Un nene jugaba en el patio de una escuela y cayó en un pozo ciego

La precariedad en esta escuela del gran Buenos Aires, en Malvinas Argentinas, es total. Ayer por la mañana, un nene de once años jugaba en el patio de una escuela y cayó en un pozo ciego. Se lo terminó rescatando con la soga de una compañera y, milagrosamente, salvó su vida. Hoy las clases están suspendidas.

La madre del nene que cayó en el pozo ciego, dijo al respecto: «Llamaron a mi cuñada porque yo estaba con problemas de salud. Mi hijo está bien, no tiene golpes fuertes. Sí está asustado. Me dijo que saltó y se derrumbó el pozo».

Según dijo la mujer, su hijo estaba jugando en el recreo y saltó en un lugar del patio sin imaginar nunca que se hundiría en un pozo. Primero el agua le llegó hasta el pecho, luego se hundió aún más.

Con la ayuda de una soga con la que jugaba una compañera se lo pudo rescatar. El portero y un docente lograron salvar la vida del chico.

En un recorrido por la escuela, se pudo constatar que en la mayoría de las cámaras sépticas tienen las tapas rotas. Además, en el lugar falta calefacción y ya llegaron los días más fríos del año..
diariohoy.net

REMODELACIÓN Y PUESTA EN VALOR DE PLAZAS Y PASEOS DEL MUNICIPIO DE LANÚS

Con una inversión cercana a los 10 millones de pesos el Municipio pondrá a nuevo las plazas Mariano Moreno, 20 de Junio, San Martín y Arias, a través del Plan Más Cerca, Más Municipio, Mejor País, Más Patria del Ministerio de Planificación Federal de la Nación.
En el marco de las políticas implementadas por el intendente Darío Díaz Pérez para la conservación y renovación del espacio urbano, se están levando a cabo intensos trabajos de puesta en valor y acondicionamiento de las plazas Mariano Moreno, 20 de Junio, San Martín y Arias.
Las obras, financiadas por el Ministerio de Planificación Federal de la Nación, contemplan una inversión cercana a los 10 millones de pesos que incluyen remodelaciones integrales que apuntan a garantizar una fluida circulación, mayor comodidad y seguridad para los vecinos.

A continuación se detallan las tareas efectuadas:

PLAZA SAN MARTIN
(Ocampo, Santiago Plaul, Gral. Balcarce y Enrique Fernández / Lanús Oeste)

*Finalización de la vereda perimetral y el playón central.
*Reparación del alambrado de la cancha de fútbol y los juegos (donde se armó un sector apto para discapacitados)
*Colocación de mesas y bancos en sectores de reunión, pintura de columnas y reemplazo de las farolas dañadas y el cableado.
*Actualmente, se está pintando la capilla y la edificación destinada a Metrogas, al igual que los muretes y bancos. Por último, se colocarán cestos y bancos.

PLAZA ARIAS
(Carlos Gardel, Pte. Derqui, Lavalleja y Miller / Lanús Oeste)

*Se realizaron a nuevo la vereda perimetral y los senderos.
*Reparación integral del sector de juegos (Se colocaron juegos aeróbicos y para discapacitados con el acceso correspondiente a la movilidad reducida de los usuarios).
*Se instaló el tendido de la cañería para los bebederos.
*Nivelación de los espacios verdes.
*Restauración integral de la capilla.
*Construcción de rampas para discapacitados en las 4 esquinas de la plaza.
*Colocación de nuevas luminarias y pintura de las columnas.

PLAZA MARIANO MORENO
(Av. Hipólito Yrigoyen, Estación Remedios de Escalada, Barragán y Caputo / Remedios de Escalada)

*Reconstrucción de la vereda, el playón central, senderos, veredas y reparación de desagües pluviales;
*Colocación de luminarias, columnas tipo apolo y lámparas de sodio de alta presión;
*Reorganización del área de juegos;
*Reconstrucción a nuevo del playón central en hormigón-
*Ya finalizó la construcción de la cañería de desagüe pluvial que recolecta el agua del playón, se limpiaron los conductos existentes y se empalmó con 5 caños nuevos.
*Ya se efectuó la conexión de agua y electricidad para bebederos y/o fuente.

PLAZA 20 DE JUNIO
(Gral. Balcarce, Ocampo, Otamendi y Madero 7 Lanús Oeste)

*Reconstrucción de los senderos internos y de la vereda perimetral con hormigón.
*En los próximos días, se colocará nuevo equipamiento urbano, cestos para basura, juegos infantiles, (para discapacitados y aeróbicos) y mesas con bancos. Realizándose en las cuatro esquinas de la plaza rampas de accesos para discapacitados. Además, se realizará una pista de skate y se mejorará la iluminación. También se reconstruirá la capilla existente, el mástil y la cancha de bochas.

OTRAS PLAZAS

En el marco del Programa Nacional Argentina, cooperativas realizaron tareas de refacción y mantenimiento en Paseo de la Constitución (General Madariaga entre Blanco Encalada y Burelas), en la Plaza Restituto Caraza (Sitio de Montevideo y Vélez Sarfield), en la Plaza San José Obrero (Grecia y Ucrania) y en el Parque de Juegos San Martín (Av. Remedios de Escaladade San Martín y Av. San Martín).
Actualmente se están desarrollando tareas en la plaza ubicada en la intersección de las calles Oliden y Chile, en la Plaza «El Triangulo» (Eva Perón y General Paz), en el Espacio Recreativo (Chubut entre Hernandarias y Magallanes), en la Eco Plaza de Villa Jardín (J.M. Moreno y Pasaje Aguirre) y en el Espacio Recreativo (General Madariaga entre Camino General Belgrano y Sánchez de Bustamante).
Las trabajos llevados a cabo en estos espacios públicos mencionados fueron pensados y diseñados acorde a las necesidades de los vecinos, garantizando entre otras cosas, una mejor transitabilidad, seguridad, espacios de juegos acordes , bancos de descanso y cestos de basura y papeleros.

Informe 166
18/06/14

El río Paraná llega a su pico máximo en Chaco y comienza a descender

El descenso será de forma lenta debido al aporte del río Paraguay que está en su máximo cauce, según el informe difundido por la Administración Provincial del Agua (APA).

En Puerto Barranqueras el hidrómetro marca 7 metros estacionario y se estima que esta tarde llegará al pico de la creciente.

El valor de la crecida es de características similares a la experimentada en julio del año pasado cuando llegó a 7,09 metros.
APA espera que a partir de mañana comience el descenso de las aguas, aunque de forma lenta.

“Esta bajante se notará con claridad a partir de la semana que viene”, precisó el informe del organismo.

El trabajó señaló que “las abundantes lluvias del fin de semana anterior sobre la cuenca del río Iguazú ha generado una crecida sobre el río Paraná que hoy tiene su máxima altura en Corrientes y Barranqueras”.

En ese sentido, los datos de Paso de la Patria muestran que el agua comenzó a descender, con una altura de 7,40 metros a las 6 de la mañana, solamente 1 centímetro menos que el dato anterior.

“Se notan las particularidades y características de esta crecida: de grandes dimensiones en el río Iguazú, que luego de su ingreso al río Paraná, y especialmente en su paso por el embalse de Yacyretá, se amortiguó disminuyendo sus caudales y alturas, y estirando la duración de la misma”, marcó el informe.

APA recordó que las compuertas de las obras de control de Barranqueras, Laguna Blanca y Soberanía Nacional siguen cerradas.

En ese marco, aconsejó a la población costera tomar los recaudos correspondientes ante los desbordes que están produciendo los ríos Paraná y Paraguay, en especial en el área de influencia de Puerto Bermejo, General Vedia, La Leonesa, Las Palmas, Isla del Cerrito, Colonia Benítez, Antequeras, Barranqueras, Puerto Vilelas, Bajos de Tacuarí, Paraje Soto y Basail.

