Siria: Habrían ejecutado a 26 personas en un Estadio y más países piden sanciones

Desde la ONU aseguran que habrían fallecido más de 2.000 personas en distintas matanzas perpetradas por el régimen de Al Assad. Este jueves 18/08 Gran Bretaña, Francia, Alemania y Portugal pidieron sanciones a Siria.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24).- Los responsables de las Naciones Unidas informaron este jueves 18/08 al Consejo de Seguridad sobre las matanzas cometidas por el régimen de Bashar Al Assad, donde habrían fallecido más de dos mil personas.

Los funcionarios de la ONU, precisaron detalles de cómo se perpetuaron esos crímenes durante la represión desatada en Siria.

Por caso mencionaron el caso de un adolescente de 13 años habría muerto en custodia y que edificios públicos como hospitales fueron blancos de asaltos militares de las fuerzas de seguridad de Assad.

Lynn Pascoe, el secretario general adjunto de la ONU para asuntos políticos, informó que desde las últimas discusiones, el 10/08, del Consejo de Seguridad sobre ese país, 120 personas fueron asesinadas en Siria.

Con esa cifra llegarían a dos mil los civiles muertos desde el comienzo de las protestas contra el gobierno de Al Assad.

En tanto, Navi Pillay (alta comisionada para los Derechos Humanos de la ONU), informó al Consejo de Seguridad de ése organismo sobre el presunto incidente en el estadio en la ciudad de Daraa, donde 26 hombres con los ojos vendados habrían sido ejecutados a balazos.

Pillay, quien fue quien calificó la violencia en Siria como crimen de lesa humanidad, añadió que un niño de 13 años estaba entre los muchos desaparecidos de quienes se teme su muerte bajo custodia del gobierno.

La reunión del Consejo de Seguridad tuvo lugar horas después de que Barack Obama y los líderes de la Unión Europea pidieran el alejamiento de Assad del poder

Mientras tanto, Gran Bretaña, Francia, Alemania y Portugal confirmaron este jueves 18/08 que buscarán una resolución del Consejo de Seguridad de la ONU ordenando sanciones contra Siria por la represión.

Esas sanciones podrían incluir un congelamiento de haberes y una prohibición de viajes a individuos sirios, así como un embargo de armas, explicó el embajador adjunto británico en la ONU, Philip Parham, tras una reunión del Consejo de Seguridad sobre la crisis en Siria.

Estados Unidos respaldaría enérgicamente estos esfuerzos a favor de las sanciones, dijo a su vez la embajadora adjunta norteamericana ante la ONU, Rosemary DiCarlo.

Parham dijo que en los próximos días se trabajará en la resolución y que no había un calendario para someterla a otros miembros del Consejo de Seguridad.

Cualquier resolución deberá enfrentar una fuerte oposición de Rusia y China, quienes, como miembros permanentes del Consejo de Seguridad, tienen derecho a veto.

Brasil, India y Sudáfrica también se han opuesto a medidas duras contra Siria.

China precisa los términos de su cooperación con USA

Los máximos líderes chinos expresaron este viernes (19/08) al vicepresidente de USA, Joe Biden, su confianza en que USA saldrá del bache financiero actual, tema no menor si se considera que Beijing es un acreedor con mucho poder de daño. Pero no lo hace gratis. A cambio, pide más tecnología.
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). Los máximos líderes chinos expresaron este al vicepresidente de USA, Joe Biden, su confianza en que USA saldrá del bache financiero actual, tema no menor si se considera que Beijing es un acreedor con mucho poder de daño. Pero no lo hace gratis. A cambio, pide más tecnología

El voto de confianza dado este viernes al vicepresidente de USA no es meramente una expresión de deseos. Hay que recordar que China es uno de los principales tenedores de deuda estadounidense, lo que es decir, un acreedor importante con mucha capacidad de daño. Por lo tanto, la confianza (que de alguna manera Beijing puede efectivamente contribuir a consolidar) tiene como contrapartida un pedido para una mayor apertura de la primera economía mundial a la de China, especialmente en materia de alta tecnología.

El primer ministro chino, Wen Jiabao, se reunió con Biden en Zhongnanhai (sede del Consejo de Estado), donde dio las muestras de apoyo que la Casa Blanca busca con esta visita asegurando que China «confía plenamente en que la economía estadounidense superará las dificultades y retornará a la senda normal del desarrollo».

La muestra de apoyo viene luego que el vicepresidente chino, Xi Jinping le haya solicitado a su par estadounidense que China y USA trabajen unidos para «reforzar la confianza de los mercados», porque ambos países tienen la «responsabilidad» de fortalecer la coordinación de las políticas macroeconómicas, según daba cuenta Urgente24 este jueves (18/08).

Xi ha subrayado que USA y China, por ser las 2 mayores potencias económicas mundiales, tienen que trabajar juntos en el marco del G-20 para promover una recuperación económica global.

Según las declaraciones publicadas por el diario oficial chino, Xi y Biden no habrían mencionado durante su reunión la decisión de la agencia de calificación estadounidense Standard & Poor’s de rebajar la nota de la deuda pública estadounidense (algo muy curioso porque China es el 2do. mayor tenedor de bonos estadounidenses, detrás de la Reserva Federal).

Sin embargo, luego del pedido de cooperación, vino el requerimiento. Si es que nada es gratis en esta vida…

«Es importante el mensaje dado a la opinión pública china de que USA cumplirá su palabra y sus obligaciones al respecto de su deuda estatal», señaló Wen, quien añadió que ello «dará un impulso a la confianza de los inversores en la economía estadounidense».

Biden, por su parte, subrayó a Wen que USA «va a cuidar su deuda pública, y no simplemente porque China posee un 8% (en forma de bonos adquiridos), sino porque un 85% es propiedad de los estadounidenses».

«Apreciamos la inversión china en la deuda estadounidense, y quiero dejar claro que no tienen nada de que preocuparse», intentó llevar calma el vicepresidente de USA.

Las muestras de apoyo de China, el principal acreedor externo de USA, son sin duda importantes en un momento en que la primera economía mundial atraviesa una crisis de confianza, debido a la degradación de su deuda por parte de Standard & Poor’s y a las interminables (y aparentemente, no satisfactorias) negociaciones que necesitó para subir el techo de su endeudamiento.

China es, como se dijo, el mayor acreedor externo de USA, al poseer US$ 1,16 billones de bonos, equivalentes a la tercera parte de la enorme reserva de divisas del país asiático, la mayor del mundo.

Pero Xi, llamado a convertirse en el máximo líder de China en 2013, fue más allá de las palabras amables y pidió a USA, entre otras cosas, acciones para relajar las restricciones en las exportaciones de alta tecnología estadounidense al gigante asiático.

«Esperamos que USA elimine interferencias y el proteccionismo en el comercio y la inversión, y tome medidas puntuales y concretas en los sectores que preocupan especialmente a la parte china», señaló.

Incluso fue más ala t reclamó: “Beijing quiere una relajación de la exportación de productos de alta tecnología a China, así como un justo entorno para que las firmas chinas inviertan en USA».

La restricción de tecnología estadounidense a China -por motivos de seguridad estratégica, según Washington- causa desde hace tiempo dolores de cabeza a Beijing, interesada en la transferencia de I+D para mejorar el valor añadido de su industria, tradicionalmente basada en productos «baratos». Sin duda, la brecha tecnológica que USA mantiene sobre China es un gran activo de Washington que no quiere relegar a costo alguno. El pedido por parte de su rival en tèrminos de poderìo, que a la vez, es su principal acreedor foràneo, no se una expresiòn de deseos sino un reclamo a considerar seriamente.

Como contrapartida, Xi aseguró también que China intensificará la protección de la propiedad intelectual, tema que desvela a Washington, y dijo que la segunda economía mundial va por buen camino y no experimentará el «aterrizaje forzoso» que varios economistas prevén a largo plazo.

Cincuenta muertos por un atentado suicida en Pakistán

Un adolescente activó entre 8 y 10 kilos de explosivos en una mezquita, a la salida de la plegaria del viernes. Ninguna organización se adjudicó el hecho hasta el momento.

50 personas murieron este viernes al estallar una bomba en una mezquita del noroeste de Pakistán, cuando centenares de peregrinos salían de la gran plegaria del viernes en una mezquita de Jamrud, a 25 km al suroeste de Peshawar, la gran ciudad del noroeste de ese país.

«Fue un atentado suicida. El kamikaze llevaba entre 8 y 10 kilos de explosivos y los activó en la sala principal de la mezquita», dijo el subjefe de la administración distrital, Jalid Kundi, según consigna la agencia AFP.

Los heridos superan un centenar. El atacante suicida se hizo estallar en la mezquita Jamea Nasjid de Jamrood, en el territorio tribal de Khyber Agency, noroeste de Pakistán y frontera con Afganistán.

