Nuevo comunicado de la fiscalía: mañana declarará Laura Alonso

La diputada nacional prestará declaración testimonial en la Fiscalía N°45, también lo hará el fiscal interinamente a cargo de UFI-AMIA, Alberto Gentili.

La Fiscalía N°45 emitió un nuevo comunicado en el que la fiscal Viviana Fein informa los avances de la investigación por la muerte de Alberto Nisman.

El comunicado expresa lo siguiente:

Declaraciones testimoniales

1) En el día de la fecha, prestaron declaración testimonial integrantes del equipo de la UFI-AMIA. Asimismo, en virtud de un ticket de facturación de un viaje en taxi aportado a la causa, declaró el chofer que estuvo a cargo del viaje hacia el Complejo Le Parc, realizado el 18 de enero. Del testimonio, se desprendió que el pasajero fue el cerrajero solicitado por la familia Nisman, quien concurrió al lugar.

2) Hoy, se presentó en la Fiscalía el Dr. Santiago Blanco Bermúdez, en representación del ingeniero Stiusso. El abogado no puso reparos en que su representado preste declaración testimonial. Se aclara que hasta tanto las autoridades de la Secretaría de Inteligencia eleven a la Fiscalía de manera expresa el relevamiento del secreto, la fiscal esperará para fijar fecha de audiencia.

3) En el día de mañana, se prestarán declaración testimonial en la Fiscalía N°45 la diputada nacional Laura Alonso y el fiscal interinamente a cargo de la UFI-AMIA, Alberto Gentili.

4) Por encontrarse de licencia quienes llevaron a cabo los estudios de cotejo de ADN realizados en la División Laboratorio Químico de la Policía Federal, los técnicos serán escuchados una vez que retornen a su actividad.

Puntos de peritajes:

1) Por pedido de la fiscal Fein y disposición de la jueza Fabiana Palmaghini, se presentaron en la sucursal del Banco Ciudad el secretario de la Fiscalía 45, Dr. Bernardo Chirichella, junto al secretario del Juzgado, Dr. Sebastián Marasco y la madre y cotitular de la caja de seguridad del fiscal Nisman, Sara de Garfunkel, a fin de proceder a la apertura. Se verificó que la caja no contenía nada en su interior. Tal medida tenía por finalidad individualizar y secuestrar algún elemento de interés para la investigación.

En el libro de registros de entradas y salidas de locatarios de las cajas de seguridad de la entidad bancaria quedó asentado que en el transcurso de los últimos días del mes de enero se hizo presente la madre del fiscal Nisman en el lugar. La diligencia se realizó hoy debido a que el Banco Ciudad comunicó en el día de ayer la información requerida.

2) Entre ayer y hoy, la defensa y la querella ofrecieron sus peritos de parte, quienes actuarán en los peritajes que llevará a cabo la División de Apoyo Tecnológico de la Policía Federal sobre los teléfonos celulares, tablets y otros dispositivos. La Fiscalía elaborará y determinará los puntos de peritajes de carácter técnico, los cuales serán notificados a las partes, quienes aportarán, de ser necesario, otros que estimen pertinentes.

3) Los resultados de los peritajes toxicológicos e histopatológicos serán elevados a la Fiscalía N°45 el 18 de febrero. El histopatológico se está llevando a cabo con la participación de los doctores Raffo y Ravioli, peritos de parte ofrecidos por la querella.

4) La defensa a cargo del Dr. Maximiliano Rusconi solicitó una serie de medidas de prueba relacionadas con lugares y horarios en que se habría movilizado Diego Lagomarsino.

La Fiscalía hará lugar a las que considere pertinentes, toda vez que la jueza Palmaghini consideró que Viviana Fein tiene facultades para materializarlas.

5) En relación al video aportado por el canal de noticias C5N y solicitado por la Fiscalía, el jefe de la División Seguridad y Custodia del Ministerio Público Fiscal y de la Defensa de la Nación, comisario Soto, informó por escrito que fueron tres los efectivos de esa división de la Policía Federal quienes se constituyeron en Ezeiza al momento del arribo del fiscal Alberto Nisman.

Además, la fiscal comunica que se está llevando a cabo con la observación del video una medida de prueba para que Soto identifique a otra persona que aparece en las imágenes junto a Nisman en el Aeropuerto.

6) Se informa que el próximo lunes, el secretario de la Fiscalía, Bernardo Chirichella, se trasladará a la ciudad de Salta preservando la cadena de custodia del material a peritar en el nuevo estudio microscópico de barrido electrónico. Acompañarán al funcionario de la Fiscalía un técnico químico del Ministerio Público Fiscal. Los resultados del análisis demorarán 72 horas.
Diarioveloz.com

Banco Central no vendió dólares a empresas para importar

AL CIERRE DE LAS OPERACIONES CAMBIARIAS PROMETIÓ REGULARIZAR EL ABASTECIMIENTO DE DIVISAS. MERCADO EXPECTANTE

Ayer el Banco Central volvió a sorprender al mercado, pero esta vez no con toques en las tasas de interés, sino con el cierre de la ventanilla de dólares. A lo largo de la jornada de ayer no salió ningún dólar de las reservas para importadores ni bancos. Esto generó inquietud en la plaza, sobre todo entre los importadores que se acostumbraron, por lo menos, a recibir parte de los dólares solicitados para afrontar los pagos al exterior.

Ayer no contestó ningún operador de la mesa del BCRA ante los requerimientos de bancos e importadores.

Pero el cierre de la canilla de dólares no afectó el abastecimiento de la demanda de dólar ahorro, que según fuentes oficiales «fue normal».

Durante toda la jornada se intensificaron las consultas y los rumores. Algunos especulaban con que era el anticipo de alguna nueva circular del BCRA, y los más extremistas pensaban que se trataba de los prolegómenos de una devaluación. El principal argumento esgrimido por empresas y operadores fueron las últimas intervenciones del BCRA en las que tuvo que sacrificar reservas para equilibrar el mercado (fueron más de u$s 200 millones).

Sólo por dólar ahorro se fueron más de u$s 140 millones en lo que va de febrero. Al respecto, el cierre de ayer de la posición de reservas fue de u$s 31.235 millones.

Desde el ente monetario explicaron a este diario que «no había ningún cambio de normativa» que afectara las operaciones cambiarias.

Lo que pasó ayer, según una fuente del BCRA, «se inscribe en la estrategia de administración de las divisas». «Fue un día de administración del dólar, dentro de la política que viene llevando a cabo el banco (Central)», justificaron desde el ente.

Los únicos que pudieron hacerse de dólares fueron aquellos que ya tenían operaciones «calzadas» (es decir, compensadas vía exportación o ingreso de divisas).

Lo cierto es que ayer la demanda de divisas para cancelar importaciones no encontró oferta por el lado del mercado oficial. Y al cabo de la sesión el ente se quedó con u$s 40 millones tras intervenir en el mercado de contado.

«No les dieron ayer ni a los que pedían u$s 20.000 o u$s 30.000. Días atrás, la autorización promedio no superaba los u$s 100.000. Todos quedaron muy preocupados», señaló un legendario operador de cambios.

Desde los bancos y las mesas de los cambistas consideraron que esta inyección de incertidumbre no trae beneficios para nadie, porque puede alertar movimientos especulativos innecesarios. Para el BCRA no pasó nada extraño, «hubo incluso pagos por importaciones de energía y compensaciones con bancos centrales por comercio exterior, así que dólares salieron».

Ahora todo pasa por discernir si esto se trata de algo transitorio o bien una nueva táctica, a la que habrá que acostumbrarse, para preservar las reservas.

Por: Jorge G. Herrera
ambito.com

Ratifican la candidatura de Ritondo y piden no «polarizar la elección»

El jefe de Campaña de Cristian Ritondo, Roberto Quattromano, ratificó la candidatura del vicepresidente primero de la Legislatura porteña, de cara a las PASO porteñas.

«La candidatura de Ritondo a jefe de Gobierno sigue más firme que nunca», señaló el legislador Quattromano , miembro del PRO, al tiempo que cuestionó que «no podemos ser rehenes de esta polarización. Hay dos candidatos más: uno es Ritondo y el otro, Santilli».

En efecto, en las internas abiertas del PRO competirán cuatro referentes del macrismo: Horacio Rodríguez Larreta, Gabriela Michetti, Diego Santilli y Cristian Ritondo.

En ese sentido, Quattromano destacó que «Ritondo es el dirigente que más sabe de seguridad en la ciudad de Buenos Aires, y es ése el tema que más preocupa hoy a los porteños».

Y agregó, «Además, está interiorizado y comprometido a dar solución a las cuestiones sociales; las necesidades y carencias de los barrios más humildes».

«Ritondo puede aportar, desde la jefatura de Gobierno porteño, un diálogo fluido con la oposición. Es algo que ya demostramos a lo largo de estos años, no una promesa: desde la Legislatura, Ritondo logró que se aprobarán la mayoría de los proyectos que enviaron desde el Poder Ejecutivo porteño, y que fueron clave para la exitosa gestión de Mauricio Macri al frente de la Ciudad», concluyó Quattromano.

Miguel Angel Toma: «Los Kirchner usaron la SIDE para espionaje interno, no para la seguridad del país»

