La exdirectora de ‘News of the World’ puede ser interrogada por las escuchas

La consejera delegada de News International, Rebekah Brooks, directora del ‘News of the World’ en la época de las escuchas, puede ser interrogada por la Policía que investiga el caso.

Brooks, a quien Murdoch ha defendido en todo momento de los ataques de los políticos, puede ser interrogada como testigo y no como sospechosa del escándalo de las escuchas que llevó al magnate de la prensa a decidir el cierre del dominical.

Según informa hoy el diario The Times, Brooks y otros ejecutivos del rotativo han aceptado cooperar con los detectives de Scotland Yard que están a cargo de esta investigación tras revelarse que hasta 4.000 personas pudieron tener sus teléfonos móviles pinchados por el rotativo en busca de exclusivas.

Murdoch, de 80 años, llegó el domingo al Reino Unido para atender personalmente la crisis, que amenaza con salpicar al Gobierno del primer ministro británico, David Cameron, y también la ambición del magnate de hacerse con el cien por ciento de las acciones del canal de pago BSkyB, sobre el que ya tiene el 39 por ciento.

El viernes el exdirector del ‘News of the World’ Andy Coulson, antiguo jefe de prensa de Cameron, fue puesto en libertad bajo fianza tras declarar en una comisaría de Londres.

Mientras, el viceprimer ministro británico, Nick Clegg, tiene previsto recibir hoy en su despacho oficial de Downing Street a Bob y Sally Dowler, los padres de la adolescente asesinada Milly Dowler, cuyo móvil fue intervenido después de que desapareciera en 2002 tras salir de su colegio rumbo a casa en el sur de Inglaterra.

Este escándalo estalló en 2006 al revelarse que algunos periodistas recurrían supuestamente a los pinchazos para interceptar comunicaciones de famosos, concretamente los mensajes depositados en buzones de voz de teléfonos móviles. Entre otros, fueron pinchados los teléfonos de la actriz Sienna Miller, el ex viceprimer ministro John Prescott o el príncipe Guillermo, lo que dio lugar a que se destapase la trama del dominical sensacionalista.
Fuente: cadenaser.com

Centenares de personas despiden a Facundo Cabral

El gobierno declaró tres días de duelo; hasta las 22 se podrá asistir al teatro ND/Ateneo; en Guatemala, detuvieron a dos personas, entre los que estaría el intermediario que contrató a los sicarios.
Centenares de personas asistían este mediodía al velatorio de los restos del cantautor Facundo Cabral, asesinado de tres balazos el sábado último en Guatemala, mientras el gobierno nacional declaró duelo nacional por tres días con motivo del fallecimiento.

Los concurrentes comenzaron a ingresar a las 13 al teatro ND/Ateneo, de Paraguay 918, para participar en una ceremonia con final previsto para las 22, informaron a la agencia DyN fuentes del local artístico, que agregaron que el féretro será trasladado a las 10.30 de mañana a un cementerio privado. Un avión con los restos del artista arribó a las 8.35 al aeroparque metropolitano Jorge Newbery, donde aguardaban en el sector militar de la terminal la viuda de Cabral, Silvia Pousa, el canciller Héctor Timerman, el secretario de Cultura, Jorge Coscia, el embajador de México en el país, Francisco Del Río, y su colega de Guatemala en Argentina, Rosa María De Mora.

Fuente: lanacion.com

Mueren cerca de 30 niños en Bangladesh al caer su transporte a una laguna

El oficial de distrito precisó que aún no se conocen las circunstancias concretas del accidente, aunque especificó que no hubo colisión con otro vehículo y que la tragedia «se podría deber a un fallo mecánico, quizás en los frenos del vehículo».

Unos 30 escolares murieron hoy al caer a una laguna el camión en el que viajaban en la provincia de Chittagong, en el sureste de Bangladesh, informó a Efe una fuente oficial.

Los jóvenes volvían a sus casas tras participar en una competición escolar de fútbol cuando el camión se descontroló por causas aún desconocidas y cayó a una laguna cuando circulaba junto al mercado de Abu Torab, en la zona de Mirsarai Upazila.

«Todavía no sabemos exactamente el número de fallecidos, pero nuestras fuentes dicen que entre 26 y 29 niños han muerto» explicó uno de los oficiales del distrito de Chittagong, Mohamed Ehsan Elahi.

«Tampoco sabemos exactamente cuántas personas viajaban en el camión, pero podrían ser entre 60 y 70, así que tendremos que esperar unas horas para tener un cuadro más completo de la situación», añadió Elahi.

Según esta fuente, los heridos y los cuerpos de los fallecidos fueron llevados a centros sanitarios de la zona, pero el traslado no fue del todo coordinado, por lo que las autoridades no llevan un recuento exacto del número de víctimas, que podría elevarse aún más.

El oficial de distrito precisó que aún no se conocen las circunstancias concretas del accidente, aunque especificó que no hubo colisión con otro vehículo y que la tragedia «se podría deber a un fallo mecánico, quizás en los frenos del vehículo».

Según el rotativo local Daily Star, los estudiantes pertenecían al colegio Dakshin Mogadia y volvían tras haberse impuesto en la competición en la que habían participado.

por EFE

Agreden embajadas de EU y Francia en Siria

Simpatizantes del presidente sirio Bashar Al Assad protestan por las recientes visitas que realizaron los embajadores de esos dos países a la ciudad Hama.

Manifestantes que apoyan al presidente sirio Bashar Al Assad agredieron este lunes las embajadas de Estados Unidos y Francia en Damasco en protesta por las recientes visitas que realizaron los embajadores de esos dos países a la ciudad Hama.

Una multitud de partidarios de Assad rompieron ventanas y levantaron la bandera de Siria en la embajada norteamericana, además escribieron graffitis antiestadounidenses refiriéndose al embajador como un ‘perro’, según testigos, citados por medios árabes.

Asimismo, otro grupo de seguidores del presidente sirio intentaron irrumpir en la embajada de Francia en Damasco; sin embargo, fueron repelidos con gases lacrimógenes y balas por los guardias de la sede diplomática.

Varios de los partidarios de Assad se enfrentaron con los agentes encargados de la vigilancia de la embajada francesa, sin que hasta el momento se reporten víctimas.

El incidente ‘está terminado’, dijo Bernard Valero, portavoz de la embajada francesa.

Un funcionario de Estados Unidos anunció que la administración de Barack Obama presentará formalmente una protesta por la agresión y pedirá una indemnización por los daños causados en su sede diplomática, reportó la cadena de televisión qatarí Al Yazira.

Según el funcionario, el Departamento de Estado convocará a un alto diplomático sirio para condenar el asalto a la Embajada y exigirle que Siria cumpla con las obligaciones de los tratados internacionales en relación a la protección de las misiones diplomáticas extranjeras.

Los seguidores de Assad se manifestaban desde esta mañana frente a esas misiones diplomáticas en protesta por la visita del embajador estadounidense Robert Ford y del francés Eric Chevallier a la ciudad de Hama, escenario de multitudinarias protestas contra el régimen sirio.

Ford y Chevallier viajaron la semana pasada a Hama para apoyar a los manifestantes que exigen apertura democrática y la caída del régimen de Assad.

El Ministerio de Asuntos Exteriores de Siria llamó la víspera a consultas a los embajadores estadounidense y francés en Damasco para protestar por sus visitas a Hama sin permiso, la cuales consideró ‘una injerencia clara en los asuntos internos del país’.

Las agresiones a las embajadas de Estados Unidos y Francia coincidieron con un ataque del ejército sirio contra la central ciudad de Homs, un día después de que la oposición rechazó participar en el diálogo nacional para buscar una solución al conflicto.

Vehículos militares avanzaron sobre el distrito de Bab al Sibaa en medio de fuertes disparos, mientras que Homs está bajo toque de queda y sin electricidad, según los Comités Locales de Coordinación de Siria (CLCS).

El Observatorio Sirio de Derechos Humanos denunció que una persona murió y 20 resultaron heridas cuando las tropas entraron con vehículos blindados y dispararon en varios barrios de la ciudad.

El diálogo nacional, propuesto por Assad, fue boicoteado por los opositores que condicionan cualquier negociación al fin de la represión de las protestas, la liberación de presos políticos y la autorización a los medios de prensa extranjeros de cubrir las marchas.

Siria es desde marzo pasado escenario de revueltas populares que se han cobrado la vida de más de mil 400 civiles y de 348 militares y policías, según el recuento del Observatorio Sirio para los Derechos Humanos, que además da cuenta de unos 12 mil detenidos.

Fuente: eluniversal.com

Sudán del norte reconoce independencia del sur

(PL) El Gobierno de Sudán del norte reconoció hoy aquí de manera oficial al nuevo estado de Sudán del Sur, el cual proclamará su independencia mañana, anunció el ministro de la Presidencia, Bakri Hasan Saleh.

«El Ejecutivo sudanés está dispuesto a cooperar con el nuevo estado», aseguró Saleh en conferencia de prensa.

Este sábado, Sudán del Sur pasará a ser el estado más joven de la comunidad mundial tras un referendo de autodeterminación realizado en enero y en el cual la separación fue votada por más del 98 por ciento de los participantes.