Fuente: Télam

Un miércoles frío, pero con buen tiempo

La jornada en la ciudad de Buenos Aires y alrededores se presenta con cielo despejado, probables heladas aisladas y neblinas en el áreas suburbanas, vientos leves del sector sur, con una temperatura mínima estimada en 3/1 grados y una máxima en 12, informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

Para mañana se espera cielo despejado. Heladas, probabilidad de neblinas aisladas en áreas suburbanas. Vientos leves de direcciones variables, cambiando a leves del sector norte y temperaturas que oscilarán entre 1 y 13 grados.

El viernes, cielo despejado a algo nublado, vientos leves a moderados del sector norte y temperaturas que irán de los 4 a los 15 grados.

El sábado, en tanto, el SMN anticipa cielo parcialmente nublado, vientos moderados del sector norte, con una temperatura mínima estimada en 7 grados y una máxima en 16.

Fuente: LA Nación

Los ocho mejores Bares Notables para ver el Mundial

Un grupo que defiende los cafés más tradicionales de la Ciudad elaboró el listado. Muchos se modernizaron con pantallas HD y proponen platos especiales.

Billinghurst y Guardia Vieja, en Almagro. Mesas de cafetín y bohemios. ¿El lugar? El Banderín: una esquina mítica que lleva ese nombre pintado en la vidriera por la pasión que el dueño, Mario Riesco, reparte casi en maneras iguales entre River y los banderines que cubren todas las paredes del bar. Con más de 90 años, El Banderín tiene también camisetas y banderas y recuerdos de distintos clubes del mundo y un gran mérito: no sólo es el bar más futbolero de la Ciudad, también es cábala para esta Copa. El domingo, cuando Argentina debutó contra Bosnia, los Riesco trajeron suerte, no solo por el triunfo, sino también porque al fin Lionel Messi hizo el gol que tantos esperaban y los que estaban lo gritaron como un gran desahogo.

Cabuleros o no, los hijos del dueño ya pidieron a más de uno de los clientes que vuelvan el próximo partido, este sábado, a las 13. Tienen dos cosas a favor: que Irán y Nigeria, los próximos dos rivales de la Selección, ayer jugaron el peor partido del Mundial según tituló en su edición impresa Clarín. Y que desde la barra del café, Silvio, Mario César y Luis ofrecen, nada menos, que una picada exquisita que vale la pena para seguir esperando más goles de Argentina.

Según Italo Daffra, referente de #54Bares, un grupo que nació en 2010 para para difundir la herencia y rescatar las tradiciones de los Bares porteños, El Banderín es el mejor lugar para ver la Copa del Mundo en un bar. «Yo lo recomiendo por su historia y su pasión por la pelota y también porque los encargados son súper amables y ayudan a recomendar el mejor sándwich para los mejores goles», revela.

El domingo, Italo estuvo ahí y fue testigo del 2-1 junto a Clarín. Y contó que #54Bares elaboró su propia lista de cafés Notables para ver qué está pasando en Brasil, pero sentado en un bar porteño. Estos son:

2. Le Caravelle. Casi escondido, este cafetín de Lavalle 726 «pasa desapercibido en medio de la locura del Microcentro», dice Italo. Pero tiene algo a favor: «dos generosas barras para disfrutar de un café al paso y seguir los partidos en su pantalla». Dato para fanáticos: dicen que Roberto Perfumo y Cesar Luis Menotti, DT campeón del 1978, son dos habitués de Le Caravelle.

3. El Gato Negro. Está en Corrientes 1669, casi Rodríguez Peña. Ahí paraban Chango Cárdenas, Juan José Pizzuti y, según cuenta Italo, desde el primer piso incluso se llegó a hacer un programa partidario de Racing, donde se juntaban hasta una veintena de glorias e hinchas del club de Avellaneda. Para este Mundial los dueños se animaron a poner, por primera vez, una pantalla full HD.

4. Celta Bar. Ubicado en la esquina de Sarmiento y Rodríguez Peña, para este Mundial invirtieron en una pantalla con un «proyector de tamaño familiar», se asombra Daffra. El dato es acompañar los 90 minutos con sidra tirada y los sándwiches de pavita al escabeche, especialidades de la casa.

5. Florida Garden. Icono de Retiro, ocupa la histórica esquina de Florida 899. Tiene una barra cómoda desde donde se puede conversar (y debatir los partidos con los mozos) pero en planta baja un televisor común. El mejor, full HD, está en el primer piso. ¿Con qué acompañar? Imperdible y famosa, la torta de mousse de chocolate es inevitable.

6. Ocho Esquinas. Está en Forest 1186, en el medio de Chacarita, Coghlan y Belgrano R. Buen precio, buenas picadas, y hasta platos alemanes por si hay fanáticos del equipo de Joachim Löw, que ayer metió miedo con un 4-0 al Portugal de Cristiano Ronaldo. Daffra dice que cada tanto se lo veía al loco Gatti sentado en una mesa.

7. Café de la Esquina. Este está cerca del Monumental, en Libertador 6196, por eso se escucha que por ahí también pasan las grandes glorias del club. Tienen una tele de 42 pulgadas, con full HD.

8. Café de la U. Los mozos de este café, en Triunvirato 4801, Villa Urquiza, hablan del «Conejo» Tarantini, Juan Román Riquelme, Jonathan Fabbro y el «Gato» Sessa, como si hablaran de sus mejores amigos. Y se hacen cargo de una copa de champagne si el partido lo gana Argentina.

Fuente: Clarín

Paro de docentes universitarios

Las universidades nacionales están de paro, algunas, por tiempo indeterminado. Cerca de 90.000 docentes en 27 universidades nacionales y en los más de 50 colegios preuniversitarios de todo el país protestan por el congelamiento de los sueldos que padecen desde hace 18 meses. Hasta ahora, la oferta del gobierno nacional, de 28,4%, no satisface a los gremios.

Así, se cumple en todo el país un paro nacional resuelto por la Conadu Histórica en el plenario de secretarios generales que sesionó el viernes pasado en Tucumán. Los docentes universitarios y preuniversitarios rechazaron unánimemente lo que consideran un «vergonzoso ofrecimiento salarial» efectuado por el ministro de Educación, Alberto Sileoni, en la segunda reunión de la Mesa Nacional de Negociación Salarial del sector.

El gobierno nacional ofreció un aumento escalonado en tres cuotas acumulativas: 16,5% desde julio (a cobrar en agosto), 5% desde septiembre (a cobrar en octubre) y 5% desde noviembre (a cobrar en diciembre), hasta junio de 2015.

La Universidad de Buenos Aires está entre las universidades afectadas. Allí la medida de fuerza comenzó el sábado 14 y se extenderá hasta el próximo 23 de junio, cuando un nuevo plenario sindical analizará el estado de la negociación con el Gobierno y los rectores del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) y definirá la continuidad de las acciones a seguir.

Las asambleas de los tres turnos en el Colegio Nacional de Buenos Aires ratificaron por unanimidad el paro por tiempo indeterminado a partir de ayer. La Escuela Pellegrini votó ayer en sus asambleas parar hasta el lunes próximo, también sin asistencia a los lugares de trabajo.

En la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, el paro alcanzó en ambas sedes un promedio del 60% de ausentismo (con algunas comisiones tomando evaluaciones). En Filosofía, se llegó al 40% de ausentismo. En Medicina, la megacátedra de Bioquímica para sin asistencia toda la semana, y otras grandes cátedras, como Fisiología, resolvieron parar el martes en sus tres turnos y dictar clases públicas el jueves próximo. En Ingeniería ya hay planificadas clases públicas para el martes y el jueves. Faltan informes de otras facultades, pero incluso en aquellas donde en anteriores medidas no había movimiento están planificando actividades de clases públicas con cortes de calle. En el CBC, pararon grandes cátedras y otras estaban reunidas para resolver la reprogramación de los parciales de cierre de cuatrimestre.