Usted fue jefe de la SIDE y la conoce por dentro ¿Internamente es un organismo complejo en su manejo?
Creo yo que es inmanejable cuando no se conoce el oficio. De todos modos, no es un organismo sencillo pero cuando conoces el tema es distinto. Oscar Parrilli (N. de la R.: Parrilli es la mano de derecha de Cristina Kirchner y fue designado hace pocas semanas para conducir la SIDE), quien la conduce ahora, sabe tanto de inteligencia como yo de veterinaria, nada.
¿Qué hechos puntuales generaron que durante el Gobierno de los K se profundizaran las internas dentro de la SIDE?
La interna la generó la Presidenta cuando empezó a perder la confianza en Francisco Larcher, subsecretario de la SIDE y comienza a desviar fondos para la inteligencia militar que maneja César Milani (jefe del Ejército de Argentina). Le pide a la inteligencia militar que haga trabajos que hacen los agentes civiles de la SIDE. Eso generó la disputa. Por eso el presupuesto de inteligencia militar creció cuatro veces más que el de la SIDE. La propia Presidenta lo acusó (a Larcher) de jugar para Massa, le reprochó que no le informó que Massa se presentaba para las legislativas en 2013. También que no le avisó de la denuncia de Nisman, por ejemplo.
¿Pero eso por qué se lo tienen que informar? Es espionaje.
No se lo deben informar y es información que la SIDE no tiene que relevar porque no es su función el espionaje interno, eso está prohibido. Pero, en virtud de cómo éste Gobierno maneja la SIDE, sí corresponde. Por eso digo que la sacaron de sus funciones a la SIDE, la usaron para espionaje interno y la corrompieron. Cuando la conducción política utiliza los servicios de inteligencia para su propio rédito, como espiar a políticos, ahí se desvirtúa la función de los agentes y la esencia del organismo. Eso pasó con la SIDE. La SIDE (Secretaría de Inteligencia del Estado) se convierte en un organismo inmanejable cuando le piden que haga cosas fuera de la ley. Los agentes se niegan a eso. Sus funciones son otras: detectar posibles atentados, detectar terroristas, narcotraficantes y todo lo que represente un peligro para Argentina.
¿Cristina le teme a la SIDE?
No, pero como ya no le sirve la disuelve. Insisto, la disolvió porque perdió la confianza en quienes la conducían. Héctor Izcazuriaga era el secretario y Franciso Larcher, subsecretario y el que verdaderamente manejaba todo.
¿Es común que se use a la SIDE para espiar a opositores por ejemplo?
Yo puedo hablar de lo que conozco. Durante mi gestión jamás me pidieron que haga inteligencia interna. Por eso la secretaría funcionó bien, dimos pasos grandes en aspectos claves para el país, no en espiar a político. Por ejemplo, hicimos el informe AMIA que puso blanco sobre negro lo que pasó con el atentado, atrapamos secuestradores, descubrimos el asesinato de Schenone, entre otras cosas. Cuando llegó el kirchnerismo usó la estructura no para defender al país, sino para los intereses del Gobierno. Algo que la ley prohibe estrictamente.
Usted le pidió a Cristina desclasificar los archivos de la AMIA que tiene la SIDE ¿por qué no accedió?
Porque evidenciaba lo del acuerdo con Irán. Una potencia que generó al país 85 muertes.
¿O sea que si desclasifican los archivos se encuentra la verdad?
Absolutamente.
¿Figura el nombre de los responsables?
Sí, sí y sobre eso se basaron el fiscal Alberto Nisman y el juez Rodolfo Canicoba Corral para pedirle a Interpol los códigos rojos para determinadas personas.
Entonces la denuncia de Nisman iba por muy buen camino.
No tenga dudas. Absolutamente, fue muy consistente su investigación sobre la causa AMIA y sobre la denuncia por imputación. Realizó muy buena investigación.
¿Cómo es la SIDE por dentro?
Trabajan 1.800 personas agentes. Todos tienen la obligación de guardar secreto, es decir nadie puede saber donde trabajan.
¿Para usted lo de Nisman fue un homicidio?
Homicidio. Independientemente de quien lo haya asesinado o inducido a eso, un sicario, un yihadista o quien fuera.
Cómo lo vincula al Gobierno…
El 80 por ciento de la sociedad dice que es un homicidio. El Gobierno tiene mayor o menor responsabilidad y participación en el hecho, por acción u omisión.
¿Creé en el nuevo organismo de inteligencia, la AFI, que creó el Gobierno?
Es un maquillaje que utilizan para encubrir que hayan sacado observaciones judiciales de la SIDE para pasarselo a la Procuradora de la Nación, Alejandra Gils Carbó. Es un simple cambio de nombre. Con ocasión de la muerte de Nisman, Cristina se llevó observaciones judiciales de la SIDE a la Procuración para garantizar su impunidad.
El oficialismo argumenta que a Nisman, el agente de la SIDE Stiusso le hizo una jugada y le vendió información cambiada.
Es el mecanismo que usa el Gobierno para lavar sus propias culpas, son ellos los responsables por acción u omisión. En la búsqueda de culpables, encontraron a la SIDE, a la interna dentro del organismo y a Stiusso como blanco, chivos expiatorios.
Usted conoce a Stiusso ¿Cómo lo define a este personaje?
Es un excelente oficial de inteligencia. Cuando estuvo bajo mis ordenes tenía una verticalidad y disciplina extraordinaria. Nunca hizo nada que no se le ordenara y con gran eficiencia. Estoy convencido que no tiene nada que ver con la muerte de Nisman.
¿La SIDE releva información (espionaje) sobre las campañas políticas?
Sí claro, porque sacan al organismo de las funciones específicas. Esto solo se hace en función del pedido de un juez y no cuando un político lo decide.

eltribuno.info

Kirchnerismo admite cambios a la reforma de la SI para sumar a la oposición al debate

Con la presencia de funcionarios nacionales, la Cámara de Senadores comenzará este martes a la tarde a discutir el proyecto del Poder Ejecutivo que disuelve la Secretaría de Inteligencia (SI) y crea la nueva Agencia Federal de Inteligencia (AFI).

El Frente para la Victoria se mantiene confiado en aprobar el proyecto en ambas Cámaras y convertirlo en ley antes de fin de mes, luego de que el Gobierno convocara a sesiones extraordinarias para discutir el tema.

Este martes a las 14 se reunirán las comisiones de Asuntos Constitucionales, presidida por Marcelo Fuentes, y de Justicia y Asuntos Penales, encabezada por Pedro Guastavino, en el Salón Arturo Illia del Senado. Allí expondrán el secretario de Legal y Técnica, Carlos Zannini, el secretario y subsecretario de Inteligencia, Oscar Parrilli y Juan Martín Menna, respectivamente.

Sin embargo, la oposición, que se unió en el rechazo del proyecto impulsado por la presidente Cristina de Kirchner, se juntará una hora antes del plenario, a las 13, para trazar su estrategia. En ese encuentro, los bloques de la UCR, el PRO y el Frente Progresista definirán si participarán del debate legislativo o si dejarán solo al Frente para la Victoria.

Para el senador Fuentes, se trata de «un debate muy necesario, de cómo encuadrar estas áreas en el marco de la defensa de los tratados constitucionales» y exhortó a todos los bloques a concurrir. «El debate es importante y debería preocupar a todos por eso la oposición debería participar», sostuvo el legislador neuquino.

«Creo que hay dos cuestiones distintas; una es abrir el debate y recibir modificaciones, lo cual estamos dispuestos y otra cosa es prolongar el debate en el tiempo», quiso dejar en claro fuentes Fuentes, a horas de tratarse la reforma al Sistema Integral de Inteligencia.

«Esta es una reforma que establece cuestiones que son centrales; una es la disolución de la Secretaría de Inteligencia y la otra es adecuar la nueva normativa al marco dado por la reforma de la constitución de 1994 -según la cual- la inteligencia nacional debe estar encuadrada en el marco de la defensa de la democracia y fundamentalmente en la protección de los derechos humanos», puntualizó el titular de la Comisión.

Para el cordobés Luis Juez, del opositor Frente Cívico, los servicios de inteligencia «están absolutamente descontrolados».

«El Gobierno lejos de despejar las dudas, incrementó la situación de duda generalizada. Hoy vamos a discutir una situación delicada», dijo el senador mediterráneo. «Todos los gobiernos utilizaron para negocios inconfesables los servicios de inteligencia», agregó.

El diputado nacional del FAP Hermes Binner consideró que «no hay que apresurarse a tomar una decisión respecto al debate en las modificaciones en el área de inteligencia porque es un tema muy complejo en todo el mundo».

«Necesitamos tiempo para estudiar el problema a fondo y obtener una respuesta que satisfaga a la demanda de la sociedad. Hay que tener un sistema eficaz y eficiente. No se puede adoptar un proyecto con tanta responsabilidad de un día para otro», señaló.

El senador del peronismo opositor Roberto Basualdo manifestó que «si lo que se pretende con el proyecto de la AFI es cambiar el nombre de la actual Secretaría de Inteligencia y transferir las escuchas a la Procuradora General de la Nación, entonces el proyecto está destinado al fracaso». Y agregó: «eso no sería correcto, ya que Alejandra Gils Carbó es una persona vinculada con el poder ejecutivo, que no tiene independencia de criterio. Las instituciones van a funcionar en la medida en que cada uno de los poderes sea independiente y trabaje como corresponde. Si cada uno se quiere entrometer en el otro, estamos trabajando mal y no garantizamos el correcto funcionamiento de la democracia».

Más allá de la asistencia opositora, el bloque que comanda el rionegrino Miguel Ángel Pichetto tiene previsto firmar el dictamen de comisión este miércoles, para llevar el texto al recinto el próximo miércoles 11 de febrero. Para ese día fueron convocados miembros del CELS y expertos invitados por la oposición.

Inmediatamente, pasará a la Cámara baja, donde la jefa de la bancada kirchnerista, Juliana Di Tullio, tampoco tendrá inconvenientes para reunir el número necesario para avanzar con la propuesta oficial y sancionarla antes del 1 de marzo, cuando la presidenta Kirchner abrirá el periodo de sesiones ordinarias en el Congreso.

El proyecto, además de la disolución de la SI, establece un cambio de órbita para las escuchas, que ahora serán manejadas por la Procuración General de la Nación. A la vez, la iniciativa fija la transferencia de «la totalidad del personal» a la nueva AFI, con «sus respectivos niveles, grados y categorías de revista escalafonarios».

El texto del Poder Ejecutivo impulsa, sin embargo, «una profunda reformulación del proceso de ingreso» y el «fortalecimiento del control disciplinario» con un endurecimiento de las penas.
ambito.com

La fiscal ahora admitió que existe el borrador en el que Nisman pedía detener a Cristina

La funcionaria judicial se desdijo. Ayer había negado la existencia del documento en la causa por la muerte del fiscal. Hoy habló de un error «en la comunicación» y admitió que Nisman había escrito una denuncia más dura

La fiscal de la causa por la muerte de Alberto Nisman aclaró que hay «borradores» que están incorporados en la causa y que en su último comunicado cometió un error. Se justificó diciendo que dictó el escrito por teléfono y que hubo una malinterpretación de sus palabras.

«Fue un error de terminología, de interpretación, asumo que tal vez incurrí en un error», dijo esta mañana la funcionaria judicial. Ayer, la propia fiscal había negado la existencia del documento en la causa por la muerte del fiscal.

Apenas un día después, la fiscal Fein reconoció que el escrito forma parte del expediente aunque aclaró que era «un borrador que nunca formó parte de la denuncia» que el fiscal Nisman presentó cuatro días antes de morir.

En este marco, y tras desdecirse, la funcionaria judicial aclaró que no recibe presiones de ninguno de los Poderes del Estado. «Yo estoy al margen de toda postura política y no sufro de ningún tipo de presiones; soy independiente de actuar, que quede claro», enfatizó Fein.

Documentos Confirman Que Nisman Pensó en Pedir El Arresto de Cristina, Timerman, Larroque y DElía

 

BORRADOR

 

Ningún juez quiere investigar la denuncia de Nisman contra Cristina

Ariel Lijo y Daniel Rafecas se declararon incompetentes. La Cámara Federal definirá quién investiga.

La denuncia del fiscal Alberto Nisman contra Cristina Kirchner por encubrir a los iraníes acusados por la voladura de la AMIA, no encuentra juez que quiera investigarla. Con pocas horas de diferencia, el juez Ariel Lijo y el juzgado de Daniel Rafecas se declararon incompetentes.

El fallecido Nisman había hecho la presentación ante el juzgado de Lijo, quien tiene a su cargo la investigación por supuestas irregularidades en la investigación del atentado. Pero hoy el magistrado se declaró incompetente al entender que se trata de un hecho independiente de los que él investiga. Así, mandó la denuncia a la Cámara Federal para que sortee un nuevo juez.

El sorteo determinó que la denuncia recaiga en el Juzgado Federal 3, a cargo de Rafecas. Se trata del juez que ordenó un allanamiento en el departamento de Amado Boudou, hecho que le valió una denuncia del kirchnerismo en el Consejo de la Magistratura y el apartamiento de esa causa. Pero después también quedó a cargo de una investigación por enriquecimiento del general César Milani. Los K frenaron el avance en la Magistratura a cambio de que planchara la causa contra el militar, lo que terminó sucedió.

Aunque Rafecas está de vacaciones, no tardó en informar a su juzgado también se declaró incompetente. La negativa a intervenir en la denuncia de Nisman fue comunicada por el juez federal Sebastián Ramos, quien lo subroga.

