El Ejército rinde homenaje a ‘mártires’ del Ejército Montonero


Años atrás el general Bendini retiro del Colegio Militar de la Nación los retratos de sus ex directores, generales Jorge Videla y Reynaldo Bignone; y poco después esa institución elimino en su página web la lista de los 127 jefes, oficiales, suboficiales y soldados asesinados en atentados y/o muertos en combate durante la guerra revolucionaria desatada por el terrorismo marxista en la década del setenta Ahora, el actual Jefe del Estado Mayor del Ejército, teniente general Luis Alberto Pozzi, y el jefe de Educación y Doctrina, general de brigada Fabián Brown, han conseguido ir todavía más lejos en la tarea de destruir la historia y la moral de su Fuerza. Decidido a no perder los favores que la mariscala Cristina le concede con su mano izquierda, el amnésico comandante en jefe ha honrado militarmente con su mano derecha a terroristas aniquilados por las fuerzas del Estado durante la guerra contrarrevolucionaria decretada por un gobierno constitucional.

Esta apología del terrorismo marxista ocurrió el pasado 15 de septiembre en el patio del colegio Dámaso Centeno de la ciudad de Buenos Aires, un centro de enseñanza primaria y secundaria de carácter civil pero fundado y gestionado por el Ejército, durante una ceremonia en la que se instaló una placa de bronce a la memoria de dos ex alumnos y militantes de la Unión de Estudiantes Secundarios (Milicia montonera), ‘desaparecidos’ en 1975 y 1977 por el ‘terrorismo de Estado’. El homenaje también se extendió a otros seis alumnos y milicianos de la UES que ya tenían allí su placa desde 2006.

Una de ellas está dedicada a Patricia Palazuelos (Ejército Montonero), que el 5 de abril de 1977 (edad: 20 años) hizo detonar una poderosa bomba de Trotyl en el despacho que ¡su padre! el comodoro Néstor Palazuelos, tenía en el Edificio Cóndor de la Fuerza Aérea; y tres semanas después, entregó ocho bombas a un Cabo montonero para colocarlas en cazabombarderos Mirage de la VIII Brigada.

Estos, fueron los ‘ex alumnos’ homenajeados por el comandante en jefe del Ejército Argentino. Sólo faltó que llevara una guardia de honor para disparar salvas.

Asimismo, se recordó a los estudiantes-milicianos de la Columna Sur del Ejército Montonero ejecutados durante la llamada ‘Noche de los lápices’, cuyo 35º aniversario se cumpliría el día siguiente. Huelga decir, que en el Colegio Dámaso Centeno no hay placas de bronce recordando a sus ex alumnos asesinados por las izquierdas terroristas.

Y por si esto no fuera suficiente, Ejército y Gobierno añadieron otras dos infamias:

1- El día anterior se retiraron del colegio unas placas que recordaban a los militares muertos en combate y/o asesinados durante la guerra revolucionaria, ubicadas en aulas dedicadas al coronel (PM) Argentino Del Valle Larrabure secuestrado y torturado durante 372 días y finalmente estrangulado; al coronel (PM) Raúl Duarte Ardoy muerto en combate durante la recuperación del Comando de Sanidad; y al teniente coronel (PM) Horacio Fernández Cutiellos muerto en combate durante el ataque al Regimiento de Infantería Mecanizada de La Tablada.

2- El Viceministro de Defensa, Alfredo Forti, cerró el acto anunciando que “se revisarán todos los programas de estudios de las Escuelas Militares, especialmente los de Historia y Derechos Humanos, y que serán las Madres de Plaza de Mayo y los Organismos de Derechos Humanos quienes estarán a cargo de la revisión de los contenidos”.

Es decir, que las madres de terroristas, y las entidades de derechos humanos, fundadas por criminales de lesa humanidad, se convertirán en ‘comisarios políticos’ de las Fuerzas Armadas, para adoctrinar a los futuros oficiales con una historia argentina de los ‘70 escrita por mercenarios de Castro, Chávez y la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, una ex militante de la Juventud Universitaria Peronista, milicia universitaria del Ejército Montonero. (1)

(1) En julio de 2011, durante la campaña para las elecciones primarias, Wikipedia ha eliminado el dato de que en la Facultad de Derecho de La Plata, Cristina Fernández militó en el ‘Frente de Agrupaciones Eva Perón’ de las Fuerzas Armadas Revolucionarias fundadas en La Habana en 1967. El 12 de octubre de 1973 las FAR se fusionaron con Montoneros, por lo cual sus militantes universitarios se encuadraron en la Juventud Universitaria Peronista, única organización mencionada ahora por esta singular enciclopedia que cualquiera puede modificar si lo solicita a sus administradores.

Fuente: INFORMADOR PÚBLICO/Termidorianos

La Legislatura porteña es Monumento Histórico Nacional


Ritondo: “El decreto presidencial es un acto de reparación histórica”
El presidente del bloque de diputados del PRO, Cristian Ritondo, destacó que el Decreto N° 1495/2011, del 26 de setiembre del corriente año, declararando al Palacio Legislativo como Monumento Histórico Nacional “es un acto de reparación histórica para los porteños”

El diputado del PJ macrista señaló que “la decisión de la presidente Cristina Fernández, restituye la condición que el edificio tuvo desde Agosto de 1951 hasta diciembre de 1955, cuando la autodenominada Revolución Libertadora y fusiladora del General Aramburu y el Almirante Rojas, derogaron por decreto la ley 14.036 sancionada por la mayoría del Congreso de la Nación”.

Ritondo recordó que aquella ley se sancionó por haber funcionado en este Palacio Legislativo, el despacho del entonces coronel Juan Domingo Perón, quien como Secretario de Trabajo y Previsión Social, produjo la transformación social que registra la historia de Sudamérica en el siglo 20.”

Agregó que “desde este Palacio legislativo, Evita dirigió la Fundación que llevó la justicia social a millones de hogares humildes de Argentina y el mundo. Tambien recordó que el Palacio Legislativo fue testigo fiel de su velatorio, por donde pasaron, durante 14 días, millones de argentinos.

Finalmente Ritondo señaló que “Sin duda, esta decisión más allá de las diferencias en las posturas políticas que gobiernan una y otra jurisdicción, conlleva el profundo beneplácito de todos los bloques parlamentarios por el reconocimiento al elevado valor patrimonial, arquitectónico, artístico, histórico y polìtico que el Palacio Legislativo implica, no sólo para los ciudadanos porteños sino para todos los argentinos y visitantes extranjeros, en vísperas de conmemorarse el Octogésimo aniversario de su inauguración oficial”.

Los aportes oficiales «obligatorios» para la campaña de Cristina Kirchner


El descubrimiento de una trama de lavado de dinero detrás de los aportes de campaña de Cristina Kirchner en 2007, provocó en su momento un tembladeral que explotó públicamente luego de que en el año 2008 se descubrieran los cadáveres de tres jóvenes que habían sido «ajusticiados» en un terreno de General Rodríguez.

Aún hoy la justicia investiga esa trama, donde una docena de empresarios aparecen aportando dinero que en realidad nunca pusieron y que se orienta a dos vertientes principales: el chavismo y el narcotráfico mexicano-colombiano. Por caso, dos de los aportantes «oficiales» están siendo investigados por cuestiones relacionadas con el tráfico de estupefacientes. El más complicado es Ibar Esteban Pérez Corradi, requerido por la justicia de Estados Unidos por narcotráfico.
En ese contexto, no sería casual la denuncia que ha hecho la DEA respecto al ingreso de 15 peligrosos narcos colombianos a la Argentina en los últimos 4 años. ¿Puede ser coincidencia que un gobierno que fue financiado por dinero del tráfico de narcóticos haga la vista gorda respecto del ingreso de barones que se dedican a ese mismo negocio? ¿Cómo gravita el hecho de que jamás el kirchnerismo ha hecho campaña alguna para alertar sobre el uso de drogas, siendo que el presupuesto para publicidad oficial ha crecido un 1.300% en apenas ocho años? Se trata de preguntas incómodas que ningún funcionario se atreve a responder.

Aporte a la fuerza

Luego del escándalo referido, vinculado a la trama conocida como la «mafia de los medicamentos», el oficialismo ha decidido cambiar la estrategia a la hora de canalizar los aportes electorales. En esta ocasión, se ha obligado —literalmente— a los principales funcionarios de primera y segunda línea del Gobierno a «donar» efectivo contante sonante para la campaña de Cristina Kirchner. «No había posibilidad de decir que no, fue obligatorio inclusive para empleados de bajo rango de organismos del Estado», admitió a este medio un funcionario de la AFIP.
Hay que recordar que el propio FPV hizo una presentación ante la justicia electoral de donde surge que se lograron “juntar” $6.871.842 entre contribuciones y donaciones privadas, muchas de ellas provenientes de los mismísimos ministros del Gabinete de Cristina. El que más ha aportado ha sido el ministro de Defensa, Arturo Puricelli, quien puso la friolera de $40 mil; luego aparece el jefe de Gabinete Aníbal Fernández con $10 mil, al igual que el ministro del Interior, Florencio Randazzo y la ministra de Seguridad, Nilda Garré.
Si bien el registro de aportantes abarca todas las áreas del Ejecutivo nacional —además de legisladores oficialistas y de la militancia kirchnerista—, hay que destacar que el aporte que ostentan los principales funcionarios salió del salario de los empleados a cargo de cada uno de ellos.
Por caso, Clarín reveló en agosto pasado un mail que circuló por la Anses en el que se pedía la “colaboración” de los altos mandos ejecutivos para financiar la campaña.
Tiempo antes, desde la AFIP, Ricardo Echegaray hizo lo suyo al utilizar fondos destinados a honorarios de los abogados de Aduana para engrosar los aportes de Cristina Kirchner.
En realidad, esta trama es aún más densa que la ocurrida en la Anses, ya que en el organismo recaudador directamente desaparecieron casi 3 millones de pesos, dinero que habría culminado en los bolsillos de Pedro Roveda, Subdirector General de Asuntos Legales de Aduana y de su socia politica, la abogada Liliana Alasia, Jefa del Dpto. Judicial de la misma dependencia. Esa trama fue denunciada por Tribuna de Periodistas ante la Justicia en julio de 2011. Allí se presentó toda la evidencia ad hoc y hasta los números de las cuentas adonde se habría desviado el dinero.
Hay que mencionar que estos hechos repercutieron negativamente en los empleados aduaneros, ya que la Aduana terminó siendo el único organismo del Estado que no obtuvo aumento salarial alguno en el transcurro de 2011, por causa y consecuencia de cuestiones que los superan.
Dos responsables principales tiene esta insólita trama: por un lado, Carlos Sueiro, jefe del sindicato de aduaneros; por el otro, Echegaray, jefe de la AFIP. Ninguno de los dos es inocente… mucho menos honesto.

Fuente: periodicotribuna.com.ar/Christian Sanz

EE.UU. votó otra vez en contra de créditos para la Argentina


WASHINGTON.- Con un nuevo gesto, el gobierno de Barack Obama ratificó su declarada intención de sancionar a la Argentina por «incumplimiento» de normas internacionales en materia financiera. Lo hizo al votar, por segunda vez en diez días, en contra del otorgamiento de créditos para desarrollo y fomento gestionados por la Argentina en organismos de crédito internacional.

La incorporación de ese elemento político en la consideración de créditos para nuestro país había sido anunciada por la subsecretaria para Mercados Internacionales y Desarrollo del Tesoro de EE.UU., Marisa Lago, el pasado miércoles. «Lo hacemos para enviar un mensaje» sobre la necesidad de que «los compromisos internacionales se cumplan», dijo la funcionaria, al explicitar el giro político en una reunión de la Comisión de Finanzas de la Cámara de Representantes.

No sólo se trata del voto en contra. Lago confirmó también la intención del gobierno demócrata de hacer campaña con otros países desarrollados, para que «compartan nuestra preocupación» y voten en consonancia.

Ya en el momento de hacer explícita esa posición, los Estados Unidos había votado en contra de un préstamo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), por 230 millones de dólares para desarrollo agrícola. Dos días después, Washington ratificó su mensaje al votar nuevamente en contra de otro préstamo del BID, aunque esta vez por un monto mucho más chico: 1,7 millones de dólares. En ambos casos, los préstamos resultaron igualmente aprobados gracias al voto de otros países, según comprobó a LA NACION.

La subsecretaria confirmó que la política se adoptará en los créditos que la Argentina gestione tanto en el BID como en el Banco Mundial (BM), que hoy son las dos fuentes principales de financiamiento exterior a baja tasa de la Argentina, luego de su retirada forzada del mercado de capitales.

Interpretado como «un mensaje concreto para la Argentina», el gesto de los Estados Unidos no tuvo, hasta ahora, respuesta por parte de las autoridades en Buenos Aires. «La cuestión está en manos del nivel más alto de decisión», se indicó a LA NACION. Por su parte, el ministro Amado Boudou expresó ayer en un acto de campaña: «No necesitamos consejos de nadie de afuera, sino escuchar siempre al pueblo pensando en la Argentina y en nuestra gente, y no en el FMI ni el Banco Mundial».

Las mismas fuentes confiaron en que el giro «no se traduzca» en un perjuicio concreto para el país, aunque aceptaron sus derivaciones en lo político. Un termómetro de eso podría tenerse en la próxima reunión del G-20, en Cannes, a la que piensa asistir la presidenta Cristina Kirchner.

«Lo que se ve claramente es que hay una incorporación de elementos políticos en una evaluación crediticia; algo que, cuando no hay anomalías, es un trámite técnico», dijo a LA NACION un economista con experiencia en la materia.

Consultados por este diario, la Embajada argentina y la representación de nuestro país en el BID se abstuvieron de hacer comentarios.

Al momento de hacer su anuncio, la representante de la Secretaría del Tesoro había escuchado la protesta de diputados norteamericanos por el «incumplimiento» en el que incurrió el Gobierno frente a los fallos que produjo el tribunal arbitral del Banco Mundial (Ciadi), favorables a empresas norteamericanas en sus juicios contra el país.

También mencionaron la «resistencia» de la Argentina a «negociar con sus acreedores internacionales». La cuestión fue formalmente expuesta por el diputado republicano Robert Dold, pero aclaró que lo hacía en nombre de otros más.

De acuerdo con las cifras del Ministerio de Economía, la Argentina gestionó el año pasado cerca de 1400 millones de dólares ante el BID y otros 800 millones ante el Banco Mundial, lo que hace un total de 2200 millones de dólares.

Voceros oficiales explicaron, sin embargo, que la cifra es menor, dado que a estas alturas del año buena parte de los créditos ya fueron aprobados.

«No hay ningún problema con el tema de los préstamos. Todo está muy bien y viene muy bien», afirmó, días atrás, el ministro de Planificación, Julio De Vido, cuando, horas antes de difundirse el giro norteamericano, se reunió en Nueva York con el director del BID, Luis Alberto Moreno.

No hay memoria reciente de una actitud de ese tipo de Washington hacia nuestro país. «Votamos así para enviar un mensaje sobre nuestra preocupación sobre esto. Seguiremos votando no a los créditos para la Argentina y esperamos involucrarnos con otros donantes para que compartan nuestra preocupación y para enviar un mensaje de que valoramos y pensamos que los países deben cumplir con sus obligaciones internacionales», dijo Lago.

La nueva política no fue aplicada aún en tratativas ante el Banco Mundial (BM), donde la Argentina gestiona ahora un préstamo por 85 millones de dólares. La confianza es que, de todas maneras y al igual que sucedió en el BID, el préstamo salga a flote con el apoyo de otros países.

El revés llega en momentos en que la Argentina estaba confiada en haber desarrollado una eficaz estrategia para revertir la impresión negativa de Washington ante la decisión del Gobierno de no efectivizar el pago de algunos fallos del tribunal del Ciadi.

«La Argentina está cumpliendo con lo que dicta el procedimiento», aseguró, de hecho, el embajador Alfredo Chiaradia en cartas que envió al secretario del Tesoro, Timothy Geithner, y a la secretaria de Estado, Hillary Clinton.

