Aprobaron ampliación presupuestaria para pagar subas salariales

La Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires aprobó hoy la ampliación presupuestaria  solicitada por el Ejecutivo para convalidar los aumentos salariales de los empleados estatales y las transferencias a los municipios.  Al respecto, el ministro de Economía bonaerense, Alejandro Arlía, se mostró satisfecho por el consenso alcanzado en la Legislatura y aseguró que “esto demuestra la madurez y la vocación de la mayoría de los legisladores para seguir construyendo gobernabilidad en la Provincia y en los municipios”.
Fuente: Télam

Oil prices fall after brief surge

LONDON (AFP) – World oil prices dropped Thursday on profit-taking after soaring a day earlier in the wake of booming US manufacturing data, traders said.  Brent North Sea crude for delivery in October fell 65 cents to 75.70 dollars a barrel in midday London trade.

New York’s main contract, light sweet crude for October, slipped 17 cents to 73.74 dollars a barrel.

Crude futures had surged by about two dollars on Wednesday in the wake of strong manufacturing data from the United States and China — the world’s two biggest consumers of oil.

In a volatile week’s trade, oil prices had fallen sharply on Monday and Tuesday as traders fretted over the pace of the US economic recovery and growing fuel inventories.

«Oil prices rose sharply on Wednesday, although the markets failed to recoup all of Tuesday’s surprisingly large loss,» said Edward Meir, an analyst at broker MF Global.

«Strong manufacturing figures from both China and the US triggered the advance,» he said Thursday.

The oil market had on Wednesday shrugged off data from the US Department of Energy that showed American crude inventories jumped 3.4 million barrels last week — far higher than the 800,000 barrel rise predicted by analysts.

Traders also set aside a report from payrolls firm ADP saying that US private sector employment dropped in August for the first time in seven months as well as government data showing a bigger-than-expected drop in construction spending.

Firmarán acuerdos con empresas telefónicas para prevenir robo de celulares

El gobernador firmará hoy junto al ministro de Justicia y Seguridad, y representantes de empresas telefónicas, un convenio de colaboración entre el Gobierno provincial y las prestatarias para prevenir el robo de celulares y su posterior reventa en el mercado. El acuerdo se rubricará en la Casa de Gobierno. 

El gobernador Daniel Scioli firmará hoy junto al ministro de Justicia y Seguridad, Ricardo Casal, y representantes de empresas telefónicas, un convenio de colaboración entre el Gobierno provincial y las prestatarias para prevenir el robo de celulares.

El acuerdo se rubricará a las 17 en la Casa de Gobierno, con el objetivo de procurar la cooperación de las empresas telefónicas con el trabajo que viene realizando la Provincia en materia de seguridad, para combatir el robo de celulares y su posterior reventa en el mercado.

Estarán presentes el director de Relaciones Institucionales de Movistar, José Luis Rodríguez Zarco, el director de Aseguramiento Regulatorio de Telecom Personal, Gonzalo Martínez; y el gerente de Marco Regulatorio y Relaciones Gubernamentales de Claro, José María Márquez.

Fuente: Diariohoy.net

Cristina cuestiona la autonomía del Banco Central

La Presidenta abogó por que la entidad esté al servicio del Estado y defendió el pago de deuda con reservas.   La presidenta Cristina Fernández de Kirchner afirmó hoy que «la estrategia de pagar con reservas» los vencimientos de la deuda pública a principios de este año «se reveló como sumamente exitosa», al tiempo que cuestionó la autonomía del Banco Central porque así se lo piensa como «diferente al país en que está inserto».

La jefa de Estado pidió además «reformular el rol de los bancos centrales» ya que «el mundo se quedó después de 2008 sin un marco teórico» sobre esta cuestión, en referencia a la crisis financiera internacional de ese año, al participar de las Jornadas Monetarias y Bancarias, organizadas por el Banco Central, en el Hotel Four Seassons de esta Ciudad.

«La medida que tomamos en diciembre para hacer frente a los pagos de vencimiento de deuda con reservas se ha revelado como sumamente exitosa porque apuntó a quebrar una ‘guerra del rumor’ que sostenía que la Argentina no iba a poder hacer frente a sus compromisos externos», sostuvo Fernández de Kirchner.

Además, sostuvo que «el hecho de haber planteado que íbamos a pagar con reservas le dio una certeza absoluta a la Argentina», aseguró la mandataria, respecto de la iniciativa que desató una controversia con el entonces titular del Banco Central, Martín Redrado, y provocó críticas unánimes desde la oposición.

La Presidenta recordó que esta decisión tuvo «una gran resistencia, parecía que se venía el mundo abajo, que nos íbamos a quedar sin reservas, pese a que este gobierno podía acreditar que por esta gestión y con este modelo teníamos reservas records».

Agregó que hubo una «gran resistencia política, judicial, y algún otro tipo de resistencia» y que «no nos faltó nada» pero «finalmente hoy tenemos más reservas de las que teníamos al momento de adoptarse esta decisión; tenemos cerca de 50.400 millones de dólares, luego de haber pagado 4 mil millones, y teníamos en ese momento 47 mil millones», reseñó.

La mandataria, en compañía de la titular del Banco Central, Mercedes Marcó del Pont, cuestionó además la autonomía adjudicada a esa entidad respecto de las políticas de Gobierno, al señalar que equivale a «pensar a los bancos centrales como un país diferente al que están insertos y a las políticas de ese país».

«¿Para qué estoy sentada en el sillón, para ver pasar las cosas?», planteó la mandataria, quien señaló que «todos los países democráticos del mundo elijen un presidente para gestionar la administración de un país y por tanto la calidad de los ciudadanos de esa sociedad».

Al apuntar la crisis internacional de 2008, advirtió que «va a exigir repensar cuál es el rol que estos bancos centrales tienen que tener en la economía de un país, porque el capítulo monetario no es independiente de la actividad económica, por el contrario, la moneda está subordinada a la actividad económica».

«No podemos manejarnos con las teorías que nos llevaron al desastre, necesitamos nuevas teorías», planteó la jefa de Estado, quien expresó que, en el pasado, «se consideraba el objetivo principal de un Banco Central el cuidar la moneda».

Al respecto, estableció que «la única posibilidad de resguardar el valor de la moneda es a través del crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI), de la actividad económica, que se hace sentir a partir de la recuperación de los puestos de trabajo, un sólido mercado interno y una política de exportación».

La jefa de Estado criticó también a Redrado, al recordar que «la autoridad monetaria de entonces me había dicho que con el superavit comercial y fiscal no podríamos hacer frente a los compromisos del frente externo; (pero) tuvimos el año pasado el superávit comercial más importante de nuestra historia: casi 17 mil millones de dólares en nuestra balanza comercial».

También recordó que cuando comenzaron a hacerse las Jornadas Monetarias, en 1982, resultó un «año emblemático» ya que «se estatizaron las deudas públicas», cuando estaba al frente del Central Domingo Cavallo, luego ministro de Economía del menemismo.

Fuente:  losandes.com.ar

CRISTINA:»PAGAR DEUDA CON RESERVAS FUE SUMAMENTE EXITOSO»

La Presidenta Cristina Fernández de Kirchner resaltó la medida de «tomar reservas para hacer frente a los pagos de vencimiento» de deuda, medida que consideró «exitosa» porque «quebró un frente de guerra del rumor». «La medida que tomamos en diciembre para hacer frente a los pagos de vencimiento de deuda con reservas se ha revelado como sumamente exitosa porque apuntó a quebrar un frente de `guerra del rumor` que sostenía que la Argentina no iba a poder hacer frente a sus compromisos externos», sostuvo la Jefa de Estado. Las declaraciones de Cristina fueron realizadas en el marco de las jornadas monetarias y bancarias que se llevan adedlante en esta ciudad.

Fuente: Telam

Comenzó la Conferencia Nacional de Jueces

El presidente de la Corte Suprema, Ricardo Lorenzetti, dijo en la apertura de la cuarta edición del encuentro que «la construcción común de una agenda entre los tres poderes del Estado no es perder independencia». Magistrados de todo el país discutirán sobre independencia del Poder Judicial, autonomía presupuestaria, acceso a justicia y la relación con la prensa. 

Hace instantes comenzó la Cuarta Conferencia Nacional de Jueces, que se realiza en el Hotel Hilton de Buenos Aires, con la presencia de magistrados de todo el país. La apertura está a cargo del presidente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, Ricardo Lorenzetti.

Uno de los ejes centrales de discusión se dará en el panel sobre «Independencia del Poder Judicial», en donde se discutirán mecanismos para proteger la independencia de los jueces. En ese sentido, se presentará un proyecto de ley sobre autonomía presupuestaria.

