La Coordinadora, su emulador La Cámpora, y la candidatura de Sanz en la UCR y en UNEN

Desde hace un tiempo venimos observando con estupor los mecanismos de formación de las candidaturas radicales, y últimamente la de Ernesto Sanz, teniendo en cuenta que su respaldo político interno ha venido a ser esencialmente la Coordinadora residual, paradójico antecedente de la actual organización peronista conocida como “La Cámpora”.

Decíamos en un artículo anterior, que está online (El “Agujero Negro del Talento” en una Argentina vaciada por un Peronismo corrupto), prolegómeno del presente escrito, y a riesgo que lo que vamos a exponer sea utilizado por el Kirchnerismo para ocultar sus propios crímenes, que todos los contratiempos combinados habían contribuido a precipitar en el Radicalismo una tabicada dirigencia, adulada por escribas redactores de relatos épicos y laudatorios, y a engendrar unas candidaturas violatorias de la Carta Orgánica partidaria.

http://argentina.indymedia.org/news/2014/08/865148.php

Estas candidaturas estuvieron originadas en procesos electorales indirectos, los de la Convención Nacional y últimamente los del Plenario de Delegados al Comité Nacional, que violaron el afamado voto directo, mecanismo tradicional establecido por la Carta Orgánica para la elección de sus candidatos, y que había sido históricamente respetado en el Radicalismo, pero que se había interrumpido con la elección de la candidatura presidencial de Arturo Frondizi por la Convención Nacional de la UCR reunida en Tucumán en 1957, lo cual dividió al partido provocándole una pavorosa sangría juvenil que lo perjudicó electoralmente.

Pese a este dramático antecedente, que marcó la historia contemporánea del Radicalismo, dicho procedimiento histórico fue interrumpido nuevamente medio siglo más tarde por la arbitraria convalidación de la legislación conocida como Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO), legisladas por el gobierno kirchnerista en el año 2009, y que va a ser regulada por el futuro Juez Federal con competencia electoral y sede en La Plata (cuya identidad es

aún desconocida). Mediante este inconstitucional mecanismo, violatorio de la independencia partidaria, se han cristalizado las filas dirigentes, y sus organismos internos como la Convención y el Plenario de Delegados se han transformado en meras escribanías. Si a ello añadimos el crónico incumplimiento del art. 26 de la Carta Orgánica, que establece la obligatoriedad de la consulta periódica al afiliado, la conocida como Coordinadora residual -encabezada por Jesús Rodríguez pero controlada por el Coti Nosiglia- ha logrado una vez más perpetuar su hegemonía política en el seno del radicalismo. Pero lo que no ha logrado aún el Radicalismo es consolidar su hegemonía en el seno de la coalición UNEN, corriendo el peligro que la misma se rompa y se doble pues la candidatura de Sanz cuenta con el lastre que significa ser un indeclinable apéndice de la Coordinadora.

No obstante la aparente legalidad del cuestionado procedimiento adoptado (Plenario de Delegados al Comité Nacional), vale radiografiar el desempeño histórico y la naturaleza moral de quienes se han arrogado desde hace treinta (30) años la conducción del Radicalismo. Es bien sabido que durante el primer gobierno Radical luego del restablecimiento de la democracia en 1983, la denominada Junta Coordinadora Nacional (JCN) -un aparato político de composición juvenil y conducción vitalicia y carente de democracia interna- abusando de la confianza que les dispensaba Alfonsín obtuvo un desproporcionado poder que distorsionó la retribución del mérito en la administración pública y repartió las instituciones financieras del estado cual si se trataran de trofeos de guerra. En esa lastimosa subasta fueron víctimas el Banco Hipotecario Nacional (BHN), la Dirección General Impositiva (DGI), y el Banco Nacional de Desarrollo (BANADE). Por el contrario, las instituciones culturales se salvaron de caer en manos de la Coordinadora pues fueron a parar a socios intelectuales de origen extra-partidario, pero muy recientemente cooptados (Sábato, Delich, Caputo, Abeledo, y los integrantes del Grupo Esmeralda: Portantiero, De Ipola, etc.).

http://www.bastiondigital.com/notas/los-intelectuales-de-alfons%C3%ADn

Para mayor desconcierto y zozobra de afiliados y militantes, con la modificación de aquellos artículos de la Carta Orgánica, que especificaban las incompatibilidades, las autoridades partidarias habían sido intervenidas “de hecho” por la Convención Nacional de diciembre de 1983, con la abierta disconformidad de los mismos radicales que luego desde el Parlamento se opusieron a la Obediencia Debida, al Punto Final y posteriormente al Pacto de Olivos (Belarrinaga, Copello, Stolkiner). La nueva redacción de dicha Carta autorizaba a quienes ejercían cargos en los poderes ejecutivo y legislativo seguir detentando los cargos partidarios para los cuales habían sido electos. De esa forma antidemocrática, ilegítima y de falta absoluta de transparencia lograron mantener al partido amordazado, bajo la secreta férula de la Coordinadora, sin la posibilidad para el afiliado de ejercer crítica alguna, lo cual permitió a su vez que ocurrieran actos de corrupción que empañaron la gestión de Alfonsín y ayudaran a precipitar la hiperinflación y su posterior caída.

En la facciosa distribución de áreas de influencia, el Banco Hipotecario Nacional fue adjudicado a la Coordinadora del litoral, con la presidencia del médico Aníbal Reinaldo. Mediante una dolosa operatoria, que llevaba la numeración 830, el Directorio del Banco manipuló un mecanismo ilegal asignador de créditos inmobiliarios con tasas de privilegio y saldos auto-extinguibles, que benefició personalmente a los dirigentes de la Coordinadora (e.g.: Cáceres, Changui; etc.), a los parientes de sus correligionarios (Ronco, Margarita; etc.), y a sus circunstanciales aliados (e.g.: Manzano, J. L.; etc.), y que el libro de Alfredo Leuco (Los Herederos de Alfonsín) pretende justificar con argumentos apologéticos en beneficio de Cáceres. Con el tiempo algunos de estos aliados retribuyeron los “favores recibidos” asociándolos a sus lavaderos de capitales, como ocurrió en el paradigmático caso de Leopoldo Moreau (Grupo Uno de Vila-Manzano, propietario de América TV). Dicho escandaloso mecanismo terminó reduciendo el Banco Hipotecario a una dimensión exigua, con sus cuentas en rojo, que luego fue resucitado por el Ministro Cavallo, y más tarde privatizado en forma terminal.

http://periodicotribuna.com.ar/5517-mafia-corrupcion-y-silencio-general.html

Paralelamente, la DGI le fue asignada a la Coordinadora de la Provincia de Buenos Aires (Moreau, Storani), en la persona de Marcelo Da Corte (1986-1989), a los 31 años de edad, quien provenía del Directorio del Banco Central, donde había caído en un proceso judicial por la fraudulenta liquidación de la financiera cordobesa Condecor. Este conspicuo miembro de la Coordinadora terminó prófugo, habiendo recaído sobre el mismo orden de captura, y siendo sobreseído recién en 1993.

http://www.pagina12.com.ar/1999/99-04/99-04-02/pag08.htm

Por último, en el caso más relevante y económicamente cuantioso, el Banco Nacional de Desarrollo (BANADE) fue adjudicado a la Coordinadora de la Capital, a través del joven Chrystian Colombo, cuasi-cuñado de Enrique Nosiglia. La quiebra fraudulenta del BANADE, que se venía arrastrando desde la dictadura militar, no pudo ser ejecutada y sus deudores no pudieron ser embargados (más de la mitad de su cartera de créditos incobrables estaba concentrada en una veintena de compañías concursadas, entre ellas Massuh, Alpargatas, Celulosa, Pérez Companc y Alto Paraná), so pretexto que dichas empresas habían contribuido a la campaña electoral del Radicalismo (justificación alegada por Mario Brodersohn en una reunión partidaria nunca desmentida).

http://archivo.lacapital.com.ar/2007/11/18/economia/noticia_428324.shtml

Por cierto, esta fue una justificación política que ocultaba comisiones y refinanciaciones espurias aún impunes, con numerosos beneficiarios próximos al poder, cuyas identidades se sospechan, pero que Colombo nunca hizo trascender públicamente. Estas refinanciaciones tampoco fueron investigadas por la justicia ni por las autoridades partidarias (el BANADE fue liquidado recién por Menem en 1993), y los libros de Oscar Muiño no las aclaran. Tampoco fueron investigadas por el gobierno de De la Rúa, en el cual Colombo (que venía esta vez desde el Grupo Macro, de Jorge Brito y su cuñado Delfín Carballo) había actuado primero como Presidente del Banco Nación. En dicho cargo, con su experiencia como liquidador, que traía del BANADE, Colombo frenó las investigaciones al Grupo Yoma (cliente de Brito) en ese entonces rastreado por la Comisión de Riesgo Crediticio del Banco (Colombo alega que dicha Comisión no se expidió en los ocho meses del año 2000, entre marzo y noviembre, sin explicar por que razón no la conminó para que lo hiciera en forma expeditiva). Yoma S. A. había recibido de Colombo un préstamo por 10 millones y pasó a estar en el año 2001 bajo la lupa de la Comisión Investigadora de Operaciones de Lavado de Dinero, presidida por Carrió, cuando simultáneamente se venía investigando a Yabrán.

http://www.pagina12.com.ar/2001/01-09/01-09-01/pag07.htm

Más luego, desde noviembre de 2000, Colombo dejó el Banco Nación librándose de las investigaciones parlamentarias en curso, y pasando a ser Jefe de Gabinete. Desde ese nuevo y crucial puesto político Colombo tuvo a fines de 2001 que pedirle la renuncia al Ministro Cavallo, en forma tardía y al borde del colapso bancario. Hoy Colombo, simulando estar en retirada, patrocina con Nosiglia y desde las sombras, la carrera política del ex kirchnerista Martín Lousteau, célebre como autor de la regresiva Resolución 125.

Todos estos escándalos y corrupciones no fueron obstáculo para que mediante los recursos expoliados, y sus íntimos contactos con el empresariado y las finanzas, la Coordinadora subsistiera políticamente, no cumpliera con la histórica consigna “comando de derrota comando a casa” e insistiera con continuar manipulando el gobierno partidario, al extremo de lograr financiar obras apologéticas, de demagogia infantilista y deformadoras del pasado, y distribuirlas en todos los Comités del país. Estas obras fueron producidas alquilando plumas mercenarias, tales como la contradictoria figura de Alfredo Leuco, reciente apologista del Ministro Barañao, y autor de Los Herederos de Alfonsín, donde se ridiculiza a quienes no son afectos a la Coordinadora y se ningunea a quienes pusieron el cuerpo en aquellas épocas de adversidad. También se destacó en esa tarea apologética y deformadora del pasado el periodista Oscar Muiño, autor de dos obras de propaganda política carentes de seriedad académica y científica, La Otra Juventud y Los Días de la Coordinadora, a cuya presentación en el Club Español concurrió el actual Presidente del Comité Nacional Ernesto Sanz.

http://www.ncn.com.ar/notas/12821-el-radicalismo-presenta-libros-sobre-su-juventud.html

Finalmente, por todo lo aquí expuesto, es posible que no se haya escuchado de parte de las actuales autoridades partidarias condena alguna a los procedimientos corruptos desplegados por la agrupación peronista “La Cámpora”, ni tampoco interés por enmendar la conducción del radicalismo oxigenando sus filas dirigentes. Aparentemente, a la dirigencia radical lo angustia el temor a que la opinión pública tome conciencia del corrompido pasado político del país, que incluye a la Coordinadora y a sus líderes, aunque agravado a una escala sideral por el Menemismo y luego por el kirchnerismo, y sin duda por el llamado Camporismo.