El atentado ocurrió cuando se celebraban los rezos del viernes. En el lugar había 500 personas.

El viceresponsable político de la región de Khyber Agency, Syed Ahmed Jan, dijo a ANSA que el ataque fue perpetrado por un adolescente que esperó el final de los rezos para activar la carga de explosivos que llevaba consigo».

«Un suicida adolescente -explicó Jan- se hizo explotar apenas finalizados los rezos del viernes en el recinto de la mezquita de Ghundai en Jamrood».

Según testigos, el adolescente tenía entre 15 y 16 años. Ninguna organización reivindicó el hecho hasta el momento.

Agencias AFP y ANSA.

Gadafi se prepara para abandonar Libia, según la TV de EEUU

El caudillo libio Muamar el Gadafi se prepara para huir de su país en los próximos días, afirmó hoy la cadena NBC de televisión, que cita como fuente de su información a funcionarios del gobierno de Estados Unidos.
El caudillo libio Muamar el Gadafi se prepara para huir de su país en los próximos días, afirmó hoy la cadena NBC de televisión, que cita como fuente de su información a funcionarios del gobierno de Estados Unidos.

Esos informantes dijeron a la cadena que «los informes de los servicios de inteligencia indican que Gadafi está en el proceso de hacer planes para irse de Libia con su familia».

«Los informes indican que (Gadafi) podría irse a Túnez, donde es posible que se le otorgue asilo», añadió la NBC.

Esta semana, el jefe del Pentágono, Leon Panetta, afirmó que «las fuerzas de Gadafi están debilitadas» y que los días del caudillo al frente de su régimen parecen contados.

por EFE

Fuerte sismo de magnitud 6,8 golpea Japón y causa alerta de tsunamiLa

Onemi informó esta madrugada que las características del sismo descartan que pueda generarse un maremoto capaz de alcanzar las costas de Chile.
TOKIO.- Un fuerte sismo de magnitud 6,8 se registró este viernes en Japón, generando una alerta internacional de tsunami. El sismo ocurrió en la costa noreste de ese país asiático, azotado por una serie de movimientos de distintas magnitudes luego del violento terremoto ocurrido en marzo.

La alerta abarca a la ciudad de Fukushima, gravemente dañada por la catástrofe de magnitud 9.0 Richter registrada a principios de este año.

La alerta fue levantada oficialmente cerca de una hora después de registrado el movimiento sísmico.

La Oficina Nacional de Emergencia (Onemi) informó esta madrugada a Emol que el sismo no reúne las características para ocasionar un tsunami capaz de alcanzar las costas chilenas, de acuerdo a información proporcionada por el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA).

Cerca del epicentro de marzo

El movimiento sísmico se produjo a las 14:36 hora local (5:36 GMT, 1:36 en Chile). El epicentro fue ubicado en el Océano Pacífico, a unos 80 km de la costa y cerca del que provocó el tsunami que arrasó la central nuclear de Fukushima.

El hipocentro (en profundidad) se encontraría a 20 km de la superficie, según autoridades locales.

Hasta esta mañana no había reportes de daños en la región que ya sufrió un sismo de magnitud 9,0 en marzo y un devastador tsunami.

emol.com

Gozo y polémicas en el segundo día de visita del Papa a Madrid

MADRID — Benedicto XVI recibió este viernes una cálida acogida en el monasterio del Escorial por parte de religiosas y profesores universitarios, antes de presidir por la tarde un Vía Crucis, uno de los puntos fuertes de una visita cuyo coste siguió causando polémica.
Quince tallas de madera de la Semana Santa, muchas de ellas del siglo XVII, flanquean el centro de Madrid para un Vía Crucis especial en pleno agosto que presidirá el pontífice en el segundo día de su visita para la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ).
Mientras el Papa mantenía un multitudinario encuentro con unas 1.600 jóvenes religiosas y profesores universitarios en el monasterio de San Lorenzo del Escorial, al norte de Madrid, cientos de peregrinos contemplaban por la mañana los pasos de estilo barroco instalados en el paseo de Recoletos.
Algunos, como un grupo de ecuatorianos, se adelantaron al programa haciendo ya por la mañana su propio camino de la cruz.
El acto -representación de los últimos momentos de la vida de Jesucristo antes de morir crucificado, representado habitualmente durante la Semana Santa- es uno de los más importantes liderados por el Papa durante esta Jornada, que concluye el domingo.
En esta celebración se mencionarán «las violaciones y abusos sexuales» «los crímenes contra niños y adultos», en un momento en que la jerarquía católica está salpicada de escándalos de pedofilia, pero también la situación de los inmigrantes, «que reciben ofertas laborales indignas» y blanco de «actitudes racistas».
Benedicto XVI, que por la mañana fue recibido por los reyes de España en su residencia, el palacio de la Zarzuela, inició el jueves una visita a Madrid marcada por la llegada de cientos de miles de jóvenes de todo el mundo para participar en esta Jornada, pero también por las críticas.
Mientras los organizadores defienden que el coste de las JMJ, de unos 50 millones de euros, lo han financiado en un 80% los propios peregrinos, que pagaron por inscribirse, y el resto, grandes empresas, los críticos denuncian que el Estado ha gastado más de 100 millones de euros en ellas.
La policía desalojó violentamente el jueves por segundo día consecutivo la céntrica Puerta del Sol, donde se congregaron unos cientos de manifestantes contra la financiación pública de las JMJ y el alto coste de la visita papal en momentos de crisis, tras una manifestación el miércoles que sacó a la calle a más de 4.000 personas a favor del Estado laico.
Y un centenar de activistas homosexuales intentó con escaso éxito -sólo dos lo lograron- recibir al Papa con una «besada» colectiva que fue abortada por la policía, mientras este viernes está programada otra manifestación anti Papa.
La ciudad vive estos días escenas de enfrentamientos verbales entre jóvenes peregrinos católicos y personas contrarias a su presencia en Madrid.
La chilena Cintia Venegas, de 15 años, dice estar «un poco molesta» con las protestas: «Pagamos una gran suma para venir, nuestros padres hicieron un gran esfuerzo para que viniéramos», alegó, mientras confiesa su «emoción» por haber visto al Papa.
Por su parte, Benedicto XVI, que se entrevistará por la tarde con el presidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, tras almorzar con varios jóvenes peregrinos y antes de presidir el Vía Crucis, no ignoró la grave situación económica que vive España, con un desempleo de más del 20% de la población activa, ni la crisis financiera mundial.
Tras iniciar su viaje reclamando una economía centrada en el hombre y no en los beneficios económicos, hizo referencia a dos batallas del Vaticano frente al Gobierno: el aborto, tras la reforma de la ley en España, y la eutanasia, que el Ejecutivo quiere regular.
Benedicto XVI arremetió contra «muchos que creyéndose dioses, piensan no tener necesidad de más raíces ni cimientos que ellos mismos» y «querrían decidir lo que es digno de vivir o puede ser sacrificado en aras de otras preferencias».
AFP

Turkish jets hit Kurdish rebels again in northern Iraq

Turkish warplanes have hit rebel Kurdish bases in northern Iraq for the second night, the separatists and Turkish media say.

The strikes on the bases used by the Kurdistan Workers’ Party (PKK) follow an attack by the separatists that killed nine Turkish troops.

A PKK spokesman told the AFP there were no casualties from the raids.

The Turkish military earlier said it would press ahead with strikes until the rebels were «rendered ineffective».

During the second night of air strikes on Thursday, Turkish planes reportedly hit bases in Qandil, which lies just across the border in Iraq.

The raids come after nine Turkish soldiers were killed and another 14 injured in the attack in the district of Cukurca, in Hakkari province close to the border, on Wednesday.

Officials and Turkish media said the vehicle used by the troops who died was hit by a roadside bomb or mine. There were also reports of a shoot-out.

The PKK said they had carried out the attack.
Strategy questions

There has been an increase in rebel attacks this summer, casting doubt on the chances of peace talks.
map

The latest attacks will add to pressure on the government to devise a more effective strategy for combating the PKK, the BBC’s Jonathan Head reports from Istanbul.

The government has already said it will ask the police to play a bigger role in counter-insurgency, he says, but this idea has been challenged by critics who argue that the police are no better equipped to tackle the PKK than the army is.

Our correspondent says there is little talk now of renewing the so-called «democratic opening», an initiative from two year ago, which aimed to end the conflict in the south-east by expanding the rights of the Kurdish minority.

The PKK, designated a terrorist organisation by Turkey, the EU and the US, has waged a 26-year insurgency against the Turkish state.

More than 40,000 people have been killed in the violence.

On Saturday, three soldiers were killed in a PKK ambush in eastern Turkey while last month 13 soldiers and seven Kurdish rebels were killed in the deadliest clash in three years.

