La Presidenta arribó a Moscú para iniciar una visita oficial de dos días

Cristina Fernández de Kirchner se reunirá con su par ruso, Vladimir Putin, y se espera que firme acuerdos de cooperación en temas energéticos, entre otros rubros. Al llegar al hotel, la mandataria se manifestó «muy contenta con esta invitación».

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner arribó a Moscú para iniciar una visita oficial de dos días y reunirse con su par ruso, Vladimir Putin.

El avión que trasladó a la mandataria arribó a las 18.00 hora local (12.00 hora argentina), y al llegar al hotel Four Seasons donde se hospedará, Cristina se manifestó «muy contenta con esta invitación para visitar la Federación Rusa» y se refirió también al clima frío que reina en la capital rusa, aunque remarcó que «para una patagónica, esto no es un problema».

La visita de Estado se extenderá por dos días y se espera que la Presidenta firme acuerdos de cooperación en temas energéticos, entre otros rubros.

telam.com

Los mitos detrás de la denuncia de Nisman contra

RAZONES DE UNA DESESTIMACIÓN

A la hora de analizar la denuncia que había hecho Alberto Nisman contra Cristina Kirchner por haber avanzado en un pacto con Irán, hay que desproveerse de toda ideología. No se trata de un tema ideológico o de simpatías políticas, sino de un caso sensible que esconde detrás otro caso aún más espinoso.

¿Hubo intención alguna de encubrir el atentado a la AMIA por parte del gobierno? ¿Existe la posibilidad de que Argentina intentara vender tecnología nuclear a Irán para tapar ese mismo hecho? ¿Tenía la presentación de Nisman elementos de prueba suficientes como para avanzar a nivel judicial?

La primera pregunta tiene una respuesta que puede decepcionar a más de uno, pero es la pura verdad: cuesta creer que Cristina, quien investigó ambos atentados en Buenos Aires y hasta presidió una comisión ad hoc en el Congreso Nacional, tenga algún interés en que no se llegue a la verdad.

Aunque en general suele “hacer agua” respecto de muchos de los temas sobre los cuales hace referencia públicamente, la presidenta ostenta gran conocimiento sobre la cuestión AMIA. Lo dice alguien que investigó durante diez años ese luctuoso atentado, que declaró en el expediente de marras y hasta escribió un libro de investigación.

Luego, llega el turno de la segunda pregunta: ¿Argentina intentó vender granos o tecnología nuclear a Irán?

La respuesta la aportó a canal TN el especialista Carlos Pérez Llana, a quien jamás podrá acusarse de ser kirchnerista. “Cambiar alimentos por petróleo, eso no cierra porque supone que argentina tiene un ente estatal que dice yo te doy tanto de soja y vos me das tanto de petróleo. En segundo lugar puede haber algo vinculado a lo nuclear (…)  Yo no creo que sea cierta la explicación que dice que la tecnología nuclear argentina es igual a la iraní”.

Según Pérez Llana, la metodología argentina es a través de la “difusión gaseosa” y el sistema iraní es “con centrifugadoras”. Más claro, imposible.

Llega entonces el turno del tercer interrogante, el más inquietante de todos: ¿Tenía la presentación de Nisman elementos de prueba suficientes como para avanzar a nivel judicial?

Primero lo obvio, todos los estamentos de la justicia desestimaron la denuncia del fiscal especial, con argumentos más que atendibles. Se puede estar de acuerdo o no, pero si algo faltaba en el escrito de marras era evidencia.

No lo dice este periodista, sino los mejores juristas, consultados a fines de enero de este año por diario La Nación: “Es un relato verosímil y hasta bien escrito. Pero para el mundo del derecho, la prosa no es todo. Las 290 páginas que escribió el fiscal Alberto Nisman, mediante las que denunció a la presidenta Cristina Kirchner por encubrir a Irán en la causa AMIA, podrían encontrar varios escollos a la hora de transitar el duro camino de la prueba ante un juez federal. Al menos ésa es la opinión de varios abogados penalistas, dos jueces entre ellos”, publicó el matutino.

Está claro que la muerte del fiscal especial del caso AMIA debe ser investigada hasta las últimas consecuencias y que deben pagar, no solo los eventuales responsables directos sino también los que tienen potestad política —el kirchnerismo en eso tiene mucho que explicar—.

No obstante lo dicho, es tiempo de echar por tierra algunos de los mitos que aún se sostienen respecto de la —poco seria— denuncia de Nisman.

Se insiste: no se trata de un dogma de fe ni de una cuestión de simpatías, sino de puro sentido común y lo que puede sostener la evidencia. Quien escribe estas líneas anticipó hace semanas que jamás prosperaría la denuncia del fiscal especial.

Aún hoy muchos opinan con desconocimiento y despecho respecto de este tópico. Todos ellos deberían leer consecutivamente tres documentos: el expediente AMIA, lo que hizo Nisman en esa causa en particular y, finalmente, su denuncia contra Cristina. Quien se tome ese trabajo, quedará más que sorprendido… y decepcionado.

Finalmente, a quien aún se pregunte por qué Cristina repentinamente decidió acercarse a Irán, debe escuchar con atención al ya referido Pérez Llana:

“En 2008 hubo una gran crisis de capitalismo en EEUU que afecta también a Europa; el mundo cambió, el poder se desplazó como si fluyera por una tubería: uno baja y el otro sube.

Se cosificó el 2008: EEUU está condenado a no crecer y Europa a desaparecer. Consecuentemente han nacido los emergentes, que duermen en la misma cama pero sueñan totalmente distinto.

En ese mundo, encajaba Irán, un gran antiamericano por parte de un presidente que se estaba yendo, Amadinejad, y sobre todo Chávez que se creía una suerte de Napoleón que iba a tener un liderazgo heredado del castrismo. En ese contexto, intenta hacer de bróker, de acercar a las partes. Chávez le dice al gobierno argentino, ‘acá está garantizado el pasaje a primera’.”

periodicotribuna.com.ar

 

Kicillof emitirá 500 millones de dólares en el mercado local

El ministro anunció la licitación de un nuevo tramo de BONAR 24 que eludirá el fallo de Griesa.

El ministro de Economía, Axel Kicillof, anunció hoy la licitación de un nuevo tramo de BONAR 24 por 500 millones de dólares en el marcado local, lo que le permitirá al Gobierno tomar financiamiento eludiendo el fallo del juez de Nueva York, Thomas Griesa.

El BONAR 24 es un título en dólares con legislación nacional a una tasa de 8,75 por ciento cuya emisión original tuvo como objetivo el pago por la compensación de la estatización de YPF.

Kicillof informó la subasta durante un flash informativo en la TV Pública, previo a viajar a Rusia.

Cabe recordar que a fines de 2014 el BONAR 24 fue ofrecido como nueva emisión o como canje por el BODEN 2015. Ninguna de las dos alternativas fue aceptada por el mercado financiero doméstico.

Kicillof justificó nuevamente es fracaso en situaciones externas al sostener que «cuando hicimos aquella licitación fue la peor semana financiera del año con una fuerte baja del petróleo».

Asimismo, durante las primeras semanas de 2015 se filtró la pretensión del Gobierno de realizar una emisión en el exterior bajo el comando de dos bancos de inversión, intento que se frustrado por la participación de Griesa que le ordenó a las entidades que no puede colaborar con la Argentina.

El ministro dijo que el dinero tomado será para financiar planes de vivienda, aunque no dio mayores precisiones sobre la aplicación de los fondos.

El comunicado de prensa del Ministerio de Economía precisó que el monto a licitar será de 500 millones de dólares ampliable. Los BONAR 2024 con vencimiento final el 7 de mayo de 2024 amortizan en 6 cuotas anuales y consecutivas, comenzando en mayo de 2019, siendo las primeras 5 cuotas del 16,66 por ciento y la última cuota del 16,70 por ciento. La tasa de interés es fija de 8,75 por ciento pagadera semestralmente.

 

lapoliticaonline.com

 

Alivio para el BCRA: crece el número de depósitos a plazo fijo en dólares

Los plazos fijos en dólares registran en lo que va de 2015 colocaciones por U$S 600 millones y pagan una tasa del 2,45% anual como mínimo, según se desprende del informe monetario mensual del Banco Central de la República Argentina (BCRA).

Los cambios en las condiciones para suscribir plazos fijos en dólares que el BCRA estableció en febrero pasado están dando el resultado esperado. Si se toma la evolución en lo que va de 2015, el incremento de colocaciones del sector privado en moneda extranjera muestra una suba de u$s600 millones. Y el plazo más buscado, por lejos, es el de 30 días.
«No sólo hay un traspaso de dinero a la vista a plazo fijo en dólares, también están entrando dólares que no estaban en el sistema en los últimos meses», explicó el tesorero de un banco nacional, consignaambito.com.

La iniciativa del titular del Central, Alejandro Vanoli, buscaba fomentar los depósitos en dólares como un recurso más para incrementar las reservas. De hecho, los bancos que reciben nuevos depósitos en divisas luego los aplican a la suscripción de Lebac en moneda extranjera. Esos depósitos en dólares en moneda pasan automáticamente a las reservas al suscribirse las Lebac emitidas por el BCRA.

Para el plazo de 30 días, en febrero la tasa había sido incrementada del 2,25% al 2,45% anual. No se trata de rendimientos demasiado altos, pero resultan atractivos en un mundo de tasas mínimas, ni hablar para plazos tan cortos. Si los plazos suben, lo mismo sucede con las tasas para los depositantes: el 3,10% a 90 días y el 3,40% a un año.
Los números oficiales divulgados por el Central muestran un crecimiento significativo de los depósitos en moneda extranjera en los últimos meses. Del promedio de u$s 7.200 millones de diciembre pasado, la cifra saltó hasta u$s 7.800 millones a mediados de abril.
Los bancos, a su vez, tienen un mayor incentivo para captar depósitos en dólares, porque luego pueden suscribir Lebac en moneda extranjera con una sobretasa (o «spread») del 0,80% anual, con lo cual el negocio en términos financieros está asegurado.
¿De dónde provienen los dólares que lentamente regresan a plazos fijos bancarios? Existen diversas fuentes, pero las más importantes son las siguientes:
– Divisas que salieron del sistema en los últimos años. Desde el cepo cambiario, los ahorristas retiraron más de u$s 7.500 millones, casi la mitad de los depósitos en moneda extranjera. Ese dinero se encuentra declarado y resulta natural que retorne al sistema financiero, aunque sea a cuentagotas.
– También se busca que una porción mayor de la demanda de dólar «ahorro» se quede en el sistema financiero. El 90% de las divisas que demanda la gente son retirados de los bancos, pese a la percepción del 20% a cuenta de impuestos que cobra el Gobierno. El objetivo es que parte de ese dinero permanezca en los bancos, que ahora están obligados a ofrecer tasas más atractivas.
– Dólares que se mantienen en cajas de seguridad, pero a un costo elevado. Por lo tanto, sacar ese dinero para efectuar un plazo fijo tiene un doble objetivo. No sólo conseguir una tasa más atractiva, sino ahorrarse el costo mensual de mantener la caja de seguridad.
De las licitaciones semanales que realiza el Central de Lebac en dólares, surge que la demanda se concentra sobre todo en el plazo de 30 días, acorde con el cortoplacismo que también es habitual en los depósitos en moneda local.
Ahora la incógnita es qué sucederá a medida que se acerquen las elecciones de octubre. Se supone que habrá un incremento en la dolarización de carteras que podría favorecer a los plazos fijos en dólares, aunque también puede suceder que el público no elija depositar esas divisas en el sistema financiero.
– Para un mundo de tasas nulas o cercanas a cero, se trata de un rendimiento por demás atractivo. (Además, para los bancos resulta un negocio interesante).
En cuanto a las modificaciones de las Letras, las tasas de corte para los períodos de 1, 3, 6 y 12 meses aumentaron del 2,5%, 3%, 3,5% y 4% al 3,25%, 3,9%, 4% y 4,2%, en ese orden. Sin embargo, si los bancos toman nuevos depósitos las tasas se elevarán al 3,75%, 4,4%, 4,5% y 4,7% para los 30, 90, 180 y 365 días, respectivamente.
minutouno.com

 

Moody’s incluye ahora a los bonos con legislación argentina en calificación de «riesgo muy alto»

Es la misma nota que pesaba sobre los titulos emitidos bajo legislación extranjera. Se debe al bloqueo de los pagos decidido por una Corte estadounidense en marzo pasado.
La agencia Moody’s extendió hoy la calificación negativa de la deuda argentina al colocar las obligaciones reestructuradas bajo legislación local emitidas en moneda extranjera en Caa2 (riesgo muy alto), la misma nota que ya pesaba sobre los títulos emitidos bajo legislación extranjera.

