Murió el ex presidente de facto Roberto Levingston

El ex presidente falleció luego de estar internado durante varios días en el Hospital Militar Central. Fue presidente entre 1970 y 1971 y sucedió a Onganía en el cargo.

Luego de estar internado durante varios días en el Hospital Militar Central, murió ayer el general de brigada (R) Roberto Marcelo Levingston.

Levingston fue presidente de facto desde el 18 de junio de 1970 hasta el 23 de marzo de 1971, durante el gobierno de la denominada «Revolución Argentina».

 

Levingston sucedió a Juan Carlos Onganía luego de que éste fuera destituido tras el secuestro y posterior asesinato del Teniente General Pedro Eugenio Aramburu, por parte del grupo guerrillero peronista Montoneros, que tuvo lugar el 29 de mayo de 1970.

 

Levingston, quien también cumplió funciones como agregado militar en Washington, fue el elegido por la Junta de Comandantes en Jefe compuesta por el Teniente General Alejandro Lanusse, el Almirante Pedro Gnavi y el Brigadier General Carlos Rey, para que ejerciera la presidencia.

 

Dicha junta tenía las intenciones de que este nuevo mandatario aplicara las políticas socioeconómicas diagramadas por los titulares de las tres fuerzas armadas. Sin embargo, no siguió esos lineamientos, tomó sus propias medidas para «argentinizar» el proceso de crecimiento económico y fomentar la industria a través de la consigna «compre nacional».

diarioveloz.com

 

La carta de Florencio Randazzo a Cristina Kirchner tras su baja a la precandidatura presidencial y a la gobernación bonaerense

El Gobierno informó hoy que el ministro del Interior y Transporte declinó su candidatura a las PASO presidenciales y negó presentarse a las elecciones a gobernador bonaerense.

El jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, informó esta mañana que el ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, no se presentará como candidato a gobernador en la provincia de Buenos Aires y tampoco participará de las PASO presidenciales. Tras esta decisión, se conoció una carta que Randazzo le escribió a la presidente Cristina Kirchner para comunicarle su declinación a las candidaturas.

«Soy un hombre de palabra, creo en los compromisos asumidos. No borro con el codo lo que escribo con la mano, por eso no puedo aceptar ser candidato a Gobernador», escribió Randazzo en la misiva a la Jefe de Estado, según reveló Radio del Plata.

«Tal como me pediste, te acompañaré hasta el final de la gestión para seguir transformando. (…)  Te respeto como militante, te admiro como Presidenta y te quiero como persona«, se lee en otros pasajes de la carta.

«Después del 10 de diciembre seguiré defendiendo el proyecto desde mi lugar de militante», agrega Randazzo en la nota.

diarioveloz.com

 

Cristina ordenó dejar plantados a los productores frutícolas y vuelven las protestas

Los productores fueron a la Jefatura de Gabinete y tras esperar una hora les dijeron que no los recibirán.

El Gobierno nacional se desentendió de la crisis frutícola que atraviesan los productores de Río Negro y Neuquén tras la derrota de Miguel Ángel Pichetto y el consecuente triunfo del gobernador Alberto Weretilneck.

Tal es así que este miércoles representantes de la Federación de Productores de Fruta vinieron a Buenos Aires porque tenían prevista una reunión con el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, y con el ministro de Agricultura, Carlos Casamiquela.

El encuentro se iba a desarrollar esta tarde en la Jefatura de Gabinete en pleno centro porteño. Sin embargo, los productores de peras y manzanas se llevaron la sorpresa -sin motivo alguno- de que los funcionarios kirchneristas no podían recibirlos.

“Cuando llegamos nos hicieron esperar una hora y luego se acercó una persona para avisarnos que no nos iban a recibir”, contó a La Política Online el dirigente frutícola, José Figueroa, en el marco de una reunión que se llevó a cabo en la sede de la CAME.

“Al rato avisaron que nos van a recibir el lunes que viene; pero mañana tenemos una asamblea con productores en Río Negro en la que nos van a exigir volver a las protestas con cortes de rutas. Es una falta de respeto lo que nos hicieron”, advirtió Figueroa.

El único condicionamiento que pusieron los productores si es que se llega a realizar una reunión con el Gobierno es que no esté la secretaria de Desarrollo Rural, Carla Campos Bilbao. “Ya nos reunimos muchas veces con ella y nunca avanzamos”, se quejaron.

En este contexto, LPO dio a conocer que, tras las elecciones del domingo pasado en Río Negro, la intención del kirchnerismo es que los costos políticos de las protestas de los productores los pague exclusivamente el gobernador Weretilneck.

“No podemos ser rehenes de un tironeo político entre la Nación y la provincia”, apuntó a este medio el productor frutícola de Villa Regina, Elvio Ferrazza. “El Alto Valle se está perdiendo fuego y es desesperante que no hagan nada”, agregó.

Al parecer en el Gobierno creyeron que iban a convencer a los productores de levantar las protestas tras anunciar que Brasil reabrió el comercio frutihortícola con la Argentina luego de una serie de negociaciones entre organismos sanitarios de ambos países.

“Es una noticia muy importante para los productores y empacadores de Río Negro, Neuquén y Mendoza”, aseguró este mediodía Casamiquela en un comunicado de prensa en el que, claramente, intentaba calmar los ánimos de los frutícolas.

Pero nada de eso ocurrió. LPO consultó a los productores que se reunieron en la CAME si esta medida mejorará la situación: “Hoy no hay un problema de comercio; el tema es cómo alcanzar ese mercado si nuestros costos no cierran”, dijo el productor Juan Olle.

“Con el tipo de cambio que tenemos ni siquiera Brasil es rentable para la producción frutícola. De ninguna manera va a revertir el resultado nefasto de la temporada”, afirmó el entrevistado en respuesta al ministro de Agricultura.

“Los productores fuimos responsables y dejamos las protestas para poder reunirnos con los funcionarios. Pero ahora el Gobierno nos está empujando a las rutas suspendiendo un encuentro que teníamos previsto y diciéndonos que es un problema nuestro”, añadió.

Así las cosas, actualmente las principales concentraciones de productores frutícolas se encuentran en las localidades General Roca, Villa Regina y Cipoletti, en donde en estos días se registraron cortes de rutas y tractorazos a modo de protesta.

Por su parte, en el Gobierno aparentemente estudian la posibilidad de crear un Observatorio de Precios para las frutas (una especie de imitación al sistema SioGranos) que sería anunciado y presentado en los próximos días.

Los números

En este contexto, los productores frutícolas de Río Negro y Neuquén aseguraron que el sector tiene un déficit de u$s 190 millones y que se necesitan fondos compensatorios por $ 1200 millones para revertir la crítica situación.

Cabe destacar que actualmente el productor de manzanas cobra $ 1,20 por kilo, mientras que el consumidor paga alrededor de 25 pesos. Así, en la Argentina se producen unas 1650 toneladas de frutas por año que equivalen a $ 1000 millones.

Del ese total de dinero que maneja el sector, unos $ 430 millones se los queda el Estado mediante el cobro de impuestos, al tiempo que la mano de obra representa unos $ 450 millones (la Argentina es el tercer productor de peras del mundo).

Por otra parte, en el país hay 2800 productores de frutas. El dato es que 10 años atrás había unos 10.000. “La crisis no es solo del productor; hay 60.000 obreros con riesgo de perder su trabajo y empresas que entran en cesación de pagos”, alertó Figueroa.

Por último, según registros del Senasa, durante el 2014 la Argentina exportó a Brasil más de 137.000 toneladas de peras y unas 49.000 toneladas de manzanas certificadas bajo un Sistema de Mitigación de Riesgos aprobado por Brasil.

 

Medio aguinaldo: CFK define si baja la presión en Ganancias

Las opciones que se barajan. Por qué Economía no recomienda cambios como los que se hicieron en diciembre pasado.

Con Julio, llega el medio aguinaldo y la presidenta Cristina Fernández sabe que es un motor fundamental para el humor de los trabajadores y el motor de la economía.

Por eso, está en plena etapa de definiciones claves. La idea es definir si baja la presión sobre el impuesto a las Ganancias que licúa el medio aguinaldo de múltiples trabajadores.

Según anticipa esta mañana el diario Ambito Financiero, CFK está estudiando tres opciones en torno al aguinaldo y Ganancias a saber:

– Liberar, como ya lo hizo la vez pasada, la presión del impuesto a quienes ganen hasta $ 35.000 mensuales;
– Que la liberación sea a una cifra menor, o
No modificar la situación actual y que sólo se beneficien los que fueron alcanzados con las mejoras anunciadas por el Gobierno el mes pasado.

De tomar alguna de las primeras dos opciones, el Gobierno lo debería anunciar en los próximos días, antes del 30 de junio, cuando las empresas deben liquidar el medio aguinaldo.

Según el diario, los funcionarios y sobre todo loscandidatos por el FpV en las próximas elecciones presionan para que la decisión presidencial sea la más amplia posible ya que, se sabe, cada vez que desde la Casa de Gobierno se anuncian estas mejoras, automáticamente el ritmo de apoyo electoral al oficialismo crece.

En cambio, el Ministerio de Economía considera que las mejoras anunciadas a comienzos de mayo pasado, y que alcanzan a los trabajadores en relación de dependencia que a agosto de 2013 hayan tenido salarios brutos de entre $15.000 y $25.000, también tendrían mejoras en el pago del medio aguinaldo. Se cree también que cualquier mejora extra irá a reforzar los ingresos de sectores que tienen cierta capacidad de atesoramiento y que ese dinero puede terminar con mayores presiones sobre el dólar “ahorro”, reduciendo las reservas del Banco Central.

fortunaweb.com.ar

Randazzo suspendió su agenda y se recluyó en la Rosada

Tras el anuncio de Scioli sobre su compañero de fórmula, el ministro de Transporte se reunió con su equipo.

Florencio Randazzo, ministro de Interior y Transporte y precandidato presidencial por el Frente para la Victoria suspendió su agenda para el día de hoy. Tras la comunicación de Daniel Scioli sobre quién es su compañero de fórmula para la interna kirchnerista realizada ayer, el ministro decidió juntarse hoy en su despacho de la Casa Rosada con su equipo de colaboradores.

Ampliaremos…

Fuente: diarioveloz.com

Arrancó el escrutinio definitivo en Santa Fe

Luego de que el Tribunal Electoral desestimara abrir todas las urnas, habrá recuento “voto a voto” solo en las urnas donde se denunciaron irregularidades.