Omar Hassan al-Bachir, presidente sudanés, anunció su asistencia a la proclamación de autonomía, y antes de la consulta popular de separación, aseguró que respetaría los resultados.

Los litigios sobre la región de Abyei, la delimitación de las fronteras, las fuentes petroleras y la deuda pública deberán ser negociados entre las partes, según los acuerdos de paz de 2005 que pusieron fin a 20 años de guerra.

Gran manifestación en Hama, donde embajador de EEUU desafía al régimen sirio

DAMASCO — El embajador norteamericano en Damasco desafió el viernes al régimen sirio cuando visitó Hama, corazón de las protestas contra Bashar al Asad, cuyas fuerzas de seguridad mataron al menos a 13 personas y causaron decenas de heridos en otras ciudades de Siria.

«Al menos cinco personas fueron muertas en el barrio de Al Jalidya en Homs, (centro) por las fuerzas de seguridad, que dispararon contra los manifestantes. Otros dos manifestantes murieron en el barrio Midan de Damasco, y otro más en la localidad de Dmeir», al este de la capital, indicó a la AFP Abdel-Karim Rihaui, de la Liga siria de los derechos humanos.

Las fuerzas de seguridad hirieron al menos a 24 personas en Homs, la tercera ciudad de Siria, indicó el Observatorio Sirio de Derechos Humanos (OSDH).

«Algunas personas fueron heridas de gravedad», precisó el OSDH.

Por su parte, Rami Abdel Rahmane, también del OSDH, contactado por teléfono en Londres, indicó que otras seis personas más resultaron muertas en la localidad de Dmeir.

En Idleb (noroeste), «las fuerzas del orden disparan balas reales y lanzan granadas lacrimógenas contra miles de manifestantes», añadió la misma fuente.

Unas 6.000 personas también manifestaron en Kan Safra, una localidad vecina, a pesar de la presencia masiva del ejército.

El jueves al anochecer, Estados Unidos anunció que su embajador Robert Ford había partido ese día a Hama, situada a 210 km al norte de la capital, para «establecer el contacto» con la oposición de esta ciudad, sitiada por los tanques.

Estados Unidos se dijo el viernes «consternado» por las críticas del régimen sirio a la presencia de su embajador Robert Ford en Hama, corazón de las protestas contra el presidente Bashar al Asad.

Ford abandonó Hama el mediodía del viernes tras reunirse con varios manifestantes, y llegó a Damasco, precisó Victoria Nuland, portavoz de la diplomacia estadounidense.

«Más de 450.000 personas manifestaron en la plaza Al Asi y en las calles adyacentes pidiendo la caída del régimen. No se señaló ninguna presencia de las fuerzas de seguridad», indicó este militante.

Francia también envió a su embajador en Siria, Eric Chevallier, a Hama, para transmitir «el compromiso de Francia del lado de las víctimas», anunció este viernes el portavoz de la cancillería francesa, Bernard Valero.

«El embajador de Francia en Siria fue efectivamente ayer a Hama. Visitó sobre todo uno de los principales hospitales de la ciudad, donde se reunió con los equipos médicos, los heridos y sus familiares», declaró Valero a la prensa.

«Fue allí para expresar el compromiso de Francia con las víctimas, con la población civil», precisó este portavoz. «Francia recuerda su preocupación por la suerte de los habitantes de Hama y condena la violencia ejercida en Siria por las autoridades contra los manifestantes y la población civil», agregó.

Flotilla Gaza:Partido Comunista Francés condena actitud de Europa

París, 6 jul (PL) El Partido Comunista Francés (PCF) calificó hoy aquí de cobardía la actitud asumida por la Unión Europea (UE) de dar la espalda a la Flotilla de la Libertad, obstaculizada ahora en Atenas.

En un comunicado, el PCF señaló que al prohibir la continuidad de la travesía hacia Gaza de esa misión solidaria el Gobierno de Grecia aplica el mismo bloqueo ilegal mantenido allí por Israel hace cuatro años.

Subrayó que 1,5 millones de ciudadanos palestinos sobreviven en una prisión a cielo abierto.

Es precisamente ese bloqueo inhumano que la Flotilla tiene por objetivo romper simbólica y pacíficamente y es escandaloso que ninguno de los países de UE haya tenido el valor de reaccionar, indicó el texto. Para el PCF la Flotilla de la Libertad debió obtener el sostén y la protección de los países del viejo continente y de toda la comunidad internacional por tratarse de una iniciativa fraterna encaminada a mostrar dónde se ubica la legalidad, la legitimidad y la dignidad.

Al elegir apoyar la política israelí, Grecia, Francia y los gobiernos europeos mostraron la cobardía y el menosprecio del derecho, agregó el PCF.

Desde el viernes pasado el gobierno griego impide a la Flotilla continuar su rumbo a la franja de Gaza, bajo el pretexto de medidas de seguridad.

Ayer, el barco francés nombrado Dignité Al-Karama, que cuenta entre sus tripulantes al ex candidato a las presidenciales de 2007 por el Nuevo Partido Anticapitalista (NPA), Olivier Besancenot, rompió la vigilancia y prosiguió su camino a territorio palestino.

Desde el anuncio de la salida de la segunda Flotilla compuesta por una decena de embarcaciones con pacifistas de unos 22 países, Israel amenazó interrumpir el recorrido con el uso de la fuerza.

En mayo de 2010 la primera expedición humanitaria fue interceptada por el ejército hebreo, una acción en la que murieron nueve pacifistas del navío turco Mavi Marmara.

Fallecen casi 200 inmigrantes africanos en Sudán a causa de naufragio

El Centro de medios de Comunicación informó que 197 provenientes de países vecinos se ahogaron en aguas territoriales sudanesas, tras un incendio en un barco que los transportaba ilegalmente hacia Arabia Saudita.
El Centro de medios de Comunicación de Sudán informó este martes que cerca de 200 inmigrantes ilegales africanos fallecieron en un incendio de un barco que los transportaba hacia Arabia Saudita.
“Ciento noventa y siete provenientes de países vecinos se ahogaron en aguas territoriales sudanesas, tras un incendio en un barco que los transportaba ilegalmente hacia Arabia Saudita”, detalló la agencia de prensa del país africano.
Las fuentes precisan que tres personas, que iban en la embarcación proveniente del Mar Rojo, fueron rescatadas con vida.
El cable emitido refiere que las causas del siniestro son desconocidas, aunque señala que la barcaza se hundió luego de cuatro horas de navegación.
Según algunos medios, no está claro aún el lugar preciso desde el que la barcaza inició la travesía.
Al parecer los inmigrantes procedían de varios países vecinos de Sudán.
Con el referendo que celebró Sudán del Sur para convertirse en el 53º Estado de África y separarse de Jartum (capital de Sudán) empezaron a generarse problemas.
Según la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur), cientos de miles de sudaneses que actualmente viven en el norte pero que son originarios del sur han empezado a desplazarse hacia el nuevo Estado, dando lugar a una emergencia en la que habrá que asistir a la población para su integración en la economía y sociedad de Sudán del Sur.
La Acnur sostiene que desde Jartum llegan todos los días barcos con unas 600 personas a bordo.
Se trata de naves en mal estado con una plataforma donde van todos hacinados, al aire libre, conviviendo y cocinando como pueden.
Esta agencia de la ONU calcula que llegan unas dos mil personas al día y que desde octubre pasado ha aumentado en 140 mil personas, sin contar los que siguen llegando a diario.
El gobierno de Sudán decidió poner fin a la misión de la Organización de las Naciones Unidas en ese país (Unmis, por su sigla en inglés) el pasado 9 de julio, cuando se realizó la proclamación oficial de la separación de Sudán del Sur.
Desde marzo de 2005, la ONU desplegó en el país africano unos 10 mil efectivos cascos azules y cerca de un millón de funcionarios civiles, tras el acuerdo de paz que puso fin a dos décadas del conflicto civil entre el norte (musulmán) y el sur (de mayoría cristiana y animista).
El pasado 27 de abril, el Consejo de Seguridad de la ONU prorrogó su mandato hasta el 9 de julio, coincidiendo con la fecha de proclamación de Sudán del Sur, que en enero votó mayoritariamente en favor de la secesión.
Esta división comportará que el país más grande de África deje de ser tal. El nuevo Sudán del Sur cuenta con unos 9 millones de habitantes, la mayoría fieles a la religión animista y que, a diferencia de Sudán del Norte, también acoge a cristianos.
En los últimos 60 años Sudán ha sufrido dos guerras, la primera de 1955 a 1972 y la segunda de 1983 a 2005, cuyos saldos de víctimas mortales superaron los 2,5 millones.
En el segundo enfrentamiento, los sectores en conflicto firmaron el Acuerdo Integral de Paz, que estableció la celebración de un referendo de autodeterminación el pasado 9 de enero de 2011.
Fuente/Telesur

Fiscales de Nueva York se reunirán con abogados de Strauss-Kahn

Fiscales de Nueva York se reunirán con los abogados del francés Dominique Strauss-Kahn el miércoles para discutir sobre el proceso en su contra por agresión sexual, que tras haberle costado el puesto de jefe del FMI se ha debilitado por inconsistencias de la acusadora, afirmó CNN.

Ni los fiscales ni los abogados pudieron ser ubicados hasta el momento para comentar la versión de la cadena CNN, que citó una fuente cercana al caso.

