos de circulación, el tránsito será desviado por las colectoras, informó Vialidad Nacional.

Las obras consistirán en demoliciones en simultáneo de los puentes sobre la avenida General Paz y su intersección con las avenidas Beiró y Lope de Vega, debido a que «presentaban un diseño obsoleto y una dimensión insuficiente que impedía la construcción de un cuarto carril en la calzada central», detalló el organismo.

La readecuación de estos cruces permitirá reducir los tiempos de viaje y mejorará la conexión vial y peatonal de los barrios Villa Real y Villa Devoto, de la Ciudad de Buenos Aires, y de las localidades de José Ingenieros y Villa Raffo, en el Conurbano bonaerense.

Estas dos demoliciones completarán un total de cuatro viejas estructuras removidas hasta el momento contemplando Víctor Hugo, 25 de Mayo y, en este caso, Beiró I y Lope de Vega.

Actualmente, se encuentran habilitados los nuevos enlaces metálicos 25 de Mayo, Beiró I y II que fueron montados en ubicaciones diferentes a la posición original, por lo cual no fue necesaria su demolición previa.

En los nuevos puentes a instalar en Lope de Vega y Víctor Hugo las estructuras respetarán la posición original, haciendo indispensable la demolición previa de los existentes.

Vialidad Nacional recordó que están en construcción dos nuevos puentes en la intersección con la avenida San Martín que permitirán reordenar el tránsito de ingreso a una de las principales vías de acceso al norte de la Ciudad de Buenos Aires. Al mismo tiempo, se ejecutan los cuartos carriles en el tramo de la autopista 25 de Mayo hasta Acceso Oeste junto con el ensanche de muros y puentes.

La ampliación de la avenida General Paz, que beneficiará a 350.000 vehículos y más de dos millones de usuarios, representa la mayor obra vial urbana de los últimos años. La obra otorga mejoras en los tiempos de recorrida, reduce los tiempos de demora en las horas pico, incrementa la seguridad vial como así también facilita la comunicación entre la Ciudad de Buenos Aires y el área metropolitana.

http://www.ambito.com/noticia.asp?id=796639

Ir al súper en Capital cuesta mucho más que en Londres, París y Madrid

El mismo changuito sale acá 63% más que en España, 31% más que en Inglaterra y 18% más que en Francia. Y lo mismo que en Nueva York. Las mayores diferencias se dan en almacén, bebidas y procesados de carne.

“¿Viajás a Europa? Aprovechá para traer ropa, calzado y tecnología, que allá sale mucho menos”. Si no fuera poco práctico, el clásico consejo ahora podría incluir alimentos, bebidas y otros productos de supermercado que afuera se consiguen hasta 70% más baratos que en suelo porteño. Eso sucede incluso en ciudades consideradas “caras”, donde los ingresos en dólares son mucho más altos.

Puede parecer insólito, pero los precios no dejan dudas. Hoy un mismo changuito puede costar en Buenos Aires 63% más que en Madrid, 31% más que en Londres, 18% más que en París e igual que en Nueva York. O, en otros términos, un ticket que en cadenas locales suma $ 760 baja a $ 634 al comprar en la ciudad de la Torre Eiffel, a $ 580 en la capital inglesa y hasta a $ 466 en España.

Así surge de un relevamiento de Clarín que tomó 27 productos masivos en los principales súper online de cada ciudad –de marcas iguales o similares, y mismas cantidades–, y comparó sus precios al tipo de cambio oficial. Al contrastar, Buenos Aires se destacó por valores mucho más altos en almacén, bebidas y procesados de carne.

Un pan de molde blanco familiar de marca, por ejemplo, sale al menos $ 40 en los súper porteños, pero se consigue a $ 18 en Manhattan (2 dólares), a $ 12,70 en París y Madrid (1,25 euro) y a $ 10,70 en Londres (0,75 libra). Mientras que en Buenos Aires un agua mineral de litro y medio se paga $ 10, en España la Nestlé sale menos de la mitad y en Francia la Evian cotiza a $ 6,19. Otro ejemplo está en la bolsa de nuggets de pollo congelados, que acá sale $ 57, contra un rango de $ 27 a $ 45,60 en las otras cuatro ciudades. Y si se toma el pack de 4 yogures saborizados, lo que pagan los porteños es hasta 117% más.

La brecha es grande aún con productos de las mismas marcas. Destapar una Coca Cola grande cerca del Obelisco ($ 28) es 76% más caro que hacerlo frente a la Estatua de la Libertad ($ 15,90). El frasco de Nescafé, a $ 50 acá, vale entre 20 y 45% menos afuera. La caja de Zucaritas Kellogg’s cuesta cerca de $ 30 en España e Inglaterra, pero $ 39 en Argentina. Un paquete de papas Lay’s, en tanto, se vende en suelo madrileño y parisino a menos de la mitad que los $ 50 porteños. Y si las papas son congeladas, de marca McCain, el kilo baja afuera hasta un 50%.

En jamón cocido, puré de papas deshidratado y shampoo para bebés, Buenos Aires también resultó imbatible. Pero en productos frescos como papa, tomate y manzana fue en general más barata (aunque en banana, a $ 20 el kilo, fue la más cara). También en algunos productos acordados con el Gobierno, como azúcar, harina, huevos y hamburguesas, se encuentra algo de alivio. Con la leche entera ocurre algo particular: si se consigue el sachet de Precios Cuidados, a $ 9,30, los porteños pagan el menor valor; pero si no está, pasa lo contrario.

A mediados de 2013, otro año electoral, el mismo ejercicio había mostrado que los precios del súper estaban al nivel de las grandes ciudades. Eso terminó con la fuerte devaluación de enero de 2014. Lo que ahora se observa es un proceso similar, aunque más intenso. La brecha con Madrid, por ejemplo, se amplió al doble. Y eso se da en cada vez más rubros, lo que hoy hace de Buenos Aires una de las ciudades más caras del mundo.

¿Por qué pasa esto? Una clave es que acá la inflación avanzó cerca del 27% en un año, según mediciones privadas, pero el dólar sólo subió 11%, y el euro y el real bajaron. “Por la fuerte inflación, el peso se apreció mucho frente a las principales monedas del mundo. Pero, además, el país tiene costos logísticos internos muy altos que encarecen todo el proceso comercial. Y las trabas a la importación hacen que lo que viene de afuera llegue más caro a la góndola”, analiza Gabriel Caamaño Gómez, economista de la consultora Ledesma.

El problema es que, en las góndolas, los precios son como los del primer mundo. Pero en el bolsillo, los salarios no. Para un vecino de las grandes ciudades comparadas, el changuito relevado representa entre un 2 y el 4,4% del ingreso medio del mes. Para los porteños, el impacto al menos se duplica.

Ir al súper en Capital cuesta mucho más que en Londres, París y Madrid

Fuente: Clarín

Polémica por el asfalto rugoso en un carril de la Panamericana Comentar

Está en el carril más rápido y fue colocado para mejorar la seguridad vial. Hay quejas de los automovilistas.

Sobre el pavimento de la autopista Panamericana hay algo diferente. Es una textura rugosa que cubre el carril izquierdo del Acceso Norte, en ambos sentidos, entre General Paz y la bifurcación de los ramales a Pilar y Campana. El relieve asfáltico responde a un sistema que instaló Autopistas del Sol para generar mejoras en la adhesión de los vehículos al suelo. Pero la novedad entre los conductores no genera una aceptación completa. Las quejas de los automovilistas se centran en que el andar es menos confortable, más ruidoso y con desniveles entre un carril y otro.

La técnica, según aseguró la empresa concesionaria al diario La Nación, mejora las condiciones de rigurosidad y aumenta el poder de adhesión entre las ruedas y el asfalto. “El sistema de microtexturado le da un relieve al pavimento, que naturalmente provoca un ruido diferente al normal. El sistema, que es importado de Alemania, genera mejores condiciones para la adherencia entre el neumático y el asfalto, sobre todo en días de lluvia”, le explicó Hugo Poncino, ingeniero civil especializado en vialidad.

Desde la Asociación Argentina de Carreteras también respaldaron el sistema aplicado. Su presidente, Guillermo Cabanas, destacó que se priorice la seguridad sobre el confort y descartó que la tecnología dañe los vehículos. “Es completamente exagerado plantear que el asfalto puede provocar rupturas en los vehículos, éste es un sistema exitoso en muchas otras autopistas”, remarcó, en referencia a la implementación de esta técnica en la Autopista Rosario-Santa Fe y en otros países, como Alemania y Estados Unidos.

De acuerdo con el Observatorio de la Agencia de Seguridad Vial nacional, la Panamericana es la autopista que mayor cantidad de muertos tuvo el año pasado, con 28 fallecidos. El exceso de velocidad es una de las causas principales de los siniestros. Para hacer frente a ese problema, la Agencia Nacional de Seguridad Vial también instaló hace dos años seis radares para vigilar que se respeten los límites de velocidad.

Fuente: La Razón

Se lanzó un nuevo código de datos para los taxistas Comentar

Con el fin de optimizar la seguridad del servicio de taxis de la Ciudad, la Subsecretaría de Transporte porteña lanzó este año un sistema de gestión de datos para los choferes.

Se trata de una nueva tarjeta inteligente para los taxistas, que contendrá sus datos completos, una foto actualizada, la licencia con su fecha de vencimiento y la habilitación del taxi y el estado de la misma.

