Julián Domínguez arrancó su campaña junto al novio de Florencia Kirchner

El titular de la Cámara de Diputados comenzó a caminar la provincia; hizo su primera recorrida junto a Camilo Vaca Narvaja y el padre Pepe.

Ayer se sumó a la carrera en la provincia y hoy sin demoras arrancó su campaña. El diputado kirchnerista Julián Domínguez hizo hoy su primera recorrida por territorio bonaerense junto a dos figuras de peso. Por un lado, lo acompañó Camilo Vaca Narvaja, pareja de Florencia Kirchner y padre de la niña que la hija de la Presidenta espera para agosto. Además, contó con el apoyo del padre Pepe Di Paola.

«A gastar todos los zapatos, a recorrer la provincia. Quiero ser el sueño de los que quieran que la bandera del proyecto nacional siga flameando en la provincia de Buenos Aires», dijo el titular de la Cámara de Diputados en su primer acto proselitista para suceder a Daniel Scioli.

La foto junto a Camilo Vaca Narvaja no es azarosa. El militante de La Cámpora y sociólogo de 29 años, hijo de uno de los líderes de Montoneros, adhiere al Movimiento San Martín (la agrupación que apoya a Domínguez) desde su creación en 2013. De hecho, trabaja en la Cámara baja palmo a palmo con el diputado y en enero fue designado director de enlace entre la Cámara y el Parlamento del Mercosur.

En tanto, según afirmaron del equipo de Julián Domínguez, el Padre Pepe se manifestó dispuesto a trabajar la agenda social en articulación con los equipos técnicos del Movimiento San Martín.

Ayer, el el programa oficialista 678, Domínguez confirmó que bajaba su candidatura a presidenta para pelear por la gobernación bonaerense, tras hablar la decisión con Cristina Kirchner.
lanacion.com.ar

Moldes pidió a la Cámara avanzar con la denuncia de Nisman contra Cristina sobre AMIA

El fiscal, uno de los protagonistas del 18F, mantuvo la apelación al fallo del juez Daniel Rafecas, que había desestimado la denuncia del fiscal fallecido. La Cámara tendrá cinco días hábiles para resolver.

El fiscal general Germán Moldes mantuvo hoy la apelación al fallo del juez federal Daniel Rafecas, que desestimó la denuncia del fallecido Alberto Nisman contra la presidenta Cristina Kirchner y otros funcionarios por supuesto encubrimiento a iraníes acusados del atentado a la AMIA

En la audiencia a la que concurrieron las partes y fue convocada por la Sala Uno de la Cámara Federal, el Ministerio Público se pronunció a favor de que se abra una investigación, en sintonía con lo que había requerido el fiscal Gerardo Pollicita al pedir la revocatoria del fallo de Rafecas.

Ahora la Sala Uno de la Cámara Federal, compuesta por Jorge Ballestero, Eduardo Farah y Eduardo Freiler, tendrá cinco días hábiles para resolver si confirma el fallo de Rafecas o hace lugar a las apelaciones de los fiscales.
cronista.com

Aníbal ubicó (otra vez) a su pareja como Subsecretaria

En diciembre de 2014, cuando el ahora Jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, fue promovido a Secretario General de la Presidencia, acomodó puntualmente a su pareja, Silvina Elena Zabala a secundar su cargo.

La designación de Zabala como número 2 de la Secretaría General de la Presidencia fue publicada en ese entonces en el Boletín Oficial en el decreto 2517, con las firmas de la presidenta Cristina Kirchner y el entonces jefe de Gabinete, Jorge Capitanich.

En ese entonces la noticia sorprendió, pero hoy se repite. Es que cuando Aníbal asumió como Jefe de Gabinete a comienzos de marzo, hizo exactamente lo mismo: nombró a su esposa como subsecretaria.

Así lo expresa el Boletín Oficial en el decreto 297/2015.

La técnica no es nueva. A dónde sea que vaya Aníbal y en cuanto cargo lo enroque la presidenta Cristina Fernández, él ubica a Zabala de subsecretaria.

Esta abogada tiene un largo historial de cargos en el Estado. Se desempeñó desde junio de 2003 hasta diciembre de 2005 como subsecretaria de Interior y anteriormente ocupó dos veces los cargos de subsecretaria General de la Presidencia (2002) y (2014), y Jefa del Gabinete de Asesores del Ministerio de la Producción (2002-2003).

Periodicotribuna.com.ar

Denuncia de Nisman: Rechazaron la recusación del fiscal Germán Moldes

La Sala I de la Cámara Federal lo confirmó como el fiscal a cargo de sostener la apelación de Pollicita contra el fallo de Rafecas, que había desestimado la acusación por encubrimiento en la causa AMIA contra Cristina y sus funcionarios.

La Sala I de la Cámara Federal porteña rechazó los pedidos de recusación contra Germán Moldes. Así, quedó confirmado como el fiscal responsable de defender la apelación de Gerardo Pollicita contra el fallo del juez Daniel Rafecas, que había desestimado la denuncia -originalmente presentada por Alberto Nisman- por presunto encubrimiento en la causa AMIA contra la presidenta Cristina Fernández de Kirchner y sus funcionarios.

Los camaristas Eduardo Freiler, Eduardo Farah y Jorge Ballestero tomaron la decisión después de una audiencia convocada este mediodía, con la participación del propio Moldes y de los abogados de Andrés “Cuervo” Larroque y Allan Bogado.

Tanto el diputado nacional como el presunto espía habían pedido la recusación del fiscal por sus declaraciones públicas, en las que vinculó la muerte de Nisman con su denuncia. También protestaron por su actuación en la primera causa por encubrimiento del atentado, ocurrida hace dos años.

Moldes interviene en la causa porque el fiscal Gerardo Pollicita apeló el fallo de Rafecas, que había desestimado la denuncia contra el gobierno a pesar de los pedidos de investigación y las medidas de prueba. El juez entendió que la denuncia de Nisman no tenía sustento y la desestimó, una decisión que Pollicita calificó de «prematura”.

perfil.com

Otro mensaje de Cristina al PJ: nombró a Wado en el lugar de Mazzón

El camporista ocupará el cargo que dejó el operador del PJ, echado por Cristina tras el cierre de listas en Mendoza.
Cristina Kirchner sumó un ingrediente a la pelea de La Cámpora y el PJ: nombró a Eduardo «Wado» De Pedro en el cargo que ocupó hasta hace diez días el histórico operador del peronismo Juan Carlos «Chueco» Mazzón, expulsado por la Presidenta luego de avalar el cierre de listas en Mendoza que dejó afuera a los camporistas.

Mazzón ocupaba el cargo de Coordinador General de Asuntos Político Institucionales de la Unidad Presidente, aunque en la práctica era el articulador entre los gobernadores y dirigentes del peronismo tradicional con el Gobierno. Su sentencia fue el cierre de listas en Mendoza, su provincia, donde el PJ acordó una lista de unidad en la que no incluyeron a La Cámpora.

La designación de Wado en lugar del Chueco es una confirmación más de que Cristina tiene decidido que su proyecto es con La Cámpora y que irá con toda su furia contra el peronismo si no lo acepta. Lo sabe Francisco «Paco» Pérez, que está sufriendo también las consecuencias de la exclusión del camporismo. La Presidenta lo humilló en público como si fuera un opositor y en Mendoza temen que empiece aTemen en Mendoza que Cristina ahogue financieramente a Paco Pérez ahogarlo financieramente.

Aunque se trata de un cargo menor en la estructura de la Casa Rosada, la suma de poder de De Pedro seguramente será una pésima noticia para gobernadores, intendentes y dirigentes del peronismo tradicional, que ya habían sufrido el impacto por la salida de Mazzón, aunque el único que se animó a respaldarlo públicamente fue Paco Pérez.

De Pedro también ocupará el lugar que dejó otro veterano peronista como Rafael Follonier, también echado por la jefa de Estado. Es que Cristina decidió unificar la Coordinación General de Asuntos Técnicos de la Unidad Presidente (que ocupaba Follonier) y la Coordinación General de Asuntos Político Institucionales. El nuevo cargo será coordinador general de Asuntos Técnicos y Políticos de la Unidad Presidente.

Follonier fue una especie de canciller en las sombras, dedicado específicamente a la relación con los países sudamericanos, y fue un estrecho colaborador de Néstor Kirchner en la Unasur. Su pecado fue haber empezado a trabajar por la candidatura presidencial de Daniel Scioli, a quien le armó reuniones con Michelle Bachelet y Tabaré Vázquez.

Los movimientos de Cristina contra el peronismo tienen el único objetivo de debilitar esa estructura y concentrar el poder en La Cámpora de cara a las elecciones de octubre, donde la Presidenta buscará que los dirigentes de la agrupación de su hijo se garanticen fueros hasta 2019.

Para eso, como explicó LPO, Cristina y Carlos Zannini están decididos -en un próximo congreso del PJ que deberá avalar la conformación de alianzas del Frente para la Victoria- a imponer una Junta Electoral integrada exclusivamente por los más ultras. Así, se garantiza que cualquier intento de Scioli por presentar listas en todas las categorías naufrague en esa instancia.
lapoliticaonline.com

Macri: «A partir del 11 de diciembre no hay más cepo»

El líder del PRO prometió que levantará las restricciones a la compra-venta de dólar si es elegido Presidente. Le cerró las puertas a un acuerdo con Massa. Habló de Aerolíneas, jubilaciones, Fútbol para Todos y 6-7-8.

«A partir del 11 de diciembre no hay más cepo«. La definición pertenece a Mauricio Macri y se transformó este martes en su primera promesa de campaña, al menos en el tiempo. El líder del PRO se comprometió a levantar las restricciones en el mercado de cambio en un eventual primer día de gestión. Para ello primero debe triunfar en las internas de la coalición con la UCR y Elisa Carrió y vencer a otros partidos en las elecciones generales, ballotage mediante.

