Reino Unido insiste en su rechazo a negociar sobre soberanía de las Malvinas

El Reino Unido insistió el lunes en que la soberanía de las islas Malvinas no es negociable, después de que los cancilleres del Grupo de los 77 más China le instaran a reanudar el diálogo con Argentina.

«Nuestra posición sobre las Falklands (denominación británica del archipiélago que se disputan los dos países) es conocida. No tenemos dudas sobre nuestra soberanía de las islas», dijo a la AFP un portavoz del ministerio de Relaciones Exteriores.

«Está basada en la autodeterminación, es decir que mientras los isleños quieran seguir siendo británicos respaldaremos su posición», agregó.

En la declaración final de su reunión, los ministros de Relaciones Exteriores del G77 más China señalaron por primera vez la necesidad de que Argentina y el Reino Unido reanuden las negociaciones «con el fin de encontrar lo antes posible una solución pacífica a la disputa sobre la soberanía», según un comunicado difundido el domingo por la cancillería argentina.

El portavoz destacó la «muy buena y productiva» relación que mantienen los dos países en otros ámbitos, y restó importancia a las amenazas proferidas la semana pasada por la presidenta argentina Cristina Kirchner en la Asamblea General de la ONU sobre la supresión de acuerdos bilaterales provisionales, y en particular de los vuelos a las Malvinas, si Londres no se sienta a negociar.

«Creo que el vuelo transporta actualmente a muchos turistas argentinos y personas relacionadas con gente que estuvo implicada en el conflicto en las islas, algo que vale la pena recordar, al igual que el hecho que los isleños desean coexistir pacíficamente con sus vecinos sudamericanos», agregó.

Londres y Buenos Aires mantienen una vieja disputa por la soberanía del archipiélago del Atlántico Sur ocupado por el Reino Unido desde 1833, y que ya dio lugar a una corta pero cruenta guerra que se saldó con la victoria de las tropas británicas en 1982.

En estas casi tres décadas, Argentina ha mantenido intensamente su reivindicación sobre el archipiélago del Atlántico Sur por la vía diplomática.
Fuente: diariohoy.net

Sarkozy pierde control del Senado a siete meses de las presidenciales

PARÍS — El presidente francés, el conservador Nicolas Sarkozy, ya debilitado por escándalos de financiación política, sufrió un revés histórico el domingo al perder el control del Senado a manos de la izquierda, lo que constituye una severa advertencia antes de la elección presidencial de 2012.
Por primera vez desde el inicio de la V República, en 1958, el Partido Socialista y sus aliados obtuvieron la mayoría absoluta en la Cámara alta, al obtener 177 de los 348 escaños, pese a un sistema electoral favorable a la derecha.
«Es una victoria importante que sobre todo nos otorga responsabilidades», sostuvo el lunes el portavoz del PS, Benoit Hamon, luego de que los más altos dirigentes de esa formación y la prensa francesa calificaran el triunfo de «histórico» y de «seísmo a siete meses de las presidenciales».
«Vamos a usar esta mayoría para ser un escudo suplementario para las franceses allí donde el Gobierno quiera seguir haciéndoles daño a través de su política fiscal, de austeridad y de rigor», afirmó Hamon.
La presidencia francesa evitó reconocer la victoria que consideró una consecuencia de los resultados de las elecciones locales celebradas en Francia en los últimos siete años, dado que las elecciones senatoriales son por sufragio universal indirecto de «grandes electores», es decir diputados, consejeros regionales y provinciales, alcaldes y concejales.
«El Elíseo toma nota de los resultados del comicio senatorial, que es consecuencia de la progresión de la izquierda en las elecciones locales desde 2004», indicó la presidencia francesa el domingo por la noche.
A primera hora de la mañana y antes de recibir en el palacio del Elíseo al ex presidente brasileño Lula da Silva, Sarkozy se reunió con el secretario general de su partido, la Unión por un Movimiento Popular (UMP, derecha), Jean Francois Copé, y con el primer ministro, Francois Fillon, rivales en el seno de esa formación.
A la espera de la presidencial, que se disputará en abril y mayo del año próximo, el Gobierno de Sarkozy podrá seguir apoyándose para aplicar su política en la mayoría que posee en la Asamblea Nacional, la Cámara baja, a la que la Constitución de 1958 confiere un papel preeminente.
Sin embargo, la nueva composición del Senado augura un fin de mandato presidencial complicado. Además de contar con su propia mayoría absoluta en la Cámara alta, los socialistas tendrán el apoyo del flamante bloque ecologista que pasó de cuatro a diez senadores, de los comunistas (21 escaños), y diversas formaciones de izquierda que suman otros 21 senadores.
«Un Senado de izquierda será una incomodidad cotidiana para Matignon (sede del primer ministro) y el Elíseo (sede de la presidencia), aunque no les impedirá gobernar», advierte el diario conservador Le Figaro.
Desde las filas de la derecha admiten que la primera víctima del vuelco político en el Senado será la llamada «regla de oro» que Sarkozy pretendía integrar en la Constitución para garantizar la estabilidad presupuestaria en en plena crisis de la deuda que Francia y Alemania hicieron adoptar a otros países de la zona euro como España.
«Con respecto a la regla de oro, pienso que hoy, Nicolas Sarkozy, sabe que se acabó», afirmó Francois Hollande, favorito socialista a las presidenciales de 2012 tras los primeros resultados del domingo.
El triunfo en la Cámara alta, que según el diario progresista Le Monde es resultado de una «conjunción astral excepcional» en la que intervienen una «mutación del mundo rural y urbano desde un punto de vista sociológico» y «las divisiones en la derecha», se produce a menos de dos semanas de la primera vuelta de las inéditas primarias socialistas del 9 y 16 de octubre, que según una encuesta reciente podrían movilizar nada menos a que seis millones de electores.
De aquí a mayo, Sarkozy, sacudido en las últimas semanas por un nuevo escándalo sobre financiación ilegal tras el procesamiento de dos de sus allegados en el «caso Karachi», recordará en cada acto institucional el revés del 25 de septiembre, pues el presidente del Senado, cargo que seguramente ocupará el socialista Jean Pierre Bel, es también número dos del Estado francés.
Por Gabriela Calotti (AFP)

El Papa quiere una Iglesia «liberada de su fardo material y político»

Benedicto XVI pide a los católicos progresistas que sean fieles a Roma. Los traductores del Vaticano tuvieron esta vez un reto aún más difícil. Benedicto XVI, pastor e intelectual, jugó ayer con el endiablado idioma alemán y construyó un vocablo para definir su objetivo para la Iglesia católica: ‘die Entweltlichung’ (la ‘desmundanización’) Por fortuna, el propio Papa se encargó de desarrollar varias veces el concepto. Se trata de que la Iglesia se aleje de lo mundano, «de las pretensiones y condicionamientos del mundo», que «se libere de su fardo material y político» para concentrarse en su labor misionera y caritativa.

Joseph Ratzinger dedicó la última jornada de su estancia de cuatro días en Alemania a reflexionar sobre el presente y el futuro de la Iglesia, en su país de origen y a nivel planetario. Por la mañana, en la misa oficiada en un aeródromo a las afueras de Friburgo, ante 100.000 fieles que cumplieron con disciplina prusiana la orden de no agitar banderas ni de interrumpir la ceremonia con aplausos, Benedicto XVI dio un educado tirón de orejas a los católicos germanos y les instó a la unidad y a la obediencia a Roma. Según el Pontífice, la vitalidad de una comunidad de fe no depende tanto de la buena organización y las sólidas estructuras, que Alemania las tiene, sino de la actitud de clérigos y creyentes Tanto es así que se atrevió a decir que los agnósticos inquietos pueden estar más cercanos a Dios «que los fieles rutinarios que ya solamente ven en la Iglesia el boato, sin que su corazón quede tocado por la fe».

En respuesta tácita a los grupos progresistas que anhelan cambios radicales en asuntos como el trato a los divorciados, la ordenación de mujeres o el celibato sacerdotal, el Papa insistió en que «la renovación de la Iglesia puede llevarse a cabo solamente mediante la disponibilidad a la conversión y una fe renovada». «La Iglesia en Alemania seguirá siendo una bendición para la comunidad católica mundial si permanece fielmente unida a los sucesores de san Pedro y de los apóstoles, si de diversos modos cuida la colaboración con los países de misión y se deja también contagiar en esto por la alegría en la fe de las iglesias jóvenes», sostuvo Benedicto XVI. Ninguna señal, pues, de apertura.

Por la tarde, en el auditorio de música de Friburgo, en un encuentro con católicos comprometidos en diversos sectores sociales, el Papa transitó por argumentos muy parecidos a la homilía de la mañana, pero en términos más filosóficos. Joseph Ratzinger advirtió que, para recuperar su credibilidad, la Iglesia debe desprenderse de lo mundano. A su entender, en las diversas épocas de secularización a lo largo de la historia, cuando la Iglesia perdió bienes o privilegios, eso acabó siendo positivo porque contribuyó «en modo esencial a su purificación y reforma interior». «Los ejemplos históricos muestran que el testimonio misionero de la Iglesia ‘desmundanizada’ resulta más claro –recalcó el Papa–. Liberada de su fardo material y político, la Iglesia puede dedicarse mejor y verdaderamente cristiana al mundo entero, puede verdaderamente estar abierta al mundo».

Benedicto XVI dejó en Alemania un sentimiento agridulce. Para unos, el del pastor firme que tiene las ideas muy claras y garantiza la continuidad de la Iglesia católica; para otros, la constatación de que en este papado no se producirá ninguna reforma sustancial ni la superación de la fractura con los protestantes.

En el aeropuerto despidieron al Papa el presidente federal, Christian Wulff, un católico divorciado y vuelto a casar, y el presidente de Baden-Württemberg, Winfried Kretschmann, otro católico y primer miembro de Los Verdes en dirigir el Gobierno de un land alemán, exponentes ambos líderes de la complejidad de la Alemania contemporánea.
Fuente: lavanguardia.com

Abás de regreso en Ramala anuncia que «ha llegado la primavera palestina»

Ramala (Cisjordania)- (EFE).- El presidente palestino, Mahmud Abás, fue recibido hoy como un héroe a su regreso a Ramala tras pedir el reconocimiento de un Estado independiente en la ONU y anunció ante la multitud que «ha llegado la primavera palestina».
«Hay una primavera árabe, pero también ha llegado la primavera palestina. Una primavera de resistencia popular y pacífica para conseguir nuestros objetivos», manifestó Abás poco después de llegar en vehículo a la Muqata, sede de su Gobierno en Ramala, procedente de la capital jordana, Ammán, donde aterrizó la noche del sábado.
Miles de palestinos se concentraban desde el mediodía en esta ciudad cisjordana para recibir con todos los honores al presidente de la Autoridad Nacional Palestina (ANP) ondeando banderas palestinas y coreando consignas a favor de su líder, que ha recibido tras su discurso ante la Asamblea General de la ONU el viernes pasado un verdadero baño de carisma.
La alocución de Abás se produjo después haber presentado formalmente en Nueva York al secretario general de la ONU, Ban Ki-Moon, la solicitud para la adhesión de Palestina como Estado miembro de pleno derecho de la organización.
Tras depositar una ofrenda floral ante la tumba del histórico líder palestino y predecesor suyo Yaser Arafat, que se encuentra en el mismo complejo gubernamental, Abás se dirigió a los miles de seguidores concentrados para expresarles que el discurso ante el plenario de la ONU lo hizo en nombre del pueblo palestino.
«Fui a Naciones Unidas llevando vuestras esperanzas, sueños, ambiciones, dolor y vuestra visión de futuro y vuestra necesidad de un Estado palestino. No dudéis por un momento que todo el mundo ha escuchado vuestra historia, vuestro dolor, vuestra lucha y vuestras aspiraciones con honor y con respeto», declaró, acompañado de varios dirigentes, entre ellos el primer ministro de la ANP, Salam Fayad.
Sindicatos locales, el partido nacionalista Al-Fatah, y promotores de la campaña a favor de la inclusión de Palestina como Estado miembro de la ONU habían convocado a la población para que viajara a Ramala con el objeto de recibir por todo lo alto a Abás.
Numerosos autobuses llegados de diferentes puntos de Cisjordania se desplazaron a esta ciudad para la ocasión.
Tras el júbilo expresado el viernes por millares de palestinos que siguieron en directo su discurso en pantallas gigantes en Ramala, Abás pudo recibir hoy el calor de sus conciudadanos con quienes se mostró exultante y satisfecho.
Numerosos palestinos valoraron no sólo las palabras y la iniciativa de Abás en busca de reconocimiento internacional, sino lo que consideran la estrategia de su líder de plantarle cara a EEUU e Israel, que han tratado de convencerle para que no siguiera adelante con su campaña en la ONU y regresara a la negociación.
«Somos realistas y decimos que nuestro camino diplomático, global e internacional ha comenzado. El camino es todavía muy largo. Habrá quienes pongan obstáculos y rechacen la legitimidad y los derechos y se levanten contra nosotros, pero seremos más fuertes que todos para lograr nuestros derechos», afirmó el presidente palestino.
El también dirigente de la OLP (Organización para la Liberación de Palestina) insistió una vez más en que los palestinos aspiran a alcanzar sus derechos «pacíficamente, con medios pacíficos a través de negociaciones, pero no en cualquier negociación: Queremos un cese completo de los asentamientos (judíos en territorio palestino)».
Abás tiene previsto reunirse hoy con el liderazgo palestino para estudiar la propuesta que el Cuarteto de Paz para Oriente Medio (EEUU, Rusia, la ONU y la UE) presentó el viernes en Nueva York a fin de impulsar la reanudación de las negociaciones de paz.
La iniciativa establece que en un mes deberá haber una reunión preparatoria para fijar la agenda y el método de la negociación, que debe dar a luz un acuerdo antes del fin de 2012.
El ministro de Exteriores de la ANP, Riad al Malki, declaró ayer que la propuesta del Cuarteto «no satisface las expectativas (palestinas)», puesto que no menciona las fronteras de 1967 ni la necesidad de frenar la construcción en los asentamientos judíos.