Además, todo vehículo deberá portar en su ventanilla trasera un código QR que permitirá una fácil y rápida lectura de toda la información, brindará mayor seguridad al pasajero, agilizará los trámites y facilitará los controles.

Actualmente ya son 12.650 los taxistas que han gestionado su nueva tarjeta y su código QR, y se prevé que para fines de este año los 37 mil autos que conforman la flota de taxis de la Ciudad de Buenos Aires habrán incorporado este método.

Fuente: La Razón

De Holanda a Turquía, a pie e inspirados en un libro

Dos argentinos realizan una travesía en honor a la obra de Patrick Leigh Fermor, el reconocido escritor de viajes que recorrió el mismo camino en 1933; es la cuarta vez que eligen un libro como guía

«Deja tus moradas y busca costas extranjeras, oh joven: para ti nace un nuevo y más grande orden de las cosas. No sucumbas ante la desgracia: te ha de renovar el Danubio extremo, el bóreas helado, los tranquilos reinos del Egipto que ven al sol levantarse y descender. Y así, el que desembarca en lejanas playas llegará a ser el hombre más grande».

Con este poema del escritor y político romano Petronio, titulado Exhortación a Ulises, la madre de uno de los escritores de viajes más reconocidos, Patrick Leigh Fermor, despidió a su hijo en su primera travesía. La dedicatoria, escrita en un volumen de las odas de Horacio, acompañó a Leigh Fermor hasta Holanda, y de allí hasta Constantinopla, hoy Estambul, Turquía.

Así comenzaba la travesía del reconocido aventurero británico y escritor, cuyos libros (El tiempo de los regalos; Entre los bosques y el agua, por nombrar algunos), inspiran hoy el viaje de dos argentinos que emulan sus pasos viajando de Holanda a Turquía, a pie, y sólo con la ayuda de la hospitalidad europea.

José María Palandri y Enrique Martín Varela, un par de rosarinos de 46 años y amigos de toda la vida, decidieron dejarlo todo -al menos por un tiempo-, para embarcarse en la aventura que llevó a Leigh Fermor a hacer de su vida su obra, esa que le permitió convertirse en uno de los escritores de viajes más reconocidos del siglo XX.

‘Caminamos alrededor de 25 kilómetros por día y, al llegar la tarde, comienza la incertidumbre diaria: buscar dónde dormir’, comenta Palandri
En diálogo con LA NACION, Palandri y Varela compartieron las experiencias de sus viajes anteriores, que tuvieron siempre el apoyo de sus esposas e hijos. Viajes que tardan alrededor de tres años en planificar y que están inspirados en libros: «Los de la calle Corrientes nos inspira. Cada tanto vamos a Buenos Aires y por no más de 30 pesos encontramos tesoros».

Son esos tesoros los que los impulsaron a recorrer el mundo. Cuatro libros fueron suficientes para llevarlos a la Patagonia, a recorrer el río Támesis en un bote del siglo XIX y transitar el trayecto Rusia-Mongolia-China en tren.

«Al primer viaje lo hicimos en 2007, inspirados en el libro En Patagonia, de Bruce Chatwin. Al segundo, por la mejor parte de Inglaterra, el Támesis, se inspiró en el libro Tres hombres en un bote, de Jerome K. Jerome. Nos costó conseguir el bote del siglo XIX, porque el hombre que nos lo alquiló lo alquila a productoras de películas como Harry Potter y Shakespeare enamorado. Tuvimos que dejarle una garantía», recuerdan. «El viaje en tren por Rusia y China lo hicimos por el libro En el gallo de hierro, de Paul Theroux».

Y ahora, tras su muerte en 2011, Patrick Leigh Fermor es homenajeado por los argentinos siguiendo su obra. Con una larga planificación, los rosarinos partieron a finales de mayo. «Llegamos a Inglaterra y allí nos preparamos», dice Palandri, profesor de Física, que renunció a su trabajo de 25 años como vice-director de un colegio privado de Rosario para realizar el viaje.

«A partir del kilómetro cero caminamos alrededor de 25 kilómetros por día y al caer la tarde comienza la incertidumbre diaria: buscar dónde dormir. Sin embargo, el esfuerzo diario se compensa con la hospitalidad espontánea que resulta increíble, y nos recuerda a los peregrinos de otros siglos», cuenta el viajero.

Y reflexiona: «Las mejores cosas de la vida son gratis: caminar, comer, besar y recibir hospitalidad. Gastamos alrededor de 50 euros semanales, y a cambio de la hospitalidad recibida nosotros colaboramos y trabajamos en algunas granjas, o lo que el anfitrión necesite».

Haciendo uso de las herramientas tecnológicas, José María y Enrique buscan de antemano hospedaje mediante redes para viajeros como couchsurfing.»Lo curioso es que hay noches en las que dormimos en el medio de un bosque…¡y la siguiente en una mansión en medio del campo!», dicen los rosarinos.

Lo curioso es que hay noches en las que dormimos en el medio de un bosque…¡y la siguiente en una mansión en medio del campo!
Desde su blog, los viajeros intentan contar las experiencias vividas en cada parada: cuánto recorrieron, quién los recibió, los intercambios culturales, las comidas, las bebidas y las actividades que realizan en agradecimiento a sus anfitriones. «Escribimos desde nuestros teléfonos porque llevamos mucho peso para cargar con una netbook», cuentan.

Desde el 5 de junio hasta hoy los rosarinos recorrieron más de 400 kilómetros y siguen sumando. Partieron desde el condado de Surrey, en el sur este británico, y ya pasaron por Rotterdam, Schoonhoven (Holanda). Se hospedaron en granjas y casas flotantes. Nunca se olvidan de agradecer en su blog a quienes les brindan una mano y se aseguran siempre de tomarse una foto para recordarlos.

Ya cruzaron la frontera con Alemania y pasaron por Rindern, Xanden, durmieron en el bosque en Rheinberg, llegaron a Düsseldorf, Köln (Colonia) y pasaron Bonn, la ciudad natal del compositor Ludwig van Beethoven.

El camino que le depara a este par de argentinos es aún incierto y está lleno de sorpresas. Quizás algún día sus memorias se transformen en su propio libro, quizás en alguno que también inspire a otros viajeros..

Fuente: LA Nación

La periodista Sandra Borghi denunció a Víctor Hugo Morales por acoso

La periodista publicó una serie de tuits donde incrimina al uruguayo, quien habría intentado seducirla a pesar de sus constantes negativas.

La denuncia es muy fuerte: Sandra Borghi, periodista del grupo Clarín, denunció que Víctor Hugo Morales la acosó a través de su hermano.

«Que una mujer le diga que no se termina pagando», fue uno de los fuertes comentarios de la periodista en Twitter.

Sandra Borghi denunció a Víctor Hugo Morales

 

tw1

 

 

 

tw2

diarioveloz.com

Por ley, los quioscos porteños deberán exhibir los precios

Es para que los clientes los puedan comparar antes de elegir. Deben verse de forma “clara” en las unidades y listas.

A partir de ahora, los quioscos y maxiquioscos de la Ciudad tendrán la obligación de exhibir sus precios de una manera clara y visible. Así lo dispone una ley aprobada ayer por la Legislatura porteña. El objetivo es que los clientes puedan conocer cuánto cuesta un producto antes de adquirirlo y elegir libremente cuál es el que les conviene más. La iniciativa, que pertenece al diputado porteño Helio Rebot (PRO), recibió 53 votos positivos.

El artículo 4° de la Ley 4827, que rige desde febrero de 2014 y es la que regula la exhibición y publicidad de precios en la Ciudad, hasta ahora indicaba: «La exhibición de los precios deberá efectuarse por unidad, en forma clara, visible, horizontal y legible. Cuando se realice mediante listas, éstas deberán exponerse en los lugares de acceso a la vista del público, y en los lugares de venta o atención a disposición del mismo». La nueva norma modifica ese artículo, incorporándole la siguiente advertencia: «En ningún caso se impedirá el acceso de los consumidores a los precios exhibidos, previo a la decisión de compra de los bienes comercializados».

Pero los quioscos y maxiquioscos no están cumpliendo con la ley vigente, porque no exhiben los precios. En los fundamentos de su proyecto, Rebot explica que la inclusión de un texto aclaratorio en la norma es necesaria porque existe «una práctica presuntamente engañosa y muy común que se viene observando en los últimos meses, por parte de muchos kioscos de la Ciudad». El legislador detalla que cuando un consumidor quiere adquirir cualquier producto en un kiosco «no puede conocer el precio antes de que el empleado lo pase por un lector de barras cuya pantalla, además, mira hacia adentro del local».

«Esta práctica –asegura Rebot–, además de ser presuntamente engañosa, viola los principios rectores en materia del deber de información previa que rigen en la normativa de consumidores y usuarios, tanto local como globalmente. Los vulnera porque imposibilita que el potencial consumidor conozca a simple vista, como sí lo hace en góndolas de supermercados, o vidrieras de comercios, el precio de los bienes exhibidos para su comercialización». Esto daña «el derecho a una libre elección».

Asociaciones de consumidores venían reclamando que los quioscos exhibieran los precios, ya denunciaron que existen diferencias de hasta un 50% en lo que cobran diferentes locales por un mismo producto.

