CHOQUE DE CIVILIZACIONES VS UNION DE TEOCRACIAS ISLAMICA, CATOLICA Y JUDIA

Por Jackeline L. LUISI, correo: jackelineluisi @yahoo.com.ar

El choque de civilizaciones es un pensamiento que surge por la década de los 90 a través de un escritor norteamericano llamado Samuel P Huntington, politólogo, Profesor de la Universidad de Harvard, relacionado con el Pentágono. La figura o columna vertebral de esta línea de pensamiento, es la instalación del NOM (Nuevo Orden Mundial), teoría que surge en realidad en los inicios del mundo Islámico, que tenía intereses muy opuestos a la expansión o conquista de Occidente y la ubicación como oponente a los EE.UU.

Lo importante entonces no es tratar tanto el tema de “Choque de Civilizaciones”, sino encontrar una estrategia conjunta entre el Islam, los Católicos y los Judíos, para contrarrestar el avance de estas teorías.

Por lo opuesto entonces, se busca el BIEN y la PAZ en el MUNDO. De la otra forma estamos profundizando e instalando ideas que no son afines a esta búsqueda y que podrían desatar guerras innecesarias para la Humanidad .

La convivencia sana entre las Teocracias católicas, musulmana y judía básicamente podrían poner fin a muchos problemas que hoy aquejan a la HUMANIDAD en su conjunto.

Las guerras desde su inicio o concepción siempre arrancan por el factor económico y/o de dominio en su formulación estratégica, y tácticamente, entiendo que en estos tiempos, caemos en el campo religioso y espiritual para su implantación.

El HO vació de contenido espiritual, desvinculado de la FE (Término latino “FIDES” y permite nombrar al conjunto de creencias de alguien o de un grupo. Es la aseveración de que “ALGO” es “CIERTO”. La fe cristiana implica creer en todas las declaraciones y promesas de Dios escritas en la Biblia. Aceptando la Gracia de Dios. Es testimonio divino, la base de la fe), se torna un envase vacío de contenido, al que podemos rellenar con lo que querramos. Queda así, aislado sin pertenencia alguna a nada ni a nadie, sin ilusión, sin esperanza, facil entonces para su dominio intelectual.

Estas teorías que radican en concepciones y sentimientos antisemitas, nos intentan llevar a una guerra que se basa justamente en: “el choque de ideas religiosas”.

Seid Muhammad Jatami, asumió su cargo de Presidente en Irán , apuntó a: “enarbolar las banderas de la tolerancia, el respeto a la identidad, la adopción de ideas y otros aspectos que sean positivos de otras civilizaciones y/o culturas”. Idea que se vio plasmada mas adelante en la ONU (Organización de las naciones Unidas), llamando al mundo a la paz y al diálogo entre civilizaciones.

¿La salida entonces, será encontrar puntos en común y adoptar modelos basados en la diversidad también de estas culturas, buscando el respeto por estas identidades integrandolas, llegando a concluir en objetivos comunes?.

Ivan Petrella, Politólogo, Doctorado en Harvard, quien conduce además la Fundación “Pensar” que apuntala a Macri, en reportaje que le hicieran desde el Medio Clarín, publicado el día 14 de noviembre de 2010 dijo:… “Todavía no somos concientes totalmente del factor religioso en la política”. También explica que: “No se puede entender hoy la Política Internacional sin conocer los componentes religiosos que están cada vez más presentes en la vida de los pueblos”. “Un paso conceptual también importante es empezar a pensar no en una civilización judeo-cristiana, sino en una civilización judeo-cristiano-islámica”.

¿De esta manera el mundo comprendería que las estrategias políticas obedientes a la confrontación y a la agresión, no tienen sentido, no son necesarias?. ¿Se puede avanzar en estrategias que lleven a la convivencia de las distintas culturas?.

Claro está que NOM se contrapone dada su concepción del dominio y del dinero, y el predominio del capital financiero permanente especulativo y que tiene intereses opuestos a los principios y a las leyes islámicas. Ya que se oponen a la expansión de las corporaciones multinacionales. Se instalan en conceptos y aspectos distintos a los que hoy conocemos como: “SOBERANÍA NACIONAL”. Ya que no habría fronteras y se instalaría un eje en el mundo que dominaría y controlaría todo.

Naciones Unidas reinaría en el Universo asociada a Organizaciones Supranacionales que sostienen al NOM.

De esta manera podríamos comprender la invasión a Iraq y a Afganistán, el rechazo al Islamismo, a sus principios y leyes, dejándolo al desnudo como un enemigo potencial en la lucha contra el Terrorismo.

Vayamos a la fe en el Islam (en árabe الإسلام, al-Islām ▶?/i) y su significado: es un estado de felicidad, cuya premisa fundamental para sus creyentes es que “No hay más que Dios que Alá.

El Santo Corán y las Tradiciones de Muhammad, establecen y definen medidas para fe, como:

1 . Aquellos que creen en Dios, Sus Ángeles, Sus Escrituras recopiladas en el Corán. Sus Profetas – de los que Muhammad es el Ultimo, en el día del Juicio Final y en la sabiduría y el conocimiento absoluto de Dios.

2. Aquellos que confían siempre en Dios y gozan de una confianza inconmovible en El.

3. Aquellos que emplean, a la manera de Dios, Io que El les ha dado en forma de riqueza, vida, salud, conocimiento, experiencia, etc.

4. Aquellos que hacen regularmente sus oraciones diarias, así como las celebraciones semanales y anuales.

5. Aquellos que pagan sus impuestos religiosos (limosnas o azaques) a los legítimos beneficiarios (individuos o instituciones), el mínimo de los cuales corresponde al 2,5% de los ingresos anuales *netos*, o del valor total de las acciones cuando se trate de empresas, tras deducir todos los gastos y créditos.

6. Aquellos que ordenan hacer el bien y la justicia, y combaten el error y el mal por todos los medios legales a su alcance.

7. Aquellos que obedecen a Dios y a Su Profeta Muhammad (PBSE), sienten aumentar la fuerza de la Fe cuando se recita el Corán, y son humildes de corazón cuando se menciona el nombre de Dios.

8. Aquellos que aman a Dios y a Su Profeta (PBSE) sobre todas las cosas y aman sinceramente a su prójimo, sólo por amor a Dios.

9. Aquellos que aman a sus vecinos, próximos y lejanos, y muestran auténtica amabilidad para con sus huéspedes, especialmente con los extraños.

10-Aquellos que dicen la verdad y se entregan a las buenas conversaciones; o, de lo contrario, se abstienen.

Esta es la concepción del Islamita. Pero en el análisis de algunos Politólogos, lo que interesa no es su raíz teológica y filosófica, sino lo preocupante para intereses de los que quieren implantar el NOM es la banca islámica, que según estudios del Consejo General de Bancos Islámicos (General Council of Islamic Banks) dado en septiembre de 2003, cuenta con activos que exceden los 260.000 millones de dólares y que crecen a una tasa anual de aproximadamente 23,5%. Y que abarca en el mundo cerca de 300 bancos e instituciones financieras de este tipo. Es decir de gran influencia en el Area Financiera. Que cautiva a muchos clientes en el mundo, particularmente, musulmanes.

Así es, como firmas de Occidente, tales como: Citigroup , Morgan Stanley, HSBC, UBS, Deutsche Bank, Société Général y ABN Amro han establecieron filiales islámicas. (Aquí observamos y queda de manifiesto claramente el factor económico que mencioné al inicio como punto de partida de cualquier estrategia que desencadene cualquier conflicto en el mundo).

Sin embargo el actual Papa Benedicto XVI asimila lo político a lo religioso chocando al tiempo con los musulmanes y judíos. Impone la superioridad de la fe cristiana. Basándose en la corriente retardataria de la Fraternidad Sacerdotal San Pío X, fundada en 1969 por el obispo ultraconservador francés Marcel lefebvre y partidaria del Concilio de Trento (1545) contrapuesta a la corriente del Concilio Vaticano II (1962). Dirigentes de una corriente tradicionalista que promueven el retorno a la misa en latín, de espaldas a los feligreses y mirando al altar; del celibato pleno y de una férrea disciplina eclesiástica.

¿Cual será el verdadero camino a recorrer? ¿Cuál de las Teorías será la más acertada y cual triunfará?. ¿Qué es lo mejor para la HUMANIDAD EN SU CONJUNTO Y PARA PRESERVAR LA PAZ?

Dejo planteados estos interrogantes y extraje a colación una frase del mismo Corán:

«Sólo son auténticos aquellos cuyos corazones se muestran sumisos (y humildes) cuando se menciona el nombre de Dios, quienes sienten que su fe crece y se fortalece cuando se les relatan las revelaciones de Dios, y quienes confían en su Señor, reconocen la oración (tal como se les ordena) y emplean (en la causa de Dios) Io que Nosotros les hemos otorgado. Son aquellos que creen en la verdad. Para ellos existen (elevados) grados (de honor) junto a su Señor y gozarán de generoso sustento» (Corán, 8:2-4)

Por Jackeline L. LUISI

Kirchnerismo misionero censura canal de televisión. ¿Se encuentran el juez federal Claudio Ramón Chávez y el Gobernador Maurice Closs detrás de la maniobra?


Los operativos fueron ordenados por el magistrado en cuestión y ejecutados por personal de Gendarmería Nacional. Sospechas. POSADAS, MISIONES. El Canal 4 de Posadas, el de mayor audiencia en esta ciudad según encuestas realizadas recientemente, dejó de difundir sus señales por aire y por el sistema de Cablevisión, respondiendo a una resolución del juez Federal, Ramón Chávez, quien hizo lugar a un recurso de amparo planteado por Carlos Valenzuela, socio minoritario (cuenta con el 25% de las acciones) de la firma «Trincheras de San José», dueña de la emisora.

La medida fue avalada asimismo por funcionarios de la filial Misiones de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audivisuales (Afsca) y sorprendió a la opinón pública local, ya que alrededor de las 11 de esta mañana, en plena transmisión, llegaron diez miembros de Gendarmería al mando de dos oficiales, para disponer su clausura, apagar equipos y precintar el edificio.

En tanto, Valenzuela fue interpelado por empleados del canal -que suman alrededor de 30 en total- pero no supo dar respuestas precisas ni tampoco aclaró que haya recibido dinero del Gobierno misionero. Dijo que ninguno perdería su trabajo y que el canal se trasladaría a otro domicilio ubicado en calle Alberdi 10, en donde actualmente se encuentran oficinas de la constructora Grippo a cargo de varias obras públicas.

Valenzuela insiste en que sigue siendo titular de la sociedad Trincheras de San José aunque, en rigor, el 75 por ciento del paquete accionaria está en manos actualmente del contador Juan Langton, ex presidente del Instituto de la Vivienda cuando Ramón Puerta gobernaba Misiones. Como es sabido, Puerta integra el Peronismo Federal que apoya a la candidatura de Eduardo Duhalde en el orden nacional.

Primera en audiencia

Es de señalar que recientemente, la encuestadora «Mercado», por encargo de la Cámara de Industria y Comercio, efectuó un relevamiento entre 800 personas de distintos niveles sociales residentes en ochos ciudades de la provincia. Los datos obtenidos indican que el Canal 4 encabeza las preferencias con el 38,2 por ciento de audiencia, seguido del Canal 12 que responde al Gobierno kirchnerista encabezado por el ex radical Maurice Closs y el actual titular de la Legislatura Carlos Rovira, el que se ubicó segundo, con el 36,4 por ciento de audiencia. Muy lejos quedaron otras cinco televisoras que tambiém responden al oficialismo de turno.

El canal intervenido por la Justicia -llamó la atención la celeridad del magistrado en plena feria judicial- se caracteriza por el pluralismo en su programación y en los servicios informativos. La transmisión por aire llega a todos los barrios de Posadas y alrededores, en tanto en sus informes periodísticos han formulado numerosas denuncias acerca de ilegalidades en el manejo del erario, sobreprecios de emprendimiento estatales, irregularidades administrativas en distintos municipios, crímenes que permanecen impunes por «impericia policial», aumento de la delincuencia y del narcotráfico fronterizo, lavado, etcétera.

«Censura política»

El gerente general de Canal 4, Armando Simkin afirmó: «estamos ante un evidente caso de censura política. Vamos a presentar pruebas contundentes para demostrar hasta donde llega lo irraciional de la medida adoptada por el juez Chávez con respaldo de la Afsca».

Seguidamente Simkim sostuvo que lo sucedido «se vincula con la situación de violencia y la campaña de hostigamiento que soportan tantos los periodistas como directivos de nuestra emisora, impulsadas por sectores oficiales. La empresa ya había advertido sobre intimidaciones constantes por parte de los representantes de Estado misionero, que responden a los jefes de la renovación kirchenerista que hoy detentan el poder en Misiones», reiteró.

Más información en Misiones Cuatro.
Fuente: misionescuatro.com

Oil hovers below $92, near 2-year high

Oil prices hovered below $92 a barrel Thursday after signs of improving U.S. demand and rising interest from financial investors pushed crude to a two-year high.
By early afternoon in Europe, benchmark oil for February delivery was down 12 cents to $91.74 a barrel in electronic trading on the New York Mercantile Exchange. Crude gained 75 cents to settle at $91.86 on Wednesday, the highest settlement price since October 2008.
The Energy Department said U.S. commercial crude supplies fell by 2.2 million barrels to 333.1 million barrels last week while analysts surveyed by Platts, the energy information arm of McGraw-Hill Cos., expected a decline of only 300,000 barrels.

Crude inventories have fallen six straight weeks, suggesting U.S. consumption is strengthening.

«Economic optimism, growing risk appetite and friendly equity markets are causing prices to rise,» said a report from Commerzbank in Frankfurt. «The closeness to the psychologically important mark of $100 should additionally stir the interest of financial investors.»

While the dollar slipped slightly against the euro on Thursday and in turn made crude cheaper for non-dollar investors, experts suggested factors outside the fundamentals of supply and demand could start to hamper oil prices.

«Although the momentum suggests a further rise in prices in the near term, there is still substantial downside potential for prices as soon as sentiment changes on the financial markets,» Commerzbank said, while analysts at MF Global in New York listed rate hikes in emerging markets and a stronger dollar among the possible risks.

Traders are also watching closely the restart of the 800-mile (1,287-kilometer) trans-Alaskan pipeline. Alyeska Pipeline Co., which manages the line, said about 400,000 barrels a day began flowing Wednesday, about two-thirds of the 620,000 that was delivered before a leak shut the line down Saturday.

Officials wanted to partially restart the pipeline out of concerns that ice was forming in the line and wax from the oil was accumulating during the prolonged shutdown.

However, oil continues to seep into the basement of the booster pump building near a Prudhoe Bay pump station, and a bypass pipe to circumvent the leak is still days away from being installed.

«Continued uncertainties related to the recent Alaska pipeline outage are still demanding of some risk premium in the market that is unlikely to dissipate until permanent capacity flows are resumed,» Ritterbusch and Associates said in a report. «There is still a possibility of glitches as the damaged portion of the pipeline is bypassed amidst cold weather conditions.»

In other Nymex trading in February contracts, heating oil was down 0.27 cent at $2.6159 a gallon while gasoline futures rose 0.22 cent to $2.4653 per gallon. February natural gas futures slid 6 cents to $4.47 per 1,000 cubic feet.

In London, Brent crude was up 19 cents to $98.31 a barrel on the ICE Futures exchange.

Associated Press

Markets edge lower after jobless claims data

NEW YORK (Reuters) – U.S. stocks fell on Thursday as the number of first-time claims for jobless benefits rose unexpectedly, highlighting the bumpy ride for employment as economic growth picks up.

Weekly initial unemployment claims posted their biggest jump in six months, suggesting that despite signs of economic improvement, the labor market still faces headwinds. In a potentially encouraging sign, however, continuing claims retreated sharply to 3.88 million from 4.13 million.

«Because continued claims improved, and because we’ve certainly seen some progress in labor market data generally over recent weeks, there’s a bit of willingness to look past the disappointing initial claims number,» said Bruce McCain, chief investment strategist at Key Private Bank in Cleveland, Ohio.

Producer prices rose more than expected in December as energy and food costs surged. Underlying inflation remained subdued.

The Dow Jones industrial average (.DJI) was down 13.78 points, or 0.12 percent, at 11,741.66. The Standard & Poor’s 500 Index (.SPX) was down 1.55 points, or 0.12 percent, at 1,284.41. The Nasdaq Composite Index (.IXIC) was down 5.76 points, or 0.21 percent, at 2,731.57.

Marathon Oil Corp (MRO.N) rose 8 percent to $43.77 after it said it would spin off its refinery and pipeline operations into a stand-alone company.

Williams-Sonoma Inc (WSM.N) raised its fourth-quarter outlook after a strong holiday season as margins improved, but the stock fell 3.4 percent to $33.03 as some analysts said the company’s pace of growth was moderating.

Intel Corp (INTC.O) is scheduled to report its quarterly results after the market closes. Its shares dipped 0.2 percent to $21.25.

Spain followed Portugal with a successful debt sale on Thursday, and investors showed growing confidence that governments would agree to new measures to stem the debt crisis.

«REFLEXIONES DE UN PRESO POLÍTICO»

Por Jackeline L. LUISI!! Correo: jackelineluisi@yahoo.com.ar.

Coincidente con las palabras de un preso político, como es el caso de Ricardo Cavallo, está en mi fe y en mi esperanza, que reine en nuestro bendito País, la Justicia.

Que los futuros Gobernantes cierren heridas del pasado y comience para la Argentina, un período de luz, de desarrollo y crecimiento. En las tinieblas, en las sombras, en los odios y en los resentimientos, un país jamás puede construir nada.

En el amor al prójimo, al pueblo, y buscando la justicia Divina, se puede proyectar un modelo de país. Quiera el Altísimo, iluminar y guiar los destinos de Nuestra Nación para que la paz, la Justicia, la Seguridad, la Salud y la Igualdad, reinen en la vida de los Argentinos.

En estos últimos años, ha imperado el proceso de desarme de las FF.AA y las Fuerzas de Seguridad, la violación a la CN, la mentira, el resentimiento y la llegada al poder de personajes siniestros, de los llamados: «jovenes idealistas» que en el pasado fueron los responsables directos de Guerra Revolucionaria desarrollada en la República Argentina, acarreando con ella muchas muertes a través de sus atentados. Como ejemplo menciono el ataque a la Superintendencia de Seguridad Federal de la Policía Federal Argentina, un 2 de julio de los años 70, llevando la vida de las siguientes Víctimas:

Inspector David Ron. Ayudante Alejandro Castro. Ayudante Héctor A. Castro. Suboficial Auxiliar José Hilario Carrasco. Sargento Juan Paulik. Sargento Rafael Modesto Muñoz. Sargento Bernardo Roberto Tapia. Sargento María Esther Pérez Couto. Sargento Bernardo Zapi. Sargento Adolfo Chiariano. Sargento Marta Olga Pérez de Bravo. Sargento (RE) Romualdo Rodríguez. Cabo 1º Carlos Shand. Cabo Elba Hilda Gazpio. Cabo Vicente Iore. Cabo Ernesto Agustín Suani. Cabo Genaro Bartolomé Rodríguez. Agente José Roberto Iacovello. Agente Juan Carlos Blanco. Agente Femenino Alicia Esther Lunati

Agente Ernesto Martinzo.

Supernumerario David Ezequiel Di Nuncio. Supernumerario Ramón Arias. Señorita Josefina Cepeda (amiga personal del Cabo Elba Hilda Gazpio).

Simplemente para refrescar la memoria de muchos argentinos y comprender que este período de nuestra historia también tiene víctimas que pocos recuerdan, que muchos callan y que no están amparadas en los DD.HH.

Para finalizar, cito unas frases de Douglas Mac Arthur ( Militar estadounidense líder en las operaciones americanas en el pacífico durante la Segunda Guerra Mundial (1939 – 1945). Hijo de un Teniente General, Douglas Mac Arthur nació y se crió en el ambiente militar. Ya adolescente asistió a la Academia Militar de Texas Oeste y luego, en 1898, entró a la Academia Militar de Estados Unidos en West Point, donde obtuvo calificaciones sobresalientes. Actuó como Comandante Supremo de las Fuerzas Aliadas en el Teatro Suroeste del Pacífico durante la Segunda Guerra Mundial (1939 – 1945), lideró las fuerzas de las Naciones Unidas que defendieron Corea del Sur en 1950 – 1951 contra el intento de Corea del Norte de unificar el país por la fuerza. Alcanzó el rango de General del Ejército, uno de los cinco que lo han ostentado en la historia de los EEUU. Douglas Mac Arthur es el militar más condecorado de la historia de los Estados Unidos y también el más controvertido, admirado por unos y criticado por otros.):

«Hemos conocido la amargura de la derrota y la exultación del triunfo, y de tanto que hemos aprendido no puede haber vuelta atrás. Tenemos que seguir adelante para preservar en paz lo que ganamos en la guerra».

«Deber, honor, país»… Las tres palabras que nos dictan lo que debería ser, lo que puede ser y lo que será.

«Un mundo mejor nace sobre la base de la fe y la comprensión».

A continuación transcribo correo que me hiciera llegar, el Señor Oscar Cavallo.

Por Dios y por la Patria!! Jackeline L. LUISI

2009-03-17-Estimados en la fecha indicada ,el Capitán Ricardo Miguel Cavallo, mi hijo me envió estas reflexiones, que hoy comparto con ustedes, relativo a las acciones jurídicas- políticas, utilizadas por este gobierno. Esto hace añicos la previsibilidad del país, en todos sus órdenes, especialmente jurídicas. Lo hago bajo mi responsabilidad. Creo que es necesario que todos puedan considerarlo, y coincidir o no sobre el particular. Pensando en el futuro del país, futuro que involucra a los ciudadanos, creo que no podemos desconocer como nuestros representantes manipulan las normas jurídicas, para lograr sus fines y no precisamente en bien del país y sus representados.

Atte. Oscar A Cavallo

///////Hace meses que vengo pensando que tenemos que encontrar la manera de explicar de manera didáctica y directa que este mecanismo de destrucción del aparato legal para imponer su voluntad de venganza que usaron en nuestro caso, también lo usan para cualquier conflicto que tengan con cualquier sector dentro del país, de modo que lo que nos sucede le puede pasar a cualquiera y de hecho está pasando en diferentes ámbitos. Para mi sorpresa el sábado pasado, Alberto Fernández lo dijo con todas las letras en un programa de radio. Le hizo un reportaje Eduardo Aliverti en radio La Red a las 10 de la mañana del sábado 7/3/9. Explicó que su primer desafío como gobierno fue el tema de los militares, que todos sus asesores legales les dijeron que no era posible hacer ni modificar nada, porque las leyes de Punto Final y Obediencia Debida habían sido refrendadas 8 veces por la Corte Suprema. Que ellos hicieron un ejercicio político experimentando la forma de imponer su voluntad en contra de algo que la norma legal vigente establecía de manera opuesta a su deseo. Que una vez logrado su propósito probaron, al país y a ellos mismos, que basta la voluntad política para conseguir un objetivo propuesto, cualquiera sea este.

