Suicide bombers, insurgents attack NATO contractor

KABUL, Afghanistan — Two suicide bombers blew up a car packed with explosives at the entrance to a compound housing NATO contractors in western Afghanistan, then three gunmen rushed in and held employees hostage during a gunbattle, officials said. Two guards and all the attackers were killed.

Thursday’s assault came just days after the Taliban launched a brazen, two-pronged assault on a compound housing U.N. and international aid groups offices in southern Afghanistan. Five people were killed in that attack, including three working with the U.N.’s refugee organization.

In Thursday’s incident, two private security guards working at the compound and all five attackers were killed during the assault at ES-KO, a contractor for Italian troops deployed in Herat province.

One NATO service member, an Afghan policeman and a private security guard were wounded, according to officials with the ministry and U.S.-led coalition. Thirty-one people were safely evacuated from the site, the coalition said.

There was no immediate claim of responsibility for the attack, which occurred around 9:30 a.m. in Guzara district, south of the provincial capital of Herat.

The coalition dispatched a quick-reaction force that included ground troops and aircraft to the scene, about a half mile (one kilometer) from Camp Arena, headquarters for NATO’s Regional Command West.

The attack began with the suicide car bombing near the entrance of the company, which is located along the main road to the airport, said Noorkhan Nekzad, a spokesman for the provincial police chief. The road is a route often used by NATO and Afghan forces.

In a separate incident, Britain’s defense ministry said a soldier from the 2nd Battalion the Mercian Regiment was shot dead Thursday while on patrol in the Nahr-e Saraj district of Afghanistan’s Helmand Province. It did not name the soldier but said his family has been informed.

Also Thursday, a NATO service member died following an insurgent attack in southern Afghanistan, the coalition said without providing additional details. So far this year, 492 NATO service members have been killed in Afghanistan.

The violence comes as the U.S.-led coalition pushes to speed up the transition of security responsibilities to its Afghan counterparts before the end of 2014, when U.S. and NATO forces are to end their combat mission and go home or move into training or support roles.

The transferring of security responsibilities in Herat city began in July, and the incident could raise new questions about Afghan security forces ability to take on the Taliban alone.

While NATO’s 10-year war against the Taliban has hit the insurgents hard, they continue to be able to pull off headline-grabbing attacks.

Source: AP

Syria Killed at Least 12, Opposition Says, Despite Deal to End Violence

BEIRUT, Lebanon — Syrian forces killed at least 12 people in the restive city of Homs on Thursday, opposition activists said, a day after the Arab League brokered a plan to halt violence and convene talks between the government and the opposition in two weeks.

Though neither the government nor the disparate Syrian opposition seemed willing to condemn the deal in its infancy, the bloodshed and recriminations augured a difficult path ahead for a government that has relied almost exclusively on violence to crush the uprising and an opposition that has yet to forcefully exert itself.

“We were hoping the violence might stop after the authorities agreed to the initiative, but the scene is still unbearable,” said Mohammed Saleh, a resident of Homs. “The bloodshed hasn’t stopped, and the army and security forces haven’t left the streets.”

A city in central Syria near the Lebanese border, Homs has become one of the most violent locales in the country, with a spate of seemingly sectarian killings this week and, on Thursday, a continuing crackdown by Syrian troops on some of the neighborhoods that have proven the most defiant in the eight-month uprising.

Opposition activists said that Syrian forces killed at least 12 people in several neighborhoods in Homs and that gunfire was heard through the morning. Other residents reported a buildup of armed forces in a city home to a contingent of army defectors who have taken up arms.

Other protests were reported in Dara’a, the southern town where the uprising began, as well as the restive suburbs of Damascus and the northwestern province of Idlib, where armed clashes have occurred between the Syrian Army and defectors. Activists said security forces, at times shooting in the air, forcefully broke up some of the protests.

The precise circumstances of the deaths in Homs were unclear, but residents there said little had changed in the 24 hours since Syria agreed to the Arab League’s plan for the government to remove all tanks and armored vehicles from the streets of restive cities and towns, to halt violence aimed at protesters, and to release political prisoners, estimated to be around 70,000 by the Arab League. Once those steps were taken, the league said, it would then initiate a dialogue with the opposition at its headquarters in Cairo, setting that for two weeks hence.

The plan set no timetable beyond that for Syria to withdraw its forces.

Any optimism over the plan was subdued. The United States and Britain say they still believe that President Bashar al-Assad should heed the demands of protesters and step down, and the European Union called on Syria to “provide the space and security for opposition groups.” Sheik Hamad bin Jassim al-Thani, the Qatari foreign minister who announced the agreement in Cairo on Wednesday, said the league would await steps being carried out on the ground.

Opposition figures were grim, suggesting that the government accepted the plan as a ploy to buy time to end the uprising by force.

“Nothing has changed,” said Iyad Shurbaji, a Syrian journalist in Damascus and a critic of the government. “Excessive violence has increased, tanks are still in the streets and not even one barricade has been removed.” He added: “The regime has no intention of carrying out the initiative. It is trying to buy time, betting on time to crush the uprising in attempt to create new facts on the ground, then negotiate from a strong position.”

Mediation has so far failed to blunt either the uprising or the crackdown, one of the most ferocious against any of the revolts that have swept the Arab world this year. The failure of neighboring Turkey was the most spectacular. After six hours of talks in August, including a one-on-one meeting between Turkey’s foreign minister and Mr. Assad, Turkish officials thought they had a deal, only to accuse Mr. Assad later of lying to them. Since then, Turkey has aggressively courted the exiled Syrian opposition.

Across the region, the Arab League effort, led by the Persian Gulf state of Qatar, was seen as perhaps the last opportunity to stave off more international pressure on Syria, especially at a time when more protesters have urged armed opposition against Mr. Assad’s government. Both sides suggested they were calling the other’s bluff.

“The truth will emerge, and it will become clear who really believes in dialogue and who fills the satellite TV screens with their screams calling for further killings, knowing nothing of dialogue,” Mustafa al-Miqdad wrote Thursday in Al Thawra newspaper, a mouthpiece of the Syrian government.

That sentiment was echoed across the divide. “This regime won’t start real dialogue,” said Warid Haddad, a Syrian opposition figure. “It’s still in a position of strength, dealing with people as if they are property.”

The Free Syrian Army, an armed group that claims to have organized defectors and carried out attacks on the military, said in a statement that it would halt its operations if the government did. Though its real abilities remain unclear, it warned that if the government persisted in the crackdown, “We will be obliged to protect the protesters.”

For months now, both sides have sought to prove their strength in the streets.

In successive weeks, the government has organized mass rallies, in which tens of thousands have turned out in towns like Latakia, Hasaka, Raqa, Deir al-Zour, as well as the capital, Damascus, and Aleppo, Syria’s second-largest city. Though encouraged by the state, the protests have underlined the support that Mr. Assad’s leadership still enjoys, particularly among minorities and the middle class and the elite in Damascus and Aleppo.

Thousands and perhaps more turned out on Thursday in Tartus, on the Mediterranean coast, to show, in the words of the official Syrian news agency SANA, “that Syria will remain strong and steadfast in the face of conspiracy through the unity of its people.”

Yet again, Friday may emerge as the clearest insight into the potential of the Arab League’s mediation. The Local Coordination Committees, a group that helps organize demonstrations, called for mass protests on Friday. The day has traditionally served as the opposition’s time to demonstrate its strength in the streets, and the death toll has often risen into the dozens. “May tomorrow, Friday, be the day where all streets and squares become platforms for demonstrations,” the group said in a statement.

Source: nytimes.com

Papandreu renunció al referéndum

Luego de la pérdida de dos diputadas de la coalición gobernante y un día antes de su predecible derrota en el Parlamento, que mañana debe votar una moción de confianza, el primer ministro griego ofreció a la oposición abrir un proceso de negociación para superar la crisis política generada a raíz de su propuesta de plebiscitar el ajuste impuesto por la Unión Europea y el FMI, que ya le habían exigido un definición acerca de la permanencia o no de Grecia en la Zona Euro.
Desde el anuncio de la iniciativa, que fue considerada en última instancia como un plebiscito sobre la permanencia del país en el euro, la clase dirigente europea y los mercados reaccionaron de manera alarmante. En caso de llegar a un consenso con sus rivales políticos, lo que permitiría aprobar en el Parlamento griego el plan de ayuda acordado hace apenas una semana en Bruselas, el líder socialista anularía la consulta pública.

En un comunicado hecho público tras una reunión de urgencia del Consejo de Ministros, el primer ministro confirmó que requirió a dos de los diputados más influyentes de su partido, el PASOK, las negociaciones con los conservadores de Nueva Democracia (ND). «Estaré encantado de no tener que celebrar un referéndum, que no era un fin en sí mismo», asegura el texto.

Previamente, dos diputadas del oficialista Pasok, Elena Panariti y Eva Kaili, fueron las últimas en anunciar que no apoyarían al Ejecutivo en su iniciativa de impulsar un referéndum. También el ministro griego de Finanzas, Evangelos Venizelos, y el ministro de Desarrollo, Michalis Chryssohoidis fueron los primeros en mostrar su desacuerdo con la idea del plebiscito.

Desde la oposición, el líder de ND, Antonis Samaras, adelantó que apoyará el rescate «siempre y cuando el primer ministro también acceda a formar un Gobierno de transición que desemboque en la celebración de elecciones anticipadas y el país reciba el sexto tramo por ocho mil millones de euros del primer plan de asistencia».

Para presionar en contra de la consulta que finalmente se dilorverá, la Unión Europea bloqueó el pasado miércoles una ayuda de ocho mil millones de euros que Atenas esperaba recibir. El presidente francés, Nicolas Sarkozy, y la canciller alemana, Angela Merkel, mostraron su enfado por el hecho de que Papandreu no les hubiera avisado de su intención de convocar el referéndum, y le pidieron que aclarara qué tipo de consulta iba a celebrar.
Pagina12

Un video muestra la brutal paliza que le dio un juez de EE.UU. a su hija discapacitada

La chica padece parálisis cerebral atáxica. Y en ese entonces tenía 16 años. Ahora subió las imágenes a YouTube para evitar que su padre sea reelecto.
Son casi 8 minutos de golpes, gritos y violencia. Un video subido a YouTube muestra la brutal paliza que le dio un juez de EE.UU. a su hija discapacitada. En aquel entonces, Hillary Adams tenía 16 años y no pudo poner resistencia cuando su padre entró en su habitación y la molió a golpes.