Eduardo R. Saguier/informadorpublico.com

D’Elía ahora se queja porque Página 12 cubre los actos de La Cámpora y los suyos no

El piquetero ya había pataleado porque Cristina no lo llevó a ver al Papa. Ahora se quejó de los medios afines al Gobierno.

Luis D’Elía volvió a quejarse del tratamiento preferencial que recibe La Cámpora por parte del espectro kirchnerista, tal como había hecho la semana pasada, cuando se ofendió porque Cristina Kirchner no lo llevó a ver al Papa Francisco.

La semana pasada, el piquetero se definió como un “patito feo” en Twitter y advirtió que “Hay cumpas que ponemos el cuero y estamos en todos los campos de batalla y nunca figuramos en listas, comitivas y protocolos”.

De esa manera, protestó porque la presidenta llevó a la cúpula de La Cámpora y no lo invitó a la reunión con el Sumo Pontífice a quien había acusado de querer destruir “la unidad suramericana”.

Hoy, D’Elía volvió a patalear por Twitter por el trato destacado que recibe la organización de Máximo Kirchner por parte de los medios afines al Gobierno.

El piquetero se quejó de que el acto que Máximo encabezó en Argentinos Juniors y el del Movimiento Evita en Ferro sean “rescatados” por Página 12, mientras que el diario “soslayó” el delirante acto que armó D’Elía en el Luna Park para desafiar a Barack Obama y al juez Thomas Griesa.
lapoliticaonline.com

Advierten que los hogares pobres son los más perjudicados por la inflación

Los hogares más pobres son los más afectados por la inflación y la recesión en la actividad económica, por lo que es necesario contar con un plan antiinflacionario para revertir esa situación, advirtió un informe privado

El estudio fue realizado por el Instituto para el Desarrollo Social Argentino (IDESA), que realizó un análisis de la economía argentina en base a los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos de la República Argentina INDEC.
«Según el INDEC, los hogares de menores ingresos ahora son los más perjudicados por la aceleración de la inflación», destacó la entidad, que remarcó la necesidad de un «un plan para reducir la inflación».
En ese sentido, recordó que en el informe sobre distribución del ingreso correspondiente al segundo trimestre de 2014, «el dato más significativo es que los avances hacia una mayor igualdad se han estancado» desde 2012.
En ese sentido, consideró que «la detención del proceso de mejora en la distribución del ingreso está asociada al contexto de recesión en la actividad económica y a la aceleración de la inflación».
Según IDESA, los datos exhiben que «hasta el año pasado los ingresos de las familias crecían a un ritmo superior al de los precios, especialmente entre los hogares más pobres».
Sin embargo, aclaró que en 2014 esas tendencias «se revirtieron porque el aumento nominal en los ingresos de las familias no llega a compensar el ritmo de crecimiento de los precios y los hogares más pobres son los que más pierden».
«La aceleración de la inflación aparece claramente asociada a una distribución más regresiva del ingreso», sostuvo el informe.
lavoz901.com.ar

Quieren que Máximo vuelva a hablar

En Casa Rosada diseñan un nuevo acto que tendría como orador principal al hijo de Cristina. La fecha sería el 27 de octubre, aniversario del fallecimiento de Néstor Kirchner.

En un desesperado intento por instalar la figura de Máximo Kirchner, el núcleo duro del FPV ya diseña un nuevo acto que tendría como principal orador al hijo de Cristina y cabeza de La Cámpora, tras la primera experiencia en la cancha de Argentinos Juniors.

Si bien no está confirmada, la fecha sería el próximo 27 de octubre, aniversario del fallecimiento Néstor Kirchner. Se sabe que las efemérides y la simbología de las fechas son uno de los recursos más utilizados por los constructores del relato K.

El lugar todavía es un misterio. Algunos mencionan el microestadio de Racing Club como un posible escenario. Es conocido el fanatismo del camporista por el club de Avellaneda.

Una posible candidatura de Máximo en 2015 desvela a no pocos dirigentes del oficialismo. La apuesta por la intendencia de Río Gallegos, para seguir los pasos de su padre, no tiene buen horizonte y parece haber quedado desterrada simplemente por la pésima imagen que el camporista tiene en la ciudad patagónica.

Luego de su primera aparición pública en Argentinos Juniors, y tras conocerse una encuesta revelada por LPO en la que Máximo ostenta apenas 6 puntos de intención de voto en Río Gallegos, varios dirigentes salieron a subirle el precio al hijo de Cristina sugiriendo que incluso podría presentarse como candidato a Gobernador de Buenos Aires, ya que nació en La Plata.

Otra de las posibilidades que discuten los círculos del kirchnerismo duro es la opción de que encabece una boleta de diputados nacionales por Santa Cruz o Buenos Aires.

Ante el avance de cualquiera de estas teorías, la preocupación crece en los despachos de varios dirigentes kirchneristas, que directamente consideran a Máximo Kirchner como un salvavidas de plomo, y presionan para que el camporista no busque competir en las próximas elecciones.
lapoliticaonline.com

Aseguran que se perdieron 60 mil hectáreas de trigo en Buenos Aires

Son datos de la Bolsa de Cereales porteña. A nivel regional, la FAO estimó una leve baja en la producción de cereales para la temporada 2014/15.

La Bolsa de Cereales de Buenos Aires reconoció la pérdida de 60 mil hectáreas de lotes trigueros ubicados en el sudeste bonaerense, además de otras ubicadas en el centro provincial y sobre la Cuenca del Río Salado, al tiempo que se expresó el temor por la aparición de enfermedades por exceso de humedad.

“En términos generales, descartando las pérdidas de área por inundaciones en Buenos Aires y las mermas de rinde por déficit hídrico en las provincias del norte, el cultivo continúa evolucionando de forma favorable en gran parte de la región agrícola”, señala el último informe de la bolsa porteña.

Según los especialistas, “la mayoría de los cuadros (sembrados con trigo) aún tendrán que transitar etapas críticas, y la aparición de enfermedades sobre el margen este de la región podría afectar el potencial de rinde si no se realizan los controles adecuados”, informó la agencia de noticias DyN.

Los datos suministrados por la entidad cerealera indican en la provincia de Buenos Aires la pérdida de 60 mil hectáreas por anegamiento sobre el núcleo triguero ubicado en el sudeste provincial.

Aquí también se deben sumar otros lotes trigueros dañados por la inundación de campos, aunque “en menor medida”, en la zona centro bonaerense y también sobre la región de la Cuenca del Salado.

En otro orden, los cultivos relevados en las regiones oeste y sudoeste de Buenos Aires, junto a otros ubicados en el norte y sur de La Pampa, “han evolucionado de forma favorable, transitando a la fecha etapas de encañazón y macollaje, acompañadas por buena oferta hídrica en los cuadros”.

Finalmente, los cuadros ubicados sobre el noroeste argentino se encuentran transitando etapas de llenado del grano, bajo condiciones hídricas adversas.
Debido a esto, los especialistas de la Bolsa porteña prevén pérdidas de rendimiento e incluso no descartan que algunos lotes, sembrados solo para cubrir el suelo, no lleguen a cosecha.

Para el caso del noreste, la oferta hídrica se mantiene en regular condición y gran parte de los cuadros aún transitan etapas de espigazón y floración.

Situación regional de los cereales

El Fondo de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) pronosticó que la producción de cereales en América Latina y el Caribe en la temporada 2014/15 se mantendrá en un nivel alto, superando las 220 millones de toneladas, cifra que, no obstante, es un 1,4% inferior que la arrojada por el período anterior.

De acuerdo con el organismo, a pesar de la caída de la producción respecto de la temporada anterior, se observará un leve aumento en la disponibilidad de cereales a nivel global. Esto se debe al incremento de las existencias gracias a la excelente cosecha de 2013/14. Al referirse a la caída de la producción, habla de lo que sucede hoy en América del Sur, cuyas estimaciones alcanzan las 178,8 millones de toneladas, un 1,8% menos que en el período anterior, publicó la agencia de noticias ANSA Latina.

Según explicó Raúl Benítez, representante regional de la FAO, “a pesar de esto, se mantienen las buenas perspectivas en términos de la disponibilidad de alimentos tanto a nivel global -debido a la cosecha récord del año anterior- como en América Latina y el Caribe, gracias a que su producción se mantendrá en niveles altos, aunque levemente inferiores a la temporada 2013/14“.

Con respecto a los cereales secundarios (cebada, maíz, centeno, avena, mijo, sorgo, alforfón, quínoa, fonio, alpiste y grano mezclado, entre otros) se estima que la producción alcanzará las 165 millones de toneladas, 4,8% menos que en la temporada 2013/14. La baja también está relacionada con lo que aportará América del Sur, que en este período se estima que sea un 6% menor, con 129 millones de toneladas.

La producción regional de maíz, por su parte, llegaría a las 115 millones de toneladas, cifra 7% menor a los volúmenes récords cosechados la temporada anterior. La causa principal es la menor superficie plantada de maíz de segunda por parte de Brasil, y a los menores rendimientos en la Argentina. También México experimentaría una leve reducción en su producción, con sólo 22 millones de toneladas.

El arroz es uno de los cultivos que se espera crezcan en 2014/15. Según la FAO, su producción en América Latina y el Caribe alcanzará las 28,6 millones de toneladas, lo que equivale a una suba de un 1,4%, debido a las buenas condiciones climáticas y a la mejora de los rendimientos en América del Sur.

Finalmente, la producción de trigo alcanzaría para el organismo los 28 millones de toneladas, lo que redundaría en un incremento de 21,7%, gracias a las buenas perspectivas de América del Sur. Las proyecciones para esta subregión alcanzan las 23,8 millones de toneladas, un 24,6% en comparación con el año previo, como consecuencia de las buenas condiciones climáticas y del incremento de las siembras, particularmente en la Argentina y Brasil. Así, se espera que se recupere la producción tras dos años malos.

La FAO subrayó que ante la desaceleración de la economía regional este año, la disponibilidad de alimentos continúa siendo el pilar fundamental de la seguridad alimentaria sobre la cual descansan las expectativas de mejorar las condiciones de vida de las personas de la región. Aunque se confirman las buenas perspectivas, tanto a nivel global como en América Latina y el Caribe, “el continuo crecimiento en los precios de las economías de la región pone en riesgo la estabilidad de la seguridad alimentaria en la región. Si bien los alimentos no son los principales productos tras estas alzas, sus aumentos siguen siendo importantes para los más pobres”. Agrega que en el segundo trimestre de este año “no se observan cambios ni amenazas sobre la dimensión de utilización. Los precios de los alimentos se encuentran en niveles aceptables en la mayor parte de la región y los gobiernos continúan promoviendo las medidas pertinentes para lograr una mejor alimentación de su población”.
perfil.com

La destrucción del trabajo genuino: cada cinco minutos, hay un nuevo empleado público

En innumerables páginas de nuestro diario hemos dicho, cada vez que Cristina hace mención acerca de que en los últimos 10 años se crearon 6 millones de puestos de trabajo, que esa frase ya no resiste el menor análisis. Cada día que pasa, se pone de manifiesto lo que tantas veces alertó Hoy: los K convirtieron al Estado en el principal conchavo para ocultar la desocupación real.