El Tribunal Electoral de Santa Fe comenzó con el escrutinio definitivo luego de que rechazara el pedido de abrir todas las urnas, hecho por el PRO y por el Frente para la Victoria.
Lo que sí se hará es aceptar el recuento «voto a voto» en las urnas que revelaron irregularidades.
El tribunal que depende de la Corte Suprema de Justicia santafesina hará la revisión de 347 telegramas impugnados y 23 actas denunciadas.
La decisión fue comunicada por la secretaria electoral de Santa Fe, Claudia Catalin, quien no hizo lugar a las presentaciones del PRO, el Frente para la Victoria y el Frente de Izquierda.

elliberal.com.ar

 

 

El kirchnerismo duro festejó la eleccion de Zannini como vice

Wado, Conti, Recalde y Aníbal avalaron la fórmula Scioli-Zannini, confirmada por el gobernador.

El kirchnerismo duro salió a avalar la fórmula Daniel Scioli – Carlos Zannini, tras conocerse la oferta del gobernador al secretario para formar un binomio que compita en las primarias.

Quien más se hizo sentir fue el secretario general de la Presidencia, Eduardo Wado de Pedro, la mano derecha de Cristina.

«Es una gran decisión de @danielscioli ofrecerle a Carlos Zannini la candidatura a vicepresidente de la Nación», twitteó por la noche. Confirmó que no se trataba de una movida de Scioli sin la venia de Cristina, como especulaban cerca de Randazzo.

Wado afirmó además que Zannini «es la memoria y el corazón de este proyecto, estuvo siempre junto a Néstor y Cristina», para dejar claro de que se trataba su incorporación a una fórmula.

Otro que apoyó la idea fue Luis D’Elia, quien había dado algunos indicios al atacar a Randazzo semanas atrás. El piquetero nunca dio pasos en falso, cuando se trata de definiciones electorales.

«Tenemos fórmula Daniel Scioli – Carlos Zannini. Ahora todos unidos por cien años de nacionalismo popular y democrático», celebró, por Twitter.

El vicegobernador Gabriel Mariotto blanqueó que la idea de evitar una interna es garantizarse un triunfo en octubre y no arriesgarse a un ballotage.

«Ganaremos en primera vuelta y no habrá segunda vuelta. La dirección del proyecto de Néstor y Cristina está garantizada», vaticinó.

El ministro de Defensa Agustín Rossi festejó: «Es una muy buena decisión. Me alegro por Carlos Zannini, quien sin dudas es claramente un compañero de nuestro espacio», afirmó.

La primera en celebrar había sido Diana Conti, la diputada que suele hablar con Cristina Kirchner y desde el año pasado no oculta su simpatía por Daniel Scioli.

“Me parece una excelente fórmula, Zanini es una referente del centro izquierda innegable, es una fórmula increíble, el proyecto está consolidado con esta dupla”.

“Este proyecto de cristina, está súper consolidado, y con Zanini confirmamos el kirchnerismo duro y puro”.

Aníbal Fernández no ocultó su sopresa. «No escuché las declaraciones de Scioli pero vi el graph y Carlos Zannini es quizás el hombre de mayor estatura política así que si eso es cierto, aunque yo no lo conozco, estaría muy halagado de que así sea», señaló el jefe de Gabinete, quien sigue siendo candidato a gobernador de la provincia de Buenos Aires.

Fernández aclaró sin embargo: «No conozco los movimientos de la Presidenta pero me preguntás por la figura de Zannini y a mí me halaga que sea un tipo de esa estatura».

El diputado Héctor Recalde también elogió la dupla pero no ocultó sorpresa. “Yo creo que es una apuesta muy fuerte, Zanini… nadie puede tener dudas de su capacidad intelectual, militante, estuvo con Néstor en la misma unidad básica, no es marketinero, tiene un perfil bajo… Veremos cuál es el vice de Randazzo, podría ser Zanini también?”, se preguntó.

lapoliticaonline.com

 

El Gobierno otorgó un aumento del 27% a las fuerzas de seguridad

El incremento beneficia a los agentes de Policía Federal, Prefectura, Gendarmería y de Seguridad Aeroportuaria. El detalle de cuánto cobra cada uno.

Las cuatro fuerzas federales de seguridad recibirán un aumento salarial del 27% que se abonará en dos partes: el primer tramo se otorgará con los haberes correspondientes al mes dejunio (a cobrarse en julio) y lo que resta del porcentaje establecido se completará en agosto (a cobrarse en septiembre).

El incremento, que fue oficializado por el Gobierno a través del Boletín Oficial, incluye al personal dePolicía Federal, Gendarmería Nacional, Prefectura Naval y Policía de Seguridad Aeroportuaria.

En el decreto 967/2015, que llevas las firmas de la presidente Cristina Kirchner, del jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, y de la ministra de Seguridad, María Cecilia Rodríguez, se señala que «resulta necesario actualizar las escalas salariales vigentes y modificar las asignaciones correspondientes a determinados suplementos particulares«.

En ese sentido se apunta que la decisión se toma en virtud de «reconocer y mantener una adecuada jerarquización en relación con la capacidad, responsabilidad y dedicación que la correcta ejecución de la actividad de los integrantes de las Fuerzas de Seguridad y Cuerpos Policiales requiere«.

La resolución confirma una suba que se mantiene en línea con el techo que la administración nacional pretendía para el cierre de las paritarias de los principales gremios; de todas maneras,algunos sindicatos lograron superar ese porcentaje.

A continuación se detalla la escala con los sueldos básicos de cada una de las fuerzas:

Policía Federal

Por el aumento, un Comisario General pasará a cobrar un sueldo de bolsillo de $16.326,3, en tanto que un Comisario percibirá $10.631,5 y un Agente recibirá $6.340,7. El ingreso puede ser mayor con suplementos por «servicio externo uniformado» o por «apoyo operativo«.

Cuadro salarial de Gendarmería

En este caso, un Comandante General tendrá un ingreso de $16.326,3 por su tarea, mientras que un Gendarme II (el menor en el escalafón) pasará a cobrar un salario neto de $5.223,4. Lossuplementos pueden mejoran sustancialmente el ingreso.

Cuadro salarial de Prefectura

El tope será para el Prefecto General: recibirá $16.326,3, el mismo sueldo que el máximo de Gendarmería. En tanto, el Marinero (rango más bajo de la escala) cobrará un sueldo de bolsillo de $5.451,4. Los suplementos particulares pueden incrementar sensiblemente el salario.

Cuadro salarial de Policía de Seguridad Aeroportuaria

El sueldo básico de un Comisionado General de la PSA será de $15.877,6 a partir de agosto (a cobrarse en septiembre). Mientras que el menor en el escalafón, Aspirante a Oficial, tendrá un ingreso de $4.042,9. Estos números mejoran con los viáticos y los suplementos.

 

infobae.com

Cuenta regresiva para un cierre de listas plagado de incógnitas

Candidatos a vicepresidentes, diputados, senadores y el flamante Parlasur deben definirse en cuatro días. Cristina Kirchner dio pistas sobre su futuro, pero el de su hijo Máximo es un misterio. ¿Otro dirigente se baja de la carrera presidencial?

Este sábado a la medianoche vence el plazo para que los partidos políticos inscriban a sus candidatos. Serán cuatro días que conmoverán al mundo de la política: se trata del mayor recambio dirigencial de los últimos 12 años y nadie quiere quedarse afuera.

Por estas horas, las incógnitas se multiplican. Pero seis son las principales, aquellas sobre las cuales todos posan sus ojos para definir estrategias de cara a las primarias del 9 de agosto y las elecciones generales del 25 de octubre.

1) Los compañeros de fórmula

Hasta el momento, apenas tres de los once precandidatos presidenciales anunciaron sus candidatos a vice: en la UCR, Ernesto Sanz eligió al economista Lucas Llach; en la Coalición Cívica, Elisa Carrió escogió al dirigente social Héctor «Toty» Flores por la Coalición Cívica y en el Frente de Izquierda Jorge Altamira optó por Juan Carlos Giordano, referente de Izquierda Socialista.

El resto de los nombres son un misterio. En el Frente para la Victoria, tanto Daniel Scioli comoFlorencio Randazzo aguardan a reunirse con la presidente Cristina Kirchner para definir quién los acompañará en la boleta. Para el ex motonauta suenan los nombres de algunos gobernadores (el entrerriano Sergio Urribarri, el hasta hace poco mandatario santiagueño Gerardo Zamora, el sanjuanino José Luis Gioja y el chaqueño Jorge Capitanich) o el camporista Eduardo «Wado» de Pedro. El ministro Axel Kicillof ya aclaró que no tiene intenciones de ocupar el cargo, pero nadie termina por descartarlo. Para acompañar a Randazzo también suenan con fuerza Capitanich, Urribarri o un dirigente de La Cámpora. Algunos incluso se ilusionan con que el propio Máximo Kirchner comparta boleta con alguno de los dos presidenciables.

En el frente Cambiemos, Mauricio Macri es el único de los tres precandidatos presidenciales que aún no tomó informó su elección. Por estas horas, la decisión no parece salir de Marcos Peña o la senadora Gabriela Michetti. Como publicó Infobae este fin de semana, el secretario general de Gobierno de la Ciudad es el que más chances tiene de ocupar ese espacio.

En la alianza Una Nueva Alternativa (UNA) que comparten Sergio Massa y José Manuel de la Sota todos son interrogantes por estas horas. Ambos aseguran estar concentrados en el debate que los enfrentará este miércoles a la noche en los estudios de TN. El líder del Frente Renovador intentó convencer al cordobés de que baje su candidatura para sumarse a su boleta, pero esa alternativa fue desestimada por el propio gobernador. Lo que nadie se anima a descartar es que alguno o incluso los dos anuncien a sus respectivos compañeros de fórmula durante el debate.

Aunque sin tanto ruido alrededor, la diputada Margarita Stolbizer (Progresistas), el puntanoAdolfo Rodríguez Saá (Compromiso Federal) y el sindicalista Víctor de Gennaro (Frente Popular) también deben anunciar en los próximos días quién será su ladero en la aventura presidencial.

2) La interna presidencial kirchnerista

Por más que Massa lo niegue y lo vuelva a negar, en la Casa Rosada todavía observan con atención al municipio de Tigre para saber si el líder del Frente Renovador no terminará por bajar su candidatura presidencial para presentarse por la gobernación bonaerense.

Si eso sucediera, suma puntos la posibilidad de que Florencio Randazzo reciba un pedido para desistir de sus ambiciones presidenciales y bajar a la provincia de Buenos Aires.

La semana pasada, el propio Massa aseguró a Infobae que nunca tuvo en mente postularse a la gobernación bonaerense o la intendencia de Tigre. Pero aún cuando el diputado nacional mantenga su postulación, algunos kirchneristas ven con buenos ojos que Randazzo decline su candidatura. Hoy no son muchos los que creen que Scioli pueda perder, pero temen que la tracción de votos del ministro de Interior y Transporte pueda dejarlo en el tercer lugar de los candidatos más votados.

3) Los casilleros vacíos del massismo

Hace unos meses, Massa confiaba en que lograría convencer a José Manuel de la Sota o al ex ministro Roberto Lavagna de que fueran sus compañeros de fórmula. Ambos ya dijeron que esa posibilidad está descartada. El tigrense asegura que ya tiene definido el nombre, pero tiene intención de darlo más cerca de la fecha.

