Electrodomésticos: Gafa ya es de Electrolux

Electrolux, el segundo mayor fabricante mundial de electrodomésticos, confirmó que se quedará con la firma rosarina Gafa, al adquirir la pata de línea blanca del grupo chileno Sigdo Koppers (CTI) por casi 700 millones de dólares. Con esta operación, la multinacional sueca señaló que apuesta a elevar su presencia en América latina y aprovechar el crecimiento económico de la región. Gafa emplea a cerca de 650 trabajadores.

Electrolux, el segundo mayor fabricante mundial de electrodomésticos, confirmó ayer se quedará con la firma rosarina Gafa, al adquirir la pata de línea blanca del grupo chileno Sigdo Koppers (CTI) por casi 700 millones de dólares. La planta local se encontraba hasta ahora en un proceso de inversiones anunciados el año pasado que completaban la sustitución de importaciones iniciados con heladeras no frost, seguido por los lavarropas y terminaban este año con 12 millones de dólares para producir cocinas, informa hoy el diario La Capital de Rosario.

La multinacional sueca señaló que apuesta a elevar su presencia en América latina y aprovechar el crecimiento de la región, y a diversificar sus ingresos ante una nueva fase recesiva en los países desarrollados.

La relación entre la sueca Electrolux y Sigdo Koppers viene de lejos. Según se explica en la memoria de la firma chilena, en exportación, «CTI vende a clientes en diferentes países de la región, con sus propias marcas», entre las más importantes figuran Electrolux en Ecuador, Venezuela, Perú y Colombia. Hacia algunos de estos países ya tendría decidido trasladar parte de la producción hasta ahora elaborada en Chile. No trascendió ayer información si también se verá afectada la fabricación en Rosario.

Desde su desembarco en 1994 en Frimetal (Gafa), el grupo chileno pasó de producir menos de 100 mil heladeras a prever para el 2011 unas 600 mil unidades, incorporó la fabricación de lavarropas en los últimos años y lanzar en 2012 una producción anual de 100 mil cocinas. Hoy cuenta con aproximadamente 650 empleados.

Fuente: mdzol.com

LAN RENUEVA VUELOS A NEUQUEN A PARTIR DEL 23 DE AGOSTO

(Télam).- LAN Argentina informó que a partir del martes 23 de agosto reanudará paulatinamente sus vuelos desde y hacia la ciudad de Neuquén, que se habían visto afectadas por la presencia de cenizas volcánicas emanadas por la erupción del volcán Puyehue. A través de un comunicado, la empresa dijo que los reportes oficiales «confirman que el Aeropuerto Internacional Presidente Perón de la ciudad de Neuquén se encuentra nuevamente operativo y, debido a ello, LAN estará operando una frecuencia diaria hasta el domingo 28 de agosto y a partir del lunes 29 operará dos frecuencias diarias». La compañía interrumpió sus vuelos desde el 4 de junio, fecha en que comenzó la actividad eruptiva del volcán. Desde ese día se cerró el aeropuerto de Neuquén y la empresa no encontró otra vía para transportar pasajeros, como sí lo está haciendo hacia Bariloche, llevando personas en avión hasta el aeropuerto de Esquel y luego trasladándolos en micro hasta la ciudad turística, según confirmó a Télam Mariana Iriarte del área de comunicaciones de la empresa.

Lavado: los bancos deberán indentificar a quienes depositen más de $ 40.000

El Gobierno estableció las normas que deberán seguir las entidades financieras respecto de las operaciones sospechosas. La Unidad de Información Financiera (UIF) estableció hoy las medidas y procedimientos que deberá observar el sector financiero para prevenir, detectar y reportar actos u omisiones «que puedan provenir, o estar vinculados, a la comisión de los delitos de lavado de activos y financiación del terrorismo». A través de la resolución 121 de la UIF, firmada por su titular, José Sbatella, y publicada hoy en el Boletín Oficial, se introducen diversas modificaciones en el marco de la ley 26.683, sancionada en junio pasado. En los considerandos de la norma se destaca que la Unidad tuvo en consideración las 40 Recomendaciones del Grupo de Acción Financiera Internacional (FATF/GAFI) aprobadas en 2003 y las 9 Recomendaciones Especiales sobre financiamiento del terrorismo.

La resolución establece que los bancos deben identificar a sus clientes antes de iniciar la relación comercial, para lo cual se efectúa una distinción entre «habituales» y «ocasionales». Los primeros son los considerados permanentes, cualquiera sea el monto por el que operen, o con operaciones por más de 60.000 pesos o su equivalente en otras monedas. Los clientes ocasionales, en tanto, son aquellos con los que no se entabla una relación de permanencia y cuyas operaciones anuales no superan los 60.000 pesos o equivalentes.

En cuanto a depósitos en efectivo, se prevé especialmente la identificación de los depositantes, cuando las colocaciones alcancen o excedan la suma de 40.000 pesos o equivalente.

Los bancos, tras definir el perfil del cliente a partir de la documentación relativa a la situación económica, patrimonial, financiera y tributaria, deberán establecer un monto anual estimado de operaciones, por año calendario, para cada cliente. Esos datos «deberán actualizarse cuando se detecten operaciones consideradas inusuales, de acuerdo con la valoración prudencial» y cuando se realicen transacciones importantes. Asimismo, cuando se produzcan cambios relativamente importantes en la forma de operar, y también cuando existan sospechas de lavado de activos o de financiación del terrorismo. Para el caso de detectarse operaciones inusuales se deberá profundizar el análisis a fin de obtener información adicional.

La resolución 121 dispone igualmente que estas obligaciones no podrán ser delegadas en terceras personas ajenas a los bancos y determina que deberán reportarse las operaciones sospechosas de lavado de activos en el plazo máximo de 150 días corridos. «Si se trata de una operación sospechosa de financiación del terrorismo, el reporte deberá ser presentado en el plazo máximo de 48 horas», agrega la norma.

Se prevé además, expresamente, que los Reportes de Operaciones Sospechosas, por ser confidenciales, no pueden ser exhibidos ante los organismos de control de la actividad, con excepción del Banco Central cuando actúe en algún procedimiento de supervisión, fiscalización e inspección in situ. En cuanto a las políticas de prevención, se contempla la elaboración de un manual que contendrá los mecanismos y procedimientos para anticipar y combatir delitos de lavado de activos y financiación del terrorismo.

La resolución 121 prevé además la designación de un oficial de cumplimiento; la implementación de auditorías periódicas; y la capacitación del personal. Por último, la norma de la UIF establece la elaboración de registros de análisis y gestión de riesgo de las operaciones inusuales detectadas y aquellas que por haber sido consideradas sospechosas hayan sido reportadas.
Fuente: clarin.com

Un director estatal en YPF

El Estado designó ayer formalmente al subsecretario de Coordinación del ministerio de Planificación, Roberto Baratta, como su representante en el directorio de YPF.

La designación, que había sido anunciada semanas atrás, será como director “ad honorem” según un decreto firmaron por Cristina Kirchner y publicado ayer en el Boletín Oficial.