El diario The New York Times también informó de un encuentro entre ambas partes, y citó a un alto funcionario de la ley estadounidense, que afirmó que no se espera que los fiscales decidan este jueves si se deja de lado el caso.

Expertos y la prensa local afirmaron el martes que la justicia estadounidense va a abandonar en los próximos días todas o una buena parte de sus acusaciones contra Strauss-Kahn, inculpado de intento de violación de una limpiadora de hotel.

La aparición de contradicciones en el testimonio de la empleada de hotel que acusa a Strauss-Kahn de haberla querido violar el 14 de mayo vuelve muy difícil que un jurado pueda pronunciarse en forma unánime contra él.

Fuente: AFP

Al menos 22 muertos entre ayer y hoy en la ciudad siria de Hama

El Cairo, 6 jul (EFE).- Al menos 22 personas murieron y otras 80 resultaron heridas por disparos efectuados por la policía entre ayer y hoy en la ciudad siria de Hama, en el centro del país, informó la Organización Nacional para los Derechos Humanos en Siria (ONDHS).

Numerosos habitantes de Hama han tenido que desplazarse a Damasco y otras ciudades debido al empeoramiento de la situación de seguridad y a los «asesinatos y detenciones», denunció la ONG en un comunicado.

Ayer, grupos opositores sirios anunciaron que había entre once y trece fallecidos en esta localidad, y unos 300 heridos.

Según el grupo, que identificó por sus nombres a algunos de los muertos, numerosos heridos, ingresados en distintos centros sanitarios, se encuentran en estado grave.

La organización destacó, además, que las fuerzas de seguridad irrumpieron en el hospital Al Hurani, donde se atiende a un gran número de personas heridas.

La ONDHS informó, asimismo, de la continuación de las detenciones en distintos puntos del país.

La ciudad de Hama ha sido escenario en los últimos días de protestas masivas contra el régimen de Bachar al Asad.

También, ha sido objeto de redadas de la policía y de los «matones» del régimen, que han destruido vehículos y robado tiendas en varios barrios.

Estas informaciones no han podido ser verificadas de forma independiente por las restricciones que las autoridades sirias han impuesto a los periodistas para trabajar.

En 1982, Hama fue testigo de una masacre perpetrada por el régimen de Hafez al Asad, padre del actual presidente, para aplastar un levantamiento islamista que causó entre 10.000 y 40.000 muertos.

Siria es desde el pasado mes de marzo escenario de revueltas populares que se han cobrado la vida de 1.390 civiles y de 348 militares y policías, según el recuento del opositor Observatorio Sirio para los Derechos Humanos.

Enrique Peña Nieto en México

Joven, atractivo y con un gran manejo de los medios de comunicación, el gobernador del estado de México fue el claro ganador de los comicios del domingo. Según los especialistas, es el arma más poderosa del partido.
Desde hace años se lo menciona como el hombre del PRI para volver a la Presidencia en julio del año próximo. Ahora tiene la mesa más puesta que nunca.

Acaba de entregar al PRI un triunfo rotundo en su estado en los comicios del domingo, cuando se eligió a su sucesor, con 40 puntos de ventaja para el priísta Eruviel Ávila.

Y aunque Peña Nieto ha guardado silencio, todo el mundo sabe que es uno de los grandes ganadores -si no el mayor- de las elecciones del domingo, incluso sin haber figurado en las boletas.

Por ahora, Peña Nieto, de 44 años, parece encaminado sin obstáculos hacia la candidatura del PRI para la presidencial. Pero, según distintos analistas políticos, eso no necesariamente significa que el 2012 ya esté definido.

«Peña Nieto aparece como el más fuerte, pero da la impresión de que el PRI no tiene un plan B, y eso hace vulnerable a todo el proyecto», dijo a la agencia DPA Francisco Abundis, director de la empresa de opinión pública Parametría. «Toda la elección estaría dependiendo de un candidato», añadió.

El objetivo del PRI, que gobernó México más de siete décadas hasta 2000, es volver a Los Pinos, la casa presidencial, después de 12 años fuera por las sucesivas victorias de los conservadores Vicente Fox y Felipe Calderón.

Peña Nieto, viudo y casado en segundas nupcias con la actriz de telenovelas Angélica Rivera, lleva adelante desde hace años un cuidadoso manejo de imagen, en especial en la televisión.

Según Abundis, sería «menospreciar al electorado» pensar que sólo por ser guapo ha logrado colocarse como el candidato más fuerte en las encuestas.

Nacido el 20 de julio de 1966 en Atlacomulco, terruño del poderoso Grupo Atlacomulco del PRI, el todavía gobernador tiene elementos para abrirse paso entre otros aspirantes de su partido.

El domingo entregó buenas cuentas electorales en su propio estado, que es el más importante para el padrón nacional por número de electores (14 por ciento del total), por cercanía a la capital y por poderío económico.

Pero antes de ello, dio muestras de «racionalidad política y vocación de poder», dice Abundis, al favorecer que compitiera por la gobernación Ávila, un político con mucha experiencia electoral, pero que no pertenece al Grupo Atlacomulco ni está entre sus más cercanos.

Para los seguidores, Peña Nieto representa al nuevo PRI, pero para sus oponentes es el rostro bonito del sector más duro del antiguo régimen. «La parte más antigua del PRI de antaño», resumió el coordinador del bloque de izquierda DIA, Manuel Camacho Solís.

Varios aspirantes de otros partidos han querido, sin éxito, poner a Peña Nieto a debatir y mostrar sus flancos débiles. Tanto el centro-izquierdista Andrés Manuel López Obrador, que pretende repetir su candidatura en 2012, como ministros del presidente Felipe Calderón le han tirado el anzuelo para ver si pica.

Una vez que deje en septiembre su cargo, se espera ver a Peña Nieto más en el ruedo.

Según señala Abundis, el PRI tiene ahora un 40 por ciento de las preferencias, pero «si alguien es capaz de concentrar el otro 60 por ciento, ya le ganó. Que no haya nadie visible ahora no quiere decir que no pueda surgir».

«En términos políticos, hoy es el primer día de 2012», apuntó el analista Jorge Chabat después de los resultados del domingo. Sin embargo, «sería un error suponer que todo ya está definido para el próximo año».

Fuente: DPA

Aumentan a 13 los muertos en Hama por disparos de fuerzas del orden sirias

El Cairo, 5 jul (EFE).- Al menos trece personas murieron hoy y varias decenas resultaron heridas por disparos de las fuerzas de seguridad sirias en la ciudad de Hama, en el centro de Siria, denunciaron varios grupos opositores.

Los denominados Comités Locales de Coordinación en Siria identificaron a 13 víctimas mortales, entre ellas un adolescente de 15 años, mientras que el grupo Sham publicó un listado de once fallecidos.

El hijo de Gadafi quiere la democracia para Libia

Saif al Islam, uno de los hijos del líder libio, Muamar el Gadafi, ha asegurado este lunes que el Gobierno está dispuesto a estudiar «todas las opciones» para resolver la situación en Libia, incluida la instauración de una democracia y la celebración de elecciones, y ha acusado a la OTAN de «intentar con todas sus fuerzas matar» a su padre.

Según ha señalado en una entrevista concedida al diario francés Le Monde, el Gobierno libio está dispuesto a la paz, la democracia, la celebración de elecciones, a una nueva Constitución, pero también a la guerra. «Estamos preparados para todas las opciones», ha asegurado. En este sentido, ha mostrado su gusto por la democracia y ha dicho que quiere que «Libia sea la Suiza o el Austria de Oriente Próximo». «Quiero que tengamos una economía moderna, una democracia moderna, con libertad, elecciones» pero «si queréis la guerra», ha dicho a las fuerzas de la OTAN y los rebeldes, «nos encanta luchar». Saif al Islam, que hasta que estalló el conflicto era visto en Occidente como un reformista, ha reclamado que se deje a los libios decidir «si quieren una monarquía, una república o cualquier cosa que se pueda imaginar».

Así las cosas, ha pedido que se permita al Gobierno «organizar elecciones con observadores de todo el mundo, de forma transparente» y a «todos los niveles». A continuación, ha explicado, «se podría poner en marcha un gobierno de transición con tecnócratas de todo el país, para la transición, durante tres o cuatro meses», tras lo cual se elaboraría una nueva Constitución, a la que seguirían «elecciones» y, con ello, «la vuelta a la paz». «Libia no es Irak», ha defendido el hijo de Gadafi, haciendo hincapié en que el país tiene cinco millones de habitantes y «somos ricos y podemos entendernos». Preguntado sobre si el país necesitaría un presidente, algo que actualmente no tiene, Saif al Islam ha considerado que lo que necesita Libia «son poderes locales muy fuertes con un sistema federal», si bien ha dejado claro que cualquier solución que se pueda encontrar al conflicto es «imposible» que no cuente con Gadafi.

Acusación a la OTAN
Por otra parte, ha acusado a las fuerzas internacionales comandadas por la OTAN de «intentar con todas sus fuerzas matar» a su padre, lo que, según él, «demuestra que son mafiosos, un grupo de criminales». Asimismo, ha descartado que la resolución de la ONU «diga ‘debéis matar a Gadafi’, o matar a mi hermano –Saif al Arab, muerto en un bombardeo– o a niños». En su opinión, «la operación de la OTAN es particularmente estúpida y mal preparada», es una «campaña fast-food». A este respecto, ha prevenido de que los rebeldes, a los que ha tildado de ratas, «con la OTAN o sin la OTAN, e incluso si el mismo diablo viene a luchar con ellos, van a perder».