La gran mayoría de los puestos de trabajo que se generaron son improductivos, vinculados con planes asistenciales de clientelismo político y diferentes conchavos del Estado, que actúan como pantalla para intentar tapar la desocupación real que sigue siendo extremadamente elevada.

Ahora, el Indec informó que en el segundo trimestre de 2014 los puestos de trabajo remunerados en la administración pública nacional, provincial y municipal se elevó en 40.715 y en un año 75.253. En el ámbito privado cayeron en esos períodos en 47.176 y 12.526, en cada caso

En el semestre la masa de salarios en el sector público no financiero creció a un ritmo cercano a 41% interanual, producto de alza de las remuneraciones y de aumento del empleo, el cual pasó a totalizar en el segundo trimestre 1,6 millones de personas, con el agregado de provincias y municipios. No incluye los datos de una decena de gobernaciones que no aportan al Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones.

La incorporación en el trimestre a planta permanente de parte de la dotación que estaba contratada en forma recurrente, junto a la habilitación de nueva posiciones, fue de 40.715 personas.

Mientras que si el ejercicio se hace sobre unos 59 días hábiles, esto es luego de deducidos los sábados, domingos y feriados, surge que el ritmo de contratación en firme de nuevos empleados públicos en relación de dependencia se elevó a razón de:

-690 por día;
-29 por hora;
-1 cada poco más de 2 minutos, (125 segundos)

Casi a diario se publican en el Boletín Oficial decisiones administrativas del Jefe de Gabinete que autorizan la ampliación de la nómina por parte de la Secretaría de Gabinete y otras reparticiones, como la Coordinación Administrativa y la Dirección General de Monitoreo y Estrategias de Comunicación, entre las más recientes.

Mientras que en los últimos doce meses el aumento de los empleados púbicos registrados fue de 75.253 personas, a un ritmo de 6.271 por mes; 206 por día corriente y 301 por jornada laborable, es decir prácticamente uno cada cinco o siete minutos, si toman días hábiles o totales.
diariohoy.net

Contundente condena a los fondos buitre en el Consejo de DD.HH. de la ONU

El Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas (ONU) aprobó este viernes una resolución de condena a los fondos buitre impulsada por la Argentina y presentada en Ginebra por el canciller Héctor Timerman.

La resolución fue aprobada por 33 votos a favor, 5 en contra y 9 abstenciones, y de esta forma la ONU dio otro importante paso contra los fondos buitre tras la histórica resolución recientemente aprobada en la Asamblea General de la ONU en Nueva York, en donde llama a establecer un marco legal para las reestructuraciones de deuda.

Nota Relacionada: La ONU trata una nueva resolución que apunta a los fondos buitre
El canciller Timerman aseguró esta viernes ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU con sede en Ginebra que los «los fondos buitre son también los herederos» de la última «dictadura militar y de quienes representan sus intereses» y remarcó que la disputa contra los holdouts «no es un enfrentamiento entre naciones».

«Los fondos buitre son herederos de la dictadura militar y de quienes representan sus intereses»

Al presentar una nueva resolución contra los fondos buitre, el encargado de la diplomacia argentina afirmó que los especuladores financieros «no van a parar hasta que los países no le pongamos un freno».

«Venimos a denunciar a los fondos buitre, que son también los herederos de aquella dictadura militar y a quienes representan sus intereses», sentenció Timerman, quien además señaló que la lucha contra los especuladores «no es un enfrentamiento entre naciones».

Timerman advirtió que la resolución aprobada «no es contra un país sino contra un grupo de especuladores internacionales, verdaderos piratas del siglo XXI. Se trata de verdaderos piratas del siglo XXI que, con su accionar, asolan a los pueblos y los países donde pueden desarrollar sus acciones y actividades”.

La posición argentina ya había recibido un fuerte respaldo por parte de la Asamblea General de la ONU resolvió el 9 de septiembre pasado por una abrumadora mayoría avanzar en la redacción de una Convención Internacional para regular las reestructuraciones de deudas soberanas.

La Asamblea General de la ONU redactará una convención que regule las reestructuraciones de deudas soberanas

La iniciativa fue presentada por el G-77 + China apunta a establecer un marco jurídico legal a nivel global para los procesos de reestructuración de deuda soberana de modo de evitar futuros ataques de fondos buitre que ponga en riesgo la renegociación de bonos caídos en default.

La propuesta inspirada en el caso argentino fue refrendada en el pleno de la ONU por 124 votos a favor, 11 negativos y 41 abstenciones.

«Queremos llevar este debate al más democrático de los foros internacionales que es el de las Naciones Unidas», concluyó este viernes el titular del Palacio San Martín.
minutouno.com

Un sciolista reconoció que la inflación es «inaceptable» y ahora el Gobierno dice que es de la oposición

Santiago Montoya dijo que «tener ya un dígito alto de inflación es inaceptable». Capitanich dice que «se enroló» en la oposición.

El presidente del grupo Provincia y precandidato a gobernador de la Provincia por el sciolismo, Santiago Montoya, reconoció ayer que «el nivel de inflación es inaceptable», y ahora el Gobierno nacional dice que es «opositor».

«Creo que en este mundo casi sin inflación, tener ya un dígito alto de inflación es inaceptable», expresó Montoya, uno de los hombres más cercanos a Daniel Scioli. En dialogo con radio América, consideró que la Argentina «no tiene que tener inflación de ninguna importancia» y consideró que «lo conveniente es menor al 5 por ciento».

Lamentó, además, que «los primeros que pagan la inflación, los costos de esto, son los que menos tienen, los pobres». «La inflación siempre ha sido una fábrica de pobres. No sirve negar las cosas que son obvias», sostuvo.

Sin embargo, el titular del Grupo Provincia reconoció que «más que la inflación» le «preocupa» la «economía informal» a la que se refirió como la «madre de todos los problemas».

Esta mañana, el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, le respondió duramente y aseguró que «probablemente» Montoya, «se inscriba y se enrole en la oposición».

En ese sentido, el funcionario volvió a acusar a «gurúes y economistas» de la oposición de plantear la «solucion facilista» para llegar al equilibrio fiscal de «reducir el gasto público y eliminar subsidios, generando no menos 3 millones de desocupados».
lapoliticaonline.com

El plan «ahora 12» incluirá la venta de motos de hasta $23.000

Los modelos de los rodados de dos ruedas que contempla el plan son los mismos que están en la lista de «Precios Cuidados».
El Gobierno adecuó la reglamentación del programa Ahora 12, e incluyó dentro de los bienes que se podrán adquirir motos de hasta $ 23 mil. Hasta este cambio sólo estaban contempladas las que figuraban dentro de los Precios Cuidados.

A través de la resolución 85/2014, publicada este jueves en el Boletín Oficial, también se adecuaron requisitos para las emisoras de tarjetas de crédito, información a brindar por parte de las emisoras de tarjetas y condiciones del financiamiento.

Con el plan Ahora 12 se podrán adquirir productos y servicios en 12 cuotas con las siguientes tarjetas de crédito: Argencard, Mastercard, Visa, Tarjeta Naranja, Dinners, American Express, Cabal, Nativa, Nevada y Tarjeta Shopping.

Ahora 12 «tendrá vigencia hasta el día 1 de marzo de 2015, siendo su plazo prorrogable».

En cuanto a los bienes de producción nacional y servicios que podrán ser adquiridos con el programa, se detalla que de la línea blanca comprende sólo lavarropas y secarropas, cocinas, hornos y anafes, calefactores y estufas, termotanques y calefones, heladeras, congeladores y freezers; mientras que del rubro Indumentaria abarca prendas para hombres, mujeres y niños (incluye ropa de trabajo, deportiva, de uso diario y todo tipo de accesorios de vestir).

En la categoría calzado y marroquinería, en tanto, el plan «Ahora 12» comprende únicamente calzado deportivo y no deportivo, carteras, maletas, bolsos de mano y artículos de marroquinería de cuero y otros materiales; y en el rubo materiales para la construcción incluye arena, cemento, cal, yeso, ladrillos, hierro, chapa, aberturas, maderas, cerámicos, sanitarios, caños y tuberías, grifería, membranas, tejas, pintura, artefactos de iluminación, vidrios, herrajes, entre otros.

En la categoría muebles, el programa de financiación en doce cuotas comprende todos los muebles para el hogar; en bicicletas abarca todo tipo de modelos, partes y piezas; y en turismo contempla únicamente pasajes de ómnibus de larga distancia con destino dentro del territorio nacional y hoteles y otros hospedajes dentro del territorio nacional de hasta tres estrellas de categoría.

En cuanto a las condiciones de financiación, la reglamentación del programa nacional ‘Ahora 12’ establece que los consumidores podrán adquirir los bienes y/o servicios alcanzados con un financiamiento de doce cuotas mensuales a una tasa de interés del 0 por ciento.

En ese marco, además, subraya que el límite disponible para la financiación estará determinado por aquel tope que haya convenido el emisor de la tarjeta de crédito con cada uno de sus usuarios.

En otro punto destacado de la normativa publicada hoy se establece que la Secretaría de Industria «analizará la evolución y el impacto de la presente medida en los sectores productivos seleccionados, con el objeto de evaluar inclusiones o exclusiones en el programa».
mdzol.com

Los All Blacks buscarán ante Los Pumas su tercer título en La Plata

Nueva Zelanda está a punto de lograr su tercer Rugby Championships consecutivo. El choque será mañana a las 22.
Nueva Zelanda intentará ganar su tercer Rugby Championship consecutivo mañana en Argentina (22h10 GMT) con motivo de la quinta y penúltima jornada, en la que sudafricanos y australianos se medirán en Ciudad del Cabo (15h05 GMT).

Con seis puntos de ventaja sobre Wallabies y Sprinboks, para llevarse el torneo los vigentes campeones del mundo necesitan una victoria con bonus (cuatro tries) en La Plata, donde Richie McCaw igualará los 133 partidos con la elástica negra del legendario Colin Meads.

Pese a que los neozelandeses siguen invictos ante los Pumas (18 victorias y un empate) y se han impuesto con claridad en sus dos últimas visitas a La Plata, a unos 80 kilómetros por Buenos Aires, (54-12 y 33-15), no se fían de los argentinos.

Los Pumas, que todavía buscan una primera victoria en un torneo en el que entraron en 2012, siguen progresando y han cosechado un bonus defensivo en todos sus partidos de este año, salvo contra Nueva Zelanda (28-9).

«Los Pumas han jugado muy bien y han mejorado mucho con respecto a la temporada pasada. Querrán imponerse ante su público», avisó el seleccionador neozelandés Steve Hansen.