Ahora, será la Cámara Federal la que deba resolver el conflicto de competencia y designar al juez que quede a cargo el expediente número 777/2015 y toda la documentación probatoria reunida por Nisman contra Cristina, Héctor Timerman, Andrés Larroque, Luis D’Elía y Fernando Esteche, entre otros.
lapoliticaonline.com

Rafecas investigará la denuncia de Nisman contra Cristina

Es porque el juez Lijo, que había recibido el escrito, rechazó su competencia y la envió a sorteo.

La denuncia por presunto “encubrimiento” de los iraníes acusados por la voladura de la AMIA, que efectuó el fiscal Alberto Nisman poco ates de morir y que apunta a la presidenta Cristina Kirchner, será investigada por el juez federal Daniel Rafecas.

La Cámara Federal designó por sorteo a Rafecas, después de que el juez federal Ariel Lijo –ante quien Nisman había presentado la denuncia- resolviera que se trata de un hecho independiente de los que él investiga.

Se trata de la denuncia por presunto “encubrimiento”, por la que que Nisman había imputado a la presidenta; al canciller Héctor Timerman; al líder de Quebracho, Fernando Esteche; al dirigente oficialista Luis D’Elía; al ex juez Héctor Yrimia; al referente de “La Cámpora”, Andrés Larroque; al supuesto agente de inteligencia Ramón Bogado y al dirigente de la comunidad islámica Jorge Khalil.

Así, el expediente número 777/2015 y toda la documentación probatoria reunida por Nisman pasará al juzgado de Rafecas.

lapoliticaonline.com

Mauricio Macri y Elisa Carrió firmaron una alianza

Competirán en las PASO 2015 de cara a las elecciones presidenciales. «Queremos que haya una alternativa competitiva frente a los que gobiernan hace décadas», aseguró el líder del PRO.

El jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, y la diputada nacional de Coalición Cívica, Elisa Carrió, firmaron una alianza a nivel nacional para competir por la candidatura presidencial en primarias abiertas.

El anuncio se conoció este mediodía a través de la red social Facebook, donde lo publicaron en simultáneo la página de Carrió y la de Macri.

Con un mismo texto y tras varios meses de diálogo, los dirigentes de la oposición abogaron por «lograr un cambio» porque señalaron que les «duele la realidad de nuestro país».

«Queremos que haya una alternativa competitiva frente a los que nos gobiernan hace décadas», indicaron en la declaración simultánea.

En ese sentido, apuntaron que «el cambio no debe ser cosmético, sino un cambio profundo que nos lleve a ser un país mejor», con «república, paz, unidad, certezas y prosperidad económica y social» e «instituciones sanas que permitan proyectar el futuro».

«Por eso sellamos la unidad y competiremos en las elecciones internas abiertas para que ustedes puedan elegir cual es la mejor propuesta, sin que nadie pierda su identidad», añadieron.

diario26.com

Confirmado: prorrogan por 10 días el reemplazo de Alberto Nisman en la fiscalía AMIA

Alberto Adrián Gentili, un funcionario de bajo perfil y sin filiación política conocida, continuará en el cargo hasta que se defina quién seguirá con la investigación.

La Procuración General de la Nación decidió prorrogar por unos diez días la actual subrogancia en la fiscalía especial para el atentado contra la AMIA, a cargo del fiscal general ante los tribunales orales en lo Criminal de San Martín, Alberto Adrián Gentili.

La decisión, que prorroga el reemplazo interino del fallecido fiscal Alberto Nisman, obedece a que aún no fue resuelto quién o quiénes ocuparán esa fiscalía, que tiene asignada la investigación por la voladura de la mutual judía.

Gentili, quien había sido propuesto por el propio Nisman para reemplazarlo durante el mes de enero, en que se suponía que estaría de vacaciones por la feria judicial, estaba firmando en la fiscalía hasta el 31 de enero. Pero atento a que aún no ha sido decidido el reemplazo definitivo del Nisman, y que la fiscalía no puede quedar acéfala, la Procuración resolvió extender por unos diez días la subrogancia.

Gentili es un funcionario de bajo perfil y sin filiación política conocida. La procuradora le pidió que siguiera ocupando el cargo. Durante los próximos días, Gils carbó intentará definir el reemplazo definitivo de Nisman.
lanacion.com.ar

Fondos buitres: La ONU busca crear un marco legal

El organismo iniciará esta semana la primera sesión de trabajo de negociaciones para la creación de un marco regulatorio internacional.

Las Naciones Unidas iniciarán la próxima semana en Nueva York la primera sesión de trabajo para llevar adelante las negociaciones para la creación de un marco regulatorio internacional para reestructuración de deudas soberanas.

El encuentro, desarrollado por el comité ad hoc de la Asamblea General de ONU sobre procesos de reestructuraciones de deudas soberanas, tendrá inicio el martes por la mañana en la sede del organismo en la Gran Manzana y se extenderá hasta el jueves.

En la reunión de apertura, el martes a las 10 de la mañana (12 horas en Argentina), el comité elegirá a su presidente y a otras autoridades, adoptará su agenda provisional y aprobará su organización de trabajo.

La primera sesión de trabajo, contará a su vez con la presencia de técnicos y expertos en temas de deudas soberanas provenientes de varios países, quienes expondrán sus visiones y harán sus contribuciones a las negociaciones que tendrán lugar esos tres días.

Argentina, país impulsor de este proceso, ya presentó una propuesta de texto, la cual fue presentada y abordada por el resto de los participantes en instancias previas.

El canciller Héctor Timerman, en una visita de trabajo a Naciones Unidas realizada días atrás, se reunió con el titular de la Asamblea General, el ugandés Sam Kahamba Kutesa, así como con el nuevo titular del G77 más China, el sudafricano Kingsley Mamabolo, junto a quienes analizó el proceso de negociación que está teniendo lugar en estos momentos en la ONU.

En esa oportunidad, ambos funcionarios reiteraron a Timerman el “compromiso de que este es un tema prioritario para todos los países que integran la ONU”, siendo que el presidente del G77 más China, “ratificó el pleno apoyo” del grupo que lidera, “a la redacción y futura aprobación” de la iniciativa.

Las actividades de la primera sesión de trabajo, podrán ser seguidas en vivo a través de la página web de la ONU.

La segunda reunión del comité ad hoc, tendrá lugar en Nueva York del 28 al 30 de abril mientras que la tercera será entre junio y julio en fechas aún por determinar.

Fuente: Télam

Lanzarán $125 millones en créditos para PYMES

El financiamiento está dirigido a la inversión productiva, con créditos de hasta 3 millones de pesos a una tasa fija del 12% anual y con un máximo de 7 años de plazo.

El Fondo Nacional de Desarrollo para la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (FONAPyME) tendrá un nuevo cupo de 125 millones de pesos, anunció hoy la ministra de Industria, Débora Giorgi.

El financiamiento está dirigido a la inversión productiva, con créditos de hasta 3 millones de pesos a una tasa fija del 12 por ciento anual y con un máximo de 7 años de plazo.

Las pequeñas y medianas empresas lo pueden destinar a la adquisición de bienes de capital, instalaciones o construcción de la planta productiva. «Estos créditos permiten que las pymes cuenten con un tipo de financiamiento blando, acorde a su capacidad de inversión y que a su vez impulsan su crecimiento y la creación de puestos de trabajo», sostuvo Giorgi.

Para este primer semestre, la cartera nacional puso a disposición 125 millones de pesos, a una tasa anual del 12 por ciento, fija y en pesos; para apalancar inversiones de empresas (con un mínimo de 2 años de antigüedad) industriales, prestadoras de servicios industriales, agroindustriales y del sector de la minería y la construcción.

A través del esta línea de crédito, las pymes pueden acceder a financiamiento a mediano y largo plazo de entre $100 mil y $3 millones (con un máximo del 70% del proyecto), con una plazo de hasta 7 años para su cancelación.

También, contempla a las materias primas siempre y cuando estén asociadas al proyecto y hasta el 15% del monto del crédito.

Con el objetivo de alentar inversiones orientadas a desarrollar nuevos productos, sustituir importaciones, ampliar la capacidad productiva y mejorar los procesos productivos actuales, esta herramienta financia el desarrollo de inversiones vinculadas a la adquisición de bienes de capital nuevos, instalaciones o construcción de la planta productiva, y que involucren generación de nuevos puestos de trabajo.

La presentación de proyectos opera con cierres mensuales el último día hábil del mes, siendo la próxima fecha el 27 de febrero; mientras que los demás cierres contemplados para este primer semestre serán a fines de marzo, abril, mayo y junio.

Las empresas pueden presentar sus proyectos a través de la página web del Ministerio (www.industria.gob.ar/fonapyme), así como también pueden hacerlo en las oficinas territoriales GenIA (Generadoras de Industria Argentina).

(NA)

«Saquen a Milani de la Inteligencia»

El senador radical Gerardo Morales dijo que “si vamos a cambiar los sistemas de Inteligencia, metamos también en la bolsa a Milani, que maneja un sistema más fuerte que la SIDE, con el aval de la Presidenta».
El senador radical, Gerardo Morales, reclamó hoy que la designación de Roberto Carlés como miembro de la Corte Suprema en reemplazo de Eugenio Zaffaroni, es para“colonizar” la Justicia y “hacerle la vida imposible al próximo Gobierno”.

En este marco, Morales explicó por La Once Diez/Radio de la Ciudad que “el Gobierno no tendría los dos tercios para llegar a esta nominación”. “Nosotros no tenemos por qué acompañar si ya hemos fijado un criterio que tiene que ver con que el próximo Gobierno cubra la vacante”, agregó.

Respecto del proyecto de la Presidente sobre la creación de una Agencia Federal de Inteligencia, para el radical, según sostuvo, que “más que modificar los sistemas de Inteligencia hay que cambiar el Gobierno”.

Por tal motivo, deslizó: “Si vamos a cambiar los sistemas de Inteligencia, metamos también en la bolsa a (César) Milani. Acá hay un sistema más fuerte que la SIDE que lo maneja Milani con el aval de la Presidenta, que no vengan con versos”.

Más adelante, el senador se preguntó; “¿Dónde están las carpetas, dónde están los archivos de Nisman? Quién sabe eso, la Presidenta livianamente descalifica la denuncia de Nisman que no se puede defender porque está muerto”.

lapoliticaonline.com

A días del viaje de Cristina, YPF se alía con la china Sinopec

YPF.Galuccio firmó un acuerdo preliminar tanto para Vaca Muerta como para yacimientos convencionales.
A tres días del viaje de Cristina a China, YPF anunció ayer un acuerdo con Sinopec, una de las grandes petroleras chinas, con presencia en la Argentina. Miguel Galuccio viajó a Beijing en solitario y trajo un Memorando de Entendimiento (MOU), primer paso para un eventual pacto mayor, luego de reunirse con Chengyu Fu, presidente de Sinopec. La meta, dicen, es lograr una asociación estratégica para desarrollar proyectos de petróleo y gas no convencional en Vaca Muerta, pero también convencional en otras áreas.

Es el primer acuerdo que logra cerrar YPF luego del derrumbe del precio del petróleo, aunque en la Argentina rige un sistema especial por el cual el barril, que a nivel mundial está a US$ 45, acá cotiza a US$ 77. Galuccio apuntó que ese «esfuerzo» que está haciendo el Estado hizo que se reforzara» la posición de Argentina como un país atractivo para las inversiones en el actual contexto internacional». Y también destacó el rol de la polémica ley de Hidrocarburos.