Source: BBC

Priests among demonstrators against Pope’s visit to Spain

Thousands of people, including Catholic priests, have taken to Madrid’s streets to protest against the Pope’s £43million visit to Spain.

Secularists and other groups angry about the cost of the trip joined gay rights activists in demonstrations.

Earlier in the week, 120 clergymen signed a petition criticising the visit on the grounds of the expense to cash-strapped Spain.

Luis Vega, of the Association of Atheists and Thinkers, said: “It’s a private event and is being financed with Spanish people’s money.”

The visit ends on Sunday with mass at Cuatro Vientos airport in the capital.

Police clashed with protesters on Wednesday night and arrested eight people. Eleven were injured.

Meanwhile, chemistry student Jose Perez Bautista, 24, who allegedly planned a gas attack on protesters at the same demonstration, has been released by a judge but is still under investigation.

Source: mirror.co.uk

Suicide Bombers Hit Brit Offices In Kabul

Suicide bombers have attacked the British Council offices in Kabul, on the public holiday marking Afghanistan’s independence from Britain.

At least three people were killed in the initial attack early on Friday morning, the city’s criminal investigations chief told AFP.

«I can confirm that three have been killed so far and there are five or six injured but the casualty toll may rise,» Mohammad Zahir said.

The Times Kabul correspondent Jerome Starkey told Sky News gun battles continue amid the bombed offices.

«There were shots coming out of the wreckage of the British Council,» Mr Starkey said.

«Apache helicopters have been circling around the building and the battle is still ongoing.»

It is unclear if any Britons have been killed or injured in the attack.

The Taliban has claimed it launched the attack on the British cultural institution in Kabul to mark the country’s independence from Britain in 1919.

Source: news.sky.com

U.S. sanctions on Syrian gov’t not sufficient to bring down al-Assad

The latest U.S. call for Syrian President Bashar al-Assad’s ouster and its new sanctions imposed on Damascus may not be sufficient to bring down Assad, U.S. experts said on Thursday.

U.S. President Barack Obama on Thursday called for Assad to step down after months of alleged government violence, which human rights groups said have killed 1,800 Syrian civilians since mid-March.

In a televised speech the same day, U.S. Secretary of State Hillary Clinton said the democratic transition in Syria has begun and it was time for Assad to «get out of the way,» labeling his treatment of anti-government protestors a «brutal crackdown.»

Obama issued a new executive order that immediately froze all assets of the Syrian government under U.S. jurisdiction, and prohibited all U.S. citizens from engaging in any transactions involving the Syrian government.

It also «bans U.S. imports of Syrian-origin petroleum or petroleum products; prohibits U.S. persons from having any dealings in or related to Syria’s petroleum or petroleum products; and prohibits U.S. persons from operating or investing in Syria.»

Meanwhile, the U.S. Treasury announced that it barred trade with five Syrian oil and gas companies, including General Petroleum Corporation, Syrian Company For Oil Transport, Syrian Gas Company, Syrian Petroleum Company and Sytrol.

Speaking on a White House conference call on Thursday, senior U.S. officials said the new sanctions, along with other measures the administration has taken against Assad, will «disrupt the Syrian regime’ s ability to finance its campaign of violence against the Syrian people.»

But there remains some questions as to whether the sanctions will have any impact at all, as the United States is no major importer of Syrian oil.

«The U.S. response alone probably will not have a substantial impact on the question of Assad stepping down,» said Wayne White, a scholar at the Middle East Institute who for decades served in various U.S. government positions in the Arab world.

David Pollock, senior fellow at the Washington Institute, echoed those thoughts.» The sanctions themselves are relatively minor,» he said. «But what’ s much more important is (U.S. President Barack Obama’s) very explicit statements that Assad should step aside.»

«So it’ s really this support (which is important for) the demonstrators in Syria, as well as other countries that are looking to see which way the wind is blowing,» he said.

U.S. Officials said they would continue to build on those actions as well as work with the international community to force Assad to step down, while insisting that the U.S. would not intervene in the domestic affairs of Syria.

Three leading European powers, Germany, Britain and France, have also called for the Syrian leader to step down, and U.S. State Department spokeswoman Victoria Nuland on Thursday said the Obama administration is now looking to more countries to take similar steps.

CRITICS ASK WHY SYRIA DIFFERS FROM EGYPT

At the same time, some U.S. critics asked why Obama administration had waited so long in calling for Assad’s resignation while it wasted little time in demanding Egyptian President Hosni Mubarak to resign after anti-government protests broke out in Cairo last February.

Nuland said the U.S. has had a long-standing economic and political relationship with Egypt, whereas the situation in Syria differs in terms of U.S. and regional influence.

White said the U.S. has been reticent in calling for Syrian regime change partly out of fears of post-Assad civil unrest and a more dominant role for Muslim extremists, who formed the bulk of the challenge to the Assad government during the violence of 1978-1982.

In addition, Turkey previously asked the U.S. not to move too soon, fearing direct blowback from Assad’ s fall. That country is also concerned over a much larger influx of refugees from an unstable Syria, he said.

White said there may be no specific actions that the rest of world can take to force Assad to step down at this point, adding that the Syrian leader may well opt to fight on.

Source: news.xinhuanet.com

Sigue la violencia en México, macabro hallazgo

Siete cuerpos sin vida con huellas de disparos de armas de alto calibre fueron localizados en una brecha (camino rural) en la localidad de Villa La Loma, en el estado norteño de Durango.
La Fiscalía General de Justicia del Estado mexicano indicó que el ejército y diversos cuerpos policiales se movilizaron ayer tras el macabro hallazgo de los cadáveres, entre los que figura el de una mujer, según despacho de Ansa.

Los restos humanos fueron encontrados a 100 metros de la ruta que une a las ciudades de Gómez Palacio y Durango, la capital provincial.

El caso coincidió con un incidente en el Hospital Regional de Lerdo cuando un grupo armado irrumpió en el quirófano donde se operaba a un hombre identificado como Miguel Angel Frayre, de 39 años, que había resultado herido en un ataque contra una vivienda en la localidad de Cuencamé, y lo asesinó.

En la agresión había muerto también una mujer llamada María Aguilar, de 68 años, y resultaron lesionadas dos personas, una de ellas la que luego fue rematada en el hospital.
Fuente: telam

Cae helicóptero de la Armada de Venezuela con 10 personas a bordo

Un helicóptero de la Armada venezolana con 10 personas a bordo cayó frente a las costas de la localidad de Boca de Uchire, estado de Anzoátegui, en el noreste del país.

El ministro de Comunicación e Información venezolano, Andrés Izarra, aseguró a través de su cuenta en la red social Twitter que hasta el momento «se ha ubicado un sobreviviente y el cadáver de uno de los pilotos».

El siniestro ocurrió en la tarde de este miércoles, cuando la aeronave se dirigía de Barcelona a Maiquetía, según informaron medios venezolanos.

Fuente: diariohoy.net

Ultimátum de Obama para el gobernante sirio Al Assad: hoy debe irse

En un comunicado distribuido por la Casa Blanca, Obama indicó que EEUU viene diciendo que Al Assad «debe encabezar una transición democrática o hacerse a un lado», y no lo ha hecho.
El presidente de EEUU, Barack Obama, exigió hoy por primera vez públicamente que el presidente sirio, Bachar al Assad, deje el poder.

En un comunicado distribuido por la Casa Blanca, Obama indicó que EEUU viene diciendo que Al Assad «debe encabezar una transición democrática o hacerse a un lado», y no lo ha hecho. «Por el bien del pueblo sirio, ha llegado el momento de que el presidente Al Assad se vaya», subrayó.

por EFE

l Papa, en la convulsionada Madrid, pidió respeto por la identidad cristiana

En medio de protestas contra el aporte de fondos estatales para la visita del pontífice, el Santo Padre, Benedicto XVI, arribó a España y reclamó «respeto» para los cristianos y su actividad religiosa. Los seguidores del Santo Padre, están emocionados con la visita oficial. Seguí la cobertura de los medios españoles.
El Papa Benedicto XVI ya está en Madrid. Muy puntual, a las 12, como estaba previsto, el pontífice asomó por la puerta del avión que lo trasladó al aeropuerto de Barajas. En la pista lo esperaban 2.000 jóvenes, en representación de los miles que inundan desde el lunes Madrid para celebrar la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ). En su primer discurso en Madrid, el Papa ha pedido respeto para los católicos. «No pocos jóvenes, por causa de su fe en Cristo, sufren en sí mismos la discriminación. Se los acosa queriendo apartarlos de Él, privándolos de los signos de su presencia en la vida pública».

Así lo informa El País desde su sitio web.

