Tras la marcha del 18F, Cristina Kirchner se vuelve a mostrar en público con la militancia

La Presidenta se encerró luego de la masiva movilización en homenaje a Nisman y apenas posteó en su Facebook sobre el tema, donde insistía en acusar de «golpistas» a los organizadores de la manifestación y habló del «Partido Judicial». Esta tarde encabeza un acto en Berazategui.

La presidenta Cristina Kirchner encabezará esta tarde la inauguración del nuevo edificio municipal en el partido bonaerense de Berazategui, que contará íntegramente con fibra óptica, en donde se mostrará con el gobernador Daniel Scioli y el intendente Juan Patricio Mussi, postulante a sucederlo en el distrito.

Trascendió que el acto tendrá lugar a partir de las 19, y contará con la asistencia del intendente local, Mussi, y de Scioli, uno de los presidenciables del espacio oficial.

La Presidenta, se interpretó, busca de esta manera retomar la iniciativa política, tras la masiva marcha del miércoles pasado, a un mes de la misteriosa muerte del fiscal Alberto Nisman, en la que abundaron cuestionamientos hacia su gestión.

Según se precisó, la jefa de Estado inaugurará el primer edificio estatal bonaerense en adoptar totalmente la fibra óptica, que podrá monitorear el comportamiento de las cámaras de seguridad en todo el ámbito comunal, una mayor agilización al sistema informático y un mejor control a los servicios públicos que se brindan en la zona.
Además, brindará servicio gratuito de Wi-Fi en 25 plazas de Berazategui, y alrededor de 300 establecimientos escolares públicos y privados a través de más de 120 kilómetros de fibra óptica.
iprofesional.com

Bento, el juez K que debe decidir la extradición de Vandenbroele

EL TESTAFERRO DE BOUDOU, EN BUENAS MANOS

 

Hace instantes, el abogado de Alejandro Vandenbroele pidió su excarcelación y el juez federal mendocino Walter Bento respondió que resolverá la cuestión «en el plazo de 24 horas».

En el mismo sentido, respecto de la extradición a Uruguay, el magistrado indicó que «se va a tramitar en el juzgado», aunque no quiso adelantar lo que va a suceder.

«El abogado acaba de presentar (el pedido de) la excarcelación, así que (Vandenbroele) va a seguir detenido en la Unidad 32, hasta tanto se resuelva, por lo menos, la excarcelación», señaló Bento en los tribunales de Mendoza, adonde le informó al financista los cargos que le imputa la Justicia uruguaya.

Bento es el mismo juez que intervino Cablevisión en el año 2011 —¿a pedido del gobierno?— y ocupa uno de los cargos de mayor poder político mendocino: es el juez electoral de la provincia. Desde ese puesto, que hasta ahora había ejercido con bajo perfil, mantuvo siempre una buena relación con el kirchnerismo, que lo nombró el 31 de agosto de 2005.

Su vínculo con el Gobierno, cuentan en la provincia, es el histórico operador político del PJ Juan Carlos Mazzón, asesor de la Presidencia con oficina en la Casa Rosada. De sus pares de la justicia electoral, una de las más afines a Bento es la jueza electoral de la Capital Federal, María Servini de Cubría.

Según reveló oportunamente diario La Nación, Bento no es un hombre querido por todos los organismos de derechos humanos. Algunos le cuestionaron no haberles dado la debida celeridad a las causas de derechos humanos que tuvo a su cargo; el periodista Horacio Verbitsky culpó a Mazzón por haberlo nombrado.

A su vez, Bento tiene una denuncia en su contra en el Consejo de la Magistratura. En nada se relaciona con la investigación de los crímenes de la última dictadura, pero es una acusación que, de corroborarse, sería un escándalo.

El abogado mendocino Carlos Cucchi denunció de la mujer de Bento, Marta Boiza, que trabaja en el juzgado federal 3 de la provincia (que Bento subroga), «no obstante tener reducción horaria por cuestiones de salud, prestaría horas extra en la secretaría electoral, nombrada por su esposo».

periodicotribuna.com.ar

El Inti desarrolló un pegamento en base a una proteína de la leche

Con la intención de volver a los adhesivos naturales, un equipo de técnicos desarrolló este pegamento cuyo poder de adhesión es igual o superior a los sintéticos utilizados para el pegado de papel sobre vidrio, con una resistencia al agua superior a 50 horas.
El Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) desarrolló un pegamento biodegradable a base de la caseína, proteína de la leche, que puede competir e incluso reemplazar a los actuales adhesivos sintéticos, ya que tiene un poder de adhesión similar y un costo menor.

Con la intención de volver a los adhesivos naturales, un equipo de técnicos del Centro INTI-Caucho desarrolló este pegamento cuyo poder de adhesión es igual o superior al de los pegamentos sintéticos utilizados para el pegado de papel sobre vidrio, con una resistencia al agua superior a 50 horas, detalló el organismo.

La caseína ha sido empleada como adhesivo desde la antigüedad en todo el Mediterráneo y en Oriente; y los antiguos egipcios la utilizaron como pegamento y medio de pintura.

Inspirados por estos lejanos antecedentes y con la intención de volver al uso de adhesivos naturales, este desarrollo del Centro INTI-Caucho beneficiará a las industrias que necesiten etiquetar envases de vidrio, como por ejemplo las de alimentos y bebidas.

Comparado con los pegamentos sintéticos que se usan actualmente, este adhesivo es biodegradable, su remoción es fácil, sin uso de agentes tóxicos, como por ejemplo la soda cáustica, su costo es menor y tiene una resistencia al agua superior a 50 horas lo que lo hace competitivo con los pegamentos sintéticos.

La principal proteína de la leche es la caseína, y no se puede obtener de otra fuente en que tenga definida su composición química.

Se obtiene específicamente de la leche descremada porque la presencia de materia grasa disminuye su capacidad adhesiva.

La metodología de aplicación es la misma que la utilizada con los pegamentos sintéticos, lo que significa que no es necesario modificar los procesos productivos.

En su formulación, el adhesivo a base de caseína fue modificado, agregando un aditivo que permitió obtener más de 50 horas de resistencia al agua y no contiene formaldehído (compuesto químico).

A su vez, el costo de este nuevo adhesivo natural es significativamente menor que cualquier otro adhesivo de base sintética utilizado para estos fines.
telam.com.ar

Nisman, el fiscal paria: «cargaba con un estigma en Comodoro Py», aseguró el periodista Andrés Fidanza

Una investigación revela los secretos de la personalidad del fiscal especial de la AMIA.

El fiscal Alberto Nisman fue el elegido para hacerse cargo de la causa que investiga el atentado a la AMIA con una fiscalía especial. El 18 de enero fue encontrado sin vida en su departamento de Puerto Madero con un tiro en la cabeza. Uno de los puntos más llamativos del caso Nisman es su personalidad.

«Nisman es el paria de los fiscales«, así lo calificó el periodista de Anfibia, Andrés Fidanza, en Argentina Despierta. Fidanza realizó una extensa investigación sobre el fiscal y sus vínculos. «Él (Nisman) cargaba con un estigma en Comodoro Py» porque «acompañó a los primeros fiscales que investigaron el atentado a la AMIA y se quedó con el caso».