En un comunicado, la calificadora transmitió que la nueva evaluación refleja el “incremento” del riesgo de cese de pago de la deuda reestructurada en moneda extranjera emitida bajo legislación local, derivada del fallo de la Justicia estadounidense en el marco del litigio con los fondos buitre.

La calificadora recordó que, desde el pasado julio, el pago de los bonos reestructurados emitidos bajo legislación extranjera se encuentra bloqueado por la sentencia de un tribunal de Nueva York favorable a los litigantes que exigen el pago íntegro de la deuda en mora desde la crisis de 2001.

“Originalmente el fallo de la Corte se aplicaba solo a las obligaciones reestructuradas bajo legislación extranjera pero el 12 de marzo la Corte estadounidense dictaminó ampliar el bloqueo del pago a ciertas obligaciones bajo legislación local”, detalla el comunicado.

“Como resultado, mientras el ámbito del nuevo fallo se mantenga confuso, el pago de la deuda reestructurada argentina emitida bajo legislación local puede verse afectada también por el bloqueo ordenado por los tribunales estadounidenses, particularmente los servicios encargados a instituciones financieras internacionales”, prosigue el texto.

cronista.com

Uno de cada dos argentinos duda sobre su futuro económico por la inflación y el riesgo laboral

Suba de precios y bajos salarios son parte de las dificultades cotidianas. Seis de cada diez personas no creen que puedan cubrir los gastos hogareños durante el próximo año.

por WALTER BROWN Buenos Aires

La Argentina afronta el año electoral en un escenario marcado por la recesión económica y el interrogante sobre el efecto que sus consecuencias puedan tener en la decisión del votante. Hoy, mientras se continúa observando a la inseguridad como el principal problema que atraviesa el país, una de cada dos personas ubica en el tope de su agenda de preocupaciones a los inconveniente económicos, de diferente índole, que sufren junto a sus familias.

Así lo revela una encuesta nacional realizada por Isonomía Consultores que dejó en evidencia las dificultades que afronta la sociedad en materia económica y la cautela con la que transitará este año.

El estudio, efectuado a fines del mes pasado entre 918 adultos que residen en diferentes puntos del país, mostró una percepción negativa mayoritaria (58%) de la situación económica de la Argentina, que se traduce en fuente de preocupación a la hora de analizar el futuro personal. En ese sentido, solo un 49% de los consultados se mostró seguro de mantener el empleo durante los próximos doce meses, mientras que seis de cada diez entrevistados manifestó tener poca confianza en que sus ingresos sean suficientes para pagar los gastos de la casa durante el mismo período.

Esa desconfianza se mantuvo por encima del 60% al menos durante el último año y cruza de manera similar a todas las edades y niveles educativos, aunque es mayor en el caso de las mujeres (67% frente al 57% de los hombres), los encuestados que tienen entre 30 y 49 años (66%) y quienes cursaron enseñanza media (64%).
Así, los problemas económicos en general (22%), sumados a la inflación (11%), la desocupación (10%), los bajos salarios (6%) y la pobreza (1%) conforman un combo que se posiciona al frente del listado de los principales problemas personales y familiares, en el que la inseguridad aparece con un 33% de las menciones y en el que la corrupción política, la salud y la situación de los jubilados surgen en menor medida.

La preocupación por la suba de precios, la precariedad laboral y la pérdida de poder adquisitivo se traduce en menor predisposición para hacer grandes gastos. De hecho, dos de cada tres encuestados no considera que este sea un buen momento para adquirir un departamento o un automóvil. «Ese es un llamado de atención que se observa desde hace más de un año», señala Juan Germano, director de Isonomía Consultores, quien remarca que a la sociedad «hay algo que no le cierra, que da desconfianza».

El especialista indicó que «los niveles de confianza asociados a los gastos personales están directamente relacionados con los niveles de apoyo estructural del Gobierno» y sostuvo que, «pasada la primera parte del 2014, que fue bastante mala por la devaluación, desde entonces el nivel se estancó en niveles que para la Argentina son aceptables». Al respecto, afirmó que «en los últimos cuatro meses creció la expectativa de cambio de rumbo. Muchos piensan que van a estar mejor dentro de un año, algunos porque el Gobierno termina su mandato y otros porque el tema económico salió de agenda. Fue tapado por el judicial primero y ahora por el electoral».

«En este momento, existe un voto duro (oficialista) de entre 30% y 35% que se cristaliza en la variable relevada», agregó, al analizar la escena política.

Para Germano «los problemas económicos personales aparecen como un factor gravitante en una economía que se presenta con determinados inconvenientes estructurales que requieren solución de cara al próximo gobierno». Pero el efecto que tendrán en las urnas aún es un interrogante, porque «los argentinos tenemos tendencia a acostumbrarnos a las situaciones económicas difíciles».

Lo que cambia el humor de la opinión pública, según el analista, es el término «devaluación», palabra que alimenta la desconfianza de un electorado que, más allá de costumbres ar gentinas y la apuesta a un futuro mejor, sufre los desequilibrios de la economía presente.
cronista.com

Sorpresiva escala de Cristina en la ciudad turística de Granada

EN VIAJE A RUSIA

Llegó ayer y se quedará hasta mañana cuando parta hacia Moscú en el Tango 01. No hubo información oficial.

A bordo del Tango 01, Cristina Kirchner partió el sábado a la noche desde Buenos Aires con destino a Moscú, donde iniciará el miércoles una visita oficial de dos días.
Del plan de vuelo presidencial se conocía prácticamente todo, salvo que el avión haría dos escalas. La primera, estrictamente técnica, fue en la ciudad brasileña de Recife. La siguiente escala, por su duración de 48 horas, difícilmente pueda calificarse como estrictamente “técnica”: la Presidenta llegó ayer domingo a la ciudad turística española de Granada y se quedará allí hasta mañana, según informaron a Clarín las fuentes consultadas.

La Casa Rosada ni tampoco la agencia oficial de noticias Télam informaron ayer sobre dónde se encontraba Cristina Kirchner. Tampoco la propia Presidenta dio ninguna pista de que estaba en esa bella ciudad de España. Es más: ayer en el texto en el que relaciona al fiscal Alberto Nisman con los fondos buitres y que subió a su página Web -y replicó en su cuenta de Twitter-, la Presidenta no dio ninguna precisión sobre dónde estaba.

En sus tuits de los últimos días, en cambio, hay referencias de sobra sobre los lugares en los que se encontraba. El martes 14, por ejemplo, desde su cuenta se tuiteó que estaba en la bonaerense ciudad de Campana en el lanzamiento de la producción de un nuevo vehículo. Dos días después, también desde su cuenta se detalló que estaba en el porteño Parque Norte en un acto político.

Ahora, en cambio, cero información. Es raro que Cristina Kirchner juegue a las escondidas, pero de vez en cuando lo hace. En enero de 2013, y en el marco de una gira por Asia, Cristina hizo una escala en Seychelles, un conjunto de islas sobre el Índico que son reconocidas como un paraíso fiscal. De la escala se supo meses después: según denuncias periodísticas fue de 48 horas, pero el Gobierno dijo que duró 13.30 horas.

Granada, la ciudad española en la que se encuentra ahora la Presidenta, es un destino turístico de interés global. Allí, por ejemplo, se encuentra la Alhambra, la impactante fortaleza militar que contiene un conjunto de palacios y jardines y que fue construida por los musulmanes.

En 2010, cuando realizó un viaje a China, Cristina Kirchner también había realizado una “escala técnica” en Granada. Aquella vez fue visitada por el director de orquesta argentino-israelí Daniel Barenboim.

La Presidenta se quedaría en Granada hasta mañana, cuando partiría a Moscú. Tiene previsto llegar mañana mismo a Rusia, aunque su visita oficial se iniciará recién al día siguiente, es decir el míercoles.

El ministro de Defensa Agustín Rossi es uno de los funcionarios que acompaña a Cristina en el Tango 01. Algunos ministros viajaron de manera anticipada -como Julio de Vido- y otros lo están haciendo a través de diferentes vuelos.

En Rusia, la Presidenta intentará cerrar con su par Vladimir Putin un amplio espectro de acuerdos comerciales, energéticos, culturales, de seguridad y defensa.

El tema más trascendente de la visita será la firma de un acuerdo para la construcción de una central nuclear en Argentina por parte de la empresa estatal rusa Rosatom.

También se realizará, y como es habitual en los viajes presidenciales, un Foro Empresarial entre empresarios argentinos y sus pares rusos a fin de impulsar el intercambio comercial entre ambas naciones.

clarin.com

 

Presión para el blue: la base monetaria crece 29% anual y el dólar cobertura trepa a $ 14,74

Desde el cepo, el dólar cobertura supo seguir el valor del blue. Sin embargo, ahora se ubica más de $ 2 arriba. En la plaza interpretan esto como que el billete tiene un recorrido alcista hasta fin de mes, ya que habrá menos liquidación de dólar ahorro, que es un mecanismo que le sirve al gobierno para nutrir de billetes al mercado paralelo, por la cantidad de usuarios adeptos al ‘puré.

Una de las formas para saber si el dólar paralelo está caro o barato es compararlo con el valor teórico de la divisa, también llamado dólar cobertura, que desde el cepo supo seguir al precio del blue. Ahora, este dólar convertibilidad trepó a $ 14,74, lo que marca que está más de $ 2 por arriba del blue, que cerró el viernes en $ 12,71.
Este valor teórico surge de dividir la base monetaria, que asciende a $ 463.000 millones, por los u$s 31.410 millones de reservas que tiene el Banco Central.
El informe monetario mensual de marzo emitido por el BCRA marca que la base monetaria aumentó un 29% anual, y es la razón por la cual viene trepando este valor simbólico de la divisa. En la plaza financiera interpretan que el blue puede llegar a tener un recorrido alcista estos últimos diez días de abril, ya que habrá menores compras de dólar ahorro, pues la mayoría se hace a principios de mes. Y el dólar ahorro es el ancla que tiene el gobierno para tener calmado al billete, ya que cada vez hay más usuarios que han adaptado al ‘puré’ como deporte favorito: consiste en el pedaleo de la bicicleta financiera de comprar en el oficial y vender en el informal. Si bien el dólar ahorro cotiza a $ 10,56 (con la alícuota del 20%), lo cierto es que la mayoría de los compradores ganan más de $ 15.000 por mes y pagan ganancias, por lo tanto pueden deducir ese 20% y terminan comprando los billetes a $ 8,88. Por lo tanto, se hacen una ganancia del 42% al revenderlos a $ 12,61.
Desde que empezó esta liberación parcial del cepo, en enero del año pasado, el BCRA sacrificó u$s 4.724 millones para este objetivo, que algunos lo interpretan como para calmar al blue, ya que el 92% de la gente se lleva los billetes en el momento y muchos de ellos hacen uso de este ‘puré’.
En la City sostienen que hay entre 10 y 14% de potencial de revaluación del blue, «pero eso dependerá de la oferta del cupo ahorro, que esta semana será la más floja en mucho tiempo».