«Van a sobrar dólares en la Argentina a partir de diciembre. Yo dejo flotar el tipo de cambio. Pero lo vamos a tener que sostener porque van a venir tantos recursos que la moneda va a tender a apreciarse. Vamos a buscar un punto de equilibrio que no perjudique al asalariado«, aseguró Macri en diálogo con Luis Novaresio en radio La Red.
El jefe de Gobierno de la Ciudad celebró el acuerdo con los radicales rubricado el sábado, en la Convención realizada en Entre Ríos. Se puso serio cuando le preguntaron por un posible acercamiento con el Frente Renovador y cortó, tajante: «No, es hasta acá». «Buscamos la coherencia de nunca haber sido parte del kirchnerismo ni haber sido responsables de gobernar estos últimos 25 años«.
Macri explicó que el entendimiento con Ernesto Sanz y Carrió prevé Primarias con tres fórmulas puras de cada partido. Luego debatirán cómo conformarán las listas legislativas. No obstante, «Lilita» ya adelantó que presentará su propia nómina de postulantes para el Parlamento, por lo que la idea de una sábana de coalición parece difícil de concretarse.
En caso de ser elegido jefe de Estado, el líder del PRO promete sumar a «toda la gente valiosa» del resto de los partidos que forman parte del acuerdo electoral. Evitó confirmar la creación de una «Conadep de la corrupción», tal como se rumoreó las últimas semanas.
Definiciones
Alejandra Gils Carbó. «Claramente no estoy de acuerdo con que el procurador sea un militante expreso de una causa. Más allá de que sea designado por el Presidente, debe actuar de forma imparcial. Más equilibrado».
Crisis de la deuda. «Pretendo estar al día con las deudas, no deberle nada a nadie, no ser moroso. No creo que eso sea de izquierda o de derecha. A Bachelet no se le ocurriría defaultear o decir que no va a pagar algo. La mayoría de los argentinos pensamos lo mismo».
Aerolíneas Argentinas y AFJP. «Lo que estamos siempre discutiendo es sobre prejuicios de si uno quiere volver o no a los 90. Yo no quiero volver a los 90 ni a los 2000. Frente a cada tema vamos a pararnos como en la Ciudad a buscar la mejor solución para que la gente tenga la mejor respuesta del Estado. Puede ser concesión, puede ser gestionarlo en forma propia. Igualmente el Estado siempre tiene que estar presente porque aún las concesiones hay que controlarlas».
-6-7-8. «En mi gobierno no va a haber ni 6-7-8 ni 8-7-6. No creo en la utilización de los medios públicos para la militancia política. Tenemos un sistema de medios privados. Yo aprendí a convivir con la crítica en mi época de dirigente de fútbol».
-Fútbol para Todos. «El fútbol va a volver a ser el lugar de encuentro de la familia. No quiero bancarme más el videograph de Scioli y de Aníbal Fernández criticando a no sé quien. El Gobierno metió el fútbol en medio de la política. Además el Fútbol para Todos lo único que hizo fue agravar la situación financiera de los clubes. Vamos a buscar la mejor solución para que el fútbol esté bien y la gente lo pueda ver, sin descontrol, y con una liga como tienen los chilenos, los brasileños, los españoles, los italianos».
-Impuesto a las Ganancias. «Ya he dicho que sólo las categorías que en valores reales le corresponde pagar lo van a hacer».
– Segunda vuelta. «Yo creo que hay segunda vuelta, más allá de la ola a favor del cambio que no para de crecer».
infobae.com

D’Elía llevará como candidato a un ex intendente que fue detenido en un prostíbulo

Carlos Villalba, ex jefe comunal de Salvador Mazza, encabezará la lista del partido Miles. También fue acusado de corrupción.

El dirigente kirchnerista Luis D’Elía tendrá como candidato en Salta a un ex intendente que en 2013 fue destituido de su cargo luego de ser detenido cuando se lo encontró en un prostíbulo donde había mujeres víctimas de trata de personas.

Se trata de Carlos Villalba, el ex jefe comunal de Salvador Mazza, que ahora busca recuperar su cargo al frente de la boleta del partido MILES, una estructura creada a nivel nacional por el ex piquetero D’Elía.

Villalba fue sorprendido en 2013 en un prostíbulo de la capital provincial, durante un operativo de AFIP y fuerzas federales contra la trata de personas. En esa ocasión, 37 mujeres fueron rescatadas de distintos locales.

Villalba fue detenido y luego procesado. Poco después fue destituido de su cargo. Además, también enfrentó una denuncia por malversación durante su gestión en Salvador Mazza. Se trataría de una maniobra por 16 millones de pesos.

Según contó la semana pasada a los medios salteños, la Cámara Federal lo sobreseyó de la causa por trata de personas, pero aún hay apelaciones pendientes. “En la política siempre hay mugre y la única forma que encontraron para provocar mi partida fue esa. Lo acepto porque es parte del juego”, dijo Villalba días atrás. Además, argumentó que no estaba en un cabaret sino en una casa particular con una amiga y dos mujeres de Jujuy que no conocía.

Sin embargo, el Fiscal Subrogante de la Cámara Federal de Salta Eduardo Villalba, a cargo de la investigación, lo desmintió. Según informa el portal El Intransigente, el funcionario judicial informó que la situación del ex intendente no se ha resuelto debido a que nunca se presentó a declarar. Deberá hacerlo a fin de marzo.
lapoliticaonline.com

Suspenden exención impositiva para la importación de combustibles

El Gobierno decidió suspender las exenciones impositivas de las que gozaban las empresas que importaban combustible, en el caso que comprarlos en el exterior sea al menos al mismo costo que producirlos en las refinerías locales.

La Resolución 34/15, publicada este lunes en el Boletín Oficial, es retroactiva al 1 de enero del presente año y tiene en consideración las variaciones de precio operadas en el mercado internacional de hidrocarburos.

En los artículos 23 y 24 de la Ley 27.008 que reguló el Presupuesto Nacional 2015, se dispuso la exención del impuesto sobre los combustibles líquidos y el gas natural ( Título III de la Ley 23.966 ) del impuesto sobre el gas oil (Ley 26.028) y de todo otro tributo específico que en el futuro se imponga, a las importaciones de gas oil y diesel oil y su venta en el mercado interno, realizadas durante el año 2015, destinadas a compensar los picos de demanda de tales combustibles, incluyendo las necesarias para el mercado de generación eléctrica, y para las importaciones de naftas grado dos y/o grado tres de acuerdo a las necesidades del mercado, así como el cupo de hidrocarburos a importar, delegando en la Comisión de Planificación y Coordinación Estratégica del Plan Nacional de Inversiones Hidrocarburíferas su aplicación.

En virtud de la disminución del precio internacional del petróleo, la Comisión resolvió que no hará uso de las facultades previstas en los artículos citados mientras la paridad promedio mensual de importación del gasoil, diésel oil y naftas sin impuestos, a excepción del impuesto al valor agregado, no resulte inferior al precio de salida de refinería de esos bienes.
ambito.com

¿Cómo atacarán la inflación Scioli, Massa, Macri y Randazzo?

Los presidenciables dieron a conocer algunos puntos de sus planes para lograr ganarle la batalla a la inflación a partir de diciembre.

De cara a las elecciones presidenciales, se puso sobre la mesa una de las grandes preocupaciones de los argentinos: la inflación.

Sergio Massa, Mauricio Macri, Daniel Scioli y Florencio Randazzo dieron a conocer algunos puntos de sus planes para lograr ganarle la batalla a la inflación a partir de diciembre. Así fueron publicados por el sitio El Destape.

  • El plan de Sergio Massa

 

La inflación bajará en forma gradual, al menos a la mitad en el primer año para llegar al objetivo de 5% en 24 meses. Una política gradual, ordenada y creíble permitirá una eficiente corrección antiinflacionaria de modo de evitar medidas de shock de corte ortodoxo.

 

El plan contendrá, entre otros puntos

 

-Mejora persistente del cuadro fiscal.

 

-Certidumbre cambiaria, pérdida de temor a expectativas devaluatorias, tipo de cambio único con intervenciones del BCRA para evitar atraso cambiario.

 

-Incentivos impositivos y financieros a la inversión: desgravación de ganancias para pymes, amortización acelerada, devolución del IVA, retención cero para economías regionales y trigo, subsidios de tasas para pymes, etc.

 

-Reglas estables: recuperar INDEC y autonomía del Banco Central, entre otras.

 

-Fluidez en importaciones de insumos y bienes no producidos en el país.

 

-Programas pro-oferta: agro, ganadería, lácteos, cadenas industriales.

 

-Acuerdo económico-social que busque consenso entre trabajadores y empresarios y oriente precios y salarios en un horizonte de al menos dos años.

 

-Plan de vivienda para más de un millón de familias a través de créditos hipotecarios con tasa fija garantizada por el Banco Central. El plan promoverá el multiplicador de la construcción y fomentará el empleo formal.

 

-Seguros de tasa por parte del Banco Central para anclar las expectativas inflacionarias.

 

-Aplicar con eficiencia las leyes de defensa de la competencia.

 

-Se definirán pautas semestrales para las variables clave a fin de monitorear el cumplimiento del programa desinflacionario.

 

  • El plan de Daniel Scioli

 

Este programa debe contar con al menos cinco dispositivos simultáneos.

 

1. Gradualidad para minimizar costo social. Cada año precios, salarios y tipo de cambio nominal deberán moverse a una velocidad menor a la del año anterior. Se debe tender a una baja de la nominalidad de cinco puntos porcentuales por año tanto en precios como en salarios. Por ejemplo, si se arranca de 30% anual, sería 25% el primer año, 20% el segundo, 15% el tercero y 10% el último año.

 

2. Participación del Estado en el arbitraje de la puja distributiva para evitar que algunos sectores puedan sacar ventaja a costa de los más débiles, tanto entre empresas como entre particulares y sindicatos.

 

3. El inicio del camino de construcción de una moneda nacional requiere que la tasa de interés que remunera el ahorro en pesos sea mayor que la inflación.