En los últimos meses el Frente Renovador sufrió la partida de diez intendentes y la baja de cinco precandidatos a gobernador bonaerense. Ahora, para suceder a Daniel Scioli sólo le quedó anotada Mónica López. La candidatura de la legisladora provincial no convence a muchos dentro del massismo, pero todavía no encontraron un nombre para que le presente competencia: la posibilidad de que Malena Massa, Francisco de Narváez o Felipe Solá se postulen ya fue desestimada.

4) La posible baja de otro candidato K a gobernador bonaerense

Técnicamente, quedan cuatro hombres del Frente para la Victoria: Aníbal Fernández, Julián Domínguez, Fernando Espinoza y Sergio Berni. Aunque nunca anunció que declinaba su postulación, ya nadie da en carrera al secretario de Seguridad.

En el Frente para la Victoria confiaban en que en las próximas horas se bajase al menos un postulante más, para que la pelea fuese entre dos. La incógnita pasa por si esa persona será Espinoza o Aníbal Fernández. Incluso la posibilidad de que ambos fueran obligados a salir de la carrera para dejar solo a Julián Domínguez es una alternativa evaluada.

El jefe de Gabinete lidera ampliamente la intención de voto para ganar la interna kirchnerista en las primarias. El problema vendría después: su alta imagen negativa podría ser un lastre a la hora de captar votos de los moderados en la carrera hacia los comicios de octubre.

El caso del intendente de La Matanza es distinto. En Casa Rosada piden que se postule a la reelección en su municipio para garantizar un buen caudal de votos en su distrito, clave en cualquier batalla electoral. Espinoza sostiene que su candidatura a gobernador los deja asegurados y ya postuló a la diputada Verónica Magario como su sucesora.

5) Diputados, senadores y Parlasur

Por primera vez, los argentinos elegirán este año sus representantes para el Parlasur. En cada provincia habrá dos boletas a ese fin: una nacional y otra distrital. La nacional será la única lista que estará en todo el país junto a las papeletas presidenciales. Por eso, los candidatos elegidos para esa categoría toman una mayor relevancia a la habitual.

Hasta ahora, ningún frente anunció sus postulantes para la categoría. La mayor incógnita pasa por saber si Cristina Kirchner se presentará el cargo, aunque no puede descartarse que haya sorpresas en el resto de las alianzas.

El panorama es similar en las categorías de diputados y senadores de todo el país. Aún hay pocos nombres confirmados, sobre todo en la que será la madre de todas las batallas: la provincia de Buenos Aires, que concentra el 40% de los votos.

6) La candidatura de Cristina y Máximo Kirchner

Las hipótesis que corrieron en los últimos meses ya son tantas que es difícil enumerarlas: Cristina Kirchner candidata a gobernadora bonaerense, diputada o legisladora por el Parlasur y Máximo Kirchner postulante a intendente de Río Gallegos, diputado o incluso vicepresidente fueron algunas de las alternativas que se barajaron.

De manera elíptica, la propia mandataria hizo referencia al tema este lunes. «Para esos que se hacen los rulos, que andan elucubrando qué hará… No nací Presidenta: nací mujer, argentina y después me hice peronista», dijo a sus militantes congregados en uno de los patios de la Casa Rosada.

Mientras tanto, una suerte de «operativo clamor» empezó a formarse en los últimos días para que Máximo Kirchner sea candidato a diputado. «Es un cuadro político que aportaría mucho al Congreso de la Nación«, dijo este fin de semana el postulante a jefe de Gobierno porteño, Mariano Recalde.

infobae.com

 

Cristina sube 30% las asignaciones y envía ley que fija aumentos automáticos

La Asignación por Hijo y por Embarazo pasará a tener un valor de $ 837, igual que la primera escala de la asignación familiar. La Presidenta hizo el anuncio por Cadena Nacional.

La presidenta Cristina Fernández anunció ayer un aumento de 30% de las asignaciones Universal por Hijo (AUH), por embarazo y familiares de los asalariados, subas que comenzarán a hacerse efectivas a partir del 1º de junio.

Este aumento impacta en las 7.750.059 asignaciones que la ANSeS abona todos los meses y, de esta forma, la AUH y embarazo pasará a tener un valor de 837 pesos.

Asimismo, comunicó el envío al Congreso Nacional de una ley para la actualización automática de estos beneficios sociales bajo la misma fórmula con la que se ajustan las jubilaciones.

«Voy a mandar al Parlamento una ley de movilidad, que va a ser aplicar el índice que se le aplica a las jubilaciones, de manera tal que las asignaciones van a ser ajustadas con los mismos índices con que son ajustados los beneficios de los jubilados y pensionados dos veces al año», anunció la jefa de Estado.

El Cronista adelantó en su edición del pasado 27 de mayo la medida que ayer anunció Cristina.

La Presidenta justificó la medida al indicar que «de esta manera, el aumento se produce en forma automática y no está sujeto a que alguien quiera licuar este beneficio y con el tiempo pase a ser un recuerdo».

«Es un sistema en serio que funciona. Por favor, cuídenlo y manténgalo», reclamó la mandataria.

La Presidenta eligió como escenario de los anuncios el Salón de las Mujeres de la Casa de Gobierno, haciendo uso de la Cadena Nacional.

En el caso de las asignaciones familiares, al aumento implica que la primera escala pasará de $ 644 a $ 837, beneficio con el que cuentan 2 millones de trabajadores. Adicionalmente, la segunda escala pasa de $ 432 a $ 562; la tercera, de $ 260 a $ 338 y la cuarta, de $ 132 a $ 172.

Según informó la ANSeS en un comunicado, «esta medida beneficiará a 3.642.302 niños, 69.085 embarazadas y 2.063.356 familias». La mandataria comunicó un aumento ‘diferencial’ de 30% de estas asignaciones para la Patagonia.

En un acto que contó con la tribuna habitual, Cristina criticó a quienes reclamaban que la AUH fuera implementada por ley al recordar que fueron puestas en marcha por decretos de necesidad y urgencia que luego fueron refrendados por el Congreso, e indicó que se les revocaron los beneficios a 500.000 personas porque no cumplieron con los compromisos de escolaridad y seguimiento sanitario. Para acceder a la asignación, es necesario que los menores de 18 años cumplan con el calendario de vacunación y estén escolarizados en instituciones públicas.

Cristina, criticada recientemente por declaraciones en las que aseguró que la pobreza en el país alcanza el 5%, aseguró que la asignación universal por hijo «es hoy en el mundo, tanto para el Banco Mundial, para la Cepal y la FAO, una de los principales programas y políticas públicas de lucha contra la pobreza y el hambre».
La semana pasada, la Presidenta recibió una mención de la FAO por la lucha contra la pobreza.

cronista.com

 

Oferta de pesos toca máximo y alimenta expectativas de inflación y devaluación

El Banco Central (BCRA) continúa con la política de emitir dinero para financiar el déficit fiscal, pero redujo el nivel de esterilización de pesos vía Lebacs. Se trata de una cantidad de dinero superior a la que convalida el mercado históricamente, pero hoy forzado por el cepo.

La gestión de Alejandro Vanoli al frente del Banco Central (BCRA) continúa con la política de emitir dinero para financiar el déficit fiscal, pero redujo el nivel de esterilización de pesos vía Lebacs. Esa mayor cantidad de pesos en el mercado elevó la base monetaria al 11% del PBI, según un informe de la consultora Nicolás Dujovne, el nivel al que llegó tras la instauración del cepo cambiario. Se trata de una cantidad de dinero superior a la que convalida el mercado históricamente, pero hoy forzado por el cepo.

El excedente de pesos en la calle eleva las expectativas de inflación y de devaluación, en aumento a medida que se acerca el cambio de gobierno. Ya que tasas de interés reales positivas podrían elevar la demanda de dinero para llevarlo a depósitos a plazo o el tipo de cambio al nivel del contado con liquidación (CCL), reducir la búsqueda de refugio en el dólar, según concluye el economista.

Para Dujovne, Vanoli redujo el nivel de esterilización que realizaba su antecesor, Juan Carlos Fábrega, cuando la cantidad de dinero alcanzó el 10% del PBI (en 2014, cayó en términos reales). Pero no llega al extremo de la gestión de Mercedes Marcó del Pont, quien entre 2010 y 2013 «no retiraba pesos del mercado mediante Lebacs sino que esperaba pasivamente a que los pesos excedentes le quitasen reservas», a través de la demanda de divisas para pagar importaciones y gastos de turismo. Tras imponer el cepo cambiario, cuando los privados no podían escapar al dólar, la base alcanzó el 11% del PBI.

Se entiende que la cantidad de dinero en la calle es mayor a lo que históricamente se demanda, ya que durante los años 90, la base monetaria era equivalente al 6% del PBI; tras el fin de la convertibilidad, trepó a cerca del 10%, y entre 2008 y 2011, bajó al 8,5% del producto.

Hoy el BCRA está forzando nuevamente la emisión de dinero por encima de lo que pide el mercado, a un ritmo superior al 30%, por encima del nivel de precios. El exceso de pesos genera expectativas inflacionarias (28%, según la UTDT) y de devaluación (del 40% a un año, según los futuros que se negocian en el exterior).

«Si el próximo Gobierno intenta bajar la inflación, las tasas de interés pasarán a ser positivas en términos reales, lo que debería reducir en parte la demanda de efectivo en poder del público en relación al tamaño de la economía», dice el informe. Ya que la base monetaria en relación al PBI tendería a ser menor a la actual, «puesto que la mayor preferencia por depósitos generaría un aumento en los encajes de los bancos que difícilmente compense la caída en la demanda de efectivo», agrega.

En tanto, afirma que «si el próximo gobierno unificase el tipo de cambio en un nivel similar al del CCL ($ 11,86), la base se situaría en niveles pre-cepo, en donde se supone que la tenencia de pesos por parte del sector privado era voluntaria».

cronista.com

 

Insólito: uno de los encargados de auditar Aerolíneas hace campaña por Recalde

El auditor Vicente Brusca, que quiso archivar el informe sobre FPT, dará una charla sobre el «éxito» de Aerolíneas.

Uno de los auditores de la Auditoría General de la Nación que quiso archivar el informe sobre irregularidades en el Fútbol para Todos y suavizó la investigación sobre la compra de trenes, dará una charla sobre el “éxito” de la gestión de Mariano Recalde en Aerolíneas Argentinas.

Se trata de Vicente Brusca, representante oficialista en el organismo conducido por Leandro Despouy, quien estará hoy en el Congreso de la Nación en un desayuno organizado por el Centro de Profesionales de Órganos de Control y Regulación Estatal (Ceprofoc), que preside Carlos Montero.