Que usaron el mismo mecanismo en todos los temas de gobierno a partir de entonces, hasta que llegó lo del campo y la ley de las retenciones, que también se hubiera conseguido si hubieran elegido una guerra de desgaste y no una frontal como se hizo.

Yo no lo podía creer. No solamente le pasaron por encima a toda la normativa legal y jurídica vigente (en definitiva las leyes que rigen en un país no son más que normas de convivencia para evitar, precisamente, que un grupo de personas hagan su voluntad en contra de los demás), sino que además hacen ostentación de eso!. El hombre no hacía más que confirmar públicamente que mientras ellos tengan el poder no existe la seguridad jurídica en ningún ámbito del país.

Lo que ellos encuentren como un obstáculo lo van a demoler a golpe de las normas legales que crean convenientes. Que lo hagan, como lo vienen haciendo desde hace años, ya no me extraña porque lo vemos a diario, pero que además lo expliquen y hagan ostentación de eso me parece incomprensible.
Alguna vez un banquero me explicó que lo que se espera y exige de quienes son sujeto de crédito bancario es, aparte de la solvencia imprescindible, una cualidad tan apreciada como la solvencia: previsibilidad. De nada sirve tener un deudor solvente si no puedo prever que va a hacer mañana o en un plazo cualquiera. Lo que han hecho en este gobierno es dinamitar todo resto de previsibilidad que hubiera en este país. Nada se puede dar por válido si se encuentra en contra de lo que el gobierno quiere hacer o conseguir.
Sinceramente pensaba que habíamos superado este período hace más de cincuenta años.

En México veía algo por el estilo y me daba pena, porque pensaba que ellos estaban un escalón por debajo nuestro en la escala evolutiva de los países. En realidad estábamos nosotros uno por debajo de ellos: todavía no habíamos llegado a eso. Las leyes y el Congreso no sirven para nada más que para darle forma legal a su voluntad. La democracia y las garantías constitucionales les importan un comino.
No puedo menos que preguntarme que pensarán del día en que dejen de tener poder?. Que le impedirá al que llegue, tomar las mismas medidas que ellos tomaron? En que se puede creer?

Estas son algunas de las cosas a las que el que asuma como gobernante tendrá que dar respuesta. No se porque, pero tengo la fantasía de que así como un grupo de gente quiso hacer un escarmiento con los militares, mejor dicho venganza y escarmiento; el próximo gobierno hará algo para evitar que ningún otro gobernante vuelva a tomar el marco legal como una herramienta propia para ejercer su voluntad y que el respeto de las normas que existen para que la convivencia sea un hecho tangible debe primar por sobre los intereses de cada parte.

Capitán. ARA Ricardo Cavallo

Corralito de facto


Las restricciones financieras -al mejor estilo 2001- han aterrizado ya, aunque de manera subrepticia. Mientras los billetes escasean, el Gobierno Nacional insiste en defenderse endilgándole a los brasileños la responsabilidad por no entregar los impresos encargados. Pero los vetustos y herrumbrados Hércules C-130 de la Fuerza Aérea Argentina habían sido puestos a disposición del rally Dakar. En simultáneo, los bancos nacionales, provinciales y la banca privada han interpuesto restricciones para los retiros por cajero electrónico: es hoy imposible extraer más de quinientos pesos. Caos y furia ciudadana en La Plata y los centros de veraneo. Jubilados, agentes de policía y beneficiarios de planes sociales se ven imposibilitados de hacerse con sus haberes. Las alternativas oscuras que cobran forma detrás de la ineptitud oficial de Amado Boudou y Mercedes Marcó del Pont. El juego político del Camionero Hugo Moyano. La corrida bancaria está entre nosotros.

He aquí las grandes contribuciones del kirchnerismo, aquellas que pocos se atreven a mencionar siquiera elípticamente: cortes de energía (con la consiguiente interrupción del servicio de provisión de agua potable), piquetes, escasez y aumento de combustibles, una violencia sin límites (involucrando los recientes casos de usurpaciones de terrenos) y -más recientemente-, una flamante y aggiornada versión de corralito bancario/financiero.

El pandemónium ha estallado en La Plata, cuya zona céntrica El Ojo Digital ha tenido la oportunidad de recorrer en días recientes. La Ciudad de las Diagonales ha mutado en una gigantesca olla a presión. Bajo el sol abrasador y una demoledora humedad, miles de personas intentan -la mayoría de las veces en vano- hacerse del dinero de sus haberes. Muchos morirán en el intento, en virtud de que existe un inconveniente que los medios nacionales han optado por obviar, a saber, que los camiones de caudales no llegan a sus destinos. Y cuando lo hacen -tal como lo explicaba a este medio un empleado de una sucursal bancaria platense-, «traen la mitad de los billetes acostumbrados». Escenario que termina con el ciudadano promedio aguardando hasta cinco horas para descubrir luego que los billetes se han desvanecido. En ocasiones, el dinero desaparece apenas una hora después de arribado el camión.

Lo que está sucediendo en La Plata se ha extendido a los centros de veraneo en la costa argentina, cuyas localidades son bien conocidas por no disponer de la cantidad mínimamente necesaria de cajeros automáticos. La instantánea con largas filas de personas para intentar extraer billetes se ha tornado moneda corriente, valga la ironía. Perfectamente puede decirse que esta anomalía opera tal cual lo hacen las enfermedades infecciosas, que poco saben de discriminar. En el escenario platense, entre los damnificados se cuentan jubilados, agentes de la Policía Bonaerense y beneficiarios de premios y planes sociales otorgados por un Gobierno Nacional que hace agua por todas partes. Porque de nada sirven los obsequios de fin de año si es imposible acceder a ellos.

La señora Nilda Garré -flamante y probadamente inepta Ministro de Seguridad- se encuentra en extremo ocupada descabezando a la Policía Federal, y se presume que continuará luego con sus castigados colegas de la provincia de Buenos Aires. No se han dispuesto medidas adicionales de prevención para los episodios de violencia que ya tienen lugar en las sucursales bancarias. Incluso se ha conocido de casos puntuales en donde «oportunos» delincuentes se posicionan a tiro para quitarle el dinero a aquellos afortunados que han podido hacerse de su salario.

Sugestivamente, la Ciudad de La Plata se ha convertido en el epicentro de las dificultades para retirar dinero fresco. En medio del panorama, los agentes de policía de esa ciudad no pueden ocultar su furia, y reconocen que carecen de órdenes para prevenir, pero también de ganas para cumplirlas. Porque ellos también simpatizan con los padecimientos de jubilados y empleados estatales bonaerenses: todos han sido metidos de prepo en la misma bolsa. En cercanías del acceso a la Ciudad de las Diagonales existe un graffiti poco inocente, que reza: «Mucha policía riendo y el gobierno no hace nada». El detalle de color lo han puesto el puñado de agentes que, bajando raudamente de un móvil, modificaron la frase, a criterio de expresar su propio malestar: «Mucha policía Muriendo y el gobierno no hace nada».

Por si todo ello fuera poco, el dato que contribuye a echar combustible al fuego de la bronca ha llegado de la mano de las mismísimas instituciones bancarias privadas, nacionales y provinciales. Dio el puntapié inicial el Banco del Chaco, imponiendo días atrás un minicorralito para que ninguno de sus clientes puediera extraer más de quinientos pesos por cajero automático o ventanilla. Sus autoridades han tomado el camino fácil, emprendiéndola con munición semigruesa contra el Banco Central, por no haberles entregado los codiciados billetes. Excusa que se presenta surrealista, habida cuenta de la corrupción que ha teñido desde siempre a la Administración Capitanich y especialmente cuando se considera la fortuna personal del gobernador kirchnerista que ahora pretende ser candidato presidencial…

Los problemas se hubieran agotado allí mismo, sino fuera porque las autoridades de Banco Provincia y Banco Nación -red Link- optaron también por el poco auspicioso sendero del «corralito»: si acaso Usted encuentra un cajero bien provisto, no podrá extraer de él más de… quinientos pesos. Quinientos parece representar, por estas horas, el número mágico, una suerte de renovada cabalística para tener en cuenta al momento de apostarle a la quiniela. Por cierto, no espere gran cosa si su idea es visitar su institución privada de rigor para echar mano sobre los papelillos con la figura de Julio Argentino Roca: allí solo pueden extraer dinero los clientes del banco que se opte por visitar. A este respecto, la deleznable estrategia de que han echado mano los gerentes de las sucursales en la Capital Federal es la de excusarse (falsamente) con aquello de que «no hay sistema». Suelen recurrir también a otra maniobra, igualmente polémica: se informa a los clientes en espera que los cajeros volverán a funcionar minutos antes de las tres de la tarde. Monumental tomada de pelo, puesto que se trata del horario cercano al cierre. El objetivo es sacarse de encima la ardiente papa, o bien arrojar la pelota hacia adelante. Lo más lejos que se pueda.

Hablamos, pues, de un «corralito» anunciado efectivamente por unos pocos bancos. Pero existe otro «corralito de facto», que se ha concretado en una colorida variedad de alternativas: restricciones con las que uno se topa recién llegado al sitio en cuestión.

En las postrimerías del análisis, sobresale esa cualidad bien acentuada del Gobierno Nacional y sus autoridades, casi profesionalmente entrenados a la hora de maltratar al ciudadano común y, en particular, a ancianos y miembros de la clase pasiva. Y vale recordar que encumbrados funcionarios ya se han ocupado de birlar sus fondos acumulados en ANSES para destinarlos al agujero negro de las campañas políticas. De tal suerte que Amado Boudou (uno de los ideólogos de la táctica) alegremente se postula para Jefe de Gobierno porteño, cuando es el responsable político obligado por la escasez de billetes y por aquel hurto en perjuicio del dinero de los jubilados. Mercedes Marcó del Pont -socia del Ministro de Economía e íntima amiga de la Presidente Cristina Fernández Wilhelm- le sigue el juego. En su rol al frente del Banco Central, la señora Marcó del Pont no puede hacerse la desentendida con lo que está sucediendo en los bancos de toda la República Argentina. Por ello, no extraña que hace tiempo que ha dejado de mostrar su forzada e intolerable sonrisa en los televisores de la nación. Y tampoco sorprende que, entre íntimos, se encuentre explorando sobre las maneras más elegantes de abandonar el gobierno y poner pies en polvorosa. Dice aquella vieja frase: «En política, no hay amigos ni enemigos; solo hay intereses». La mención de Amado Boudou y Mercedes Marcó del Pont no es casual: debería serle de gran utilidad al lector para que, el día de mañana, recuerde bien quiénes son los responsables operativos y los arquitectos de este pantanoso escenario de corrupción, ineptitud y la más sobrada incapacidad. La Presidente Cristina Fernández cuenta a ambos personajes entre sus favoritos; por ende, ella es la principal titiritera en este teatro de renovados insultos en perjuicio de los ciudadanos argentinos.

Algunos dirán que, después de todo, Cristina Kirchner solo es culpable de ser una inoperante de la primera hora, dado que ignora de principio a fin lo que está sucediendo en el país y, peor aún, en su propio entorno. Nilda Garré, por ejemplo, solo se encuentra explorando las mejores alternativas para acercar a la Argentina a un nuevo estallido social: se esfuerza minuto tras minuto para aguijonear a las Fuerzas de Seguridad, a los efectos de que estas agoten la paciencia y se dignen a autoacuartelarse, cruzándose de brazos. A la ideología de la Garré y sus amigotes Kunkel, Zannini y Verbitsky esta respuesta policial/militar le vendría de parabienes. De esta manera, ellos podrían revitalizar aquello de los caracteres golpistas y destituyentes originados en el sector agrícolo-ganadero, las Fuerzas Armadas y de Seguridad y la «oligarquía» o incluso el «establishment financiero». De hecho, existe un plan bien aceitado para culpar a empresarios y sectores bancarios por «fogonear» una corrida. Aún cuando todos sabemos a la perfección que son los siniestros habitantes de la Casa Rosada quienes han elucubrado este maquiavélico escenario. En la receta, lo único que faltaba era provocar a las clases medias, familias subsidiadas y trabajadores estatales. Esta faena prosigue su curso, acentuado ahora su éxito con la problemática del corralito de facto.

Desde lo político, esta suerte de autogenerados tropiezos pueden orientarse hacia la destrucción de las ambiciones del gobernador bonaerense Daniel Scioli. Aunque también pertenece al Club de la Inoperancia, es justo afirmar que el ex motonauta está siendo sometido a una maniobra cuasimilitar de pinzas al mejor estilo de Aníbal, antiguo general de Cartago. Ya se probó mutilándolo con un compendio de manufacturados episodios de violencia e «inseguridad» (en donde el último capítulo conocido ha sido el robo de las cajas de seguridad de una sucursal en la Capital Federal), y ahora los intentos por demolerlo de una vez por todas apuntan a la falta de dinero en los bancos. Los ideólogos de kirchnerismo de ultraizquierda que pululan por los pasillos de Balcarce 50 -se reporta- buscan volar a Scioli por los aires para obligar a la Presidente a presentarse para la reelección en 2011, aún cuando ella desprecia esa posibilidad. ¿Cuál es el problema? Apellidos «ilustres» como Pérsico, Depetri, D Elía, Kunkel, Zannini, Verbitsky, Icazuriaga, Larcher, Schoklender, Bonafini y el resto del bizarro zoológico no tendrían cabida en un gobierno en donde se entremezclen peronistas oficialistas y «disidentes». En cualesquiera de los casos, al argentino promedio no le interesan los vericuetos de estas internas de pacotilla. El ciudadano solo tiene en cuenta aquello que lo golpea con la fuerza del recto a la mandíbula diariamente, y eso es todo lo que interesa. El trabajador, el policía, el oficinista o empleado estatal, el profesional, el ama de casa y el jubilado solo observan que hay largas colas para extraer billetes en los cajeros, están pendientes del próximo corte de energía (para ocuparse de acumular agua en la bañera) y se cuidan las espaldas por si acaso tendrán que lidiar con un delincuente armado a la vuelta de la esquina. Después de estos padecimientos «neoalfonsinistas», cualquier cosa que digan políticos oficialistas u opositores es retórica vacía.

Dentro de poco tiempo -como ya hemos apuntado previamente-, muchos lo extrañarán al bueno de Aníbal Fernández. Se verá que su manejo de la seguridad, aunque torpe, no era tan peligroso como aquello que se encuentra fogoneando la Señora Nilda Garré mientras lee Usted estas líneas. Por otra parte, en momentos en que el ex intendente quilmeño declamaba que la falta de seguridad es una «sensación», muchos bien informados también teníamos la ligera «sensación» de que él terminará en prisión, más tarde o más temprano.

Y, hablando de reclusiones, parece ser que muy pocos analistas políticos han tomado nota de los procederes del inefable Camionero Hugo Moyano. Mientras un buen puñado de columnistas dominicales se preguntan por el estado mental del gremialista, El Ojo Digital prefiere considerar que el hombre es más inteligente de lo que a simple vista se aprecia. En tándem, montado con sus socios Julio Piumato y el falso taxista Omar Viviani, lo que hacen al «bendecir» candidatos es demolerlos. Se conoce de conversaciones privadas sostenidas por Moyano con sus mejores amigos, en donde despotrica contra la Presidente en los peores términos. En mucho, su forma de pensar coincide con lo siguiente: si la Señora pretende ponerme tras las rejas, lo que yo puedo hacer es señalarla como «mi» candidata. Experimento ya ejecutado exitosamente con «Aimé» Boudou quien, en su tontería, recibió a los «sindicalistas» con los brazos abiertos. Al basurero, pues, con la candidatura de Aimé. Pero don Hugo sabe bien que, cada vez que él le impone las manos a un aspirante, lo que en realidad hace es obsequiarle un pesadísimo salvavidas de plomo. Dos más dos no siempre suma cuatro…

Para redondear la cuestión del implícito «corralito», baste decir que ciertos analistas económicos prevén escenarios holgadamente peligrosos. En esta instancia, se sabe que escasean pesos y que la oferta de dólares es abundante. El mismísimo Banco Central se ha venido preocupando de inundar la plaza con moneda extranjera, mientras imprime más argentinos… que luego se convertirán a dólares. Se espera, para dentro de pocos meses, otro fuerte ingreso de billetes con el rostro de George Washington, originados en la liquidación de divisas desde el agro. Pero, ¿qué pasaría si, de la noche a la mañana, el Gobierno Nacional se dispusiera a levantar esos dólares estadounidenses de la plaza, existiendo una cada vez más fuerte falta de pesos? El resultado salta a la vista: se produciría una corrida financiera, para complementar a la corrida bancaria que ya tiene lugar -aunque los medios no lo reflejen-. En este mismo minuto, ya es tarde para todo aquel que quiera liquidar su plazo fijo: se le replicará que no hay efectivo para cubrir su necesidad. Capítulos como el actual ya han tenido lugar en el pasado, en los setenta, en los ochenta, y en diciembre de 2001. En 1995, con el Efecto Tequila haciendo estragos en el mercado y la calle, Carlos Menem escapó por un pelo de imponer un «corralón». Iniciativa que ya había analizado en su implementación, junto con Domingo Cavallo. Finalmente, Estados Unidos y el «malévolo» FMI salieron al rescate, y ello evitó la implosión del menemismo en su momento más delicado.

El kirchnerismo/oficialismo repite ahora los peores vicios del pasado. A la escasez de energía y combustibles y la inflación de más de cuarenta puntos anuales le agrega ahora la explosión bancaria, mientras atiza la violencia desarmando a las policías y allanando el camino de la delincuencia. Se trata, en definitiva, de capítulos marcados bien a fuego en la memoria de los argentinos, y que ciertamente no había necesidad de repetir. En el corazón del desmadre, Cristina continúa sumida en un ataque de paranoia y depresión de la que no la podrán sacar ni los más poderosos calmantes importados. Raúl Alfonsín y Fernando De la Rúa invirtieron muy poco tiempo para recordarle a sus compatriotas que lo peor que puede ocurrirle a una sociedad es tener por dignatario a un presidente inoperante.

Galería:

Cristina Fernández Wilhelm se ha estudiado de memoria los pasos que sus antecesores han dado, como queriendo repetir todo aquello que tanto nos ha costado olvidar. Es dable desear que se equivoque en este plan tan errado, y que termine su mandato como corresponde.

Fuente: Matías E. Ruiz, Editor/elojodigital.com.

Oil rises to near $90 as traders eye Alaska leak

Oil rises to near $90 in Europe as traders eye repairs on damanged Alaska crude pipeline. Oil prices rose to near $90 a barrel Tuesday as traders eyed repairs on a shutdown Alaskan pipeline that has cut crude production in the state.

By early afternoon in Europe, benchmark oil for February delivery was up 55 cents to $89.80 a barrel in electronic trading on the New York Mercantile Exchange.

The contract climbed $1.22 to settle at $89.25 on Monday on news a 800-mile (1,300-kilometer) trans-Alaska pipeline, which normally carries between 620,000 barrels a day, was shut Saturday after a leak was discovered at a North Slope pump station. Oil production on the North Slope was cut by 95 percent.

Alyeska Pipeline Service Co., which operates the pipeline from Prudhoe Bay, said Monday it had welders working around the clock on a bypass line to circumvent the leak and restore the flow of oil, though no restart date was given.

«If the pipeline is not returned to service rather soon, the impact on West Coast refineries will eventually become acute,» Cameron Hanover said in a report. «The assumption is that the pipeline will be fixed quickly. Once we know how long it will take to fix, most of the buying will be over.»

The market will also be watching the release of U.S. inventory data, which does not yet include the effects of the pipeline disruption.

The American Petroleum Institute will release its report on oil stocks later Tuesday, while the report from the Energy Department’s Energy Information Administration — the market benchmark — will be out on Wednesday.

Data for the week ending Jan. 7 is expected to show draws of 300,000 barrels in crude oil stocks and a rise of 2.9 million barrels in gasoline stocks, according to a survey of analysts by Platts, the energy information arm of McGraw-Hill Cos.

In other Nymex trading in February contracts, heating oil advanced 1.24 cents to $2.5685 a gallon while gasoline futures fell 0.27 cent to $2.4516 per gallon. February natural gas futures slid 0.9 cent to $4.39 per 1,000 cubic feet.

In London, Brent crude was up 56 cents to $96.26 a barrel on the ICE Futures exchange.

Associated Press

Stock futures point to higher open as earnings start

NEW YORK (Reuters) – U.S. stock index futures pointed to a higher open on Tuesday as the fourth-quarter earnings season started with a stronger-than-expected profit from Alcoa and higher outlooks from several retailers.

Alcoa Inc (AA.N), the first Dow component to report, posted a quarterly profit late on Monday that topped Wall Street’s expectations, though revenue missed the analyst average estimate. Alcoa also forecast a 12 percent rise in demand this year.

«The fact that Alcoa did so well sets the tone for the rest of the season,» said Malcolm Polley, president and chief investment officer of Stewart Capital Advisors in Indiana, Pennsylvania. «That revenue came in a little under expectations is a bit troublesome, but the fact that Alcoa’s profit beat as well as it did despite that is certainly a positive.»

Shares of the aluminum maker fell 1.6 percent to $16.23 in premarket trading but are up 25.5 percent since the start of December. Stocks rallied in recent weeks in part on hopes of a strong earnings season.

Homebuilder Lennar Corp (LEN.N) rose 5.8 percent to $20 in premarket trading after posting a fourth-quarter profit sharply higher than expected.

Both Sears Holding Corp (SHLD.O) and Tiffany & Co (TIF.N) raised their profit outlooks, citing strong sales. Sears rose 7.6 percent to $76 before the bell, and Tiffany rose 2.9 percent to $6275.

Supervalu Inc (SVU.N), the third-biggest U.S. supermarket chain, shed 6.2 percent to $8.06 after it reported a quarterly loss.

S&P 500 futures rose 5.5 points and were above fair value, a formula that evaluates pricing by taking into account interest rates, dividends and time to expiration on the contract. Dow Jones industrial average futures added 47 points, and Nasdaq 100 futures rose 9.25 points.

The S&P has found technical support near its 14-day moving average, which is around 1,264. The index closed at 1,269.75 on Monday.

U.S. wholesale inventories for November will be reported at 10 a.m. (1500 GMT) on an otherwise light day for economic data. Inventories were expected to gain 1.0 percent after a 1.9 percent rise in October. Estimates for November ranged from 0.5-2.0 percent in a Reuters poll.

European shares rose 1 percent as reassuring comments from Portugal’s prime minister eased worries about the country’s debt level. U.S. and European stocks were pressured on Monday on concerns the country would need a bailout.

On Monday, U.S. stocks recovered most of their early losses in light volume to end slightly lower as prospects for strong earnings helped counter worries about Portugal.