Aquel ataque ocurrió en 2004. Siete años después, Hillary tuvo el valor de subirlo a YouTube para mostrar de lo que fue capaz su padre.
En las imágenes se puede ver cómo el hombre le da cinturonazos y golpes a su hija, la insulta y la obliga a acostarse sobre la cama y le sigue pegando.
Hillary llora y le ruega a su papá que deje de pegarle. La mamá de la chica interrumpe al padre, le quita el cinturón y cuando el juez se va es ella quien la golpea (ver video).
Hillary es una apasionada de la tecnología y captó la paliza con una cámara oculta colocada por ella misma en su cuarto.
Según la cadena CNN, Hillary decidió dar a conocer el video para evitar que su padre sea reelecto en su cargo de juez.
«No debería ser reelegido», habría dicho la joven que padece parálisis cerebral atáxica, una condición que le genera problemas de equilibrio al caminar, dificultades de coordinación y control de las manos y los ojos.
A raíz del video, las autoridades del condado de Aransas, en Texas, abrieron una investigación contra el hombre.
Tim Jayroe, jefe de Policía en la ciudad natal del juez, Rockport, una comunidad a 320 kilómetros al sur de Houston, dijo hoy que inició una causa después de recibir llamados telefónicos de varias personas que vieron el video en Internet. Hasta ahora acumula más de 950 mil vistas.
Desde que el video tuvo repercusión en los medios, el juez Adams desapareció. Nadie responde en la puerta de su casa en Rockport y tampoco contesta los llamados en su oficina.
La única declaración que hizo este hombre de 51 años -a la emisora KZTV de Corpus Christi- es que el video «parece peor de lo que fue» y que no cree que vaya a tener problemas por las imágenes.
«No creo haber hecho nada de malo más que disciplinar a mi niña después de sorprenderla robando», dijo Adams. «Y perdí los estribos, pero después me disculpé».
Aunque ahora siente algunos remordimientos por la repercusión que tuvo el video, Hillary espera que le sirva a su padre para buscar ayuda. «Se supone que un juez debe ejercitar un criterio justo», explicó.
El juez le dio la brutal paliza porque la entonces adolescente había estado bajando música y películas de Internet.
Fuente: clarin.com

«Sigan apoyando a la Unesco»: Irina Bokova

Crecen las consecuencias por el reconocimiento de Palestina a la Unesco: Israel anunció que “construirá donde mejor le parezca en Jerusalén”. EE.UU. y la ONU llaman a las partes a no actuar unilateralmente y volver al diálogo.

Un día después de que la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) reconociera a Palestina como su estado miembro 194, Estados Unidos congeló la cooperación económica con esta agencia. No sólo eso: Israel, en represalia por la decisión, anunció la construcción de 2.000 viviendas en Jerusalén Este y Cisjordania y también amenazó con quitar su respaldo financiero, tal como lo hizo su aliado.
El Espectador contactó a Irina Bokova, directora general de la Unesco, quien le pide a EE.UU. reconsiderar su decisión, pues sin sus aportes (US$70 millones anuales) tendrían que suspender los programas de alfabetización, capacitación de periodistas, desarrollo investigativo y científico, entre otros.
¿Qué programas se implementaban con financiación de EE.UU.?
Se desarrollan y mantienen medios de comunicación libres en Irak, Túnez y Egipto. En Afganistán se dictan talleres de lectoescritura a miles de policías. También se lidera la puesta a punto de un sistema de alerta contra tsunamis , que contribuyó a salvar decenas de miles de vidas en el tsunami de Japón en enero. En Oriente Medio, el Programa Sesame da lugar a proyectos de investigación de primer nivel y tiende puentes científicos y culturales entre países vecinos, incluidos Israel y Egipto.
Israel también anunció que retiraría su ayuda a la Unesco. ¿Cuáles es el aporte de ese país?
Israel aporta el 3% del presupuesto de la Unesco. EE.UU. el 22%. Con el apoyo de Israel y EE.UU. se desarrollan programas educativos para garantizar que el Holocausto nunca se olvide en las escuelas del mundo.
¿Qué va a pasar con todos estos programas si no se mantiene la financiación?
Mientras no se halle una solución, nos será imposible mantener nuestro nivel de actividad actual. La retención financiera afectará de manera inmediata nuestra capacidad de llevar a cabo programas para lograr la educación universal, apoyar nuevas democracias y luchar contra el extremismo. Por tanto, la eficacia de la Unesco se debilitará tanto como su capacidad para construir sociedades libres y abiertas.
¿Cuál es el papel de la Unesco en la Primavera Árabe?
La Unesco capacita a periodistas para que cubran los procesos electorales de manera objetiva, para apoyar el espíritu democrático. Como somos el organismo de la ONU que debe proteger la libertad de expresión, defendemos a cada periodista atacado o muerto. Este año entregué el Premio Unesco de Libertad de Expresión a la periodista iraní encarcelada Ahmad Zeidabadi.
¿Qué propone la Unesco para no perder la financiación?
EE.UU. sigue siendo un aliado del trabajo de la Unesco. La retención de la financiación es requerida por la legislación de ese país, que prohíbe cooperar con agencias internacionales que han reconocido plenamente a Palestina sin un acuerdo de paz con Israel. Pido a la administración, al Congreso y al pueblo de los EE.UU. que hallen un camino para avanzar y continúen apoyando a la Unesco en estos tiempos turbulentos.
EE.UU. advirtió que retiraría su cooperación económica a la Unesco si adhería a Palestina, ¿por qué se hizo la votación?
La decisión no depende de la Unesco, sino de su Conferencia General, constituida por los 193 estados miembros, la mayoría de los cuales, a su vez, apoyan la iniciativa palestina.
Israel seguirá colonizando
A pesar de los llamados de Estados Unidos, Francia y Naciones Unidas, entre otros, el primer ministro Benjamín Netanyahu aseguró que Israel construirá donde mejor le parezca en Jerusalén, su “capital eterna”, incluido en la parte oriental anexionada de la Ciudad Santa donde los palestinos quieren establecer la capital de su futuro Estado. El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, se declaró “muy preocupado por la decisión”, mientras que Estados Unidos expresó su “profunda decepción”.
Fuente: elespectador.com

Crisis del euro: La UE bloquea la ayuda a Grecia en respuesta al referéndum de Papandreu

Cruce de llamadas, confusión y las bolsas en rojo. Europa sigue inmersa en el nerviosismo tras el sorprendente anuncio de Papandreu, pero este ‘órdago’ ya tiene respuesta: los líderes europeos rechazan renegociar los requisitos del segundo rescate de Grecia y bloquearán la ayuda urgente de 8.000 millones de euros del primer plan de asistencia hasta que Atenas no ratifique su compromiso de aplicar los ajustes exigidos.
Este es el mensaje que transmitirán a Papandreu el presidente francés, Nicolas Sarkozy, y la canciller alemana, Angela Merkel, en la reunión a la que le han convocado en Cannes antes del inicio de la cumbre del G-20, según informa el diario francés ‘Le Monde’ citando fuentes del Elíseo. Al encuentro asistirá también la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, y los representantes de las instituciones de la UE.

La ayuda de 8.000 millones de euros, que corresponde al sexto tramo del primer rescate aprobado en mayo de 2010, fue aprobada el 21 de octubre por los ministros de Economía de la eurozona tras varios retrasos por la resistencia de Atenas a aplicar los recortes exigidos. Estaba previsto que se desembolsara a mediados de noviembre.

Pero tras el anuncio de referéndum, tanto la UE como el FMI consideran «inimaginable» pagar esta ayuda, según ‘Le Monde’. Francia calcula que las autoridades griegas se quedarán sin fondos como muy tarde en diciembre y lo usará para redoblar la presión sobre Papandreu. El mensaje será que, si como parece sigue adelante con los planes de consulta, acelere al máximo los plazos y la convoque para enero o incluso ya en diciembre.

Los líderes europeos pedirán al mandatario griego que la pregunta a los ciudadanos griegos sea si desean salir del euro. Así, el problema no será ahora el de una UE paralizada incapaz de resolver sus problemas sino el de un país que rechaza la salida que se le ofrece. «No podemos impedir que los griegos se suiciden», afirma un diplomático francés citado por el diario.

En cuanto al riesgo de contagio a Italia y España de una posible salida de Grecia de la eurozona, Francia le resta importancia. «El contagio ya está aquí. Para tener una pequeña idea de lo que provocaría la quiebra de Grecia no hay más que mirar a los mercados», señala un responsable galo.

Según ‘Le Monde’, los líderes europeos hubieran preferido que Papandreu actuara como el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, que tomó medidas difíciles y adelantó las elecciones.

Fuente: que.es

Las autoridades elevan a 427 los muertos por las inundaciones en Tailandia

(EFE).- Las autoridades de Tailandia elevaron hoy a 427 el número de muertos por las inundaciones que afectan a 26 provincias de la meseta central y a suburbios de Bangkok, en los que los niveles de agua continúan subiendo.
Este goteó casi diario de víctimas mortales se debe a que en las áreas anegadas están siendo cada vez más frecuentes los casos de personas electrocutadas, según indicó el departamento de Sanidad.
El jefe del Centro de Operaciones para la Mitigación de las Inundaciones, Plodprasop Suraswadi, dijo a la prensa, que el caudal de agua que baja desde la meseta central anegará la mayor parte de la zona oeste de Bangkok, una de las de mayor densidad de población.
Según Surawasdi, a su vez ministro de Justicia, se calcula que de 2,5 millones a 3 millones de metros cúbicos de agua y lodo cubren en estos momentos los barrios de la zona oeste, llamada Thonburi.
El contraste entre el centro de Bangkok completamente seco y los suburbios anegados, está desatando en los damnificados un aumento de la indignación contra las autoridades, que por medio de diques desvían el agua para evitar la inundación del corazón financiero y comercial de la capital.
La Policía reforzó hoy la seguridad en los diques que protegen la zona central de Bangkok, después de que varios fueran derribados por hordas de ciudadanos con la finalidad de desaguar sus barrios.
Las autoridades de Bangkok sostienen que el derrumbe de estos diques causará la completa inundación de los 50 distritos de la metrópoli, incluidos los de la zona central.
La primera ministra tailandesa, Yingluck Shinawatra, y también el jefe del Ejército, general Prayud Chanocha, han descartado declarar el estado de excepción que la oposición propone para controlar las protestas en los distritos inundados.
Hasta el momento, la inundaciones alcanzan a 15 distritos del oeste y norte de la metrópoli.
Durante los tres meses de persistentes inundaciones, 1,6 millones de hectáreas han quedado sumergidas por el agua y aunque el Gobierno no ha realizado todavía un cálculo final del coste de los daños, considera que la rehabilitación puede precisar 900.000 millones de baht (30.000 millones de dólares, 21.439 millones de euros).
Estas inundaciones, consideradas las peores registradas en el país asiático en más de medio siglo, han causado más de dos millones damnificados y obligado a más de 150.000 personas a refugiarse en improvisados centros de acogida montados en varias provincias del este y oeste de Bangkok
El desastre comenzó a gestarse a finales del pasado julio con el desbordamiento de ríos y pantanos del norte y la región central, a causa de las copiosas lluvias del monzón y de tres tormentas tropicales seguidas.

Arab League Says Syria Accepts Its Plan for Talks; Protesters Are Skeptical

CAIRO — Syria accepted an Arab League plan meant to halt violence and lead to dialogue with the opposition within two weeks, league officials announced Wednesday, but government opponents and others voiced doubt that Damascus could or would change tactics so abruptly.

The plan calls for the government of President Bashar al-Assad to remove all tanks and armored vehicles from the streets, to halt violence aimed at protesters and to release political prisoners, estimated at about 70,000 by the Arab League. The league would then initiate dialogue with the opposition at its headquarters in Cairo.

The immediate reaction came from antigovernment protesters gathered outside the Arab League headquarters near Tahrir Square, who chanted: “No dialogue! Leave, Bashar!”

As the league’s foreign ministers met in Cairo, violence continued apace in Syria itself, with two cases of what appeared to be mass sectarian killings that left 20 dead. If confirmed, the episodes could be the most serious sectarian bloodshed since demonstrations broke out in March, suggesting that simmering tensions within country’s long brutalized population might be beginning to boil over.