Otro de los paneles será el de «Acceso a Justicia», en donde se discutirá el fortalecimiento de la mediación, justicia de pequeñas causas y nuevos mecanismos para mejorar el acceso a justicia de los ciudadanos. En ese marco, la ministra de la Corte, Elena Highton de Nolasco contará la experiencia de las Oficinas de Violencia Doméstica, mientras que Carmen Argibay hará lo propio sobre la Oficina de la Mujer.

A su vez, Ricardo Lorenzetti y el presidente del Consejo de la Magistratura, Luis María Cabral, estarán al frente del panel sobre «Gestión e informática», en donde se presentará el plan informático más importante de la historia del Poder Judicial, que está en plena fase de ejecución, con la inauguración del data center, la explicación de los procesos de seguridad informática, comunicaciones digitales, notificación y pagos electrónicos, provisión de scaners para digitalización de expedientes y sistema nacional de videoconferencias. También se brindará un informe sobre los planes de gestión de calidad en curso.

Además, habrá un panel especial sobre «Prensa y Poder Judicial». Ahí se debatirá sobre los desafíos en la comunicación de la noticia judicial en paneles de jueces y periodistas.

Sobre ese mismo tema se presentará un informe sobre el funcionamiento del Centro de Información Judicial (CIJ).

La organización del evento, al igual que en las ediciones anteriores, está a cargo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, junto con la Asociación de Magistrados y Funcionarios de la Justicia Nacional, la Junta Federal de Cortes y Superiores Tribunales de Justicia de las provincias argentinas y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y la Federación Argentina de la Magistratura.

Fuente: Diariohoy

Wall St adds gains after data

NEW YORK (Reuters) – U.S. stocks extended gains on Thursday after data showed pending sales of previously owned homes rose unexpectedly in July, while factory orders edged up.

The Dow Jones industrial average (.DJI) added 22.33 points, or 0.22 percent, to 10,291.80. The Standard & Poor’s 500 Index (.SPX) gained 4.93 points, or 0.46 percent, to 1,085.22. The Nasdaq Composite Index (.IXIC) put on 9.12 points, or 0.42 percent, to 2,185.96.

Revés judicial para el Gobierno en Papel Prensa: Anulan la intervención y desplazan a Paglieri

La Cámara Nacional en lo Comercial dictó siete fallos en causas vinculadas con la empresa. Revocó la intervención y ordenó reemplazar a la funcionaria morenista y a los otros dos directores representantes del Estado, Pablo Cerioli y Eduardo Gallo. Por ahora, se mantiene en el cargo González Arzac, miembro del Consejo de Vigilancia.
El Gobierno recibió un duro revés de la Justicia por Papel Prensa. La Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial dejó sin efecto la intervención en Papel Prensa y revocó el nombramiento del coadministrador judicial que había sido designado, en marzo pasado, a instancias del Gobierno. O sea, desplazó a la morenista Beatriz Paglieri, A Pablo Cerioli y a Eduardo Gallo, los tres representantes del Estado en el directorio de la empresa mixta.

El fallo fue firmado por unanimidad por los camaristas Juan R. Garibotto, José Luis Monti y Alfredo Kölliker Frers, que integran la Sala C, y es un duro revés para el Gobierno. Pero, además, el mismo tribunal dictó otras seis sentencias, todas favorables a Papel Prens, según informó el diario La Nación.

La decisión fue adoptada exactamente una semana después de que la presidenta Cristina Kirchner anunciara la decisión de denunciar ante la justicia penal a directivos de La Nación y Clarín , accionistas mayoritarios de Papel Prensa, por la supuesta participación en delitos de lesa humanidad, y ante la justicia comercial por violaciones a la lealtad comercial.

Estas denuncias todavía no se concretaron, pero la decisión de la Cámara de Apelaciones expone, en términos categóricos, que la intervención judicial en Papel Prensa no tuvo fundamento alguno.

Papel Prensa es una empresa privada, en la cual el Estado es accionista minoritario. Sus representantes, incluso, jamás objetaron las decisiones societarias, pero el año pasado el Gobierno lanzó una feroz embestida para controlar la producción de papel y, por esa vía, controlar a los periódicos.

A instancias del secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, en noviembre fueron removidos los titulares de la Sindicatura General de la Nación y de la Comisión Nacional de Valores (CNV). Y, a partir de dosresoluciones de la CNV que anularon sendas reuniones de directorio realizadas en Papel Prensa, Moreno solicitó y obtuvo que el juez comercial Eduardo Malde nombrara a un coadministrador. Tras la renuncia del primer funcionario judicial, Carlos Bianchi, fue designado Martín Arecha, que ayer cesó en sus funciones.

Argumentos judiciales

La Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial fundamentó la sentencia con los siguientes argumentos:

– El tribunal, en dos fallos dictados en las últimas semanas, había dispuesto la nulidad de las resoluciones 16.222 y 16.276 de la CNV, a cuya vigencia el propio juez Malde subordinó la continuidad de la intervención. Por eso, ahora dejó sin efecto la intervención que sólo se apoyaba en esas medidas.

– «No se advierten acreditados la verosimilitud del derecho invocado ni el peligro en la demora» que pueden justificar la suspensión de las decisiones societarias y la intervención.

– Frente al argumento del Estado que había denunciado defectos formales en la realización dos asambleas, en la adopción de decisiones societarias y en la presentación de los balances de la empresa ante la Bolsa de Comercio -Papel Prensa cotiza en Bolsa-, la Cámara de Apelaciones afirmó que el Estado hizo «una mera invocación de presuntos defectos formales», que «no tienen relevancia».

 – La supuesta irregularidad de que un balance trimestral llevara las firmas del presidente saliente de Papel Prensa y de quien lo reemplazó, «en rigor no es tal cosa», determinó el tribunal. Los jueces señalaron: «Sólo con un uso forzado del lenguaje puede hablarse de una flagrante alteración, cuando lo cierto es que simplemente aparecen dos firmas de directores, la del presidente renunciante y la de quien lo sucedió».

 – El Estado, cuando pidió la intervención, también invocó que la empresa no le suministraba información societaria. Papel Prensa siempre negó esta acusación y la Cámara de Apelaciones lo confirmó: «El pedido de información no parece comprometer el desenvolvimiento de la sociedad. El requerimiento de información adolece de una excesiva generalidad e imprecisión».

La situación patrimonial de la sociedad podría surgir de la simple lectura de los estados contables de la sociedad. El tribunal interpretó que pedir otros datos sólo se justificaría si (el Estado) tuviese en miras la adquisición de la empresa. Así, la cámara parece aludir, en términos elípticos, a que la actitud del Estado parecía traslucir la intención de apoderarse del control de la empresa.

Con el fallo de ayer, la intervención del coadministrador cesó. La empresa no está ahora intervenida.

Sí seguirá en su cargo el doctor González Arzac, que había sido designado miembro del Consejo de Vigilancia.

La Cámara Comercial también rechazó los dos pedidos de agravamiento de la coadministración solicitados en distinta oportunidad por el Estado nacional y la CNV.

El tribunal desestimó, además, el pedido del Estado de suspender las reuniones de Directorio de la empresa celebradas el 9, el 13, el 21 y el 29 de abril de 2010.

Con el fallo, Beatriz Paglieri y otros directores que representan al Estado seguirán suspendidos, fuera de la sociedad, y permanecerán en funciones los directores suplentes hasta tanto se resuelva una apelación presentada por Papel Prensa. La CNV pretendió mantenerlos en sus funciones y la Cámara Comercial resolvió que la apelación de Papel Prensa tiene efecto suspensivo, con lo cual hoy son directores del Estado los suplentes, ya que los titulares han sido removidos.

Fuente: Lapoliticaonline

Botnia: «La mayoría de los vecinos de Gualeguaychú está de acuerdo con este plan que hemos hecho»

El canciller Héctor Timerman consideró hoy que «la mayoría de los vecinos de Gualeguaychú está de acuerdo con este plan que hemos hecho que es a favor de la vida humana y del medio ambiente». Además, calificó como «un gran avance» que cuatro científicos ingresen a la planta de UPM (ex Botnia).

Timerman destacó que la pastera UPM (ex Botnia) será monitoreada «con los métodos más modernos y más efectivos» que existen y sostuvo que los científicos trabajarán «de acuerdo a la ciencia y no de acuerdo a cualquier interés político».