El hijo del líder libio ha destacado que el Gobierno tiene un Ejército y tiene «más municiones, más armas y la moral está en lo más alto», mientras que «los otros son cada vez más débiles». Según él, los rebeldes, serían «unos 800 o mil combatientes en todo el país», que «son relativamente fuertes porque tienen a la OTAN que lucha por ellos, con dinero, medios y armas». «Si Mickey Mouse tuviera tales medios, Mickey Mouse sería alguien en Libia», ha ironizado. «Pese a todo, están perdiendo terreno cada día» y «el pueblo no les apoya», ha subrayado. «Las ratas no tienen ninguna posibilidad de controlar este país, son unos traidores, trabajan con los europeos, los americanos y otros para bombardear el país», ha denunciado, resaltando que antes «no eran nadie» y ahora les reciben los principales mandatarios mundiales.

Por último, en lo que respecta a la orden de detención dictada en su contra por el Tribunal Penal Internacional (TPI) la semana pasada, Saif al Islam, ha señalado que «no es un verdadero tribunal» sino «una herramienta para someternos a presión». «Pero nosotros, en estos momentos, pensamos más en la batalla en curso que en el TPI. Dios está con nosotros, vamos a luchar y ganaremos», ha remachado.

Fuente: La Vanguardia

Piratas informan muerte de Obama en cuenta Twitter de Fox

Ciberpiratas que entraron en la cuenta Twitter política del canal de noticias Fox el lunes anunciaron el asesinato del presidente Barack Obama.

Una serie de seis mensajes en la cuenta FoxNewsPolitics dijo que un desconocido había matado a tiros a Obama en Iowa.

En un mensaje en su sitio de internet horas después, Fox News calificó los mensajes de «maliciosos» y «falsos». Añadió que investigaba el suceso.

«Pediremos a Twitter una investigación detallada de cómo pudo suceder esto y medidas para prevenir en el futuro el acceso no autorizado a las cuentas de FoxNews.com», dijo Jeff Misenti, vicepresidente y gerente general de Fox News Digital.

Obama pasaba el feriado del Día de la Independencia en la Casa Blanca, donde había invitado a comer a familias de militares y personal del gobierno.

El vocero del servicio de guardias presidenciales, George Ogilvie, dijo que éste no haría declaraciones sobre el caso.

El Twitter político de Fox tiene más de 34.000 seguidores.

Fuente: Univisión

Grecia se ofrece ahora a organizar la ayuda humanitaria

ATENAS, 3 Jul. (Reuters/EP) – El Gobierno griego se ha ofrecido a organizar el transporte de la ayuda humanitaria de la Segunda Flotilla de la Libertad y entregarla a la Autoridad Palestina en coordinación con la ONU. Las autoridades griegas han impedido en los últimos días la partida de los buques integrantes de la flotilla amparándose en un artículo de la Ley del Mar e incluso han detenido al capitán de un barco estadounidense.

El primer ministro griego, George Papandreou, habría trasladado su propuesta al presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abbas, por la que Grecia se encargaría de transportar el cargamento humanitario hasta la Franja de Gaza, destino final de la flotilla.

«Grecia quiere reiterar su voluntad y propone asumir la tarea de transportar la ayuda humanitaria con barcos griegos o cualquier otro medio y a través de los canales existentes, tal como ha solicitado el secretario general de Naciones Unidas», han explicado las autoridades griegas.

«El presidente Mahmud Abbas ha calificado de positiva la propuesta y ha manifestado su apoyo», ha informado la oficina del primer ministro griego. Grecia sumaría además ayuda propia al cargamento de la flotilla.

Por otra parte, el Ministerio de Asuntos Exteriores griego ha explicado que las medidas tomadas por el Gobierno para impedir la partida de los buques de la flotilla han sido tomadas principalmente por motivos de seguridad y ha justificado que están en línea con las recomendaciones de la ONU y la UE, que han desaconsejado el viaje.

Tailandia tendrá por primera vez a una mujer como primer ministro

BANGKOK (EFE) — El partido opositor Puea Thai, liderado por Yingluck Shinawatra, hermana del gobernante depuesto en 2006, ganó las elecciones legislativas de este domingo en Tailandia, según los primeros resultados oficiales.

El Puea Thai (Partido de los Tailandeses), ligado al ex primer ministro Thaksin Shinawatra, quien está prófugo luego del golpe de estado, obtuvo 254 escaños de los 500 que integran el parlamento de Tailandia, según la Comisión Nacional Electoral.

Yingluck, de 44 años, será la primera mujer que asuma la jefatura de gobierno; según los resultados preliminares, su partido obtuvo mayoría absoluta, lo que le permite gobernar sin necesidad de formar una coalición.

El primer ministro en funciones, Abhisit Vejjajiva, reconoció la derrota del Partido Demócrata en las elecciones legislativas.

La segunda plaza, según el recuento oficial, será precisamente para el Partido Demócrata, con 164 escaños, seguido del Bun Jan Thai (Orgullo Tailandés), con 35 escaños. El resto de los 35 escaños se repartirán entre los tres partidos menores.

El parlamento tiene 60 días a partir de la elección de este domingo para ratificar al primer ministro.

El Partido Demócrata tiene a su favor a la clase dirigente, que incluye monárquicos, burócratas, familias de la élite adinerada y a destacados mandos del Ejército.

En el otro frente está el Puea Thai, que cuenta el apoyo de los llamados Camisas Rojas, con amplia influencia en las zonas rurales del norte y noreste, pero no así en las provincias del sur, que han sido las plazas fuertes de los demócratas.

Cerca de 195,000 policías y soldados fueron movilizados con la finalidad de prevenir altercados y otros actos violentos durante la jornada electoral.

Desde el conflicto militar de 2006, Tailandia ha sido escenario de frecuentes periodos de protestas callejeras y estallidos de violencia por parte de los seguidores de ambos bandos.

Los altercados más graves se registraron de marzo a abril del año pasado, cuando 92 personas murieron y más de 1,800 resultaron heridas en explosiones de artefactos y enfrentamientos entre las fuerzas de seguridad y los llamados Camisas Rojas.

Las embajadas del Reino Unido y Australia emitieron mensajes a sus ciudadanos con la finalidad de que adopten medidas de precaución ante la posibilidad de que se genere violencia, tras el anuncio de los resultados electorales.

«La situación nacional no es preocupante», dijo a la prensa el jefe del Ejército, general Prayudh Chanocha, después de depositar su papeleta en un centro de votación del este de Bangkok, la capital.

La policía incrementó en los últimos días los operativos destinados a frenar la compra y venta de votos.

Al menos cinco personas relacionadas con diferentes candidatos fueron detenidas con bolsas llenas de dinero que iban a ser destinadas a la compra de votos, según indicó la policía.

Durante la campaña, el Puea Thai se comprometió a reducir en 75% la corrupción, uno de los principales problemas del país.

«Puea Thai tiene claro que la gente quiere la reconciliación», dijo Thaksin Shinawatra al canal local de televisión PBS desde Dubai, donde está exiliado a raíz de que fuera condenado a dos años de cárcel por un delito de corrupción cometido mientras gobernaba.

Encuentra este artículo con: tailandia, elecciones, parlamento, puea thai, thaksin, yingluck shinawatra, abhisit vejjajiva, democrat party.

Los rebeldes libios rechazaron el plan de la UA

El acuerdo marco preveía, además de un alto el fuego, una transición a la democracia en cuyas negociaciones Khadafi no participaría. Según los opositores, no exigía la salida del poder del dictador.
Los jefes de Estado africanos reunidos en Malabo aprobaron el viernes, tras dos días de intensas discusiones, un nuevo acuerdo que pretendía iniciar un diálogo con los rebeldes para hallar una salida a la crisis de Libia. Pero el documento de la UA (Unión Africana) no exigía explícitamente que Muammar Khadafi deje el poder, contrariamente a lo que requiere el Consejo Nacional de Transición, la dirección política de la rebelión libia.

Una fuente próxima a la UA afirmó el viernes, al término de la cumbre, que la «transición (libia) debe ser consensual e inclusiva, es decir que todas las partes, incluido Khadafi, deben estar de acuerdo y poder participar» en ella.

Entrevistado por la agencia Reuters, Mustafa Abdel Jalil, ex ministro de Justicia de Khadafi que ahora dirige el consejo insurgente, dio muestras de lo que hasta ahora parece ser la concesión más clara de los rebeldes. Dijo que Khadafi puede retirarse y seguir viviendo en Libia, siempre y cuando renuncie formalmente al poder.

«Si desea quedarse en Libia, determinaremos el lugar y será bajo supervisión internacional. Y habrá monitoreo internacional de sus movimientos», indicó Jalil, quien aseguró haber entregado la propuesta hace un mes mediante Naciones Unidas, pero que aún no había recibido respuesta desde Trípoli.