Sobre las relaciones que mantuvo el fiscal especial de la causa AMIA Fidanza aseguró:«Tenía una relación estrecha con Stiuso» y aclaró que no se llevaba muy bien con sus compañeros de trabajo: «Era una persona sumamente imperativa».

 

diarioveloz.com

El gobierno recibe la embestida de jueces oficialistas

EL CASO BOUDOU Y LA SALA I DE LA CÁMARA FEDERAL

Ayer nomás, la Cámara Federal porteña confirmó el procesamiento de Amado Boudou por cohecho y negociaciones incompatibles con la función pública por la compra de la ex Ciccone Calcográfica.

De esa manera, la sala I del Tribunal ratificó lo actuado por el juez Ariel Lijo y dejó al vicepresidente más cerca del juicio oral y público.

Además, la Cámara confirmó los procesamientos del exdueño de la imprenta, Nicolás Ciccone; del empresario y amigo de Boudou, José María Núñez Carmona; de Alejandro Vandenbroele; del exjefe de Gabinete del Ministerio de Economía, Guido Forcieri; y del funcionario de la AFIP, Rafael Resnick Brenner.

A raíz de esta resolución, el Tribunal habilitó a Lijo para que eleve la causa contra Boudou a juicio oral y público.

La decisión de la Cámara Federal es todo un dato en sí mismo y así lo mostraron los medios de comunicación durante todo el día de ayer. Sin embargo, el tópico más sintomático es el hecho de que se trata de la Sala I, cuyos integrantes son conocidos en el ámbito judicial como los “Oyarbides” de la segunda instancia.

Por caso, los que integran ese cuerpo son los camaristas Eduardo Freiler, Eduardo Farah y Jorge Ballestero, célebres por sus fallos siempre alineados con los deseos de la Casa Rosada.

Esos jueces fueron, por ejemplo, quienes sobreseyeron en noviembre de 2011 al secretario de Energía, Daniel Cameron, a ex funcionarios y ex ejecutivos en la causa por presunto pago de sobreprecios en la ampliación de gasoductos en el país en el 2005, por parte de la empresa sueca Skanska.

Además de Cameron y otros ex funcionarios, la Cámara también dejó sin efecto los procesamientos de varios ex directivos de la firma Skanska, así como de Transportadora de Gas del Norte (TGN) y de Transportadora de Gas del Sur (TGS).

Lo interesante del caso es que la de la Cámara no coincide con lo que llegó a admitir la empresa de construcción. Es que la compañía sueca Skanska reconoció en el año 2006 haber pagado «comisiones indebidas» a funcionarios públicos vinculados en la construcción de los gasoductos Norte y Sur.

Pero hay más: Freiler, Farah y Ballestero, han sido los mismos que intentaron una insólita jugada para hacer zafar a la ex ministra Felisa Miceli del expediente que la investiga por el hallazgo de una bolsa con mucho dinero en el baño de su despacho en la cartera de Economía.

Y en tren de analizar el accionar de los jueces, no debe dejarse de lado la causa por enriquecimiento ilícito que compromete al exsecretario Ricardo Jaime. Los camaristas ordenaron oportunamente al juez que lleva adelante la investigación desechar como prueba los mails reveladores que se encontraron en la computadora de Manuel Vázquez, íntimo del ex titular de la cartera de Transporte.

Esa docilidad histórica para con los funcionarios del kirchnerismo, no funcionó igual con referentes de la oposición. Solo hay que recordar que los camaristas fueron los que, con mucha menos evidencia que la que había en el expediente Miceli, ratificaron el procesamiento de Mauricio Macri por la causa de las escuchas ilegales.

Incluso hay una paradoja en la que nadie reparó aún respecto del vicepresidente: la misma Sala fue la que en su momento resolvió apartar al juez federal Daniel Rafecas del caso Ciccone, luego de que el socio y amigo de Amado Boudou, José María Núñez Carmona, lo acusara por falta de «imparcialidad».

Como puede verse, los vientos han cambiado, especialmente después de la muerte de Alberto Nisman.

Según pudo saber este cronista, que ayer mismo pudo recabar diversas impresiones en ese sentido en los juzgados Federales de Comodoro Py, los funcionarios judiciales sienten que no alcanza con seguir los dictados de la Casa Rosada para estar a salvo.

“Nisman hizo durante 10 años lo que le ordenaba la Casa de Gobierno e igual lo abandonaron y lo mataron”, dijo a este medio un fiscal Federal que cada mañana lleva adelante su tarea en el tercer piso de Comodoro Py.

Por lo antedicho, jueces y fiscales han decidido unir esfuerzos en pos de acelerar diversas causas de corrupción que involucran a funcionarios kirchneristas y que hasta ahora ostentaban un inusual letargo.

El que encabeza la movida es Claudio Bonadío, quien ayer fue confirmado —no casualmente— al frente de la causa Hotesur por parte de la referida Sala I. Ese expediente jaquea, y preocupa, a Cristina Kirchner.

No son buenos los días que se avecinan para la presidenta: al menos tres expedientes prometen complicar sus últimos meses al frente de la primera magistratura y todo indica que su derrotero seguirá allende la culminación de su mandato.

Dos de ellos están en poder de Lijo, quien ayer mismo decidió imputarla en un expediente que investiga el eventual entorpecimiento del caso Nisman por parte del Ejecutivo nacional, sobre la base de una investigación del diario Mendoza Post.

El otro expediente está vinculado con un tema incómodo para el cristinismo: los aportes de campaña del Frente para la Victoria durante el año 2007. Lijo tiene en su poder un peritaje hecho por especialistas de la Corte Suprema que demuestra que durante esa campaña se blanqueó dinero de dudosa procedencia.

Los detalles de ese expediente son imperdibles, pero son parte de un capítulo de otra historia que este mismo diario contará en los próximos días.

periodicotribuna.com.ar

La multitudinaria marcha del #18F – EL HOMENAJE A NISMAN QUE INCOMODA AL GOBIERNO

400 mil personas se congregaron entre el Congreso y la Plaza de Mayo para homenajear al fiscal, pese al clima. Allí se encuentra la jueza Sandra Arroyo Salgado junto a sus hijas

 

 

Cuarenta minutos antes del horario previsto, comenzó la marcha del 18F en homenaje al fiscal fallecido Alberto Nisman. Allí, pese a la lluvia, una multitud que la Policía Metropolitana calculó en cerca de 400 mil personas, se acercó a la Plaza de los Dos Congresos para dirigirse hasta Plaza de Mayo.

Entre los presentes se encontraron la exesposa de Nisman, la jueza Sandra Arroyo Salgado junto a sus hijas, quienes encabezaron la caminata. Los fiscales Guillermo MarijuanRaúl PleeJosé María CampagnoliCarlos Stornelli yRicardo Sáenz, algunos de los que convocaron a la movilización, también fueron protagonistas.

Pese a la tormenta, la gente que se acercó desde diferentes puntos de la provincia de Buenos Aires, se mantiene firme. La consigna es “Justicia”. Y la multitud fue recibida por los fiscales, desde donde aseguraron: «No tenemos miedo«.