Estas mostraban, incluso, la disposición del país a someter el caso ante el Tribunal Internacional de La Haya si hubiera sanciones comerciales contra el país. La duda es si ese posible escenario está ahora más cerca.
Fuente: lanacion.com

LEY ADOPCIÓN : MONZÓN: «ES UN AVANCE EN LA PROTECCIÓN DE LOS NIÑOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES»‏


La sanción de la ley que compatibiliza el sistema de protección de los derechos de los niños con el procedimiento de adopción
MONZÓN: «ES UN AVANCE EN LA PROTECCIÓN DE LOS NIÑOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES»

La Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires aprobó en la sesión de hoy una ley a través del cual se modifican los artículos 18, 19, 32, 33 y 35 de la Ley 13298, para compatibilizar el Sistema de Promoción y Protección Integral de los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes, con el procedimiento de adopción legislado en la Ley de Procedimiento de Adopción Provincial.

La iniciativa es de autoría del diputado Marcelo Feliu (FPV) y tiene como coautora a la legisladora del PRO, Nancy Monzón.

Monzón consideró que «es un avance en la protección de los niños de la provincia de Buenos Aires que este tipo de ley son las que realmente dignifican la laboir política. Ellas deberían servir de ejemplaridad para otro tipo de acciones que mansillan el nombre de la Legislatura. Leyes voluntaristas o antojadizas que se aprueban sin tomar en consideración las apreciaciones de la oposición».

«Los autores de la ley tenemos distinto color político pero hemos entendido que la única manera de hacer verdadera política es apostando al futuro y sacando de nuestros niños y jóvenes toda la potencialidad moral, física e intelectual para proyectarnos como una nación con grandeza y dignidad humana», completó.

La ley establece el deber de los funcionarios integrantes del Servicio Local de Promoción y Protección de Derechos, de comunicar al Juez de Familia competente, la existencia de niños, niñas y adolescentes en estado de desamparo, aplicando así el procedimiento de adopción provincial. Es que, para los diputados, «con la comunicación al Juez de Familia, de las medidas de protección adoptadas por el Servicio Local de Promoción y Protección de Derechos, se pone en marcha un sistema integral de protección de los derechos del niño, niña o adolescente, incorporando de esa forma a todos los actores sociales intervinientes, y la correcta aplicación de políticas públicas de inclusión e integración social».

Desde el PRO, repudiaron la trata de personas y marcaron «la Ausencia del Estado»

La diputada provincial del bloque Pro, Nancy Monzón, participó del lanzamiento de la campaña de difusión y concientización contra la trata de personas, organizada por el Gobierno de la Ciudad, en el marco por el «Día Internacional Contra la Explotación Sexual».

Monzón viene realizando acciones en contra de la explotación sexual desde que asumió su banca, en el año 2009. De hecho, la Cámara de Diputados de la Provincia, aprobó una ley presentada de su autoría para crear el Sistema de Refugios para víctimas de Trata de Personas con fines de Explotación.

«Nuestra ley en la provincia de Buenos Aires constituyó una pieza clave y fundamental en la recuperación de las mujeres, niños y niñas que fueran rescatados de estas redes de delito».

«Las medidas adoptadas son elementos esenciales para ir diseñando una política integral de prevención, sanción, erradicación del delito de trata y la asistencia a la víctima», dijo Monzón, y dejó en claro que debe «lograrse una verdadera articulación entre las medidas nacionales, provinciales».

Monzón se expresó en estos términos luego de participar del lanzamiento de la campaña de difusión y concientización contra la trata de personas, organizada por el gobierno de la ciudad, junto a la presidente de la fundación María de los Ángeles, Susana Trimarco, madre de Marita Verón, la Ministra de Desarrollo Social y Vicejefe electa, María Eugenia Vidal, el Ministro de Seguridad, Guillermo Montenegro y los legisladores porteños, Carolina Stanley, Jorge Garayalde, Raquel Herrero, María Klemenciewicz, las diputadas nacionales, entre otros diputados y funcionarios del gobierno de la ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Monzón fue la legisladora que denunció la existencia de más de 8.000 prostíbulos funcionando de manera encubierta en Buenos Aires , donde la mayoría de ellos operan en una zona denominada como el «embudo de la trata de personas», en el norte de la Provincia.

La diputada bonaerense consideró que esta situación «se debe a la ausencia del Estado», que permite que en la provincia se creen «zonas liberadas y sin ley».

«Los derechos humanos no sólo se defienden tirando cuadros, sino actuando para que impere el derecho como fundamento de la convivencia social», finalizó.

TERRORISMO DE LOS 70

Amigos:
Ante la presencia de jóvenes alumnos, creo conveniente hacer un breve exordio histórico acerca de lo ocurrido en nuestro país, desde la década del sesenta, cuando comienza la agresión guerrillera en la Argentina
Las bandas terroristas que asolaron a la República durante las décadas del ’60 y el 70 tenían como objetivo, reiterada y públicamente declarado, tomar el poder por la violencia en el país, para luego implantar un sistema marxista-leninista, como en Cuba, cuyo gobierno brindo apoyo, asilo, entrenamiento y medios a los subversivos que tomaron las armas contra la Nación para lograr aquel empeño.
En su accionar no trepidaron en asesinar, robar, secuestrar, extorsionar, y cometer toda clase de atentados violentos, no solo contra los integrantes de las FFAA y FFSS y sus guarniciones, sino también contra civiles inocentes, políticos, empresarios, y sindicalistas
El conflicto se acentuó en la década del 70, y lamentablemente, al restablecerse en 1973 el régimen constitucional, las tres primeras medidas del Congreso y del Poder Ejecutivo fueron disolver la Cámara Federal en lo Penal con competencia para juzgar a los imputados de hechos terroristas, derogar la legislación penal que sancionaba tales conductas, y liberar indiscriminadamente a todos los imputados, procesados y legítimamente condenados por actos terroristas. Presos que habían sido juzgados con todas las garantías del debido proceso, que inmediatamente retomaron sus actividades criminales.
En esta actitud irresponsable participaron, no solo los ideólogos de la subversión, que se encaramaron en el gobierno títere de Campera, sino también, los partidos políticos y el Congreso en pleno, que por aclamación sancionó la amnistía y la disolución de la Cámara Federal. En descargo se adujo que los presos ya estaban libres. Vaya justificativo. Ni siquiera se apeló a la postura testimonial. Indudablemente la dirigencia política no estuvo a la altura de las circunstancias. Del baño de sangre que sobrevino, hasta ahora nadie asumió la responsabilidad, ni pidió perdón ante la república, por aquella incalificable disposición.
La guerra adquirió una intensidad sin precedentes. Diariamente ocurrían los más espantosos homicidios, secuestros, usurpaciones, asaltos a guarniciones militares y otros gravísimos delitos. Un verdadero baño de sangre.
A partir de decretos dictados por Isabel Perón e ítalo Luder, ante una situación caótica que desbordaba a las instituciones policiales, en 1975 se ordenó a las fuerzas armadas que aniquilaran el accionar terrorista.
La guerra prosiguió con su secuela de excesos, hasta que finalmente la embestida guerrillera quedó bajo control, con muy aislados brotes de violencia.
Al asumir las autoridades constitucionales el 10 de diciembre de 1983, resolvieron enjuiciar a los Comandantes, sustanciándose un proceso ante el Consejo Supremo de la Fuerzas Armadas y, simultáneamente, dispusieron denunciar a los dirigentes de la guerrilla en actuaciones que tuvieron limitada proyección. En cambio, los tribunales federales, después de abocarse al conocimiento de los procesos castrenses, vulnerando la garantía del juez natural, avanzaron hacia toda la línea de mando de las fuerzas armadas, de seguridad y policiales, sin excluir a quienes ostentaban las jerarquías más modestas como oficiales o suboficiales.

A partir de 1987 surgieron levantamientos militares que finalmente fueron superados a través de las leyes de punto final y obediencia debida. También los imputados de hechos subversivos fueron incluidos por el Congreso entre los beneficiados con la extinción de las acciones penales. Finalmente, en 1989 y 1990, se dictaron amplios decretos de indulto para todos los que participaron en la guerra. Prácticamente, luego de veinte años de desencuentros feroces, parecía que se había superado el conflicto.
Ante el estupor de muchos que así lo consideraban, e impulsada por motivaciones ideológicas y resentimientos, la confrontación resurgió, y, con auspicio del presidente Kirchner, se forjó una visión asimétrica y unilateral del último medio siglo, según la cual los militares e integrantes de las fuerzas de seguridad fueron considerados malvados asesinos que persiguieron a jóvenes idealistas que sólo querían procurar el bien de las clases más humildes. Se ha predicado a tiempo y a destiempo, el odio y el resentimiento contra un solo sector de la contienda, como si la guerra se hubiera desatado sin que nadie la hubiere provocado. Se fue acentuando el hostigamiento contra militares y fuerzas de seguridad cuyo objetivo es privarlos de su libertad a cualquier precio. Falsa visión de los hechos que se impuso como verdad incontrovertible en el desarrollo de los múltiples procesos judiciales y que ha hecho olvidar que el exterminio del terrorismo había sido ordenado por el propio gobierno constitucional del general Perón y clamado por todo el espectro político de ese entonces.

Una condición esencial es superar esa permanente mirada hacia el pasado, teñida de una interpretación sesgada, asimétrica y vengativa. Esto no se logrará pretendiendo reconstruir la historia según el color de un dogmatismo faccioso del presente, que interpreta los hechos según su particular ideología e intereses. Menos aún podrá cultivarse la paz interior si esta historia hemipléjica y plagada de odios, se introduce en las aulas escolares, en las universidades, en el cine, en los medios masivos de comunicación, hasta el hartazgo.
El impulso y presiones del poder político Kirchnerista sobre el Congreso y la Justicia han llevado a que ésta actúe por encima de los principios que deben regirla y que nunca debieron abandonarse. La anulación de las leyes de Obediencia Debida y de Punto Final rompió con el precepto legislativo de que las leyes no se anulan sino que se derogan o se modifican. A partir de allí y con la complicidad de la Corte Suprema, quedaron arrasados los principios de legalidad, de irretroactividad de la ley penal, cosa juzgada, aplicación de la ley penal más benigna etc… De esta forma cientos de militares con destacados servicios y carreras impecables, luego de haber permanecido sin objeciones en sus respectivas fuerzas, ascendidos a jerarquías superiores en plena democracia, algunos de ellos condecorados por el Congreso como héroes en la guerra de Malvinas, comenzaron a ser imputados por la justicia por hechos ocurridos casi treinta años atrás, detenidos y sometidos a un largo encarcelamiento sin pena ni juicio. El mismo Estado que durante un gobierno constitucional les encomendó aniquilar las fuerzas irregulares que sumieron al país en la violencia de una guerra revolucionaria, el mismo Estado que dictó las leyes que significaron tres amnistías sucesivas, el mismo Estado que revisó prolijamente sus casos y luego los mantuvo en actividad durante mas de quince años sin cuestionamiento alguno, ese mismo Estado modificó radicalmente su postura e instaló una persecución implacable e ilegal.

Este mismo Estado se ha llevado a prisión a más de 1.000 miembros de las fuerzas armadas y de seguridad, mientras esta misma justicia no ha alcanzado a los terroristas que estas fuerzas combatieron. Se trata entonces, de presos políticos entre los que debemos contabilizar, hasta ahora, 145 muertos en cautiverio. Digo hasta ahora, por cuanto el propósito de los ideólogos que hoy rodean el poder, es materializar el odio y la venganza con la muerte de todos.

Félix Luna, tan mentado por el progresismo, calificó esta circunstancia como «e/ regreso al pasado mas sombrío, este intento de reabrir el juzgamiento de las causas militares, negando los efectos jurídicos de la amnistía otorgada por el Congreso en 1987», y afirmó «que, además de confundido me siento triste. Parece que somos incapaces de resolver un problema que naciones que sufrieron guerras feroces -civiles y externas- supieron cerrar honorablemente. De lo único que estoy seguro es de que alguna vez y para siempre habrá que cerrarla caja de Pandora»

Para enfrentar este verdadero esperpento y desvarío jurídico, resolvimos unirnos y fundar la Asociación de Abogados para la Justicia y la Concordia, habiendo obtenido la personería jurídica hace dos años. Fuimos doscientos en ese entonces y hoy llegamos casi a los quinientos abogados, más los adherentes que participan de idénticos ideales.
La cuestión no es ya meramente jurídica sino de naturaleza moral. No es el horror de la guerra lo que está bajo examen sino la opción sistemática por alternativas que, transcurridos casi cuarenta años desde que comenzara la etapa más violenta de la contienda, alientan el odio y la desintegración social, empujando a los más extremados a reacciones graves e imprevisibles.

Están presos* por haber cumplido con su deber, por haber peleado en defensa de la Nación. Que democracia y que república se puede construir sobre esta realidad aciaga. En definitiva no estamos en tiempos de paz, en nuestra patria no hay orden, premisa indispensable para su existencia..
Nació nuestra agrupación en torno a la visita a las cárceles, para encontrarnos con los presos, recoger sus inquietudes, levantarles el ánimo, aunque en este punto por lo general ocurre lo contrario, ellos son los que nos transmiten entusiasmo y coraje para seguir en nuestro empeño. Sienten que su injusto encierro es un acto más de servicio. Hoy sirven a la Patria desde la cárcel. Una de las peores sensaciones, es asumir que las respectivas fuerzas a las que pertenecen, y que oportunamente les ordenaron combatir, hoy los han dejado a merced del enemigo. Luego de cada visita, uno sale edificado por el testimonio de valor y patriotismo que nos contagian. Días pasados asistí a una de las audiencias públicas, en la que se trataba la situación de un valiente y ejemplar soldado, que hace más de treinta años que es un muerto civil, Alfredo Astiz. En un cuarto intermedio, pude contemplar como, con la hidalguía que le es característica, estiraba sus manos para que el carcelero le pusiera las esposas. En ese momento pensé, como es posible que este hombre esté en esa situación y Schoklender siga caminando por la calle. Tuve que apretar fuertemente los dientes para no perder la calma.

Muchos de los jueces, responsables de los detenidos, someten a estos a verdaderos tormentos, como es soportar la cárcel cuando ya son ancianos o están seriamente enfermos. Esta gente está condenada a muerte, pero a una muerte lenta.

Mencionaré un caso lacerante como el ocurrido al General Saint Jean días pasados en esta Ciudad. El señor General, en prisión domiciliaria, desde hace tiempo padece de un Alzheimer que lo tiene postrado y casi aislado del mundo. El pasado 12 de septiembre, el Tribunal lo obligó a concurrir personalmente a la audiencia. Para ello lo trasladaron en ambulancia y silla de ruedas, y por las dudas pueda escaparse, lo esposaron. Todo se llevó a cabo a pesar de los denodados esfuerzos realizados por su hijo el Dr. Ricardo Saint Jean, quien para evitarle semejante suplicio, acreditó, previamente, el estado de postración del distinguido General. Es difícil imaginar que en el espíritu de quien debe impartir justicia, se pueda acumular tanto odio y sed de venganza. Estas audiencias, suelen estar acompañadas por el bramido de una turba compuesta por Madres de Plaza de Mayo, Abuelas y cuantas organizaciones de izquierda andan por ahí. Más que un Tribunal, se asemeja al circo romano, o a los tribunales populares rodeando el cadalso.
Los propios jueces que condenaron a las Juntas han manifestado su desacuerdo con este enfadoso desvío de la justicia. Así se expresaron en el reportaje publicado en el suplemento «Enfoques» de La Nación del 15 de agosto de 2010, el Dr. Strassera: … «este gobierno quiere prolongar estos juicios como forma de agitar la banderita de los derechos humanos; A su vez el Dr. Ledesma: «Nosotros en 1985, no juzgamos a las Juntas por delitos de lesa humanidad, juzgamos por delitos comunes, y mas adelante agrega «yo creo que si se admite la imprescriptibilidad, que acabo de decir que viola el principio de legalidad, también debían ser juzgados hoy en día los líderes de la subversión» y finaliza afirmando que » creo que el principio de legalidad no puede ser derogado por nada porque es uno de los logros mas importantes de la civilización» El Dr. Torlasco por su parte dijo: » Aquí en este momento se están juzgando hechos que normalmente hubieran estado prescriptos de acuerdo con el artículo 18 de la Constitución,. Se está juzgando por la aplicación retroactiva la convención sobre imprescriptibilidad de delitos de lesa humanidad» Finalmente el Dr. Moreno Ocampo, opinó «Yo creo que la objeción de Ledesma de que los crímenes de lesa humanidad, si no se utilizaron en el juicios, no se pueden utilizar para la prescripción, es válida. Aquí hay un problema grave de prescripción»

Rechazaríamos, también por razones morales, que se cometan las mismas aberraciones jurídicas con quienes ayer agredieron a la Nación y hoy gozan de los favores oficiales y desempeñan altísimos cargos en los tres poderes del Estado Nacional. Las acciones penales contra todos los contendientes están irreversiblemente extinguidas y así deberán declararlo en algún momento los jueces, si la Justicia es finalmente restablecida. Porque, como lo ha declarado la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales en su dictamen del 25 de agosto de 2005, descalificando la línea jurisprudencial iniciada a partir del año 2004, «los principios de legalidad, irretroactividad de la ley penal, ley penal más benigna, cosa juzgada, derechos adquiridos, no sólo están en el texto de la Constitución Nacional, sino en su espíritu y, más aún, constituyen la esencia del constitucionalismo clásico de los siglos XVIII y XIX, principios que no han sido modificados por las etapas posteriores del constitucionalismo, que tienen varios siglos de vigencia y que nunca han sido cuestionados»

Desde el poder, con un cinismo insoportable, se exaltan los derechos humanos a través de genuinos intérpretes de una concepción groseramente restringida de tales derechos, opuesta a la nota esencial de universalidad que debe caracterizarlos. Es una concepción viciosa, que hoy, para un sector importante de los argentinos, sustituye a la legalidad, y para otros sirve de marco de impunidad para cometer cualquier clase de delitos y realizar pingues negocios. Ya no rigen ni las garantías constitucionales ni el Código Penal para aquellos que han sido fulminados por la acusación de haber cometido delitos de «lesa humanidad».