Fuente: AFP-Reuters

Israel es acusado de sabotear dos barcos de flotilla internacional para Gaza

Israel se enfrenta a acusaciones de sabotaje de dos barcos de la flotilla internacional para Gaza después de haber lanzado numerosas advertencias contra esta operación, que el gobierno israelí califica de peligrosa «provocación».

El gobierno israelí desmintió, como se esperaba, esas «acusaciones ridículas».

Los organizadores de la ‘flotilla de la Libertad’ están convencidos de que los servicios secretos israelíes sabotearon esta semana dos de los diez barcos, un navío irlandés y otro fletado por escandinavos.

Atribuyen asimismo a Israel las trabas burocráticas que se acumulan contra la flotilla y sospechan que el Estado hebreo ejerce presiones, en especial económicas, contra Grecia.

Grecia prohibió este viernes «a los barcos con bandera griega o extranjera zarpar de los puertos griegos con destino a Gaza», según un comunicado del ministerio de la Protección del Ciudadano. Además, los guardacostas griegos pararon un barco estadounidense que intentaba echarse a la mar.

«Esas acusaciones ridículas son paranoicas (…) La vida no es una película de James Bond. (Los organizadores) deberían volver a la realidad», declaró a la AFP el portavoz del ministerio israelí de Relaciones Exteriores, Yigal Palmor. «No tienen la menor prueba de lo que alegan, pero la ausencia de pruebas no les impide vociferar contra Israel», añadió Palmor.

Israel no ha dejado de expresar su «determinación» de impedir la llegada de la flotilla a Gaza, aunque manifestó el deseo de que no hubiera derramamiento de sangre como en la anterior expedición. En mayo de 2010, un primer intento de acercarse a las costas de la Franja de Gaza se saldó con la muerte de nueve turcos, tras un asalto de comandos de la marina israelí contra el ferry turco ‘Mavi Marmara’.

«Israel tiene el pleno derecho de defenderse e impedir que sean entregados al enclave terrorista de Hamas (en el poder en Gaza) misiles, cohetes y todo tipo de armas», reiteró el jueves por la noche el primer ministro Benjamin Netanyahu.

Netanyahu agradeció a los «numerosos dirigentes internacionales» que han actuado contra la flotilla, y citó explícitamente a su homólogo y «amigo» Georgos Papandreu.

Según un alto responsable israelí citado el jueves por el diario Yediot Aharonot, Israel «hizo saber a Grecia, amiga cercana de Israel, que sería inconcebible que autorizara zarpar de sus puertos» a los barcos de la flotilla con destino a Gaza. «Los responsables de los puertos en Grecia recibieron la consigna de incordiar a los organizadores de la flotilla», dice el diario.

El diario Haaretz (izquierda) alude por su lado a una «guerra de usura» para incrementar las presiones psicológicas y financieras contra los organizadores, que no pueden zarpar.

Así, el Israel Law Centre (ILC, Centro de derecho israelí), una asociación jurídica vinculada con la derecha política, hace campaña para impedir que la flotilla se haga a la mar, alegando que viola el derecho internacional.

El Mosad, el servicio de información israelí, ha sido frecuentemente vinculado a espectaculares operaciones con el objetivo de neutralizar a los enemigos del Estado hebreo, sin preocuparse demasiado por imperativos legales. El año pasado, fue considerado responsable del virus informático Stuxnet, que atacó ordenadores del programa nuclear de Irán.

Los responsables de la seguridad israelí se abstienen de comentar «los misteriosos problemas» a los que se enfrenta la flotilla.

«Que Dios bendiga a quienes los provocan. Todo lo que molesta, retrasa o reduce a la impotencia a los organizadores de la flotilla, es positivo», se felicitó por su lado Dan Margalit, editorialista del diario gratuito Israël HaYom, cercano a Netanyahu.

Fuente: AFP

China inauguró el puente sobre el mar más largo del mundo

China inauguró ayer el puente sobre mar más largo del mundo, de 36,48 kilómetros, una distancia similar a la que existe entre la capital tucumana y El Cadillal. La estructura está en la ciudad costera de Qingdao, demandó una inversión de U$S 2.300 millones y tardó cuatro años en ser construida.
Con este puente, que une el centro de la mencionada localidad con el área de Huangdao, el tiempo para recorrer esa distancia se acorta de 40 a 20 minutos. Su longitud supera a la del que hasta ahora se consideraba el mayor paso del mundo sobre aguas marinas, también ubicado en China, en la bahía de Hangzhou.
El país oriental logró otro récord de construcciones al inaugurar el gasoducto más largo del mundo, que llevará gas desde Turkmenistán, en Asia Central, hasta China a lo largo un recorrido de 8.700 kilómetros. Para hacerlo, se invirtieron U$S 21.980 millones.

Fuente: La Gaceta

El agresor de Sarkozy, condenado a seis meses de cárcel

El hombre que agredió el jueves al presidente de Francia, Nicolas Sarkozy, ha sido condenado este viernes por un tribunal de Agen a seis meses de cárcel por actuar con violencia contra una autoridad pública, aunque no tendrá que cumplir esta pena y, por tanto, no entrará en prisión, según informan los medios franceses.

El juez ha determinado sobre Hermann Fuster que deberá cuidar su comportamiento durante tres años, asistir a un curso de ciudadanía de dos días y participar en tareas para la comunidad. La fiscalía había llegado a pedir para Fuster, de 32 años, nueve meses de cárcel. Sarkozy fue zarandeado sin consecuencias durante una visita a la localidad de Brax, en Lot-et-Garonne (suroeste), mientras saludaba a un grupo de personas.

El agresor agarró a Sarkozy de la solapa de su chaqueta y trató de tirarle, instantes antes de que los guardaespaldas que le custodiaban y efectivos de seguridad se abalanzasen sobre él. El hombre, que llegó a ser inmovilizado sobre el suelo, fue trasladado inmediatamente a una comisaría de Agen. Fuster trabaja para un conservatorio de música en Agen y carece de antecedentes. Fuentes de la investigación consultadas por France Info han apuntado que la intención de Fuster no era agredir al mandatario sino preguntarle por la intervención militar en Libia.

Fuente: lavanguardia.com

La represión de las masivas protestas en Siria deja una decena de muertos

Siria fue escenario hoy de una nueva jornada de multitudinarias protestas contra el presidente Bachar al Asad, en las que murieron una decena de personas debido a la represión de las fuerzas del orden.

Los cuerpos se seguridad sirios volvieron a disparar hoy contra los manifestantes para acallar las voces que piden la caída del régimen e intentar dispersar las protestas, que se extendieron por todo el país.

En el denominado «Viernes de la salida», la represión fue especialmente sangrienta en la ciudad de Homs, en el centro del país, en los alrededores de Damasco y en la provincia de Idleb, en la frontera con Turquía.

El director de la Organización Nacional para los Derechos Humanos, Ammar Qurabi, dijo a Efe que disponía de informaciones que apuntaban que al menos diez personas habían fallecido hoy, aunque su organización sólo había podido confirmar siete víctimas mortales.

Según Qurabi, los disparos de las fuerzas de seguridad causaron la muerte de tres personas en Homs, dos en el barrio de Qadam en la capital, uno en Latakia (noroeste) y otro en Daria, en la provincia de Rif Damasco.

Por su parte, los denominados Comités Locales de Coordinación publicaron en su página web de Facebook una lista de nueve mártires, a los que identificaron por su nombre y apellido, y que en su mayoría coinciden con los datos de Qurabi y de otros grupos opositores.

Este grupo documentó el fallecimiento de tres personas en Homs, dos en los barrios de Damasco de Qadam y Al Asali, uno en Latakia y otros tres en la zona de Yabal al Zauya.

Esta zona, fronteriza con Turquía, ha sido objeto de una fuerte represión por parte de las tropas del Ejército en los últimos días, que se ha saldado con una veintena de muertos.

Las localidades donde se han producido víctimas no han sido las únicas escenario de protestas hoy, cuando decenas de miles de personas han salido de nuevo a la calle para expresar su rechazo al régimen sirio.

En el resto del país, han tenido lugar multitudinarias manifestaciones en ciudades como Hama (centro), Deraa (sur) y Alepo (norte), así como en localidades de las provincias de Deir Ezor y de Idleb.

Mientras, las autoridades volvieron a acusar a grupos armados y a una conspiración internacional de estar detrás de la revuelta que comenzó a mediados del pasado mes de marzo.

La agencia oficial de noticias siria Sana informó de la muerte de cuatro civiles y de un policía por disparos de grupos armados, pero no identificó el lugar donde ocurrieron los hechos, sólo comentó que estos grupos actuaron en el barrio de Qadam y en Homs.

Además, el Ejército sirio dijo que una de sus unidades especiales ha logrado liberar a un grupo de soldados que habían sido secuestrados por «organizaciones terroristas armadas» en el norte del país.

«Los militares habían sido capturados (…) mientras efectuaban una misión de reconocimiento en la zona de Yabal al Zauya para detectar movimientos de grupos armados», explicó una fuente militar a la agencia de noticias siria Sana.

La fuente indicó que el rescate, efectuado ayer, «se llevó a cabo sin bajas y que la unidad especial logró capturar a varios terroristas e infligirles perdidas».