En las universidades nacionales de Tucumán, Cuyo, Río Cuarto, Rosario y Del Sur (en Bahía Blanca) continúa la huelga por tiempo indefinido. Los docentes de San Luis también se sumaron a la medida.

Según informaron las asociaciones de base, el paro se cumple con una elevada adhesión en las escuelas preuniversitarias, que oscila entre un 80% hasta 100% en algunas universidades nacionales. Los docentes realizan asambleas y reuniones con alumnos y padres para explicar las razones de la protesta..

Fuente: LA Nación

Caos de tránsito en Córdoba y Callao por un corte de docentes

Son de la UBA y reclaman aumentos salariales. Aunque dejaron dos carriles libres, hay fuertes demoras para moverse por la zona.

Otra vez los problemas para moverse en la hora pico de la mañana en el Centro porteño. Y otra vez la avenida Callao, esta vez en la esquina con Córdoba era escenario de un piquete con manifestantes que realizaban un corte parcial.

La protesta, que comenzó pasadas las 7:30 y es encabezada por la Asociación Gremial de Docentes (AGD) de la Universidad de Buenos Aires que realiza un paro en demanda de aumentos salariales.

Los docentes dejaron dos carriles liberados sobre la avenida Córdoba, pero igualmente la protesta provoca grandes demoras en el tránsito, sentido hacia la avenida Pueyrredón.

Ayer, un corte de empleados de una autopartista, que duró dos horas, generó un caos para moverse en Callao y Corrientes.

A través de un comunicado, el sindicato expresó que la medida de fuerza «expresa el repudio al congelamiento salarial y el rechazo a la última oferta del Ministerio de Educación: 16,5% como primera cuota a cobrar en agosto y dos cuotas de 5% a cobrar en octubre y diciembre. Todo hasta julio de 2015».

Según anunciaron, después del mediodía tienen previsto movilizarse hasta el Ministerio de Educación.

Fuente: Clarín

Para aplaudir a cuatro manos

Los pianistas Cuacci y Lavandera se presentaron en el Teatro Colón con un repertorio tanguero en un concierto a dos pianos.

Mientras en pleno Mundial los argentinos pasan los días cautivados por los pies de Messi, Neymar y Pirlo, el lunes a la noche los pianistas Juan Esteban Cuacci y Horacio Lavandera deleitan a un público variado con el talento de sus manos, con la potencia y la fuerza de sus dedos. No es la primera vez que el Teatro Colón ofrece una velada tanguera. Ya lo había hecho hace dos años en el homenaje al maestro Horacio Salgán. Esta vez, fue el concierto “Buenos Aires a dos pianos”, organizado de forma gratuita por el Ministerio de Cultura porteño, que los músicos habían dado a fines del año pasado en la Usina del Arte y que ahora llevaron al Colón con algún que otro retoque en el repertorio, pero siempre con espíritu tanguero y conocidos temas de Gardel, Piazzolla y Salgán, entre otros.

Estos dos guapos salen puntuales al escenario y, con la excepción de la camisa blanca de Cuacci, ambos visten de negro. Se abrazan, saludan y se ubican cada uno en su piano. Son dos pianos enfrentados, uno sin tapa y el otro con la tapa levantada, por una cuestión de acústica, de mejor transmisión del sonido, en una sala reconocida por su acústica perfecta y donde el que tose en la primera fila de la platea molesta al que está en la última del gallinero. Y nunca falta el que tose o pide “¡Ssshhh!”.

El concierto arranca a cuatro manos con un clásico del tango como “Danzarín”. Hay también interpretaciones solistas de estos talentosos pianistas: Lavandera toca “Mi Buenos Aires querido” y “Adiós Nonino” y acompaña las melodías con movimientos de cabeza. Cuacci es pura potencia y toca “Invierno porteño” y “Azul noche”. Juntos interpretan composiciones del propio Cuacci. Y para el cierre no faltan “A fuego lento” ni “La cumparsita”.

Fuente: LA Razón

Renuevan el Parque Lezama y ponen cámaras de seguridad

Los trabajos incluyen la restauración de caminos, fuentes y monumentos deteriorados. El predio no se enrejará, pero tendrá más iluminación y será monitoreado por la Policía. Las obras estarán listas a fin de año.

Delimitado por Defensa, Brasil Martín García y Paseo Colón, el Parque Lezama constituye uno de los paseos tradicionales del barrio de San Telmo. Patrimonio de la Ciudad desde 1894, fue visitado por millones de turistas y porteños a lo largo de la historia por sus paseos arbolados, las esculturas, la barranca y el anfiteatro. Sin embargo, la falta de mantenimiento y el vandalismo desmejoraron su aspecto en los últimos años, a tal punto de convertirlo en un lugar sucio, oscuro y, lo peor, inseguro. A casi dos años del anuncio oficial, el Gobierno porteño inició la puesta en valor de todo el predio en pos de devolverle su diseño y mística original. Los trabajos estarán listos a fin de año.

El plan de obras no incluye el polémico enrejado, tal como habían reclamado los vecinos de la zona en reiteradas oportunidades. Desde el Ministerio de Ambiente y Espacio Público tampoco lo descartaron en el futuro si se repiten los hechos de vandalismo. De todas maneras, se instalarán cámaras de seguridad que estarán conectadas con el destacamento de la Policía Metropolitana, ubicado en Brasil y Bernardo de Irigoyen.

Para evitar el cierre del parque, los trabajos se realizarán por etapas. Entre otras tareas, van a renovar todos los soldados internos y los de las veredas perimetrales. Los caminos asfaltados serán reemplazados por senderos de piezas premoldeadas de color teja, semejantes a los pisos originales de ladrillo. También sumarán bancos de madera, cestos de basura y bebederos, y construirán un nuevo patio de juegos con espacios diferenciados por edades.

Uno de los objetivos es recuperar el diseño del arquitecto Carlos Thays, por lo que realizarán movimientos del suelo y controlarán el estado de los 537 árboles existentes. En tanto, el departamento de Monumentos y Obras de Arte (MOA) se ocupará de restaurar las estatuas y monumentos afectados por el vandalismo. Entre ellos, la fuente Don Pedro de Mendoza, la de Neptuno y el grupo escultórico La Loba Romana. Para una etapa futura, se reconstruirá la fuente principal en el lugar donde hoy está el anfiteatro.

Fuente: La Razón

Militar retirado que trabaja como remisero mató a pasajero que intento asaltarlo

Un militar retirado que trabaja como remisero mató de un balazo a un pasajero que intentó asaltarlo cuando transitaba por la ciudad bonaerense de Avellaneda, se informó hoy.

Fuentes policiales informaron que en las primeras horas de ayer en la esquina de Zeballos y Montes de Oca, al sur del conurbano, el remisero Amin Yantani -militar retirado de 41 años- se defendió de un intento de robo que intentaron cometer sus dos pasajeros.

Cuando el remisero intentó extraer su arma se produjo un forcejeo que terminó cuando se accionó la pistola y el disparo dio en el pecho del asaltante que murió en forma instantánea, mientras el otro aprovechó la confusión para escapar, dijeron.

La policía confirmó que el ladrón muerto, de 20 años, contaba con antecedentes delictuales.

Fuente: Diario Hoy

Los vecinos ya pueden sacar turnos médicos por Internet

Tendrán acceso por la web y reservarán visitas para prácticas médicas. El trámite también se podrá hacer por la línea 147.

El tiempo de viaje y las enormes filas que conlleva sacar turnos en un hospital público quedaron en el pasado. Ahora, los vecinos pueden hacer el trámite desde la página web de la Ciudad, con la comodidad de su hogar y sin necesidad de trasladarse al centro de salud.