Los agresores de la sociedad civil, ahora son apañados y se los destaca como personalidades ejemplares, además de ocupar altos cargos en el Gobierno. A los causahabientes de quienes se alzaron en armas contra el Estado se les pagaron abultadas indemnizaciones. Los «derechos humanos», han sido utilizados por el Kirchnerismo como herramienta política, para conseguir el poder que no tenían, además, como ya dije, y está a la vista, al servicio de un pingue y obscuro negocio, del que nosotros, a través de una acción de amparo que interpusimos, solo podremos sacar a la luz una pequeña punta del iceberg.
En efecto, luego de una minuciosa investigación, llevada a cabo por uno de nuestros abogados, el Dr. Oscar Vigliani, se pudo acreditar que sesenta y ocho personas que figuran como desaparecidas, cuyos causahabientes cobraron, por ese motivo, mas de US$ 200.000.- por cada uno, en realidad eran guerrilleros que participaron y fueron muertos en combate, en los ataques al Regimiento 29 de Infantería de Monte, en Formosa; los cuarteles de Azul, Villa María, Fray Luis Beltrán y Monte Chingolo. Todo ello con anterioridad al 24 de marzo de 1976, en plena vigencia de gobiernos de iure. Es decir, estamos ante el absurdo que el propio estado indemnizó a parientes de quienes se alzaron en armas en su contra. Como dije esta es solo la punta de una gigantesca defraudación, obra de una banda de desaprensivos funcionarios, que le ha costado millones de dólares al Estado, millones de dólares a los argentinos, se estima entre 1.500 a 1700 millones de dólares, que han ido a parar sin control alguno vaya uno a saber a cuantos obscuros intermediarios y funcionarios que han medrado, nada menos que a través de la muerte de otros, que , si bien profundamente equivocados, jugaron su vida por ideales que estos depredadores dicen sostener, pero que en la guerra no movieron un dedo, sino que se dedicaron, al menos los Kirchner, a los negocios en Santa Cruz. Puedo adelantarles que el Ministerio de Justicia ha reconocido que efectivamente, los familiares de 30 de los denunciados en nuestra acción de amparo, recibieron las indemnizaciones previstas para los desaparecidos. Como se ve es la punta del iceberg.

Me imagino que los llamados jóvenes idealistas, que en ese entonces se alzaron en armas contra el estado argentino, poniendo en juego sus vidas, de ninguna manera habrían sospechado que su lucha iba a concluir en este descomunal negociado. Resulta que ahora los derechos humanos son fuente de negocios. Derechos Humanos SA, como los llamamos. Miremos a las Madres de Plaza de Mayo, Schoklender etc…Esta estafa superlativa del gobierno Kirchnerista, fue relacionada en tres sucesivas notas del periodista Mariano de Vedia en La Nación de la semana pasada

Como afirmara Abel Posse «después de los juicios a las juntas militares y de tantas condenas, los que ejercieron la violencia por orden del Estado carecen de toda esperanza legal, mientras que los violentos del otro sector, con sus miles de atentados, reciben un trato inaceptable en cualquier sociedad civilizada».

Parece que tamaña corrupción no conmueve a nadie. Sobre esto nadie habla, la sociedad guarda silencio, en general por ignorancia y la dirigencia política también guarda silencio, pero este silencio si es doloso.

Como dije, a instancias del Poder Ejecutivo, el Congreso resolvió anular los indultos que habían sido homologados por la Corte Suprema y las leyes de obediencia debida y punto final que habían extinguido las acciones penales, leyes de amnistía que fueron declaradas constitucionales por el mismo alto Tribunal. Luego, la Corte Suprema a través de distintos fallos, dócil a las órdenes del Poder Ejecutivo, posibilitó la reapertura de los procesos, vulnerando la garantía de la cosa juzgada, violando de modo manifiesto el principio de legalidad, aplicando retroactivamente normas penales, desnaturalizando la forma republicana de gobierno, desconociendo la presunción de inocencia que tienen todos los procesados, negando la detención domiciliaria a quienes en derecho les correspondía, excediendo en muchos años los límites impuestos a la prisión preventiva por la Convención Americana sobre, Derechos Humanos y su ley reglamentaria, y ejecutando un amplio abanico de medidas persecutorias que sólo sirven para profundizar la discordia y frustrar la necesaria unión nacional.
La Convención Reformadora de 1994, en la misma sesión plenaria que aprobó la redacción del actual artículo 75 inciso 22 y otorgó jerarquía constitucional a varios convenios internacionales, rechazó la pretensión de que los delitos de lesa humanidad fueran imprescriptibles y no susceptibles de amnistía, indulto o conmutación. ¿Cómo es posible que ahora se reclame que los jueces juzguen y condenen rápidamente a quienes ya han sido amnistiados o indultados por delitos que, además, se encuentran prescriptos?

Señores nosotros no nos agrupamos para reivindicar el llamado proceso. Sin embargo somos concientes que en los años setenta hubo una guerra, y que la subversión marxista agresora, fue derrotada en el terreno de las armas, por esas Fuerzas Armadas que combatieron en defensa de la Nación. Cambió el campo de batalla de la antigua guerra sucia de los años setenta entre terroristas que atacaban y militares que defendían. Ha sido ahora reanudada, después de años de olvido y de tranquilidad, en este nuevo campo de acción: el ámbito judicial, a través de juicios plagados de irregularidades y arbitrariedades contra los imputados.

Somos consientes que se cometieron torpezas en medio de la guerra. Pero somos igualmente conscientes, que hoy, en tiempos de paz, tanto el poder político, en el que muchos de los terroristas de entonces se han encaramado, y los jueces prevaricadores que le son funcionales, llevan adelante este plan perverso de odio y de venganza, que, además demolió las fuerzas armadas y de seguridad, dejando, hoy, a la Nación absolutamente indefensa ante la región y el mundo.

Estos jueces deberán responder por la responsabilidad que les cabe. Hoy podemos afirmar, con inmensa preocupación, que respecto de un importante sector de la ciudadanía, la legalidad y el derecho, han sido sustituidos por un esquema ambiguo y difuso denominado «política de derechos humanos»
. En agosto del año pasado, en una elocuentísima demostración de la decadencia que vivimos, el presidente de la Corte, Dr. Lorenzetti, acompañado de varios Ministros y políticos, absolvió posiciones ante las madres y abuelas de plaza de mayo, y frente ai prevaricador Garzón, quien tuvo la osadía de visitarnos, para fiscalizar la conducta de estos jueces serviles y prevaricadores como él. En esa oportunidad y ante semejante auditorio, el Presidente del máximo Tribunal de la República, declaró que «no habrá marcha atrás en los juicios de derechos humanos», y agregó que el avance de estas causas no solo es el resultado de una decisión política, sino del involucramiento de todos los poderes, y en especial, enfatizó, del poder judicial. Continuó manifestando que «el avance de los juicios por derechos humanos son el resultado del esfuerzo institucional de los tres poderes del Estado, y afirmó que valoraba la decisión del Congreso de anular las leyes de punto final y de obediencia debida como la de la propia Corte de declarar imprescriptibles los delitos de lesa humanidad. Como broche de oro, dijo que habían creado una comisión ínter poderes para llevar adelante esa política de «Derechos Humanos» como una política de estado. Para colmo, acaba de editar un libro «Derechos humanos: justicia y reparación», en el que ratifica con clara contumacia estos desvaríos y será presentado, con bombos y platillos el 27 de este mes en la Facultad de Derecho del UBA. El marco, será el de siempre, Madres de Plaza de Mayo, Abuelas, y demás acólitos de la izquierda revolucionaría. No quiero imaginar cuantos dirigentes políticos se sumaran a la demostración. En un anticipo publicado en la revista «Noticias», el Dr. Lorenzetti manifestó que «los juicios de lesa humanidad forman parte del contrato social de los argentinos y constituyen una decisión colectiva, un consenso que va mas allá de cada dirigente, que no tiene dueño y que nadie puede ya impedir».

Señores, me extendí en estas manifestaciones del Presidente de la Corte, por cuanto considero que son de una gravedad extrema. Se acabó la república por cuanto hace tabla rasa con la división de poderes, comete un grosero prejuzgamiento, reitera el gigantesco prevaricato en el que incurrió la Corte, evidencia que se ha operado la sustitución del Código Penal, por una difusa política de «derechos humanos» y, al declarar que esta injusta política es una política de Estado, está descartando la posibilidad de la reconciliación de los argentinos, El desprecio por los grandes principios del derecho y el abandono de la legalidad significan la destrucción del sistema civilizado de convivencia. Ningún ciudadano debiera consentirlo y ningún hombre de derecho dejar de denunciarlo. Creo que hay mérito suficiente para pedirle el juicio político

Hace un par de meses, en un acto que organizamos en la plaza Lavalle, frente al Palacio de Justicia, ante mas de mil personas, casi todos abogados, leímos a vos en cuello, una carta abierta a la Corte Suprema de Justicia, en la que le imputamos la grave responsabilidad que le incumbe en esta profunda degradación que padece la República, y en consecuencia le exigimos la renuncia a su Presidente, el doctor Lorenzetti.

. Todo esto configura un verdadero desvarío jurídico que incrementa el rencor y el resentimiento, y, como dijo Recondo, ex -presidente de la Asociación de Magistrados, «el desapego a la ley en defensa de intereses facciosos, ha tocado fondo en la argentina» Es evidente que no median obstáculos jurídicos genuinos que impidan recurrir a medidas pacificadoras, como lo hicieron los pueblos sabios, en Europa y América, para aplacar los odios engendrados por los enfrentamientos pasados. En la segunda guerra mundial murieron 40.millones de personas, en Núremberg fueron condenados 38 y luego de 20 años quedó un solo preso en Dachau.

Urge volver al cauce de la Constitución histórica, recurriendo incluso a los remedios que están en su texto y que ninguna convención internacional ha abolido, que permitirían afianzar la paz interior y superar las secuelas más dolorosas de nuestra guerra. Sobre el punto, ¡a Convención Americana sobre Derechos Humanos y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos autorizan la amnistía y el indulto «en todos los casos», incluso «para los delitos más graves»
La amnistía es un acto de recíproco olvido, quien la recibe debe devolverla y quien la da, debe saber que él también la recibe. Marca un olvido, tanto de las injusticias pasadas y sufridas, como de someterlas al veredicto de la justicia presente o futura. Hasta aquí, salvo excepciones, parece no llegar nuestra dirigencia, demostrando cuan alejados están de la racionalidad política y, seguramente, del sentimiento de la inmensa mayoría de los argentinos. Está claro que ante esta actitud farisaica, hablar de amnistía no parece ser políticamente correcto, pues aunque se trate de una minoría la que no la acepta, hace falta convicciones, grandeza y coraje para sostener la necesidad de su vigencia, virtudes que deberían aflorar en el escenario político. La sociedad en general, la dirigencia política y empresaria dan vuelta la cara ante esta ominosa realidad. No es políticamente correcto hablar del asunto. Esta ponzoña, que envenena el alma de nuestros ciudadanos desde su más tierna infancia, no ha merecido, que yo sepa, salvo contadas excepciones, la más mínima condena. En estos tiempos de campaña electoral los dirigentes políticos, nos hartan con sus peroratas vacías, en las que ignoran dolosamente los hechos apuntados, sobre todo algunos que no se cansan de hablar de la moral y los valores. No se sabe de que moral y que valores, ya que, cuando les tocó como diputados, votaron por el matrimonio homosexual, o le hicieron «una verónica» como expresó con un cinismo insoportable una de las candidatas a la presidencia.

Esta realidad que hoy denunciamos está en sintonía con el formidable avance de una implacable revolución cultural que, aunque originada en el mundo, antes de ahora, ha cobrado en estos últimos tiempos una inusitada gravedad en nuestra patria, afectando severamente el orden social y especialmente a la institución de la familia, con leyes como la del matrimonio homosexual, ahora acompañada con la posibilidad de cambiar el sexo, y el aborto, estas últimas a las puertas de ser sancionadas. Ello se suma a la destrucción de las Fuerzas Armadas, a la persecución que padece la Iglesia Católica, cuya influencia y ascendiente en la sociedad argentina se intenta reducir a la mínima expresión, empujándola a recluirse en el secreto de sus templos y a desertar de su misión providencial de formar a los hombres para la construcción de una sociedad justa. La cizaña ha crecido mucho en nuestra patria, pero no desesperemos, todavía queda trigo bueno y en algún momento llegará el tiempo de la siega.

Hemos denunciado, y no nos cansaremos de hacerlo, que el avasallamiento de los principios más básicos del derecho, empezando por el principio de legalidad, origina que cualquier ciudadano argentino esté en libertad condicional, sujeto al capricho del poder político. Esto no es una presunción retórica. Hemos visto como, desde la Presidencia de la República, se impulsó el procesamiento y encarcelamiento de conocidos empresarios, vinculados a los medios mas importantes de la prensa escrita, a Jueces, a quienes considera hostiles a los fines del Gobierno, acusándolos de absurdos delitos de «lesa humanidad».. Les decimos a quienes hasta ahora se han mantenido indiferentes ante esta lacerante realidad, que pueden ir por ellos y por sus bienes. La persecución no tiene límites.

La paz social, la verdadera paz, definida por San Agustín como «la tranquilidad en el orden» es una condición indispensable para cualquier gobierno que se proponga un mejor futuro. La confrontación no debiera ser un instrumento de poder. Es imprescindible volcar los esfuerzos y las esperanzas hacia un futuro que debería construirse con todos y para todos los argentinos. Por ello, se hace necesaria la pacificación y reconciliación. Que Dios nos
ayude
–,
Alberto Solanet

La Plata, septiembre 20 de 2011

Mensaje de la Iglesia: Ninguna ley puede privar de la vida

El arzobispo de Salta, Mario Cargnello; el obispo auxiliar de Santiago del Estero, Ariel Torrado Mosconi; dos altas autoridades del Vaticano y numerosas diócesis del NOA eligieron Salta para dejar un mensaje claro y contundente: Que toda ley no lesione jamás la dignidad personal y garantice los derechos humanos de todo hombre, nacido y por nacer.

El encuentro se abrió con un mensaje del papa Benedicto XVI, quien impartió bendiciones especiales a los defensores de la vida. Mario Cargnello dijo que la presencia de los obispos del Vaticano significa contar con el corazón mismo del Papa. Hablaba de monseñores Jean Laffitte, secretario del Consejo Pontificio de la Familia, y Carlos Simón Vázquez, subsecretario del Consejo Pontificio de la Familia, invitados al I congreso internacional sobre la vida humana y IV congreso regional de vida y familia del NOA.