The Arab League effort on Syria was evidently an attempt to avoid repeating the pattern set by Libya. The league expelled the Libyans and called for international action, after which the United Nations Security Council issued a resolution that led to NATO’s bombing campaign.

“We are happy to have reached this agreement, and we will be even happier once it is implemented,” said Sheik Hamad bin Jassim al-Thani, the Qatari foreign minister, who announced the agreement at a news conference here. Foreign ministers had met for two hours to hear the Syrian response to the league proposal. Syria was represented not by its foreign minister but by its ambassador to the league, Youssef Ahmed.

Syria had been seeking to hold the dialogue with the opposition in Damascus, where it could choose who attends. But even if the immediate violence is halted, it was unclear whether the Syrian opposition would unite behind the talks.

Adib Shishakli, an opposition figure based in Saudi Arabia, said that the Syrian government had lost all credibility and that even if the Syrian National Council accepted the Arab League proposal, protesters and activists would reject it. Mr. Shishakli also said that the council had not received the proposal yet.

“We have reached the point of no return,” Mr. Shishakli said by phone. “This regime keeps promising but on the other side suppression and violence increase.”

The opposition in exile, which has been trying to maintain the united front it formed recently in Turkey, consists of different religious and political factions that, while disagreeing on many issues, have generally been opposed to negotiating with the government, as have some activists inside Syria. In contrast, the Damascus-based opposition generally accepts the idea.

The Assad government has maintained that it faces an internal armed insurrection that must be put down with force. Sheik Hamad said that if the plan was not implemented, the Arab foreign ministers would reconvene to consider other steps, but he said he would not want to issue any threats at this point.

The United Nations estimates that some 3,000 people have died in the uprising. The Syrian government disputes this figure and maintains that “armed gangs” have killed more than 1,100 police and soldiers.

With most outside journalists barred, Syrian rights activists have been the source of most reports of government abuses. On Wednesday, they reported the sectarian killings.

In central Syria, they said, the bodies of 11 civilians, bound and gagged, were discovered in a village northwest of the restive city of Homs, near the Lebanese border. They said that the victims, whose bodies bore signs of torture, were killed when attackers struck their small factory and shot everyone inside in the head. Some said the factory manufactured bricks, others said tissues.

The motive for the killings remained unclear, but it followed news of the deaths of nine men, who were dragged from a bus near Homs and killed on Tuesday. There were reports that those killed belonged to the minority Alawite sect, and the killing of the factory workers was to avenge their deaths.

But antigovernment activists said that among those dragged from the bus and killed were at least one Sunni Muslim and two Christians, in addition to Alawites. Mr. Assad belongs to the Alawite sect, whose members dominate the security services, the main source of the government’s grip on power.

“I saw the ambulance taking their bodies to the national hospital in Homs,” said Salim, an activist reached by phone from Homs. “I have a list of their names and they are from different sects. The regime is trying to portray this as a sectarian crime, but it is not.”

The Syrian Observatory for Human Rights, a Syrian group operating in exile, also said on Wednesday that army deserters attacked an army bus near the city of Hama and that at least 15 soldiers were killed.

Some deserters have formed into militias to attack government forces.

The Local Coordination Committees also said that five people were killed in Homs on Wednesday when tanks assaulted several neighborhoods. “We haven’t witnessed violence like today in Homs,” said an activist who gave his name as Mohamad Saleh. “It is escalation all around the city.”

If the Syrian government abides by the Arab League pact, it will basically cease firing on demonstrators. The Arab League plan also calls for Syrian and international news media to have full access to the country.

In Washington, the Obama administration, while welcoming the accord, said it should be judged by the results on the ground and repeated its policy that Mr. Assad should go.

The general sense among opposition figures, Arab diplomats and analysts is that the Syrian government, facing intense regional and international pressure, feels that it is gaining the upper hand and wants to find ways to stall for time.

“This regime knows very well that if the army was pulled out, millions will go back to the streets and the regime will fall soon,” said Mr. Shishakli.

In January, major street demonstrations forced out the Tunisian president, Zine el-Abidine Ben Ali. The next month, mass protests that rocked Cairo’s Tahrir Square brought down Egypt’s, Hosni Mubarak.

Thus far, the size of Syrian demonstrations has been contained by the harsh crackdown, particularly in Damascus.

That is one of the reasons that the Syrian government had said it would only release the political prisoners in stages, although the exact time table remains unclear.

“We are not happy with the decision because it is all talk,” said Adeeb Mohamed, 22, a Syrian student protesting outside the Arab League. “The regime will never implement it because as soon as they withdraw the tanks, the regime will fall.”

Source: nytimes.com

Israel and Iran are fighting a war of nerves

Israel conducts a rare ballistic missile test; the Israel Air Force reports a successful exercise in Sardinia, far from home; Iran’s chief of staff says the «likelihood is low» of an Israeli attack, but threatens that his country would respond forcefully.

British sources tell The Guardian of preparations for an attack on Iran’s nuclear sites coordinated with the United States; Britain’s chief of staff makes a secret visit to Israel. The defense minister goes to London for talks; MKs from the extreme right demand that the former head of the Mossad be put on trial (! ) for daring to object to an Israeli attack. The speed of events on the Israel-Iran front is beginning to recall the eve of a war.

What’s happening now between Jerusalem and Tehran is a war of signals and public threats. But it’s the way the declarations are translated into actions at the International Atomic Energy Agency and the UN Security Council, and in Western capitals, that will dictate developments in the coming weeks.

Almost anything goes in this war of nerves. Reasonable citizens, at this point quite worried, should take into consideration that a great deal is happening covertly. At least some of these moves are part of a carefully orchestrated campaign whose purpose is not necessarily an Israeli attack. It could be a means of sparking a broad diplomatic maneuver to ratchet up sanctions on Iran.

News outlets, especially on the Web, have a tendency to link every unimportant scrap of news to a general conspiracy. But the fact that a search-and-rescue exercise is taking place on Thursday in the Petah Tikva area doesn’t mean we’re on the verge of a regional war.

Even the controversy over the media’s preoccupation with the possibility of an attack is misleading. Ostensibly, if the prime minister and defense minister were going to strike, they would be the first to be worried about supposedly secret operational details exposed in the press. But Ehud Barak was interviewed at length on Army Radio Monday and did not mention any damage. And two people who did attack the chatter are ministers considered opponents of an attack, Benny Begin and Dan Meridor.

The most interesting event on Wednesday was the ballistic missile test. Foreign sources say Israel has the ability to attach a nuclear warhead to a ballistic missile. Only a few days ago a British report said Israel was working to increase the range of its Jericho 3 missile. Such a test now suggests that maybe the missile test was a signal to Iran.

The problem with that explanation is that a test launch requires months of preparation, with hundreds of people involved. It’s not a spur-of-the-moment decision. Still, the defense minister approved the launch, with the prime minister’s knowledge. Presumably the two were aware of the spin it would be given, yet they did not cancel it.

So what’s really going on here? It seems that only Netanyahu and Barak know, and maybe even they haven’t decided. While many people say Netanyahu and Barak are conducting sophisticated psychological warfare and don’t intend to launch a military operation, top officials, including some in the forum of eight senior ministers, are still afraid.

Ostensibly, Israel is in a win-win situation. If its scare tactics work, the international community will impose paralyzing sanctions on Iran. If the world falls asleep at its post, there are alternatives.

But this is a dangerous game. A few more weeks of tension and one party or another might make a fatal mistake that will drag the region into war. Barak, the brilliant planner, should know this. More than once in the past his complex plans have gone seriously awry.

The Iranian sphere is not the only place where Israel is playing with fire. The timing of the decision of the eight senior ministers Tuesday to punish the Palestinian Authority by building 2,000 more housing units in the territories and to withhold PA tax money is particularly problematic.

That’s because on Sunday many of the tens of thousands of PA security service members will go on Id al-Adha vacation. Withholding the funds, coupled with the U.S. Congress’ decision to freeze $192 million in aid to the PA, means the PA security forces will receive no salary in the coming months. These are the very forces Israel’s security establishment credits with maintaining relative quiet in the West Bank over the past few years.

It seems that for the forum of eight, the PA’s very application for membership to UNESCO – no doubt a critical institution to Israel’s security – is an offense that requires just retribution.

Steps that were meant to discourage the PA from approaching other UN agencies could end up compromising the security of Israelis, particularly those living over the Green Line. Some 150 Hamas terrorists are now in Palestinian jails. It seems illogical, in terms of maintaining the jailers’ motivation, to withhold their salaries.

The deterrence in Israel’s step is also dubious. Speaking Wednesday at the Institute for National Security Studies at Tel Aviv University, chief Palestinian negotiator Saeb Erekat said the PA would never give in to pressure.

One Fatah leader told Haaretz Wednesday, «If there is no diplomatic process and we have no way to pay salaries to the Palestinian forces, we will have to put them on leave.» According to the official, the Israeli move only hastens the political end of PA President Mahmoud Abbas.

Abbas’ hints about dismantling the PA are worn already from overuse, and yet, absurdly, Israel is bringing that eventuality closer by its actions. Without salaries, the PA will be paralyzed. How will that help Israel’s security? Only Netanyahu knows.

Source: haaretz.com

Russian negotiator says Georgia deal opens door to WTO

Russia has reached an agreement with Georgia that paves the way for Moscow to join the World Trade Organization after an 18-year wait, a senior Russian trade negotiator said Wednesday.

The dispute over how to handle Georgia’s breakaway provinces of Abkhazia and South Ossetia was the last big hurdle preventing Russia from joining the WTO. Russia is the only major economy still outside the global trade body.

«We have reached agreement in respect of a draft bilateral arrangement which was necessary in order to get Georgia’s approval to our accession,» Russia’s top WTO negotiator, Maxim Medvedkov, told The Associated Press.

Under WTO practice, decisions are made by consensus, meaning Tbilisi effectively had a veto over Russia’s membership until now.

Medvedkov said the deal follows a proposal by Switzerland, which has mediated between Russia and Georgia since their brief war over the separatist provinces in 2008.

The agreement foresees that a neutral company will conduct customs checks on all trade between the two nations.

«It will cover our trade which goes from Russia to Georgia directly,» Medvedkov said. «It will cover also trade which goes from Russia to Georgia and vice versa through Abkhazia and South Ossetia. And also trade which leaves Russian customs territory but is not coming to Georgian customs territory.»

In addition, an independent company will audit data on trade between the countries, he said.

Georgia accepted the Swiss proposal last week, leaving only minor issues to be resolved by diplomats meeting in Geneva next week.

Both the European Union and the U.S. have voiced hope that Moscow could join the WTO by the year’s end.

An Obama administration official, speaking on condition of anonymity, said Wednesday that Washington was pleased with the progress made so far and remained confident that Russia would formally be invited to join the WTO at a meeting of trade ministers in December.

The accession of oil-rich Russia would boost the 153-member body, which has struggled for years to agree on a new global free trade deal.

«The WTO is really in need of some positive news,» said Joost Pauwelyn, a professor of international law at Geneva’s Graduate Institute and a former WTO lawyer. «I don’t think they will have much (else) to announce at the ministerial in December, so if they could announce that Russia is finally joining the WTO after 18 years of negotiations the WTO would be quite keen on that.»

WTO chief Pascal Lamy told France-Inter radio on Wednesday that Russia was on track to join by the end of the year.