El mecanismo es similar al que se aplica para renovar la licencia de conducir o pagar una multa de tránsito. Los usuarios deben ingresar a www.buenosaires.gob.ar y elegir el ícono de “Crear cuenta”. Luego, tienen que completar sus datos para acceder a un perfil personalizado donde tendrán la opción de reservar un turno en función de las agendas médicas y los horarios disponibles. Esto no invalida la posibilidad de hacer el trámite llamando a la línea 147.

“Los vecinos podrán acceder más rápido a sus médicos. Es otro paso importante para garantizar una mejor cobertura. Porque no hay nada más importante que nuestra salud y la de nuestras familias”, expresó el jefe de Gabinete, Horacio Rodríguez Larreta.

El sistema, desarrollado en conjunto por los Ministerios de Salud y de Modernización y la Secretaría de Atención Ciudadana, permite solicitar un turno teniendo en cuenta la cercanía de los interesados al centro de salud. La plataforma requiere la confirmación del turno y envía un recordatorio para evitar el ausentismo de los pacientes. De esta forma, el vecino podrá buscar, reprogramar y hasta cancelar su visita cuando así lo desee.

Eduardo Macchiavelli, secretario de Atención Ciudadana, destacó que la gente tendrá la posibilidad de obtener sus turnos de forma más sencilla y ágil para establecer una relación permanente con su médico. Así, los 350 mil porteños que forman parte de la Cobertura Porteña de Salud (CoPS) ya pueden solicitar su turno de manera online.

Este programa de atención médica personalizada y gratuita fue impulsado por el Gobierno de la Ciudad para los vecinos que no tienen acceso a ninguna otra cobertura. Y permite al afiliado tener un médico de cabecera, un pediatría y un odontólogo, entre otros beneficios.

Fuente: La Razón

Por un pico de bronquiolitis, las consultas aumentaron un 50%

Con la llegada del frío intenso, en los hospitales públicos de la Provincia aumentaron un 50% las consultas por enfermedades respiratorias, principalmente la bronquiolitis, que afecta en mayor medida a menores de dos años. Sin embargo, en pleno pico de esa afección, las estadísticas registraron en lo que va de 2014 una reducción a la mitad de los casos con relación al mismo período de 2013.

De acuerdo con los registros de la dirección de Epidemiología del ministerio de Salud bonaerense, en el primer semestre del año pasado hubo 52.679 episodios de bronquiolitis, mientras que en 2014 fueron registradas 24.457 atenciones en los centros asistenciales públicos.

En la mayoría de los casos es el Virus Sincicial Respiratorio, la causa de la bronquiolitis, una enfermedad que inflama las vías aéreas inferiores y les dificulta la respiración a los bebés, sobre todo, a los menores de dos años.

Para los especialistas de la cartera sanitaria provincial, una de las medidas que contribuyeron al descenso del 53% en el número de atenciones por bronquiolitis es la amplia cobertura de vacunación.

“Si bien no hay inmunización específica contra la bronquiolitis, la vacuna antigripal que se aplica entre los seis meses y el año de edad, produce un efecto protector de los males respiratorios”, admitieron en el ministerio de Salud bonaerense. La consulta al médico ante los primeros síntomas es clave para evitar las internaciones, aseguró el ministro Alejandro Collia. Los síntomas a los que se debe prestar atención son: tos, fatiga, fiebre, respiración agitada, aleteo nasal, irritabilidad y color azulado en la piel, las uñas o los labios (en estos últimos casos necesita un tratamiento urgente).

Las autoridades reconocieron que también resultan efectivas algunas medidas preventivas como el lavado de manos de los adultos antes del contacto con los menores, mantener la lactancia materna, no exponer a los niños al humo del cigarrillo o mantener alejados a los menores de personas con síntomas de afecciones respiratorias.

“Estamos atravesando el pico máximo de la enfermedad con un pronóstico climático que indica mayor riesgo: en la última semana en nuestro hospital pasamos de 400 consultas diarias por guardia a 600, y el mayor número de pacientes viene con bronquiolitis, crisis asmáticas y otras enfermedades respiratorias”, dijo la directora asociada del hospital Sor María Ludovica de La Plata, Silvana Bencini.

Fuente: Clarín

Paran los trabajadores bancarios en Capital y Conurbano

Será en entidades públicas y privadas entre las 13 y las 15. Es para reclamar por los despidos de la Caja Popular de Tucumán.

Los empleados bancarios volverán a realizar un paro de actividades hoy y mañana, durante las dos últimas horas de atención al público, en protesta contra el impuesto a las Ganancias y también por las cesantías en la Caja Popular de Tucumán.

El horario en el que no se atenderá en Capital Federal y el Conurbano será entre las 13 y las 15, mientras que en otras ciudades dependerá del horario de atención que se tenga y afectará tanto a bancos públicos como privados.

«Nos expresamos en contra el impuesto a las Ganancias que es un impuesto contra los ingresos de carácter alimentario y que van a la salud, a la educación y a la vivienda, a necesidades básicas», dijo Eduardo Berrozpe, del sindicato de Bancario, a la agencia Noticias Argentinas.

El 27 de junio habrá una asamblea para definir cómo seguir si no obtienen respuesta a los reclamos.

Fuente: TN

Facebook presentó Slingshot, una nueva aplicación para compartir fotos y videos

Permite publicar en forma temporal contenidos que requieren una imagen o selfie a cambio que luego se eliminan de forma automática, al igual que su rival Snapchat.
Luego de haber intentado adquirir a Snapchat y tras haber comprado a WhatsApp por 19.000 millones de dólares , Facebook intenta volver al terreno de la mensajería móvil instantánea con Slingshot, una aplicación que permite a los usuarios intercambiar fotos y videos que se autodestruyen tras ser vistos por los destinatarios.

No obstante, la particularidad de esta nueva apuesta de Facebook en el mundo móvil reside en la modalidad de uso, que busca fomentar la generación audiovisual de forma recíproca en su plataforma. En Slingshot, un usuario toma una foto o video y lo comparte con algunos o con todos los usuarios. Para poder ver este contenido, los destinatarios deberán enviar una respuesta a cambio, que puede ser una selfie o una pequeña animación.

En ambos casos, los contenidos se borran automáticamente luego de ser vistos por los destinatarios.
lanacion.com.ar

ATENCIÓN A PERSONAS EN SITUACIÓN DE CALLE

Con la llegada de los primeros fríos, la comuna dio inicio a este operativo de contención social en el que profesionales de la salud, Asistentes Sociales, técnicos y trabajadores municipales con la colaboración de veteranos de guerra de Malvinas e iglesias evangélicas del distrito, recorren a diferentes horas del día, las calles de la ciudad brindando atención a personas en estado de vulnerabilidad.
Ante la llegada de los primeros fríos, el Municipio de Lanús, a través de la Secretaría de Coordinación de Gabinete Social, puso en marcha un nuevo operativo de atención a personas en situación de calle, como lo hace desde el inicio de la gestión del intendente Darío Díaz Pérez.
El mismo, consistente en la circulación de móviles por las calles del partido de forma permanente y fundamentalmente por las noches, con profesionales de la salud, Asistentes Sociales, personal técnico y trabajadores, proveyendo comida caliente y toda la atención sanitaria que requieran para afrontar las inclemencias de las bajas temperaturas.
En ese marco, el jefe comunal recibió en su despacho a representantes de distintas áreas municipales intervinientes, a ex Combatientes de Malvinas del distrito y a pastores de iglesias evangélicas de Villa Caraza y Monte Chingolo para coordinar la marcha del denominado “operativo invierno”.
Si bien el frío recién comienza el secretario de Coordinación de Gabinete Social, Leonardo González, aseguró que «hay capacidad para dar respuesta a la demanda» y aclaró que el operativo «puede ampliarse de ser necesario”. En Lanús se estima que no más de 40 personas se encuentran en situación de calle, según detalló el titular de la cartera social. Una cifra que el funcionario asegura es «muy variable, dado que a veces se suma gente que trabaja en la calle y si bien tiene un lugar a donde volver, no regresan a sus casas».
Por su parte el intendente Díaz Pérez expresó: “Como todos estos años el Municipio de Lanús lleva adelante esta iniciativa para acompañar a las personas en situación de calle. Las diferentes acciones desarrolladas durante el año hacen que sean menos vecinos en esta situación y nuestro objetivo es trabajar fuertemente para que cada uno de ellos acceda a un techo a donde regresar cada noche; en el mientras tanto, ponemos en marcha este operativo para contener esta situación que incluye a todo el conurbano” sostuvo el mandatario comunal.
Se encontraban junto a los mencionados, la diputada provincial Karina Nazabal, el coordinador de cultos del Municipio de Lanús, Miguel Cubillas, ex combatientes de Malvinas y pastores de las iglesias evangélicas de los barrios mencionados.