Libya finds mass grave from 1996 massacre

Libya’s interim rulers said on Sunday they had found a mass grave containing the bodies of 1,270 inmates killed by Muammar Gaddafi’s security forces in a 1996 massacre at a prison in southern Tripoli.
To the east of Tripoli, NATO bombers hit the city of Sirte to clear the way for fighters with the National Transitional Council (NTC) who are trying to capture Gaddafi’s hometown.
But Gaddafi loyalists showed they were still a threat by attacking the desert oasis town of Ghadames, on the border with Algeria, NTC officials said.
The mass grave was the first physical evidence revealed so far of the Abu Salim prison massacre, an event that was covered up for years but created simmering anger that ultimately helped bring about Gaddafi’s downfall.
«I am happy this revolution succeeded, and that our country will be better,» said 45-year old Sami al-Saadi, who believed two of his brothers died in the massacre. «But when I stand here, I remember my brothers who were killed.»
According to accounts from survivors who have spoken to human rights groups, starting at dawn on June 29, 1996, guards lined up inmates in the courtyards of the Abu Salim prison.
Security men, standing on the prison rooftops, fired at the inmates with Kalashnikov rifles before using pistols at close range to finish them off.
The uprising that toppled Gaddafi was ignited by protests linked to the Abu Salim massacre. In February, families of inmates killed there demonstrated in the eastern city of Benghazi to demand the release of their lawyer.
buenosairesherald.com/

Cuerno de África pide desesperadamente más ayuda en ONU contra la hambruna

Líderes africanos lanzaron este sábado un pedido desesperado en la Asamblea General de la ONU de más ayuda internacional para contrarrestar la hambruna que se propaga por el Cuerno de África y que ha dejado decenas de miles de muertos en Somalia.
Los líderes de Kenia, Somalia, Yibutí y Etiopía unieron sus voces para demandar mayor cooperación, en momentos en que la ONU estima que hay 750.000 personas en riesgo de muerte y que 13 millones más necesitan ayuda urgente.

El primer ministro de Kenia, Raila Odinga, llamó a la ONU a establecer campamentos para ayudar a la población dentro de Somalia, durante una reunión dedicada a la grave situación en el Cuerno de Africa, al margen de la Asamblea de la ONU, que en principio desestima esa posibilidad.

Una buena noticia llegó desde Washinton, donde el Banco Mundial (BM) aumentó su ayuda contra la peor sequía en décadas en Africa a 1.900 millones de dólares, por encima de los 500 millones ofrecidos en julio pasado, según anunció este sábado el secretario del Tesoro estadounidense, Tim Geithner

«Para ayudar a evitar que este tipo de catástrofes continúen afectando a la región, apoyamos la decisión de los miembros de la Asociación internacional de desarrollo (IDA) de movilizar cerca de 1.900 millones de dólares en recursos», dijo Geithner en las reuniones del FMI y el BM en la capital estadounidense.
El primer ministro de Kenia, en cuyo país hay un campamento con más de medio millón de refugiados por la hambruna, afirmó que ha estado bajo «mucha presión» para cerrar la frontera con Somalia.
«Pero como gobierno no podemos cerrar la frontera porque eso significaría condenar a muerte a personas inocentes», dijo Odinga.
Muchas personas están huyendo de áreas en Somalia bajo control de los insurgentes islamistas shebab, quienes impiden que llegue la ayuda de la ONU y de otras organizaciones.
«Pedimos una colaboración mucho más fuerte de la comunidad internacional para hacerle frente a esto, para que podamos crear otra zona dentro de Somalia donde podamos crear campamentos», dijo Odinga.
Eso permitiría «que las personas puedan ser alimentadas en Somalia y no tengan que cruzar la frontera hacia Kenia», afirmó.
La coordinadora humanitaria de la ONU, Valerie Amos, se opuso a la posibilidad de establecer los campamentos dentro de Somalia, por temor a la violencia.
«Kenia ha sido muy generosa albergando a refugiados de Somalia desde 1991», dijo.
El primer ministro de Somalia, Abdiweli Mohamed Ali, dijo en la reunión que otras 500.000 personas han abandonado la capital Mogadiscio, donde el gobierno y las tropas de la Unión Africana han recuperado el control sobre los insurgentes shebab.
El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, dijo que «la crisis se incrementa todos los días» en el Cuerno de Africa, al pedir mayor colaboración internacional.
Ban dijo que se necesitan 750 millones de dólares para entregar comida y medicinas en la región.
El cantante de rock Bob Geldof, que ha organizado festivales para recaudar fondos para Africa desde 1985, también participó en la reunión, donde acusó a los países occidentales de permitir un «horror grotesco» en el Cuerno de Africa.
Geldof lamentó la «falta crónica de liderazgo en los gobiernos del mundo».
Niños somalíes corren hacia trabajadores humanitarios para obtener alimentos, en Mogadishu el 18 de agosto de 2011. Líderes africanos lanzaron este sábado 24 de septiembre de 2011 un pedido desesperado en la Asamblea General de la ONU de más ayuda internacional para contrarrestar la hambruna que se propaga por el Cuerno de África y que ha dejado decenas de miles de muertos en Somalia.
AFP

Palestinos esperan decisión sobre membresía ONU en dos semanas

RAMALLAH, Cisjordania (Reuters) – Los palestinos quieren que el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas decida en dos semanas sobre su solicitud para la membresía plena en el organismo, dijo el sábado un funcionario del movimiento Fatah, el partido del presidente Mahmoud Abbas.
«Los palestinos esperarán dos semanas para que el Consejo de Seguridad considere la solicitud de afiliación», dijo el funcionario Azzam al-Ahmad, citado por la agencia de noticias Maan.
El embajador de Líbano ante la ONU dijo que el Consejo de Seguridad se reuniría el lunes para discutir la solicitud, después que Abbas la presentara el viernes ante el secretario general del organismo, Ban Ki-moon.
«Hice circular la carta (de solicitud palestina) a todos los miembros del Consejo de Seguridad e insté a consultas a la luz de esta carta el lunes a las 3 de la tarde (1900 GMT)», dijo a periodistas el embajador Nawaf Salam.
Ahmad no dio detalles sobre qué curso de acción seguirán los palestinos si el Consejo de Seguridad rechaza la solicitud, un escenario probable teniendo en cuenta que Estados Unidos ha dicho que vetará la medida.
El pedido de Abbas, la condición de Estado, refleja su pérdida de fe después de 20 años de fracasadas conversaciones de paz patrocinadas por Estados Unidos, y su preocupación por la expansión de asentamientos israelíes en los territorios ocupados que los palestinos quieren para crear un Estado.
Además de la amenaza de veto de Estados Unidos, tampoco estaba claro si los nueve miembros que se requieren de los 15 del organismo apoyarían la medida.
El ministro palestino de Relaciones Exteriores, Riad al-Maliki, dijo a una radio que funcionarios palestinos aún están esperando obtener los votos requeridos.
«Las consultas continúan, en especial con Gabón, Nigeria y Bosnia-Herzegovina, que aún tiene que definir su posición», señaló Maliki.
Como alternativa al Consejo de Seguridad, los palestinos, que actualmente tienen estatus de observador en la ONU, podrían pedir a la Asamblea General que vote para mejorar su posición a un Estado no miembro que les permita la pertenencia a un número de agencias de la ONU.
La votación de la Asamblea General sólo requiere una mayoría simple de los actuales 193 Estados miembros y al parecer es una propuesta sencilla para los palestinos.
En su discurso ante la Asamblea General el viernes después de la presentación de la solicitud, Abbas dijo: «No creo que nadie con una pizca de consciencia pueda rechazar nuestra solicitud (…) y nuestra admisión como Estado independiente».
Pero el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, quien habló poco después que Abbas, dijo que la paz sólo puede lograrse a través de negociaciones y desestimó el pedido ante organismo mundial como un «teatro del absurdo».
(Escrito por Ori Lewis; Editado en español por Marion Giraldo)

El máximo jefe militar egipcio testificó en el juicio contra Mubarak

El testimonio del mariscal Husein Tantaui, del que no han trascendido detalles debido a la prohibición de las autoridades, es crucial para determinar la responsabilidad del mandatario, pero a la mayoría de los abogados de la acusación se les impidió hacerle preguntas. La sesión duró una hora y media. Un abogado de las víctimas denunció que «el tribunal no permitió a los abogados hacer preguntas al mariscal».

El jefe de la junta militar egipcia, mariscal Husein Tantaui, testificó hoy ante el tribunal que juzga al ex presidente Hosni Mubarak por la matanza de manifestantes durante la revolución, en una sesión sin precedentes envuelta en polémica.

El testimonio de Tantaui, del que no han trascendido detalles debido a la prohibición de las autoridades, es crucial para determinar la responsabilidad del mandatario, pero a la mayoría de los abogados de la acusación se les impidió hacerle preguntas.

Tantaui, que durante la Revolución del 25 de Enero ya era ministro de Defensa y dirige de forma interina el país desde la renuncia de Mubarak el pasado 11 de febrero, compareció a puerta cerrada en la sala habilitada para este histórico juicio en la Academia de Policía de El Cairo.

Al fin de la sesión, que duró una hora y media, uno de los abogados de las víctimas, Ashraf Amin Atwa, denunció que «el tribunal no permitió a los abogados hacer preguntas al mariscal» y que «solo uno de los letrados pudo interpelarlo».

Por ello, un grupo de abogados ha decidido pedir al Tribunal de Apelación de El Cairo que cambie al cuerpo de jueces responsables de este caso, explicó a Efe Atwa, que añadió que esta corte tomará una decisión al respecto pasado mañana.

En la entrada de la Academia, Atwa confirmó que a la vista acudieron el propio Mubarak y sus dos hijos, Alaa y Gamal, además del ex ministro del Interior Habib al Adli y seis de sus asesores; todos ellos acusados de ordenar el asesinato de manifestantes durante la revolución.

El letrado, rodeado por decenas de familiares de las víctimas, se quejó de que debido a las estrictas medidas de seguridad algunos abogados no pudieron acceder a la sala, por lo que se desencadenaron forcejeos entre estos y los policías.

Mientras los letrados batallaban por entrar a la sala, medio centenar de manifestantes anti Mubarak esperaron con impaciencia cualquier noticia del juicio y mucho de ellos gritaron consignas contra Tantaui.

En esta concentración la simbología cobró especial importancia con la muestra de balanzas y horcas para remarcar su deseo de justicia y castigo al «faraón», como era calificado Mubarak por sus detractores.