La charla se titula “Aerolíneas Argentinas: ¿una gestión exitosa?” y curiosamente contará con la presencia de Recalde, en plena campaña por su candidatura por el oficialismo a jefe de gobierno porteño.

Lo insólito del caso es que la AGN es quien debe auditar la gestión de Recalde y uno de sus integrantes directamente se sumará a su campaña. Más insólito aún es que la gestión del dirigente de La Cámpora y la AGN han tenido varios cortocircuitos por informes críticos sobre la empresa.

El año pasado, Brusca fue el único auditor que rechazó el informe que denunciaba los resultados catastróficos de la aerolínea de bandera entre 2011 y 2012. Cinco votaron a favor pese a que Recalde llevaba meses presionando para que el trabajo no fuera aprobado sin “suavizar”.

En ese informe, la AGN sostuvo que la gestión “exitosa” de Recalde perdió 984 millones de dólares en un año y medio. Además, reflejaba que la empresa cubrió con los ingresos sólo un 68% de los gastos que efectuó y ponía una luz de alerta sobre el fenomenal incremento del personal.

«Comparado con otras empresas, Aerolíneas Argentinas y Austral presentan costos en personal 75 por ciento más alto y en combustible 24 por ciento mayores», decía el informe. «La empresa incrementó en 1.125 personas la dotación total en el período auditado (1.514 altas y 389 bajas)», agregaba el trabajo de la AGN, que aclaraba que la gestión Recalde «no justificó esta incorporación de personal».

Esto no parece haber cambiado. LPO reveló ayer que sindicatos del sector acusan a Recalde de haber nombrado a más de 50 personas en niveles gerenciales o de conducción con sueldos de más de 70 mil pesos. Se trata de una cantidad de gerentes al menos llamativa y superior a la de cualquier multinacional.

En la oportunidad de aprobar el informe, Brusca se alineó totalmente con Recalde y acusó a sus colegas de elaborar un informe con «una clara intención política y privatizadora», y el único objetivo de «provocar títulos para que sean leídos en los diarios».

Mariano Recalde

«Pipo» Brusca es un histórico dirigente del Frente de Unidad Peronista (FUP), una agrupación del PJ porteño que integró el denominado “El Sistema”, un aparato de agrupaciones que coordinaba el ex intendente porteño del menemismo Carlos Grosso.

El FUP es una organización de larga data en el peronismo porteño, fundada por los fallecidos Eduardo Vaca, que fuera senador nacional por la Ciudad, y Tito Raijer. Actualmente, el FUP lo conducen Brusca y el mencionado Carlos Montero, que convoca a la charla con Recalde.

Con la charla sobre el “éxito” de la gestión Recalde, Brusca continúa haciendo los deberes para que Cristina lo mantenga en la Auditoría General de la Nación.

La semana pasada, Brusca intentó voltear el desarchivo de una investigación sobre irregularidades en la entrega de fondos del Fútbol para Todos, que el kirchnerismo había cajoneado en abril y que la oposición logró reabrir. Brusca intentó postergar la decisión argumentando la ausencia del auditor Javier Fernández.

Asimismo, Brusca tuvo un rol clave en el trabajo que criticaba la escandalosa compra de vagones chinos, porque logró convencer a la mayoría que tiene el oficialismo en la Auditoría y logró que el organismo aprobara un informe suavizado, sólo con el voto de los peronistas.

Como explicó LPO , para frenar el informe inicial, Brusca impulsó el tratamiento de un trabajo alternativo que apuntaba a morigerar los cuestionamientos con una amplia reseña de todas las compras de equipos ferroviarios que hizo la administración kirchnerista en los últimos dos años para poder modernizar los servicios de pasajeros.

Incluso, la idea de Brusca era colocar unas cinco páginas en el inicio del informe en las que reivindicaba la figura de Juan Domingo Perón y su política ferroviaria, pero sus colegas lo detuvieron. Aunque Brusca logró realizar algunas maniobras irregulares como la de agregar al informe consideraciones provenientes del descargo del auditado cuando la propia norma de la AGN lo prohíbe.

El diario de Pipo

Semanas atrás, circuló en la AGN un volante firmado por la Asociación del Personal de los Organismos de Control (APOC) en el que chicanean a Brusca por sus posturas siempre afines al Gobierno de Cristina Kirchner. «Aerolíneas Argentinas da ganancias de alto vuelo», era uno de los irónicos títulos.

Fuente: lapoliticaonline.com

Por el frío, ya cortaron el suministro de gas en un 40% a más de 300 industrias

Las restricciones, implementadas para proteger el suministro hogareño, iniciaron a mediados de la semana pasada y se agudizaron el último fin de semana.

Con la llegada de los primeros fríos del año, el gobierno nacional volvió a repetir la estrategia que aplica cada invierno para paliar la escasez de energía, y recortó la provisión de gas para las industrias, para asegurar la provisión residencial que se incrementa en esta misma época.

Se trata de un insumo fundamental para asegurar la producción, pero desde 2006 que no se ensaya otro tipo de respuesta que permita continuar con la actividad industrial a ritmo normal.

En esta oportunidad, según pudo saber el diario la Nación, a mediados de la semana pasadaya se redujo el suministro en un 40%, y afectó a alrededor de 300 fábricas.

Las restricciones alcanzaron a casi todas las grandes empresas ubicadas en las regiones que atienden las principales concesionarias del país, como Metrogas, Gas Natural Fenosa, Camuzzi Gas Pampeana, Camuzzi Gas del Sur y Litoral Gas.

Esto incluye a las empresas del polo petroquímico de Bahía Blanca (Profértil y Dow); lassiderúrgicas Siderar, Siderca y Acindar, y las automotrices (Ford, Volkswagen y General Motors). También se aplicó a otras que requieren un menor consumo de gas, como Mastellone y Danone, Cargill, McCain, las cementeras Loma Negra y Avellaneda, entre otras.

Técnicos familiarizados con la operación del sistema de gas explicaron al matutino que este martes podría haber contactos con funcionarios para determinar si se mantiene el actual nivel de restricción.

Según los números del sector privado a los que accedió La Nación, las industrias requieren alrededor de 42 millones de metros cúbicos de gas por día.

A mediados de la semana pasada se les restringieron aproximadamente 4 millones, que fueron escalando hasta unos 12 millones el jueves. Las restricciones fueron mayores durante el fin de semana pasado.

A todas las compañías le llegó una notificación similar, que argumentaba: «Debido a la disponibilidad de inyección de gas natural a nivel nacional, inclemencias climáticas y por indicación realizada por el Enargas [el ente nacional que regula al sector gasífero, cuya intervención desde hace años está a cargo de Antonio Pronsato], Transportistas ordenados a esta distribuidora a fin de priorizar el abastecimiento a la Demanda Prioritaria [los hogares] es que, cumplimos en informarles los valores programados (autorizados) para vuestros consumos«.

Al final, la nota indica que «en caso de que el cliente no respetara los consumos diarios programados por la distribuidora», será pasible de «las multas establecidas».

Los cortes a las industrias llegan en un momento en que el país importa grandes volúmenes de gas por barco, que arriba a los puertos de Escobar y Bahía Blanca, recordó La Nación.

iprofesional.com

Determinan que los honorarios en dólares pueden pagarse en pesos a la cotización oficial

Lo resolvió la Cámara Nacional en lo Civil. El deudor, un abogado, argumentó que no podía cancelar la deuda en dólares con dos abogadas porque la AFIP no lo autorizaba a comprar esa cantidad. Para los camaristas, el pago en dólares se tornó “de imposible cumplimiento”.

La Cámara Nacional en lo Civil decidió que los honorarios que un litigante había pactado con sus abogadas en dólares estadounidenses sean cancelados en pesos a la cotización vigente en el mercado oficial de cambios.

La resolución del tribunal, que revocó la de primera instancia, fue dictada a pedido del deudor, también abogado, quien aseguró que no tenía los u$s 16.600 pactados con sus letradas y quela AFIP no lo autorizaba a adquirir esa cantidad.

Al concretar su pretensión de pago en moneda local al cambio oficial, el deudor demostró que en setiembre de 2014 obtuvo autorización para comprar dólares estadounidenses por algo más de 13.000 pesos.

Con esos antecedentes, la Sala I de la Cámara concluyó que, en este caso, la obligación de pago en moneda extranjera, convenida en agosto de 2004, «cuando aún no regían restricciones» para la adquisición de divisa extranjera, se tornó en una obligación «de imposible cumplimiento».

Los camaristas Hugo Molteni, Carmen Ubiedo y Patricia Castro afirmaron que si bien no se ignora la existencia de un mercado informal en el que sería posible obtener dólares estadounidenses (blue) por un importe muy superior al que resulta de la cotización oficial, la falta de intervención oficial en la determinación de ese valor impide considerarlo como pauta válida.

«Máxime -agregaron- si tampoco existe una fuente de divulgación única habida cuenta la distinta cotización que informan los medios al referirse a ese mercado ‘paralelo’ o ‘informal’”.

Para el tribunal, “no hay posibilidad de recurrir a una pauta distinta ni de prescindir de la fijada por el propio Estado para determinar el valor del dólar estadounidense al regular el mercado de cambios en materia de compras de moneda extranjera por parte del sector privado”.

La Sala I revocó también la parte de la sentencia de primera instancia que había regulado en dólares estadounidenses los honorarios de una escribana, que intervino en el inventario de la sociedad conyugal que se estaba disolviendo.

Los camaristas recordaron que la ley de aranceles de abogados, que cabe aplicar por analogía, establece que los honorarios no pueden fijarse en moneda que no tiene curso legal en el país.

Fuente: Télam

Todos hablan de «triple empate técnico» y esperan el escrutinio definitivo

ELECCIONES EN SANTA FE

El desenlace de las elecciones generales celebradas ayer en Santa Fe quedó finalmente atado al escrutinio definitivo que comenzará a realizarse este miércoles, luego de que el resultado del recuento provisorio confirmara un virtual empate técnico entre el Frente Progresista Cívico y Social, el PRO y el Frente Justicialista para la Victoria, con una ventaja para el socialismo de apenas 2.128 votos.

Mientras desde el oficialismo provincial y el Frente Justicialista para la Victoria mostraron cautela en relación a los resultados de los comicios y destacaron la necesidad de aguardar al recuento definitivo, desde el PRO cuestionaron el escrutinio definitivo, aseguraron que “hay muchas cosas extrañas” y adelantaron que pedirán el recuento “voto a voto”.

Escrutado el 95,45 por ciento de las mesas, el escrutinio provisorio dio como ganador al candidato a gobernador del Frente Progresista Cívico y Social, Miguel Lifschitz, con el 30,69 por ciento de los votos, seguido por Miguel del Sel (de Unión PRO Federal), con el 30,58 por ciento de los sufragios, y por Omar Perotti (del Frente Justicialista para la Victoria), con el 29,25 por ciento.