Malvinas: Perros veteranos de guerra

Vogel: La Infantería de Marina de la Armada Argentina cuenta con el honor de haber destacado perros de guerra en la Gesta de Malvinas de 1982, contándose con numerosas actuaciones heroicas por parte de estos «soldados». De la dotación de perros de guerra de la ARA Veteranos de Malvinas, el que superó a todos en longevidad, fue Vogel, un ovejero alemán nacido en la Base Naval de Puerto Belgrano e hijo de Tell y Nixie, también nacidos en la BNPB. Luego de la Gesta de Malvinas presidió todas las ceremonias de la Unidad luciendo en su capa la condecoración de Veterano de Guerra de Malvinas, y al fallecer el 1 de diciembre de 1991, fue enterrado en la BNPB mirando hacia las Islas Malvinas y con un monumento en honor a los perros Veteranos de Guerra.

Xuavia:La perra Xuavia estaba preñada cuando partió a la Gesta de Malvinas, siendo su Guía el Soldado C/62 Carlos Silva del Batallón Seguridad ARA Agrupación Perros de Guerra. En la noche del 13 al 14 de junio, luego de soportar un intenso bombardeo británico sobre las posiciones argentinas, Xuavia regresaba junto a las tropas patriotas a Puerto Argentino pero repentinamente se separó y corrió hacia la negrura de la noche. Varias horas después fue encontrada dándole calor con su cuerpo a un soldado argentino herido, el que fue llevado prontamente hacia el hospital por los camilleros y enfermeros del Ejército. De no haber sido por Xuavia ese soldado habría muerto congelado y desangrado. Luego del conflicto Xuavia regresó a su base naval y dio a luz a nueve cachorros con parto normal. El padre fue Duque.

Tom:El camión me esperaba afuera, junto a mis soldados y los equipos. Tomé un gran manojo de camperas y me dirigí a la carrera, pero se me cruzó un perro de la base que habíamos criado desde cachorro y me hizo caer. Me levanté maldiciendo, tomé otra vez las camperas y retomé mi camino, pero a los pocos metros otra vez el perro me hizo caer. De la bronca, lo tomé y le dije «Estás jodiendo, entonces venís con nosotros a Malvinas» y lo subí al camión. Al ver el perro, el soldado Cepeda me preguntó asombrado «¿Y eso mi Cabo Primero? ¿Cómo se llama el perro?» Entre risas le contesté «Desde hoy se llama Tom, porque vamos al Teatro de Operaciones Malvinas». Al poco tiempo se transformó en el ser más mimado y querido entre todos, pero debíamos ocultarlo de los superiores, por eso en las inspecciones siempre estaba dentro de algún bolso, campera o saco de donde sólo salía su hocico para respirar. Luego de unos días de espera en Santa Cruz partimos en un Hércules hacia las Islas Malvinas transportando a nuestro personal, dos cañones SOFMA, un UNIMOG y desde luego a Tom, que para esa altura ya era otro soldado movilizado del Grupo de Artillería 101.

En Malvinas Tom se comportó como un bravo artillero. Cuando tirábamos con la máxima cadencia de fuego hacia los británicos, él se paraba delante del cañón como el mejor de los combatientes; siempre ladraba y jugaba con aquel que estaba bajoneado en los momentos de calma para darle ánimo; cuando había «alerta roja de bombardeo naval» era el primero en salir del refugio para buscar a los más alejados y el último en entrar a cubrirse; y muchas veces su instinto canino presintió los bombardeos aéreos antes que se gritara la alarma, lo cual manifestaba con ladridos que ya conocíamos. Compartía con nosotros la comida y los soldados le fabricaron un abrigo con los gorros de lana y bufandas. El 11 de junio, a las 11:15 hs, un avión inglés se lanzó frenéticamente sobre nuestra posición bombardeando nuestro cañón y haciéndolo estallar, nosotros corrimos a cubrirnos y Tom, como siempre, parado sobre una roca ladraba dando la señal de alerta. El avión efectuó otra pasada, esta vez ametrallando con furia nuestra tropa que repelía el ataque con fusiles, en esta oportunidad varios fueron heridos (yo entre ellos), y Tom, que corría avisándoles a los más distantes fue alcanzado por las esquirlas. El humo y el olor a pólvora cubrieron el lugar. Como pudimos, heridos, buscamos a Tom y lo encontramos tendido sobre una piedra inmóvil, con sus grandes ojos negros mirándonos y despidiéndose lentamente de sus camaradas. Allí quedó para siempre nuestro cañón y el mejor testigo de esta Gesta, nuestro querido Tom. Allá en la fría turba malvinera él es otro bastión argentino, que junto a los héroes que dieron su vida por la Patria, significan soberanía y un especial estilo de vida. Cuando volví al continente, en honor a él, todos los perros que tuve se llamaron Tom y mientras yo viva así lo haré. Tom en Malvinas fue mi mejor amigo. ¡Y yo… jamás olvido a mis amigos!

Fuente: Colaboración de Oscar J. Planell Zanone y Oscar A. Turone – Patricios de Vuelta de Obligado. Relato del Cbo 1º VGM Omar Liborio del GA 101, Ejército Argentino. http://www.soldadosdigital.com/

Oil prices surge after Alaska pipeline shuts down

NEW YORK – Oil prices rose above $89 a barrel Monday after the 800-mile trans-Alaska pipeline owned by BP PLC and four other companies was shut down because of a leak.

Benchmark oil for February delivery climbed $1.24 to $89.27 a barrel in midday trading on the New York Mercantile Exchange.

The pipeline, which carries between 630,000 barrels and 650,000 barrels a day, was shut down Saturday after a leak was reported at a North Slope pump station. The leak has been contained but there is no immediate timeframe for reopening the pipeline, according to Alyeska Pipeline Service Co., which manages the line.

The closure cut oil production on the North Slope to about 5 percent of normal. The pipeline carries 17 percent or less of the U.S. crude output.

Refineries that rely on Alaska crude have several weeks of inventories available so prices aren’t expected to top $100 a barrel because of the closure, according to The Schork Report, an energy consulting firm.

«We don’t believe the news as it stands is enough to push crude oil above the $100 barrier,» The Schork Report said. «If production is reduced to 5 percent until March or April, then we’ll change our mind.»

Once a repair schedule has been released, oil prices could ease, added Cameron Hanover energy consultancy in its Monday report.

In addition to BP, the other pipeline owners include ConocoPhillips, ExxonMobil Corp., Unocal Pipeline Co. and Koch Alaska Pipeline Company LLC.

Meanwhile, a stronger dollar tempered the rise in oil and other energy prices. Since crude is priced in dollars, a stronger dollar makes it more expensive for buyers who use the euro or other currencies.

Oil prices were kept in check by a stronger dollar, which makes crude more expensive for investors holding other currencies.

Gasoline pump prices are at a national average of $3.09 for a gallon of regular. That’s about 11 cents more than a month ago and 35 cents above a year ago.

In other Nymex trading in February contracts, heating oil gained 6.25 cents at $2.5488 a gallon, while gasoline futures added 3.83 cents at $2.4514 per gallon. February natural gas futures lost 7.2 cents at $4.350 per 1,000 cubic feet.

In London, Brent crude rose $2.03 to $95.36 a barrel on the ICE Futures exchange.
AP

Wall St down as Portugal weighs ahead of earnings

NEW YORK (Reuters) – U.S. stocks fell for a third straight session on Monday as a previously buoyant market limped into earnings season.
The latest worries about the euro zone sovereign debt crisis also weighed on investors, diverting attention from a flurry of merger activity.

The European Central Bank threw Portugal a temporary lifeline on Monday by buying up its bonds, traders said, as market and peer pressure mounted for Lisbon to seek an international bailout soon.

«It’s certainly a valid concern,» said Joe Saluzzi, co-manager of trading at Themis Trading in Chatham, New Jersey. «But they all just go away, you ever notice that? They just throw some money at it, and everything is fine, but eventually it won’t be.»

Topping the list of deals announced on Monday, Duke Energy Corp (DUK.N) agreed to buy Progress Energy Inc (PGN.N) for $13.7 billion in stock. DuPont (DD.N) plans to buy Danisco (DCO.CO), a Danish food ingredient firm, for $5.8 billion.

Shares of Progress slid 2 percent to $43.81, and Duke fell 2.1 percent to $17.42. DuPont, a Dow component, fell 3.4 percent to $48.06.

Markets had advanced recently ahead of the upcoming earnings season. Last week the Dow and S&P notched a sixth straight week of gains, while the Nasdaq rose 1.9 percent.

But the benchmark S&P 500 was on track for its third straight session of declines, its first three-day losing streak since late November.

Alcoa Inc (AA.N) is scheduled to report its quarterly results after the market closes, unofficially launching the fourth-quarter earnings season. The stock, a Dow component, edged 0.7 percent lower to $16.53.

The Dow Jones industrial average (.DJI) fell 73.11 points, or 0.63 percent, at 11,601.65. The Standard & Poor’s 500 Index (.SPX) lost 6.50 points, or 0.51 percent, at 1,265.00. The Nasdaq Composite Index (.IXIC) shed 16.30 points, or 0.60 percent, at 2,686.87.

Education stocks slipped after Strayer Education Inc (STRA.O) said new enrollments at its university fell 20 percent in the winter term, signaling another tough quarter ahead from U.S. for-profit colleges.

Strayer shares plunged 22.2 percent to $119.21. Corinthian Colleges Inc (COCO.O) tumbled 12.3 percent to $4.63, and Apollo Group Inc (APOL.O) lost 5.8 percent to $35.78.

General Electric Co (GE.N) was a bright spot, up 1.4 percent to $18.68, after UBS raised shares of the largest U.S. conglomerate to «buy» from «neutral» and added the stock to its U.S. «key calls» list.

Sigue el corralito y hay riesgo de que empiece el retiro de depósitos


Los primeros 10 días de enero serían iguales o peores que todo el mes de diciembre pasado en lo que hace a la disminución de la imagen positiva y la intención de voto de CFK. La expectativa de este derrumbe para los días que vienen sería igualmente oscura, especialmente en lo que se refiere a la falta de billetes. Es que la parte que falta de los emitidos en Brasil y la probable producción de la planta de Ciccone no garantizan todo el abastecimiento de efectivo que reclama la demanda del público. Esta situación duraría hasta que se tome la decisión de emitir billetes de 200 y 500 pesos. Pero el peligro que asoma es que la gente empiece a comparar el actual corralito con el de fines del 2001. En aquel momento, con ley de convertibilidad vigente, el BCRA no podía darles redescuentos a los bancos; en cambio, ahora, no les puede entregar billetes. Técnicamente lo que falta no es dinero sino billetes, es decir, que la cantidad que se imprime no alcanza para satisfacer la demanda. Pero puede ocurrir entonces que el público no distinga entre estas dos situaciones. En la práctica, los perjuicios para el consumo y las más elementales operaciones es tan grave como si faltaran dinero y billetes.

El caso es que algunos especialistas ya trabajan sobre la hipótesis de una corrida bancaria y cambiaria y el dólar paralelo ya se vende a 4,15 por la falta de billetes. Claro está que la actual dispersión de la clase media en los centros de veraneo en alguna medida atenuaría el riesgo de un retiro masivo de depósitos, pero si la escasez de billetes se prolonga varias semanas más, podrían agravarse las reacciones.

Las barbas del vecino
La hipersensibilidad de los depositantes argentinos no sólo está avalada por abundantes antecedentes sobre las medidas tomadas por los gobiernos en retirada. En las últimas semanas se produjeron señales regionales que inquietan en el mercado local. El plan de ajuste puesto en marcha por Hugo Chávez produjo una reacción de desconfianza que se tradujo en el aumento de retiros de depósitos de los bancos. El viernes pasado, los temores quedaron justificados: el presidente venezolano anunció su decisión de devaluar el tipo de cambio de la moneda de su país con respecto al dólar de 2,15 bolívares fuertes por dólar a 2,60. Ésta será la referencia para las importaciones del sector público, de alimentos, de maquinarias e insumos del sector salud. Chávez también ha dicho que establecerá un segundo tipo de cambio para el dólar petrolero, que será de 4,30 bolívares fuertes por dólar. Todo esto en el marco del férreo control cambiario establecido en Venezuela desde 2003.

Por su parte, el malogrado tarifazo de combustibles dispuesto por Evo Morales llevó a que, en pocos días, se registraran retiros de depósitos por U$S 200 millones.

Fuente: Por Guillermo Cherashny para el Informador Público

Global Oil Prices Are Soaring Again. Is the Fed to Blame?

Here we go again: the spike in global oil prices that preceded the Great Recession is being repeated. Just three years ago, the price of oil futures on the New York Mercantile Exchange hit $100 a barrel for the first time ever, bringing dire warnings about looming economic hardship. Sure enough, the world economy entered its worst downturn since the Depression just months after oil prices peaked at a record $147 a barrel in July 2008. Now the doomsayers are back, as oil futures crept above $92 a barrel this week – their highest level since 2008.

Fatih Birol, chief economist at the Paris-based International Energy Agency, which represents the world’s industrialized oil-consuming countries, warned on Monday that oil prices are expected to reach $100 a barrel again soon, threatening the economic recovery by hugely increasing the energy bills of countries, factories, cities and drivers. Birol warns that the rising price «is a wake-up call.» View photographs of South Africa’s oil-from-coal refinery.

But what exactly should we be waking up to this time? The 2008 price surge was explained by simple supply and demand: not enough oil was being pumped to meet the voracious appetite of Asian economies, particularly China and India, for whose high-speed expansion oil suppliers had failed to plan. Today, however, there is enough spare oil warehoused, and demand remains relatively weak after two years of recession. Even if supplies tighten, some specialists believe that more oil could be brought to the surface fairly quickly. Saudi Arabia, the world’s biggest producer and the powerhouse of OPEC, which produces about 40% of the world’s oil, is pumping well below its capacity. And the growth in Iraq’s output in the next few years, as international oil companies revamp the country’s giant fields after years of stagnation, will boost global supplies. «There is space capacity in OPEC,» says Olivier Jakob, managing director of PetroMatrix, an energy-analysis firm in Switzerland. «The financial picture is very different from 2008.»

The current spike in oil futures, say Birol and Jakob, is a product of excess supply – of speculative dollars, billions of which are flowing into U.S. commodities markets. «The investors are using their cards to their benefit,» Birol told TIME on Thursday. «The way they’re reading the market, they feel that when the U.S. recovers there will be a strong demand and a tightness» in oil supplies. Commodities investments in general have soared since August, when Federal Reserve Chairman Ben Bernanke announced the quantitative-easing program to boost the supply of investment capital. «Before the Fed announcement, net interest in crude oil was fairly neutral, but it has now climbed to the highest level ever,» says Jakob. «The U.S. Fed is injecting about a trillion dollars into the economy in six months, and that liquidity has to go somewhere. Some of it has gone into commodities.» View photographs of the 2008 global food crisis.

Oil is not the only crucial commodity whose price is soaring. The U.N. Food and Agriculture Organization (FAO) announced on Tuesday that food prices had hit a record high, after staples such as wheat, sugar and corn rose more than 4% between November and December. That, says the FAO, is partly due to the booming commodities markets. The organization tracks a basket of staples as an indicator of world food prices. FAO’s senior economist Abdolreza Abbassian told the Financial Times that the trend was «alarming,» and that it would be «foolish to assume this is the peak.»

A combination of rising food and energy prices could ignite a repeat of the food riots that spread across the world in 2007 and 2008, provoking violent clashes from Haiti to Cameroon to Bangladesh. Rising oil prices are already causing major problems in some countries. On Thursday, Pakistan’s Prime Minister Yousuf Raza Gilani dropped his Jan. 1 plan to raise fuel prices by 9% – an increase needed to bring relief to badly stretched public finances in a country where government subsidies are so large that drivers pay about 28 cents a gallon for gas. The reversal was a desperate attempt to save Gilani’s already fragile government from collapse after the announcement of higher fuel sparked major political protests. View photographs of Azerbaijan’s oil boom.

The price surge is being felt even in the U.S., where drivers on average now pay about 40 cents more per gallon at the gas pump than they did six months ago. And airfares have risen for the same reason.
Several other governments that have long relied on fuel subsidies to garner public support now face tough choices. Iran has steadily raised gas prices in recent months, and Bolivia hiked its fuel prices by 80% last month. «All countries are going to need to either increase oil prices or find a way to ease the burden of subsidies,» says Jakob. But the problem for governments is that citizens long used to paying pennies for gasoline may not see it that way.

Time

Wall Street falls as ruling hurts bank shares

NEW YORK (Reuters) – Stocks fell on Friday as bank shares lost ground after a Massachusetts court ruling against Wells Fargo and US Bancorp in which two home foreclosures were voided.

The Supreme Judicial Court, the state’s highest court, said the banks that tried to take title to the homes failed to show they held the mortgages at the time of foreclosure, raising the possibility other foreclosure sales by banks could be invalidated.

«Financials have really been a leader in the market in recent weeks — this could close that sector out,» said Nick Kalivas, senior equity index analyst at MF Global in Chicago.

Stocks had been struggling around break-even earlier after a mixed U.S. employment report for December in which the economy created fewer jobs than expected but the unemployment rate fell.

Wells Fargo & Co (WFC.N) shares fell 2.8 percent to $31.25 and US Bancorp (USB.N) shed 0.6 percent to $26.14. The KBW Bank index (.BKX) lost 1.4 percent.

The Dow Jones industrial average (.DJI) dropped 41.89 points, or 0.36 percent, to 11,655.42. The Standard & Poor’s 500 Index (.SPX) dropped 5.53 points, or 0.43 percent, to 1,268.32. The Nasdaq Composite Index (.IXIC) dropped 12.24 points, or 0.45 percent, to 2,697.65.

Investors initially treaded lightly after the mixed U.S. employment report in which non-farm payrolls rose 103,000.

«It’s probably not as good a number as the bulls wanted to see, but by no means is it a bad number,» said Stephen Massocca, managing director at Wedbush Morgan in San Francisco.

Labor Department revisions also showed 70,000 more jobs added than previously reported in October and November.

For the jobs report, economists had revised their expectations for non-farm payrolls higher to 175,00 after Wednesday’s surprisingly strong ADP private-sector employment figures, which were triple forecasts.

«If we hadn’t had that ADP number, this would have been seen more positively,» said Massocca.

The S&P 500 has posted gains for the day on each of the last four monthly payrolls reports, according to a data analysis by New York-based Instinet. Only one of the four gains was more than 1 percent, while the other three were less than 0.65 percent.

On Capitol Hill, Federal Reserve Chairman Ben Bernanke sounded cautiously more upbeat than he had in recent public remarks, citing improvements in consumer spending and a drop in claims for jobless benefits as hopeful signs for the recovery.

“Nos fuimos, para decir lo que queremos”


Por Jackeline L. LUISI!!
Esto demuestra a ciencia cierta que: “no existe Libertad de Prensa en la Argentina”. Desde la cúpula presidencial, los medios que adoptan posturas opuestas a sus ideas, son catalogados de golpistas, fachos, desestabilizadores del Gobierno, entre otras cuestiones.

La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) (miércoles 2 de marzo de 2005, Clarín.com) desde hace tiempo viene alertando “sobre la asignación de publicidad oficial, que se aplica con un criterio no objetivo, no sigue pautas técnicas ni profesionales de distribución, lo que contribuye la discriminación de los medios favoreciendo a determinados unos y castigando a otros».

También destacó en el 2005: “que la administración de Néstor Kirchner aplica un criterio denominado equilibrio, que consiste en distribuir la publicidad entre los medios chicos, medianos y grandes, y negarles beneficio a los que aplican políticas extorsivas.

Por ese entonces, los periodistas habían denunciado maltrato, además de discriminación.

La Libertad de Expresión y la Libertad de prensa, están perfectamente definidas en la Ley Madre, que es la “Constitución Nacional”, ya sea de manera explícita como de forma implícita.

Gregorio Badeni cita en una exposición, en unas jornadas sobre la “Libertad de Expresión y la Constitución Nacional”, una frase de HEIDEGGER cuando decía que: “el gran pecado de los pueblos es no cultivar la memoria. Y por no cultivar la memoria olvidan. Y por olvidar incurren en los mismos errores en que incurrieron en el pasado”.

El artículo 1 de la Constitución Nacional, establece como forma de gobierno la representativa y republicana. Establece la democracia constitucional. Donde impera la libertad en el área política, económica, filosófica, etc. Libertad traducida en el respeto por las ideas de los demás, la tolerancia, y la discusión o debate de manera civilizada.

El artículo 14 enuncia algunas de las libertades constitucionales básicas sobre la libertad de prensa.

El artículo 32 establece que el Congreso Federal no dictará leyes que restrinjan la libertad de imprenta. En el artículo 33, que deviene de la Constitución americana, están explícitas las garantías que atienden a la libertad de expresión y de prensa, y que reaparecen en los tratados Internacionales sobre los Derechos Humanos.

El artículo 68, es el único caso donde la libertad de expresión tiene carácter absoluto. Los legisladores, no pueden ser molestados
por las opiniones que dan en el ejercicio de sus funciones. Haciéndose también mención en el artículo 83.

Debemos aclarar que la Libertad de Prensa, tampoco es absoluta. Ya que es de carácter individual y colectiva. Vale decir que si de algún modo a través del ejercicio de la libertad, una persona o individuo lesiona derechos individuales y/o sociales, se asumen las responsabilidades del caso.

En la Conferencia General de la UNESCO ( Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura), se estableció, el día tres de mayo: “Día Mundial de la Libertad de Prensa”. Se eligió esta fecha para conmemorar la Declaración de Windhoek, Namibia (África) para el «Fomento de una Prensa Africana Independiente y Pluralista».

La resolución de 1991 titulada «Fomento de la libertad de prensa en el mundo» reconoció que una prensa libre, pluralista e independiente era un componente esencial de toda sociedad democrática. La Conferencia General invitó al Director General de la UNESCO a que transmitiera a la Asamblea General el deseo expresado por los Estados miembros de la UNESCO de que el 3 de mayo se proclamara «Día Internacional de la Libertad de Prensa». Así, la declaración fue aprobada el 3 de mayo de 1991. El 20 de diciembre de 1993, la Asamblea General de las Naciones Unidas, por recomendación del Consejo Económico y Social, reconoció el día al declarar el 3 de mayo Día Mundial de la Libertad de Prensa (decisión 48/432).

“Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión.”

Por lo descripto precedentemente, se infiere claramente, que este es un nuevo atropello a la Constitución Nacional, a los Tratados sobre los Derechos Humanos, y en definitiva, a la libertad y al derecho que tiene el Pueblo Argentino, a INFORMARSE.
Por Jackeline L. LUISI, correo: jackelineluisi@yahoo.com.ar

Difundo a continuación la nota que le hacen a LLamas de madariaga, agradeciendo al colega Carlos Manuel ACUÑA, el que me haga llegar la misma.

