Cristina frena las reformas laborales que hay en Diputados


El kirchnerismo tiene cajoneados unos 30 dictámenes que mejoran las condiciones del empleado sin ningún costo para empleador, como las suspensiones injuriosas o la imposibilidad de embargar sueldos. Todas tienen dictamen pero son frenadas en labor parlamentaria. La comisión la preside Recalde y la inspeccionan varios “cristinistas”.

Más de 30 proyectos destinados a mejorar las condiciones del empleador tienen dictamen de la Comisión de Legislación del Trabajo pero son bloqueados en la reunión de labor parlamentaria, donde el kirchnerismo tiene mayoría para definir que temas van a recinto.

Lo extraño es que ninguna de esas iniciativas significa un costo para el empleador, como lo era el reparto de ganancias impulsado por Hugo Moyano hace dos años, frenado en la propia comisión que ya era presidida por Héctor Recalde, abogado de la CGT.

Hace mucho que Recalde no está en una situación cómoda. Su hijo integra la conducción de La Cámpora y preside Aerolíneas Argentinas, pero su jefe político y quien le dio la banca es Hugo Moyano, enemistado con la Casa Rosada.

Su desorientación quedó a las claras el lunes, cuando asistió a la conferencia de los diputados nacionales bonaerenses para repudiar a Daniel Scioli y a la policía bonaerense por la muerte de Lautaro Bugatto. Ayer Pablo Moyano respaldó al gobernador y hasta lo ungió como candidato en 2015.

En la Comisión de Legislación del Trabajo Recalde tiene una sólida relación con los diputados oficialistas que provienen de los gremios, como el propio Facundo Moyano, el moyanista Omar Plaini, el chubutense Juan Pais y el mendocino Juan González.

Pero también con los de otras fuerzas, como el ex ministro de Trabajo bonaerense Roberto Mouillerón (aliado a Felipe Solá), el petrolero Alberto Roberti (peronismo federal) y el recién asumido Víctor De Gennaro, fundador de la CTA y ahora en las filas del Frente Amplio Progresita.

El cristinismo puro tiene sus principales exponentes en esta Comisión, pero ninguno puede reunir votos para frenar expedientes y son simples espectadores que ven pasar proyectos por sus narices.

Es el caso de Andrés “Cuervo” Larroque, Eduardo “Wado” De Pedro, Mayra Mendoza y el tucumano Marcelo Santillán, exponentes de la agrupación juvenil La Cámpora.

Recalde desarrolla su propia agenda al margen de los telefonazos de la Casa Rosada. Y los resultados quedaron a la vista: este año se emitieron 33 dictámenes y hubo reuniones de asesores casi semanalmente, con más de 30 personas en la mesa.

Pero los dictámenes son ignorados en la reunión de labor parlamentaria, donde los jefes de bloque definen que temas a tratar. Con amplia mayoría, el kirchnerismo es quien decide que proyectos va a avalar en el recinto y por lo tanto el que demora las reformas laborales.

“Siempre las dejan de lado. No deben estar habilitados”, confió a LPO un miembro de otra bancada y testigo de cómo los temas laborales son desechados por Julián Domínguez y Agustín Rossi, presidente de la Cámara y titular del bloque oficialista.

Lo extraño es que ninguno altera la rentabilidad inmediata de las empresas, por lo que se presume que en la Casa Rosada ni se molestan en repasarlos.

Por ejemplo, uno de los dictámenes pendientes es el que permiten a los empleados considerarse en situación de despido en caso de haber sido suspendido injustamente. Otro traslada al empleador los embargos de salarios en vez de hacerlos sobre la cuenta sueldo y otro castiga con intereses los haberes pagados con mora.

“Hay muchos proyectos que buscan actualizar la terminología de la ley de Contrato de Trabajo, que es de 1974, tomando la jurisprudencia de estos años. No pueden traer aparejado ningún conflicto”, se lamenta un miembro de la Comisión.

La bronca crece porque sólo en los primeros tres meses del año hubo siete sesiones, por lo que, a diferencia de los años electorales, el cuerpo estuvo reunidos muchas veces como para aprovechar a sancionar leyes. Claro que para eso el Gobierno, que tiene mayoría, debe dar su beneplácito. Y no siempre ocurre.
lapoliticaonline.com

Cacerolazo masivo motivó la renuncia de Reposo


Una gran manifestación en contra del Gobierno de Cristina Fernández provocó que el candidato oficialista a la Procuración nacional declinara su postulación. La protesta llegó hasta la Plaza de Mayo.

Mientras sonaba el molesto y agudo ruido de las cacerolas de miles de manifestantes autoconvocados en la Plaza de Mayo, se anunciaba anoche la renuncia de Daniel Reposo a su postulación para procurador de la Nación. La masiva manifestación frente a la Casa Rosada fue para protestar contra la gestión de la presidenta Cristina Fernández.

Sin carteles ni banderas de ningún partido político y convocados a través de redes sociales, minutos después de las 21 una columna de manifestantes se trasladó a pie por la avenida 9 de Julio hacia el Obelisco. En la Plaza de Mayo se congregó otro grupo de personas, donde más tarde se unificó la protesta. Se quejaban principalmente por la elevada inflación que genera más pobreza, la inseguridad urbana, la corrupción en la administración pública y las restricciones a las compras de dólares, entre otros reclamos.

La protesta central de la Plaza de Mayo tuvo réplicas en los barrios del norte de la ciudad de Buenos Aires e incluso en las inmediaciones de la quinta presidencial de Olivos, en el partido de Vicente López, donde los manifestantes no se agruparon con consignas claras aunque coincidieron en su rechazo al Gobierno nacional.

“Cristina, devuelvan el país”, “Por la libertad argentina” y “Cansancio de los honestos”, fueron algunas de las consignas exhibidas por los manifestantes en carteles que llevaron a la Plaza de Mayo, frente a la Casa Rosada, desde donde Cristina siguió los acontecimientos.

El aumento de las manifestaciones, que recordó a los días previos a la renuncia de Fernando de la Rúa en diciembre de 2001, motivó que el vocero de la Presidencia, Alfredo Scoccimarro, anunciara la declinación de Reposo al cargo de jefe de los fiscales. Luego del papelón que representó la falta de antecedentes, las falsificaciones en su currículum y su presentación ante los senadores, el actual titular de la Sigen renunció a su candidatura a la Procuración a través de cuatro cartas que envió a la presidenta Cristina Fernández, al vicepresidente Amado Boudou, al senador por el Frente para la Victoria Miguel Angel Pichetto, y al senador radical Luis Naidenoff (ver aparte).

La renuncia de Reposo fue leída como una reacción del Gobierno a la fuerte protesta que se vivió anoche en la Plaza de Mayo, en momentos en que la economía argentina muestra señales de desaceleración y en que la inflación (estimada en más de un 20% anual por analistas privados) está erosionando el poder adquisitivo de la población y generando más pobreza.

Autoconvocados en varios puntos de la Capital

Las concentraciones habían comenzado alrededor de las 19 en varios puntos de la ciudad, aunque los manifestantes fueron trasladándose de a poco por la avenida 9 de Julio hacia la Plaza de Mayo (hasta donde llegaron por diagonal Norte) para una protesta común en las puertas de la Casa Rosada.
En la Plaza de Mayo, los manifestantes cantaron el Himno nacional, mientras desde la Catedral metropolitana los observaban decenas de personas en situación de calle, que padecen las consecuencias de las bajísimas temperaturas sin recibir auxilio de las autoridades.

En Callao y Santa Fe, y en Cabildo y Juramento, las protestas con cacerolas motivaron el corte al tránsito, aunque hubo un operativo de la Policía Federal para impedir el choque con otra manifestación de agrupaciones de izquierda frente a la embajada de Siria.

Como en otras ocasiones, las protestas fueron convocadas desde temprano a través de las redes sociales, especialmente Twitter, en la que el tema de las cacerolas estuvo entre los más mencionados.
Si bien organizaciones kirchneristas se habían puesto en alerta y llegaron a analizar la posibilidad de realizar alguna contramarcha a favor del Gobierno, cuando se dio a conocer la convocatoria opositora no hubo ninguna movilización oficialista para contrarrestarla.

Cartas que apuntan a la prensa

El candidato del Gobierno a la Procuración General, Daniel Reposo, retiró anoche por carta su postulación al cargo, propuesta al Congreso por la gestión de la presidenta Cristina Fernández. Así lo informó en la Casa Rosada el vocero presidencial, Alfredo Scoccimarro, quien leyó las cartas de Reposo con duras críticas a un sector de la prensa dirigidas al presidente del bloque de senadores de la UCR, Luis Naidenoff, al del Frente para la Victoria, Miguel Pichetto, al titular del Senado, Amado Boudou, y a la Presidenta.

En las misivas, Reposo atribuyó a los diarios Clarín y La Nación haber montado una campaña en su contra y cuestionó duramente al radicalismo por haber acatado, según sus palabras, “a pie juntillas”, los dictados de los grupos mediáticos.

“La construcción es algo colectivo. Me siento un hombre de su equipo”, remarcó Reposo en la misiva enviada a la presidenta Cristina Kirchner. La renuncia a la candidatura se produce en momentos en que al oficialismo se le hacía prácticamente imposible conseguir los dos tercios necesarios de la Cámara de Senadores para avalar la postulación del actual síndico general de la Nación.

Se suman los reclamos

La convocatoria que reunió ayer a miles de personas en contra del Gobierno nacional incluyó varias consignas que fueron las que motivaron la movilización. Entre ellas se manifestaron las
siguientes:

Para terminar con la corrupción estructural instalada en nuestro país.
Para que no haya 14 millones de pobres.
Por una Justicia independiente y no cómplice.
Por una verdadera democracia participativa.
Para que no se vuelva a repetir lo de Once.
Basta de inseguridad.
Basta de falta de medicamentos.
Basta de trabas a las importaciones y exportaciones.
Basta de violencia verbal.
Basta de manipulación de la Justicia.
Basta de patoterismos.
Basta de impunidad.
Basta de autoritarismo.
Basta de falta de educación.
Basta de dividir a la sociedad.

Elogios de la Presidenta para el renunciante

El candidato a procurador de la Nación Daniel Reposo había sido nominado por la jefa de Estado Cristina Fernández para reemplazar al exprocurador general Esteban Righi, quien renunció a su cargo luego de haber sido acusado de tráfico de influencias por el vicepresidente Amado Boudou, en el marco del caso Ciccone.

El anuncio se produjo luego de que esta misma tarde la jefa de Estado respaldara categóricamente a Reposo durante un acto en Lanús en el que el síndico participó por videoconferencia desde Tucumán. Cristina aseguró que en la Sindicatura General de la Nación (Sigen) Reposo hace “una excelente tarea”. Además, la Presidenta señaló que Reposo “organizó la Sindicatura de una manera que nunca había estado organizada. El rol de la Sindicatura es que los funcionarios no cometan errores porque lo importante de los funcionarios es detectar antes el error y los fallos”.

Luego de que se conocieran datos falsos en el currículum de Reposo y sus paupérrimos antecedentes académicos, además de la inconsistencia de su presentación ante los senadores, al oficialismo se le hacía muy difícil lograr los dos tercios necesarios en el Senado para aprobar el pliego del candidato a procurador. Según las definiciones públicas de los legisladores, el oficialismo contaba con 38 voluntades, y debía llegar a 48.

diariohoy.net

Cristina presiona al Congreso para acceder a las cuentas de los argentinos en Uruguay


Firmó un convenio que le permitirá pedir la información bancaria del vecino país. Pero las solicitudes podrán ser rechazadas si un gobierno no las considera oportunas. La presidenta lo envió al Senado pidió que cuanto antes sea convalidado. El texto completo.
Cristina Kirchner le pidió a sus espadas del Congreso aprobar en lo inmediato el intercambio de información firmado con Uruguay, que le permitirá conocer el dinero que los argentinos tienen depositados en el vecino país.

La información le servirá para combatir la fuga de dólares, uno de las principales preocupaciones del Gobierno por estos días.

“El acuerdo entre Argentina y Uruguay para el intercambio de información tributaria y método para evitar la doble imposición”, como se llama, fue celebrado el 23 de abril en Colonia y descansa desde hace una semana en la Comisión de Relaciones Exteriores y Culto del Senado.

Al día siguiente lo anunció el presidente de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Ricardo Echegaray, y fuentes del Congreso confiaron a LPO que la presidenta pidió que Diputados cierre el trámite parlamentario antes del receso invernal.

Las disposiciones van en tono con las sospechas argentinas sobre una fuga masiva de dinero a los bancos uruguayos, pero protege las inversiones genuinas en ese país, clave para la administración de José “Pepe” Mujica.

Lo hace al permitir no brindar información que “no obre en poder de sus autoridades o que no esté en posesión o bajo el control de Personas que se hallen en su jurisdicción territorial”.

Las solicitudes podrán ser rechazadas si no cumplen con una serie de requisitos muy generales, como los motivos por los cuales se solicita la información. Será el arma que tendrá Uruguay para impedir que se escape dinero de sus Bancos por temor a represalias del otro lado del río.

Establece además un mecanismo para evitar doble imposición, que consiste en que el Gobierno de un país deduzca a sus residentes que obtengan rentas en el otro, un importe igual al impuesto a las ganancias que deben pagar.

Pero la urgencia del Gobierno son los dólares que se escapan a la otra orilla y en el convenio tiene facultades para averiguar cuantos hay fehacientemente.

El artículo 1 señala que ambos países “se prestarán asistencia mutua mediante el intercambio de información que sea previsiblemente relevante para la administración y aplicación de la legislación interna de las partes con relación a los impuestos y asuntos penales tributarios”.

Entre la información solicitada estará la “que obre en poder de bancos, otras instituciones financieras y cualquier persona que actúe en calidad de mandatario o fiduciario”.

También podrá solicitar “información vinculada a la propiedad de Sociedades personales, fideicomisos, fundaciones y otras personas que componen una cadena de propiedad”.
lapoliticaonline.com

Por qué el Gobierno insiste en imponer a Reposo como procurador


TEMORES Y «SEGURIDADES» DE CRISTINA – Si alguno esperaba que se definiera hoy mismo la suerte de Daniel Reposo, se tendrá que quedar con las ganas hasta el próximo 12 de junio. Esa es la fecha en la que el Senado deberá aprobar su pliego en el recinto, siempre y cuando cuente con la presencia de los dos tercios de los legisladores de esa Cámara.