Su homólogo argentino, Daniel Hourcade, quiere que sus tropas muestren una cara distinta a la de la última fecha contra Australia, una derrota calificada de «vergonzosa» pese a lo ajustado del resultado (25-32)-.

«Se trata de nuestro peor partido esta temporada porque nos pasamos la mayor parte del tiempo defendiendo. El único consuelo es que estuvimos cerca de conseguir el empate», añadió Hourcade.

Al otro lado del Atlántico, sudafricanos y australianos deberían, salvo sorpresa, disputarse la segunda plaza definitiva y el que gane se llevará la segunda posición provisional.

Equipos:

Argentina: Marcos Ayerza, Agustín Creevy (c), Ramiro Herrera, Mariano Galarza, Tomás Lavanini, Benjamín Macome, Juan Martín Fernández Lobbe, Leonardo Senatore, Tomás Cubelli, Nicolás Sánchez, Manuel Montero, Juan Martín Hernández, Marcelo Bosch, Juan Imhoff, Joaquín Tuculet.
Reservas: Matías Cortese, Lucas Noguera Paz, Nahuel Tetaz Chaparro, Matías Alemanno, Rodrigo Báez, Martín Landajo, Santiago González Iglesias, Horacio Agulla.
DT: Daniel Hourcade

Nueva Zelanda: Israel Dagg; Ben Smith, Conrad Smith, Malakai Fekitoa, Julian Savea; Beauden Barrett, Aaron Smith; Kieran Reid, Richie McCaw (c), Jerome Kaino; Sam Whitelock, Brodie Retallick; Owen Franks, Keven Mealamu, Wyatt Crockett
Reservas: Nathan Harris, Joe Moody, Ben Franks, Jeremy Thrush, Sam Cane, TJ Perenara, Colin Slade, Cory Jane.
DT: Steve Hansen.
losandes.com.ar

El plan de La Cámpora para copar los ministerios, preocupa a los presidenciales

Es por la incorporación de 7.500 militantes en planta permanente de puestos clave de la administración nacional.
La maniobra de Cristina Kirchner para asegurarse que 7.500 «soldados» permanezcan en la administración pública después del 10 de diciembre de 2015 ya empieza a generar preocupación en los dirigentes que aspiran a llegar a la Casa Rosada.

En agosto, Jorge Capitanich y Axel Kicillof firmaron la decisión administrativa 609/2014 mediante la cual el Gobierno se autoriza a sí mismo a pasar a planta permanente a 7.500 empleados de la administración nacional, copada en los últimos años por militantes de La Cámpora.

El kirchnerismo creó en once años 376.145 cargos permanentes, pero la efectivización de otros 7.500 empleados públicos obedece a la estrategia de la agrupación cristinista para sobrevivir al cambio de gobierno y mantener a la tropa contenida.

LPO había adelantado que está maniobra fue uno de los temas que se tocó en la reunión secreta -revelada por este medio- que a inicios de septiembre mantuvieron Daniel Scioli, José Luis Gioja, José Manuel de la Sota y Juan Carlos Mazzón.

Allí, además de la preocupación por la apuesta de Cristina a una derrota del kirchnerismo para convertirse en la líder de la oposición, también se habló de la incorporación masiva de militantes, una medida que al próximo presidente podrá crearle problemas por varios frentes.

Además de Scioli, el tema ya es mirado con preocupación por los otros candidatos a suceder a Cristina. LPO supo que en el macrismo están muy al tanto del tema y con mucha preocupación por las posibles consecuencias que podrían enfrentar si llega el jefe de Gobierno porteño llega al sillón de Rivadavia.

Es que esos militantes el próximo presidente se encontrará con un ejército en cada dependencia pública que serán los ojos y los oídos de los líderes de La Cámpora, si es que la agrupación sobrevive al postkirchnerismo. Además, podrían servir para complicar el funcionamiento de cualquier ministerio.

«Son 7.500 amigos»

Ayer, el programa «A dos voces» de TN emitió un informe especial sobre este plan del kirchnerismo, donde dirigentes sindicales dieron detalles sobre la situación actual en la administración pública, copada por la militancia oficialista.

«Esas 7.500 personas eran casi precarizados. Pero el tema es cuál es el criterio para que ingresen. Se supone que a la administración pública se asciende y se ingresa por concurso de oposición y antecedentes. Nada de eso, acá se utiliza el dedo, son 7.500 amigos», lamentó Hugo Quintana, secretario general de la Asociación del Personal de los Organismos de Control (APOC)

«No se busca un perfil de trabajadores, se busca un perfil de militancia (…) son los amigos los que ingresan a la administración pública en las categorías más altas, y en su gran mayoría son de La Cámpora o similares», agregó Quintana.

http://www.youtube.com/watch?v=6mW2cvMCS3Q

Por su parte, el secretario general de ATE Capital, José Luis Matassa, dijo que en esa organización están preocupados «porque estas 7.500 vacantes favorezcan a los amigos del Gobierno. Cuando digo amigos del Gobierno me refiero a La Cámpora, Kolina y a los militantes que desde hace un par de años han ingresado masivamente».

Fabio Peñalba, delegado de ATE en el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, explicó que en esa dependencia «hay 234 cargos» a cubrir. Según la información a la que accedió, «los perfiles están bastante dirigidos a la gente de ellos». «Los perfiles están completamente dibujados. Tratan de efectivizar a la gente que ellos han hecho entrar en el Indec», contó.

El abogado Alejandro Estevez, especialista en Administración Pública, detalló que en la era kirchnerista «pasaron de cerca 350 mil a 650 mil empleados públicos de nivel federal», aunque aclaró que esa cifra surgen de «las estadísticas que hay disponibles, que son viejas, de 2012».

Quintana especificó que el ministerio que mayor cantidad de gente ha tomado es el de Planificación, seguido por el de Justicia. «Y Aerolíneas que es un festival, increíble». Al respecto, Ricardo Cirielli de APTA dijo que desde que la línea aérea fue estatizada «han ingresado más de dos mil personas, la mayoría proveniente de La Cámpora y la mayoría sin oficio, no tienen profesión».

«Son mano de obra prácticamente desocupada, pero que cobran salarios buenos», completó el aeronáutico.
lapoliticaonline.com

Zulema Yoma: «No me llama la atención que Carlos Menem ratifique mi teoría»

La madre de Carlitos Menem dijo que el ex presidente ignoró su versión de los hechos en un primer momento por «la orden de poderes ocultos» pero que ella le mostró las pericias de Gendarmería.

«Me tildaron de loca y poderes ocultos me echaron de Olivos. Un presidente no va a cometer semejante acto garrafal sin la orden de un poder que supera un presidente», afirmó Zulema Yoma al programa Minuto Uno sobre la reacción inicial de Menem ante la muerte de su hijo, hecho que ella siempre sostuvo se trataba de un atentado.

«Sospecho que el cadáver que estaba en la necropsia no era de mi hijo. Yo le mostré las pericias de gendarmería a Carlos Menem. A mi hijo lo mataron. Ahora la Justicia está cerca de esclarecer todo», agregó por C5N.
En este sentido, la ex primera dama recordó que su hijo le había confiado que lo seguían desde un mes antes a lo ocurrido: «Carlitos me dijo que en cualquier momento lo iban a matar porque lo estaban siguiendo un mes antes». Las pruebas demostrarían que el helicóptero viajaba a 175 o 180 metros de altura y que los tiradores estaban a 50 o 60 metros; y que el primer perito que determinó que no fue un accidente fue asesinado.

«El doctor Gabriel Cavallo responderá a algunos intereses que yo no conozco ¿Por qué se pone molesto si es ciudadano argentino, vive en nuestro país, tiene familia? ¿Qué mejor que el señor caballo que esta escuchando y viendo evidencia pida que se investigue a fondo en lugar de contestar los 4 o 5 puntos gravísimos que hay con el tema de la morgue?», opinó sobre el juez que lleva adelante la causa.

MINUTOUNO.COM

Urribarri rechazó la jefatura de gabinete y se suma Aníbal Fernández a la lista de candidatos

El entrerriano no quiso reemplazar a Capitanich, que se quiere ir ya. El senador se suma a Domínguez y Kicillof en la lista.
Cristina Kirchner aún no resolvió el reemplazo en la jefatura de gabinete de Jorge Capitanich, que quiere irse cuanto antes del Ejecutivo para volver a la gobernación de Chaco, aunque la presidenta ya sumó a otro candidato para el cargo.

Cristina le ofreció el puesto al gobernador de Entre Ríos, Sergio Urribarri, antes que a cualquier otro de los candidatos para reemplazar a “Coqui”.

Pero como Urribarri, acaso olfateando que su candidatura presidencial podía irse por los caños como la de Capitanich, rechazó la oferta y complicó todo el proceso de cambios que se gesta en el gabinete.

Cerca del gobernador de Entre Ríos negaron de plano esa versión. «Nunca le ofrecieron nada», aseguraron sus voceros.

Como adelantó LPO, el más mencionado hace meses para reemplazar al chaqueño es Axel Kicillof, que ayer envió una señal al no asistir a Diputados a explicar el Presupuesto, como hace todos los años.

Su lugar lo tomó el secretario de Política Económica, Emanuel Álvarez Agis, principal candidato a reemplazarlo en el Ministerio de Economía. El rumor creció desde que empezó a ser tomado con frecuencia por las cámaras durante las cadenas nacionales y mencionado explícitamente por Cristina.

Kicillof quiere la jefatura para manejar todo el Ejecutivo y su talón de Aquiles es el Banco Central, donde el titular Juan Carlos Fábrega lo desprecia, incluso delante de la Presidenta.

Pero el problema de Kicillof es justamente la función que tiene el jefe de gabinete. Se trata de un cargo muy político y quien lo ocupe debe ser un dirigente de diálogo que interactúe con los gobernadores –como incluso hace Capitanich- y con todos los sectores. Justamente lo contrario a Kicillof.

En ese contexto, gana posiciones Julián Domínguez. En los pasillos del Congreso se da por hecho que el presidente de la Cámara de Diputados, tiene un pie adentro de la Casa Rosada, para hacer lo que Capitanich no pudo: potenciar su candidatura presidencial, que hasta ahora logró muchas adhesiones pero una casi nula intención de voto.

El diputado, de diálogo frecuente con Cristina, participó de la gira de Cristina al Vaticano y a NuevaYork, donde la comitiva fue bien reducida a los más fieles, como la cúpula de La Cámpora.

Justamente tras esa gira se volvió a hablar de Aníbal Fernández, quien ya fuera jefe de gabinete de Cristina. Llamativamente, la presidenta le dio mucho espacio al senador en esta gira. Aníbal fue el único representante del Senado que acompañó a Cristina al Vaticano y a Nueva York, y su nombre suena para retomar el cargo que dejó a fines de 2011.
lapoliticaonline.com

El gobierno controlará aún más a los pasajeros que viajen al exterior

Tanto las aerolíneas privadas como las aeronaves particulares deberán enviar la información de las personas que entren o salgan del país. Alegan que permitirá mejores controles de Migraciones y la AFIP

Nombre completo, DNI, fecha de nacimiento, nacionalidad, dirección, teléfono, historial de viajes, número de vuelo, fecha y hora de salida y llegada del vuelo, origen y destino, número de asiento, cantidad de equipaje, número total de personas transportadas en ese vuelo, itinerario completo del viaje, fecha de reserva, información sobre modalidades de pago, dirección de facturación.