«We’re very close to the goal,» he said, adding that a deal would be «important news for global economy and for Russia.»

Source: ctv.ca

Pakistan approves India as ‘most favoured’ nation

ISLAMABAD — The Pakistani cabinet on Wednesday approved a proposal granting India the status of «most favoured nation» in a move towards normalising trade relations between the two nuclear-armed arch rivals.

The cabinet’s decision is final and could represent a breakthrough in efforts to thaw relations between the South Asian neighbours who have fought three wars since independence from Britain in 1947.

«The federal cabinet has unanimously approved India as the most-favoured nation,» Information Minister Firdous Ashiq Awan told a news conference in the Pakistani capital Islamabad.

«This will bring economic benefits to us and this decision has been taken in the national interest,» Awan added, conceding that some cabinet ministers had initially voiced objections to the proposal from the commerce ministry.

Pakistan has already bestowed the designation on more than 100 countries, including China — Islamabad’s closest foreign ally and India’s key rival.

Objections from cabinet ministers related to the decades-old dispute over the Himalayan region of Kashmir, which has been the cause of two wars between India and Pakistan, and Pakistani perceptions of national security.

«The prime minister reviewed all the objections and took the cabinet into confidence that it will not hurt our national security, and then they unanimously approved this summary sent by the ministry of commerce,» Awan said.

When Pakistani Commerce Minister Amin Fahim visited India in September, both sides agreed to more than double trade within three years to $6 billion, set up a second trade border post, and facilitate business visas for their citizens.

The decision reciprocates India’s move to grant MFN status to Pakistan in 1996.

The status will remove discriminatory higher pricing and duty tariffs that stand as barriers to export between the neighbours, but non-tariff barriers continue to stand in the way of boosted trade, said analysts.

«We are already in talks with India for the dismantling of non-tariff barriers and once they dismantle it normal trading will begin, which is our aim,» Secretary in the Ministry of Commerce, Zafar Mamoood, told reporters.

Indian economist Manish Mohan hailed the move as a major breakthrough that could open «enormous opportunities» in sectors such as agriculture, textiles and pharmaceuticals.

He said the new status would help close information gaps between India and Pakistan, strengthen economic ties, build confidence, encourage greater business cooperation, and boost transport links.

«These small steps will lead to giant steps as the mood in both countries is upbeat,» Mohan, of the Federation of Indian Chambers of Commerce and Industry, told AFP.

India and Pakistan this year resumed formal peace talks, broken off after the 2008 Mumbai attacks in which 166 people were killed by Pakistani gunmen.

The two countries are also in talks for Pakistan to import electricity from its neighbour to overcome crippling power outages, a government official said.

«We are considering to import 500 MW of electricity from India,» a spokesman for the water and power ministry told AFP.

Pakistani Commerce Minister Amin Fahim, during a recent visit to India, discussed the possibility of importing electricity and boosting trade ties, the spokesman said.

Discussions were at a «preliminary» stage and Pakistan Prime Minister Yousuf Raza Gilani is expected to take up the matter with his Indian counterpart Manmohan Singh later this month at a regional summit in the Maldives.

The prime minister’s office confirmed Gilani would discuss «this mutually beneficial project with his counterpart».

Pakistan, with a population of 170 million, produces only 80 percent of its electricity needs, starving industry that has slumped in the face of recession and years of Al-Qaeda and Taliban-linked bombings.

The yawning energy shortfalls frequently trigger violent protests across the country, where opposition parties are setting in motion campaigns designed to force elections earlier than scheduled in February 2013.

Source: AFP

Incendio en una publicación francesa tras alusión a Mahoma

PARIS (AP) — Políticos franceses y líderes musulmanes condenaron el miércoles un ataque incendiario que destruyó las oficinas de un semanario satírico francés después que «invitó» al profeta Mahoma a ser su editor invitado esta semana.

Nadie resultó herido por el incendio que estalló a eso de la 1 de la mañana en las oficinas del semanario Charlie Hebdo en París, horas antes de que saliera la nueva edición.

«Se hará todo lo posible por hallar a los responsables de este ataque», afirmó el ministro del interior Claude Gueant, después de visitar las oficinas.

Según un policía, un testigo dijo que se vio a alguien arrojar dos bombas incendiarias en el edificio. Habló con la condición del anonimato por no estar autorizado a hablar públicamente durante una investigación en curso.

El director de la publicación, que usa el nombre Charb, dijo que una bomba molotov causó el incendio. Culpó el ataque a «gente estúpida radicalizada que no sabe lo que es el islam».

«Pienso que no son creyentes… sino idiotas que traicionan su propia religión», agregó Charb en una entrevista con Associated Press Television News.

La portada del semanario, subtitulada «Sharia Hebdo», en referencia a la ley islámica, muestra una caricatura de un hombre con turbante, túnica blanca y barba que sonríe a más no poder y dice «100 latigazos si no te mueres de risa».

Ilustraciones anteriores del profeta han causado conmoción en países musulmanes. La ley islámica por lo general se opone a toda ilustración del profeta, ni siquiera favorable, por temor a ocasionar idolatría.

Desde que el diario dinamarqués Jyllands-Posten publicó una docena de caricaturas de Mahoma en el 2005, las autoridades allí dijeron haber frustrado una serie de conjuras terroristas contra esa publicación y el caricaturista Kurt Westergaard, quien dibujó una de las caricaturas más controversiales que mostraban a Mahoma con un turbante en forma de bomba con la mecha encendida.

Charlie Hebdo también reprodujo las caricaturas, lo que provocó una queja de agrupaciones musulmanas.

Chile, Argentina, Barbados, Uruguay y Cuba destacan en IDH

Naciones Unidas, 2 nov (PL) Chile en el puesto 44, Argentina (45), Barbados (47), Uruguay (48) y Cuba (51) encabezan a América Latina y el Caribe en el Índice de Desarrollo Humano (IDH) de 2011, divulgado hoy por Naciones Unidas.

Los tres primeros aparecen en la categoría de países de «Desarrollo Humano Muy Alto», mientras que los otros dos lideran a los de «Desarrollo Humano Alto».

Luego aparecen Panamá (58), Antigua y Barbuda (60), Trinidad y Tobago (62), Granada (67), Costa Rica (69), Saint Kitts y Nevis (72), Venezuela (73), Jamaica (79), Perú (80), Dominica (81), Santa Lucía (82), Ecuador (83), Brasil (84), San Vicente y Granadinas (85) y Colombia (87),

Más abajo, en la clasificación de «Desarrollo Humano Medio», están República Dominicana (98), El Salvador (105), Paraguay (107), Bolivia (108), Guyana (117), Honduras (121), Nicaragua (129) y Guatemala (131).

Haití es el único país de la región latinoamericana y caribeña que figura en el capítulo de «Desarrollo Humano Bajo», al situarse en el lugar 158 de un total de 187 Estados que conforman la relación.

La nómina general la preside Noruega y la cierra la República Democrática del Congo (187).

Este año, el informe lleva por título «Sostenibilidad y Equidad: un mejor Futuro para Todos» y, según sus autores, se concentra en el desafío de conseguir progreso sostenible y equitativo.

Esa doble perspectiva muestra de qué manera la degradación ambiental intensifica la desigualdad mediante su impacto adverso en las personas de menores recursos y la forma en que las desigualdades en desarrollo humano profundizan el deterioro ambiental, expresa el texto en su introducción.

Ban lamenta la decisión de Israel sobre los asentamientos y pide su paralización

Naciones Unidas, 2 nov (EFE).- El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, lamentó hoy la decisión de Israel de proseguir con las nuevas construcciones en Jerusalén y pidió su paralización inmediata, al tiempo que mostró su preocupación porque esa decisión siga a la de la Unesco de admitir a Palestina como miembro de pleno derecho.
Ban «está muy preocupado por las decisiones anunciadas por el Gobierno de Israel en respuesta a la decisión de la conferencia general de la Unesco en favor de la adhesión palestina», señaló su portavoz, Martin Nesirky, mediante un comunicado de prensa.
«Los asentamientos israelíes son una actividad contraria a la ley internacional, así como a la Hoja de Ruta (del Cuarteto para la Paz de Oriente Medio para la reanudación de las negociaciones entre ambas partes) y perjudica el estatus final de las negociaciones», afirmó el máximo responsable de Naciones Unidas.
En Israel, su primer ministro, Benjamín Netanyahu, dijo hoy que su país tiene «el derecho y la obligación» de construir en Jerusalén, tras la decisión de impulsar la edificación de 2.000 viviendas en colonias judías, en respuesta al ingreso de Palestina en la Unesco.
«Continuaremos desarrollando Jerusalén, sus barrios y su pueblo», manifestó el jefe del Ejecutivo israelí en una sesión especial en el Parlamento (Kneset), al tiempo que calificó la medida de un «derecho y obligación y no un castigo a los palestinos».
Ban pidió a Netanyahu «la congelación de los asentamientos, así como que continúe la transferencia a la Autoridad Nacional Palestina (ANP) de los ingresos que les pertenecen sobre el impuesto del valor añadido (IVA) y de aduanas».
Agregó que esos ingresos son para la ANP «esenciales para desempeñar su función y en línea con las obligaciones de Israel».
Las autoridades israelíes suspendieron temporalmente el martes la transferencia a la ANP de los fondos que retienen en concepto de tasas y aranceles.
El máximo responsable de Naciones Unidas se refirió también a las implicaciones que la decisión de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) tendrá sobre su presupuesto, ya que Estados Unidos decidió retirar su financiación tras la incorporación a esa agencia de Palestina como Estado miembro.
EE.UU. contribuye anualmente con 80 millones de dólares a esa organización, con sede en París, y ha paralizado la entrega de 60 millones de dólares que iba a desembolsar en noviembre.
«La decisión es una prerrogativa de los Estados miembros», reiteró el portavoz, quien subrayó que Ban «desea trabajar con ellos en soluciones prácticas que preserven los recursos financieros de la Unesco».
Según la misma fuente, el secretario general «está preocupado por la trayectoria de los acontecimientos entre Israel y los palestinos, y pide a las partes que actúen con responsabilidad y con seriedad en favor de la paz».
Igualmente pidió a las partes que eviten las provocaciones y que trabajen con el Cuarteto sobre «las serias propuestas que han recibido relativas a las fronteras y la seguridad en los próximos tres meses, en el contexto del compromiso compartido de reanudar las negociaciones directas».
El Consejo de Seguridad de la ONU tiene previsto abordar la próxima semana y posiblemente votar sobre la petición palestina, realizada en septiembre pasado, para convertirse en el Estado miembro número 194 del organismo, y sobre lo que Washington ya ha anunciado su veto.