Informe 164
17/06/14

Apareció otra ballena muerta en Buenos Aires

Estaba en la costa del partido bonaerense de San Cayetano. Se trata de una Ballena Sei de 15 metros de largo y en peligro de extinción. En abril otra ballena encalló en el Río de la Plata.
Una ballena fue encontrada muerta en las costas del partido bonaerense de San Cayetano, a la altura de la Estancia Los Médanos de Bosch, informó el Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS).

Se trata de una Ballena Sei (Balaenopteraborealis), de sexo femenino, de alrededor de 15 metros de largo, 3 metros de cola y 30 toneladas de peso, precisó la Red Oficial de Rescate de Fauna Marina.

El relevamiento se realizó conjuntamente con personal de la Dirección Provincial de Recursos Naturales de OPDS, de la Prefectura Naval Argentina y del Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de Mar del Plata, con el objetivo de efectuar determinaciones de tipo molecular para posteriores estudios científicos.

Por la disposición de la ballena en la playa, no fue posible determinar la medida de la aleta dorsal ni extraer el cráneo para su estudio, como así tampoco determinar las causas de su deceso.

Pertenece a la especie de los mamíferos cetáceos, grupo que incluye a 14 familias y 82 especies.

Los cetáceos se clasifican a nivel mundial en dos grandes grupos: Los Mysticeti (Ballenas sin dientes o con barbas que se alimentan por filtración) y los Odonoceti o Ballenas dentadas (Delfines, Marsopas, Orcas, Cachalotes y Ballenas picudas o Zifios).

La ballena hallada pertenece al grupo Mysticeti, a la familia Balaenopteridae (rorcuales) y a la especie de Balaenopteraborealis (ballena sei).
El factor determinante para identificar la especie con exactitud fue la medida morfométrica correspondiente a la distancia entre la mancha blanca dorsal y el ombligo del ejemplar.

Al igual que todos los misticetos, debido a la caza intensiva sufrida históricamente, este tipo de ballena se encuentra en peligro de extinción.

En la Argentina, en cuanto a su estatus de conservación, han sido clasificadas como vulnerables.

En abril, otra ballena encalló en Buenos Aires, pero en la costa del Río de la Plata, Berazategui. En esa oportunidad se trataba de una ballena picuda de Arnoux, una especie que habita zonas oceánicas profundas y cuyos restos fueron donados al Museo de Ciencias Naturales de La Plata.
losandes.com.ar

Allanan empresas constructoras por evasión de $3,5 m.

Los procedimientos se llevaron a cabo a pedido del organismo tributario, querellante en la causa, y se hicieron con intervención del Juzgado Nacional en lo Penal Tributario N° 2.

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) allanó los domicilios de dos empresas constructoras por evasión previsional agravada, estimada en 3,5 millones de pesos.

Los procedimientos se llevaron a cabo a pedido de la AFIP, querellante en la causa, y se hicieron con intervención del Juzgado Nacional en lo Penal Tributario N° 2, informó hoy el organismo tributario en un comunicado.

La AFIP constató una «serie de irregularidades durante varios operativos de relevamiento de personal realizados en obras en construcción de la empresa VLQ CONSTRUCCIONES SA, como diferencias de remuneración -por horas efectivamente trabajadas comparadas con las incluidas en las liquidaciones de sueldos- y pagos extra por fuera del salario».

Además, el personal relevado manifestó que «facturaba a la empresa constructora como monotributista, situación que no concordaba con el tipo, habitualidad y subordinación de las tareas desarrolladas, es decir, una relación laboral encubierta».

«De esta manera, las Declaraciones Juradas presentadas por el contribuyente VLQ CONSTRUCCIONES SA eran engañosas, ocultando -de esta forma- a la AFIP la realidad de los 256 trabajadores relevados», indicó la AFIP en su comunicado.

Los agentes de la AFIP descubrieron que «la firma RAGHSA SA, titular del proyecto inmobiliario y desarrolladora de las obras fiscalizadas, pagaba las cargas sociales de los empleados que estaban registrados a nombre de VLQ CONSTRUCCIONES».

El perjuicio fiscal por la maniobra de evasión suma 3,5 millones de pesos, conformados por 2,8 millones por evasión de aportes y contribuciones de la Seguridad Social durante los períodos fiscales de junio de 2011 a septiembre de 2012, y más de 700.000 pesos retenidos a los trabajadores y no depositados al fisco, según AFIP.

Las dos obras fiscalizadas se localizan en la Ciudad de Buenos Aires: una es una torre vidriada de oficinas de gran diseño, ubicada en el centro porteño; y la otra es un edificio de departamentos de pisos y semipisos premium, en el barrio de Belgrano, con piscina climatizada, amenities de excelencia y cocheras individuales, donde el metro cuadrado alcanza los 6.000 dólares.

Según AFIP, «VLQ CONSTRUCCIONES SA y RAGHSA SA podrían afrontar multas de hasta 10 veces la deuda verificada, la suspensión total o parcial de actividades, la cancelación de la personería jurídica, la pérdida de beneficios estatales y la imposibilidad de contratar con el Estado Nacional».

RAGHSA SA construyó los complejos Le Parc, tanto en Punta del Este, como los de Puerto Madero, Palermo y el de la avenida Figueroa Alcorta y tiene registradas 800 propiedades construidas.
diario26.com

Hallan un retrato fantasma en un cuadro de Picasso

Científicos acaban de descubrir una pintura oculta detrás de una de las primeras obras maestras de Pablo Picasso, “La habitación azul”. Muestra a un hombre en una composición vertical con la cabeza apoyada en la mano.

“La habitación azul” suele fecharse con el año 1901, los inicios de la carrera de Picasso y de su melancólica etapa azul, cuando estaba en París. Actualmente el lienzo es propiedad de la Phillips Collection, de Washington, EE.UU. El descubrimiento de la misteriosa figura masculina tras la superficie de la obra y la definición de los rasgos característicos de su cara ha sido fruto de cinco años de trabajo de especialistas estadounidenses con avances en imagen infrarroja y técnicas de escaneo.

El cuadro “fantasma” está colocado en perpendicular a la pintura conocida. El personaje retratado es un hombre barbudo, con una amplia frente. Su cabeza está levemente inclinada a su derecha, apoyada en una mano con tres anillos. Va vestido con una chaqueta y una pajarita.

El análisis técnico confirmó que el retrato oculto también es obra de Picasso, probablemente pintado justo antes de “La habitación azul”, según aseguraron los científicos a la agencia de noticias Associated Press. Ahora el mayor desafío de los expertos es identificar al personaje retratado.
diario26.com

Argentina, líder regional en donación de sangre

El país es líder en cantidad, calidad y seguridad en la materia, aunque el ministerio de Salud llamó a aumetar las extracciones voluntarias.
El ministerio de Salud de la Nación, a cargo de Juan Manzur, hizo un llamado a aumentar las donaciones voluntarias y altruistas de sangre con el fin de alcanzar la meta de llegar al millón de dadores en el sector público a partir de los 670 mil registrados en 2013. La cantidad de dadores alcanzada el año pasado supera en un 103 por ciento a la de 2004, cuando hubo unos 330 mil.