«El mariscal pertenece al antiguo régimen, no confío en que apoye a las víctimas», dijo a Efe el joven Ahmed Kamel, que ha acudido a la mayoría de los sesiones para honrar a su hermano fallecido en las protestas.

Muchos se mostraron escépticos con la postura del jefe de la junta militar, pero algunos como Mohamed Yusef expresaron su esperanza de que Tantaui tome la decisión correcta.

«Creo que va a guiar el barco a buen puerto», aseguró a Efe Yusef, de unos 40 años, que indicó que el testimonio de Tantaui es fundamental para el desarrollo del juicio.

El jefe del Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas tendría que haber comparecido el pasado día 11, pero no se presentó a la sesión amparándose en la ley egipcia, que no obliga a los militares a testificar ante tribunales civiles.

En el exterior del tribunal también se congregaron una veintena de partidarios del expresidente, que portaron banderas de Egipto en las que se leía «Quiero a Mubarak» y fotografías del exmandatario.

Separados de los detractores del exdirigente por barreras y decenas de policías, este grupo no cejó en su empeño de reclamar la inocencia de Mubarak, en un ambiente tenso pero sin incidentes.

«Mubarak es inocente, si fuera culpable habría huido como Ben Alí o nos habría matado como Bachar y Gaddafi», aseguró a Efe la joven Bazant Suleiman, en alusión al desarrollo de las revueltas en Túnez, Siria y Libia.

Para Suleiman, la principal razón para acudir al juicio es luchar por un futuro mejor, ya que la actual situación de «inseguridad y crisis económica» le hace ser pesimista, mientras que «con el ‘rais’ (presidente en árabe) había porvenir».

Por ello, hay que «respetar y agradecer la labor efectuada por Mubarak durante su mandato», según Suleiman, en cuya opinión el expresidente siempre será «la cuarta pirámide de Egipto».

Y mientras las opiniones siguen divididas, este juicio determinante para Egipto y el mundo árabe continúa sin vistas a un fin cercano, ya que su desarrollo depende ahora de la decisión del Tribunal de Apelaciones sobre los jueces y como pronto se reanudará el próximo 30 de octubre.
por EFE

Leopoldo Lopez launches Venezuela presidential bid

Venezuelan opposition politician Leopoldo Lopez has launched his campaign to challenge President Hugo Chavez in elections next year.

It comes a week after the Inter-American Court of Human Rights (IACHR) ordered Venezuela to allow him to run.

Addressing thousands of supporters in the capital Caracas, Mr Lopez urged President Chavez to accept the ruling.

Mr Lopez had been banned from public office because of corruption allegations.

President Chavez has criticised the IACHR ruling, and Venezuelan election officials say they will wait for a judgement from the supreme court on whether he should be allowed to stand.
Afraid?

At the rally in Caracas, Mr Lopez accused Mr Chavez of «hiding behind» public institutions.

«Is it true what they are saying all over Venezuela, that you are afraid of me?» he asked.

He said his main priorities would be to tackle violent crime and reduce unemployment.

Mr Lopez, 40, is one of several contenders for a primary election in February, when Venezuela’s main opposition alliance will choose a unity candidate to challenge President Chavez on 7 October 2012.

A former mayor of the Chacao district of Caracas, he was banned from pubic office in 2004 by the comptroller-general’s office over two separate allegations of financial wrongdoing.

He has denied the allegations, and has never been convicted in court.
Challenge

Whoever wins the opposition nomination faces a tough challenge to defeat President Chavez, who has governed Venezuela since 1999, winning repeated election victories.

The left-wing leader has said he is determined to win another term in office, despite having surgery for cancer in June.

He says he is now recovering his health after four courses of chemotherapy.

But secrecy about the exact nature and extent of his cancer has fuelled continuing speculation about whether he will be well enough to campaign.

Parliamentary elections last year showed Venezuelan voters evenly divided between support for Mr Chavez’s socialists and the opposition.

Among the other candidates seeking the opposition nomination in February’s primary are state governors Henrique Capriles Radonski and Pablo Perez.

Source: BBC

Egypt’s Military Leader Testifies at Mubarak Trial

CAIRO — Egypt’s military ruler, Field Marshal Mohamed Hussein Tantawi, testified Saturday at the trial of his onetime patron and colleague, former President Hosni Mubarak, in a closed hearing that disappointed prosecutors who had hoped he would help determine whether the ousted Egyptian leader conspired to order the killing of unarmed demonstrators in his final days in power in February.

The appearance of Field Marshal Tantawi was another dramatic moment in a trial that has swung between poignant moments that seemed to illustrate the frailty of absolute power, and chaotic scenes in court that have undermined public faith in the proceedings. The judge presiding over the trial ordered that Field Marshal Tantawi’s testimony be heard behind closed doors, in contrast to the court’s first session in August, when Mr. Mubarak pleaded innocent from a gurney in a courtroom cage. That session, lasting hours, was televised nationwide by Egyptian state television.

Lawyers said that Field Marshal Tantawi’s testimony lasted nearly an hour but fell far short of their expectations. One lawyer said he failed to provide evidence one way or the other about Mr. Mubarak’s role in the crackdown on protesters, saying that he was not present in meetings that could have proven decisive to the prosecutors’ case. “We thought that he would say either ‘yes’ or ‘no’ and solve the whole case, but this didn’t happen,” the lawyer said, speaking on the condition of anonymity.

If the lawyer’s version proves correct, it may serve to deepen suspicions in the country that Mr. Mubarak’s former allies in the military are trying to acquit him of more serious charges. The military leaders seem loath, as well, to possibly incriminate themselves in decisions taken before the president was overthrown.

Those suspicions surfaced early in the trial, when the first five witnesses, all police officials, recanted what prosecutors said were initial statements about instructions from senior police officials to use live ammunition or other force against demonstrators. It appeared at that time that prosecutors had intended to build their case against the country’s former leaders from the bottom up, starting with the orders issued to police officers confronting the demonstrators.

Lawyers for victims’ families described Saturday’s session as chaotic — one said a fight broke out and the police roughed up a lawyer. Many of their colleagues were not allowed into court, and lawyers were allowed to ask only a handful of questions of Field Marshal Tantawi. In response, one lawyer filed a challenge, insisting Judge Ahmed Refaat be replaced. The trial was adjourned until Oct. 30 to allow another court time to review the challenge and decide the judge’s fate.

“This is all a big show,” said Abdel-Karim Ibrahim, whose brother was among those killed in the protests. “How long are they going to postpone the trial? Will they keep postponing it till people forget? If there are no positive steps taken before the end of September, we will go back to the streets and take our rights with our own hands.”

Until last week, there were questions of whether Field Marshal Tantawi would even testify, which is being held in a police academy once bearing Mr. Mubarak’s name. He was scheduled to appear Sept. 11, but failed to attend, citing a busy schedule and offering to provide written testimony instead. He was summoned again, and on Friday, in a statement carried by the state news agency, he said he would appear before the court.

Though a veteran of Mr. Mubarak’s tenure, having served 20 years as his defense minister, Field Marshal Tantawi said he wanted “to stress the rule of law, which must be the guiding approach for the Egyptian state after the January 25 revolution.”

Since Feb. 11, when Mr. Mubarak was forced from office after protests convened in Tahrir Square, Field Marshal Tantawi has served as the head of the ruling military council, which has exercised absolute and largely unaccountable power. It claimed to seize power in the name of the revolution, but after months of ineffectual rule, suspicions over its willingness to fully surrender power and a plan for elections that has satisfied few, the council’s appeal has diminished.

“All of those ruling us were here before the revolution and they did nothing for us,” Mohammed Abdel-Gawad, an accountant, said after Friday Prayer at a crowded mosque. “We’re still waiting for the party that’s going to bring us change, real change.”

Mr. Mubarak, 83, is being tried on charges of corruption and of conspiring to kill nearly 840 unarmed protesters. Field Marshal Tantawi’s testimony was considered crucial to the second charge since he was part of the former president’s inner circle.

Last week, another confidant of Mr. Mubarak, Omar Suleiman, the former intelligence chief and, briefly, vice president, testified. Field Marshal Tantawi’s deputy on the council, Sami Anan, the chief of staff of the armed forces, was scheduled to appear before the court on Sunday, but that will apparently be delayed.

Field Marshal Tantawi arrived Saturday with a military escort to the court where, as in past sessions, scores of admirers and detractors of Mr. Mubarak shared space in a parking lot. Mr. Mubarak was at the trial, though given the news blackout, it was unclear how he responded to the testimony. Lawyers had said that Mr. Mubarak would be offered a chance to comment after each witness testified.

Also facing the charges of conspiring to kill protesters are former Interior Minister Habib el-Adly, one of the most loathed figures in recent years here, along with six senior former security officials. On the corruption charges, Mr. Mubarak’s sons, Alaa and Gamal, stand accused with their father.

Source: nytimes.com

Pope meets abuse victims during German trip

Pope Benedict held a surprise meeting on Friday with victims of clerical sexual abuse and expressed his deep regret for their suffering, saying the church was committed to the protection of children, the Vatican said.

The private meeting came on the second day of Benedict’s four-day trip to Germany, where record numbers of Catholics have officially left the faith in protest at clerical abuse, and where the Church faces some 600 requests for compensation.

The Pope was «moved and deeply shaken» and assured victims the Church was «committed to the promotion of effective measures to protect children,» the Vatican said in a statement.

The meeting took place in a seminary in Erfurt, in eastern Germany, and was similar to those held by Benedict on other recent trips. The wording of the statement also mirrored those issued after previous meetings.

Victims’ associations have said the Vatican has not done enough to bring the perpetrators to justice, a view echoed by German victims who joined 8,000 protesters on a march through Berlin, where the Pope began his visit.

Earlier on Friday the Pope visited the monastery where Martin Luther lived before launching the Reformation, and warned his Lutheran hosts that «a new form of Christianity» posed challenges to mainline Protestants and Catholics alike.

While not naming them, it was clear he was referring to the evangelical and Pentecostal churches which have spread rapidly, especially in developing countries, by attracting converts from more established churches.

He appealed for unity between Roman Catholics and Protestants, who began their split from the Catholic Church when Luther, who had lived in Erfurt as a Catholic monk, posted his 95 theses on a church door in 1517.

Few people turned out to see the pope in Erfurt, a Protestant city under tight security for the visit, but about 90,000 Catholics — 40,000 more than expected — flooded the nearby Catholic town of Etzelsbach for a vespers service.

Benedict told the Lutherans: «Faced with a new form of Christianity, which is spreading with overpowering missionary dynamism, sometimes in frightening ways, the mainstream Christian denominations often seem at a loss.

«This is a form of Christianity with little institutional depth, little rationality and even less dogmatic content, and with little stability. This worldwide phenomenon poses a question to us all: what is this new form of Christianity saying to us, for better and for worse?»

Geoff Tunnicliffe, Vancouver-based secretary general of the World Evangelical Alliance, told Reuters his organization had recently issued a code of conduct for responsible missionary work with the Vatican and World Council of Churches.

«I don’t see this as a blanket statement on evangelicals, which includes Pentecostals,» he said. The three groups that signed the pioneering code of conduct in June, after five years’ work, claim to represent over 90 percent of Christianity.

POPE DEFLECTS REFORM CALLS

While stressing Christian unity, Benedict deflected recent public appeals from Protestants for a relaxation of rules barring them from participating in Catholic communion.

He said it was a «political misunderstanding» to think he would come with an «ecumenical gift» such as permission for Protestants to receive the Catholic eucharist.

Germany’s top Protestant bishop urged the pontiff to take «real steps for reconciliation» before the 500th anniversary of the Reformation in 2017, which the Protestants would like to mark with Catholic participation.

Luther is «as a hinge between our two churches, because he belongs to both,» said Lutheran Bishop Nikolaus Schneider, head of the Evangelical Church in Germany. «It is time to heal the memories of the mutual injuries in the Reformation period and the subsequent history of our Churches.»

Chancellor Angela Merkel, daughter of a Lutheran pastor, attended the service highlighted by interludes of sacred organ music by Johann Sebastian Bach and other German composers.

Erfurt, where atheism is also widespread after four decades of communism, gave the pope a cool reception. There were few posters or banners announcing his presence.