Assange, más cerca de ser extraditado a Suecia tras el fallo del Tribunal Superior de Londres

Londres, 2 nov (EFE).- El fundador del portal WikiLeaks, Julian Assange, perdió hoy otra batalla para impedir su extradición a Suecia, que lo reclama por violación, después de que el Tribunal Superior de Londres autorizara su entrega.
Dos jueces del tribunal londinense rechazaron hoy la apelación que había presentado el responsable de WikiLeaks contra la decisión tomada en febrero por una corte inferior para que fuera entregado a Suecia.
El fallo de hoy no supone la extradición inmediata de Assange a Suecia ya que tiene un plazo de catorce días para recurrir ante la Corte Suprema, máxima instancia judicial británica, aunque para ello necesitará primero la aprobación del Tribunal Superior.
La Fiscalía sueca acusa a Assange de tres delitos de agresión sexual y uno de violación tras la denuncia de dos mujeres, que aseguraron que los hechos ocurrieron en agosto de 2010, mientras el «ex hacker» rechaza las alegaciones y dice que este proceso tiene motivaciones políticas.
Según los cargos, Assange practicó sexo con una de las mujeres sin preservativo en contra del «deseo expreso» de ella. La otra mujer lo acusa de haber mantenido relaciones sexuales con ella también sin condón y mientras dormía.
En una breve declaración ante el edifico judicial, Assange no dio pistas hoy de si va a recurrir el dictamen y afirmó que «considerará las medidas a seguir» en los próximos días.
Vestido con un impecable traje azul y una amapola en la solapa en recuerdo de los caídos en las dos guerras mundiales, el activista australiano se quejó además de que no le han imputado ningún cargo.
Assange, de 40 años, también denunció que la euroorden cursada por las autoridades suecas, que dio motivo a su arresto en diciembre del año pasado, es «tan restrictiva» que no estudia las pruebas de su caso, por lo que hace que su extradición sea prácticamente automática.
El creador de WikiLeaks -que lleva meses viviendo en una mansión en medio de la campiña del este de Inglaterra como parte de sus condiciones de libertad condicional- llegó al tribunal entre las muestras de apoyo de sus seguidores, que lo esperaban a la puerta del tribunal y reaccionaron con gritos de rechazo al fallo.
Con el dictamen de hoy, el Tribunal Superior rechazó el recurso de Assange contra la decisión del juez Howard Riddle, del tribunal de Belmarsh (sur de Londres), que había autorizado en diciembre su entrega a Suecia.
Según dos magistrados del Tribunal Superior, la orden europea de arresto y el proceso judicial que le siguió son válidos, si bien los abogados de Assange argumentaron que la euroorden no era válida porque fue emitida por un fiscal y no una «autoridad judicial».
Los jueces argumentaron, además, que las decisiones del fiscal sueco están sujetas al escrutinio de los magistrados en Suecia, «jueces de otro Estado miembro (de la UE)» que «debemos respetar», según dijeron.
Al mismo tiempo, los jueces no aceptaron la afirmación de Assange de que la forma de describir los delitos no fue «precisa».
La defensa de Assange alega que su entrega sería «injusta e ilegítima» y opina que el proceso judicial está alentado desde Estados Unidos, el país más perjudicado por la publicación de los cables confidenciales a través del portal que fundó.
WikiLeaks ha revelado durante meses miles de documentos confidenciales de las embajadas de EEUU, publicados en varios periódicos, lo que provocó la reacción del Gobierno de ese país y también de muchos otros que se veían comprometidos por el contenido de los cables.
La semana pasada, el portal anunció que dejaba de divulgar secretos oficiales por falta de financiación.
WikiLeaks señaló que suspendía la divulgación de documentos secretos por el boicot que le hacen entidades estadounidenses como el Bank of America, Visa, Mastercard, PayPal y Western Union, que no admiten donaciones privadas al portal.
El pasado septiembre, Assange causó una gran controversia al calificar de «inacabada» e imprecisa una biografía suya publicada sin su aprobación en el Reino Unido y dijo que lo único que buscaba la editorial que lo publicó era «ganar dinero».

Berlusconi convoca a su Gobierno para acordar las medidas ‘anticrisis’ de la UE

El primer ministro italiano, Silvio Berlusconi, ha convocado un consejo de ministros extraordinario este jueves para acordar las medidas ‘anti-crisis’ aprobadas por la Unión Europea en el pasado Consejo Europeo.

Según informa la prensa italiana, este consejo de ministros tiene el objetivo de presentar al G20 que tendrá lugar el 3 y 4 de noviembre un programa normativo para impulsar el desarrollo, después de que el Presidente de la República, Giorgio Napolitano, afirmara que son «improrrogables» las decisiones «eficaces» del Gobierno para salir de la crisis de deuda que afronta el país.

Por su parte, Napolitano mantendrá diferentes encuentros informales con los empresarios, los sindicatos y los jefes de la oposición para presionar al Gobierno para que apruebe medidas «concretas» ante la crisis de deuda y comprobar las posibles «alternativas» si Berlusconi no fuese capaz de aprobar todas las medidas presentadas ante la Unión Europea en el pasado Consejo Europeo, por falta de apoyos en el Parlamento, según informa el diario ‘La Repúbblica’.

En este sentido, la oposición pidió el pasado lunes que se permitiera la creación de un Gobierno «de emergencia» porque la coalición del Ejecutivo no es capaz de aprobar las medidas ‘anticrisis’ por las luchas internas entre el partido de Berlusconi, Pueblo de la Libertad y su partido aliado Liga Norte, liderado por Umberto Bossi.

Al encuentro de esta noche participarán los ministros de Economía, Giulio Tremonti, de Desarrollo, Paolo Romani, de la Simplificación Normativa, Roberto Calderoli, de Justicia, Francesco Nitto Palma y de Infraestructuras, Altero Matteoli.

Fuente: EuropaPress

Netanyahu intenta convencer a sus ministros de atacar Irán

JERUSALÉN — El primer ministro Benjamin Netanyahu y su ministro de Defensa, Ehud Barak, intentan convencer a otros miembros del gobierno israelí de atacar instalaciones nucleares iraníes, indicó este miércoles el diario Haaretz.

El lunes, Barak había desmentido unas informaciones de la prensa local según las cuales ya había decidido, junto con Netanyahu, atacar Irán a pesar de la oposición de los jefes del ejército y de los servicios de inteligencia. No obstante, Barak estimó que «hay que actuar por todos los medios necesarios y no descartar ninguna opción».

Según Haaretz, Netanyahu, Barak y el ultraderechista ministro de Relaciones Exteriores Avigdor Lieberman quieren atacar Irán, pero el resto de los ocho principales ministros se opone.

Para estos cinco ministros, Israel tiene que seguir tratando de movilizar a los países occidentales para ejercer presiones económicas contra Irán y no puede atacar militarmente Irán sin ponerse de acuerdo con Estados Unidos.

Haaretz, citando a ministros y altos funcionarios de Defensa y Relaciones Exteriores, afirma que el gobierno israelí tomará en cuenta de manera «decisiva» un informe que ha de publicar la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA) el 8 de noviembre.

Israel y las potencias occidentales acusan a Irán de intentar fabricar la bomba atómica, escudándose en un programa nuclear civil. Teherán niega que dicho programa tenga objetivos militares. Se considera que el Estado de Israel, que nunca lo ha confirmado ni desmentido, posee la bomba atómica.

Fuente: AFP

Assange, más cerca de la extradición

El fundador de Wikileaks, Julian Assange, podrá ser extraditado a Suecia para ser juzgado acusado de agresión sexual y violación por dos voluntarias de la organización, según decretó el Alto Tribunal de Londres al rechazar su apelación en segunda instancia. La Justicia británica ya había fallado a favor de la extradición en febrero, cuando Assange apeló la medida, algo que puede hacer nuevamente ante el Tribunal Supremo.

«No he sido acusado de ningún delito en ningún país», recalcó el fundador de Wikileaks, que sostiene que el pedido de extradición tiene motivos políticos y que en Suecia no recibiría «un juicio justo». Tras un comparecencia ante el tribunal londinense, Assange señaló que está «considerando los siguientes pasos» a dar pero se negó a dar más detalles.

Si el fundador de Wikileaks no presenta una medida judicial podría ser entregado a las autoridades de la fiscalía sueca en dos semanas para iniciar el proceso en el que se lo acusa de forzar a dos mujeres a mantener relaciones sexuales sin protección, algo que puede ser considerado en Suecia como violación. Aunque el país escandinavo no ha emitido aún una acusación formal.

El abogado sueco que representa a las dos mujeres, Claes Borgström, saludó la decisión del tribunal. La sentencia, «completamente esperada», causó «cierto alivio a mis clientes», destacó. Cualquier otra decisión habría sido una «sorpresa», agregó.

Borgström también se mostró confiado en que la sentencia se mantenga en última instancia. «Si al asunto llega al Tribunal Supremo el resultado será el mismo. Pero entonces todo el proceso se retrasará otro año más», lamentó.

El letrado que representa a Assange en Suecia, Björn Hurtig, también calificó la decisión como «esperada» en la radio SR. Hurtig, sin embargo, subrayó que ve con ojos críticos el proceso de extradición porque Assange se ha declarado dispuesto a declarar. «Todo es exagerado», señaló.

Sus abogados aseguran que el australiano teme ser entregado después a las autoridades estadounidenses, debido a la tormenta causada por su web de revelaciones el año pasado al publicar cientos de miles de documentos confidenciales del Departamento de Estado norteamericano.

Fuente: Página 12

En Grecia anuncian referendo y peligra el rescate

El primer ministro griego, Yorgos Papandréu, sorprendió ayer al anunciar que supeditará a un referendo la aplicación del plan de rescate aprobado por la eurozona, en una maniobra arriesgada por la impopularidad de las medidas de ahorro y la falta de apoyo de la oposición.

Los ciudadanos deben ser consultados si aprueban o no el nuevo acuerdo, dijo anoche Papandréu en Atenas, durante una reunión en el Parlamento. «Esto es un acto de democracia para que el pueblo tome su propia decisión», aseveró el premier socialista. «Si no lo acepta, entonces no se aplicará», afirmó tajante.

Durante su sorpresivo anuncio, Papandréu no proporcionó mayores detalles sobre el referendo, que sería el primero en celebrarse en Grecia desde 1974. No dio fecha ni precisó cuál será la pregunta. Además, Papandréu se someterá a una moción de confianza en el Parlamento, aunque sin precisar cuándo. De acuerdo con algunos informes, esto podría suceder la semana que viene.

El ministro de Finanzas, Evangelos Venizelos, dijo que el referendo, que fue convocado después de que los partidos de oposición se negaran reiteradamente a cooperar con el Gobierno en las negociaciones, se realizará a principios de 2012 después de que se concrete el acuerdo con la UE. La semana pasada, Atenas prometió avanzar con las reformas económicas para implementar el acuerdo alcanzado por los líderes de la eurozona para enfrentar la deuda del país, lo que provocó enojo en los ciudadanos griegos, que consideran que las medidas implican dolorosos recortes. El país registró huelgas masivas.

El rival político interno de Papandréu, Antonis Samaras, se niega a toda cooperación para sanear las finanzas estatales.

Antes de las cumbres europeas del miércoles pasado en Bruselas había habido especulaciones acerca de nuevas elecciones en Grecia. Si se celebraran elecciones hoy, ninguno de los dos mayores partidos obtendría una mayoría suficiente como para gobernar.

Los líderes de la eurozona decidieron un nuevo paquete de ayuda de 100.000 millones de euros. Asimismo, llegaron a un acuerdo con los bancos privados y aseguradoras por el que aceptaron una quita del 50% de la deuda sobre los bonos griegos. De momento no está claro cuál sería la consecuencia de un eventual No de la población griega a las medidas para contrarrestar la crisis de la deuda. Las medidas han sido mal recibidas por los griegos, y una encuesta publicada el domingo por el diario To Vima indica que el 60% considera que el acuerdo será «negativo» o «probablemente negativo».
www.agenciacna.com

Académico es elegido jefe de gobierno de transición en Libia

El académico Abdel Rahim al Kib, elegido este lunes primer ministro del gobierno provisional libio por el Consejo Nacional de Transición (CNT), afirmó que quiere «construir una nación respetuosa de los derechos humanos».