Además, reafirmó que «el río Uruguay va a ser un modelo de control medioambiental» y garantizó que «todo lo que el comité científico dé a conocer» sobre el monitorieo será puento «online para que la gente lo pueda analizar al mismo tiempo que lo conozca el gobierno».

Así lo señaló en declaraciones formuladas esta mañana a la radio La Red, en las que consignó que el comité científico que comenzará a trabajar hoy en el monitoreo conjunto del río Uruguay recibirá en primera instancia «toda la información disponible» de Argentina y de Uruguay «sobre Botnia y todo establecimiento» sobre ese río.

Además, confirmó que los integrantes del comité científico «van a entrar a Botnia para ver la situación y, en 60 días, van a establecer los instrumentos necesarios y los pedidos de información que necesitan» para llevar adelante la tarea determinada en el marco del acuerdo alcanzado entre ambos países.

«En breve, con ese material, tendremos el primer informe de cuál es la situación real en términos medioambientales de la empresa Botnia», aseveró Timerman.

Ayer, los cancilleres de ambos países firmaron las directivas que deberán seguir los científicos de ambos países que harán el monitoreo de la planta de UPM (ex Botnia) y del río Uruguay.

El entendimiento establece un plazo de 60 días para que los científicos presenten su primer proyecto sobre el monitoreo, mientras que habrá un segundo plazo, de 150 días, para que brinden un proyecto integral, que abarque, además del río, el control ambiental de establecimientos sobre ambas márgenes.

El control ambiental, según lo establecido en el marco del acuerdo, comenzará por la planta de UPM y seguirá con la desembocadura del río Gualeguaychú en el río Uruguay.

Luego continuará en Argentina, con un establecimiento o lugar a elección de la parte uruguaya y, a partir de entonces, seguirá alternativamente en uno y otro país.

«La mayoría de los vecinos de Gualeguaychú está de acuerdo con este plan que está completamente a favor del medio ambiente y de la vida humana. Hay compromiso muy firme de los presidentes de ambos países y de los cancilleres para que así sea, y hemos dejado todo en manos de los científicos», aseveró Timerman.

En este sentido, remarcó que a los científicos que trabajarán en el monitoreo «no se les han dado instrucciones» y sostuvo que «trabajarán de acuerdo a la ciencia y no de acuerdo a cualquier interés político, que no lo hay en este caso».

Incluso, subrayó que «Botnia va a ser monitoreada con los métodos más modernos y efectivos que hay, para que sea controlada total y absolutamente», e indicó que, «si contamina, habrá que tomar las medidas» que sean necesarias.

En tanto, Timerman afirmó que «hay gente que, una vez que se monta en la protesta, no puede salir de la protesta», aunque subrayó que «no es la mayoría del pueblo de Entre Ríos».

Fuente: Télam

Binner no le cierra la puerta a una eventual fórmula con Cobos

El gobernador socialista de Santa Fe, Hermes Binner, dejó hoy la puerta abierta a una eventual acuerdo con el vicepresidente Julio Cobos para los comicios del año próximo, al afirmar que no es la «intención» de su partido «incidir en los nombres que pueda poner» el radicalismo.
«Nos interesa muchísimo trabajar con los integrantes de la UCR», aseguró Binner, quien si bien admitió tener una relación más estrecha con el diputado Ricardo Alfonsín, dijo que la designación de un futuro candidato «le corresponde a los partidos que acuerden finalmente una propuesta» con el socialismo.

Consultado por radio La Red respecto de si sentía más cercano a la línea de Alfonsín que a la de Cobos para hilvanar un posible acuerdo electoral, el mandatario santafesino contestó: «A nivel de conocimientos, sí, pero no es nuestra intención, si definimos un programa, incidir en los nombres que pueda poner uno u otro partido».
Fuente: Diariohoy.net

Declining crude oil prices make their way to the pump

Declining crude oil prices in recent weeks continue to drive gas prices down as motorists get ready for the Labor Day weekend.

The national average price for regular grade gasoline dropped four cents last week to $2.68 a gallon Friday – a price not seen since February 24 of this year – six cents higher than the same date last year, but still $1.43 less than the record of $4.11 set in July 2008.
newarkpostonline.com

KIRCHNER RECIBE A FUNCIONARIA DE EEUU ENCARGADA DE RELACION CON ORGANISMOS

Buenos Aires, 1 de septiembre (Télam).- El secretario general de la Unasur, Néstor Kirchner, recibirá esta mañana, en la residencia de Olivos, a la responsable para la relación con organismos internacionales del gobierno de los Estados Unidos. Se trata de Esther Brimmer, quien es secretaria de Estado adjunta de la Casa Blanca para asuntos de Organizaciones Internacionales. La audiencia, que según se informó fue solicitada por la funcionaria norteamericana, se realizará a las 11.30 en Olivos. El de hoy será el primer contacto formal entre Estados Unidos y la Unasur, y «servirá para transitar las posibilidades para concretar el diálogo pendiente» entre el bloque regional y Washington, destacaron en la Secretaría General, al tiempo que indicaron que en la reunión se abordarán distintos temas de agenda de mediano y largo plazo que tienen interés para ambas partes. En un comunicado, recordaron, además, el reconocimiento de la Casa Blanca al rol de la Unasur y su secretario ejecutivo, Néstor Kirchner, una vez concluidas las negociaciones entre Venezuela y Colombia que dieron como resultado el acuerdo de Santa Marta. De la audiencia de esta mañana entre Kirchner y Brimmer participará la embajadora de Estados Unidos, Vilma Martínez.

DEFENSA COMPRA DOS HELICOPTEROS RUSOS PARA LA ANTARTIDA

El Ministerio de Defensa contrató la compra de dos helicópteros rusos de transporte multipropósito Mi-17 que cumplirán tareas logísticas en las bases antárticas argentinas, informó hoy un comunicado de la cartera.  El acuerdo fue suscripto anoche por el secretario de Planeamiento, Oscar Cuattromo; el jefe de gabinete del Ministerio de Defensa, Raúl Garré y el jefe de la Fuerza Aérea, brigadier Normando Costantino.  La contraparte fue encabezada por el encargado de negocios de la embajada de Rusia, Igor Romanchenko y los representantes de la exportadora estatal de ese país Rosoboronexport, Alexander Scherbirin y Anatoly Zuev.  Los helicópteros pesados Mi-17, que serán incorporados a la Fuerza Aérea en septiembre de 2011, según lo estimado, tienen capacidad para transportar hasta 26 pasajeros en butacas o hasta cinco toneladas de carga externa.  Estas aeronaves, que serán ante todo utilizadas en operaciones de logística antártica, disponen de grúa para el izado de carga o la descarga en la cubierta de buques, tanques suplementarios de combustible para operaciones de largo alcance y flotadores para el caso de amerizaje en emergencia.  La adquisición de los Mi-17 se llevó a cabo bajo la modalidad de contratación de «gobierno a gobierno, con la organización gubernamental «Rosoboronexport que agrupa a las empresas de la defensa de la Federación Rusa.  La parte rusa celebró el contrato que consideró «el primer tramo efectivo de la cooperación militar entre ambos países y destacó que «muchos países de América Latina utilizan estos helicópteros.  Por su parte, Raúl Garré señaló que «se abrirá próximamente un programa de crédito ruso para la firma de un nuevo convenio que posibilite la compra de otros tres aparatos Mi-17 y recordó que Nilda Garré fue en octubre de 2006 la primera ministra de Defensa de la Argentina en visitar Rusia.  En tanto, Costantino señaló que con los Mi-17 por «primera vez la Fuerza Aérea Argentina utilizará material ruso y dijo estar «muy satisfecho por la compra ya que «los anteriores helicópteros pesados, los Chinook norteamericanos, habían sido dados de baja hace muchos años atrás.

Buenos Aires, 1 de septiembre (Télam).-

S&P 500 rises 3 percent

NEW YORK (Reuters) – The S&P 500 rose 3 percent on Wednesday and was set to record its best day in eight weeks as U.S. and Asian economic data soothed worries about a global economic slowdown.

The Dow Jones industrial average (.DJI) was up 247.49 points, or 2.47 percent, at 10,262.21. The Standard & Poor’s 500 Index (.SPX) was up 30.26 points, or 2.88 percent, at 1,079.59. The Nasdaq Composite Index (.IXIC) was up 61.82 points, or 2.92 percent, at 2,175.85.