In a shop near the cathedral, atheist Dagmar Schneidert said: «I don’t know anyone who is enthusiastic about the visit, only 7 percent of people in Erfurt are Catholic anyway. It’s wasted money that could be used for something more meaningful.»

The pope is due to hold an open-air mass in central Erfurt on Saturday at which Church officials expect 85,000 Catholics.

CATHOLICS AND MUSLIMS

At Etzelsbach, in the Eichsfeld region near the former Iron Curtain between East and West Germany, Benedict praised Catholics for keeping the faith despite pressure from «two godless dictatorships» — Nazism and Communism.

«Eichsfeld is a very religious place,» said Holungen Wiebert, 67. «We’re very proud to have a German pope again, for the first time in 500 years.»

Polish, Croatian and Bavarian flags in the crowd indicated some pilgrims had come long distances to see the pope.

Before leaving Berlin, Benedict met leaders of Germany’s four million Muslims and promised cooperation with them as long as they respect Germany’s constitution and the limits it sets on pluralism. Merkel warned Muslims last year that sharia, Islamic law, had no place in Germany.

Muslim leaders praised the pope for confirming through the meeting that Islam was now a part of German society, but said their loyalty to the constitution was never in question.

«As Muslims in Germany, we have always said that we see the German constitution as a good basis for peaceful life together,» said Bekir Alboga, head of interreligious dialogue for the Turkish mosque association DITIB.

He said the pope’s short address also represented a change from his controversial 2006 speech in Regensburg, where his use of a Byzantine emperor’s quote about Islam being violent and irrational provoked protests across the Muslim world.

«The pope has now chosen a new approach in his meeting with Muslims,» Alboga said. «I think one must look to the future and see where the possibilities for good cooperation are.»

Source: Reuters

Israel ponders response to Palestinian U.N. statehood bid

Israel officials are weighing calls for swift retaliation against fears that tough measures could be counterproductive, perhaps causing the Palestinian Authority to collapse.

Reporting from Jerusalem—
As Israel considers its reaction to the Palestinian drive for recognition of statehood at the U.N., officials are weighing calls for swift retaliation against fear that tough measures could be counterproductive.

Prime Minister Benjamin Netanyahu says he is evaluating Israel’s next step. But key members of his right-wing coalition are pushing for a firm response, which they say would discourage Palestinians from pursuing their strategy of gaining United Nations recognition or taking other unilateral steps away from the negotiating table.

Foreign Minister Avigdor Lieberman has warned Palestinians of grave consequences and, according to one Israeli newspaper report, threatened to quit the government unless punitive actions are taken. He later denied saying that he would quit over the issue.

Lieberman and others say the Palestinian application for U.N. membership violates the 1993 Oslo peace accords, which committed both sides to work out their differences at the negotiating table. As a result, they say Israel should annex all or part of the West Bank, terminate the Oslo accords or cut off tax transfers that Israeli ports collect on behalf of the Palestinian Authority. That revenue, about $100 million a month, accounts for much of the authority’s budget.

But concern is growing that such a harsh response could backfire for Israel by fueling extremism and increasing instability in the West Bank.

«While the government might make a lot of noise and talk loudly in response to the Palestinian step, there’s little it can really do in terms of concrete, effective steps,» said Mideast expert Mark Heller of Tel Aviv’s Institute for National Security Studies.

Critics say tough measures by Israel might cause the Palestinian Authority to collapse, leaving a security vacuum in the West Bank. The authority employs about 80,000 security personnel, who cooperate closely with the Israel Defense Forces and function as a first line of defense in large West Bank cities.

Diplomats from the United States and other countries are urging Israel to refrain from freezing the tax transfers.

«We understand that they want to tell the Palestinians that there’s a cost for doing these kinds of things, so they may want to starve them of cash,» said one diplomat, who spoke on condition of anonymity. «But it’s a bad idea. The danger is that the guys who are keeping the security would stop doing that. For Israel, it’s counterproductive.»

Israeli army commanders have echoed such sentiments, officials said.

Israelis aren’t the only ones vowing to punish the Palestinian Authority. American lawmakers have proposed legislation to cut off about $500 million in annual U.S. assistance to Palestinians in response to the U.N. initiative.

The Obama administration opposed Palestinians’ U.N. membership bid, formalized Friday by Palestinian Authority President Mahmoud Abbas. The bid for full U.N. membership is likely to remain for several weeks in the Security Council, where the U.S. has said it will veto it if it comes to a vote. However, the administration is concerned that cutting off funds is against U.S. interests.

Analysts say a collapse of the Palestinian Authority would result in the disbanding of U.S.-trained security forces, opening a window for Islamic militants, particularly Hamas, the key rival to Abbas. Despite a recent reconciliation agreement, Abbas’ Fatah movement and Hamas, which controls the Gaza Strip, remain deeply divided.

Many predict that Hamas would use any weakness in the Palestinian Authority to try to seize control of the West Bank.

«Hamas would gain from any kind of collapse,» said David Makovsky, director of the Washington Institute for Near East Policy’s Project on the Middle East Peace Process.

Palestinian officials say they are concerned about the potential loss of funds, and would try to replace them with donations from the Arab world or elsewhere. Otherwise, they say they are prepared to dissolve the Palestinian Authority and turn over responsibility for the West Bank’s 2.5 million people to Israel.

«Israel has nothing left to scare us with,» said Palestinian official Nabil Shaath. «It can stop the funds, but that would mean we will not be able to pay the security forces. So Israel has to come in and assume security.»

Israeli officials say that they think the Palestinians are bluffing, but that Israel would be able to fill the security void, if necessary.

However, former Israeli military chief of staff Dan Halutz expressed doubt.

«It’s not a threat to the Palestinians because I don’t think there’s anyone in Israel who wants to go back and take control of the foundations of Palestinian society,» he said.

On the streets of the West Bank, Palestinians are bracing for a crackdown. A recent poll found that 90% expect Israel to retaliate. Nevertheless, 84% said they supported the U.N. initiative, according to a September survey by Near East Consulting.

Israeli officials say their response will depend on Palestinians’ moves in coming weeks, particularly whether they turn to the U.N. General Assembly, which is considered more favorable to their cause than the Security Council.

Israelis say they are studying less severe forms of retaliation, such as reinstalling checkpoints, increasing settlement construction or restricting trade and commerce into the territories.

«We are being very deliberate and cautious,» said government spokesman Mark Regev. «We are seeing what Palestinians are doing and will respond in return.»

Source: latimes.com

Presidente yemení vuelve a su país y pide una tregua

El cuestionado presidente de Yemen, Alí Abdalá Saleh, regresó a su país tras una ausencia de más de tres meses, y llamó en vano a una tregua en los combates entre sus partidarios y sus detractores en la capital Saná, que causaron este viernes veinte muertos.
«El presidente llama a todas las partes políticas y militares a un alto el fuego», indicó la agencia oficial Saba. Según el jefe del Estado, «no hay más solución que el diálogo y las negociaciones para poner fin al derramamiento de sangre y llegar a una solución».
La situación se calmó momentáneamente por la tarde en Saná, pero después se reanudaron los combates entre los partidarios de Saleh y los militares que se pasaron al movimiento contra el régimen.
Los combates tenían lugar en el centro de Saná y también en el barrio de Al Hasaba, en el norte de la ciudad, entre tribus que mantienen posiciones opuestas en el conflicto. Según la oposición, este viernes murieron 20 personas en la capital.
En total, 115 personas murieron desde que se reanudaron el domingo los enfrentamientos entre partidarios y opositores de Saleh, según fuentes médicas y cercanas a los beligerantes.
Estados Unidos llamó al presidente a «emprender una transición completa», y a organizar una elección presidencial «antes de fin de año». Además condenó «el uso de la fuerza» contra los manifestantes.
Francia pidió al presidente yemení, en el poder desde 1978, que emprenda rápidamente el plan de salida de crisis propuesto por las monarquías del Golfo.
Este plan prevé la formación de un gobierno de unidad con participación de la oposición, la dimisión un mes más tarde de Saleh a cambio de inmunidad para él y sus allegados, y la celebración de elecciones presidenciales en 60 días.
Confrontado desde enero a una revuelta, acusado de corrupción y nepotismo, Saleh regresó de Arabia Saudita, donde había sido hospitalizado tras resultar herido en un ataque contra su palacio en Saná el 3 de junio pasado.
«Ha vuelto a Saná para poner orden en la casa y preparar elecciones», declaró a la AFP un alto funcionario saudí, que añadió que luego tendrá que «partir», sin dar más precisiones.
El jefe de Estado se había estado recuperando en Riad tras su salida a inicios de agosto del hospital militar saudí donde era atendido desde el 4 de junio por heridas y quemaduras.
Había aparecido en televisión por primera vez el 7 de julio, con el rostro quemado, cubierto de vendas.
Varios altos responsables del país, entre ellos el primer ministro, resultaron heridos en el ataque del palacio, que causó 11 muertos.
Este viernes al mediodía, decenas de miles de personas se manifestaron junto a la plaza del Cambio, epicentro de las protestas en la capital, donde se colocaron los féretros de 40 personas muertas en los combates.
«El pueblo quiere que el carnicero sea llevado ante la justicia», repetían.
Por su lado, miles de partidarios del jefe de Estado se reunieron cerca del palacio presidencial para rezar por 21 militares, cuyos féretros fueron expuestos, y gritaron eslóganes a la gloria de Saleh.
Yemen está en «una encrucijada muy peligrosa y sensible», dijo la Alta Comisionada para los Derechos Humanos de la ONU, Navi Pillay, tras la ola de violencia que estalló el domingo cuando los pro Saleh dispararon contra manifestantes en la capital.
Unos yemeníes celebran este viernes 23 de septiembre en Saná el inesperado regreso de su presidente, Alí Abdalá Saleh, que se recuperaba de sus heridas en Arabia Saudí.
Dos imágenes del presidente yemení, Alí Abdalá Saleh: arriba, en un mitin favorable a su régimen el 15 de abril de 2011 en Saná, y abajo, en un vídeo difundido por la televisión estatal desde Riad el 7 de julio, en su primera aparición tras haber resultado herido por una explosión en su palacio.
AFP

La UE prohíbe nuevas inversiones petroleras en Siria

La Unión Europea (UE) decidió este viernes endurecer aún más las sanciones contra el régimen sirio al prohibir nuevas inversiones en el sector petrolero, entre otras medidas, declararon unos diplomáticos.
«Las medidas restrictivas tienen el fin de tener un máximo impacto contra el régimen sirio, y al mismo tiempo evitar al máximo efectos negativos contra la población siria», dijo la jefa de la diplomacia de la UE, Catherine Ashton.
«Fue aprobado» por los 27 países de la UE, declaró una fuente diplomática. Las medidas anunciadas este viernes, entrarán en vigor el sábado.
La UE añadió además a dos personas y a seis empresas que serán pasibles de sanciones, añadió la fuente, que pidió el anonimato.
Los militantes partidarios de la democracia en Siria convocaron este viernes a una oposición unificada contra el presidente Bashar Al Asad.
El Observatorio Sirio de los Derechos Humanos (OSDH) dio cuenta de la detención el jueves de 57 personas en varias localidades del país. Según esta ONG, desde que comenzó la revuelta, a mediados de marzo, 70.000 personas han pasado por las cárceles y hay actualmente 15.000 detenidos.
Asimismo, dos civiles murieron este viernes por disparos de las fuerzas de seguridad en dos localidades al norte de Homs (centro de Siria), donde hay operaciones militaires desde hace varios días, indicó el OSDH.
«Un manifestante murió cuando las fuerzas de seguridad dispararon contra un desfile en Talbise, mientras que un civil murió y otros tres resultaron heridos por disparos cuando estaban reunidos antes de la oración del viernes en la ciudad de Al Zaafarana», precisó esta organización.
«El ruido de las ametralladoras pesadas se escuchaba en Talbise», indicaron los militantes.
Cerca de 2.000 personas desfilaron en Deir Ezzor (este) pidiendo la caída del régimen. Las fuerzas del orden tratan de dispersarlas, según la misma fuente.
Desde inicios del movimiento de protesta, la represión en Siria se ha saldado con más de 2.700 muertos, según la ONU.
Un manifestante sirio escribe la palabra «burro» en árabe sobre un retrato del presidente Bashar Al Asad el 9 de septiembre durante una protesta en Palmyra.