AFP
TRÍPOLI

«Nos comprometemos a construir una nación respetuosa de los derechos humanos y que no acepte violaciones de los derechos humanos. Pero necesitamos tiempo», declaró en conferencia de prensa poco después de su elección.

Al Kib, oriundo de Trípoli, fue elegido en la primera vuelta entre cinco candidatos, por 26 votos de los 51 electores.

La votación comenzó hacia las 19.40 y el presidente del CNT, Mustafá Abdeljalil, fue el primero en votar.

«Ese voto prueba que los libios son capaces de construir su futuro», declaró Abdeljalil después de haber votado.

Graduado en las universidades de Trípoli, California del Sur y Carolina del Norte, Kib trabaja en el Petroleum Institute, un centro de investigaciones en los Emiratos Árabes Unidos.

El CNT tuvo que elegir entre cinco candidatos después del anuncio de que otros cinco aspirantes habían retirado su candidatura, entre ellos Abdel Hafez Ghoga, vicepresidente del Consejo.

Los candidatos derrotados por Al Kib fueron Ali Tarhuni, «ministro» de Petróleo y Finanzas del ejecutivo provisional, Idris Abú Fayed, exopositor detenido bajo el régimen de Gadafi, Alí Zidane, representante del CNT en Europa, y Mustafá al Rojbani, un académico radicado en el extranjero.

Según la hoja de ruta anunciada por el CNT, un gobierno interino debe ser formado a más tardar un mes después de la liberación del país, proclamada oficialmente el 23 de octubre pasado.

En un plazo máximo de ocho meses deben celebrarse elecciones constituyentes y un año más tarde elecciones generales.

Bolivia: Morales saluda ingreso de Palestina a la UNESCO y critica a EEUU

(AFP) –LA PAZ — El presidente boliviano, Evo Morales, saludó este martes la adhesión de Palestina a la UNESCO como miembro pleno y criticó a Estados Unidos por suspender el apoyo financiero al organismo en reacción a la decisión.
«Saludo la valentía de la UNESCO en reconocer a Palestina, mi respeto y mi admiración», declaró el mandatario en una conferencia de prensa en el presidencial Palacio Quemado de La Paz.
«No es posible que Estados Unidos vete esta decisión de la UNESCO. Si Israel está bombardeando, invadiendo a Palestina, por qué no las fuerzas militares de Estados Unidos están ahí en Israel para frenar ese bombardeo, ese abuso a Palestina», protestó el gobernante izquierdista.
Los palestinos ganaron esta semana en París un resultado significativo en su lucha por el reconocimiento de su Estado al obtener el estatuto de miembro de pleno derecho de la UNESCO, una de las principales agencias de la ONU.
Estados Unidos, que provee cerca de la cuarta parte del presupuesto del organismo, anunció que suspenderá el pago de 60 millones de dólares a la UNESCO en noviembre.
Estrecho aliado de Israel, Estados Unidos había prohibido en la década de los 90 toda financiación a cualquier agencia de la ONU que admita a Palestina como miembro pleno.
Según Morales, la ONU «debía sumarse a la decisión de la UNESCO (…), quienes viven en Palestina tienen también sus derechos como todos los seres humanos, como toda nación».
Bolivia reconoció en diciembre de 2010 a Palestina como Estado independiente, mediante una carta enviada por Morales al titular de la Autoridad Nacional Palestina, Mahmud Abas.
En enero de 2009, Bolivia rompió relaciones diplomáticas con Israel, en respuesta a la «atroz» ofensiva militar israelí sobre la franja de Gaza, que comenzó a fines de 2008 y dejó un millar de palestinos muertos.

Gobierno griego enfrenta desafíos tras anuncio referendo

El Gobierno griego enfrentó el martes un posible colapso, puesto que legisladores del partido gobernante pidieron la renuncia al primer ministro George Papandreou por poner en riesgo la pertenencia del país en la zona euro con un sorpresivo llamado a referendo.

Una prominente legisladora del partido socialista de Papandreou renunció a su bloque, mientras que otros dos reclamaron un Gobierno de unidad nacional seguido de elecciones anticipadas, una demanda también expresada por la oposición.

Los líderes de Francia y Alemania intentaron limitar el daño para el resto de la zona euro y algunos políticos europeos expresaron su incredulidad ante un anuncio que tomó a todos desprevenidos, incluso al propio ministro de Finanzas de Papandreou.

«Es difícil ver sobre qué va a ser el referendo. ¿Queremos ser salvados o no? ¿Esa es la pregunta?», señaló el ministro de Relaciones Exteriores sueco, Carl Bildt.

Ejecutivos de empresas griegas expresaron su rechazo al modo en que se está gobernando el país, mientras los mercados especulan sobre si Italia será el próximo país de la zona euro en caer en una crisis de deuda.

Jean-Claude Juncker, que preside las reuniones de ministros de Finanzas de la zona euro, se negó a descartar una bancarrota.

«El primer ministro griego ha tomado esta decisión sin conversarla con sus colegas europeos», dijo en Luxemburgo.

Cuando se le preguntó si un resultado negativo en el referendo llevaría a una quiebra financiera para Grecia, Juncker respondió: «No puedo descartar que ese sería el caso, pero depende de cómo se formule la pregunta y sobre qué exactamente votaría el pueblo griego».

DESERCIONES

Papandreou, cuyo gobernante Partido Socialista ha sufrido varias deserciones al impulsar olas de medidas de austeridad, dijo que necesita un apoyo más amplio para las reformas fiscales y estructurales exigidas por los prestamistas internacionales.

Pero sus problemas se profundizaron dramáticamente luego de su anuncio del lunes. El martes por la tarde se convocó a una reunión del gabinete.

La legisladora del PASOK Milena Apostolaki abandonó su grupo parlamentario, reduciendo el apoyo al Gobierno a 152 escaños de un total de 300 antes de una moción de confianza.

Otro legislador del partido gobernante, Vasso Papandreou, pidió un nuevo Gobierno para garantizar que Grecia reciba los 130.000 millones de euros acordados en una cumbre de la zona euro la semana pasada.

«Solicito al Presidente de la República que convoque a los líderes políticos con el objetivo de formar un Gobierno de unidad nacional para proteger el paquete de ayuda decidido el 27 de octubre y convocar a elecciones inmediatamente después», dijo Papandreou.

El primer ministro ni siquiera informó a su ministro de Finanzas, Evangelos Venizelos, que iba a anunciar un referendo sobre el último paquete de ayuda, según un funcionario del Gobierno.

«Venizelos no tenía idea sobre el referendo. De lo único que estaba al tanto era del voto de confianza», dijo la fuente a Reuters en condición de anonimato.

«DEBEN ESTAR LOCOS»

El presidente francés, Nicolas Sarkozy, llamará el martes a la canciller alemana Angela Merkel, informó su despacho, mientras aumentan las tensiones en Grecia por la idea del referendo.

«Deben estar locos (…) esta no es la forma de gobernar un país», dijo el máximo ejecutivo de una de las firmas más grandes de Grecia, hablando bajo condición de anonimato.

En el resto de la zona euro, algunos políticos afirmaron que Atenas está intentando dejar el acuerdo de rescate acordado apenas la semana pasada y han expresado su preocupación por las consecuencias que esto podría tener en todo el bloque.

Los mercados financieros, que habían reaccionado positivamente al acuerdo de la zona euro sobre un nuevo paquete de rescate para Grecia, tomaron la decisión de Papandreou como una bomba.

Las acciones de los bancos se derrumbaron, los inversores corrieron hacia la seguridad de los bonos alemanes y los costos de deuda de Italia treparon a pesar de la acción del Banco Central Europeo.

Un veterano parlamentario alemán sugirió que la eurozona podría tener que dejar a Atenas a la deriva, cortando sus líneas de ayuda y permitiendo a la nación helena que suspenda los pagos de su deuda.

«Esto me suena como alguien que trata de zafarse de lo que acordó (…) una acción extraña», dijo Rainer Bruederle, el líder parlamentario de los Demócratas Liberales.

«Uno solo puede hacer una cosa: organizar los preparativos para la eventualidad de que se produzca una insolvencia estatal en Grecia y si no cumple los acuerdos, entonces habremos alcanzado el punto donde el dinero ya no será entregado», sostuvo Bruederle.

HUIDA DE LOS INVERSORES

En los mercados, los operadores recurrieron a inversiones más seguras, golpeando a las acciones y al euro.

Las acciones europeas caían cerca de un 4 por ciento, debido no solo a la posibilidad de una quiebra en Grecia sino también por el caos que rodearía los intentos de la eurozona por evitar que la crisis se extienda a economías más importantes como Italia.

En los mercados de divisas, el euro caía más de un 1 por ciento frente al dólar y el yen, mientras los inversores reducían la exposición a la moneda común.

«El referendo griego es una verdadero cambio de juego. Nadie lo vio venir y supone una gran cantidad de incertidumbre», dijo Steven Saywell, jefe de estrategia cambiaria de BNP Paribas.

Los alemanes en las calles de Berlín expresaron su desesperación con el proyecto del euro.

«Lo único que entiendo es que los griegos siguen causándonos problemas. Estaríamos mejor sin el euro», dijo el vendedor Bert Kuehn.

Casi el 60 por ciento de los griegos considera que el acuerdo de la UE, alcanzado el jueves, es negativo o probablemente negativo, mostró una encuesta publicada el sábado.

La renovada incertidumbre probablemente será una vergüenza para los líderes del G-20, que se reunirán esta semana en Francia para tratar de convencer a China de que provea una cuerda de salvataje a la zona euro.
Fuente: diariohoy.net

Un exguerrillero gana la alcaldía de Bogota, según resultados preliminares

BOGOTÁ (EFE) — El exguerrillero del M19 y exsenador izquierdista Gustavo Petro ganó este domingo la alcaldía de Bogotá, con más del 30% de los votos, en las elecciones locales y regionales celebradas en Colombia, según los resultados oficiales provisionales.

Así lo reconoció su principal contrincante, el candidato por el Partido Verde y exalcalde de Bogotá, Enrique Peñalosa, durante una alocución en la que felicitó a Petro, cuando la Registraduría Nacional había escrutado en torno a la mitad de los votos emitidos en las urnas de la capital.

«Los ciudadanos han escogido una opción distinta a la nuestra. Felicito a Gustavo Petro por su triunfo, por el bien de nuestra ciudad le deseo lo mejor en su gestión», afirmó Peñalosa, quien fue alcalde de esta misma ciudad entre 1998 y 2001.

«La pasión que me ha movido toda mi vida es tratar de contribuir a la construcción de una mejor Bogotá y una mejor Colombia», agregó el perdedor de estas elecciones, al prometer que seguirá trabajando por el bien de la ciudad y el país.

Peñalosa, quien partió como favorito al inicio de la campaña, concurrió a estas elecciones por el Partido Verde y durante la campaña recibió el apoyo público del expresidente Álvaro Uribe.