«En Latinoamérica, la Argentina es líder en cantidad, calidad y seguridad en materia de donaciones de sangre: las que han sido voluntarias pasaron del 3 al 35 por ciento del total en los últimos nueve años», comentó Manzur al señalar «que hace falta seguir alentando a la gente para continuar mejorando estos indicadores».

«La sangre no puede ser reemplazada por ningún medicamento ni producto químico: solo las donaciones solidarias hacen posible contar con ella para preservar la vida de quienes requieren transfusiones», sostuvo el titular de la cartera sanitaria nacional, quien pidió a los argentinos «multiplicar los actos altruistas para sostener stocks de sangre segura en todos los bancos del país».

La estrategia llevada adelante a través del Plan Nacional de Sangre permitió aumentar la cantidad de bancos de sangre desde los dos que había en 2004 a los 22 que actualmente están distribuidos en 20 de las 24 jurisdicciones del país. El año pasado se llevaron a cabo 623.572 transfusiones de productos sanguíneos, de las cuales el 54 por ciento correspondió a glóbulos rojos, el 24 por ciento a concentrados de plaquetas y el 18 por ciento a plasma fresco congelado.

«En 2004 estábamos en unos 330.000 donantes en el sector público, de los que menos del 3 por ciento eran voluntarios y el resto era para reposición. Al finalizar 2013 llegamos a más de 670.000, con un 35 por ciento de voluntarios», precisó Andrés Leibovich, subsecretario de Políticas, Regulación y Fiscalización del Ministerio de Salud de la Nación.

Leibovich recordó que en 2011 Argentina fue por primera vez en Latinoamérica sede del Día Mundial del Donante de Sangre, que se celebra el 14 de junio de cada año desde 2005 y que esta vez tendrá como lema «Doná sangre para las que dan vida. Sangre segura para una maternidad segura». El funcionario precisó que «se está trabajando para llegar al 100 por ciento de donantes voluntarios, pero históricamente el modelo de donación es de reposición y estamos en plena transición».

Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), sólo en 12 países de América Latina y el Caribe el 100 por ciento de las donaciones proviene de donantes voluntarios no remunerados y de repetición, y no a través de la reposición por donaciones de familiares y amigos. Las estadísticas indican además que en los últimos cinco años se duplicó el número de unidades de sangre recolectadas en la región, aunque ese incremento fue desigual entre los países y provino en su mayoría de donantes familiares o de reposición, lo que afecta la seguridad de la sangre y su disponibilidad en el momento oportuno.

Este año la OMS llamó a donar sangre para disminuir las muertes maternas por hemorragia en América Latina y el Caribe, que en la región representan más del 15 por ciento. «Asegurar la disponibilidad de sangre segura de donantes voluntarios no remunerados podría salvar la vida de más de 670 mujeres cada año en la región», sostiene el organismo internacional.

Alrededor de 4.400 mujeres murieron en 2011 durante el embarazo, el parto y el puerperio en la región.

«En la Argentina estamos muy por debajo de los valores que presentan otros países en mortalidad materna. Hace tiempo que trabajamos con sangre segura para las maternidades y bregamos porque haya en cada una unidades transfusionales, para garantizar la seguridad de las madres y sus familias», apuntó Leibovich.
minutouno.com

A días del fin de semana largo, los trabajadores aéreos amenazan con realizar un paro

Los operadores de servicios de navegación comercial planean una medida de fuerza en reclamo de que se instituya un convenio colectivo sectorial.
Los trabajadores de los servicios de navegación comercial anunciaron que el jueves, un día antes del comienzo del fin de semana lago, llevarán adelante un paro. La medidas de fuerza es en reclamo de que se instituya un convenio colectivo sectorial y se termine con la participación de la Fuerza Aérea en las tareas de navegación comercial.

Esto puede traer complicaciones a los turistas que para aprovechar el feriado tengan planificado viajar en avión hacia el interior o el exterior del país.

Los operadores de servicios de navegación comercial que planifican parar son quienes hacen posible el funcionamiento de: las torres de control, los radares y las oficinas de planes de vuelo de cada aeropuerto. Esto afecta a todos los aeropuertos del país.

En principio el paro será por 24 horas el jueves, según informó el diario El Cronista. La medida que amenaza con paralizar el tránsito aéreo a días del fin de semana largo, podría levantarse si el Ministerio de Trabajo de la Nación, que ya está informado sobre el reclamo, dictara la conciliación obligatoria.
diarioveloz.com

Le dan el alta al hijo de Fabiana Liuzzi y Luis Ventura

La vedette cordobesa comunicó en Twitter que el hijo que tiene con el periodista será dado de alta hoy de la clínica cordobesa.
Fabiana Liuzzi tiene motivos para festejar: su hijo Antonio será dado de alta hoy e irá por primera vez a su casa, después de su accidente prematuro. El bebé que nació con 1,200 kilo, pudo engordar en la incubadora y ya se encuentra estable.

Semanas atrás, Luis Ventura, el padre del chiquito, fue a conocerlo a Córdoba después de que el análisis de ADN diera positivo.
diarioveloz.com

Quejas de vecinos por un túnel

En Saavedra se oponen al paso bajo nivel que la Ciudad hará junto a la estación del Mitre.
Vecinos y comerciantes de Saavedra cortaron ayer el tránsito en avenida Balbín y Tronador, frente a la plazoleta Francisco Lomuto, en rechazo al túnel que el Gobierno porteño prevé construir en la estación Saavedra, del ferrocarril Mitre. Dicen que el túnel dividirá el centro del barrio en cuatro partes, lo que perjudicará la actividad comercial en la zona, y constituirá un factor de inseguridad, ya que los peatones deberán cruzar las vías también por debajo. Además, temen por las inundaciones. Aún perdura el recuerdo del diluvio de abril de 2013, que dejó la zona bajo el agua y 6 muertos.

Según la Ciudad, la obra del paso bajo nivel, que tendrá un costo de unos $ 115 millones, es independiente de otros trabajos que se están realizando para prevenir inundaciones en toda la zona, como la construcción de reservorios en el Parque Sarmiento que servirán para contener el agua que desborde del arroyo Medrano.
larazon.com.ar