Tras el hostigamiento y amenazas, el periodista renunció a su programa de radio y su mujer lo acompañó a vivir a Uruguay.
Pese a que las mudanzas generan estrés, el hombre siente una mezcla de desahogo y de serenidad. Asegura, además, que los pasos dados fueron los correctos. Es que el 18 de diciembre, luego de varios años como conductor de “Sexta Edición”, Enrique Llamas de Madariaga renunció al programa vespertino de Radio Rivadavia y decidió radicarse en Uruguay junto a su mujer y coconductora, Denise Pessana, abrumado por el hostigamiento y amenazas de integrantes del Gobierno K. “¡Qué pena que tenga que irme de la Argentina para poder decir lo que pienso!”, afirma dolido el periodista, con más de cincuenta años de profesión.

Noticias: ¿Cuál fue el detonante? Enrique Llamas de Madariaga: No hubo detonante. Lo que sucede es que a los periodistas nos echan la culpa de todo. De desestabilizadores, de golpistas y de lo que se les ocurre. Entonces, me voy antes de que me hagan culpable también del diluvio universal. En realidad, no hubo un detonante, sino una serie de detonantes. Pequeñas explosiones en cadena.

Noticias: ¿Las puede enumerar? Llamas de Madariaga: Por ejemplo, a mí no me atendía ningún ministro nacional.

Noticias: ¿De esta gestión o de cuando Kirchner era presidente? Llamas de Madariaga: Desde el final del Gobierno de Néstor Kirchner. Y eso que al principio me atendían. Pero desde que empecé a preguntar por los fondos de la provincia de Santa Cruz en adelante, fue bajando, al punto que respondían: “Está ocupado”, “Enseguida lo atienden”, “Llame otra vez”. Dije: tendrán miedo a alguna pregunta y hablan solamente con los amigos. Curiosamente, la que más me pedía notas y charlamos, con muy buen tono, fue Alicia Kirchner. Tal vez porque el tema era muy específico. Pero todo aquello que rozaba el tono político, no.

Noticias: ¿Cree que hubo persecución del Gobierno K? Llamas de Madariaga: No lo llamaría persecución. El principal problema que sufría era el del alcahuete intermedio. Ese es el peligroso, porque cada vez que te desplaza, él está tratando de ocupar tu lugar.

Noticias: Cuando la gente pregunta por qué se fue, ¿qué responde? Llamas de Madariaga: Estoy harto del país de mi abuelo. Quiero que alguien me hable, por ejemplo, del país de mis nietos.

Noticias: ¿Qué otras cuestiones lo obligaron a irse? Llamas de Madariaga: La serie de llamados que tuve en una semana. Esos llamados tempranos: “Che, vas a dejar una viuda joven”, y cortaban. Seguían con otro: “Disfrutá el fin de semana, que puede ser el último”. Tac.

Noticias: ¿Hizo públicas las amenazas? Llamas de Madariaga: No. Nunca me gustó ponerme en mártir.

Noticias: ¿Cuándo finalizaron? Llamas de Madariaga: Apenas empecé a decir por radio que nos íbamos del país, no llamaron más. ¡Milagro!

Noticias: Y en su caso, ¿recibió amenazas? Denise Pessana: No. Enrique no me lo contó esa semana, lo hizo después.

Llamas de Madariaga: Se lo conté cuando pararon. Noticias: ¿Qué sintió en ese momento, Denise?

Pessana: Que cuando quieren hacer algo no avisan, lo hacen. Noticias: Enrique, en su extensa carrera periodística, ¿había recibido otras amenazas?

Llamas de Madariaga: No en la democracia. Sí, y con frecuencia, de los montoneros, cuando trabajaba en canal 11. Después de eso, el 1 de mayo de 1978, fui secuestrado y torturado con alevosía, durante un día.

Noticias: ¿Cómo lo liberaron? Llamas de Madariaga: Me tiraron en la Panamericana, a la altura de la calle Thames. Creo que lo hicieron porque otro secuestrado, el hijo del periodista Alem Herrera, no aguantó el encierro y se murió. Enseguida mi jefe, Félix Laíño, me dijo: “Andá a tu casa y quédate ahí. Voy a ver cómo te mando el sueldo”. Estuve 40 días en terapia intensiva y un tiempo largo sin trabajar.

Noticias: ¿Recibió llamados de apoyo de sus colegas cuándo anunció su ida del país? Llamas de Madariaga: Nos encontramos casualmente con Mariano Grondona, de inmediato se ofreció: “¿Querés que digamos algo?”. Le agradecí y le dije que no, porque el episodio había terminado.

Noticias: ¿Se comunicó algún funcionario K? Llamas de Madariaga: No. En absoluto. Yo sí lo hice, a través de secretarios, pero no tuve respuesta.

Noticias: Se comentó que si usted continuaba en la emisora y no entraba publicidad oficial, los trabajadores corrían riesgo de perder las fuentes de trabajo.

Llamas de Madariaga: No creo, pero tampoco quería asumir ese papel.

Noticias: Le pregunto, porque la radio tuvo muchos conflictos… Llamas de Madariaga y Pesanna (interrumpen a coro): ¡Tiene!

El periodista cuenta que está pensando en escribir su autobiografía, quizá bajo el título “Yo estuve ahí”. Y señala que la turbia relación con la radio ya venía desde octubre. Fue cuando se reunió con las autoridades para asegurarse la firma del contrato de 2011, pero se topó con una evasiva que preanunció el final. “Si en 24 horas me dicen que sí a mi horario, no pasa nada. Caso contrario, me siento liberado”, contestó Enrique que, al cumplirse el plazo, le dijo a Denise: “Agarrá el cepillo de dientes, que nos vamos”.

Noticias: ¿Qué le respondió? Pessana: ¡Te acompaño!

Noticias: ¡Qué paradoja! Denise, se va el año que ganó el premio Martín Fierro por mejor labor periodística femenina…

Llamas de Madariaga: Y el único Martín Fierro conquistado por Rivadavia (enfatiza). Pero las autoridades no la llamaron ni para felicitarla.

Pessana: Pero mandaron un ramo de flores y una caja de bombones. De todas formas, un premio no te cambia la vida profesional.

Noticias: ¿Por eso no dudó en acompañar a Enrique? Pessana: Es que hubo otros episodios que me fueron marcando.

Noticias: ¿Se refiere al asalto que sufrieron en octubre del 2008, a 100 metros de la quinta presidencial de Olivos? Pessana: Sí. Es muy duro que entren a tu casa y te saquen todo. Todo lo que se va juntando en una vida, de repente no está más. Lo material no significa demasiado; lo que pasa por la emoción puede ser. Lo duro fue ver cómo a mi hija le clavaban una tijera en el cuello, y a Enrique, le ponían un arma en la cabeza.

Llamas de Madariaga: Me gatillaron. Pessana: Ese momento fue terrible. Porque al mes siguiente, en Acassuso, mataron al ingeniero Ricardo Barrenechea. Me desperté, encendí la tele y quedé paralizada.

Llamas de Madariaga: Cuando detuvieron a los asesinos, los policías encontraron el celular de Denise en poder de ellos. Pero nuestro asalto no se resolvió. Quedó en la nada.

Noticias: ¿Qué piensa sobre la decisión de que, en los conflictos sociales, la policía deba actuar sin armas?
Llamas de Madariaga: El policía sin armas es un blanco móvil.. Por otra parte, el arma no es del policía, sino del Estado. Los últimos cambios demuestran un fracaso rotundo, porque hace 6 años que esta gestión tiene el control de la Policía.

Noticias: ¿Qué opinión le merece la toma de espacios públicos y privados? Llamas de Madariaga: Terrible, con gran envidia por el presidente uruguayo José “Pepe” Mujica, quien dijo: “Los espacios y los edificios públicos son del público. Acá no los toma nadie. Nadie puede tocar lo que es de la gente”. Y en Uruguay se respeta. Mientras que en la Argentina se ponen las fuerzas de seguridad a convalidar un hecho penado por la ley.

Pessana: Es que, en nuestro país, nadie piensa en los vecinos. Enrique cuenta que no extraña sus 15 años de trabajo en América TV. Porque su partida, juicio mediante a los propietarios del canal, Luis Vila, José Luis Manzano, Carlos Ávila y Francisco de Narváez, le reportó una cifra millonaria que, en parte, destinó a la compra de un confortable departamento en Punta del Este. “Les estaré eternamente agradecidos”, afirma el periodista, quien mandó hacer una placa con las iniciales de los empresarios. Claro que la pérdida del pleito laboral dejó heridas abiertas en Vila, quien al verlo en la fiesta del centenario del diario “El Cronista”, a fines del 2008 -dice- lo increpó y luego lo agredió, provocándole heridas en el rostro. Llamas de Madariga denunció penalmente al empresario periodístico. Pero al conocer el sobreseimiento, no dudó en apelar la medida. Mientras espera la resolución del Tribunal de Casación, Enrique desembarcó en Punta del Este junto a Denise, y está por debutar en las radios uruguayas.

Noticias: ¿Le pusieron algún tipo de condicionamiento? Llamas de Madariaga: Ninguno. Solo me preguntaron si era cierto que me radicaba en el país. Me ofrecieron hacerme cargo de la mañana de FM Milenium, que tiene estudios en el hotel Conrad.

Pessana: Por ahora, como no conocemos el ambiente local, estaremos de 10 a 12. Llamas de Madariaga: Simultáneamente, a partir del 1 de febrero haremos un dúplex con Radio Colonia.

Noticias: Denise, ¿es cierto que estudia la carrera de martillero público? Pessana: Ya estoy recibida y tuve mi inmobiliaria en la zona Norte. A veces me arrepiento, pienso: que tonta fui.

Llamas de Madariaga: Ahora podés retomar, así me mantenés. Yo me dedico a escribir el libro y vos, a vender propiedades.

Noticias: Si Cristina perdiera en las próximas elecciones presidenciales, ¿regresarían al país? Llamas de Madariaga: Yo no veo a ningún candidato a presidente que me tiente.

Pessana: No depende de que ganen o pierdan. Depende de cómo nos sentimos viviendo en un país donde hay orden y la gente es muy educada.revistanoticias

El rumbo del Modelo


La afirmación del crecimiento o boom del consumo queda desmitificada cuando vamos a las cifras oficiales que demuestran, más allá de lo que puedan ser manipuladas, que el Modelo, además de fomentar la distribución regresiva del ingreso, la diferenciación social y el aumento de la pobreza, no ha generado aumento real del consumo.

Todo lo contrario, al compararse las cifras del 2010 contra un mal año como fue el 2009, puede verse que al declive político y la desaparición del Estado se va correspondiendo la caída de la economía.

La recaudación fiscal subió un 34,4% en 2010 gracias exclusivamente a la inflación y el comercio exterior. Superó los $409.000 millones, beneficiada por el aumento de los precios y el avance de las importaciones. Los ingresos por impuestos aduaneros fueron los que más crecieron.

Las cifras fiscales son claras, el aumento de la recaudación viene por la inflación y por el efecto de las exportaciones y las importaciones, pero lo que interesa para el consumo local, deducido todo esto y con la más conservadora de las estimaciones privadas de la inflación, estamos ante el mismo ó menor nivel de consumo que el año anterior, que repito, ya fue un mal año por el efecto de la crisis internacional.

* La inflación y las importaciones permitieron que la recaudación tributaria creciera el 34,4% en 2010, hasta alcanzar a los $ 409.899,6 millones.

* Los grandes protagonistas de 2010 fueron los recursos aduaneros, como resultado de un aumento en las importaciones. Los recursos aduaneros se ubicaron por encima de los otros rubros, con una suba del 46,9% en 2010, por el 48,4% de los derechos de importación ($11.427,3 millones en el año), el 54,9% de ganancias aduaneras y el 45,8% del IVA importaciones.

* Los derechos de exportación aportaron $45.547,4 millones, un incremento del 42,2%, con aportes clave de las semillas y frutos oleaginosos, combustibles minerales y residuos y desperdicios de la industria alimentaria.

* En el caso del IVA impositivo, el aumento anual fue del 24,9%, cifra por debajo de la estimación de los consultores privados de suba de la inflación.

* El número final de recaudación ($409.899,6 millones) es un 16% superior a la cota de facturación prevista en el presupuesto del año 2010, aunque esa proyección se hizo sobre un cálculo muy subestimado del PBI y de la inflación real.

* El impuesto a las ganancias sumó ingresos por $76.651 millones en el año, con un aumento del 38%, a partir de la falta de ajuste por inflación más la presión que puso la AFIP sobre varios sectores para que anticiparan la liquidación de los anticipos del saldo de ganancias, por lo que se prevé que en los próximos meses la recaudación podría bajar por efecto del descuento de estos anticipos.

* También el impuesto al cheque tuvo en 2010 un crecimiento, del 30,8%, en línea con la inflación, equivalente a $26.884,7 millones; mientras tanto, el sistema de la seguridad social aportó $100.078 millones en el año (34,4%).

Junto a esto se debe analizar el informe conocido, de la entidad oficialista Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). El mismo es presentado como que el comercio minorista “se subió al boom del consumo”. Pero cuando ese informe se desagrega, vemos que las cantidades vendidas por los comercios minoristas crecieron 13,4 % en diciembre pasado, frente a igual mes del 2009. Pero también se indica que las ventas finalizaron 2010 con un aumento de 6,2 % frente al año anterior, muy por debajo de la línea de inflación.

Esta brecha notable entre cantidades físicas y monto de ventas en pesos deducida la inflación, demuestra que estamos ante un cambio cualitativo y estructural del consumo popular: ha caído el consumo de los sectores de ingresos medios y bajos, y se ha focalizado en mayor cantidad de bienes sustitutos más baratos y de mucha menor calidad. Dicho de otro modo, siendo esto un informe de la entidad que agrupa a entidades minoristas por el tipo de segmento de mercado que abarca, esto está reflejando el conjunto de planes sociales y asignaciones de subsidios al consumo de los más necesitados.

Esta brecha de cantidades físicas y monto de ventas en este nivel institucional de oferta está reflejando la degradación del consumo y del mercado interno argentino, ha aumentado dicho en términos no muy ortodoxos pero populares, el consumo del “pobrerío”, pero sin significar elevación cualitativo de su nivel, sino consolidando su propia estamentación. El modelo kirchnerista demuestra aquí que consolida estructuralmente la diferenciación social y sus estamentos. En términos de globalización y de sociología política bien podemos hablar de africanización ó tercermundización del consumo.

El dramatismo e hipocresía tanto del informe como de la realidad del Modelo de distribución regresiva del ingreso se completa con la afirmación que realiza el informe en el sentido que “Todos los rubros que componen la oferta minorista finalizaron con tasas de aumentos interanuales de dos dígitos, lideradas por la venta de juguetes, que resultaron récord tras el boom navideño. Con esas subas, el año 2010 arrojó un incremento de 6,2 % en las ventas minoristas, siendo los electrodomésticos las vedettes del año, impulsados fundamentalmente en los meses previos al mundial de fútbol. En electrodomésticos, la venta tuvo un aumento interanual de 12,5 %, medidas en cantidades, en diciembre. La venta fue muy variada, desde aires acondicionados hasta equipos de música. Ayudaron las promociones y las oportunidades de financiamiento. En el balance del año, este rubro finalizó con un alza de 10,3 %, y lo que lideró indiscutiblemente la venta fueron los televisores plasmas, que se vendieron en cantidades por el mundial. En diciembre continuó siendo muy buena la venta de muebles de oficina y muebles para el hogar.” Esto que hemos transcripto textual del informe de la CAME, nos exime de mayores comentarios.

Pero además la Argentina cerró 2010 con un déficit de US$ 4095 millones en su balanza comercial con Brasil, según datos que se conocieron desde ese país. La cifra es un 172% superior al saldo negativo que tuvo para nuestro país la relación bilateral en 2009. Ni la “super apreciación del real” frenó el déficit comercial argentino con Brasil, lo cual demuestra la brutal caída de la competitividad de nuestra economía y simultáneamente el sofisma de que la competitividad está asociada linealmente al tipo de cambio.

A pesar de que el real experimentó una apreciación nominal del 29% desde enero de 2009 mientras que el peso se devaluó 15% durante ese mismo lapso, el Gigante del Mercosur sigue vendiendo más a la Argentina de lo que le compra.

Como comprador de Brasil, Argentina se encuentra en el tercer lugar en diciembre. El orden de los principales compradores de productos brasileños es: China (U$S 2.626 millones); Estados Unidos (U$S 2.328 millones) y Argentina (U$S 2.067 millones), según información recopilada por analistas privados.

Con la Argentina, el comercio bilateral sumó US$32.950 millones. Según destaca un informe conocido, las ventas a Brasil crecieron un 28% (sumaron US$14.426 millones) y se destacaron productos como los automóviles y las autopartes, el trigo, maquinarias, equipamientos y productos de plástico. Las importaciones, por su parte, crecieron a un ritmo más elevado: con una suba del 45%, llegaron a los US$18.522 millones. Las compras que impulsaron ese saldo fueron las de minerales de hierro, vehículos y autopartes, maquinaria y equipamiento, aparatos electrónicos y productos de la siderurgia. Sólo en el mes de diciembre, según destaca el informe, el déficit para la Argentina fue de US$730 millones, lo que marca un deterioro del 5,9% en relación con el registro del último mes de 2009. Las exportaciones totalizaron US$1337 millones y las importaciones, US$2067 millones.

Pero el otro dato preocupante que se asocia a la relación comercial con nuestro principal socio del Mercosur, es la percepción que estamos ante problemas en futuro a corto plazo, donde se percibe que se achica el saldo comercial.

El saldo de la cuenta corriente nacional podría ser “nulo” en 2011, de acuerdo a una estimación de la consultora Ecolatina, que en un informe difundido advirtió que “por primera vez en una década no habría una entrada significativa de dólares comerciales”.

“La mayor parte del deterioro se explica porque las importaciones crecen más rápido que las exportaciones”, explicó. Tras advertir que “se está diluyendo el pilar externo, el último remanente del modelo productivo”, Ecolatina proyectó una reducción del saldo de bienes de 2.000 millones de dólares, debido a “la pérdida de competitividad, la sequía y las mayores importaciones de combustibles”. No obstante, aclaró que “esto no implica que haya escasez de dólares, dado que todavía hay un elevado stock de reservas”.

Sin embargo pese a esta apreciación del informe de Ecolatina sobre el monto de las reservas, habría que señalar la necesidad de establecer con claridad, cuál es el monto real de las mismas de libre disponibilidad y su relación con el nivel de circulación monetaria actual.

El informe proyectó que la cuenta corriente habría cerrado el 2010 con un superávit de 3.800 millones de pesos, lo que significa una caída de 55 por ciento con respecto a 2009, y representa 1 por ciento del Producto Bruto Interno (PBI), cuando el año pasado había alcanzado 2,8 por ciento interanual. Es “el menor registro desde la salida de la convertibilidad”.

Fuente: Por Rodolfo E. Vacchiano para el Informador Público

Una guerra para salvar a la OTAN

Dejo aquí el Análisis de Gareth Porter no tiene desperdicio: Jackeline L. LUISI!!

WASHINGTON, ene (IPS) – La guerra contra la insurgencia en Afganistán es vital para la seguridad de los propios estados combatientes, sostiene el comando de la OTAN en ese país. Pero parece que es más importante para salvar la existencia de la propia alianza militar.

La OTAN (Organización del Tratado de la Alianza del Norte) desempeñó un papel central en Afganistán debido a la influencia de funcionarios de Estados Unidos en su estructura, según una fuente militar estadounidense que no quiso dar su nombre.

«Su papel en Afganistán tiene más que ver con la alianza militar que la situación en ese país de Asia central, dijo la fuente a IPS.

La OTAN tiene actualmente 140.000 efectivos desplegados en Afganistán, 100.000 estadounidenses y el resto de algunos de los 26 países europeos y Canadá que completan la alianza militar.

Su destacada participación se debe a que el gobierno de George W. Bush (2001-2009) no quería tener efectivos en allí que pudieran interferir con sus planes de controlar a Iraq.

El general James Jones, Comandante Aliado Supremo de 2003 a 2005, insistió mucho para que la OTAN tuviera el principal papel en materia de seguridad en Afganistán, según el funcionario.

«Jones le vendió al entonces secretario (ministro) de Defensa, Donald Rumsfeld, la entrega de Afganistán a la OTAN», apuntó, y añadió que lo hizo con todo el apoyo de funcionario del Pentágono con responsabilidades en la estructura de la alianza.

Jones reconoció en entrevista con el servicio de prensa de las fuerzas estadounidenses en octubre de 2005 que la OTAN se esforzaba por no volverse irrelevante tras la disolución de la Unión Soviética y el Pacto de Varsovia, que reunió a los países del ex bloque del este para contrarrestar a la alianza militar de Occidente.

Los atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001 contra Nueva York y Washington le dieron a la OTAN una nueva oportunidad para demostrar su relevancia.

Los aliados se opusieron a la guerra de Iraq, pero querían demostrar su apoyo a la estabilización y reconstrucción de Afganistán.

Jones instó a los miembros de la alianza a que enviarán efectivos a Afganistán. Su postura coincidió con los intereses de las autoridades civiles y militares de la OTAN y con la cúpula castrense de los países miembro.

Pero el problema es que la opinión pública en los estados integrantes de la OTAN estaba cada vez más en contra de involucrarse en Afganistán.

Para que los países miembro accedieran a enviar efectivos a ese país entre 2003 y 2005, Jones les aseguró que sólo actuarían después de que Estados Unidos hubiera derrotado al movimiento islamista Talibán.

«No hay ni que pensar que habrá una insurrección como la de Iraq. Simplemente no ocurrirá», aseguró Jones en agosto de 2004, tras una visita a Afganistán.

Con las garantías de Washington y Jones, en septiembre de 2005, los ministros de Defensa de la OTAN acordaron formalmente que la alianza asumiera el comando sur de Afganistán al año siguiente.

Pero de inmediato hubo discrepancias entre Estados Unidos y los países de la OTAN.

Alemania, Canadá, Gran Bretaña y Holanda vendieron la misión en el país asiático a sus ciudadanos como de «mantenimiento de la paz» o «reconstrucción» y no como de contrainsurgencia.

Cuando el gobierno de Bush quiso mezclar los comandos de Estados Unidos y de la OTAN en Afganistán, algunos aliados clave rechazaron la propuesta debido a que sus misiones eran diferentes.

Francia, por su parte, estaba convencida de que el gobierno de Bush utilizaba a los efectivos de la OTAN para llenar el vacío dejado por los soldados de Estados Unidos trasladados de Afganistán a Iraq, una guerra a la que se oponían los aliados.

Los miembros de la OTAN fueron aprobando uno tras otros «salvedades» que restringían severamente la actuación de sus efectivos en combate en Afganistán.

Pero la inteligencia estadounidense informó que la insurgencia aumentaría y se intensificaría en la primavera de 2006.

Los debates públicos sobre la participación de efectivos de la OTAN sugieren «la existencia de una debilidad política de» la alianza, advirtieron el general Karl Eikenberry y el embajador Ronald E. Neumann,

En 2005, Eikenberry fue comandante de todos los efectivos de Estados Unidos en Afganistán. Neumann publicó en 2009 sus memorias sobre la misión en ese país asiático.