Los jóvenes presentes, que han escuchado atentamente las palabras del Papa, han estallado en aplausos cuando este se ha dirigido a ellos para pedirles «que nada ni nadie les quite la paz, no se avergüencen del Señor». Poco antes, en el interior del avión, el pontífice también les había hecho un guiño al hablar de la desocupación juvenil y advertir que «la crisis económica es también ética, y que sin ella la economía no puede funcionar».
Fuente: mdzol.com

Incidentes en una masiva marcha contra la visita del Papa a Madrid

La policía desalojó de la Puerta del Sol a los “indignados” que protestaban. La policía antidisturbios desalojó ayer por la fuerza de la Puerta del Sol –el fortín de los “indignados”– a los participantes de una manifestación laica, que la derecha fulmina como “Anti–Papa”.
Siete personas fueron atendidas por los servicios de emergencia, todos con heridas leves, y se produjeron cuatro detenciones . La policía mantuvo un estricto control para dejar vacía la plaza mientras desde las calles vecinas se escuchaban los gritos de los indignados que querían volver de inmediato.
Poco antes, los “laicos” y “librepensadores” habían desalojado de la Puerta a centenares de peregrinos que se oponían a la voluntad de los “indignados” coreando la consigna: “¡ésta es la plaza del Papa!”. “¡Un peregrino me ha roto la nariz de un tortazo!,” se quejaba un adolescente sostenido por su padre, furioso, que gritaba “¡Cómo siempre los fascistas usan la violencia! Como era inevitable, miles de laicos que se manifestaban contra la visita que inicia hoy el Papa y los peregrinos que colmaban el centro de Madrid con gritos de bienvenida se enfrentaron en la emblemática Puerta del Sol , el fortín de los “indignados” libertarios. No se produjeron incidentes graves pero sí algunos puñetazos, narices sangrantes, empujones, la “señal del dedo” que se prodigó por ambos bandos y gritos para todos los gustos.
Treinta y cinco furgones de antidisturbios bloqueaban los accesos a la plaza y estaban reforzados por otros grupos de policías.
La masiva demostración fue convocada por 150 organizaciones coordinadas por Europa Laica, Redes cristianas (cristianismo de base) y la Asociación Madrileña de Ateos y Librepensadores. Los indignados anunciaron su participación que fue apoyada por asambleas barriales. Los grupos rechazan el calificativo de “manifestación Anti–Papa” que les endilgan los medios de la derecha e insisten en que sólo se trata de protestar por el exceso de gastos en medio de una crisis devastadora y cinco millones de desocupados. De ahí sus consignas principales, “De mis impuestos al Papa cero”; “Menos crucifijos y más trabajos fijos”; “Estado Laico, ya” y “Dios sí, Iglesia no”.
La concentración laica comenzó en las Plazas de Tirso de Molina y Jacinto Benavente aunque mucho público fue directamente a la Puerta del Sol, donde ya había numerosos grupos de peregrinos. La marcha transcurrió en un clima festivo con jóvenes que hacían una sonora batucada muy aplaudida.
Para la Iglesia española, el éxito de la Jornada Mundial de la Juventud y la visita del Papa es de una enorme importancia porque está viviendo una intensa crisis en España. Las encuestas indican que el catolicismo está marcado por el descenso de participación entre los españoles . En el año 2000, un 83% de la población se declaraba católico y ahora la cifra es del 72%, un 11% menos. El 60% reconoce que “apenas va a misa” y solo el 13% dice cumplir cada domingo acudiendo a las iglesias.
“España, que es uno de los países occidentales de mayor tradición católica, es también uno de los países que está sufriendo un proceso de secularización más intenso y sobre todo más rápido’’, dijo Yago de la Cierva, director ejecutivo de la Jornada Mundial de la Juventud. “El descenso de práctica religiosa, el descenso en convicciones religiosas, en formación cristiana, se nota particularmente agudo aquí’’.
Los conflictos entre la Iglesia y el gobierno socialista se han centrado en el aborto libre, el divorcio ‘express’, la enseñanza laica y otras reformas por las que la Iglesia, literalmente, puso el grito en el cielo.
Por eso, la presencia del Papa estará marcada por las protestas de los movimientos de homosexuales como la “Asamblea de Transmaricabollo del Sol”. Para cuando Ratzinger circule por las calles madrileñas se ha convocado a una “besada”, como la que tuvo gran éxito en Barcelona, para protestar por el “fundamentalismo” de la Iglesia Católica. Estos grupos se han dado cita ante el monumento al Diablo (el Angel Caído) en el Retiro. Este grupo de “indignados” organizó una “acogida de damnificados por el fundamentalismo católico”: una acción de solidaridad con las víctimas de curas pedófilos.
Fuente: clarin.com

Los rebeldes libios aumentan la presión sobre el régimen de Gadafi

BENGASI, Libia — Los rebeldes libios aumentaban este jueves la presión sobre el régimen de Muamar Gadafi con ataques en varios frentes y una ofensiva para tomar el control de tramos de las rutas de suministro a Trípoli, donde el jefe de la rebelión teme una masacre.
Los rebeldes abrieron desde el miércoles tres nuevos frentes, uno en Ajaylat, en el oeste libio, otro en el este en Al-Hicha, a medio camino entre Misrata y Sirta, la ciudad natal del coronel Muamar Gadafi, y un tercero en Morzuk, en el suroeste saharaui.
Por otra parte, los combates seguían en Brega, en el este, y en Zauiya, a unos 40 km al oeste de Trípoli.
Los rebeldes «tomaron el control de la refinería» de Zauiya, de unas 60 hectáreas, así como de las zonas residenciales de los alrededores el miércoles por la noche, anunció un comandante sobre el terreno.
El martes por la noche, un corresponsal de la AFP observó que los insurgentes controlaban la mayor parte de las instalaciones petroleras, la única del oeste libia y una de las últimas fuentes de suministro del régimen en petróleo y en gas.
Después de cuatro días de combates en Zauiya, el hospital seguían sin embargo en manos de las fuerzas del régimen. Los rebeldes reconocen tener «dificultades» para tomar el edificio debido a la presencia de «pacientes civiles».
Los rebeldes aseguraron por otra parte haber «localizado las posiciones de todos los francotiradores» pro-Gadafi en Zauiya.
A una treintena de km al oeste, los rebeldes controlaban la casi-totalidad de Sabrata, a excepción de la parte oriental de la ciudad, desde la que los pro-Gadafi seguían disparando obuses de mortero, según Abdel-Salam Othman, portavoz de los rebeles en el Oeste.
Apoyados por ataques aéreos de la OTAN, los rebeldes mataron allí a 25 soldados pro-Gadafi y capturaron a otros 40, según la misma fuente.
Sabrata, al igual que Zauiya, se encuentra en la ruta costera que relaciona a Túnez con Trípoli y que sirve de suministro del régimen.
«El cerco a Trípoli se estrecha, desde las montañas del Oeste, en Sorman, Zauiya y el flanco este de Trípoli», afirmó el líder rebelde Mustafa Abdelajlil, quién añadió que esperaba celebrar el fin del ramadán, a finales de mes, en la capital.
El presidente del Consejo Nacional de Transición (CNT), el órgano político de la rebelión basado en Bengasi (este), dijo sin embargo temer que una batalla por la toma de Trípoli acabe en «verdadera carnicería en vista del comportamiento de (Muamar) Gadafi».
«Gadafi no abandonará fácilmente el poder, lo hará en medio del desastre», predijo, en una entrevista publicada el jueves por el diario panárabe Asharq Al-Awsat.
En Trípoli, los cortes de electricidad se multiplican. El miércoles se registraron, entre otros, perturbaciones en las redes de telefonía móvil, según un periodista de la AFP en el lugar.
A 250 km al este de Trípoli, los rebeldes pasaron el miércoles a la ofensiva en la localidad de Al-Hicha, al sur del enclave rebelde de Misrata y situada sobre la ruta que relaciona la capital a Sirta, bastión militar del régimen.
El jueves, combatientes de Misrata anunciaron haber progresado unos 40 km al sur en dirección de Sirta, tomando el control de un puente estratégico en este eje, y perdieron a cuatro hombres, según informó la rebelión en un comunicado.
Los rebeldes también anunciaron haber tomado el control de una importante localidad del suroeste saharauí.
«Tras una hora de violentos combates, hemos tomado el control de Morzuk y de su cuartel», señaló a la AFP Mohamed Wardugu, uno de los responsables de un grupo de combatientes, quien añadió que una docena de militares pro-Gadafi habían muerto y cinco resultaron heridos.

Por Hervé Bar (AFP)

Rallies held in Madrid ahead of Pope Benedict XVI visit

Thousands of protesters have rallied in the Spanish capital, Madrid, against the cost of a visit by the Pope, hours before he is due to arrive.

A number of the demonstrators clashed with police after marching to the central Sol square chanting slogans.

Earlier, Spanish police arrested a Mexican student for allegedly plotting to gas the anti-Pope rallies.

The trip comes at a time of economic hardship in Spain, although organisers say the pilgrimage is self-funded.