 

4. El compromiso con una regla fiscal para evitar un ajuste recesivo del gasto público, y sobre todo de la inversión pública. Se establece una regla fiscal según la cual la tasa a la que crece el gasto siempre será algo más baja que la tasa a la que crece la recaudación de impuestos. O sea, el gasto no retrocede, pero crece por debajo de la recaudación propendiendo de esta manera al equilibrio fiscal. A modo de ejemplo, si la recaudación crece al 25% anual, el gasto crecería en torno al 20/23% anual.

 

5. Y la utilización de una regla cambiaria. Se debe evitar tanto el adelanto cambiario que destruye los salarios como el atraso cambiario que destruye a las actividades de exportación (agro, minería, energía e industria de exportación). La regla de largo plazo tiende a que el tipo de cambio evolucione en función de la inflación proyectada, deduciendo la inflación norteamericana y el cambio en la productividad de nuestros principales socios comerciales.

  • El plan de Mauricio Macri

 

-La inflación es el peor impuesto y el más regresivo: debe bajarse rápidamente. Al cabo de un año la inflación debe estar en un dígito anual. Eventualmente la inflación deberá ubicarse en una banda de entre 0 y 4%.

 

-Se Implementará un plan expansivo de demanda y oferta, basado en un fuerte ingreso de divisas para inversiones, fruto de la confianza que despertará el gobierno de Mauricio Macri.

 

A la vez, esa confianza generará una mayor predisposición al gasto de las familias que aumentarán su consumo, generando mayor empleo. Así, de la confianza, surgirá un círculo virtuoso.

 

-Cerrar la brecha fiscal: La mayor parte del déficit fiscal se debe a una enorme masa de subsidios a los servicios a personas que no lo necesitan. Esos subsidios se eliminarán. Pero no se sentirá en el poder adquisitivo porque se realizará una modificación progresiva en la estructura impositiva. El déficit fiscal remanente hasta llegar al equilibrio se financiará genuinamente en los mercados.

 

-Fuerte ingreso de divisas para inversión por factor confianza. El ingreso de fondos de argentinos y extranjeros financiará una mayor oferta que tenderá a reducir las expectativas inflacionarias. A la vez, terminará con las expectativas de devaluaciones bruscas que generan tensiones inflacionarias.

 

  • El plan de Florencio Randazzo

 

Es el plan actual, reseñado por el equipo económico.

 

-La inflación de 2015 no superará el 20 por ciento. La baja está relacionada a que se logró una fuerte baja en el dólar ilegal y el contado con liquidación, rompiendo las expectativas de devaluación y a la vez quebrando la inercia inflacionaria. Se seguirá trabajando para que la recha tienda a cero lo antes posible. Sabiendo que las devaluaciones en el mundo y la fuga de divisas en Brasil son un obstáculo para apurar el proceso.

 

-Multas referidas a defensa de la competencia: la nueva legislación y un control más eficiente están logrando evitar el abuso de los grandes formadores de precios, que aumentaron fuertemente sus márgenes en los últimos años, aprovechando la suba del consuno y el fortalecimiento del mercado interno.

 

-Subió tasa de interés pasiva 3 %. Se impulsó una suba de la tasa de interés que promueve el ahorro en pesos en detrimento de la compra de moneda extranjera y del gasto improductivo. A la vez, la suba de tasa no resultó en una suba en el precio de los créditos por la baje del spreade impulsada por el Central.

 

-Precios internacionales: Durante años los precios de los granos impulsaron la suba de precios. Hoy son un factor de estabilización. Lo mismo ocurre con el precio de las naftas.

diarioveloz.com

 

El pacto de silencio de las secretarias de Nisman: Qué esconden las mujeres del fiscal

Al menos cinco mujeres trabajaban en la UFI AMIA junto al fiscal. La mayoría de ellas no supera los 30 años y desde que encontraron sin vida al fiscal se ocuparon de borrar datos.

El fiscal fallecido Alberto Nisman tenía a su cargo una fiscalía particular con un presupuesto especial para investigar de lleno el atentado a la AMIA. Entre las personas que trabajaban para el funcionario hay al menos cinco mujeres, todas figuran como secretarias.

Magalí Dietrich, María Victoria Buigo, Felicitas Mas Feijoo, Marina Pettis y Soledad Castro, quien es letrada, son los nombres de las mujeres que evitan aparecer en los medios y hablar de cualquiera de sus compañeras.

El pacto de silencio. Las secretarias no solo esquivan las cámaras de TV y los micrófonos de las radios, redujeron al máximo su participación y exposición en las redes sociales.Cerraron sus cuentas de Twitter y restringieron el uso de Facebook.

Desde el anonimato se protegen unas a otras y, a pesar de que se conocen, ninguna nombra a las demás y tampoco dan información de la vida del fiscal por fuera de lo estrictamente laboral. «En el entorno había varias mujeres pero no te van a decir quiénes son», asegura una fuente muy allegada a las chicas al diario Perfil.

diarioveloz.com

 

20 años de impunidad e injusticia

A DOS DÉCADAS DE LA MUERTE DE CARLITOS MENEM

Zulema llora, siempre llora. Cada vez que menciona la muerte de su hijo Carlitos Menem, rompe en un desconsolado llanto, un mar de lágrimas. No importa que hayan pasado ya 20 años.

Uno la mira y no sabe qué decirle, jamás. ¿Alcanza con darle el pésame? ¿Basta con decir que uno la acompaña en el sentimiento?

Dos décadas han pasado ya de la muerte del hijo del entonces presidente Carlos Menem y nada ha variado. El expediente judicial sigue inmóvil como siempre y las promesas de los sucesivos gobiernos de hacer algo al respecto, caen en saco roto. Una vez tras otra.

El dolor de Zulema es atendible, y su imposibilidad de superar la muerte de su hijo, conmueve. Sin embargo, hay algo más relevante, perturbador acaso. Si la muerte del hijo de un presidente en ejercicio no puede ser resuelta, ¿qué queda para el resto de los mortales?

Se podrá tener la peor valoración sobre el menemismo y sus años de corrupción, pero esto se trata de otra cuestión. Es un tema de justicia —injusticia, más bien— en el marco de un expediente que abunda en irregularidades y que la mismísima Corte Interamericana de Derechos Humanos ha calificado de “pésimamente instruido”.

Si ello no fuera suficiente, baste recordar que hubo 15 testigos clave que murieron en circunstancias increíbles, dignas de la mejor novela de Robert Ludlum. Supuestos robos donde los criminales no se llevan nada; suicidios de personas que juraban no querer quitarse la vida; accidentes de tránsito que no son tales; etc.

Quince muertes en ese contexto, que se contraponen a lo que les sucedió a quienes juraron que se trató de un accidente: nada. Aquellos que dijeron que Carlitos venía jugando en su helicóptero —algunos de esos testimonios se contradicen entre sí— gozan de muy buena salud. ¿Cómo se explica este punto, que supera todas las leyes del azar?

Si no fuera suficiente, baste recordar que existen dos peritajes irrefutables, uno hecho por la mismísima Gendarmería Nacional, donde se comprueba la existencia de impactos de bala en la aeronave.

Pero hay mucho más, demasiado. “Quien quiera ver, que vea”, bien podría decir algún peronista. La evidencia no es secreta ni permanece bajo siete llaves, está a la vista de quien quiera cotejarla.

Quienes tuvieron oportunidad de hacerlo, cambiaron radicalmente su punto de vista respecto de lo sucedido aquel 15 de marzo de 1995. Uno de ellos fue el propio Menem padre, quien insistió durante años y años con el cuento de que su hijo había sufrido un accidente y terminó reconociendo que fue víctima de un luctuoso atentado.

Se insiste, la prueba está, solo resta que el juez de San Nicolás, Carlos Villafuerte Ruzzo, deje de jugar a las escondidas. Lo hizo durante 20 años, sin piedad ni concesiones. ¿No sería hora de regalarle a Zulema lo que más calmaría su espíritu? ¿No llegó el momento de obsequiarle la más cruda verdad?

La muerte de Menem Junior es una materia pendiente que merece la sociedad toda, no solo Zulema. Es el eslabón que permitiría entender cómo la mafia se infiltró en el menemismo en los años 90 y avanzó en el tráfico de drogas y posterior lavado de dinero en el país.

Si se resuelve ese hecho, se podrá entender más cabalmente quienes y por qué atentaron contra la Embajada de Israel y la AMIA, cobrándose una venganza contra el entonces presidente Menem.

También se descubrirá cómo la política y los servicios de inteligencia locales permitieron que todo ello ocurriera.

Hay mucho en juego, como puede verse, y ello explica la reticencia de la justicia por avanzar en este expediente. Los intereses en juego son harto relevantes. Aún, a 20 años.

Como cada año, uno llamará a Zulema para acompañarla en su amargo pesar. Sin poder entender todavía porqué nadie se apiada de su devenir.

Uno cortará el teléfono, finalmente, con un áspero sabor en la boca. La usual sensación a nada. Pensando que nada cambió en la Argentina al pasar de los años y temiendo que nada cambiará en el futuro.

“Que Dios te bendiga, mamita”, dirá a uno Zulema, como siempre hace. Y de este lado, uno callará con vergüenza ajena.

Con el inevitable dolor de no saber qué responderle a esa madre maltratada con injusta insistencia.

periodicotribuna.com.ar

Massa en La Matanza: «Vamos a terminar con esta fiesta de las excarcelaciones y el cuento del derecho de los chorros»

Así lo afirmó el diputado nacional durante su multitudinaria caravana de hoy en La Matanza junto a más de 45 mil personas. Allí, Massa recorrió las calles y camino junto a los vecinos.

En este marco, Massa señaló: «Vamos a terminar con esta fiesta de excarcelaciones, con este cuento de los derechos de los chorros. Vamos a terminar con esta locura de que la vida vale un celular o un par de zapatillas».

Durante la caravana, el diputado nacional dialogó con vecinos, quienes se acercaban para tomarse una foto y charlar con él.

