Que firmas proveedoras de insumos se hayan declarado afectadas, a través de su embajada, enojó al jefe de la cartera económica. “Ellos nos traban exportaciones”, dijo.
La agregada comercial de la embajada de Estados Unidos en Argentina, Yamilee Bastien, afirmó que el cepo cambiario es un obstáculo para las inversiones en el país y el ministro de Economía Axel Kicillof salió al cruce al considerar que sus declaraciones son un acto ofensivo.
Bastien dijo que el cepo cambiario es una dificultad, un obstáculo, al explicar por qué empresas estadounidenses demoran sus inversiones en Argentina.
Kicillof rechazó las declaraciones y se quejó: “Los recibimos bien, pero que se ponga a opinar sobre nuestra economía me parece un acto ofensivo”.
“Ellos tienen al juez (Thomas) Griesa que se dedica a decir que somos deudores seriales. Nos tienen un poco cansados, deberían dedicarse a los problemas de ellos”, enfatizó el jefe de Economía y respondió con críticas a las trabas comerciales impuestas por EE.UU. a las exportaciones argentinas, como carne y limones, al considerar que hay “productos que sí les podemos exportar, pero ellos no nos dejan”.
La funcionaria estadounidense se había pronunciado de esa forma durante una presentación pública que realizó en Córdoba, hasta donde se dirigió el embajador de Estados Unidos Noah Mamet.
El diplomático hizo una visita de tres días a la provincia mediterránea, donde mantuvo reuniones con funcionarios, rectores de seis universidades cordobesas, el Foro Empresario de la Región Centro, el cluster tecnológico, integrantes de la Cámara de Comercio de los Estados Unidos de América en la Argentina (Amcham) y ex becarios del Departamento de Estado.
En diálogo con la prensa, Bastien insistió en que hay muchas empresas estadounidenses interesadas en invertir en la Argentina, pero las “restricciones complican, en especial a las pymes, porque son planes de largo plazo”.
“Están esperando ver cómo será el futuro, aunque confían en cómo se desarrollará el ecosistema de negocios”, enfatizó Bastien.
Planteó que las empresas más afectadas son las de insumos y no las de bienes de consumo masivo.
Proveen a la industria, los sectores de informática y salud, y tienen problemas por las limitaciones cambiarias existentes, dijo la agregada comercial de la embajada de Estados Unidos en Argentina.
“Hay mucho potencial productivo en la Argentina –señaló Bastien–. Cualquiera que sea el resultado de las elecciones será positivo. Estados Unidos apoya el proceso democrático y libre, y estamos listos para trabajar con el gobierno que surja. Somos muy optimistas; el clima es bueno y podrá mejorar”.
diariouno.com.ar