La idea es armar un joint-venture, como sucedió con los acuerdos anteriores que YPF firmó con las estadounidenses Chevron y Dow y la Petronas, de Malasia. En todos estos casos fueron convenios para la explotación de petróleo y gas no convencional, en Vaca Muerta, el yacimiento estrella neuquino. En cambio, el de Sinopec también incluye desarrollos convencionales y será «integrado, cubriendo distintos segmentos de mercado, tanto del upstream (exploración y producción) como potencialmente del downstream (refinación y comercialización), capturando sinergias para maximizar su potencial en toda la cadena de valor», indicó YPF en su comunicado.

La compañía -cuyas acciones cayeron ayer 3,6% en Buenos Aires y 5,8% en Nueva York- agregó que «a través de su subsidiaria local, Sinopec Argentina Exploration and Production S.A. ya inició un due diligence (auditoría) técnico sobre ciertas áreas de exploración y desarrollo con objetivo Vaca Muerta, junto a equipos técnicos de YPF». Ahora viajará a China una misión para avanzar en el acuerdo, que podría cerrarse en seis meses.

Sinopec llegó al país en 2010, cuando pagó US$ 2.450 millones para quedarse con la filial local de la estadounidense Oxy, que tenía participación en 23 concesiones en Santa Cruz, Mendoza y Chubut, de las cuales 19 estaban operativas. Es la cuarta productora de petróleo del país, aunque la cantidad de crudo que extrae cayó 15% el último año, en parte por la sucesión de conflictos gremiales que tuvo en Santa Cruz. En este sentido, la alianza con YPF podría servirle para mejorar su relación con los sindicatos. Ambas firmas ya operan en conjunto en Mendoza.

ieco.clarin.com

Nisman Y El Regreso De La Muerte

SE ENRARECE EL COMIENZO DE UN AÑO ELECTORAL

Un fiscal respetado que investiga un crimen atroz llega a la conclusión de que el presidente de su país se ha hecho cómplice de los delincuentes responsables a cambio de algunos favores económicos; días después de hacer pública la denuncia, lo encuentran muerto, con una bala en la sien, en el baño de su departamento que tenía las puertas cerradas. Pero no se trata del argumento de otra novela negra. Es la realidad actual argentina, la de un país cuyos gobernantes califican de mafiosos a aquellos jueces y fiscales que no les gustan, en el que es normal que los dueños del poder adquieran fortunas fabulosas, en que todo es posible.

Hasta la madrugada del lunes, cuando de golpe se difundió la noticia de la muerte del fiscal Alberto Nisman, podía preverse que Cristina superaría los problemas que le había ocasionado verse acusada de indultar a los iraníes por su presunto papel en la voladura de la sede de la AMIA. Desde el punto de vista de los militantes antiimperialistas que pululan en el kirchnerismo, las pruebas en contra del país de los ayatolás genocidas eran de origen cuestionable, ya que según ellos las habían aportado los servicios de inteligencia de Estados Unidos, Israel y diversos miembros de la Unión Europea, y, de todos modos, se trataba de algo que sucedió hace mucho tiempo.

Así las cosas, se decían, ¿no sería mejor dejar el asunto en manos de una “comisión de la verdad” bilateral conformado por juristas argentinos e iraníes y, mientras tanto, conseguir algunos barriles de petróleo barato a cambio de granos? Aunque el arreglo así supuesto podría considerarse poco digno, quienes lo avalaban por lealtad hacia la jefa máxima aseguraban que, en el mundo que efectivamente existe, todos los gobiernos anteponen los intereses económicos a sus pretensiones morales.

Por lo demás, parecería que Cristina, aconsejada por su amigo el extinto Hugo Chávez y pensadores geopolíticos de la talla de Luis D’Elía, no creía en “la pista iraní”. Aficionada a las teorías conspirativas, les habrá resultado bastante fácil a los amigos de los ayatolás convencerla que se trataba de un invento de los infinitamente astutos israelíes con su Mossad, la CIA yanqui, el MI5 de los piratas británicos y otros imperialistas perversos. Se trata de la explicación más caritativa de aquel memorándum que, para el desconcierto universal, puso patas arriba la política exterior del país.

La muerte de Nisman cambió todo al enfrentar a Cristina y sus simpatizantes con un desafío que es decididamente mayor que el planteado por su voluntad indisimulable de congraciarse con los feroces teócratas de Irán, pasando por alto lo de la AMIA y la embajada de Israel, o la presunta entrega del manejo de la política exterior a personajes tan esperpénticos, y tan poco recomendables, como D’Elía y Fernando Esteche, el cabecilla de Quebracho, una banda de matones que los servicios de inteligencia de las distintas organizaciones policiales, de las fuerzas armadas y la ex SIDE tienen fichados desde hace décadas pero que, por razones que nunca han sido aclaradas, permiten continuar provocando desmanes violentos.

Aunque oficialistas como el ubicuo Sergio Berni se apuraron a calificar de suicidio la muerte súbita del fiscal, otros que no comulgan con el kirchnerismo dieron por descontado que fue asesinado o, lo que es lo mismo, que fue obligado a suicidarse. Patricia Bullrich, la que por su propia trayectoria sabe cómo piensan los “idealistas” que fantasean con cambios revolucionarios, llegó a decir que “me cuesta creer que la Presidenta haya ordenado que lo maten”, de tal modo reforzando una sospecha que con toda seguridad persistirá.

Por cierto, no ayudó a ahuyentarla el mensaje que difundió Cristina a través de Facebook en que se preguntaba “¿Qué fue lo que llevó a una persona a tomar la terrible decisión de quitarse la vida?”, para entonces especular en torno a los motivos por los cuales el fiscal había interrumpido sus vacaciones familiares para regresar de súbito al país, además, claro está, de aludir, una vez más, a la hipotética influencia de las tapas de Clarín. Puede que las conjeturas más alarmantes que están dando vueltas carezcan de fundamento, pero en el clima político actual pocos, muy pocos, realmente creerán que el enemigo más temible de la Presidenta se haya quitado la vida por razones exclusivamente personales.

En los días previos a su muerte, Nisman no brindaba la impresión de ser un hombre atormentado por dudas que, por miedo a protagonizar un papelón ante el Congreso como preveían los kirchneristas, que se preparaban para la pelea tratándolo como un lunático peligroso que había confeccionado una denuncia que, en palabras de Jorge Capitanich, era “disparatada, absurda, ilógica, irracional, ridícula”, optaría por poner fin a su propia vida. Al contrario, parecía sentirse muy pero muy seguro de sí mismo y, en entrevistas con los medios, se mostraba plenamente capaz de reivindicar en un encuentro con los diputados las denuncias explosivas que había formulado. Si bien quienes habían hablado con él sabían que era blanco de amenazas y que se preocupaba por lo que podría suceder a sus dos hijas, entendían que poseía la fortaleza anímica necesaria para seguir adelante. Puede que, como asevera Berni, los datos concretos disponibles hagan pensar que Nisman sí se suicidó, pero toda la evidencia circunstancial apunta en la dirección contraria.

La convicción que está en vías de consolidarse, no sólo en círculos opositores sino también en otros que son habitualmente favorables al kirchnerismo, de que el fiscal fue asesinado, o inducido por sus enemigos a suicidarse, no puede sino perjudicar al gobierno de Cristina. Aun cuando nadie -salvo Patricia Bullrich- insinuara que la Presidenta misma tuvo que ver con un delito tan terrible, no es ningún secreto que, en los alrededores del gobierno que encabeza, hay sujetos que no vacilarían en “ayudarla” liquidando a un fiscal molesto.

A esta altura nadie ignora que el kirchnerismo, lo mismo que el menemismo en su momento, ha servido como un polo de atracción poderoso para elementos surgidos de los bajos fondos de la sociedad. No le faltan soldados, desde legisladores que apoyan automáticamente cualquier genialidad presidencial, por rara que fuera, y los aplaudidores, hasta la gente de La Cámpora y quienes hacen número en manifestaciones cuidadosamente organizadas. Confluyen en el proyecto de los santacruceños tanto corrientes procedentes del peronismo “revolucionario”, facciones izquierdistas sumamente belicosas y otras agrupaciones nada democráticas, como otras vinculadas con un sinfín de mafias de distinto pelaje.

Asimismo, por ser la Argentina un país que, de acuerdo común, está entre los más corruptos de América latina, pero en que muchos temen que esté por ponerse en marcha un operativo mani pulite local, abundan los que tendrían motivos para intentar intimidar a los interesados en impulsar uno, advirtiéndoles que hay límites, comenzando con la persona de la Presidenta, que les convendría respetar. También se ha hecho sentir la presencia ominosa de sicarios del crimen organizado y de los carteles de narcotraficantes que se han afincado aquí.

Y, es innecesario decirlo, hay que tomar en cuenta la posibilidad de que sujetos del submundo de los incontrolables servicios de inteligencia, que el Gobierno está tratando de incorporar a su propio movimiento pretendidamente nacional y popular, hayan querido vengarse de alguno que otro desaire, o que los iraníes, enfurecidos por la muerte de un general en el ataque israelí contra Hizbolá en Siria, hayan decidido desquitarse eliminando al odiado fiscal Nisman y, mientras tanto, incomodar al gobierno argentino por haber perdido interés en el pacto de impunidad.

A pesar de los esfuerzos, mejor dicho, las súplicas, de quienes sólo quieren vivir en paz, la Argentina aún no ha logrado dejar atrás la sombra de la violencia política. Los alarmados por la retórica divisiva, a veces brutal, que es propia del llamado “estilo K”, siempre han advertido que, tarde o temprano, la agresividad verbal podría verse seguida por la violencia física, retrotrayéndonos a tiempos que la mayoría preferiría consignar a los libros de historia. Huelga decir que la muerte sospechosa de Nisman ha renovado tales temores. El líder porteño Mauricio Macri no es el único que espera que se haya tratado de un momento “bisagra”, de “un antes y un después”, en el que la sociedad en su conjunto tome conciencia de los peligros latentes para impedir que surjan nuevamente a la superficie.

Comparten sus sentimientos los miles de personas que reaccionaron frente a la muerte de Nisman movilizándose en centenares de localidades para protestar contra lo que enseguida tomaron por un crimen político. Temen que un gobierno resueltamente setentista nos devuelva a una de las décadas más nefastas que ha conocido el país, una en que disentir era un crimen capital y todos los días murieron asesinadas personas tan prestigiosas como el fiscal, por suponer que, para defender sus propias conquistas, a algunos les parecería mejor sembrar miedo en la sociedad para que deje de soñar con obligarlos a rendir cuentas por lo hecho en el transcurso de los años últimos (Revista Noticias).

 

Hallaron muerto al fiscal Alberto Nisman en su departamento de Puerto Madero

El cuerpo sin vida del fiscal que hoy debía declarar ante la Comisión de Legislación Penal, fue encontrado en el baño de su vivienda. Hay hermetismo respecto de qué fue lo que pasó.

El fiscal Alberto Nisman fue encontrado muerto en su departamento de Puerto Madero. Aunque no se conocieron los detalles del hecho, trascendió que su cuerpo apareció sin vida en el baño, aparentemente en la bañadera.

Las primeras informaciones indicaron que tenía un disparo en la cabeza de un revólver de pequeño calibre. Sobre su escritorio estaba la documentación que el fiscal iba a presentar hoy en Diputados. La confirmación de la muerte la dio el juez que invtervino en la causa, Manuel De Campos, y las primeras hipótesis hablaban de un «supuesto suicidio».