HOMENAJE A LOS SOLDADOS CAIDOS EN LA GUERRA DEL ATLÁNTICO SUR

El acto encabezado por el Intendente de Lanús, Darío Díaz Pérez, junto a los veteranos de Guerra de Malvinas se realizó en el monumento erigido en el Parque Municipal Eva Perón.
A 32 años de la Gesta de Malvinas, el Intendente de Lanús Darío Díaz Pérez junto a los veteranos de guerra, rindieron homenaje a los 649 soldados caídos en combate, en la postguerra y a los 9 ex combatientes lanusenses que entregaron su vida en el Atlántico Sur.
Durante el acto realizado en el predio del Parque Eva Perón, ubicado en la calle Domingo Purita y Córdoba de Lanús Este, el Presidente del Centro de Veteranos Alfredo Ávalos, señalo «Hoy, un 14 de junio de 1982, recibíamos la noticia de un alto al fuego y nos invadía una inmensa tristeza y dolor con mucho miedo, pero con mucho orgullo. En esos 74 días de combate, muchos compañeros quedaron en Malvinas y esta fecha nos marco una nueva etapa en nuestra vida».
A continuación Díaz Pérez remarcó «Todos tenemos que hacer un esfuerzo por trascender el momento que vivimos, para que ningún momento electoral nos separe, para que ninguna crítica se interponga en la posibilidad de compartir este momento. Por eso quiero felicitar a Ávalos porque sus conceptos son un llamado de atención para los civiles y para quienes han luchado y para los que hoy siguen demostrando fuertemente que la causa sigue creciendo en el sentimiento de todo un pueblo».
Finalizando, como un mensaje a los 649 compañeros caídos en combate, señaló «Si bien es dolorosa e incomprensiva la muerte, sabemos que no ha sido en vano. Malvinas sigue vivo y se multiplica en el sentimiento de todos nosotros y los veteranos nos siguen demostrando que no era solamente con armas que se hacia la guerra de la identidad argentina y el sentimiento patriótico. Ellos con su trabajo han podido atravesar todo el cuerpo de la comunidad con su presencia y nos dejan un verdadero ejemplo a seguir. Por eso, para ellos hoy más que nunca, Viva la Patria!!!
Participaron del recordatorio además, el Presidente del Honorable Concejo Deliberante, Héctor Bonfiglio; y su par en el Consejo Escolar, Roberto Crovella y en el Juzgado Municipal de Faltas, Norberto Luciani, el director Ejecutivo de PAMI Lanús, Ismael Ale; el Secretario de Salud. Daniel Nucher y los subsecretarios de Gestión Pública y Comunicación, Néstor Nazabal y de Servicios Urbanos, Walter Ramella, como así también el presidente del Bloque del FPV, Concejal Héctor Montero y fundamentalmente, familiares y vecinos de los combatientes lanusenses caídos en la guerra por la recuperación de nuestras Islas Malvinas, entre otros.

Informe 160
16/06/14

Martes con una temperatura máxima de 14 grados en la Ciudad

La jornada se presenta con cielo algo a parcialmente nublado, neblinas en el área suburbana, vientos leves del sector sur, con una temperatura mínima estimada en 5/3 grados, informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).
Para mañana se espera cielo algo nublado, muy frí­o con heladas, vientos leves del sector sur y temperaturas que oscilarán entre los 2 y 12 grados.
El jueves, cielo despejado, vientos leves y variables, rotando a moderados del sector norte y temperaturas que irán de los 2 a los 13 grados.
El viernes, en tanto, el SMN anticipa cielo algo a parcialmente nublado, vientos moderados del sector norte, una temperatura mínima estimada en 4 grados y una máxima en 15.
telam.com

Se realiza un corte parcial en Corrientes y Callao por una protesta gremial

Manifestantes cortaban parcialmente esta mañana la avenida Corrientes a la altura de Callao, donde hay un sólo carril liberado, en el centro de la Ciudad de Buenos Aires.
La protesta, que comenzó minutos antes de las 8, es encabezada por un grupo de empleados de la autopartista LEAR que denuncian “suspensiones ilegales” por parte de la empresa multinacional estadounidense.

A través de un comunicado, Rubén Matu, delegado de la Comisión Interna indicó que son “210 los trabajadores afectados por esta empresa que aduce una crisis económica cuando según los propios informes tenía en 2013 un patrimonio neto de casi 113 millones de pesos y en el año 2012 de 74 millones de pesos”.

“Los trabajadores no vamos a aceptar suspensiones ni despidos”, remató.

Personal de la Policía Federal consiguió liberar un carril y realizaba un operativo en la zona para desviar parte del tránsito que circula por la avenida Corrientes en sentido al Obelisco.
telam.com

‘Corren’ a niña de restaurante de comida rápida en EU

Distrito Federal— Empleados de un KFC en Jackson, Mississipi, en Estados Unidos, pidieron a los familiares de una niña de tres años, quien fue agredida en el rostro por tres perros pitbull, que abandonara el establecimiento porque sus heridas espantaban a los otros comensales.

Los padres de la menor, de nombre Victoria Whilcher, denunciaron el hecho el pasado 12 de junio, en la página de Facebook que desde abril pasado crearon para recaudar fondos para pagar la atención médica de su hija.

La niña fue atacada en abril pasado por tres perros pitbull, quienes le dejaron mordidas en otro el cuerpo. Sin embargo, las lesiones más graves las tuvo en el rostro, entre ellas la pérdida del ojo derecho y la habilidad de mover el lado derecho de su cara, así como fracturas en pómulos y nariz.

En la página de Facebook Victoria’s Victories, los padres de la niña han informado del avance en el tratamiento médico de su hija y el pasado jueves informaron de lo ocurrido en el establecimiento de comida rápida.

Asimismo anunciaron que reportarían el hecho con el CEO de la empresa. La cadena de comida rápida contestó a la publicación y aseguró que investigaría los hechos.
diario.mx

Capitanich visits flooded Northeast

Cabinet Chief Jorge Capitanich arrived in Posadas, Mendoza province, for a “direct supervision” of the regions affected by floods in Paraná River coastal area today and to coordinate assistance with local authorities.

The federal government deployed Federal Police and National Gendarmerie officials, and is delivering health-related assistance, providing anti-ophidian serum, Capitanich explained earlier in his daily press briefing at Government House.

“We will coordinate our efforts to see what can be done better to improve assitance delivery,” Capitanich said at his arrival in Posadas.

The federal delegation, headed by the Cabinet Chief and Security Secretary Sergio Berni, met with 12 city mayors in Corrientes province and then travelled away from the provincial capital to the coastal area “to evaluate the impact [of the floodings]”.
buenosairesherald.com

DARÍO DÍAZ PÉREZ ENCABEZÓ EL HOMENAJE AL BOMBERO SUBCOMANDANTE EDUARDO ADRIAN CONESA

En el Paseo ubicado en la calle Coronel Santiago entre Resistencia y Formosa de Lanús Oeste, se recordó al bombero lanusense fallecido en la tragedia de Barracas.
Con la presencia de autoridades locales, Cuerpo de Bomberos Voluntario de Lanús, familiares, amigos y vecinos del distrito, se realizó un sentido homenaje al bombero voluntario, Eduardo Adrián Conesa, fallecido en cumplimiento de su deber, en la tragedia del 5 de febrero último, en el barrio porteño de Barracas.
En el pasaje de Coronel Santiago entre Resistencia y Formosa de Lanús Oeste, constituido en un espacio emblemático que lleva desde el pasado 15 de junio de 2013, el nombre de Paseo del Bombero Voluntario Héctor Meza, el Intendente Darío Díaz Pérez junto al Presidente de los Bomberos Voluntarios, Humberto Logiudice, y la esposa de Conesa, Andrea Conesa y sus hijos Facundo, Agustín y Gonzalo, procedieron al descubrimiento de una placa recordatoria.
El texto de la misma expresa: «22 de Abril de 1966 – 5 de febrero de 2014. En homenaje al Bombero Subcomandante Eduardo A. Conesa caído en cumplimiento de su servicio. El Intendente de Lanús, Dr. Darío Díaz Pérez, el Departamento Ejecutivo; El Honorable Concejo Deliberante y el Pueblo de Lanús -7 de junio de 2014».
Seguidamente, el Jefe comunal luego de destacar la labor que llevan adelante los bomberos expresó «Hoy particularmente sentimos la profunda emoción y sensación dolorosa a la vez de estar rindiendo homenaje a un vecino de Lanús que dio la vida por los demás. Nosotros entendemos que lo que hacen los bomberos, lo que hizo Conesa, es de destacar como un acto de un verdadero patriota. Hoy sus familias, sus hijos están asumiendo sin amedrentamientos que dar la vida, como lo han hecho estos bomberos, sigue siendo un ejemplo que les da más coraje, mas impulso a lo que todos los días hacen. Por eso para Conesa, para este patriota de Lanús, va nuestro mayor reconocimiento».
Posteriormente, el Cuerpo de Bomberos conjuntamente con el concejal Daniel Sandoval del bloque del Frente para la Victoria hicieron entrega al Intendente de un proyecto de ordenanza por medio del cual se solicita el cambio de nombre de la actual calle Udaondo por el nombre de Eduardo Conesa, para ser tratada en el Legislativo.
Participaron del recordatorio junto a los mencionados, el hermano del homenajeado, Gerardo Conesa; el Jefe del Cuerpo Activo de los Bomberos Voluntarios de Lanús Oeste, Comandante General, Pablo Pérez; el titular del Concejo Deliberante, Héctor Bonfiglio, su par del Consejo Escolar, Roberto Crovella; el Director Ejecutivo de PAMI Lanús, Ismael Ale; el presidente del Bloque de del FPV, Concejal Héctor Montero, funcionarios del Ejecutivo Municipal; concejales; consejeros escolares y vecinos del distrito en general; entre otros.