Se descuenta, desde ya, que habrá una fuerte presión a la oposición por parte del oficialismo para que esto ocurra. No es que el kirchnerismo se haya creído a pie juntillas el contenido del grandilocuente —y falaz— curriculum vitae de Reposo, es que necesita como jefe de los fiscales a alguien que pueda controlar el destino de no pocos expedientes que jaquean a funcionarios gubernamentales.
Los jueces no son mayor problema, ya que aquellos que manejan causas sensibles al poder están controlados y alineados como se debe, especialmente los que ocupan despachos federales en Comodoro Py. Como se dijo, la complicación surge del trabajo de los fiscales —los federales, obviamente—, quienes impulsan las investigaciones que luego deberán refrendar, o no, los magistrados.
Es bien cierto que finalmente serán los jueces los que decidan qué suerte correrán las sugerencias de estos; pero también es real que los fiscales últimamente impulsan inconsultas medidas de oficio y logran escalar a las tapas de los principales medios con su protagonismo. Ello irrita, y mucho, al Gobierno, especialmente en momentos en los que la ciudadanía ha vuelto a relucir y golpetear sus viejas cacerolas pidiendo un “stop” a la corrupción. ¿Qué ocurriría hoy frente a un eventual allanamiento como el que impulsó el fiscal Carlos Rívolo sobre el departamento de Amado Boudou? ¿Cómo podría no influir esa medida en el humor de una sociedad que parece a punto de estallar?
Esas preguntas no son retóricas, se las hacen hoy los principales funcionarios del kirchnerismo. Un dato: Cristina Kirchner está a la cabeza de esas preocupaciones.
¿Qué le inquieta hoy a la mandataria? El avance de varios expedientes judiciales, principalmente el que investiga a su vicepresidente por enriquecimiento ilícito. No es casual en ese sentido la insistencia oficial en imponer a Reposo, un íntimo de Boudou, como Procurador General de la Nación. ¿Quién mejor que él podría garantizar el freno del expediente que complica a su propio amigo?
La ecuación que hoy hace la Presidenta es simple y lineal: si Boudou no puede explicar la evolución de su incipiente patrimonio, logrado en los últimos cinco años, ¿cómo justificar un enriquecimiento del 3.540% en menos del doble de tiempo?
El temor de Cristina se explica a través de dos vertientes: por un lado, la posibilidad de que algún fiscal amanezca con el rapto de investigarla de oficio. Por más que luego aparezca un “Oyarbide” para salvarla, jamás podría sobrevivir a la carnicería que harían los medios sobre la mera indagación de marras.
Por otro lado, la Presidenta ya ha decidido no presentarse a una re-reelección en 2015 y la única persona con la que cuenta para sucederla —su hijo Máximo— aún está verde en la política. ¿Qué pasaría si dentro de tres años le aparece ocupando el sillón de Rivadavia un sucesor dispuesto a investigarla?
Reposo es la solución a todas esas fobias. Él jamás irá contra una mandataria a la cual ya ha elogiado in extenso públicamente, incluso a través de las redes sociales.
Por eso, cuando Cristina tambalea en el mar de las inseguridades, vuelve a leer en su Blackberry el mensaje que una vez Reposo escribió en Twitter: “Yo soy un soldado de la Presidenta”.
Ello, representa la panacea más efectiva para todas sus preocupaciones.

Christian Sanz/periodicotribuna.com.ar

Ante otro posible cacerolazo, organizaciones K preparan una “contramarcha”


Desde el viernes pasado viene circulando vía Internet una nueva convocatoria a realizar un «cacerolazo» el 7 de junio en la Plaza de Mayo.
«7 de junio desde las 18:30 h en Plaza de Mayo y en todas las plazas del país. En paz. Sin bandería política», reza la invitación difundida principalmente vía correo electrónico y redes sociales.
«No nos quedemos quietos, no todo es dinero, el país merece que sus ciudadanos luchen por él. El pueblo argentino no es cómplice de esta corrupción. Hagámosle saber que no toleramos más esta situación”, agrega la convocatoria a cacerolear que ya tuvo lugar el jueves y viernes pasado en algunos barrios de Buenos Aires y también del interior del país.
Lo cierto es que frente a este nuevo aviso y, teniendo en cuenta que el del día viernes fue mayor a la de jueves, organizaciones kirchneristas ya están alerta ante la posibilidad de realizar una «contramarcha» con el objetivo de reivindicar al Gobierno nacional.
La propuesta está siendo tanteada aún, ya que la idea de ciertos referentes K es hacer una convocatoria nacional y que militantes del interior se trasladen masivamente a la Capital, lo que resulta imposible programarse para el 7 próximo. Es por eso que la idea sería convocarla para más adelante, pero hacerla al fin.
La semana pasada, el cacerolazo llegó a ser el tema más hablado en Twitter, aunque tuvo su antinomia: #caceroludos, el que usaban los que querían burlarse de los manifestantes antikirchneristas, a la vez que aprovecharon para criticar las motivaciones de la protesta.

Carlos Forte/periodicotribuna.com.ar

Neuquén: Loncopué votó en contra de la megaminería


HECHO INÉDITO Y UN DURO GOLPE AL GOBIERNO PROVINCIAL – Finalmente, el domingo a la tarde se conocieron los resultados del plebiscito en Loncopué —un pueblo ubicado a 300 kilómetros de la capital provincial, con 7.000 habitantes dedicados principalmente al turismo— para resolver si se prohíbe o no la megaminería. La votación fue aplastante, ya que hubo un contundente apoyo a la ordenanza 1054/12, que impide la explotación minera a gran escala dentro del área urbana.

El referéndum fue inédito, pues a diferencia de una votación similar que tuvo lugar en Esquel, en 2003, esta fue obligatoria y vinculante respecto a esta actividad.
En 2008, luego de un contrato entre Cormine (Corporación Minera de Neuquén) y la compañía china Emprendimientos Mineros SA para instalar una mina para la extracción de cobre, los tranquilos habitantes de Loncopué vieron alterada su rutina y las denuncias por contaminación comenzaron a aumentar. Fue allí cuando, organizados, decidieron accionar judicialmente reclamando la nulidad de ese contrato, dado que no respetaba los derechos de los pueblos originarios de la zona, a la vez que denunciaron que el gobierno provincial había cedido el yacimiento a explotar sin licitación pública por tan solo tres millones de dólares, siendo que el lugar contiene reservas por 1800 millones de dólares.
Fue en septiembre de 2009 cuando el máximo tribunal de Neuquén hizo lugar a la medida cautelar y suspendió toda acción hasta que se resuelva la cuestión de la legalidad o no del contrato. Finalmente, el Superior Tribunal dejó constancia de que el avance minero había omitido el derecho de consulta a la comunidad indígena. Sorpresivamente, el gobierno provincial apeló varias veces la decisión mediante recursos extraordinarios y, en marzo de 2011, el Superior Tribunal volvió a fallar contra el gobierno provincial, remarcando la obligación de respetar el derecho de los pueblos originarios.
Por su parte, los vecinos presentaron un anteproyecto de ordenanza para prohibir la actividad en esa localidad, logrando que el Concejo Deliberante convoque a un referéndum para octubre de 2011. Sin embargo, el intendente dejó vencer los plazos y no llamó a votación. Fue recién en diciembre de 2011, con nuevas autoridades recién asumidas, cuando los concejales aceptaron llamar a un nuevo referéndum, pese a las presentaciones de rechazo por parte de la Corporación Minera de Neuquén (Cormine, del Estado provincial) al Superior Tribunal. Pese a ello, el máximo tribunal neuquino confirmó que el referéndum era legítimo y que estaba sujeto a derecho.
Este domingo, luego de los resultados, los festejos fueron inmediatos y según los habitantes, marcaron un precedente sobre la aceptación o el rechazo de la megaminería en la Argentina. “Queremos cuidar el ambiente, queremos seguir viviendo como elegimos hace décadas, sin que nos impongan industrias contaminantes que avasallan nuestros derechos. Qué mejor que decidir mediante el voto”, afirmó Viviana Vaca, de la Asamblea de Vecinos Autoconvocados de Loncopué (AVAL), una de las organizaciones impulsoras del referéndum.
Participaron de la votación alrededor del 70 por ciento del padrón habilitado y triunfó el “sí” por 2125 votos contra 318.
El sufragio, si bien le cerró la puerta a la instalación de un emprendimiento de cobre, también implicó un duro golpe para el gobierno neuquino que ya desplegó acciones para debilitar el proceso eleccionario. El gobernador de Neuquén, Jorge Sapag, consideró «absolutamente inconstitucional» al referéndum, mientras que consideró que «el tema de fondo no es la minería», sino «el artículo 311 de la Constitución Provincial, que faculta al poder Ejecutivo, al Poder Legislativo y a los municipios a llamar a consultas no vinculantes y no obligatorias, por temas que sean de su competencia».
El debate de votar por minería sí o minería no, ya está sobre la mesa.

Mónica Filippi/periodicotribuna.com.ar

SOCIEDAD EN LLAMAS: SE INCREMENTA MALESTAR EN LA POBLACION

Sobre versiones emanadas de acólitos al Gobierno Nacional, sobre la pesificación de alquileres y la compra de inmuebles, crece la inquietud en la ciudadanía argentina.

Por Jackeline L. LUISI

La Presidente de los argentinos, Cristina Fernàndez de Kirchner, horas atrás ha pedido a los empresarios que miren por el futuro del país y de sus propios hijos. Explicò que el mundo se encuentra en pleno cambio de moneda. Y prácticamente exigió dejar de lado al dólar.

A raíz de no poder acceder a esta moneda, se han realizado cacerolazos exigiendo libertad de acción. En el dìa de ayer, sobre Santa Fe y Callao, se manifestó el pueblo con un nuevo cacerolazo. Hubo gente que expresò su enojo por presunta corrupción del Gobierno.

Ahora la Administraciòn Federal de Ingresos Pùblicos (Afip) será quien defina cuantos dólares le corresponde al ciudadano que desee viajar al exterior, siempre y cuando; èste indique destino, días que permanecerá y motivo de su viaje.

Todo apunta a una pesificación. Hubo temor por parte de algunos ciudadanos con respecto a sus cuentas en dólar. Corrieron bolas sobre la posibilidad de un nuevo corralito en nuestro país y surgió asì el temor de muchos.

La fuga de dinero en pesos y en dólares hacia el exterior, en el transcurso del 2011 fue muy importante en términos cuantitativos. En lo que va del corriente año, se presume, que ha aumentado la salida de divisas del país.

Las empresas que han decidido “no invertir” en Argentina por falta de garantías (según lo que informan altas fuentes de informaciòn del exterior y locales), son màs de las que se ha dado al conocimiento público.
Es decir que se cayeron inversiones y hubo una fuerte fuga de Capitales, tal cual lo venimos anunciando o anticipando hace mas de un año. El tiempo ha capitalizado nuestra información y ha asegurado la veracidad de nuestras fuentes.

En paralelo continùa el conflicto con el campo, el cual; según lo que nos informan, podrían extender sus medidas al territorio nacional. Es decir, que las medidas adoptadas hasta el domingo diez del corriente en la provincia, se podrían evidenciar a lo largo y a lo ancho de nuestro paìs. Este tema será debatido el próximo martes en la reunión de la Mesa de Enlace.

Por su cuenta Kicillof negó posibilidad de pesificar y dijo: “Este no es el dos mil uno. Hay sectores que quieren agitar el terror en la población y forzar una nueva devaluación de la moneda para ganar plata”.

Este discurso, sì, es coincidente con CFK, en los últimos tiempos, quien le atribuye las corridas bancarias y la intención de generar terror en la población; a los grupos económicos que se encuentran en Argentina.

Mientras tanto, se incrementan los juicios por reajuste de haberes por parte de los jubilados, quienes aseveran, que no abandonaran su causa, tal cual lo vienen haciendo hace años.

En el mundo gremial, a la cabeza se encuentra el dirigente vinculado al sector de la Gastronomìa, quien acaba de manifestar que podría acordar con el líder de los camioneros, luego de no haber asistido a la reunión de los muchachos que apoyan al sector del Gobierno Nacional.

Fuera de las especulaciones o negociaciones que pudiera establecer el Gastronòmico gremialista, los gremios opositores al gobierno, esperan su apoyo y que los acompañe en este trayecto, en vistas a las próximas elecciones de la Confederaciòn General del Trabajo. Recordamos, que ya hemos anunciado que existiría la probabilidad que los antimoyanistas impugnen el congreso que llevarìa adelante Hugo Moyano.

Si bien funcionarios cercanos al poder nacional, desestiman probabilidad de pesificación y aclaran que estos tiempos que corren están muy lejos de un nuevo dos mil uno (refiriéndose a una nueva crisis); extraña a muchos y hasta preocupa, la frecuencia en que dan explicaciones sobre el mismo tema. Mi abuelita decía que: “Cuando el rìo suena es porque agua trae”. Y también recuerdo su frase cèlebre: “No aclares tanto porque oscurece”.

Por Jackeline L. LUISI

Garré lanzó plan para las villas porteñas


La ministra de Seguridad, Nilda Garré y su par de Trabajo, Carlos Tomada, pusieron en marcha hoy un Programa de Asistencia a los vecinos de Ciudad Oculta con un espectáculo musical y una caminata.

La jornada empezó a la mañana, cuando los vecinos compartieron chocolate con alfajores. Garré y Tomada participaron, junto a, organizaciones sociales, habitantes del lugar y miembros de la Comuna 8, de un concierto de música popular interpretado por la Banda de Gendarmería Nacional de Jesús María, Córdoba. Luego recorrieron la barriada hasta el denominado Elefante Blanco, complejo que alberga a personas en condiciones sociales de vulnerabilidad.

Este Plan de Abordaje Integral Territorial de Barrios se desarrollará durante 60 días y fue elaborado por el Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales, organismo creado en el 2002 e integrado por autoridades de los ministerios nacionales de Seguridad, Desarrollo Social, Educación, Interior, Defensa y Salud.

“Venimos a este barrio a garantizar las políticas sociales en el marco del Consejo Nacional que preside Alicia Kirchner, un espacio de planificación y coordinación de estrategias articuladas entre varios ministerios para mejorar la calidad de vida de los vecinos”, señaló Garré.

Cada una de las Carteras nacionales involucradas tendrá responsabilidad primaria sobre un barrio.

En Ciudad Oculta, el ministerio de Seguridad instaló puestos móviles de atención sanitaria en el cuartel de Bomberos Albariño. En el mismo predio, el ministerio del Interior tramita los Documentos Nacionales de Identidad y el ministerio de Desarrollo Social brinda asistencia a los habitantes de la villa.

“Hablamos con los vecinos que nos acercaron sus preocupaciones. Vamos a reforzar la seguridad en los centros neurálgicos de Ciudad Oculta”, finalizó la titular de la cartera de Seguridad.

Garré estuvo acompañada por los secretarios de Cooperación con los Poderes Judiciales, Ministerios Públicos y Legislaturas, Cristina Caamaño, de Coordinación, Planeamiento y Formación, Gustavo Palmieri, el Jefe del gabinete de Asesores, Raúl Garré y el subsecretario de Investigación del Delito Complejo y Organizado, Miguel Robles.
lapoliticaonline.com

Los rumores de pesificación aceleraron la fuga de depósitos


Fue a partir de dos notas publicadas en Clarín y El Cronista, que mencionaban un supuesto proyecto de Kicillof para pesificar contratos y transacciones de la economía. Más tarde el jefe de Gabinete salió a negarlo y se sumó el propio viceministro de Economía. De todas formas, los banqueros no creen que sea algo viable.
El retiro de depósitos en dólares recrudeció en la jornada de hoy a partir de notas publicadas en los diarios El Cronista y Clarín, en las que se informaba sobre un supuesto proyecto de Kicillof para pesificar transacciones y contratos en la economía.

Una versión que el Gobierno desmintió explícitamente a través de dos de sus principales funcionarios, que sin embargo no lograron llevar calma al mercado, donde se sigue produciendo una importante fuga de dólares que salen del sistema para ir a cajas de seguridad, al exterior o directamente al colchón, ante el temor que se decida pesificar los depósitos en dólares al cambio oficial.