Aunque todavía hay muchas dudas con respecto a lo que pasó. «Les pido cautela y que esperen los informen. En los próximos días sabremos las causas de la muerte. Encontramos un arma», contó la fiscal Viviana Fein, una de las primeras en llegar.

Nisman debía prestar testiminio esta tarde en la Comisión de Legislación Penal de la Cámara de Diputados por su denuncia contra la presidenta, Cristina Fernández de Kirchner y varios miembros cercanos al Gobierno por un plan para encubrir a los iraníes acusados de participar del atentado.

El Secretario de Seguridad, Sergio Berni y el jefe de la Policia Federal, Román Di Santo se encuentran en el edificio de la calle Azucena Villaflor al 450.

Fuente: Clarín

Inglaterra enviará «súper misiles» a las Malvinas

«The Sun» informó que el Reino Unido enviará misiles por un valor de 345 millones de dólares. «Temen» que Argentina se equipe con aviones rusos.

Denuncian penalmente a Cristina por regalarle tierras a China

Un abogado quiere ir a justicia porque el polémico convenio con el gigante asiático que sancionará el Congreso.

El abogado Lisandro Vitale denunció a Cristina Kirchner ante la justicia por el convenio entre el Gobierno y China, aprobado en diciembre en el Senado y que la presidenta quiere sancionado antes de llegar a Beijing a comienzos de febrero.

“Es un contrato de asociación con dos acuerdos y 19 convenios, pero es el marco para firmar con cada provincia acuerdos sobre las materias prima que necesita China”, denunció Vitale en radio cooperativa.

El convenio, adelantado por LPO, tuvo un trámite express en el Senado y establece que todos los acuerdos serán por contratación directa, o sea, sin licitación pública.

Completa otros pedidos de China, como la creación de una base espacial en Neuquén por 50 años, a cambio del compromiso de prestar hasta 11 mil millones de dólares en yuanes.

De ese monto Cristina ya logró hacerse de 3000 y aliviar la corrida cambiaria que soportó desde fines de 2013. “Es insólito porque no son reservas, sino un préstamo que hay que devolver con intereses. Y a cambio se le da todo lo que piden”, reclamó Vitale.

El abogado acusó a la presidenta y a su canciller Héctor Timerman por “administración fraudulenta, fraude a la administración pública y tráfico de influencias”, ante el juzgado federal en lo criminal y correccional 3 de Daniel Rafecas y la fiscalía 11 a cargo de Gerardo Pollicite.

En su planteo ante la justicia es la vigencia de la Convención Interamericana contra la Corrupción, suscripta por nuestro país mediante la ley 24.759 del 4 de diciembre de 1996, al poner el acento en el artículo 5 que establece el sistema de la licitación pública obligatoria.

“En 2006 Néstor Kirchner compró 276 vagones a los chinos por contratación directa y se pagaron 3 veces más que su valor. Por esa causa está procesado Ricardo Jaime”, recordó Vitale.

“Se le dan ventajas a china como exenciones impositivas en 300 mil hectáreas de Neuquén y lo mismo en Río Negro. Se trata de una sesión total, porque como tienen inmunidad diplomáticas pueden hacer lo que quieran. Ni siquiera contratan personal. En Neuquén trabajan 2500 personas que vinieron desde China”, denunció.

Vitale apuntó que el responsable chino para la región, Zhang Kunsheng, fue destituido recientemente por su gobierno por haber cometido actos de corrupción.
lapoliticaonline.com

Monotributistas deberán presentar una declaración jurada de salud a la ANSES

Por un decreto de 1997, el año pasado se dictaminó que el trámite es obligatorio para los monotributistas que ingresen al sistema previsional.

Los monotributistas deberán presentar una declaración jurada de salud a ANSES e informar su grupo familiar, lo incluya la obra social o no.

La AFIP estableció una nueva obligación: incorporar los datos de los integrantes del Grupo Familiar Primario, e indicar su adhesión o no a la obra social seleccionada por el monotributista, informó el diario El Cronista. Además, se debe informar sobre la obligatoriedad de presentar la Declaración Jurada de Salud ante la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES).

La ANSES emitió un dictamen el año pasado (por un decreto de 1997) en el que establece que es obligatoria la presentación de una declaración jurada de salud ante ese organismo para la incorporación del monotributista al sistema previsional. De este modo se constata si padece alguna incapacidad al momento de su afiliación.

diarioveloz.com

En la industria de maquinaria agrícola prevén despidos en 2015

Ni el atraso cambiario ni los créditos subsidiados logran reactivar el mercado. Las ventas cayeron un 30% el año pasado.
No vienen siendo años fáciles para la industria de maquinaria agrícola. Ya el 2013 fue un año por de más complicado. Y en 2014 se terminó de coronar un periodo que de a poco se va convirtiendo como uno de los peores de la historia del sector.

Es que si bien dicha industria –localizada principalmente en Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires- tuvo años muy buenos durante la década kirchnerista (sobre todo de 2006 a 2010) desde la reelección de Cristina Kirchner en el poder no logra hacer pie.

Y ahora, para colmo, se sumó la caída de precios de los commodities agrícolas que impacta de lleno en la venta de tractores, sembradoras y cosechadoras, entre otras máquinas que se utilizan para el trabajo diario en el campo.

En este contexto, La Política Online dialogó con Marcelo Valfiorani, presidente de la Cámara Argentina de Fabricantes de Maquinaria Agrícola (CAFMA) –que nuclea a las principales empresas del sector- y titular de la firma Ingeniería Mega S.A.

“El año pasado, en promedio, las ventas de maquinaria agrícola cayeron un 30 por ciento respecto a 2013”, señaló Valfiorani, para luego mencionar que “las empresas están trabajando con una capacidad ociosa de entre un 20 y un 25 por ciento”.

“Las perspectivas para 2015 no son para nada favorables dado que no hay fundamentos objetivos que permitan pensar en una suba de precios de los granos que mejore la rentabilidad de los productores”, remarcó el presidente de CAFMA.

“Está claro que si la situación no mejora muchas empresas tendrán inconvenientes para poder mantener las fuentes de trabajo”, advirtió Valfiorani, y agregó que “ya hay algunas firmas que están recortando turnos y adelantando vacaciones”.

El dato no es menor: según estimaciones privadas, la industria de maquinaria agrícola emplea actualmente a alrededor de 40.000 personas de manera directa en todo el país, al tiempo que genera otros tantos de miles de puestos de trabajo de forma indirecta.

En tanto, otro punto que genera un alto grado de preocupación en el sector es la notable caída de las ventas de maquinaria a Venezuela en función de que la nación bolivariana fue uno de los principales clientes hasta la muerte del ex presidente Hugo Chávez.

“En 2007 y 2008 los negocios a ese país fueron significativos, pero en la actualidad la caída de ventas a Venezuela impacta solo en algunas empresas que siguen exportando a ese mercado; pero no son muchas”, aclaró el entrevistado.

Por otro lado, muchos empresarios están apostando a que el atraso en el tipo de cambio (que se mantiene en $ 8,60 por dólar) vuelque de alguna manera a los productores a comprar maquinaria agrícola, pero otros no son tan optimistas al respecto.

En está línea, el Banco Nación continúa ofreciendo créditos que permiten financiar hasta el 100% de una máquina con un plazo de hasta 10 años a una tasa anual del 17,5% durante los primeros tres años y con tasa Badlar + 3 puntos a partir del cuarto año.

“La realidad es que es un buen momento para comprar maquinaria, pero el productor evidentemente no está pensando en realizar este tipo de inversión; como todo negocio se necesita previsibilidad en las cuentas”, concluyó Valfiorani.

Economías regionales en crisis

En este escenario, productores e industrias de peras y manzanas, al igual que el sector de maquinaria agrícola, se encuentran en una situación muy delicada, según advirtió la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) en un comunicado.

De hecho, los referentes de estas economías regionales se reunieron este lunes con el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich; el ministro de Economía, Axel Kicillof; de Agricultura, Carlos Casamiquela, y el gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck.

“Los problemas generados por las caídas en los precios y los menores volúmenes exportados en 2014, se suman este año una serie de factores que acentuarían la tendencia de precios en baja y costos en alza”, alertó la CAME.

Es por esto que en la reunión se planteó la necesidad de eliminar las retenciones a las exportaciones (actualmente pagan un 5%); implementar líneas de financiamiento para los productores y computar el IVA técnico al pago de impuestos, entre otras medidas.

Cabe destacar que del encuentro también participó el senador Miguel Ángel Pichetto y que la fruticultura es la principal actividad económica en el Alto Valle de Río Negro, y una de las más importantes también para la provincia de Neuquén.

Por su parte, en su habitual conferencia de prensa Capitanich adelantó que las exportaciones de carne aumentaron un 6,8 por ciento en 2014 en relación a 2013 (se exportaron apenas 211.000 toneladas, muy lejos de las 775.000 del año 2005).

“En el caso del monto exportado fue de 4,3 por ciento más en el año 2013, llegando a los u$s 1000 millones”, celebró el funcionario (en Paraguay, sexto exportador mundial, los envíos al exterior generaron divisas por u$s 1600 millones con 380.000 toneladas).
lapoliticaonline.com

El Gobierno apura la implementación del Código Procesal para nombrar fiscales afines

Domínguez y Pichetto anunciaron que constituirán la bicameral para redactar las leyes complementarias.

Cristina Kirchner ordenó a sus legisladores acelerar la implementación del Código Procesal Penal para que Alejandra Gils Carbó insista con el nombramientos de 16 fiscales subrogantes, frenado por el juez en lo Contencioso Administrativo Federal Enrique Lavié Pico.

El anuncio lo hicieron el presidente de la Cámara de Diputados Julián Domínguez y el jefe del bloque de senadores Miguel Pichetto, durante una improvisada conferencia de prensa en la Cámara baja.

«Los fiscales ya estaban designados, se actuó en el marco de la ley, algunos jueces paralizan la división de poderes», cuestionó Domínguez, escoltado por los cristinistas duros de su bloque como Diana Conti, Teresa García, Héctor Recalde, Carlos “Cuto” Moreno, José María Díaz Bancalari, Juan Carlos Díaz Roig, Jorge Landau, y los camporistas Mauricio Gómez Bull, Anabel Fernández Sagasti, Marcos Cleri, Andrés Larroque. Una vez más faltó Juliana Di Tullio, siempre reacia a trabajar en los veranos.

Pichetto recordó que Gils Carbó tiene “facultades propias” para nombrar fiscales y aclaró que los 16 nombrados no fueron fiscales nuevos. “No se trata de fiscales nuevos. No es un acto de discrecionalidad, son fiscales de carrera y la procuradora tiene atribuciones para asignarles funciones. Nos hemos acostumbrados a que resoluciones de los jueces frenen leyes votadas por el Congreso, algo impensado en países serios como Estados Unidos”, comparó.

En la oposición reconocen ese argumento técnico, pero argumentan que los fiscales que quiere reubicar Gils Carbó concursaron y lograron acuerdo del Senado para actuar en diferentes puntos del país pero no para subrogar.

Lavié Pico concedió la medida precautelar pedida por el diputado provincial del massismo Mauricio D’Alesandro, quien recordó que el Código Procesal Penal sancionado a fin de año no está vigente.

Para enterrar ese argumento los legisladores adelantarán su puesta en marcha, que requiere de leyes complementarias redactadas por una bicameral de seguimiento.