La histórica manifestación estuvo marcada además por el conjunto unificado de paraguas que marcha en silencio, interrumpido, de a momentos, por aplausos, el himno nacional o pedidos de justicia.

En Mar del Plata y frente a la Quinta de Olivos también se acercaron grupos de manifestantes. En más de 50 ciudades del mundo como Berlín, Río de Janeiro, San PabloToronto, Barcelona, Madrid o Ciudad del Cabo, también se hizo sentir el 18F.

perfil.com

Pollicita confirmó que no irá al Congreso a hablar sobre la imputación de Cristina

El fiscal que investiga la denuncia de Alberto Nisman rechazó la invitación que le había hecho el kirchnerismo.
El fiscal federal Gerardo Pollicita confirmó que no concurrirá a la Cámara de Diputados para dar detalles de su decisión de imputar a Cristina Kirchner en el marco de la denuncia que había hecho el fallecido Alberto Nisman por encubrimiento a los acusados del ataque a la Amia.

En un escrito enviado al presidente de la Cámara, Julián Domínguez, Pollicita rechazó la invitación que le hizo el bloque kirchnerista, que pretendía interrogar al fiscal como en su momento se iba a hacer con Nisman.

Pollicita le recordó a los diputados del kirchnerismo que su papel como fiscal consiste en «promover la actuación de la Justicia sin sujeción a instrucciones o directivas emanadas de órganos ajenos a su estructura».

El funcionario judicial también sostuvo que el interés de los diputados por escucharlo, el próximo lunes en el Congreso, «no puede primar por sobre la finalidad que debe tener la investigación».

Pollicita alertó, además, que si llegara a hablar del expediente en la Cámara podría poner en riesgo la pesquisa que, dijo, se encuentra en un «estado inicial» y recordó que él mismo le propuso al juez federal Daniel Rafecas la imposición del secreto de sumario.

El miércoles pasado, los diputados kirchneristas invitaron a Pollicita a presentarse el lunes 23 en una reunión conjunta de las comisiones de Relaciones Exteriores, que preside Guillermo Carmona; de Justicia, a cargo de Graciela Giannettasio; y Asuntos Constitucionales, que encabeza Diana Conti.

Ayer, LPO adelantó que Pollicita anunciaría su decisión de no aceptar la invitación del kirchnerismo, que pretendía doblegar la presión sobre el fiscal «antes que lo hagan desde otros lugares», en referencia a los servicios de inteligencia.

En tanto, la oposición había exigido al kirchnerismo cancelar la reunión para que el fiscal pueda «cumplir adecuadamente sus funciones sin interferencias». Los diputados opositores, encabezados por Patricia Bullrich, sostuvieron que se trata de un caso completamente diferente al de Nisman, a quien ellos habían citado al Congreso.

«Esa citación no constituía interferencia alguna, ya que el desempeño del fiscal Alberto Nisman, en tal sentido, había concluido con su denuncia, que debía pasar a otro fiscal para que fuera instada o no la acción, algo que sucedió después de su muerte pero no a consecuencia de su muerte», indicaron en una nota. Por ese motivo, los legisladores evaluaron como «impertinente citar al fiscal Gerardo Pollicita al recinto de esta Cámara».
lapoliticaonline.com

Cristina saludó a Maduro mientras el mundo repudiaba la detención del alcalde de Caracas

La Presidenta le agradeció por Twitter. Poco antes, el venezolano había mandado a detener al opositor Antonio Ledezma.

Cristina Kirchner eligió un mal momento para agradecer a su amigo Nicolás Maduro un saludo de cumpleaños. La Presidenta retribuyó el gesto de su colega venezolano justo cuando la red social Twitter era un mar de reclamos contra el sucesor de Hugo Chávez por la detención del alcalde de Caracas, el opositor Antonio Ledezma.

Recluida en Chapadmalal, la Presidenta no sólo no atendió la situación local y evitó cualquier mención a la histórica movilización del 18F en todo el país, sino que tampoco reparó en la gravísima situación que estaba ocurriendo en Venezuela en el mismo momento que ella agradecía un llamado de Maduro y otros presidentes.
lapoliticaonline.com

Di Lello, polémico: «Si un fiscal tiene miedo que se haga cajero de supermercado»

Tras la confirmación de la Cámara del procesamiento del vicepresidente, Amado Boudou, el fiscal a cargo de la imputación se refirió a esa causa, la marcha del 18F y la posición de los funcionarios judiciales.

En relación a la causa que tiene a Boudou como principal procesado consideró que es difícil hablar de tiempos, pero que avanzaría la investigación hacia el juicio oral: «La Cámara avaló todo lo que hizo el juez (Ariel) Lijo y las pretensiones de la fiscalía de continuar con la pesquisa de la ruta del dinero y la responsabilidad delictual o no de la AFIP»

Sobre la marcha de fiscales, a la que no asistió para evitar una «eventual recusación infundada», aseguró que «tuvo un merito: demostró que se puede disentir y el gobierno puede digerir el disenso» y destacó que se tratara de «una marcha en paz y multitudinaria».

Por otra parte, en diálogo con Nacional Rock, Di Lello aseguró que mediáticamente «se transmitía que los fiscales tenían miedo y que había que protegerlos», pero que, de ser así, deben guardárselo o irse: «Que le queda a la ciudadanía si nosotros no tenemos miedo. No es importante si tenemos miedo sino dominarlo. Si yo tengo miedo y no puedo cumplir con mi función, es mejor que renuncie y me haga cajero de un supermercado».
Además, destacó que «debe haber méritos » para la decisión del fiscal Gerardo Pollicita de abrir la investigación en la causa que presentara Alberto Nisman previo a su muerte .
Luego, el fiscal recordó que dos años atrás imputó a la Presidenta, Cristina Kirchner, por no cumplir los plazos de campaña electoral sin tanto revuelo mediático: «Tuve la suerte que fue título menos tiempo».
Minutouno.com

Acorralados: Confirman procesamiento de Boudou y de varios funcionarios K

Es por el affaire de la compra de la ex Ciccone. Además del vicepresidente, que quedó al borde del juicio oral, está involucrado un alto funcionario de la AFIP que tras estallar el escándalo fue trasladado a Salta y vivió un largo tiempo en un hotel cinco estrellas

Los argentinos tenemos el triste privilegio de estar gobernados por una presidenta imputada y por un vicepresidente procesado por distintos ilícitos. Esta será la herencia que dejará la administración K que, cuando deje el poder en diciembre, pasará a ser recordada como una de las administraciones gubernamentales más corruptas de la historia.

En ese contexto, ayer se conoció que la Cámara Federal confirmó el procesamiento de Amado Boudou por el caso de la ex Ciccone Calcográfica. En su fallo, los camaristas dejaron firme tanto la acusación de cohecho pasivo (coimas), como la de negociaciones incompatibles con la función pública, por las que el vicepresidente se encuentra procesado. Esta instancia deja libre el camino para que el juez federal Ariel Lijo eleve el caso, al menos parcialmente, a juicio oral este año.