Eikenberry reconoció también que las tácticas más ofensivas del Talibán eran «una señal de debilidad», pese a haber asegurado que la insurgencia estaba bajo control.

No hay señales de que la situación en Afganistán se torne como la de Iraq, indicó Eikenberry al ser consultado sobre esa posibilidad.

Pero unas semanas después, el Talibán lanzó la mayor ofensiva desde su expulsión en 2001, apoderándose de las provincias de Helmand, Kandahar y varias otras del sur.

Claramente bajo las órdenes de Rumsfeld, Eikenberry mantuvo la política de entregar el sur de Afganistán a la OTAN a mediados de 2006. Al año siguiente fue compensado y enviado a Bruselas como vicepresidente del comité militar de la alianza.

Eikenberry reconoció en febrero de 2007 ante el Congreso legislativo que la política de delegar Afganistán a la OTAN sólo era en beneficio de la propia alianza.

El funcionario arguyó que el fracaso de Afganistán podía «quebrar» a la OTAN, en tanto calificó su nuevo papel en ese país como uno que podía salvarla.

«La campaña de Afganistán es una forma de continuar la transformación de la OTAN», sostuvo.

La misión en ese país «puede significar el comienzo de los esfuerzos sostenidos de la OTAN para poner a punto prácticas operativas en todos los ámbitos», señaló Eikenberry. Además, indicó que la alianza podía aprovechar el despliegue de efectivos en Afganistán para urgir a los miembros de hacer una «modernización militar».

La OTAN fue un desastre absoluto en Afganistán, escribió el general canadiense Rick Hillier, quien comandó las fuerzas de la alianza en ese país, de febrero a agosto de 2004, en sus memorias «A Soldier First» (un soldado primero), publicadas en 2009.

Además señaló que cuando aceptó formalmente la responsabilidad de Afganistán en 2003, la OTAN «no tenía estrategia ni articulación clara de lo que quería lograr» y que su actuación era «desastrosa».

La situación se «mantuvo sin cambios» tras varios años de presencia en Afganistán, indicó Hillier, quien fue jefe de Estado Mayor de las Fuerzas Armadas canadienses entre 2005 y 2008. La OTAN había «tomado un rumbo que destruyó gran parte de su credibilidad y terminó por erosionar el apoyo popular en cada uno de los estados miembro», apuntó.

«Afganistán mostró que la OTAN llegó al punto de ser un cuerpo en descomposición», indicó Hiller.

* Gareth Porter es un historiador y periodista de investigación especializado en la política de seguridad nacional de Estados Unidos. Su último libro, «Perils of Dominance: Imbalance of Power and the Road to War in Vietnam» (Peligros del dominio: Desequilibrio de poder y el camino hacia la guerra en Vietnam), se editó en 2006.

TTE. GENERAL D. JORGE R. VIDELA: AL PUEBLO ARGENTINO SIN JUSTICIA

Por Jackeline L. LUISI, correo: jackelineluisi@yahoo.com.ar

Como cierre de Balance del año 2010, dejo a vuestra consideración, la manifestación ante los jueces, del Tte. General D. Jorge Rafael. Videla, considerando que es la vía más fructífera para entender cierto período de la historia Argentina y para reflejar en la actualidad el fenotipo de quienes hoy nos gobiernan.

El permanente atropello a las Instituciones de Nuestra República, a los poderes y a todo el Pueblo Argentino, deviene de quienes en un pasado generaron el verdadero terrorismo de nuestro país. Hoy, víctimas de la historia y fieles defensores de los DD. HH. Hoy, esta gente ocupa los lugares más estratégicos en la política.

Me estoy refiriendo, a los auto-llamados «jóvenes idealistas» como cita el texto a continuación, habiendolos denominado el General Perón: » estúpidos e imberbes» cuando los echó de la Plaza de Mayo.

A continuación, dejo la manifestación de Videla y algunas fotos de algunas víctimas de las cuales no se habla y que demuestra claramente y pone a la luz, lo que hacían estos jóvenes idealistas de los años 70.

MANIFESTACIÓN ANTE LOS JUECES

INTROITO

Señores Jueces:

Mucho se ha dicho y se ha escrito, sobre lo ocurrido en nuestra Patria durante la década de los años 70; lamentablemente, con una visión sesgada de la realidad -no exenta de dudoso propósito- ocultando parte de la historia de esos trágicos años y tergiversando a su vez, la parte que se hace pública.

No es mi intención, en este momento, polemizar con dichas opiniones, emitidas en uso del derecho a la libre expresión que protege nuestro sistema democrático de vida. Mi conducta al respecto, ha sido la de mantener un prudente silencio, como contribución a la concordia entre mis conciudadanos.

Pero, en esta oportunidad -más que como imputado, como protagonista y testigo- siento el deber inexcusable de hacer llegar ante ustedes y a través de ustedes a la sociedad argentina toda, en particular a sus jóvenes manipulados por la desinformación y la propaganda artera, mi visión personal sobre aquellos hechos, que constituyen el marco de referencia que encuadra lo que es materia de este y otros juicios en los que me encuentro procesado.

NUESTRA ULTIMA GUERRA INTERNA
Antecedentes mediatos

Al término de la Segunda Guerra Mundial, la comunidad de naciones quedó virtualmente agrupada en derredor de dos polos de poder -ideológicamente antagónicos- que, además de disputarse entre sí el manejo del mundo, intentaban atraer en su favor a los países no alineados con ellos.
El dominio del poder nuclear por parte de las dos potencias líderes (EE UU y la URSS) y la posibilidad de su destrucción masiva en forma recíproca, actuó entonces como factor de disuación, dando lugar a la llamada guerra fría: una suerte de equilibrio inestable que nadie se atrevía a romper -so pena de la represalia- todo ello, en medio de una paz armada.

Fue justamente la URSS quien, con el afán de expandir su poder, ideó una manera sutil de quebrar aquel equilibrio sin que provocara la réplica; y lo hizo promoviendo, alentando y solventando los llamados movimientos de liberación nacional: contra el colonialismo, caso de África; o bien contra las desigualdades sociales, caso de Latinoamérica.

La estrategia así concebida, llamada también estrategia indirecta o guerra revolucionaria, buscaba la toma del poder en dichos países, mediante acciones violentas amparadas bajo las banderas de la liberación.
Cabe destacar que, lo que para las grandes potencias eran conflictos de baja intensidad, constituían para los países periféricos -como en nuestro caso- conflictos en los que se jugaba la identidad nacional de estos países.
La República Argentina no fue ajena a esa forma de agresión y, lo que pudo ser objeto del debate y de la confrontación democrática de ideologías encontradas, pasó a convertirse en un violento enfrentamiento armado -dado la intolerancia del agresor- cuyo lema rezaba: la razón está en la boca de los fusiles.

Antecedentes Inmediatos

El empleo de las Fuerzas Armadas en 1975, para combatir contra el terrorismo, no fue un acto improvisado y mucho menos novedoso.

En efecto, el Ejército, dentro de su planeamiento específico de corto plazo, contaba con el llamado Plan de Capacidades, el cual contenía las previsiones para responder, con lo que se disponía en ese momento, ante la ocurrencia de cualquiera de las hipótesis de conflicto retenidas como tales.

Una de esas hipótesis era la Variante Marco Interno, la cual preveía una agresión por parte del terrorismo subversivo que, superando la capacidad de represión de las Fuerzas Policiales y aún las Fuerzas de Seguridad, impusiera el empleo de las Fuerzas Armadas, con el objeto de restablecer el orden alterado, previo dictado del decreto correspondiente.

Luego del Cordobazo (producido el 29 de mayo de 1969) y del posterior secuestro y asesinato del Teniente General Aramburu (ocurrido el 29 de mayo de 1970) el Ejército puso en práctica el Plan de Capacidades – Marco Interno, cuando su Comandante, el General Lanusse, ordenó a dicha fuerza ejecutar, en forma limitada, operaciones de seguridad (controles de rutas, controles de población, rastrillajes, protección de objetivos sensibles, etc.), dado que las acciones producidas por el agresor, no requerían un mayor grado de compromiso.
En forma simultánea, como Presidente de la Nación, el General Lanusse promovió una modificación de la legislación penal, incluyendo nuevas figuras delictivas, así como el agravamiento de algunas de las penas existentes. Pero, más trascendente aún, fue la decisión de crear la Cámara Federal Penal, integrada en su totalidad por magistrados civiles, para actuar con jurisdicción y competencia en todo el territorio nacional, a fin de juzgar, exclusivamente, los delitos terroristas y conexos.

Este conjunto de previsiones dio excelentes resultados; tan es así que, al finalizar el mandato del General Lanusse, el 25 de mayo de 1973, con observancia del debido proceso, había cerca de 1.500 detenidos en calidad de procesados o bien cumpliendo condena, en relación con los delitos ya citados.

Lamentablemente, al asumir la Presidencia el Doctor Cámpora, dictó, en esa misma noche, un decreto de indulto concediendo la libertad de los detenidos y promulgó, en forma casi simultánea, una ley de amnistía sancionada por el Congreso con igual finalidad. Vale recordar que la citada ley de amnistía, al ser tratada en general, resultó irresponsablemente aprobada casi por unanimidad, por parte de los legisladores integrantes de ambas Cámaras.

Mediante dichos instrumentos legales, se dispuso la libertad de todos los terroristas que se encontraban detenidos, los cuales fueron recibidos como héroes por sus simpatizantes quienes, a su vez, mantenían desde
temprano las cárceles en su poder, a la espera del decreto presidencial que disponía los indultos, promovido por el entonces Ministro del Interior, Doctor Righi, a quien Perón echó de su cargo; hoy Procurador General (Jefe de los Fiscales).

Asimismo, fue disuelta la Cámara Federal Penal que había dictado las detenciones; sus jueces fueron declarados cesantes y librados a su suerte; varios de ellos sufrieron atentados, incluso de muerte; y otros debieron abandonar el país por falta de garantías para sí mismos y sus familias.

Simultáneamente, se dejaron sin efecto las reformas introducidas en la legislación penal.
Extraña paradoja: el remedio judicial, eficazmente implementado por un gobierno militar para luchar contra el terrorismo subversivo con la ley bajo el brazo, fue luego demagógicamente dejado sin efecto por el gobierno constitucional que lo sucedió, dando lugar a la puesta en libertad de casi 1.500 terroristas que estaban detenidos cumpliendo condena o bajo proceso, al par que sumiendo en el desamparo a los jueces que los habían juzgado.

Por supuesto que ninguno de aquellos llamados jóvenes idealistas (Perón los llamó estúpidos e imberbes cuando los echó de la Plaza de Mayo) dejó la cárcel para reinsertarse pacíficamente en la sociedad. Todos ellos, so pretexto de sentirse perseguidos por el sólo hecho de pensar diferente, salieron dispuestos a matar con las armas que les entregaron al abandonar la prisión. Con tal disposición de ánimo, pretendían dar cumplimiento a la consigna de su paradigma, el Che Guevara, quien decía:

Que era preciso, por encima de todo, mantener vivo el odio intransigente al enemigo; odio capaz de llevar al hombre más allá de sus límites naturales; y transformarlo en una fría, selectiva, violenta y eficaz máquina de matar.
¿Conocerán este detalle quienes, con ignorante orgullo, lucen hoy la imagen de ese nefasto personaje en tatuajes y remeras y, lo que es peor, en despachos oficiales?

La Agresión Terrorista

Larvada en sus inicios, al comienzo de la década del sesenta y abiertamente desembozada en la década siguiente, la agresión terrorista buscaba la destrucción de bienes materiales y de personas para que, mediante el terror que dichas acciones pudieran generar, tomar el poder político, a fin de imponer un régimen marxista-leninista, totalmente ajeno a nuestro tradicional estilo de vida.

Capacitada para producir aquellas acciones intimidatorias, la agresión terrorista estaba integrada mayoritariamente por personal nacional, entrenado en Cuba, Siria, Palestina y Argelia, o bien, dentro del propio país, con instructores foráneos. Disponía, también, de armamento y equipos provistos por la URSS, a través de Cuba, así como fabricados localmente en fábricas clandestinas, o fruto de ataques a organismos militares y policiales. De la misma manera, estaba financiada con fondos provenientes de la URSS, o con el producido de los asaltos perpetrados contra entidades bancarias, o el botín resultante de los secuestros extorsivos (el más notorio fue el de los hermanos Born, por un monto de sesenta millones de dólares).

La magnitud de dicha agresión, fue aumentando con el transcurso del tiempo, hasta llegar a una medida no conocida en nuestro país. Así pasamos del terrorismo sistemático y selectivo, que producía el secuestro y muerte de personas aisladas, o la ocupación de pequeñas localidades, hasta llegar a verdaderas acciones de combate como lo fueron la toma por asalto de unidades militares, que debían ser recuperadas por unidades vecinas, o las operaciones bélicas libradas contra la guerrilla rural en Tucumán, donde el enemigo intentó crear una zona liberada.

A mediados de la década del 70, los elementos terroristas habían proliferado bajo distintas denominaciones, a los que se sumaban efectivos de custodia de los dirigentes sindicales (verdaderas patotas armadas que, más que proteger intimidaban) así como los integrantes de la Alianza Anticomunista Argentina (AAA) una suerte de milicia clandestina que operaba bajo la conducción del Ministro de Bienestar Social, José López Rega.
Dentro de esta especie de far west vernáculo, en el cual el Estado había perdido el monopolio de la fuerza, se destacaban por su número,
6
organización y entrenamiento, dos agrupaciones distintas a saber: el Ejército Revolucionario del Pueblo, encabezado por Santucho, brazo armado del Partido Revolucionario de los Trabajadores, de tendencia trotskista; y Montoneros, encabezado por Firmenich, brazo armado de la izquierda justicialista y, más específicamente, representativo de la Juventud Peronista.

Ambos, a su vez, actuaban bajo la forma de guerrilla rural, como en el caso de Tucumán, con la intención de crear una zona liberada en dicha provincia, aprovechando las facilidades que a tales fines ofrecía la geografía lugareña; o bien como guerrilla urbana, en cuyo marco un joven cumplía durante el día su cometido normal como hijo, estudiante u obrero y, durante la noche, con una pastilla de cianuro en el bolsillo y un arma escondida entre sus ropas o entre las mantas de un coche cuna conducido por su pareja -generalmente embarazada y usada a modo de escudo humano- asaltaba, secuestraba, o colocaba bombas.

En cuanto al grado de violencia desatada por el agresor, no está demás recordar lo expresado por The Times de Londres, en un artículo reproducido por el diario La Nación de fecha 2 de diciembre de 1977, en el que decía: …Se ha olvidado en el extranjero que cuando los militares argentinos lanzaron su campaña contra el terrorismo, la sociedad y el Estado estaban al borde del colapso, que el terrorismo comenzó al final de los años 61 y había alcanzado proporciones que hacen los secuestros en Alemania Occidental y los disparos a las piernas de Italia como juego de niños contra la sociedad. Cuando la respuesta vino, mucha sangre se había derramado como para esperar demasiada cautela en la misma… Los terroristas italianos y germanos occidentales no pueden ser comparados con la fuerza y la ferocidad de los dos grupos argentinos, ambos actualmente casi aniquilados… Cuando Amnesty Internacional publicó su informe de 92 páginas sobre la represión en la Argentina, un editor de un diario inglés de aquí comentó: si ellos hicieran un informe sobre las atrocidades terroristas, probablemente sería mucho más voluminoso.

Vale recordar también que, en su largo pontificado, el Papa Juan Pablo II puso luz sobre distintos temas que desde el Concilio Vaticano II eran tergiversados. Entre ellos, cierta apología de los partisanos, los maquis, la guerrilla, y otras formas de terrorismo.

Con claridad, el Papa Wojtyla expresó sobre el particular lo siguiente:
El terrorismo piensa que la verdad en la que cree o el sufrimiento padecido son tan absolutos que lo legitiman a reaccionar destruyendo incluso vidas humanas inocentes.

Pretender imponer a otros con la violencia lo que se considera como la verdad, significa violar la dignidad del ser humano y, en definitiva, ultrajar a Dios, del cual es imagen.
Las injusticias existentes en el mundo nunca pueden usarse como pretexto para justificar los atentados terroristas. Si nos fijamos bien, el terrorismo no sólo instrumenta al hombre, sino también a Dios, haciendo de él un ídolo del cual se sirve para sus propios objetivos.

El terrorismo se basa en el desprecio de la vida del hombre. Precisamente por eso, no sólo comete crímenes intolerables, sino que, en sí mismo, en cuanto recurre al terror como estrategia política y económica, es un auténtico crimen contra la humanidad.

A modo de anécdota puedo expresar que, dentro de esa orgía de violencia, en mi condición de Comandante en Jefe del Ejército, fui objeto de seis atentados contra mi vida, los cuales llegaron a materializarse sin que, gracias a Dios, cumplieran sus designios. El primero de ellos, ocurrido el 16 de marzo de 1976: preveía la voladura del automóvil que me conducía a la sede de mi comando, con cargas explosivas accionadas por control remoto, colocadas en un automóvil aparcado en la playa de estacionamiento aledaña al edificio; y fue comandado por Verbitsky, quien resultó posteriormente enjuiciado por la dirigencia de la organización Montoneros, en razón de haber abandonado el lugar de los hechos sin antes comprobar los efectos producidos por la operación, así como asegurado el repliegue del personal a su cargo, según lo determinaban los manuales respectivos.

La Legítima Defensa

En el mes de enero de 1975, la señora de Perón, a cargo de la Presidencia de la Nación, dictó un Decreto por medio del cual ordenaba el empleo de las Fuerzas Armadas para combatir al terrorismo hasta su aniquilamiento, pero geográficamente limitado a una zona de operaciones en la Provincia de Tucumán, acción que dio en llamarse Operación Independencia.

Esta limitación geográfica no dejaba de ser una ventaja para el oponente, ya que les permitía a los terroristas que actuaban dentro de la zona de operaciones, recibir reemplazos de personal, así como refuerzos de armamento y equipo provenientes de otras zonas del país, lo que dilataba la posibilidad de lograr su aniquilamiento en corto plazo.

Para entonces, el país vivía un clima agobiante, signado por la angustia que soportaba la sociedad, ante la dimensión que adquiría día a día la agresión terrorista.

Ante ese desasosiego y la radicalización que adquiría el enfrentamiento iniciado por los grupos terroristas, en los primeros días del mes de octubre de 1975, el Doctor Luder, provisionalmente a cargo de la Presidencia de la Nación (la señora de Perón se hallaba en Ascochinga, en uso de licencia por razones de salud) convocó a una reunión de gabinete para determinar qué hacer frente a la dimensión que había cobrado el accionar subversivo. A dicha reunión fuimos invitados los Comandantes Generales, quienes debíamos exponer nuestros puntos de vista sobre el particular.

Por ser un problema típicamente terrestre, correspondía al Ejército la responsabilidad primaria y, en esa condición, con el acuerdo de mis camaradas de las otras dos Fuerzas debí exponer. En extrema síntesis, dije entonces que, habiéndose agotado la instancia de represión a cargo de las Fuerzas Policiales y de Seguridad, sin lograr restablecer el orden alterado; y ante la inoperancia de la Justicia (por temor no había dictado ninguna condena desde el 25 de mayo de 1973 hasta la fecha, a pesar de la magnitud de los hechos producidos por los elementos terroristas); parecía llegado el momento de apelar, como último recurso, al empleo de las Fuerzas Armadas a fin de combatir al terrorismo subversivo.

Agregué que la decisión de emplear a las Fuerzas Armadas para cumplir con ese cometido implicaba, de hecho, reconocer un estado de guerra interna con sus consiguientes secuelas, ya que las Fuerzas Armadas no estaban preparadas para reprimir (no disponían de balines de goma, ni escudos, ni bastones, y, fundamentalmente, carecían de entrenamiento para cumplir esa función) ya que estaban organizadas, equipadas e instruidas para combatir; es decir para hacer la guerra, donde se muere o se mata.

En atención a ello, se propusieron cuatro cursos de acción, en grado creciente de libertad de acción. El primero, muy pautado, garantizaba que no se cometieran errores o excesos, pero hacía suponer una prolongación sine die del conflicto. Entendíamos por excesos, delitos comunes que pudiera cometer personal militar al amparo de la guerra a desarrollar. Vale recordar que al término del Proceso de Reorganización Nacional, se hallaban cumpliendo condena más de doscientos cincuenta uniformados, acusados por haber cometido delitos de esa naturaleza.

Los cursos de acción segundo y tercero, eran un gradiente mayor de libertad de acción. El curso de acción cuarto (que resultó seleccionado) preveía el despliegue de las Fuerzas Armadas, así como de las Policiales y las de Seguridad -estas dos bajo el control operacional de las primeras- en la totalidad del territorio nacional; y, a partir de ese despliegue disperso, nada fácil de controlar, actuar simultáneamente en la búsqueda del enemigo para combatirlo donde fuera hallado. Cabe destacar que el agresor actuaba en la clandestinidad, dentro de una organización celular difícil de penetrar, que imponía una paciente tarea de inteligencia para localizarlo.

Debo rendir homenaje al coraje cívico demostrado por el Doctor Luder en esa ocasión quien, sin hesitar, seleccionó este curso de acción que era el más riesgoso en cuanto a la posibilidad de que ocurrieran errores o excesos, pero que garantizaba la derrota del terrorismo en no más de un año y medio de lucha. Es más, ante un pedido de intervención por parte de uno de los ministros asistentes, el Doctor Luder manifestó tener decidida su resolución y con ello cerró el debate.

Esta firmeza del Doctor Luder no fue la misma cuando, al deponer como testigo en el juicio a las Juntas, se limitó a hacer una interpretación semántica del término aniquilar, sin reparar que los reglamentos vigentes a la fecha, definían con precisión, el alcance de dicho término. Más grave aún, olvidó, fuera de todo tecnicismo doctrinario, que la acción de aniquilar constituía la interpretación más acabada de lo que expresara el
General Perón, en la carta dirigida a la Guarnición Militar de Azul, luego del intento de copamiento del que fuera objeto. De dicha carta rescato la siguiente frase, referida a los terroristas atacantes: que el reducido número de psicópatas que va quedando sea exterminado uno a uno para el bien de la República.

Reflejo también de ese estado de ánimo, proclive a llevar adelante una guerra sin cuartel contra los grupos terroristas, son las palabras pronunciadas por el Diputado Stecco, durante el homenaje que la Cámara de Diputados rindió a José Rucci, con motivo del atentado que le costó su vida. Dijo entonces el Diputado Stecco: Por eso esta Cámara de Diputados, que dicta las leyes del país, debe dar amplios poderes a nuestras Fuerzas Armadas y de Seguridad, sin que con ello se quiebre la libertad, para perseguirlos hasta sus guaridas y matarlos como a ratas, porque no merecen vivir en este suelo.