Desde que la Afip implementó nuevos controles para la compra de dólares, los depósitos en moneda estadounidense volvieron a caer con fuerza. Pero con las versiones de pesificación la situación se agravó y según reconoció a LPO un baquero: «Hoy la corrida fue más intensa».

El baquero agregó que en las últimas semanas, en las que se estima una salida diaria de 150 millones de dólares de los bancos, «los viernes siempre se agrava el retiro, porque la gente tiene el recuerdo que el corralito se definió un viernes y teme que si el gobierno toma una medida drástica lo haga justo antes del fin de semana».

De todas formas, la salida de los depósitos en dólares no es algo que afecte demasiado el funcionamiento de los bancos, ya que se trata de dinero que las entidades tienen prácticamente inmovilizado y que no les deja un rendimiento atractivo. Pero una de las vías de escape por la que la corrida se está haciendo sentir es en la demanda de cajas de seguridad, con la que los bancos no logran dar abasto. “Tenemos cientos de pedidos acumulados”, confiaron a LPO desde otra entidad bancaria.

Por otro lado, en los bancos no ven muy probable la hipótesis de una pesificación de depósitos. Principalmente por los tiempos que implica sacar una ley de ese tipo. “Desde el día en que la anuncien hasta que finalmente salga, no va a quedar ni un dólar”, sostuvieron fuentes del mercado. Y la posibilidad del decreto tampoco cuaja demasiado, porque tendrían que enfrentarse a la resistencia de los ahorristas, que ya pasaron por el traumático corralito hacia el fin de la Convertibilidad y de ninguna manera se quedarían pasivos ante una medida de este tipo.

Además queda un tema por demás complicado que sería la forma en la que se implementaría la pesificación. ¿A cuánto cambiaría el gobierno los ahorros? ¿Lo hará al tipo de cambio oficial?

En definitiva, se trataría de una maniobra muy compleja, sobre todo por el régimen de flotación “sucia” de estos últimos años, en donde el valor del dólar varía en cada jornada y el Bcra interviene en todas las ruedas para mover el precio a su antojo.

Estos son los puntos que no terminan de cerrar en el mercado acerca del supuesto proyecto de Kicillof, que terminan por darle consistencia a su desmentida.

Sin embargo, el gobierno está preocupado por la corrida, a pesar de que los depósitos en dólares no influyen demasiado en el nivel de reservas del Bcra. El malestar pasa porque las personas que retiran sus ahorros no van a venderlos al mercado, sino que o atesoran bajo el colchón o los fugan al exterior, deteriorando así una de las variables que fomentan la corrida y la psicosis por el billete verde.

Al día 24 de mayo, los depósitos en dólares del sector privado llegaban a 11.030 millones. Al iniciar mayo, eran de 11.950 millones. Es decir que en las tres primeras semanas del mes se fueron más de 900 millones de dólares de los bancos. A pesar de ser muy alto y de estar muy por arriba de las pérdidas de los últimos meses, el número está lejos de los más de U$S2.586 que cayeron en noviembre pasado.

Rumores y desmentidas

El primero en salir a cruzar estas versiones fue el jefe de Gabinete Juan Manuel Abal Medina, que dijo que le parecían “un chiste, una ridiculez”. Principalmente porque «en ninguna parte del mundo una medida económica se define en un plenario público, y los que nos conocen el estilo del gobierno, saben que no se ha hecho un gran debate previo de cada cuestión, sino más bien al contrario», sostuvo en una entrevista que le realizaron en Radio Continental.

Luego, durante la conferencia de prensa que dio junto a De Vido para anunciar el fin de la intervención de YPF, el viceministro de Economía Axel Kicillof volvió a reforzar esa posición. Consideró «invento mayúsculo, aberrante y estúpido» al supuesto proyecto. “Yo no tengo ningún proyecto”, aseguró.

Marcelo Bonelli había difundido en su columna de los viernes Panorama Empresarial, que el gobierno estudiaba la pesificación de contratos como los de alquiler y operaciones inmobiliarias, así como la compra de pasajes turísticos. En la nota se detalla que esta semana el drenaje de depósitos llegó a la friolera de 150 millones diarios.

Por su parte, en el Cronista se mencionaba que “pese al impulso que Kicillof le intenta dar al plan, varios funcionarios de peso en el Gobierno se niegan a convalidarlo. El proyecto llegó a manos de la presidenta, Cristina Fernández de Kirchner, que aún no lo evaluó”.
lapoliticaonline.com

Comenzó la rebelión


Finalmente, algunos de los más íntimos allegados a Cristina Fernández -de la operación no fue ajeno su hijo Máximo- lograron convencerla de la necesidad política de quitarlo a Amado Boudou de la escena cada vez más complicada. La idea consiste en exigirle que pida una licencia que deberá concederle el Congreso, a los efectos de librar el camino para encontrar una solución a la crisis que al gobierno ya se le descontrola. Para colmo, desde unas horas antes, la estabilidad emocional de la Presidente de la República, enferma, tuvo un ataque de descontrol al compás de su desilusión por los noveles y jóvenes funcionarios en los que había depositado su esperanza. Todo se le viene abajo; la incautación de YPF se convirtió no sólo en un fiasco sino en un camino virtualmente sin salida; el inútil Canciller es más un lastre que un consejero en busca de soluciones; el vínculo con Tomada -ministro clave ante el problema de la CGT que también se le fue de las manos-, enfriado, ya no es el de antes; De Vido quiso más de una vez tomar distancia en las últimas semanas y hasta el propio Carlos Bettini, a quien tiempo atrás hizo venir de la embajada en España, había sido cortante cuando rechazó el plan que la viuda estaba dispuesta a llevar adelante y se volvió a Madrid. No aceptó ser su mano derecha en nombre de una vieja amistad revolucionaria y viajó para seguir con los negocios que favorecían a muchos ubicados en la cúspide del poder.

Empecinada, la Presidente siguió adelante con su proyecto, que ahora vino a definir como “cultural”, es decir, un cambio profundo, total, en la sociedad argentina, sus modalidades y costumbres. Intuye que “La Cámpora” no cumple ese rol modificatorio que se había propuesto y ahora hasta el mismo Horacio Verbitsky tomaba distancia. Su ausencia en el acto de celebración por el aniversario de Página 12 le resultó inexplicable y comenzó a escuchar las sugerencias en el sentido de que debe tomarse un descanso. Así, la mañana de ayer registró movimientos febriles en la Quinta de Olivos, mientras reclamaba “los papeles” que incriminaban a Amado Boudou en complejos negociados. El candidato elegido a dedo también fallaba en la arquitectura que pensaba armar, dirigir y utilizar para lanzarse al estrellato continental y llenar el vacío que dejaría la muerte de Hugo Chávez.

Mientras se decidían las medidas que asegurarían la salida del guitarrista para convertir a la Presidente Provisional del Senado, señora de Alperovich, en segunda en la sucesión, llegaban las noticias de las dificultades en que habían derivado la maniobra contra Daniel Scioli: el campo resistiría hasta lo inimaginable el denominado “impuestazo” que debía contribuir a las arcas que maneja el Poder Central y en su intimidad se reconstruía el fantasma de “la 125”, la primera y gran derrota que marcó un punto de inflexión en la marcha ascendente de Néstor Kirchner.

Sus asesores de inteligencia le daban cuenta de grupos activos de productores ubicados sobre las rutas importantes que desembocan en la Capital Federal, las entidades de la Mesa de Enlace no ocultaban los planes para extender el conflicto a todo el país, por el profundo contenido ideológico que implicaba el peso impositivo que acató Scioli. Los economistas “destituyentes” destacaban que las reservas genuinas del Banco Central no superaban los diez mil millones de dólares y nadie sabía responderle con qué recursos se pagarían los combustibles que habrá que importar. Los números de Axel Kicillof no cerraban, los dólares que esperaba de la cosecha no alcanzarían por culpa de la sequía y debió aceptar grandes quitas a los envíos de fondos a las provincias. Sólo favorecería -como siempre- a los gobernadores más fieles, pero lo concreto lo tenía delante de las narices y debía tomar decisiones. “Too much” se dijo a sí misma y la idea de sus hijos en el sentido de tomarse un descanso era tentadora. La mujer de Alperovich era “del palo” y no modificaría el rumbo que quería imponer a los argentinos.

En La Plata, Scioli, siempre dudoso, se debatía entre la necesidad de los recursos que le debían y la cesación de pagos en que incurriría si no llegaban. Pero lo más caro para su futuro sería agachar la cabeza ante las exigencias de la Casa Rosada, aplicar el impuestazo, malquistarse definitivamente con un sector que antes lo había votado y, lo que será peor, la imagen de acatamiento a la que sometía su figura ¿Quién lo respaldaría en busca del Sillón de Rivadavia si no sabía “mostrar los dientes” justo en el momento en que debía hacerlo…? Pese a todo y mientras las primeras filas de productores presionaban en La Plata, el gobernador tomó la lapicera y confirmó aquello de que “un gobernador de Buenos Aires nunca sería presidente de la Nación”. El motonauta se suicidó políticamente pero debemos reconocer que ese hecho modifica el cuadro político para el futuro cercano del país.

De todos modos, el conflicto ahora gira sobre sí mismo y apunta al Gobierno Central, que comienza a retacear los aportes que les corresponden a las provincias y éstas a sus municipios. Desde el Ministerio del Interior (que parece no existir) se anuncia a los gobernadores que deben esperar hasta el mes de agosto para recibir fondos aliviadores y mientras tanto aparecen las monedas locales (recordarán nuestros lectores que así lo anticipamos) y ahora aparecieron en escena los problemas derivados de las prohibiciones sobre el dólar. Industrias grandes, medianas y pequeñas deben cerrar sus puertas, como sucede, por ejemplo, en la siempre explosiva Córdoba. Allí la planta de la FIAT inició la suspensión de personal y posiblemente hoy cierre las puertas hasta nuevo aviso; la fábrica Renault, que tampoco puede importar autopartes, paralizará su línea de producción, en tanto la fábrica de motores Perkins dejó de funcionar y fue ocupada por sus operarios. La VW atraviesa por los mismos problemas y hasta las empresas de aire acondicionado para determinadas marcas de automotores suspendieron las entregas y por ende hicieron lo mismo con su personal. Idéntico panorama ofrecen fábricas más pequeñas, como la que entrega las alfombras para la FIAT, y concurrentemente, tal como sucede en todas partes, la actividad inmobiliaria está paralizada. En síntesis, miles de obreros viven de los sueldos cobrados hasta el momento y, en concreto, el campo y la industria no saben a qué atenerse, todo un tema al que sólo le falta que se incorpore la CGT y los gobernadores “blanqueen” sus inquietudes respecto del futuro institucional.

Pero ha sido el ciudadano de la calle quien tomó la iniciativa ante la inoperancia de los partidos políticos. Anoche, mientras los últimos ciudadanos abandonaban sus oficinas, la Plaza de la República fue testigo de una espontánea concentración que a los gritos y con ruidosas cacerolas reclamaba contra la corrupción y la inseguridad. Lo interesante fue que espontáneamente los automovilistas adhirieron a bocinazos, que se extendieron por toda la ciudad, llegaron a los barrios más alejados y durante casi una hora atronaron con cánticos que también llegaban desde los balcones y ventanas. Ya sabemos cómo terminan estas cosas. La rebelión civil se puso en marcha.
informadorpublico.com

Hay un corralito bancario no reconocido (y una nueva medida de la AFIP)


¿PODRÍAN IR CONTRA LAS CAJAS DE SEGURIDAD DE LOS BANCOS? – En el marco de las restricciones de dólares y la búsqueda del gobierno de acotar los espacios para evitar que los argentinos se hagan de la divisa norteamericana, como ha sucedido en la historia reciente de este país, comenzaron a aparecer los desbordes, las irracionalidades y las acciones de un gobierno que en este contexto, empieza a acercarse a la política que en los 60 implementó José Ber Gerbard. Solo falta que se declare ilegal la tenencia de divisas extranjeras y que portarlas sea un delito.

OPI Santa Cruz ha podido corroborar, a través de tres casos de personas sin ningún tipo de vinculación entre sí, que (al menos en los casos mencionados) los bancos de Río Gallegos se negaron a entregar dólares de cuentas con depósitos en esa moneda, uno de los cuales data del año 2009, corroborando que no es ningún “fondo especulativo” sino, un simple ahorro en moneda extranjera, blanqueado, legal y privado.
Actualmente (y hasta ahora) el gobierno no ha puesto, legalmente, un “corralito” al dinero que cualquier ciudadano pueda tener en un banco, sin embargo OPI pudo corroborar en tres casos de ahorristas (dos de un mismo banco y uno de un banco privado) que en todos los casos en que los titulares de los depósitos fueron a retirar dólares de la cuenta “en dólares”, les dijeron que no se los podían entregar.
En uno de los casos, nuestro lector que tiene depositado en un banco nacional la suma de 4.500 dólares, no pudo retirarlos por ventanilla. La única forma de extraerlo del banco era pesificando el depósito y al precio del dólar oficial.
En el segundo caso otra persona con 9.800 dólares depositados en el mismo banco recibió la misma respuesta. El tercer caso, en un banco privado, por una suma importante recibió igual respuesta, no pudiendo mover sus ahorros de su cuenta en dólares.
Ante esta realidad la pregunta que nos hacemos es ¿Hay o no hay un corralito bancario sobre el dólar? Técnicamente no, en la práctica, sí.
A raíz de esta situación, de la que fuimos advertidos por un lector que se comunicó con la Redacción, iniciamos consultas con dos contadores Públicos, quienes, efectivamente ratificaron que no existe (hasta hoy) ninguna medida legal que prohíba a los bancos devolver los dólares depositados en las cuentas de sus clientes, ni Resolución que obligue a las entidades a pesificar los depósitos, sin embargo, coincidieron que en las actuales circunstancias ningún banco va a devolver divisas norteamericana y que en todos los casos, ofrecerán la pesificación de ese efectivo.
Los profesionales coincidieron en que un argumento “elegante” de los bancos es decir que “no tienen dólares”, hecho que hasta se podría justificar si el retiro que se pretende hacer es importante ( 30, 40, 50 mil o más, por ejemplo), sin embargo, señalaron que no hay motivos para que pequeños montos no puedan ser entregados por las entidades y en este caso aconsejaron que el cliente le exija al banco que le extiendan por escrito las razones por las cuales no le pueden devolver los dólares, que el titular de la cuenta depositó en esa moneda.

Complicaciones

Otro de los fenómenos que hemos podido corroborar en estos días, es el operado en el turismo internacional. Debido a la serie de restricciones para la compra de dólares y el detalle de las declaraciones juradas que se le exige a quien desee salir del país, especialmente viajar por razones particulares o de turismo, a otras partes del mundo, algunos de los lectores que se han comunicado con este medio, cuya posición económica se lo permite, indicaron que para viajar a Europa, por ejemplo, van a Punta Arenas con permiso turista y desde allí contratan el paquete turístico al viejo continente. Este mismo mecanismo se replica en Uruguay y finalmente redunda en una pérdida para las Agencias nacionales y en general para el país, ya que debido a las trabas que se imponen, quienes tienen mayor poder adquisitivo, terminan evitando todos los problemas internos de la Argentina, tomando el atajo de contratar sus viajes, en los países vecinos.