Y Petro, con una campaña bajo el lema «Bogotá Humana», que le llevó a recorrer los barrios más pobres de la capital, se encaramó en los sondeos de intención de voto hasta el día de este domingo, cuando esos datos se reflejaron en una victoria de la izquierda en Bogotá.
mexico.cnn.com

Consideró Siria honesto diálogo con Liga Árabe

(PL) Siria consideró honesto el diálogo sostenido con el Comité Ministerial de la Liga Árabe sobre la situación en este país, cuya última sesión tuvo lugar en Doha, Catar.

Las partes llegaron a acuerdos sobre algunos puntos de la agenda en discusión, al tiempo que decidieron seguir estudiando otros, reporta hoy aquí la agencia siria de noticias SANA.

La delegación de Damasco la encabezó el canciller Walid al-Maollen y la integró la asesora política y de prensa de la presidencia, Bouthaina Shaaban, el viceministro del Exterior, Fayssal Mikdad, y el representante permanente sirio ante la Liga Árabe, Yousef Ahmad.

El primer ministro y canciller de Catar, Hamad bin Jassem bin Jabr Al Thani, describió este encuentro como serio y honesto, en el cual los interlocutores intercambiaron opiniones y formularon un documento de trabajo que abarca todas las aristas del problema.

Al-Thani dijo que Damasco deberá responder el documento el lunes, y que se prevé una reunión el miércoles en la sede de la Liga Árabe en el Cairo, Egipto, para definir si se logró un acuerdo sobre el documento.

Además de al-Thani, integran el comité ministerial el secretario general de la LA, Nabil al-Arabi; su adjunto, Ahmad bin Hili, y los ministros del Exterior de Egipto, Sudán y Argelia.

La televisora catarí Al-Jazeera, canal que encabeza una incisiva ofensiva mediática contra Siria, dijo el lunes que ese panel entregó a Damasco un plan para poner fin a siete meses de revueltas, en el que insta al presidente Bashar al-Assad a conversar con la oposición.

Según ese medio, cuya información sobre Siria las autoridades de Damasco consideran tendenciosa, al-Thani dijo que «más importante que el diálogo es la acción».

Agregó que el principal desacuerdo en la reunión es la objeción de Damasco de celebrar un encuentro fuera de Siria para discutir lo que estima son sus asuntos internos.

Ese y otros medios occidentales obvian que el gobierno sirio emprendió un proceso de reformas democráticas y pluralistas que abarcan desde la re-formulación de la Constitución, hasta la creación de partidos opositores, elecciones locales y legislativas, y un abarcador diálogo nacional con todos los segmentos de la sociedad siria.

En una entrevista a la televisión rusa Rossiya 1, el presidente al-Assad expresó que en el diálogo integral en el país se habla «con todo el mundo, con todas las fuerzas en la arena siria porque creemos que la comunicación con estas fuerzas es muy importante, sin especificar quién tiene una base popular y quién no».

Respecto a la oposición siria, al-Assad señaló que se podrá dar una respuesta más apropiada después de las elecciones (legislativas) que deberán tener lugar en febrero de 2012.

Las autoridades de Damasco, sin embargo, rechazan todo trato con grupos opositores articulados en Occidente, como el llamado Consejo Nacional Sirio, los cuales considera fantoches.

En sus declaraciones a la televisión rusa, al-Assad se preguntó si las fuerzas con las cuales estamos dispuestos a dialogar son aceptadas por el pueblo sirio.

«¿Son fabricadas en el extranjero? ¿Instan o aceptan ellas la intromisión foránea? ¿Apoyan el terrorismo? Cuando definamos estas bases, entonces podemos definir si sostenemos un diálogo o no», puntualizó al-Assad.

Por Martin Hacthoun, enviado especial

Lanzará China mañana nave espacial Shenzhou-VIII

Beijing- (PL) China lanzará mañana la nave Shenzhou-VIII, la cual se unirá al módulo no tripulado Tiangong-1 para el primer acoplamiento espacial entre vehículos de este país.

El despegue a bordo de un cohete portador Larga Marcha 2F/H (LM-2F/H) desde el centro de Jiuquan, en la provincia noroccidental de Gansu, se realizará a las 05:58 hora local, informaron hoy fuentes procedentes del lugar citadas por medios de prensa.

China invitará a funcionarios y expertos extranjeros a presenciar el lanzamiento, dijo la víspera Wu Ping, portavoz del programa de naves espaciales tripuladas de esta nación.

Wu afirmó que importantes figuras de la Agencia Espacial Europea y el Centro Aeroespacial de Alemania estarán presentes en la ocasión, por constituir el intercambio y la cooperación internacional principios del referido proyecto.

La Shenzhou-VIII, no tripulada, y el cohete portador fueron llevados en posición vertical al centro de lanzamiento el pasado miércoles, fecha a partir de la cual comenzó la cuenta regresiva para el despegue.

El cohete LM-2F/H es una versión más pesada y actualizada de la serie Larga Marcha 2F, considerada la más segura en China.

Tiangong-1 (Palacio Celestial) fue lanzado con éxito el pasado 29 de septiembre a bordo de un LM 2FT1. Este módulo, que servirá de plataforma también para las naves Shenzhou-IX y X, completó la víspera un giro de 180 grados a fin de prepararse para el acoplamiento.

Este último, una de las operaciones más sofisticadas en la esfera tecnológica espacial, será controlado desde la tierra.

Todas estas misiones constituyen la base para la construcción de una Estación Espacial Tripulada, objetivo que China prevé alcanzar para 2020.

Palestina Estado miembro de la UNESCO pese a negativa de Estados Unidos

Palestina se convirtió este lunes en «Estado miembro» de la UNESCO con el respaldo de más de un centenar de países y pese al rechazo de Estados Unidos durante una votación nominal en la 36ª Conferencia General en París que los palestinos saludaron como un «momento histórico».

«La Conferencia General admite a Palestina como miembro de pleno derecho», anunció la secretaria general de la 36ª Conferencia General de la UNESCO al cabo de una votación con 107 sufragios a favor (casi todos los latinoamericanos, España, Francia y otros europeos), 14 en contra (Estados Unidos e Israel entre otros) y 52 abstenciones, entre éstas México.

«Este es un momento histórico que le devuelve a Palestina algunos de sus derechos», afirmó al término de la votación el ministro palestino de Relaciones Exteriores, Riyad al Malki, que antes del voto había pedido el apoyo de los delegaciones como «la principal contribución que puedan aportar a la paz».

«Les puedo garantizar que seremos un elemento positivo al servicio de esta organización», afirmó Malki tras agradecer a todos aquellos que dieron un voto favorable a la iniciativa impulsada por el grupo de países árabes.

La directora general de la UNESCO, Irina Bokova, dio la «bienvenida a Palestina» y sostuvo que su admisión es una «marca de respeto y confianza».

«Todo sentimos este momento histórico», aseguró la responsable al cabo de una votación que tuvo lugar en el auditorio principal de la UNESCO en París a las 13H00 locales (12H00 GMT).

La mayoría de los países de América Latina respaldaron la iniciativa excepto México, que se abstuvo, y Panamá, que votó en contra.

Los palestinos necesitaban dos tercios para que la iniciativa impulsada por el grupo de países árabes fuera aceptada. A la votación asistieron 173 países.

Inmediatamente después de la votación, el embajador de Estados Unidos ante la UNESCO, David Killion, reiteró la posición de su país al considerar que es «prematura».

«Hoy es un día triste, cuando una organización decide desconectarse de la realidad», afirmó el embajador israelí ante la UNESCO, Nimrod Barkan, que calificó de «ciencia ficción» la entrada de los palestinos a la UNESCO.

En un auditorio repleto y ante numerosas cámaras de televisión los presentes aplaudieron a los países europeos que apoyaron la iniciativa empezando por Austria, Bélgica, España, Francia, Luxemburgo y Finlandia.

Francia, que días atrás había considerado «prematura» la admisión de los palestinos, afirmó el lunes que «Palestina tiene derecho a convertirse en miembro de la UNESCO».

España lamentó que los europeos no llegaran con una posición común.

México dijo que «este no es el foro competente para una solución duradera» al conflicto israelo-palestino. En cambio Cuba habló de un «momento histórico» y Venezuela le dio la «bienvenida a Palestina».

Brasil reiteró su «posición tradicional a favor de un Estado palestino».

Antes de la votación, el ministro argentino de Educación, Alberto Sileoni, afirmó que su país apoya la «existencia de un Estado palestino».

«La entrada de Palestina eleva la cantidad de Estados miembros de la UNESCO a 195», afirmó la UNESCO al término de la votación, saludada con un cerrado aplauso de los países que apoyaron esta iniciativa que ha sido objeto de intensas presiones por parte de Estados Unidos y de los europeos.

Estados Unidos –que se retiró de la UNESCO en 1984 argumentando que no estaba de acuerdo con la gestión de ese organismo al que regresó en 2003– advirtió en reiteradas ocasiones que podría cortar su aporte económico a la UNESCO, de un 22% del presupuesto bianual, que asciende a 653 millones de dólares.

Aún a sabiendas que los palestinos obtendrían la mayoría necesaria, la subsecretaria de Educación de Estados Unidos, Martha Kanter, llamó igualmente a los delegados «a votar junto a nosotros» pues la admisión de Palestina es «prematura» y «contraproducente» para el proceso de paz israelo-palestino.

La entrada en la UNESCO supone una victoria diplomática de consideración para Palestina en su aspiración de convertirse en Estado soberano de la ONU.

Su candidatura en Naciones Unidas será examinada el 11 de noviembre en el Consejo de Seguridad, donde podría enfrentar un veto de Estados Unidos.

La votación en la UNESCO se produce tras un fin de semana violento en la Franja de Gaza, donde 12 palestinos murieron en ataques israelíes en campos de entrenamiento y un israelí murió por el disparo de un obús.
Fuente: .noticias.com.ve

Sarkozy le vendió a Kaddafi armas por u$s 126 millones

El gobierno francés vendió en 2010 armamento y material militar por 126 millones de dólares (casi 90 millones de euros) al derrocado régimen libio de Muammar Kaddafi, según revela este lunes un informe oficial del Ministerio de Defensa galo.

El Informe Anual 2010 de Exportaciones de Armas fue presentado al Parlamento la semana pasada por el portavoz del Ministerio, el general Philippe Pontiés, aunque recién se hizo público hoy.

Según el documento, que difunde la agencia de noticias Europa Press, París exportó en 2010 al derrocado gobierno libio material militar valorado en 123.867.000 de dólares (88,4 millones de euros), la mayor cantidad en cinco años.

No obstante, el portavoz se preocupó en aclarar que «desde que comenzaron las revoluciones árabes, todas las autorizaciones fueron congeladas».

Sin embargo, la prestigiosa publicación panafricana Jeune Afrique asegura que «las fuerzas leales a Muammar Kaddafi combatieron a la insurrección con armamento francés recién llegado».

Francia fue el primer país que impulsó la actuación de la ONU y de la OTAN para poner fin al régimen de Kaddafi y su Gobierno se convirtió, a fines del pasado mes de julio, en ser también el primero del mundo en reconocer la legitimidad del Consejo Nacional de Transición libio.

El pasado 23 de octubre, el ministro de Asuntos Exteriores francés, Alain Juppé, celebró la liberación de Libia y el fin de «la dictadura» y aseguró que Francia «estuvo al lado del pueblo libio en su lucha por la libertad».