Ningún partido político, ninguna fuerza sindical, ninguna organización no gubernamental, tampoco los medios de prensa, objetaron las duras palabras del Diputado Stecco.

De similar tenor fueron las palabras del Ministro de Defensa, Doctor Vottero, pronunciadas en el acto de cierre de los cursos de la Escuela de Defensa Nacional, en diciembre de 1975, oportunidad en la que expresó: …ante la lucha total, sofisticada y compleja, despiadada, diabólica y criminal, promovida por la subversión armada, queda una sola alternativa: el exterminio total del enemigo…

Por su parte el ex-Presidente Frondizi, decía al respecto lo siguiente: La subversión fue organizada desde el exterior para tratar de conquistar el poder e imponer ideas marxistas, destruyendo los valores que conforman nuestra identidad nacional. Pero fue vencida por las Fuerzas Armadas y de Seguridad, cumpliendo las órdenes del gobierno constitucional que dispuso aniquilarla. Esta palabra `aniquilarla´, no la inventaron los militares; está en el decreto dictado por un gobierno constitucional.

Como complemento de los decretos firmados por el Doctor Luder, el Ministerio de Defensa impartió la Directiva N°1 y, a partir de ella, impartí la Directiva N° 404, Lucha Contra la Subversión, mediante la cual se puso en ejecución, por parte del Ejército, el planeamiento correspondiente a la Hipótesis de Conflicto Marco Interno.
A los fines de esa guerra, cada una de las Fuerzas Armadas tenía asignadas zonas territoriales, donde ejercían sus responsabilidades operacionales los respectivos Comandantes Generales.

Corolario

Bien podemos decir entonces, que la Nación Argentina hubo de afrontar -de hecho y de derecho- un conflicto bélico interno, irregular en su forma, de carácter revolucionario, con profunda raíz ideológica, alentado desde el exterior.

Así lo reconoció tiempo después la Cámara Federal (a la cual desconocí por no tener competencia para juzgarme, toda vez que no era mi juez natural, sino una comisión especial fulminada por el Art.18 de la Constitución Nacional) cuando dicho Tribunal, al dictar sentencia en la causa 13/84, llamada de los Comandantes, sin mencionar la figura de genocidio, así como tampoco la existencia de delitos de lesa humanidad, entre otros conceptos expresó:

– Que En consideración a los múltiples antecedentes acopiados en este proceso y a las características que asumió el terrorismo en la República Argentina, cabe concluir que, dentro de los criterios de clasificación expuestos, el fenómeno se correspondió con el concepto de `guerra revolucionaria´.

– Que algunos de los hechos de esa guerra habrían justificado la aplicación de la pena de muerte contemplada en el Código de Justicia Militar

– Que Como consecuencia de lo hasta aquí expresado, debemos admitir que en nuestro país hubo una guerra interna, iniciada por las organizaciones terroristas contra las instituciones de su propio Estado.

Mal puede hablarse entonces -como lo hizo el Presidente Alfonsín en el Decreto 158/83, mediante el cual ordenó el juicio a las Juntas- de la existencia de homicidios, privaciones ilegítimas de la libertad, secuestros o lugares clandestinos de detención, introduciendo figuras delictivas del Código Penal, dentro del juzgamiento de actividades de combate, ocurridas en el marco de una guerra interna.

Por el contrario, si aceptamos la existencia de una guerra, como lo expresara la Cámara Federal, debemos hablar de prisioneros capturados e internados en lugares de reunión, generalmente secretos por razones de seguridad; de heridos, mutilados, muertos o desaparecidos; saldo inevitable de cualquier conflicto bélico; máxime en éste por su peculiar naturaleza.

Menos aún podemos aceptar la figura de asociación ilícita, como forma de relación entre el que manda y el que obedece, que no puede ser otra más que la subordinación. Subordinación no es obediencia ciega al capricho del que manda. Subordinación es obediencia consciente a la voluntad del superior, en función de un objetivo que está por encima del que manda y del que obedece -en este caso la defensa de la Nación agredida- y en razón del cual el mando deja de ser arbitrario y la obediencia se ennoblece.

Algunos han calificado a esta guerra, como una guerra sucia. Yo me niego a aceptar ese calificativo, pues significaría reconocer la existencia de guerras limpias y sucias. Santo Tomás de Aquino reconoce la existencia de guerras justas o injustas; y agrega que las guerras defensivas -como la librada en nuestra Patria- en general son guerras justas.

La guerra es un fenómeno en sí misma, y hay que aceptarla como tal, sin aditamentos de ninguna especie. Acepto sí, que cada guerra tiene sus peculiaridades o características propias, que la hacen distinta de las otras, y esta guerra tuvo, por cierto, sus características distintivas.

Ante todo, no fue una guerra clásica. Fue, en cambio, una guerra irregular, y dentro de esa irregularidad yo, personalmente, opino que su signo distintivo fue la imprecisión.

Fue imprecisa en su comienzo, a tal punto que me pregunto: ¿quién, a ciencia cierta, puede decir cuándo comenzó esta guerra? más allá de los decretos que le dieron forma jurídica.

Pero, si fue imprecisa en su comienzo, no lo fue menos en su término. Y me vuelvo a preguntar sin tener respuesta ¿cuándo realmente terminó esta guerra? Si bien es cierto, las operaciones militares hicieron crisis entre los años 1975 y 1976, y comenzaron a declinar en 1977, hasta casi desaparecer a fines de ese año, yo no me atrevería a afirmar si fue entonces que esta guerra terminó. Es más, me pregunto si aún hoy podemos asegurar que, más allá de las operaciones militares, esta guerra, usando medios no violentos, haya realmente terminado.

Al respecto, me atrevo afirmar que en el escenario de la guerra revolucionaria, no existe el postconflicto, a pesar de que se levanten banderas de paz.

Por otra parte, a diferencia de la guerra convencional en la cual el enemigo entra en esa categoría de manera totalmente genérica y anónima, en la guerra irregular -como lo fue nuestra última guerra interna- el enemigo entraba en calidad de tal, luego de un delicado trabajo de inteligencia que permitía identificarlo con nombre y apellido para recién combatirlo, circunstancia ésta que le otorgaba al conflicto un matiz personalizado, y por ende, hacía más patético aún, al enfrentamiento que tuvo lugar entre hermanos argentinos.

Esta guerra materializaba la legítima defensa de la Nación agredida, frente al ilegítimo agresor quien, por medio del terror, pretendía cambiarle su tradicional sistema de vida; y la misma fue dispuesta por un gobierno constitucional en pleno ejercicio de sus atribuciones, único caso en la región, sin objeciones por parte de los cuerpos legislativos como de los judiciales, y contó con la adhesión mayoritaria de la ciudadanía.

De ahí que no se levantaran, entonces, voces contrarias a esa decisión; antes bien, el alivio fue la sensación imperante.

Resulta por ello falso, y cuanto menos ingenuo, pretender simplificar los hechos al extremo de afirmar que los mismos, fueron la resultante de un enfrentamiento armado entre grupos antagónicos (en este caso jóvenes idealistas, versus militares que los reprimían por pensar distinto); todo ello, frente a una sociedad pasiva y expectante.

Por el contrario, fue justamente la sociedad argentina la principal protagonista de aquel acontecimiento bélico: objeto, en primer término, de la agresión que pretendía sojuzgarla por el terror; y sujeto, luego, que ordenó a su brazo armado acudir en su legítima defensa.

Como en toda guerra y máxime en ésta que fue irregular en su forma, imprecisa en su desarrollo, librada contra un enemigo mimético que no exhibía uniforme ni bandera, se llegó a situaciones límite que ensombrecieron al país con actos rayanos en el horror; horrores que tal vez resulte difícil justificar, pero que merecen comprensión, en el marco de crueldad de un conflicto bélico interno como el descripto.
Así ganamos nuestra última guerra interna contra el terrorismo, a un alto costo de sangre difícil de amenguar, precio ineludible para seguir siendo una República como marca nuestra Constitución Nacional. La sociedad toda nos debe su veredicto.

En otro orden de ideas, el pronunciamiento militar del 24 de marzo de 1976, no quitó ni agregó nada a la guerra que se venía desarrollando, cuando funcionaba en el país un régimen constitucional; y que continuó, luego de esa fecha, sin cambiar sus objetivos, así como la modalidad de su ejecución, hasta su término apreciado a fines de 1977, principios de 1978.

Durante esos tremendos años de guerra, las Fuerzas Armadas mantuvieron la decisión de restaurar la plenitud del régimen constitucional, luego de que se afirmara el triunfo militar y se consolidara la paz. Por ello, sus integrantes tuvieron -y continúan teniendo- la convicción de haber prestado un inestimable servicio a la Nación agredida, derrotando a su enemigo, y facilitando con su acción, el restablecimiento del sistema republicano de vida que marca nuestra Constitución Nacional.

Por todo lo expuesto, reclamo para el pueblo argentino en general y para sus Fuerzas Armadas de Seguridad y Policiales en particular, el honor de la victoria en la guerra interna ya descripta.

Lamento sí, las secuelas que deja toda guerra y valoro el sufrimiento de quienes, con auténtico dolor, lloran por sus seres queridos mutilados o muertos; así como deploro a quienes especulan con el dolor ajeno, que ni siquiera tangencialmente los ha rozado, pero que no trepidan en transar pingües negocios, a la sombra de las banderas de los derechos humanos.

Reitero que asumo en plenitud mis responsabilidades castrenses, con total prescindencia de mis subordinados, que se limitaron a cumplir mis órdenes; órdenes ajustadas a la doctrina vigente, volcada en los reglamentos en vigor a la fecha y que fueron calificadas como inobjetables por el Consejo Supremo de las FF AA.

Habíamos ganado la guerra en el campo militar; lamentablemente, no supimos afirmar esa victoria en el campo político. Se cumplía así lo expresado en un manifiesto producido por el terrorismo subversivo en el año 1977 que expresaba: A los militares, no pudimos doblegarlos por el temor al combate; es momento de replegarse sobre las bases y esperar. (Para entonces, los cabecillas huían hacia el exilio y los militantes debían mimetizarse dentro de la sociedad). Continuaban diciendo: Cuando llegue el tiempo de la política, y sobrevenga en ellos el temor a practicarla porque no saben hacerla, será el momento de volver a la lucha para derrotarlos en ese campo.

No hay duda que los enemigos derrotados ayer, cumplieron con sus propósitos. Hoy gobiernan nuestro país y pretenden erigirse en paladines de la defensa de los derechos humanos que ellos -en su tiempo- no titubearon en conculcar en grado superlativo.

Escudados en la impunidad que hoy les brinda una justicia asimétrica y vaciada de derecho, no necesitan ya de la violencia para acceder al poder, porque están en el poder y, desde él, intentan la instauración de un régimen marxista a la manera de Gramsci, tomando como rehenes a las instituciones de la República y haciendo de ella, una simple expresión verbal, ajena a lo que prescribe nuestra Constitución Nacional.
Gramsci puede estar satisfecho de sus alumnos La Constitución Nacional guarda luto por la República desaparecida.

Señores Jueces:
Reitero que ustedes no son mis jueces naturales; no obstante, en mi carácter de preso político, deseo manifestar lo siguiente: Las garantías constitucionales de las que gozamos quienes somos juzgados en este contexto, constituyen una farsa que, para ser interpretada, requiere de condiciones histriónicas que no poseo. Además, todo el poder político ha sido encauzado para lograr nuestra condena, a cualquier costa y por cualquier medio. Por ello, me he abstenido de alegar en una defensa que no guarda sentido.

Por otra parte, con este enjuiciamiento, desconociendo las garantías del debido proceso -entre otras la cosa juzgada y la irretroactividad de la ley penal- se pretende que, a través de la sentencia que vayan a dictar, homologuen una decisión política adoptada con sentido de revancha, por quienes, después de ser militarmente derrotados, se encuentran hoy ocupando los más diversos cargos del Estado.

Esta irregular situación, que bien podríamos calificar como terrorismo judicial, y que pudo disimularse mediante las formalidades de un debate, no bastó para que, conceptualmente, el derecho quedara afuera de la administración de justicia, produciendo su vaciamiento.

Frente a esa realidad que no está en mis manos modificar, asumiré, bajo protesta, la injusta condena que se me pueda imponer, como contribución de mi parte al logro de la concordia nacional; y la he de ofrecer a modo de un acto de servicio más, que debo prestar a Dios Nuestro Señor y a la Patria.
Con ello pretendo cumplir con mi conciencia Cumplan ustedes con la suya.

EPILOGO

Desde los tiempos más remotos -y así lo dice la Biblia- las sociedades recurrieron a la figura del chivo expiatorio para lavar sus culpas colectivas y, de esa manera, acallar sus conciencias.

La sociedad argentina, que fue principal protagonista de uno de los momentos más cruciales de nuestra historia reciente, abrumada por una tremenda campaña de acción psicológica, no escapó a aquella regla. Y lo hizo, aunque resulte penoso reconocerlo, permitiendo que se malversara la verdad histórica, mediante la aceptación de una visión hemipléjica de la misma, acerca de acontecimientos que costaron la vida de muchos conciudadanos, civiles y militares, que cayeron por defender a la Patria, o en pos de ideales equivocados.

Con esa actitud, sólo se ha logrado sembrar la discordia y anidar el odio en muchos corazones hermanos, postergando con ello la tan ansiada unión nacional.

Pareciera, llegado el tiempo para que la sociedad toda, a través de su dirigencia, asuma su protagonismo perdido; y, dejando de lado la memoria asimétrica predicada desde los círculos oficiales; fuera de cualquier especulación sectorial o de escapismos hipócritas; promueva -mediante un diálogo superador- el exhaustivo e imparcial examen necesario sobre los terribles años de nuestra última contienda interna, de tal manera que nos permita dejar atrás, sin cargos de conciencia, un luctuoso y traumático pasado.

Entregaremos así, a quienes nos sucedan, un legado que les ayude a superar los desencuentros padecidos por nuestra generación. Sin olvido, pero también sin rencor: para no repetir los errores del pasado; con justicia, pero no con venganza: dando y quitando con equidad a quien debe dársele y quitársele; en busca sólo de la unión nacional, concebida -al decir de Ortega y Gasset- como un proyecto compartido de Nación; de manera tal que podamos mostrarnos ante el Mundo, como un País libre, pujante, abierto a la concordia, reconciliado y en paz.

Quiera Dios Nuestro Señor que así sea.-

TTE. GENERAL D. JORGE R. VIDELA: AL PUEBLO ARGENTINO
Publicada en el Diario La Nación el 13 de agosto de 2007.

PAULA LAMBRUSCHINI:

Paula, una adolescente de 15 años asesinada por la organización terrorista Montoneros el 1-8-78. Su crimen continúa impune.

La noche del 1º de agosto de 1978, en que Paula murió asesinada también falleció una vecina, la Sra. Margarita Obarrio de Vila, una anciana de 80 años. Su casa junto con la de Paula recibieron el impacto más grande de la bomba colocada por la organización terrorista Montoneros. Más de 10 heridos y la demolición de 2 edificios de departamentos fue el saldo de este terrible atentado. No las olvidemos, esperan Justicia!

Por Victoria Villarruel
Para LA NACION

Un 1° de agosto, durante la noche y mientras la gente dormía, una poderosa bomba explotó en el corazón de Barrio Norte. Dos edificios fueron el centro de la locura terrorista, que ese día eligió una zona densamente poblada para infligir el mayor daño posible a una familia y a todos aquellos que vivieran cerca.

El atentado quedó en la memoria de la sociedad con nombre propio, ya que se lo conoce como el atentado a Paula Lambruschini, por ser ella, una adolescente de 15 años, la primera víctima fatal.

Esa madrugada Paula dormía. Se había acostado pensando en el colegio y en las tareas que debía entregar durante la mañana. Margarita, una vecina de 82 años, también estaba descansando. Ricardo otro vecino, dormía. El barrio estaba en silencio. Los tres no despertaron jamás. Una bomba depositada por la organización Montoneros terminó con sus vidas, sus aspiraciones y aplastó sus derechos humanos.

Los vecinos despertaron entre escombros, con vidrios rotos en sus camas. Los gritos desgarradores y el llanto se apoderaron de esa cuadra, que supo ser tranquila y que se había convertido en un escenario de la guerra. Pacheco de Melo entre Ayacucho y Junín se llenó de humo, sangre, escombros y automóviles destruidos. Dos edificios resultaron estructuralmente inestables y debieron ser demolidos.

Hace treinta años, Paula Lambruschini dejó de ser una adolescente llena de promesas para convertirse en una víctima del terrorismo. En ese mismo instante, la acompañaron Margarita Obarrio de Vila y Ricardo Alvarez, ciudadanos inocentes como todos los que fueron agredidos por las organizaciones terroristas responsables de más de 21.600 atentados.

Ese 1° de agosto comenzó el digno y silencioso dolor de varias familias que perdieron a sus seres queridos, que sufrieron heridas o perdieron sus bienes. Esperaron que el Estado les reconociera sus derechos humanos pero, lamentablemente, a más de 30 años de estos terribles sucesos, el Estado está empeñado en mostrar sólo una porción de la historia, ignorando a quienes como Paula, Margarita, Ricardo y tantos miles más, no optaron por el camino de las armas para obtener el poder. Sin embargo, la obligación primigenia del Estado de proteger a sus ciudadanos miembros de la población civil y no combatiente, se encontraría guiada por intereses e ideologías que impiden la Justicia en la Argentina para aquellos que fueron víctimas del accionar terrorista.

En los últimos lustros, el movimiento de los derechos humanos ha evitado deliberadamente asistir y proteger a las víctimas del terrorismo. En estos años, el Estado ha dictado varias leyes de reparación y diversos beneficios para los ex combatientes de las organizaciones armadas y sus familiares. Pero lo más lamentable es que se ha reescrito la historia reciente de los argentinos y en ella no existen Paula, Margarita o Ricardo. Es un relato donde los victimarios devienen en víctimas y, como tales, gozan de la impunidad que otorga el silenciamiento obligatorio al que están destinados estos miles de argentinos y extranjeros. Parecería que la sociedad aún no reparó detenidamente en el hecho de que los terroristas, antes de ser damnificados, fueron verdugos de la sociedad civil, pues ser ex terrorista no es lo mismo que ser víctima del terrorismo, aunque les asistan los correspondientes derechos humanos para aquellos que quebrantan el orden público.

Es una historia que, ante la reapertura de una causa judicial, como la Causa Larrabure, da origen a la resolución 158/07, por la cual se ordenó a los fiscales excluir de la categoría de crímenes de lesa humanidad y crímenes de guerra a los asesinatos, secuestros y torturas realizados por la guerrilla. Su autor fue el procurador general de la Nación y ex ministro del Interior durante el gobierno de Cámpora, Esteban Righi, un funcionario que al menos debería haberse excusado por su participación en la firma de la generosa amnistía a los terroristas en 1973. O el fallo de la jueza Servini de Cubría sobre un dictamen del fiscal Berlanda, que sobreseyó a reconocidos combatientes montoneros, acusados de integrar la célula que puso la bomba en el comedor de la Policía Federal, donde perdieron la vida 24 argentinos y más de 60 resultaron heridos, bajo la excusa de que no fue un delito de lesa humanidad y, por ende, estaba prescripto.

Todas estas acciones de los tres poderes del Estado parecen apuntar al otorgamiento de impunidad para los culpables de aberraciones como las que se cometieron contra Paula Lambruschini, Margarita Obarrio de Vila y Ricardo Alvarez, negando lo que el Estatuto de Roma, ratificado por la Argentina, establece respecto de los delitos de lesa humanidad.

Las víctimas del terrorismo no reclaman venganza, no cortan calles ni hacen escraches, no ocupan cargos públicos, no pontifican. Sólo quieren verdad, justicia, reparación y paz, para poder vivir en un país donde la impunidad no se muestre por televisión, donde el rostro del terror no sea vocero interesado de los derechos humanos, donde quienes tienen sus manos manchadas de sangre respondan ante la sociedad por los crímenes cometidos.

A treinta años del asesinato de estos tres inocentes, la Argentina no es defensora de los derechos humanos, ni está a la vanguardia del respeto de los mismos; sólo ha trucado las armas por la acción política y judicial, que siguen impidiendo a las víctimas del terrorismo el goce de sus derechos.

La autora es abogada, presidenta del Centro de Estudios Legales sobre el Terrorismo y sus Víctimas.

Publicado el 1º de agosto de 1978 en el 30 Aniversario del asesinato de Paula Lambruschini por terroristas montoneros.

Soledad Guzmán :Hola, soy chilena, pero vivía muy cerca de la casa de Paula, en Beruti y Pueyrredón. Tenía más o menos su edad, y nunca he podido olvidar ni el ruido, ni como quedó la que fue su casa, ni como se llenó de banderas argentinas a los días después. Nunca he podido olvidarlo, no sabía que habían muerto dos personas más. Solo sé que el gran pecado de esta niña fue ser hija de su padre, y creer en esta «pseudo» amiga que solo la busco para poder entrar a su casa, y matar, con una sed de muerte que ningún animal posee. Me llamó la atención el otro día saber que era feriado porque era el día de los derechos humanos, y que vergüenza que nadie recuerde ya un hecho como ese. O acaso por ser inocentes perdieron la calidad de humanos…..?

Por ese me hice fan de esta página, porque sin conocer a Paula la sentí muy cerca mío, y espero dar a conocer este caso en mi país. Ojalá publiquen fotos de como quedó la que fue su casa…. Y ojalá algún día las autoridades sean capaces de reconocer que no solo se debe indemnizar a los que murieron con un arma, o una bandera, sino también a la gente inocente que murió en esta guerra no reconocida. Ellos sí que tienen derecho a ser tratados como VICTIMAS, pues el terrorismo no tuvo ningún tipo de argumento para terminar con sus vidas.

31 años del artero y cruel asesinato, perpetrado por la banda terrorista Montoneros, que le costó la vida a Paula Lambruschini, una adolescente de tan solo 15 años de edad. Con ella, cayeron también la Sra. Margarita Obarrio de Vila y Ricardo Álvarez. Son tres víctimas inocentes, al igual que muchas más, lamentablemente olvidadas que claman por la verdad total, la memoria completa y la justicia imparcial.

Aquel 1ro. de agosto de 1978, aproximadamente a las 01:40 Hs. de la madrugada, una bomba de gran poder estalló en un edificio ubicado en Pacheco de Melo entre Ayacucho y Junín de la ciudad de Bs. As., contiguo al que vivía el Sr. Alte. Armando Lambruschini. El artefacto explosivo fue colocado en la medianera de ambas construcciones. Dicho edificio aledaño al de la Flia. Lambruschini quedó destruido en sus tres o cuatro primeros pisos y hubo que derribarlo.