Baratta es, en la práctica, el vice ministro de Planificación. Se lo menciona, incluso, como posible ministro en un segundo mandato de Cristina Kirchner.
Fuente: clarin.com

Todas las petroleras subieron las naftas y las premium superan los 6 pesos

Desde el lunes pasado, la nafta súper de YPF se ubicó en promedio en los 4,824 pesos el litro. Ahora, como es de esperar, el resto de las petroleras ajustaron sus precios: en las estaciones de servicio Esso de la Capital Federal los números se ubican en 4,949; en Petrobras, $4,869 y en las de Shell en $ 5,049.

Desde que se levantó el congelamiento de precios en los combustibles el 31 de marzo pasado, los principales estacioneros ya habían advertido sobre inminentes subas que les permitieran a las petroleras actualizar los precios que “habían quedado muy desactualizados”.

La medida había sido dispuesta por el secretario de Comercio Interior de la Nación, Guillermo Moreno y, desde su suspensión hasta la actualidad, la petrolera YPF ya sumó cuatro tarifazos, mientras que las otras lo hicieron unas tres veces.

La línea súper se ubica cerca de los 5 pesos en todas las marcas. Las variantes premium, en tanto, ascienden a más de $6. Ambas acumulan una suba anual que ronda el 30 por ciento

En cuanto a las variantes “premium” o de mayor octanaje no hubo excepción, se venden a 6,049; 6,099; 6,059 y 6,099 pesos respectivamente.

Con este nuevo aumento, las naftas súper acumulan en el año aumentos del 28%, mientras que en el caso de las Premium la cifra asciende al 32%.

Fuente: diariohoy.net

Bank of America despediría a 3.500 empleados

La reestructuración de uno de los bancos más importantes de Estados Unidos podría tener como consecuencia la pérdida de miles de empleos más, y una fuente consultada reveló que se esperan al menos 10.000 despidos, lo que representa el tres por ciento de su personal, según la agencia de noticias DPA.
El banco estadounidense Bank of America quiere recortar miles de puestos de trabajo, y reducirá este trimestre su plantel en 3.500 personas, asegura hoy el diario The Wall Street Journal en una nota que reproduce el diario El Cronista.com

La reestructuración del banco podría tener como consecuencia la pérdida de miles de empleos más, y una fuente consultada dijo al diario que se esperan al menos 10.000 despidos, lo que representa el 3,% de su personal, según la agencia de noticias DPA.

El banco seguiría así a otras grandes entidades internacionales, como el británico HSBC que anunció a comienzos de mes la supresión de 30.000 empleos hasta 2013, y Lloyds de 15.000 hasta 2014.

Los suizos UBS y Credit Suisse y los estadounidenses Wells Fargo y Goldamn Sachs, anunciaron también programas de ahorro.

El Bank of America, con sede en Charlotte, Carolina del Norte, es el más problemático de los institutos crediticios estadounidenses.

Durante la crisis financiera compró al financiero inmobiliario Countrywide, algo que resultó ser un error, ya que fue demasiado laxo en la concesión de créditos y enfrenta ahora numerosos impagos, que le reportan ahora pérdidas incesantes, según DPA.

En el segundo trimestre, el Bank of America tuvo un récord de pérdidas de 9.100 millones de dólares.
Fuente: mdzol.com

La planta siderúrgica gigante que la minera Vale levanta en Brasil

Entrará en operación en 2014 en el Complejo Industrial y Portuario do Pecem, en el estado de Ceará (al nordeste de Brasil). También se construyen una refinería y un astillero. Intervienen como socios la brasileña Vale (50%) y los grupos siderúrgicos coreanos Dangkuk Steel (30%) y Posco (20%).

La empresa minera brasileña Vale y los grupos coreanos Dongkuk Steel y Posco dieron inicio a las obras de construcción de una nueva siderúrgica en Brasil que tendrá capacidad para producir tres millones de toneladas de placas de acero al año y exigirá una inversión de 4.200 millones de dólares. Las tareas de movimiento de tierras en el local en que será erguida la Compañía Siderúrgica do Pecem (CSP) fueron iniciadas simbólicamente en una ceremonia que contó con la participación de la presidenta brasileña, Dilma Rousseff.

La siderúrgica que entrará en operación en 2014 en el Complejo Industrial y Portuario do Pecem, en el estado de Ceará (al nordeste de Brasil) y en donde también se construyen una refinería y un astillero, tiene como socios a la brasileña Vale (50%) y a los grupos siderúrgicos coreanos Dangkuk Steel (30%) y Posco (20%).

Se trata de uno de los varios proyectos siderúrgicos en que viene invirtiendo la Vale, la mayor productora mundial de hierro y que ha decidido procesar en Brasil parte del mineral que extrae del país, lo que fue destacado en el discurso pronunciado por Rousseff en la ceremonia.
“La Vale asumió el compromiso de crear valor en Brasil, de agregarle valor al mineral que extrae y produce en Brasil, y ahora procesará una parte en el país y exportará el restante», afirmó la mandataria. Vale, la mayor empresa privada del país, tiene varios proyectos para construir plantas siderúrgicas en Brasil en los que se ha asociado a grandes grupos mundiales.

La empresa tiene participación en proyectos para la construcción de siderúrgicas que prevén inversiones por 22.000 millones de dólares y que producirán 18,5 millones de toneladas de acero por año, equivalentes a casi la mitad de toda la producción brasileña en el año 2009, que fue de 42,1 millones de toneladas.

Entre esos proyectos se destaca la Compañía Siderúrgica del Atlántico (CSA), en la que está asociada al grupo alemán Thyssen Krupp y cuya primera fase fue inaugurada el año pasado en Río de Janeiro, así como la Compañía Siderúrgica de Ubu (CSU) y Aceros Laminados de Pará (Alpa). La planta en Pecem, cuya capacidad de producción podrá llegar a seis millones de toneladas de placas de acero al año en una segunda fase, también producirá energía eléctrica para satisfacer su propio consumo y vender el excedente. Pecem, ubicado a 60 kilómetros de Fortaleza, la capital de Ceará, fue escogido como sede del proyecto debido a que cuenta con la infraestructura logística necesaria y porque, por su ubicación en el litoral norte de Brasil y próximo al Atlántico norte, tiene una posición estratégica favorable para las exportaciones.

Rousseff también participó en las ceremonias de inauguración de la correa transportadora de mineral que abastecerá con materias primas a las industrias del Complejo de Pecem y del Terminal de Múltiple Uso, que quintuplica la capacidad de movimiento de contenedores en el puerto. El sistema de correas transportadoras, con seis kilómetros de extensión y capacidad para mover 2.400 toneladas por hora, utiliza un sistema tubular cerrado que evita que el polvo de los minerales contamine el medio ambiente.

“Brasil enfrentará la actual crisis con más proyectos como éste, que generan empleo, elevan la renta y garanti- zan el mercado interno», afirmó Rousseff.

Fuente: mdzol.com

Cristina promulgará en Tecnópolis la reforma de la ley de software

La norma amplía los beneficios fiscales a las empresas exportadoras de servicios informáticos y agiliza la acreditación de estos incentivos. La presidenta Cristina Fernández de Kirchner promulgará este miércoles la reforma de la ley de software en un acto en la muestra Tecnópolis, en la localidad de Villa Martelli, en el norte del Gran Buenos Aires, informaron fuentes oficiales.