Fuente: Clarín

Un nuevo centro para atender gratis a las mascotas en la Ciudad

Realizan todo tipo de consultas y castraciones. Está a 100 metros de la escultura de Lola Mora. Se suma a otro similar instalado en Villa Soldati y a cuatro móviles que recorren la Ciudad.

La ciudad de Buenos Aires tiene un nuevo centro de atención veterinaria gratuito. Está ubicado en Costanera Sur, a 100 metros de la escultura de Lola Mora. La apertura de este espacio, se suma a otro de similares características instalado en Villa Soldati y a cuatro centros de atención móviles que circulan por distintos barrios.

Los centros hacen atención veterinaria, supervisión demográfica y castración gratuita. Funcionan de lunes a viernes, de 9 a 14. Según datos oficiales, ya se realizaron en todas las comunas de la Ciudad 5.900 castraciones y 19.050 atenciones veterinarias.

Los vecinos que deseen atender a su mascota o solicitar un turno para revisación clínica tienen que acercarse a los centros fijos dentro del horario de atención o a los móviles en los horarios pautados en la web de Mascotas de la Ciudad.

En caso que la persona desee castrar a su mascota, se le dará un turno. Al momento de la operación, el animal tiene que estar en buenas condiciones físicas, tener más de 6 meses y estar con 12 horas de ayuno sólido (de alimento). Un mayor de 18 años debe acompañarlo y firmar la documentación que autoriza el procedimiento.

La ley 1338, sancionada en 2004, estableció que el equilibrio poblacional de mascotas es política de Estado. Para su cumplimiento se creó en diciembre de 2010 el Departamento de Sanidad y Protección Animal, bajo la órbita del Ministerio de Ambiente y Espacio Público, en la Agencia de Protección Ambiental.

Sus objetivos principales son el equilibrio poblacional de perros y gatos a través esterilización quirúrgica masiva, gratuita y sistemática y el cuidado sanitario de los animales a través de la prestación de una medicina veterinaria básica y gratuita.

«Las mascotas son, indiscutiblemente, miembros de nuestras familias y debemos ser responsables con su cuidado. Por eso, desde la Ciudad consideramos que el servicio veterinario es de vital importancia para todos nuestros vecinos, y hoy lo demostramos con este nuevo portal fijo de atención gratuita», resaltó Juan Carlos Villalonga, presidente de la Agencia de Protección Ambiental.

Fuente: Clarín

Cortes en Puente Pueyrredón y en Avellaneda por Kosteki y Santillán

Lo realizan organizaciones sociales y políticas, a 13 años de los crímenes por la represión de 2002. La protesta comenzó a la medianoche y desde las 10 está previsto un acto en la estación de Avellaneda.

Organizaciones sociales, barriales y políticas mantenían cortado desde la medianoche el tránsito en el puente Pueyrredón, en la mano que va al sur del Gran Buenos Aires, a 13 años de los asesinatos de Maximiliano Kosteki y Darío Santillán durante una represión policial contra un grupo de manifestantes.

Alrededor de las 5.30 fue liberado el carril a Capital Federal durante unos 20 minutos antes de ser cortado nuevamente con quema de cubiertas, aunque poco antes de las 6.30 volvió a quedar despejado.

Los manifestantes, a las 10, tienen previsto interrumpir el tránsito en la avenida Hipólito Yrigoyen, frente a la estación de trenes de Avellaneda del ferrocarril Roca (hoy denominada estación Kosteki y Santillán), donde se realizará el acto central.

Numerosas personas se concentraron ayer, por la tarde, frente a la estación de trenes, donde se desarrollaron actividades culturales. A las 19 realizaron un acto político y a las 23 marcharon con antorchas al puente Pueyrredón.

«A 13 años de la Masacre de Avellaneda seguimos exigiendo juicio y castigo de los responsables políticos del asesinato de nuestros compañeros», expresó el Frente Darío Santillán en un comunicado.

Maximiliano Kosteki, de 21 años, y Darío Santillán, de 25, eran militantes de la Coordinadora Aníbal Verón cuando fueron asesinados el 26 de junio de 2002 durante una protesta en reclamo de planes sociales.

En la represión fueron heridas otras 33 personas por disparos de las fuerzas policiales y el hecho derivó en una conmoción social que obligó al entonces presidente Duhalde a adelantar las elecciones generales.

El 9 de enero de 2006, el Tribunal Oral 7 condenó por los crímenes a prisión perpetua al ex comisario inspector Alfredo Fanchiotti y al ex cabo primero Alejandro Acosta.También dictó penas de cuatro años de prisión efectiva a otros tres efectivos de la Policía Bonaerense, Félix Vega, Carlos Quevedo y Héctor De la Fuente, por el delito de encubrimiento agravado.

El ex policía Gastón Sierra recibió tres años por el mismo delito, mientras que el también ex efectivo Lorenzo Colman fue condenado a dos años de prisión y el ex policía Celestino Robledo recibió una condena de diez meses al ser encontrado culpable de usurpación de títulos y honores.

Fuente: Clarín

Neblinas y máxima de 21 grados

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) informó que la jornada de hoy en la región y alrededores se presenta con nubosidad variable, probabilidad de neblinas y algunos bancos de niebla en áreas suburbanas, vientos leves o moderados del sector norte, por la tarde-noche, nubosidad variable, neblinas. vientos leves del sector norte y una temperatura mínima estimada en 14 grados y una máxima en 21.

Para mañana se espera neblinas y bancos de niebla, cielo parcialmente nublado a nublado, desmejorando, con probabilidad de lluvias y chaparrones aislados, vientos leves del sector norte y temperaturas que oscilarán entre los 16 y 21 grados.

El domingo, cielo nublado, probabilidad de precipitaciones,mejoramientos temporarios, vientos moderados a leves del noroeste, cambiando a direcciones variables y temperaturas que irán de los 17 a los 20 grados.

Para el lunes, en tanto, el SMN anticipa cielo parcialmente nublado, tiempo todavía inestable, vientos leves de direcciones variables, cambiando al sector sur hacia la noche y una temperatura mínima estimada en 15 grados y una máxima en 18.

Fuente: Diario Hoy

Un padre buscó 9 años a su hijo y lo halló en Paraguay

La madre del menor se lo llevó de la casa en enero de 2006, nunca volvieron a saber de él. Tras enterarse que se encontraban en el país vecino, iniciaron una larga batalla legal. La mujer está detenida.

Un hombre se reencontró con su hijo tras una intensa búsqueda que llevó más de 9 años. La madre del menor, Milda Ramona Galeano, fue detenida por Interpol por haberse escapado con el menor en enero de 2006.

El pequeño se llama Dylan y hoy tiene once años. “Le di un abrazo pero no sé si me recuerda. Ahora empieza otra batalla, la de volver a acercarnos, la de reconocernos como familia”, dijo el padre.

Durante los nueve años, los Córdoba denunciaron el secuestro en la justicia local y paraguaya, donde el caso llegó a la Corte Suprema de Justicia.

Lilian, la abuela del chico, envió 1.258 cartas a la Presidenta Cristina Fernandez de Kirchner: una por día, durante seis años. Por su parte, Javier se encadenó dos veces a la embajada de Paraguay en Argentina.

También entró con un cartel a la cancha de River el día que la selección nacional se enfrentaba a Paraguay por las Eliminatorias para el Mundial de Sudáfrica. Su lucha finalmente dio resultado.

Fuente: Diario26

Un paro dejó al GBA sin garrafas y a los cortes de luz se les sumó la falta de gas

Por el alto consumo, no hubo electricidad en barrios de la Capital y del Conurbano, donde la situación se complicó por una medida de fuerza.

Con frío, a oscuras y sin calefacción. Muchos vecinos de la Ciudad continúan padeciendo la falta de luz y ahora, de gas. Un paro en un gremio petrolero dejó desabastecido de gas envasado a las empresas distribuidoras que operan en Provincia de Buenos Aires.

Si bien el pico de consumo eléctrico ayer estuvo lejos del que se registró el martes –que marcó un récord para el inicio del invierno–, en distintos barrios porteños siguen los cortes de luz. Y ahora se sumó un agravante: la falta de gas envasado que se siente en las localidades del Conurbano en donde no hay red de gas natural. Así, los padecimientos de los vecinos dejan en evidencia que son necesarias más obras de infraestructura en una Ciudad que cambió su perfil, con cientos de torres nuevas. De la misma manera suena inverosímil que vecinos de barrios que están a 30 kilómetros del Congreso aún no tengan un tendido de gas natural que llegue hasta sus casas.

La Federación Argentina Sindical del Petróleo, Gas y Biocombustibles inició el martes un paro por tiempo indeterminado ante la falta de un acuerdo salarial. Su titular, el diputado massista Alberto Roberti, advirtió el desabastecimiento “en los grandes bolsones urbanos, como Buenos Aires, Rosario, Córdoba o Santa Fe”. “Hay problemas en la llegada del suministro a los distintos lugares. Especialmente a las redes domiciliarias o a los lugares donde la gente va a buscar a los puntos de venta, porque no hay trabajadores. Las redes domiciliarias van a tener problemas porque no hay suministro”, dijo.