El Gobierno requerirá estos y otros datos de los pasajeros de vuelos internacionales.

La información deberá ser entregada por primera vez 72 horas antes de la partida del vuelo. Luego, esa información deberá ser enviada «comunicando las novedades en forma preferenciamente incremental» 24 y seis horas antes de la partida. Los datos tendrán que ser enviados otra vez cuando todos los pasajeros «hayan abordado la aeronave» y «la aeronave esté lista».

Resulta necesario contar con antelación todos los datos relativos a los vuelos y el listado de pasajeros transportados desde y hacia la República Argentina

El nuevo régimen fue publicado hoy en el Boletín Oficial en una resolución conjunta de la AFIP (resolución general 3667), la Dirección Nacional de Migraciones (disposición 1/2014), la Administración Nacional de Aviación Civil (resolución 618/2014) y la Dirección Nacional de la Policía de Seguridad Aeroportuaria (disposición 1/2014).

Artículo 1° – Los prestadores de servicios de transporte aéreo internacional (vuelos comerciales o no comerciales y regulares o no regulares), así como los sujetos propietarios de aeronaves afectadas al uso particular y exclusivo de su titular o de sus asociados, directivos o empleados para vuelos internacionales, deberán remitir a la Dirección Nacional de Migraciones -mediante transferencia electrónica de datos- información relativa a los sujetos transportados (pasajeros o tripulación).

En los considerandos, la norma indica que «resulta necesario (…) instrumentar un procedimiento que, aprovechando los avances tecnológicos en materia de sistemas y comunicaciones, permita efectuar el análisis de riesgo de los vuelos, evaluar la existencia de eventuales amenazas y/o conflictos, así como implementar medidas especiales con suficiente anticipación, lo que incrementará la capacidad operativa de las respectivas jurisdicciones».

Itinerario completo del viaje, equipaje, programas de millas aéreas, y número de asiento de cada uno de sus pasajeros son solo algunos de los datos que a partir del año que viene deberán entregar todas las aerolíneas internacionales al gobierno nacional. También se encuentran afectadas todas las aeronaves particulares que salgan de la Argentina.

Esa información –que incluye también nombre, apellido, DNI, dirección, teléfono e historial de vuelos del viajante, entre otros datos– será utilizada por la Dirección Nacional de Migraciones, la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC), la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA) y la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), según se publicó este jueves en el Boletín Oficial.

La resolución conjunta de los organismos aseguró que la medida permitirá no sólo «simplificar los procedimientos operativos aduaneros, migratorios y de seguridad aeroportuaria», sino también trabajar por la «prevención de los delitos, el narcotráfico, el terrorismo internacional, la trata de personas y el tráfico ilegal de inmigrantes».

El nuevo régimen – comunicado este jueves por la Resolución General 3667 de la AFIP, la Disposición 1/2014 de Migraciones, la Resolución 618/2014 de la ANAC y la Disposición 1/2014 de la PSA – comenzará a regir recién en seis meses para las aerolíneas internacionales, mientras que la ANAC se encargará de fijar una fecha para los vuelos particulares. Según alegaron, la decisión de solicitar la Información Anticipada de Pasajeros (API) y el Registro de Nombres de Pasajeros (PNR) es promovida por la Organización de la Aviación Civil Internacional (OACI).

Cuando empiece a aplicarse, la información deberá ser entregada por primera vez 72 horas antes de la partida del vuelo. Luego, esa información deberá ser retransmitida (y en lo posible ampliada) 24 y 6 horas antes de la partida. Los datos tendrán que ser enviados por última vez una vez que todos los sujetos hayan abordado la aeronave.

Los considerandos de la normativa señalan que el principal objetivo es el «análisis de riesgo de los vuelos, evaluar la existencia de eventuales amenazas y/o conflictos, así como implementar medidas especiales con suficiente anticipación». Pero, en momentos en que se extreman los controles para que el Banco Central no pierda más reservas, la AFIP contará con un instrumento más para determinar que los dólares comprados para salir del país sean realmente utilizados y no se trate de maniobras para comprar la divisa a precio más barato.

Hace casi ya dos años, la entidad recaudadora envía intimaciones a aquellas personas que adquirieron el llamado «dólar turista» para viajar pero finalmente no lo hicieron. Todos ellos fueron invitados a devolver las divisas compradas.

NA

Los datos que se deberán informar son:

1) Localizador del expediente del pasajero.

2) Fecha de reserva.

3) Itinerario completo del viaje.

4) Nombre y apellido informado de cada sujeto transportado en el PNR (Registro de Nombres de Pasajeros).

5) Información sobre modalidades de pago.

6) Dirección de facturación.

7) Orden de facturación.

8) Teléfonos de contacto.

9) Información sobre programas de fidelización (referida únicamente a millas recorridas y dirección o direcciones).

10) Agencia de viajes.

11) Agente de viajes.

12) Información sobre PNR escindido/dividido.

13) Información sobre la emisión de billetes.

14) Número del billete.

15) Fecha de emisión del billete.

16) Historial de incomparecencia del pasajero (no show).

17) Pasajero de último momento sin reserva (go show).

18) Información sobre listas de espera.

19) Números de etiqueta del equipaje.

20) Número de asiento.

21) Información sobre el asiento.

22) Cantidad de equipaje.

23) Toda otra información recopilada por el sistema de información anticipada sobre pasajeros.

Además, por el Sistema de Información Anticipada de Pasajeros (API), también deberán entregarse los siguientes datos:

1) Código identificativo de la compañía que envía los datos.

2) Número de vuelo.

3) Fecha y hora previstas de salida y de llegada del vuelo.

4) Origen y destino del vuelo.

5) Número total de personas transportadas en ese vuelo.

6) Tipo y número de documento con el que cada sujeto transportado se identifica durante el vuelo.

7) Nacionalidad de cada sujeto transportado correspondiente al documento de viaje presentado.

8) Nombre y apellido completo de cada sujeto transportado, de acuerdo al documento de identificación presentado.

9) Fecha de nacimiento que aparece en el documento de identificación presentado por cada sujeto transportado.

Diariohoy.net

El gobierno emite bonos por 10.000 millones de pesos

El título, conocido como Bonar 16, tendrá una duración de 2 años.
El gobierno de Cristina Kirchner licitará hoy una emisión de bonos Bonar 16 por unos 10.000 millones de pesos, que pagarán una tasa superior al 20 por ciento con vencimientos cada tres meses.

El título, conocido como Bonar 16, tendrá una duración de dos años, desde el 29 de septiembre próximo hasta la misma fecha de 2016.

El bono pagará una renta elaborada entre la tasa Badlar (la que se paga por plazos fijos superiores al millón de pesos), que según el relevamiento del Banco Central de ayer se encuentra en el 20,12% anual más 200 puntos básicos (o 2%).

Los intereses se pagarán trimestralmente y la primera cuota se abonará el 29 de diciembre.

La amortización del capital se hará en una única cuota al final de la vida útil del título.

Según la resolución conjunta de las secretarías de Hacienda (221) y de Finanzas (60), la recepción de las ofertas por el bono cerrará a las 15.

En la resolución se aclaró que «el monto máximo» será de 10 mil millones de pesos, pero ayer se especulaba con que el Ministerio de Economía hará uso de todo el límite.

La liquidación del bono (entrega del título versus remisión del dinero por parte de los inversores) se hará el próximo lunes 29 de septiembre.

También existe la posibilidad de que Economía aproveche la posibilidad de licitar los bonos en varios tramos, tal como lo habilita la resolución. (NA)

Condenan por abuso sexual a un suboficial de la Armada y el gobierno lo destituye

Marcelo Alberto Girat violó durante 4 años a su propia hija. Hubo incidentes luego de que la Justicia le impuso una pena de 14 años, con arresto domiciliario.

Un suboficial de la Armada fue condenado por haber violado durante cuatro años a su propia hija, en su casa y en una base naval de Mar del Plata, pero la pena y el arresto domiciliario que le impuso la justicia generaron la reacción de los familiares de la víctima y vecinos, que ayer protagonizaron incidentes al escuchar la sentencia.

Tras la condena contra Marcelo Alberto Girat, el ministerio de Defensa dispuso la sanción disciplinaria de destitución del suboficial y anunció que, hoy, el jefe de la cartera, Agustín Rossi, y el jefe de la Armada, almirante Gastón Erice, recibirán a la víctima y al intendente de General Pueyrredón, Gustavo Pulti.

Rocío Girat, hija del acusado y quien había reclamado al Gobierno que aparte a su padre de las funciones militares, confió ayer que espera que cuando la cámara de casación analice el caso amplíe la sentencia para que sea de cumplimiento efectivo y en una cárcel.

El Tribunal en lo Criminal 2 condenó a Girat, un militar del área Inteligencia que cumple funciones en la Base Naval de Mar del Plata, por el delito de «abuso sexual con acceso carnal agravado por el vínculo».

Girat no presenció la lectura de la sentencia a 14 años bajo la modalidad de arresto domiciliario con monitoreo satelital.

Esa decisión provocó la reacción de familiares de la víctima y organizaciones de derechos humanos que la acompañaron en el proceso, que incluso se enfrentaron con la policía y golpearon los vidrios de la sede judicial, mientras en la calle algunos manifestantes arrojaron piedras y bolsas con basura.

Girat continuaba, hasta ayer, en funciones en la Base Naval local y aguardó la sentencia en libertad, un beneficio que gozará hasta que la condena quede firme.

El repudio a su figura se extendió en los últimos días, dado que grupos de personas le incendiaron ayer un auto e intentaron atacar su vivienda en el barrio Jorge Newbery, que debió ser custodiada por la policía para evitar incidentes mayores.

Rocío, de 20 años, contó que fue víctima de los abusos entre los 13 y los 17 años, e incluso reveló que su padre la sometía a torturas cuando la mantenía atada a una silla y la quemaba con una cuchara caliente para que revelara por qué intentó suicidarse en una oportunidad, y que la obligaba a sumergir la cabeza en agua hasta que estaba casi ahogada.

Girat dijo que quedaron constatados los abusos dentro de la Base Naval, por los mismos testigos que son militares. La joven manifestó que esos ataques sexuales en la Base se produjeron cuando Girat le había conseguido un empleo de limpieza en horario nocturno.

Asimismo, reclamó que el ministro Agustín Rossi que explique por qué Girat siguió con el cargo militar hasta hoy.

«Nunca fui una chica con perfil bajo, tuve dos intentos de suicidio, tuve bulimia», añadió la joven, y señaló que «detrás de todo lo que yo digo hay un psicólogo, un médico que me avalan».

La joven señaló que «de acá a seis meses, Casación tiene tiempo para dictar sentencia firme para dictarle más o menos años».

Organizaciones sociales y defensoras de los derechos humanos se concentraron días atrás frente a la Base Naval de Mar del Plata para pedir que se remueva de su cargo a Girat.