“Como Iglesia nos sentimos obligados a levantar la voz contra toda situación que atente contra la dignidad de las personas. Llama la atención el hecho de que muchos organismos de derechos humanos se mantengan en silencio frente a estos atropellos contra la vida de los más desprotegidos; por el contrario, favorecen con falsos argumentos ideológicos la sentencia a muerte sobre los indefensos niños por nacer”, dijo el obispo auxiliar de Santiago del Estero Ariel Torrado Mosconi.

El encuentro, organizado por el Instituto de la Familia y la Vida “Juan Pablo II” de la Universidad Católica de Salta, se realizó ayer en el Teatro del Huerto, justo en medio de la polémica por la tardía aparición de los manuales de educación sexual en las escuelas salteñas, y entre las especulaciones sobre una ley nacional que legalice la práctica del aborto. “El futuro de la sociedad pasa por la familia”, dijo el español enviado del Vaticano, Simón Vázquez.

“Estamos en el NOA, donde se fundó la República, donde tenemos valores, humanos y religiosos, a los que no queremos renunciar. La gente del norte es fuerte y generosa defensora de la vida; con este congreso queremos alentarlos a seguir en ese camino, rechazando decididamente la cultura de la muerte que ve la vida como una amenaza de la que tiene que defenderse”, agregó Ariel Torrado Mosconi.

Sobre la educación sexual, monseñor Jean Laffitte, quien es la segunda autoridad en temas de familia del Vaticano, dijo que “lo fundamental es saber quién ofrece la educación sexual”. Para el francés, generalmente esa suele ser una tarea de los padres, que son los que conocen el momento para comunicar a sus hijos el sentido de la dignidad de su propio cuerpo y del ajeno”.

Fuente: http://www.eltribuno.info

Nueva Zelanda y Francia se juegan el primer puesto de su grupo

El seleccionado local de Nueva Zelanda y su par de Francia jugarán uno de los partidos más atractivos de la fase de grupos de la Copa del Mundo de Rugby 2011 cuando se enfrenten mañana, desde las 5.30 de Argentina, para definir al ganador de la zona A.
El trascendental partido tendrá como escenario al North Harbour Stadium de la ciudad de Auckland, con el arbitraje del irlandés Alain Rolland, y será el quinto choque entre ambos en el marco de una Copa del Mundo, con dos triunfos para cada uno.

Nueva Zelanda, que llega a este partido luego de vencer a Tonga (41-10) y Japón (83-7), encabeza las posiciones con 10 puntos justamente junto a Francia, que también ganó sus dos cotejos previos ante Japón (47-21) y Canadá (46-19).

En consecuencia, el objetivo de ambas potencias en este partido será acreditarse el triunfo para encaminarse a ganar el grupo A y así enfrentar en cuartos de final al segundo del B, que puede surgir de entre Argentina o Escocia, países que se medirán el domingo próximo a las 4.30 de nuestro país.

En cambio, el que resulte perdedor del choque en Auckland finalizaría en la segunda posición de la zona y tendría luego un durísimo partido seguramente ante Inglaterra, que es el máximo candidato a ganar la B.

Para el seleccionado local tener que jugar ante Francia es complicado e incomodo, ya que aún está fresco el triunfo galo como local en el Mundial de 2007, por 20 a 18, en la instancia de cuartos de final.

De todas maneras, en el historial general, los «All Blacks» están al frente por 37 triunfos contra 12, habiendo igualado una vez.

El entrenador local, Graham Henry, pondrá lo mejor ante Francia con el ingreso del apertura Dan Carter, recuperado de una lesión en la espalda, mientras que Conrad Smith irá en lugar de Sonny Bill Williams.

Además, en este partido, el forward Richie McCaw, considerado el mejor jugador del mundo, jugará su centésimo partido con la casaca negra.

Por su parte, en Francia, Morgan Parra jugará como medio Apertura y en el pack entrará Dimitri Szarzewski por Imanol Harinordoquy, según lo determinó el entrenador Marc Lievremont.

por NA

Garrido pedirá a la Oficina Anticorrupción que cite a Cristina


Manuel Garrido supo ser fiscal de Investigaciones Administrativas y una de las pesadillas más importantes del kirchnerismo. Oportunamente, pidió ampliar una investigación contra el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, por irregularidades en la medición del Indec, y ordenó investigar a la ex ministra Felisa Miceli para determinar si el caso de la bolsa encontrada en su oficina se trató de un hecho de corrupción.

Alejado de la función pública, hoy Garrido es candidato a legislador por la fuerza que lleva a Ricardo Alfonsín para la Presidencia. En ese marco, advirtió que pedirá a la Oficina Anticorrupción que cite a Cristina Kirchner para que explique los detalles de su declaración jurada, ya que «entre los ingresos y la capitalización del último años, se infiere que la Presidenta y su hija viven con 3 mil pesos al mes».
«Es llamativo que la Oficina Anticorrupción no se detenga en estos datos. Por otro lado, viviendo con 3 mil pesos al mes, cómo hace la señora Presidenta para comprar zapatos de 5.500 dólares el par en Christian Louboutin», se preguntó Garrido mediante un comunicado que reprodujo la agencia Noticias Argentinas.
De esta forma el ex fiscal hizo alusión a una información que publicó el diario estadounidense New York Post, sobre una presunta compra de varios pares de zapatos que habría hecho la jefa de Estado en una exclusiva tienda de París semanas atrás durante su visita a la capital francesa.
No obstante, el vocero presidencial, Alfredo Scoccimarro, desmintió en declaraciones con los periodistas acreditados en la Casa Rosada que Cristina Kirchner haya comprado 20 pares de zapatos por una suma de 110 mil dólares, como publicó el matutino estadounidense.
Por otro lado, Garrido anticipó que hará llegar este pedido de intervención al vicepresidente Julio Cobos y al titular de la cámara de Diputados, Eduardo Fellner, y reclamará que se constituya la Comisión de Ética Pública Nacional, dispuesta por ley desde hace 12 años.

Fuente: José María González/periodicotribuna.com.ar

NANCY MONZÓN SE REUNIÓ CON EL CONSEJERO CULTURAL DE LA EMBAJADA CHINA


Este miércoles 21 de septiembre, a las 15hs, la diputada provincial del PRO, Nancy Monzón se reunió con el Consejero Cultural de la Embajada China, Sr. Han Mengtang, en el marco del curso “Diálogos Estratégicos entre China y Argentina”, que se llevará a cabo en dicho país el 30 del corriente hasta el 15 de Octubre.

La diputada estuvo acompañada de seis participantes: Lic Rodrigo Herrera Bravo, Dr. Dante Javier Herrera Bravo, Ricardo Simón Scuderi, Carlos Alberto Mercadé, Dra. María Cristina Brunet, Raúl Roberto Tombolini.

Las jornadas tendrán lugar en la Universidad de Nanjing. Además, los participantes visitarán las ciudades de Shanghai y Beijing donde la agenda prevé encuentros con actores políticos, parlamentarios y económicos.

La Dip. Monzón destacó el cálido recibiemiento del Consejero Cultural con quién pudieron intercambiar visiones del pensamiento y la actualidad de las dirigencias de ambos países.

Luego del informe del FMI, la reunión de las Cristinas desapareció de la agenda


La relación del kirchnerismo con el FMI siempre fue tensa y nunca estuvo del todo dilucidada, y la cancelación de una reunión con la titular del FMI Christine Lagarde, no hace más que confirmarlo.

Según señala diario Clarín del día de hoy, hubo una curiosa gaffe en la información oficial con respecto a la agenda de Cristina Kirchner en Nueva York, la cual hizo suponer durante días que la mandataria mantendría hoy su primera reunión con la titular del FMI.
Es que durante todo el día de ayer, el portal en Internet de la Presidencia confirmaba dos encuentros para hoy. “A las 17:30 hs (18:30 hs Arg.) [la Presidenta] se reunirá con su par chileno, Sebastián Piñera, y media hora más tarde lo hará con la titular del FMI, Christine Legarde (sic)”.
Clarín intentó confirmar ese encuentro con el canciller Hector Timerman, pero se limitó a responder: “Yo no soy vocero. Hablen con el “Corcho” (Scoccimarro)”.
Dos horas más tarde, Scoccimarro entregó un comunicado en que daba cuenta de la agenda de la Presidenta. Misteriosamente, la reunión con Lagarde había desaparecido.
“Nunca estuvo en agenda. No sé qué pasó en el portal. Habrá sido un error. Pero yo soy el que confirma la agenda de la Presidenta y nunca tuve prevista esa reunión”, repitió ante las consultas del periodista enviado, Leonardo Mindez.

«Se reúne con la titular del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Legarde.»

A su vez, en Washington, el portavoz del FMI, Andreas Adriano, reafirmaba que Lagarde estará hoy en Nueva York para un encuentro privado, pero que no pasará por la ONU ni se verá con la Presidenta. “Nunca estuvo previsto”, aseguró.
Lo curioso del asunto, es que las desmentidas (o cancelaciones) del encuentro llegaron después de que se conociera el informe del Fondo, que anticipa que utilizará los datos de inflación de las consultoras privadas, las mismas que el Gobierno decidió multar, y las provincias, «Hasta que la calidad de los datos del Indec no hayan mejorado.”
Para el Fondo, la cuenta corriente de la Argentina terminaría con un déficit igual al 0,3 por ciento del Producto Bruto este año y con un rojo mayor en 2012, en un informe dado a conocer ayer martes.
Según señala Clarín, resulta difícil entender que la primera información sobre el encuentro entre las Cristinas hubiese llegado al portal de Presidencia sólo partir de la imaginación o el error de un redactor, y que la desmentida no tuviese nada que ver con el informe.

Equipo de Política de Tribuna de Periodistas

El Gobierno intenta despegarse del escándalo Schoklender: «no habrá funcionarios investigados»


El jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, afirmó hoy que «no hay funcionarios ni los va a haber» involucrados en la investigación judicial que se le sigue al ex apoderado de las Madres de Plaza de Mayo, Sergio Schoklender, por presunto desvío de fondos públicos de la entidad, ya que «no es un problema de dinero público».

«No hay funcionarios en la discusión judicial ni los va a haber nunca, porque no es un problema de dinero público», sostuvo Fernández en declaraciones a radio Mitre, en las que indicó que «el problema parte de una administración infiel, puerta de la fundación para adentro».

No obstante, dijo que le «afecta» el tema, ya que les tiene «mucho afecto» a las Madres de Plaza de Mayo y «no las dejaría solas».

«Acá no hay un problema de cuestionamiento del Estado, porque no son subsidios sino financiamiento. Se paga cuando se certifica la obra; el dinero es del particular, no son fondos públicos», explicó.

Fernández precisó que esa forma de contratación directa -a través de ONGs como las Madres o Cáritas- «se paga cuando se certifica la obra: el Estado nacional se queda con la parte de la obra que terminó y la ONG se queda con el dinero que le pertenece; ergo, ese dinero no es más público, es de las puertas para adentro de la institución».

En tanto, el jefe de los ministros criticó a algunos dirigentes opositores que «como no les dan las encuestas ni por casualidad, están tratando de sacar un poquitito de jugo de todo esto» y dijo que hay una especie de «clientelismo verbal o periodístico» para tratar de involucrar al gobierno con el caso.

Fuente: diariohoy.net

El Gobierno niega contratos que firmó con las Madres


Después de dos intentos sin respuesta, finalmente el ministerio de Planificación respondió a través de Luis Bontempo -subsecretario de Desarrollo Urbano y Vivienda- los pedidos de acceso a la información para conocer qué organizaciones no gubernamentales recibieron partidas para la construcción de viviendas sociales. Difundió el monto que entregó a las ONG, pero no a «Sueños compartidos».
La contestación, sin embargo, tiene un dato llamativo: en el largo listado de ONG citadas por Bontempo no aparece la Fundación Madres de Plaza de Mayo, destinataria de 765 millones de pesos provenientes de partidas públicas que aún tienen origen desconocido.

Bontempo es nada menos que el funcionario a cargo de los planes de vivienda junto a su superior, Abel Fatala y al secretario de Obras Públicas, José López. Los tres trabajan bajo la órbita del ministro Julio De Vido. Bontempo y Fatala fueron los funcionarios que asistieron a dar explicaciones al Congreso cuando se hizo público el escándalo administrativo en la Fundación de las Madres.

El 8 de junio pasado, con los desmanejos expuestos ante la luz pública, el Gobierno dio por primera vez alguna información sobre cuánto era el dinero en juego para el plan «Sueños compartidos»: se trata de algo más de 1.200 millones de pesos para construir 4.165 casas, 23 centros de salud en Chaco y 3 hospitales. Desde 2008, dijeron, le entregaron a la entidad 765 millones de pesos. Los «otros 500 millones» serían pagados a medida que avancen las obras.

En aquella reunión en el Congreso, sin embargo, no hubo detalles sobre qué partida presupuestaria contuvo y contiene ese convenio ni tampoco se precisaron las distintas transferencias de esas partidas desde que comenzó el plan.

Con intención de aclarar esos puntos oscuros, la diputada nacional del Pro y ex directora de Poder Ciudadano, Laura Alonso, escribió en junio un pedido de acceso a la información pública dirigido a De Vido para obtener esa respuesta. Fue el 16 de junio y tras los diez días hábiles estipulados por la ley, volvió a insistir el 6 de julio.

Tampoco tuvo resultados, con lo cual a comienzos de agosto decidió ir a la justicia con un recurso de amparo. En medio de ese proceso, llegó la respuesta de Planificación firmada por Bontempo: «Tengo el agrado de dirigirme a Ud. a fin de remitirle en planillas adjuntas, la información requerida», decía el funcionario.

En ese material, Bontempo consigna obras con diversas ONG del todo el país especificando bajo qué programa se incluyen, en qué año se hicieron, con qué montos, bajo qué partidas presupuestadas y con qué objetivos. Hay un plan «Mejor Vivir» y se destaca sobre todo el programa de Viviendas Cáritas Argentina con detalles de transferencias desde 2004 hasta 2009.

Sobre la Fundación Madres de Plaza de Mayo no hay nada. Ni una línea. Ante esa falta de información, la diputada insistirá ahora para intentar obtener un dato que aún no es claro ni para la Justicia. Entre los expedientes judiciales surgidos del escándalo por el manejo del dinero de la Fundación, el que investiga el rol del Estado como contralor en el convenio con las Madres es el que llevan adelante juez Marcelo Martínez de Giorgi y el fiscal Miguel Osorio.

Ante el Congreso y en presentaciones judiciales, el Gobierno nacional sostuvo que si hubo irregularidades en la ejecución de estos planes, se dieron «fuera del sistema». Desmintieron también haber tenido falencias en el seguimiento de esas partidas.

Las palabras de Bontempo y Fatala frente a la comisión de Diputados también fueron puestas en duda por Schoklender.
Fuente: www.agenciacna.com

EL PAÍS HACE AGUA POR DONDE SE LO MIRE Y NOSOTROS… ¡ARGENTINOS!