Ayer en Berazategui, los distribuidores de garrafas se encontraban totalmente desabastecidos. Fue el caso de Ayelén Gas: “Disponemos de 1.000 garrafas, que en este momento están todas vacías. Lo preocupante es que volver a organizar el circuito de abastecimiento a nosotros nos demanda entre 10 y 15 días”, le contó a TN el encargado de la distribuidora. Detalló que un nene le pidió una garrafa para poder calentarle la leche a su hermano; y una vecina se acercó contando que estaba recorriendo diferentes puntos del barrio, pero no encontraba donde comprar garrafas.

En tanto, Eduardo Neagoe, gerente general de Cadigas (la cámara que agrupa a los vendedores de gas) afirmó que “no hay productos para vender” y que la situación “es grave”. “Veníamos vendiendo con personal jerárquico pero ya no nos queda producto y reponer la cadena de abastecimiento nos va a llevar varios días”, afirmó.

Sin dudas, los barrios pobres son los que más padecen la situación: por un lado, porque las obras del tendido de la red de gas natural no llega hasta las casas de la gente; y además tienen que pagar mucho dinero por el gas envasado, alrededor de $75 los 10 kilos.

En la Ciudad, como publicó Clarín, hay muchos edificios sin suministro de gas por problemas de pérdidas en las instalaciones. Algunos también se quedaron sin luz. En Flores hay vecinos que no tienen luz desde el sábado (ver “Que me paguen…”). “Se repiten los cortes del verano, quizá con menos intensidad y menos abarcativos, pero el sistema está siempre al límite. Es la política de los parches, arreglan un tramo y después se vuelve a romper. Van donde la gente sale a hacer visible el reclamo, porque si te quedas en tu casa esperando con el número de reclamo, no pasa nada”, le dijo a Clarín Adolfo Buzzo Pipet, de la Asamblea de Vecinos por la Luz. Se quejan de las empresas distribuidoras de electricidad –Edesur y Edenor–, pero también del Estado Nacional, “que no controla que se hagan los trabajos”, contó Buzzo Pipet. Desde ambas empresas admiten que los cortes se dan por el alto consumo, pero sostienen que son esporádicos y se “solucionan rápidamente”.

La gente no piensa lo mismo. Y ayer corto las calles en Córdoba y Anchorena, Pedro Goyena y Miró, Páez y Boyacá y Yerbal y Rojas, en donde los vecinos rodearon toda la tarde a la cuadrilla de Edesur y vigilaron que no se fuera sin terminar el arreglo. En Banfield Oeste también hay vecinos que gente sin luz desde el sábado. “No tenemos agua ni ascensor y hay personas mayores que tienen dolencias respiratorias. Ayer pasó una cuadrilla de Edesur y dijeron que no sabían como solucionar el problema”, le contó a este diario Mabel Cosenza.

Fuente: Clarín

¿Es feriado nacional el lunes 29 de junio?

Ese día se celebra el Bicentenario del Congreso de los Pueblos Libres. ¿Es día no laborable?

El próximo lunes 29 de junio no es feriado. Sí ese día se celebra el Bicentenario del Congreso de los Pueblos, pero el calendario oficial de feriados, que fue sancionado el año pasado, no incluye a esa fecha como día de descanso, ni tampoco el decreto presidencial que declaró al 2015 como año de esta conmemoración.

La versión del feriado circula desde hace varias semanas y en los últimos días cobró fuerza en ámbitos educativos. También en el sector público.

Fuente: Diario 26

Está listo el túnel de la avenida Congreso, mano a Libertador

El paso bajo nivel cruza las vías del ferrocarril Mitre (ramal Tigre) y será habilitado en julio. Tiene un solo carril con una altura de 3,60 metros. Se complementa con el viaducto de Iberá, que corre hacia Cabildo.

Las interminables filas de autos y otros vehículos que solían formarse sobre la avenida Congreso, esperando el paso del tren, serán parte del pasado. El túnel bajo las vías del ferrocarril Mitre (ramal Tigre) ya está listo y será habilitado en julio, posiblemente después de las elecciones para jefe de Gobierno de la Ciudad.

“Falta poco,” publicó el actual jefe comunal, Mauricio Macri, en su cuenta de Facebook, al referirse al nuevo viaducto que mejorará la circulación desde Cabildo hacia Del Libertador, en Belgrano. “Aumentamos la iluminación, instalamos nuevas señales y plantas. Muy pronto estará listo”, agregó.

Con esta obra, realizada por la empresa Autopistas Urbanas (AUSA), se eliminará el paso a nivel existente, se mejorará la seguridad vial y se reducirán los tiempos de viaje. El túnel tiene un único carril, con una altura libre de paso de 3,60 metros y sentido único hacia Del Libertador. Se complementa con el inaugurado en 2012 en la calle Iberá, que corre en sentido contrario, rumbo a Cabildo.

En los alrededores del túnel, además, se revalorizó el espacio público con nuevas veredas, forestación y mobiliario urbano. Para optimizar la seguridad de la zona, la intervención incluyó iluminación con tecnología Led, tanto dentro del viaducto como en su entorno, y la instalación de cámaras de monitoreo. En cuanto al sistema hidráulico, se hizo una readecuación general y se colocó una estación de bombeo dotada de un grupo electrógeno, que permitirá su funcionamiento aun con cortes de electricidad.

A partir de su apertura, se cerrará el paso a nivel de Roosevelt, que fue abierto provisoriamente el año pasado para que los automovilistas pudieran cruzar las vías del tren hacia Libertador con mayor fluidez.

Fuente: La Razón

EcoBici sigue creciendo: sumó cuatro estaciones

Las bicicletas están copando las calles porteñas y los beneficios para los usuarios son cada vez mayores. La Ciudad sumó cuatro nuevas estaciones al Programa EcoBici y crecen las alternativas en el sistema automático para retirar los rodados gratis durante las 24 horas, todos los días de la semana.

¿Cuáles son las flamantes paradas y dónde están ubicadas? Facultad de Medicina (Uriburu y Marcelo T. de Alvear), Plaza Houssay (Córdoba entre Junín y Marcelo T. de Alvear), Sarmiento (Sarmiento y San Martín) y Galerías Pacífico (San Martín entre Viamonte y Córdoba).

A partir de esta incorporación, ya son 43 estaciones y 950 bicicletas que están a disposición de más de 147 mil usuarios que eligen esta alternativa ecológica y saludable de movilidad.

Las primeras bicis porteñas empezaron a funcionar a fines de 2010 y desde entonces se registraron 3.346.616 millones de viajes, según datos de la Subsecretaría de Transporte.

Con una red de ciclovías protegidas que actualmente se extiende a lo largo de 140 kilómetros y sumando la implementación y la promoción que se le dio al sistema, la iniciativa reflejó un claro aumento en la cantidad de personas que se mueven en bicicleta, a tal punto que el número inicial se multiplicó por ocho en los últimos cinco años.

Para alquilar una bici hay tres opciones: con la tarjeta VOS, llamando al 0800-333-BICI (2424) o al 147 desde el celular o a través de la aplicación BA EcoBici. El tiempo de uso permitido es de una hora y se puede renovar cada 5 minutos, devolviendo el rodado utilizado en la estación más cercana y retirando otro.

Fuente: La Razón

«Nos estamos acercando y tenemos muchas esperanzas», dice la policía de Nigeria sobre López Menéndez

La policía estatal confirmó que hay un despliegue policial en la zona donde cree que está encerrado el argentino de 28 años; «Normalmente damos protección a los extranjeros que trabajan en las granjas, pero él decidió viajar solo por una mala ruta», agregó un comisario

LAGOS.- La policía de Nigeria habló por primera vez sobre el secuestro del joven argentino Santiago López Menéndez, que ocurrió ayer, y se mostró optimista respecto de la liberación del ingeniero agrónomo, mientras están en marcha las negociaciones.

«Nos estamos acercando a los secuestradores y tenemos muchas esperanzas en rescatar al extranjero», declaró el vocero de la policía estatal Bala Elkana a la agencia AFP.

Santiago López Menéndez, de 28 años, fue secuestrado ayer en la ciudad de Machagu, mientras se desplazaba en su camioneta por una ruta en el oeste del estado, afirmó el comisario de polícia Olusola Amore.

Al menos diez camionetas patrulla y un equipo especial antisecuestros se han desplazado a la zona para rescatar al ingeniero argentino, que trabaja en un campo de la empresa Flour Mills of Nigeria.

Según Elkana, esa ruta, llena de baches, suele ser utilizada por motocicistas porque resulta «difícil de transitar» y añadió que ya se habían producido raptos allí en el pasado.

Los oficiales de seguridad han previsto reunirse esta semana para tratar el problema de la criminalidad en el área, agregó el vocero.

«Normalmente damos protección a todos los extranjeros que trabajan en las granjas y en cualquier parte en el estado», declaró el comisario Amore. «Pero él [López Menéndez] decidió viajar solo por una mala ruta, sin protección policial, y lo secuestraron», cuestionó.

NEGOCACIONES

El embajador argentino en Nigeria, Gustavo Dzugala, confirmó hoy que ya están en contacto con los secuestradores. «Estamos negociando la liberación», afirmó en radio La Red, y agregó que aún no les dieron una prueba de vida.

López Menéndez trabaja para la compañía Nigerian Flour Mills Plc en dos granjas en los distritos de Sunti y Kabuji, en el estado de Níger, y vivía también en el campo con su novia, Alejandra Perkins.