Paula (15 años), David Kraiselburd (bebé de meses), María Guillermina Cabrera Rojo (3 años), María Cristina Viola (3 años), Juan Barrios (3 años), Guillermo Capogrossi (6 años), Claudio Yanotti (9 años), Gladys Medina (13 años), Laura Ferrari (18 años), constituyen los niños/as y jóvenes adolescentes inocentes, víctimas del despiadado y atroz accionar de la guerrilla que pretendía transformar a la Argentina en un estado totalitario comunista al más puro estilo cubano.

Atentado Casa De Almirante Lambruschini

Un método utilizado por el terrorismo para sus asesinatos fue el de la utilización de explosivos. Muchísimos son los atentados realizados con esta técnica. Algunos de ellos de una ferocidad difícil de describir objetivamente.

La familia del entonces Vicealmirante Armando Lambruschini vivía en la calle Pacheco de Melo al 1900. En la madrugada del 1 de agosto de 1978 una poderosa explosión conmovió a un importante sector del barrio Norte de Buenos Aires, causando tres muertos, 10 heridos y cuantiosos daños materiales.

Un cable de la agencia de noticias TÉLAM informaba: “La banda de delincuentes subversivos montoneros en un comunicado que envió a la delegación local de una agencia internacional de noticias, se adjudicó el bárbaro atentado perpetrado el día 1 del actual contra el domicilio del vicealmirante Armando Lambruschini, jefe del Estado Mayor de la Armada, que costó la vida a tres personas, entre ellas una hija del alto jefe militar, de tan sólo 15 años de edad.

Con el reconocimiento de la autoría de esta brutal acción, repudiada unánimemente por todo el país, se pone una vez más de manifiesto la catadura moral de estos elementos, cuyo único objetivo es el crimen indiscriminado”.

Según los expertos que actuaron en la investigación del atentado, los explosivos fueron colocados en un departamento vacío cuyas paredes lindaban con la vivienda de los Lambruschini. La magnitud del estallido fue impresionante, causando el derrumbamiento de prácticamente los primeros cuatro pisos del edificio de Melo 1937. Varios edificios de las cercanías sufrieron sus efectos directos, mientras en otros, un poco más lejanos, debido a la onda expansiva, se rompieron los vidrios de ventanas y puertas.

Desgraciadamente la habitación de Paula Lambruschini, hija del vicealmirante, estaba pegada al lugar donde los terroristas colocaron los explosivos. El departamento donde fueron instalados los artefactos utilizados por los subversivos se hallaba en esos momentos desocupado, efectuándose allí diversas reparaciones para poder alquilarlo.

Dos días antes de ocurrir el trágico atentado dos hombres que invocaron ser policías insistieron en visitarlo, pretextando buscar rastros de drogas que supuestamente hubieran dejado los anteriores inquilinos. Todo hace deducir que estos individuos fueron los que colocaron los explosivos. La Policía Federal pudo confeccionar un identiki de los terroristas.

La repulsa a este vandálico atentado fue general, tanto en nuestro país como en el extranjero. El diario brasileño “O Estado de Sao Paulo” señaló en esa oportunidad: “La joven de 15 años destrozada en su dormitorio, donde coleccionaba fotos de artistas, ha sido, también instrumento de lucha política para los terroristas. Para ellos, todo es instrumento de lucha política, comen zando por las vidas inocentes segadas brutal y cobardemente”.

PARTE DE GUERRA.

Se atribuyó la responsabilidad del atentado la banda de delincuentes terroristas montoneros, emitiendo el siguiente parte de guerra:

“El día 31 de julio a las 23 horas el Pelotón de Combate Especial “Eva Perón” procedió a colocar una carga explosiva (de fabricación montonera), en el Barrio Norte, zona oligárquica donde vive el Asesino y Torturador vicealmirante Armando Lambruschini, Jefe del Estado Mayor y futuro Comandante en Jefe de la Armada, por consecuencia, Jefe del mayor centro represivo en la Argentina, la Escuela de Mecánica de la Armada”.

“Unas horas antes la cúpula militar había estado en el Congreso proclamando que la “Subversión” había sido aniquilada y que ahora el proceso de “Reorganización Nacional” entraba en una nueva etapa con presidente “Civil”. Todas estas no son más que mentiras porque el pueblo sabe ver aunque se saque el uniforme. Todos los crímenes cometidos por la Dictadura que conduce no se olvidan”.

“El explosivo que detonó a la 1.40 en el mencionado barrio produjo la destrucción de la casa del asesino Lambruschini, la muerte de uno de sus custodios y graves heridas a otro. Lamentablemente también murieron la hija y una anciana, víctimas inocentes de esta guerra declarada por la dictadura y heroicamente enfrentada por nuestro pueblo”.

“Una vez más el Ejército Montonero demuestra que no hay barco, avión, lancha, cama o pared donde los enemigos del pueblo puedan esconderse. Las Armas Montoneras siempre los alcanzan”.

“Los milicos se preguntan cómo esto es posible”.

“La respuesta es sencilla: Cuando una minoría basándose en el poder de sus armas intenta dominar a un pueblo y le declara la guerra, el pueblo es su enemigo. Entonces no pueden evitar estar rodeados; sus choferes, sus servicios domésticos, los almaceneros, el empleado, el colimba, el obrero de una fábrica….”Son los ojos del Ejército Montonero”.

“Esta y no otra es la razón por la cual el EJÉRCITO montonero seguirá llegando a los principales reductos del enemigo. En ningún lugar estarán seguros porque nadie puede esconderse del pueblo y es el pueblo quien los denuncia”

“LAS ARMAS MONTONERAS ATACAN A LA DICTADURA DE VIDELA”

Ejército MONTONERO

¡VENCEREMOS!

Argentino del Valle Larrabure fue un militar argentino nacido el 6 de junio de 1932 en San Miguel de Tucumán, Argentina que mientras se desempeñaba como subdirector de una fábrica militar de armas y explosivos fue secuestrado por la organización guerrillera Ejército Revolucionario del Pueblo y murió el 19 de agosto de 1975 tras permanecer cautivo 372 días en una «cárcel del pueblo». Sobre las circunstancias de su muerte hay versiones contrapuestas, ya que mientras el Ejército y su familia señalaron que fue asesinado, el ERP aseguró que se trató de un suicidio.

Ascendió de mayor a teniente coronel durante su cautiverio y se le concedió el ascenso post mortem al grado de coronel. A la fecha (agosto de 2008) su caso es todavía objeto de investigación judicial si bien se tiene conocimiento que algunos de quienes fueron señalados como autores del hecho se encuentran desaparecidos y fueron presuntamente asesinados por la represión ilegal del Proceso de Reorganización Nacional.

Se había casado el 8 de diciembre de 1955 con María Susana de San Martín (Marisú) y tuvo dos hijos: María Susana nacida el 15 de octubre de 1956 y Arturo Cirilo nacido el 26 de junio de 1959. En febrero de 1974, poco antes de su captura, había obtenido que la Justicia de Menores de Villa María le otorgara la guarda de un menor de nueve años, Jorge Alberto, que pasó a ser parte de su familia.

Humberto Antonio Viola (n. 1943; m. 1 de diciembre de 1974 en San Miguel de Tucumán), fue un militar argentino perteneciente al Ejército, que fue asesinado en 1974 por la organización guerrillera Ejército Revolucionario del Pueblo, junto con su pequeña hija María Cristina.

Su muerte
El capitán Humberto Viola estaba destacado en la provincia de Tucumán donde se desempeñaba en inteligencia bajo las órdenes del general Luciano Benjamín Menéndez.

Humberto Viola fue atacado cuando conducía su automóvil junto con su esposa María Cristina Picón y sus dos pequeñas hijas María Cristina de 3 años y María Fernanda de 5 años, en el momento de llegar a la casa de sus padres. Su hija María Cristina también fue asesinada en tanto que su hija María Fernanda resultó gravemente herida, ambas con disparos en la cabeza. La esposa del capitán, embarazada de cinco meses, resultó ilesa.

Un parte de guerra atribuido a la Compañía de Monte Ramón Rosa Jiménez del ERP describe los hechos de esta manera:

A las 13.13 se acerca el objetivo. Se marca la señal y se retira el compañero. Se aproximan el auto operativo y el de apoyo separados 50 a 60 metros; queda el de apoyo semicruzado en la calle cortando el tráfico y apoyando a los compañeros. El automóvil operativo se aproxima hasta la misma altura que el objetivo – el auto y sus ocupantes – quedando medio auto adelantado. Siempre en los chequeos el sujeto descendía, en esta oportunidad la que descendió fue la esposa, quedando él al volante a la espera, seguramente para guardar el auto en el garaje. Al frenar el automóvil operativo disparan el primer escopetazo que da en el parante delantero izquierdo del parabrisas, el sujeto se agacha en ese momento y los balines dan de rebote sobre la hija de tres años que estaba atrás. El compañero de la ametralladora desciende y metiendo el arma por la ventanilla, dispara una ráfaga corta (4) tiros que dan en el sujeto que alcanza a descender, la ametralladora se traba, pero los disparos le dan a la altura de la base del pulmón izquierdo desde atrás, se adelanta mas y dispara con su pistola y remata al Capitán con un tiro en la cabeza y retoma el auto, mientras que el camarada de apoyo dispara a quemarropa con su ametralladora, hiriendo a la hija de 5 años que corre escapando hacia delante. Ejecutada la operación, la retirada se cumple correctamente. El abandono de los autos se realizó según lo planificado, lo mismo que la retirada de los compañeros.[1]
El asesinato fue una represalia por el fusilamiento ilegal de 16 guerrilleros del ERP en la provincia de Catamarca, episodio conocido como «Masacre de Capilla del Rosario».[2] El PRT, brazo político del ERP, hizo una declaración pública en aquel momento calificando la muerte María Cristina y las heridas a María Fernanda como “un exceso injustificable” y anunciando que daba por terminada la campaña de represalia “en homenaje a la sangre inocente de esas criaturas”.[3]

Una versión distinta se presenta en una carta atribuida a Carlos Raúl Picón (cuñado y tío de las víctimas):

Nunca dispararon de frente. El primer escopetazo lo hicieron desde atrás, a no más de tres metros de distancia, prácticamente a quemarropa. La perdigonada entró de lleno por la ventanilla del asiento trasero, justamente donde estaban ubicadas las nenas. Tres postas de plomo dieron en el cráneo de María Cristina, destruyéndolo. Murió en el acto. Una posta entró por la base del cráneo de María Fernanda y se alojó, sin salida, en el lado derecho del frontal. Es decir, recorrió todo el cerebro de esa cabecita. María Fernanda, vive, sólo porque Dios así lo dispuso. Humberto recibió, en ese momento, una posta de plomo, por la espalda, en la base del pulmón. Es ahí, cuando desciende del Ami 8 y corre hacia adelante para alejarse del auto tratando de salvaguardar a sus hijas, sin saber que la horda guerrillera ya había dado cuenta de ellas. No hubo “rebotes”, el disparo fue directo, premeditado y traicionero.[4]
Oscar R. Anzorena escribió respecto de este episodio:

«Si los hechos de Catamarca habían constituido una cionsiderable derota militar para el ERP, la muerte de la niña se transformó en su más importante derrota política.»[5]
Los imputados por el asesinato fueron juzgados en 1979 y condenados a cadena perpetua, obtuvieron la libertad solo 8 años después.

SAQUE UD. SUS PROPIAS CONCLUSIONES!!

Por Jackeline L. LUISI!!

Las cuentas pendientes que dejó el 2010


Entre brindis y preparativos de vacaciones, terminó un año que deja, como saldo, la persistencia inalterada de los más graves problemas históricos de la Provincia. La inseguridad extrema, de la mano de un accionar delictivo cada vez más violento, figura al tope de esa nómina de dramas que no ceden.

El 2010 —el año en que Carolina Piparo perdió a su hijo Isidro tras haber sido baleada en una salidera bancaria— cerró con otros tres asesinatos incomprensibles en asaltos en apenas tres días, uno en el Conurbano, otro en el interior, otro en la capital provincial.

Un profesor de música de Avellaneda, un turista en Miramar y una platense jubilada fueron las últimas víctimas fatales de otro año signado por la delincuencia homicida.

El estado deficitario de las cuentas de la Provincia, que debió salir a tomar fondos en el exterior, sumando un nuevo endeudamiento a tasas altas, también integra la columna del debe de este balance, más allá de que el funcionamiento del Estado bonaerense se haya visto aliviado por un refinanciamiento de sus deudas con el Estado nacional.
Un problema crónico indisolublemente vinculado a otra materia que quedó pendiente en el 2010: una reforma del reparto de la recaudación nacional impositiva que refleje que la provincia de Buenos Aires aporta a esos ingresos casi el 40% del total y simultáneamente concentra en su territorio el mismo porcentaje de la problemática social más aguda, el desempleo, la pobreza y la exclusión.

Como contracara, el 2010 fue el año en el que la oposición sumada recuperó, tras una década, la mayoría en la Legislatura; una relación de fuerzas que había generado incertidumbres pero que mostró —en líneas generales y más allá de algunas situaciones cuestionables— al oficialismo por un lado, y por el otro a radicales, margaritos, macristas, lilitos, denarvaístas y peronistas disidentes haciendo el esfuerzo necesario para acordar los términos de las leyes requeridas por la Provincia.

Interna en ciernes

Arrancó, por lo demás, un año marcado por un proceso electoral en el que los bonaerenses elegirán «todo»: presidente, gobernador, intendentes y la mitad de sus representaciones en ambas Cámaras del Congreso, la Legislatura y los Concejos Deliberantes.

Desde la hipótesis central de que Cristina Kirchner será la candidata presidencial, el 2011 empieza para el oficialismo con un candidato a gobernador nítidamente plantado en el escenario.

Impulsado por las encuestas de imagen, hace rato que Daniel Scioli no oculta que —si el panorama nacional no ofrece grandes cambios— quiere buscar su reelección.

Pero, sin haber declarado aún públicamente su objetivo, el intendente de Tigre, Sergio Massa, también arrancó el 2011 íntimamente decidido a dar pelea por la Gobernación.
Ambos compartieron hace unos días una cena —con Scioli como anfitrión, en su quinta La Ñata de, justamente, Tigre—, en la que se prometieron mantener la relación institucional en términos amigables pese a esta particular situación política que los ubica como contendientes.

Pero todo indicaría que la de Scioli—Massa sería —nada está definitivamente dicho, vale advertir— una de las internas más intensas del proceso electoral en ciernes.

Candidato sin espacio, espacio sin candidato

También Francisco De Narváez comienza el 2011 con la decisión tomada de competir por la Gobernación. El hombre que en el 2009 le ganó a la dupla Néstor Kirchner—Daniel Scioli retomará esta carrera —buena parte del año pasado estuvo ya en campaña— con la necesidad de remontar un retroceso en las encuestas y desde una posición delicada: no sabe aún por qué sector político será candidato ni, por lo tanto, quién sería el postulante a presidente que llevaría su boleta en la Provincia.

En el Peronismo Federal —que en términos formales tiene a dos bonaerenses como precandidatos a presidente, Eduardo Duhalde y Felipe Solá—, en medio de un desconcierto que lleva a algunos observadores políticos a preguntarse si ese espacio todavía existe realmente, no parece haberse diseñado aún trazo alguno de la estrategia para la pelea por la Gobernación.

Durante largo tiempo su candidato fue De Narváez, pero con esa opción en absoluta zozobra, y con un ala cada vez más cerca de una alianza con Mauricio Macri que cristalizaría la fractura del espacio, el peronismo disidente encara el 2011 con un enorme signo de interrogación.

Indefiniciones

Pese a habérselo propuesto, el espacio que conforman el radicalismo, el Gen y el socialismo no pudo, por sus fuertes cortocircuitos internos, cerrar el 2010 con la presentación del «Frente Progresista» con el que se proponen participar de las próximas elecciones.

Y el 2011 los encontró con su candidata a gobernadora no declarada, Margarita Stolbizer, amenazando con dejar el sector para formar alianza con Pino Solanas, si no resuelven rápidamente aquellas diferencias internas que demoran la creación formal del espacio y que tienen buena parte de su explicación en la puja por la candidatura presidencial entre Ricardo Alfonsín, Julio Cobos y Ernesto Sanz.

El escenario provincial preelectoral de estas primeras horas del 2011 se completa con el diputado nacional Martín Sabbatella formalizando el lanzamiento de una candidatura a gobernador y con una creciente adhesión al ultrakirchnerismo que nadie sabe cómo se conciliará con su también creciente pelea con el peronismo oficialista bonaerense.

Fuente: Marisa Álvarez/NA/periodicotribuna.com.ar

Oil rise above $91 in light end-of-year trading

NEW YORK – Oil prices rose above $91 per barrel Tuesday in the final week of trading before the new year.
Trading has been especially light during the holiday week. It’s the time of year when most traders have solidified investments, typically leaving only those who work for oil producers and commercial refineries, companies that still need to lock in supply contracts, analyst Stephen Schork said.

Benchmark crude for February delivery rose 49 cents to settle at $91.49 per barrel on the New York Mercantile Exchange.

The volume of trading is expected to spike in the first few weeks of 2011. Several large investment banks have predicted that oil will hit $100 next year as China, India and other emerging economies compete with developed countries and tighten the world’s oil supply.

OPEC has said it would not meet anytime soon to discuss boosting production, but some experts say prices may still be in for a slide. China recently increased interest rates to control inflation and that could cool off its economy.

«They’re trying to temper consumption, and that’s going to temper oil prices,» Schork said.

Gasoline prices have been tugged higher this month as oil surged to new two-year highs. The average pump price added less than a penny overnight to $3.049, according to auto club AAA, Wright Express and Oil Price Information Service. A gallon of regular unleaded is 18.9 cents more expensive than it was a month ago and 44.6 cents more expensive than the same time last year.

In other Nymex trading in January contracts: heating oil added less than a penny to settle at $2.5243 per gallon; gasoline futures gave up 1.53 cents to settle at $2.4056 per gallon and natural gas added 10.4 cents to settle at $4.216 per 1,000 cubic feet. In London, Brent crude added 53 cents to settle at $94.38 on the ICE Futures exchange.
AP

Jobless claims, factory data buoy recovery hopes

WASHINGTON (Reuters) – Upbeat data on Thursday buttressed the view the economy gained momentum as the year ended, setting the stage for a stronger performance in 2011.
New applications for unemployment benefits dropped 34,000 last week to 388,000, the lowest level since July 2008, while factory activity in the Midwest expanded in December at its fastest pace in more than 22 years.

Further brightening the picture, pending sales of previously owned homes rose more than expected in November.

The data was the latest in a series, ranging from retail sales to trade, to suggest the recovery has picked up steam.

«The economy is heading into 2011 with some pretty good momentum and some pretty good wind behind its sails right now,» said Omair Sharif, an economist at RBS Securities in Stamford, Connecticut.

The reports helped push prices for U.S. government debt lower, while the dollar rose to a session high against the yen. However, U.S. stock prices edged lower, with investors reluctant to take fresh risks before the new year.

Economists, who had expected initial claims for jobless benefits to dip only to 415,000, said the Christmas holiday-shortened week may have led to data distortions.

However, analysts said that did not change the view that the labor market was gaining strength. A four-week average of new claims — a better measure of underlying trends — also touched its lowest level since July 2008.

«There’s no denying that the economy is improving,» said Wayne Kaufman, chief market analyst at John Thomas Financial in New York.

The Institute for Supply Management-Chicago’s business barometer for the Midwest provided an even more bullish signal.

It jumped to 68.6, the highest since July 1988, from 62.5 in November. Economists had expected it to dip. Any reading above 50 indicates the region’s economy is expanding.

The gauge, which closely correlates to the Institute for Supply Management’s report on national manufacturing due on Monday, mirrored strong gains in measures of factory activity in other regional surveys reported last week.

PENDING HOME SALES RISE

In a third report, the National Association of Realtors said its pending home sales index, which is based on signed contracts to buy previously owned houses, rose 3.5 percent last month to 92.2. It was the second straight month of gains and beat market expectations for a 2 percent increase.

Analysts have forecast economic growth at an annual pace of between 3 percent and 3.5 percent in the current quarter after a 2.6 percent expansion in the third quarter, and there is optimism that this would boost hiring.

An employment gauge in the Chicago factory report rose to 60.2 — the highest level in more than five years — from 56.3 in November.

That jump and the steady decline in jobless claims in recent weeks suggests the pace of job creation picked up this month after a dismal November in which employers added only 39,000 workers to their payrolls.

The December employment data is due on January 7, and a preliminary Reuters survey shows economists expect nonfarm payrolls increased 126,000.

However, that is still not enough to significantly reduce the unemployment rate, which is expected to edge down to 9.7 percent from 9.8 percent in November.

«The downward trend in initial jobless claims has become more pronounced after stalling over the summer and should be an indication that hiring is accelerating,» said Ellen Beeson Zentner, a senior U.S. economist at the Bank of Tokyo-Mitsubishi UFJ in New York.

«However, the average level of claims suggests job creation of no more than 150,000 a month. To accelerate beyond that we’ve got to see the four-week average move convincingly below 400,000.»

The report on jobless claims showed the number of people still receiving benefits under regular state programs after an initial week of aid rose 57,000 to 4.13 million in the week ended December 18. This data covered the survey week for the government survey from which the unemployment rate is derived.

The jobless rate is likely to remain elevated as an improving labor market lures discouraged job seekers back into the labor force.

China’s rare earths export cut raises trade concerns

SYDNEY (Reuters) – China has raised fresh international trade concerns after slashing export quotas on rare earths minerals, risking action from the United States at the World Trade Organization.

China, which produces about 97 percent of the global supply of rare earth minerals, cut its export quotas by 35 percent for the first half of 2011 versus a year ago, saying it wanted to preserve ample reserves, but warned against basing its total 2011 export quota on the first half figures.

The U.S. Trade Representative’s office was «very concerned» about China’s export restraints on rare earths and had raised its concerns with China, a spokeswoman said on Tuesday.

A European Commission spokesman said the European Union «notes the latest quota figures and expects China to respect its recent assurance of a guarantee of rare earth supplies to Europe.»

U.S. makers of high-tech products such as Apple Inc’s iPads, along with Japanese companies have been scrambling to secure reliable supplies of the minerals outside of China as Beijing steadily reduces export allocations.

Japan’s Sony Corp said China’s move to cut export quotas was a hindrance to free trade and that it would work to reduce its reliance on Chinese supplies.

«At this point in time there is no direct impact on our company. But further restrictions could lead to a shortage of supply or rise in costs for related parts and materials,» Sony said in an email statement in response to questions from Reuters. «We will watch the situation carefully.»

Sony, maker of Bravia brand flat TVs, Vaio PCs and the PlayStation 3 videogame console, will look for ways to cut its use of rare earths, including developing alternative materials, Sony spokeswoman Ayano Iguchi said.

A BOON TO SOME

China’s move, however, came as a shot in the arm for some companies.

Lynas Corp, which owns the world’s richest known non-Chinese deposit of rare earths, jumped over 10 percent even though it will be at least a year before it is capable of mining any material from a new lode in Australia.