Con este ajustado final, que desde las distintas fuerzas políticas coincidieron en definir como un “triple empate técnico”, la lupa quedó puesta en las mesas que quedaron sin computar, un total de 347 que representan -estimaron desde distintos sectores- más de 100 mil sufragios.

Incluso, los telegramas que informaban el resultado provisorio de un total de 304 de esas 347 mesas sin computar “fueron desestimados por el Tribunal Electoral”, según se informó oficialmente.

Enseguida, los dirigentes del Frente Progresista buscaron despegarse de esta controversia al destacar que la responsabilidad tanto del escrutinio provisorio como del definitivo, recae sobre el Tribunal Electoral, dependiente del Poder Judicial.

En ese contexto, el presidente de la Corte Suprema de Justicia de Santa Fe, Roberto Falistocco, afirmó que se actuará con la «prudencia y urgencia» que la ciudadanía reclama para saber cuanto antes el resultado final.

«Vamos a actuar con la prudencia y la urgencia que la ciudadanía reclama. Hay que combinar los dos factores: la urgencia, porque la población necesita saber quién ganó y, por otro lado, la seguridad que tenemos que dar acerca de los resultados», remarcó Falistocco en declaraciones a radio La Red, de la ciudad de Buenos Aires.

De acuerdo con lo previsto, el recuento definitivo arrancará este miércoles a partir de las 8.

En declaraciones a la prensa formuladas en Rosario, Lifschitz, aseguró que “no hay ninguna sospecha que pueda enturbiar” las elecciones celebradas ayer en Santa Fe y sostuvo que “el escrutinio definitivo va a aclarar cualquier duda que haya de cualquier partido”.

Si bien se mostró confiado en que el escrutinio definitivo confirmará su triunfo en los comicios e incluso “puede haber una pequeña ampliación de la diferencia” sobre las otras fuerzas políticas, Lifschitz destacó la necesidad de aguardar los resultados del escrutinio definitivo.

“Sabíamos que iba a ser una elección pareja, pero no tan pareja”, aseveró el candidato socialista, quien indicó que, hasta este mediodía, no había sido realizada “ninguna presentación formal” que objetara el resultado de los comicios.

De todas maneras, Lifschitz afirmó que “se van a abrir las urnas y se van a contar los votos”, algo que fue reclamado enfáticamente desde el PRO, en el marco de una conferencia de prensa.

En tanto, Del Sel aseveró, en conferencia de prensa en la capital santafesina, que «hay muchas cosas extrañas. La gente y nosotros queremos saber cuál es el resultado final porque, de lo contrario, vamos a empezar a desconfiar de la democracia», y afirmó que pedirán el conteo voto por voto “para que la gente sepa quién es el ganador realmente», ya que se trata «prácticamente de un triple empate».

Por su parte, Perotti, sostuvo que su fuerza política busca «resguardar la legitimidad del triunfo y que gane un candidato aunque sea por un voto”.

“Lo que debe tener alguien que va a tener que gobernar con sólo el 30 por ciento de los votos, es la legitimidad de que cada santafesino no tenga duda de que ha sido el ganador», planteó Perotti en declaraciones a la radio FM Vorterix, en la que lamentó que el recuento provisorio se haya “paralizado» en el 95,45 por ciento de las mesas.

En tanto, su compañero de fórmula y secretario de Transporte de la Nación, Alejandro Ramos, consideró hoy que “el socialismo es el gran perdedor» de las elecciones realizadas ayer en la provincia porque -argumentó- «de cada diez santafesinos, siete quieren que se vaya».

Por su parte, el gobernador de Santa Fe, Antonio Bonfatti, destacó que aún “quedan unas 300 mesas sin escrutar”, y al mismo tiempo sostuvo que el gobierno provincial “garantiza la transparencia del proceso electoral”.

«Que los santafesinos se queden tranquilos. Acá hay una provincia que garantiza la transparencia de todo el proceso electoral», dijo Bonfatti en declaraciones a LT8 radio Rosario, en las que remarcó, sin embargo, que «todo depende del Tribunal Electoral”.

En tanto, en su habitual diálogo con los periodistas al llegar a la Casa de Gobierno, el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, destacó la performance electoral de Perotti, y consideró que «lo que hay es un triple empate» en las elecciones santafesinas.

Por su parte, el ministro de Defensa y ex diputado nacional por Santa Fe, Agustín Rossi, entendió que «la elección no está definida» y que «cualquier candidato puede ser el gobernador electo de la provincia» tras los resultados exhibidos por el escrutinio provisorio.

«Entre el primero y el tercero hay 20.000 votos de diferencia, y entre los que faltan contar, recurridos o anulados, hay 100.000 votos», dijo a radio Télam el funcionario y ex titular del bloque del Frente para la Victoria en la Cámara de Diputados de la Nación.

telama.com

 

 

 

Para el Gobierno, lo de Santa Fe es triple empate y dice que hay en discusión 58.000 votos

El jefe de Gabinete destacó el resultado electoral del FpV en la fórmula encabeza por Omar Perotti y señaló que aún está en discusión el 3,33 por ciento de los sufragios, un caudal que podría hacer variar quién gana la elección.

En esa línea se preguntó: «¿Cuánto vale cada punto en la provincia de Santa Fe?, hasta ahora por lo que se ve escrutado 17.560. Y los votos anulados en estas elecciones son 58.558, quiere decir que hay en discusión el 3,33 por ciento de los votos. Hay que ponerle atención a esto».

«Si yo les cuento que la diferencia entre el Frente Progresista Cívico y el PRO es de 0,11 y entre el Frente para la Victoria y el Frente Progresista Cívico y Social es de 1,44, por lo que nosotros suponemos que cualquiera de los 3 candidatos puede ser el ganador en Santa Fe», opinó.

«Con lo cual -dijo- hay que esperar los días necesarios para que se haga el escrutinio definitivo y podamos analizar y conocer realmente cuál es el resultado».

«Para nosotros lo que es muy auspicioso es la constitución y el resultado de la fórmula (encabezada) por Omar Perotti y Alejandro Ramos, que arrancaron últimos, últimos, últimos, y que, prácticamente, lo que hay hoy es un triple empate técnico, con lo cual para nosotros los resultados son altamente satisfactorios», dijo Fernández.

Como es habitual, el jefe de Gabinete habló esta mañana con la prensa, minutos antes de su ingreso a la Casa de Gobierno.
«En la provincia de Santa Fe, sí hay una análisis para hacer un poquito más criterioso (que el resultado en Río Negro) porque recién veía que están escrutadas el 95,45 por ciento de las mesas», explicó el funcionario.
En ese marco razonó: «La diferencias entre el Frente Progresista Cívico y Social (FPCS) y el PRO es de 0,11 por ciento y la diferencia entre el Frente Progresista Cívico y Social y el Frente para la Víctoria (FPV) es de 1,44».

En el mismo análisis del resultado electoral en Santa Fe, Aníbal Fernández señaló que «el resultado también nos habla que el PRO ha llegado a su techo».

«Lo que uno destaca además es que, como un valor ya no subjetivo, sino con la objetividad propia de una elección concluida, es el techo del PRO, del 30 por ciento», señaló.

Asimismo, dijo que «hay que esperar, ver qué paso con los votos anulados y creemos que ese porcentaje es el que va a incidir en el resultado definitivo. Hoy no se sabe quién es el gobernador todavía».

Finalmente y preguntado sobre el tiempo que demandará saber el resultado definitivo en las elecciones santafesinas, Fernández dijo: «se tarde poco o se tarde demasiado. Habría que ser serios en esto y terminar en el tiempo que se debe terminar con el escrutinio definitivo, acá no hay mucho por discutir».

telam.com

 

Se frenan los aumentos en los supermercados

COSTO DE VIDA – La baja demanda y el dólar quieto explican el menor ritmo de alzas.

 

 

Por primera vez en meses los supermercados cerraron una semana sin recibir una nueva lista de precios de parte de sus proveedores, que parecen haberse tomado un respiro para aumentar los precios.

Si bien en el sector reconocen que la ausencia de aumentos autorizados por la Secretaría de Comercio no asegura que no haya subas en las góndolas debido a la dinámica comercial de los supermercados y la política de descuentos y promociones que entran y salen constantemente, también destacan que la inflación en los productos de la canasta básica viene mucho más tranquila que hace unos meses, coincidiendo con la estabilidad en el mercado cambiario.

«En la última semana no tuvimos ningún aumento autorizado y en la anterior sólo había habido dos, y en ningún caso las subas superaban el 5 por ciento. Esta todo más tranquilo, aunque la verdad es que la demanda tampoco da a lugar para que haya muchos aumentos», admitió a LA NACION el último viernes el director de una cadena líder de supermercados.

«El ritmo de nuevos aumentos bajó mucho, pero la gran duda es hasta cuándo aguanta. Hay que ver qué pasa cuando aparezcan los nuevos sueldos negociados en las paritarias y se recaliente la demanda, y no hay que perder de vista lo que puede pasar con el dólar», explicaron en otra cadena del interior de país.

«En las últimas semanas casi no tuvimos novedades de aumentos», confirmó Yolanda Durán, presidenta de Cedeapsa, la cámara que reúne a los autoservicios chinos.

La sensación de que la inflación en los supermercados viene más tranquila es confirmada por mediciones privadas como la que realiza la consultora FIEL.

En mayo la canasta básica de alimentos y bebidas que utiliza FIEL para medir los niveles de indigencia tuvo un incremento del 0,2%, en lo que constituye la menor suba mensual desde diciembre de 2012, mientras que la canasta básica total -que se utiliza para medir la pobreza- tuvo un aumento del 1%. Para encontrar un alza inferior hay que retrotraerse hasta agosto de 2013, cuando hubo un aumento del 0,8 por ciento.

«En el freno de mayo influyeron factores estacionales y las bajas que se registraron en algunos productos frescos como la papa, o en elaborados como la harina», explicó Nuria Susmel, economista de FIEL.

En la consultora igual advierten que la desaceleración en el ritmo de los aumentos difícilmente se pueda sostener en el mediano plazo. «No creo que se trate de un proceso generalizado sino de algo más puntual, que se puede repetir en algún otro mes, pero en términos anuales proyectamos una inflación del 30% y con los alimentos moviéndose en la misma franja», señaló Susmel.

Por su parte, el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires también dio a conocer su índice de inflación de mayo, en el que los alimentos tuvieron una evolución por debajo al del costo de vida, y en los últimos doce meses acumularon un alza del 23,7%, es decir, tres puntos menos que la inflación.

En el sector igualmente reconocen que esta tranquilidad podría acabarse cuando en las próximas semanas se retomen las negociaciones por la variación de los Precios Cuidados. «El acuerdo actual vence en los primeros días de julio, y si bien sabemos que no va a haber margen para grandes subas hay productos en los que venimos muy retrasados y por lo tanto vamos a pedir aumentos», explicaron en un supermercado.