Consejo Nacional Transición nombrará a Gobierno libio en días

BENGASI/SIRTE, Libia (Reuters) – Los líderes interinos libios dijeron el viernes que anunciarán un nuevo Gobierno en los próximos días, señalando un avance decisivo en los esfuerzos previamente improductivos para formar una administración más inclusiva en el país del norte de Africa.
«Hemos acordado un número de carteras y quién ocupará los cargos en las más importantes. Habrá 22 carteras y un viceprimer ministro», dijo Abdel Hafiz Ghoga, portavoz del Consejo Nacional de Transición (CNT). «Será un Gobierno compacto, un Gobierno de crisis», agregó.
Sus comentarios se produjeron un día después de que las fuerzas del CNT dijeron que habían logrado avances en el campo de batalla, consolidando su control en ciudades oasis del sur del país que se alinearon con Muammar Gaddafi.
Pero el progreso fue eclipsado por su incapacidad de capturar dos últimos bastiones leales al depuesto líder.
Las discusiones en Libia para establecer un Gobierno interino inclusivo han sido improductivas hasta el momento. Sigue siendo poco claro si el CNT, aún basado en la ciudad oriental de Bengasi, puede unificar un país separado en líneas tribales y regionales.
Las tropas del CNT ahora controlan un grupo de localidades desérticas en el remoto sur de Libia, aunque dijeron que las fuerzas leales a Gaddafi aún resisten en bolsones en al menos una de ellas.
A pesar del apoyo de los aviones de la OTAN, hasta ahora no han logrado capturar los dos grandes bastiones de Bani Walid y Sirte, la ciudad natal de Gaddafi, en una serie de caóticas ofensivas que han puesto en duda la capacidad del CNT de asumir el mando del país.
Un periodista de Reuters en la parte oeste de las afueras de Sirte vio decenas de autos con civiles abandonando el área el viernes. Los rebeldes lanzaron disparos de tanques y artillería contra supuestas posiciones de fuerzas leales a Gaddafi y también podían escucharse aviones de la OTAN.
«En la ciudad, ni bien te alejas de la plaza principal hay disparos. Es un esfuerzo por atemorizar a los residentes», dijo Massoud al Adawi, al escapar de Sirte. «(Los leales) a Gaddafi no quieren que la gente se vaya. Quieren usarlos como escudos humanos», agregó.
Amr al-Aswar, un comandante militar del CNT, afirmó que los civiles que quedan en la localidad son el principal obstáculo.
«Los civiles, ese es el verdadero problema», señaló. «No saben la verdad. Los medios de Gaddafi ocultan lo que ha estado ocurriendo», agregó.
El CNT dice que también controla Jufra, al noreste de la ciudad de Sabha, y los oasis cercanos de Sokna, Waddan y Houn.
La persecución de Gaddafi, que está prófugo desde hace semanas pero cada tanto emite desafiantes mensajes, está cada vez más cerca de su objetivo, dijo Ahmed Bani, portavoz militar del
CNT.
(Reporte de Tarek Amara en Túnez, Emma Farge, Joseph Logan y William Maclean en Trípoli y Sherine El Madany en el este de Sirte; escrito por Joseph Nasr y David Stamp; editado en español por Lucila Sigal)

Rusia votará por membresía de palestinos en ONU: Interfax

MOSCU (Reuters) – Rusia votará para que la Autoridad Palestina tenga membresía plena en Naciones Unidas si el asunto de su reconocimiento es presentado al Consejo de Seguridad, según una fuente de la delegación rusa citada el viernes por la agencia de noticias Interfax.
«Si la cuestión se va a someter a una votación (dentro del Consejo de Seguridad), nosotros lo apoyaremos», dijo la fuente en declaraciones a periodistas en Nueva York, de acuerdo a lo citado por la agencia rusa.
La fuente agregó que en lo que a él le concernía, Rusia no ve ninguna diferencia notable entre apelar a la ONU y las actuales conversaciones de paz.
(Reporte de Amie Ferris-Rotman. Editado en español por Silene Ramírez)

Abbas reclama reconocimiento a Estado palestino en ONU

NACIONES UNIDAS (Reuters) – El presidente palestino, Mahmoud Abbas, solicitó el viernes a Naciones Unidas que reconozca un Estado para su pueblo, pero el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, dijo que las resoluciones de la ONU no pueden conducir a la paz.
El portavoz de la ONU Farhan Haq dijo que Abbas entregó al secretario general del organismo, Ban Ki-moon, una carta formal para pedir el pleno ingreso de su Estado al Consejo de Seguridad, que está previsto que se tome un tiempo para considerarlo.
«No creo que nadie con un poco de conciencia pueda rechazar nuestro pedido de un ingreso pleno a Naciones Unidas y nuestro reconocimiento como Estado independiente», declaró Abbas en la Asamblea General de la ONU, que lo ovacionó de pie.
«Extendemos nuestros brazos al Gobierno israelí y al pueblo israelí para hacer la paz», dijo el líder palestino.
Poco después, Netanyahu lo sucedió en el podio para argumentar que sólo las negociaciones directas pueden conducir a la paz, una postura apoyada por el presidente estadounidense, Barack Obama, esta semana.
«Extiendo mi mano al pueblo palestino», dijo a la asamblea de 193 naciones. «La verdad es que Israel quiere la paz, la verdad es que yo quiero la paz», agregó, para luego insistir: «No podemos alcanzar la paz a través de resoluciones de la ONU».
Netanyahu también demandó que los palestinos reconozcan a Israel como un Estado judío, algo que han rechazado debido a que creen que puede perjudicar los derechos de los refugiados.
El pedido de Abbas refleja la pérdida de fe tras 20 años de fallidas conversaciones de paz mediadas por Estados Unidos, el principal aliado de Israel, y la alarma por la incesante expansión de los asentamientos judíos, que están reduciendo el territorio que los palestinos quieren para un Estado.
También expone la menguante influencia de Washington en una región sacudida por los levantamientos árabes y cambiantes alianzas que han llevado a Israel, a pesar de su fuerza militar, a un mayor aislamiento.
Abbas dijo que los palestinos continuarían con la resistencia pacífica y popular a la ocupación israelí y advirtió que la construcción de asentamientos judíos amenaza con destruir la solución de dos Estados y la supervivencia de su Gobierno, la Autoridad Palestina (AP).
Es la primera vez que Abbas habló tan crudamente acerca de la posible desaparición de la AP, subrayando la apremiante situación de una institución que fue creada como un «estado en espera» pero que ahora es vista por sus críticos como poco más que una gran municipalidad que maneja los asuntos de las principales ciudades palestinas bajo la ocupación israelí.
Una disolución de la AP cargaría toda la responsabilidad por el control del área a Israel como potencia ocupante.
Políticos israelíes y estadounidenses amenazaron con tomar represalias financieras que podrían afectar seriamente a la AP, que gobierna Cisjordania y es fuente de 150.000 puestos de trabajo.
CUARTETO DE MEDIADORES
En Cisjordania, los palestinos expresaron una mezcla de orgullo y cautelosa expectativa de cara a su reclamo por un Estado.
Banderas y retratos de Abbas y su antecesor, el fallecido Yasser Arafat, decoraban edificios en la plaza central de Ramallah, donde los palestinos vieron una transmisión en vivo del discurso del presidente.
«Esto es algo que deberíamos haber hecho hace mucho tiempo», dijo Khaled Shtayyeh, de 42 años, llevando una bandera palestina. «Siempre fue frenado por la presión internacional. Estoy muy orgulloso», agregó.
Con la intención de limitar las consecuencias del reclamo palestino, los mediadores del Cuarteto de Oriente Medio acordaron un comunicado con el que esperan reanudar las conversaciones de paz entre las dos partes, indicaron diplomáticos.
Enviados de la Unión Europea, Rusia, Naciones Unidas y Estados Unidos tienen previsto reunirse con Ban por la tarde, de acuerdo a fuentes diplomáticas que se negaron a dar más detalles.
(Reporte adicional de Nidal Almughrabi en Gaza, Tom Perry en Ramallah, Dan Williams en Jerusalén; John Irish, Ali Sawafta, Louis Charbonneau, Patrick Worsnip y Arshad Mohammed en Nueva York; Editado en español por Javier Leira)

Arrojan otros 11 cuerpos en la ciudad de Veracruz

Se trata de la Ciudad de México donde esta semana aparecieron tirados en una autopista 35 personas masacradas; se cree que son ajustes de cuenta del narcotráfico.
Al menos 11 cuerpos fueron arrojados en el puerto de Veracruz y su zona metropolitana, la misma ciudad en la que dos días antes presuntos narcotraficantes asesinaron a otros 35, en momentos en que se desarrolla una reunión de procuradores y funcionarios de justicia.

Un oficial de las fuerzas armadas, no autorizado a ser identificado por razones de seguridad, dijo el viernes a The Associated Press que los 11 cuerpos fueron dejados la tarde del jueves en distintos puntos de Veracruz y la localidad metropolitana de Boca del Río. Medios de prensa locales dijeron que la cifra sería de 14 cadáveres, aunque el oficial no pudo corroborarlo.

El gobierno estatal de Veracruz no había dado ninguna confirmación oficial sobre el tema.

El martes fueron arrojados 35 cadáveres debajo de un puente y frente a la principal zona comercial de Boca del Río, en un hecho que las fuerzas armadas han atribuido al grupo del narcotráfico autodenominado Nueva Generación, presuntamente alineado con el barón de las drogas más buscado, Joaquín «El Chapo» Guzmán.

Los 35 cadáveres no han sido identificados aún de manera oficial, aunque se presume que serían miembros del cartel de Los Zetas, un grupo que ha asolado Veracruz y que en los últimos meses al parecer ha comenzado a padecer los ataques de Nueva Generación.

El hallazgo de al menos 11 cuerpos más ocurrió el mismo día que se inauguró una reunión nacional de procuradores y funcionarios de justicia, en medio de un fuerte dispositivo de seguridad en las inmediaciones del hotel donde se realiza el encuentro que se clausura el viernes.

El oficial de las fuerzas armadas dijo que no podía confirmar si los nuevos cadáveres estarían vinculados con los otros 35.

Voceros de la Secretaria de Seguridad Pública y de la Procuraduría de Veracruz, unos 400 kilómetros al este de la ciudad de México, dijeron a AP que no tenían información para corroborar la localización de más cuerpos.

Horas antes de los últimos hallazgos, la procuradora general Marisela Morales inauguró el encuentro de procuradores y dijo que uno de los temas a analizar era el combate al narcotráfico al menudeo, que describió como una de las causas de los 35 homicidios.

«A nadie le es ajeno que la lucha entre bandas delictivas tiene como fin el control territorial y el sometimiento de vendedores de drogas al menudeo», señaló la funcionaria.

La autoridad de Veracruz ha dicho que prácticamente la totalidad de los 35 asesinados el martes, entre ellos 12 mujeres y dos menores de edad, tenían antecedentes penales por delitos como secuestro, extorsión y robo, aunque no ha dado a conocer su identidad ni ha informado públicamente sobre el grupo criminal al que pertenecerían.

Presente en la inauguración de la reunión de procuradores, el gobernador de Veracruz, Javier Duarte, afirmó que en el estado no minimizan al crimen y, por el contrario, lo combaten.

«Aquí reconocemos una verdad innegable, una verdad que no admite debate, los criminales irremediablemente tienen siempre un final trágico: o van a la prisión o pagan con su vida haberse ido por el camino del crimen», dijo.

Veracruz se ha visto afectado en los últimos meses por una espiral de violencia que ha sido atribuida principalmente al cartel de Los Zetas,

A raíz del asesinato de los 35 esta semana, las fuerzas armadas revelaron que hace aproximadamente tres meses registraron la llegada del grupo criminal Nueva Generación, que realiza ataques contra presuntos miembros de Los Zetas.