Up to a million pilgrims from across the world have gathered in the city for the six-day World Youth Day (WYD 2011) festival, which culminates with an open-air mass on Sunday celebrated by Pope Benedict XVI.

The Pope will arrive at Madrid’s Barajas airport on Thursday morning and hold meetings with young people at WYD 2011 later in the day.
‘Clashes’

More than 100 groups opposed to the Pope’s visit planned to protest on Wednesday evening.

They include those who belong to the 15-M «indignant» movement – who oppose the government’s austerity drive – as well as gay rights groups and others who oppose aspects of Catholic teaching.

«We are not angry about the Pope’s visit, which some will agree with and others won’t, but rather over the financing of it with public money, especially at a time when many services are being cut because it’s necessary to curb government spending,» 15-M said in a statement.

Protesters walked into the old city centre shouting «Nothing for the Pope from my taxes».

«It is costing a lot of money for the Spanish state which is going through a bad period,» one protester, 55-year-old Rosa Vazquez, told Reuters news agency.

The BBC’s Sarah Rainsford in Madrid said tension increased as the protest attempted to cross Sol square, the site – and symbol – of months of mass protests against unemployment and austerity.

When police tried to clear the square, officers in riot gear clashed with demonstrators – some of them throwing bottles and water.Spain is going through its worst economic crisis in decades, with its 21% unemployment rate in the highest in the EU.

Organisers say they believe the event will generate about 100m euros (£88m; $144m) for the Spanish economy «at zero cost to taxpayers», but critics estimate the event will cost a similar sum.

The government has declined to give a figure for the costs, according to Reuters news agency.
‘Chemical attack planned’

On Wednesday, Spanish police said they had apprehended a Mexican chemistry student who had planned to attack an anti-Pope march with «asphyxiating gases and other chemical substances».

Officers searched his apartment seized an external hard-drive and two notebooks with chemical equations not related to his studies at his apartment, police said.

The WYD 2011 festival began on Tuesday evening with a giant open-air Mass where about 800 bishops, archbishops and cardinals from around the world and 8,000 priests tended to the congregation, AFP news agency reports.

Hiroshi Niwuya, a 22-year-old Japanese student, said: «I really wanted to come here for the Pope because there are few Christians in Japan and I wanted to be surrounded by others who share my faith.»

Source: bbc.co.uk

Supporters erupt in joy as Hazare allowed to fast

An Indian anti-graft campaigner whose jailing sparked mass protests and fierce criticism of the government has accepted a police offer to fast in a New Delhi park for two weeks, an aide said Thursday, prompting euphoria from his followers.

Protests swelled across India Wednesday in support of Anna Hazare, a Gandhian-style campaigner who had refused to leave jail until he won permission to continue his fast until death at the Ramlila Maidan, a popular rallying site in the heart of old Delhi.

Crowds outside the Tihar jail where Hazare was staying erupted in joy at news of the deal, reached in the middle of the night, shouting his name «Anna,» singing, playing guitars and waving the Indian flag. He is expected to go to the protest ground at 3 pm local time (5:30 a.m. ET).

«Anna wanted three weeks but … has finally settled on two weeks,» Kiran Bedi, one of India’s first female police officers and a widely respected figure for her anti-graft-drive, told Times Now television.

«None of us is looking at this as a victory,» said Bedi, who had also been briefly arrested. «We are not playing games. We are doing this to move the country forward.»

Beleaguered Prime Minister Manmohan Singh and his government had appeared at a loss over how to end the standoff. The arrest of Hazare shortly before he was due to start the fast Tuesday sparked nationwide outrage and promoted lawmakers to block parliament proceedings and shout «shame» at the government.

The arrest and sudden about-turn to release him appeared to confirm a widespread feeling Singh’s government is cornered, clumsy and too riddled with scandal to govern Asia’s third-largest economy effectively.

The focus now turns from the arrest to the fight against corruption, proving headaches for the government for weeks to come.

A weak political opposition means that the government should still survive the crisis, but it could further dim the prospect for economic reforms that have already been held back by policy paralysis and a raft of corruption scandals.

Bedi said the police had agreed to look at extending the permission to fast if needed after the two-week period.

The squat and slight 74-year-old Hazare fasted as tens of thousands of his followers gathered at key locations in the capital, including outside the jail.

His arrest, along with the brief detention of about 1,500 followers, shocked many in a country with strong memories of Gandhi’s independence battles against colonial rule with fasts and non-violent protests.

CANDLE-LIGHT VIGILS

Spurred on by messages on social networking sites, thousands of people held peaceful candle-light vigils through the night from Delhi to Hyderabad.

Singh, 78, who is widely criticized as out of touch, dismissed the fast as «totally misconceived,» sparking outrage as lawmakers cried «shame.»

«We don’t have faith in our government,» said Sujeet, a young software engineer from the IT city of Gurgaon, as he protested at tourist site of India Gate in the capital. «We are living in a democracy but only in letter, not in spirit.»

Many of the crowd were young, with rucksacks on their backs, some with their faces painted. Others were older, decked out in outfits as worn by the bespectacled Hazare, with his trademark white cap and kurta, a long-time social activist who is often compared to independence leader Mahatma Gandhi.

Demonstrations are part of daily life in the towns and cities of India, a country of 1.2 billion people made up of a myriad of castes, religions and classes. But spontaneous and widespread protests are rare and the scale of this week’s outpouring of public fury has taken the government by surprise.

Hazare became the unlikely thorn in the side of the Congress-led coalition when he went on hunger strike in April. He called off that fast after the government promised to introduce a bill creating an anti-corruption ombudsman.

The legislation was presented in early August, but activists slammed the draft version as toothless because the prime minister and judges were exempt from probes.

Critics say Singh’s government of mainly elderly politicians has no idea how to react to spontaneous protests, highlighting a generation gap as social networks galvanize thousands, including many of India’s growing urban middle class, from Supreme Court lawyers to students.

Source: Reuters

Refugees Flee Libya Oil City as Qaddafi’s Forces Dig In

Escaping sniper fire and a steady rain of artillery shells, hundreds of refugees fled from Zawiyah on Wednesday as Col. Muammar el-Qaddafi’s loyalists fought to keep control of this strategic city — a half-hour drive from Tripoli, the capital — and its oil refinery.

About 2,000 families from Zawiyah, Tripoli and other cities near the fighting on the Libyan coast passed through one rebel checkpoint on Wednesday, according to rebel officials registering the names. Cars and trucks, piled high with refrigerators and other household items, filled a road to the Nafusah Mountains.

People fleeing Tripoli said there was no electricity there on Wednesday, a further sign of the toll the rebellion has taken in Colonel Qaddafi’s stronghold, where prices of basic goods have soared amid shortages.

The exodus was occurring five days after a broad offensive by the rebels, in which they have collaborated with local fighters to seize strategic towns in a bid to shift the course of a stalled war. Their gains have been hard to tally: reports of towns falling to the rebels are frequently amended hours later.

As rebel officials chased rumors of high-level defections from Colonel Qaddafi’s inner circle, his government confirmed on Tuesday that a senior security official had left. The Libyan government’s chief spokesman, Moussa Ibrahim, said that the official, Nassr al-Mabrouk Abdullah, who flew to Cairo on a private plane on Monday, had suffered “social and emotional pressures” before his defection.

The fighting on Wednesday continued in cities that dot the western mountains, including Gheryan in the east and Tiji in the west. Heavy fighting was also reported in Sabratha, on the coast, and doctors who worked in Surman said that city was under rebel control.

By the early afternoon, doctors at a clinic in Bir Muammar, about six miles from the front lines, said three rebels had been killed in the day’s fighting, a much lower tally than in previous days. Wooden coffins were strewn on the lawn outside the clinic, including one big enough only for an infant.

Wounded men were brought in by ambulance and in private cars, a doctor said, including one who was shot in the jaw and had lost his tongue.

The Associated Press, quoting a rebel commander in Zawiyah, said 100 Qaddafi soldiers remained inside the refinery. The commander, Osama Arusi, said an oil pipeline to Tripoli had been cut off, but his assertion could not be immediately confirmed.

Elsewhere in Zawiyah, government snipers were stationed in tall buildings, including a hospital in the city. The rebels also said they had managed to keep control of a highway connecting Tunisia and Tripoli.

But it was not clear that the rebels could or would halt all traffic to the capital. At the Tunisian border on Tuesday, trucks carrying rice and wheat were preparing to drive to Tripoli. Their drivers said they had received news that there were routes around the fighting.
Source: nytimes.com

Zapatero, de urgencia al Congreso

El Gobierno solicitará la comparecencia del presidente en el Congreso para la próxima semana para explicar la situación económica y las medidas que se aprobarán en el próximo Consejo de Ministros el próximo 19/08. Apoyo al impuesto de transacciones financieras presentado por Merkel y Sarkozy e insistencia con los eurobonos.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). El ministro de Fomento y ministro portavoz del Gobierno, José Blanco, ha anunciado este miércoles (17/08), que el Ejecutivo solicitará la comparecencia en el Congreso del presidente Rodríguez Zapatero para la próxima semana con el fin de explicar la situación económica y las medidas que se aprobarán en el próximo Consejo de Ministros, que tendrá lugar este viernes (19/08).