Acompañada por el ministro de Ciencia y Tecnología, Lino Barañao, la Presidenta tiene previsto visitar el predio en las avenidas General Paz y de los Constituyentes, en el partido de Vicente López.

La firma, que fue anunciada hoy por la jefa de Estado al inaugurar una planta de ensamblado de computadoras en el barrio porteño de Parque Patricios, estaba prevista en principio para el 11 de agosto pasado, pero se postergó debido a la pérdida del embarazo de la nuera de la Jefa de Estado.

La Ley de Promoción de la Industria del Software y Servicios Informáticos (Ley 25.922) amplía los beneficios fiscales a las empresas exportadoras y agiliza la acreditación de estos incentivos.

Del acto participarán autoridades de la Cámara de Empresas de Software y Servicios Informáticos (CESSI), una organización que nuclea a las empresas y entidades regionales dedicadas al desarrollo, producción, comercialización e implementación de software, informó el área de difusión de Tecnópolis, citada por la agencia Télam.

El área de software es el sector productivo que más creció en la Argentina en los últimos seis años, ya que aumentó su producción en un 278%, sus exportaciones en un 329% y el nivel de empleo en un 240%, afirmó el ministerio de Industria.

La Argentina exporta software y servicios informáticos a 45 países: la mayoría de ellos latinoamericanos y también a Estados Unidos, Canadá, Italia y España.
Fuente: infobae.com

QUEJAS: Sanidad – el aumento de salarios abre una polémica

El aumento más importante, por la cantidad de gente que incluye (150.000) es el del personal de Clínicas y Sanatorios. Y también por el conflicto que se abrió con las prepagas.
Ayer se firmaron dos convenios salariales – sanidad y visitadores médicos – que cerraron con alzas, en cuotas, que van del 33,3 al 35,7%.

El más importante, por la cantidad de gente que incluye (150.000) es el del personal de Clínicas y Sanatorios. Y también por el conflicto que se abrió con las prepagas .

El problema es que las clínicas y sanatorios plantearon a sus prestatarios – obras sociales y prepagas – trasladar a los aranceles y honorarios el mayor costo laboral. Y las respuestas fueron disímiles.

“Ya acordamos un incremento promedio del 30% con las obras sociales y el PAMI. Pero las prepagas insisten en ofrecer un 9,5%, que es el aumento de las cuotas que autorizó la Secretaría de Comercio a los afiliados de las prepagas”, comentó el titular de ADECÚA, Jorge Cherro.

– ¿Qué pasa si las prepagas se mantienen firmes en el 9,5%? , le preguntó Clarín a Cherro.

–Mantendremos la atención a los afiliados de las prepagas pero tendrán que pagar de sus bolsillos la diferencia . Y luego que reclamen a la prepaga el reintegro.

El aumento salarial en Sanidad arranca con un 18% en agosto, otro 10% en diciembre y un 5,33% en febrero. Esos aumentos equivalen para la categoría más representativa – el de enfermería – un salario básico este mes de $ 3.640 hasta llegar a $ 4.000 en febrero del año próximo.

Los empresarios realizarán una contribución a la obra social de $ 260 por cada trabajador, en 10 cuotas de $ 26 mensuales. Y a todos los trabajadores se les descontará el 1% del sueldo con destino al sindicato.

En tanto, los visitadores médicos (7.000 personas) firmaron con las cámaras empresarias CILLA, Cooperala y CAEME – que representan a los laboratorios de todo el país – un incremento salarial del 17% desde agosto, otro 10% en octubre y un 5% en diciembre. Además percibirán por única vez una suma no remunerativa de $ 2.400 en 3 cuotas de $ 800, lo que promedia punta a punta un 35,7%. Con estos valores el básico pasa de $ 5.332 a $ 7.023 mensuales.
Fuente: clarin.com

Mattel exportará Rastis para poder traer Barbies

Llegó a un convenio para distribuir en Colombia los bloques de encastre que produce la firma argentina Dimare con las marcas Rasti y Blocky. Barbies por Rastis. Ese parece ser el acuerdo. Mattel, la compañía estadounidense que fabrica las famosas muñecas y a la que el Gobierno le trabó la importación a principio de año, llegó a un convenio para distribuir en Colombia los bloques de encastre que produce la firma argentina Dimare con las marcas Rasti y Blocky. A cambio, la compañía apuesta a que Guillermo Moreno, el secretario de Comercio Interior, que sigue de cerca este rubro, empiece a liberar los juguetes varados en la aduana para no perder completamente el Día del Niño. Desde el Gobierno tendría el visto bueno.

A diferencia de otras multinacionales, Mattel no se adaptó a la nueva política que implementó el Gobierno para cuidar la balanza comercial: que el que quiera importar exporte o invierta por un monto similar. La dueña de Hot Wheels y Fisher Price optó por ir a la Justicia e inicialmente logró la liberación de algunos artículos. Pero esa vía se agotó y, sin producto para vender, no le quedó otra que ceder . Hace unos días hizo saber que desistía de los amparos judiciales y, ahora, anticipó un volumen de compras que a la dueña de Rasti le permiten adquirir maquinaria.

“Exportamos a Chile, Brasil, Uruguay y otros mercados. Mattel quería los Rastis para enviar a algún país de la región y les dijimos que el único que quedaba era Colombia –cuenta Daniel Dimare–. Estamos por realizar el primer embarque y compramos 6 nuevas inyectoras, que se suman a las 14 que ya tenemos, para abastecer este contrato y el mercado interno, que viene creciendo entre 12 y 15%”, agrega. La empresa está construyendo una nueva planta en Lomas del Mirador, gracias a un préstamo de $ 4 millones del Gobierno.
Fuente: clarin

Fuerte aumento de las conversiones a GNC en abri y mayo

Las conversiones de vehículos a GNC registraron fuertes subas en abril (11.076) y mayo (11.376), según datos de la Cámara Argentina de Gas Natural Comprimido (GNC).

«Estas cifras consolidan la tendencia positiva de las conversiones, y afianzan cada día más el uso del gas natural como combustible vehicular», aseguró en un comunicado el titular de la entidad, Fausto Maranca.

Al respecto, añadió que “ya no se trata sólo del diferencial de precio, que sigue pesando a la hora de la toma de decisión, sino también de la posibilidad de contar con combustible frente a los faltantes de los líquidos».

«Un ejemplo claro -según el dirigente- se dio en el interior donde el GNC pasó a ser, por momentos, la única opción sobre la cual no hubo restricciones».

El sector del GNC vehicular lleva invertidos 3.000 millones de dólares desde que comenzó el proyecto de GNC vehicular, para beneficiar a casi 2 millones de usuarios y 1.885 estaciones de expendio de GNC, según se informó.

Este sector de la industria argentina presentará temas estratégicos de cara al futuro en el Congreso Internacional de GNC y Combustibles Gaseosos y la V ExpoGNC 2011, que se realizará en Buenos Aires.