“Vamos a conformarla y a crear las leyes”, ratificó Conti. Las normas serían sancionadas en sesiones extraordinarias de febrero.
lapoliticaonline.com

2015: la falsa ilusión de una ilusión sin cambio de valores

Autor: Roberto Cachanosky
2015: la falsa ilusión de una ilusión sin cambio de valores

Dios quiera que 2015 sea el inicio de un cambio en serio en la Argentina, es decir, que sea el inicio de un cambio de valores y no un simple cambio de gobierno.

Como todo año que se inicia, todos tendemos a imaginar un nuevo punto de inicio. Un cambio. Una mejora. Es como si fuera algo mágico, pasar de un año a otros nos trae ilusiones. Una de esas ilusiones es, creo yo, la ilusión de millones de argentinos que, a juzgar por las encuestas serias, esperan que este 2015 sea el último de una década nefasta para el país. Una década de atropellos, destrozo económico, destrucción institucional y un largo listado de temas.

Todo parece indicar que, probablemente, en 2015 tengamos un cambio de gobierno. Ahora bien, ¿cuán profundo puede ser el cambio de vida de los argentinos si el oficialismo pierde las elecciones de octubre? ¿No es una falsa ilusión tener la ilusión de un cambio sin cambiar los valores que rigen en amplios sectores de la sociedad? Para ponerlo de otra manera, creer que todo puede cambiar para mejor solo cambiando las personas pero no nuestros valores o nuestros comportamientos en la vida en sociedad, es una falsa ilusión.

El kirchnerismo no hizo todo este destrozo en estos 11 años solo por iniciativa propia. Sin el apoyo de amplios sectores de la sociedad nunca podría haber avanzado en esta pesadilla que hoy vivimos, aunque también es cierto que si la justicia hubiese puesto un límite en su momento, no hubiesen llegado tan lejos. El día que la justicia miró para otro lado ante el primer atropello que cometían, se sabía que quedaba abierto el camino a tanta injusticia.

La pregunta que uno puede formularse es si podía un juez ponerle un límite al atropello k con un fallo que claramente iba contra la opinión de un amplio sector de la sociedad que avalaba los dislates k. Personalmente creo que sí. Que los jueces tienen que ignorar los deseos de las mayorías y hacer justicia. No es función de los jueces conseguir la simpatía del electorado, sino proteger los derechos de los habitantes del país y, particularmente, el abuso de poder por parte de los gobernantes. Por más que una amplia mayoría vote en favor de violar el derecho de una minoría, es obligación del juez impedir, dentro de sus posibilidades, que esa violación sea consumada.

Todos sabemos que hoy nuestro país no tiene una democracia. Solo tiene un sistema de votación. Como se ha impuesto la idea que el que tiene la mayor cantidad de votos puede hacer lo que quiere, lo que se ha impuesto es la idea que mediante el voto estamos eligiendo a nuestros propios dictadores. Esos dictadores modernos buscan disfrazar de legalidad sus actos. Lo primero que hacen es usar el voto para llegar al poder. El acceso al poder les otorga el monopolio de la fuerza y una vez que obtienen ese monopolio de la fuerza entonces establecen la dictadura. Antes se hacía a los tiros, ahora vemos una competencia populista por ganar el favor de los votantes formulando promesas que solo pueden cumplirse si se violan los derechos de una minoría. Obviamente, no es que en las campañas electorales los populistas que devienen en gobierno autoritarios dicen lo que está en sus mentes de llegar al poder para luego usar el monopolio de la fuerza para violar, primero el derecho de las minorías y luego de las mayorías cuando el descontento popular llega a límites peligrosos. Solo con mirar lo que ocurre hoy en Venezuela uno puede advertir que el chavismo, primero fue por un sector de la sociedad venezolana y ahora, en que el descontento popular está mucho más extendido, el chavismo va por el sometimiento de toda la sociedad.

Pero volviendo a nuestros sueños del 2015, en que esperamos que se produzca un cambio sustancial en el uso ilegítimo del monopolio de la fuerza, me parece que es importante resaltar que sería una verdadera ilusión creer que la ilusión de un cambio es posible solo cambiando a las personas pero siguiendo con las mismas reglas de juego o parecidas.

En infinidad de oportunidades he insistido que la continua decadencia económica argentina tiene sus raíces en las instituciones que imperan en el país, entendiendo por instituciones las normas, códigos, leyes, costumbres, reglas que regulan las relaciones entre los particulares y de estos con el estado. En última instancia las leyes, códigos, reglas que imperen en una sociedad no serán otra cosa que los valores que dominen en la mayoría de las personas de ese país.

Es función de los profesionales que usamos los medios de comunicación para transmitir nuestras ideas, de los políticos honestos, de los jueces, periodistas, etc. tratar de transmitirle a la mayor cantidad de gente posible esos valores que luego se transforman en códigos, leyes, normas, reglas y costumbre que conformarán las instituciones que dominarán la sociedad.

Entiendo que es bastante difícil que la mayoría de la gente relacione calidad institucional con crecimiento económico y bienestar, sin embargo voy a dar un ejemplo. Días pasados veía en televisión como Margarita Barrientos, que ejerce la verdadera solidaridad en Los Piletones, afirmaba que no se debe vivir de los subsidios, sino del trabajo propio. Con esa frase, Margarita Barrientos demostró tener valores más sólidos que pseudo empresarios que viven a costa de proteccionismo, subsidios y demás negociados con el estado. No creo que Margarita Barrientos haya sido la única persona que entendió el sentido de la dignidad de ganarse el pan de todos los días con el fruto del trabajo propio. Entre la gente económicamente humilde hay muchas personas que tienen esos valores, en tanto que dentro del mundo empresarial suele haber valores que se basan en el lobby ante el estado para ganarse el favor de los corruptos funcionarios de turno. Pero, también reconozco que en la gente ha calado muy profundo el sentido de querer vivir a costa de trabajo ajeno, usando al estado para que le robe a los que producen el fruto de su trabajo y sea destinado a mantener a los vagos. En vez de robar directamente, le piden al estado que roben por ellos. Y los demagogos, con gusto hacen cometen ese delito bajo el argumento de la solidaridad social, la inclusión y versos de ese tipo que solo intentan disimular los actos corrupción económica y política.

Lo que estoy tratando de transmitir es que en este 2015 que comienza, muchos tienen la ilusión de quitarse de encima la plaga k, pero la realidad es que esa plaga aparecerá con otro nombre si no cambian los valores que dominan a amplios sectores de la sociedad.

Entiendo que la oposición, por una cuestión táctica, tal vez no pueda decir todo lo que hay que cambiar. Para ponerlo de otra forma, si un candidato populista con ambiciones totalitarias dijera en su campaña electoral que quiere llegar al poder para hacerse rico con los recursos del estado y luego lavarlos en hoteles para esconder su robo, dudo que alguien lo votara. O si dijera que quiere ganar las elecciones para silenciar a los que piensan diferente y asfixiar a la gente con impuestos, tampoco lograría gran cantidad de votos. Bien, de la misma forma, probablemente la oposición no pueda decir todo lo que va a tener que hacer cuando llegue al poder para desmontar la máquina de corrupción y destrucción montada en esta década. Pero sí es función de los economistas como yo y tantos otros que usamos los medios de comunicación, tratar de transmitir los nuevos valores que deben imperar en la sociedad. Porque esos valores son los que definirán las instituciones que imperarán y dependiendo de las instituciones que imperen podremos soñar con una economía próspera o en decadencia.

Para tener disciplina fiscal, habrá que bajar el gasto público y eso implica cambiar valores en la sociedad. También para bajar la presión impositiva y modificar este delirante sistema tributario habrá que cambiar los valores en la sociedad.

Si queremos exportar más, habrá que abrir la economía, y para eso tendremos que cambiar los valores en la sociedad.

Si deseamos bajar el gasto público, habrá que cambiar los valores en la sociedad, haciéndole entender a la mayoría de la gente que hay empleados públicos que cobran por no producir, millones de personas que viven de subsidios y despilfarro en la obra pública, por citar algunos ejemplos.

En síntesis, Dios quiera que 2015 sea el inicio de un cambio en serio en la Argentina, es decir, que sea el inicio de un cambio de valores y no un simple cambio de gobierno para que otro que venga atrás haga las mismas burradas que hizo el kirchnerismo pero más educadamente. Dios quiera que los argentinos vayamos por más y no solo cambiemos de gobierno, sino, fundamentalmente, por un cambio de valores de valores. Esa es una ilusión que realmente vale la pena tener soñar.

 

Ministro brasileño quiere «discutir la relación» con la Argentina

El ministro de Desarrollo, Industria y Comercio Exterior del Brasil, Armando Monteiro, aseguró que la relación de su país con la Argentina "es indisoluble", pero consideró que es necesario "discutirla".

"Nuestro casamiento (con la Argentina) es indisoluble, pero tenemos que discutir la relación", sostuvo el funcionario brasileño, quien asumió su cargo hace pocos días.

En declaraciones publicadas este martes por el diario Valor Económico, del Brasil, Monteiro anticipó que va a alentar a los exportadores de automóviles de su país para diversificar mercados, porque ahora las ventas están muy focalizadas hacia la Argentina.

La Argentina es el tercer socio comercial de Brasil, luego de China y Estados Unidos.

Las exportaciones de Brasil a Argentina cayeron 27% en 2014, mientras que las importaciones también se retrajeron, pero en un 14%.

Así, las estadísticas reflejan que la balanza comercial arrojó un saldo favorable a Brasil de 138,9 millones de dólares, mucho menos de los 3.152 millones de dólares registrados en 2013, también positiva para Brasil.

A partir de un acuerdo sectorial, que estará vigente hasta el próximo 30 de junio, Brasil puede exportar a su vecino 1,5 dólares por cada dólar que la Argentina venda al país vecino.

Noticias Argentinas

Flor de la V dejó que «su mejor amigo» se aparezca en el escenario

Flor de la V viene siendo tema de agenda desde que su marido, Pablo Goycochea, atropellara a tres ancianas y matara una de ellas. Mal comienzo de año que pareciera no mejorar. Ahora, en pleno escenario de Stravaganza tuvo un incómodo percance con su vestuario que dejó a la vista de todos que no tiene ´taaanto´ de dama como dice.

Flor de la V, que se encuentra haciendo temporada en Carlos Paz, tuvo un problema de vestuario de lo más incómodo para una «señora». En efecto, como puede verse en la imagen, se le escapó cierta parte para nada femenina y bastante generosa.

Se le escapó la serpiente del conchero, digamos… Ojo, hay que admitir que no es nada despreciable, ahora se entiende lo irresistible que resulta a su marido.

Mal comienzo de año para la señora de la V. ¿Mejorará? de momento, debería ir cambiando al equipo de vestuario.

flor

Pareja de yihadista francés entró en Siria el 8 de enero (Turquía)

La francesa Hayat Boumeddiene, la compañera del yihadista muerto el viernes en París tras una toma de rehenes, entró en Siria el 8 de enero desde Turquía, confirmó este lunes el ministro turco de Relaciones Exteriores, Mevlüt Cavusoglu.

«Entró en Siria el 8 de enero», declaró Cavusoglu en una entrevista a la agencia de prensa oficial Anatolia.

Una fuente de la seguridad turca indicó a la AFP el sábado que la compañera de Amedy Coulibaly, abatido por la unidad de élite de la policía tras una toma de rehenes en una tienda judía de París, entró en Turquía el 2 de enero, y que probablemente viajó desde allí a Siria.

«Entró en Turquía el 2 de enero, procedente de Madrid. Hay imágenes (de ella en el aeropuerto)», confirmó el canciller turco.