La resolución fue firmada por Jorge Ballestero y Eduardo Freiler, que decidieron rechazar el cúmulo de nulidades que presentaron las defensas. Eduardo Farah firmó en disidencia parcial.

Los camaristas de la Sala I confirmaron, además, los procesamientos del socio y amigo de Boudou, José María Núñez Carmona; de Alejandro Vandenbroele (supuesto testaferro del vice); de Rafael Resnick Brenner (ex jefe de asesores de Ricardo Echegaray en la AFIP y actual titular de la regional del organismo recaudador en Salta); de Nicolás Ciccone (dueño de la firma); y de Guido Forcieri (ex jefe de gabinete de Boudou en el ministerio de Economía). La Cámara decidió, en otro orden, favorecer y disponer la falta de mérito para el yerno de Ciccone, Guillermo Reinwick.

Además de lo complicado que está Boudou, Resnick Brenner es otro de los funcionarios K que quedó al borde del precipicio político. Ocurre que la Justicia está dando por acreditado que el ex jefe de asesores de la AFIP fue partícipe del negociado al haber facilitado el plan de pagos para levantar la quiebra de la imprenta, que en ese momento estaba acosada por deudas fiscales. De esta forma, los presuntos testaferros de Boudou, que a través de la firma The Old Fund se había quedado con la única empresa privada con capacidad para imprimir papel moneda en el país, pudieron cumplir con un requisito que resultaba indispensable para que la compañía pudiera volver a ser contratada por el Estado.
Lejos de haber sido castigado, Resnick terminó siendo premiado en la administración K al punto que, luego de estallar el escándalo, fue trasladado a Salta donde se hizo cargo de la regional del organismo recaudador en esa provincia. Allí se alojó durante un largo tiempo en una lujosa habitación del hotel cinco estrellas Alejandro I, el más exclusivo del norte argentino. Esta escandalosa situación fue dada a conocer, en exclusiva, por el nuestro diario en su edición del 13 de agosto del año pasado y habría llevado a que el funcionario decidiera mudarse. Ahora tendría previsto casarse el fin de semana que viene en Cafayate, donde habría alquilado las instalaciones de otro lujoso hotel para la fiesta.

Por otra parte, los camaristas confirmaron los embargos sobre los bienes de Boudou, de Núñez Carmona, de Vandenbroele, de Ciccone y de Resnick Brenner por 200.000 pesos.

Boudou fue procesado por Lijo por intentar apropiarse de parte de la ex Ciccone, la imprenta a cargo de confeccionar billetes. Según la Justicia, aceptó como soborno el 70% de las acciones de la imprenta Ciccone para hacer negocios para sí, y se interesó en los trámites para levantar su quiebra.

Según el juez Lijo, Boudou actuó con su socio y amigo José María Núñez Carmona, y se valió del contador Alejandro Vandenbroele como su testaferro. También están procesados los empresarios que ofrecieron el 70 % de las acciones de Ciccone Calcográfica como coima para salvar la firma de la quiebra y generar nuevos negocios con el Estado. Nicolás Ciccone fue procesado por cohecho activo.

Todo indica que el festival de corrupción e impunidad, que existió durante la “década ganada”, está llegando a su fin.
diariohoy.net

Golpeada por el #18F, Cristina demora definiciones electorales y estudia cambios en el Gabinete

Esperaría a inaugurar las sesiones el domingo 1, con un férreo operativo de seguridad. Los ministros que se irían.

Cristina Kirchner celebró su cumpleaños 62 en la quinta presidencial de Chapadmalal, donde ya estudia cómo recuperar la iniciativa tras la multitudinaria movilización de ayer en todo el país en memoria del fiscal Alberto Nisman, a un mes de su muerte.

Como acostumbra, la reacción inicial será con múltimples anuncios y alguna movilización, pero ante la gravedad del tema sabe que la repetida táctica esta vez puede ser insuficiente.

Según señalaron a LPO fuentes cercanas al Gobierno, aprovecharía la ocasión para hacer los demorados cambios de Gabinete, anunciados en septiembre y luego para enero.

Llegarían recién en marzo, luego de inauguradas las sesiones ordinarias el domingo 1 de marzo, con una multitudinaria concentración en las calles.

Hoy las agrupaciones kirchneristas comenzaron a copar las calles, como amenazan desde la presentación de la denuncia de Nisman: Milagro Sala lideró una manifestación en Jujuy.

Fernando Espinioza, intendente de La Matanza y presidente del PJ bonaerense, deslizaba la semana pasada la idea de ir a plaza de mayo. Lo haría el 1 de marzo.

La movilización por Nisman también enterró cualquier definición electoral, aunque hubo quienes vieron señales en medio del caos: el protagonismo de Florencio Randazzo en un anuncio oficial y su exclusión en el incómodo acto de ayer en Zárate de Cristina junto a Gobernadores, fueron para muchos la confirmación de su candidatura.

También sorprendió el espacio que tuvo el ministro en las tandas de Fútbol para Todos, administradas con celo por Alfredo Scoccimarro. “Ahora empezó a nombrarlo. Antes sólo lo mostraban”, interpretan.

Randazzo competiría con Daniel Scioli, quien como en cada crisis revalidó hoy su lealtad a Cristina y en el Gobierno ya ni hablan de complicar su candidatura. Se conforman con ponerle un rival.

Julián Domínguez es el más expectante, a la espera de órdenes de la Casa Rosada. En su equipo no ven mal que sea candidato a gobernador, aunque no se imaginan caminando junto a Scioli.

No descartan una lista única para los dos presidenciales, como dan por hecho que habrá para diputados nacionales.

Pero las hipótesis no cierran ahí: Nadie entierra la candidatura de Axel Kicillof, planeada el año pasado y revitalizada con la meseta económica, sólo posible por las ayudas de China.

¿Nuevo Gabinete?

Tras el default de julio pasado era difícil encontrar algún funcionario que no hablara de cambios de Gabinete en septiembre. Se esperaba la partida de Jorge Capitanich y la tan esperada salida de Alicia Kirchner del Ministerio de Desarrollo Social.

Nada de eso sucedió y las falsas alarmas se repitieron en diciembre y enero, con la excepción de los cambios en la ex Side. La versión más nueva es que los cambios serían en marzo sólo que esta vez se habla de una renovación brusca del Gabinete.

A la partida de Capitanich (quien en mayo debe confirmar si será candidato a intendente de Resistencia, como anunció), se sumaría la de Juan Manzur, ministro de Salud y posible candidato a gobernador de Tucumán. Para la jefatura de Gabinete se especula con Aníbal Fernández, nuevo comodín de la presidenta desde que se sumó a su pelea contra los servicios de inteligencia.

Cristina daría un golpe de timón en Seguridad, donde el secretario Sergio Berni, jefe en los hechos por la ausencia de la ministra Cecilia Rodríguez, fue desautorizado por la presidenta al no poder justificar la actuación de los custodios de Nisman ni su papel en la escena de la tragedia.

El futuro de Randazzo es otro misterio. Se habla de una división entre Interior y Transporte, el área que lo convirtió en la figura de gestión que intenta nacionalizar para la campaña.