Ayer por la mañana fue secuestrado por hombres armados mientras organizaba la jornada de siembra de maíz y soja junto a un grupo de empleados locales en uno de los lotes de la empresa.

«¡No queremos lastimar a nadie! ¡No queremos matar a nadie!», repitieron varias veces, según dijeron los empleados que presenciaron la escena.

Los secuestros de extranjeros y las peticiones de rescate son habituales en el sureste de Nigeria, una zona rica en petróleo, mientras que las víctimas suelen quedar libres y sanas una vez se paga el rescate.

Fuente: Agencia AFP.-LA Nación

Por una protesta gremial, no cobran el boleto en la línea 60

Los choferes de la empresa de colectivos de la línea 60, cuyo servicio une la Capital Federal con el norte del conurbano bonaerense, no cobraban boleto desde la medianoche en el marco de una protesta por el despido de un trabajador y en reclamo del pago de haberes adeudados a los representantes gremiales.

Los delegados de los empleados informaron en un comunicado de prensa que «el no cobro de boleto es por tiempo indeterminado».

Además, dijeron que la medida de fuerza «es en respuesta al despido injustificado de un trabajador, y a los constantes atropellos» que «el grupo DOTA viene ejerciendo hacia el conjunto» del personal.
Y destacaron que eligieron esta forma de reclamo porque también pretenden solidarizarse «con el público usuario, quien padece diariamente el vacío de servicio brindado por la empresa»

Fuente: TN

Neblinas, lluvias y una máxima de 16º

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) informó que la jornada de hoy en la región y alrededores se presenta con neblinas y bancos de niebla, cielo parcialmente nublado a nublado, probabilidad de lluvias y lloviznas, vientos moderados del noreste, mejorando temporariamente y una temperatura mínima estimada en 10 grados y una máxima en 16.

Para mañana se espera cielo parcialmente nublado o nublado, probabilidad de precipitaciones, mejorando, con nubosidad variable, vientos moderados a leves del sector norte y temperaturas que oscilarán entre los 14 y 20 grados.

El sábado, cielo parcialmente nublado o nublado, vientos leves del sector norte y temperaturas que irán de los 15 a los 20 grados.

Para el domingo, en tanto, el SMN anticipa cielo nublado, probabilidad de precipitaciones por la mañana, parcialmente nublado o nublado con tiempo todavía inestable por la tarde-noche, vientos leves a moderados del sector norte rotando al sector oeste y una temperatura mínima estimada en 16 grados y una máxima en 20.

Fuente: Diario Hoy

Mirar sin jugar: el fenómeno adolescente de la Web que no para de crecer

Sólo Twitch, el sitio emblema de transmisión de videojuegos, alcanzó los 100 millones de usuarios, y picos de un millón de espectadores. La semana pasada se lanzó la competencia, YouTube Gaming.

La fascinación de ver jugar a otros no es algo novedoso. En los 80, durante el auge de los fichines, había que hacer fila para espiar las maniobras de los grandes maestros del Kun Fu Master o Wonder Boy. Pero como las modas se repiten, hoy, jóvenes de todo el mundo se conectan a Internet para seguir las grandes batallas de eSports (juegos electrónicos) por los canales de stream.

El sitio emblema es Twitch, que fue comprado el año pasado por Amazon en casi 970 millones de dólares y tiene 100 millones de visitantes, con picos de un millón de espectadores. Para entender este fanatismo, basta con saber que el consumo de videojuegos es un mercado que mueve más dinero que el cine y la música.

Esta plataforma, con una pata apoyada en el entretenimiento y la otra en la experiencia social, le permite a los jugadores retransmitir partidas en directo o en diferido y compartir sus experiencias tanto con sus amigos como con otros internautas.

Los motivos para sentarse durante horas frente a la computadora, la consola o tableta para ver como juegan otros, es tan amplia como incompresible para algunos.

Muchos quieren averiguar como es el juego antes de decidir si lo van a compran. Aunque el grueso quiere aprender nuevas habilidades y copiar los trucos de Minecraft, League Legends, Starcraft II, World of Warcraft, Call of Duty, Pro Evolution Soccer, FIFA o Dota 2, y cómo explotar el juego al máximo para mejorar sus niveles.

Lo cierto es que Twitch, en el curso de 3 años, pasó de ser un portal que se especializaba en eSports a transmitir 11 millones de videos al mes. Cuando Google se dio cuenta que parte de su audiencia se había cambiado de vereda, intentó ponerle un precio pero los números no cerraban.

Fue así que la semana pasada anunció su propio sitio llamado YouTube Gaming donde la interacción con la comunidad será uno de los puntos más fuertes. Y no sólo se podrá ver jugar en tiempo real, sino que habrá tutoriales de juegos, algo que en la jerga se llama walkthroughs. De acuerdo con Alan Joyce, Product Manager de YouTube Gaming, habrá más de 25.000 juegos con página oficial y a través de cada una de ellas será posible ver videos y charlar con otros gamers.

Twitch es el sitio al que los curiosos se conectan para seguir los torneos de los deportes electrónicos. Estas competiciones, donde participan jugadores profesionales, en ocasiones reparten millones de dólares en premios.

Para ser un jugador de élite y participar del World Championship del League of Legends (LoL), uno de los torneos más prestigiosos, se demanda unas 14 horas de entrenamiento diario. La coordinación entre ojos y manos diferencia a los mejores equipos. El deporte electrónico aporta un hecho diferencial: exige un esfuerzo completo para obtener el máximo rendimiento. Cuerpo y mente afectan directamente a la calidad de las estrellas de los eSports.

En algunos países el esplendor de los eSports alcanza límites insospechados. El canal de deportes ESPN, en los Estados Unidos, transmitió en directo los dos principales torneos que se disputaron en 2014: Dota 2, y LoL.

Un estudio de NewZoo señaló que en 2 años facturarán unos 465 millones de dólares.

Según datos suministrados por la compañía, la media de edad de los usuarios de Twitch rondan los 21 años, el 99% de todos ellos ve las retransmisiones de los videojuegos, el 61% chatea con la comunidad, el 38% consume otra clase de videos y el 25% retransmite sus propias partidas.

Todo eso ha conseguido que el 58% de los usuarios dedique más de 20 horas mensuales en Twitch, unos datos que confirman la trascendencia de los deportes electrónicos.

En Twitch los espectadores suelen ver en un sector de la pantalla y en una ventana lateral aparece el jugador, con quien se puede chatear. También, hay otros canales para ver más partidas.

Fuente: Clarín

Nuevos refugios y ciclovías en Ciudad Universitaria

Las obras en el centro educativo benefician a casi 50 mil estudiantes e incluyen una rotonda de acceso, luminarias LED y mejoras en las veredas. Más adelante la UBA estrenará una playa de estacionamiento.

A partir de esta semana, los casi 50 mil estudiantes que concurren a Ciudad Universitaria se encontrarán con un entorno renovado, con nuevas paradas de colectivo, mejoras en las veredas y ciclovías.

Luego de padecer las obras desde principios de año, que impedían el ingreso de los colectivos al predio, ahora los alumnos pueden llegar hasta cada uno de los pabellones con el colectivo o la bicicleta.

“Esperábamos que habilitaran las nuevas paradas porque, mientras tanto, teníamos que caminar casi cinco cuadras hasta el pabellón 3. Inclusive había días que iba con la maqueta y se hacía imposible, sobre todo por el viento y el frío”, dice Matías (25 años), que estudia Arquitectura. En tanto, Leonel (19), que este año empezó el CBC, apuesta al uso de la bicicleta: “Me gusta manejarme en bici, pero siempre y cuando haya bicisendas en buen estado, así te sentís más seguro”.

Las obras habilitadas incluyen refugios techados para esperar el colectivo, una rotonda de acceso y luminarias LED, que duran más y consumen menos energía. Además, se refaccionaron aceras, calzadas y desagües pluviales de la zona. Al mismo tiempo, se pusieron en valor los espacios verdes y recreativos del predio, gracias a la ampliación de la parquización.

En una segunda etapa, la Universidad de Buenos Aires terminará de construir una playa de estacionamiento, mejorar las ya existentes e instalar el nuevo edificio del servicio de regulación de colectivos, que tiene características similares a las del Metrobús y que será utilizado por unas diez líneas.

Los pabellones se construyeron entre fines de los 60 y principios de los 70. Según la UBA, la población de estudiantes es de casi 45.000 personas; además trabajan 1.000 docentes y otros 800 empleados. Este plan integral es el primero que se realiza en el lugar e incluye el mantenimiento de la Reserva Ecológica Costanera Norte.

Fuente: La Razón

Caen 10 empresarios con 50 autos de alquiler, apoyo logístico para bandas de ladrones

Casi todas localizadas en Pilar, incluso con oficinas en Puerto Madero. Rentaban vehículos de media y alta maga, también celulares y computadoras, a delincuentes, en su mayoría extranjeros. Luego recuperaban todo con contratos truchos.

En base a la investigación de la Fiscalía Nacional en lo Criminal de Instrucción N°14, a cargo de Andrés Madrea, la División Investigación Federal de Organizaciones Criminales de la Policía Federal Argentina detuvo a diez personas señaladas como los responsables de ocho empresas que se dedicaban a alquilar vehículos para cometer delitos.