En una entrevista concedida a Radio Nacional, José Blanco ha explicado algunas de estas medidas que el Ejecutivo aprobará el viernes. Entre otras, el pago anticipado del Impuesto de Sociedades. «No se trata de aumentar el Impuesto de Sociedades, sino de mejorar su recaudación para que sea más rápida y más eficiente» y se ajuste al ciclo económico, ha asegurado el portavoz del Gobierno. Otra medida anunciada por José Blanco es la reducción del gasto farmacéutico para hacer un uso más racional de los medicamentos y aumentar el consumo de fármacos genéricos.

Con estas 2 medidas el Gobierno pretende ahorrar hasta 5.000 millones de euros (unos US$ 7.250 millones) cumpliendo con el objetivo de consolidación fiscal marcado por el Ejecutivo para este año. «Cumpliendo los objetivos estamos cumpliendo con la recuperación económica», ha asegurado José Blanco.

El Ejecutivo, ha explicado el portavoz del Gobierno, pretende que estas medidas sean aprobadas con carácter de urgencia por el Congreso de los Diputados. Por ello, el mismo viernes el Ejecutivo solicitará un pleno extraordinario en la Cámara Baja para la próxima semana, «donde el presidente del Gobierno hará un análisis de la situación económica y explicará las medidas aprobadas», ha anunciado José Blanco.

Sobre la posible prórroga de la ayuda de 400 euros a los parados, el portavoz de Ejecutivo ha avanzado que se analizará en el Consejo de Ministros del 26/08.

«Los objetivos del Gobierno son reducir el déficit y cumplir con los objetivos que nos hemos marcado. Y en este sentido se enmarcan también las políticas que venimos desarrollando y las que vamos a seguir desarrollando», ha asegurado José Blanco.

En cuanto a la propuesta de limitar el déficit en la Constitución de los países de la Unión Europea presentada ayer por el presidente francés, Nicolas Sarkozy, y la canciller alemana, Angela Merkel, José Blanco ha recordado que en España existe «una ley de estabilidad presupuestaria que ya obliga al equilibrio presupuestario». No obstante, el portavoz del Gobierno ha asegurado que España no tendría inconveniente en apoyar la aplicación de esta medida en otros países. «Creo que todo lo que signifique avanzar en la gobernanza de la UE y en una política fiscal común, es bueno para Europa y para la recuperación económica», ha dicho Blanco.

Respecto al impuesto de transacciones financieras presentado ayer (16/08) también por los mandatarios europeos, José Blanco ha recordado que este tributo fue propuesto por el presidente Rodríguez Zapatero durante la presidencia de España de la Unión Europea en el primer semestre de 2010.

Blanco declaró que la creación de los llamados eurobonos son «el final del camino y no el principio» en la construcción de la integración de la política económica europea.

Blanco señaló, en referencia a la decisión del presidente francés, Nicolás Sarkozy y la canciller alemana, Angela Merkel, de no poner en marcha los eurobonos, que el Gobierno seguirá defendiendo la necesidad de ellos pero puntualizó que primero hay que empezar por establecer los criterios de la gobernanza europea.

Inglaterra: acusan a la policía de asesinar a un jóven de 20 años en una protesta, con una pistola Taser

La policía británica fue acusada hoy de haber asesinado a un sospechoso en el condado de Cumbria, en el norte de Inglaterra, tras dispararle una descarga eléctrica con una pistola «Taser».

En el incidente, ocurrido ayer en Hartington Street, en la localidad de Barrow, murió un joven de unos 20 años, quien murió en el hospital adonde fue trasladado, según informó la agencia ANSA.

La pistola «Taser» de descargas eléctricas es la misma que pretendía utilizar la policía metropolitana de la ciudad de Buenos Aires.

El incidente está ahora en manos de la «Comisión Independiente de Quejas a la Policía», organismo que deberá investigar las circunstancias del homicidio.

«Los agentes policiales se trasladaron al lugar del hecho y luego detuvieron a un hombre, sospechoso de haber provocado daños materiales. Durante el procedimiento de detención fue utilizada una pistola Taser», confirmó un vocero de la policía de Cumbria.

«El hombre dijo sentirse mal luego de la detención y fue trasladado al Hospital General de Furness por varios agentes», afirmó el funcionario.

«Por la noche, el hombre, de unos 20 años y que vivía en la zona, fue declarado muerto», agregó el vocero de la fuerza de seguridad.

El hecho ocurre a menos de dos semanas de un confuso episodio en el barrio de Tottenham, en el norte de Londres, en el que el británico Mark Duggan fue asesinado por la policía.

Dicha muerte fue la que desató los disturbios e incidentes de violencia más graves en el Reino Unido en cerca de tres décadas.

El incidente, ocurrió en medio de un fuerte debate sobre la forma de reprimir que debe adoptar la policía inglesa frente a disturbios o hechos como el ocurrido anoche.

La semana pasada el primer ministro, David Cameron, contrató a un ex jefe de policía de Los Angeles, Boston y Nueva York, caracterizado como un defensor de la tolerancia cero, como su asesor en seguridad.

Fuente: diariohoy.net

Obama en Illinois, concluye gira con pretexto económico

Washington, 17 ago (PL) El presidente Barack Obama se reunirá hoy con residentes de las comunidades Atkinson y Alpha, en Illinois, en un esfuerzo por promover su agenda económica y restaurar una decaída imagen pública.

En el último día de su «Economic Bus Tour» por el centro del país, el mandatario reeditará su mensaje dirigido a la clase media donde destacan propuestas para acelerar la recuperación industrial, creación de empleos y el apoyo a organizaciones empresariales rurales.

La gira en autobús de Obama y su comitiva federal comenzó el lunes 15 por Minnesota y continuó el martes por Iowa, en momentos cuando importantes sondeos de opinión nacional muestran una merma de la aprobación popular (en 40 por ciento) para el jefe de la Casa Blanca.

Interrogado acerca de por qué el Presidente visita solo localidades con bajo desempleo, el vocero de la Oficina Oval Jay Carney explicó que el Ejecutivo «quiere observar de cerca estrategias económicas eficaces para luego aplicarlas potencialmente en el resto de la nación.»

Durante su anterior parada en Iowa, el mandatario demócrata fue increpado y sostuvo una fuerte discusión con Ryan Rhodes, un activista del movimiento ultraconservador Tea Party, grupo al cual el vicepresidente Joseph Biden llamó «terrorista».

En la visita de Obama a la ciudad de Decorah y durante un acto al aire libre, Rhodes reclamó al Jefe de Estado «mayor discreción y afabilidad en las cuestiones políticas», en relación con las controvertidas declaraciones de Biden.

«Estoy de acuerdo de que todos necesitan bajar la retórica. Yo mismo he sido llamado un no nacido en este país, que está destruyendo Estados Unidos y quitando libertad con la reforma de salud», indicó el gobernante.

El movimiento Tea Party se ubica a la derecha del Partido Republicano, proclama preceptos vinculados a los orígenes constitucionales de Estados Unidos, y su bandera es la de las contiendas de 1776: una serpiente de cascabel sobre fondo amarillo.

La tradicional encuesta Ames Straw Poll, celebrada el último fin de semana en Iowa como cada año desde 1979, reflejó como principal triunfadora en la carrera interna republicana de cara a las presidenciales de 2012 a Michele Bachmann, diputada por Minnesota y militante del Tea Party.