Asimismo, agregó: «El que recibe 20 años de condena, va a cumplir 20 años de condena. Se termina el cuentito de los vericuetos procesales que hacen que los delincuentes terminen teniendo siempre más derechos que las víctimas. No podemos permitir que el que trabaja o estudia viva con miedo en los barrios y que los chorros sean los dueños de la calle».

«Hay que volver a poner las cosas en su lugar, porque el respeto y cumplimiento de la ley va a devolverle la esperanza a esta gente, que siente que el Estado la abandono», afirmó Massa.

Consultado sobre la convención de la UCR el líder del Frente Renovador dijo: «Nosotros seguimos nuestro camino, que es el camino de la gente».

De la recorrida participaron los diputados nacionales Dario Giustozzi, Graciela Camaño y Felipe Solá, el intendente de San Martin Gabriel Katopodis, los senadores Sebastián Galmarini y Jorge D’Onofrio. También estuvieron presentes dirigentes locales Rubén Ledesma, Fernando Asencio y Alfredo González.
diario26.com

Retenciones: hay un plan del Gobierno para segmentarlas

Tal como solicitó la Federación Agraria, las cargas impositivas serían divididas no según la extensión de las tierras, sino según las toneladas que produce el terreno.

La buena sintonía entre el gobierno nacional y la Federación Agraria parece haber rendido sus frutos: esta semana, Cristina Kirchner podría anunciar un plan para segmentar las retenciones a la exportación de granos a favor de los pequeños y medianos productores, según informan medios cercanos al oficialismo

De acuerdo con las primeras informaciones, el proyecto tomaría como base una propuesta que había presentado la propia federación para pedir que las cargas impositivas fueran divididas no según la extensión de las tierras, sino según las toneladas que produce el terreno, según informa el diario BAE.

Para la elaboración del plan, técnicos del Ministerio de Economía solicitaron información de los productores a la AFIP y llegaron a la conclusión que alrededor del 80% de la producción (equivalente a 80 millones de toneladas) es manejado por el 20% del mercado que representan los grandes productores. El 20% restante se distribuye entre pequeños y medianos productores.

A partir de esos números, se establecería reducción de la alícuota de la retención que se aplica a la soja para aquellos productores que sacan entre 300 y 600 toneladas por hectárea.

Por el momento no se conocen más detalles de la iniciativa ni su fecha de lanzamiento. Estiman, sin embargo, que sería esta misma semana o incluso hoy, cuando la presidente Cristina Kirchner anuncie en Casa Rosada los subsidios para productores afectados por las inundaciones en Santa Fe.

Si se concreta, la medida sería otro mojón en la relación que la nueva conducción de la Federación Agraria teje con el Gobierno. Días atrás, la organización decidió no sumarse al paro convocado por la Mesa de Enlace. Gracias al canal de diálogo abierto con el oficialismo, destacan que en el último tiempo lograron que el Banco Nación vuelva a entregar las líneas de crédito para productores de soja de hasta 600 toneladas, el subsidio de $0,30 para tamberos y la entrega de una mayor cantidad de permisos de exportación para el trigo.

Eso no significa que no hay tensiones: este jueves la federación marchará al Ministerio de Agricultura para llevar una lista de reclamos. Queda por ver si el Gobierno no intentará frenar esa manifestación con esta medida.
diario26.com

El trabajo en negro subió al 34,3%, según el INDEC

Se incrementó más en el Noreste y en el Conurbano bonaerense.

El trabajo en negro volvió a pegar un salto. En un año subió del 33,5 al 34,3% de acuerdo a los datos del INDEC difundidos ayer, que corresponden al cuarto trimestre de 2014 y abarca a 31 regiones o grandes ciudades.

Este aumento del trabajo informal fue generalizado: se registró en todas las regiones del país, pero con particular fuerza en el Noreste que subió del 38,8 al 40,7% y en el Conurbano bonaerense, que pasó del 37 al 38,2%.

A la cabeza del ranking está el NOA, con el 42,8%, y –si se mira por ciudades– Santiago del Estero, con el 49,6%; seguida por Tucumán, con el 47,5%. Y, mientras que en la principal región del país, el Conurbano bonaerense, aumentó, en la Capital bajó del 21,6 al 21 por ciento.

El 34,3% de empleo en negro equivale a 4.200.000 de trabajadores sobre casi 12,2 millones de asalariados privados y del sector público. Así, uno de cada tres empleados en relación de dependencia no tiene derecho a la jubilación, no está cubierto por una obra social o ART, gana menos que su par registrado y también tiene menos beneficios laborales que el resto de los empleados que están registrados.

Si se descuenta el empleo público, que se supone está registrado, el trabajo en negro en el sector privado rondaría el 45%. Y sería más elevado entre los no asalariados, que trabajan por su cuenta en la construcción y otras actividades.

Desde hace tiempo, el empleo en negro ronda en torno a un tercio de los trabajadores. Por ejemplo, en el cuarto trimestre de 2011 se ubicó en el 34,2%. Muestra así una férrea resistencia a bajar.

Entre los que trabajan en negro, el grueso son trabajadores de la construcción –que durante 2014 fueron afectados por la recesión–, de servicios de hotelería y restaurantes, y el personal doméstico (tanto por horas o por jornada completa). En estas actividades, el empleo informal supera largamente el 60%.

Así las cosas, el balance laboral oficial de los últimos doce meses muestra un retroceso del empleo privado, con más gente subocupada, un alza del empleo público, el empleo informal y el desempleo y un incremento de la cantidad de gente inactiva. Sin ese abandono de la búsqueda de empleo, la desocupación sería mayor y también la proporción de empleo en negro.

De todas maneras, el informe del INDEC tiene datos curiosos. Por ejemplo, el NEA con el 40,7% de empleo en negro, tiene una desocupación de apenas el 2,7%. Se destaca Resistencia, Chaco, con la menor tasa de empleo de todo el país, desempleo cero y subempleo de solo el 0,2%.
clarin.com

Devaluación en Brasil: un impacto real para la Argentina

Jaqueado por un escándalo de corrupción, la contracción de su economía y una inflación creciente, el gigante sudamericano profundizó la depreciación de su moneda. La crisis del principal socio comercial argentino impacta con fuerza en sectores exportadores brasildependientes, como el automotriz. Los reclamos de la UIA y la inquietud del Gobierno en un año electoral.

Desde aquella fatídica noche mundialista de Belo Horizonte, en la que el seleccionado verdeamarelo cayó 1-7 frente a Alemania, que no se respiraba tanto pesimismo en Brasil. Jaqueado por un gigantesco escándalo de corrupción, la contracción de su economía, una inflación del 7,5% y la devaluación del real, el gobierno de Dilma Rousseff atraviesa uno de sus momentos más difíciles.

Claro que, a diferencia de lo sucedido durante esa indeleble semifinal de la Copa del Mundo, esta vez los argentinos no se regocijan por la desgracia del gigante sudamericano. Más bien, todo lo contrario: la desaceleración económica del principal socio comercial de la Argentina, sumada a la depreciación del real – que acumula casi un 15% en lo que va del año- preocupa tanto a empresarios como al gobierno de Cristina Kirchner.
A continuación, especialistas consultados por El Cronista 3Días analizan la dimensión de la crisis brasileña y su impacto en la economía local.

Tensión política

En octubre pasado, una enérgica Rousseff conseguía la reelección presidencial por sobre el candidato del mercado, Aécio Neves, y prometía sacudir del letargo a la séptima economía más grande del mundo. El pleno empleo y la promesa de continuidad de los programas sociales le bastaba para lograr el apoyo del electorado. Y también el de los inversores, que todavía depositaban en Brasil sus esperanzas y sus dólares. Apenas cinco meses más tarde, la líder del Partido de los Trabajadores (PT) enfrenta una crisis con ribetes tanto económicos como políticos. ¿Qué pasó en Brasil? Para Dante Sica, director de la consultora abeceb.com, la economía del país vecino arrastraba problemas estructurales desde el año pasado. «Se habían desenfocado la política fiscal y la monetaria. Era claro que, independientemente del resultado electoral, el candidato ganador tenía que alinear la política económica si quería volver a crecer», sostiene el ex secretario de Industria y Minería de la Nación.

Precisamente, la primera señal que dio Rousseff fue designar un equipo económico más afín a las perspectivas del mercado, para recuperar la confianza y seducir a los inversores. Así llegó el momento del actual ministro de Hacienda, Joaquim Levy, un prestigioso pero resistido economista ortodoxo, que se ganó el apodo de “manos de tijera” por su inclinación al ajuste fiscal. «La confianza que había despertado Levy se diluyó por dos cuestiones, una relacionada con el contexto internacional y otra con el frente interno. Por un lado, la devaluación del real está atada al fortalecimiento del dólar. Y por otro, tiene un frente interno complejo, perjudicado por las denuncias de corrupción de Petrobrás», distingue el analista. Y agrega: «Esto último es lo que genera mayor volatilidad e incertidumbre en un proceso de ajuste que no está demasiado aceptado por algunos actores económicos y que hasta es resistido por los propios aliados de Dilma». Esta semana, la mandataria habló por cadena nacional y pidió «paciencia y comprensión» frente a las medidas de ajuste. La sociedad respondió con cacerolazos y manifestaciones en al menos 12 capitales regionales. «El problema de Brasil no es tanto económico, sino que es más bien político», dispara Sica. Una clara señal en esa línea: la semana pasada el Congreso rechazó un paquete de medidas de austeridad -como un aumento en el impuesto a la renta-, en gran parte, porque algunos legisladores no le perdonan a Rousseff haber sido salpicados por la resonante investigación de corrupción en Petrobras.

Presión real

La combinación de un dólar fortalecido que anticipa la suba de tasas en los Estados Unidos junto a los temblores políticos que registra el mercado, hundió la moneda brasileña. El real ya acumula una caída del 15% en lo que va del año y la pregunta del millón es cuál será el piso. Mientras que desde San Pablo los analistas financieros estiman que la devaluación podría continuar hasta acomodarse en un valor cercano a 3,20 unidades por dólar, por estas latitudes los expertos consultados por 3Días advierten sobre el impacto de la depreciación en la economía local.