Fuente: diariohoy.net

Levantaron el concurso de Aerolíneas

La empresa se había concursado en junio de 2001y un año después, ya en manos del grupo Marsans, acordó con sus acreedores una quita del 60% sobre los pasivos verificados.
La Justicia decretó ayer el levantamiento del concurso preventivo de Aerolíneas Argentinas, cerrando así un capítulo que duró más de diez años . La empresa se había concursado en junio de 2001y un año después, ya en manos del grupo Marsans, acordó con sus acreedores una quita del 60% sobre los pasivos verificados, que rondaron los 500 millones de pesos/dólares. Pero un viejo pleito con los administradores del ex banco español Banesto retrasó el cierre del concurso.

Ayer el titular del Juzgado Nacional en lo Comercial 15, Máximo Astorga, dio por cumplido el acuerdo con los acreedores y levantó la inhibición general de bienes.

En Aerolíneas, que desde julio de 2008 volvió a ser administrada por el Estado argentino (las acciones de la empresa siguen en manos de Marsans), aseguraron que el levantamiento del concurso forma parte del plan de negocios de la empresa .

“El levantamiento del concurso implica un paso trascendental para el saneamiento de la deuda y la regularización de su situación financiera con la mayor parte de la industria aerocomercial”, dijeron voceros de la empresa que hace dos años encabeza Mariano Recalde.

Al momento de su estatización, en julio de 2008, la Auditoría General de la Nación había establecido que durante la gestión de Marsans Aerolíneas había acumulado un pasivo posconcursal de más de 740 millones de dólares . Pero en la última audiencia a la que concurrió al Congreso, ni Recalde ni su número dos Axel Kicilof especificaron a cuánto asciende hoy la deuda de la compañía, que en 2010 recibió subsidios por más de 600 millones de dólares.

Si bien los voceros aseguraron que “no era un requisito”, el levantamiento del concurso deja a Aerolíneas mejor parada para ingresar a la alianza aerocomercial Skyteam, que encabezan Delta y Air France/KLM. “También implica la mejora de su calificación crediticia”, agregaron.
Clarin

El grupo chileno Luksic compró Shell Argentina

Las negociaciones comenzaron inmediatamente después de que se concretase en mayo de 2011 la compra de 300 estaciones de servicio y 63 tiendas de Shell Chile, por U$S 633 millones. En Argentina, el holding chileno se quedará con las 700 estaciones de servicio de la marca junto con la planta de elaboración de lubricantes de Barracas y la refinería de Dock Sud.
A través de su holding Quiñenco, el grupo chileno Luksic cierra por estas horas la adquisición de los activos de Shell Compañía Argentina de Petróleos SA (Shell CAPSA).

La operación fue comunicada al ministro de Planificación Julio de Vido el viernes pasado e implica el traspaso de cerca de 700 estaciones de servicio, junto con la planta de elaboración de lubricantes de Barracas y la refinería de Dock Sud.

El grupo empresarial chileno Luksic está cerrando la compra de los activos de la petrolera Royal Dutch Shell en Argentina, que incluyen una red de estaciones de servicio, una refinería y una planta de lubricantes, dijo el lunes el diario Ambito Financiero.

La operación, realizada a través de la sociedad de inversión Quiñenco, de la multimillonaria familia Luksic, fue comunicada al ministro de Planificación, Julio De Vido, el viernes pasado, dijo el diario argentino.

Shell está enfrentada con el Gobierno de la presidenta Cristina Fernández por combatir la política oficial de control de precios de los combustibles, que estuvieron prácticamente congelados en los últimos años pese a la alta inflación en Argentina.

Con la operación, Luksic se quedaría con las 700 estaciones de servicio que Shell tiene en Argentina, con la refinería ubicada en un municipio vecino a Buenos Aires -que tiene una capacidad de 18.000 metros cúbicos diarios- y con una planta de elaboración de combustibles en la capital.
En Chile, el grupo participa en el sector financiero a través del Banco de Chile, la segunda mayor entidad bancaria del país. Además participa en el negocio de manufactura de cobre a través de Madeco y en el minero mediante Antofagasta Minerals, entre otros.

Las negociaciones de los Luksic con The Royal Dutch Shell PLC por la filial argentina comenzaron inmediatamente después de que Quiñenco concretase en mayo de este año la compra de 300 estaciones de servicio y 63 tiendas de conveniencia de Shell Chile, por U$S 633 millones.

“La competencia debería estar preocupada de nosotros”, dijo al diario La Tercera de Chile, Rodrigo Infante, gerente general de la Empresa Nacional de Energía (Enex), la sociedad que formó el grupo Luksic para operar los activos de Shell Chile.

Su frase anticipa el nuevo escenario que se dará en el negocio de la venta de combustibles, luego del ingreso del holding Quiñenco, y la disputa que se dará en un mercado dominado por el grupo Angelini, dueño de Copec.

Lo concreto es que con la adquisición de Shell Argentina, el Grupo Luksic pasa a ser un nuevo jugador en el mercado y a controlar el 18% del negocio de naftas (liderado por YPF con el 55%, Esso con 13,5%, Petrobras con 9,4% y Oil Combustibles con 4%).

Para potenciar la red de 300 estaciones de servicio que operan bajo bandera Shell en ese país, Enex iniciará el remozamiento de imagen de todos sus locales. El cambio de cara de los servicentros se completará en un plazo de 12 meses.

Fuente: Reuters y Fortunaweb

Trabajadores de metalúrgica fueron traspasados al sindicato de Camioneros, tras 4 días de bloqueo

Trabajadores del sector de depósito de la empresa metalúrgica Corsur fueron traspasados al sindicato de Camioneros, luego de cuatro días de bloqueos que representantes del gremio de Hugo Moyano mantuvieron en las instalaciones de la firma, en Bahía Blanca.

La compañía también decidió reincorporar a un empleado que había sido despedido, tras la presión de los transportistas por el pase de los trabajadores de depósito de la empresa desde el gremio de Empleados de Comercio al de Camioneros.

Corsur cedió a los reclamos sobre el nuevo encuadramiento gremial luego de enfrentar cuatro días de bloqueos de trabajadores y sindicalistas en las instalaciones de la empresa, en el Parque Industrial, que impedían el ingreso y egreso de mercaderías.

El traslado de un sindicato a otro implica, según destacaron los empleados al diario La Nueva Provincia, una sustancial mejora salarial.

Fuentes del gremio de Camioneros sostuvieron que gran cantidad de compañías tienen encuadrado a su personal en Empleados de Comercio para pagar sueldos más bajos «y poder así cotizar mejores ofertas en licitaciones», entre otros para los empresarios.

Techint se quedó con la obra de extensión de la línea H

SBASE y el Ministerio de Hacienda le adjudicaron la postergada licitación por seis nuevas estaciones para la línea H tras una fuerte disputa política con Roggio. La obra, valuada en 540 millones de dólares, será afrontada con recursos de la Ciudad.
Subterráneos de Buenos Aires y el Ministerio de Hacienda adjudicaron al consorcio formado por Techint y Dycasa la construcción de los tramos A0, A1 y C2 de la línea H. La licitación, que había sido lanzada a mediados del año pasado, fue postergada varias oportunidades hasta que finalmente se conoció que las empresas que competían eran Techint y Roggio. Para Techint, la adjudicación de estos trabajos (disputados fuertemente con Roggio, quien incluso amenazó meses atrás con impugnar la licitación) representan su vuelta a las grandes obras públicas luego de la disputa que el grupo mantuvo con el kirchnerismo.