 

Fuente: SM – Lanacion

PRO y Frente para la Victoria piden recuento “voto por voto”

El oficialismo provincial se impone por unos dos mil votos y desde la oposición reclaman que no se adjudique la victoria hasta que se realice el escrutinio definitivo. «Hay un triple empate en Santa Fe», enfatizó el candidato Omar Perotti.

El candidato a gobernador del PRO, Miguel Del Sel, cuestionó hoy al Frente Progresista Cívico y Social (FPCyS) y aunque primero se declaró ganador, el conteo provisorio lo ubicó en el segundo puesto por escaso margen, por lo que luego anunció que aguardará al escrutinio definitivo.

«Vamos a confiar en nuestras mesas testigos. Nos tocó una muy peleada. La gente quiere vivir feliz y hoy estamos felices», subrayó Del Sel.

El macrista se mostró en esa oportunidad con su candidato a vicegobernador, Jorge Boasso, y su postulante a diputado provincial, Roy López Molina.

Por su parte, el candidato por el Frente Justicialista para la Victoria, Omar Perotti, insistió esta mañana en que se registra un «triple empate» en los comicios de esa provincia y planteó el conteo «voto por voto» para determinar al ganador.

«Hay un triple empate en la provincia de Santa Fe», enfatizó Perotti, quien destacó que «quedan más de cien mil votos por contar», de acuerdo al escrutinio provisorio.

El diputado nacional indicó que hay «un siete por ciento casi entre anulados, recurridos e impugnados», mientras que «la diferencia» entre los tres principales candidatos «no llega al 1,4 por ciento».

Perotti pidió tomar «todos los recaudos» y comenzar con el «análisis de actas y telegramas» para determinar quién fue el gobernador electo.

El dirigente peronista insistió en que se necesita un recuento en el que «nadie dude» para que el sucesor de Antonio Bonfatti al frente de la Casa Gris tenga «legitimidad de origen».

Tal como lo hizo esta madrugada, Perotti planteó el conteo «voto por voto» y que se determine así el resultado de los comicios provinciales.
diario26.com

Para no ser pobre, una familia debe ganar $6.154

LO ASEGURÓ LA FUNDACIÓN FIEL

En el contexto en el cual Cristina Kirchner aseguró que solo hay un 5% de pobreza, se conoció un informe que muestra que la Canasta Básica Total (CBT) porteña se ubicó en mayo último en $6.154 y aumentó 1% respecto de abril. Ello, según el indicador elaborado por la Fundación FIEL difundido este miércoles.

El costo de la CBT aumentó 8,8% en lo que va del año y 23,9% en los últimos doce meses, mientras que en mayo respecto de abril la variación registró un alza del 1%.

FIEL difundió la Valorización de la Canasta Básica que elabora mensualmente en la que registra que la Canasta Básica Alimentaria (CAB) se ubicó en mayo en $3.322,6 para la familia tipo de cuatro miembros. Ese valor de la CBA registra una variación del 19,3% en los últimos doce meses y del 4,3% desde diciembre último, mientras que al comparar mayo con abril la variación registra una suba del 0,2%.

La canasta para un adulto, según el estudio de FIEL, se ubicó en 1.075 pesos en el caso de la canasta alimentaria y en 1.992 en el caso de la canasta total.

Los hogares se consideran pobres si su ingreso es menor al valor de la CBT y en situación de indigencia si sus ingresos son menores al costo de la canasta alimentaria.

Según la última distribución del ingreso que dio a conocer el INDEC correspondiente al cuarto trimestre del 2014, el 30% de los hogares no alcanza a cubrir el costo de esa canasta básica. De acuerdo con las cifras oficiales ese 30% de hogares tiene ingresos que van de 5.000 a 6.300 y pueden cubrir mínimamente el costo de la canasta.

periodicotribuna.com.ar

Vidal, Vargas the key to Chile win in Copa America curtain-raiser

While Arturo Vidal has been with the Chile team for just a matter of days after laying his body on the line in Juventus’ abortive attempt at Champions League glory, he is determined not to show any sign of weakness or fatigue. The midfielder may not have been at his dynamic best, but it was his penalty which unlocked a desperately tight Copa America curtain-raiser against Ecuador and supersub Eduardo Vargas did the rest to send the hosts through 2-0 in Santiago’s Estadio Nacional.

Unsurprisingly, Chile came out with all guns blazing in front of its own fans as the nation sought a positive start to its Group A campaign. Star forward Alexis Sánchez could have opened the scoring twice in the first seven minutes, but the Arsenal man failed to finish clean through with Ecuador’s Alexander Domínguez.

The hosts kept up the pressure, but Ecuador showed great resilience and looked to make its own danger on the counter. Winger Jefferson Montero in particular was lively for the Tricolor, which despite seeing little of the ball tried to match its rival across the pitch. Mauricio Isla then warned once again for the home side, playing a delightful one-two with Sánchez before pulling his shot just wide of Domínguez.

Chile was on top for most of the first half, dominating possession, but had to settle for a stalemate at the interval as neither team managed to break the deadlock. Coach Jorge Sampaoli was forced to shuffle his hand for the second period. Striker Eduardo Vargas was sent on to give more support to the isolated Sánchez. The Roja continued to push hard, but a lack of precision around the area meant that Ecuador stayed in touch as the minutes went on.

Just when Sampaoli’s men looked out of ideas in the final third and in danger of being overrun, referee Néstor Pitana sent the Estado Nacional into raptures. With 12 minutes of the second half played the Argentine official awarded the hosts a penalty when Juve star Vidal was pulled down, Miller Bolaños committing a clumsy rather than malicious challenge; and the midfielder brushed himself off to convert the kick with ease.

Chile moved to tighten things up with the goal, and while Ecuador probed in search of the equalizer a defence marshaled by Barcelona treble-winner Claudio Bravo between the posts kept the Tricolor at bay. The team also had a bit of help from the crossbar, which kept out Enner Valencia’s header to maintain the slim advantage up to full-time. Substitute Vargas then made the forward pay for missing the chance, as he latched on to Sánchez’s pass and slid the ball under Domínguez to take full advantage of a defensive mishap and put the game out of Ecuador’s reach.

Mexico and Bolivia complete the first round of Group A games today at 8.30pm, in Viña del Mar. The host’s next match comes on Monday against Mexico, while Ecuador faces off against Bolivia on the same evening.

Source: Buenos Aires Herald

Timerman: «El problema de Cameron es que no lee los documentos de Naciones Unidas»

Timerman se refirió así a la controversia que mantuvo con el primer ministro británico en el marco de la Segunda Cumbre de la Celac y la UE, que se desarrolla hasta mañana en la ciudad belga de Bruselas.

El canciller Héctor Timerman afirmó que el primer ministro británico, David Cameron, «no lee los documentos de Naciones Unidas» referidos a la controversia por la soberanía de las islas Malvinas y dijo que Argentina «lo único que quiere es negociar».

Timerman se refirió así a la controversia que ayer mantuvo con Cameron, en el marco de la Segunda Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) y la Unión Europea (UE), que se desarrolla hasta mañana en la ciudad belga de Bruselas.

«El problema que tiene Cameron es que no lee los documentos de Naciones Unidas», dijo el canciller en declaraciones a Radio Nacional, luego de que ayer Cameron se ofendiera por el discurso que pronunció Timerman y lo calificara de «amenazante».

El titular del Palacio San Martín recordó que «siempre les digo que vayan más seguido por las Naciones Unidas, que hace 50 años dice que la controversia es sobre soberanía y no sobre autodeterminación».

«Nosotros lo único que queremos es negociar, y como dijo ayer la presidenta (Cristina Fernández de Kirchner) a nosotros nos queda la palabra», recordó Timerman y añadió que «es habitual por parte de los ingleses no participar de los debates y querer siempre imponer su posición».

Recordó que una vez le dijo a un funcionario británico que «todos los pueblos de América latina somos hijos de la lucha contra el colonialismo en cambio ustedes pueden escribir el libro sobre el colonialismo».

En tanto, adelantó que en la última semana de junio el gobierno argentino se presentará una vez más ante el comité de descolonización de la ONU y los británicos «no van a participar, luego sacan una declaración escrita, pero no participan del debate».

telam.com

«Yo era testaferro de Grondona», aseguró empresario acusado de traficar cocaína a España

En la apertura del juicio de la causa conocida como «Carbón Blanco», en Chaco, admitió que «trabajaba» para el ex presidente de la AFA.

Patricio Gorosito, uno de los cinco imputados en la causa por el contrabando de más de mil kilos de cocaína a Europa conocida como Carbón Blanco, aseguró haber sido testaferro del ex vicepresidente de la FIFA, Julio Humberto Grondona.

Terminó la primera jornada del juicio oral, en la que el empresario futbolístico santafecino caído en desgracia y los otros cuatro acusados, entre ellos, el abogado Carlos Salvatore, se abstuvieron de declarar. Pero en su breve paso por el estrado, Gorosito dejó flotando una insinuación sobre su relación con Grondona, quien falleció el 30 de julio del año pasado.

«¿Antes de quedar detenido a qué se dedicaba?», le preguntó el presidente del tribunal oral federal, Rubén Quiñones, en el prólogo de su declaración. El hombre obeso y calvo, al que le cuesta moverse y que cayó preso en Barcelona en marzo de 2012, contestó: «Trabajé para el señor Julio Grondona. Llevaba jugadores a Arsenal».

Gorosito admitió que era «testaferro» y «amigo personal» del ex presidente de la AFA.«El club Real Arroyo Seco era de él. Era de Julio Grondona. Cuando se lo vendí a Rosario Central la plata se la llevó él y yo me quedé con algo», reveló este hombre de 67 años que fue procesado el 28 de julio de 2013 a La Nación.

Hasta ahora se conocía que mantenía una «amistad» con el ex vicepresidente de la ahora vilipendiada FIFA, aunque había sospechas de una relación más «fluida». Y que el negocio del fútbol habría sido uno de los canales por donde la plata del narcotráfico circuló para «limpiarse».

«Yo puse la cabeza por Grondona. Él hizo el estadio en Arroyo Seco, donde iba siempre. Estuvo una vez con Joan Laporta», entonces presidente del Barcelona. Cuando pasaba el tren me tenía que subir. ¿Qué querés que haga?», afirmó Gorosito, quien admitió haber llegado a manejar «108 jugadores», entre ellos, según él, al uruguayo Víctor Piris Alves (de variopinto paso por varios clubes de primera y del ascenso argentino, y última escala en Barracas Central, en el torneo de la C) y Germán Denis, actualmente en Italia. «Hay un montón más. Otro día lo cuento», promete.

diarioveloz.com

Se inscribieron ocho frentes nacionales para competir en las PASO

Massa inscribió el «Frente UNA» con De la Sota a nivel nacional, pero en Provincia de Buenos Aires anotó el «Frente Renovador».
Las principales fuerzas políticas a nivel nacional inscribieron ayer ocho frentes electorales ante la Justicia Electoral para competir en las primarias del 9 de agosto, mientras que en la Provincia de Buenos Aires se anotaron siete alianzas.