Obtuvo dictamen el proyecto contra motochorros

La Comisión de Justicia dio el visto bueno a la iniciativa promovida por el gobierno porteño para regular la circulación en motos para la Ciudad. Ahora deberá pasar por otras comisionesCoautor del proyecto que busca regular la circulación de motocicletas en la Ciudad de Buenos Aires, el diputado del PRO Gerardo Ingaramo consideró que “este es un paso importante de cara a llevar una solución a una de las mayores preocupaciones de los vecinos: la inseguridad”.
Respecto de la iniciativa que propone combatir la modalidad de delito protagonizada por los denominados motochorros, el titular de la Comisión de Justicia de la Legislatura porteña dijo que “esta ley no será una herramienta mágica, pero sí es una paso adelante basado en estadísticas que prueban la necesidad de regulación en la materia”.

La norma se funda en tres pilares básicos: la imposibilidad de circular en moto con acompañante en la zona de microcentro y las principales avenidas de la Ciudad (éstas serán reglamentadas por el Poder Ejecutivo) entre las 9 y las 18 horas los días hábiles, y entre las 9 y las 14 horas los sábados; la obligación de que fuera de estas áreas los acompañantes de las motos porten un chaleco reflectante con el dominio del vehículo y la prohibición del expendio de combustible en las estaciones de servicio a quienes no lleven el casco y/o chaleco.

“El proyecto de ley ha sido producto de un exhaustivo análisis de la problemática: se han contemplado los horarios en que actúan los motochorros, la gravedad de sus delitos y su frecuencia”, señaló Ingaramo y agregó “la regulación de la circulación en moto, junto a los proyectos de seguridad bancaria que están siendo tratados por la Cámara de Diputados, son dos piezas clave en el combate a este tipo de delitos”.

En Diputados está en discusión un proyecto sobre seguridad bancaria que cuenta con el apoyo del PRO, mediante la firma de la diputada nacional Silvia Majdalani.

Finalmente, Ingaramo sostuvo que “la oposición debería revisar sus prioridades ya que no coinciden con las de los porteños. Necesitamos dejar de lado los protagonismos, y garantizarle mayor seguridad a los ciudadanos”.

La iniciativa relativa a los denominados motochorros que está siendo tratada por la Legislatura será girada a las comisiones de Tránsito y Transporte, Seguridad y Derechos Humanos, antes de ser pasar al recinto, aunque no se descarta la posibilidad de convocar a una sesión especial por este tema 

Fuente: Parlamentario

Reglamentan la Ley de Medios: fijan prime time y contenidos televisivos

Los canales deberán emitir tres horas diarias de programación para niños de producción nacional y sólo se podrán realizar publicidades durante las transmisiones deportivas cuando el juego esté detenido.

La reglamentación de la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, publicada hoy en el Boletín Oficial, incluyó una serie de obligaciones para los encargados de las transmisiones de televisión

El decreto firmado por la presidenta Cristina Fernández determinó cuándo se podrán realizar publicidades en las transmisiones deportivas y cuál es el horario «prime time» en televisión y radio .

Además, antes de emitir un flash informativo los canales deben avisar si la información puede vulnerar los principios de protección al menor por medio de la leyenda «atención, contenido no apto para niñas, niños o adolescentes».

En los casos de transmisiones de espectáculos deportivos, la emisión de publicidad dentro del desarrollo del juego «sólo podrá hacerse cuando éste se encuentre momentáneamente detenido y sin que afecte la visibilidad de la escena«.

También impone que durante la difusión de la programación de los canales de televisión abierta y de las señales «no podrá insertarse promoción de otros programas».

En tanto, los anuncios que brinden datos estadísticos, resultados de investigaciones y encuestas, «deberán incluir leyendas escritas y orales, que indiquen la fuente de dicha información y el número de casos sobre los cuales se realizaron los estudios».

Luego de determinar que el horario central o «prime time» en televisión es el que se extiende entre las 19 y las 23, el decreto indica en qué etapa del año deben emitirse filmes nuevos «para evitar que en un solo trimestre se estrenen la mayor parte de las películas adquiridas, en perjuicio de las grillas de los otros trimestres».

Además, como mínimo, «tres horas diarias de la programación de los servicios televisivos abiertos deberán ser destinadas a contenidos especialmente dedicados a niños, niñas y adolescentes, cuya producción sea realizada por productoras nacionales en un porcentaje no inferior al cincuenta por ciento».

Fuente: minutouno

La oposición fracasó en otra sesión

Los bloques opositores no alcanzaron al quórum y por eso no se pudo tratar el proyecto presentado por Gerardo Milman para prevenir salideras bancarias. Ninguno de los diputados oficialistas se presentó al recinto. Carrió acusó Fellner por haber levantado la sesión.

La muerte de Isidoro, el hijo que dio a luz Carolina Píparo, fue desencadenante para que se ponga en agenda un proyecto de Salidera Bancarias que había presentado en el mes de mayo el diputado nacional de GEN Gerardo Milman. Hoy era el día establecido para que se tratara en la Cámara baja pero la presencia de solo 123 diputados hizo fracasar la sesión, recordemos que para que haya quórum se necesita el número de 129. Los ausentes los oficialistas de siempre y algunos diputados opositores. El presidente de la Cámara de Diputados, Eduardo Fellner, levantó la sesión este mediodía tras 40 minutos de espera, ante la protesta de los bloques opositores de la UCR, Coalición Cívica, Gen, Proyecto Sur, PRO, Peronismo Federal y socialismo.

Desde las bancas de la oposición, distintos voceros atribuyeron al retraso de los vuelos desde el Interior por las condiciones climáticas desfavorables y a que la comisión de Turismo había sido convocada por su presidente, el kirchernista Juan Salim, a la misma hora de la sesión, la ausencia de diputados en el recinto.

Elisa Carrió (CC) dijo que “con cinco minutos más” se podría haber completado el número para sesionar y atribuyó el pronto levantamiento de la sesión a una “trampa” pergeñada por Fellner y la vicepresidenta tercera de la Cámara, la kircherista Patricia Fadel. Carrió criticó al oficialismo por la reticencia a dar quórum pese a que había un acuerdo previo para tratar Infanticio y dar media sanción al proyecto para combatir las salideras bancarias.

“No quiere (el kirchnerismo) tratar el tema de la seguridad y la gente que está muriendo en la calle”, agregó la diputada enojada.

Mientras Carrió, Silvana Giúdici (UCR) y Graciela Camaño (Peronista), entre otros referentes opositores, todavía en el recinto criticaban duramente a Fellner por levantar la sesión, en el Salón de Pasos Perdidos el jefe del bloque del Frente para la Victoria, Agustín Rossi, sostenía que “si la oposición fija la agenda tiene la responsabilidad de hacer el quórum para sesionar”.

En realidad lo que definió que el oficialismo no bajara al recinto fue que sospechaba que la oposición aprovecharía para pedir que el proyecto que envió el Poder Ejecutivo para declarar de “interés público” la producción y distribución de papel prensa no obvie en su giro a las comisiones de Asuntos Constitucionales y de Libertad de Expresión, que presiden respectivamente Camaño y Giúdici por la oposición.

Al respecto, Rossi recordó que la oposición es la que salió a decir que “quiere enfriar” el tratamiento del proyecto del Gobierno y sostuvo que desde el oficialismo “nosotros queremos que se debata, que se discuta” y anticipó que “vamos a pedir que se hagan audiencias públicas” para ello.

Carrió, en tanto, dijo que el próximo miércoles la oposición va a pedir que se revisen las citaciones de las comisiones y las ausencias de diputados, incluido a Néstor Kirchner, hechos que dijo conspiran contra la formación de quórum y el normal desarrollo de la labor parlamentaria.

Fuente: agenciacna.com

Moreno ahora quiere administrar los frigoríficos que cierran

Bajo el argumento de sostener las fuentes de trabajo, el secretario de Comercio avanza en la idea de que el estado y los operarios se hagan cargo de las plantas que entraron en crisis por la política ganadera del Gobierno que restringe exportaciones e interviene en el mercado de las carnes.

El secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, quiere que los trabajadores y el Estado se hagan cargo de los frigoríficos que cierran a raíz de la crisis ganadera desatada desde principios de año.

La iniciativa busca mantener los puestos de trabajo luego de las protestas en las rutas de empleados de la carne en todo el país. De todas maneras, la iniciativa generó polémica entre dos federaciones enfrentadas.

El secretario general de la Federación de Sindicatos de Trabajadores de la Carne y Afines (Fetsicara), Sixto Vallejos, confirmó ayer a el diario Ambito Financiero que Moreno «se comprometió a hacerse cargo de los establecimientos» frigoríficos cerrados o en riesgo de cierre para preservar las fuentes de trabajo.

data imagen

Guillermo Moreno

Ampliar imagen

Cooperativas

Tras dos reuniones con el secretario, funcionarios del Ministerio de Agricultura, de la Oficina Nacional de Control Comercial Agropecuario (ONCCA), representantes de Fetsicara y de la Federación Gremial del Personal de la Industria de la Carne, que conduce José Fantini, la propuesta para que los trabajadores manejen los establecimientos cobró fuerza.