De acuerdo a lo exigido por los pilegos, Techint presentó dos ofertas económicas. Una de ellas, por 2560 millones de pesos, incluía financiamiento por un 15% de la obra. La obra oferta estaba valuada en 2558 millones de pesos y no incluía financiamiento. De acuerdo al diario Clarín, el Gobierno porteño optó por esta última propuesta tras compararla con las que había realizado el grupo Roggio.

La obra contempla la construcción de los tramos A0 (Nueva Pompeya), A1 (Sáenz) y C2 (Córdoba, Santa Fé, Las Heras y Plaza Francia más la nueva subestación rectificadora Córdoba). El contrato se firmará en los primeros días de septiembre, por lo que la obra podría comenzar a fin de año y concluírse para 2015.
Fuente: enelsubte.com

Presidente de Shell ironiza sobre el «dañino» Moreno

Al recibir el premio que entrega anualmente la revista Fortuna, en el rubro a la Mejor Empresa Petrolera, el titular en la República Argentina de la petrolera Shell, Juan José Aranguren, mencionó en la lista de agradecimientos «también al licenciado Mario Guillermo Moreno, porque sin su denodado y dañino esfuerzo nuestra compañía nunca hubiese alcanzado el reconocimiento que hoy merece».
El titular de Shell, Juan José Aranguren, ironizó sobre las actitudes del secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, al «agradecerle» por una distinción recibida por esa compañía, que el ejecutivo adjudicó al «denodado y dañino esfuerzo» del funcionario.

Al recibir el premio que entrega anualmente la revista Fortuna, en el rubro a la Mejor Empresa Petrolera, Aranguren mencionó en la lista de agradecimientos «también al licenciado Mario Guillermo Moreno, porque sin su denodado y dañino esfuerzo nuestra compañía nunca hubiese alcanzado el reconocimiento que hoy merece».

El irónico reconocimiento a Moreno despertó el aplauso de las más de 500 personas que estuvieron en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires donde se entregaron los Premios a las Mejores y Mayores Empresas de la Argentina.

Los cruces de Shell con el gobierno se remontan a marzo de 2005, cuando el ex presidente Néstor Kirchner pidió en un discurso que «los argentinos no le compren a Shell ni una lata de aceite», al llamar a un boicot contra la empresa.

En 2006, Moreno inició varios sumarios y causas judiciales contra Shell, algunos por desabastecimiento y otros por aumentos de precios no autorizados.

En 2007, el secretario de Comercio solicitó que se le aplique a Aranguren una pena de prisión de 6 meses a 4 años como presidente de la compañía, por cada una de las 57 causas que elevó a la Justicia.

En la séptima entrega de Premios que organizó la revista estuvieron también Luis Pagani, quien recibió la estatuilla por Arcor, que fue distinguida como la mejor empresa de Alimentos, yEnrique Cristofani, del Santander Río, que obtuvo el premio del sector Bancos.

El premio Fortuna de Oro a la Mejor Empresa fue para Acindar y el Fortuna de Plata a la Mayor Empresa para YPF.

El reconocimiento a la Trayectoria Empresaria lo ganó Enrique Pescarmona, de la multinacional argentina IMPSA.

por NA

LABORATORIO FABRICARA MEDICAMENTO PARA PACIENTE PEDIATRICO CON RARA ENFERMEDAD

Rosario, 12 de agosto (Télam).- El Laboratorio Industrial Farmacéutico (LIF) de la provincia de Santa Fe fabricará un medicamento, considerado «huérfano», para un niño de cinco años, con diagnóstico de Miastenia Gravis Congénita (MGC) calificada como enfermedad «rara», informó el Ministerio de Salud provincial. «El medicamento, que será fabricado por segunda vez para este niño, que es de la provincia de Formosa, es la Efedrina de 3 mg y fue requerido y autorizado por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología (Anmat)», informó el ministro de Salud de Santa Fe, Miguel Angel Capiello. Capiello, quien es además presidente del directorio del LIF, explicó que la enfermedad que sufre el niño «produce incapacidades» y explicó que la «comercialización (del medicamento) no es desarrollada ampliamente por la industria farmacéutica, normalmente por razones financieras». La MGC es un síndrome de origen hereditario que se caracteriza por la alteración en la trasmisión neuromuscular, cuyos síntomas son la caída de los párpados, fatiga, debilidad muscular y dificultad para hablar, tragar y hasta para respirar, explicó Capiello. El funcionario señaló que «cuando el niño formoseño tenía dos años y tres meses pasaba por la difícil situación de no poder caminar como consecuencia de su patología cada vez más avanzada». Con la medicación, producida por primera vez el año pasado por el LIF, «el paciente empezó a evolucionar, dejó de estar postrado en una cama y comenzó a desarrollar una vida más normal». Capiello reveló que el paciente por decisión y autorización de la Anmat «recibirá el medicamento toda la vida o hasta que la enfermedad tenga una cura definitiva».

Camargo Correa se comprometió a invertir u$s404 millones entre 2012 y 2014

La empresa desarrollará tres proyectos: una planta cementera que insumirá u$s250 millones, en la región cuyana; la construcción de una playa de carbón y acopio para uso de energía alternativa por u$s34 M y aumento de la producción y mejoras ambientales en todas las plantas, demandará u$s120 millones.
Así lo manifestaron a la presidente de la Nación, Cristina Kirchner; junto a la ministra de Industria, Débora Giorgi; y al secretario de Obras Públicas, José López, directivos de Loma Negra (Camargo Correa).

El vicepresidente de operaciones de Camargo Correa, Ricardo Lima, explicó que «la empresa, en los próximos tres años, incrementará 2,3 veces su inversión anual, respecto a los u$s350 millones que había invertido en los seis años anteriores».

Estuvieron presentes el Director General de la empresa, Osvaldo Schultz, y el Gerente de Asuntos Institucionales, Juan Roza.

El grupo brasileño desembarcó en el país en 2005 y hasta este año sumó inversiones a un promedio anual superior a u$s58 M, en tanto que las inversiones proyectadas para el trienio 2012-2014 superarán u$s134 M anuales en promedio.

Loma Negra inauguró en julio pasado una planta embolsadora y los depósitos de su centro logístico LomaSer, ubicados en la localidad bonaerense de Vicente Casares, en el departamento de Cañuelas.

De este modo, la empresa completó una inversión de u$s75 M, que había sido anunciada para el desarrollo de LomaSer, la ampliación de su capacidad de transporte ferroviario entre Cañuelas y Olavarría, y la puesta en marcha de una nueva molienda en la planta L’Amalí.
Fuente: infobae.com

Ya son más de 10.000 los súper chinos en el país

Impulsados por el boom de consumo que vive la Argentina, los comerciantes orientales retomaron el ritmo de 20 aperturas por mes que tenían hasta hace tres años, lo que, según sus propias mediciones, les permite contar con una red de más de 10.000 locales en todo el país y ventas por más de $25.000 millones anuales.
De la mano del fuerte crecimiento que vive el consumo, los comerciantes orientales retomaron el ritmo de veinte aperturas mensuales que tenían hasta hace tres años, lo que, según sus propias mediciones, en las últimas semanas les permitió contar con una red de 10.000 puntos de venta distribuidos en todo el país y ventas anuales por más de $25.000 millones.