¿Vienen por más?

Dentro del ámbito de los profesionales de la Economía se corre un rumor que de ser cierto, constituiría un avasallamiento (más) a las libertades constitucionales.
Se habla de que el gobierno podría ordenarle a la AFIP controlar las cajas de seguridad de los bancos. ¿Cómo funcionaría la medida?, así: cuando un cliente solicite abrir su caja de seguridad, el banco deberá informar a la AFIP, quien tendrá dispuesto en la entidad a un inspector que acompañaría al cliente hasta que éste abra su caja. Allí, sin importar que otros valores o documentos estén guardados en su interior, el inspector se interesará solo en la moneda extranjera que pudiera atesorar.
En caso de que existieran dólares, euros etc, el funcionario labraría un acta con tres copias: una para el cliente, otra para el banco y otra para el organismo fiscalizador. Luego, el cliente podrá disponer libremente de esas divisas, pero la AFIP tendrá pleno conocimiento de su existencia y podría exigir en cualquier momento, detalles del origen de los fondos o detalle de su inversión posterior.
La pregunta es: ¿Después que sigue? ¿Allanar domicilios para buscar dólares bajo el colchón?

Gelbarización

Joser Ber Gelbard fue Ministro de Economía de Héctor Cámpora (1973) de Raúl Lastiri y el tercer periodo de gobierno de Juan Domingo Perón. Fue ideólogo del Plan 0, que consistía controlar la inflación, impulsaba el mercado interno y el desarrollo agropecuario para abastecer el consumo.
Actualmente y desde que asumió Cristina Kirchner a hoy, el gobierno nacional ha mostrado cierta imitación del modelo Gelbard, a criterio de los economistas consultados, dado que éste hizo hincapié en colocar a la Argentina como principal productor agropecuario y proveedor de materia prima; no se orientó hacia la expansión industrial; le dio al Estado un sesgo intervencionista, regulando precios, salarios, otorgamiento de créditos etc., de manera que consiguió por un tiempo que se redujeran los índices inflacionarios (hasta que se produjo la gran crisis) y bajó el desempleo, absorbiendo el Estado la mano de obra ociosa, aumentando el empleo estatal que cuando estalló la crisis, impidió pagar salarios y desbarrancó la economía.
Los profesionales reconocieron que el modelo “agroexportador” hoy se solventa en la soja, se ha aniquilado el potencial ganadero, no se desarrolla la industria y mucho menos ahora que se ha cerrado la importación de insumos; el Estado interviene los Mercados, pone techo a las paritarias, coloca límites a los aumentos de sueldos e interviene fuertemente en las cuestiones financieras; el índice inflacionario lo mantiene dibujado mediante porcentajes irreales, forzando al sistema económico y financiero a ceñirse a él y prohibiendo la difusión de otros índices que lo contradigan y ha bajado la tasa de desempleo, contabilizando (entre otras medidas para medirlo) los planes sociales y subsidios que reparte a los estratos más bajos de la sociedad, que de ninguna manera constituyen trabajo genuino. Ahora, el gobierno nacional interviene directamente en el mercado financiero, yendo hacia la pesificación total de la economía y generando problemas en todos los ámbitos de la economía argentina como la producción, el turismo, la industria, mientras afecta a las personas en forma directa, llegando, inclusive a impedirle (o al menos dificultarle), obtener un crédito en moneda extranjera, pagar uno que ya tenía en curso y, como vimos, le impide la disposición libre de su ahorros.
En la época de José Ver Gelbard se llegó al extremo de declarar la ilicitud de la moneda extranjera, cuya tenencia implicaba un grave delito, haciéndolo pasible de cárcel a quien se lo sorprendiera con dólares en el bolsillo.

Rubén Lasagno
OPI Santa Cruz

Debates y leyes que vienen en el Congreso Nacional

UNA AGENDA CARGADA – Luego de que ha pasado el debate por la expropiación de YPF, el recinto de la Cámara de Diputados entró en un receso que no se extenderá por mucho tiempo. Con las aguas calmas y sin ningún proyecto del Poder Ejecutivo a la vista —con la excepción de la reforma de los Códigos Civil, Comercial y Penal—, los legisladores volverán a abrir el telón para poner sus energías en temas de gran interés para la sociedad. La sanción que otorgó el Senado a los proyectos sobre “muerte digna” e identidad de género dio el puntapié inicial para instalar en la agenda discusiones que repercuten en el común de la gente. En esta línea, la Cámara baja se prepara para poner en el tapete tres grandes problemáticas: la penalización del trabajo infantil, la reforma de la ley de trata de personas y la jubilación anticipada por desempleo.

Según El Parlamentario, estos debates tampoco serán ajenos a la reforma del Código Civil y Comercial, trabajo que demandará gran parte del año y que propone regular, entre otras cosas, la reproducción asistida y el denominado “alquiler de vientres”. Esto haría esperar la tan reclamada ley sobre fertilización asistida. Asimismo, los cambios en el Código Penal podrían influir en la suerte de los proyectos sobre trabajo infantil.
A continuación, la agenda de los debates que vienen, gracias a El Parlamentario:

Trata de personas

El reclamo por las modificaciones a la Ley de Trata de Personas salió a la luz con el juicio por la desaparición de Marita Verón en 2002. En el Senado un proyecto ya tiene aprobación, mientras que en la Cámara baja también se presentaron iniciativas que ahora están frenadas y que buscan ver la luz. La misma ministra de Seguridad, Nilda Garré, manifestó su compromiso para combatir este flagelo con un operativo que fue anunciado en las últimas semanas ante diputados de las comisiones de Familia, Legislación Penal y Seguridad, lo que dio cuenta de alguna voluntad en la atmósfera política para avanzar con una nueva norma.
Actualmente rige la Ley 26.364, denominada “Prevención y Sanción de la Trata de Personas y Asistencia a sus Víctimas”, que fue sancionada en abril de 2008 y aún presentaría algunas serias deficiencias para combatir este delito.
En la Cámara alta ya se introdujeron cambios a la ley de manera unánime en agosto de 2011: además de imponer una nueva definición del delito en cuestión, el dictamen logrado en aquella oportunidad elimina el consentimiento de la víctima como causa para eximir de responsabilidad penal al autor del hecho. Asimismo, la propuesta tiende a crear organismos nacionales para facilitar la búsqueda, asistencia y reparación del daño a las víctimas, y deja en claro que éstas también tendrán derecho, entre otras cosas, a recibir “asesoramiento legal y patrocinio jurídico gratuito”, “asistencia psicológica y médica gratuitas”, “capacitación laboral y ayuda en la búsqueda de empleo”, y “protección frente a toda posible represalia contra su persona o su familia, pudiéndose incorporar al Programa Nacional de Protección de Testigos”.
Entre otras modificaciones reclamadas, se destaca la creación de un número telefónico para realizar denuncias y, principalmente, el agravamiento de las penas contra los responsables de estas redes.

Trabajo infantil

Otro de los temas pendientes de la Cámara de Diputados es la penalización del trabajo de menores. Las comisiones de Legislación Penal, Legislación del Trabajo y Familia habían convocado en las últimas semanas a una reunión plenaria que debió suspenderse por no haber sesión prevista, motivo que liberó a los diputados del interior de tener que trasladarse a la Ciudad.
En 2011, un dictamen logró unificar tres proyectos de ley que buscan erradicar este flagelo, pero no logró bajar al recinto. El texto reunió las iniciativas del titular de Legislación del Trabajo, Héctor Recalde, la diputada Diana Conti (Frente para la Victoria), e integrantes de Nuevo Encuentro. El objetivo es incorporar como Capítulo VII del Código Penal los Delitos contra la integridad de los menores, otorgando pena de prisión de uno a cuatro años a quienes promuevan el trabajo infantil, con la excepción de los padres cuando se trate de una “economía familiar de subsistencia”.
También se prevé establecer agravantes en el caso de que las víctimas sean tres o más; si el delito es cometido por un funcionario público; o si se trata de “actividades riesgosas, inseguras o peligrosas, conforme la calificación que sobre las mismas determinen las normas sobre higiene y seguridad en el trabajo”.
Pero este debate se daría además en el marco de una reforma integral del Código Penal, tarea que ya inició una comisión encabezada por el ministro de la Corte Suprema de Justicia Eugenio Zaffaroni, y conformada por legisladores de la oposición. Habrá que ver si, finalmente, los proyectos sobre trabajo infantil deberán aguardar para ser incluidos en esta reforma. El tema es delicado, y requiere, como todos, definiciones precisas que no den lugar a ambigüedades en la interpretación de los jueces.

Jubilación anticipada

El proyecto de Prestación Anticipada de Jubilación por Desempleo (PAJD) fue impulsado este año por el titular de la Comisión de Previsión y Seguridad Social, Juan Carlos Díaz Roig, y apoyado por cuatro diputados del oficialismo, aunque hubo otras propuestas de años anteriores que perseguían el mismo fin: incorporar al sistema de seguridad social a aquellos expulsados del mercado laboral con la crisis de 2001. Es que un gran grupo de estos “excluidos”, según explicó Díaz Roig en diálogo con Semanario Parlamentario, hoy no tiene trabajo ni la edad para jubilarse (65 años los hombres y 60 las mujeres), pero sí los 30 años de aportes necesarios para percibir este beneficio. El mismo consistiría en un haber mensual equivalente al 50 por ciento de la jubilación, y que podría adquirirse, en ambos casos, cinco años antes de lo previsto en el Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones.
Para llegar al recinto, las iniciativas sobre prestación anticipada deberán ser aprobadas también por la Comisión de Presupuesto.

Fertilización asistida

Los proyectos presentados en Diputados no atravesaron un camino fácil. De hecho, estuvieron a punto de perder estado parlamentario el año pasado, hasta que, luego de una ardua discusión, las comisiones de Salud, Familia, Legislación General y Presupuesto emitieron un dictamen que bajó al recinto en la última sesión ordinaria del año —el 30 de noviembre pasado—, pero que por una cuestión de tiempos sólo pudo ser aprobado en general y sin debate, bajo el compromiso de retomar la discusión durante este nuevo período. Sin embargo, los proyectos podrían quedar a la espera de la reforma del Código Civil para evitar contradicciones y lograr una legislación unificada y coherente, más allá de la urgencia de muchas mujeres por lograr ser madres mediante este procedimiento.
Este año volvieron a presentarse cuatro proyectos: uno firmado por doce diputados del Frente para la Victoria, encabezados por la porteña María del Carmen Bianchi; otro que lleva el aval de la radical María Luisa Storani y ocho de sus pares; y otras dos iniciativas de la oficialista Nancy González y de Silvia Majdalani —una de las principales impulsoras de la ley— junto a la cordobesa Estela Garnero.
El dictamen de mayoría logrado en aquella oportunidad propone un marco regulatorio para las técnicas de reproducción humana asistida y la fecundación in vitro. Para la donación de gametos y embriones, el proyecto establece que debe realizarse con el expreso consentimiento informado del donante (de quien se respeta el anonimato) a través de un contrato con el centro médico asistencial. Obviamente, toda donación debería ser gratuita. Además, la persona nacida de gametos donados por terceros debería ser reconocida como hija de los beneficiarios de la técnica, y no podría reclamar los derechos sobre su verdadera filiación, aunque al ser mayor de edad sí podría conocer la identidad del donante. Los gametos y embriones sólo podrían conservarse por un máximo de diez años. Todo este procedimiento busca incluirse en el Programa Médico Obligatorio (PMO), al reconocer la infertilidad como enfermedad.
Fuente: El Parlamentario

El corralito K


¿EL REGRESO DE 2001? – Mucho ha criticado el kirchnerismo (y toda vez que puede lo sigue haciendo la presidenta), las medidas económicas “neoliberales” que se impusieron en el país del 82 para acá. Tantas veces como pudo, la propia Cristina Fernández arremetió contra el uno a uno, la pesificación y el corralito; la pregunta es ¿Y ahora qué?

En este momento y debido a las medidas de restricción del dólar, implementadas por el gobierno nacional, se ha puesto un corralito a la divisa estadounidense, cercenando a cualquier ciudadano que quiera disponer de su dinero, tal como ocurrió hace 10 años con Domingo Cavallo, su gran mentor.
Es que hoy, cualquiera que tenga en un banco una cuenta en dólares, no los puede retirar por ventanillas y si se trata de una operación financiera, se lo pagan a 4,60 mientras el paralelo sobrepasa los 6 holgadamente. Un caso testigo nos toca de cerca con una persona que habiendo vendido una de sus dos casas, hace más de un año y medio ingresó a una cuenta bancaria el depósito en dólares y allí lo dejó hasta la oportunidad de realizar una nueva operación inmobiliaria, para resguardarlo de los ladrones.
Ahora, cuando fue al banco para retirar su dinero, le dijeron “dólares no, se lo tenemos que pesificar”. Es decir, que aquella furibunda críticas que le dispararon los Kirchner a Domingo Cavallo tenía poco de cierto, porque ahora, diez años después y en medio de lo que se autoreferencia como una política progresista, se aplica un corralito igual al del 2001, impidéndole al ciudadano común disponer de su plata como quiera.
La misma política, con caras distintas. Esto fomenta el cumplimiento a rajatablas de la premisa que por aquellos años comenzó a ser comidilla del pequeño y mediano inversor: la plata más segura es la que no está en los bancos. Hoy todos se quieren fugar del corralito K y harán lo imposible por cuidar sus ahorros. Una vez más, la realidad nos demuestra que los bancos y los políticos tienen algo en común: ninguno de los dos son confiables.

Rubén Lasagno
OPI Santa Cruz

Beatríz Paglieri: una secretaria al borde de un ataque de nervios


UNA PELEA MEDIÁTICA COMO POSTAL DE LA PASIÓN POR EL OCULTAMIENTO – Pocos días atrás, se produjo un curioso enfrentamiento entre un periodista k y la secretaria de Comercio Exterior, Beatriz Paglieri. Digo curioso porque la reacción de Paglieri, con un periodista de la propia tropa k, mostró en sus respuestas el grado de preocupación que tiene el gobierno respecto al tema del dólar. Si Paglieri quiso tranquilizar el mercado, su discurso confirma que tienen un lío bárbaro y, lo que es peor, las afirmaciones de Paglieri hacen pensar que, por su forma de razonar, el futuro no es muy alentador.