Ni las informaciones oficiales ni las de los grupos opositores pudieron ser verificadas de forma independiente, debido a las restricciones que el régimen ha impuesto a los periodistas para trabajar.

Desde el inicio de las protestas, han muerto 1.357 civiles y 343 militares y policías, según el último recuento del opositor Observatorio Sirio para los Derechos Humanos.

Fuente: EFE

Hu Jintao advierte del peligro de la corrupción en el aniversario del Partido

Pekín hace un fuerte despliegue de propaganda para conmemorar la efeméride y ha aprovechado para inaugurar grandes infraestructuras, como el tren de alta velocidad que llega a Shanghai

Pekín ha amanecido hoy engalanada con millones de flores para conmemorar el 90 aniversario de la fundación del Partido Comunista Chino (PCCh). Para los líderes del PCCh, es un día de fiesta, actos y regocijo, 90 años después de aquel primer congreso celebrado en Shanghai en julio de 1921. «Mirando hacia atrás al progreso que ha experimentado China en estos 90 años, podemos llegar a una conclusión fundamental: que la clave para dirigir de forma adecuada los asuntos de China reside en el partido», ha dicho Hu Jintao, presidente del país y secretario general de la formación política que ha gobernado la nación asiática con poder absoluto desde 1949, en una ceremonia en el Gran Palacio del Pueblo.

Pero el sol no ha brillado en Pekín para acompañar sus palabras, y no ha habido cielo azul que rime con la euforia de los eslóganes desplegados por toda la ciudad. Las calles estaban mojadas por la intensa lluvia caída al alba. Y el tiempo cubierto y caluroso ha parecido identificarse con la advertencia lanzada por el presidente, que, aunque no es nueva, ha resonado especialmente seria en este día de fastos. Hu ha asegurado que el resurgir de China depende del crecimiento y la estabilidad, y que la supervivencia del partido está gravemente amenazada por la corrupción.

«El desarrollo es de suma importancia y la estabilidad es una tarea primordial», ha señalado ante miles de miembros y líderes del partido, en un discurso de 90 minutos, emitido en televisión. «Sin estabilidad, no se puede conseguir nada y los logros alcanzados se perderán (…) Solo con el impulso de un desarrollo económico rápido y sano, podemos garantizar la base material necesaria para el renacer de la nación china». Y, para ello, según ha dicho, es preciso luchar contra la corrupción, que ha empeorado a medida que el país prosperaba, y es el principal motivo de descontento entre la población. Hu ha afirmado que esta batalla es clave para «ganar o perder el apoyo de la gente y es una cuestión de vida o muerte para el partido».

El presidente ha pasado de puntillas sobre los periodos más aciagos del reinado comunista, como el desastroso movimiento de industrialización del Gran Salto Adelante (1958-1961) y la Revolución Cultural (1966-1976), que provocaron decenas de millones de muertos. Ha asegurado que, en este momento, el partido «tiene que hacer frente a los dolores típicos del crecimiento» y ha denunciado la «incompetencia» de algunos miembros del PCCh, que «se han divorciado del pueblo», en referencia a la corrupción. La formación política llegó el año pasado a 80 millones de miembros, aunque el 75% tiene más de 35 años y muchos de los jóvenes que se unen a ella lo hacen con la esperanza de conseguir un empleo estatal o para lograr relaciones.

Reformas «bajo el liderazgo» delPartido Comunista

El PCCh se ha convertido en rehén del crecimiento y la estabilidad, prioridades absolutas a las cuales supedita todas las decisiones, tanto de política interna como exterior. Hu Jintao ha dejado claro que cualquier reforma política que se produzca se hará «bajo el liderazgo» del PCCh. Los líderes han asegurado repetidas veces que nunca adoptarán un sistema democrático de estilo occidental, y en los últimos meses han incrementado la represión contra activistas y disidentes, ante el temor de un efecto contagio de las revueltas populares en los países árabes. Hu ha afirmado que el Gobierno debe «maximizar los elementos armoniosos y minimizar los no armoniosos». Nada teme más Pekín que un hundimiento como el que experimentó la Unión Soviética hace una década.

El Gobierno ha aprovechado la efeméride comunista para inaugurar importantes infraestructuras, como el tren de alta velocidad Pekín-Shanghai, un inversión de 221.000 millones de yuanes (23.600 millones de euros), que permite salvar los 1.300 kilómetros que separan las dos ciudades en menos de cinco horas -la mitad del tiempo que hasta ahora-, o el puente más largo sobre el mar del mundo, con 42 kilómetros, según la televisión china. Une la ciudad de Qingdao (provincia de Shandong) y la isla de Huangdao.

Pekín ha hecho un fuerte despliegue de propaganda para conmemorar el aniversario. Las películas y series de televisión de tinte revolucionario inundan las pantallas, los editoriales de los periódicos resuman elogios al PCCh, las páginas webs de los medios de comunicación refulgen de color rojo y los eslóganes ensalzan en las calles el fervor comunista. «Larga vida al gran, glorioso y correcto Partido Comunista Chino», dice uno. «Hay que seguir siempre al partido, y avanzar hacia una nueva gloria», reza otro.

Revival comunista

En las últimas semanas se han multiplicado los grupos de vecinos -en gran parte, jubilados- que se concentran en parques y plazas para rememorar los tiempos revolucionarios, con canciones rojas como la llamada ‘Sin el partido comunista, no habrá nueva China’. Desde mayo, se han extendido por todo el país y han sido programadas en las principales emisoras de radio y canales de televisión. Pero algunos analistas políticos aseguran que este despliegue revela las inseguridades de un partido preocupado sobre cómo afrontar una larga lista de problemas sin los recursos y la válvula de escape que aportan un sistema político en el cual los ciudadanos tienen voz y pueden elegir o cambiar a sus líderes; problemas como la corrupción, la enorme brecha entre ricos y pobres, los abusos de autoridad, las tensiones étnicas, las expropiaciones ilegales y la degradación ambiental.

El PCCh se encuentra en un momento clave. A finales de 2012, celebrará su XVIII congreso, en el que los actuales líderes cederán el testigo a la llamada quinta generación, tras las de Mao Zedong, Deng Xiaoping, Jiang Zemin y el actual presidente, Hu Jintao. Se da por descontado que el actual vicepresidente, Xi Jinping, sustituirá a Hu, y el viceprimer ministro Li Keqiang, a Wen. Además, existe un debate interno sobre si es necesario un golpe de timón para poder mantener el proceso de apertura y desarrollo lanzado por Deng en 1978, especialmente dadas la corrupción y la brecha social existentes. En algunos sectores, se considera que las reformas que mezclaron capitalismo con control estatal y han permitido a China convertirse en la segunda economía del mundo han agotado su recorrido.

Fuente: El País

Grecia aprobó el ajuste entre protestas y violentos disturbios

Bajo una huelga general, el gobierno logró que el Parlamento apoyara el doloroso recorte que exige la Unión Europea y el FMI para evitar el default. La policía reprimió con gases y bastonazos a manifestantes. Las Bolsas cerraron con alzas.

En medio de una fuerte huelga general, con choques con la policía, gases lacrimógenos, incendios y centenares de heridos en las manzanas que lo rodean, el Parlamento griego votó ayer el plan de ajuste exigido por los acreedores internacionales para que el país continúe recibiendo la ayuda económica de la Unión Europea (UE), el Banco Central Europeo (BCE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI). Lejos de los ánimos revueltos de las calles de Atenas, los gobiernos y las Bolsas del continente respondieron favorablemente a la decisión que permitirá seguir adelante con el salvataje e impedir la cesación de pagos.

El programa de ahorro impulsado por el gobierno del primer ministro socialista Giorgios Papandreu fue aprobado por 155 de los 300 diputados, mientras que 138 se opusieron y cinco se abstuvieron. Esta medida era el requisito previo para que se concedan los 12.000 millones de euros del quinto tramo del préstamo ya autorizado para Grecia. Además, los ministros de Finanzas de la UE también habían puesto la votación del ajuste como condición para conceder a Grecia un posible segundo paquete de ayudas de hasta 120.000 millones de euros y aprobarlo el próximo fin de semana.

“ Ahora es el momento de poner la casa en orden . Si el país cae en bancarrota, los hospitales dejarán de operar, se cerrarán las escuelas y las pensiones y los salarios de los funcionarios dejarán de pagarse”, dijo Papandreu ante los parlamentarios antes de que tomaran la decisión. “Tenemos que ganar tiempo para que nuestro país no se convierta, paso a paso, en un protectorado”, agregó el premier.

Las reacciones de alivio después de la votación rebotaron de inmediato en todo el mundo. La canciller alemana, Angela Merkel, celebró la noticia como “un paso importante” para estabilizar el euro. “Grecia mostró que está dispuesta a tomar un camino que será sin duda difícil e implicará que mucha gente tenga que hacer sacrificios”, dijo desde Berlín.

También desde la UE llegaron felicitaciones a Atenas por la aprobación de las medidas, pero pidieron un poco más: que se ratifiquen las leyes necesarias para aplicar los ajustes. “Un segundo voto positivo (en la próxima sesión parlamentaria en la que se discutirá la implementación del plan) allanaría el camino para el desembolso del próximo tramo de asistencia financiera. También permitiría acelerar la preparación de un segundo paquete de ayuda para que el país avance y se restaure la esperanza de la población”, señalaron el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, y el presidente del Consejo Europeo, Herman van Rompuy, en un comunicado conjunto.