El caso paradigmático es Santa Fe, donde hace 15 días se conoció la decisión del frigorífico Mattievich de cerrar su planta de la ciudad de Carcarañá, donde fueron suspendidos 400 operarios. Es la segunda planta que el grupo Mattievich paraliza en poco más de un mes en la provincia. Desde la empresa aseguraron que la decisión se tomó por el descenso de las exportaciones y la caída en la faena.

En este caso, Vallejos destacó que «se está trabajando para poner en marcha este establecimiento a través de la municipalidad y los trabajadores, porque los empresarios no tienen ningún problema».

Ahora la urgencia surge tras el anuncio de cierre en tres plantas del frigorífico JBS Swift. El lunes próximo, a las 10, los trabajadores se reunirán con Moreno y con los empresarios para arribar a un acuerdo de gestión bajo «propiedad participada», ante la confirmación de la compañía.

«Venimos preocupados desde hace tiempo por las fuentes de trabajo», advirtió el secretario general de Fetsicara tras precisar que hay «más de 10.000 trabajadores en crisis». Por ese motivo, señaló que se debe «encontrar una alternativa que permita seguir trabajando».

JBS, el mayor productor mundial de carne vacuna, no encuentra compradores para tres de sus ocho frigoríficos en la Argentina, que enfrentan dificultades para abastecerse por la escasez de hacienda, que también disparó los precios en el mercado interno. Por eso la urgencia de las gestiones de los trabajadores.

En su último reporte de resultados, divulgado este mes, JBS advirtió que «la intervención del Gobierno de la Argentina continúa limitando la capacidad de revertir los resultados de las operaciones locales». Pero JBS también enfrenta dificultades en Estados Unidos, donde descartó sus planes de sacar sus acciones al mercado.

La situación actual de la ganadería tras una intensa sequía el año pasado, y las restricciones a la exportación llevaron a muchos productores a optar por la siembra de soja, que es más rentable y está menos expuesta a la intervención del Estado.

«Toda planta que se cae la queremos gestionar, y esto va a ser posible con la hacienda que nos provea el Gobierno», dijo a este diario Vallejos, quien además subrayó que «hacienda hay». De todas maneras, aseguró que «hoy por hoy ninguna planta puede funcionar al 100% (de su capacidad productiva), pero sí todas pueden funcionar al 60% o al 70% para que ningún trabajador se quede sin empleo».
Fuente: lapoliticaonline.com

De Narváez organizó una cena con el PJ opositor y dejó afuera a Duhalde

El bonaerense fue el único de los hasta ahora candidatos a presidentes que no estuvo presente en la comida en el barrio de Palermo. El diputado, que considera al ex presidente como «la vieja política» sí en su casa a Solá, Das Neves y Alberto Rodríguez Saá.
Francisco de Narváez hizo una cumbre de peroinistas opositores en su casa, pero no invitó a Eduardo Duhalde.

En su casa de Barrio Parque recibió a la noche a Felipe Solá, Mario Das Neves y Alberto Rodríguez Saá. Tres de los cuatro precandidatos a Presidente del Peronismo Federal, publicó el diario Clarín.

Concentrado en la carrera por la gobernación bonaerense, De Narváez espera (y trata de no desesperar) a que se decida la pulseada por la candidatura presidencial del peronismo anti K.

Aunque se reserva la posibilidad de presentar un recurso ante la Justicia que habilite su propia candidatura presidencial, hoy esa ya no es su prioridad.

En un punto eso lo tranquiliza, ya que nadie parece discutirle en el Peronismo Federal la candidatura a gobernador. Pero al mismo tiempo le genera la incertidumbre de no saber a qué candidato a presidente acompañará en la boleta.

Está claro que su preferido es Carlos Reutemann, con el que trata de aparecer fotografiado cada vez que puede. Pero mientras el Lole no se decide a lanzarse, De Narváez busca mantener las puertas abiertas al resto. A los peronistas y a Mauricio Macri, con el que firmó un armisticio en las últimas semanas luego de una larga temporada de tensiones.

Con Duhalde, De Narváez tiene una relación especial, muchas veces contradictoria . Suelen intercambiarse chicanas públicas aunque comparten una parte de sus equipos y es habitual ver a los mismos dirigentes bonaerenses entrar y salir de la sede del Movimiento Productivo duhaldista o del búnker del diputado en Las Cañitas.

Duhalde cree que De Narváez es un desagradecido que se olvida de quién lo ayudó cuando comenzó a caminar la Provincia, y a De Narváez le molesta que Duhalde intente acreditarse parte de su triunfo del año pasado contra Néstor Kirchner. El equipo del “Colorado” insiste en que Duhalde es parte de la “vieja política” al que no conviene pegarse demasiado.

A esta situación se sumó en las últimas semanas el malestar de otras figuras del PF con Duhalde por lo que creyeron una movida para instalarse como un primus inter pares, buscando posicionarse como el indefectible candidato presidencial del espacio. La cena de anoche sin Duhalde apuntaba a contrarrestar esa jugada mientras surgen dudas sobre la cumbre del PF prevista para el 10 de septiembre.

Este jueves, De Narváez recorrerá La Matanza, Lomas de Zamora y Florencio Varela junto a Das Neves. En su entorno no descartaban próximas caminatas con Solá o Rodríguez Saá. Con todos, menos con Duhalde.

Fuente: lapoliticaonline.com

Moyano presiona a Cavalieri: bloqueo total a Rabe “por tiempo indeterminado”

El sindicato de Camioneros ya instaló carpas en las entradas y no permite el ingreso de materiales en los corralones ni de los trabajadores afiliados a Comercio. Reclaman que unos 100 empleados sean reencuadrados en su gremio. En el SEC piden la intervención del Ministerio de Trabajo y negocian con la empresa para que no se les descuente el día.
Pablo Moyano intensifica su embestida contra el sindicato de Comercio liderado por Armando Cavalieri y bloquea completamente la entrada de cuatro corralones de materiales de la empresa Rabe «por tiempo indeterminado».

El gremio de Camioneros ya instaló carpas en las entradas de las sucursales que la compañía tiene en el Conurbano, en Moreno, San Antonio de Padua y Pacheco y hoy impiden el ingreso no sólo de materiales sino también de los trabajadores afiliados a Comercio.

Reclaman que se reencuadre a unos 100 empleados en su sindicato. Así lo confirmó Moyano esta mañana. El hijo mayor del titular de la CGT, afirmó a una agencia de noticias que «casi 100 trabajadores (de los corralones) presentaron un petitorio con sus firmas en el sindicato» de camioneros porque consideran que «están mal encuadrados y son perjudicados en sus salarios».

El sindicalista especificó luego que los manifestantes son «choferes, ayudantes y personal de carga y descarga de materiales», para argumentar después que «la gran mayoría de los corralones del país respeta el Convenio Colectivo de Trabajo 40/89», que rige para el transporte de cargas. Y confirmó que el gremio promovió la medida -por tiempo indeterminado- luego de infructuosos «meses de diálogo» con las autoridades de la compañía, dedicada a la fabricación, venta y distribución de materiales para la construcción.

Sin embargo, desde Comercio desmienten que esto sea así. «Los trabajadores no quieren pasarse a Camioneros», aseguraron a La Política Online. «Este es el patoterismo con el que siempre se maneja Moyano para robar afiliados a otros gremios, no lo hace sólo con Comercio, lo hace con todos», señalaron y anticiparon que irán «por el camino formal», pedirán la intervención del Ministerio de Trabajo de la provincia y, si es necesario, del nacional, para que dicten la conciliación obligatoria que los obligue a levantar la medida de fuerza. «Y estamos negociando con la empresa para que no se les descuente a los empleados los días no trabajados por culpa de Camioneros», contaron.

Esta es una nueva avanzada de Moyano sobre Comercio. Hace tres años, Cavalieri perdió la batalla cuando peleaban por los trabajadores de logística de los supermercados. Pero hace un mes tuvieron un nuevo enfrentamiento por los empleados de mayoristas. Se trata de unos 15.000 trabajadores, un número nada despreciable.

Pero no fue el único paso que dio el líder de la CGT . A través de su hijo menor, Facundo, se mantiene en pie de guerra con Comercio por los empleados de peajes, que hoy suman unos 4.500 trabajadores a nivel nacional. Para frenarlo, los sindicalistas que responden a Cavalieri, están creando una Confederación que les permita negociar los convenios colectivos, los aumentos salariales y la reducción de horas de manera conjunta con las cámaras de empresarios, dejando afuera a Moyano.