La investigación comenzó el 13 de septiembre de 2013, cuando un automovilista que había realizado una transacción en una entidad bancaria fue sorprendido por tres personas de nacionalidad colombiana, quienes lo siguieron hasta su domicilio ubicado en Roque Sáenz Peña al 500 y le robaron un maletín con $ 83.000 y una computadora.

Los tres imputados, quienes fueron detenidos por la Policía, se movían en un Renault Logan que pertenecía a la empresa de alquiler de vehículos Keeping Moving Group S.A., ubicada en Pilar. A partir de allí, se pidió a la División Investigación Federal de Organizaciones Criminales de la PFA el entrecruzamiento y el análisis de la información relativa a distintos robos ocurridos desde septiembre de 2013 en adelante, especialmente en los que intervenieran extranjeros con autos alquilados a distintas firmas, pero cuyos contratos de locación no se correspondían con la identidad de los usuarios.

Una vez que los dueños de estas empresas se enteraban que uno de sus autos estaba secuestrado tras un hecho policial, armaban contratos falsos suscriptos por ellos mismos y a nombre del delincuente involucrado, de modo tal que así lograban recuperar los vehículos para volver a alquilarlos a otras bandas, al tiempo que deslindaban su responsabilidad.

Extranjeros. Uno de los colombianos detenido y, atr+as, el fiscal Stornelli, el hecho que le tocó vivir en 2014 sobre la autopista Illia. Ese caso formó parte de la investigación por los autos alquilados.

La investigación permitió establecer que el presidente de Keeping Moving Group, tenía tres socios, quienes a su vez figuraban como propietarios de otras sociedades, entre ellas Gold Rent a Car, con domicilio en un edificio de oficinas del kilómetro 53 del Ramal Pilar de la Autopista Panamericana.

También se determinó que las mismas personas, cambiando en apariencia las conformaciones societarias, figuraban en otras firmas del mismo rubro, como Merco Car Rent, Rent a Car Solutiones, Tigger Rent a Car y Fox Rental Car, las cuales tenían domicilios cercanos al de Keeping Moving Group, en la localidad bonaerense de Pilar.

Asimismo, recientemente inauguraron oficinas en el barrio porteño de Puerto Madero, dado que la casa matriz había sido allanada en busca de contratos apócrifos de alquiler de vehículos, en el marco de otros hechos delictivos cometidos por ciudadanos extranjeros, tal como el que padeció el fiscal federal Carlos Stornelli.

Leé también: Procesaron a la banda de colombianos que atacó a Stornelli

El fiscal Madrea y su equipo lograron establecer que al menos 50 automóviles de media y alta gama, algunos de propiedad de los mismos empresarios detenidos y otros de terceros inversores, se encontraban involucrados en la logística de distintas bandas que cometieron, al menos durante un año, múltiples hechos delictivos en el ámbito de la Ciudad Autónoma y el gran Buenos Aires, bajo las modalidades de «picharruedas», salideras bancarias y saqueos de casas, algunos de los cuales se caracterizaron por su violencia.

Las tareas de inteligencia encomendadas a la Policía permitieron identificar a los responsables de este singular «servicio». Por ello, a pedido de la Fiscalía, el titular del Juzgado Nacional en lo Criminal de Instrucción N° 46, Jorge De Santo, ordenó al realización de 12 allanamientos simultáneos realizados la semana pasada. Durante los procedimientos, detuvieron a diez personas, al tiempo que también se secuestraron varios vehículos nuevos, decenas de teléfonos celulares, computadoras y documentación de automotores.

Durante la semana pasada, el juez De Santo indagó a los imputados, quienes se negaron a declarar y presentaron sus respectivos pedidos de excarcelación que fueron denegados a pedido de la Fiscalía, dado que se trataba de delitos graves tales como asociación ilícita, la alteración de documentación y el peligro de que se den a la fuga. Se espera para estos días que se resuelva la situación procesal de cada uno de los imputados.

Fuente: Clarín

Gmail ofrece una función para cancelar un correo hasta 30 segundos

Hacía tiempo que Gmail venía trabajando en una opción especial para aquellos usuarios que, por descuido, pueden llegar a mandar un mail a un destinatario equivocado y tener consecuencias por ello. Afortunadamente, tal riesgo quedó en el pasado: ahora existe la opción «Deshacer envío» en el menú de Configuración de la cuenta. En «Periodo de cancelación de envío», se desplegarán tres opciones que nos invitan a predeterminar el tiempo que queremos de ventaja para realizar la acción: 5, 10, 20 o 30 segundos.

Una vez configurada la herramienta, el botón de Cancelar entrega aparecerá al lado de «Enviar». Si es presionado por el usuario dentro de 5, 10, 20 o 30 segundos, se interrumpe el envío del mismo. Tal herramienta fue muy demandada por muchos de los 900 millones de usuarios de cuentas de Gmail, que hace once años opera en el mundo web.

Los pasos para activar la opción «Deshacer el envío»

1. Ir al ícono (la rueda) que aparece bajo tu avatar en la página principal de Gmail.

2. En el menú desplegable seleccionar «Configuración».

Los pasos para activar la opción «Deshacer el envío»

3. Una vez dentro de «Configuración», ir a la pestaña «General».

4. Habilitar la opción «Deshacer el envío».

5. Establecer el periodo de cancelación de envío.

6. Al finalizar sólo dar clic en «Guardar cambios».

La prueba

Redacta un mail normalmente y en el momento de dar clic en «enviar», en la parte superior de la pantalla se deberá mostrar un mensaje dando la opción de deshacer el mail.

Fuente: Diario Hoy

Adolescentes en riesgo: el 40% es víctima de alguna forma de bullying

Una asociación relevó las ocho conductas más comunes del hostigamiento entre pares y sus efectos; proponen incorporar una materia sobre habilidades sociales

El mundo adolescente tiene su propia violencia, a la que los adultos no parecen estar prestándole atención: 4 de cada 10 chicos de entre 13 y 16 años son víctimas del bullying y sólo reclaman que les presten atención cuando piden ayuda para que termine lo que viven como un «calvario», de acuerdo con los resultados de un relevamiento de la Asociación Ciudades Sin Bullying.

«El problema se agrava cuando docentes y familias minimizan las actitudes de acoso por parte de los pares y cuando desde el Estado no hay una política pública específica y sostenida», aseguran desde el equipo de investigación que lideró Guillermina Rizzo, doctora en psicología y titular de la asociación.

Coacción, hostigamiento, intimidación, amenazas, agresiones y bloqueo, exclusión y manipulación social son las principales formas que adopta el hostigamiento entre los adolescentes. En todos los casos, cuando el mundo adulto no interviene a tiempo, los daños emocionales y psicológicos de las víctimas se traducen en un problema de salud pública.

Ansiedad, estrés postraumático, baja autoestima, distimia, recuerdos y sensaciones negativos que vuelven una y otra vez, y hasta malestar físico o enfermedades son algunas de las consecuencias del acoso y de la violencia escolar.

De acuerdo con la experiencia de la asociación en distintos puntos del país, esto no se resuelve con un día de reflexión en el aula, sino con la «urgente» incorporación de una materia escolar sobre convivencia y habilidades sociales.

Aunque en el estudio participaron 1700 estudiantes secundarios de colegios de la provincia de Buenos Aires, los datos coinciden con estudios previos en otros sitios del país. «Pudimos corroborar lo que recogemos en las distintas ciudades durante los talleres sobre bullying con los chicos y los adultos. Era la percepción que teníamos», comentó Rizzo, que empezó a estudiar esta realidad adolescente con la masacre escolar de Carmen de Patagones de 2004 y en la que un alumno disparó un arma de fuego contra sus compañeros en el aula del Instituto Nº 202 Islas Malvinas.

Allí murieron tres chicos y cinco quedaron heridos. Cuando la jueza le preguntó al adolescente de 15 años por qué estaba enojado con sus compañeros, le respondió: «Me molestan… Siempre me molestaron, desde el jardín… Desde el séptimo que pensaba hacer algo así».

-¿Y cómo es que te molestan?

-Y… me cargan. Dicen que soy raro. Me joden porque tengo este grano en la nariz…

Este diálogo con la jueza Alicia Ramallo aparece en Juniors. La historia silenciada del autor de la primera masacre escolar de Latinoamérica, de los periodistas Miguel Braillard y Pablo Morosi. En el relevamiento de Ciudades Sin Bullying, el 39,3% de los estudiantes dijo ser víctima, justamente, de la ridiculización, las burlas, el desprecio, los apodos o las imitaciones que faltan el respeto. Esto define el hostigamiento, una de las ocho conductas del bullying.

Otra es la intimidación y el 30,6%, sobre todo mujeres, dijo padecerla a través de persecuciones, amedrentamiento o acoso a la salida de la escuela. Un 22,5% mencionó específicamente las amenazas y un 44%, la coacción para hacer algo en contra de su voluntad, que prefería no comentar por temor y vergüenza.

Un 40% convivía con el bloqueo social: sus compañeros no lo dejaban jugar en grupo ni hablar o relacionarse con otros hasta hacerlo llorar frente a los demás. El 34,2% padecía la exclusión total del grupo y un 25,6% sufría la manipulación social a través de acciones que inducían el rechazo en el grupo. Un 26% fue centro de agresiones.