Miles de personas protestan en Madrid contra la «ostentosa» visita del Papa

MADRID — Miles de personas participarán este miércoles en una manifestación en Madrid contra la visita del Papa y la financiación pública de la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ) la víspera de la llegada de Benedicto XVI a la capital española, donde le esperan más de un millón de peregrinos.
Bajo el lema «De mis impuestos, al Papa cero. Estado laico», los convocantes -asociaciones laicas, cristianas progresistas, ateas, de izquierdas y de homosexuales- esperan a entre 5.000 y 10.000 personas este miércoles por la tarde en el centro de Madrid.
La protesta es «en defensa de la construcción del Estado laico, la separación de Iglesia y Estado y la no financiación de las Iglesias por parte del Estado», explicó a la AFP Francisco Delgado, presidente de Europa Laica, una de las cerca de 140 asociaciones convocantes.
Estas calculan que las administraciones públicas estatal, autonómicas y municipales han gastado unos 100 millones de euros en las JMJ y la visita del Papa en seguridad -unos 10.000 policías-, alojamientos gratuitos en colegios y polideportivos públicos y en la rebaja del billete de metro, entre otras cosas.
«Criticamos este escandaloso montaje en un momento de situación económica tan terriblemente angustiosa, con familias enteras en paro. Esta ostentación está haciendo muchísimo daño y desenganchando a muchísima gente» de la Iglesia, lamentó Evaristo Villar, del colectivo progresista Redes Cristianas.
El Gobierno alega que se trata de un acontecimiento de interés público, mientras los organizadores del evento, convocado por el Vaticano y preparado por la jerarquía católica española, lo consideran «una falta de educación» por hacerse durante la visita del Papa.
Y aseguran que los 50 millones que cuestan las JMJ vienen en un 80% de los propios peregrinos, que deben pagar, y el resto de patrocinios de grandes empresas, todo ello en un momento en que el desempleo en España supera el 20% de la población activa y el paro juvenil el 40%.
Por eso, en el manifiesto que leerán en la marcha reclaman a las administraciones públicas «que dejen de otorgar privilegios propios de épocas pasadas y herencias antidemocráticas» a la Iglesia católica.
A estos más de cien colectivos se sumarán muchos ‘Indignados’ del movimiento 15-M de protesta contra los efectos de la crisis económica.
La detención el martes de un estudiante de química ultracatólico mexicano que supuestamente quería atentar contra esta manifestación «puede desanimar a la gente a ir», aventura Luis Vega, presidente de la Asociación Madrileña de Librepensadores y Ateos (AMAL).
Contra la protesta también se expresaron responsables de la Iglesia como el arzobispo de Toledo, Braulio Rodríguez, que llamó «paletos» a los convocantes, el secretario general de la Conferencia Episcopal Española, Juan Antonio Martínez Camino, que tachó de «parásitos» a quienes protesten contra la visita del Papa, mientras la organización antiabortista Hazte Oír la calificó de «acto de hostigamiento de una minoría radical».
Con estas críticas, «la Iglesia se desacredita» y emite «discursos descalificatorios que alientan el fanatismo», según Villar, que estima que «las JMJ harían muy bien condenándolas».
Aunque no todo en la jerarquía católica fueron críticas: el joven obispo español Xavier Novell estimó el acto «lícito», «legítimo y respetable». Estas jornadas son además «un intento de recatolizar la ciudad con confesionarios en los parques y misas en las plazas públicas», apunta Villar en referencia a las confesiones al aire libre organizadas en el céntrico parque del Retiro y la misa de inauguración de las JMJ celebraba el martes en la plaza de Cibeles.
Y considera su organización en torno a la figura de Benedicto XVI «una ‘papolatría’ que no hace ningún bien a la Iglesia. La Iglesia y el Papa son medios al servicio del encuentro con Cristo y como medios, se pueden reformar, tienen que ir al hilo de los tiempos», reflexiona este sacerdote.
AFP

Murdoch sobornó a las víctimas de las escuchas

El hijo del magnate australiano ha reconocido que compró con más de un millón de dólares el silencio de una persona que había sido interceptada. También sobornó a un reportero que incurrió en espionaje.
James Murdoch ha escrito una carta a la Cámara de los Comunes de Reino Unido en la que finalmente admite la verdad. El diario británico The Telegraph informa de que James Murdoch desembolsó unos 1,15 millones de dólares para acallar al presidente de la Asociación Profesional de Futbolistas, Gordon Taylor. Fue lo que se llamó un acuerdo de confidencialidad.

El hijo de Rupert Murdoch también pagó más de 400 mil dólares a Clive Goodman, definido por The Telegraph como un criminal confeso. Estos pagos se realizaron a través de News International, filial en Reino Unido de la corporación News Corporation de su padre.

Clive Goodman fue reportero del semanario News of the World, el dominical que tuvo que cerrar por el escándalo de las escuchas. En 2007 fue condenado a cuatro meses de cárcel por espiar los mensajes telefónicos de la familia real. En el tercer mes de arresto recibió 150 mil dólares y en otros dos pagos más recibió, respectivamente, 250 mil y 21 mil dólares.

De confirmarse esta información de The Telegraph, el mismo Murdoch habría desmentido lo que afirmó el pasado 21 de junio ante la Cámara de los Comunes, esto es que su filial News International no sabía y no conocía de ninguna interceptación telefónica.

Las revelaciones de James Murdoch no son casuales: este martes, la Cámara de los Comunes publicaba una carta de Goodman, escrita en 2007 y dirigida a News International, que complicaba de manera definitiva a los Murdoch. En esa misiva, Goodmon recordaba a la empresa que a él le habían garantizado su puesto de trabajo para cuando saliera de la cárcel si no comprometía a la compañía judicialmente.

En el escrito, el ex reportero también hacía mención a las reuniones en el semanario News of the World en las cuales se daba por hecho la realización de interceptaciones telefónicas para obtener información. «Esta carta es la prueba más importante de que ha habido un gigantesco encubrimiento», dijo el diputado Tom Watson, miembro del comité parlamentario que publicó el documento.

Atrapado por esta prueba, James Murdoch parece haber confesado el montaje de lo que sostenían hasta ahora: que ni él, ni su padre, un magnate autraliano considerado uno de los hombres más poderosos del mundo, tenían relación ni sabían de las interceptaciones telefónicas de sus propios medios de comunicación.
Fuente: infobae.com

Obama registra nivel más bajo de aprobación de su gestión

El índice se hundió por debajo del 40% por primera vez, según un sondeo. El presidente estadounidense alcanzó su pico más alto, de 53%, en las semanas que siguieron a la muerte del fundador de Al Qaeda, Osama bin Laden.

El nivel de aprobación de la gestión del presidente estadounidense Barack Obama se hundió por debajo del 40% por primera vez desde que la empresa Gallup hace sus sondeos periódicos sobre el trabajo presidencial, según una encuesta divulgada la noche del domingo.

El sondeo muestra que el 39% de los estadounidenses aprueban la gestión presidencial, mientras que un 54% la desaprueba.

Estos son los peores números que Obama registra desde que asumió la presidencia, de acuerdo a lo que informan los medios norteamericanos.

La aprobación a Obama alcanzó su pico más alto, de 53%, en las semanas que siguieron a la muerte del fundador de Al Qaeda, Osama bin Laden, quien fue asesinado por fuerzas especiales estadounidenses en mayo pasado en Pakistán.

Pero esa cifra ha ido disminuyendo regularmente a medida que los reportes van mostrando un anémico crecimiento de la economía y tras la decisión de la calificadora Standard & Poors de degradar la nota crediticia de Estados Unidos.

La encuesta fue realizada en forma telefónica sobre 1.500 adultos entre el 11 y el 13 de agosto, y tiene un margen de error de más o menos tres puntos porcentuales.
Fuente: 26noticias.com

Explosiones y ataques terroristas en Irak dejan 60 muertos

Se trata de la peor serie de atentados en el país desde hace dos meses. Ban Ki-moon condenó los hechos e instó a los líderes a «continuar trabajando juntos en el proceso de diálogo y reconciliación nacional».

Alrededor de 60 víctimas fatales y más de un centenar de heridos, entre ellos civiles, soldados y policías, fue el saldo que dejaron varios ataques terroristas en diversas ciudades de Irak, según informaron fuentes de la policía y sanitarias.

Se trata de la peor serie de atentados en Irak desde hace dos meses. Entre los muertos hay tres atacantes suicidas.

Los ataques ocurrieron en tres provincias y no se dirigieron contra un grupo étnico particular, ya que afectó tanto a chiitas, sunitas como kurdos.

El más grave tuvo lugar en la ciudad de Al Kut, 170 kilómetros al sur de la capital Bagdad, donde un explosivo detonó ante las puertas de la clínica de maternidad Al Batur. Minutos después, explotó una segunda bomba oculta en un automóvil. Fuentes hospitalarias hablaron de 34 muertos y 68 heridos.

Otros cuatro civiles murieron en el centro de la ciudad chiita de Nayaf al estallar dos explosivos consecutivamente, que dejaron también 20 heridos. En la vecina Kerbala siete personas murieron y 20 resultaron heridas al explotar una bomba ante un edificio de la justicia.

Una persona murió y 18 resultaron heridas en dos explosiones en la norteña Kirkuk, según la policía. La primera bomba oculta en una motocicleta detonó en el mercado de Dumez, dejando un civil muerto y 11 heridos, mientras un coche bomba detonó en el barrio de Tesein, hiriendo a siete personas.

En la norteña ciudad de Tikrit, tres hombres asaltaron un antiguo complejo del ex Presidente Saddam Hussein, hoy oficina del gobierno, y mataron a dos policías y al jefe de una unidad antiterrorista, además de herir a otros diez funcionarios.