La violencia atribuida al crimen organizado ha dejado más de 35.000 muertos en todo el país desde diciembre de 2006, aunque algunas organizaciones civiles han señalado que la cifra supera las 40.000 víctimas.
Fuente: lanacion.com

BANCO CENTRAL DE HOLANDA NO DESCARTA QUIEBRA DE GRECIA

Amsterdam, 23 de septiembre (Télam).- El presidente del Banco Central de Holanda (DNB), Klaas Knot, no descartó la quiebra de Grecia, aunque subrayó que se está haciendo «todo» para evitarla. En una entrevista que será publicada mañana en el diario holandés «Het Financieele Dagblad»(FD), y fue adelantada hoy a la agencia de noticias DPA, Knot manifiesta sus dudas sobre la difícil situación griega. «Es uno de los escenarios (la quiebra). No digo que Grecia no pueda entrar en default; desde hace tiempo que tengo el convencimiento de que una quiebra (griega) no es necesaria…», dijo. No obstante, agregó que «se están haciendo todos los esfuerzos para evitarla pero ahora estoy un poco menos seguro de descartarla, en comparación con hace un par de meses». Knot expuso también sus dudas sobre la «calidad» y capacidad del actual gobierno y de la clase política helena, para salir de esta situación.

Palestinos piden ingreso a la ONU

16H55 GMT – APLAUSOS Y SILENCIOS: Mientras Abas deja el recinto, una parte lo aplaudió fuertemente pero la delegación de Estados Unidos permanece tan impasibles como lo estuvieron durante todo el discurso del líder palestino.
EN VIVO:
16H50 GMT – ABAS CONCLUYE SU MENSAJE: Una cerrada ovación rubrica el final del discurso de Abas.
16H46 GMT – ABAS ADMITE NEGOCIAR: Abas dice estar dispuesto a volver a la mesa de negciaciones con los israelíes, explicando que no quiere aislar ni quitar legitimidad a Israel.
«Declaro aquí que la Organización para la Liberación Palestina está dispuesta a volver de inmediato a la mesa de negociaciones sobre la base de los términos de referencia adoptados y un completo cese de la coloniación», afirma
16H40 GMT – RAMALA OVACIONA A ARAFAT: La multitud que sigue en Ramalá el discurso de Abas ante una pantalla montada en una plaza, estalla en júbilo cuando nombra a Yasser Arafat, lider histórico de la causa palestina. En ese mismo podio, Arafat habló en 1974 alzando en una mano la funda de una pistola y en la otra una rama de olivo..
16H22 GMT – REACCION DE WASHINGTON: Estados Unidos inmediatamente sale en apoyo de Israel y le pide a Abas que se sume a «negociaciones directas» con Israel.
«Cuando hoy terminen los discursos todos debemos recocer que la única vía para crear un Estado es a través de negociaciones directas. Sin atajos», dice el embajador de EEUU ante la ONU.
16H21 GMT – ABAS ACUSA A ISRAEL: Desde la tribuna Abas acusa a Israel de destruir los esfuerzos de paz en Medio Oriente
16H12 GMT – ABAS ANTE LA ASAMBLEA DE LA ONU – Bajo una ovación del pleno de la Asamblea General de la ONU, Abas se instala en el podio para pronunciar su esperado discurso.
Abbas walks up to the podium in front of the UN General Assembly. Loud applause as he prepares to make his speech.
16H00 GMT – LAMENTO ISRAELÍ Y FESTEJO EN RAMALA: Israel no demoró en reaccionar y anuncia que lamenta el pedido palestino. En Ramalá los palestinos celebraron con cánticos y consignas la noticia. «Con nuestras almas y nuestra sangre defenderemos a Palestina», gritaron los manifestantes en la capital política de los palestinos
15H56 GMT – MISION CUMPLIDA: La histórica gestión de Abas se realizó en un salón del tercer piso de la ONU que el secretario general utiliza para sus reuniones. Ban recibió a Abas con una guardia de honor formada por funcionarios de la ONU, un protocolo usualmente asociado a jefes de Estado.
La carta no estaba en un sobre sino en una gran carpeta blanca con los blasones palestinos. Ban se sentó, comenzó a leer el texto y se pidió a los periodistas que dejasen la sala.
15H46 GMT – ABAS ENTREGO PETITORIO: Abas pide formalmente a la ONU la adhesión del Estado de Palestina
15H39 GMT – COMENZO REUNIÓN ABAS-BAN: Comenzó en la sede de la ONU la reunión entre Abas y el secretario general del organismo Ban ki Moon
15H38 GMT – FLOTILLA EN NUEVA YORK: Bajo niebla, una flotilla de tres barcos con simpatizantes palestinos se dirige por el East River hacia la sede de la ONU en Nueva York. Como hay una zona de exclusión los manifestantes no llegarán muy cerca del edificio
15H25GMT – PANTALLAS GIGANTES: En las ciudades autónomas de Cisjordania, en Ramalá, capital política, Hebrón (sur), Naplusa y Jenin se instalaron enormes pantallas para que los palestinos sigan en directo la gestión de Abas en la Nueva York
El presidente palestino, Mahmud Abas,presenta este viernes la demanda de adhesión a la ONU de un Estado de Palestina, que justificará con un discurso ante la Asamblea General de las Naciones Unidas, en medio de una gran expectativa y la amenaza de veto de Estados Unidos.
Abas entregará la carta con la solicitud de adhesión al secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, en una reunión prevista a las 11H35 locales (15H35 GMT), antes de pronunciar su discurso en la Asamblea General según fuentes diplomáticas palestinas.
Ban Ki-moon debe transmitir la demanda para examen del Consejo de Seguridad de la ONU, tal como lo prevé el procedimiento de la organización.
Para Abas, de 76 años y la antítesis de su carismático predecesor Yaser Arafat, se trata del papel más importante de su carrera como defensor inquebrantable del derecho a un Estado palestino.
Su pedido de reconocimiento de un Estado palestino como 194º miembro pleno de la ONU se efectúa sobre la base de las fronteras previas a la Guerra de los Seis Días de 1967, incluyendo Cisjordania, la Franja de Gaza y Jerusalén Este como capital.
Abas ha resistido a todas las presiones, en particular de Estados Unidos, que le exigen dar marcha atrás con su decisión.
«La administración estadounidense ha hecho todo lo posible para que nuestro proyecto fracase. Pero vamos a avanzar a pesar de los obstáculos y las presiones por tener nuestros derechos, somos el único pueblo del mundo aún bajo ocupación», afirmó Abas el jueves por la noche.
Estados Unidos, principal aliado de Israel, ha amenazado con oponerse en el Consejo de Seguridad, donde los palestinos necesitan nueve votos sobre un total de 15 y que ninguno de los miembros permanentes (EEUU, Rusia, China, Gran Bretaña y Francia) haga uso de su derecho a veto.
Los palestinos dicen contar con los nueve votos positivos necesarios, entre ellos Rusia, China, Brasil, Líbano y Sudáfrica.
Fuente: AFP

Ejecutan a otro condenado a pena de muerte en Estados Unidos

Otro ciudadano afroamericano, de 37 años, condenado a la pena de muerte por el asesinato de una mujer en un negocio de la ciudad estadounidense de Hunstville en marzo de 1994, fue ejecutado en una cárcel de Alabama.

Poco antes de recibir la inyección letal, Derrick Mason pidió disculpas a la familia de su víctima, a la cual agradeció, en particular a su padre, que algunos años antes le concedió su perdón.

Entre las personas que asistieron a la ejecución -la tercera esta semana en Estados Unidos- se encontraba la madre del condenado, que poco antes de la ejecución de su hijo comentó: «Ahora descansa, por primera vez».

Mason, quien fue condenado por dispararle a Angela Cagle, de 25 años, que trabajaba en el turno de noche de una tienda de Huntsville cuando fue asesinada.

El condenado, que no negaba su culpabilidad, le arrancó la ropa y le disparó dos veces a la mujer.

La ejecución de Mason se realizó un después de la realizada en Texas a Lawrence Brewer, un miembro del Ku Klux Klan, y a la de Troy Davis, en Georgia.

Davis, que proclamaba su inocencia en la muerte de un policía blanco en 1989, contó con un fuerte apoyo internacional por las dudas que planteaba el caso.
Fuente: diariohoy.net

El Papa pide a los musulmanes alemanes «un esfuerzo para conocerse mejor»

Benedicto XVI ha visitado dos distritos populares al sur de Berlín, destinos predilectos de los inmigrantes kurdos, turcos o árabes . El Papa Benedicto XVI ha dicho hoy que los musulmanes son ya un «rasgo característico» de la sociedad alemana. En un encuentro a puerta cerrada con representantes del islam alemán, el Papa ha pedido «un esfuerzo continuo para conocerse mejor y entenderse mejor mutuamente». Según ha dicho, los católicos y los musulmanes «pueden ofrecer su testimonio como personas de fe en aspectos decisivos de la sociedad». Por ejemplo, en la defensa de los valores familiares.
La reunión con los musulmanes se ha celebrado en la Nunciatura Apostólica berlinesa. Esta embajada del Vaticano en la capital de Alemania se encuentra en la frontera entre Neukölln y Kreuzberg, dos distritos populares al sur de Berlín que, desde los años sesenta del siglo pasado, son destinos predilectos de los inmigrantes. Muchos tienen origen kurdo, turco o árabe. En Kreuzberg está la mayor mezquita de Berlín y una de las mayores de toda Alemania.

De estas zonas de considerable presencia musulmana, el Papa se ha marchado ya al corazón de la Reforma protestante. El tren entre Berlín y Erfurt lo advierte tras apenas media hora de viaje: «Próxima estación, la Ciudad de Lutero Wittenberg». Dicen los bromistas que esta localidad sajona de 50.000 habitantes es la Roma del Protestantismo. Erfurt, capital de Turingia, también cuenta entre los principales escenarios históricos de la división de la Iglesia en el Seiscientos.

Este mediodía, el Papa ofrecerá aquí una misa ecuménica en el convento de los Agustinos de Erfurt, donde Martín Lutero fue monje cuando se gestaba la Reforma protestante en Alemania. Así que el Papa está dedicando la jornada de hoy a los encuentros con representantes de otras religiones en su país natal. Después se va de peregrinación a Etzelsbach, donde hay un santuario católico dedicada a la Virgen María. La región de Eichsfeld es una especie de aldea de Astérix católica en pleno epicentro de la Reforma luterana.

Es la primera visita oficial de Josef Ratzinger a su país natal como jefe de la Iglesia católica. El que fuera arzobispo de Múnich había venido dos veces antes, para sendas visitas pastorales. En una invitación sin precedentes en Alemania, ayer habló ante el Parlamento federal (Bundestag). Unos 100 diputados abandonaron el hemiciclo en señal de rechazo. Algunos no están de acuerdo con las doctrinas de la Iglesia católica. Otros consideran que, en observancia a la separación de poderes, un jefe religioso no debería dirigirse a la cámara legislativa. Fuera, en la plaza Potsdamer Platz, se reunieron unas 9.000 personas en una protesta que discurrió sin el menor incidente entre los manifestantes y las decenas de miles de personas que acudieron a Berlín para ver al Papa. Casi 70.000 asistieron a la gran misa que Benedicto XVI ofició en el Estadio Olímpico de Berlín.
Fuente: elpais.com

La NASA retrasa a esta madrugada su predicción de caída del satélite

Los expertos creen que se precipitará en el Pacífico en torno a las tres de la mañana.- En el rango de horas que contempla el margen de error, el ‘UARS’ pasaría dos veces sobre España.
La NASA, en su ultimo parte sobre el satélite UARS, desplaza a primeras horas de la noche (hora de EEUU Este, es decir seis horas más tarde en la España peninsular y Baleares) la probabilidad de caída del artefacto, aunque mantiene abierta la probabilidad de «la última hora de la tarde» de hoy (siempre en su huso horario). Los últimos datos de órbita sitúan el satélite en una altura de 175 por 185 kilómetros (la órbita es ligeramente elíptica).
Mientras tanto los expertos espaciales de todo el mundo realizan sus propios cálculos para intentar precisar la caída del Upper Atmosphere Research Satellite (UARS). Uno de esos expertos internacionales en dinámica orbital, Miguel Belló-Mora, ingeniero aeronáutico y director de la empresa Elecnor-Deimos ha informado a EL PAÍS sobre los resultados de sus cálculos. La mayor probabilidad de caída del satélite se sitúa en torno a las tres de la madrugada de mañana (hora peninsular) y lo haría sobre el Pacifico, pero advierte Belló-Mora que sus proyecciones de órbita contemplan un error de más o menos seis horas, y que están realizadas con valores medios de la actividad solar, mientras que el valor puntual es un factor determinante del proceso de entrada en la atmosfera del satélite.