En todos los casos, los victimarios cuentan con «espectadores» que presencian, festejen o no el acoso, o graban todo con el celular para subirlo a las redes sociales.

EN PRIMERA PERSONA

En la investigación aparece una historia, la de Cintia, que contó, como el resto, su experiencia.

Día 1, en el aula, durante la clase de química:

-Profe, los chicos me dicen gorda.

-Volvé a tu silla y no molestes más.

Día 2, en el aula:

-Profe, los chicos me dicen bola de grasa.

-¡Ayyy, Cintia! A ver si te dejás de quejar. Y ustedes [dirigiéndose a la clase], por qué no resuelven la fórmula.

Día 3, durante el recreo:

-Profe, no puedo ir al baño. Me amenazan con encerrarme.

-No puedo atenderte, voy a la sala de profesores. Luego hablamos.

Día 4. Cintia entra al aula del recreo con un golpe en la cabeza y, ante la pregunta, dice: «Profe, me habían avisado por el grupo de WhatsApp que me iban a pegar…».

Durante el estudio, que incluyó una encuesta de 50 preguntas para conocer la frecuencia del hostigamiento y la detección de daños psicológicos a través de 44 afirmaciones, los adolescentes expresaron un reclamo común: que un adulto intervenga. «Siempre piden que termine el hostigamiento, que viven como un verdadero calvario», dijo Rizzo. De hecho, un 32% de las víctimas de bullying sufría de flashbacks o «invasión de imágenes, sensaciones o recuerdos no deseados» con los que reviven el acoso durante el día o mientras duermen.

El 30,7% padecía ansiedad, el 27,5% reunía los síntomas del estrés postraumático, el 25,5% tenía signos de depresión, el 29% sufría de síntomas físicos (dolores de panza u otros malestares), el 23% tenía una imagen negativa de sí mismo y casi un 30% expresaba autodesprecio u odio hacia sí mismo, un indicador de riesgo de suicidio. «Nuestros resultados coinciden con la Organización Mundial de la Salud cuando habla de que el bullying es una epidemia del siglo XXI porque no respeta fronteras ni clases sociales», dijo Rizzo.

Liliana Caro, profesora de la Facultad de Psicología y Psicopedagogía de la UCA, leyó la encuesta a pedido de LA NACION: «Es interesante e invita a generar estrategias para abordar el bullying dentro y fuera de las escuelas». Recomendó que los padres estén atentos a cambios «significativos» en sus hijos (el humor, las ganas de ir a la escuela, los malestares físicos, los hábitos alimentarios o la aparición de miedos recurrentes, entre otros). «Ninguno es un indicador de bullying en sí y pueden tener otros motivos, en particular en los adolescentes -dijo Caro-. En todo caso, es necesario generar un espacio de diálogo, no un interrogatorio, para dilucidar qué está pasando.»

En la escuela, sugirió generar espacios sobre estos temas. «Muchas lo hacen bajo el concepto de convivencia -dijo-. Los objetivos apuntan a trabajar situaciones de maltrato, aprender a ponerse en el lugar del otro, aprender a escuchar al otro. Todas conductas altamente deseables, pero no fáciles de sostener. Hay que hablar de los problemas, no de las personas, para no reproducir situaciones de acoso.»

Para el psicólogo Javier Díaz, docente y supervisor de la Institución Fernando Ulloa, el relevamiento es «un estudio importante y descriptivo que nos muestra y denuncia un síntoma social, presente desde siempre en la humanidad, pero que actualmente cobra una importancia relevante y demanda resolución».

Y comentó: «A diario, en las consultas, vemos que los adolescentes demandan ayuda para construir y edificar cimientos que fallan desde los padres, que se posicionan desde un igual de amistad; desde las instituciones, que se muestran más permisivas, y desde una sociedad de consumo que alimenta y tapona la angustia con goces descartables que distraen, desorientan y adormecen el deseo de crecimiento».

UN PROBLEMA PENDIENTE

Las ocho conductas a través de las que se manterializa el bullying tienen características que hay que saber reconocer

1 Hostigamiento: 39,3%.

Se manifiesta mediante el desprecio y la falta de respeto por la dignidad del adolescente. Incluye la ridiculización, la burla, el menosprecio, los apodos, la crueldad, el uso de gestos de desprecio y la imitación burlesca

2 Intimidación: 30,6%

Es más común con las mujeres.Las víctimas sufren persecución, amedrentamiento, hostigamiento físico o acoso a la salida de la escuela, que las «consumen emocionalmente»

3 Amenazas: 22,5%

La extorsión es el instrumento más utilizado en esta conducta orientada a atemorizar y hasta poner en riesgo la integridad física del chico o de su familia

4 Coacción: 44%

Se busca que la víctima actúe contra su voluntad, pero sobre todo se persigue poder social en el entorno. Las víctimas pueden sufrir hasta vejaciones, que callan por miedo o vergüenza

5 Bloqueo Social: 40%

Esta forma de acoso aísla al adolescente. Prohibirle jugar en grupo y hablar con otros o exigir que nadie se relacione con él son indicadores de un intento de quebrar la red social de apoyo del adolescente. A veces, se lo hace llorar ante sus pares para presentarlo como alguien débil, indefenso o estúpido

6 Exclusión social: 34,2%

El objetivo es aislar al adolescente de toda actividad. «Vos no» es la expresión común para segregarlo socialmente. Al «ningunearlo», tratarlo como si no existiera e impedir que se exprese o participe en juegos, se produce el vacío en su entorno

7 Manipulación social: 25,6%

Esta conducta apunta a distorsionar la imagen social de la víctima y poner al resto en contra a través de comentarios negativos y distorsionados. Se «cargan las tintas» sobre lo que hace o dice, o hasta lo que no ha dicho ni hecho. Todo sirve para inducir el rechazo de otros, que se suman involuntariamente al «jefe» del acoso

8 Agresiones: 26,1%

Son los ataques físicos o psicológicos más directos y exigen la intervención más urgente para proteger a la víctima. Incluyenel robo o la destrucción de las pertenencias, gritos, insultos o burlas.

Fuente: La Nación

Para el papa Francisco, las separaciones son «moralmente necesarias» en casos de violencia

En su audiencia general, Jorge Bergoglio subrayó que «cuando papá y mamá se hacen daño, el alma de los niños sufre mucho»

CIUUDAD DEL VATICANO.- El papa Francisco reconoció hoy en su catequesis que la separación de las parejas en algunos casos «es inevitable» y hasta «moralmente necesaria», sobre todo en casos de violencia doméstica, en un claro mensaje de apertura ante los retos de la familia moderna.

«Hay casos en que la separación es inevitable, a veces inclusive moralmente necesaria, para sustraer a los hijos de la violencia y la explotación y hasta de la indiferencia y el extrañamiento», dijo Jorge Bergoglio ante los miles de peregrinos que asistieron a la audiencia general en la plaza de San Pedro.

«A nuestro alrededor encontramos a varias familias en situaciones consideradas irregulares; -no me gusta esta palabra- y nos planteamos muchas cuestiones. ¿Cómo podemos ayudarlos? ¿Cómo podemos apoyarlos? ¿Cómo podemos apoyarlos para que los niños no se conviertan en rehenes de su padre o de su madre?», dijo el Papa.

«Hay casos en que la separación es inevitable, a veces inclusive moralmente necesaria, para sustraer a los hijos de la violencia y la explotación»
En ese sentido, Francisco se detuvo a reflexionar «sobre las heridas que se producen en la misma convivencia familiar».

«Se trata de palabras, acciones y omisiones que, en vez de expresan amor, hieren los afectos más queridos, provocando profundas divisiones entre sus miembros, sobre todo entre el marido y la mujer», señaló el pontífice.

«Si estas heridas no se curan a tiempo se agravan y se transforman en resentimiento y hostilidad, que recae sobre los hijos», agregó.

Para el Papa «cuando los adultos pierden la cabeza, cuando cada uno piensa en sí mismo, cuando papá y mamá se hacen daño, el alma de los niños sufre mucho, siente desesperación y son heridas que dejan huella».

«¿No estaremos anestesiados respecto a las heridas del alma de los niños? Cuando más se intenta compensar con regalos más se pierde el sentido de las heridas del alma», comentó.

«Cuando papá y mamá se hacen daño, el alma de los niños sufre mucho y son heridas que dejan huella»
Por otro lado, el Papa volvió a destacar que «no faltan los casos en que los esposos, por la fe y el amor a los hijos, siguen dando testimonio de su fidelidad al vínculo en el que han creído».

Sus declaraciones se producen un día después de la publicación de un documento de trabajo de cara al Sínodo de la Familia del 4 al 25 de octubre, una especie de cumbre mundial de obispos en la que se debatirá la forma en que la Iglesia católica tratará a los fieles que no cumplan con la ética familiar que predica la institución, como en casos de divorcios, parejas que no han contraído matrimonio u homosexuales.

En ese documento se propone «acompañar a los divorciados y a las familias con hijos gays» y se vuelve a plantear un aggiornamiento de la Iglesia frente a los retos de la familia contemporánea, en particular la espinosa cuestión de la comunión para los divorciados vueltos a casar y los matrimonios mixtos.

Fuente: La Nación-Agencias EFE, AFP y DPA.

Los «Sin luz» cada vez son más y crecen los piquetes y las quejas en las redes sociales

Contanos en @todonoticias con el hashtag #SinLuzEn.