«La devaluación del real acumula un 41% desde julio de 2014 hasta ahora, comparado con un 7% del peso argentino entre esas mismas fechas», aporta Orlando Ferreres, director de OJF & Asociados. Y continúa: «Si a esto se le agrega una inflación en Brasil del 7% anual contra una del 31% anual en la Argentina, el escenario pone en una situación difícil a las exportaciones de nuestro país».

Así las cosas, se profundiza la pérdida de competitividad frente al país vecino: según un informe del estudio Broda, el tipo de cambio real bilateral alcanzó su nivel más bajo en 15 años.

«El Gobierno argentino ha perdido un pilar básico del modelo, que era el tipo de cambio real alto, el cual se ha abandonado con miras a forzar una caída de la inflación, manteniendo la causa básica, que sigue siendo el déficit fiscal de 5,7% del PIB previsto para este año 2015», opina Ferreres.

Por su parte, el economista Marcelo Elizondo, ex titular de la Fundación ExportAr sostiene: «El impacto de esta nueva coyuntura en Brasil es alto. La actual depreciación del real se produce mientras en la Argentina el peso se aprecia en términos reales, ya que la inflación de costos en pesos es superior a la devaluación nominal.»

Brasildependientes

Si es cierto aquello de que cuando Brasil estornuda, la Argentina se resfría, los exportadores industriales locales deberían correr a comprar pañuelos descartables. El gigante sudamericano representa algo más del 20% del total de exportaciones argentinas y el ajuste cambiario puede generar un duro escollo para el acceso a ese mercado.

«Hay que tener en cuenta que Brasil no es solo el principal mercado, sino que nos compra lo mismo que el segundo, China; el tercero, Estados Unidos; y el cuarto, Chile, juntos», grafica Elizondo, desde la consultora DNI.

En la historia entre ambos países abundan los ejemplos que reflejan una brasildependecia, aunque no hay que irse demasiado atrás en el tiempo para encontrar un caso que sirva de muestra. La desaceleración de la economía brasileña en 2014 impactó con fuerza sobre la demanda de productos argentinos, en particular en el segmento automotriz que hoy explica el 51% de las colocaciones en ese mercado, sostienen desde abeceb.com.

En total, el año pasado concluyó con una caída acumulada del comercio entre Brasil y Argentina del 21%. Las cifras oficiales reflejan una contracción de las exportaciones del 14% y una caída de las importaciones de 27%.

Como resultado, el déficit comercial de la Argentina con el país vecino se redujo un 96% pasando de los u$s -3.152 millones en 2013 a los u$s -139 millones en 2014. «Esto no es una buena noticia, ya que el equilibrio comercial se ha alcanzado a costa de una contracción general de los flujos de comercio», aclaran desde la consultora que encabeza Sica.

Sector por sector

La pérdida de competitividad del resto de los productos industriales locales, sumado al incremento de los costos internos, también explica parte del derrumbe de las exportaciones al principal socio comercial de la Argentina. «El sector automotriz pasó de exportar u$s 9.020 millones en 2013 a u$s 7.154 millones en 2014, pero también cayeron las exportaciones de minerales, metales y de máquinas y aparatos, entre otros rubros», aporta Elizondo.

En tanto, el frente de tormenta que se acerca de Brasil podría suponer un nuevo dolor de cabeza para las castigadas economías regionales. «Se verán afectados los sectores frutícolas, vitivinícola y casi todo lo exportado por las pymes de las economías regionales, que ocupan mucha gente y se van a sentir ahogadas financiera y económicamente», sostiene Ferreres. Desde abeceb.com, además del automotriz, señalan al rubro químico, petroquímico y el del papel como los más perjudicados por la caída del real.

Alerta empresaria

Esta semana, el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, apenas reconoció que el Gobierno «mira con atención» los efectos del ajuste que impulsa el principal socio comercial de la Argentina. En cambio, quienes sí se muestran abiertamente preocupados son los empresarios exportadores concentrados en la Unión Industrial Argentina (UIA), quienes por estos días reclaman al Gobierno medidas para mejorar la competitividad de sus productos. «Si bien la solución no está en devaluar, porque generaría más inflación, algo hay que hacer», dice Diego Coatz, economista del Centro de Estudios Económicos de la UIA.

«Se podría cambiar el esquema de retencionies y reintegros, dar financiamiento más agresivo, mejorar la competitividad y, obviamente, que el tipo de cambio vaya acompañando a la inflación», propone. Más allá de la aceleración de la devalución de la moneda brasileña en las últimas semanas, desde la central industrial miran al mediano plazo.

Y el pronóstico no luce alentador: «Nuestras proyecciones para 2015 son magras. Prevemos un amesetamiento de la producción entre el -0,5% y el 0,5%», agrega Coatz.

En cuanto a las alternativas con las que el kirchnerismo cuenta para amortiguar el impacto de la crisis brasileña, Ferreres es tajante. «La Argentina tiene nulo margen de maniobra, pues muy probablemente no desee acelerar la devaluación justo ahora que se están negociando los aumentos de salarios en las paritarias», dice. Y agrega: «El Gobierno quiere aumentar lo menos posible los salarios para no realimentar la espiral costos-precios en el último año de su gobierno».

Para Sica, en cambio, la omnipresencia del kirchnerismo en el comercio exterior puede moderar las consecuencias de la devaluación del real. «La devaluación siempre genera impacto porque mejora mucho la competitividad productiva del país que deprecia su moneda, pero esto hoy no provoca temor en el empresario argentino porque estamos en un comercio administrado por el Gobierno nacional. Esto implica que no va a haber un aumento significativo de productos brasileños ingresando a nuestro país», argumenta el ex secretario de Industria y Minería.

Pronóstico reservado

Entre la devaluación del real y las sombrías perspectivas de crecimiento, en 2015 la caída en el intercambio comercial se mantiene: en el primer bimestre, el comercio total entre ambos países acumula una contracción del 23%, con una caída similar entre importaciones y exportaciones. «Una parte importante de la caída de las exportaciones obedece a las menores colocaciones del sector automotriz.

Durante el mes de enero esto se explicó por la parada de planta conjunta de unas diez terminales argentinas», dicen desde abeceb.com. Y agregan: «Por su parte, el pobre desempeño exportador argentino con el país vecino, y también en términos globales, ha conducido a un endurecimiento en la liberación de las divisas para importar, lo que explica parte de la caída observada de las importaciones». Según datos provistos por la consultora de Ferreres, la exportación de bienes, que había sido de u$s 82.000 millones en 2013, llegó apenas a u$s 72.000 millones en 2014.

Para este año pasaría a sólo u$s 64.000 millones, un número muy exiguo, sobre todo teniendo en cuenta la falta de reservas del Banco Central de la República Argentina (BCRA). «Lo mas problable es que la devaluación del real, la inflación en la Argentina y el mantenimiento de la fría demanda en Brasil, afecten seriamente las exportaciones argentinas durante el 2015», concluye Elizondo.

cronista.com

Aníbal F. recibió en Casa Rosada al embajador de Estados Unidos

El jefe de Gabinete y el diplomático acordaron profundizar la colaboración entre ambas naciones en materia de trata de personas.

El jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, consideró este viernes con el embajador de los Estados Unidos, Noah Mamet, el tema de la trata de personas y acordaron profundizar la colaboración entre ambas naciones.

El encuentro se desarrolló en el despacho del jefe de ministros, ubicado en el primer piso de la Casa de Gobierno, con la asistencia del secretario de Relaciones Internacionales, Eduardo Zuain.

Un vocero de la Casa de Gobierno calificó de «muy positiva» y «muy provechosa» la amplia conversación que mantuvieron Fernández y Mamet, en la que abordaron distintos temas de la agenda bilateral.

Entre los temas abordados, el principal fue el de la trata de personas y acordaron profundizar la colaboración entre ambas naciones.

Durante su gestión como ministro de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos, Aníbal Fernández, dispuso la creación de la Oficina de Rescate y Acompañamiento a Personas Damnificadas por el Delito de la Trata, integrada por un equipo interdisciplinario conformado por profesionales y personal de las divisiones específicas de las Fuerzas de Seguridad.

La Oficina se creó con el propósito de centralizar toda actividad referida a prevención, investigación y detención del delito de Trata de Personas, como así también el acompañamiento y asistencia jurídica a las personas damnificadas por el mismo, hasta el momento en que se lleva a cabo la declaración testimonial de las víctimas ante los magistrados.

minutouno.com

Quien es Manuel Fresco, el diputado K invoucrado en el escándalo de la valija en Ezeiza

El diputado nacional del Frente para la Victoria Manuel Fresco saltó a los medios ayer tras interceder por los dos hombres de nacionalidad colombiana que trataron de ingresar al país con 30 mil euros y dólares falsos en una valija al país en el aeropuerto de Ezeiza.

Fresco es dirigente histórico del partido bonaerense de La Matanza, quien reemplazó en la banca del Congreso Nacional al referente de La Cámpora Eduardo ‘Wado” De Pedro cuando éste asumió como nuevo secretario general de la Presidencia el pasado 26 de febrero. Finalizaría su mandato el próximo 10 de diciembre.

En los últimos meses el flamante diputado mostró notables diferencias con el intendente y precandidato a gobernador, Fernando Espinoza, aunque aclaró que a pesar de esa interna local seguirá dando su apoyo a la Presidenta: «Estoy en el Frente para la Victoria, con Cristina. Espinoza es el intendente y el presidente del partido, así que lo tengo que respetar como tal», sentenció.

En la boleta de candidatos a diputados nacionales que el Frente para la Victoria presentó para las elecciones legislativas de 2011, Fresco ocupó el puesto número 25, quedándose afuera del Congreso dado que el oficialismo logró 22 bancas.