Este bloqueo, medida de fuerza que ya se hace costumbre en el sindicato de Camioneros, comenzó una semana después de la efectuada por el mismo gremio durante ocho días frente a plantas de la empresa Ternium Siderar -del Grupo Techint-. Una medida que presionó sobre los poderosos sindicatos de la construcción, UOCRA, y el metalúrgico, UOM, quienes encuadran a la mayoría de los empleados de la empresa y de las automotrices y autopartistas que le compran insumos al Grupo de Paolo Rocca. Por ahora ese conflicto está en stand by ante la conciliación obligatoria hasta el 13 de septiembre dictada por el ministerio de Trabajo.

FuenteL:  lapoliticaonline.com

Guerra de Moyano con Cavalieri: Camioneros bloquean cuatro corralones de materiales

La empresa Rabe denunció que el sindicato liderado por el hijo mayor del titular de la CGT impide el ingreso y egerso de materiales a las cuatro sucursales que tiene en el Conurbano.  Se recalienta la pelea entre los Moyano y Armando Cavalieri.

La empresa Rabe, dueña de cinco corralones de materiales, denunció que el sindicato de Camioneros bloquea las cuatro sucursales que tiene en el Conurbano.

«Prohíben el ingreso y la salida de camiones de las dos sucursales que hay sobre la Panamericana -en el Talar-, del corralón de Moreno y del de Padua», confirmó un empleado a Infobae.com.

«Tienen gente en negro y sin seguro, pero ya se está arreglando», minimizaron desde el gremio liderado por Pablo Moyano, hijo mayor del líder de la CGT. «De estos conflictos hay miles todos los días», aseguraron a La Política Online. En este caso, la pelea pone del otro lado del ring al sindicato de Comercio. El reclamo de fondo fue que reafilien a unos 100 trabajadores a Camioneros. Los más de 300 empleados de Rabe están bajo la órbita del gremio lideraro por Cavalieri.

La única sucursal que no está bajo el bloqueo de los camioneros es la de Capital Federal, ubicada en el barrio de La Paternal.

Desde la empresa expusieron que estaban analizando las medidas a tomar contra el bloqueo sindical y podrían realizar una denuncia.

Los sindicalistas camioneros de Hugo y Pablo Moyano vuelven a realizar una medida de fuerza a sólo una semana de los bloqueos generalizados en las cinco plantas de Siderar que se extendieron por varios días.

Las protestas de los gremialistas impidieron que la empresa metalúrgica distribuya los insumos de acero y provocaron desabastecimiento en varios sectores clave para la economía nacional.

Fuente: lapoliticaonline.com

Duhalde ya tiene listo su eslogan para la campaña

Los carteles y pintadas «Duhalde puede» aparecerán en todo el país.  Todavía no se sabe quién será el candidato presidencial del Peronismo Federal. No está claro si la disputa interna se resolverá en elecciones primarias o por medio de encuestas. Aún no está del todo resuelto si el espacio competirá por dentro o por fuera de la estructura del PJ. Pero Eduardo Duhalde ya decidió cuál será su eslogan de campaña: «Duhalde puede».

Las pintadas con esa frase ya lucen en algunos paredones cercanos a la cancha de River, en Núñez, y, en las próximas semanas, comenzarán a verse en todos los rincones del conurbano bonaerense, según contaron a La Nacion dirigentes que trabajan en el día tras día de la campaña del ex presidente.

El lema electoral se viene analizando desde hace varios meses y terminó de definirse en la última semana. A los cerebros del permanente armado duhaldista, como Eduardo Amadeo y Graciela Camaño, se sumó para este fin en particular el semiólogo Eliseo Verón, autor de La semiosis social, entre otras obras. El teórico viene trabajando hace más de un año en la construcción de la imagen del ex presidente, al que le recomendó trabajar en el perfil de estadista.

La connotación del «Duhalde puede» es doble, explican sus ideólogos. Por un lado, quiere destacarse la capacidad de gestión del bonaerense. Por otro, se quiere instalar que es el único candidato que puede enfrentarse y derrotar a Néstor Kirchner.

«La gente quiere un presidente que le dé seguridad sobre el futuro, que tenga equipos y que sepa gobernar», dijo a La Nacion Amadeo. «Y nosotros creemos ?agregó? que Duhalde es el que mejor representa todo eso.»

La sensación del diputado se apoya en una herramienta de estudio de opinión pública, de la que Duhalde es fanático: las encuestas. Según cuentan cerca del ex presidente, en los focus group que encargaron para orientar la campaña, la característica de Duhalde que los encuestados destacan como virtud es cierta imagen de piloto de tormenta que se ganó durante el año y medio que estuvo a cargo de la Presidencia, tras la caída de Fernando De la Rúa.

Para fortalecer la idea de que el bonaerense cuenta con el mejor equipo de gobierno, en sus apariciones públicas seguirá mostrándose con los técnicos que forman parte de sus filas. Entre los economistas, se destacan Javier González Fraga, Jorge Todesca, Alberto Abad y Aldo Pignanelli.

Aunque saben que mantiene una alta imagen negativa, en las usinas de la campaña duhaldista se muestran optimistas y exhiben una encuesta reciente de la Universidad Nacional de La Matanza, que ubica a Duhalde con una intención de voto en el conurbano bonaerense de entre 10,2 y el 11,5 por ciento, bien lejos de los más de 25 puntos porcentuales que cosecha Kirchner, pero arriba del resto de los postulantes del Peronismo Federal.

El dato que más destacan los duhaldistas es que en los últimos meses Duhalde logró reducir los niveles de resistencia. Según ese mismo sondeo, sólo un 7,1% dijo que «nunca votaría» por Duhalde, rubro en que el bonaerense es superado por Kirchner (32,2%), Elisa Carrió (15,6%), Julio Cobos (8,7%) y Mauricio Macri (7,7%).

Fuente: La Nación

Eurozone inflation eases in August to 1.6 percent

LONDON – Inflation in the 16 countries that use the euro fell in August, official figures showed Tuesday, reinforcing market expectations that the European Central Bank will not be raising borrowing costs this year.

Eurostat, the EU’s statistics office, said that consumer prices rose by 1.6 percent in the year to August, down from July’s 20-month high rate of 1.7 percent. Inflation has been fairly elevated in the last few months as a result of higher energy prices year-on-year and sales tax rises in a number of countries, including Greece and Spain.

Nevertheless, inflation remains below the European Central Bank’s target of keeping inflation «close to, but below 2 percent.»

Most analysts think it is unlikely that inflation will spike up towards 2 percent in the coming months, especially as oil prices have generally been soft of late and last year’s marked increases drop out of the comparisons.

In addition, high levels of unemployment are set to keep wage demands — a key determinant of inflation — low.

Separate figures Tuesday from Eurostat showed that the eurozone unemployment rate remained at 10 percent for the fifth month running in July, even though the number of people out of work fell 8,000 to 15.83 million — a sign that the strong economic rebound is beginning to benefit the labor market.

With inflation thought to be under control and unemployment still elevated, the European Central Bank is expected to keep its main interest rate unchanged at 1 percent for a few months yet.

«There remains a compelling case for the ECB to keep interest rates down at 1 percent not only at its policy meeting on Thursday but for many more months to come, given that significant concerns remain about the longer-term outlook for eurozone expansion,» said Howard Archer, chief European economist at IHS Global Insight.

«The ECB is very aware that tightening fiscal policy across the region, high unemployment and possible slowing global growth are serious threats to eurozone growth prospects over the coming months,» Archer added.

Though the central bank will likely be encouraged that the eurozone economy is growing far faster than anticipated just a few months ago, when the government debt crisis was in full swing, rate-setters are likely to remain wary about the outlook for the second half of the year as the recoveries in the U.S. and Japan are losing steam.

Recent figures showed the eurozone economy grew by a quarterly rate of 1 percent in the second quarter, largely on the back of a 2.2 percent increase in Germany.

Despite the modest decline in the number of unemployed, there is a likelihood that unemployment in the eurozone will be on the rise again as a number of governments enact austerity measures and reduce the size of the public sector to get their public finances back into shape. Slower growth among global trade partners is also expected to weigh on Europe’s exporters.