Al comienzo de la primera guerra mundial, en el año 1914, la República Argentina se mantuvo neutral en ese grave conflicto.
Muchos de los argentinos más adinerados de esa época, tenían como meca poco menos que obligada, viajar a Europa en donde pasaban largas temporadas.
Sorprendidos por la guerra, ante cualquier problema con las autoridades de ambos bandos, nuestros conciudadanos exhibían el pasaporte, acompañado de la frase “…Yo argentino…” como para explicar que eran neutrales y prescindentes en el conflicto.
Así fue el inicio del conocido y popular axioma: “…Yo argentino…”, para significar que uno no quiere involucrarse o comprometerse en algún hecho que no nos afecta en forma directa.
No creo equivocarme en pensar que esta difundida expresión lamentablemente, refleja o comprende a una gran mayoría de los argentinos.
Es una de las formas más comunes para afirmar nuestra prescindencia del hecho, alejarnos de probables engorrosos y molestos problemas y desentendernos del asunto.
Pero lo expresado, que sin duda podría pertenecer al “gen” distintivo argentino, o simplemente a una de nuestras picardías, encierra una grave deficiencia de nuestra identidad: la poca solidaridad, el rehuir la responsabilidad o simplemente evitar enfrentar o escapar de los problemas.
En uno de los párrafos anteriores he expresado que el “…Yo argentino…” se utiliza en aquellos problemas que no nos afectan o atañen directamente y tratamos de mantenernos alejados de ellos.
Pero hay hechos que si bien no nos afectan directamente, indirectamente si nos afectan… y nos afectan fuertemente. Pese a ello, no reaccionamos de la misma manera que si nos afectase directamente.
Un claro ejemplo es la, casi suicida pasividad y permisividad ante las tropelías, desmanejo político y la escandaloso corrupción del gobierno.
¿Por qué no reaccionamos cuando las más altas autoridades del país, y muy particularmente la presidente, nos mienten descaradamente en la cara? ¿Cómo es posible que aguantemos mentiras y engaños escandalosos, uno tras otro, sin inmutarnos?
¿Como permitimos sin reaccionar que nos metan la mano en el bolsillo y que nuestros dineros sean dilapidados discrecionalmente, la mayoría de las veces en aspectos que no tienen nada que ver con el bien común?
¿Cómo es posible que soportemos la parodia de la justicia con más de mil presos políticos privados de los más elementales derechos constitucionales y la grosera impunidad ante delitos de extrema gravedad, como el reciente caso de la absolución de Menem en el caso del contrabando de armas?
¿Cómo nos aguantamos esta economía totalmente distorsionada por los enormes subsidios y los parámetros socios económicos falaces y mentirosos que nos informa el gobierno?
¿Cómo puede ser que nos resulte casi indiferente la utilización por el gobierno de la bandera de las “Madres de Plaza de Mayo”, para cubrir uno de los escándalos de lavado de dinero, narcotráfico y corrupción más importante de este ciclo democrático y en donde se ven envueltos varios funcionarios del gobierno, incluyendo a la misma presidente?
¿Cómo es que no pensamos que pasará en nuestro país cuando termine el viento de cola o Brasil desvalorice su moneda?
¿Habrá alguien que piense adonde nos llevará la inflación existente, con las reservas en baja, con los fondos de la AFJP y otras cajas agotadas y con un déficit fiscal creciente?
Pero no solo gran parte de la ciudadanía utiliza el “…Yo argentino…”. También lo hace cada vez más frecuentemente la presidente. Ante los cada vez más numerosos y graves escándalos que surgen casi diariamente, la siempre locuaz y dicharachera presidente, Cristina F. de Kirchner, pareciera que pierde el habla: no abre la boca, ni toca ni se refiere, al tema públicamente.
Se refugia en la Quinta de Olivos o en su reino particular en Calafate en un absoluto mutismo. La única interpretación que se le puede dar a esta huidiza conducta, es que indirectamente Cristina deja entender “no es mi culpa”, “no tengo nada que ver”, “no puedo hacer nada”. En definitiva “…Yo argentina…”.
Toda esta situación, casi increíble, no hace más que reafirmar lo expresado por un importante dirigente del sector agropecuario: mientras algunos argentinos puedan ver el programa de Tinelli, el futbol para todos y estén sumidos en la fiebre actual del festival consumista, todo lo demás es superfluo.
De los aproximadamente 30 millones de ciudadanos habilitados para votar en las últimas elecciones primarias, casi un 35 % votó a Cristina. Seguramente muchos la votaron por estar convencidos y conformes con su gestión gubernamental, pero también muchos siguieron la engañosa y falsa “zanahoria” del gobierno.
Para estos últimos, el porvenir de sus descendientes y el futuro de esta gran Nación, son secundarios y no tiene mayor importancia.
Para el 70% que no votó al oficialismo es difícil explicar la pasividad y mansedumbre semejante a una majada de corderos que van al matadero. Realmente no encuentro explicación racional
Para terminar esta lamentable descripción de cómo somos actualmente algunos argentinos, de cómo soportamos estoicamente, casi despreocupados y con cierta alegría, todos estos abusos y destrato del gobierno, quiero finalizar esta nota, con lo que expresó en televisión, días pasados, un prestigioso analista político: “Elevemos en un brindis, nuestras copas de champagne…y que siga la joda”.

16- Sep-11 Dr. ALFREDO RAÚL WEINSTABL
alfredo@weinstabl.com.ar

APROBARON PRÓRROGA PARA LA INCORPORACIÒN DE EFECTIVOS A LA POLICÍA METROPOLITANA


Los diputados porteños aprobaron en la sesión de hoy una Ley presentada por el presidente del bloque PRO, Cristian Ritondo, que modifica una cláusula del Estatuto del Personal de la Policía Metropolitana, con el propósito de establecer una prórroga para el caso del personal proveniente de otras fuerzas de seguridad nacionales o provinciales que se incorporen a la Metropolitana.

Con la sanción de la ley, la Cláusula Transitoria Primera del Estatuto quedó redactada de la siguiente manera: “Para el caso del personal proveniente de otras fuerzas de seguridad nacionales o provinciales que se incorporen a la Policía Metropolitana, hasta tanto se produzca el traspaso de los efectivos de la Policía Federal a dicha fuerza, y que no cumplan con lo establecido en el inciso c) del Art. Nº 46 de la Ley Nº 2894, la reglamentación establecerá los plazos para que dicha exigencia sea cumplimentada”.

Ritondo resaltó la necesidad de aprobar la prórroga para incorporar personal con experiencia hasta tanto comience el demorado traspaso de los efectivos de la Policía Federal.

Y consideró “imprescindible” recurrir a la incorporación de efectivos con experiencia provenientes de otras fuerzas policiales, al argumentar que “si confiara en lo futuro el desarrollo de la Policía Metropolitana a la capacidad de formación de cadetes sin experiencia en el Instituto -que en la actualidad alcanza solo a los 550 o a lo más 600 efectivos por año-, se tardaría casi 25 años en satisfacer el numero mínimo de efectivos que en la actualidad requeriría el cumplimiento de los fines establecidos por la ley que según los cálculos policiales nunca podría ser inferior a los 15 mil”.

LEGISLATURA VOTA HOY REGULARIZAR MÀS DE 11 MIL ESCRITURAS DE VIVIENDAS DE PORTEÑOS


La legislatura porteña votara hoy la operatoria de regularización dominial definitiva de las màs de 11 mil viviendas que están pendientes de escrituración, construidas con financiamiento del Instituto de la Vivienda de la Ciudad de Buenos Aires (IVC).

El expediente Nº 2884-D-10, de autoría del presidente del bloque PRO, Cristian Ritondo, y el diputado Enzo Pagani, tuvo el despacho de mayoría , con las firmas

Martín Borelli, Raquel Herrero, Patricio Distefano, Maria Elena Nadeo, Maria América Gonzalez, Francisco Tito Nenna y Claudio Palmeiro, además de Cristian Ritondo y Enzo Pagani

El principal objetivo de la iniciativa legislativa «es establecer las condiciones necesarias para permitir llevar adelante la regularización dominial contemplando la situación actual de todos los ocupantes. De esta manera, se podrá otorgar la titularidad definitiva de las viviendas a quienes las ocupan desde hace tiempo, liberando de ciertas exigencias a fin de simplificar la operatoria en cuestión, procurando un avance sustentable sobre los inconvenientes que presentan los complejos involucrados en lo que respecta a su situación de precariedad dominial y de administración», fundamentaron Ritondo y Pagani en su proyecto

Los legisladores del Pro recordaron que «el artículo 31 de la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires reconoce el derecho a una vivienda digna y a un hábitat adecuado. Este proyecto pretende hacer efectivo ese derecho, habilitando mecanismos ágiles y efectivos que conduzcan a la concreción definitiva de la posesión y escrituración de las viviendas construidas con financiamiento por parte del IVC».

Acerca de los requisitos, el proyecto establece que los habitantes que podrán acceder a la escritura deberán presentar la autorización precaria para ocupar otorgada por el IVC; los que no tengan la autorización, pero prueben que ocupan la vivienda hace 2 años como mínimo; deberán ser argentinos nativos o naturalizados o extranjeros con DNI. Además deben comprobar que no tienen los ingresos suficientes para construir una vivienda propia sin apoyo crediticio.

«Teniendo en cuenta que la población está asentada en las viviendas de forma definitiva, esta ley posibilitará la regularización de dominio de numerosas familias que ocupan complejos de viviendas de carácter social. Es un compromiso garantizar la seguridad jurídica de sus adjudicatarios y/o ocupantes para llegar a contar con los títulos de propiedad de los inmuebles que habitan», señaló Ritondo

En otra parte del escrito, los diputados resaltan que «esta seguridad jurídica también les permite a los ciudadanos garantizar operaciones con respaldo hipotecario, como también estar conforme a derecho con sus obligaciones tributarias, con el fisco de la ciudad».

EL PERONISMO MACRISTA DESEMBARCO EN VICENTE LOPEZ PARA APOYAR A JORGE MACRI


RITONDO Y SANTILLI FUERON A VICENTE LOPEZ PARA RESPALDAR A JORGE MACRI EN UN ENCUENTRO LLEVADO A CABO EN LA SOCIEDAD DE FOMENTO DRYSDALE CARAPACHAY EN VICENTE LOPEZ
El presidente del bloque PRO de la Legislatura porteña, Cristian Ritondo, asistió el martes por la noche al Encuentro sobre Peronismo llevado a cabo en la Sociedad de Fomento Drysdale de Vicente López. El diputado Ritondo estuvo acompañado por Diego Santilli, ministro de Ambiente y Espacio Público y Diego Guelar, secretario de Relaciones Internacionales de PRO.
El objetivo principal del encuentro fue debatir sobre el cambio y la renovación política que necesita el distrito y dar su apoyo al candidato Jorge Macri de cara a las próximas elecciones.

Por este motivo, ante 250 militantes, los tres funcionarios invitados se comprometieron a dar su ayuda para que Vicente López vuelva a ser de los vecinos, poniendo sus conocimientos y experiencias a su servicio.
«El PRO representa las propuestas de integración y justicia social, que son la esencia misma del peronismo. Sólo así, se puede aprovechar esta oportunidad histórica que el mundo nos ofrece», dijo el diputado refiriéndose a su pertenencia y raíces justicialistas. Así, buscó marcar distancia con el kirchnerismo y agregó: «Tenemos como ejemplo las pasadas elecciones porteñas, en las que el PRO enfrentó al poderoso aparato estatal K en todo el sur de la ciudad, y consiguió un legítimo y contundente apoyo en los sectores más humildes .
Con respecto a los motivos por los cuáles apoya a Jorge Macri, Ritondo muy bien sostuvo que «los peronistas que formamos parte del PRO lo hacemos porque la lucha de hoy se libra a favor de la República y el desarrollo con progreso social.

Los vecinos de Vicente López tienen a su alcance la oportunidad de terminar con un extenso período de desigualdad y postergación. Los cambios que propone el PRO, son los que lograron transformar a la Ciudad de Buenos Aires» y concluyó argumentando que «el peronismo del siglo 21 debe encarar políticas inclusivas y sin ningún tipo de prejuicios ideológicos».

Por último, Jorge Macri demostró el orgullo que le provocó la presencia de Ritondo y dijo: » Agradezco el apoyo de un referente como Cristian, ya que es un ejemplo a seguir en cuanto a la manera que tiene él de hacer política: estando siempre cerca de la gente.»

El kirchnerismo y su mala relación con la prensa


Un trabajo realizado por el Foro de Periodismo Argentino (FOPEA) marca las grandes distancias que existe entre el periodismo y el gobierno kirchnerista. Qué piensan los periodistas sobre el desarrollo de la prensa en la administración K. Números que dejan en claro la enorme distancia existente entre el gobierno y los profesionales de la comunicación.

El nuevo veranito económico que vive la Argentina nuevamente en base al precio de las comoditties, ha vuelto a renacer el viejo sueño K de eternizarse en el poder, mostrando la peor fachada del poder oficial, que es hacer caso omiso a los problemas reales de la población, y sumergirse en las mezquindades políticas que tanto daño le hacen a la Argentina.

En momentos donde la relación entre el gobierno nacional y la prensa independiente pasa por una enorme contrariedad luego de las palabras del ministro del Interior Florencio Randazzo cuestionando el accionar de los medios de comunicación por haber dado lugar a las denuncias de la oposición sobre un supuesto fraude en las Primarias del 14 de agosto, la opinión de los periodistas sobre el gobierno siempre es importante de escuchar.

El año pasado, el expresidente Néstor Kirchner había dicho en un acto político que “la principal oposición es la concentración mediática”, a lo que la presidenta Cristina Fernández redobló la apuesta, y ante las denuncias que salían en la prensa sobre supuestos actos de corrupción en su gobierno, aseguró que “algunos periodistas deben darse la antirrábica”.

La estrategia del oficialismo es la de ubicar a la prensa en el lugar de actores políticos, con intereses políticos propios que van mucho más allá de comunicar, sino que se ponen de lleno en el papel de militantes políticos.

Un estudio efectuado por el Foro de Periodismo Argentino (FOPEA) sobre el clima de la actividad periodística en nuestro país, el cual marca la mala relación que existe hoy en día entre el oficialismo y la mayoría de los profesionales de la prensa.

El trabajo de FOPEA se realizó a 943 periodistas a lo largo y ancho del país, y el mismo deja aportes a tener en cuenta en cuanto al desarrollo de la profesión periodística en la Argentina. El primero de ellos es que el 58 por ciento de los consultados define al periodismo actual como condicionado, y el 55% de los periodistas considera que el trato que otorga la administración de Cristina Fernández es mala o muy mala.

Otro dato a tener en cuenta es que el 38% de los periodistas entrevistados aseguró haber recibido llamadas o acciones coercitivas de funcionarios públicos, mostrando a las claras el nivel de “sensibilidad” que reina en la función pública sobre lo que hacen o dejan de hacer los medios y periodistas.

De las llamadas recibidas por parte de los profesionales de la comunicación, el 31% de las mismas corresponden a funcionarios relacionados con el Gobierno nacional, mientras que el 63% de los periodistas respondieron que los mismos se debieron a personas que tienen que ver con diferentes gobiernos municipales y provinciales.

Como puede verse, la relación del oficialismo con los medios de comunicación ha pasado por muchas etapas, desde el enamoramiento inicial a una crítica mordaz a muchos de ellos, e incluso como se ha podido ver en el último tiempo, participando en forma activa en la creación de muchos medios privados a través de la chequera del gobierno nacional como lo es el reparto de la publicidad oficial, beneficiando a los amigos y perjudicando a los llamados “enemigos”.

Desde la recuperación de la democracia en 1983, los medios han pasado a ser un factor esencial de poder en la Argentina, ya que lo que se dice en los mismos repercute con una opinión, negativa o positiva, en forma inmediata en la población.

El kirchnerismo, poco afecto a la crítica, no tolera a los medios independientes que informan realmente lo que sucede en la Argentina, y desean que los medios comuniquen la realidad «dibujada» que se ve en la Casa Rosada, tratando de que se le de a la población en general, un «Diario de Yrigoyen», que pocos están dispuestos a comprar hoy en día.

Puede verse que el kirchnerismo toma como “enemigo público número uno” a la prensa que da a conocer las denuncias que vinculan a funcionarios del gobierno con hipotéticos casos de corrupción, sin caer en cuenta que lo que hace el periodismo es cumplir con su misión, que es informar lo que sucede, no importando a quien toque, y seguir consolidándose de esa manera como el cuarto poder.
Fuente: www.agenciacna.com.ar

Cómo y por qué ya empezó la batalla por el 2015


BAJO EL SÍNDROME DEL 50,2 – A seis semanas de las elecciones generales de octubre, en las que los bonaerenses votan para renovar mandato de todo —desde la presidencia de la Nación hasta el último consejo escolar—, si algo sobresale en la oposición es su vocación por atacarse entre sí, en una llamativa demostración de que en ese espacio ya nadie pelea por ganar nada sino por el objetivo chiquito de ver quién sale segundo se asiste así a un insólito cruce de acusaciones públicas entre Ricardo Alfonsín y Hermes Binner por instalar en la ciudadanía quién de ellos tiene menos vocación de ganar.

Eduardo Duhalde y Alberto Rodríguez Saá profundizan su guerra, en uno tono similar al que usarían dos candidatos en opción de quedarse con el primer puesto, es decir, con el Gobierno.
Y en la sociedad entre el radicalismo y el sector peronista de Francisco De Narváez hay peleas intestinas a varias puntas. Tomó estado público la intención del postulante a gobernador de tomar distancia de su candidato presidencial.
Es cierto que trascendió después de que los propios radicales —varios intendentes bonaerenses de ese partido, por caso, además de dirigentes nacionales de peso— comunicaran sin sonrojarse la decisión de «hacer la suya», lejos de Alfonsín. Pero a esa altura hacía rato que De Narváez y Rodríguez Saá venían conversando cómo podrían mostrarse como una dupla para la Nación y la Provincia sin que Alfonsín se ofendiese.
Y en forma paralela, el denarvaísmo asiste a una durísima discusión interna que va desde la calidad de la alianza con la UCR hasta el «tratamiento» que se le dio a la tropa propia y su actuación en las primarias.