Lo primero que hace la secretaria es desmentir que haya trabas a las importaciones, con lo cual la infinidad de empresarios que tienen trabas para conseguir insumos son una ficción. Según Paglieri, se quejan al divino botón porque los que vamos a los comercios a comprar computadoras, electrodomésticos, etc. tenemos los ojos nublados porque no vemos que las estanterías están abarrotadas de mercaderías. La caída de las importaciones del 14% en abril seguramente debe responder a un tsunami de inversiones locales que ahora abastecen el mercado interno de acuerdo al discurso de Paglieri.
De acuerdo a los datos del INDEC, en abril cayeron: 37% las importaciones de bienes de capital, 15% bienes intermedios, 17% Piezas y accesorios para bienes de capital, 30% bienes de consumo y 5% automotores. Lo único que subió fue combustibles y lubricantes el 46% gracias a la “visionaria” política energética del gobierno. La verdad es que eso de que hay comercio administrado y no trabas a las importaciones no parece coincidir con los datos que ellos mismos dan. Si cayeron en esa magnitud es porque pudo haber sustitución de importaciones, cosa que no puede ser porque la industria lleva 3 trimestres consecutivos de caída mostrando que entró en recesión, menor consumo por caída del salario real o restricciones a las importaciones que la secretaria niega.
Dado que el INDEC parece acomodar los datos al discurso oficial, sería bueno que, al menos, tuvieran el decoro de coordinar los datos del INDEC con el discurso oficial. Caso contrario, son un festín a la hora de analizar sus discursos.
Pero en la parte del reportaje donde Paglieri parece haberse puesto más furiosa fue cuando el periodista le pregunto por la fuga de capitales. Dijo textualmente: “No hay fuga de dólares. Es un error transmitir eso. Y yo no puedo permitir que se diga eso. Lo que nosotros estamos descuidando, el empleo argentino, como lo está cuidando”. Entiendo que donde dice descuidando quiso decir cuidando el empleo argentino, sin embargo, la frase correcta es la primera. Al trabar las importaciones las empresas tienen problemas en las líneas de producción. Esto significa que hay menos horas extras, turnos y el personal que se va de la empresa no se repone. Como dije en otro artículo, en abril la demanda laboral en Capital Federal y el Gran Buenos Aires estuvo un 10,6% por debajo del promedio del caótico 2002 y solo un 3% por encima de abril de ese año que fue el peor de la serie. Si tanto están cuidando el trabajo de los argentinos frenando las importaciones, flaco favor le hacen a la gente porque la están dejando sin trabajo.
Otra joya del debate es cuando afirma que al decir que hay fuga de capitales se transmite información que le hace daño al país. Claro, para la secretaria pareciera ser que reconocer la realidad es dañar al país, con lo cual hay que mentir para que no se sepa la verdad. Por favor, que Paglieri revise los datos del mismo BCRA y va a ver que aún en el primer trimestre de este año, cuando los controles cambiarios se profundizaron, se fugaron U$S 1.600 millones a pesar de las restricciones tipo KGB que usa el gobierno para que la gente no compre dólares. O que mire los datos de depósitos del Central y verá que los depósitos en dólares cayeron U$S 600 millones en 9 días y sin tener la información actualizada con posterioridad al 18 de mayo que es el último dato disponible del Central.
En rigor, lo que no quiere reconocer Paglieri es que la verdadera fuga en Argentina es del peso. La gente no quiere esos billetes que emite el BCRA porque se derriten como barras de hielo. Como el peso no sirve como reserva de valor, la gente compra dólares. Y es ese desprecio de la gente por el peso el que tiene mal al gobierno.
Además, la secretaria parece no querer comprender que cuando alguien se desprende de los pesos y compra dólares para guardarlos en el colchón, en una caja de seguridad o llevarlos al exterior, es fuga de capitales. Es dinero que no se canaliza en el mercado de capitales local sino dinero que sale de circulación. Fugar capitales no es solo llevarlos al exterior, también es atesorarlos debajo del colchón o en una caja de seguridad. Y mal que le pese a Paglieri eso está ocurriendo.
De acuerdo a los datos del INDEC, en el período enero-abril el saldo de balance comercial fue positivo en U$S 4.795 millones, sin embargo, el Central informa un aumento de las reservas de U$S 1.613 millones. ¿Dónde está la diferencia? O se fugaron capitales, o se los queda el tesoro para pagar deuda porque no tiene superávit fiscal. Son dólares que sale del país contra pesos que emitió el Central y que están en circulación financiando la compra de divisas.
Y aquí viene otro punto de Pagliere. Ella afirmó que: “Como nosotros no fabricamos dólares —aclaró—, tenemos dos formas de corregir los desajustes: o vendemos más o compramos menos, eso es lo que hacemos y lo que vamos a seguir haciendo”. De nuevo la contradicción entre los datos del INDEC y el discurso oficial. En abril no solo cayeron las importaciones un 14%, sino que también bajaron las exportaciones un 6%. Una vez más ni siquiera miran los datos del INDEC para acomodar su discurso a los datos del inefable instituto y, encima, la estrategia no le resulta.
Pero la secretaria parece olvidar que el balance de pagos tiene otros componentes además del balance comercial. También se pueden ingresar dólares atrayendo inversiones en el sector real de la economía. Pero claro, como el modelo es tan arbitrario e imprevisible, nadie invierte un dólar en Argentina, por eso por ese rubro no ingresan los dólares que tanto desvelan al gobierno y, por más que Paglieri se enoje, los capitales se fugan. Y la gente los fuga porque tienen pánico de quedarse en una Argentina donde los derechos de propiedad y el avasallamiento de los derechos individuales crece día a día, al punto que nos persiguen con perros por las calles para ver si llevamos dólares encima como si fueran detonadores nucleares o droga para comerciar o hacen un control nazi en las agencias de viaje para controlar a la gente que viaja al exterior.
En síntesis, mi sugerencia, si Ud. no es economista y quiere saber qué está pasando, lea ese reportaje y las declaraciones de la secretaria y advertirá que la situación económica es más que complicada. Las contradicciones en que incurrió, los razonamientos que hizo, pero sobre todo su reacción ante un reportaje de un periodista oficialista, muestran lo preocupado que están en el gobierno, porque de su discurso todo parece indicar que tenemos una secretaria al borde de un ataque de nervios.

Roberto Cachanosky

Subsidio a Santa Cruz: la Nación se queda con dos tercios del seis por mil que se recauda


Desde hace años, en las facturas de electricidad de los habitantes de todo el país, aparece un ítem de recaudación del 6 por mil que se ha utilizado para subsidiar la energía de Santa Cruz. Sin embargo, lejos de ser girado a esa provincia, dos terceras parte de ese monto total, que es de aproximadamente 100 millones de pesos, queda en poder del Estado nacional.

Agencia OPI Santa Cruz publica hoy los dichos del diputado nacional misionero Claudio Wipplinger (ex PRO, actual Partido provincial Progreso y Trabajo), quien consultando planillas de subsidios nacionales, cuyos datos son de difícil obtención, debido al cerrojo que existe sobre información actualizada de este tipo, encontró que del total de fondos recaudados para Santa Cruz a través de la ley 23.681 que establece un “recargo sobre el precio de venta de la electricidad de seis por mil de las tarifas vigentes, aplicadas a los consumidores finales“, para ayudar a nuestra provincia a paliar el costo de la energía, hasta tanto estuviera interconectada al sistema nacional, existe un monto significativo que no se invierte, o al menos no se gira a la provincia patagónica.
A partir de allí, al legislador se le ocurrió presentar un proyecto para que con ese remanente, se ayude a las provincias de NEA (Misiones, Chaco, Corriente) para que puedan conectarse al gasoducto nacional, dado que son provincias que carecen de gas natural. A raíz de que nos llamó la atención el planteo que hiciera el legislador, nos comunicamos con Wipplinger para que nos ilustre, cómo es que todo el país paga el subsidio para Santa Cruz y esta provincia solo recibe una tercera parte, mientras que el resto del dinero queda en las arcas del gobierno nacional.
“Efectivamente, yo empecé a buscar datos oficiales en planillas donde están asentados los recursos reunidos en concepto del 6 por 1000 que pagamos todos los habitantes del país y me dí cuenta que Santa Cruz recibe 36 millones por año mientras ingresan 100 o más por la liquidación del aporte en las tarifas de luz. Es decir, que el gobierno nacional se queda con 70 millones”, señaló Wipplinger.
Más adelante el legislador aclaró “Las planillas aportan datos hasta el mes de agosto de 2010 donde se habrían liquidado unos 95 millones de pesos. De acuerdo a los cálculos que efectuamos, para esa fecha Santa Cruz había dejado de percibir más o menos 230 millones de pesos, sin embargo, si uno tiene en cuenta el aumento del consumo y de las tarifas, la diferencia entre lo que se lleva la provincia y lo que queda en Nación es cada vez mayor, ya que en el 2006 Kirchner puso como límite 36 millones para Santa Cruz, pero ese porcentaje no se mueve y sí cada año crece la suma del 6X1000, de hecho una estimación que hicimos señala que para el 2012 estarían recaudando entre 105 y 110 millones de pesos, pero a Santa Cruz seguirán llegando 36. De la misma forma podemos decir que hoy Santa Cruz ha dejado de percibir (del 2006 a la fecha) más de 360 millones de pesos”.
Hay que recordar que el 15 de junio 1989 se sancionó Ley Nº 23.681 por la cual se creaba el subsidios. Dicha ley en su artículo Nº 3 decía textualmente:
Artículo 3°- El producto total de recargo fijado por el art. 1° se destinará a la Empresa Servicios Públicos Sociedad del Estado de la provincia de Santa Cruz, con el objeto de realizar inversiones en los sectores eléctricos y reducir el nivel de las tarifas aplicadas a los usuarios de electricidad que sean servidos directamente por la mencionada empresa, a los efectos de que las tarifas tiendan a alcanzar los niveles promedios del resto del país.
Luego, por Decreto el Presidente Néstor Kirchner estableció en 36 millones el dinero a girar a la provincia, dejando el remanente en poder de la nación. Hubo varias denuncias por parte de la oposición para saber el destino de los fondos, ya que se detectaron irregularidades como el cambio del destino de ese dinero, que había sido afectado a obra pública.

Los jóvenes de La Juan Domingo

La agrupación sciolista lanzó su rama juvenil en Avellaneda antes de realizar en junio el lanzamiento provincial de la Juventud Peronista La Juan Domingo. Se leyó un documento en apoyo a la Presidenta, el Gobernador y el intendente Jorge Ferraresi.
Con la presencia de más de 200 jóvenes militantes se formalizó en la sede del Partido Justicialista de Avellaneda la Juventud Peronista La Juan Domingo de Avellaneda. El nuevo espacio está destinado para agrupar a jóvenes dirigentes y militantes del peronismo que apoyan tanto las gestiones de Cristina Kirchner como las de Daniel Scioli.

Durante el acto, se presentó un video homenaje a Néstor Kirchner recordando el día que asumió la Presidencia el 25 de mayo de 2003. Luego, los jóvenes que conforman la agrupación, leyeron el documento fundacional en el que expresaron que “los jóvenes de Avellaneda trabajamos a diario por el proyecto nacional y popular que conduce Cristina Kirchner en toda la Argentina, con Daniel Scioli en la Provincia de Buenos Aires y con Jorge Ferraresi en Avellaneda”.

Al finalizar la lectura del documento, el senador bonaerense Baldomero Álvarez de Olivera dijo: “Me emociona recordar a Néstor Kirchner, a él le debemos que la Argentina se haya puesto de pie y avanzado. Nosotros lo acompañamos y pusimos el hombro en los momentos difíciles, cuando éramos pocos los que salimos a apoyarlo” y agregó: “El gobernador Daniel Scioli es un hombre leal y que siempre demostró con hechos y trabajo su apoyo al proyecto que hoy encabeza la Presidenta Cristina Kirchner”. Para finalizar, el legislador sostuvo: “celebro y estoy orgulloso que ustedes, los jóvenes peronistas, continúen con la doctrina que nos enseñaron Perón y Eva, que es la de construir una Patria para todos”.

Cabe destacar que durante el mes de junio está previsto realizar el lanzamiento provincial de la Juventud Peronista La Juan Domingo.

En el acto también estuvieron presentes el Diputado Provincial (FPV-PJ) Jorge Scipioni, el secretario de Niñez y Adolescencia de la Provincia de Buenos Aires, Pablo Navarro y los concejales locales (FPV-PJ) Jorge Gamarra y Enrique Pereyra, entre otros dirigentes y militantes de la Provincia.
lapoliticaonline.com

¿Se cierra la economía argentina?


EL COMERIO EXTERIOR Y EL PBI: ¿DÓNDE ESTA EL PROBLEMA? –
Desde inicios de siglo, la participación de las exportaciones en el PBI argentino creció, llegando en 2002 a un récord (casi el 25% del PBI). Desde ese momento, las exportaciones mostraron alta incidencia en el PBI hasta 2005 (por encima del 22%), luego de lo cual se inicia una etapa en la que las exportaciones mantienen una decreciente pero buena incidencia hasta 2008 (por encima del 21%). Y desde 2009 se observa un proceso de pérdida de incidencia relativa de las ventas externas en la economía en su conjunto, de la que explican ya solo alrededor del 18%.