Por otro lado, el todavía director gerente interino del FMI, John Lipsky, sostuvo en Washington que es “una noticia positiva, que permite restaurar el crecimiento y la estabilidad de la economía griega”. También los distintos mercados mostraron alivio por la medida y las principales Bolsas cerraron con subas generalizadas. El índice Dax de Frankfurt tuvo un alza de un 1,73%. En Londres el FTSE 100 subió un 1,54%, en París, un 1,88% y en España, el Ibex tuvo un aumento del 2,08%.

Para varios analistas europeos, el ajuste propuesto por el FMI y la UE no solucionará el problema de fondo en Grecia . En otras experiencias, podas similares provocaron una fuerte recesión que generó la reducción en la recaudación de impuestos. Esto no les permitió a los países afectados recaudar dinero para pagar la deuda que los ahorcaba.

Esta semana, los bancos franceses anunciaron que están dispuestos a asistir a Grecia y aceptaron conceder una refinanciación de la mitad de los títulos que tienen en bonos de la deuda de ese país. El anuncio lo hizo el presidente Nicolas Sarkozy, quien explicó que canjearían esos papeles por títulos a 30 años. Esto permitiría a los griegos administrar su enorme deuda y le dará tiempo para emprender cambios en su economía.

Mientras en el Parlamento griego se debatían las medidas de ajuste, miles de personas se manifestaron en las calles cercanas , en unas protestas que derivaron en fuertes enfrentamientos con los agentes de Policía e Infantería y se saldaron con varios centenares de heridos.

Los manifestantes consiguieron romper el cordón policial que rodeaba el Parlamento e intentaron impedir que se realizara la sesión. Luego, a pesar de los gases y el enorme operativo de seguridad, apedrearon a un diputado e incendiaron el edificio del Ministerio de Finanzas. Los medios griegos informaron que unas 200 personas resultaron heridas y cerca de 500 pidieron asistencia.

Cuando todo terminó, la escena parecía de posguerra. En la céntrica plaza Syntagma, docenas de tiendas, cafeterías y bancos tenían sus vidrios rotos. Gomas y papeles quemados todavía humeaban y desde un mástil con la bandera griega se veía un globo aerostático con la leyenda: “Ayer Argentina, hoy Grecia, ¿mañana?”

Fuente: clarin

Mercosur: subir los aranceles

La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, instó a elevar la protección comercial de los mercados latinoamericanos. La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, propuso elevar la protección comercial ante los aumentos de las importaciones, buscando contener el ingreso de bienes baratos de Europa, Asia y Estados Unidos a una región de rápida expansión, según precisó en el marco de la cumbre del Mercosur.

«En los países del Mercosur debemos estar bien atentos a lo que pasa en el mundo. En este momento de excepcional crecimiento de la región identificamos que algunos socios (comerciales) de afuera buscan vendernos productos que no encuentran mercado en el mundo rico», dijo Rousseff en su primera cumbre del Mercosur en calidad de presidenta de Brasil.

Argentina cuenta ya con importantes trabas a la importación, sin embargo, Uruguay y Paraguay, se mostraron reacios a la medida propuesta.

«Creemos que es importante (…) la existencia de un verdadero mercado regional, fuerte, vigoroso, que no tenga restricciones arancelarias en su funcionamiento externo», dijo el canciller uruguayo, Luis Almagro.

El presidente de Paraguay, Fernando Lugo, inauguró la XLI Cumbre del Mercosur con un llamado a reflexionar sobre la integración del bloque, que 20 años después de su creación aún debe resolver sus asimetrías internas.

«El Mercosur cumple 20 años de avances, pero también de retrocesos. Son 20 años que nos llaman a una legítima causa para que reflexionemos sobre el proceso de integración», dijo Lugo en el discurso de apertura, al tiempo que lamentó la ausencia de sus homólogos, Cristina Fernández de Argentina y Hugo Chávez de Venezuela, por problemas de salud.

El mandatario también instó a que se garantice “el libre acceso” a los mercados para garantizar el fortalecimiento del bloque. “Las trabas y obstáculos no harán más que retardar el clamor de nuestros pueblos por un desarrollo», aseguró.

Las declaraciones fueron una alusión indirecta a las trabas que enfrenta por parte de Argentina para lograr vender energía eléctrica a Uruguay y Chile, que tendría que pasar por territorio argentino. Paraguay esperaba poder avanzar en el proyecto en esta cumbre, pero la ausencia de Fernández no lo posibilitará.

El encuentro, que tiene lugar en el Centro de Convenciones de la Confederación Suramericana de Fútbol, culminará con el traspaso formal de la presidencia pro tempore del bloque a Uruguay.

Con motivo de la cumbre, el presidente uruguayo, José Mujica, dijo en Asunción que el Mercosur “tiene una salud relativa”, coincidiendo con su homólogo paraguayo de que hay problemas internos a resolver. No obstante, dijo que pese a que el camino está “lleno de dificultades” también está lleno “de esperanzas”, según el periódico uruguayo El País.

A la cita también asisten los presidentes de Brasil, Dilma Rousseff, y de Ecuador, Rafael Correa, estado asociado al bloque.

Fuente: voanews.com

El Parlamento griego abre su sesión para votar nuevas medidas de austeridad

Atenas, 30 jun (EFE).- El Parlamento griego ha comenzado hoy el debate previo a la votación para aprobar el proyecto de ley que estimula las normas de austeridad aprobadas ayer por la mayoría del Parlamento y requeridas para la ayuda externa que el país necesita para evitar su bancarrota.

Según recordaron los medios locales, a diferencia de la del miércoles, la votación de hoy debería ser una formalidad, por lo que se espera la aprobación del proyecto por mayoría absoluta.

El nuevo plan de ajuste que desbloquea la ayuda de la Unión Europea (UE) y el Fondo Monetario internacional (FMI) para evitar la quiebra del país fue adoptado ayer con el voto de 155 diputados, del total de 300 parlamentarios, 138 en contra y cinco abstenciones.

El paquete de medidas establece importantes recortes de los ingresos de los ciudadanos a partir de julio, así como privatizaciones de empresas estatales, y ha despertado un fuerte rechazo de la población.

La sesión de ayer se produjo en medio de violentas manifestaciones en los alrededores del edificio del Parlamento, con cientos de heridos en incidentes que continuaron hasta esta madrugada y se prevé que sigan en la jornada de hoy.

El inicio de la votación en el Parlamento está prevista hacia las 14.00 horas (11.00 GMT), y se espera que el grupo parlamentario socialista con 154 escaños, lo apoyará en su totalidad.

Cerca de 2.000 activistas acampan en la plaza Tahrir

LONDRES, 30 Jun. (EUROPA PRESS) – Alrededor de 2.000 activistas han acampado en la plaza Tahrir, de El Cairo, y están decididos a permanecer en ella, según informó este jueves el diario británico ‘The Guardian’. Los movilizados han reclamado la dimisión del ministro del Interior, Mansur al Essawy.

Según el corresponsal del rotativo londinense, los activistas están recibiendo el apoyo de algunos políticos que han criticado la forma en que el Gobierno reprimió las manifestaciones de esta semana.

Más de 1.100 personas resultaron heridas entre el martes y el miércoles a causa de los enfrentamientos que se produjeron entre fuerzas de seguridad y manifestantes en la plaza Tahrir y en otros puntos de la ciudad. Se trata de los peores disturbios registrados en Egipto desde febrero, cuando fue derrocado el ex presidente Hosni Mubarak después de casi tres semanas de movilizaciones populares

El Gobierno insiste en que los disturbios de esta semana fueron provocados por elementos contrarrevolucionarios, pero los activistas de la plaza Tahrir insisten ante los viandantes que se les acercan en que son verdaderos revolucionarios.

Los manifestantes también han pedido la dimisión del ministro del Interior a causa de los últimos incidentes, según informó el diario privado local ‘Al-Masry Al Youm’.

Otro diario local, ‘Al Dostour’, indicó que cerca de 3.000 manifestantes han comparado a Essawy con su predecesor de la época de Hosni Mubarak, Habib al Adly. «No somos matones, los del Ministerio del Interior son los matones», gritaron.

Fuente: europapress.es

Un susto para Sarkozy: lo atacaron en una presentación pública

Un hombre en una muchedumbre agarró al presidente Nicolas Sarkozy por el hombro y casi lo echó al suelo antes de ser derribado por agentes de seguridad.

El inusual incidente ocurrió durante una presentación pública en el pueblo de Brax, en el sur de Francia.

La identidad y los motivos del individuo, que está detenido, no se conocían por el momento.

La televisión francesa mostró a Sarkozy extendiendo el brazo sobre una barrera de metal para saludar a la multitud cuando un hombre lo agarró por el hombro y lo jaló hacia la concurrencia.

Sarkozy comenzó a perder el equilibrio, pero inmediatamente retrocedió. Sus agentes de seguridad derribaron al atacante.

La oficina presidencial no comentó sobre el incidente.

Agencias AP y ANSA

Grecia aprueba el ajuste en medio de incidentes

El Parlamento griego aprobó este miércoles el paquete de ajuste propuesto por el gobierno para que Grecia continúe recibiendo ayuda económica por parte de la Unión Europea, el Fondo Monetario Internacional y el Banco Central Europeo.