El primero, que llevaba un cinturón de explosivos, se hizo saltar por los aires a la entrada del departamento para el combate del terrorismo, matando a dos policías, mientras el segundo, que también portaba explosivos, murió durante un tiroteo con las fuerzas de seguridad. El tercero logró escapar tras matar a un policía y herir a otros diez funcionarios.

En Ramadi, al oeste de Bagdad, murieron otros dos policías en un ataque con explosivos, mientras un coche bomba costó la vida a cinco civiles en Chan Bani Saad, al norte de la capital, según informaciones de la agencia Sumeria News.

Además, cuatro soldados murieron en un ataque en una barrera instalada en una calle en la provincia de Dijala. La televisión Al Arabiya informó de otro ataque en el barrio Al Mansur de la capital iraquí.

El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, instó a «todo el pueblo de Irak a rechazar estas acciones destinadas a promover la violencia en el país», al tiempo que hizo un llamado a sus dirigentes a «continuar trabajando juntos en el proceso de diálogo y reconciliación nacional».
por EFE

Merkel y Sarkozy proponen crear un gobierno económico

El presidente de Francia, Nicolas Sarkozy, y la canciller alemana, Angela Merkel, expresaron hoy su oposición a la iniciativa de crear eurobonos como medida para afrontar la crisis presupuestaria y financiera de varios países de la eurozona.

En su intervención, los dos mandatarios se mostraron pese a todo optimistas sobre el crecimiento de la zona euro, donde según las estimaciones adelantadas hoy por Eurostat, la recuperación de la economía se ralentizó en el segundo trimestre lastrada fundamentalmente por las consecuencias de la crisis de la deuda y el frenazo de la actividad registrado en Alemania y Francia.

«No hace falta ver únicamente las cifras trimestrales. Hemos alcanzado casi un nivel de antes de la crisis. Nuestra labor es la de vigilar que el potencial de crecimiento se refuerce en Europa», señaló la canciller.

Merkel añadió que aunque los 27 países miembros «son interdependientes» y ciertos elementos actuales no son positivos, «vamos por el buen camino», y el compromiso de anclar en la Constitución la obligación de marcarse un techo de déficit con el objetivo de lograr el equilibrio presupuestario es un paso «valiente».

Por su parte, Sarkozy quiso hacer hincapié en que «el hecho de que Alemania y Francia tengan una visión común es la mejor aportación que los dos países pueden hacer a la Unión Europea en su conjunto».

«No creo que los eurobonos nos pudieran ayudar en esta situación», indicó Merkel en la rueda de prensa ofrecida al término de una reunión mantenida en París para tratar la reforma de la gobernanza de la zona euro.

El presidente francés añadió que esos eurobonos, considerados uno de los puntos más radicales planteados por algunos de los socios, pondrían «en grave peligro» a los países mejor situados, y no deberían ser más que el resultado de «un proceso de integración».

Sarkozy reconoció no obstante que la inestabilidad actual «no es buena para el crecimiento» y por lo tanto es necesario devolver la confianza, con una disminución del nivel de endeudamiento de los países miembros.

Fuente: diariohoy.net

US believes Pakistan let China inspect craft

WASHINGTON – The United States suspects that Pakistan retaliated for the American raid that killed Osama bin Laden by allowing the Chinese military to view the wreckage of a radar-evading helicopter used in the mission.

Pakistan suggested it would do just that within days of the raid May 2 that prompted celebrations in the United States but anger and embarrassment in Islamabad.

Three senior US defense officials and a counterterrorism official stressed yesterday that while they suspect Pakistan probably followed through on the veiled threat, they have no evidence confirming it.

A Pakistan official denied any technology was shared with China. Speaking on condition of anonymity, the official added that Pakistan was aware that the United States had bin Laden’s compound and the helicopter wreckage under surveillance after the raid, so it would know if foreign experts had been allowed to examine it. The rotor technology was not that revolutionary, the official said, adding that the only value of the helicopter was the lightweight metal used in its construction.

Source: boston.com

S. Korean leader urges North to seek peace

South Korean President Lee Myung-Bak on Monday urged North Korea to stop military «provocation» and work towards peace and cooperation on the divided peninsula.

«Nothing can be accomplished through provocations,» he said in a Liberation Day speech marking the 1945 end of Japan’s colonial rule over what was until then a unified Korea.

«Over the past 60 years, the South and North have lived in conflict. Now is the time to overcome it and open up an age of peace and cooperation,» he said, urging the North to join in the pursuit of their «common prosperity».

Lee said that despite lingering cross-border tensions, the South would continue offering humanitarian aid to its impoverished neighbour where flooding due to heavy rainfall this summer has exacerbated food shortages.

«Humanitarian assistance for children in the North will continue. Humanitarian support to help it recover from natural disasters will also be continuously carried out,» he said.

The Koreas faced renewed tension last week after the South accused the North of firing shells along the flashpoint Yellow Sea border, the scene of a deadly artillery attack in November.

The South said its marines fired warning shots last Wednesday in response to two shells fired by the North, which denied the charge, saying the sounds came from «normal blasting» from construction work.

The North accused Seoul of fabricating the latest incident as a pretext to justify annual US-South Korea joint military exercises due to begin on Tuesday.

US and South Korean officials described the exercises as defensive and routine, but the North denounced it as preparation for «a war of aggression».

Tension on the peninsula has been acute since the South accused the North of torpedoing a South Korean warship in March last year, with the loss of 46 lives — a charge Pyongyang denies.

Lee also urged Tokyo to help forge «mature» bilateral ties by teaching youngsters about Japanese atrocities committed during colonial rule.

«Japan has a responsibility to teach its young generation the truth about what happened in the past,» he said.

Older South Koreans still have bitter memories of Japan’s harsh colonial rule.

Thousands of activists rallied in central Seoul on Monday against Tokyo’s claim on South Korea-controlled islands.

A test flight by Korean Air over the islands, called Dokdo in Korea and Takeshima in Japan, reignited the decades-long dispute.

The activists chanted slogans including «Dokdo is our land!» and «Japan will sink if it keeps claiming Dokdo!».

Tokyo ordered public servants not to use Korean Air for a month after the flagship carrier carried out the test flight of its new aircraft in June.

Seoul earlier this month refused entry to three Japanese lawmakers who attempted to visit Ulleungdo, the closest South Korean territory to Dokdo.

Source: AFP

Libya conflict: Gaddafi forces ‘launched Scud missile’

Military forces loyal to Libyan leader Col Muammar Gaddafi have fired a Scud missile for the first time in the country’s six-month conflict, US defence officials say.

They say the rocket was launched from the coastal city of Sirte and aimed at Brega – currently held by rebel forces – but landed harmlessly in the desert.

There has been no word from the Libyan authorities.

The move comes as the rebels continue a push towards the capital, Tripoli.

On Monday they advanced into two strategically important towns controlling access to the capital, from the west and the south.

Fighting was reported in both Zawiya, 50km (30 miles) west of Tripoli, and Gharyan, 80km (50 miles) to the south.

Medics outside Zawiya told Reuters news agency that sniper and mortar fire from government troops had left three civilians dead.

Col Gaddafi’s forces are still thought to control the Zawiya oil refinery – the only one in western Libya – where they get most of their fuel.

Earlier, the rebels said they had seized Gharyan – a town in the Nafusa Mountains that straddles the road connecting Tripoli with Sabha, Sorman – west along the road from Zawiya to Tunisia – and Tiji, although this has not been confirmed by residents.

If the towns fall to the rebels they would have Tripoli surrounded by land, with Nato blocking sea access.

«We are closing the roads for Gaddafi so there is no way for him to bring anything to Tripoli,» a rebel field commander, Jumma Dardira, told the Associated Press news agency.

The BBC’s Matthew Price in Tripoli says how much territory the rebels hold and for how long they can hold it is unclear.
Tunisia talks?

The Scud launch was detected by US forces, who say the missile in the desert about 80km (50 miles) outside the strategic port of Brega.

The two sides have battled over Brega, with control swinging back and forth.

Libyan forces are believed to have more than 200 scuds in their arsenal.

Meanwhile the Netherlands on Monday unfroze $143m (100m euros; £87m) in seized Libyan assets and given the funds to the World Health Organization.

A spokesman for the Dutch government said the funds would be use to provide medicines and surgical equipment in areas held by rebels.

Reports say representatives of Col Gaddafi and the rebels have been holding talks in Tunisia.

The UN special envoy, Abdul Ilah al-Khatib, whose role is to negotiate a ceasefire, has arrived in Tunis. The AFP news agency said he had revealed that negotiations would take place in a hotel there.

However, a UN spokesman would only confirm that Mr Khatib would meet Tunisian officials and «some Libyan personalities residing in Tunisia».

Earlier, sources in the Tunisian security services said the two sides had met at a hotel on the Mediterranean resort island of Djerba on Sunday.

Source: BBC