Comex blue

Por otra parte, hay que tener en cuenta que ya comenzó la previa para mayo, que es la fuerte compra del comex blue paralelo para toda la indumentaria importada que se vende en La Salada durante la temporada de invierno. Por ejemplo, hay mayoristas que compran 20.000 remeras a u$s 9 la unidad (total u$s 180.000) de mercadería que viene de la zona franca de Chile vía Bolivia: «Eso se paga en blue en frontera. Y se llama comex blue», detallan las fuentes.
De todas formas, el poder de policía financiero del Banco Central no se detiene: desde la asunción de Alejandro Vanoli, en octubre pasado, las multas a bancos y casas de cambio treparon a $ 450 millones. La consecuencia fue una baja en el dólar blue. Las inspecciones paralizaron a muchos de los jugadores que tenían una doble ventanilla en sus financieras: una formal y otra informal. Ahora, prefirieron retirarse del mercado paralelo antes que tener eventuales problemas con el regulador. En cuanto a las multas, si bien ninguna está firme, ya que en la mayoría de los casos son apeladas, el BCRA dispuso que los bancos y casas de cambio deben considerarlas como pérdidas en sus balances, medida que los afecta patrimonialmente y, en especial, al giro de dividendos.
En el Central todavía descansan 80.000 expedientes que datan de años previos prontos a salir a la luz. Esto recién comienza. Prometen que habrá más inspecciones a agentes bursátiles y bancos, que podrían derivar en nuevas suspensiones y multas millonarias. Todo para frenar al dólar blue y al contado con liqui, que es una suerte de ‘hermano mayor’ del blue, ya que su precio se toma como referencia para ponerle un valor al billete.

cronista.com

Del Sel sorprendió a los socialistas y se impuso como el candidato más votado en Santa Fe

El candidato del PRO venció a Miguel Lifschitz y también estaba arriba del Frente Progresista en la suma.
En una sorpresiva elección, Miguel Del Sel se impuso como el candidato más votado en las primarias de Santa Fe, superando al favorito Miguel Lifschitz y convirtiéndose desde esta noche en el gran candidato a ganar la gobernación el próximo 14 de junio.

El candidato del PRO también estaba arriba en la suma de votos contra el Frente Progresista, donde compitió además el radical Mario Barletta. Bien entrada la madrugada, el oficialismo santafesino acortaba la diferencia y anticipaba un final cerrado, aunque la ventaja de Del Sel parecía no correr riesgo.

Cerca de las 21.30 y con un recuento que apenas superaba el 10 por ciento de las mesas, el progresista Lifschitz anunció desde su bunker en la capital provincial que el Frente gobernante le ganaba al PRO por dos puntos.

Sin embargo, las caras a su alrededor no se correspondían con esos datos. Con mucha cautela, la mayoría de los dirigentes pedían esperar a que se cuenten los votos de Rosario, el bastión del socialismo y donde Lifschitz hizo su carrera política. Al mismo tiempo, reconocían por lo bajo que las “mesas testigo”, un sistema que resultó muy eficaz en anteriores comicios, lo daban a Del Sel arriba.
lapoliticaonline.com

El Indec midió una inflación anual del 16,5% y del 1,3% en marzo

La medición oficial resultó menor que la calculada por privados que se ubicó en 2,12% para marzo y 29,81% en 12 meses.
La inflación de marzo fue de 1,3% y en un año ascendió a 16,5%, según informó hoy el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

De esta forma, la medición oficial resultó 0,9 punto porcentual menor que la calculada por privados que se ubicó en 2,12% para marzo y 29,81% en 12 meses.

Con el resultado de marzo informado por el Indec, el primer trimestre cerró con una variación de precios de 3,4%.

El alza de 1,3% resulta la más alta desde julio del año pasado cuando había sido de 1,4%.

A su vez, el comportamiento de los precios durante marzo pone bajo cuestionamiento las últimas afirmaciones del ministro de Economía, Axel Kicillof, quien se preocupaba por subrayar una «desaceleración» en el ritmo inflacionario.

El ministro reiteró hoy en declaraciones desde Washington que es «muy complejo» realizar una medición de variación de precios con cobertura en todo el país.

Para el Indec el aumento en los alimentos fue de 1,1%, el más alto del trimestre. Las subas más importantes se detectaron en verduras (1,6%), productos lácteos (1,4% y carnes (1,1%).

Impulsado por el inicio del ciclo lectivo, el rubro con mayor incremento fue educación con un alza de 4,8%, a partir de aumentos de 5,4% en las cuotas de los colegios y de 2,6 por ciento en textos y útiles.

En el trabajo difundido hoy el organismo estadístico informó que el precio de la indumentaria creció 1,5%, por alzas de 1,8% en ropa y 1,1% en calzado.

Atención médica y gastos para la salud reportó aumentos promedio de 1,4%, mientras que transportes y comunicaciones mostró un aumento de 1,5%.

Los gastos en vivienda y servicios sufrieron en marzo un incremento de 1% y el equipamiento para el hogar de 0,9%.

En otro orden, los precios mayoristas mostraron en marzo un aumento de 1%. En el trimestre subieron 1,4% y en doce meses 15,1%.

A su vez, el costo de la construcción aumentó 0,8% en marzo, 2,5% desde enero y 26,9% en la comparación interanual. (DyN)

El Gobierno amenaza con sancionar a las empresas que adhieran a la «Cláusula Monsanto»

Enviaron una nota a tres firmas para que informen si están fiscalizando semillas. Serían suspendidas del Registro de Granos.
Durante la jornada de este viernes la Dirección de Matriculación y Fiscalización envío una nota a tres empresas agroindustriales intimándolas a que informen si efectivamente están exigiendo el pago de regalías a los productores.
La jugada oficial responde a la polémica generada por la denominada “cláusula Monsanto”, que implica la realización de testeos de camiones por parte de la multinacional (con apoyo de otras empresas del sector) para determinar el uso o no de la tecnología “RR 2” o “Intacta”.

Las fuentes consultadas contaron que las cartas fueron enviadas a Compañía Argentina de Granos, Toepfer y ADM. En caso de que las empresas no respondan en el plazo de 10 días serían suspendidas del Registro Único de Operadores de la Cadena Agroalimentaria (RUCA).

En rigor, en el ámbito del Ministerio de Agricultura hay un fuerte malestar con los directivos de las cuatro entidades rurales nucleadas en la Mesa de Enlace que en las últimas horas emitieron un comunicado conjunto criticando al Gobierno nacional y a Monsanto.

El tema es que, tal como adelantó LPO, la semana pasada el secretario de Agricultura, Gabriel Delgado, presentó un nuevo sistema de control de semilla fiscalizada y uso propio controlado, cuyo rendimiento está siendo evaluado en estos días.

Por tal motivo, los representantes técnicos de las entidades y el segundo del ministro Carlos Casamiquela, acordaron volver a reunirse en unas semanas para analizar en detalle el funcionamiento del sistema de control de semillas.

Es más, en la última reunión entre las partes involucradas hubo consenso acerca del derecho de Monsanto de comenzar a cobrar por su producto, aunque se rechazó el método de testeo de camiones que implementó la empresa durante los últimos días.

Es decir, en la pelea entre Monsanto y las entidades, el Gobierno arbitró a favor de los productores en el sentido terminar con la fiscalización privada de las empresas y del lado de la multinacional para que ésta pueda cobrar regalías por su producto.

El sistema generó un fuerte rechazo de los dirigentes del campo que se mostraron molestos por lo que consideraron una suerte de aduana privada de Monsanto para cobrar por el uso de una tecnología que está protegida por leyes de propiedad intelectual.

Como sea, el otro dato político de importancia gira en torno a que, por primera vez en el año y tras el acuerdo entre FAA y el kirchnerismo, la Mesa de Enlace logró consensuar una posición conjunta sobre uno de los temas del momento en el sector agropecuario.

“Monsanto aprovecha la inacción del Estado para asumir el rol de fiscalizar la producción de soja e imponer así retenciones”, apuntó el sorpresivo comunicado que contó, después de mucho tiempo, con los logos de FAA, SRA, CRA y Coninagro.

“Exigimos a las autoridades nacionales que de manera urgente tomen cartas en el asunto para evitar que Monsanto o cualquier empresa privada, imponga un régimen inaplicable, arbitrario e constitucional”, señaló el comunicado.

“La pretensión de Monsanto de fiscalizar toda la producción de soja en la Argentina y de obligar a retener compulsivamente un canon en su beneficio, constituye un sistema contrario al régimen legal argentino”, concluyeron las entidades.
lapoliticaonline.com

Desde Estados Unidos, Kicillof criticó a economistas: «Batieron el récord de no pegar ni un pronóstico»

El ministro de Economía se refirió así a la reunión que mantuvieron empresarios con los consultores José Luis Espert, Miguel Ángel Broda y Carlos Melconian. «Viven en un termo», dijo el funcionario durante su visita en Washington en donde asiste a la asamblea del FMI y el Banco Mundial.

Ni fuera del país el ministro de Economía, Axel Kicillof deja de preocuparse por la campaña del oficialismo. Consultado por el encuentro realizado esta semana entre empresarios y los economistas José Luis Espert, Miguel Ángel Broda y Carlos Melconian, el títular de Economía afirmó: «Me da un poquito de escalofríos esa reunión. Son personas que están muy instaladas como economistas del establishment argentino. Han pronosticado una crisis por año y no pasa nada nunca de lo que dicen».

«Las recetas de ajuste fracasaron en el mundo y generaron una catástrofe social. Los que aplaudieron de pie al menesmismo y a Cavallo ya tuvieron su momento, y les fue muy mal», remacó Kicillof en declaraciones a Siempre es Hoy. 

«Han pronosticado una crisis por año, una hiperinflación cada tres y una hiperdevaluación cada cuatro y no pasa nunca nada de lo que dicen. Apoyaron todas las políticas liberales que se llevaron adelante en la Argentina, fueron los intelectuales orgánicos del neoliberalismoeconómico y cargan en sus espaldas tantos pronósticos fracasados como fracasos económicos», afirmó el titular del Palacio de Hacienda.

En medio de su visita a Washington, donde el FMI y el Banco Mundial realizan su Encuentro de Primavera, Kicillof dió una entrevista a Radio Del Plata y aprovechó para defenestrar al pre candidato a presidente del PRO, Mauricio Macri. «Las políticas de los 90 vuelven maquilladas bajo la figura de Mauricio Macri«, sentenció.

Más temprano, en la puerta de la Casa Rosada, el jefe de Gabinete Aníbal Fernández, había hecho lo propio. Afirmó que los candidatos presidenciales del PRO y del Frente Renovador tienen previsto una devaluación en caso de llegar al gobierno para «compensar» una suba del piso al impuesto a las Ganancias.

«La única forma de seguir con este tema es romper la cabeza y el bolsillo, las dos cosas a la vez, a la sociedad argentina, al que menos tiene, al más vulnerable», sostuvo.

En busca de crédito, criticó a las calificadoras de riesgo
El ministro de Economía, Axel Kicillof, confirmó que este jueves «consiguió» dos nuevos préstamos del Banco Mundial para el país, por más de u$s 600 millones. » Es muy importante porque tiene que ver con una relación con el Banco Mundial que tuvo altibajos. Argentina nunca cayó en default con ninguno de los organismos multilaterales de crédito».