De este modo, el país helénico logrará desbloquear el siguiente tramo de ayudas financieras en el marco del plan de rescate del que le evitará declararse en suspensión de pagos.

El plan de ajuste fue aprobado con 155 votos favorables, 138 rechazos y 5 abstenciones, y tras la votación, el primer ministro Yorgos Papandreu resolvió la expulsión del oficialista partido Pasok del diputado Panayiotis Kouroumplis, quien votó contra el plan.

En la calle, miles de personas se manifiestan en contra del ajuste y se teme que puedan reiterarse los violentos enfrentamientos con las fuerzas de seguridad que se sucedieron antes de la votación en el Parlamento.

La policía griega reprimió con gases lacrimógenos a los manifestantes que intentaban impedir la votación concentrados en la plaza central Syntagma, ubicada frente al Parlamento.

Grecia, además, se encuentra prácticamente paralizada por la huelga general de 48 horas convocada por distintos sindicatos y organizaciones sociales.

«Ahora es el momento de poner en orden la casa (…) si el país cae en bancarrota, los hospitales dejarán de operar, se cerrarán las escuelas, y las pensiones y los salarios de los funcionarios dejarán de pagarse», dijo Papandreu ante los parlamentarios.

«Tenemos que ganar tiempo para que nuestro país no se convierta, paso a paso, en un protectorado», afirmó por su parte el nuevo ministro de Finanzas, Evangelos Venizelos.

A pesar de que el Pasok contaba con una escasa, aunque suficiente, mayoría en la cámara, la negativa de la oposición a sumarse al plan y la creciente presión de la opinión pública del país, hacían temer por la capacidad del Ejecutivo heleno de sacar adelante la propuesta.

Este nuevo paquete de medidas de austeridad contempla nuevos recortes en el gasto público y subas de impuestos, con los que Atenas pretende mejorar en más de 28.000 millones la recaudación hasta 2015, informó la prensa internacional.

Ese incremento de recaudación alcanzaría los 78.000 millones al sumar los ingresos previstos por el agresivo programa de privatizaciones anunciado, que ronda los 50.000 millones.

En concreto, el Ejecutivo griego pretende obtener 15.000 millones de euros mediante la privatización de empresas públicas en los dos próximos años, cifra que se incrementaría en 35.000 millones adicionales con nuevas privatizaciones hasta 2015.

Así, pretende vender participaciones en las compañías estatales de telefonía, juegos de azar, gestión aeroportuaria y electricidad.

En este sentido, el diario griego To Vima señala que la aplicación de este nuevo plan de austeridad puede suponer para los hogares griegos una carga adicional de 2.795 euros anuales, equivalente a los ingresos mensuales de una familia media en Grecia.

Esto podría amenazar la recuperación de la economía del país, que lleva tres años en recesión y que se espera que su PIB en 2011 retroceda otro 3,8%, mientras su deuda pública, la más alta de la UE, alcanzará un récord del 166% en 2012.

La aprobación de este nuevo plan de ajuste había sido la condición impuesta por la troika para desbloquear la ayuda de emergencia de 12.000 millones de euros que Atenas necesita para no suspender pagos en verano.

Además, los líderes europeos habían prometido un nuevo rescate de 100.000 millones de euros para hacer frente a las necesidades de financiación del país hasta 2014, si los griegos daban su visto bueno al programa.
Telam

La violencia volvió a la plaza principal de Egipto

EL CAIRO, Egipto.- A más de cuatro meses de la caída del ex presidente Hosni Mubarak, la violencia volvió a instalarse en la plaza Tahrir, la principal de El Cairo, centro de las movilizaciones sociales contra el anterior régimen y de los pedidos por la democracia. Más de 215 personas resultaron heridas en los violentos enfrentamientos entre policías antimotines y unos 4.000 manifestantes, en medio de un clima de tensión e incertidumbre política.
La versión oficial es que los efectivos de seguridad desplegados fueron atacados por pequeños grupos con piedras, garrotes y armas blancas, y que en su reacción usaron gases lacrimógenos y balas de goma. El Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas, que gobierna el país hasta las elecciones (postergadas hasta fin de año), publicó en la cuenta en Facebook que usa para sus comunicados oficiales una denuncia de tentativa de «desestabilización» del país.
Hosam Edin Ammar, miembro de la «Coalición de Jóvenes de la Revolución» que reúne a varios grupos prodemocracia, acusó de los disturbios a «elementos leales al antiguo régimen». Las peleas se produjeron al mismo tiempo que se conmemoraba el día de los «Mártires de la Revolución», en el que se exigió un rápido proceso judicial por la muerte de más de 800 manifestantes en las manifestaciones de enero y febrero, que concluyeron con la caída del ex mandatario.
Mubarak está hospitalizado en Sharm el Sheij en espera de la realización de un juicio penal en su contra, previsto el 3 de agosto. El ex presidente padecería cáncer. (AFP-DPA

La Corte Penal Internacional ordenó detener a Khadafy

El presidente de Libia fue acusado, junto a su hijo y su cuñado, por delitos de lesa humanidad; los fiscales consideran que emitió órdenes directas para los ataques contra civiles.
LA HAYA y BENGASI.- La Corte Internacional Penal (CPI) ordenó hoy la detención de líder libio Muamar Khadafy, su segundo hijo, Saif el Islam, y su cuñado Abdulá el Senusi, acusados de crímenes contra la humanidad.

Los jueces de la Sala Preliminar primera de la CPI explicaron que la Fiscalía presentó suficientes pruebas como para emitir la orden de detención contra Khadafy y su entorno más cercano, acusados de crímenes de lesa humanidad presuntamente cometidos en Libia a partir del pasado febrero durante las revueltas en ese país magrebí.

Los jueces del CPI consideraron que Kadafi, El Islam y El Senusi pueden tener una «responsabilidad penal» como presuntos «ejecutores indirectos» de los crímenes de asesinato y persecución supuestamente cometidos contra civiles libios desde el 15 de febrero de 2011.

Sobre cuándo y dónde se habrían cometido los crímenes, los jueces especificaron que en el caso de Khadafy y su hijo, se trataría «especialmente de Bengasi, Misrata y Trípoli entre el 15 de febrero y, al menos, el 28 de febrero de 2011». En cuanto a Senusi, los crímenes que se le imputan principalmente fueron cometidos en Bangasi entre el 15 de febrero y al menos el 20 de febrero de 2011.

Control. La jueza que preside la Sala Preliminar Primera, Sanji Mmasenono, indicó hoy durante la lectura de la orden que el arresto de los tres libios «es necesario», entre otras cosas para evitar que continúen obstruyendo la investigación. Al anunciar la decisión de la Corte, la juez añadió que la Fiscalía presentó «pruebas suficientes» para sospechar que Kadafi ejercía «control absoluto» sobre el aparato libio de seguridad que desde el 15 de febrero pasado y «en menos de dos semanas, mató o hirió a cientos de civiles».

Sobre el hijo de Khadafy, los jueces también consideraron que la Fiscalía ofrece «suficientes pruebas» para sospechar que a pesar de no «tener una posición oficial», Said El Islam presuntamente «ejerció un control crucial sobre el aparato de seguridad del Estado, siendo el primer ministro de facto». En tanto, sobre El Senusi, los jueces del CPI precisaron que está al frente del Servicio de Inteligencia libio, que «es uno de los principales organismos de represión» del régimen dirigido por Kadafi desde hace 42 años desde Trípoli.

Probado. Los jueces consideraron «suficientemente probado» que los tres sospechosos eran conscientes de sus «posiciones de control». Ahora corresponde a la Fiscalía remitir «lo antes posible» la petición de colaboración a las autoridades libias para que se pueda ejecutar la orden de arresto. Esa petición se remitirá tanto al régimen de Khadafy en Trípoli como al gobierno rebelde de Bengasi, según fuentes de la fiscalía.

Esta orden de detención podría entorpecer las opciones de los gobiernos que barajan el exilio de Kadafi a otro país como una solución política para poner fin al conflicto en Libia, según fuentes judiciales.

Para la Fiscalía, los tres sospechosos forman un triángulo fundamental del régimen libio, con Khadafy como «autoridad absoluta», su hijo como «primer ministro de facto» y El Senusi como «mano derecha» y ejecutor de los crímenes. Los fiscales consideran que el líder libio emitió órdenes directas para los ataques contra civiles, los cuales se produjeron en las casas de las víctimas, en las vías públicas, e incluso durante funerales.

La CPI, creada en 2002, es el primer tribunal de la ONU establecido de forma permanente para juzgar crímenes de guerra cometidos en todo el mundo.

Festejos. Habitantes de la ciudad de Bengasi (este de Libia) expresaron su alegría tras emitir la Corte Penal Internacional (CPI) una orden de arresto contra Muamar Kadafy, indicó un fotógrafo de la AFP que se hallaba en el bastión de la rebelión. Habitantes de la segunda ciudad del país realizaron ráfagas de disparos al aire con armas de fuego.

En Bengasi, capital de los rebeldes en el este del país, tiene su sede el Consejo Nacional de Transición (CNT), dirección política de la rebelión.

Agencias EFE y AFP