Mientras, las importaciones muestran en ese plazo un incremento relevante. En 2005 reflejaban una suma equivalente al 10% del PBI; ésta se elevó a alrededor del 15% en 2003 y del 17% en 2007. Desde allí su alza nominal fue compatible con la de la economía: se alcanzó en 2011 un número equivalente al 16% del PBI, lo que no es un nivel desorbitado internacionalmente y es aún menor que el de 2007 y 2008.
Así. La diferencia entre el porcentaje de las exportaciones y el de las importaciones fue de más de 13 puntos porcentuales en 2003 (tomado este año para evitar la comparación en el irregular 2002), de alrededor de 7 puntos en 2005, y bajó a alrededor de unos 3 puntos en 2010 y de unos 2 en 2011.
Por ello, la Argentina sufre en el saldo comercial, ya que de generar una cifra equivalente al 16% del PBI en 2002 y descender luego pero manteniéndose en aceptables niveles (de más del 5%) hasta 2006, lo que concedió gran confort para el manejo de las políticas económica, fiscal, monetaria y cambiaria, el superávit descendió sistemáticamente en importancia relativa hasta mostrar una cifra equivalente a apenas el 2,12% del PBI en 2011.
-Adicionando las exportaciones y las importaciones, (midiendo el conjunto de las transacciones comerciales de bienes que se efectúan en el país en relación a la importancia del PBI), se ve que la economía argentina ha estado perdiendo apertura (10% en el último trieño), y ha estado cambiando la composición del comercio, con una relevancia creciente de las importaciones y una pérdida de importancia de las exportaciones si se mide solo el comercio exterior, pero con un alza de las importaciones que no resulta desproporcionada en relación al PBI en su conjunto (las compras fueron de alrededor del 15% en 2005 y del 16% en 2011). Esto lleva a la necesidad de recuperar un dinamismo exportador que desaparece, lo que parece más urgente que reducir el nivel de las importaciones.
Desarrollo temático
1- Las exportaciones argentinas en relación al PBI: una producción que se desinternacionaliza.
Las exportaciones argentinas han crecido en la última década de modo considerable. Se han más que triplicado. Pero la evolución de las mismas no ha sido tan constante en términos relativos como en términos absolutos. Y diversos factores han influido en su evolución, algunos endógenos y muchos exógenos.
Precisamente por ello, es útil analizar la participación de las exportaciones en el PBI (así como, luego, la de las importaciones, la del comercio exterior en su conjunto y hasta el saldo comercial, como modo de advertir si las relaciones económicas internacionales han avanzado de manera proporcional a la economía en su conjunto o si ello no fue así, en cuyo caso estaríamos ante procesos de creciente apertura, en su defecto de cierre, o de lo contrario de modificación estructural de las relaciones con el mundo de la economía). Para ello, y como punto de partida, en este trabajo se consideran las exportaciones argentinas medidas en dólares desde el inicio del Siglo XXI.
Exportaciones argentinas en miles de dólares
2000: 26.341.029
2001: 26.542.727
2002: 25.650.599
2003: 29.938.752
2004: 34.575.734
2005: 40.386.732
2006: 46.546.203
2007: 55.980.309
2008: 70.018.839
2009: 55.672.097
2010: 68.134.055
2011: 84.268.700
Ahora bien, si se comparan estas cifras con las del PBI argentino medido en dólares corrientes, se descubre la siguiente evolución de la participación de las exportaciones en el PBI:
Exportaciones como porcentaje del PBI
2000: 9,27%
2001: 9,86%
2002: 24,97%
2003: 23,11%
2004: 22,59%
2005: 22,06%
2006: 21,74%
2007: 21,36%
2008: 21,34%
2009: 17,94%
2010: 18,40%
2011: 18,44%
Esto está mostrando claramente que desde la caída de la convertibillidad, influida entonces la situación por el enorme ajuste cambiario y la caída del PBI, la participación de las ventas externas mostró un salto que permitió llegar en 2002, aún con exportaciones en términos absolutos en retroceso, a una participación histórica récord (casi el 25%, lo que significa nada menos que un cuarto de toda la economía).
A partir de ese momento, si bien la participación relativa fue descendiendo año a año por razones cambiarias y la recuperación de la economía en su conjunto, puede afirmarse que las exportaciones mostraron una etapa de permanencia en alta participación en el PBI hasta el año 2005 (por encima del 22%), luego de lo cual se inicia una segunda etapa post convertibilidad en la que las exportaciones mantienen una buena incidencia aunque no tan relevante como hasta 2005, hasta el año 2008 (por encima del 21%). Es desde 2009 (inclusive) cuando claramente se observa un proceso de mayor pérdida de incidencia relativa de las ventas externas en la economía en su conjunto, de la que aquellas explican, dependiendo de las diferencias de los años, en general alrededor del 18%.
Diversas razones están motivando este hecho, desde la diferencia de la incidencia del tipo de cambio, pasando por la inflación en moneda extranjera, un debilitamiento de la competitividad de la producción argentina o factores exógenos (la demanda externa especialmente en 2009), hasta la consolidación de políticas públicas que alientan el consumo interno. A partir de ello, puede concluirse que es ésta una de las razones que deberían preocupar al gobierno: la menor comodidad para consolidar exportaciones que generen una holgada balanza comercial.
2-Las importaciones: un crecimiento más moderado del que se presume
Por lo anterior, es entonces también de valor analizar la importancia de las importaciones, comparándolas con el PBI (aun cuando las importaciones no forman parte del PBI, pero comparándolas como modo de evaluarlas en su incidencia en la economía). Las importaciones argentinas también sufrieron, poco después del inicio del nuevo milenio, el impacto de la devaluación, pesificación, default, ruptura de contratos y asilamiento financiero, y mostraron una brutal caída en 2002.
Pero a partir de ese año mostraron un crecimiento sostenido, a excepción del año 2009 (crisis internacional)
Importaciones argentinas en miles de dólares
2000: 25.280.485
2001: 20.319.579
2002: 8.989.546
2003: 13.850.774
2004: 22.445.281
2005: 28.686.890
2006: 34.153.683
2007: 44.707.463
2008: 57.462.452
2009: 38.786.269
2010: 56.501.512
2011: 73. 922.400
Comparando las importaciones con el PBI argentino en función de lo explicado más arriba (conocer es comparar), se muestra la siguiente evolución:
Valor de las importaciones como porcentaje del PBI
2000: 8,89%
2001: 7,55%
2002: 8,75%
2003: 10,69%
2004: 14,66%
2005: 15,67%
2006: 15,95%
2007: 17,06%
2008: 17,51%
2009: 12,50%
2010: 15,25%
2011: 16,18%
Lo antes expuesto muestra un incremento relevante, pero no un nivel de importaciones tal que justifique preocupaciones. Haber alcanzado en 2011 un número equivalente al 16% del PBI no es un nivel desorbitado internacionalmente y es aún menor que el porcentaje de 2007 y 2008.
Lo que en realidad ocurre es que la diferencia entre el porcentaje de las exportaciones y el de las importaciones fue de mas de 13 puntos porcentuales en 2003 (tomado este año para evitar la comparación en el irregular 2002), de alrededor de 7 puntos en 2005, y bajó a alrededor de 3 puntos en 2010 y de 2 puntos en 2011.
Con todo, lo expuesto parece estar mostrando que el problema de la Argentina no es tanto el crecimiento de las importaciones comparado con la economía en su conjunto, sino la incapacidad de las exportaciones de continuar explicando una porción relevante del comercio exterior y de generar una balanza comercial comparable a la de hace algunos años
3-El saldo comercial: el número mágico que de achica
Por lo antes referido, es que resulta de interés medir entonces el superávit comercial comparado con la evolución del PBI argentino durante estos años. Saldos comerciales argentinos en miles de dólares:
2000: 1.060.544
2001: 6.223.147
2002: 16.661.054
2003: 16.087.979
2004: 12.130.455
2005: 11.699.872
2006: 12.392.520
2007: 11.072.093
2008: 12.556.387
2009: 16.885.827
2010: 11.632.543
2011: 10.025.000
El superávit comercial, como se observa, ha sido extraordinariamente generoso en 2002 y 2003 (por razones irrepetibles), y se ha mantenido en buenos niveles nominales desde 2004, aún mostrando en 2011 una caída al peor número desde el fin de la convertibilidad. Pero como la economía ha crecido de modo dinámico en su producción física (doméstica), y también en sus precios, y el tipo de cambio no ha evolucionado del mismo modo, la incidencia del saldo comercial en la economía ha descendido de modo considerable.
Saldo comercial medido como porcentaje del PBI:
2001 2,31%
2002: 16,21%
2003: 12,41%
2004: 7.92%
2005: 6,39%
2006: 5,78%
2007: 4,22%
2008: 3,82%
2009: 5,44%
2010: 3,14%
2011: 2,19%
Lo expuesto muestra que de generar una cifra equivalente al 16% del PBI en 2002 y mantenerse en niveles aceptables (de mas del 5%) hasta 2006, lo que concedió gran confort para el manejo de las políticas económica, fiscal, monetaria y cambiaria, el superávit descendió sistemáticamente en importancia relativa hasta mostrar una cifra equivalente a apenas el 2,19% del PBI en 2011.
4-El comercio exterior argentino: una economía que tiende a cerrarse en su conjunto y se convierte en menos exportadora. Una pregunta inevitable, pues, es si Argentina está mostrando debilitamiento de sus fuerzas para el relacionamiento internacional.
Y la respuesta está mostrando que, integrando (adicionando) las exportaciones y las importaciones, para medir el conjunto de las transacciones comerciales de bienes que se efectúan en el país año a año en relación a la importancia del PBI, la economía argentina está (y lo estaba hasta las últimas mediciones anuales posibles, las de 2011, antes del inicio de las mas estrictas restricciones quela Administración Públicapuso en marcha a fines de 2011) perdiendo cierta apertura general. En años como el 2004 o 2006 el volumen total del comercio de bienes sumó una cifra que se aproximó al 37% del PBI, en 2007 al 38%, y en 2008 llegó a casi el 39%, mientras que en 2011 ronda el 34% (lo que significa una caída del mas del 10% en 3 años)
Esto ocurre además de que, consolidándolo con lo antes mostrado, la Argentina está cambiando la composición del comercio, con una relevancia creciente de las importaciones y una pérdida de importancia de las exportaciones si se mide solo el comercio exterior, pero (y esto no es menor para analizar la presunta irracionalidad del aumento de las importaciones) con un alza de las importaciones que no resulta desproporcionada en relación al PBI en su conjunto. Así, entonces, lo que se sufre en mayor medida es una pérdida de relevancia de las exportaciones en el conjunto de la economía (y, por ende del superávit comercial).
Lo que es lo mismo que decir que de permanecer limitándose las importaciones (como ha comenzado a ocurrir desde hace unos meses) se consolidará aún más e inexorablemente un proceso hacia una economía que se cierra. A menos, claro, que se recupere una capacidad de incremento de las exportaciones de tal magnitud que permita que vuelvan a explicar porcentajes significativos del PBI.
Así surge de lo que a continuación se muestra.
Comercio exterior argentino (exportaciones mas importaciones)
2000: 51.621.514
2001: 46.862.306
2002: 34.640.145
2003: 43.789.526
2004: 57.021.015
2005: 60.073.622
2006: 80.699.886
2007: 100.687.778
2008: 127.418.298
2009: 94.458.366
2010: 124.635.578
2011: 158.191.028
Y lo referido, lleva a considerar que esas cifras, comparadas con el total de la producción de bienes y servicios de la Argentina año a año han evolucionado de la siguiente forma:
Total comercio exterior como porcentaje del PBI
2000: 18,17%
2001: 17,41%
2002: 33,72%
2003: 33,80%
2004: 37,26%
2005: 32,82%
2006: 37,70%
2007: 38,42%
2008: 38,84%
2009: 30,45%
2010: 33,66%
2011: 34,62%
Esto es: la Argentina tiene una economía que en que la oferta crece mas hacia adentro que hacia fuera, la demanda crece mas hacia afuera que en la oferta, si limita importaciones se cerrará comercialmente, aunque ya ha venido perdiendo importancia del comercio exterior en el conjunto de la actividad económica en el último trieño, pero puede evitar este destino hacia cierto aislamiento si recupera agresividad comercial activa, competitividad, capacidad de promoción de ventas externas y dinamismo en el acceso a mercados que ha perdido.
5-Conclusión: No son las importaciones, sino las exportaciones: lo antes analizado lleva, una vez más, a concluir que la desproporción entre las dos fuerzas del comercio no muestra en las importaciones un incremento desmedido si se compara su evolución con la del PBI.

Marcelo Elizondo
Desarrollo de Negocios Internacionales

Teatro Gran Rex: una bomba, dos versiones


Oyarbide planteó que artefacto era «peligroso»; la Policía lo negó. Uribe confirmó que no suspenderá la conferencia.

Contradicciones en torno al frustrado atentado contra el expresidente colombiano Álvaro Uribe en el Teatro Gran Rex, ubicado en el corazón del microcentro porteño.

Mientras que el juez federal Norberto Oyarbide indicó que el artefacto explosivo que se encontró en el segundo piso del edificio podía “producir muerte” y un “daño enorme”, la versión de la Policía Federal planteó que se trató de una bomba de estruendo con la que se pretendía “generar conmoción”.

Así lo afirmó ayer, alrededor de las 20, el director de Comunicación de la fuerza, Néstor Rodríguez González, quien confirmó que el artefacto tenía «efecto mecánico rompedor de escasa importancia». «Tiene un poder de metralla, con alto poder de ruido», indicó y confirmó que la bomba estaba programada para estallar a las 16:20.

Más temprano, Oyarbide se había remontado en la historia y había comparado lo que podría haber pasado en el Gran Rex con lo ocurrido en la Puerta 12 de la cancha de River. “Yo no sé de aparatos, pero esto es un hecho muy grave que con la fortuna de Dios no tuvo consecuencias impredecibles», sostuvo.

SANTOS POR URIBE
El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, aseguró por Twitter que su gobierno “está haciendo y hará lo que sea necesario para garantizar la seguridad del Presidente Uribe y su familia».

Además, el mandatario instruyó a la Policía Nacional para avanzar en las investigaciones sobre el asunto.

Uribe confirmó que dará la conferencia sobre liderazgo y que no suspenderá sus actividades por lo ocurrido. Matías Pérez, uno de los organizadores del evento que se desarrollará en el teatro, señaló que la seguridad y «todo está bajo control», según publicó el diario La Nación.

A partir de ahora, más jubilados y asalariados deberán pagar Impuesto a las Ganancias


Entre la multitud de contradicciones que exhibe el modelo económico profundizado por la Sra. Cristina Fernández, quien se autocalifica como “absolutamente responsable y previsible”, la falta de eliminación del impuesto a las ganancias a los salarios, es una de las más destacables.

Como el Gobierno no actualiza los topes del mínimo no imponible, los incrementos que se están negociando por estos días en paritarias, dejan atrapados a 350 mil trabajadores más.
Éstos últimos se agregan al casi millón doscientos mil asalariados ya obligados a tributarlo, los que a partir de los nuevos aumentos, pasarán a pagar más en ese concepto.
Lo mismo ocurre con el salario familiar de cerca de 200 mil empleados, que como consecuencia de las subas, dejarán de percibir las asignaciones familiares para casi medio millón de menores.
Si ya de por sí, el hecho de que a los sueldos se les aplique el impuesto a las ganancias es demencial, peor aún resulta el efecto que la no eliminación de éste produce en los haberes del sector pasivo.
Desde este año, a cerca de medio centenar de jubilados se les comenzó a descontar ganancias, mientras que a alrededor de un cuarto de millón que ya lo pagaban, se les obligará a pagar una porción mayor.
De este modo, se verifica una vez más la falacia del modelo, en tanto las mejoras en los ingresos para promover el consumo y recaudar más en concepto de IVA, sostén básico del sistema tributario, van a parar a la AFIP en concepto de Ganancias.
A todo esto hay que agregarle el hecho de que ninguno de esos aumentos equipara la inflación real, y que las escalas vigentes a las que se aplican hoy las alícuotas, son las mismas desde hace 12 años.
La distorsión es muy grande, y la irresponsabilidad e previsibilidad de quienes manejan los destinos del país, siguen demostrando su característica directamente proporcional.

Nidia Osimani/periodicotribuna.com.ar

Aseguran que Londres envía un submarino nuclear a las Malvinas


GRAN BRETAÑA DICE QUE ES PARA «VIGILAR» LA ZONA – En medio de las denuncias de Argentina por la militarización del Atlántico Sur, Gran Bretaña enviará el mes próximo un poderoso submarino nuclear a las Islas Malvinas para «vigilar» la zona.

Así lo publicó el diario británico The Sun, que también detalló que se trata del HMS Talent, que recibió un permiso nuclear para atracar en Sudáfrica entre el 10 y el 30 de mayo.
Según está previsto, la nave arribará a la zona de las islas el 14 de junio, una fecha que no es casual, ya que se cumplirán 30 años del desembarco británico que puso fin al conflicto bélico de 1982.
El submarino, que está equipado con misiles Tomahawk y torpedos Spearfish, se encuentra ahora en Ciudad del Cabo, Sudáfrica, y desde allí partirá hacia las Malvinas en los próximos días.
«Se hicieron los preparativos finales en Sudáfrica antes del despliegue (del submarino nuclear) al Atlántico Sur», precisó una fuente del Ministerio de Defensa británico citada por el diario inglés. «El submarino patrullará las aguas de las Malvinas y mantendrá la vigilancia. Para eso se construyó, para proteger los intereses británicos», destacó.
En tanto, la fuente desafió: «Hay mucho discurso sobre las Falkland, pero sólo una nación en este conflicto cuenta con submarinos nucleares». «Su presencia en el Atlántico Sur mitigará los temores acerca de intentos inoportunos de Argentina en el aniversario del 14 de junio», aseguró la nota el periódico inglés.
El HMS Talent fue puesto en servicio en 1988 y hasta el momento, realizó operaciones en distintos puntos del mundo, en su mayoría de vigilancia.
Emplea energía atómica para su propulsión, pero no cuenta con ojivas nucleares, aunque los Tomahawk tienen un alcance de 1.000 millas marinas, es decir, poco más de 2.000 kilómetros. La próxima partida del submarino a la zona de Malvinas se conoció tras varias semanas de tensión entre Argentina y el Reino Unido.
En los últimos días, un spot publicitario que muestra a un deportista entrenando en las islas para los Juegos Olímpicos de Londres subió aún más la temperatura entre los dos países.