El kirchnerismo inscribió el Frente para la Victoria, que estará conformada a nivel nacional por el PJ, Partido para la Victoria, Frente Grande, Intransigente, Federal, Kolina, Movimiento Evita, Nuevo Encuentro, Humanista, Hacer por el Progreso Social, FORJA, Por la Soberanía Popular, Solidario y EDDE.

Los únicos distritos donde el kirchnerismo no llevará en su alianza al PJ, serán Córdoba y San Luis, donde el peronismo oficial está en manos del gobernador José Manuel De la Sota y del ex mandatario provincial Adolfo Rodríguez Saá. En La Pampa, el conflicto con el PJ manejada por Carlos Verna y Rubén Marín se dirimirá en la justicia.

El frente «Cambiemos» cuyas cabezas con Mauricio Macri, Ernesto Sanz y Elisa Carrió, sumará también al partido Fe, del sindicalista Gerónimo «Momo» Venegas, el Partido Demócrata Progresista, Conservador Popular y el Partido del Diálogo.

En tanto, tras las dudas por la crisis del massismo a partir de la fuga de dirigentes, la sociedad entre Sergio Massa y De la Sota fue ratificada a través de la alianza nacional que finalmente se llamará Una Nueva Alternativa (UNA), compuesto por Unión por Córdoba, Partido Nacionalista Constitucional (PNC)-UNIR, Unión Popular y MID. De todos modos, el tigrense también anotó al Frente Renovador en la Provincia de Buenos Aires.

El nombre del espacio que iba a llamarse «Una Nueva Argentina» debió modificarse por impedimentos legales, ya que según el artículo 16 de la ley 23.298 establece que «el nombre no puede contener designaciones personales, ni derivadas de ellas, ni las expresiones ‘argentino’, ‘nacional’, ‘internacional’ ni sus derivados».

En tanto, «Progresistas» inscribió la alianza constituida por el GEN de Margarita Stolbizer, Partido Socialista, Libres del Sur, Partido Socialista Auténtico (PSA) y Movimiento Polo Social de Chubut.

Por otra parte, Adolfo Rodríguez Saá inscribió la alianza Compromiso Federal, integrada por el partido Es Posible y el Movimiento Independiente de Jubilados y Desocupados (MIJD), luego de caerse la posibilidad de un acuerdo con Proyecto Sur de Fernando «Pino» Solanas, quien bajó precandidatura presidencial.

Mientras, Unidad Popular y el Partido del Trabajo y el Pueblo (PTP), que lleva como fórmula presidencial a Víctor De Gennaro y Juan Carlos Alderete, acordaron forjar el Frente Popular.

En el Palacio de Tribunales, ante la jueza federal con competencia electoral María Romilda Servini de Cubría, también realizó su inscripción el Frente de Izquierda y de los Trabajadores (FIT), que ratificó la alianza entre el Partido Obrero (PO), el Partidos de los Trabajadores Socialistas (PTS) y la Izquierda Socialista.

Finalmente, el frente MST-Nueva Izquierda también presentó su acta constitutiva ante la Secretaría Electoral y llevará al cuarto oscuro la fórmula compuesta por legislador porteño Alejandro Bodart y la dirigente Vilma Ripoll.

Siete alianzas bonaerenses

En la provincia de Buenos Aires se presentarán siete alianzas electorales en las PASO, con el dato más destacado en que Massa inscribió el «Frente Renovador» a secas, lo que le podría permitir una estrategia alternativa si baja su candidatura presidencial, como se especulaba anoche.

El Frente Renovador de Massa estará compuesto por el Partido Nacionalista Constitucional (del diputado Alberto Asseff), Unión Popular (del diputado Marcelo D’Alessandro), Fuerza Organizada Renovadora y el Movimiento de Integración y Desarrollo (MID, que a nivel nacional apoya a Macri).

El Frente para la Victoria tendrá entre sus principales agrupaciones a los mismos partidos que a nivel nacional, pero también lo acompañarán trece agrupaciones municipales: Acción Marplatense, Nuevo Zarate, Integración vecinalista Rosaleña, Nueva alternativa carmeña, Unión vecinal de Gonzalez Chávez, entre otros.

El frente Cambiemos, en tanto, incluirá a los partidos Propuesta Federal para el Cambio (PRO-FED), agrupación que el macrismo creó de urgencia para reemplazar al PRO (Propuesta Republicana) que fue decretado caduco de personería política por la Junta Electoral bonaerense.

Además se sumarán la UCR, Coalición Cívica, Partido Demócrata Progresista, el partido FE, Conservador Popular, Partido del Diálogo -creado por el macrista Emilio Monzó-, Ucedé, Unión por la Libertad, Espacio Abierto para el Desarrollo y la Integración Social, Demócrata Conservador de Buenos Aires, Lealtad y Dignidad, y más de 20 agrupaciones vecinalistas.

Finalmente, también se inscribieron el Frente Progresistas, el Frente Popular, el Frente de Izquierda de los Trabajadores (FIT), y la alianza Es Posible.
lapoliticaonline.com

El peronismo empieza a jugar fuerte por Scioli

Los candidatos en las provincias cierran filas y se complementan en actos de campaña.

El peronismo está dando a Daniel Scioli señales concretas de apoyo. En los últimos días los grandes actos de los candidatos a gobernadores del PJ se transformaron en potenciadores de la campaña del ex motonauta.

Una muestra concreta de esto es lo que ocurrió hoy en Santa Fe donde las frases que se proyectaban sobre el escenario en carteles eletrónicos y banners plásticos mostraban el slogan ‘Scioli para la Victoria’ junto con fotos y frases del candidato Omar Perotti.

Los candidatos en las provincias están lanzados a una campaña común con el mandatario bonaerense. ‘Scioli – Perotti para la Victoria’, rezaba el atril en Rosario desde donde habló el ex motonauta.

El acto ocurrió casi al mismo tiempo que Cristina -recién llegada de Europa- iniciaba una nueva cadena nacional. Pero además, el dato que trascendió durante la tarde fue que la Casa Rosada estuvo lejos de estar detrás de la organización del acto en Santa Fe.

Lo mismo ocurrió en otras provincias (Río Negro y Córdoba son dos ejemplos concretos) y mañana ocurrirá en Mendoza, donde por estás horas se ultiman los detalles para mostrar carteles que digan ‘Scioli -Bermejo para la Victoria’.

Scioli y Perotti firmaron un Acta Compromiso mediante la que se comprometen a pacificar esta Provincia, arrinconar el crimen organizado y devolverle la tranquilidad a las familias. Junto a ellos estuvo además el gobernador salteño, Juan Manuel Urtubey, reelegido hace pocas semanas.

«Se presentan nuevos desafíos y esta elección es un punto de inflexión: entre la alianza de un pasado de ajuste y endeudamiento y un futuro que cuide los logros y nos proyecte hacia el gran desarrollo argentino», sostuvo el Gobernador tras convocar «a un voto a favor, para la victoria de la gente, que es absolutamente lo más importante».

Así, el PJ en las provincias va cerrando filas alrededor de Scioli. Ayer LPO explicó que el precandidato a la Rosada mantiene contactos con el gobernador de Misiones para un eventual gabinete. Maurice Closs aceptaría encantado ser el ministro de Turismo del ex motonauta.

También le habría ofrecido a Francisco “Paco” Pérez, el ministerio de Industria o el de Planificación. El mendocino ya fue ministro de Infraestructura en su provincia durante el gobierno de Celso Jaque.

También cuenta con el apoyo de los gobernadores José Luis Gioja (San Juan), Eduardo Fellner (Jujuy) y Lucía Corpacci (Catamarca).

lapoliticaonline.com

 

 

Será público el informe de las irregularidades en Fútbol para Todos

En medio del escándalo FIFA que salpica a la dirigencia del fútbol argentino, la Auditoría General de la Nación (AGN) aprobó hoy que se haga público y sea enviado al Congreso el   informe que mostró irregularidades en el programa oficial Fútbol para Todos.

El titular de la entidad, Leandro Despouy, dio hoy un paso fundamental para dar a conocer el informe y tras la aprobación (aprovechó la ausencia de uno de los auditores relacionados al oficialismo), ahora se hace público y será enviado al Congreso.

El polémico informe había sido congelado en abril, gracias al voto de los cuatro auditores afines a la Casa Rosada, que tienen mayoría en el organismo. Allí, se denunciaban que, entre agosto de 2009 y diciembre de 2012, se gastaron $ 2.967,6 millones, de los cuales $ 188,9 millones se tramitaron “sin el respaldo de la orden de compra correspondiente.

En la sesión ordinaria de hoy, de los siete auditores, se hicieron presentes seis (faltó el oficialista Javier Fernández). Y con los votos de Despouy, y los de Horacio Pernasetti y Alejandro Nieva -el oficialista Vicente Brusca votó en contra- se logró desarchivarlo.

El trabajo era uno de los sostenes de la denuncia formulada por la legisladora porteña Graciela Ocaña sobre el supuesto desvío de los fondos públicos que investiga la jueza federal María Servini de Cubría y que tiene como imputados a los sucesivos jefes de Gabinete Aníbal Fernández, Juan Manuel Abal Medina y Jorge Capitanich.

diariohoy.net

 

Chispazos entre Estados Unidos y Kicillof por el cepo cambiario

Que firmas proveedoras de insumos se hayan declarado afectadas, a través de su embajada, enojó al jefe de la cartera económica. “Ellos nos traban exportaciones”, dijo.

La agregada comercial de la embajada de Estados Unidos en Argentina, Yamilee Bastien, afirmó que el cepo cambiario es un obstáculo para las inversiones en el país y el ministro de Economía Axel Kicillof salió al cruce al considerar que sus declaraciones son un acto ofensivo.

Bastien dijo que el cepo cambiario es una dificultad, un obstáculo, al explicar por qué empresas estadounidenses demoran sus inversiones en Argentina.

Kicillof rechazó las declaraciones y se quejó: “Los recibimos bien, pero que se ponga a opinar sobre nuestra economía me parece un acto ofensivo”.

“Ellos tienen al juez (Thomas) Griesa que se dedica a decir que somos deudores seriales. Nos tienen un poco cansados, deberían dedicarse a los problemas de ellos”, enfatizó el jefe de Economía y respondió con críticas a las trabas comerciales impuestas por EE.UU. a las exportaciones argentinas, como carne y limones, al considerar que hay “productos que sí les podemos exportar, pero ellos no nos dejan”.

La funcionaria estadounidense se había pronunciado de esa forma durante una presentación pública que realizó en Córdoba, hasta donde se dirigió el embajador de Estados Unidos Noah Mamet.