Informe 161
16/06/14

Avenida polémica en Villa La Angostura

VILLA LA ANGOSTURA.- Les prometieron una avenida de circunvalación para desviar el tránsito pesado del centro de la ciudad, pero el proyecto licitado se asemeja más a una autopista y se originó la polémica en esta aldea de montaña siempre celosa por el cuidado de su valor más preciado: el medio ambiente.

La unidad de los vecinos logró impedir hace años la instalación de un casino y lleva años exigiendo el cese del pase de camiones por su ejido fomentando que el paso internacional Cardenal Samoré, ubicado a 27 km, sea sólo de tránsito turístico. Esa lucha sigue en pie y sumó un nuevo problema cuando los vecinos, que creyeron encontrar una posible solución para desviar el tránsito pesado, se encontraron con un megaproyecto de circunvalación: cuatro carriles y dos colectoras, tres puentes y muros de contención de hasta 11 metros de altura por una extensión de 6 km (desde el acceso al barrio Epulafquen hasta el kilómetro 60 de la ex ruta 231). La obra obligaría a hacer grandes movimientos de suelo y tala de árboles

Desde que, en junio de 2013, las autoridades de Vialidad Nacional presentaron el proyecto final (que costará $ 250 millones y estará a cargo de Codi-Conevial-Vial Agro), no cesan los reclamos de vecinos y organizaciones ambientalistas que exigen que se realice una audiencia pública para debatir el proyecto.

«Entendemos que la obra, como está planteada actualmente, excede las necesidades de contar con un desvío de tránsito pesado como fue planteado en su momento», sostuvo la agrupación de Vecinos Autoconvocados Angostura sin Camiones, que inició la recolección de firmas para exigir un estudio de impacto ambiental y una audiencia pública.

La principal objeción es el alto impacto ambiental del proyecto, que deberá nivelar el suelo, con riesgo de desmoronamiento por infiltraciones a través de los suelos de arena volcánica, además de expropiar unas 87 propiedades. Pero también en el sector comercial acusan que la «autopista» provocará un impacto económico porque desviaría al turismo sin ingresar a la localidad.

«Se están burlando queriendo decir que el impacto ambiental será positivo y todos sabemos que será todo lo contrario», dijo Valeria Navarro, concejal del PJ que se opone al megaproyecto. El intendente Roberto Cacault, del Movimiento Popular Neuquino, es uno de los defensores de la propuesta: «Ojalá hubiera cuatro carriles hasta Bariloche, porque sería una ruta más segura», dijo, y advirtió que «no hay vuelta atrás» con el proyecto, que está a la espera de la firma del acuerdo para iniciar las obras.

Los vecinos cuestionan el proyecto actual con la anuencia del municipio y la provincia, que excede el planteo inicial de una circunvalación con dos manos, que se comenzó a debatir a principios de los años 80, con la cual están de acuerdo como parte de una solución para desviar camiones del centro de la ciudad.

Además esperan que se defina y restablezca una restricción impuesta por la cancillería argentina para prohibir el tránsito de camiones con cargas peligrosas por el paso internacional Cardenal Samoré y el área protegida que rodea a La Angostura, que quedó sin efecto en marzo con el cambio de autoridades chilenas.

Por el paso Samoré y Villa La Angostura transitan diariamente unos cien camiones de gran porte provenientes de Chile que por un viejo convenio utiliza la traza de la ruta 40 por la Patagonia para llegar al extremo sur de su país, en Punta Arenas. A cambio, la Argentina utiliza un tramo de territorio chileno para llegar a Tierra del Fuego..

Fuente: La Nación

Jorge Rosales: «Un tercio de los socios del Automóvil Club son mujeres»

El presidente del ACA, asociación civil que acaba de cumplir 110 años, cuenta los cambios en las costumbres frente al volante

De sus 67 años, el abogado Jorge Rosales ha dedicado 33 al Automóvil Club Argentino (ACA), la organización sin fines de lucro más antigua del país, que la semana pasada cumplió su 110° aniversario. Para celebrarlo analizaron la posibilidad de alquilar el Luna Park, pero ni siquiera allí hubieran cabido sus 380.000 socios. El ACA, fundado en 1904, es principalmente conocido por su servicio mecánico y sus estaciones de servicio, pero también se encarga actualmente de la organización y supervisión de las carreras más grandes en automovilismo deportivo y de campañas nacionales de educación vial, entre otras cosas. Fanático de los autos japoneses y conductor de una organización con 4000 empleados, Rosales respondió sobre la vigencia de la entidad y los desafíos que enfrenta.

-¿Quiénes son los socios del ACA hoy?

-El perfil de socios son preferentemente hombres de clase media que tienen un auto y buscan un respaldo de auxilio mecánico. Tenemos más de 380.000, de ellos 280.000 son activos y 32.000 son de credencial familiar (la mayoría son mujeres que pagan 60% de la cuota de sus maridos). De hecho, un tercio de nuestros socios son mujeres, hace 20 años ellas no llegaban ni a una décima parte. Aunque es cierto que nos cuesta crecer, igual nos mantenemos en 280.000 socios activos. Nuestro servicio más requerido es la gomería. Es uno de los servicios más admirados, porque lo tenemos sólo nosotros.

-¿Cómo afectaron los cambios tecnológicos y el crecimiento de la cantidad de autos su trabajo?

-Hemos incorporado muy bien todas las tecnologías en nuestros camiones de auxilio. Lo que nos ha perjudicado mucho en cuanto a los costos es el caos de tránsito en Buenos Aires porque nosotros hoy tenemos en la calle la misma flota que cuando hacíamos más de doble de servicios. Y sobre todo el tema de inseguridad tiene un factor determinante en la flota que hay que tener en la calle. Si no llegás enseguida de noche, a los socios les agarra un pánico terrible.

-¿Cuál es el estado de la seguridad vial en el país?

-En la Argentina todo el mundo se asusta cuando se cae un avión y la verdad es que cada 18 días es como si se cayera un Jumbo: entre 24 y 26 personas por día mueren en accidentes de tránsito. Y en el 50% de los casos es por culpa de peatones. Nosotros tenemos una gran campaña de educación vial. La hicimos durante dos años, visitamos casi todo el país. Ahora queremos reactivar la iniciativa en septiembre con el respaldo de la Federación Internacional del Automóvil (FIA).

-¿Cuál es el futuro del ACA?

-No lo tengo claro todavía. Seguramente hay que cuidar los servicios principales, como las estaciones de servicio y la atención al público. Ahora estamos organizando el XII Gran Premio Argentino Histórico, que terminará en la provincia de Misiones. Además, esa competencia tendrá un objetivo social, con donaciones a las comunidades locales en cada etapa. Pero, más allá de los planes concretos, tenemos un mensaje para todos los argentinos. Quiero que la gente tome conciencia sobre el papel que juegan las asociaciones civiles y lo valoren. Nosotros nos cuidamos mucho como institución y queremos seguir estando al servicio de la comunidad..

Fuente: La Nación