Previamente, participó de un encuentro de ministros del G24, en el marco de la reunión de primavera del FMI y Banco Mundial. Allí advirtió  que los bancos de desarrollo «utilizan métodos de calificadoras privadas similares a los que usan los bancos comerciales privados» para «evaluar la capacidad prestable a cada país».

En ese encuentro, Kicillof «agradeció el renovado apoyo a la Argentina en el conflicto con los fondos buitre, y resaltó la necesidad de que la banca de desarrollo desestime los análisis de las calificadoras de riesgo privadas a la hora de evaluar líneas de créditos», informó Economía, en un comunicado.

El jefe del Palacio de Hacienda también «manifestó su preocupación por los nuevos criterios que utiliza la banca de desarrollo, al realizar el análisis de cartera y evaluar la capacidad prestable a cada país, según criterios de las calificadoras privadas, similares a los bancos comerciales privados».

Al respecto, el ministro «solicitó crear una línea de trabajo del G24 sobre las bancas de desarrollo y el peligro de que utilicen métodos de calificadoras privadas», según la información oficial.

En este marco, Kicillof recordó que «en el default de 2001, le dieron a la Argentina una calificación mucho más alta que en estos últimos 12 años. El mercado termina evaluando mejor a la Argentina que las calificadoras de riesgo«.

«Con calificaciones subjetivas, corremos dos peligros», advirtió el ministro, y explicó: «primero no se toma en cuenta que sean acreedores preferenciales y en segunda instancia, la banca dejaría de tener su objetivo de desarrollo y su rol anticíclico. Son una amenaza para el papel de la banca de desarrollo y para el financiamiento de infraestructura».

El comunicado oficial de la reunión de G24 expresó el acompañamiento internacional a la postura argentina, informó NA.

«A los efectos de enfrentar la conducta holdout que atenta seriamente contra los procesos de reestructuración de la deuda soberana, encomiamos los avances, dentro del contexto del FMI, para reforzar el Marco contractual de Emisión de Títulos de deuda, en particular en lo que respecta a la reforma de la cláusulas pari passu y de acción colectiva», según ese texto.

La agenda del ministro continuó con una reunión bilateral con el secretario General de la Conferencia sobre las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), Mukhisa Kituyi, donde tambi‚n participaron la Embajadora argentina en Estados Unidos, Cecilia Nahón y el Secretario de Relaciones Económicas Internacionales, Carlos Bianco.

Allí se conversó sobre cuáles son los pasos a seguir en la lucha contra el accionar especulativo de los fondos buitre y la búsqueda de mecanismos de negociación que respeten la soberanía de cada país.

A su vez, Kicillof y Kituyi coincidieron en que la Organización de Naciones Unidas (ONU) «es el lugar indicado para crear un marco multilateral de reestructuración de deuda soberana», destacó Economía.

Infobae.com

La denuncia de Nisman recayó en la misma sala de Casación que entiende en el caso Hotesur

El sistema informático que realiza los sorteos en la Cámara de Casación determinó que la Sala I deberá entender en la denuncia de Nisman por encubrimiento de la voladura de la AMIA. Se trata del caso en el que están acusados la Presidente, su canciller Héctor Timerman y el diputado Andrés «Cuervo» Larroque -entre otros- y que ya recibió dos reveses en instancias inferiores.

La Cámara de Casación es el tribunal penal más importante del país y si los jueces deciden no avanzar con la investigación, el caso se cae. Aún hay una chance muy remota de ir en queja a la Corte Suprema, pero el máximo tribunal no suele intervenir en este tipo de casos.

La Sala I está integrada por los jueces Ana María Figueroa, Luis María Cabral y Gustavo Hornos. Son los mismos magistrados que entienden en el caso Hotesur, en donde se investigan los negocios hoteleros de la familia presidencial. Sin embargo, antes de que ellos se expidan el expediente tendrá una parada determinante: el fiscal Javier de Luca deberá determinar si impulsa la apelación.

Una vez notificado, De Luca tiene tres días para expedirse. Si guarda silencio, se entiende tácitamente que rechaza la apelación presentada por Germán Moldes, su par de la Cámara federal. Si mantiene el recurso, comienzan a correr tiempos procesales para fundamentar su postura.

De Luca integra Justicia Legítima, la agrupación kirchnerista de la procuradora Alejandra Gils Carbó. Los conocedores de los pasillos de Tribunales creen que es poco probable que mantenga la apelación. En caso de que esto se concrete, se abre un interesante debate jurídico que divide a la doctrina.

El fiscal es el representante de la sociedad y el encargado de impulsar la acción penal. Si dictamina que no hay delito, la mayor parte de la doctrina cree que se termina el caso. Es una cuestión técnica sobre la que existe jurisprudencia de la Corte Suprema. Sin embargo, son los jueces de la Sala I quienes tendrán la última palabra para definir sobre la suerte de la causa. Si el expediente llegara a este punto, ingresaría en un tedioso debate procesal y el núcleo de la denuncia de Nisman quedaría en un segundo plano.

El fiscal de primera instancia, Gerardo Pollicita, fue el primero en impulsar la acción penal. El juez Daniel Rafecas rechazó su planteo. La apelación recayó en la Cámara Federal. Moldes mantuvo el recurso pero los magistrados de la Sala I mantuvieron la sentencia de Rafecas. Ahora llega el tiempo de las definiciones: Casación deberá definir si se abre o no una investigación. Si la respuesta es positiva, el caso volverá al juez de primera instancia, que deberá avanzar con las medidas de pruebas exigidas en su momento por Pollicita.

diariohoy.net

Kicillof sube fuerte los subsidios y en Santa Cruz pasan de $ 1.848 a $ 30.261 anuales por familia

Buscan corregir errores del nuevo plan y las quejas del interior, con más subsidios a los hogares de todo el país.

A sólo dos semanas de haberlos instrumentado y en medio de las crecientes quejas de los usuarios del interior que se vieron afectados por las subas de precios de hasta el 800%, el ministro de Economía, Axel Kicillof decidió aplicar un fuerte aumento en los subsidios a las garrafas de gas que tiene como principales beneficiarios a los hogares de Santa Cruz y Tierra del Fuego.
Inicialmente los usuarios residenciales de esas provincias patagónicas iban a recibir un subsidio directo de $ 1.848 anuales. Pero ahora, con el ajuste que autorizó Kicillof los hogares de Santa Cruz y Tierra del Fuego podrán acceder a un subsidio máximo anual de hasta $ 30.261 para que se abastezcan del gas envasado.

Los nuevos valores de los subsidios que forman parte del plan HOGAR destinado a las familias que no tienen acceso a las redes de gas natural salieron a la luz por medio de la resolución 102 de la Secretaría de Energía que conduce la camporista Mariana Matranga.

Con esta norma, Kicillof y Matranga intentan corregir, en parte, los gruesos errores iniciales que cometieron en la implementación del nuevo programa de garrafas subsidiadas por no tener en cuenta las sugerencias operativas y políticas que les marcaron los técnicos del Enargas y del área de Planificación.

La resolución 102 establece dos grandes cambios en el flamante reglamento del programa HOGAR que tiene apenas dos semanas de vigencia.

En primer lugar, eleva la cantidad de envases anuales que se toman como referencia para el pago del subsidio directo de $ 77 por garrafa a los hogares de todo el país.

Las 16 garrafas ($ 1.232) que se habían fijado para los hogares de hasta 5 miembros en la mayoría de las provincias pasan ahora a 18 garrafas ($ 1.386). En tanto, las 20 garrafas anuales ($1.540) que se habían establecido para las provincias patagónicas saltan a 30 garrafas ( $ 2.310) en Río Negro y Neuquen; a 39 ( $3.003) en Chubut y a 73 envases ( $ 5.621 anuales) en los casos de Santa Cruz y Tierra del Fuego.

En tanto, los hogares de la Patagonia con más de cinco integrantes que tenían asignado un subsidio anual equivalente a 24 garrafas ($ 1.848) ahora pasan a tener una compensación económica de 35 garrafas ($ 2.695) en Río Negro y Neuquen; de 44 garrafas ( $ 3.388 anuales) en Chubut y de 78 garrafas ( $ 6.006) en Santa Cruz y Tierra del Fuego.

La segunda modificación clave de la resolución 102 son los ‘’consumos máximos de garrafas” que el Gobierno está dispuesto a subsidiar para los hogares de la Patagonia, de la región de la Puna de Catamarca, Salta y Jujuy y del departamento mendocino de Malargüe.

En el caso de Chubut, los funcionarios nacionales podrán reconocerles a los usuarios residenciales hasta un máximo anual de consumo de 153 garrafas equivalente a $ 11.781.

Para los hogares de Malargüe, Neuquen y Río Negro el tope de consumo que podrán reclamar las familias será de 130,5 garrafas equivalente a $ 10.048 anuales.

Y en los casos de Santa Cruz y Tierra del Fuego, el consumo máximo anual que el Gobierno tomará como techo para el pago del subsidio será de 393 garrafas que equivalen a $ 30.261 anuales.

En estas dos provincias— según los nuevos números de Kicillof y Matranga—, habría hogares que pueden llegar a consumir hasta 45 garrafas mensuales durante el período de más frío entre mayo y setiembre y hasta 24 envases por mes entre octubre y abril.

Para acceder a estos subsidios máximos, los usuarios sólo tendrán que inscribirse en el “Registro Especial de Beneficiarios de la Patagonia, la Puna y Malargüe” y declarar sus niveles de consumo mediante un formulario.

En caso de que se los requiera la Secretaría de Energía, deberán presentar los ticktes o facturas de compras de las garrafas en juego.

Mientras tanto, los gobernadores siguen reacios a firmar el “convenio de adhesión al programa HOGAR” que lleva adelante Energía.

Hasta ahora, solo dos mandatarios pasaron a suscribir el acuerdo con el cual Kicillof busca que las provincias se sumen a un “comité asesor” y eximan del pago de Ingresos Brutos y otros gravámenes locales a las empresas que integran la cadena industrial y comercial del gas envasado.
lapoliticaonline.com

Aerolíneas, otro primer trimestre con números al rojo vivo

Los malos resultados siguen. Más empleados, menos pasajeros y mayor déficit.

En las últimas horas SkyTeam presentó sus datos actualizados (Fact Sheet) de los 20 miembros de la alianza, entre los cuales está Aerolíneas Argentinas. Según los números oficiales, pero sobre todo reales, condición sin equa non para ser miembro, se identifican dos verdades que al Dr. Recalde no le gusta admitir:

Tiene 1500 empleados más de los que declara y transportó 1 millón de pasajeros menos de los que se vanagloria.

Los datos, necesariamente verdaderos, que publica SkyTeam son elocuentes: AR posee un total de 11.584 empleados y transportó 8.3 millones de pasajeros.

Sobre todo el número de empleados había sido desmentido fuertemente por la compañía después que declarara eso números en un reportaje a La Política On Line. También en numerosas oportunidades durante 2015, y en 2014 sobre los datos correspondientes al año anterior, me preocupé de advertir la falsedad de los números que la actual conducción propagandea haber transportado durante 2014

Extraño timing del presidente de AR que entre los innumerables datos falsos que brindó en el Congreso de la Nación hace pocas semanas, retrocedió de sus propias declaraciones de hace apenas meses, cuando había reconocido que la empresa tenía alrededor de 11.500 empleados. En el Congreso, en esta oportunidad se inclinó por falsear este número y afirmar que la aerolínea tenía 10.052 trabajadores al 31 de diciembre de 2014. También sostuvo que el último año la empresa había transportado más de 9 millones de pasajeros. Como se ve, los dos datos son sencillamente falsos.