NA

La Argentina ofrece línea crediticia a país africano


ANGOLA, DINERO Y OTRAS INCONGRUENCIASEl embajador argentino en Angola, Juan Agustín Caballero, informó desde Angola que “el Gobierno argentino implementará una línea de crédito de US$ 100 millones de dólares para la asociación entre empresarios angolanos y argentinos con bajas tasas de interés, del orden del 2%, con 2 años de plazo y 5 años de período de gracia”.

Conforme reza la versión oficial, el oficialismo tendría la generosa intención de ayudar financieramente a los africanos, adjudicándoles préstamos con el fin de promover el incremento de las transacciones comerciales.
A tales efectos, pondría a disposición de los angoleños una línea de créditos blandos por un total de 100 millones de dólares para ser utilizados en el desarrollo de programas tecnológicos para incentivar a diversos sectores industriales y agrícolas.
Por último el mencionado diplomático se refirió Angola diciendo que se trata de “un país muy importante de África, no sólo en términos políticos, sino también económicos, ya que es el de mayor crecimiento del continente y uno de los dos con mejor tasa a nivel mundial”.
Afirmaciones más que interesantes considerando los magros ingresos de sus habitantes, el bajísimo nivel de educación que impera en términos generales y el altísimo grado de corrupción de su clase dirigente.

Nidia Osimani/periodicotribuna.com.ar

Imparable: Kicillof arma un ministerio dentro de otro


AHORA BUSCA MANEJAR LA ESTRATÉGICA SECRETARÍA DE HACIENDA – El viceministro de Economía, Axel Kicillof, sigue sumando poder dentro de esa cartera; tanto, que ya se rumorea que está armando un ministerio dentro de otro.

La estrategia comenzó con un sorpresivo cuestionamiento de La Cámpora al secretario de Hacienda del Ministerio de Economía, Juan Carlos Pezoa.
Según señala hoy El Cronista, Pezoa —un funcionario histórico del kirchnerismo, que en su momento respondía directamente a Néstor Kirchner, cuando era presidente, y ahora a Cristina Fernández— se encontró con el cuestionamiento de esa agrupación a su pasado como funcionario de Domingo Cavallo.
Pese a la estrecha relación de Pezoa con el matrimonio K, los allegados a Kicillof habrían sacado a relucir este hecho para allanarle el poder al vice también en esa área.
En el caso de llegar a la secretaría de Hacienda, Kicillof lograría el manejo de fondos del Estado por unos 670.000 millones de pesos. Estos son los gastos del Estado establecidos en el Presupuesto 2012, aprobado el año pasado por el Congreso.
Desde que asumió el 10 de diciembre pasado, Kicillof viene avanzando con un ilimitado hambre de poder. Ya se quedó con tres subsecretarias y 24 direcciones de esa cartera. Además, se llevó la estratégica Dirección de Gestión Empresaria (que dependía de la secretaría de Finanzas) a la subsecretaría de Competitividad, a cargo del economista Augusto Costa.
También planea la creación de una nueva dirección, la Dirección General de Tecnologías de Informática y Telecomunicaciones, que a través del decreto 673 se incorpora a la Secretaria Legal y Administrativa y a donde iría un hombre de Kicillof.
También, a través de la secretaría de Planificación y Programación, Kicillof ya maneja la autorización para las compras de bienes de uso y contrataciones que hacen las jurisdicciones y entidades oficiales.
En su carrera para dominar el Ministerio de Economía, Kicillof intentaría también desembarcar en la secretaría Legal y Técnica, y en la subsecretaria Administrativa, ambas a cargo de dos hombres puestos por Lorenzino. Todas demostraciones de la influencia del viceministro sobre un solitario ministro de Economía.
Algunos consultores económicos y ex funcionarios de Economía, le indicaron a El Cronista que Kicillof ha armado un Ministerio dentro de otro que, al menos en el organigrama, conduce Lorenzino, pero que en realidad le resta cada vez más poder.
Por estas horas, Kicillof —a través del nombramiento del subsecretario de Planificación Nicolás Arceo como director Financiero de YPF— tiene el manejo de la caja de una de las compañías que más factura en la Argentina, unos 65.000 millones de pesos. Además, se mantiene como director Financiero de Aerolíneas Argentinas y es director por el Estado en Siderar, la empresa del grupo Techint.
periodicotribuna.com.ar

Denuncia contra Boudou: entre la imbecilidad y el heroísmo


MATAR AL MENSAJERO PARA PROTEGER AL CORRUPTO – Sin término medio. Para algunos soy un héroe y para otros un imbécil por haber presentado la denuncia contra Amado Boudou en la cual terminó imputado gracias a los buenos oficios del fiscal Joge Di Lello.

No soy ni una cosa ni la otra, la presentación efectuada junto a mi abogado Alejandro Sánchez Kalbermatten, es solo parte del acopio y análisis de documentación pública, principalmente surgida del Registro de la Propiadad Automotor, el Registro de la Propiedad Imueble, la Inspección General de Justicia, el Boletín Oficial y hasta otros medios. No hay mayor mérito en ello, más que la paciencia de haberme sentado a analizar y cruzar datos de diversa índole.
Ello arrojó resultados tan sorprendentes como inesperados, y por eso decidí presentar un escrito ante la Justicia a fines de febrero. Lo demás es mérito de Di Lello, cuyo cargo es público y que en las próximas horas sufrirá una segura embestida oficial.
Me consta la preocupación que tiene el gobierno en estas horas por el avance judicial, ello explica el actual silencio oficial y la arremetida que he padecido por parte de medios oficialistas. Me pregunto: ¿No les da vergüenza a esos periodistas tener que ser amanuenses de los dictados del poder de turno? ¿Para eso se prepararon a nivel profesional en una profesión tan hermosa como esta?
No me molestan en realidad esas críticas, ya que provienen de medios y colegas a los que vengo acusando por cobrar sueldos «bajo mesa» y operar para el gobierno de turno. Raúl Kollman, por caso, ha amasado una interesante fortuna gracias a falsear información sobre la causa AMIA. Los funcionarios de la SIDE que controlan hoy diario Tiempo Argentino, son los mismos que le pagaron a él y a otros “mercenarios de la información” por desviar los datos del atentado de marras. ¿Cómo podrían afectarme sus palabras o las de colegas como el “converso” Víctor Hugo Morales o Mauro Viale, a sueldo del hoy senador Aníbal Fernández?
Por otro lado, me honra la descalificación que hacen sobre mi persona al describirme como «denunciante compulsivo». Ello significa que no tienen nada importante por lo cual acusarme.
Ahora, si merezco semejante adjetivación por haber presentado solo siete denuncias judiciales contra funcionarios públicos —siempre con bajo perfil y mucha prueba adjunta—, ¿qué debería decirse de Boudou con 54 procesos judiciales en su contra? ¿Es acaso un denunciado crónico?
Insisto en mencionar que mi denuncia carece de total brillantez, solo ha sido un acopio de documentos públicos. Sin embargo, eso mismo le da mérito per se, ya que es irrefutable lo allí señalado. ¿Qué pueden cuestionar los blogueros K si los vínculos y pruebas de irregularidades están señalados claramente? ¿Por qué sus notas hablan de mí —y eventualmente de mi abogado— y no de la denuncia en sí?
Esto último denota lo poco informados que esos hombres de prensa están respecto a mi presentación judicial; también de la imperiosa necesidad que tienen de matar al mensajero antes de que siga creciendo la bola de nieve contra el vice. ¿Por qué no dejar que la Justicia actúe y analice hasta dónde cabe indagar a Boudou y su séquito? ¿Todo vale en nombre de defender «el modelo»?
Mientras estas líneas terminan de escribirse, un colega de revista Veintitrés —perteneciente a Sergio “El Mago” Szpolski (1), quien hizo desaparecer 3 millones de dólares de la AMIA— me avisa que le han «exigido» que me destroce en una nota que debe salir el próximo jueves en ese medio. Me pide disculpas por anticipado y me confiesa que está cansado de tener que hacer ese tipo de operaciones de prensa (2). ¿Qué puedo decir ante semejante “sincericidio”?
No creo que el colega pueda encontrar demasiado sobre mi persona. A diferencia de Boudou, no integro sociedades, no tengo tarjetas de crédito, ni tampoco ostentosas cuentas a mi nombre. Siquiera soy dueño de mi departamento, ni tengo automóvil. Todo lo que facturo está declarado y facturado y mi trabajo es más que transparente, puede verse reflejado en este mismo sitio.
En fin, lo detallado es una postal de los tiempos que se viven, donde en nombre de un falso progresismo, las libertades más elementales del ciudadano terminan avasalladas.
En cualquier otro país, esto tiene un solo nombre: totalitarismo.

Christian Sanz/periodicotribuna.com.ar

A seis meses del segundo mandato de CFK, ya se habla de 2015


PROCESOS QUE SE ACELERAN – Un clima preelectoral en el que suelen acelerarse alineamientos, fricciones y rupturas quedó abruptamente instalado esta semana en el escenario político, cuando apenas se cumplieron seis meses del segundo mandato de cuatro años de Cristina Kirchner.

Por fidelidad y pertenencia al grupo político que tomó las riendas del país en 2003, el encontronazo prematuro con el gobernador bonaerense, Daniel Scioli, fue el más ruidoso. Pero compartió cartel con renovadas muestras de hostilidad de y hacia el Gobierno nacional por parte de la CGT y Mauricio Macri.
Tanto con Macri como con Scioli el fondo del asunto es la pulseada por la sucesión presidencial en 2015. Así lo entendió Scioli, que para no profundizar fricciones fue claro y frontal: «Tengo aspiraciones presidenciales pero si la Presidenta quiere la reelección no la voy a enfrentar».
El Gobernador siempre dijo ser parte del kirchnerismo, fue leal hasta en la Embajada de Estados Unidos como reflejan los cables de WikiLeaks, y esperaba en algún momento ser bendecido como el continuador de ese proyecto político.
Sin embargo, decidió no embarcarse en algunas peleas clave como la que lleva el cristinismo con el grupo Clarín y parece haber quedado fuera del umbral de fidelidades K. La aprobación de un pedido de informes en el Senado bonaerense sobre la publicidad oficial del Gobierno provincial tiene que ver con ese nudo de lealtades y provocó el estallido.
La reacción de Scioli, a través de tres funcionarios de su confianza contra su vice Gabriel Mariotto, y luego en persona fue el dato político de la semana después de haber tolerado con pulso de cirujano sus embates junto a La Cámpora.
Esa ofensiva fue sostenida contra el ministro de Seguridad y Justicia, Ricardo Casal, e incluyó la creación de una comisión investigadora legislativa del caso Candela. También alumbró un pedido de informes sobre los contratos con la empresa Boldt, a la que Amado Boudou acusó de estar detrás de su vía crucis judicial; y una embestida sobre el área de Derechos Humanos provincial.
Mientras resiste una nueva embestida contra Casal, Scioli dispuso el recambio de Sara Derotier de Cobacho por Guido Carlotto, hijo de la presidenta de la Asociación Abuelas de Plaza de Mayo, en la Secretaría de Derechos Humanos.
Pero al mismo tiempo dio señales de autonomía política con recorridas por el país y el aval explícito al lanzamiento de La Juan Domingo, una agrupación nacida para rivalizar con La Cámpora y Mariotto; y de otra formada por sciolistas puros. La pregunta es si esa pulseada puede conllevar un ahogo financiero para Scioli y si se puede sostener a más de un año de las elecciones legislativas y a tres de los comicios nacionales.
«Tampoco se puede incendiar la provincia más importante del país que tiene el 40 por ciento del padrón electoral porque sería pegarse un tiro en el pie», sostuvo un dirigente del círculo presidencial en diálogo con este columnista. Esa combinación o paradoja entre falta de recursos y necesidades mutuas confluyó esta semana en la Legislatura donde miembros de La Cámpora chocaron con ruralistas que resistían un aumento del impuesto inmobiliario rural.
La evolución de la relación entre Presidenta y Gobernador será tema a seguir semana a semana. Lo cierto es que en el marco de la pulseada con Scioli, los laboratorios electorales de Balcarce 50 desempolvaron un proyecto que ya había sido analizado desde el mismo momento del triunfo electoral de 2011.
Consiste en la posibilidad de adelantar las elecciones de 2013 y ponerle proa a una reforma constitucional para otra reelección kirchnerista. La movida no cuenta todavía con aval presidencial explícito pero ya fue analizada por juristas y dirigentes de distintas cepas del oficialismo, hasta intendentes del conurbano. El rumbo de la economía, siempre decisiva en los turnos electorales, será clave para el éxito o fracaso del intento.

Rivales nuevos y viejos

Con una marcada desaceleración industrial e inflación persistente, el escenario no es el más auspicioso para el Gobierno y el país. Ese cuadro de situación llevó a la Presidenta a tachar de irresponsables a los sindicalistas. El llamado de atención excedió a Hugo Moyano, titular de la CGT -ya fuera del oficialismo- ya que coincidió con un paro de los metalúrgicos del jueves y en medio de unas paritarias muy duras en distintas ramas de actividad.
El reclamo presidencial impactó de lleno en Antonio Caló, titular de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) y candidato oficial a suceder a Moyano en la central obrera como emergente del grupo de los «independientes» de la CGT. Tras haber quedado en la mira de la Presidenta y sin aval pleno de sus eventuales aliados -los denominados Gordos y barrionuevistas- esa pulseada todavía está abierta.
Otro que debió readecuar su plan de labor para los primeros años de mandato fue Mauricio Macri, quien archivó su intento de entablar relaciones cordiales -pero hipócritas- con la Nación y pasó a resistir distintas iniciativas oficiales que impactarían de lleno en las arcas porteñas.
Un proyecto que analiza la Legislatura bonaerense para impedir que la basura de la Ciudad sea enterrada en la provincia de Buenos Aires, más otro del Congreso nacional que le restaría fondos al Banco Ciudad, y la posibilidad latente de tener que hacerse cargo de obras del subterráneo sin acceso al crédito forman parte del combo que preocupa al jefe de Gobierno.
«Queda claro que la Presidenta quiere fundir a la Ciudad», exclamó Macri esta semana en medio esos cruces. Al jefe de Gobierno la estrategia de la «victimización» le dio buenos resultados durante el primer mandato, pero ahora necesita mostrar acciones diferenciadoras y «gestión» para apuntalar su proyecto presidencial, reconocen sus colaboradores.
En ese marco, decidió que los porteños voten con boleta única en 2013, dentro de un plan más ambicioso de reforma política que incluye el sufragio electrónico y el sistema de internas abiertas en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires.

Gabriel Profiti
NA

El kirchnerismo ya le pide a Scioli que renuncie a la gobernación


La primera confesión pública de Daniel Scioli sobre sus aspiraciones de ser presidente en 2015 tuvo una respuesta inmediata del kirchnerismo duro, que no lo considera como un sucesor plausible de Cristina Kirchner.