En los cálculos de este ingeniero se observan también las órbitas del UARS sobrevolando España en el plazo de doce horas (seis antes y seis después de las tres de la madrugada). En la primera órbita de sobrevuelo de la Península Ibérica, en torno a las 21.30 esta noche, el satélite entraría por Almería (sobre El Ejido, Roquetas) para avanzar hacia Lorca (Murcia) y salir por Gandía). En la segunda órbita de sobrevuelo de España, sobre las cinco de la madrugada, el UARS entraría por Asturias (Avilés), pasaría sobre Burgos y saldría por Valencia. En ambos casos, señala Belló-Mora el sobrevuelo orbital sería de pocos minutos y la probabilidad de impacto «es muy remota».

Norteamérica, descartada

Una caída en territorio de Norteamérica quedó ayer descartada en el parte diario de la NASA. A medida que se acerque el momento crítico, la agencia espacial podrá indicar con mayor precisión los datos de hora y lugar. De momento, ha señalado que la probabilidad de que el UARS produzca algún daño a una persona es muy escasa (una entre 3.200) y lo más seguro es que caiga en el océano, dado que la mayor parte de la superficie de la Tierra es agua. Al entrar en la atmósfera, el UARS se destruirá y quemará en su mayor parte, dadas las altas temperaturas que se generan por el rozamiento, pero algunas piezas pueden sobrevivir, 26 han calculado los ingenieros, sobre todo las de titanio y acero, y esas llegarían al suelo. La NASA ha declarado su interés en recuperar cualquier pieza de su satélite y pide, para ello, la colaboración de ciudadanos y autoridades de los países en los que potencialmente pueden caer.

Como el UARS se puso en órbita con una inclinación de 57 grados sobre el Ecuador, va barriendo toda la Tierra entre 57 grados de latitud Norte y 57 de latitud Sur, de manera que no puede entrar en la atmósfera fuera de esta amplia franja.

El satélite, que costó 750 millones de dólares (unos 540 millones de euros al cambio actual), se lanzó al espacio en 1991 con la misión de observar la capa de ozono del planeta, la composición química de la alta atmósfera, los vientos y las temperaturas. Fue un éxito y estuvo operativo, en órbita a 580 kilómetros de altura, más tiempo de lo previsto, hasta 2005, cuando dejó de funcionar.

Ahí se originó el problema. Según Belló-Mora, «no se debe apurar hasta el último momento la utilización de un satélite, sino que hay que conservar algo de combustible y capacidad de control para planificar y dirigir su reentrada en la atmósfera». Si se hace correctamente, como en el caso de la estación Mir, en 2008, los controladores de un equipo en órbita que se deja de utilizar lo dirigen hacia el océano, normalmente el Pacífico (por su extensión), evitando así que puedan caer sus fragmentos en zonas habitadas.
Fuente: elpais.com

IAEA Chief: Use of Nuclear Power Growing Despite Japanese Accident

The head of the U.N.’s nuclear monitoring agency said Thursday that global use of nuclear power will continue to grow, despite the shock waves sent through the industry after a massive earthquake and tsunami caused an accident at a Japanese nuclear power plant earlier this year. At the United Nations, there was a special high-level meeting on the safety and security of the world’s nuclear power plants.

International Atomic Energy Agency (IAEA) Director-General Yukio Amano told the nuclear summit that in the six months since Japan’s Fukushima Daiichi nuclear power plant was crippled, his agency has been working closely with Japan to contain the damage.

«The agency’s assessment now is that the reactors are essentially stable and the expectation is that the ‘cold shutdown’ of all the reactors will be achieved as planned,» said Amano.

Speaking via a video message from IAEA headquarters in Vienna, Amano said worldwide public confidence in the safety of nuclear power was deeply shaken by the radiation leak after a March 11 earthquake triggered a massive tsunami. Some 80,000 people had to be evacuated from the area near the crippled Japanese plant.

But the IAEA chief said the accident does not mean the end of nuclear power.

«In fact, the latest IAEA projections show that global use of nuclear power will continue to grow quite significantly in the coming decades, although at a slower pace than in our previous projections,» added Amano. «The growth will reflect unchanged factors such as increasing demand for energy as well as concerns about climate change, dwindling reserves of oil and gas, and uncertainty of supply of fossil fuels.»

Amano said the IAEA Board of Governors has approved an action plan on nuclear safety that includes measures for states to review the preparedness of their nuclear power plants to withstand natural disasters. International experts will also be assembled to assess the safety of a country’s nuclear reactors, its emergency preparedness and response capabilities, and the effectiveness of its nuclear regulatory system.

Japanese Prime Minister Yoshihiko Noda told the meeting that it is clear that the government was underprepared for a tsunami.

«It is clear that electrical power supplies for emergency use and pumps should not have been situated in locations that could be submerged by tsunamis,» said Noda. «Insufficient were preparations for a severe accident that would result in damage to the reactor core.»

But Noda added the most recent estimates indicate that the amount of radioactive material being released from the Fukushima Daiichi plant is one-four millionth of the level during the early stage of the accident.

U.S. Secretary of State Hillary Clinton also addressed the nuclear meeting. She said the Obama administration recognizes that nuclear power is a vital contributor to the world’s energy needs and that it is not an option that can be taken off the table.

«But it is an option that carries special risks and dangers,» Clinton said. «Therefore, we must do everything possible to ensure its safe and responsible use. We must remain vigilant against outside threats and internal weaknesses to prevent accidents from occurring. We must make continuous improvements to regulations and strengthen implementation of existing conventions so we hold ourselves, and others, to the highest standards.»

Clinton said exhaustive international response plans must be enacted so that if an accident occurs, the damage is contained as much as, and as soon as, possible.

Source: voanews.com

Harsh Words From Turkey About Israel, and From Iran About United States

Evidently heedless of American attempts to engineer a thaw in Turkish-Israeli relations, Prime Minister Recep Tayyip Erdogan of Turkey used his appearance before the annual General Assembly on Thursday to enumerate a long list of grievances with Israel, a former regional ally.

Mr. Erdogan was the second major Middle Eastern leader addressing the General Assembly, with the widespread focus on the region’s most intractable problem, the Israeli-Palestinian conflict, due to culminate Friday with speeches by Prime Minister Benjamin Netanyahu of Israel and President Mahmoud Abbas of the Palestinian Authority.

Representatives of the so-called quartet — the United States, the United Nations, the European Union and Russia — were still trying late Thursday to reach an agreement on a statement about moving peace negotiations forward, intended to counterbalance the controversial proposal for United Nations membership that Mr. Abbas has vowed to present. The future of the Quartet could be at risk, some diplomats suggested, with the Americans and the Europeans, close to an agreement, ready to abandon the other two members and issue a statement by themselves. It could go down to the very moment after the Netanyahu and Abbas speeches, the diplomats said.

At the General Assembly, a couple of hours before Mr. Erdogan spoke, Iran’s president, Mahmoud Ahmadinejad, delivered one of his characteristic anti-Western broadsides, embroidered with tinges of religious mysticism. He blamed the United States, Israel and Europe for the global recession and a list of other ills.

He also suggested that the American military’s killing of Osama bin Laden last May and the disposal of his body at sea were part of a dark conspiracy to conceal the real perpetrators of the Sept. 11 attacks.

Mr. Ahmadinejad’s remarks provoked what has become a ritual large-scale walkout of delegations, led by the United States.

Mr. Erdogan, describing the Israeli-Palestinian conflict as a “bleeding wound” that the international community can no longer accept, accused Israel of thwarting all attempts to solve the problem. From nuclear weapons to control of the occupied territories to humanitarian aid, Mr. Erdogan said, Israel has contradicted the wishes and norms of the rest of the world.

“If you want to send a box of tomatoes to Palestine, this is subject to approval from Israel, and I don’t think that is humanitarian,” Mr. Erdogan said, suggesting that the new spirit of change in the Middle East meant Israel could no longer continue to foster strife.

The Turkish leader repeated a drumbeat of accusations against the Israelis that he has leveled for months, and there was no immediate reaction from Israel.

The tension is rooted in differences over the Gaza Strip, particularly a May 2010 raid by the Israeli military on a Turkish-organized flotilla trying to run the Gaza blockade, which left eight Turks and a Turkish-American dead. Turkey rejected a United Nations report that found the blockade legal but said Israel had used excessive force.

Mr. Erdogan’s veiled threats to take action against joint efforts by Israel and Cyprus over gas exploration in the eastern Mediterranean did elicit a response from Demetris Christofias, the president of Cyprus, divided into hostile Turkish and Greek halves. He called Turkish naval maneuvers in the area “provocative and a real danger for further complications in the region.”

Mr. Ahmadinejad, appearing before the General Assembly for the seventh year in a row, said poverty, homelessness and denial of basic rights were traceable to “greed for materialism in the United States and Europe.”

Iran has been estranged from the United States since the Islamic Revolution more than 30 years ago, and Mr. Ahmadinejad’s speech has become something of a signature event at the annual session. There were no surprises in either his criticisms or his singular interpretation of world events.

As he has done in previous speeches, Mr. Ahmadinejad raised questions about the Holocaust, blaming the West for using it as an excuse for unwavering support for Israel and for the oppression of the Palestinian people. “They threaten anyone who questions the Holocaust and Sept. 11 with sanctions and military action?” he said.

By the time he got to that line in his 30-minute speech, the low-level American and European diplomats who had been there were no longer around.

The United States delegation was the first to leave when Mr. Ahmadinejad referred to the Sept. 11 attacks as “mysterious” and suggested that the decision to kill Bin Laden, instead of bringing him to trial, was intended to bury the truth of who sent the planes to attack New York and Washington. “Is there any classified material secret that must remain a secret?” he said.

After the Europeans walked out, the hall, not terribly full in the first place, was mostly empty. Oddly, King Hamad bin Isa al-Khalifa of Bahrain, whose government has repeatedly blamed Iran rather than domestic ills for inflaming the Shiite population there, stuck around.

The United States quickly condemned the speech, as did many other Western governments and nongovernmental organizations. “Mr. Ahmadinejad had a chance to address his own people’s aspirations for freedom and dignity, but instead he again turned to abhorrent anti-Semitic slurs and despicable conspiracy theories,” said Mark Kornblau, the spokesman for the United States Mission to the United Nations.

The Iranian leader, whose previous visits to New York have been contentious, generated less interest this year. Though he did inspire protests outside the United Nations and his Midtown Manhattan hotel, his power clashes at home with Iran’s supreme leader, Ayatollah Ali Khamenei, have cast some doubt over the extent of his authority.

That doubt, in turn, has made him personally a less threatening figure, despite significant international concerns about important issues like the possibility that Iran is developing nuclear weapons.

Source: nytimes.com

Pakistan Condemns US Comments About Spy Agency

Pakistan lashed out at the U.S. for accusing the country’s most powerful intelligence agency of supporting extremist attacks against American troops in Afghanistan — the most serious allegations against Islamabad since the beginning of the Afghan war.

Pakistani Foreign Minister Hina Rabbani Khar dismissed the claims as mere allegations. She warned the U.S. that it risked losing Pakistan as an ally and could not afford to alienate the Pakistani government or its people.

«If they are choosing to do so, it will be at their own cost,» Khar told Geo TV on Thursday from New York City, where she is attending a U.N. General Assembly meeting. «Anything which is said about an ally, about a partner publicly to recriminate it, to humiliate it is not acceptable.»

Khar’s comments were first aired in Pakistan on Friday.

The foreign minister spoke following Congressional testimony by the top U.S. military officer about Pakistan.

Adm. Mike Mullen, chairman of the Joint Chiefs of Staff, accused Pakistan’s Inter-Services Intelligence agency Thursday of supporting extremists’ planning and execution of the assault on the U.S. Embassy in Afghanistan last week and a truck bomb that wounded 77 American soldiers days earlier.

Mullen insisted that the Haqqani insurgent network «acts as a veritable arm» of the ISI, undermining the uneasy U.S.-Pakistan relationship forged in the terror fight and endangering American troops in the almost 10-year-old war in Afghanistan.

Pakistan is «exporting violence» and threatening any success in Afghanistan, Mullen said.