Fuente: AP

Escuchas: la comisión que investigará a Macri retomará esta tarde el trabajo y designaría a sus autoridades

Tras el cuarto intermedio del viernes, a las 15.30 retoma el trabajo la comisión investigadora y su primer tarea será designar a sus autoridades. El debate se había trabado en la última reunión, pero luego de que el legislador Juan Cabandié resignara presidir el cuerpo, el camino quedó allanado para Martín Hourest o Fernando Sánchez.
El diputado kirchnerista Juan Cabandié desistió el viernes de su postulación para presidir la Comisión Investigadora Especial de la Legislatura porteña, que debe analizar las responsabilidades políticas de Mauricio Macri y sus funcionarios en la causa de escuchas ilegales, para destrabar el inicio de la tarea del cuerpo parlamentario.

La decisión de Cabandié respondió a «la necesidad de empezar cuanto antes» el proceso de investigación, que iba a comenzar ese día en el marco de la primera reunión de la Comisión, según confió a Télam el diputado que lidera el bloque K.

Es que sus 17 integrantes no lograron ponerse de acuerdo respecto de sus autoridades ante una votación que tuvo un resultado de empate, con ocho votos cada uno, entre Cabandié y el diputado Martín Hourest, situación que motivó el pedido de un cuarto intermedio hasta hoy para avanzar en un consenso.

Para Cabandié votaron los cinco legisladores del PRO y los del Peronismo y del bloque Encuentro Progresista, mientras que Hourest cosechó el apoyo de Proyecto Sur, la Coalición Cívica (CC), el ibarrismo, el socialismo, el radicalismo y el sabatellismo.

Asimismo, el legislador Daniel Amoroso –recientemente alineado a Francisco De Narváez, tras su alejamiento del macrismo-, optó por abstenerse y trabar la elección de las autoridades de una Comisión que tiene, en principio, un plazo del 15 de diciembre para expedirse.

Con este escenario, Cabandié consideró que bajar su postulación colaboraría al avance de un entendimiento entre los sectores que, en principio, no evidenciaron un acercamiento.

Si bien las primeras repercusiones en los pasillos de la Legislatura sostenían que Hourest quedaba directamente a cargo de la Comisión, fuentes de la oposición salieron a aclarar que se buscarán «terceras opciones».

«Vamos a buscar alternativas para salir de este ocho a ocho», remarcó a Télam el titular del bloque Peronista, Diego Kravetz, quien impulsó el proyecto que le dio origen a la Comisión.

Asimismo, el ibarrista Eduardo Epszteyn calificó como «un primer paso» la decisión de Cabandié, no obstante sostuvo que «ahora propondrán a diputado Raúl Fernández para captar el voto de Amoroso» que logre destrabar el empate.

«Hourest es el mejor candidato”, aseguró a Télam Basteiro tras el levantamiento de la primera reunión de la comisión y recalcó que lo ocurrido «fue un bochorno”.

«Desde Proyecto Sur, como mucha seriedad y responsabilidad no quisimos ser parte de esta maniobra que tiene como objetivo saldar mediáticamente cuestiones que son muy graves», advirtió.

«Hemos presenciado un pacto escandaloso”, evaluó, por su parte, el legislador del MST-Nueva Izquierda, Marcelo Parrilli.

Fuente: Telam

Wall St gains on confidence, home price data

NEW YORK (Reuters) – U.S. stocks rose on Tuesday as a pair of positive data surprises helped alleviate continued investor anxiety over the economy’s strength.

U.S. consumer confidence rose more than expected in August, lifted by a mild improvement in the short-term outlook, though a separate report showed business activity in the U.S. Midwest registered a slowdown in August, growing a bit less than economists expected.

Earlier, the Standard & Poor’s/Case Shiller home price indexes showed prices of U.S. single-family homes rose slightly more than expected in June, reflecting the lingering boost from homebuyer tax credits that ended in April.

«Consumer confidence was the second positive surprise we had today, suggesting that if we haven’t hit the peak of bearishness, we’re probably close,» said Uri Landesman, president of Platinum Partners in New York.

«These two datapoints, combined, are probably preventing what could have been a pretty bad day.»

Equities have been pressured in recent weeks by bearish economic data, with a reading of manufacturing activity in the Mid-Atlantic region and U.S. housing starts for July both coming in below expectations during the month of August. This Friday, investors will be paying close attention to the August non-farm payroll number, which is expected to confirm that the economy shed jobs during the month.

The Dow Jones industrial average (.DJI) was up 51.54 points, or 0.51 percent, at 10,061.27. The Standard & Poor’s 500 Index (.SPX) was up 5.16 points, or 0.49 percent, at 1,054.08. The Nasdaq Composite Index (.IXIC) was up 6.20 points, or 0.29 percent, at 2,126.17.

Before rebounding, the S&P 500 neared 1,040 in early trading, a key support level that was successfully defended twice last week.

Bouncing off the 1,040 level shows «that this is a market driven by technicals,» said Wayne Kaufman, chief market analyst at the New York-based John Thomas Financial. «Friday’s report will be important for giving us direction, but the short-term bias is up.»

Limiting the S&P 500’s gain was Monsanto Co (MON.N), the index’s top percentage decliner. Monsanto’s stock dropped 3.2 percent to $52.70 after the world’s biggest seed company forecast full-year earnings below expectations and said it would further reduce its work force.

Though Kaufman said corporate outlooks would dictate market direction in the medium term, he noted that «Monsanto is its own story, not part of a trend. It used to be one of my favorite picks, but they’ve had problems for a long time.»

The Nasdaq’s advance was curbed by Research in Motion Ltd (RIMM.O)(RIM.TO). The Canadian’s company’s U.S.-listed shares lost 5.3 percent to $43.15 after Sanford C. Bernstein cut its price target on the stock, citing a threat to the contribution to earnings from the BlackBerry maker’s corporate business.

On the upside, Deere & Co (DE.N) rose nearly 2 percent to $64.21 after a deal to sell its wind power business to electric utility Exelon Corp (EXC.N) for about $860 million. Exelon’s stock was up 0.4 percent at $40.70.

Later on Tuesday, the Federal Reserve is scheduled to release the minutes from its policy meeting on August 10, when it endorsed a more dovish monetary posture, citing a willingness to «reinvest» in monetary accommodation. Last week, Fed Chairman Ben Bernanke said in a speech the recovery had weakened more than expected.

Cristina oficializó la creación de la Universidad Nacional de Avellaneda y entregó netbooks

Durante la misma ceremonia, la jefa de Estado entregó computadoras personales a estudiantes secundarios de escuelas públicas, en el marco del plan «Conectar.Igualdad», y 70 viviendas construidas en un predio ubicado en la calle 12 de Octubre y la Autopista.
La presidenta Cristina Fernández de Kirchner encabezó este mediodía el acto de oficialización de la creación de la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV) y dijo: “Cuando uno escucha que hay declaraciones sobre un proyecto antes de que el proyecto ingrese, llama la atención”. Además, solicitó “no someter a la política al bastardeo del no por el no”.

«Quiero pedir, como Presidenta de todos los argentinos, que permitan que se siga gobernando para todos los argentinos, con los instrumentos de la Constitución», expresó la jefa de Estado al encabezar un acto en el Teatro Roma de Avellaneda.

La mandataria dijo que «se escucha únicamente descalificación, agravios, negativas y oposición por la oposición misma», y convocó a «un debate más serio, a un esfuerzo de responsabilidad».

Además, destacó que «el logro más importante es dar la batalla cultural sobre nosotros mismos para demostrarnos que somos capaces de hacer cosa diferente y mejor».

«Serían imposibles estas obras sino se administran bien los recursos, no es magia, se privilegió el mercado interno para generar trabajo, trabajadores que son usuarios y consumidores y recativan el mercado interno», destacó la Presidenta.

Por otra parte, dijo hoy que el modelo iniciado en mayo de 2003 permitió «ir derribando prolijamente todos esos dogmas y falsas verdades sacralizadas que nos decían que los argentinos no podíamos ser felices».

«La economía y este modelo se inició en mayo del 2003, cuando decidimos empezar a cambiar una historia que estaba cristalizada, que nos decían que era imposible cambiar», afirmó.

Durante la misma ceremonia, la jefa de Estado entregó 1500 netbooks a estudiantes secundarios de escuelas públicas, en el marco del plan «Conectar.Igualdad», y 70 viviendas construidas en un predio ubicado en la calle 12 de Octubre y la Autopista.

Por la tarde, a las 18.30, en el Salón Mujeres de Casa de Gobierno, Cristina anunciará obras de mantenimiento en la hidrovía del río Paraná.
Fuente: 26noticias

«Terminemos con la oposición feroz a todo», reclamó Cristina Kirchner

Acusó al arco no kirchnerista de «embanderarse con los sectores más concentrados de la economía»; dura réplica a las críticas al proyecto oficial por Papel Prensa.   