Un día después de que el gobernador bonaerense admitiera su intención de ser presidente en 2015, Horacio Verbitsky, el periodista que suele anticipar las estrategias de Casa Rosada, le solicitó que renuncie para postularse a diputado en 2013. El niguneo a la Juan Domingo y el puenteo con los intendentes a través de De Vido y Mariotto.

El periodista Horacio Verbitsky, que en su columna de los domingos en el diario Página 12 suele anticipar las estrategias de la Casa Rosada, le pidió a Scioli sin rodeos que renuncie a la gobernación para postularse como candidato a diputado nacional en 2013.

En la nota titulada “Scioli en su labertino”, Verbitsky se refiere a los últimos movimientos del gobernador dejan en evidencia su verdadera meta, que es la presidencia. Pero se encarga de aclarar que si esa ambición se convierte en realidad, Scioli comenzará un proceso de “liquidación del proyecto”.

“Si CFK no pudiera aspirar a un tercer mandato, el kirchnerismo debería seleccionar un candidato que asegurara la continuidad de las políticas en ejecución. Tal vez por eso algunos voceros oficiosos del gobierno se apresuraron a señalar que la hipotética proyección a ese nivel del gobernador bonaerense Daniel Scioli constituiría la liquidación de ese proyecto y la recuperación de protagonismo por parte de los poderes fácticos que hoy rumian su disgusto”, esboza el periodista en la edición de hoy de Página.

Y mientras analiza las maniobras de Scioli, a quien el kirchnerismo cruza semana a semana a través de su vice Gabriel Mariotto, Verbitsky desnuda la estrategia del Gobierno nacional para aislar a Scioli y puentearlo en la relación con los intendentes.

Para eso habla del lanzamiento de La Juan Domingo, la agrupación de dirigentes cercanos al gobernador que nació el sábado de la semana pasada en Los Toldos. El periodista calificó a esta maniobra como “un certificado de defunción del sciolismo, firmado por su médico de cabecera Alberto Pérez”.

Allí, según Verbitsky, el sciolismo consiguió juntar a sólo a trece intendentes que en la suma de sus distritos “reúnen apenas 100.000 electores, de los 11.150.000 de la provincia”. A esto lo compara con un acto en Olivos que Cristina Kirchner encabezó el jueves y al que asistió Mariotto. En este acto, según Verbitsky, la presidenta recibió a unos 19 intendentes que representan a unos 2,5 millones de electores.

“Este primer encuentro, que se repetirá con los jefes comunales del resto de la provincia delimita los campos”, advierte Verbitsky. Esto quiere decir que mientras que Scioli es el principal damnificado político por el ahogo financiero a la provincia, el Gobierno nacional tiende un puente con los intendentes a través de Mariotto y el ministro de Planificación Federal, Julio De Vido. De esta manera, para los intendentes Scioli trae las malas noticias y Mariotto y el kirchnerismo las buenas.

El remate de Verbitsky es demoledor. “Antes de 2015 hay una estación previa y en ella tendrá la posibilidad de apearse con decoro, encabezando con su declamada lealtad la lista de candidatos del oficialismo a diputados nacionales”, señala el periodista más cercano a la Rosada.
lapoliticaonline.com

Al final, sí existe: CFK terminó confirmando el Proyecto X


«NO EXISTE ESO DEL PLAN X”, HABÍA DICHO ANÍBAL FERNÁNDEZ EN FEBRERO– La presidenta Cristina Kirchner defendió ayer jueves el denominado «Proyecto X» a cargo de la Gendarmería, el cual fue duramente objetado luego de fuertes críticas de la oposición y de organizaciones de Derechos Humanos por presunto espionaje.

Cristina se refirió a él por primera vez al revelar que en esa base de datos figuraba el nombre del conductor de un camión que fue secuestrado con un cargamento de 840 kilos de cocaína en la Ruta Nacional 8.
«Un joven gendarme detuvo el camión y fue a constatar los antecedentes del conductor, que quedó detenido, y resulta que figuraba en la base de datos del Proyecto X. ¿Se acuerdan de las tapas de diarios que nos comimos sobre que la Gendarmería tenía un Proyecto X que investigaba y seguía a los políticos, y que habíamos armado una red de espionaje?», sostuvo las Presidenta.
«Resulta que el conductor figuraba en dos circunstancias adentro de ese software del proyecto X. Miren ustedes cuántas tapas nos comimos diciendo que espiábamos a la gente con ese Proyecto X. El que detuvimos estaba en el Proyecto X, así que quédense tranquilos», concluyó en respuesta a las denuncias de dirigentes sociales y de la oposición contra esa iniciativa por presunto espionaje.
En febrero de este año, el senador Aníbal Fernández aseguró que el denominado Proyecto X de la Gendarmería para recolectar datos de dirigentes sociales «no existe» y desmintió que esa fuerza de seguridad hiciera «inteligencia».
«No existe eso (en referencia al Proyecto X). Qué plan X ni que ocho cuartos; de qué estamos hablando», apuntó el ex jefe de Gabinete en esa oportunidad refiriéndose a la polémica generada luego de que la Gendarmería admitiera ante la Justicia que poseía una base de datos con ese nombre, la cual es utilizada ante protestas sociales.
Luego, la propia La ministra de Seguridad, Nilda Garré, salió a dar explicaciones y reconoció que “sirve para causas y delitos complejos”, dijo en conferencia de prensa el 24 de febrero pasado.
Según Garré, “Proyecto X es una herramienta informática, no es un plan secreto de espionaje». En conferencia, la ministra sostuvo que “Gendarmería no lo usó en manifestaciones sociales” y resaltó que “no se destinan gastos reservados al proyecto”.
La funcionaria aseguró “en 285 causas solicitaron el Proyecto X” y que “el servidor está instalado en el Edificio Centinela”. «Es un sistema informático de inteligencia criminal, es un software». En este sentido, indicó que “fue requerido por jueces más de 200 veces” y “es tan conocido que es solicitado por su nombre original», explicó contradiciendo al ex Ministro.
Posteriormente, Garré pasó a retiro a 19 comandantes de la fuerza y ordenó una auditoría interna sobre el Proyecto X, mientras que advirtió que será «inflexible» si se comprueba que esa fuerza realizó tareas de espionaje ilegal.
Según Myriam Bregman, abogada activista de derechos humanos, el Proyecto X se trata de un refinado aparato de vigilancia de ciudadanos que incluye hasta características de personalidad y que las operaciones son realizadas con los agentes vistiendo ropa de civil.
Hay que recordar que el diputado nacional del GEN, Gerardo Milman, pidió en esa oportunidad a la presidenta destruir los informes del Proyecto X.

periodicotribuna.com.ar

Jaime, Kirchner y los «retornos»: responsables indirectos de la tragedia de Once


TBA, DESVÍOS DE DINERO Y ENRIQUECIMIENTO OFICIAL – Y Ricardo Jaime volvió un día, solo para despegarse de la tragedia de Once, ocurrida el pasado 22 de febrero y que dejó un saldo de 51 muertos y más de 700 heridos. «No siento que tenga responsabilidad sobre el accidente», aseguró el ex secretario de Transporte de la Nación, oportunamente eyectado de su cargo a raíz de una veintena de escándalos de corrupción.

En realidad, si se lo toma como un hecho lineal y directo, es cierto que Jaime no tiene potestad sobre lo ocurrido en Once, ya que desde el año 2009 está despegado del Gobierno nacional. Sin embargo, lo ocurrido en febrero es la resultante final de una cadena de desaciertos que comenzaron con su gestión y que tuvieron que ver con un aceitado sistema de corrupción del cual no estuvo desvinculado el propio Néstor Kirchner.
A través de ese mecanismo, el Estado otorgó a las empresas de transporte millonarios subsidios que en un 50% regresaban a los bolsillos de puntuales funcionarios del gobierno nacional. Para lograr escapar al rastreo de los sabuesos, Jaime pergeñó una original picardía: exigía el cobro de los retornos a través pagos en efectivo por parte de las firmas beneficiadas.
No son pocos los funcionarios que recuerdan al ex secretario de Transporte cruzando por Plaza de Mayo hacia casa de Gobierno, portando una valija desvencijada con dinero contante y sonante. Cuando alguien le preguntaba adónde se dirigía, Jaime no dudaba: «Voy a ver a Néstor».
A lo largo de los años, ese subsidio fue creciendo exponencialmente y los retornos lo hicieron en consecuencia.
Baste mencionar que, solo entre 2006 y 2010, esos fondos crecieron en un 146%. A su vez, entre 2003 y 2009, el subsidio por pasajero aumentó en un 483%. ¿Cómo explicar entonces que, a pesar de semejante masa de dinero, los trenes funcionen como funcionan? Un dato para agregar más espanto al asunto: entre 2003 y 2010, el Estado le dio a TBA casi 1.925 millones de pesos.
Como se dijo, el problema no tiene que ver con la masa de dinero aportada sistemáticamente a esa empresa —y otras del ramo—, sino con la falta de inversiones, producto de los millonarios “retornos” dinerarios.
Para descubrir esos desvíos, el juez Claudio Bonadío solo debe investigar a la firma Favicor SA, división financiera del grupo Plaza-Cirigliano. Esa empresa es la que recibe todos los meses los millonarios subsidios en la cuenta Nro. 52001-20 , directamente provenientes del Banco de la Nación Argentina. Otro dato escandaloso: la Secretaría de Transporte es la que otorga todos los permisos para que esto ocurra.
Cabe preguntarse, finalmente: ¿Qué relación hay entre el descripto descontrol y el desinterés del oficialismo ante los diversos informes de la Sindicatura General de la Nación? ¿Cómo explicar la falta de atención a los concluyentes documentos presentados por ese organismo, previendo lo que terminó sucediendo en febrero pasado?
Hoy parece bien sencillo lavarse las manos, al menos para los funcionarios de turno. Nadie quiere hacerse cargo del escándalo y todas las miradas insisten en mirar al maquinista de la formación de la tragedia. Este será finalmente el chivo expiatorio de un incómodo expediente que recién en estos días empieza a avanzar con firmeza.
No obstante ello, más temprano que tarde los principales referentes gubernamentales deberán dar explicaciones por todo lo aquí revelado. Digan lo que digan, no hay cifra de dinero ni acto de corrupción que pueda justificar la muerte de 51 inocentes.

Christian Sanz/periodicotribuna.com.ar

La Biblioteca y Hemeroteca de la Legislatura recibieron la Certificación ISO


El vicepresidente primero de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, Cristian Ritondo, recibió hoy de Intertek la certificación de Calidad ISO 9001 para las áreas de Bilblioteca y Hemeroteca del Palacio Legislativo.

En el encuentro, que se realizó en el Salón Eva Perón, Ritondo, junto con Pablo Caporaletti, director de Certificación de Intertek Systems, entregaron un diploma de reconocimiento por su labor María Eugenia Villa y Rodolfo Barragán, quienes han sido designados como representantes en materia de Calidad.

«Reconozco la labor del los trabajadores que actuando en conjunto, han discutido y llegado al compromiso de seguir una misma Norma de Calidad», expresó Ritondo y recordó, además, que este trabajo había sido iniciado por el ex vicepresidente primero del Palacio, el diputado PRO, Oscar Moscariello.

El trabajo que llevó a la obtención de las Certificaciones conllevó la redacción de Manuales de Procedimientos, y mecanismos de mejoras, que transparentan el trabajo de éstas áreas que tienen contacto directo con la Ciudadanía. Esta nueva certificación se suma a las ya dos áreas existentes normas que acreditan calidad en el trabajo diario.

En el acto se hicieron presentes los diputados del bloque PRO Jorge Garayalde, Martín Ocampo, Sergio Bergman y Francisco Quintana.

Boudou: el mayor infractor de tránsito de los funcionarios K


EL VICEPRESIDENTE TIENE 21 MULTAS IMPAGAS.
Amado Boudou no solo tiene que enfrentar 54 causas judiciales que lo tienen como imputado, sino que el vicepresidente ostenta además el título de mayor infractor de tránsito entre los funcionarios nacionales, con 21 multas impagas entre el 15 de noviembre de 2007 y el 2 de abril de este año.

Según un artículo publicado hoy en El Cronista por Bernardo Vázquez, el dato se confirma fácilmente ingresando al sitio web de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y tipeando el DNI del vicepresidente de la Nación.
La primera multa de Boudou fue el 25 de noviembre de 2007, antes de que fuera designado al frente de la Anses. En ese caso, la sanción se debió al exceso de velocidad. Luego, tiene 11 multas por estacionar en un lugar prohibido o de forma antirreglamentaria en el mismo sitio: la calle Niceto Vega, del 5700 al 6100.
Del sitio también se desprende que la mayoría de las infracciones se produjeron en 2011, año en el que Boudou ya era Ministro de Economía.
La última fue por un monto de $120, ya siendo vicepresidente en funciones. Fue el 2 de abril pasado, y fue multado por circular hasta 20 kilómetros más rápido de lo permitido por la Autopista Dellepiane.
Sin embargo, no es el único funcionario kirchnerista moroso. En la lista de infractores figuran el jefe de Gabinete, Juan Manuel Abal Medina, con seis multas impagas; el senador Aníbal Fernández, con tres; y el ministro de Turismo Enrique Meyer, con una.
periodicotribuna.com.ar

Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires firma dos convenios orientada hacia la sustentabilidad y calidad


El Vicepresidente 1º de la Legislatura Porteña Cristian Ritondo, presidirá un acto mañana 7 de mayo a las 17 hs. en el Salón Eva Perón, en el cual se suscribirá un convenio con la Facultad Regional de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), que apunta a la conversión del Palacio Legislativo en un edificio ecológicamente sustentable.

Buenos Aires, 6 de Mayo de 2012 –El objetivo será implementar un programa de intervenciones en el emblemático edificio, que busca alcanzar un máximo equilibrio entre las nuevas tecnologías y criterios de conservación del patrimonio histórico. En este sentido, se pondrán en marcha acciones tendientes a mejorar las condiciones ambientales (térmicas, lumínicas, acústicas y de ventilación), reducir el consumo de energía, reciclar los residuos y facilitar el mantenimiento de las instalaciones.

En nombre de la UTN ,el decano, Ingeniero Guillermo Oliveto firmó el acuerdo que será implementado por un equipo multidisciplinario de profesionales.

Certificación de calidad

Por otra parte, durante la tarde del martes 8 de mayo el Instituto IRAM hará entrega al Vicepresidente 1º de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, el certificado de calidad de cumplimiento de las normas ISO 9001-208 para dos áreas de la misma: la Biblioteca y la Hemeroteca.

Juan Benzoni de Intertek será el encargado de entregar la documentación acreditante a Cristian Ritondo, quien a su vez, reconocerá con un diploma de agradecimiento al personal de las áreas certificadas.

Consultado sobre las iniciativas, Cristian Ritondo afirmó «La concreción de estos convenios nos da un parámetro de que estamos haciendo de esta Legislatura una institución transparente, clara en sus procesos y eficiente en la ejecución de sus actividades cotidianas. Creemos y estamos convencidos que la jerarquización de la institución va de la mano con la permanente capacitación de los trabajadores, con las ideas de nuevas metas y con la innovación edilicia que nos permitirá avanzar y ponernos a la vanguardia de un proceso de transformación institucional acorde a estos tiempos”