«Estuvo con una persona en un hotel de Kadiköy (un barrio de la orilla asiática de Estambul). Luego pasó a Siria el 8 de enero, según demuestran sus comunicaciones telefónicas», añadió.

El diario progubernamental Yeni Safak afirma que el hombre que estuvo con ella en Turquía fue identificado por los servicios turcos como Mehdi Sabry Belhoucine, un ciudadano francés de 23 años.

El diario añade que entró en Siria por el puesto fronterizo de Akçakale, uno de los puntos de paso habituales de los extranjeros que se unen a grupos yihadistas como el Estado Islámico (EI).

La policía francesa ha emitido una orden de búsqueda en contra de la joven para determinar su eventual papel en el tiroteo perpetrado por Amedy Coulibaly en Montrouge, en la periferia de París, el jueves 8 de enero por la mañana, donde éste mató a una mujer policía.

La policía francesa quiere investigar también si le prestó alguna ayuda para la toma de rehenes en una tienda de comida judía en Porte de Vincennes, a las puertas de París, donde murieron cuatro personas.
AFP

La Década Asesina

«El despotismo se sustenta en el concepto de obtener un beneficio personal y desentenderse de la equidad y de las normas». Luis Alberto Romero
 
Mi homenaje a quienes murieron en Charlie Hebdo, y a los policías que los exterminaron; me pregunto si éstos, que defendieron con las armas al Estado del ataque terrorista, serán luego juzgados por quienes creen que los derechos humanos sólo pertenecen a los delincuentes.
 
Volviendo al pago, está fuera ya de discusión que ambos Kirchner disfrutaron, al menos durante los primeros diez años de su conyugal reinado, de una bonanza inédita en materia de recursos públicos, tanto por el incremento del precio de nuestros productos exportables -la soja, por ejemplo, valía US$ 150 por tonelada en la presidencia del Dr. De la Rúa, y superó los US$ 600 en la de don Néstor (qepd)- cuanto por la insoportable presión impositiva, que les permitió recaudar más de un millón de millones de dólares en el período. No estaría de más que cada uno de nosotros se pregunte dónde fue a parar tanto dinero.
 
Por eso, continúa sorprendiéndome que la ciudadanía, en general, no vincule el incremento de la corrupción con el deterioro de la vida personal de cada uno de sus integrantes. He escrito sobre este tema varias notas, que pueden leerse en mi blog, y no voy a extenderme ahora sobre el genocidio -tal como lo define el Pacto de Roma, firmado por la Argentina en 2004- que los Kirchner han practicado durante su reinado, pero la muerte por desnutrición de Néstor Femenia, el chico qom que a los doce años pesaba veinte kilos, me conmovió extremadamente, en especial por la forma en que Koki Capitanich, ya transformado en el Chirolita de la vulgar ventrílocua que habita en Calafate y en Olivos, intentó restarle importancia.
 
Porque el Jefe de Gabinete sigue siendo Gobernador del Chaco, cargo en el cual se ha limitado a pedir licencia. Como tal, es el principal responsable de la forma en que viven los habitantes de su provincia, donde se niegan el hambre, la sed y la desocupación en beneficio de la imagen del sultán de turno. Precisamente por eso, se refirió a esta muerte como un caso aislado, en una horrorosa e inmunda tentativa de evitar que se sepa que la desnutrición ya es endémica allí donde ha gobernado tantos años.
 
Lo mismo ocurre en la vecina Formosa, en Misiones, en Salta, en Tucumán, en Santiago del Estero y en Jujuy, donde reinan, como modernos señores feudales, individuos como Insfrán o Closs, Urtubey o Alperovich, Zamora o Fellner, todos devotos y sumisos seguidores de la noble viuda del guerrero, a la cual le facilitan los indispensables votos de los legisladores de sus provincias para arrasar con la Constitución, con las leyes y con la República.
 
Aunque el INDEC haya dejado de publicar hace tiempo las estadísticas de pobreza e indigencia, el Observatorio Social de la UCA estima en más de dos millones a los niños y jóvenes argentinos que viven con hambre; esa cifra, equivalente al 5% de la población, además de condenar a los Kirchner como genocidas, debe interpelarnos como sociedad. Nuestro país está en condiciones de alimentar a quinientos millones de personas y, sin embargo, las nefastas políticas públicas hacen que un enorme porcentaje de esa potencialidad no se concrete. Pero debemos preguntarnos cuánto se debe a nosotros mismos, ya que ni Perón, ni Isabel, ni Videla y los militares, ni Alfonsín, ni Menem, ni Duhalde ni los pingüinos llegaron del espacio o salieron de un repollo; todos ellos son esos «nosotros» y, como tales, se nos parecen mucho.
 
La Justicia, por su parte y tal como era previsible, ya comenzó a abortar las desesperadas maniobras que la Dra. ¡Giles! Carbó intentó para domesticarla y, de ese modo, desactivar el peor frente de conflicto que doña Cristina tiene en el horizonte; además de habilitar la feria para investigar las denuncias penales en su contra, el viernes salió la primera medida pre-cautelar que impide a los pseudo fiscales designados por la Procuradora General asumir sus cargos antes de que ésta dé explicaciones sobre su proceder. Seguramente, enero traerá muchas más novedades al respecto.
 
Imaginemos qué pasará en la psiquis de la Presidente, ya alterada a punto tal de generarle la caída de todo su sistema inmunológico, cuando el Juez Claudio Bonadío llame, más temprano que tarde, a su niño Máximo a prestar declaración indagatoria; si bien ya casi todos los magistrados federales han virado en sus afectos y hoy se encuentran en la trinchera defendiendo la independencia del Poder Judicial, el kirchnerismo se metió con el más «loco» de todos, que les resultará imparable y a quien no amedrentarán las amenazas ni detendrán las extorsiones.
 
El único pre-candidato que «mide» dentro del «Frente para la Qué» es Daniel Scioli, el peor Gobernador que tuvo la Provincia de Buenos Aires en toda su historia pero que, inexplicablemente, sigue siendo bien visto por una parte importante de la sociedad. Pero la Presidente no ignora que Lancha lleva doce años tragando sopa de sapos; si accede al poder, ¿estará dispuesto a olvidar las despiadadas humillaciones que el finado y su viuda le propinaron sin solución de continuidad? Peor aún, como peronista ésta sabe que su movimiento se encolumna siempre detrás del que gana, para no perder las prebendas y los cargos; ¿será tan ilusa como para creer que, en su caso, será distinto?
 
Vendrán, a no dudarlo, tiempos difíciles para el país y para la República. Doña Cristina ha demostrado que no tiene respeto alguno por la Constitución y que la interpreta o la ignora según sus las circunstancias. Por lo demás, dispone de «caja», «merca», «tropa» y «fierros», y están en juego sus hijos, su libertad y su incalculable fortuna personal. ¿Es imaginable que, en estas condiciones, esté dispuesta esta vez a cumplir la ley y entregar pacíficamente el poder, en especial cuando enfrente no hay nada?
 
Sea previsor y cómprese un casco, porque en la Argentina, como en Europa, lloverán piedras.
 
Bs.As., 11 Ene 15
Enrique Guillermo Avogadro

Abogado

Murió Violeta Raby, testigo de “los curros” de los derechos humanos K

Por Luis Gasulla. Su hermano Ricardo es el desaparecido N°8299 según la CONADEP. Amenazas y exilio.

 

Por Luis Gasulla (*)

 

Violeta Raby tenía 55 años cuando su cuerpo dijo basta. El 4 de febrero de 1977 había desaparecido su hermanoRicardo Alfredo Raby delCampo en Lanús junto con su compañera, Teresa Domínguez. Caratulado como “desaparición forzosa”, el joven de 20 años militaba en Montoneros como otro de sus hermanos. Tenía 20 años cuando lo vieron por última vez.

Violeta nunca estuvo de acuerdo con los métodos violentos de la resistencia de sus hermanos: “Los vi armados pero no merecían un final así, tenían que ser juzgados pero no se puede perdonar lo que le hicieron”, me explicó, a modo de preámbulo, en la primera de las conversaciones telefónicas que tuvimos. Su historia forma parte de “El negocio de la impunidad. La Herencia K”.

Anabel R., una de sus amigas a la distancia en Facebook, recuerda la primera vez que escuchó la historia de Raby: “Le dieron unos huesos que vaya a saber de quiénes eran.Estela de Carlotto la amenazó, ella tenía los hijos acá y decidió irse del país”.  Madre de tres hijos, uno de ellos exiliado en Estados Unidos, Raby conservaba el buen humor y se mantenía informada por el estado del país al que visitaba una vez al año para conocer la situación de su hermano desaparecido. Anabel recuerda que “le estaba escribiendo sobre el periodismo en el país, el cierre de radios y ella un día dejó de contestarme”. Ambas mujeres se iban a encontrar en febrero de este año en Río Cuarto, Córdoba.

Prima de Diana Conti, Raby se reunió en varias oportunidades con antropólogos argentinos, funcionarios y organismos de derechos humanos como Abuelas de Plaza de Mayo. Todo comenzó el 12 de octubre del 2011, cuando Carlos Somigliana, integrante de la ONG Equipo Argentino de Antropología Forense, le informó que su hermano había sido identificado positivamente a través de un cotejo dactiloscópico de su cadáver.

La copia del peritaje que le entregaron a Violeta Raby no fue informada a la justicia. La mujer denunció al juez Horacio Cattani por haber tercerizado la investigación sobre el paradero de su hermano sin su autorización. Años atrás, Cattani había empleado como secretaria personal a Mónica Lilian Cuñarro, ex Coordinadora del Comité Científico en el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. El procesado ex titular del Sedronar, José Granero, alguna vez declaró en el diario Clarín, que “Aníbal Fernández y Cuñarro quieren entregarle mi cabeza a la Presidenta”.

Raby grabó la conversación que tuvo con un alto funcionario del gobierno de la provincia de Buenos Aires vinculado con los organismos de derechos humanos. “Disculpame que sea cruda –le dijo Violeta al funcionario- A vos te sobra un esqueleto y a mí me falta uno. ¿Qué van a hacer? Mi papá murió hace unos años, mi mamá está viejita y quiere llevarle flores a su hijo a algún lado”.

Raby había escuchado diálogos increíbles, insoportables confesiones de antiguos compañeros de militancia en Montoneros de su hermano desaparecido y esperaba una respuesta de este tenor: “No es mala idea. Así cerramos el tema de una vez”.

La ONG había silenciado el hallazgo dactilar durante tres años. Pero los restos fósiles reales del hermano de Violeta seguían sin aparecer. Por esa razón, Violeta decía que a su hermano lo habían desaparecido vivo y, 34 años después, muerto. Los restos de Ricardo Alfredo habrían sido restituidos, por error, en 1984 a la familia de Aníbal R. Vázquez enterrado en el cementerio de Flores. Los padres de Vázquez habían fallecido sin conocer la verdad. Tras la confesión del error, por parte de los funcionarios implicados, Raby continuó su investigación personal.

Así llegó a confrontar con los superiores de su hermano desaparecido en la organización Montoneros: “¿Por qué murió mi hermano y no ustedes? ¿Por qué están disfrutando de un asado, de sus hijos y sus nietos mientras que mi familia no sabe qué fue de Ricardo?” La respuesta la dejó helada: “Fueron daños colaterales. Había que respetar los mandos”. El pragmatismo político no sólo era cosa del pasado sino también del presente.