Por segunda vez en menos de 24 horas, Cristina Kirchner ocupó parte de sus apariciones en público para lanzar duras acusaciones a la oposición. Tal como había hecho ayer, se quejó por los cuestionamientos al proyecto oficial sobre Papel Prensa y reclamó que el arco no oficialista «presente alternativas» a esa propuesta que ya ingresó en la Cámara de Diputados.

«Tenemos que terminar con la oposición feroz a todo que se opone a todo por el solo hecho de oponerse», reclamó la Presidenta durante un acto de entrega de viviendas en el teatro Roma de Avellaneda.

«Les pido a quienes tienen responsabilidades institucionales que recuperen el valor más imporante de la política, que es el de privilegiar el debate de proyectos y no someter a la política a esto de oponerse por oponerse», añadió enseguida.

En este punto, llegó la acusación más dura. «Tienen que promover el debate y no embanderarse con los sectores más concentrados de la economía en detrimento de las grandes mayorías», lanzó.

Cuando promediaba su discurso, Cristina Kirchner aludió al proyecto de la Casa Rosada para declarar de interés público la producción y comercialización de papel para diarios, fuertemente resistido por la oposición.

«Cuando uno escucha que hay declaraciones sobre un proyecto incluso antes de que se presente, me llama la atención. Además, si no están de acuerdo, cabe preguntarse: ¿cuál es el proyecto alternativo?», desafío.

Hacia el final, volvió a la carga. «Estamos ante la descalificación permanente, el agravio, las negativas y la oposición por la oposición misma. Eso es malo. Y no para el Gobierno. Es malo para el país. Porque los argentinos merecen un debate más serio», concluyó.

Fuente: lanacion.com.ar

Techint se conforma con Sanz como jefe de Gabinete

Complicada cada vez más la chance de ungir a Eduardo Duhalde, la empresa más poderosa de Argentina empujó hasta donde pudo la candidatura presidencial del titular del Comité radical. Pero, ante la interna sin retorno que libran por ese lugar Julio Cobos y Ricardo Alfonsín, se consuelan con que el senador sea jefe de Gabinete de un próximo gobierno del hijo del ex presidente, a quien ven con más posibilidades de derrotar a Kirchner. Las peleas de Sanz con el cobismo para despegarse del resto de la oposición.
Dispuestos a influir en la sucesión presidencial de 2011, cuando aspiran a ver a los Kirchner lejos de la Casa Rosada, a las autoridades de Techint les interesa que el senador nacional Ernesto Sanz, presidente del Comité Nacional de la UCR, sea el jefe de Gabinete del próximo gobierno radical.

Respetado en el partido, Sanz fue siempre el dirigente radical más aceptado en la siderúrgica y buena parte del establishment -o lo que haya parecido a ello en la Argentina- para tomar las riendas del país en 2011, ante el debilitamiento de la candidatura de Eduardo Duhalde, a quien igual sostienen como plan alternativo en dupla con Roberto Lavagna, hombre de confianza del grupo.

Es que la cercanía cada vez mayor de los comicios obliga a análisis con encuestas en mano y, tras esa tarea, en Techint debieron admitir que ni Duhalde ni Sanz hoy tienen opción seria de triunfar a las elecciones. Ante eso, según confirmaron a LPO fuentes empresarias, optaron por otra opción: impulsar a Sanz como jefe de Gabinete de un gobierno radical.

Y en ese escenario ven a Ricardo Alfonsín con más opciones de triunfar en un mano a mano final contra Néstor Kirchner, ya sea por su imagen positiva como por el apoyo que reúne de la mayoría de la cúpula de la UCR.

Es que si bien Sanz llegó a manejar el partido por acuerdo entre cobistas y alfonsinistas, hoy estos últimos son mayoría en el Comité y prevalecen en la toma de decisiones. En Techint tomaron nota de este escenario y cambiaron de estrategia, según confiaron a LPO las fuentes de la compañía.

Es que hoy Sanz está imposibilitado en términos políticos de ser candidato presidencial contra Alfonsín, ya que sería como tirarse un tiro a los pies: peleado con los cobistas su único respaldo al interior del radicalismo para mantenerse donde está es el hijo del ex presidente.

La pelea con los cobistas

Sanz rompió este fin de semana su relación con el cobismo al aceptar participar en Córdoba del lanzamiento de Morena (Movimiento de Renovación Nacional), la línea interna con la que Alfonsín salió a pelear la interna por la presidencia.

“Se equivocó feo. Debería haber mantenido el equilibrio, como (el secretario general del partido) Jesús Rodríguez”, sostienen cerca del vicepresidente, donde creen que la armonía del vice con su coterráneo ya está rota.

Su diferenciación con el cobismo había comenzado antes: el martes chocó con el jefe del bloque radical, Oscar Aguad, tras pedirle que se aparte del documento que el resto de la oposición firmó en repudio a la denuncia de la presidenta a los diarios Clarín y La Nación por su ingreso a Papel Prensa. Buscó así marcar una diferencia con Elisa Carrió, otra de las exigencias del grupo Techint.

La discusión entre ambos se reeditó este fin de semana en Córdoba, ante un reproche del diputado por su incursión en la puesta alfonsinista, que tuvo entre sus protagonistas al cordobés Mario Negri, enemigo de Aguad.

La distancia de Sanz respecto a la contraofensiva opositora por Papel Prensa tiene una lógica que, por estos días, empieza a inquietar a varios dirigentes radicales: la inconveniencia de quedar «excesivamente» ubicados del lado de Clarín en la pelea que mantiene con el Gobierno

“Preocupa mucho que Clarín marque la agenda”, reconocen a LPO fuentes de la UCR, que además empezaron a tomar nota que ante la posibilidad de regresar al gobierno, varias de las iniciativas de Kirchner acumulan para el poder político.

De hecho, el propio Sanz en reuniones con altos ejecutivos de multinacionales, deslizó un comentario en ese sentido sobre el tema Clarín. Otro d elos motivos de su furia con Aguad, ya que su presencia sosteniendo las posturas más radicalizadas y afines al grupo que conduce Héctor Magnetto, lo desautorizaron fuertemente como jefe partidario.

Fuente: lapoliticaonline.com

Carrió al filo del golpismo: «En un país civilizado, Cristina sería destituida»

La líder de la Coalición Cívica criticó nuevamente la denuncia del Gobierno contra Clarín y La Nación por Papel Prensa, con la que quieren acusar a los directivos de los matutinos de crímenes de lesa humanidad, y afirmó que «esa mentira da lugar a una destitución inmediata». Sin embargo, aclaró que no promoverá el juicio político a la Presidenta porque su objetivo es «garantizar la transición» política «en paz».
La diputada nacional por la Coalición Cívica Elisa Carrió opinó hoy que la presidenta Cristina Fernández sería «destituida» en «Estados Unidos» o en cualquier «país civilizado» por impulsar una denuncia como la que realizó contra la empresa Papel Prensa.

«Esa mentira da lugar a una destitución inmediata. En Estados Unidos o en cualquier país civilizado debe renunciar o ser enjuiciada en el Congreso. Es una mentira intolerable», expresó Carrió.

Sin embargo, la legisladora comentó que no promoverá la destitución de la Presidenta porque su objetivo es «garantizar la transición» política «en paz».

El 24 de agosto pasado, la jefa de Estado anunció la presentación judicial del informe elaborado por el Gobierno sobre la situación de Papel Prensa, y además envió al Congreso un proyecto de ley para declarar «de interés público la producción de pasta celulosa y de papel para diarios».

La Presidenta, además, decidió impulsar la creación de una Comisión Bicameral de Seguimiento para que sus integrantes participen en las reuniones de Directorio de Papel Prensa.

En declaraciones al canal Todo Noticias, Carrió indicó que la oposición no respaldará la iniciativa legislativa, por lo que la consideró «archivada» antes de su tratamiento.

«El juicio está muerto y la ley archivada. Si uno elige entre la seguridad o la obsesión de (Néstor) Kirchner, elegimos la seguridad», comentó.

Carrió opinó que la Presidenta y Kirchner son «autodestituyentes», y aseveró que si triunfan en su disputa contra el grupo Clarín «se viene una dictadura civil».

En tal sentido, señaló que Héctor Magnetto, CEO de Clarín, es «con todos sus errores y defectos» un «contra-poder».
«Lo que están consiguiendo es que después de esto haya que hacerle un monumento a Magnetto», expresó.

Fuente: lapoliticaonline