Sobre todo el número de empleados había sido desmentido en su momento por la compañía después que declarara eso números en un reportaje a La Política On Line. También en numerosas oportunidades durante 2015, y en 2014 sobre los datos correspondientes al año anterior, me preocupé de desmentir los números que la actual conducción vende sobre cantidad de pasajeros transportados por Aerolíneas Argentinas.

El doctor Recalde se equivoca en sus denodados esfuerzos por desmentir datos reales y empeora sus calidades éticas y morales como funcionario en todos sus esfuerzos para ocultarlos. Sería mucho mejor, no solo para los contribuyentes le pagan el sueldo y el millonario costo de su ineficiencia, que esa energía estuviera destinada a mejorar la performance de la empresa que preside hace casi 6 años y que cada trimestre ratifica su muy pobres resultados.

Y siempre es bueno recordar que AR no solo contó con el favor de transferencias ilimitadas del Estado durante más de 6 años. También con el arbitrio del gobierno nacional para facilitarle un mercado muy protegido a favor de la línea aérea de bandera que le permitió poseer mucho público cautivo y que la administración Recalde no supo trasladar a ganancias.

Aerolíneas representa una paradoja compleja para el abogado que promueve una gestión más eficiente en la ciudad. El apotegma por excelencia de cualquier gestión eficiente, pública o privada, es: hacer más con menos.

Aerolíneas Argentinas, bajo la actual administración, es exactamente lo contrario.

Ya decidido en su candidatura, el gerente general de AR decidió inclinarse una vez más por engañar, a su potencial electorado, y a la opinión pública en general, sobre la performance económica de la compañía, llevando a un nuevo nivel el engaño tras apuntarle a la señora Presidente, sin mostrar un solo documento que lo certifique, que AR ahora daba ganancias. La propia jefe de Estado sabe como nadie que eso no es verdad. Ve como en la planilla de Excel, que le alcanzan todos los días del Ministerio de Economía, va subiendo desenfrenadamente el número de pesos transferidos del Estado hacia la aerolínea de bandera. Nada más lejano del superávit y la sustentabilidad.

Hay una tercera verdad que molesta fastidia al precandidato del FPV. El déficit de la compañía que conduce hace más de 5 años. Como ya se dijo muchísimas veces: las opiniones son libres; los hechos son sagrados. Los hechos muestran que el grupo Aerolíneas en pesos y términos absolutos, en 2014 transitó el año con mayor transferencia (asistencia) de pesos del Ejecutivo Nacional, desde que fue expropiada en 2008: 4.668 millones de pesos. Por encima de lo que había sido su peor año, 2012, en el que había necesitado 4.066 millones de pesos el gobierno argentino. Los datos son públicos y oficiales.

El primer trimestre de 2015 los resultados económicos son todavía peores. En lo que va del año, AR ya necesitó comprometer y devengar el 41,40% de su presupuesto total para todo el año y el Estado le otorgó 1.244 millones de pesos a la empresa. En el mismo período del año anterior había necesitado un poco más de 1.100 millones.

Es decir, las proyecciones no solo muestran que AR no podrá, una vez más, cumplir con sus metas presupuestarias: sino que empeora comparativamente su desempeño en relación a un año antes y se aleja de forma irremediable de su ilusión y compromiso superavitario. Mal podría hablarse de ganancias en una empresa que necesita ferozmente de recursos estatales para mantenerse abierta. Aerolíneas mejoró sus ventas, pero el modelo deficitario de gestión dejan a la compañía rehén de asistencia permanente del Estado.

La gestión del precandidato del FPV contrarresta habitualmente con el slogan: Elegimos Crecer. Y es verdad. Creció la cantidad de aviones, y su plantel de empleados, su necesidad de asistencia estatal, su déficit, su endeudamiento y, desafortunadamente, creció notablemente la inviabilidad de la aerolínea de bandera.

lapoliticaonline.com

 

RADICALISMO POPULAR

“Estamos entrando en el comienzo de un nuevo ciclo político, el verdadero fin de ciclo fue en 2001”.

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner sumó el apoyo radical del Movimiento Nacional Alfonsinista, liderado por el ex senador nacional Leopoldo Moreau, y llamó a defender a los partidos populares ante el neoliberalismo, que gobernó el país en la década del ’90.

Además, Cristina auguró «el comienzo de un nuevo ciclo político” y reivindicó “el encuentro entre lo nacional, popular y democrático”, al cerrar el Congreso Nacional del Radicalismo Popular, que deliberó a lo largo de la jornada en el Parque Norte de la costanera porteña.

«Lo que define la pertenencia a un proyecto nacional y popular» no es «un color ni la ficha partidaria», sino «atreverse a decirle no a los que te pisaron la cabeza toda la vida», dijo la mandataria flanqueada por Moreau y el diputado nacional Eduardo Santín (UCR).

«Siempre estuvimos del lado de los que lucharon por la libertad, por los sindicatos, por las universidades, por el trabajo, del lado de los argentinos», definió Cristina al finalizar su discurso ante la militancia alfonsinista, que selló el acercamiento de un sector del radicalismo al kirchnerismo.

La mandataria, quien aclaró que concurría al encuentro alfonsinista “no como Presidenta sino como militante política”, reivindicó al creador del peronismo, Juan Domingo Perón, y Eva Perón, como así también a los ex presidentes radicales Hipólito Yrigoyen y Raúl Alfonsín.

“Yo no estoy acá como Presidenta, estoy como militante popular y nacional que fui toda mi vida”, aclaró la jefa de Estado en el inicio de su discurso y recordó el triunfo del líder radical Alfonsín, en 1983, quien en sus actos “convocaba no solo los radicales de Yrigoyen y (Leandro) Alem sino a los peronistas de Perón y Evita y a los socialistas de Alicia Moreau de Justo”.

«Nunca soñé estar entre tantas banderas radicales acompañando este proyecto nacional y popular», dijo Cristina en el inicio de su discurso. No obstante, la mandataria completó su definición y expresó: «Acá somos nacionales y populares pero el concepto se une con el de democracia. Porque nosotros somos nacionales, populares y democráticos».

Cristina rememoró ante cientos de militantes radicales la antigua rivalidad entre el peronismo y radicalismo, a los que definió como «los dos partidos nacionales, populares y democráticos, aunque nosotros (por el peronismo) lo democrático lo incorporamos más tarde», dijo, y resaltó el papel de la política en la construcción del futuro del país.

«Acá estamos los que toda la vida pensamos que la política fue, es y seguirá siendo el instrumento más adecuado para transformar la realidad de las grandes mayorías», indicó la Presidenta y aseguró que «no se puede entender el presente ni construir el futuro si no conocemos el pasado de este país».

La mandataria aseguró que no se puede explicar su llegada a la Presidencia «solo con el peronismo», porque en 2007 y 2011 la votó «gente de viene del radicalismo y de otras expresiones políticas”.

En este sentido, explicó que “el Frente para la Victoria no es el peronismo, es el peronismo más un montón de identidades que contienen y superan al peronismo”.

Al cerrar el congreso del radicalismo popular, la presidenta aseguró que «hoy, lejos de estar en un fin de ciclo estamos entrando en el comienzo de un nuevo ciclo» y destacó que en nuestro país «el verdadero fin de ciclo fue el 2001».

En ese sentido, afirmó que después de la crisis social, política y económica de 2001 en Argentina «hay un fin de ciclo de los que se quisieron adueñar de partidos populares para instalar el neoliberalismo como sí lo hicieron en los 90», ya que «las políticas neoliberales no necesitaron tener partidos ni tener dirigentes, tenían la mejor máscara que fue el peronismo».

Cristina vinculó a Domingo Cavallo, el ex economista del gobierno de Carlos Menem y luego de Fernando de la Rúa, con el «ciclo del neoliberalismo», y acusó que «algunos piensan ejecutar esas mismas ideas neoliberales pero no se animan a decirlo, porque sino no los votaría nadie», en relación a los candidatos para las elecciones presidenciales de este año.

En otro tramo de su discurso, llamó a los “compatriotas” a apoyar todo lo “nacional” si “cree que tenemos que tener políticas que se diseñen en la Casa Rosada, sin subordinación a dictaduras, al FMI, si no podemos hacer lo que se le ocurre a un juez en Nueva York en un caso de usura internacional a los fondos buitres, si cree en la política de relación con el mundo”.

“El primer partido que tomamos siempre –enfatizó la jefa de Estado- es el de la Argentina, porque privilegiamos los intereses de nuestro propio país”.

Participaron del acto el secretario general de la Presidencia, Eduardo “Wado” de Pedro; el ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo; el diputado nacional Andrés Larroque; y el subsecretario para la Reforma Institucional y Fortalecimiento de la Democracia, Leonardo Santoro, líder de la agrupación radical «Los Irrompibles», entre otros dirigentes.

telam.com

 

La Cámara demoró el envío de la denuncia de Nisman y caerá en manos de un fiscal kirchnerista

Moldes había exigido que se envíe hoy a Casación, pero no sucedió. Ahora, intervendrá Javier De Luca, de Justicia Legítima.

La Sala I de la Cámara Federal no envió hoy a la Cámara Federal de Casación Penal la causa por la denuncia del fallecido fiscal Alberto Nisman, por lo que recaerá en el fiscal Javier De Luca, del colectivo oficialista «Justicia Legítima», quien cumplirá turno desde mañana y a quien el fiscal Germán Moldes quería evitar.

Si la causa era enviada hoy la causa en Casación iba a ser tomada por el fiscal Ricardo Weschler, pero la Cámara Federal no completó los trámites administrativos para elevar el expediente, según informó la agencia DyN.

A partir de mañana, De Luca estará en turno con Casación y será quien deba decidir si mantiene la apelación de la causa o la rechaza.

El fiscal de la Cámara Federal Germán Moldes había advertido que un fiscal de «Justicia Legítima» podía intervenir en el caso, en referencia a De Luca, y dando a entender que iba a dictaminar en contra de la denuncia.

Esta mañana, Moldes pidió a la Cámara Federal que ponga fin a «toda dilación y demora injustificada» y eleve «hoy mismo» su apelación, argumentando que se encontraban «agotados todos los pasos procesales»

En un comunicado de prensa, Moldes anunció que «a partir de aquí el trámite seguirá su curso ante otro Tribunal y tanto la representación del órgano jurisdiccional como la del Ministerio Público serán encarnadas por otros funcionarios».

«Hasta aquí llegó mi responsabilidad personal y funcional en este trámite de apelación. Todo lo que tenía por decir lo dije y todo lo que tenía por hacer lo hice», consideró y reivindicó que «entrego la denuncia de Alberto Nisman con vida, a pesar de los redoblados y combinados esfuerzos desarrollados por ponerle prematuro final». «Creo haber cumplido con mi deber», finalizó.

De Luca, al comienzo del trámite de apelación, había criticado a Moldes por anunciar que iba a fallar en un determinado sentido. Incluso, el canciller Héctor Timerman intentó apartar al fiscal general argumentando que había querido direccionar el expediente, en un caso de «forum shopping de fiscales».

«No quiero caer en esta maniobra de ingeniería judicial y que me esté esperando un fiscal militante de Justicia Legítima», había dicho Moldes cuando anunció que iba a apelar rápidamente el fallo de la Cámara Federal que desestimó la denuncia de Nisman.
lapoliticaonline.com

Más de 900 mil empleos directos están en riesgo por la crisis de las economías regionales

El atraso cambiario, la inflación y la caída de la demanda están llevando a la quiebra a miles de productores.

Un informe de la Cámara Argentina de la Mediana Empresa (CAME) al que accedió La Política Online alerta que actualmente hay más de 900.000 empleos directos que se encuentran en riesgo extremo a partir de la crisis que atraviesan las economías regionales.