Las renuncias posteriores de Cristina Alvarez Rodíguez y de Santiago Aragón permitieron los ingresos de Gastón Harispe (23 en la lista) y Eugenia Zamareño (24). Gracias al alejamiento de De Pedro llegó la oportunidad para la entrada de Fresco.
diariohoy.net

Fernández: «Se podrá analizar cada segundo de lo que se hizo en ese caso»

AMIA – El jefe de Gabinete se refirió al decreto publicado hoy en el Boletín Oficial, que oficializa la apertura de la documentación correspondiente a la causa que investiga el atentado contra la Amia.

El jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, aseguró hoy que, con la apertura de la documentación correspondiente a la causa que investiga el atentado contra la Amia, se podrá “investigar y analizar cada segundo de lo que se hizo en ese caso”.

Así lo señaló en su diálogo con la prensa al ingresar esta mañana a la Casa de Gobierno cuando fue consultado por el decreto publicado hoy en el Boletín Oficial, que oficializa una medida anticipada por el secretario de Inteligencia, Oscar Parrilli.

“El gobierno ha tenido la vocación siempre de que dejara de ser secreto algo que nos importaba a todos por lo delicado de la situación y por los 21 años que vamos a llevar del atentado sin respuesta de ninguna característica”, aseveró Aníbal Fernández.

En este sentido, explicó que, lo que se hizo a través del Decreto 395/2015 publicado hoy en el Boletín Oficial, es “hacer pública” la documentación correspondiente a la causa que investiga el ataque terrorista para “que se puede investigar y analizar cada segundo de lo que se hizo en este caso”.

De esta forma, continuó, de lo que se trató fue de dictar un decreto que fuera “más amplio” y que “dé la oportunidad para que pueda verse exactamente todos los elementos con los que se contaba”.
telam.com

Cristóbal López se quedó con la productora de Fútbol para Todos

El Grupo Indalo, del empresario kirchnerista Cristóbal López, compró la productora La Corte, que desde 2009 se encarga de editar y subir al satélite las imágenes de los partidos del Fútbol Para Todos. Además, esa productora es la encargada de cubrir y transmitir todos los actos oficiales de la Presidenta.

Esto le permite a Cristóbal López manejar uno de los principales canales de comunicación del Gobierno, que se complementa con el interés del empresario K por crear nuevas apuestas deportivas y la reunión que tuvo esta semana su socio Marcelo Tinelli en Casa Rosada.

El Gobierno tiene contrato hasta 2019 con la AFA para transmitir sus partidos del Fútbol Para Todos. Pero como La Corte tiene contratos anuales, no se sabe si esta operación incluirá la extensión de los contratos con La Corte hasta 2019, para garantizarle a Cristóbal López el negocio durante el próximo gobierno.

La Corte fue creada por Miguel Nuñez, el ex vocero de Néstor y Cristina Kirchner, hasta 2009, aunque Núñez no figura en los papeles de la empresa. Fuentes del sector contaron que Cristina pidió que los hermanos Pablo y Daniel Monzoncillo -quienes manejan la empresa y figuran como sus dueños- vendieran La Corte a Cristóbal López, quien dijo que va a “cuidar” a Cristina, tal como le pidió su amigo fallecido Néstor Kirchner.
diariohoy.net

Griesa bloqueó el pago de bonos del Citi bajo ley argentina

Por primera vez, el magistrado de Nueva York falló en contra y rechazó la posibilidad de que la entidad monetaria pueda cumplir con el pago a los tenedores de títulos bajo legislación nacional. El Gobierno esperaba el visto bueno de Griesa para poder salir a emitir nueva deuda en dólares.

Lejos de las expectativas de las autoridades del Citibank y del Gobierno nacional, por primera vez el juez de Nueva York, Thomas Griesa, cambió de postura y le negó a la entidad monetaria la posibilidad «por única vez» cancelar el pago de los bonos nominados en dólares bajo legislación nacional, que vencen el 31 de marzo.

La noticia llega como un baldazo para el equipo económico, que tenía en estudio salir a los mercados para volver a emitir deuda en dólares en caso de que el juez liberara el pago de al menos los bonos con ley nacional, tal como lo había hecho el año pasado, en los tres vencimientos anteriores.
Hoy, el magistrado neoyorquino modificó el criterio por el cual, aunque sin expedirse sobre la cuestión de fondo, había permitido, «por única vez», admitir que la entidad bancaria estadounidense concretase el pago y la Argentina.
Griesa dilató su resolución una semana, generando mayores expectativas y despertando distintos rumores sobre el comportamiento que iba a adoptar en esta ocasión. Se sabía del disgusto del magistrado en las negociaciones que había entablado en enero la Argentina con dos bancas de inversión internacional, con vistas a la nueva emisión de deuda que sacaría el Gobierno.
Todas esas conversaciones dieron marcha atrás hace quince días, cuando Griesa hizo lugar a un pedido de los fondos buitre para que los dos bancos informen en qué consistían las negociaciones que estaba manteniendo con la Argentina. Tras la intimidación del juez de Nueva York, las dos entidad monetarias anunciaron su salida de la eventual operatoria de Hacienda.
Guillermo Laborda, periodista de Ámbito Financiero, sostuvo en Radio 10 que la medida que afecta a «los inversores que tienen títulos de deuda bajo ley argentina» demuestra el «hartazgo» que tenía Griesa con este país.

«Esta señal lógicamente muestra el hartazgo, en una medida muy polémica porque el Citi opera acá en la Argentina bajo leyes argentinas», explicó. Consultado sobre los motivos por los que tomó esta decisión, detalló que «obviamente recibe presiones de diversa índole, pero es una persona que tiene 84 años, pregunta varias veces lo mismo… Presiones debe tener, pero seguramente no monetarias».

Además, remarcó que la medida «genera ruido pero nada catastrófico» y agregó: «El mercado descuenta que habrá elecciones presidenciales a corto plazo y piensa que puede haber un giro en las políticas, apuesta a eso».

minutouno.com

 

Lagomarsino: el pacto CFK-Arroyo Salgado

El informe presentado por la ex de Nisman abre nuevos interrogantes sobre la figura de Lagomarsino. El oficialismo, la familia y los medios.

A horas de la muerte de Alberto Nisman, la Presidenta cometió el pecado que más le gusta: se puso en el centro de la escena, tratando de imponer su versión de la realidad. Estuvo mal, y su caída en los sondeos de imagen se lo facturaron, porque hizo lo opuesto de lo esperado en el caso de una Jefa de Estado. Es decir, en vez de dar la cara, posteó su relato en Facebook. Y en lugar de llevar tranquilidad a la conmocionada sociedad y dar garantías para que trabaje la Justicia, dió irresponsablemente su opinión del caso policial (que la involucraba de alguna manera) e incluso se animó a lanzar sospechas concretas sobre algunos nombres del flamante expediente. Cristina hizo mal, sin dudas, pero ¿estaba tan equivocada en sus planteos?

Apenas la Presidenta echó sombras sobre el rol de Lagomarsino en la muerte de Nisman, los medios opositores reaccionaron automáticamente como de costumbre: se pusieron del lado del joven señalado por CFK, y le dieron crédito a su coartada. Luego la causa se enmarañó, la investigación del caso se politizó al máximo, y las causas relacionadas entraron en una meseta paralizante, tras la desestimación del juez Rafecas.

Hasta que la exesposa del fiscal dio un golpe de efecto más mediático que procesal, para que la investigación recobrara impulso. En la conferencia de prensa de la jueza Sandra Arroyo Salgado, que se erigió en la esperanza rubia del presunto “Partido Judicial”, resonó tácitamente la acusación contra Lagomarsino, quien había sido temporalmente olvidado por los analistas del suicidio/crimen. Cara a cara con la Presidenta, en la arena de la opinión pública audiovisual, Arroyo Salgado y su hipótesis recibieron el respaldo de rigor en la prensa anti K, que entonces se lanzó a apuntar su dedo contra Lagomarsino. Curiosamente, en este punto, la lectura oficialista y la opositora coinciden recién ahora en preguntarse lógicamente si, ante la falta de sospechosos concretos que hayan dejado rastros en la escena del ¿crimen?, no queda Lagomarsino como el lógico sospechoso inicial, por el simple hecho de haber provisto el arma que causó la muerte.

Detrás de esta incómoda coincidencia de relatos entre Arroyo Salgado y Cristina, se recortan los intentos del Gobierno por juntarse con la exesposa de Nisman, tal como lo consigna la tapa de NOTICIAS de esta semana, firmada por Nicolás Diana. Intentos hasta ahora aparentemente infructuosos. Pero más allá de las grietas personales, ideológicas y mediáticas (a la prensa K también le cuesta digerir a la jueza de San Isidro) el puente conceptual brilla ahí en la oscuridad de un caso que ya logra opacar el cinismo sombrío de la tercera temporada de House of Cards, la serie que impacta a la audiencia global, y que hace sonreír maquiavélicamente al público argentino, harto de saberse los peores trucos de la política.

perfil.com

 

Por primera vez desde que está procesado, la oposición no fustigó a Boudou

En la sesión del Senado de hoy rompieron con la rutina de leerle las causas que lo acorralan.

Amado Boudou pasó hoy sin sobresaltos y con suma tranquilidad su primera sesión legislativa desde su primer procesamiento, ya que esta vez nadie de la oposición le reclamó que se alejara de su cargo hasta que se aclare su complicada situación judicial.

Desde mediados del año pasado, Boudou vino siendo blanco de la embestida opositora en el recinto del Senado debido a su delicada situación judicial, que pasó por un pedido para que tomara licencia en su cargo y hasta por un intento de suspenderlo en sus funciones en la Presidencia del Cuerpo, que no prosperó a nivel de comisión.

También, hubo promesas de parte de opositores de que en cada sesión que presidiera se le iba a recordar su situación judicial y se iba a insistir con su renuncia o alejamiento del cargo, situación que se reprodujo incluso en la última sesión extraordinaria del 27 de febrero pasado.