Su hija reveló los abusos hace casi tres años cuando le escribió una carta a su padre donde decía «te perdono todo, pero dejame ser libre». (DYN)

VP Boudou seeks dismissal of false car papers indictment

Vicepresident Amado Boudou has filed an appeal against his indictment for the purchase of an Honda vehicle in the 90s with fake documents. He reiterated his claim that the crime was commited by the agents in charge of the car’s ownership transfer.
The appeal was filed in written at Buenos Aires City Federal Courts by the VP’s lawyers Martín Magram and Jacobo Grossman ahead of a new hearing called for tomorrow by judge Claudio Bonadio.
Boudou seeks for the court to dismiss his indictment, arguiging that both him and his former girlfriend Agustina Seguin were victims of the National Automobile Registry (RNA) agents.
Along with the VP, Seguin, the head and three employees of the RNA have also been indicted.
buenosairesherald.com

President demands negotiations over UK Malvinas conflict

President Cristina Fernández de Kirchner used today’s UN General Assembly to once more demand efforts from the United Kingdom to sit down and negotiate for the disputed Malvinas Islands, while criticising the system of the Security Council dominated by five permanent members.

CFK reiterated, as is habitual before the UN, Argentina’s claim on the archipelago and the conflict with the UK government «that has been pending for the last 100 years.»

But she also hit out against the composition of the body dominated by the United States, UK, France, Russia and China, stating that the system harmed the standing of nations without a permanent seat.

«As long as the vote of the five permanent members that are seated in the Security Council is worth more than that of Ghana, Uganda, Argentina or the United Arab Emirates, nothing will be solved,» the head of state fired during her address in the opening of the 69th Assembly.

«There will only be speeches, we will be here every year without anything finding a solution.»
buenosairesherald.com

Exnuncio en República Dominicana podría ser condenado a 7 años de cárcel

El exnuncio en República Dominicana, el polaco Jozef Wesolowski, en detención domiciliaria desde el martes en el Vaticano, corre el riesgo de ser condenado a siete años de cárcel a inicios del 2015, al término del primer juicio penal por pedofilia que celebrará la Iglesia católica.

Por Kelly VELASQUEZ. CIUDAD DEL VATICANO (AFP)

Según declaraciones este miércoles del portavoz del Vaticano, padre Federico Lombardi, el exdiplomático de la Santa Sede, quien fue reducido en junio al estado laico por orden de un tribunal del Vaticano, será juzgado en un tiempo récord a pedido del papa Francisco.

«El juicio penal deberá comenzar en algunos meses: o a finales del año o comienzos del 2015», precisó Lombardi.

El papa Francisco manifestó su voluntad de que el caso sea manejado en forma ejemplar con el fin de cerrar una era marcada por el encubrimiento y la complicidad por parte de la jerarquía de la Iglesia.

Entre las medidas inéditas tomadas por el Vaticano a pedido del papa argentino figura la de mantener bajo detención al exnuncio, de 66 años, según explicó este miércoles Lombardi.

Hasta ahora el exembajador de la Santa Sede, quien fue representante del Vaticano en Bolivia y que después estuvo en varios países asiáticos hasta que el papa Benedicto XVI le asignó República Dominicana en 2008, gozaba de total libertad en Roma a pesar de las graves acusaciones, lo que suscitaba numerosas críticas.

No se descarta que Wesolowski termine por ser extraditado a República Dominicana para que sea procesado por la justicia civil de ese país al haber pagado a menores de edad para mantener relaciones sexuales, un escándalo que despertó indignación en la isla.

«Se le han limitado los contactos por temor a una fuga o de que contamine las pruebas», explicó Lombardi.

El juicio penal abierto por el Vaticano contra el exnuncio, acusado también de posesión de material pornográfico, se basa en documentos y testimonios elaborados por el llamado Promotor de Justicia del Vaticano.

«Se trata de las actas del juicio canónico adelantado por la Congregación para la Doctrina de la Fe así como de documentación enviada por República Dominicana», aclaró el vocero vaticano.

El prelado, que contará con todas las garantías del caso, entre ellas un defensor de oficio y si desea un defensor designado por él, corre el riesgo de ser condenado a 6 ó 7 años de cárcel si lo encuentran culpable, precisó Lombardi.

Wesolowski fue notificado de la lista de delitos que se le imputan en el proceso penal, entre ellos por presuntos «actos graves y abuso de menores en la República Dominicana».

Detenido dentro de un monasterio del Vaticano

La gravedad de los cargos obligó al papa a decretar su detención el martes dentro de un monasterio del Vaticano, en el que se alojan los 14 monjes encargados de confesar en la basílica de San Pedro.

«El juicio contra el exnuncio va a tener un impacto simbólico», escribió en el diario La Stampa el constitucionalista Francesco Clementi.

Se trata de la primera vez en la historia reciente de la Iglesia católica que un alto representante va a ser sometido a juicio.

El último proceso fue contra el exmayordono del papa Benedicto XVI, Paolo Gabriele, encarcelado y condenado en 2012 por haber filtrado documentos confidenciales a la prensa italiana. El mayordomo, un laico, fue sucesivamente perdonado.

No se excluye que otros prelados, acusados también de pedofilia, sean procesados por las autoridades penales del Vaticano.

«En este momento hay tres obispos investigados», aseguró en mayo Francisco a los periodistas que lo acompañaban en el avión de regreso de Jerusalén.

«Ninguno en la Iglesia puede sentirse un privilegiado», advirtió entonces el papa.
lanacion.com.py

Imparable: el dólar blue trepa a $ 15,65 y marca un nuevo récord

La divisa que opera en el mercado paralelo suma 25 centavos que se agregan a los 30 de ayer. Esto coloca la brecha con el oficial en un 86%. El CCL y el dólar MEP aflojan y algunos hablan de «manos amigas» del Gobierno.
El dólar blue parece encaminado a los $ 16. Este mediodía, la divisa que opera en el mercado paralelo ganaba 25 centavos y marcaba otro récord al colocarse en los $ 15,70.

El dólar oficial seguía a $ 8,42, con lo cual el dólar ahorro se vendía a $ 10,10, mientras que el dólar tarjeta se ubicaba en los $ 11,37.

Así, la brecha entre el dólar oficial y el blue era del86%.

Pero la atención del mercado está puesta en las repercusiones que tendrán hoy en el mercado el aviso a importadores que desde el lunes deben utilizar dólar a $ 14,50.

Por lo pronto, el Contado con Liquidación retrocedían tras una apertura alcista y algunos operadores hablaban de «manos amigas» y hasta del ANSES interviniendo para ello en el mercado.

El Contado con Liqui se vendía a $ 14,25 luego de abrir a $ 14,53, mientras que el dólar bolsa lo hacía a $ 14,50, tras comenzar el día a $ 14,60

Tal como señala El Cronista en su edición de hoy, hasta un 70% de las órdenes de los agentes de bolsa son para dolarizarse, tanto para comprar dólar bolsa o bonos atados a la divisa.
cronista.com

Juzgado Electoral de La Plata: el gobierno optaría por la moderación y no habría invasión de La Cámpora

La designación de Laureano Durán -cercano al Ministro Julio Alak- como subrogante en el estratégico Juzgado Federal Electoral de La Plata, vacante por la muerte de Manuel Blanco, desató las mayores sospechas de la oposición en su conjunto. Se trata del juzgado con competencia sobre el 40% del padrón electoral nacional y, en una elección discutida voto a voto, su intervención puede ser decisiva. A Blanco se lo recuerda por dos cosas: su estrecha vinculación con Eduardo Duhalde y su política de hacer equilibrio entre el gobierno y la oposición, que le dio excelentes resultados.

La batalla por la designación de Durán se dará próximamente en el ámbito del Consejo de la Magistratura. Mientras tanto, en la justicia electoral platense se aguardaba ayer el desembarco de observadores de La Cámpora, con la misión de monitorear el funcionamiento del juzgado, donde predominan viejos funcionarios de línea. En el juzgado no se esperan remociones de funcionarios importantes ni mucho menos un desembarco masivo del oficialismo sino más bien un control light. La vieja línea que gestiona este tribunal desde el ‘83 confía en mantener su continuidad sobre todo por una razón: la complejidad del tema electoral es enorme y Buenos Aires es el distrito más complicado del país. La burocracia del juzgado creería que, a menos de un año de las PASO, si el gobierno quisiera improvisar de cero podría encontrarse con que la situación se le vuelva inmanejable. Por otra parte, ya existen algunas garantías políticas importantes. Por ejemplo, la Secretaria Electoral, María de Belén Vergara, no sólo tiene una larga amistad personal con el apoderado del PJ Nacional Jorge Landau sino que integraría su estudio jurídico. Más abajo en la escala jerárquica, tres prosecretarios se reparten el trabajo. Uno de los mismos, Liliana Lucía Adamo, habría sido en los últimos años fuente de innumerables conflictos con distintos partidos, por lo que terminó siendo desplazada. Ahora, el peso del trabajo, es decir el grueso de los expedientes partidarios, están a cargo de otro de los prosecretarios, Daniel Darío Armellini, que se caracteriza por su capacidad negociadora con las dirigencias partidarias. Desaparecido Blanco, Vergara y Armellini son los funcionarios claves del juzgado y con quienes Durán tendrá que negociar si se afianza en su cargo.

Una Junta Electoral de bajo perfil

Curiosamente, el gobernador Daniel Scioli no consiguió hasta ahora tener una influencia decisiva en este juzgado federal, donde la UCR y obviamente el PJ oficial, cuentan con mejor ambiente. El caso es que la política electoral bonaerense tiene otra columna y es la Junta Electoral de Buenos Aires, un organismo administrativo que otorga la personería política a los partidos para presentarse a la elección de los cargos provinciales, lo que en alguna medida es más significativo, por su cantidad, que el reducido cupo de cargos nacionales. De bajísimo perfil, la Junta Electoral está integrada por representantes de diversos organismos, entre ellos la Corte Suprema y el Consejo de la Magistratura de la provincia. Está compuesta del siguiente modo: Presidente: Daniel Fernando Soria; Vocal: Eduardo Benjamín Grinberg; Vocal: Dr. Francisco Agustín Hankovits; Vocal: Dr. Claudia Angélica Matilde Milanta; Vocal: Dr. Eduardo Raúl Delbés; Secretario de Actuación: Dr. Guillermo Osvaldo Aristía; Secretario Administrativo: Dr. Adolfo Alberto Griffo. En este grupo, la mayoría fueron designados durante la gobernación de Eduardo Duhalde y convivieron durante una década con el kirchnerismo sin integrar sus filas. Según una versión, la Casa Rosada no intentó siquiera remover a estos funcionarios, en primer lugar porque nunca le representaron molestia alguna y, lo más importante, para evitar que Scioli quisiera meter cuchara y aprovechar para designar a hombres de su confianza.