Los chinos explican que el crecimiento del canal hoy ya no se registra en la Capital Federal y el Gran Buenos Aires, que muestran un grado de aperturas cercano a la saturación, sino en pequeñas localidades del interior del país, en las cuales recién están dando los primeros pasos, destaca en su edición de hoy el diario La Nación.

«El crecimiento del sector hoy se da básicamente a partir de la instalación de locales en el interior, en especial en ciudades pequeñas de menos de 30.000 habitantes, con un ritmo que volvió a ser de veinte aperturas diarias, después de tres años más tranquilos. Y a diferencia de lo que sucedió en Buenos Aires, ahora el crecimiento se concreta a través de la compra de fondos de comercio de supermercados y autoservicios que ya están en operaciones», explicó Miguel Ángel Calvete, secretario de la Cámara de Autoservicios y Supermercados Propiedad de Residentes Chinos (Casrech), una de las dos entidades que reúnen a los autoservicios chinos.

Según el último relevamiento realizado por Casrech, los autoservicios con más de 250 metros cuadrados de salón de venta ya suman 9.800 locales, a los que hay que sumar al menos otros 200 negocios más pequeños. La facturación promedio por local ronda los 8.000 pesos diarios.

En el sector explican que más del 60% de las aperturas actuales están concentradas en pequeñas ciudades y a cargo de comerciantes chinos que ya estaban en el país y ahora buscan expandir su inserción comercial.

En solo siete meses se vendieron más de medio millón de autos

La Argentina está a punto de convertirse en un mercado comparable al de México por lo que respecta a la venta de unidades 0 km.
Según la Asociación de Concesionarios de la República Argentina (Acara) durante julio pasado se patentaron 71.674 unidades 0 km, cifra que significa un crecimiento de 24,5% respecto de igual mes del año pasado, cuando se habían vendido 46.631 unidades.
Con este número positivo los concesionarios sumaron 21 meses de crecimiento consecutivo. Además, los patentamientos acumulados en los siete meses del año ya alcanzan las 511.872 unidades, que representan un alza de 30% comparado con el mismo período de 2010, que fue récord, y que había registrado 394.660 patentamientos.
Si se muestra el total de patentamientos por origen, se da cuenta que el 37% (26.420) fueron vehículos producidos en el país, mientras que el 63% (45.254) fueron importados.
Para Dante Álvarez, presidente de Acara, haber superado los 500.000 patentamientos en lo que va del año “alcanza marcas que para otro momento de la actividad era verdaderos récords anuales, como sucedió en los años 1994, 1998 e inclusive 2009”. “Es notable como en siete meses logramos superar esos volúmenes de ventas muy valorados para esos años”, dijo, y agregó que “mientras la economía del país siga pujante el sector la acompañarᔠy resaltó la “nula influencia” que tienen para el sector, los procesos electorales.
Para Álvarez 21 meses seguidos de crecimiento es un síntoma “inequívoco de un mercado automotriz consolidado que, teniendo una población considerablemente menor, ya está en el mismo nivel de desarrollo que los países líderes de Latinoamérica como es el caso de México, con cifras casi idénticas”.
En el informe mensual de la asociación que reúne a todos los concesionarios de unidades 0 km se refleja que la marca que acumuló más ventas en julio fue Volkswagen con 15.473 unidades, lo que le significó una participación de mercado de 22 por ciento. En segundo lugar quedó Chevrolet con 10.727 vehículos y un market share de 15,18%; seguido por Ford con 8.977 unidades y 12,7% de participación.
Por las restricciones impuestas por el Gobierno a la importación hay algunas marcas que no realizaron ninguna operación. Por ejemplo, en los primeros siete meses del año no se patentó ninguna Ferrari ni Maserati.
Hay otras que vienen perdiendo mercado porque aún no acordaron con el Gobierno nacional cómo equilibrarán su balanza comercial. Ese es el caso de la alemana BMW que vendió sólo 35 unidades 0 km en julio pero que, si se lo compara contra el mismo mes de 2010 cuando había patentado 270 automóviles, muestra una caída de 87 por ciento.
Fuente: cronista.com

Papel Prensa: una medida judicial que preocupa a Clarín y La Nación

El Gobierno solicitó al juez federal Daniel Rafecas que cite «con carácter de urgente» a una periodista que acaba de publicar un libro de investigación para que aporte pruebas en la causa por la presunta apropiación ilícita de la empresa Papel Prensa.

Se trata de la periodista Graciela Mochkofsky, a quien se reclama las cintas grabadas de sus entrevistas con el ex secretario general de la Presidencia durante la dictadura, José Rogelio Villarreal, y con Patricio Peralta Ramos, ex director de «La Razón».

Mochkofsky es autora del libro «Pecado Original. Clarín, los Kirchner y la lucha por el poder», donde expresa que Villarreal le confirmó que la Junta Militar decidió que fueran «Clarín», «La Nación» y «La Razón» quienes se apoderaran de «Papel Prensa», reconocimiento efectuado en dos entrevistas realizadas en abril de 1998 y en mayo de 2002.

Así lo indicó el Gobierno a través de la Secretaría de Derechos Humanos y agregó que ese dato le fue confirmado, también en 2002, por Peralta Ramos, quien habría manifestado que la dictadura militar planteó a los tres diarios que abandonaran su proyecto propio, -la firma «Fapel»-, y tomaran a su cargo «Papel Prensa».

El secretario Eduardo Luis Duhalde señaló que tales afirmaciones «confirman» lo sostenido por la querella, en relación a la conexión existente entre «Clarín», «La Nación» y la dictadura militar de 1976-1983.
«Las manifestaciones de Villarreal y Peralta Ramos corroboran que los diarios se asociaron con la Junta Militar presidida por Jorge Rafael Videla y sus funcionarios José Alfredo Martínez de Hoz y Raimundo Podestá, para desapoderar ilegítimamente al Grupo Graiver de su empresa, usando amenazas extorsivas, secuestros y torturas que en un caso produjeron la muerte de una de las víctimas», indicó Duhalde, querellante en la causa.

El escrito, patrocinado por el subsecretario de Protección de Derechos Humanos, Luis Alén, solicita al juez Rafecas que proceda de manera «urgente», y que una vez obtenidas las cintas cite a prestar declaración indagatoria a quienes han sido imputados por «la apropiación ilícita de Papel Prensa».

Se identificó en ese marco a Ernestina Herrera de Noble, Héctor Magnetto, Bartolomé Mitre, Sergio José Peralta Ramos, Marcos Peralta Ramos, Hugo Fernando Peralta Ramos y Reynaldo Gregorio Bandini, y a los funcionarios de la Junta Militar.