El documento solicita la urgente disposición de aportes a los productores en situaciones terminales «para evitar su desaparición». Por tal motivo, la Comisión de Economías Regionales de la CAME, en su reunión nacional, se declaró en «estado de alerta y movilización».

Dicho encuentro se llevó a cabo anoche en la ciudad de Buenos Aires y contó con la presencia de más de 300 productores representantes de 128 entidades de 22 provincias y 28 complejos productivos, quienes relataron el crítico escenario que se vive en el interior del país.

Los disertantes, justamente, coincidieron en señalar que el creciente atraso cambiario, la fuerte carga tributaria y la caída en los precios internacionales de muchos productos generaron un cóctel explosivo que está llevando a la quiebra a miles de productores.

Este escenario, además, se vio agravado por las devaluaciones del real en Brasil y del rublo en Rusia que disminuyó notablemente la demanda y el poder de compra de dos de los principales compradores internacionales de productos regionales argentinos.

La caída de la demanda internacional afectó a productos tales como la cebolla, lácteos, peras, manzanas, pasas de uva, vinos, ajos, ciruelas secas, azúcar, tabaco, algodón y naranjas, entre otros, siendo las regiones de Buenos Aires, Cuyo y Río Negro las más golpeadas.

«En muchas actividades ya se está anticipando que este año no se cubrirán los costos», advirtió a LPO el presidente de Economías Regionales de CAME, Raúl Robín. «La situación tienden a agravarse día a día y las soluciones no aparecen», apuntó.

«Necesitamos que se eliminen las retenciones a las producciones que están en crisis y activar de manera urgente compensaciones cambiarias automáticas para poder obtener un tipo de cambio más competitivo», reclamó Robín.

En este escenario, la actual devaluación a cuenta gotas que intrumenta el Gobierno nacional no alcanza ni por lejos a compensar la suba de costos internos. Esto ocurre, de alguna manera, porque el equipo económico kirchnerista intenta evitar que se dispare la inflación.

El tema es que, según el no-intervenido IPC San Luis, en 2014 la inflación llegó al 39,1 por ciento, mientras que para el Índice de Precios Internos al por Mayor (IPIM) del INDEC, se registró el año pasado un incremento del 28% versus una depreciación del peso del 11%.

Así las cosas, los representantes de las Economías Regionales reclamaron también una reducción de cargas laborales a las producciones; la eliminación del impuesto a los débitos y créditos; y una agilización en la devolución de IVA y reintegros a las exportaciones.

Del mismo modo, en el Congreso anual pidieron compensar distancias a puertos o mercados concentradores con tarifas diferenciales por producto y por región y subsidiar los precios del gasoil (que aumentaron 17,3 veces de 2001 a la actualidad).
lapoliticaonline.com

La ex de Kicillof: “Para medir la pobreza, hacen falta estadísticas confiables”

Mercedes D’Alessandro, economista y ex pareja del ministro de Economía. “Ganancias e inflación tienen una misma explicación: la manipulación de las estadísticas”.

Mercedes D’Alessandro no es una economista más.Conoce a varios funcionarios del Palacio de Hacienda. Conoce a sus asesores. Y al ministro de Economía, Axel Kicillof: fueron novios entre 2003 y 2005.D’Alessandro militaba en el trotskista Partido Obrero (PO).

Kicillof lo hacía en el independiente Tontos pero no Tanto (TNT). La diferencia partidaria era, sin embargo, inversamente proporcional a la coincidencia ideológica:ambos admiraban a Karl Marx. Y la carga horaria universitaria los unía aún más. Ambos enseñaban y militaban en la Facultad de Ciencias Económicas.

La sede de Córdoba y Junín fue su segundo hogar hasta que la relación terminó, exactamente hace diez años. Nacida en Posadas, Misiones, hace 37 años, vive desde septiembre de 2013 en Nueva York con su marido, el doctor en neurociencias Pablo Polosecki. Activa en redes sociales y autora del podcast Economix, compartió aulas y pasillos de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires con muchos de los hoy funcionarios. De allí que conoce las convicciones que defendían antes de ingresar al Estado. Es por eso que les reprocha la falta de datos oficiales sobre pobreza en el país.

Sin embargo, aclara, sus críticas a su ex y al director del Indec, Norberto Itzcovich, no son personales sino profesionales: “No me formé para que digan que soy ex de nadie”, señala. Es que D’Alessandro no sólo dirigió la carrera de Economía Política en la Universidad Nacional de General Sarmiento sino también realizó una tesis doctoral, “Contribución crítica a la epistemología de la economía”, por la que recorrió los principales caminos teóricos, desde Adam Smith hasta Karl Marx.

Desde la heterodoxia, entonces, habló en exclusiva con PERFIL sobre la actual gestión económica:

—Usted fue crítica de la falta de datos de pobreza. ¿Por qué?
—El Indec publicó por última vez datos sobre pobreza a mitad de 2013. Lo hizo comparando ingresos y canasta básica, pero ese indicador es insuficiente porque la pobreza es estructural: tiene relación con los ingresos, pero también con los servicios urbano, educativo, hospitalario y cultural. Y hasta consideraciones subjetivas.

—Se habló de que medir la pobreza es “estigmatizante”. ¿Por qué es necesario medirla?
—La pobreza es un problema central en América Latina; sin embargo, no se ha logrado incorporar enfoques y mediciones que reflejen la realidad local. Los indicadores que se utilizan son elaborados por organismos internacionales como el FMI. Una cuenta pendiente de la heterodoxia regional es diseñar indicadores propios.

—¿Qué opina de las políticas públicas para combatir la pobreza?
—La AUH, Progresar y Conectar Igualdad y la ampliación de la cobertura jubilatoria han sido sustanciales para atenuarla. Esta redistribución del ingreso hacia sectores desprotegidos es tan necesaria como la extensión de servicios básicos. Sin embargo, se necesitan estadísticas confiables para evaluar efectivamente su efecto. Y hasta diseñar nuevas mediciones porque en Argentina se producen alimentos para 400 millones de personas, cuando aquí sólo viven 40 millones, pero no todos comen lo necesario. Es una contradicción del sistema capitalista.

—El Gobierno defiende el impuesto a las ganancias como redistributivo. ¿Lo comparte?
—Existen problemas más urgentes: mientras sólo una pequeña parte de los trabajadores paga este impuesto, la mitad de los que están en blanco sólo gana $ 5.500. Y un tercio está en negro. La Presidenta les pidió “solidaridad”, pero yo prefiero que surja de los bancos o las mineras. De los que la “levantan en pala”.

Para D’Alessandro, Ganancias e inflación tienen una misma explicación: la manipulación de las estadísticas. Por eso, exige a los funcionarios que “hablen en terapia de su trauma noventista y trabajen con la agenda pendiente del nuevo milenio”.

Por Agustin Ceruse/fortunaweb.com.ar

El cepo frena más el ingreso de dólares que su salida

Lo demuestran datos BCRA. Los números y el análisis de un consultor que confirman la teoría.
El cepo cambiario desalienta más el ingreso de divisas que frenar su salida. De esta manera, el gobierno nacional no hizo más que agravar la “restricción externa“.

Esto sumado al atraso cambiario (al adoptar el tipo de cambio como ancla antiinflacionaria), profundizó la recesión en la economía local al plantear serias limitaciones a la industria y s servicios.

A esta conclusión llegó el economista y consultor Federico Muñoz, al traducir en números las causas del fracaso del cepo siguiendo los datos del Balance Cambiario que regularmente reporta el Banco Central (BCRA), adelanta esta mañana el diario La Nación.

Por ejemplo, mientras en 2011 salieron del país US$ 152.000 millones entre pagos de importaciones, giros de utilidades, pagos de deuda y fuga de capitales, en 2014 la salida bajó casi 40% al sumar US$ 92.000 millones.

Esta caída en la demanda de divisas no logró equilibrar el mercado cambiario porqueal mismo tiempo el ingreso bruto de dólares comerciales y financieros cayó en el mismo período de US$ 145.000 millones a US$ 97.000 millones, generando estrés financiero y cambiario. Aun con estos condicionantes, la economía había registrado ingresos por US$ 55.000 millones por ese concepto en 2011 y por sólo US$ 19.000 millones en 2014, con una caída de más del 65% ante el temor a ingresar dólares al país que derivó del cepo.

Así, concluye el consultor a que “el cepo resultó eficaz para bloquear la salida de dólares, pero no fue solución para la restricción externa, porque las barreras impuestas desde aquí terminaron desalentando fuertemente su ingreso”.
fortunaweb.com.ar

Bragado: tras la muerte de empleada del HCD se viene una movilización por la inseguridad

Después de agonizar casi tres semanas, el pasado 9 de abril la vida de una conocida trabajadora del Municipio de Bragado se apagó con una tristeza de la que todo el pueblo hoy siente que no puede salir. La inseguridad, sus costos… irreparables. E incluso en este caso el enseñamiento de cuatro delincuentes que entraron a la casa para robar electrodomésticos y agredir físicamente.

Eso fue lo que le pasó a María Alba Carbonero, a los 68 años, lo que le provocó una crisis emocional y varias lesiones en su rostro producto de la golpiza. El deceso se consumó luego de mas de veinte días de internación que llevaba la ex empleada del Concejo Deliberante.

El próximo 1 de Mayo se hará una marcha de silencio, según anunció una de las hermanas de la víctima. “La movilización es para pedir que no haya impunidad en los casos graves de inseguridad, e inclusive que se investigue las causales de la muerte dudosa de María Alba”, dijo indignada esta familiar directa, que agregó que el caso se investigó con “frivolidad” y “sin respuesta política”

“No se acercaron ni al velatorio teniendo en cuenta que mi hermana dejó la vida para la Municipalidad trabajando para el Deliberativo”, finalizó la hermana.

diariohoy.net

Cristina recibe esta tarde a Urtubey en Olivos

El gobernador salteño, que este domingo se impuso con contundencia en las PASO, visitará a la Presidenta a partir de las 18.30 en la residencia oficial.

Desde las 18.30 el gobernador de Salta y candidato a la reelección, Juan Manuel Urtubey, visitará a la mandataria acompañado por el intendente de la ciudad de Salta y candidato a la vicegobernación, Miguel Isa.

El propio Urtubey reveló esta lunes que ayer la presidenta se comunicó con él a lo largo del día en varias oportunidades en lo que constituyó el puntapié inicial del cargado calendario electoral que tendrá su punto más alto el 25 de octubre cuando se celebren las elecciones presidenciales.

En ese sentido, el mandatario provincial aseguró en diálogo con C5N que Cristina «estaba muy contenta con el resultado electoral, por la contundencia con la que se expresó el pueblo de Salta que reconoce el acompañamiento del gobierno nacional en obras y acciones que hacen a la calidad de vida de la gente».

La fórmula Urtubey-Isa le dio ayer al kirchnerismo un contundente triunfo sobre el binomio de Salta nos Une integrado por el senador y ex gobernador Juan Carlos Romero y el empresario sojero, Alfredo Olmedo. A pesar de contar con el respaldo de Sergio Massa y Mauricio Macri, Romero quedó muy relegado frente a Urtubey que le sacó más de 14 puntos porcentuales de ventaja.
minutouno.com

La crisis financiera de Mendoza comienza a golpear a los intendentes, con problemas para pagar sueldos

Al atraso en el pago de los sueldos a los estatales, se suman deudas con los municipios, oficialistas y opositores.
A la luz de alarma que se encendió la semana pasada cuando el Gobierno mendocino no pudo pagar los sueldos de los estatales el último día del mes, se suma ahora el atraso en el envío de fondos a las comunas mendocinas.