Pero esta vez nada de ello ocurrió, tal vez porque la bancada radical, la opositora más numerosa, está más preocupada por la convención nacional del sábado próximo, pero prometen «volver contra Boudou en la próxima sesión», confió a DyN una fuente de ese sector.

lapoliticaonline.com

 

Argentina y México prorrogan acuerdo automotor por cuatro años

Funcionarios de Argentina y México acordaron prorrogar por otros cuatro años el convenio para el sector automotor, con un cupo de comercio es de 575 millones de dólares para el primer año y va a ir subiendo a casi 640 millones de dólares para el cuarto año.

Así lo informaron fuentes del sector privado quienes adelantaron que el nuevo acuerdo será suscripto por la ministra de Industria Débora Giorgi, y su par mexicano Ildefonso Guajardo, en una reunión que mantendrán la semana próxima en Buenos Aires.

El esquema de cupos rige desde el 2012 y establece que ambos países pueden comercializar autos y partes con arancel 0% hasta cubrir determinado cupo o monto y por sobre ese nivel rige el arancel correspondiente, que asciende al 35% en el caso de la Argentina y 20% en México.

El convenio que se encuentra aún vigente fue firmado por tres años y establecía que, al vencimiento, se volvía al libre comercio. La fecha tope de ese entendimiento vence el 19 de marzo próximo.

El año pasado, en autos ese valor fue de 625 millones de dólares, aunque no llegó a ser utilizado. Argentina importó por 460 millones y exportó por 250,3 millones, lo que dio un resultado negativo de 209,7 millones.

Ahora se estableció un cupo de 575 millones de dólares para el primer año, de 590 millones en el segundo, 610 millones para el tercero y 640 millones de dólares durante el cuerto año.

Según fuentes del sector, Argentina importa de México los siguientes modelos: Chevrolet Aveo 3G, Dodge Journey, Fiat 500, Ford Fiesta Kinetic Design, Honda CR-V, Nissan NP300, March, Sentra y Tiida; así como los Volkswagen Vento, Bora y New Beeatle.

En tanto Argentina exporta hacia México unidades Mercedes-Benz Sprinter, Renault Kangoo, Toyota Hilux, Volkswagen Amarok y Ford Ranger.

El Ministerio de Industria, a través de comunicado, confirmó el acuerdo con México destinado a «mantener el flujo de comercio bilateral libre de aranceles en materia automotriz, mediante un esquema de cupos y de intercambio compensado».

Las conversaciones, que comenzaron ayer y se extendieron durante la jornada de hoy, fueron llevadas adelante por el secretario de Planeamiento Industrial, Horacio Cepeda, y el secretario de Relaciones Económicas Internacionales de la Cancillería, Carlos Bianco.

Por el lado mexicano estuvo el subsecretario de Comercio Exterior de la Secretaría de Economía de México, Francisco de Rosenzweig; el embajador de México en la Argentina, Fernando Castro Trenti; y la subsecretaria para América Latina y el Caribe de la Cancillería mexicana, Vanessa Rubio Márquez.

ambito.com

Piden la indagatoria de Magnetto y Mitre por Papel Prensa

También de Ernestina Noble. LPO había adelantado que Cristina Kirchner ordenó reactivar la causa para tapar el caso Nisman.
El fiscal Leonel Gómez Barbella, integrante de Justicia Legítima, pidió la declaración indagatoria de Héctor Magnetto, Bartolomé Mitre y Ernestina Herrera de Noble, en el marco de una maniobra ideada por la Casa Rosada.

La decisión sobre el pedido de declaración indagatoria de los directivos de Clarín y La Nación quedará en manos del juez federal Julián Ercolini, a cargo de la causa Papel Prensa. Además de Noble, Magnetto y Mitre, el pedido incluye Raymundo Juan Pío Podestá (secretario de Desarrollo Industrial en la dictadura) y Guillermo Juan Gainza Paz (intermediario en el traspaso de la empresa).

LPO reveló la semana pasada la estrategia de la Casa Rosada para reactivar la causa Papel Prensa. Es que Cristina Kirchner necesita con urgencia sacar del primer plano el caso Nisman y la investigación en su contra por Hotesur. Para eso echó mano de una maniobra de manual y lanzó un contragolpe contra su enemigo preferido.

El primer paso para desempolvar el caso fue la remoción, a comienzos de año, del fiscal Eduardo Taiano que venía instruyendo la causa. La encargada de llevarlo a cabo fue Alejandra Gils Carbó, después de una orden directa de Olivos. La jugada no sólo permitió la aceleración de los pedidos de indagatoria, sino también despejar cualquier intento de cerrar la causa por parte de Taiano, que venía acumulando pruebas en el sentido contrario al que pretende el Gobierno.

Su reemplazante, Gómez Barbella, es un militante de la agrupación ultrakirchnerista Justicia Legítima, como la mayoría de los fiscales que nombró Gils Carbó. Los antecedentes de Barbella no son los mejores: cuando concursó para ser fiscal titular de Comodoro Py terminó en el puesto 11 y la Procuración se prefirió derivarlo a una fiscalía en General Pico. Pero ahora el Gobierno lo necesitó en Buenos Aires.

La movida de la Rosada se completó días atrás con un cable de Télam, donde se cuestiona al juez Ercolini por no haber avanzado en la causa y le reclaman que llame a indagatorias. “Sin procesados ni indagados, la causa por irregularidades en la venta de Papel Prensa, durante la dictadura cívico militar, acumula más de cinco mil folios y 26 cuerpos, con el agravante de que cinco de los imputados fallecieron antes de ser llamados a declarar por el juez federal Julián Ercoloni, quien tiene a cargo la investigación desde 2011”, señaló la agencia estatal, reducida por La Cámpora a un órgano difusor de los deseos de Cristina y su entorno.

Obediente, Gómez Barbella recogió hoy los argumentos que esgrime el Gobierno desde hace años y aseguró que los directivos «resultan ser los responsables de las maniobras» denunciadas. «Magnetto, Mitre, Podestá, Gainza Paz y Herrera de Noble, utilizaron violencia moral a fin de generar temor en las víctimas y así lograr el resultado pretendido, que en efecto era ilegítimo», establece.

Si bien en principio la maniobra de Cristina estaba orientada a sentar a declarar a Mitre y Magnetto, Gómez Barbella fue más allá y también reclamó el llamado a indagatoria de Ernestina Herrera de Noble, a quien el kirchnerismo vuelve a meter en la pelea después de la batalla por sus hijos.
lapoliticaonline.com

Los combustibles aumentaron por segunda vez en el año

Se ajustaron 0,9% en marzo para seguirle el pulso a la devaluación del peso; ahora el litro de nafta súper más económico pasará a costar $11,49.

s petroleras iniciaron un nuevo ajuste del 0,9% en el precio de los combustibles para seguir la marcha de la devaluación del peso. Este es el segundo incremento en lo que va del año, tras la baja del 5% en el primer día de enero -para acompañar la caída del precio del petróleo- y el incremento del 0,8% en febrero pasado.

Shell fue la primera en realizar el cambio de precio el lunes pasado en gasoil y nafta. Luego se sumó YPF, aunque ahora se espera que se sumen Oil, Petrobras y Axion (ex Esso). De este modo, el litro de nafta súper más económico en la Capital Federal pasaría a costar en torno a $11,59.

Así en lo que va del año, las naftas acumulan un descenso del 3,4% y en el último año una suba del 15% en los surtidores.

 

ANTECEDENTES

A lo largo del año pasado, el Gobierno promovió un aumento generalizado en los combustibles que en gran parte tuvo como objetivo aumentar la facturación en dólares de las compañías del sector para favorecer la llegada de inversiones. En el caso de YPF, donde el sector público tiene el 51%, en acelerar los trabajos de exploración y explotación.

Entre enero y diciembre del 2014 se produjeron 7 incrementos en el precio del combustible. El primero fue el 2 de enero con 7%, y le siguieron febrero, 6% y marzo 6,1%. Fueron los más agresivos, en gran parte debido a la devaluación del peso a principio de año. Luego llegaron abril, 5,4%; mayo, 3,8%; julio, 4% y septiembre, 4%.

lanacion.com.ar

Cristina insinuó que limitará la primaria a Scioli y Randazzo

La Presidenta apoyó a Recalde pero prefirió hacer equilibrio entre el Gobernador y el ministro.

Cristina Kirchner aprovechó la presentación del «nuevo» Airbus A-330/200 de Aerolíneas Argentinas -ver recuadro-, para sugerir varios mensajes políticos. El más obvio el respaldo a la precandidatura a jefe de Gobierno de Mariano Recalde, cuya ultra deficitaria gestión al frente de la línea de bandera fue colmada de elogios presidenciales.

Cristina, como era previsible, se mostró inmune al fallo de ayer de la Cámara Federal que ordenó profundizar la investigación sobre Recalde por sospechas de corrupción en la utilización de un costoso y poco preparado taller de Brasil, para reparar los aviones de Aerolíneas.

Pero lo más interesante vino después. Flaqueada por Daniel Scioli y Florencio Randazzo, que vienen de cruzar munición gruesa, Cristina tuvo una mención amigable hacia el gobernador bonaerense, pero también elogió a su ministro de Transporte.

Cristina elogió a Scioli por sus avances en política educativa y al ministro del Interior y Transporte «por traer los trenes”.

Con palabras cuidadas, la mandataria señaló: «Sepan todos los que quieran ser algo que muchas veces hay que decir que no, tener coraje y no agachar la cabeza antes los poderes».

Scioli y Randazzo fueron protagonistas en las últimas horas de una confrontación interna para definir quién se quedará con la candidatura presidencial del oficialismo y con sus comentarios, Cristina pareció marcar la cancha y reducir la primaria a ellos.

Durante un acto en el aeropuerto internacional de Ezeiza, Cristina recorrió el Airbus escoltada por Scioli y Randazzo, quienes también la acompañaron en su caminata por la pista pero no tuvieron diálogo entre ellos. Aunque Randazzo aprovechó para checanear al mandamás local, el ex intendente de Ezieza y ministro de Seguridad bonaerense, Alejandro Granados.