«In choosing to use violent extremism as an instrument of policy, the government of Pakistan, and most especially the Pakistani army and ISI, jeopardizes not only the prospect of our strategic partnership but Pakistan’s opportunity to be a respected nation with legitimate regional influence,» Mullen said. «They may believe that by using these proxies, they are hedging their bets or redressing what they feel is an imbalance in regional power. But in reality, they have already lost that bet.»

Source: AP

Eurozone debt: Cameron demands swift action

Eurozone countries must act swiftly to tackle their levels of debt, Prime Minister David Cameron has said.In an address to the Canadian parliament, he urged European leaders to demonstrate the «political will» to secure the stability of the system.

The crisis required a «fundamental and lasting solution», he said.

Amid big losses on world stock markets, he said «we’re not quite staring down the barrel» but admitted the recovery out of recession would be difficult.

«Endlessly putting off what has to be done doesn’t help, in fact it makes the problem worse, lengthening the shadow of uncertainty that looms over the world economy, he told the parliament in Ottawa.
Bailout mechanisms

«We’re not quite staring down the barrel, but the pattern is clear. The recovery out of the recession for the advanced economies will be difficult.»

BBC deputy political editor James Landale said Mr Cameron wants Eurozone countries to integrate their tax systems more closely and use their bailout mechanisms more effectively to get business investing.

His language was «stark and to the point», our correspondent said.

Mr Cameron added: «Whatever course they take Europe’s banks need to be made strong enough so that they can help support the recovery, not put it at risk.

«At the same time we can not put off the fundamental problem of the lack of competitiveness in many Euro area countries.»

In a separate speech in New York earlier on Thursday, Mr Cameron urged unity amongst members of the United Nations.

He told the UN general assembly the international community must seize the «massive opportunity» of the spread of democracy in the Arab Spring.

Source: BBC

Alemania recibe al Papa con protestas en las calles y en el Parlamento

Benedicto XVI inicia en Berlín el primer viaje oficial a su secularizado país natal. Benedicto XVI se dirigió ayer al pleno del Parlamento federal alemán (Bundestag) al comienzo de su primera visita oficial a su país natal. Es la primera vez que un Papa habla a los diputados alemanes en la Cámara legislativa y Benedicto XVI apeló en su discurso a la conciencia de los diputados en la toma de decisiones políticas: «La política debe aspirar a la justicia». En los alrededores del Parlamento, entre 5.000 y 8.000 personas se manifestaron en la Potsdamer Platz de Berlín para protestar contra la invitación a Benedicto XVI para dirigirse al Bundestag.

Como gesto de protesta también, más de 100 diputados federales prefirieron ausentarse del hemiciclo antes del discurso papal. Faltaron, por ejemplo, más de la mitad de los 76 parlamentarios del partido La Izquierda (Die Linke), pero también de Los Verdes y algunos socialdemócratas. Después de hablar ante el Parlamento, Benedicto XVI se dirigió en un papamóvil blindado al Estadio Olímpico de Berlín, donde ofició una misa multitudinaria para unos 70.000 feligreses.

Durante 20 minutos, el Papa habló a los diputados sobre su responsabilidad ética como legisladores y sobre su concepción de las fuentes naturales del Derecho. Quien esperara referencias a los escándalos de abuso de menores que sacudieron a la Iglesia alemana en 2010 se vio decepcionado. Lo más llamativo fue que alabara al movimiento ecologista alemán como «un grito que pide aire limpio» que «no puede ignorarse» en Alemania desde los años setenta del siglo pasado. Cuando añadió que no estaba «haciendo propaganda de ningún partido político» en concreto, los diputados rieron y aplaudieron.

El verde Christian Ströbele, en cambio, prefirió dejar el Bundestag porque «los aplausos eran demasiado largos». Ströbele mostró su oposición «a dar un recibimiento así» al Papa en la Cámara parlamentaria.

En el aeropuerto lo había recibido por la mañana Christian Wulff, presidente federal y miembro de la Unión Demócrata Cristiana (CDU). También estaba Angela Merkel (CDU), canciller federal. El tándem de partidos democristianos CDU y CSU, que gobierna Alemania en coalición con los liberales del FDP, es tradicionalmente católico y sus principales bastiones electorales se hallan en regiones del sur y del oeste donde no prosperó la reforma luterana. Por el contrario, los protestantes son mayoritarios en el norte y el este del país.

No obstante, tanto el católico Wulff como la evangélica Merkel están divorciados y casados en segundas nupcias. Entretanto, el ministro de Exteriores, el liberal Guido Westerwelle (FDP), vive en una unión civil con otro hombre, y el alcalde de Berlín, Klaus Wowereit, socialdemócrata y católico, también es un declarado homosexual. Por tanto, la vida privada de los líderes elegidos por los alemanes discurre alejada de la doctrina de la Iglesia, al igual que la vida cotidiana de la mayoría de ciudadanos.

La actitud de los alemanes hacia la fe católica queda retratada en las estadísticas de la Conferencia Episcopal alemana. Desde 1990, el número de católicos ha caído un 12,7%. El número de feligreses en las iglesias ha caído un 42,5% y se celebra un 58,3% menos de bodas católicas y un 43,1% menos de bautizos. La Iglesia alemana es, sin embargo, una de las más ricas e influyentes del mundo. Los länder (Estados federados) recaudan un impuesto para las iglesias, el llamado Kirchensteuer. Por ello, los ingresos anuales de la Iglesia católica rondan los 5.000 millones de euros.

En cualquier caso, los 70.000 asistentes a la misa en el Estadio Olímpico de Berlín se mostraron entusiastas. El Papa entró en su Mercedes blanco por la pista azul de atletismo. Durante su lento avance, un religioso le acercó varios lactantes para que los besara y bendijera. Como es habitual en estos actos multitudinarios, antes de la misa se oyeron en el aforo coros y cantos acordes con el escenario deportivo en el que tuvo lugar el oficio religioso. Hoy, el Papa acudirá a Erfurt, donde celebrará una misa ecuménica junto a obispos evangélicos.

También se reunirá con el Consejo de las Iglesias evangélicas alemanas. El sábado se desplazará a Friburgo, histórico feudo católico en la Selva Negra.

Fuente: elpais.com

Israel declara el estado de alerta ante el discurso mañana de Abás en la ONU

Jerusalén, 22 sep (EFE).- Los servicios de seguridad israelíes han declarado el estado de alerta máxima a partir de mañana viernes en previsión de posibles disturbios después del discurso que pronunciará en la ONU el presidente palestino, Mahmud Abás.
«No tememos nada en particular, pero estamos preparados para un número considerable de escenarios de distinta intensidad», dijo hoy a Efe Micky Rosenfeld, portavoz de la Policía.
La alerta, que estará en vigor durante tres semanas debido a que el próximo miércoles comienza en Israel el mes de fiestas del Año Nuevo hebreo, incluye a los efectivos de la Policía y del Ejército, el Maguen David Adom (equivalente a la Cruz Roja) y cualquier otro servicio de emergencia bajo el paraguas de la «Comandancia RAHEL» de defensa civil.
Nueve mil agentes de policía, de un total de 35.000 que prestan servicio en ese cuerpo, así como miles de voluntarios, participan en el dispositivo de seguridad dentro de las zonas más sensibles de Israel.
El Ejército, que también ha movilizado a al menos dos regimientos de la reserva, se encargará de la vigilancia en las zonas fronterizas y en el territorio ocupado de Cisjordania.
La emisora de radio «La Voz de Israel» informó hoy, jueves, del temor de los servicios de seguridad a que manifestantes palestinos traten de cruzar en masa los controles y pasos fronterizos desde Cisjordania, en particular los que dan acceso a Jerusalén Oriental, donde los palestinos aspiran a declarar la capital de su futuro Estado.
Según Rosenfeld, «en los últimos meses más de 7.500 agentes han recibido formación para hacer frente a situaciones multitudinarias, y aunque esperamos que la situación sea de calma, sabremos como controlar cualquier escenario».
Tanto la Policía como el Ejército israelíes han dotado a sus hombres de equipos antidisturbios y armas no letales, según algunos medios valoradas en más de 180 millones de shékels (unos 49 millones de dólares o 36 millones de euros).
Ayer, en una protesta al sur de Ramala en la que jóvenes quemaron neumáticos e intentaron formar barricadas frente al paso de Qalandia, el Ejército empleó una de ellas, el «Scream» (Grito), que hace perder el equilibrio y provoca náuseas y mareos.
Otras protestas menores tuvieron lugar en los distritos de Belén y Hebrón entre colonos judíos y palestinos, hasta ahora sin víctimas mortales.
El jefe de la Policía israelí, el comisario Yohanán Danino, advirtió hace unos días de que una de las principales amenazas a la estabilidad y el orden en estos días de tensión son las provocaciones de los colonos más extremistas.
«Estamos preparados para mantener el orden en Jerusalén, en Judea y Samaria (nombres bíblico de Cisjordania), en los controles y en los pasos fronterizos alrededor de la ANP», explicó Rosenfeld.
Fuentes de seguridad dijeron a la Voz de Israel que creen que el fin de semana pasará relativamente tranquilo porque los líderes palestinos no desean una escalada de violencia, lo que podría desacreditar los votos de paz que acompañan su candidatura a la ONU.
El discurso del líder palestino ante la Asamblea General está previsto a media tarde (hora local) y el del primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, una hora después.
El del presidente, Barack Obama, ayer en el que dijo que un Estado palestino «debe surgir de conversaciones directas con Israel y no a través de iniciativas unilaterales en la ONU», cercenó cualquier posibilidad de éxito de la petición de admisión de los palestinos, lo que puede alentar un sentimiento de desesperación en Cisjordania y Gaza.
El portavoz del movimiento islamista Hamás, Fauzi Barhum, dijo ayer a Efe que el Estado independiente «no se alcanzará a través de la negociaciones o de la ONU, sino de la resistencia y la unidad nacional».
Por el temor al lanzamiento de cohetes desde la franja de Gaza, el Ejército israelí ha extremado la vigilancia en esa frontera, y en la que le separa del territorio egipcio del Sinaí a lo largo de más de 200 kilómetros.
El pasado 18 de mayo ocho israelíes murieron en una cadena de atentados en una carretera paralela a esa frontera de la que Israel acusó a un grupo armado de Gaza, a pesar de que los integrantes del comando eran todos egipcios.
Máxima alerta ha declarado también el Ejército en las fronteras con Líbano y Siria, escenarios el pasado mes de mayo de dos intentos de incursión por parte de refugiados palestinos que acabaron en la muerte de decenas de personas.
Por Elías L. Benarroch

Conmoción en los EEUU por un caso mortal de bullying a través de internet

Se trata de Jamie Rodemeyer, un chico de 14 años que sufría el abuso de sus compañeros por ser gay. Lady Gaga, de quien era fanático y a quien agradece en su mensaje final en Facebook, aseguró que se reunirá con Obama para exigir una ley contra el acoso en las escuelas.
James Rodemeyer, de tan solo 14 años, venía relatando hace meses en su cuenta de Twitter y Facebook los padecimientos que sufría en la escuela y en las redes sociales por ser homosexual, y hasta llegó a filmar un video de la serie «It gets Better» («Se pone mejor»), en la que manifestaba su esperanza de poder sobreponerse a las burlas.
A pesar de su optimismo en el mensaje, el chico, oriundo de Buffalo, New York, no pudo soportar el acoso y fue encontrado sin vida por sus padres este pasado lunes luego de dejar en las redes sociales un mensaje de despedida.

«Jamie era acosado, pero también tenía buenos amigos que lo apoyaban y fue un adolescente feliz”, dijo su madre, quien reveló que su hijo asistía a un terapeuta para luchar con su depresión.

Inmediatamente después de conocerse la noticia, la cantante Lady Gaga, de quien Jamie era un gran fanático y de quien utilizó un fragmento de una de sus canciones («The queen», del disco Born this way) en su post de despedida en facebook, manifestó su tristeza por el hecho

«En los últimos días estuve llorando, reflexionado y gritando. Estoy muy enojada», tuiteó la cantante, y posteriormente aseguró que se reunirá con Obama para luchar contra el acoso en las escuelas.

Por su parte, el cantante Ricky Martin también manifestó su indignación por la muerte de Jamie en su cuenta de microblogging.

«Cuantas vidas tenemos para perder para finalmente detener el acoso, el odio, la intolerancia, el abuso» escribió el boricua, quien además subió una foto del adolescente.
Fuente: infobae.com