Si Alicia Kirchner continuará o será candidata es otro interrogante a develar. De abandonar el Ministerio, finalmente podría ocuparlo alguna figura de Máximo Kirchner, quien hace un año se quedó con los Centros de Comunicación Comunitaria mediante su ladero Rodrigo “Rodra” Rodríguez, pero no quedó conforme.

Pero la primera demostración de fuerza de Cristina será el domingo 1 de marzo en la apertura de sesiones ordinarias. La primera orden fue reforzar la seguridad del evento: habría un estricto control de las acreditaciones y sólo se podrá la calle Rivadavia.
lapoliticaonline.com

El Gobierno volvió a aumentar los subsidios a los colectivos para no subir la tarifa durante la campaña

Randazzo convalidó que sin subsidios los boletos deberían costar entre $ 9,82 y casi $ 30 por viaje.

Mientras prepara una serie de presentaciones en el interior del país para mostrarse como el candidato presidencial más ‘’confiable’’ del oficialismo, el ministro de Interior y Transporte, Florencio Randazzo aprobó una nueva suba en los aportes económicos del Estado a las empresas de colectivos y blanqueó que, sin subsidios, los boletos en la región metropolitana deberían costar entre $9,82 y casi $ 30 según las distintas secciones tarifarias.

Con 45 días de demora, el Gobierno publicó la semana pasada en el Boletín Oficial la resolución 1860 del 30 de diciembre de 2014 por la cual la cartera ministerial de Randazzo convalidó la ‘’actualización de los gastos operativos y salariales’’ y los nuevos niveles de ‘’compensaciones tarifarias’’ que rigen para los colectivos urbanos y suburbanos de la Capital Federal y el Gran Buenos Aires.

Según los números oficiales, los 18.736 colectivos metropolitanos que dependen de la Nación, la provincia y los municipios bonaerenses tienen un “costo operativo total” de $ 2.592 millones mensuales. Con las actuales tarifas, las empresas de transporte sólo logran recaudar con la venta de boletos alrededor del 40% ( $ 1097 millones) de los gastos que tienen que afrontar. El monto que falta cubrir –$ 1.495 millones–es el subsidio mensual que desembolsa el Estado para mantener en pie los servicios locales de micros que operan en el Conurbano y el distrito porteño.

A esos casi $ 1.500 millones de subsidios para los servicios metropolitanos se agrega otro giro de $ 1.200 millones que se destina a las compañías del interior del país que atienden los recorridos urbanos y de media distancia. De esta manera, el total de los subsidios a las empresas de colectivos que abona el Estado desde diciembre pasado trepa a la suma récord de $ 2.700 millones mensuales.

Junto con el reconocimiento de los mayores costos operativos, la resolución 1860 puso sobre el tapete otra arista relevante de la compleja situación que registra el autotransporte de pasajeros. Se trata de la distancia cada vez más pronunciada que existe entre las tarifas que pagan los usuarios y el valor real que deberían tener los boletos sin subsidios.

De acuerdo con los cálculos de los técnicos oficiales, el boleto de la primera sección de recorrido (0 a 3 km.) que actualmente cuesta $ 3 debería valer sin subsidios $ 9,82.

En la segunda sección (3 a 6 km.) que tiene una tarifa de $ 3,25, el precio sin la ayuda económica estatal tendría que ser de $ 10,78.

Y en el caso de la tercera sección (6 a 12 km.), los usuarios que hoy abonan $ 3,50 deberían pagar por el mismo viaje una tarifa plena sin subsidio de $ 29,96.

Estas diferencias entre lo que pagan los usuarios y lo que cuesta realmente cada viaje en colectivo van camino a ampliarse en los próximos meses por la decisión del Gobierno de mantener las tarifas en el freezer durante 2015.

El congelamiento de los boletos de colectivos y trenes que anunció Randazzo a principios de año implica que todos los mayores costos operativos y salariales que registren las empresas transportistas se van a compensar con más aportes fiscales.

En el caso de los colectivos, el gremio de la UTA (Unión Tranviarios Automotor) ya obtuvo el cobro de una suma fija no remunerativa de $ 5.000 a cuenta de la negociación paritaria. El pago de ese anticipo (que se acordó en tres tramos de $ 2.000 en enero; $ 1.500 en febrero y otro de $ 1.500 en marzo) obligará al Gobierno a actualizar nuevamente los subsidios a partir de marzo.

Por el lado de los servicios ferroviarios, también se avecina un ajuste en los subsidios operativos que promedian los $ 1.000 millones mensuales. La Unión Ferroviaria (UF) –que conduce el randazzista Sergio Sassia—y el gremio de La Fraternidad –manejado por el opositor Omar Maturano—acordaron para el período enero- abril el cobro de un anticipo que oscila entre los $2.000 y $ 4.000 mensuales. Ese mayor gasto salarial y la incorporación de casi 350 nuevos agentes que está pautada para el primer semestre en los ferrocarriles metropolitanos se cubrirán con más subsidios estatales.

lapoliticaonline.com

Ritondo repudió la detención del alcalde de Caracas, Antonio Ledezma

El vicepresidente primero de la Legislatura, Cristian Ritondo, repudió la detención del alcalde metropolitano de Caracas, Antonio Ledezma, opositor al régimen de Nicolás Maduro, quien fue detenido por efectivos del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (Sebin), luego de que allanaran las oficinas de su partido, Alianza Bravo al Pueblo (ABP).
 
Ritondo calificó como un «juego peligroso la intención del Gobierno de Nicolás Maduro, el pretender silenciar la voz de los sectores democráticos que están en desacuerdo con la manera de gobernar en Venezuela».
 
«Es un acto de desesperación de un Gobierno que no tiene respuesta para la solución de los problemas económicos y sociales que viven los venezolanos. En cuanto se denuncian los problemas de la escasez, inflación e inseguridad personal, se reacciona con procedimientos que ponen en riesgo la Libertad y la Democracia. Esta arremetida es una bofetada que se le está haciendo al Estado de derecho en Venezuela», dijo Ritondo quien solicitó la inmediata liberación de Ledezma»».
 
Ritondo recordó que Ledezma, junto con Leopoldo López -encarcelado desde hace un año- y María Corina Machado -destituida de su cargo de diputada por el chavismo-, presentaron la semana pasada un plan de transición en Venezuela ante la crisis política, económica y social que atraviesa el país.
 
«En una locura involucrar a Ledezma como supuesto instigador de un plan para derrocar al presidente Nicolás Maduro», dijo Ritondo, quien agregó «cuando el gobierno viola los derechos del pueblo, la insurrección es el más sagrado de los derechos y el más indispensable de los deberes”. 
 
Es importante recordar que el alcalde de Caracas, Antonio Ledezma llegó a Buenos Aires en Agosto de 2009  para intercambiar experiencias con el Jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, y participar de una sesión con la comisión parlamentaria del Mercosur. En la oportunidad el PRO declaró al doctor Antonio Ledezma, como  Visitante Ilustre de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
 
“Este demócrata de pura cepa ha demostrado una fina pasta de hombre político cuando rechaza de lleno los entramados que se tejían desde el gobierno nacional para desconocerlo como alcalde de Caracas, cargo al que ha llegado por la siempre sabia voz de las urnas, cuando se trata de elecciones libres y entre hombres y mujeres que añoran la libertad y aman la vida”, reza el proyecto presentado por Cristian Ritondo.