Resignación y futuro

Parece claro que la oposición padece el «síndrome del 50,2», tras haber llegado a la conclusión de que no es bueno hacer una campaña electoral hablando mal del oficialismo, tras el respaldo de más de la mitad de la ciudadanía que consiguió Cristina —y el oficialismo en general en la Provincia de Buenos Aires, voto más, voto menos.
Se dedican entonces a pelear por los votos de los espacios opositores que «comparten»: Alfonsín y Binner por los votos no peronistas, Duhalde, Rodríguez Saá —y De Narváez en el plano estrictamente provincial— por los sufragios peronistas anti K.
Pero la razón fundamental de estas batallas “intraopositoras” tiene número: 2015. Desde la resignación, la apuesta capital para el 23 de octubre de los principales candidatos y espacios es quedar segundos para seguir en carrera para la próxima gran batalla electoral, dentro de cuatro años. Cada uno supone que el que no consiga ese lugar quedará definitivamente fuera de competencia.

Pujas oficialistas

También afectado por el síndrome del 50,2, el oficialismo comparte con la oposición el número mágico. El 2015. Sus principales protagonistas tienen un objetivo para el 23 de octubre: aumentar el enorme caudal de votos cosechado en las primarias. Y para ese fin, el distrito bonaerense vuelve a ser clave. Se nota. En la última semana la Presidenta protagonizó casi todos los días un acto en algún distrito de la Provincia. Pero además ya trabajan esta etapa electoral pensando en «la sucesión».
En esa doble estrategia de ir por más ahora y empezar a consolidarse para el futuro se inscribe el desembarco de Amado Boudou en el interior bonaerense, con el indisimulado objetivo de erigirse en conductor de una tropa —la conformada por los intendentes peronistas— que hasta ahora se reparte entre los que reportan a Florencio Randazzo y los que resisten esa «jefatura» y deambulan, en términos partidarios, entre la orfandad y cierta —mínima— autonomía.
Boudou, además, profundiza su relación con los grupos juveniles ultrakirchneristas y cristinistas puros, también con preferencia por los que se desarrollan en la Provincia, en busca de consolidarse como el líder carismático de esos sectores.
Ya quedó plantada, así, una dura pulseada por el liderazgo en ese territorio entre los dos ministros con vocación de convertirse en el hombre fuerte del seguro segundo mandato presidencial de Cristina, un lugar clave para alguna sucesión, la presidencial en primer lugar, y la gobernación bonaerense como Plan B.
Daniel Scioli, por su lado, también aspira a aumentar su cosecha en octubre mientras define una renovación de gabinete e «incorporaciones» con la mira en el 2015. Marcando un notorio matiz con Boudou, el Gobernador no tira redes en sectores ultra K —más allá de su búsqueda de mantener relación cordial con ellos— y concentra su estrategia en que no queden afuera figuras y sectores del «peronismo histórico» y en sumar incluso dirigentes de ese partido que hoy militan en la disidencia.
Son los casos del senador José Pampuro, del diputado Felipe Solá y de referentes regionales «heridos» en los cierres de listas a los que ha prometido lugar en su gabinete de gobierno modelo 2012.
Una concentración —la de Scioli— en el PJ con aspiraciones que van más allá de la Provincia, que empieza por asegurarse el alineamiento de bonaerenses que podrían ser convocados por peronistas de otras provincias con vocación presidencial –el cordobés De la Sota, el salteño Urtubey—, y que queda reflejada en la aspiración que el Gobernador le confió recientemente a Cristina: presidir el justicialismo nacional cuando el partido renueve autoridades en el 2012.

Fuente: Marisa Álvarez/NA

TERRORISMO INTERNACIONAL: NUEVOS ATAQUES

Por Jackeline L. LUISI

Bajo la lupa de las Agencias de Inteligencia de los Estados Unidos de América, se está analizando la posibilidad de nuevos atentados, al cumplirse diez años del famoso episodio del 11 de septiembre que dejó un saldo de casi tres mil personas muertas.

Fue adelanto de SEPRIN y de la Agencia de Noticias AN 54, bajo mi autoría, que las células terroristas podrían tener en la mira un nuevo atentado en los Estados Unidos de América y en otros lugares del mundo.

Se presume que esta vez, de existir un nuevo ataque, se utilizarían armas pequeñas, una bomba sucia, y veneno.

Barack Obama alertó a la población sobre un nuevo atentado y dijo: “Un Estados Unidos que teme un nuevo atentado, pero que no vacilará más ante el terrorismo” (Agencia AFP).
Y sostuvo que: “la Red Al Qaeda habría sido debilitada en estos últimos años y que va camino a ser derrotada” (Agencia EFE) .

Por otro lado la Secretaria de Estado, Hillary Clinton tras anunciar al igual que Obama, la posibilidad de un nuevo atentado en referencia a este grupo expresó que se encontraba detrás de lo que funcionarios de inteligencia han descrito como un posible atentado mediante el uso de un camión bomba. «Aunque no debería sorprender a nadie, esto constituye un recordatorio de los continuos desafíos en nuestra lucha contra el extremismo violento. Nos tomamos esta amenaza muy en serio y las autoridades federales, estatales y locales están tomando las medidas necesarias para enfrentarla» (http://www.latercera.com/noticia/).

Coincidente con el análisis de Obama y de Clinton, presumo que existe en estos días una gran probabilidad de que se produzca un nuevo hecho en el norte, sin embargo no coincido, en que esta red se encuentre debilitada y que vaya camino a ser derrotada.

Muestra clara es la noticia que circuló estos días sobre Muhamar Kadafi , que antes de retirarse, convirtió el oro en dinero en efectivo y que este representaría el veinte por ciento de la reserva del país. Este episodio es un indicador de cómo se mueven determinadas células o grupos y del poder de financiación con el que cuentan.

Obama, no cesa en dar discursos que presuponemos tienen la intencionalidad de alertar por un lado a la población, de lo que podría llegar a ocurrir, y por otro lado, de poner un manto de calma a los estadounidenses, ya que se encuentran todavía muy sensibilizados a raíz del famoso 11 de septiembre del 2001.

Es recurrente en sus palabras, al referirse al combate contra el Narcotráfico y el Terrorismo Internacional, lucha a la que invita a participar al mundo entero.

Sin embargo desde SEPRIN y AN 54 presumimos que esta guerra, es muy difícil ya que, deducimos la inyección de capitales a través del Narcotráfico con el objeto de financiar a los Grupos Terroristas y no dejamos la posibilidad en el análisis, que grupos económicos que lideran el mundo sean ajenos a ello. Como así también se presume la financiación y llegada de altos funcionarios políticos desde Presidentes, Ministros, entre otros, en países claves.

Hoy los objetivos económicos (prima facie de las guerras) radican en las zonas o territorios ricas en petróleo, cultivo de droga y en agua. Por ello no dejamos al margen, la probabilidad de que se desaten nuevos atentados, no solo en EE.UU., sino en otros lugares del planeta, ya que creemos que son parte de nuevas guerras provocadas por estos intereses.

No ajeno tampoco estaría nuestro país, la Argentina, de ser un objetivo para el enemigo. Tenemos una de las reservas de agua más grandes del mundo (RESERVA ACUIFERA GUARANI), con un porcentaje alto de abastecimiento al mundo, máxime la falta de este recurso que ya se coloca de manifiesto en el planeta y se va ir evidenciando más en la próxima década.

Por qué no adelantar en SEPRIN y en AN 54 la presunción que tenemos de que ya en nuestro país estén trabajando hace tiempo células terroristas que respondan a los intereses mencionados y que en apariencia se muestren dormidas. Y por qué no decir en SEPRIN y en AN 54 como lo hemos expresado tantas veces, que la Argentina posee un vasto territorio y muy rico que nos coloca como reserva de la Humanidad entera. Y anunciar que podría existir un cambio del eje geopolítico en el mundo en vista de las nuevas necesidades de la población mundial.

Mientras tanto, hoy Obama y su predecesor George W Bush, asistieron juntos a la ceremonia que se realizó en el lugar que erigían las torres gemelas del World Trade Center en Nueva York, con la presencia de familiares de las víctimas.
El Presidente de los Estados Unidos de América hizo un llamamiento a la unidad nacional y expresó: “Al mirar hacia al futuro, seguiremos demostrando que los terroristas que nos atacaron son impotentes frente a la valentía, robustez, y resistencia del pueblo estadounidense” (Agencia EFE).

Se anuncia que mañana se trasladará Obama al Pentágono, uno de los blancos de los atentados del 2001 y a Shanksville (Pensilvania).

Habrían entrado al país tres sospechosos, desconociéndose de que forma ingresaron. En consecuencia se habrían montado mega operativos de seguridad con la colaboración de perros entrenados.
En Manhattan, a través de la policía están controlando vehículos.

Y aparentemente se estarían cumpliendo los deseos de Osama Bin Laden y existiría un plan para liberar a sus hijos.

Recordamos la muerte de su padre y la expresión de deseo de los hijos de denunciar como único responsable de la muerte al Presidente de los Estados Unidos de América. Además del llamado de Al Qaeda para vengar su muerte: “»Hoy, Obama ha distribuido la sangre de nuestro mártir. Somos una Oumma [nación islámica] que no permanece en silencio ante la injusticia, por lo que no nos critiquéis. Vosotros sois los que han elegido y vosotros sois los que pagaréis el precio. Obama está protegido por los ejércitos, pero… ¿quién os va a proteger a vosotros de nuestro asalto?». «Es necesario vengarse del asesinato del Cheikh [señor] de la jihad y del león del islam, de una manera que hará olvidar a EEUU el placer de su felicidad y le hará llorar sangre», añade.

«Decimos a todos los muyaidines [combatientes] que si tienen ocasión, la aprovechen. No consulten a nadie para matar a los estadounidenses o destruir su economía. La tierra de Alá es vasta y sus intereses están en todas partes, así que hagan todo lo posible para golpearlos» (Comunicado publicado por Al Fajr Media Center).

Recomendamos leer artículo titulado: “Todo lo que la Argentina tiene para ‘agradecerle’ a Bin Laden” publicado en ALERTA 24 cuyo autor es Willy Cohan. Y dejamos como cierre, una frase en el 2006 de Bin LADEN, que presumimos sea en estos tiempos la clave de lo que está sucediendo: (traducido: «Su rechazo a Hamas luego de que ganara las elecciones (…) confirma que hay una guerra de cruzados y sionistas contra los musulmanes») afirmó Bin Laden en referencia a los países occidentales, y citó como otros ejemplos los conflictos en Irak, Pakistán, Sudán y Chechenia. Artículo titulado: “Bin Laden denuncia una cruzada sionista de Occidente contra el Islam”, Agencias EFE, AFP y DPA.
«رفضهم لحركة حماس بعد فوزها في الانتخابات (…)يؤكد ان هناك حربا عبر صهيونية ضد المسلمين»

Por Jackeline L. LUISI

SCHOKLENDER COMIENZA A HABLAR

Denuncian financiamiento de las Madres a campañas K

09/09/11 Lo hizo Schoklender en una presentación ante la Justicia. Dijo que la Fundación aportó a campañas de la Presidenta, de Boudou y del número dos de Obras Públicas. Y habló de facturas por $ 1,5 millón.
PorLUCIANA GEUNA

Despojado de la calma que había mostrado hasta ahora, sin abogados, y decidido a alterar los tiempos de la justicia, Sergio Schoklender presentó un escrito en la Fiscalía Antilavado y en el juzgado de Norberto Oyarbide asegurando que tenía documentación respaldatoria para sostener revelaciones escandalosas: facturas de gastos de campaña por más de $ 1.500.000 de la presidenta Cristina Kirchner, el ministro de Economía, Amado Boudou y el subsecretario de obras públicas de la Nación, Abel Fatala, pagados por la Fundación.
También dijo tener pruebas de la existencia de una cuenta en el exterior de dos millones de euros a nombre de Hebe de Bonafini y Mercedes de Meronio, presidenta y vice de la Asociación Madres de Plaza de Mayo, y un listado de funcionarios de alto rango que viajaron en su avión privado entre otras afirmaciones políticamente sensibles.
Aunque la causa sigue bajo secreto de sumario, fuentes judiciales confirmaron la recepción del escrito con documentación anexa que se está ****izando. Fue el martes y la presentación hizo que Oyarbide ordenara un exh**** a España –donde estaría la cuenta– para confirmar los datos.
En paralelo, voceros de la Asociación dijeron a Clarín que la cuenta efectivamente existió en la Caja de Asturias pero que se trataba de una caja de ahorros donde municipios de ese Estado ibérico depositaron donaciones para la Asociación.
El contenido completo de las denuncias que Schoklender hizo ante el juzgado son una réplica exacta de un mail anónimo que circuló la semana pasada por las redacciones de los diarios. En su presentación, el ex apoderado de la Fundación consignó esos datos como propios y los expuso con el argumento supuesto de ser “de interés para la causa”.
Señaló también que existen contratos originales firmados por la empresa Meldorek –la constructora de Schoklender que manejaba las obras de las Madres– con los gobernadores de Chaco, Jorge Capitanich; de Santiago del Estero, Gerardo Zamora, de Buenos Aires, Daniel Scioli y el intendente de Tigre, Sergio Massa. En diálogo con Clarín, voceros de Massa, Scioli y Capitanich desmintieron esa versión.
Schoklender sostuvo además que en los aviones de Meldorek habrían viajado Capitanich, el sindicalista Pablo Moyano, y funcionarios como Abel Fatala y la ministro de Producción, Débora Giorgi. Entonces, las obras de las Madres que comandaba el ex apoderado se mostraban como un orgullo de gestión.
Hasta mayo, cuando dejó su puesto de mandamás de la Fundación en medio de un escándalo por la administración de los planes de viviendas sociales, Schoklender tutelaba personalmente estas obras que recibieron más de 700 millones de pesos del Estado nacional a través de los convenios con provincias y municipios. Desde el ministerio de Planificación, uno de los funcionarios a cargo de estos planes era justamente Fatala a quien Schoklender señala ahora como beneficiario del financiamiento de una campaña que lanzó en enero pasado para posicionarse como posible candidato a jefe de Gobierno porteño, postulación que finalmente nunca sucedió.
El ex apoderado asegura que hay facturas que muestran cómo la Fundación –que vivía de los fondos del Estado nacional– le pagó una campaña de afiches.
Una acusación similar lanzó contra Cristina Kirchner y el ministro de Economía, Amado Boudou, que también estuvo en carrera para la Ciudad hasta que la Presidenta eligió a Filmus y le guardó a él un destino más auspicioso como candidato a vicepresidente.
Desde que se abrió este caso, Schoklender era un asiduo y silencioso visitante de los Tribunales que funcionan en Comodoro Py 2002. En las pocas oportunidades en que dijo algo a los periodistas, afirmaba que “este era el momento de hablar en la justicia no en los medios”. Algo alteró su decisión porque el martes a la mañana perdió la calma frente a dos cronistas –y a un tercero más tarde– a los que les aseguró que iba a “hablar de todo y de todos”.
Como anticipo, no dijo pocas cosas: “Todo anduvo bien hasta que murió Néstor”; “el que avisa no es traidor”; y “querían que pasaran los días hasta después de las elecciones. Ahora van a tener que escucharme”. También sostuvo que había acordado con Boudou y Giorgi un crédito por diez millones de pesos para Meldorek –su empresa investigada– con el objeto construir plantas de producción de un sistema de viviendas.
Entonces no se sabía que su furia había llegado al expediente: en dos escritos acompañados por documentación aún desconocida, apuntó al centro del kirchnerismo y a quien era su protectora, Hebe de Bonafini. En el medio se quedó sin abogados, alejados por el cambio de estrategia.
Ahora dice que asumirá él mismo su defensa. Su primer acto fue el martes cuando estampó la firma en la presentación y debajo escribió: “Dr. Sergio Schoklender”

Y esto no es nada esperemos un poquito mas ya se ve la punta de la palangana roñosa donde toda la kk se lavó los pies .