Other rare earths companies, including China Rare Earth Holding Ltd, Arafura Resources, Alkane Resources and Greenland Minerals and Energy Ltd also gained between 8 percent 10 percent.

«Export quotas continue to be a tool for the Chinese government to limit the export of China’s strategic resource,»

Lynas Executive Chairman Nick Curtis said in a statement.

«The growth in the Chinese domestic market coupled with a decrease in production of rare earths in China is a likely cause for the tightening of export regulations,» said Curtis, whose company is aiming to start production in about a year and has already forged supply contracts with Japanese traders.

World demand for rare earths at present is about 110,000 tonnes a year, with China accounting for about 75 percent of total demand with the remainder split between Japan, the United States and Europe, in descending order.

Demand for rare earths is set to more than double to 250,000 tonnes by 2015, according to industry estimates.

«Concerned parties should not estimate full-year quotas for rare earth minerals just by looking at the first set of quotas,» China’s Ministry of Commerce said.

Final quotas will take into account domestic production and demand both at home and abroad, according to the ministry.

DEALS FOR SUPPLY

Prices have surged for these minerals, also used in making fluorescent light bulbs, since authorities in Beijing slashed their rare earth exports by 40 percent this summer, saying China needed them for its economic development.

Last week, Hitachi Metals Ltd signed a joint venture with U.S.-based Molycorp Inc to help ensure a steady supply — an announcement that sent its shares up 15 percent in a single trading session.

That followed word earlier this month that Sumitomo Corp agreed to invest $130 million in Molycorp to secure a seven-year supply of the materials.

Since debuting in late July at $14, Molycorp’s stock price has nearly quadrupled.

Molycorp owns a rare-earth mine in Mountain Pass, California, which is scheduled to resume production next year after a 10-year hiatus.

Japan’s trade minister, Akihiro Ohata, told reporters on Tuesday he believed Japan would still be able to secure enough rare earth supplies in 2011 even after China’s quota cuts, but said the situation would need further study.

Ohata’s comment was based on the assumption that the expected amount of imports in the first half of 2011 would be roughly equal to the average of imports for the first and second halves of 2010, a spokeswoman for the ministry said.

Hyundai Mobis, South Korea’s top automotive parts maker and a major supplier to Hyundai Motor, said that the quota would have an impact on the two companies, as rare earth is used in electric motors for hybrid vehicles, and as Hyundai Motor is increasing its hybrid vehicle sales.

A spokesman for Hyundai Mobis added that the two companies have been preparing measures to cope with rare earth issues, including diversifying imports.

Wall Street set for higher open on 2011 optimism

NEW YORK (Reuters) – U.S. stocks were set for a modestly higher open on Wednesday, indicating stocks were on track to extend a December rally as investors remained bullish about the prospects of a global economic rebound in 2011.

The S&P 500 has risen 6.6 percent in December, pushing the benchmark index above levels reached on September 12, 2008, the last trading day before Lehman Brothers collapsed, as improving economic data and political events have encouraged risk-taking.

«With the passage of the extension of the tax cuts for two years, we now have a pretty firm basis on what tax policy will be for the next two years. The Republicans (who will take)charge will restrain some of the activism of the administration with regards to new initiatives,» said Peter Jankovskis, co-chief investment officer at OakBrook Investments LLC in Lisle, Illinois.

«All of that leads me to think we are in for a fairly stable environment — at least for the next year or so.»

The December rally has been fueled in large part by gains in financial shares, indicating investor confidence in economic prospects, with the KBW Bank index (.BKX) up 17.3 percent for the month.

«Performance of the financials is allowing investors to look ahead with greater confidence than has not been seen in quite awhile. Compared to its global peers, the U.S. market is gaining fans,» said Andre Bakhos, director of market analytics at Lek Securities in New York.

S&P 500 futures rose 2.4 points and were above fair value, a formula that evaluates pricing by taking into account interest rates, dividends and time to expiration on the contract. Dow Jones industrial average futures gained 18 points, and Nasdaq 100 futures added 6.5 points.

BJ’s Wholesale Club (BJ.N) jumped 6.1 percent to $47.20 after the New York Post reported U.S. buyout firm Leonard Green & Partners remained keen to acquire the warehouse club operator and may launch a hostile bid if an auction is not initiated in the coming weeks, citing sources.

A judge has ruled that SAP AG (SAPG.DE) must pay Oracle Corp (ORCL.O) prejudgment interest on a recent $1.3 billion copyright infringement verdict, but not using Oracle’s formula.

Shares of rare earths companies soared Wednesday after China cut export quotas, threatening to reduce already tight global supplies and risking action from the United States at the World Trade Organization. Molycorp Inc (MCP.N), which owns a rare-earth mine in Mountain Pass, California, rose 4.5 percent to $48.25 in premarket trade.

Private equity company Blackstone Group LP (BX.N) has joined the bidding for Australian shopping-center owner Centro Properties Group’s (CNP.AX) asset portfolio, the Wall Street Journal reported.

Starbucks Corp (SBUX.O) denied claims that Kraft Foods Inc (KFT.N) performed «exceptionally well» under an agreement to sell Starbucks’ packaged coffee, court documents showed.

(Reporting by Chuck Mikolajczak; editing by Jeffrey Benkoe)

La Bonaerense el nuevo objetivo de Garre


La provincia de Buenos Aires resulta tan grande y tan cosmopolita, que para cualquier analista que no conozca los distintos matices que tienen las distintas idiosincrasia de los pueblos que la integran, seguramente no podrán realizar un análisis acertado, no por falta de voluntad, sino por falta de conocimiento, y esto parece ser el hílo conductor en las decisiones que toma el Gobierno Nacional respecto del problema de la seguridad en la Provincia de Buenos Aires.
La flamante Ministra de Seguridad Nacional Nilda Garre, se jugo su bala de plata, al mandar los 6.000 gendarmes al conurbano bonaerense, entendiendo que esto podría mejorar la situación de seguridad en los 24 distritos mas populosos del país y donde se centran los mayores índices de delito de todo el territorio nacional, a sabiendas de que esto generaría algún tipo de conflicto con la Policía Bonaerense, no en su totalidad, pero si en un sector, por pequeño que sea, no es lo mismo la policía Bonaerense que controla a los pueblos alejados como Lobería, Villarino, etc que la Policía Bonaerense que controla la seguridad en el conurbano.
La Ministra Garre así lo entendió, y se lo hizo saber a la Señora Presidenta, que el envío de Gendarmes generaría un foco de conflicto interno dentro de la fuerza, y propuso en tal sentido manejarse con parámetros propios y no hacer caso a las recomendaciones de la Bonaerense, por los antecedentes previos donde en otros operativos conjuntos, los resultados de la cooperación no habían sido buenos, lo que nunca pensó la Ministra Garre era que el conflicto iba a tomar los ribetes que tomo, varios gendarmes heridos de bala, provenientes según se cree de las propias armas de la Policía Bonaerense.-
A tal punto se había decidido trabajar en forma independiente la cuestión de la seguridad en la Provincia de Buenos Aires, después de varios intentos desde el Gobierno Bonaerense para lograr acercar posiciones se gesto una reunión de coordinación la semana pasada, para que las fuerzas trabajen en forma conjunta.-
La reunion que se realizo, se dispuso un trabajo en conjuntos en los papeles, sin mucha espectativa desde el Gobierno Nacional, y que sin embargo derivo en algunos hechos que resultaron llamativos para la Ministra de Seguridad Nilda Garre, se vio un Ricardo Casal manifestándole que no tenían andamiaje jurídico los gendarmes para realizar el despliegue en territorio bonaerense, y la propuesta siempre rápida del Ministro fue de firmar un convenio con una fecha anterior al despliegue del personal, para evitar la ilegalidad de la presencia de los gendarmes en territorio bonaerense, como desde el Ministerio de Seguridad le dijeron que si, Casal creyó que se había anotado un poroto su inestable situación con la flamante Ministra, sin recordar el bonaerense, que existen varios, por no decir muchos convenios firmados en los últimos veinte años que avalan el accionar de la Gendarmería en territorio Bonaerense.-
Pero el problema mayor es que desde el Ministerio de Seguridad Nacional, han tomado razón de la realidad de la peor manera, con varios gendarmes heridos, no de gravedad, pero si como un llamado de atención, para que los propios Gendarmes tengan cuidado en que zona del Conurbano se meten. Desde el Ministerio Nacional saben que no es toda la policía, que solo un sector, el que lucra con la droga, los desarmaderos y los delincuentes, adulterando los sumarios para que los delincuentes entren por una puerta y salgan por la otra, saben que Casal no maneja la fuerza, que desde que el Tano Barata le puso los puntos perdió autoridad, Saben que Paggi si tiene ascendencia pero tiene las manos atadas para los cambios, y que desde la parte de inteligencia no le pasan toda la información al Gobernador, siempre le andan ocultando hechos para las estadísticas, que Castronuovo y otro grupo de comisarios le viven poniendo palos en la rueda a Paggi y Maztkin, pensando que si ellos caen, ellos serian la renovación en la fuerza y se alzarían con todo el poder dentro de la gran estructura policial.
A la ministra Garre, esto no le hace temblar el pulso y esta decidida a avanzar contra este grupo minúsculo pero poderoso que maneja parte de los hilos de la Bonaerense, porque en caso de no poder el Ministerio de Seguridad Nacional de controlar el problema, este no tendría un plan B, no tiene mas Gendarmes de apoyo, debería recurrir a otras fuerzas para contrarrestar el poder de la Bonaerense, quedara esperar que dispone la presidenta para poder avanzar sobre la Policía Bonaerense, lo cierto es que si no existen cambios y cooperación el problema de la seguridad no se puede resolver, máxime cuando la ministra Garre entendió que los propios enemigos los tiene dentro de la fuerza.-

Por Mario Baudry
mariobaudry@multimedioscna.com

Oil holds above $91 per barrel

NEW YORK — Oil prices held above $91 per barrel in light trading Monday, the first day after the Christmas break. An unexpectedly large drop in U.S. supplies pushed crude prices above that threshold last week. Any chance that prices would retreat again disappeared over the weekend after OPEC ministers signaled oil production would not be bumped up.

Benchmark oil for February delivery fell 32 cents to $91.19 per barrel on the New York Mercantile Exchange. Prices hit $90 for the first time in two years this month with demand starting to tick higher.
And more investment banks see a return to $100-per-barrel oil next year.

The Organization of Petroleum Exporting Countries, which accounts for 40 percent of global crude production, influences oil prices through production quotas. While higher prices means stronger revenue, OPEC is also aware that an overheated oil market would stunt economic growth and eventually cut energy demand.

Though on the rise, the amount of oil being consumed remains far below the boom markets of just a few years ago.

U.S. petroleum demand has increased year-over-year, but it has not come close to the eight years that preceded the recession, according to government figures released this month.

Cameron Hanover analyst Peter Beutel said that it is Wall Street — not American motorists — pushing oil prices higher as investors snap up thousands of futures contracts.

«As long as they have signs the economy is recovering, they are happy buying oil,» Beutel said. «As we look ahead, we see nothing that can turn prices back down except another recession.»

The most visible sign for most consumers that oil is getting more expensive is the corner gas station, where a gallon of gas is back above $3.

The national average added less than a penny overnight to $3.042 per gallon, according to auto club AAA, Wright Express and Oil Price Information Service. A gallon of regular unleaded is 18.3 cents higher than it was a month ago and 44.2 cents more than it was last year.

But in states from California to Connecticut, $3-per-gallon gas is fading fast in the rearview mirror.

In trading for January contracts, heating oil gave up 1.14 cents to $2.5294 a gallon, gasoline futures fell 1.18 cents to $2.4308 a gallon and natural gas dropped 7.7 cents to $4.006 per 1,000 cubic feet.

In London, Brent crude lost 2 cents to $93.75 a barrel on the ICE Futures exchange.

Associated Press

Wall Street drifts lower on home price and consumer data

NEW YORK (Reuters) – U.S. stocks were little changed on Tuesday as investors were reluctant to take large positions in either direction and largely shrugged off weaker-than-expected data on consumer confidence and home prices.

The S&P/Case-Shiller 20-city index showed prices of U.S. single-family homes fell almost double the expected pace in October. U.S. consumer confidence unexpectedly deteriorated month over month in December, hurt by increasing worries about the jobs market, according to a private report.

«Everybody has done what they need to do. The money that has been put in place has been put in place until the end of the year — in spite of the fact we may get some modestly surprising data,» said Peter Kenny, managing director at Knight Equity Markets in Jersey City, New Jersey.

The Dow Jones industrial average (.DJI) dropped 5.79 points, or 0.05 percent, to 11,549.24. The Standard & Poor’s 500 Index (.SPX) shed 0.58 points, or 0.05 percent, to 1,256.96. The Nasdaq Composite Index (.IXIC) dipped 4.16 points, or 0.16 percent, to 2,663.11.

General Motors Co (GM.N) gained 2.2 percent to $35.37 after several analysts initiated coverage of the automaker’s shares, including «overweight» ratings at Barclays Capital and Morgan Stanley.

Trading volumes, already light for the holiday season, were expected to remain thin as the northeastern United States digs itself out from a blizzard that disrupted air and rail travel at the end of the busy Christmas weekend.

The blizzard pushed oil prices up to just below 26-month high struck the previous session with U.S. crude for February up 27 cents at $91.27 a barrel.

Despite the weaker-than-expected consumer confidence data, holiday sales offered further evidence of a returning consumer according to several reports.

MannKind Corp (MNKD.O) jumped 7.9 percent to $8.60 after the inhaled-insulin developer said the U.S. health regulator would not be able to complete the review of Afrezza by December 29 and would require about four more weeks

CAMBIOS EN LA SIDE:

( foto de la SIDE en la cual se ven a los guerrilleros desestabilizadores) 

Según las informaciones que tuvimos se esperan profusos cambios en SIDE, a partir de los hechos de la tomas ocurridas en Soldati…

Es que según afirman los cambios se producirían a partir de la confrontación o el descontento de Paco Lacher con la “Señora” y evidentemente  cuando ocurrió lo de las tomas, el haber dicho que le informe Pocino o Icazuriaga.

Tal es así que se abrió una interna que tendría como final  cambios en la Side y un cambio en los sectores de poder en la secretaria de inteligencia.

Es interesante porque Jaime  quedaría relegado a ser el eterno tercero en la SIDE.

El mapa quedaría así “ El maoísta e ideólogo del Gobierno “ Carlos el Chino Zanini como Señor 5   y como Señor 8 ( si da el estatuto de la casa que se reformó en la época de Miguel Angel toma) , quedaría como Señor 8 nada menos que Fernando  Pocino. Actual director de Reunión Interior de la Secretaria  y amigo de la presidenta…  Que conoció en la época cuando este radical era un agente asignado al Senado y cristina no soñaba aun con ser presidenta.

También se habla de Marcelo Saín. Pero lo cierto es que Tanto Fernando Pocino, como Marcelo Saín y Nilda Garré serian  hombres que responden al CELS. Según cuenta en unos de los documentos que tenemos en nuestro poder.

Lo cual, se esperan cambios y posiblemente más cambios ideológicos y políticos.

Cada vez más “se cierra el círculo de la Interna con Aníbal Fernández.

Veremos si será así…

Pero por ahora los conspiradores continúan:

Macri: Ordenó cortar  el agua

Duhalde hace los cortes de Luz.

Ritondo arma las tomas.

Barrionuevo  arma el lio de constitución

Y para todo lo demás leer el informe de Icia “Caperucita roja y el Lobo”.

Por Héctor Alderete

La SIDE sostendría que Pablo Moyano mató accidentalmente a su esposa


Diez días atrás murió Patricia Villares, la esposa de Pablo Moyano, Secretario Adjunto del Sindicato de Camioneros e hijo del líder de la CGT. La información oficial sobre las causas de la muerte se refirió a complicaciones por una reciente cirugía estética. Pero la SI (ex SIDE) tendría otra versión, volcada en un informe que le habrían entregado en mano a la Presidente el Señor 5, Héctor Icazuriaga, y el Señor 8, “Paco” Larcher.

El dossier señalaría que la causa de la muerte habría sido una feroz paliza, probablemente -siempre según la misma fuente- propinada por Pablo Moyano, que se habría encontrado en esos momentos bajo los efectos de sustancias prohibidas por las autoridades sanitarias. La supuesta infección de una cirugía estética, causada por hilos de propileno y que habría terminado causando la muerte, es un argumento que no cierra para ninguno de los especialistas consultados por el gobierno. Además, el rápido entierro que se realizó sin efectuar una autopsia habría afirmado las sospechas que originaron la investigación de la SIDE.

Una carta fuerte
El explosivo informe de la SIDE tendría ahora un valor superlativo en la pulseada que CFK viene sosteniendo con Moyano. En la misma están en juego distintas situaciones. Aquél amenaza con patear el tablero del proyecto de Pacto Social con pedidos de sueldos superiores al 25 por ciento y sigue empeñado en obtener un tercio de las candidaturas del PJ bonaerense para el año que viene. El gobierno, por su parte, estaría complacido por el cerco judicial que Claudio Bonadío y Norberto Oyarbide van cerrando sobre el camionero en las causas de la mafia de los medicamentos.

De comprobarse el nuevo informe de la SIDE, el kirchnerismo contaría ahora con un arma decisiva contra el clan Moyano, cuya vulnerabilidad sería entonces enorme.

La domesticación del camionero para el año electoral es una necesidad acuciante para la Casa Rosada, que cada vez confía menos en su primera espada sindical. Desde la muerte de Kirchner, este abismo se fue ensanchando cada vez más.

Fuente: Por Guillermo Cherashny para el Informador Público

Navidad del 2001 o es la del 2010

 Fracaso de la Doctrina Verbitsky: Cuando la presidenta vio por televisión lo que sucedía, ordenó a la Federal actuar… Nilda Dormía… después “del noni  del  Jhonnie”.

Los últimos días han demostrado la inoperancia del gobierno nacional a la hora de frenar la ola de protestas, en muchos casos políticas. Es más cuando la presidenta vio por TV los desmanes de Constitución, ahí ella ordeno a Garré reprimir. Va actuar la policía.

 El increíble atentado contra los tres gendarmes en Lanus, sumado a que la PFA no puede usar armas , ni siquiera las anti tumultos , ha generado mucho malestar en la fuerza , además del relevo “Verbitsky de por medio” de los policías de la PFA. 

El malestar en los azules es muy grande, y tendrá sus consecuencias en los próximos días. 

En este escenario Político, la SIDE ensaya la hipótesis que Cristina Compra “Un complot entre el PO, el PRO y el Duhaldismo”…Va siempre lo mismo.

 A esto, hay que sumarle  el caos estacional de los cortes de Luz, en varias zonas del conurbano y en  Ciudad de Buenos Aires, No hay dinero en los bancos, y el asueto “extemporáneo” dejando a toda la gente sin dinero. Demuestra que el complot se llama “inoperancia de gestión de gobierno». 

¿Por qué Gobierno se niega a emitir billetes de $200 y de $500?,  la respuesta demostraría  que el INDEC es una gran mentira y por supuesto 500% de inflación real  desde la gestión desde el  difunto de Maracaibo Néstor Kirchner a la Fecha, según estimaciones de economistas.

 Esto es una especie de corralito o feriado cambiario, ya que los Cajeros no funcionan o no tienen dinero, estamos hablando de 70% de los Cajeros sin dinero para la gente. Ni que hablar de los pobres jubilados. Si esto no es un  corralito el corralito donde está , diría la tribuna!!

 Otras de las versiones por si esto fuera poco, como dicen los vendedores de los colectivos, se agregó el fantasma de las ocupaciones, con núcleos consolidados en el Club Albariños y en Retiro, en las cinco hectáreas ocupadas que son paralelas a las vías del ferrocarril. También hubo un intento de copamiento del Parque las Heras, por una treintena de personas a las cuales la policía las pudo contener. En la noche de ayer aparecieron fogatas en el Parque Avellaneda por un extenso corte de luz de Edesur que tuvo que ser sofocado por la policía.

Y tiene pensado tomar el Rosedal… y los bosques de Palermo … ( pero estimamos más acción psicológica que otra cosa)

Sin embargo  una fuente policial  nos decía “Mire no creo que suceda nada” hoy es noche buena y se van a emborrachar  como todos…  Y no van a tomar mucho, ( ja , me refiero a la toma de terrenos , pero han  tomarse todo) , de todas formas  estamos en estado de alerta.

 Lo que si afirmó es que la semana que viene se acrecentaran estos problemas como las tomas, los intentos de saqueos o pedido de comida a supermercados  y protestas sociales que si pueden desembocar  en caos.

 La presidenta y el pescado Podrido:

 La SIDE sigue vendiéndole pescado podrido a la Presidenta y a Nilda Garré. La Flamante ministra “recibió un email” donde un presunto actor y buscado por los incidentes de los últimos días de la tomas,  era empleado de la Corporación del Sur  y nada que ver, el muchacho no tiene relación ni con el PRO , ni con el Peronismo, ni la izquierda…

Una pista, pídanle datos a “Enrique”…

 El otro te es que acusaron a Ritondo de reunirse en un club que no existe, hablar y coordinar con su hermano ( Ritondo no tiene hermano) , sobre la toma de Soldati… La verdad lamentable…

 Los muchachos están inventando… 

Por ejemplo si quiere saber la verdad de las tomas mire esto:  http://www.radiolared.multimediosamerica.com.ar/lacornisa/noticia/3473 y sabrá quien esta detrás de las tomas .

Luego los días contados de Nilda Garré , ya que ha demostrado la ineficiencia a la hora de controlar  la inseguridad, y manejar tropas disciplinadas en tiempos de Paz, es ser una simple administrativa, aunque su trabajo haya sido de Comisario Político del Kremlim …  No es lo  mismo que manejar a Fuerzas de Seguridad que están estado de  “guerra contra el delito”

Así que es ineficiente para manejar las FFAA y si la secretaria sigue igual inventando cosas para embromar a Aníbal Fernández, creo que se equivoca.

Por otro lado esto ocurre a pocos días de la asunción de Nilda Garré como Ministro de Seguridad, con su flamante doctrina elaborada por Horacio Verbitsky. Así es que el desarme policial, con la prohibición del uso de gases lacrimógenos y balas de goma, condena a los policías a librar una lucha cuerpo a cuerpo contra jóvenes enardecidos. Ayer, en Constitución, los gremios ferroviarios decidieron que no salieran los trenes de esa estación por una ocupación de las vías por parte de los obreros tercerizados manejados por la izquierda revolucionaria que le viene socavando el piso a la dirigencia gremial kirchnerista.

Lo cierto es que todos estos sucesos juntos en el día de ayer generaron una jornada de caos en la ciudad y en el conurbano que impidieron que CFK viajara a pasar la navidad en Río Gallegos.

Según informes en Marzo habrá otras complicaciones…Pero no hay que esperar tan lejos… Hay que esperar a año nuevo.

A veces es de preguntarse 24 de dic de 2001 o 2010…

Fuentes : SEPRIN y Informador Público.