En el conurbano y en la Capital Federal, el frío extremo trajo a la escena cotidiana los cortes de luz. En Pilar, Ituzaningó, Avellaneda, Quilmes y Plátanos en el cordón bonaerense y en Palermo, Belgrano, Caballito, Villa del Parque, Devoto, La Boca, San Telmo, Constitución, y Mataderos en los barrios porteños.

Ayer, la paciencia de los vecinos se colmó y cortaron las vías del tren Roca del ramal Constitución-La Plata, a la altura de la estación Plátanos, por los reiterados cortes. También hubo protestas en Capital Federal.

Según declaró un vocero de la empresa Edesur, las bajas temperaturas impactan directamente en el consumo eléctrico donde «aires acondicionados se transforman en calefactores», por lo que «trabajan con criticidad en la red».

Además, aclaró que los cortes «no son masivos ni demasiado prolongados», y que la compañía tiene «la energía suficiente para distribuir» entre sus clientes.

Sin embargo, vecinos de Parque Centenario y Constitución, que hicieron un piquete, denunciaron a TN que no tienen servicio de luz desde el pasado domingo, y en el caso de Caballito, algunos usuarios aseguraron que permanecen sin agua «desde hace dos meses».

El consumo de electricidad alcanzó ayer un nuevo récord para período invernal en un día hábil al alcanzar un pico de 23.529 megavatios a las 19.50, según informó el Ministerio de Planificación Federal.

La marca anterior era del 18 de junio último, cuando a las 20:45 horas había totalizado 23.102 megavatios, y la marca ahora anunciada podría superarse hoy mismo como consecuencia de las bajas temperaturas que se registran en todo el país.

A pesar de los cortes, Planificación destacó en un comunicado que «el sistema (interconectado de electricidad) opera con normalidad y con una reserva de energía de más de 3.000 megavatios».

Fuente: TN

Boleto Educativo: radicales manifestaron apoyo a auxiliares docentes

Tal como lo habían anticipado, dirigentes del gremio SOEME estuvieron ayer en la Legislatura y se entrevistaron con los integrantes del bloque de diputados radicales, a fin de solicitar que el proyecto de ley de Boleto Educativo, el que se tiene previsto tratar la próxima semana, contemple también a los docentes y auxiliares en el transporte gratuito.

La dirigente sindical Susana Mariño se reunió con los diputados Diego Rovella, Sandra París y Gustavo Vignali, que manifestaron su apoyo al gremio que aglutina a auxiliares docentes.

La Cámara de Diputados bonaerense tiene previsto tratar la semana próxima el proyecto de ley que crea un Boleto Educativo gratuito para los estudiantes de todos los niveles de enseñanza.

El boleto podrá ser utilizado durante los días hábiles del año escolar y deberá cubrir la totalidad de las actividades educativas. La iniciativa había sido aprobada por la Cámara de Diputados, pero en su paso por el Senado se eliminaron diversos puntos, entre ellos que los docentes y auxiliares docentes no queden amparados por la normativa por lo que ahora estas modificaciones deberán ser convalidadas en la Cámara baja para su sanción definitiva.

Desde el SOEME anticiparon que hablarán con todos los bloques de diputados provinciales antes de que se trate en el recinto y que acompañarán esa sesión con una movilización de los afiliados.

diariohoy.net

Heladas, baja sensación térmica y máxima de 14 grados

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) informó que la jornada de hoy en la región y alrededores se presenta con cielo algo a parcialmente nublado, heladas, nieblas y neblinas en el área suburbana, baja sensación térmica, vientos leves a moderados del noreste con algunas ráfagas y una temperatura mínima estimada en 5 grados y una máxima en 14.

Para mañana se espera cielo parcialmente nublado a nublado, probabilidad de lluvias y lloviznas, mejorando por la tarde-noche, vientos moderados del noreste con algunas ráfagas y temperaturas que oscilarán entre los 11 y 16 grados.

El viernes, nubosidad variable, vientos moderados a leves del sector norte y temperaturas que irán de los 14 a los 20 grados.

Para el sábado, en tanto, el SMN anticipa cielo parcialmente nublado o nublado, vientos leves a moderados del sector norte y una temperatura mínima estimada en 15 grados y una máxima en 20.

diariohoy.net

Buscan controlar el uso de los antibióticos para que no pierdan efecto

Lanzan un plan nacional por recomendación de la OMS.Capacitarán a médicos y veterinarios. A nivel mundial mueren unas 700 mil personas por la mala prescripción.

Para combatir el problema de la resistencia a los antibióticos, los ministerios de Salud y de Agricultura lanzaron una estrategia que implicará capacitar a los médicos y a los veterinarios para que receten medicamentos sólo cuando corresponden y controlar más los hospitales y los establecimientos agropecuarios. A la iniciativa también se sumó la Sociedad Argentina de Infectología que venía advirtiendo las consecuencias del problema: por el exceso en su uso tanto en humanos como en animales, muchos fármacos dejan de ser útiles cuando realmente se los necesita.
A fines de mayo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) había instado a los gobiernos para que tuvieran en cuenta un plan de acción global contra la resistencia a los antibióticos. Se calcula que el abuso está causando la muerte de 700.000 personas por año: son personas que sufren infecciones pero no consiguen curarse porque fueron afectados por microorganismos resistentes.
Ayer, los titulares de las carteras de Salud y Agricultura, Ganadería y Pesca de la Argentina, Daniel Gollan y Carlos Casamiquela, respectivamente, firmaron una resolución para poner en marcha la estrategia nacional con el fin de “garantizar un uso responsable” de medicamentos antibióticos esenciales para la salud humana y animal. El problema de la resistencia compete también al sector agropecuario porque muchos productores y veterinarios dan antibióticos a los animales para prevenir y para tratar enfermedades y para favorecer el crecimiento rápido. Y hay también abusos en la administración de los fármacos, que lleva a que las bacterias resistentes sean transferidas a los humanos, a través del consumo de alimentos de origen animal.
De acuerdo con el ministro Gollan, si no se revierte la situación, los antibióticos “cada vez van a servir menos para curar las enfermedades”. Apuntó que, además de controlar la medicación utilizada en la producción de animales, hace “falta mejorar la forma en que se prescriben los antibióticos, la forma en que se venden esos medicamentos y que la comunidad tome conciencia”. El titular de Agricultura aclaró que “hay una alta vinculación directa entre la salud humana y la salud animal: alrededor del 60% de los patógenos que afectan a la salud humana tienen origen animal”.
Desde la Sociedad Argentina de Infectología, se consideró que la estrategia lanzada es un “proyecto pionero” en la región. “El problema surge porque hay automedicación de la gente y porque se prescriben antibióticos innecesariamente tanto para los humanos como para los animales de consumo, como pollos y cerdos”, dijo a Clarín Pablo Scapellato, jefe de infectología del Hospital Santojanni y coordinador de la comisión sobre uso adecuado de recursos de la SADI. Daremos capacitación a profesionales para sumarnos a la iniciativa nacional lanzada por el Gobierno”.

Fuente: Clarín

Microcentro: caos por un acampe que ya lleva dos semanas

Un grupo de empleados tercerizados corta la avenida Corrientes y complica la circulación hasta la 9 de Julio.

Desde hace dos semanas el tránsito en el Microcentro es un caos. Es por un acampe en la avenida Corrientes y Maipú de empleados tercerizados de una empresa de telefonía: cortan la totalidad de la avenida en hora pico, y la mitad el resto del día. Hay fuertes demoras en el tránsito y además los comerciantes de la zona se quejan porque sus ventas bajan.

Los manifestantes, que pertenecen a la empresa de telecomunicaciones Plantel S.A. y reclaman “por despidos”, tomaron la mitad de la calle con carpas y autos, aunque en las horas pico cortan toda la avenida con bombos, por lo que también tapan el acceso desde la 9 de Julio a Corrientes. Por eso, transitar por esa zona del Microcentro es una verdadera pesadilla. El domingo, cuando había poco tránsito, pusieron música por los altavoces e hicieron un asado sobre el asfalto.

Desde la Asociación Amigos Avenida Corrientes, Peatonal Lavalle y Obelisco denuncian que el problema por el que los manifestantes tomaron la calle “es contractual y particular entre la empresa Plantel S.A. y Telefónica de Argentina, que terceriza sus servicios a la mencionada firma”. Y explicaron: “Como los trabajos correspondientes al contrato finalizan, Plantel S.A. amenaza a los trabajadores (alrededor de 70) con despidos y mafiosamente los envía con los autos de la propia empresa a realizar el corte y la protesta, con la sola intención de lograr la renovación del contrato”.

Por otro lado, los comerciantes de la zona se quejan que las ventas cayeron desde que se produjo el corte. “No sabemos cuánto, pero las ventas bajaron pese a que el corte está hace poco. Igual, lo que más me molesta es que a la noche cuando yo cierro hacen fuego en la vereda y me hace mal”, comenta una empleada de un kiosco de la cuadra. “Hay menos clientes al mediodía porque desde la 9 de Julio no pueden doblar en Corrientes. Nosotros trabajamos mucho con reuniones y desde que cortaron nos están cancelando bastante las reservas”, le explican a Clarín desde un restaurante, a pocos metros del piquete.

Fuente: Clarín