Underemployment rises

Last year ends with 200,000 fewer jobs, according to INDEC
Argentina’s underemployment rate rose to 9.1 percent in the fourth quarter last year compared to the 7.8 percent registered in the last three months of 2013, the INDEC statistics bureau reported yesterday.
The large increase of underemployment came with an eight percent hike in unemployment, growing to 6.9 percent from 6.4 percent in the last quarter of the year.
The figures means 200,000 jobs were lost in one year.
In a more immediate comparison, matching up to the third quarter this year, unemployment
dropped 0.6 percentage points from 7.5 percent to 6.9 percent while underemployment dropped 0.1 percentage points from 9.2 percent to 9.1 percent.
INDEC’s figures confirm that the labour market has remained virtually stagnant over the past two years. Since 2012, neither the economically active population with jobs nor unemployment have registered many variations.
“INDEC’s report showed several negative figures at the same time. The labour market shrank last year and higher unemployment and underemployment rates have been reported,” Plan Fenix economist Ariel Setton told the Herald. “The labour market is going down a downward path and is still fragile. Business leaders are being cautious and some industries are seeing negative figures.”
The activity rate — calculated as the percentage between the workforce and total population — was set at 42.1 percent in the fourth quarter, 0.4 percentage points lower than the same period last year. Meanwhile, the employment rate — calculated as the ratio of people with jobs and the total population — was 42.7 percent, 0.6 percentage points lower than the same period in 2013.
Both figures are in line with the higher unemployment and underemployment rate and explain that there’s both fewer people with jobs and fewer people looking for jobs.
“It’s not such a bad figure. The number of jobs lost isn’t as high as in the previous quarters of the year but we have to take in account that the final quarter of every eyar tends to be better as there’s a lot of temporary employment,” Fausto Spotorno, economist and director of the Economic Studies Centre at the Orlando Ferreres consultancy, told the Herald. “The underemployment figure is surprisingly high.”
The city of Resistencia in Chaco registered full employment in the last quarter of the year, followed by a low 1.2-percent unemployment rate in San Luis and 1.3 percent in Usuahia. In the other extreme, the cities with the highest unemployment rates were Mar del Plata (10.9 percent), Córdoba (10.2 percent) and Rosario (8.7 percent).
“The figures are similar to those registered since 2012. The economy has been facing some tough years and has remained stagnant, consequently affecting the labour market,” Andrés Asiain, the director of the the Scalabrini Ortiz Centre for Economic and Social Studies (CESO), told the Herald. “Many manufacturing workers who were laid off started working part time jobs and that explains the high underemployment rate.”
Economic drop
The higher unemployment rate comes amid a weakening economy last year. The economic activity index (EMAE) rose 0.2 percent in November compared to the same month last year, accumulating five months with drops and six with growths. The federal government expects the economy to grow 0.5 percent last year, according to the 2014 Budget Law.
The drop is largely explained by a 2.5 percent plunge in industrial output last year compared to 2013, blaming lower vehicle and steel production which couldn’t be compensated by growth in other sectors.
In December, the INDEC’s Industrial Monthly Estimate (EMI) reported its 17th consecutive monthly decline with a 2.3 percent drop compared to the same month last year and a one percent drop compared to November.
buenosairesherald.com

CICCONE – Confirmaron el procesamiento de Boudou en la causa Ciccone

En el marco de la causa en la que se investiga presuntas irregularidades en el salvataje de la ex Ciccone Calcográfica, la Cámara Federal porteña confirmó procesamiento del vicepresidente Amado Boudou acusado de los delitos de cohecho y negociaciones incompatibles con la función pública.

La resolución fue adoptada este jueves por la Sala I de la Cámara, con la firma de los jueces Eduardo Freiler, Jorge Ballestero y Eduardo Farah, éste último con sus propios argumentos. La medida también alcanza al resto de los acusados que tiene la causa.

De esta manera, los camaristas avalaron la decisión del juez Ariel Lijo que dictó los procesamientos por los delitos de cohecho y negociaciones incompatibles con la función pública.

La Justicia consideró probado que Boudou adquirió a través del fondo The Old Fund y con la participación del abogado Alejandro Vandenbroele y del amigo y ex socio de Boudou, José María Núñez Carmoma –que también fueron procesados– la empresa Ciccone.

Vale recordar que la semana pasada el abogado Diego Pirota decidió no continuar al frente de la defensa del vicepresidente en esta causa. «Ha sido la decisión personal de quienes formamos parte del Estudio la de desvincularnos de los procesos penales donde vinimos llevando a cabo tareas profesionales. Ello sólo se debe a nuestro deseo personal de encarar desafíos profesionales distintos, y no a ninguna otra situación con la que pueda especularse», indicaron los abogados Diego Pirota, Deborah Lichtmann y Carla Verde a través de un comunicado.

 

 

Condenan a María Julia Alsogaray por administración fraudulenta

El Tribunal Oral Federal 6 dio a conocer el veredicto en el juicio seguido a la ex funcionaria menemista, tras escuchar hoy las últimas palabras de los procesados por irregularidades en la contratación de obras de refacción de la sede de la ex Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente Humano de la que estuvo a cargo.

Los jueces José Martínez Sobrino, Julio Panelo y María del Carmen Roqueta escucharon las últimas palabras de los tres imputados en los tribunales federales de Retiro.

La fiscalía había pedido una pena de cuatro años y dos meses de prisión para Alsogaray, tres años y seis meses para Enrique Kaplan, y tres años y ocho meses para Santiago Bignoli.

La Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente Humano fue comandada por Alsogaray en los 90′ y en el juicio se analizaron irregularidades en las contrataciones para refaccionar el edificio de San Martín 459, en el centro porteño.
minutouno.com

La testigo de Le Parc, Natalia Fernández, declaró ante la fiscal Viviana Fein

Natalia Fernández contó lo que vio en el operativo del departamento de Nisman la noche en la que descubrieron el cuerpo.

La camarera de Puerto Madero que fue testigo del operativo de la Policía en la vivienda del fiscal Alberto Nisman la noche en la que lo encontraron muerto en su departamento de Le Parc, Natalia Fernández, declaró este mediodía ante la fiscal Viviana Fein.

La joven de 26 años denunció supuestas irregularidades en el procedimiento llevado a cabo durante la noche del 18 de enero en los medios de comunicación.

Anoche la testigo recibió protección de la Policía Metropolitana, según informó hoy Clarín. El mismo diario aclara que un jefe policial le tomó declaración.

diarioveloz.com

«Fue una paparruchada»

Hebe Bonafini cuestionó la marcha en homenaje al fiscal Nisman y aseguró que «usaron al pobre fiscal muerto». «Saben que no van a ganar las elecciones y tienen una bronca que le sale por los poros», opinó.

La titular de Madres de Plaza de Mayo, Hebe Bonafini, aseguró que la movilización en homenaje al fiscal Alberto Nisman «fue una paparruchada» y señaló que, con la marcha, los opositores al Gobierno «usaron al pobre fiscal muerto».