Así es que el sistema electoral en Buenos Aires se conforma como un delicado mecanismo con dos terminales: el Juzgado Federal y la Junta Electoral, en el cual el gobierno estaría en principio moviéndose con la mayor cautela. El ministro de Justicia, Julio Alak, como viejo conocedor de la justicia platense, aconsejaría seguir la política de la prudencia y evitar invasiones al estilo de La Cámpora. “Si la justicia electoral termina como Aerolíneas Argentinas -graficó un dirigente K- el desastre político puede tener consecuencias inimaginables”.
informadorpublico.com

Gualeguaychú: postal de la “década ganada”

La ciudad entrerriana es una imagen viva del doble discurso oficial. Mientras el gobierno habla de los logros del modelo, en los márgenes del Río Uruguay, la pobreza, el hambre y la exclusión, no paran de crecer

La ciudad de Gualeguaychú es conocida como la tierra del Carnaval. Pero hubo otros tiempos donde hablar de la localidad entrerriana, era hablar de desarrollo social a base del esfuerzo de toda una sociedad que buscaba la plenitud.

Hoy día, esta ciudad que supo ser motor de la economía provincial, es una postal viva de los estragos que ha hecho la política económica implementada a partir de mayo del 2003.

Antes de la asunción de Néstor Kirchner, la exclusión en Gualeguaychú existía en barrios marginales que eran atendidos por la ayuda social. En la actualidad, en un recorrido por sus calles, puede verse que los asentamientos, que hace 11 años atrás no existían, hoy trepan a los 8, viviendo numerosas familias que carecen de lo más mínimo para su vital desarrollo.

Pero a pesar que los hechos destacan a simple vista, las autoridades municipales niegan que en la ciudad existan asentamientos y la pobreza extrema, y en una actitud calcada de la presidenta Cristina Kirchner, se enojan con los medios de comunicación que muestran la realidad.

El pasado mes de junio pudo verse como una chiquita que concurría a la escuela Héroes de Malvinas de la ciudad y que vive en uno de los asentamientos de la zona, se desmayó en el aula a causa de que hacía 4 días que no comía.

Debido a la repercusión nacional que tuvo el caso, desde el Municipio salieron a dar explicaciones, pero las mismas fueron de lo más insólitas, ya que el subsecretario de Desarrollo Social y Salud local, Martín Piaggio, afirmó inhumanamente que “de haber estado cuatro días sin comer deberían manifestarse síntomas mucho más severos que un bajo rendimiento escolar, como por ejemplo: deshidratación, pérdida de fuerza o de conocimiento, entre otros”.

La negación oficial del precario ambiente en el que se encuentran más de 2.000 personas que malviven en los asentamientos, no hace más que mostrar la hipocresía reinante en el oficialismo, que por un lado hablan de inclusión y desarrollo, pero por el otro ante el menor desajuste de su discurso, atacan a todos aquellos que muestran una realidad diferente a la de ellos.

El hambre es una enfermedad solucionable si desde el gobierno se realizan medidas rápidas y efectivas para paliar un flagelo que en la “década ganada” ha crecido a un ritmo vertiginoso, casi a tanta velocidad como la caída del país.

Escenario que marca la vergüenza de un país que supo tener el Estado de Bienestar y ver crecer a sus hijos en la alegría de un futuro mejor, que ha desaparecido hoy por completo, dando paso a una generación que pasa hambre, que no tiene expectativas de futuro y cuyo crecimiento se ve mermado por las necesidades básicas totalmente insatisfechas.

Una sociedad devastada por la crisis

Uno de los caballitos de batalla de la gestión kirchnerista ha sido el de haber industrializado el país de y de levantarlo tras la debacle del 2001. Esta afirmación que repiten todos los oficialistas a coro en los micrófonos, parece estar contrastada con lo que sucede en la realidad.
Gualeguaychú supo ser en un momento de su historia un ejemplo de prosperidad y de crecimiento en toda la región, y el estado en que encuentra en la actualidad dista mucho de estar a la altura de su gente.
Las persianas bajas de empresas que supieron ser motor de la economía hoy son un vivo retrato de su realidad. Un frigorífico modelo en el siglo pasado que hoy se encuentra en el olvido, así como una aceitera y una arrocera que en conjunto daban trabajo a casi 4.000 personas, son muestra del estado de abandono en que se encuentra la localidad entrerriana, más allá de las interminables promesas oficiales de reactivación que nunca se llevan adelante.
A pesar de los innumerables compromisos efectuados por el kirchnerismo, la economía local se encuentra totalmente estancada y sus casi 100.000 habitantes, que representan el 8% de la población entrerriana, dependen en su mayoría de los planes sociales y la ayuda estatal.
Diferentes ONGs hablan de que casi 5.000 chicos de la ciudad dependen de la comida que se les da en los establecimientos educativos, de que uno de cada cuatro chicos menores de 17 años sufre inseguridad alimentaria, y que casi el 30% de la población gualeguaychense se encuentra por debajo de la línea de pobreza.
Una ciudad que vio crecer a varias generaciones, descansa hoy en el olvido, con una infraestructura devastada, sinónimo de la decadencia de la industria nacional que se ha venido llevando a cabo en los últimos años.

Promesas que quedan en la nada

“Estamos inaugurando el Hospital de Gualeguaychú” afirmó en una videoconferencia una exaltada presidenta Cristina Kirchner a fines de septiembre de 2011 en medio de la campaña electoral que la llevara a su reelección.
Hoy, a tres años de esas palabras, el nuevo hospital Bicentenario de Gualeguaychú sigue sin concluirse, a pesar de que el plazo para terminar la obra venció el 30 de junio de 2012.
Las obras parecen correr a paso de hormiga, y los 169 millones de pesos presupuestados para edificar este nosocomio que contaría con 230 camas y consultorios externos, hasta el momento no han dado sus frutos.
Profesionales de la Salud hablan de que este hospital nació mal parido, ya que la obra pedida desde hace tiempo, fue ejecutada debido a un fin meramente electoralista y no de bien común.
El oficialismo intentó cooptar a la gente de Gualeguaychú que le había dado la espalda luego del conflicto rural en el 2008, y que se había opuesto por años a las acciones llevadas adelante por el gobierno para frenar la instalación de las pasteras.
Como suele realizar el kirchnerismo, las promesas están a flor de piel pero el cumplimiento de las mismas se estira en el tiempo y no llegan a consumarse casi nunca.
Mientras las provincias se incendian y la sociedad se sumerge cada día más en un período de crisis con picos todavía inimaginables, aquellos que tienen la responsabilidad de solucionar los problemas, miran para otro lado y hablan de un país parecido a Disneylandia, marcando su total desconocimiento sobre lo que pasa a su alrededor.

Complicado escenario para el kirchnerismo

La ciudad de Gualeguaychú representa sólo el 0,27% de la población del país, pero la notoriedad política que ha adquirido en la última década por el conflicto rural y la lucha ambiental, la ha convertido en central a la hora de realizar un análisis político del litoral argentino.

Desde el año 1987 que el peronismo gobierna la ciudad, pero el kirchnerismo se ha apoderado de la misma desde hace 10 años, primero con Daniel Irigoyen y desde el 2007 con Juan José Bahillo, aunque el panorama que se le acerca de cara al año que viene es por demás complicado, sobre todo si se ejecuta la alianza política entre la UCR y el PRO que comanda en la provincia el líder ruralista Alfredo De Angeli.

Pero el obstáculo central para el oficialismo parte desde adentro del propio Justicialismo, ya que las divisiones que se vienen dando desde hace años, ha llevado a numerosos peronistas a abandonar las arcas del PJ y buscar nuevos horizontes.

Además, el kirchnerismo local viene siendo jaqueado por hechos de corrupción, como el cometido bajo la administración de Daniel Irigoyen y que terminó con la condena de quien fuera el tesorero municipal, Ángel José Giménez a la pena de prisión de 7 años y 6 meses por el delito de peculado continuado en 91 hechos contra el tesoro municipal.

Este acto de desfalco contra el erario público, llevó a que el sector político que respaldaba a Irigoyen, una escisión del peronismo denominado Color Gualeguaychú y que comanda el exintendente y exdiputado nacional Emilio Martínez Garbino, le soltara la mano, buscando éste el cobijo del kirchnerismo de la mano del Movimiento Evita.

Irigoyen, un exseminarista palotino, fue recibido con los brazos abiertos por el oficialismo, y hoy día se desempeña al frente de la Unidad Ejecutora de Programas Especiales (UEPE) del Ministerio de Planeamiento de Entre Ríos, bajo el ala protectora de Sergio Urribarri.

Por su parte, el actual intendente Juan José Bahillo, no puede ser reelecto en su cargo y por lo tanto ya estaría pensando en una eventual candidatura a gobernador de la provincia dentro del oficialismo, aunque sus sueños se encontrarían truncos ante la negativa del senador nacional y hombre de confianza de Cristina Kirchner, Pedro “Pemo” Guastavino, que aspira a ser el elegido presidencial para la disputa provincial.

Un peronismo dividido en distintas vertientes y peleándose todos contra todos, puede dejar el camino abierto para que la oposición logre arrebatar una intendencia de una ciudad históricamente peronista, pero que el año que viene puede llegar a cambiar de destino político.
diariohoy.net

Economía aprobó el contrato de fideicomiso para sustituir el lugar de pago a los bonistas

El Gobierno dio luz verde al modelo de “Contrato de Fideicomiso», creado por la ley de Pago Soberano. Formalizó así el mecanismo para remover al Banco de Nueva York como agente y sustituir el lugar de pago.

La medida fue adoptada mediante la resolución 689/2014 del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, que lleva la firma de su titular, Axel Kicillof, y se publica hoy en el Boletín Oficial.

La norma recuerda que esa ley declaró de interés público la “reestructuración de la deuda soberana realizada en los años 2005 y 2010, así como el pago en condiciones justas, equitativas, legales y sustentables al cien por ciento de los tenedores de títulos públicos de la República Argentina”.
Telam.com

Diana Conti se sinceró: «No es cómodo tener al vicepresidente procesado»

La diputada reconoció el malestar por la situación judicial de Amado Boudou, hoy a cargo de la presidencia.
La diputada kirchnerista Diana Conti reconoció hoy que «no es algo cómodo para ningún proyecto político» tener a su «vicepresidente procesado», como ocurre con Amado Boudou, investigado por la Justicia por la venta de la imprenta Ciccone y el registro irregular de un automóvil, entre otras cuestiones.

«Lo quiero mucho, está pasando un momento tremendo», indicó Conti, pero cuando se le preguntó si Boudou era inocente, contestó: «Eso corresponde decirlo a la Justicia».

En declaraciones efectuadas anoche al canal América, la legisladora kirchnerista admitió: «Tener mi vicepresidente procesado por la Justicia, no es algo cómodo para ningún proyecto político».

Boudou está procesado junto a otras seis personas por la venta de la ex imprenta Ciccone y también porque «transfirió en su favor» un automóvil Honda CRX «mediante documentación falsa y falsificada».

El vicepresidente estará a cargo del Poder Ejecutivo hasta que la jefa del Estado, Cristina Fernández de Kirchner, retorne al país el jueves, luego de participar de la Asamblea General de las Naciones Unidas en la ciudad de Nueva York.
perfil.com

Forcieri, el ex asesor de Boudou, apeló su procesamiento

Caso Ciccone. El actual representante argentino ante el Banco Mundial pide que se revise la decisión del juez Ariel Lijo, quien deberá elevar la apelación a la Cámara Federal.