El creador original de Equipo Argentino de Antropología Forense, durante el alfonsinismo, Alejandro Inchaurregui, corroboró la veracidad de la historia de Raby en el capítulo de mi libro “El desaparecido que se perdió”. El testigo está al frente de la Dirección de Personas Desaparecidas de la Provincia de Buenos Aires.

Raby siguió golpeando puertas. Luis Eduardo Duhalde, el difunto secretario de derechos humanos durante el gobierno de Néstor y Cristina Kirchner, jamás la recibió. El propio Cattani le confesó que durante décadas tuvo las manos atadas. La mujer le repreguntó por qué razones no cambió de profesión. La obediencia debida no se aplica sólo en el ámbito militar.

“En la causa Monte Chingolo se entregaron esqueletos cruzados, muchos sin identificar” denunciaba Raby a fines del 2013. “¿Hablamos de memoria y justicia pero entregamos cadáveres que no son a sus familiares?”, se quejaba la hermana de Ricardo un año atrás. El peor golpe fue su discusión con los allegados de Estela de Carlotto: “No atiende casos como el suyo”.

Luego de pelear en la sede de Abuelas de Plaza de Mayo, Raby recibió un extraño llamado: “Te metes con Carlotto y sos boleta”. Abandonó el país y no volvió a regresar. Horas antes de dejar este mundo, posó en las Vegas acompañada de un falso Elvis Presley. Un engaño como las supuestas buenas intenciones de la política de derechos humanos durante el kirchnerismo. La indiferencia y la historia oficial agotaron los últimos años de Raby en este mundo.

 

*Autor de “El negocio de la impunidad. La Herencia K” (@luisgasulla)

El Gobierno pagó 1 millón de pesos por la estatua de Néstor Kirchner

Cancillería contrató a un joven artista plástico para que realizara un monumento del ex presidente en bronce y lo obsequió a la Unasur; el escultor relató la trastienda del encargo oficial.

Un Néstor Kirchner de más de dos metros, que avanza con su brazo en alto, tenue sonrisa, el saco desabotonado y la corbata al viento. Así es la figura de bronce que desde hace un mes se erige en la «Ciudad de la Mitad del Mundo», en la nueva sede de la Unasur. El Gobierno pagó casi $1 millón por el monumento al ex presidente, que envió de regalo a Ecuador para proyectarlo al resto del globo.

La obra fue encargada por la Cancillería a Miguel Gerónimo Villalba, un escultor de 34 años. El artista plástico ya había realizado un monumento de Kirchner en 2011. La Presidenta se lo había pedido personalmente para el primer aniversario de la muerte de su esposo y lo emplazó en Río Gallegos.

En julio del año pasado, la cartera que responde a Héctor Timerman volvió a contratar, a través de una adjudicación directa, al joven escultor para que realizara una réplica de la figura original con destino al nuevo edificio de la Unasur, bautizado con el nombre de Néstor Kirchner a modo de homenaje.

El Gobierno se encargó de los gastos de la obra y de la logística para el traslado al lugar, ubicado a unos 13 kilómetros de Quito. El 5 de diciembre, Cristina Kirchner le quitó el velo al monumento y subió unas fotos a Twitter.

Según informó la Cancillería a LA NACION, la estatua costó $977.800. Tras un pedido de información pública cursado por este medio, el ministerio del Exterior detalló que el monto incluyó «todos los impuestos vigentes, derechos, o comisiones, sueldos y jornales; cargas sociales; gastos de personal; gastos y costos generales».

Según consta en la contratación, se trata de una escultura realizada con la técnica de fundición en bronce, de 2,28 metros de alto y un peso aproximado de 600 kilos.

El Gobierno aumenta el control sobre el campo y le pide información mensual

El Ministerio de Agricultura solicitó ser informado cada mes sobre la tenencia de certificados que sirven como garantía de stock de granos. Son datos que ya tiene la AFIP.
Los productores, acopiadores y demás jugadores del mercado granario deberán informarle mensualmente al Ministerio de Agricultura su tenencia de certificados de depósitos y warrants. Se trata de instrumentos que certifican la tenencia de mercadería y, en el caso de los warrants, por ejemplo, sirven como garantía a la hora de tomar un crédito bancario.

Con esta medida, la cartera que comanda Carlos Casamiquela suma un nuevo instrumento para recabar información sobre el paradero de los granos en momentos en que los productores guardan todavía entre 12 y 14 millones de toneladas de soja.

Se trata de un volumen de retención que le gobierno nacional preferiría no tolerar, cuando pone el foco en las reservas de dólares.

Los remanentes de la cosecha del ciclo pasado en manos de los productores aumentan en unas 4 a 6 millones de toneladas el stock con el que arrancaron 2014. Más allá de las explicaciones, la primera de ellas una cosecha mayor, en el último tiempo el Gobierno incrementó los pedidos de información y los controles hacia quienes se guardaron parte de la cosecha, a la espera de ser beneficiados por un movimiento en el tipo de cambio.

Ese avance en los pedidos de información estuvo liderado por la AFIP, que comanda Ricardo Echegaray, que hoy cuenta con herramientas que le permiten tener una radiografía clara del mercado granario. Pero en 2015 el Ministerio de Agricultura parece decidido a recuperar espacios perdidos.

Hace sólo dos días entró en vigencia una resolución de Agricultura que dispone que sólo los operadores con matrícula vigente en el Registro Único de la Cadena Agroalimentaria (RUCA) podrán comercializar en el mercado de granos. Están obligados a inscribirse en este registra todos los actores que compren granos, como molinos, acopiadores y exportadores, entre muchas otras categorías.

La resolución 576 publicada ayer en el Boletín Oficial, y fechada el 30 de diciembre pasado, dispone que «por el presente acto administrativo corresponde incorporar como Anexo III la información relativa a los certificados de depósito y warrants expedidos con fines comerciales y aquellos que sean emitidos con carácter financiero a través del endoso correspondiente» y agrega que «ello permitirá un adecuado seguimiento de la evolución del instrumento teniendo en cuenta los fines para los cuales es utilizado». La información deberá ser entregada antes del día 10 de cada mes.

En el sector recibieron la novedad como un avance de los controles y un manotazo de Agricultura por recuperar el espacio al que la relegó el organismo que comanda Echegaray.
En este sentido,el economista de CRA, Juan Rey Kelly, indicó que la información requerida, en realidad, ya está en manos del Gobierno, pero a través de la AFIP, que la obtiene a través de la Declaración Jurada de los productores y las declaraciones diarias de los movimientos de mercadería.

Para el gerente y economista de Coninagro, Daniel Asseff, «lo que más preocupa es qué buscan con el pedido de esta información».

Las alertas se prenden en el sector en momentos en que, con el primer día del año, entró en vigencia una medida difícil de digerir. El Banco Nación, líder en el segmento agropecuario, recortó a su mínima expresión el financiamiento a clientes con tenencias de soja de la cosecha 2013/14, lo que empieza a obligar a los productores a recurrir a otras entidades para su operatoria más habitual.

por JULIETA CAMANDONE Buenos Aires/cronista.com

Ahora Kicillof y Costa se oponen a la baja de precios a los tamberos

A mediados del año pasado ordenaron planchar el precio en $3. Los intereses en juego y la guerra entre productores e industria.

A mediados del año pasado el ministro de Economía, Axel Kicillof, y el secretario de Comercio, Augusto Costa, aseguraron que no otorgarían permisos de exportación (ROEs) a las empresas lácteas que paguen más de 3 pesos por litro a los tamberos.

En ese momento la medida generó un alto grado de polémica dado que las empresas tenían cierto margen para mejorar el precio a los productores en medio de una notable recuperación de los valores internacionales de la leche en polvo.

Pero a Kicillof y a Costa les interesó más que los precios internos de los productos lácteos no sufran subas en las góndolas de los supermercados y se desperdició entonces una inmejorable oportunidad para que los tamberos mejoren su margen de rentabilidad.

En este contexto, ahora ocurre la situación contraria: los precios de exportación de la leche en polvo vienen cayendo en picada (en diciembre fue de 3069 u$s/tonelada) y las industrias comunicaron que empezarán a bajar los precios pagados a los productores.

Es decir, si las empresas, nucleadas en el Centro de Industria Lechera (CIL), concretan su amenaza, los tamberos volverían a recibir los mismos 3 pesos por litro que cobraban hace seis meses contra los 3,20 que cobraron en promedio durante el mes de diciembre.

A partir de allí se generó un enorme malestar en el sector. Los dirigentes lecheros, enfrentados en su mayoría con el Gobierno nacional, reclamaron la urgente intervención oficial para intentar frenar la baja de precios que intenta imponer la industria.

Y para sorpresa de algunos, la respuesta del kirchnerismo fue positiva para los tamberos. En una reunión realizada este martes en la sede de Comercio Interior, el segundo de Costa, Ariel Langer, prometió intervenir, según supo La Política Online.

Pero el guiño del kirchnerismo a los tamberos no se quedó ahí. El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, afirmó que “el tema del precio del litro de leche es una estrategia de algunas empresas que pretenden pagar menos de lo que vienen pagando”.

En la industria enseguida salieron a responderle. “Hoy la Argentina paga la leche más cara, a 38 centavos de dólar y así se exporta a pérdida; nuestra verdadera capacidad de pago es de $ 2,40 por litro”, dijo Miguel Paulón, presidente del CIL.

En tanto, los dirigentes de la Mesa Nacional de Productores de Leche (MNPL) también salieron a marcar la cancha: “Los precios de los productos lácteos permiten que el productor reciba un valor adecuado a pesar de las bajas internacionales”, señalaron.

“Vamos a monitorear de cerca las decisiones que lleven adelante las industrias a fin de denunciar manipulaciones de precios, lo que abriría la posibilidad de iniciar acciones judiciales”, advirtieron los tamberos liderados por Carlos Brave y Manuel Ocampo.

Así las cosas, fuentes oficiales comentaron que la estrategia del Gobierno impulsada principalmente por Kicillof y Costa sería frenar la baja de precios dado que no creen conveniente abrir un nuevo foco de conflicto con los tamberos en este momento.

Además, ambos funcionarios saben que una eventual baja de precios de las industrias a los tamberos no garantizaría que se traslade al valor de la leche en las góndolas de los supermercados (que se ubica actualmente entre 9 y 12 pesos de acuerdo a la marca).

Sin embargo, otros sectores del Gobierno ven con preocupación la situación de las industrias lácteas. Un dato: en diciembre las exportaciones de leche en polvo fueron de apenas 7261 toneladas (el nivel mensual más bajo desde mayo de 2010).

En este sentido -sin contar las exportaciones a Venezuela que no responden a cuestiones propias de mercado- las ventas externas de leche en polvo fueron de 1983 toneladas a un precio promedio de 3069 u$s/tonelada, según publicó valorsoja.com.

“Exportar leche hoy por hoy representa una gran pérdida de dinero y si se hace es solamente para mantener compromisos de negocios a largo plazo”, confesó un alto directivo de una empresa láctea consultado por LPO.

En este escenario, en las últimas horas trascendió la posibilidad de que los tamberos sean recibidos por el ministro de Agricultura, Carlos Casamiquela, y el subsecretario de Lechería, Arturo Videla, para tratar en detalle la problemática.

Lo concreto es que en Santa Fe, por ejemplo, el ministro de la Producción, Carlos Fascendini ya tomó cartas en el asunto y convocó para este miércoles a los tamberos y empresarios para mediar en el conflicto de precios y al menos buscar una solución local.
lapoliticaonline.com