De acuerdo al citado documento, el primer cliente de Francia dentro de Africa en 2010 fue Marruecos, con 496.000.000 de dólares (354 millones de euros) en ventas de armamento. Otros dos países importantes de la `Primavera Arabe´, Túnez y Egipto, adquirieron armas francesas valoradas en 77 y 56 millones de dólares (55 y 40 millones de euros), respectivamente.

Conocido el informe, una red de ONGs, entre ellas CCFD-Terre Solidaire, Oxfam France y Amnistía Internacional, denunciaron su falta de transparencia y aseguraron que los datos del informe son incompletos, ya que sólo representan «la punta del iceberg» del comercio de armas destinado a Africa.
Fuente: diariohoy.net

Amenazas de cyberataques a candidato español Rubalcaba

Un supuesto mensaje de Anonymous ha aparecido esta mañana en la web del candidato socialista a la presidencia del Gobierno de España, Rubalcaba.net. «Rubalcaba, la sombra del 11-M te persigue muy cerca: La forense del 11-M declara ante la juez que en los cadáveres no había metralla», indica un entrecomillado que aparece junto a la famosa careta que caracteriza a Anonymous.

En cualquier caso, el colectivo, a través de sus cuentas en twitter, se ha desvinculado del ataque. «No tenemos nada que ver», han afirmado. La propia cuenta de @conRubalcaba ha atribuido el acto de piratería a grupos de extrema derecha. «No nos parece que sea obra de Anonymous», indica.

La directora de campaña del PSOE, Elena Valenciano, se ha referido al ataque en el mismo sentido y ha afirmado que «hemos tenido durante toda la mañana la web hackeada y aunque he leído que se le atribuye a Anonymous no lo sabemos. Parece una manipulación hecha desde la derecha».

Minutos después del ataque, la careta propia de Anonymous ha sido reemplazada por una foto del candidato manipulada. El mensaje “amenaza” además con nuevas intrusiones en espacios webs políticos y añade “en breve se desvelara asignación de chalets de VPP concedidos a la mano derecha de Cayo Lara (Izquierda Unida)”. También advierte: “PP eres el siguiente”.

La intrusión en la web de Alfredo Pérez Rubalcaba ha sido desvelada por el secretario de Comunicación del PSOE, Carlos Hernández, que en un mensaje de twitter ha anunciado “Nos han hackeado la web http://rubalcaba.net Un supuesto mensaje de Anonymous poniendo en duda la autoría del 11M”. Pocos minutos después, ha comenzado a cuestionarse la procedencia de este mensaje, que la mayoría no atribuye a Anonymous. La web del candidato ha estado desactivada durante, aproximadamente, cuatro horas, pero ya ha vuelto a funcionar con normalidad.

Fuente: diariohoy.net

Ex guerrillero ganó la a Alcaldía de Bogotá

El alcalde electo, que asumirá el cargo el 1 de enero del 2012
BOGOTA – El dirigente izquierdista y ex guerrillero Gustavo Petro, quien ganó el domingo la Alcaldía de Bogotá, la más importante del país, aseguró que su triunfo fue producto de una ansia de cambio entre la ciudadanía, mientras se declaró hijo del proceso de paz y la Constituyente de 1991.

Petro consiguió 720,973 votos (32,1%) de acuerdo con los datos de la Registraduría Nacional, la entidad oficial encargada del escrutinio.

En segundo lugar se ubicó Enrique Peñalosa con 559,150 votos (24,9%).

La tercera candidata, la independiente Gina Parody, consiguió 375.423 (16,7%).

La primera vez

La victoria de Petro, un economista de 51 años, marca la primera ocasión en que un ex guerrillero llega al segundo puesto de elección popular más importante del país después de la Presidencia.

«Quiero agradecerle a Bogotá…Indudablemente esta es una victoria, antes que nada, del deseo de cambio de la ciudad de Bogotá», dijo Petro en un hotel de la ciudad donde celebró su triunfo ante simpatizantes.

La victoria «nos demanda unos retos inmensos, los retos del siglo XXI, los retos de superar una crisis que no es simplemente administrativa», añadió el candidato acompañado de su familia.

Primeras palabras

Enfundado en un traje oscuro y corbata morada de puntos blancos, Petro agradeció a todos sus contrincantes.

Bogotá «no cayó en la política de la trampa y la guerra eterna… dice sí a la reconciliación. Este es un mensaje fundamental… La paz es posible» en Colombia, indicó el nuevo burgomaestre mientras sus simpatizantes gritaban «Petro, amigo, el pueblo está contigo».

Petro, quien fue militante del ya pacificado grupo rebelde Movimiento 19 de Abril (M-19), se postuló por un movimiento de simpatizantes de izquierda llamado «Progresistas» y consiguió aglutinar votos de todas las tendencias, incluidos los de su anterior partido, el izquierdista Polo Democrático Alternativo, que abandonó este año en medio de una controversia por denuncias de corruptelas entre miembros de esa agrupación.

Ex integrante del ‘Eme’

El alcalde electo, que asumirá el cargo el 1 de enero del 2012, se declaró hacia el final de su discurso hijo del proceso de paz con el ‘Eme’, como se conoce al M-19, y de la Constituyente de 1991.

Bogotá «decidió acoger a un hijo del proceso de paz…a un hijo de la Constitución del 91», añadió.

Y agregó que las «victorias siempre deben ser humildes. Las personas que no contaron con la gracia del voto popular deben ser valorizadas, porque la política del amor significa que una democracia no aniquila a las minorías».

En una breve declaración en la casa de gobierno, el presidente Juan Manuel Santos saludó la jornada porque dijo que no tuvo precedentes en cuanto al número de candidatos, más de 100.000, y que estuvo entre las más pacíficas que haya vivido el país ya que no se reportaron mayores incidentes.

Elección en cifras

Al menos 30 millones de colombianos estaban habilitados para votar y escoger a 32 gobernadores, más de un millar de alcaldes y miles de concejales, diputados provinciales y ediles. En total debían elegir a 18,564 funcionarios.

Entre los más votados estuvieron Petro y el nuevo gobernador del departamento de Antioquia, el segundo bastión electoral del país. Allí resultó elegido Sergio Fajardo, del Partido Verde y ex alcalde de Medellín, la capital de esa provincia. Fajardo consiguió 865,423 votos, el 49,9% de los votos.

También resultó vencedor Alan Jara, ex rehén de las rebeldes Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), quien ganó por el grupo liberal Vamos P’alante la gobernación de su departamento de Meta, al sur colombiano, con 143,537 votos, el 41,7%.

Jara, quien ya había sido gobernador del Meta entre 1998 y 2000, fue secuestrado por los guerrilleros en julio del 2001 y liberado hasta febrero del 2009.

«Tensa normalidad»

El grupo no gubernamental Misión de Observación Electoral (MOE) indicó en un informe que la jornada electoral transcurrió «dentro de la tensa normalidad a la que se ha acostumbrado la país, se han presentado hechos aislados de violencia que no han puesto en peligro la jornada» de votación.

Entre las irregularidades mencionadas por la MOE estuvieron la compra y venta de votos, que en Colombia significa que partidos y candidatos ofrecen dinero y bolsas con comida, entre otros, a cambio del sufragio a favor de un aspirante.

Aunque no indicó por parte de cuáles partidos y aspirantes se realizó esas ofertas ilegales, la MOE _que tuvo más de 4.000 observadores voluntarios en unos 300 municpios_ sí indicó que fue detectado en ciudades como Barranquilla, Malambo y Arjona, en el departamento de Atlántico, en el norte del país, así como en Cartagena y Magangué, en el departamento de Bolívar, también al norte colombiano.

Sólo en una región del país como Quibdó, en el noroeste colombiano, la Policía detuvo el sábado a una persona en el aeropuerto que llevaba en paquetes unos 700 millones de pesos (unos 376.000 dólares) y no pudo explicar su origen, de acuerdo con el general José Roberto León, subdirector de la Policía Nacional.

Anuncios anticipados

Más temprano, en un local donde esperaba los resultados, Peñalosa, un economista de 57 años, hizo una breve declaración ante sus simpatizantes reconociendo la derrota en su aspiración por la Alcaldía de Bogotá. «Felicito a Gustavo Petro por su triunfo….Por supuesto seguiré haciendo siempre lo que esté a mi alcance para que nosotros bogotanos y colombianos avancemos hacia mejores niveles de igualdad, prosperidad…muchísimas gracias», dijo Peñalosa.

Peñalosa, que ya había sido alcalde de Bogotá entre 1998 y 2000, buscaba un nuevo mandato por el Partido Verde y el Partido Social de Unidad Nacional (Partido de La U) y contaba con el apoyo del ex mandatario Alvaro Uribe (2002-2010).

De los más de 18.000 funcionarios a elegir, Uribe respaldó públicamente a por lo menos siete candidatos, de los cuales cinco salieron derrotados, entre ellos Peñalosa.

Analistas consultados telefónicamente por la AP dijeron que la victoria de Petro obedeció a varios factores, entre otros que fue quien denunció la corrupción en Bogotá. Además, añadieron, la capital colombiana es un fortín del voto de opinión y no amarrado a la fidelidad a los partidos.

También dijeron que a Peñalosa le restaron oportunidad otros candidatos como la independiente Parody, además de ese apoyo de Uribe.

Los votos que Uribe le restó a Peñalosa se distribuyeron relativamente de forma «uniforme entre Petro, Parody…en fin. Son votos en que la gente prefiere apoyar a cualquiera, antes que premiar la insistencia del presidente Uribe por no desaparecer del ámbito político», dijo en diálogo telefónico el analista político Pedro Medellín.
univision.com

Fidel Castro criticó el «mercado internacional» de atletas

El expresidente de Cuba reflexionó sobre los Juegos Panamericanos de Guadalajara y apuntó contra las trasnacionales que «piratean» deportistas de países pobres.

El expresidente de Cuba Fidel Castro criticó a las «trasnacionales del deporte tarifado» que «en groseros actos de piratería» compran y venden atletas en países pobres y apenas les permiten jugar en los equipos de sus naciones de origen.

En un artículo de prensa sobre la actuación de Cuba en los XVI Juegos Panamericanos de Guadalajara (México) clausurados este domingo, Castro reflexiona sobre el «mercado internacional» de atletas y señala que «las trasnacionales del deporte tarifado han dejado muy atrás los sueños del creador del olimpismo» moderno, Pierre de Coubertin.

«Excelentes atletas, la mayoría de ellos nacidos en países pobres de África y América latina, son comprados y vendidos en el mercado internacional por aquellas empresas, y solo en contadas ocasiones se les permite jugar en los equipos de su propio país, donde fueron promovidos como atletas prestigiosos por sus esfuerzos personales y su propia calidad», escribe el expresidente cubano.

Fidel Castro destaca que Cuba «ha tenido que enfrentarse a los zarpazos de esos mercachifles del deporte rentado que ofrecen fabulosas sumas» a atletas de la isla «y en ocasiones privan al pueblo de su presencia con esos groseros actos de piratería».

En la última de sus «Reflexiones» el líder de la Revolución cubana califica de «hazaña» la actuación de Cuba en los Panamericanos de Guadalajara, donde la isla ha ocupado el segundo lugar en el medallero por detrás de Estados Unidos, con 136 medallas, 58 de ellas de oro.

Pero, «a pesar de las victorias, que enorgullecen a nuestro pueblo, tenemos el deber de seguir superándonos», indica Fidel Castro, de 85 años y retirado del poder desde 2006.

Fuente: EFE