El diplomático hizo una visita de tres días a la provincia mediterránea, donde mantuvo reuniones con funcionarios, rectores de seis universidades cordobesas, el Foro Empresario de la Región Centro, el cluster tecnológico, integrantes de la Cámara de Comercio de los Estados Unidos de América en la Argentina (Amcham) y ex becarios del Departamento de Estado.

En diálogo con la prensa, Bastien insistió en que hay muchas empresas estadounidenses interesadas en invertir en la Argentina, pero las “restricciones complican, en especial a las pymes, porque son planes de largo plazo”.

“Están esperando ver cómo será el futuro, aunque confían en cómo se desarrollará el ecosistema de negocios”, enfatizó Bastien.

Planteó que las empresas más afectadas son las de insumos y no las de bienes de consumo masivo.

Proveen a la industria, los sectores de informática y salud, y tienen problemas por las limitaciones cambiarias existentes, dijo la agregada comercial de la embajada de Estados Unidos en Argentina.

“Hay mucho potencial productivo en la Argentina –señaló Bastien–. Cualquiera que sea el resultado de las elecciones será positivo. Estados Unidos apoya el proceso democrático y libre, y estamos listos para trabajar con el gobierno que surja. Somos muy optimistas; el clima es bueno y podrá mejorar”.

diariouno.com.ar

Llegó Cristina tras su vista a Italia, que incluyó un encuentro con el Papa

El Tango 01 aterrizó cerca de las 7.15 en la Base Aérea Militar Aeroparque procedente de Roma, donde la jefa de Estado cumplió una intensa agenda que incluyó varias reuniones, entre ellas una con el sumo pontífice.

En tanto, en Roma, la Presidenta recibió el lunes una mención de la FAO por la lucha encarada por el gobierno argentino contra el hambre.

La última jornada de su visita a Italia estuvo signada por su participación en la inauguración del pabellón argentino en la Expo Milán 2015.

En las jornadas anteriores, Cristina Fernández de Kirchner había mantenido un encuentro con el presidente de Italia, Sergio Mattarella, como así también con el ex mandatario brasileño Luiz Inácio Lula Da Silva.

También, recibió a un grupo de científicos argentinos residentes en Italia, entre otras actividades.

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner arribó esta mañana al país luego de su visita a Italia.

El avión presidencial Tango 01 aterrizó cerca de las 7.15 en la Base Aérea Militar Aeroparque (BAMA) de la ciudad de Buenos Aires, según consignaron a Télam fuentes oficiales.
De esta forma, la mandataria llegó a la Argentina luego de la visita que realizó a Italia y a El Vaticano, donde se reunió el domingo último por el Papa Francisco.

En tanto, en Roma, la Presidenta recibió el lunes una mención de la FAO por la lucha encarada por el gobierno argentino contra el hambre.

La última jornada de su visita a Italia estuvo signada por su participación en la inauguración del pabellón argentino en la Expo Milán 2015.

En las jornadas anteriores, Cristina Fernández de Kirchner había mantenido un encuentro con el presidente de Italia, Sergio Mattarella, como así también con el ex mandatario brasileño Luiz Inácio Lula Da Silva.
También, recibió a un grupo de científicos argentinos residentes en Italia, entre otras actividades.

telam.com

Prepagas amenazan: las dejan subir cuotas o no pagan aumentos salariales

Las empresas de medicina privada le enviaron una nota a los ministerio de Trabajo y Economía y a la Superintendencia de Servicios de Salud, donde adelanta que no podrán afrontar los costos paritarios. El gremio pide incrementos del 33 por ciento.

Las empresas de medicina prepaga le insistieron al Gobierno que les permita aumentar una vez más sus cuotas y advirtieron que si no las autoriza, no podrán pagar los aumentos salariales.

El convenio paritario de Hospitales de Comunidad (como Alemán, Español, Francés, Israelita, Italiano), encuadrado en el gremio de la Sanidad, venció el 31 de mayo. Y el de Clínicas y Sanatorios, a fin de junio. El gremio ya adelantó que reclama al menos 33% de incremento.

En una nota firmada por las entidades que nuclean a las firmas del sector y por las cámaras de prestadores, CIMARA, ACAMI, ADEMP, DECIM, Hospitales de Comunidad y ADECRA leavisaron a los ministerios de Economía, Trabajo, Salud y Superintendencia de Servicios de Salud que, en función del incremento de las cuotas que les autorice la Casa Rosada, destinarán «en igual proporción y oportunidad a la recomposición salarial».

Y explicaron que tienen una «real imposibilidad de afrontar el impacto que las nuevas remuneraciones producirán en las economías de las entidades que integran la atención médica privada, sin una real y oportuna contrapartida de los ingresos».

La última autorización otorgada por el Ministerio de Economía fue por un incremento de 6%, que si bien rige desde este mes, en la práctica se cobrará -en la mayoría de los casos- a partir de julio.

Sin embargo, las empresas sostienen que esa suba, además de representar la mitad del porcentaje que estaban reclamando, es para compensar aumentos de costos que sufrieron en 2014. Y que, por eso, no podrían afrontar una recomposición salarial para el actual año para el personal de la actividad.

Según el escrito firmado por las cámaras empresarias, la autorización reciente de alza de precios «no ha permitido recomponer ni mínimamente los desequilibrios económico financieros que arrastraban nuestras organizaciones». Y advierte, además, que se lleva a las entidades «a una situación de endeudamiento, fragilidad y conflictividad».

En marzo hubo una suba del 4%, también en compensación por los mayores costos de 2014. En tanto, el año pasado por el impacto de la devaluación hubo un incremento del 5,5% en marzo y, con la firma del acuerdo salarial, los aumentos fueron del 9% en julio, el 7,5% en octubre y otro 4% en diciembre.

Es decir, el alza total de las cuotas en 2014 fue del 28,6%. Y, en 2015 ya lleva un 10,2% de suba en lo que va del año.

iprofesional.com

 

El paro nacional se siente con fuerza en transporte: no hay colectivos, trenes, ni aviones

Tampoco hay transporte de mercaderías por la adhesión de camioneros, ni venta de combustible. Luego de cuatro horas y media de interrupciones al tránsito, las agrupaciones de izquierda empezaron a levantar los piquetes al mediodía.

Con los viejos reclamos de siempre y en una aceleración de los tiempos de su dinámica de protesta que coincide con la apertura de tramo más intenso de la campaña electoral, el sindicalismo opositor realiza hoy el quinto paro general contra la administración kirchnerista y el segundo en apenas seis meses de 2015.

Desde el Gobierno, insistieron en que este paro es “político y en lo laboral no cambia nada”, según lo afirmó esta mañana el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández.

Por su parte, el secretario de la Unión Tranviarios Automotores, Roberto Fernández,afirmó que  “el paro es total” y afecta a todo el país.


La huelga recrea una vez más la potente alianza sellada entre los gremios del transporte agrupados en la CATT y las centrales obreras disidentes, comandadas por Hugo Moyano, Luis Barrionuevo y Pablo Micheli.


Básicamente este paro se centra en el histórico reclamo de un aumento del mínimo no imponible del Impuesto a las Ganancias y mejores condiciones a la hora de negociar un aumento salarial, que según el gremialista de la UTA, no puede ser menor al 30%.

Entre  los servicios afectados por el paro de hoy se encuentran colectivos, trenes, subtes, aviones y todo lo relacionado al transporte de mercaderías, ya que los camioneros se sumaron a la medida de fuerza.

Cerca del mediodía, agrupaciones de izquierda levantaron el corte de tránsito en el Puente Pueyrredón, que une el sur del Gran Buenos Aires con esta capital, tras cuatro horas y media de piquete en el marco del paro del sindicalismo opositor.

La columna de manifestantes comenzó a marchar en dirección a la ciudad de Buenos Aires, con destino al ministerio de Trabajo.

El piquete haba comenzado a las 5.20 en esa zona clave de acceso a la Capital desde el sur del Conurbano.


Estos son los servicios afectados por el paro.


El paro nacional convocado por las CGT opositoras también tuvo un fuerte acatamiento en en el interior del país. En Mendoza, Rosario y Córdoba el transporte público de pasajeros estaba prácticamente sin actividad y organizaciones de izquierda y trabajadores estatales hacían piquetes en distintos puntos de las capitales de cada una de las provincias.

cronista.com

Maturano a Randazzo: «Los conductores de trenes no somos kamikazes»

El líder de La Fraternidad cruzó al ministro. «Randazzo miente, el tren no puede pasar dos señales de peligro», explicó.

El secretario general de «La Fraternidad», Omar Maturano, salió al cruce de las acusaciones del ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, y rechazó que el sindicato esté detrás del choque de trenes ocurrido anoche en la estación Temperley.

«Randazzo siempre miente. No es la primera vez, siempre mintió», aseguró Maturano, quien agregó que «los motorman no son kamikazes ni los conductores de trenes son kamikazes», en respuesta a las palabras del ministro, que aventuró que el hecho está vinculado a su candidatura presidencial.

En declaraciones a radio Del Plata, el dirigente gremial reconoció que «si es culpable el conductor, primero lo tienen que detener, separarlo del servicio. Lo echarán, harán el juicio y si es culpable, es culpable. No vamos a defender lo que no podemos defender».

Según Maturano, el siniestro, que dejó un saldo de unos 40 heridos leves, «puede ser una falla humana o una falla técnica. Eso lo tiene que decidir la Justicia, no Randazzo».»Las mentiras esas no son para escucharlas», se quejó el dirigente y afirmó que «cuando dice que (el tren) traspasó dos señales de peligro, no puede ser nunca. Cuando se traspasa una señal de peligro, el tren se tiene que caer. En esos cincuenta metros de recorrido, no puede haber dos señales: recién está (la segunda) a los 200 metros».

Indicó que «cuando pasaste una señal de peligro, el cambio (de vías) tiene que estar abierto. Ahí el tren descarrila, eso es lo que tiene que pasar. Cuando en Temperley se viola la señal de partida, no puede ir por la vía principal: tiene que ir a (una secundaria con) los paragolpes».

Respecto de la investigación, consideró que «los audios (de las comunicaciones entre el convoy y la oficina de control) los tiene que tener la Justicia, no los puede tener primero Randazzo y después la Justicia» porque, se quejó, «le cambian la hora, la fecha».

Empero, concedió que los maquinistas -identificados por Randazzo como Diego Sánchez y Nicolás Navarro- protagonizaron una maniobra «incorrecta» al avanzar a pesar de que se les ordenaba detenerse.

Cuando se le indicó que Randazzo denunció un sabotaje y lo vinculó a su postulación presidencial, Maturano contestó: «¿Qué tiene que ver eso? No estamos enfrentados con Randazzo, Randazzo está enfrentado con nosotros. Siempre miente».

«No tiene conocimiento Randazzo. Los conductores de trenes no son motorman: motorman es conductor de trenes eléctricos», completó.

lapoliticaonline.com