«Te voy a plantar un candidato en Ezeiza», lo desafío Granados y cuando los sciolistas le contestaron que el ministro ya se había subido a una lancha rápida, Randazzo rápido contestó: «Yo les ofrezco que se suban al tren, no se lo pierdan».

Granados subió notablemente en las últimas semanas sus acciones en el equipo de Scioli, luego que encabezara una serie de reuniones con intendentes del Conurbano, incluyendo a massistas como Jesús Cariglino y Carlos Acuña: pero además se convirtió en una pieza clave para volver a traer a Martín Insaurralde a la orilla oficial.

Durante el acto, Cristina se refirió en tres oportunidades a Scioli con un cariñoso «Daniel» y le comentó que leyó un tuit que publicó el gobernador en el que relataba su recorrida por las obras de una escuela de la localidad de Tres de Febrero, en el barrio Altos de Podesta. Gestos amistosos y cercanos que no suele dedicarle a Scioli y que se constituyeron en el dato político más relevante de la jornada.

Es que Cristina venía de anudar una serie de fuertes castigos políticos a Scioli, con el despido de su principal armador, el mítico Juan carlos «Chueco»Mazzón y la prohibición a su candidato Gustavo Marangoni de participar en las primarias en las que precisamente su protegido, Mariano Recalde, buscará quedarse con la candidatura a jefe de Gobierno.

Sobre el final del acto, también le habló a «Florencio» y resaltó que gracias a la actitud de su gestión de «no tener ni la memoria ni el sí fácil», pudo «traer el otro día los trenes», en alusión a las nuevas formaciones que incorporaron las distintas líneas ferroviarias en el país.

En las últimas horas, hubo fuego cruzado entre el ministro y Scioli. Ayer y hoy el jefe de Gabinete bonaerense, Alberto Pérez, fue quien encabezó los ataques al ministro de Transporte. “Creemos que le está haciendo el juego a (Mauricio) Macri», destacó el funcionario en un inusual tono crítico para la formalidad sciolista. Hoy ese ataque a Randazzo siguió recordando lo que dicen del ministro los cables de WikiLeaks.

Todo ocurre en medio un creciente clima de tensión entre la Casa Rosada y el peronismo más ortodoxo a partir de una fuerte preocupación de los intendentes del Conurbano ante la incertidumbre respecto de la estrategia electoral de Cristina Kirchner, que creen apuesta a un triunfo de Mauricio Macri, para quedar como líder de la oposición.

lapoliticaonline.com

Ritondo: «No hay que olvidar que Losteau fue el autor de la 125»

El Vicepresidente 1º de la Legislatura y precandidato a Jefe de Gobierno; Cristian Ritondo, cargó contra el precandidato de ECO, Martín Lousteau, quien señaló que «si le quitamos el maquillaje amarillo, la Ciudad está peor», refiriéndose a la gestión del PRO en la Ciudad.

«Losteau habla por desconocimiento. El presupuesto para el año 2015 establece una inversión para Educación de más de $ 17.502 millones, lo que representa un 20,5 por ciento del total. En cuanto al área de Salud, alcanzará $ 15.469 millones (18,1 %), mientras que Desarrollo Social ascenderá a $ 3.954 millones (4,64 %). En tanto, se calcula invertir «$ 13.600 millones en obras de infraestructura destinadas a la extensión y renovación de la flota del subterráneo para las líneas H, B y D, así como $ 300 millones en la construcción de nuevas terminales del Metrobús y $ 32 millones en nuevas bicisendas, entre otras «, afirmó Ritondo.

“La inversión en obras para tratamiento de residuos ascienden a 1.060 millones, que incluye obras en rellenos sanitarios por 650 millones y de Centros Verdes por 410 millones. También se planean destinar $ 780 millones para viviendas y urbanizaciones, $ 1.157 millones para obras y mantenimiento en establecimientos educativos y $ 873 en edificios del área de la Salud. Me extraña que Losteau no tenga estos datos porque el presupuesto para este año fue sancionado con 35 votos positivos de los bloques PRO, Confianza Pública, SUMA + y PSA», dijo Ritondo.

«Lousteau debería llamarse a silencio. El fue el responsable que el país estuviera al borde del colapso cuando se le ocurrió la fallida ley nacional y popular como la recordada la triste y recordada 125. Mañana se cumplen 7 años de esa nefasta decisión que establecía el sistema de retenciones móviles para los productos agropecuarios. Hay que tener memoria. No hay que olvidar que Losteau fue el autor de la 125», señaló

«Dudo que Losteau esté preparado para gobernar. Su experiencia como Ministro de Economía, fue una de las peores del país. Asumió el 10 de diciembre de 2007 y lo renunciaron el 24 de abril de 2008 por su malísimo plan de acción diseñado para contener la inflación registrada en el país. Nadie puede estar preparado en 4 meses para gobernar el segundo distrito más grande de Argentina», señaló finalmente Ritondo.

Reutemann le hará juicio a Buzzi

Carlos Reutemann aseguró que iniciará un juicio a Eduardo Buzzi por haber sugerido que al ex piloto «lo que le interesa es no ir preso”. El senador nacional adelantó que “la campaña va a ser muy sucia”.

El Senador nacional Carlos Reutemann cruzó al ex titular de la Federación Agraria, Eduardo Buzzi y candidato a gobernador por el Frente Renovador y dijo que le iniciará un juicio por daños y perjuicios, luego de que éste sugiriera que “a Reutemann lo que le interesa es no ir preso”.

“La campaña va a ser muy sucia”, le dijo Lole a Clarín, en medio de un viaje por Estados Unidos.

El dirigente agrario había sostenido “a Reutemann lo que le interesa es no ir preso”, en relación con las inundaciones que sufrió Santa Fe, en el 2003, y que dejaron una secuela de 23 muertos. “Tiene una brasa caliente en las manos que no logra explicar. El apuesta a un gobierno del PRO para hundir la causa. Y busca fueros porque vence su mandato”, argumentó el ex presidente de la Federación Agraria.

Reutemann analiza cómo avanzar judicialmente frente a las acusaciones de Buzzi. Uno de sus abogados sostuvo que “buscan tergiversar lo sucedido con un total desconocimiento de la causa, que lo único que provoca es confusión a la ciudadanía, en relación al lamentable hecho ocurrido en Santa Fe”.

El Lole decidió este verano su pase al macrismo y ya se dispone a militar por la candidatura del ex midachi Miguel del Sel.
lapoliticaonline.com

Jorge Asís sobre la muerte de Nisman: «El Gobierno no se resigna a aceptar que este muerto les pertenece»

El escritor Jorge Asís aseguró que el caso Nisman llega en «el ocaso de un Gobierno en sus tramos finales, absolutamente debilitado».

El escritor y periodista Jorge Asís cuestionó ayer al Gobierno porque «no se resigna a aceptar que este muerto (en referencia al fallecido fiscal Alberto Nisman) les pertenece, históricamente les pertenece, y siguen descalificando a un muerto».

«A la tía Viviana (por Fein) no es que la superó la investigación. A la doctora Fein hay que compadecerla», señaló al ser consultado sobre el rol de la fiscal que se encuentra a cargo del caso.

En declaraciones a La Red, Asís insistió en que «hay en los medios un abuso de especialistas de toda clase, de criminalistas, de autopsieros (sic), que al espectador que sigue la trascendencia de este caso lo confunden más de lo que lo aclaran».

Consideró además «extraordinaria» la conferencia de prensa que dio la semana pasada la ex mujer de Nisman, la jueza Sandra Arroyo Salgado, en la que aseguró que el fiscal «no se suicidó sino lo mataron».

«Fue una conferencia de prensa muy esclarecedora. El motivo de que el fin de semana saliera toda la escudería gubernamental a masacrarla», apuntó.

Sostuvo que el caso llega en «el ocaso de un Gobierno en sus tramos finales, absolutamente debilitado».

«Es el último mes de centralidad de Cristina, en el que puede hostigar por cadena nacional. En un mes empieza el festival carioca de la alegría de campañas electorales y esa centralidad va a quedar de costado y van a quedar bastantes compungidos con las derivaciones de este caso que desborda, no sólo a la pobre señora fiscal», agregó.

Respecto al panorama electoral, consideró que «se asiste a un Macri que se corta solo, no solo en las encuestas sin también en la solidaridad de los empresarios por los que pican en punta», al punto que, dijo, habrá una cena de recaudación de fondos el 17 de marzo para la que «venden mesas a 500 mil pesos y se les van de las manos».
diarioveloz.com

Aníbal Fernández sale a responderle al Papa: Argentina no es “un país de consumo” de droga

“Naciones Unidas nunca le ha dado esa valoración y mucho menos ha considerado que la Argentina es un país de consumo”, afirmó el jefe de Gabinete. Francisco había dicho que en el país se consume, “y no tengo la certeza, pero creo que también se fabrica”, agregó.
El jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, respondió esta mañana a los dichos del papa Francisco, quien sostuvo que nuestro país “hace 25 años era un lugar de paso de la droga”, pero “hoy en día se consume”, al asegurar que ni siquiera Naciones Unidas “ha considerado que la Argentina es un país de consumo”.

“Naciones Unidas nunca le ha dado esa valoración y mucho menos ha considerado que la Argentina es un país de consumo. La última vez, en el año 2008-2009, siendo ministro de Justicia, hicimos una encuesta de hogares, que arrojó un mínimo ascenso de cocaína y marihuana, y sí había un asombroso ascenso del alcohol y de drogas legales”, sostuvo el funcionario

En una entrevista con la revista La Cárcova News, editada y distribuida en esa villa de emergencia, Francisco dijo que “la droga avanza y no se detiene” en el mundo, que en la Argentina “hoy en día se consume”, y además estimó “que también se fabrica”, aunque aclaró no tener la “certeza” sobre ello.

FUENTES: Agencias Buenos Aires