(Fuente NA)

Equipo de Actualidad de Tribuna de Periodistas

Una tecnológica argentina compró firma de software estadounidense

Se trata de Globant, que se quedó con la compañía Nextive, especializada en el desarrollo de aplicaciones para móviles. Planea cotizar en Bolsa en 2012

La noticia parece del mundo del revés. Pero no. Globant, una empresa tecnológica argentina, anunció que acaba de comprar la firma de software estadounidense Nextive, especializada en el desarrollo de soluciones para dispositivos móviles. “Nos convertimos en la primera empresa argentina de IT en adquirir una compañía norteamericana. Lo investigamos y no encontramos nada que lo contradiga”, destaca Martín Umaran, COO, responsable de M&A y co-fundador de Globant. Ambas empresas mantuvieron en reserva el monto de la operación.
Con Nextive, Globant suma más de 130 profesionales a su equipo. Están distribuidos en los centros de desarrollo que la empresa tiene en San Francisco, Buenos Aires y Córdoba.
La firma estadounidense fue fundada en 2008 en California, uno de sus socios es argentino, y factura u$s 10 millones al año. Por su parte, desde su nacimiento hace ocho años en la ciudad de La Plata, Globant logró posicionarse como una de las principales empresas de América latina en el desarrollo de productos de software para mercados globales. Hoy cuenta con más de 2300 profesionales que trabajan desde sus oficinas en Argentina (Buenos Aires, Tandil, La Plata, Rosario, Resistencia, Bahía Blanca y Córdoba), Uruguay (Montevideo), Colombia (Bogotá), Estados Unidos (Boston, Nueva York y San Francisco) y Gran Bretaña (Londres). Entre sus clientes están Google, Electronic Arts, Linkedin, Dreamworks, Nike y Coca-Cola. Esta es la tercera adquisición que realiza Globant en su historia. Antes fueron las argentinas Accendra y Openware.
La compañía prevé cerrar este año con una facturación de u$s 90 millones y para 2012 ya prevé un crecimiento del 40% en ventas. Entre sus proyectos, además, está comenzar a cotizar en Bolsa. “El plan de Globant incluye hacer la compañía pública en algún momento de 2012. Puede ser en el Nasdaq o no, pero seguro será en los Estados Unidos. Queremos ser la primera compañía del mundo en desarrollo de software. Necesitamos abrir nuestro capital y conseguir fuentes de financiamiento”, señaló Umaran. “Tenemos que aumentar nuestra presencia en los Estados Unidos y la compra de Nextive tiene mucho que ver con eso”, agregó. La empresa también prepara su desembarco en Brasil.
“El mercado de IT está cambiando mucho. Hoy en día, desarrollar un producto de software tiene que ver con otras actividades como el arte y la innovación. Nosotros hemos estado invirtiendo en desarrollar esas habilidades. Una compañía como la nuestra está más cerca de desarrollar estas soluciones para nuestro clientes”, destacó Umaran.
Según detalló Andrew Burgert, CEO y cofundador de Nextive, para fin de año, la firma llegará a los 200 empleados. Y el plan es alcanzar los 400 en 2012, con más de 100 en los Estados Unidos.

Fuente: Cronista.com

Ratazzi confirmó que Fiat alcanzará una producción récord en agosto

El titular de la compañía en Argentina dijo que en Córdoba se fabricarán unos 700 autos por día. No obstante, se mostró preocupado por las trabas en las exportaciones a Brasil y señaló que actualmente hay casi 7 mil autos parados en la frontera.

El presidente de Fiat Argentina, Cristiano Ratazzi, aseguró que la planta de Ferreyra (Córdoba) producirá 700 autos por día y alcanzará su récord histórico de producción.

No obstante, el empresario dijo que le preocupa las trabas a las exportaciones que impone Brasil en represalia a la falta de renovación de licencias no automáticas por parte del Gobierno argentino.

“Obviamente lo de Brasil nos preocupa, pero el Ministerio de Industria está haciendo todo lo posible”, dijo a la prensa.

“De a momentos hay trabas en las exportaciones, el problema es que si tengo 10 mil autos son 100 millones de dólares de capital sin circular. Hoy tenemos unos 6.700 autos parados en la frontera”, confirmó.

Sobre los problemas en la provisión de combustible, dijo que “se debe trabajar para reinstalar una matriz energética válida para todos en la Argentina”.

Además, opinó que las desactualización de las tarifas “es un problema que se arrastra desde 2002”.

Fuente: Cadena3

La telefonía hizo crecer el consumo de servicios

El consumo de servicios públicos aumentó en el primer semestre del año 11,9 % en relación a enero-junio de 2010, debido al fuerte impulso que brindó la telefonía, informó ayer el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

El organismo detalló que durante junio, el consumo de estos servicios aumentó 12,7 % en relación a igual mes de 2010 y avanzó 0,7 % en comparación a mayo.

El aumento durante junio en la utilización de estos servicios estuvo impulsado por el alza interanual del 19,9 % en Telefonía, 9,2 % en Peajes y 8,4 % en transportes de pasajeros, entre otros.

DyN

YPF ganó $ 2.754 millones en el primer semestre

La petrolera YPF ganó 2.754 millones de pesos en el semestre finalizado el 30 de junio pasado, un 11 % menos que en igual período del ejercicio anterior, informó ayer la empresa.

El resultado se conformó con una utilidad neta de 4.136 millones de pesos, a lo que se resta a pago del Impuesto a las Ganancias por 1.382 millones.

En un comunicado enviado ayer a la Bolsa de Comercio, la petrolera controlada por la empresa española Repsol, informó un patrimonio neto de 19.038 millones de pesos.
Telam

MasterCard y el Banco de Córdoba lanzaron MasterCard Debit

Se trata de un producto que viene a ampliar la competencia con el dinero en efectivo y alentar la migración de las tarjetas de débito Maestro para quienes buscan preservar el uso del PIN de identificación. Aseguran que el producto permite comprar de una manera rápida y simple en lugares de asistencia masiva.
Este plástico, que debuta para los clientes del Banco de Córdoba, dado el acuerdo estratégico que mantiene con MasterCard, pero que se prevé se extenderá a otras instituciones, permite realizar operaciones en cajeros automáticos mediante la utilización de PIN y la realización de compras en comercios utilizando sólo la firma como método de validación.

«Este acuerdo de trabajo conjunto con BanCor es una clara muestra de nuestro compromiso de acercar a los distintos clientes, propuestas innovadoras, seguras y ágiles para que puedan realizar sus compras. Este lanzamiento reafirma la vocación de MasterCard por la innovación, una característica que siempre nos ha distinguido como compañía a lo largo de los años», destacó Martín Lang, Country Manager de MasterCard en la Argentina.

Mientras que para la entidad mediterránea «este producto apunta a mejorar las condiciones de competencia, para elevar el grado de bancarización, y alcanzar en un año el objetivo de llegar a la emisión de un millón de tarjetas, desde las 650.000 actuales», dijo el vicepresidente, Jorge Giacomotti, en diálogo con la prensa.

Los tarjetahabientes de MasterCard Debit tendrán acceso a una oferta ampliada de promociones y campañas que brindan ahorros y beneficios, como “Haciendo Goles” y “Mujer”.

«Tras la prueba piloto con la emisión de 3.000 tarjetas, el BanCor se prepara para lanzar mañana 11.000 y comenzar una campaña de colocación de 50.000 tarjetas por mes», agregó Giacomotti.