///

Nota: Cuando Allanaron las Madres, lo unico que se buscó fue ocultar los afiches de Filmus que se hicieron en la Imprenta de las Madres… Asi también se hicieron muchos libros , inclusive para Zaffaroni, pero tambien otros jueces..

El abogado de Schoklender renunció a seguir defendiéndolo


El abogado Adrián Tenca renunció hoy a seguir asistiendo como defensor al ex apoderado de las Madres de Plaza de Mayo Sergio Schoklender, quien es investigado por presunto manejo irregular de fondos de la entidad.
Tenca adujo «diferencias en torno a la estrategia» de defensa para con Schoklender y presentó la renuncia junto con el letrado Horacio Pitrau, con quien venía asistiendo al ex apoderado de la Fundación en la causa.
Hay que recordar que hoy mismo, el abogado Eduardo Barcesat, apoderado de la Asociación Madres de Plaza de Mayo, afirmó que los peritajes se encaminan a demostrar que es adulterada la firma de Hebe de Bonafini en un contrato y que “echan por tierra las manifestaciones” de Sergio Schoklender.
En diálogo con Télam, el letrado aludió a una información publicada esta mañana en el matutino Página/ 12 según la cual una pericia realizada por Gendarmería Nacional concluye que la presunta firma de Bonafini en un convenio con la empresa Meldorek es apócrifa.

Según la nota, el estudio técnico concluye que “las firmas cuestionadas trazadas en el contrato para la provisión de construcciones móviles de fecha 28 de diciembre de 2010 entre la Fundación Madres de Plaza de Mayo y la empresa Meldorek no se corresponden con las autógrafas aportadas como prueba indubitada de la señora Hebe María Pastor de Bonafini”.
Esto es “una prueba de que las maniobras eran exclusivamente del grupo Schoklender y echa por tierra las manifestaciones (de Sergio) de pedir el sobreseimiento”, afirmó Barcesat quien añadió que “ratifica lo que siempre hemos sostenido”, indica Télam.
Hay que recordar que días atrás, Tenca había realizado afirmaciones como que a Schoklender ni siquiera lo van a indagar», cuando fue consultado sobre si el ex apoderado de la Fundación podría ir a la cárcel.
Según señala Clarín, el enojo de Tenca tiene que ver, supuestamente, con el pedido de indagatoria que presentó el fiscal Raul Pleé para unos quince imputados y con los allanamientos en el colegio Jean Piaget. Ayer le dijo a ese matutino que no estaba de acuerdo con la decisión del ex apoderado de hablar con los medios.

Equipo de Actualidad de Tribuna de Periodista

Cinco terribles indicadores que arrojó el Censo 2010


(PASANDO POR EL MAQUILLAJE DEL INDEC Y TODO)…El Censo 2010, de a poco, está dejando ver una Argentina real donde se dilapidó casi una década de precios inmejorables para nuestros productos a nivel internacional.

Tuvimos los mejores términos de intercambio en 200 años de historia, superando situaciones únicas como la primera y segunda guerra mundial y la crisis del petróleo tras la guerra del Yom Kippur en 1973.
Desperdiciamos la gran chance de utilizar una gigantesca masa de dinero para generar infraestructura e inclusión.
Repasemos sólo cinco indicadores que surgen de la consulta masiva del año pasado (son espantosos, a pesar del maquillaje que seguramente debe haber operado el Indec sobre los mismos).
1) El 60% de los hogares argentinos aún no tiene una computadora. Si se lo compara con los números de 2001, se nota un crecimiento muy poco significativo, ya que: diez años atrás, el 20,5 por ciento de los hogares tenían un ordenador.
Los países desarrollados tienen una inclusión digital cercana al 90 por ciento de su población.
2) En la Argentina, las viviendas suman casi 14 millones, pero 500 mil de estas unidades habitacionales son ranchos o casillas.
El Censo Poblacional oficial del año pasado ya reconocía un déficit de 3,8 millones de casas, medio millón de unidades más que en el 2001.
Una regresión más pero, en este caso, sumado a que quién debía construir la gran mayoría de las viviendas sociales era nada menos que el ladrón de Sergio Shocklender.
3) En nuestro país, más de 4,5 millones de personas dependen de una garrafa para cocinar o calentarse.
Sólo el 56 por ciento de los compatriotas tiene gas de red.
En una década, en lugar de tener menos familias dependiendo de una garrafa de combustible licuado, tenemos un 20 por ciento más de pobladores sin gas natural que en el 2001 (estamos hablando de 800 mil personas más).
Según el Indec, en la ciudad de Buenos Aires sólo 71 mil familias usan gas licuado (el siete por ciento de los porteños), pero en provincias como Formosa, Chacho, Corrientes y Misiones, a las que nunca se les cumplió el sueño del Gasoducto del NEA, la carencia llega al cien por ciento de la sociedad.
Cruzando la General Paz, las cosas también se complican, ya que un millón de familias (una de cada tres viviendas) debe pagar entre 150 y 200 pesos mensuales en concepto de garrafas ya que nunca les llegó la cañería correspondiente.
4) Uno de los datos más dramáticos es el de las casas con servicios de cloacas que en el 2001 sumaban el 48 por ciento y, luego de casi una década de crecimiento, apenas llegan hoy al 53 por ciento.
¿Cómo es posible que ciudades enteras como José C Paz, donde gobierna el impresentable Mario Ishii, no tengan ni un uno por ciento de casas con servicio de cloacas?
5) Más de cinco millones de personas se enfrentan cada día a problemas para conseguir agua potable.
Estas dificultades para acceder al suministro de red se deben a que el Estado no logra garantizar la cobertura total al 100% de la población.
De acuerdo al censo 2010, 1.134.555 hogares consumen agua con bomba de motor; 23.307, con bomba manual; 109.811, sacan del pozo sin un dispositivo específico; 28.407, por sisterna; y 27.066 consumen agua de lluvia o de cursos de agua naturales. En total, el 16% de las casas de nuestro país no tiene agua de red.
Por último, aunque no aparezca en el Censo 2010, basta agregar que la Argentina necesitará varios años para integrar el territorio con una red moderna de caminos que una todas las provincias.
En total, hacen falta construir 1.300 kilómetros de autopistas por año, cuando sólo se construyen 26 kilómetros en promedio, según un estudio de la Fundación Metas Siglo XXI (FM), que promueve la construcción de una Red Federal de Autopistas.
“A este ritmo, necesitamos 440 años para integrar el territorio con una red que una todas las provincias”, dijo Osvaldo Ottaviano, director de FM.
Se llega al ridículo que una provincia como San Luis, que tiene un presupuesto cien veces menor que el Estado Nacional, haya construido en la última década más trayectos de autovías que la Argentina (820 km en tierras puntanas contra poco más de 600 km de los Kirchner).
Y, ¿dónde está el dinero?
Según IDESA (Instituto para el Desarrollo Social Argentino), en el año 2010 se llegó a un nuevo récord de $115 mil millones de subsidios a cargo del Estado Nacional.
El 60% de ellos (unos setenta mil millones de pesos) no fueron asignados directamente a personas sino que se administraron a través de intermediarios (empresas públicas, privadas u ONG).
Con este mecanismo se eluden controles, porque cuando los fondos públicos se otorgan a intermediarios para que éstos realicen las contrataciones y seleccionen las personas, no sólo se potencian los riesgos de “capitalismo de amigos”, sino que se generan también oportunidades irresistibles de corrupción.
El intermediario, operando al amparo del derecho privado, no está sujeto a las reglas que regulan la administración pública, pudiendo eludir así los débiles controles del Estado.
El modelo fue inventado por Néstor Kirchner en mayo del año 2003, y ya se consume casi el 20 por ciento de los ingresos del Estado Nacional.
En lugar de subsidios a empresas de transporte o de energía se debería fortalecer el salario de los trabajadores.
En lugar de aceptar la intermediación de cooperativas de trabajo, otorgar bonos para capacitación y empleo.
En definitiva, en lugar de usar a los pobres para encubrir el destino de los fondos públicos, hay que establecer mecanismos para que los subsidios lleguen de manera directa y transparente a las familias sin recursos.
Resumiendo: el problema ya no es sólo lo que se han robado los K en estos ocho años y medio. Lo preocupante es que la gente ni siquiera se da cuenta y la oposición política es miope o, directamente, cómplice.
¿Usted qué cree?
Yo cada día estoy más convencido de lo segundo.

Fuente: periodicotribuna.com.ar/Marcelo López Masia

Cristina reordena antes del segundo mandato


Antes de comenzar lo que está segura será su segundo mandato el 10 de diciembre, la presidenta Cristina Fernández busca alinear a empresarios y gremialistas detrás del «modelo», para garantizarse un 2012 lo más tranquilo posible en medio de la crisis internacional.

Si bien no profundizó en detalles, llamó la atención que en su discurso ante los industriales en Tecnópolis la mandataria haya hablado de instrumentar las «correcciones necesarias» en el modelo, cuando hasta ahora mantenía un discurso blindado a cualquier crítica.

«Si hay distorsiones, vamos a hacer las correcciones que sean necesarias. Es imposible no cometer errores en la actividad económica», dijo la Presidenta, y prometió «revisar lo que haya que revisar para seguir adelante», lo cual cayó bien entre los numerosos empresarios presentes.

También recordó a su auditorio, donde estaba el jefe de la CGT, Hugo Moyano, que «no hay intereses tan coincidentes como los de los empresarios y los trabajadores», a quienes instó a ser «inteligentes» para «no arruinar las bases del desarrollo argentino».

Esa estrategia se inscribe en la certeza de que la Argentina necesitará de grandes acuerdos nacionales para sostener su crecimiento mientras las grandes potencias atraviesan momentos de zozobra, con conflictos sociales, recesión y alto desempleo.

Sólo alineando a cámaras empresarias y gremios detrás de un proyecto común de Nación, cree la mandataria, podrá evitar que se repita el tironeo entre precios y salarios que quedó en evidencia este año.

El aumento del 25 por ciento en el salario mínimo que el sector privado y los sindicatos se allanaron a firmar hace unos días sólo fue posible porque ambas partes resignaron parte de sus expectativas.

Pero la historia no tendrá chances de repetirse si el gobierno no logra poner freno a una escalada de precios apenas disimulada por el festival de subsidios a manos llenas, para evitar alzas de tarifas y dar incentivos a sectores cada vez más amplios.

Gana terreno en el gobierno, como quedó en claro en el último congreso de economistas heterodoxos de AEDA, que a los mercados no sólo hay que regularlos, sino también gobernarlos, es decir, obligarlos a cumplir con la gran meta fijada desde el Estado.

Sólo así, creen estos especialistas -muchos de los cuales ocupan y otros ocuparán altos cargos en la esfera económica si Cristina logra la reelección desde el 10 de diciembre- se podrá alcanzar el objetivo del «pleno empleo» en la Argentina, sosteniendo el ritmo de crecimiento.

Pero otra vez el recalentamiento de precios, fogoneado por el alza de alimentos en el mundo y en parte por la especulación interna, sigue siendo el tema al que el gobierno no logra encontrarle solución.

La insistente emisión monetaria para absorber dólares y el crecimiento del gasto público para alentar al consumo chocan de bruces con cualquier expectativa de bajar las expectativas inflacionarias.

Esa contradicción deberá tratar de ser resuelta en algún momento por el gobierno, y tal vez sea parte de las metas que deberá fijarse el sucesor de Amado Boudou al frente del Ministerio de Economía.
Fuente: www.agenciacna.com

ULTIMO MOMENTO: CANDELA HABRÍA SIDO ABUSADA


Autopsia: Candela no era virgen y apuntan a entorno familiar. A seis días de encontrado el cuerpo de la pequeña Candela Rodríguez, la investigación parece centrarse cada vez con mayor fuerza en el entorno familiar de la niña. En tanto, fuentes allegadas a la causa, aseguraron al diario Crónica que la niña de 11 años no era virgen, aunque no fue abusada en los días que estuvo cautiva.

El dato surge de la autopsia practicada al cuerpo de la jovencita. En ese sentido, es importante destacar que, aún cuando la chica haya consentido la relación, dada la corta edad de la niña, se trataría de una violación. Por otra parte, y en relación a la muerte de Candela, la necropsia practicada constató que murió por asfixia mecánica -pudieron haberle tapado la boca con una almohada o simplemente con la mano-y que, el hecho de que su rostro se encontraba hinchado era producto a la data de su muerte -36 horas antes de ser encontrado el cuerpo- y no en virtud de golpes recibidos en vida.
Es precisamente este dato el que permite pensar a los investigadores la posibilidad de que la niña haya conocido a sus captores.

En tanto, la investigación se focaliza en la familia. En ese sentido, cobra fuerza la posible vinculación de Carola Labrador, madre de Candela, con el secuestro ocurrido a la dueña del supermercado-buffet de José León Suárez en el que trabajaba. El dato, que fue publicado por este diario en la edición del sábado, indicaría que Carola está sospechada de ser la “entregadora” de la víctima, María Romagnoli, tía de la chica asesinada. En efecto, poco tiempo después de ocurrido el secuestro, Carola perdió el empleo.

En cuanto a Laureano Rodríguez, padre de Candela, a pesar de que su abogado asegure que desconoce las causas del secuestro de su hija, su prontuario daría indicios sobre lo contrario. Rodríguez -que utilizaba el nombre de su hermano, Alfredo-inició su carrera delictiva a los 14 años. Tiene causas en Tigre, San Martín, Alberti y San Isidro y una condena unificada.
Desde el año pasado, el hombre está preso en Magdalena por un hecho de piratería del asfalto que cometió el 21 de julio en Villa Tesei.

Además, en el ojo de la tormenta se encuentra Betiana Labrador. La mujer es pareja desde hace 7 años de “Huevo” Martín (primo de Romagnoli), un conocido narco en la villa Korea.

Otro dato más: la casa en la que vivía Candela era tomada, según aseguran los vecinos del lugar. En efecto, sostienen que los Rodríguez la usurparon 8 años atrás, cuando murió su propietario.
Fuente: Diario Crónica/Terra

DECLARACION DE LA FLORIDA CONFEDERACION DE TRABAJADORES POLICIALES Y PENITENCIARIOS DE LATINOAMERICA

En la ciudad de Florida, República Oriental del Uruguay, el día 25 de Agosto del 2011, durante la realización del 5 congreso Internacional de la Confederación de trabajadores Policiales y penitenciarios de Latinoamérica, una Comisión especial, designada al efecto, se reúne y resuelve:
1-Reafirmación de la Declaración de Mar del Plata república Argentina, Octubre 2010 en ocasión del tercer congreso Internacional, declarando, que nuestra organización respeta a cada uno de los Gobiernos de la región, que expresamos nuestra convicción de respeto profundo a los sistemas democráticos que asisten a rodos los países latinoamericanos y el respecto a la voluntad popular que lo expresa.-
2- Volvemos a exhortar a todos los gobiernos Nacionales el cumplimiento de la resolución 57 sobre seguridad ciudadana de la Comisión Interamericana de Derechos humanos de la OEA. Art.92 y 93,y de los convenios Internacionales, firmados en el marco de la Organización Internacional del trabajo (OIT) l51 y 153 respectivamente, en cuanto a garantizar el libre ejercicio Sindical de Policías y Penitenciarios.-
3-Exhortar al Gobierno de la República Argentina y de los respectivos estados provinciales, A los estados de Venezuela, y Perú a respetar los Instrumentos legales antes mencionados, garantizando al colectivo de trabajadores organizados, los derechos que se invocan. A su vez se solicita enfáticamente, la reincorporación de los funcionarios cesados por el ejercicio de la defensa del colectivo Policial (acciones gremiales de protesta) y el cese de acosos, persecuciones y discriminaciones a los siguientes dirigentes sindicales en el entendido de quien protege hasta con su vida, los derechos de los demás tiene la obligación (el mandato moral), de luchar por los suyos propios:
Policías de la Provincia de Misiones: German Andrés Palaveccino, Luis Buzek, Jorge Propochuk, Silvio Medina.-
Policías de la Provincia de Entre Ríos- Ricardo Alfredo Raffo, Oscar Ángel Piter.-
Policía de Provincia de Córdoba, Marcelo Izquierdo.
Policía de la Provincia de Santa Cruz, Mario Omar Monzalvo.
Policías de la provincia de Chubut, Carlos Alberto Michia, Carmelo Militelo.
Policía de la provincia de corrientes:, Miguel Fernando Soto.
Policías de la Provincia de buenos Aires, Nicolás Masi y en forma general los 3700 prescindidos.-
Policías de la Provincia de Santa Fé, Jorge Flores, Miguel Salazar, Mario Carruela, José Arce, Eber Palermo, Roque Palermo y Alberto Martínez.
Policías de la Provincia de Formosa, lo que se hará llegar oportunamente por parte de la FASIPP, a la Presidencia Pro-Tempori en forma detallada.-
A partir de la fecha y por desición del Congreso Internacional, toman posesión de los cargos de la Presidencia Pro-tempori de la Confederación de trabajadores Policiales y penitenciarios de Latinoamérica, también C.T.P.P.L, como Presidente Luis Ángel CLAVIJO, Vicepresidente José POGGIO, Vocales: Carlos GARCIA y Alejandro SANCHEZ, representantes de URUGUAY.-
LUIS CLAVIJO – JOSE POGGIO
Presidente. Vice presidente

Macri pidió redoblar la lucha contra el narcotráfico

El jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, se pronunció ayer a favor de «redoblar la lucha contra el narcotráfico» al recorrer junto al candidato a diputado porteño del PRO Federico Pinedo un nuevo centro de rehabilitación para drogadependientes menores de 16 años.
El líder del PRO junto con electa vicejefa de Gobierno, María Eugenia Vidal, recorrieron instalaciones del centro asistencial para adolescentes y niños afectados por problemas de adicciones, ubicado en Cortina 645, Villa Luro.
Macri y Vidal ponderaron la labor de Pinedo en el Congreso, donde «en forma recurrente trabaja para dar el debate sobre cuál es la mejor manera de cuidar las fronteras y hacer inteligencia para frenar el accionar del narcotráfico y evitar que en villas y en casas tomadas se instalen bandas para desarrollar laboratorios y extender el mercado de la droga en la Argentina».
Además, tanto el jefe de gobierno como Vidal «defendieron la tarea que está desarrollando Federico Pinedo en el Congreso Nacional para acelerar el plan de radarización», según un comunicado.
Vidal -ministra de Desarrollo Social- resaltó que en la administración de la Ciudad «estamos atendiendo a 1.500 chicos por año y este es un nuevo lugar que vamos a sumar a partir de ahora y que contribuirá a reforzar la red de contención».