Guido Forcieri, el ex jefe de asesores de Amado Boudou en el ministerio de Economía y actual representante argentino ante el Banco Mundial, apeló esta mañana su procesamiento en el expediente que investiga el supuesto salvataje ilegal y posterior contratación irregular por parte del Estado de la imprenta Ciccone. Si el juez federal Ariel Lijo, que dictó esa medida, acepta elevarlo, el pedido de Forcieri será considerado por la sala I de la Cámara Federal porteña.

Entre otras pruebas, Forcieri había sido involucrado en el caso por el testimonio de Rafael Resnick Brenner, ex jefe de asesores de Ricardo Echegaray en la AFIP, quien declaró que Forcieri lo citó en Economía para gestionar el levantamiento de la quiebra de Ciccone, y que en esa reunión le presentó como el encargado de todo el asunto a José María Núñez Carmona, amigo y socio de Amado Boudou. Hoy todos están procesados.

También lo comprometen muchas conversaciones telefónicas realizadas con Alejandro Vandenbroele -titular del fondo The Old Fund, que se quedó con la imprenta, y señalado por su exesposa como «testaferro de Boudou»- y otros involucrados en días clave para el expediente, y al menos dos viajes realizados junto a Vandenbroele y Núñez Carmona.

La situación procesal del funcionario -que todavía reporta en Washington- fue la última en definirse, pues logró que Lijo postergara dos veces su declaración indagatoria con la excusa de que sus tareas en el Banco Mundial le impedían viajar a la Argentina para presentarse ante el juez. El mes pasado finalmente declaró, y días después el magistrado lo procesó y lo embargó por 200.000 pesos.

Según trascendió en tribunales, en la apelación presentada esta mañana, Forcieri acusa a Lijo de haber «examinado parcialmente, fuera de todo contexto» su rol en el caso.
clarin.com

Ratifican el procesamiento de Menem por la venta del predio ferial de Palermo

La Cámara Federal de Casación Penal rechazó un recurso que interpuso la defensa del ex presidente, por lo que el ex mandatario quedó más cerca del juicio oral.

La Cámara Federal de Casación Penal rechazó un recurso que interpuso la defensa del ex presidente Carlos Menem contra el procesamiento y embargo de diez millones de pesos por la supuesta venta a precio vil del Predio Ferial de Palermo a la Sociedad Rural en los 90, por lo que el ex mandatario quedó más cerca del juicio oral. Un fiscal ya había solicitado el juicio para Menem y Cavallo.

Se trata de un fallo de la Sala Tercera de Casación que declaró «inadmisible» el recurso de Menem contra el fallo de la Cámara Federal que «lo procesó en orden al delito previsto en el artículo 261, primer párrafo del Código Penal», esto es peculado, que tiene una pena de hasta 10 años de prisión.

La resolución de la Cámara acelera los tiempos para el envío del caso a juicio oral, tal como ya lo solicitó el fiscal Carlos Stornelli en un dictamen días atrás, al considerar que los imputados (también está acusado Domingo Cavallo) participaron de la sustracción del Predio Ferial de Palermo al Estado nacional y luego lo transfirieron a la Sociedad Rural Argentina (SRA) a menos de un 25 por ciento de su valor real en dólares, lo cual significó un perjuicio al Estado de al menos cien millones de dólares.

«Habrá de declararse la inadmisibilidad de la vía intentada, pues el pronunciamiento atacado no pone fin a la acción o a la pena, ni hace imposible que continúen las actuaciones, ni deniega la extinción, conmutación o suspensión de la pena», dice uno de los párrafos del fallo de la Cámara que rechazó el recurso.

El fallo también rechazó los recursos de los directivos de la Sociedad Rural Argentina Eduardo Agustín Carlos Zavalía y Juan Alberto Ravagnan, quienes también quedaron a un paso de ser enjuiciados.
Menem está procesado por «haber sustraído ilegalmente del patrimonio estatal el Predio Ferial de Palermo, por un precio vil», por una suma de unos 30 millones de dólares cuando el valor de mercado era de 131.800.000, según estableció el Tribunal de Tasación de la Nación, y el fiscal Stornelli, en su dictamen de elevación a juicio.

Minutouno.com

Dia Internacional contra la Explotación Sexual

Nancy Monzón: «el trabajo digno es la mejor prevención de la trata»

En el marco del “Día Internacional contra la Explotación Sexual y el Tráfico de Mujeres, Niñas y Niños” la diputada (MC) Nancy Monzón afirmó que “el 48 % de las víctimas de trata que se rescatan en la Provincia son sometidas a la explotación sexual y la gran mayoría entran en las redes mediante el engaño, con falsas propuestas de trabajo”

«El desempleo en algunos sectores y la escasez de oportunidades genera un caldo de cultivo, y desde la política tenemos que estar preocupados por elevar la estructura de oportunidades y garantizar el empleo. El trabajo digno es la mejor prevención de la trata”, destacó la legisladora (MC).

Nancy Monzón, actualmente Vicepresidenta 1ª del Instituto de Investigación Sobre Jóvenes, Violencia y Adicciones que depende de la Honorable Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires,abogó por la colaboración de todos los sectores del Estado y la Sociedad Civil para seguir en el camino de la erradicación de la Trata de Personas.

Declaró «esta una fecha para informar, sensibilizar y concientizar sobre la trata de personas y nos comprometamos a erradicar este flagelo» al que definió como la «esclavitud del Siglo XXI».

La diputada (MC) por la Segunda Sección electoral destacó las herramientas legales y de esta manera hizo referencia a la Ley Provincial Nº 14.453 de Protección y Asistencia a la Víctima de Trata de Personas, que es de su autoría. “Quienes estamos comprometidos con la erradicación de la problemática entendemos que la Ley es una base sobre la cual debemos emprender más acciones y proponer mejores iniciativas», manifestó Monzón y agregó que “al igual que el Sistema de Refugios, las leyes tienen como objeto que el Estado no abandone a la víctima en ese proceso tan doloroso y que la acompañe para que pueda salir adelante”.

La década ganada: bebé abandonado a la basura

La noticia que conmovió ayer a algunos sectores (que haya aparecido un bebé recién parido con placenta sin cortar en un contendedor de basura..) en el común de los medios fue tratada señalando a una mamá «que parió como si hubiese defecado y siguió caminando».

Ante un caso como éste, la pregunta que parece no quieren hacerse desde los sectores políticos e incluso la sociedad es: ¿cómo llega ante una situación así esa mujer? Quizás fue una niña que no hizo la escuela primaria, quizás fue violada por la promiscuidad de su propio entorno, seguro carece de un entorno de familia.

¿Tampoco nos preguntamos por qué esa mujer hizo eso? En el caso de que se trate de una «enferma», claro está que no existió un sistema de salud que la contenga. O si se trata de una adolescente, no dejará de ser uno de los tantos casos que son el reflejo de los miles de asentamientos que hay nuestro país donde el narcotráfico hace lo quiere con la anuencia de la policía y los políticos de turno.

Este caso ocurrido nada menos en la capital de la Provincia más rica del país, pone en blanco sobre negro una realidad. La mal llamada década ganada, donde se dice que se regalan miles de computadoras pero al mismo tiempo miles de chicos abandonan la escuela, o dónde como hemos dichos en varias páginas de nuestro diario, dejó como resultado la pulverización del empleo genuino, donde el tejido social terminó seriamente dañado por la crisis económica, la inseguridad y la marginalidad extrema

Ante un caso como este, donde además de todo lo mencionado anteriormente queda demostrado una vez más la falta de información, la ignorancia, la promiscuidad, y la falta de educación. ¿A alguien le sirve esto? Le sirve a la clase política y a Cristina que se codea junto a La Cámpora ante el Papa y por estas horas andan de paseo por Nueva York.
diariohoy.net

Estudiantes de la UBA denuncian robos dentro de la Facultad de Ciencias Sociales

Los alumnos de la sede de la calle Marcelo T. de Alvear señalan que los delincuentes roban, agreden y hasta se reparten el motín dentro de las dependencias educativas.

Estudiantes de la Universidad de Buenos Aires (UBA) denuncian que la Plaza Houssay, cercana a la facultad, está liberada y que los delincuentes que roban a los alumnos se reparten el motín dentro del edificio educativo.

Como medida de protesta el Centro de Estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales, una de las tantas que está ubicada en los alrededores de la plaza, bloquean pacíficamente la entrada al estacionamiento de la universidad.

«La Plaza Houssay está liberada. Hay policías, pero cuando los estudiantes esperan los colectivos les roban los celulares, las tablets y notebooks. Luego los delincuentes vienen a la playa del estacionamiento y se reparten el motín«, narró uno de los alumnos esta mañana a C5N.

Además, el estudiante contó que los delincuentes «recorren las aulas de la facultad y si alguien se olvida una mochila, es robada». A esto se suma que una alumna fue agredida por uno de los ladrones.

Diarioveloz.com

La Argentina y Argelia ratificaron su asociación en energía nuclear

Así lo rubricaron el ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, y el ministro de Energía de Argelia, Yusef Yusfi, en el marco de la 58va. Conferencia General del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), en Viena.

La Argentina y Argelia ratificaron hoy en Viena, Austria, su asociación en energía nuclear, vigente desde hace casi 30 años, al suscribir distintos acuerdos de cooperación.
«La Argentina y Argelia somos viejos socios en el sector nuclear»
Julio De Vido
«La Argentina y Argelia somos viejos socios en el sector nuclear», dijo De Vido.

Por su parte, Yusfi, afirmó: «Estamos muy contentos del grado de colaboración que mantienen los dos países, que hoy estamos incrementando con estos acuerdos».

En la reunión, que se llevó a cabo en las oficinas que la Argentina posee en el Centro de Convenciones de Viena, la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y su par argelina suscribieron un acuerdo por el cual la Argentina va a brindar asistencia para la formación de recursos humanos, fortalecimiento de capacidad y desarrollo de instalaciones nucleares e industria de proveedores nucleares, así como para el emplazamiento de una nueva central en ese país.

Por su parte, la Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN) firmó un convenio de cooperación con la Comisión Nacional de Energía Atómica argelina.

La Argentina vendió a Argelia en 1985 un reactor de investigación que funciona desde 1989 y una planta de fabricación de combustibles; y el INVAP firmó un contrato para la construcción de una planta de producción de radioisótopos, la ampliación de la planta de combustibles y trabaja en una propuesta para la repotenciación del actual reactor, obras que implican inversiones por 100 millones de dólares, sin contar el reactor.

Además, De Vido se reunió con el viceministro de Industria e Información de China y director de la Agencia China de Energía Atómica (CAEA, en inglés), Xu Dazhe, y el vicepresidente de la Corporación Nacional Nuclear China (CNNC, en inglés), Lu Huaxiang.

En el encuentro los funcionarios destacaron el acuerdo firmado a principios de mes en Beijing por el ministro con la CNNC para la construcción de la cuarta central nuclear argentina, Atucha III.

Acompañaron a De Vido los titulares de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), Norma Boero; la empresa Nucleoeléctrica Argentina (NA-SA), José Luis Antúnez; la Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN), Elena Maceiras, y el INVAP, Horacio Osuna; y el embajador argentino en Austria, Rafael Grossi.
telam.com