Los atrasos se dan en todos los casos, es decir, en departamentos gobernados por el oficialismo y también por los que encabeza la oposición. Entre los primeros se cuentan, por ejemplo, el populoso Guaymallén, gobernador por Luis Lobos, quien la semana pasada no pudo abonar los sueldos de funcionarios y concejales, aunque sí de los municipales.

Otro ejemplo es Maipú, cuyo intendente es Alejandro Bermejo, hermano del precandidato oficialista a la Gobernación, Adolfo Bermejo. En este caso, y según el propio intendente, la Provincia le adeuda unos 15 millones de pesos, “pero eso no hace peligrar las cuentas municipales”, aclaró.

Asimismo, en la comuna de Capital, gobernada por el radical Rodolfo Suárez, la deuda llega a los 22 millones de pesos, lo que ha disparado las alarmas de la municipalidad. Incluso, el jefe comunal le envió una carta documento al gobernador Paco Pérez emplazándolo a que haga efectivo el pago de lo adeudado.

Pero no sólo los municipios sufren. La semana pasada, y por primera vez desde el 2002, el Gobierno provincial no pudo pagar los sueldos a los estatales el último día del mes. Esto provocó malestar y un sonado cortocircuito con autoridades nacionales, cuando Pérez intentó culpar al Banco Nación por el retraso, acusándolo de no habilitarle el “habitual” sobregiro que la Provincia suele utilizar a fin de mes para pagar los sueldos.

Lo cierto es que más allá de esto, la recaudación provincial de impuestos desde que comenzó el año se ha ido retrayendo entre 3 y 4% por mes, lo que hace cada vez más difícil hacerle frente a todas las obligaciones.

Consciente de esto, Pérez mandó a sus funcionarios de Hacienda a elaborar un plan para emitir Letras por casi 1.000 de pesos, que serán destinados a intentar cerrar el año sin déficit (previsto en unos 1.200 millones).

Policías

Pese a los problemas financieros y aún con un frente gremial no cerrado (la paritaria con ATE continúa), Pérez, por decreto, definió un aumento en los salarios de los policías mendocinos de 35%.

La decisión la tomó apenas tres días después de que un nutrido grupo de familiares de uniformados se reuniera en la vía pública para exigir un aumento salarial. Inmediatamente, el gobernador puso a su ministro de Hacienda, Juan Gantús, a sacar cuentas, dio por decreto el aumento, lo que trajo “tranquilidad” a la autodenominada “familia policial”.
lapoliticaonline.com

La recaudación del impuesto a las Ganancias ya equivale a un 6,7% del PBI

El nivel es superior al promedio de la región pero está por debajo de países desarrollados. La proporción en relación al Producto Bruto Interno es la más alta en la última década.

Pese a que las últimas modificaciones en los topes al impuesto en las Ganancias suceden en años electorales, en lo que va del 2015 el Gobierno aún no dio señales de que lo vaya a modificar. Lo recaudado por este impuesto equivale a un 6,7% del Producto Bruto Interno (PBI) y es el más alto en la última década.

A lo largo de los últimos días años, la recaudación del impuesto aumentó 874% en términos nominales, sostiene un informe elaborado por la consultora Finsoport al que tuvo acceso Cronista.com.

“Las denominadas retenciones sobre los salarios son una forma fácil de recaudar y que asegura un flujo constante. Este es uno de los motivos centrales por los cuales el Gobierno se niega a aceptar una actualización del mínimo no imponible y un ajuste de las escalas correspondientes”, sostiene Jorge Todesca.

En los últimos años la relación de lo recaudado por el impuesto y el PBI mantiene un aumento lento pero constante. Por ejemplo en 2004 está relación era de un 4,2%; en 2003 se elevó 4,3% y en 2011 ya representaba un 4,7%. En los últimos años esta tendencia se aceleró y en 2013 paso a ser de 5,5%; 2014 de 6,3% y en lo que va del 2015 ya alcanza el 6,7%.

Estos porcentajes están por encima de los del promedio de la región pero se mantiene por debajo del de otros países desarrollados. Paraguay es uno de los que posee la relación más baja entre lo recaudado por el impuesto y PBI, con un apenas 2,5%. Le siguen Ecuador con un 4,1%; México con un 5,2% y Uruguay con un 6,3%. Por el contrario, EEUU es uno de los que más recauda por ganancias y la relación llega al 11,7% del PBI. Detrás le siguen Francia con un 10,4% y España con un 9,6%.

Después del paro general del pasado 31 de marzo convocado por distintas organizaciones gremiales en reclamo del aumento del mínimo no imponible, el Gobierno no volvió a manifestarse sobre la cuestión. Desde el palacio de hacienda minimizan e tema y creen, por el momento, que no es un reclamo que afecta a una porción reducida de trabajadores con sueldos más altos.

Sin embargo, algunos economistas no descartan que se puedan dar modificaciones en los próximos meses. “La actualización de la cuarta categoría sería más razonable cuando cierren las paritarias, ya que antes no sería prudente”, comentó en diálogo con Cronista.com el economista Ernesto Mattos.

“El nivel de recaudación del impuesto a las Ganancias ha aumentado y se encuentra en niveles razonables en relación a países con similar grado de desarrollo”, indicó Todesca pero aclara que esa suba es en base a no modificar los límites de las escalas.

Por último, Mattos resaltó la importancia de lo recaudado por el impuesto para las arcas del Banco Central. “El peso sobre la economía del impuesto es muy importante. El mayor problema es la diferencia entre los que tiene que pagarlo, en donde los que más ganan deberían pagar más y los de menores ingresos alivianarle los montos”.
cronista.com

La fiscal Fein solicitó enviar un exhorto a EE.UU por la cuenta de Nisman

En el marco de la causa en la que se investiga la muerte de Alberto Nisman, la fiscal de pidió el envío a Estados Unidos de un exhorto diplomático para recabar información sobre una supuesta cuenta bancaria que pertenecería al fallecido fiscal.

El pedido fue presentado ante la jueza de instrucción Fabiana Palmaghini, quien interviene en la causa, y ahora deberá resolver si hace lugar al requerimiento de Fein y envía a Cancillería el exhorto.

El objetido de este pedido es para obtener información de la cuenta que existe en el banco Merryl Lynch de Nueva York cuyos titulares serían la madre de Nisman, Sara Garfunkel; la hermana, Sandra Nisman, y el empleado Diego Lagomarsino, este último quien entregó al fiscal su arma calíbre 22 y la cual, según pericias, fue la que intervino en la muerte la cual se investiga si fue suicidio u homicidio.

Vale recordar que la existencia de la cuenta bancaria en los Estados Unidos fue informada por la ex mujer de Nisman, la jueza Sandra Arroyo Salgado, y luego ratificada por la hermana del fallecido fiscal.

En su pedido, Fein reclama el levantamiento del secreto bancario sobre esa supuesta cuenta, y con la intención de ver los movimientos de los últimos meses que pudo haber tenido la misma.
minutouno.com

Cristina tiene los votos para que Casación saque a Bonadio de la causa Hotesur

Dos de los encargados de definir la situación del juez son los nuevos candidatos de Cristina para la Corte.

La Sala I de la Cámara de Casación se inclinaría por apartar al juez federal Claudio Bonadio de la causa Hotesur, la investigación que más preocupa a Cristina Kirchner porque salpica de manera directa a ella y a su hijo Máximo Kirchner.

20.02.2015Bonadío acumula pruebas para indagar a Máximo por lavado y podría imputar a Cristina
Los encargados de definir el futuro de Bonadio son los jueces Ana María Figueroa, Luis Cabral y Gustavo Hornos. Casualmente o no, dos de ellos -Figueroa y Hornos- son los candidatos que Cristina tiene en carpeta para nombrar en la Corte Suprema cuando fracase la designación de Roberto Carlés, como reveló LPO.

El 15 de febrero pasado los camaristas federales de la Sala I Jorge Ballestero y Eduardo Farah ratificaron al magistrado en la causa Hotesur, imponiéndose ante el voto de su colega Eduardo Freiler, en disidencia.

Sin embargo, en Casación los magistrados ya habrían consensuado los votos para apartar a Bonadio, en una decisión que tendrá mucho más de político que de cuestiones técnicas, según confirmaron a LPO distintas fuentes con acceso al expediente.

La disyuntiva de los camaristas consiste en definir si los tres votarán por unanimidad sacarle la causa al juez más crítico del Gobierno, o bien lo harán dos de ellos. Pero, como sea, los tres se inclinan por complacer los deseos de la Casa Rosada.

Hotesur es una causa clave para Cristina Kirchner, ya que teme que el juez pueda imputarla por delitos gravísimos como lavados de activos, malversación de fondos y negociaciones incompatibles con la función pública. Más grave aún para ella, la investigación podría derribar las aspiraciones políticas de Máximo.

Tanto Figueroa como Hornos habrían consensuado su arribo a la Corte Suprema de naufragar el nombramiento de Carlés en el senado y si el Gobierno impulsara la ampliación del tribunal a nueve miembros. Como adelantó a LPO, el pliego del discípulo de Raúl Zaffaroni está a punto de ser retirado.

El voto más problemático, pero que ya estaría decidido, sería el del camarista y consejero de la Magistratura, Luis María Cabral, que si bien se presenta alineado con el presidente de la Corte Suprema, Ricardo Lorenzetti, también habría acordado con el Gobierno votar en contra de Bonadio.

La mano de Zannini

El secretario de Legal y Técnica de la Nación, Carlos Zannini, habría sido el que digitó y cerró filas para lograr los resultados luego de que Sabrina Mercado, sobrina de Cristina, recusara al juez que mantiene en vilo al Gobierno.

Figueroa está alineada con Zannini desde antes de su arribo al máximo tribunal penal del país y acataría sus pedidos, según comentan quienes trabajan a diario con ella. De hecho, generó malestar entre sus pares la visita que realizó Figueroa a Alejandra Gils Carbó

La camarista y la procuradora habrían dialogado sobre la causa por delitos de lesa humanidad contra Carlos Pedro Blaquier. Al ex directivo del Ingenio Ledesma se le dictó la falta de mérito el mes pasado. Sin embargo, Figueroa podría impulsar una nueva estrategia en su contra.

La visita a Procuración podría costarle la recusación en cualquier causa en la que el Gobierno estuviese involucrado como actor o demandado, explicaron abogados y juristas.

En tanto, como explicó este medio, Hornos tiene aspiraciones de llegar a la Corte Suprema o bien asumir el cargo que hoy ejerce Gils Carbó en el próximo gobierno. El camarista mantiene una buena relación con la Casa Rosada. De él también depende la causa por enriquecimiento ilícito contra Julio De Vido y su esposa, que está en análisis en la Sala IV de Casación.

Cabral, ya habría recibido “advertencias” de las Asociación de Magistrados y del Colegio de Abogados para que su voto no sea favorable al Gobierno y que respete el trabajo de Bonadio, pero los pedidos no habrían tenido respuesta aún.

Zannini puso en marcha el operativo “rescate” una vez que supo que Bonadio había tomado la decisión de indagar a Máximo, sin la etapa previa de testimonial, ya que las pruebas en su contra serían “evidentes”, dijeron fuentes de Comodoro Py. Si el juez sigue en la causa, el llamado al hijo de la Presidenta sería por la supuesta comisión del delito de lavado de dinero.

Nuevas sospechas

Hace algunas semanas se supo que Zannini había ordenado al director DGI, Angel Rubén Toninelli, que se involucre en la situación impositiva de Máximo Kirchner y “ordene y emprolije la documentación presidencial”, según dijeron fuentes cercanas al Gobierno.