Según la dirigenta de Madres, «el minuto de silencio fue relativo, porque mientras unos querían hacer silencio, otros decían de todo a la Presidenta», y confesó que «a mí, las marchas del silencio no me parecen nada bueno».

«A mí me gustan las marchas donde hay discursos y donde se compromete la gente que va, donde dicen lo que piensan», dijo Bonafini a Radio Del Plata.

Según indicó, «no me gustan las marchas con carteles que nadie sabe quiénes escriben o con consignas que las gritan al montón, y son muy jodidas, pero nadie se hace cargo, entonces no es del silencio».

Para Bonafini, «son cosas rastreras, porque gritan cualquier cosa de la Presidenta, pero nadie da la cara».

«Me parece que es una marcha con mucha agresividad contenida, y se ponen contentos cuando le gritan cosas a la Presidenta porque son cobardes, de silencio nada», acotó.
Opinó que «cuando alguien tiene las bolas bien puestas, pone un escenario. Así, todo por abajo, es muy sucio».

Según dijo, a la marcha del #18F «le faltó política, aunque la política está dictada por Clarín, (Héctor) Magnetto, los medios y canales que fueron preparando la marcha y le dieron manija».

Por último, aseveró que «saben que no van a ganar (las elecciones) y tienen una bronca que le sale por los poros, y como no saben cómo hacerlo, hacen esto de hoy, que fue una paparruchada».
lapoliticaonline.com

El presidente de China, Xi Jinping, saludó a Cristina por su cumpleaños

Cristina Fernández de Kirchner – Fecha de nacimiento: 19 de febrero de 1953 (edad 62), La Plata –

El primer mandatario envió una carta en la que expresa su «triple felicidad en el día de hoy, por su cumpleaños, el día del establecimiento de las relaciones diplomáticas entre China y Argentina y el Año Nuevo Chino».

El presidente de la República Popular China, Ji Xinping, envió una carta de saludos a la Presidenta de la Nación con motivo de su cumpleaños en la que, además, celebra el día en que se conmemora el inicio de las relaciones bilaterales entre ambos países y el año nuevo chino.

La carta, en un tono amistoso, recuerda la reciente visita de Cristina a su país y los acuerdos de cooperación firmados, y celebra la asociación estratégica bilateral alcanzada en los últimos tiempos.

«Asigno suma importancia al desarrollo de las relaciones entre China y Argentina», dice sobre el final del mensaje.

A continuación, la carta completa:

«Con motivo de la triple felicidad en el día de hoy, por su cumpleaños, el día conmemorativo del establecimiento de las relaciones
diplomáticas entre China y Argentina y el Año Nuevo Chino del calendario lunar, me permito expresarle a su Excelencia mi sincera
felicitación y buenos deseos.

Hace dos semanas, durante la visita de Estado que realizó a China sostuvimos una reunión de trabajo amistosa y fructífera, firmamos la Declaración Conjunta sobre el fomento de la asociación estratégica integral entre ambos países y fuimos testigos de la suscripción de numerosos acuerdos de cooperación. Su visita ha servido para fortalecer la confianza mutua y profundizar la cooperación pragmática entre China y Argentina inyectando nuevas energías al desarrollo de los vínculos », bilaterales.

Asigno suma importancia al desarrollo de las relaciones entre China y Argentina. Estoy dispuesto a aunar esfuerzos, junto con su
Excelencia, por imprimir nuevos logros a la cooperación amistosa de beneficio mutuo en todos los terrenos entre ambos países.
Le deseo a su Excelencia una pronta recuperación del tobillo, mucha felicidad del Año Nuevo y buena ventura.»
telam.com

Por «problemas de agenda», Boudou no se presentó en Tribunales por el 08 trucho

Tenía que concurrir a una audiencia en la causa que está elevada a juicio.

El vicepresidente Amado Boudou no se presentó esta mañana «por problemas de agenda» a una audiencia preliminar en la sede judicial de avenida Comodoro Py ante el Tribunal Oral Criminal Federal 1 (TOF1) que lo va a juzgar por la transferencia de un auto Honda con documentación adulterada.

El abogado Martín Magran, que defiende al número dos del Poder Ejecutivo, explicó a la agencia DyN que su cliente «no puede venir hoy por problemas de agenda y la audiencia se pospondrá para otro día que debemos combinar con el tribunal».

Boudou está procesado por el juez federal Claudio Bonadio, que lo encontró presunto responsable del delito de «falsificación de documento público» porque, sostuvo el magistrado, «transfirió en su favor el vehículo Honda CRX, dominio B 2.243.822, mediante documentación falsa y falsificada».

lavoz.com.ar

La Argentina que banca: los paraguas del hartazgo

Los paraguas del hartazgo

 

Vaya un reconocimiento hacia los fiscales. Cumplieron con el tributo ético a Alberto Nisman, el colega muerto. Y soportaron los agravios desesperados como las tergiversaciones más insólitas. Con una entereza para rescatar.

Vaya también un reconocimiento para Julio Piumato. Por la eficiente capacidad de organización de los empleados judiciales. Facilitó el despliegue de la sociedad conmovida.

 

Los fiscales llegaron «hasta aquí». El éxito de la convocatoria les marca, asimismo, la línea de llegada. Para volver empapados hacia sus despachos con la satisfacción del deber cumplido. Con la certeza de haber brindado un ejemplo. Permitieron la emoción saludable de la sociedad blanca y sensible que paga por sus impuestos y espera, surcada por el hartazgo. Un agotamiento que no encuentra, aún, la respectiva canalización política. Un ítem que, en todo caso, excede a los fiscales.

 

La Marcha del Silencio se agota en la impresionante realización. Con una intensidad que, por una razón física -como sostenía Edgar Poe, es necesariamente breve.

 

En adelante, es el turno de los políticos. Los que se lucieron, paradójicamente, con el recogimiento aconsejable del perfil bajo. Con el mérito de pasar inadvertidos entre la gente que homenajeaba a Nisman, mientras reclamaba contra la impunidad.

 

Desde Massa a Macri. O desde Cobos o Binner a la señora Carrió. Son los exclusivos responsables de trasladar, hacia la esfera electoral, el hastío de la sociedad que oposita, y que clama por encontrar al opositor que la represente.

 

Son conscientes que deben recibir, como herencia, los riesgos de una sociedad hastiada. Pero con sus simultáneos beneficios. Se trata de una sociedad necesitada de creer en alguien. En algo. Para ser, de una vez por todas, gobernada. Pero no conducida. No es ningún rebaño.

 

Es una sociedad de decepción rápida se encuentra siempre capacitada para tolerar otra frustración.

 

La Doctora pierde la iniciativa   

 

Después de la catarsis, todo va a seguir ilusoriamente igual. Con el país estructuralmente dividido e irreconciliable. Con el cristinismo que resiste los embates de la realidad, apostado entre los medios de comunicación. Y con la estoica mayoría que se radicaliza en el Legislativo. Que ayuda para proporcionarle fachada legal a cualquier verdura. Como a la nueva ley de inteligencia.