Fuente: http://www.lavozdetandil.com.ar/

Javier Ibáñez imputó los hechos de corrupción a gestores ajenos a la agencia y pidió responsabilidad en el cumplimiento de diferentes roles.

El máximo responsable de la AGC explicó que tres de las cinco causas tomadas por el juez fueron realizadas por funcionarios de la Agencia Gubernamental de Control y que las otras pertenecen a dos empresarios de la noche que fueron inhabilitados por la Cámara Penal y Contravencional y denunciados por Telefé en diciembre pasado.

El director Ejecutivo de la Agencia Gubernamental de Control del Gobierno de la Ciudad, Javier Ibañez, estuvo acompañado por el Jefe del Bloque PRO Cristian Ritondo y los diputados Oscar Moscariello, Carolina Stanley, Enzo Pagani, Victoria Morales Gorleri, Jorge Garayalde, Karina Spalla, María Eugenia Rodríguez Araya, Alejandro García y Ezequiel Fernandez Langan. El director señaló que hasta el momento lo que se conoce “son diálogos entre gestores ajenos a la agencia de control que estarían cometiendo un acto de corrupción” y agregó que “somos los principales interesados en que la justicia investigue, prueba de ello es que tres de las cinco denuncias que impulsaron la investigación del juez ( Ramos Padilla) fueron impulsadas por quién habla y el Director General de Habilitaciones y Permisos”.
– Ocultar texto citado –

Ibañez además dijo que “las otras causas fueron impulsadas por Ricardo Opaso que la cámara Penal y Contravencional de faltas ratificó la inhabilitación por dos años de su boliche Palo Alto Saloon SRL (Av Rivadavia 10699) y Damián Español (dueño de Rusty Nail) que en diciembre pasado fue denunciado por Telefé noticias con cámara oculta por desvirtuación de rubro y venta de alcohol a menores. Ese local tuvo 17 clausuras administrativas por funcionar como local de baile y violó clausura en 20 oportunidades”.

Al comenzar la reunión en la legislatura, Ibañez agradeció la invitación de los legisladores y manifestó su compromiso de asistir a la comisión todas las veces que lo consideraran necesario. El primer tema fue la evaluación de su trabajo al frente de la agencia y dijo: “en el último año hemos avanzado muchísimo en temas de habilitaciones con la posibilidad de que los ciudadanos habiliten un comercio en sólo 24h y con el nuevo modo de inspección de Auditorias integrales programadas que es un gran avance para terminar con la posibilidad de actos de corrupción”.

Siguiendo con la misma línea, Ibáñez agregó que «aquel que utiliza de forma inadecuada el permiso del Estado comete un delito y, por lo tanto, se lo multa, sanciona y clausura». «Si bien hay gente que se nos puede escapar, tenemos un aparato para prevenir esto», advirtió. Por último, apeló a la necesidad del apoyo por parte de la Legislatura para llevar adelante esto.

DERRUMBES

Otro de los temas propuestos por la comisión fueron los últimos seis derrumbes que ocurrieron en la ciudad. En esa dirección Javier Ibañez recordó un testimonio del Defensor adjunto del pueblo, Arq. Atilio Alimena, que luego de uno de estos episodios dijo que “un director de obra es el único y total responsable de lo que sucede en esa construcción”.

Además, Ibáñez sostuvo que «si bien la responsabilidad del control cae en la agencia, no creo que esta sea sólo del Poder Ejecutivo; otros actores, como empresarios y profesionales también tienen un rol que cumplir». El cumplimiento o no de las normas por parte de los mismos, lo determinará la justicia», agregó. Y concluyó la idea argumentando que él «asume su rol y no puede asumir el de otros.»

El testimonio de Alimena tiene un valor preponderante ya que fue designado para ocupar ese cargo por todos los legisladores presenten con la función de defender los derechos de los ciudadanos.

Ibañez completó la información sobre derrumbes diciendo que en el último año se inspeccionaron más de 9.300 obras y se generaron mecanismos que involucran al ciudadano en el control. En esa dirección recordó el lanzamiento de los móviles barriales para recepción de denuncias y el control de obras de construcción que ya recorrió casi la mitad de las comunas de la ciudad.

TEATRO LOS ANGELES

Durante la reunión de la comisión de Desarrollo económico, el Director Ejecutivo de la Agencia Gubernamental de control fue consultado por supuestas irregularidades en la otorgación de la habilitación del teatro Los Angeles. Si bien es un permiso otorgado anterior a la gestión de Ibañez y del actual director de Habilitaciones y Permisos, el director ejecutivo sentenció que según “los documentos ingresados en la Agencia Gubernametal de control el teatro Los Angeles Fabián Rodriguez no es dueño del teatro”.

CONCURSO A DIRECTORES GENERALES

Otro de los temas por los que fue consultado Ibañez fue el concurso público para selección de Directores Generales de la Agencia Gubernamental de Control. La pregunta la realizó Rafael Gentile, de Proyecto Sur.

“La convocatoria del concurso y las autoridades designadas siguieron el proceso establecido según Resolución Nº 612-AGC/09 . Es decir que nuestros Directores legales se basaron en una reglamento previo a mi llegada a la Agencia. La convocatoria siguió todos los pasos establecidos: creación de la comisión, convocatoria, integrantes y publicación en dos diarios de circulación masiva (Clarín y La Nación). Hubo un total de 50 postulantes”, dijo Ibañez.

GRABACIÓN SOBRE ESCUCHA TELEFÓNICA

Por último, la diputada Gabriela Cerruti, del bloque Nuevo Encuentro, indagó a Ibáñez sobre una escucha telefónica en la que era utilizado su nombre y lo implicaba en una extorsión. Ante esta pregunta, el director ejecutivo de la AGC contestó que «hay infinidad de gestores que utilizan esta metodología para extorsionar». Además pidió que estos hechos se denuncien porque está «en desventaja cuando alguien habla de mí y yo no me entero».

Fuente: PRENSA PRO

Centro de Despachantes de Aduana pide explicaciones a funcionarios


Y ECHEGARAY SIGUE EN SILENCIO – No es ninguna novedad decir que los artículos de Tribuna de Periodistas ostentan enorme repercusión sobre la conducta de ciertos funcionarios públicos argentinos. No solo puede observarse a través de las medidas judiciales que suelen iniciar contra los periodistas de este medio, sino también por los furibundos ataques que los bloggers K prodigan cada día al sitio.

En tal sentido, en las últimas horas se precipitaron feroces internas entre el sindicato del personal aduanero (SUPARA) y la Aduana, debido al avance de la denuncia que este medio hizo contra diversos funcionarios públicos en el marco de la desaparición de dos millones de pesos dentro de esta última entidad.
A su vez, se supo que en las últimas horas se ventilaron las quejas de miembros del Centro de Despachantes de Aduana (CDA) por los altos retornos (coimas) a pagar en el Departamento Procedimientos Legales Aduaneros, tópico que también ha denunciado este medio.
Las quejas fueron realizadas por los Despachantes de Aduana al subdirector de Asuntos Legales de esa dependencia, Pedro Roveda, y a los Jefes del Departamento de Procedimientos Legales Aduaneros, Edgardo Paolucci y Eugenio Olaverría, por las altas «tarifas» que se cobran para reducir los montos de las multas, pérdida de expedientes, retoques de resoluciones y/o dictámenes, dejar prescribir deliberadamente expedientes, transformar contrabando en infracciones, y dejar pasar libremente mercaderías por la «Sucursal» que dicho departamento posee en Ezeiza, etc.
Al no lograr el Centro de Despachantes de Aduana la remoción de los actuales «cajeros» de la dependencia aludida (léase Paolucci y Olaverria), los despachantes comunicaron masivamente un listado de reclamos ante el titular de la AFIP, Ricardo Echegaray.
Lo cierto es que la situación se agrava día a día con el apriete y negociados de algunos funcionarios con expedientes administrativos vinculados a la desaparición de documentos respaldatorios de infracciones, dictámenes «a la carta», seguros de caución a empresas importadoras, «sumarios», entre otros desaguisados. Sumado a lo ya denunciado por Tribuna ante la justicia: se trata de la situación generada a partir del vaciamiento de la cuenta de honorarios de abogados de la aduana, con incierto destino, cuyos fondos hasta el 12 de agosto del 2011 ascendían a aproximadamente 3 millones de pesos y que han pasado a tener un saldo de menos de $400.000.
La diferencia, según fuentes oficiales de la AFIP, habría ido a parar, parte a la campaña política del Frente para la Victoria —tal como ocurrió en la Anses—, y parte a los bolsillos de los funcionarios del Departamento de Procedimientos Legales Aduaneros. ¿A dónde están los funcionarios de la Auditoría General de la Nación (AGN) u otros organismos de contralor frente a lo denunciado?
«Mediante una simple consulta al sistema que administra los expedientes administrativos de toda la AFIP, aquella área (Procedimientos Legales) registra unos 87 mil expedientes desaparecidos o se encuentran perdidos (…) las tarifas o coimas que se cobran para hacer ‘desaparecer’ estos expedientes van desde los 5.000 a los 500.000 dólares, de acuerdo a la gravedad de la infracción aduanera que se ventila», admitió una fuente de la Aduana.
Mientras esto ocurre, Echegaray no abandona su cómplice silencio. ¿Qué tan desvinculado está el titular de AFIP del escándalo aquí mencionado?
Aún no puede precisarse, aunque sí debe mencionarse que los desaguisados que este ha permitido en los últimos años ya comienzan a repercutir sobre su propia persona. Hoy martes, por caso, dará inicio el primer paro contra Echegaray por parte de los empleados de la Aduana y de la AFIP, debido a que ambos organismos han sido los únicos que no recibieron aumento salarial alguno durante este año.
Ese otro escándalo también fue anticipado por Tribuna hace varias semanas y es parte de la presentación judicial que hizo este medio oportunamente.
Más temprano o más tarde, los funcionarios aquí mencionados deberán dar las explicaciones del caso.
No es poco.

Christian Sanz

Repensando las primarias obligatorias


El escenario nacional presenta una fuerte concentración de votos. La Presidencia, la oposición y los movimientos de cada uno, bajo el análisis de la pluma del titular del Centro de Estudios Nueva Mayoría, Rosendo Fraga.
*Por Rosendo Fraga

Que los tres candidatos del PJ sumaran 70% no es nuevo. En 2007 sumaron 72% y en 2003 63%. Cada vez hay menos peronistas, pero cada vez el peronismo saca más votos porque representa a sectores más contradictorios. La crisis está en el no-peronismo y la dificultad del radicalismo de reformularse tras la crisis de credibilidad que le generó el Pacto de Olivos.

Además, la cuestión es que en el corto plazo probablemente Binner sea el segundo, dado el enojo de los votantes opositores con los restantes candidatos. Eso puede llevar a que voten por programas de centro-izquierda el 23 de octubre tres de cada cuatro votantes o más. La cuestión es si un Macri 2015 puede replantear la política sobre ejes más ideológicos de opción. A ello se agrega que la Argentina se ha quedado sin partidos y este es un problema central para la calidad institucional.

Sólo en cuatro distritos Cristina Kirchner no llegó al 40%: San Luis, Ciudad de Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba. Estos últimos tres fueron sus peores resultados después de San Luis. Siempre se dijo que así como los distritos chicos crearon un clima favorable al oficialismo, estos tres lo creaban a favor de la oposición. A ello hay que agregar que desde el 3 de julio los resultados no fueron los esperados en general. Que Fabiana Ríos revirtiera en la segunda vuelta los 8 puntos en su contra en la primera no era lo esperado; que en primera vuelta Macri ganara por 10 puntos era lo esperado, pero no por 20; que en Santa Fe Del Sel quedara a 3 puntos del Socialismo no era lo esperado; que en la segunda vuelta Macri ganaba por 20 ó 25 puntos era lo esperado, pero lo hizo por 30; y en Córdoba se esperaba que De la Sota ganara por 5 ó 6 y lo hizo por 15. A nivel nacional se esperaba entre 40 y 45 puntos para el oficialismo y fueron 50. Hay una constante en cuanto a que los resultados suelen superar lo esperado.

Dentro del oficialismo, el triunfo en la preelección con el 50% favorece más a sectores como La Cámpora y la Gran Makro que liderada Amado Boudou. Seguramente ganarán espacio y poder, aunque es discutible si sumaron votos o no. En el corto plazo gobernadores y sindicatos pierden poder, pero siguen siendo esenciales para gobernar.

El dato más sorprendente de la preelección, no es que la candidata oficialista haya obtenido 50%. Ello sucedió también con Alfonsín y con Menem, y Perón e Yrigoyen superaron el 60%. En la región superaron el 50% Evo Morales y Rousseff, y Piñera, Santos y Mujica en segunda vuelta. Lo que nunca sucedió en Argentina y en la región es que el segundo quedara con sólo 12 puntos. Este es el dato más sorprendente y muestra que la oposición no supo articularse. En 2007 entre Lavagna y Carrió sumaron 41%; en cambio ahora, entre Alfonsín y Duhalde sólo 25%. En este marco, Binner es el candidato opositor mejor posicionado, porque obtuvo más de lo esperado y puede ser el segundo el 23 de octubre.

En cuanto a los candidatos frustrados de la oposición no compitieron por diversas causas, pero la común es que las posiblidades de ganar eran muy bajas. Por eso Macri postergó aspiraciones para 2015 y algo similar sucedió con Sanz. Pero hay que tener presente que los tres liderazgos políticos contemporáneos de Argentina, se gestaron a partir de ganar elecciones que estaban perdidas: Alfonsín contra el peronismo, Menem contra Cafiero y Kirchner en 2003. Quien es líder político suele tomar este tipo de riesgos.

La izquierda neta no tuvo una votación importante, porque el centro-izquierda terminó siendo una alternativa relevante tanto a través del kirchnerismo, como mediante el Frente Amplio Progresista. Pero en el caso de Altamira, haber superado el 1,5% de los votos es percibido como un triunfo relativo.

(*): Director del Centro de Estudios Nueva Mayoría