Toninelli habría delegado la tarea en su hijo Fernando, para que a través de su estudio jurídico tributarista intervenga en la “operación fiscal para ordenar la documentación de Máximo”. En los pasillos de la DGI, deslizaban que el buffet de Toninelli mantendría vínculos comerciales con los letrados tributaristas de Lázaro Báez.

Hoy, el diario Clarín, publicó que Toninelli y su hijo Federico viajó por lo menos dos veces en el avión privado de Báez, el empresario más cercano a la familia Kirchner y el otro actor clave en la trama Hotesur. En esos viajes también habría estado presente Martín Báez, hijo del constructor santacruceño.

La denuncia está en poder del fiscal Guillermo Marijuán y se basaría en documentos de la Policía Aeronáutica. De avanzar la causa, el director de la DGI podría ser acusado de tráfico de influencias y acciones incompatibles con la función pública.

lapoliticaonline.com

Nación denunció penalmente a cinco empresas que operan ilegalmente en Malvinas

El Gobierno presentó una denuncia penal contra cinco empresas por realizar actividades de exploración de hidrocarburos en la plataforma continental argentina en las inmediaciones de las Islas Malvinas, «sin haber obtenido la correspondiente autorización de la Secretaríde Energí

La denuncia, realizada por la Cancillería y el Ministerio de Planificación Federal, fue presentada este mediodía por el secretario de Asuntos Relativos a las Islas Malvinas, Daniel Filmus y la secretaria de Energía, Mariana Matranga, ante el titular de la Procuraduría de Criminalidad Económica y Lavado de Activos (Procelac), Carlos Gonella.

«No podemos permitir que se lleven las riquezas del territorio argentino y que son recursos pertenecientes a los 40 millones de argentinos. Estas empresas van a tener que responder ante la justicia argentina», afirmó Filmus en declaraciones a la prensa, tras presentar el escrito en la sede de la Procuración General de la Nación, en Perón 667 de esta capital.

Las empresas denunciadas integran un consorcio responsable de la contratación de una plataforma semi-sumergible, que el pasado 6 de marzo inició una campaña exploratoria en la cuenca Malvinas Norte -a unos 200 kilómetros de las islas- durante la que prevén perforar al menos seis pozos.

La denuncia fue realizada concretamente contra los directores, gerentes, síndicos o representantes de las empresas Rockhopper Exploration plc, Premier Oil plc, Falkland Oil And Gas Limited, Noble Energy Inc. y Edison International SpA.

La denuncia penal ya había sido adelantada días atrás por Filmus a Télam, quien explicó que -con la presentación- se aplicará por primera vez el texto reformado en 2013 de la ley de hidrocarburos, que prevé prisión y multas para los directivos de las compañías implicadas en la exploración y explotación de hidrocarburos.

«Queremos que los dueños de las empresas sean juzgados de acuerdo a las leyes argentinas y el derecho internacional», dijo Filmus, quien expresó que el proceso «puede terminar con un pedido de captura por parte de jueces argentinos a quienes operan ilegalmente en el mar Argentino».

La reforma de la ley 26.659 castiga a las empresas que realicen esas tareas sin el permiso del gobierno argentino en la zona ubicada alrededor de las islas y prevé penas de hasta 15 años prisión, multas equivalentes al valor de 1,5 millones de barriles de petróleo, asícomo la prohibición de que personas y compañípuedan operar en Argentina.

Esa nueva legislación fue rechazada, tras la aprobación, por el gobierno británico, que consideró que la medida no rige en la zona de las islas y aseveró que su derecho es «legítimo» y «legal».

Filmus precisó que el pasado 2 de marzo el Gobierno comunicó a su par del Reino Unido su «formal y enérgica protesta» ante el inminente inicio de actividades de perforación, en tanto que el 9 de marzo se presentó una nota a la empresa Ocean Rig, propietaria de la plataforma Eirik Raude, para que se abstenga de realizar las actividades, pero «todas esas advertencias fueron desoídas».

«Esta denuncia está siendo acompañada en el apoyo que tiene a nivel de organismos multilaterales por numerosas declaraciones que le dan a la Argentina el derecho para hacer este reclamo y defender los recursos de los 40 millones de argentinos», sostuvo el funcionario.

Las mismas empresas ya fueron inhabilitadas para operar en territorio argentino por parte de la secretaría de Energía.

«Vamos recopilando las pruebas y cuando se demuestra la operación clandestina las inhabilitamos. Estas empresas ya han sido debidamente declaradas ilícitas y han sido inhabilitadas para operar en el territorio nacional por un período de entre 15 y 20 años», explicó Matranga.

El pasado 2 de abril, la prensa británica publicó que las compañías habían encontrado reservas de petróleo y gas en las islas Malvinas, durante el comienzo de una nueva campaña de exploración, en el primero de los cuatro pozos a perforar, ubicado al norte de una de las islas.

En su discurso de ese día desde Ushuaia, al cumplirse 33 años del inicio de la guerra que enfrentó a la Argentina con el Reino Unido, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner afirmó que era una «provocación» el anuncio el mismo día del aniversario del comienzo del conflicto.

ambito.com

Ritondo repudió las amenazas al fiscal Sáenz

 
El Vicepresidente 1º de la Legislatura Cristian Ritondo, repudió hoy las amenazas al fiscal Ricardo Sáenz, quien había denunciado «me dijeron que iba a terminar como Nisman». «Debemos parar con el hostigamiento hacia aquellos que piden Justicia», enfatizó Ritondo. 
 
Ritondo se solidarizó con el fiscal Sáenz al destacar «este tipo de ataques no le hacen bien a la Democracia argentina, donde es fundamental la independencia de la Justicia. La presión sobre el Poder Judicial nos recuerdan los tiempos negros de la dictadura. Debemos parar con el hostigamiento hacia aquellos que trabajan por Justicia independiente».
 
«La sociedad en su conjunto repudia este tipo de metodología, invitamos a todas las fuerzas políticas a sumarse a este rechazo que no construye a la Democracia».
 
Ritondo también expresó su «total y absoluto apoyo» a la labor de los jueces y fiscales, al tiempo que destacó  «desde los poderes que representamos, nos comprometimos a brindar todas las garantías necesarias y a fortalecer el trabajo conjunto. No se debe claudicar en el propósito por más que algunos intenten detener este proceso con amenazas e intimidaciones».
 
«Repudiar las amenazas no debe ser un mero formalismo sino la clara y contundente respuesta a la defensa de la libertad de Poderes y la Democracia en Argentina», dijo finalmente Ritondo
 
El fiscal Ricardo Sáenz, uno de los impulsores de la marcha del 18F en homenaje al fallecido fiscal Alberto Nisman, había afirmado que la advertencia ocurrió durante Semana Santa a través de Twitter, bajo la leyenda «Tenés que terminar como este mamarracho» y la foto de Nisman muerto en el baño. Actualmente lleva adelante la investigación por la muerte del ex titular de la unidad especial de investigaciones de la causa AMIA.

Alicia Castro: “Argentina nunca volverá a una guerra de Malvinas”

La embajadora argentina ante el Reino Unido, Alicia Castro, calificó hoy de «paradójico» que el Gobierno de ese país haya presentado una queja ante los dichos de la presidenta Cristina Fernández, a la vez que reiteró que el país «no constituye una amenaza bélica» para las Islas Malvinas.

La diplomática dio detalles de su reunión con un funcionario de la cancillería británica en Londres, en la que el Gobierno de David Cameron expresó su queja ante las últimas declaraciones de la mandataria argentina sobre el aumento del gasto militar británico en las Islas.

«Independientemente de que la Cancillería iba a dar una respuesta formal, yo expresé que me resultaba paradójico que sea justamente el Reino Unido el que se queje mientras lleva 50 años de incumplimiento de la resolución 2065 de Naciones Unidas y subsiguientes, que exhortan a ambas partes a resolver la controversia de soberanía por la vía pacífica y diplomática», expresó Castro.

En declaraciones a radio Vorterix, la funcionaria agregó que Gran Bretaña «aumenta la militarización en el Atlántico Sur, desatiende el llamado al diálogo, y está incumpliendo con la obligación que le impone el derecho internacional de resolver la situación por la vía pacífica y diplomática».

Castro explicó que el subsecretario de la cancillería británica con el que se reunió el miércoles último expresó que «lamentaban» las palabras de Cristina Fernández sobre la creciente militarización en las Malvinas.

«Me dijo que estaban sorprendidos, se quejaron de las medidas legales contra quienes exploten ilegítimamente los hidrocarburos en nuestra plataforma continental, y cuestionaron nuestras declaraciones sobre el incremento del gasto militar estimado», indicó. La embajadora reiteró que el último aumento del presupuesto militar para las Islas Malvinas anunciado por Cameron es «injustificado» ya que «Argentina no constituye una amenaza bélica para las Islas» y que «nunca» va a volver a recurrir a una guerra.

«En un momento de recortes drásticos, en medio de eso, anuncian el aumento de 180 millones de libras para equipamiento militar en Malvinas, que es un gasto totalmente innecesario porque Argentina no volverá nunca a una guerra de Malvinas», aseveró. En las últimas horas, los gobiernos de Argentina y Gran Bretaña tensaron la relación bilateral en torno a las Islas Malvinas con un cruce de convocatorias a sus respectivos embajadores, a raíz de las acusaciones cruzadas por ambas administraciones respecto de la «soberanía» del archipiélago y la «militarización» de su territorio.

Agencia DyN.

#FondosBuitre: el N°1 del Citi para la región cuestionó al juez Griesa

Francisco Aristeguieta, CEO del Citigroup para América Latina, aseguró que la situación planteada por el juez de Nueva York en el litigio con los holdouts «no tiene precedente» y que el cumplimiento de las decisiones del magistrados es » imposible».

Aristeguieta sostuvo a la vez, que el magistrado estadounidense «está fuera de jurisdicción» al adoptar las órdenes que impiden a la entidad viabilizar los pagos realizados por el gobierno argentino a los tenedores de bonos reestructurados, según publica Ámbito Financiero.

El CEO para la región del Citigroup realizó estas declaraciones en la capital panameña donde participa de un foro empresarial organizado por el gobierno local y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en el marco de la VII Cumbre de las Américas
Encuentro histórico entre los cancilleres de Estados Unidos y Cuba
Encuentro histórico entre los cancilleres de Estados Unidos y Cuba
Cristina lleva a Panamá el reclamo por Malvinas y el repudio a los fondos buitre
que comenzará mañana en el país centroamericano.

Consultado sobre el fallo del magistrado estadounidense y la posición del banco en torno al tema, Aristeguieta dijo que el escenario que planteó Griesa «es de cumplimiento imposible» ya que «nos obliga a tomar una decisión dolorosa, que es salirnos del negocio de custodia, que nos evita tener que escoger o favorecer a la ley de Nueva York por sobre la de Argentina».

Ayer, el ministro de Economía, Axel Kicillof, anunció hoy que el Estado presentó una demanda contra el Citibank Argentina para declarar la inconstitucionalidad y nulidad del acuerdo que la entidad financiera firmó con los fondos buitre, debido a que dicho pacto es «violatorio de las leyes argentinas».

Además, el gobierno solicitó una medida cautelar «en el fuero contencioso administrativo federal para que suspenda inmediatamente el acuerdo entre el Citibank y los fondos buitre, y todo acto jurídico que emane o haya emanado de él».

A pesar de la tensión existente en torno al tema, Aristeguieta dijo que el banco reiteró su «compromiso con el país independientemente de esta situación», al tiempo que señaló que con el gobieno existe «un diálogo activo».

«Tenemos fe que con diálogo constructivo podemos salvar esta situación», concluyó el CEO regional del Citigroup.
minutouno.com