 

Son los diputados los que ayudan a La Doctora a recuperar la iniciativa. Es el sentido de impactar, mientras aún no se cerraron los paraguas, con la convocatoria al Fiscal Pollicita. Para que presente los osados fundamentos de la imputación a La Doctora. Ante los diputados del Frente para la Victoria. Lo aguardan a Pollicita, en apariencia, sin los «tapones de punta». Ocurre que La Doctora perdió el control de la calle. Pero perdió también la iniciativa, como la credibilidad. Entre las vacilaciones que se instalan en los altibajos de su agenda. Desde la muerte de Nisman circula detrás de los acontecimientos. Se va con la misma incertidumbre con que vuelve. Sea a El Calafate -Ciudad Kohinoor-, o a Chapadmalal.

La insoportable perentoriedad de la Marcha del Silencio la desequilibró hasta caer el exceso de reinaugurar lo doblemente inaugurado. La planta de Atucha sirve para tratar el cambio geopolítico que impulsa, en el ocaso del ciclo paranoico.

 

La Doctora se atreve a homenajear con sus palabras a aquel que descalifica con sus acciones. El marido extinto, El Furia.

 

De blanco, «almidonada y compuesta», muestra el libro publicitario. Con una página dedicada al general Perón (a quien recurre en los momentos de retroceso) y luego con otra página. De Kirchner. El. Lo llena de adjetivos mientras, sin piedad, lo masacra con acciones. Para entender el fenómeno de la descalificación sirve como marco el crimen de Nisman.

 

 

Una de dos, La Doctora nos miente ahora, o El Furia nos mentía hace ocho años. Cuando Kirchner utilizaba sus minutos sustanciales en el plenario de las Naciones Unidas, para degradar a Irán. A los efectos de seducir a los Estados Unidos que necesitaban aquel discurso. El pobre suponía que, con semejante petulancia, podía aferrarse al Occidente que razonablemente le desconfiaba.

 

O aquel Kirchner era un nabo que nos convertía en meros instrumentos satelitales de Estados Unidos e Israel -inspirado en las fundamentaciones que le acercaba la dupla Nisman-Stiusso-, o La Doctora es una irresponsable que, en el final del mandato, en la etapa lazarista, decide atarse al carromato persa de la utopía antioccidental. A través de un entendimiento bastante insuficiente con Rusia o con China (potencias que tienen un discurso más racional y claro) y con la obstinada alianza con Venezuela. Una patología que la ata, estratégicamente, a Irán. Enfrascada en una tesitura que de ningún modo se simula con las palabras enaltecedoras hacia su marido muerto. Uno de los dos está históricamente equivocado. Y deja al país en off side. Fuera de juego.

 

Juntos, El Furia y La Doctora plantaron a la Argentina en el desconcierto. En una contradicción que pasa, en el fondo, con soda y sin inconvenientes. Porque, salvo Carrió, en el plano local ninguno de los presidenciables parece brindarle la menor magnitud a la circunstancia internacional. Pese a disponer de preparados asesores en la materia.

 

La Banca

 

Aunque parezca mentira, el portal admira, en el cristinismo, la audacia. Sin la menor credibilidad externa. Defaulteados y desacatados. Sin contemplar la menor estrategia de acuerdo o conciliación.

Y mientras se devora las reservas del Banco Central raquitizado, La Doctora -máxima representación institucional de la Argentina- provoca. Grita que «con esta presidenta el país nunca más va a ser punto». En adelante, con La Doctora en su ocaso, la Argentina está para ser «banca».

 

Y es aplaudida y celebrada por los violadores de sexo fláccido. Por los internados en terapia intensiva que se sienten en condiciones de desafíar al Pentágono entero.

 

¿Cómo no admirar semejante caradurismo?

 

La Doctora se distancia de Estados Unidos justamente a través de la delicada cuestión de la energía nuclear. El as de denuncia que Nisman mantenía oculto, acaso, en la manga. Ampliaremos.
Lástima que la toma de distancia con los Estados Unidos sea apenas preventiva. Resulta de utilidad para justificar previamente el escandaloso fracaso de la delirante conducción.

 

La Doctora mantiene el estilo envolvente para envolver, incluso, el propio fracaso de la (falta de) gestión que sólo se sostiene con el fantasma de las conspiraciones.

 

Con los desestabilizadores feroces que no vacilan en abrir los paraguas del hastío, y marchar en silencio. Con el cambio geopolítico, La Doctora descalifica al marido mientras lo homenajea.

 

Cambia también el enfoque, y cambian las hipótesis para tratar el  atentado a la Amia que nos acompaña hasta la posteridad. Cambios que se registraron a través de la diplomacia amateur (Timerman). Y la diplomacia marginal, compuesta por los personajes entrañables escapados de una novela de Roberto Arlt.

 

Son los ítems que el infortunado fiscal Nisman les lega al fiscal Pollicita. Para que los trate el juez Rafecas. Entre los aprietes memorables del cristinismo envolvente, que banca su descalabro y se desestabiliza en soledad..

 

Escribe Bernardo Maldonado-Kohen/especial para JorgeAsísDigital

diarioveloz.com

 

MARCHA F18

PREGUNTA DE UN CIUDADANO MOVILIZADO A LA PRESIDENTA: ¿ NISMAN SE SUICIDO O LO MATARON?

 

MARCHA MAYO

 

 

 

LA  MAYORIA RECLAMA JUSTICIA  –  QUEREMOS RESPUESTA – EL SILENCIO HABLÓ PIDIENDO REPÚBLICA.

LA GENTE CONTEMPLA EN SILENCIO EL AVANCE DE LOS FISCALES

F18 – LA GENTE SE ABRE CON RESPETO.  EL CORDON DE FISCALES QUE  LOS CONTIENE BIEN ORGANIZADOS,  LUEGO LA GENTE SIGUE POR DETRAS DE LA COLUMNA DE LOS FISCALES SITUADO EN AV DE MAYO Y PIEDRAS.

POR MOMENTO SE ROMPRE EL SILENCIO CON GRITOS DE PEDIDO DE ¡JUSTICIA! ¡JUSTICIA! ¡JUSTICIA! ¡JUSTICIA!

MARCHA2

SE ENTONA CON SUMA EMOCION EL HIMNO NACIONAL .

FAMILIA NISMAN

 

MARCHA3

MOMENTO HISTORICO: LA MARCHA DEL SILENCIO

F18  -AVANZA LA GENTE CON GRITOS Y CARTELES DE : NISMAN PRESENTE, BANDERAS ARGENTINAS CON LISTONES DE LUTO,  PROHIBIDO OLVIDAR, TODOS SOMOS NISMAN, «ARGENTINA», APLAUSOS Y UN MINUTO DE SILENCIO, CRISTINA ANDATE… «QUEREMOS VIVIR LIBRES «…

 

MARCHA1

MARCHA2

18 F – MAR DEL PLATA – MARCHA DEL SILENCIO

Familias enteras marchando por las calles de la Ciudad de Mar del Plata, por momentos levantan las manos y aplauden a quien dio su vida cumpliendo con su deber.
EL CASO DEL FISCAL NISMAN MOVILIZA LOS CORAZONES DE MULTITUD RECLAMANDO JUSTICIA, VERDAD Y RESPUESTA.