Entre las principales ventajas que ofrecerá el producto respecto de la tarjeta Maestro que surgió con la bancarización forzosa que se inició hace diez años con la aparición de las «cuentas sueldos», es que además de los beneficios fiscales recibirá todas las promociones de Mastercard.

En el caso particular del Banco de Córdoba, como campaña de lanzamiento ofrecerá a los clientes interesados descuentos de 10 hasta 25% en las compras de distintos rubros como supermercados, electrónicos, combustibles, indumentaria, hogar, salud, belleza, construcción, en los principales comercios de la provincia.
Fuente: infobae.com

El petróleo y las cenizas castigan las ganancias de LAN

La ganancia neta de la chilena LAN Airlines SA disminuyó en el segundo trimestre 73,7% frente a un año antes a U$S15,9 millones debido al aumento en los precios internacionales del combustible y a que las cenizas de un volcán en el sur de Chile dejó en tierra muchos de sus vuelos. Este año, LAN elevó los precios de los pasajes para sus rutas internacionales entre 8% y 12% en respuesta a los mayores precios del petróleo.
La ganancia neta de la chilena LAN Airlines SA disminuyó en el segundo trimestre 73,7% frente a un año antes a U$S15,9 millones debido al aumento en los precios internacionales del combustible y a que las cenizas de un volcán en el sur de Chile dejó en tierra muchos de sus vuelos, informó el martes la compañía.

Sin embargo, las ventas aumentaron a U$S1.330 millones, frente a los US$1.030 millones del segundo trimestre de 2010, gracias a que el tráfico de pasajeros y carga continuó aumentando debido al sólido crecimiento económico regional y fuerte demanda local, destaca una nota publicada por The Wall Street Journal.

Este año, LAN elevó los precios de los pasajes para sus rutas internacionales entre 8% y 12% en respuesta a los mayores precios del petróleo.

La aerolínea también sufrió U$S18 millones en pérdidas debido a que, tras una pausa de 50 años, la cadena volcánica Puyehue-Cordón Caulle volvió a la vida a inicios de junio, lanzando muchas toneladas de ceniza a la atmósfera y a varias ciudades de Chile y Argentina. La ceniza volcánica es abrasiva y puede dañar los motores de los aviones.

LAN canceló o postergó muchos vuelos desde y hacia Argentina, hacia el sur de Chile y, en menor grado, hacia Uruguay y Australia.

Los costos de inicio de operaciones en Colombia, luego que LAN comprara a fines del año pasado la aerolínea Aires en ese país, también contribuyeron a la disminución de la ganancia neta, agregó LAN.

También en junio, LAN pagó U$S66 millones en Estados Unidos en relación a una demanda colectiva civil contra su filial de carga, lo que afectó sus resultados.
Fuente: mdzol.com

Repsol tuvo bajas en sus ganancias y lo atribuyen a huelgas en Argentina y la guerra en Libia

La compañía petrolera Repsol registró en el segundo trimestre una ganancia neta de 579 millones de euros, en baja de 10,9 por ciento, y lo adjudicó a conflictos gremiales en la Argentina y a la guerra civil en Libia, según informó hoy en Madrid.

En el semestre enero-junio, las ganancias netas de Repsol totalizaron 1.344 millones de euros, con un ligero aumento de 0,4 por ciento respecto al mismo periodo de 2010, según consigna un cable de la agencia AFP.

Pero el resultado de explotación del grupo se situó en fuerte baja, tanto en el segundo trimestre (-24,2 por ciento, a 1.111 millones de euros) como en el conjunto del semestre (-9,4 por ciento, a 2.722 millones de euros).

En un comunicado de prensa, Repsol adjudicó esta caída de los resultados financieros a «la paralización parcial de actividad en Argentina por huelgas, ya finalizadas, y la suspensión de la producción en Libia».

No obstante, la petrolera aclaró que «estos factores fueron compensados por la mejora de los precios internacionales del crudo, la recuperación del negocio químico de Repsol y los excelentes resultados de su división de GNL».

Fuente: diariohoy.net

Buena gestión de Telefónica de Argentina: ganó casi un 50%

La compañía de telecomunicaciones informó que ha registrado entre enero y junio una ganancia neta de u$s 85,3 millones. La cifra que muestra un crecimiento de 47,9% más que en el mismo período de 2010 cuando había ganado 57,6 millones de dólares.

El principal negocio del operador de telecomunicaciones es la telefonía móvil e Internet, el número adelantado ayer al mercado de valores corresponde sólo a las operaciones fijas. Al 30 de junio pasado su patrimonio neto era de 767,7 millones de dólares.

Hoy hay una reunión del Consejo de Administración que es quien tiene q aprobar los balances de las operaciones que tienen oferta pública, como es el caso de la filial argentina”.

Telefónica de Argentina, que opera desde 1990 en Buenos Aires y el área centro-sur del país, cerró el ejercicio 2010 con un beneficio neto de $ 408 millones (98 millones de dólares), con una mejora interanual del 7,9 por ciento.

En tanto la filial brasileña ha obtenido un beneficio neto en el primer semestre de u$s 1.470 millones lo que supone un aumento del 45,9% frente al mismo periodo de 2010. Además, el resultado bruto de explotación (Ebitda) de Telefónica Brasil ha crecido un 10,2%, hasta los 3.455 millones de dólares.

Con respecto al número de clientes en el país sudamericano, el grupo terminó el semestre con 79,3 millones de abonados en líneas fijas y móviles, un 12,2% más que en junio del año pasado; mientras que el número de clientes en telefonía móvil subió un 14,4%, hasta 64 millones; y el de telefonía fija y acceso a Internet banda ancha creció un 3,9%, hasta 15,3 millones.

La compañía presentará los datos del Grupo Telefónica. Y, aunque los especialistas hablan de números “flojos”, nuevamente se destaca la diversidad como apuesta de negocio de la compañía y el peso de Latinoamérica como el motor en el negocio global de la telco.
Fuente: El Cronista

Se exportarán zapatos argentinos al mercado japonés

La producción del sector crecerá un 7% este año en relación con 2010, alcanzando los 115 millones de pares. La ministra de Industria de la Nación, Débora Giorgi, se reunió este lunes con empresarios de calzado, que le anunciaron que harán la primera exportación a Japón.

La funcionaria recorrió las muestras conjuntas de Efica (Feria internacional del calzado argentino), Cemca (Exposición de la moda, las manufacturas del cuero y accesorios de moda) y Mabyn (Salón de indumentaria de bebes, niños y adolescentes), en el predio de Costa Salguero (Buenos Aires), donde se reunió con empresarios de los sectores de calzado y marroquinería.

Los industriales del calzado le anunciaron que en pocos días más se concretará la primera venta de zapatos a Japón –en enero pasado ya habían realizado una venta a China de 10 mil zapatillas- y que la producción del sector crecerá 7% este año en relación con 2010, alcanzando los 115 millones de pares.

Además, en la muestra se inauguró el primer consorcio de exportación de calzado “Walk Argentina”, mediante el cual empresas productoras nacionales buscarán en forma conjunta promocionar productos de cuero y calzado en el mundo.
Fuente: impulsonegocios.com