Los últimos sondeos dan la mayoría absoluta a la izquierda francesa

El Partido Socialista y sus aliados del Partido Radical de Izquierda obtendrán la mayoría absoluta en las elecciones legislativas que se celebran en Francia, a dos vueltas, este domingo y el próximo, según estima el último sondeo publicado el viernes por Le Monde y otros medios locales. Los politólogos advierten de que la baja movilización de los electores, que anticipa una abstención cercana al 40% y refleja el hartazgo ante la acumulación de comicios, puede modificar bastante los resultados, pero las proyecciones señalan que el bloque de gauche superará de largo la mayoría absoluta (289 diputados sobre 577) logrando un mínimo de 292 escaños y un máximo de 346. La Unión por un Movimiento Popular y sus socios de la derecha moderada se mueven en una horquilla de entre 231 y 285 diputados.

La ventaja de la izquierda sobre la derecha se mantiene estable en los diez puntos porcentuales, según esta encuesta realizada a partir de una muestra de 1.107 personas, que confirma la tendencia apuntada tras el segundo turno de las presidenciales, el 6 de mayo, como si la campaña no hubiera servido para hacer cambiar de idea a un solo elector.

La izquierda parlamentaria (Partido Socialista, Europa Ecología-Los Verdes, Frente de Izquierda, Partido Radical de Izquierda, Movimiento Republicano y Ciudadano, y otros grupos) se mantiene en un 44,5% de intención de voto, mientras las diferentes derechas parlamentarias (UMP, Nuevo Centro, Partido Radical de Valoise y otros) suman el 34,5%.

La UMP y el PS obtendrían un número similar de votos en el primer turno, ya que ambos se mueven en torno al 31%-32%, lo que supone que los socialistas tendrían entre 243 y 285 diputados, cuatro menos de la mayoría absoluta, por lo que deberán sumar los resultados del Partido Radical (entre 12 y 15 diputados), o del MRC, que espera entre 1 y 4 escaños. En ese caso, los Verdes (de 12 a 16) no serían cruciales para controlar la Cámara. Y tampoco el Frente de Izquierdas, grupo liderado por Jean-Luc Mélenchon y que engloba a los comunistas, que obtendría entre 23 y 26 diputados con su 9% de intención de voto.

Los resultados de la derecha dependerán tanto de la cuota de abstención como del número de batallas del segundo turno a las que llegue el Frente Nacional, ahora conocido como Agrupación Bleu Marine. Su 15,5% de apoyo permite augurar que las huestes de Marine Le Pen pueden cruzar el umbral del 12,5% de los inscritos totales en 90 circunscripciones, y en 57 de ellas se jugaría la decisión final en las famosas triangulares, frente a candidatos de otros dos partidos. Pero las proyecciones de escaños son ruinosas para Le Pen, que se mueve entre cero y tres, como el centrista MODEM.

En algunas circunscripciones, la UMP y el Frente Nacional parecen estar poniéndose de acuerdo para aliarse y perjudicar a los socialistas. En la Cuarta de Doubs, donde se presenta el ministro de Economía, Pierre Moscovici, este ha denunciado una “colusión intolerable”, que ha sido negada por el candidato de la UMP de una forma extraña: el hombre ha pedido un acuerdo nacional de su partido con la ultraderecha. Si la derrota es tan dura como parecen anunciar los sondeos, la hipótesis se reabrirá sin duda tras las elecciones

Fuente: El País

Irán rechaza politización en negociaciones nucleares

Viena, El embajador de irán ante el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), Ali Asghar Soltanieh, demandó trabajar en forma profesional y sin politización en las negociaciones, cerradas hoy sin éxito en esta capital.

Los asuntos presentados por nuestra delegación son una cuestión de principios, aseguró el diplomático acerca de un posible acuerdo que permita la visita de inspectores de la agencia especializada de Naciones Unidas a las instalaciones del programa nuclear iraní.

Advirtió que el acceso exigido por los expertos va más allá del Tratado de No proliferación de Armas Nucleares (TNP), que establece la entrada solo en instalaciones atómicas, pero no militares.

Soltanieh insistió en que este es un caso especial, que el OIEA debe tratar con delicadeza por su complejidad.

Empero, optimista y sonriente, el embajador iraní expresó la esperanza de que pronto se pueda alcanzar un acuerdo, aunque aclaró se trata de un proceso muy complicado.

Hemos decidido continuar nuestra labor y pronto decidiremos la fecha y el lugar del próximo encuentro, dijo.

Mientras más tiempo negociemos ahora, mejor será para la futura aplicación del acuerdo, concluyó el diplomático.

De otro lado, el director general adjunto del OIEA para las salvaguardias, Herman Nackearts, mostró su decepción al enfatizar en que no hubo avances.

El equipo del OIEA llegó a esta reunión con el deseo de finalizar un acuerdo, observó el jefe de los inspectores con un gesto de cansancio al final de las ocho horas de debates.

Irán insiste en que nunca renunciará al derecho de utilizar las potencialidades del átomo con fines pacíficos para desarrollar la energética, la medicina y otras ramas de la economía.

Fuente: Prensa Latina

Los observadores de la ONU visitan los lugares de la masacre en Siria

DAMASCO — Los observadores de la ONU llegaron finalmente este viernes a los lugares de la masacre de Al Kubeir, en Siria, donde la escalada de la violencia llevó al emisario internacional Kofi Annan a reclamar más presiones sobre el régimen de Bashar Al Asad.

En la tarde de este viernes, los observadores de la ONU fueron primero «a un poblado vecino a Maarzaf, donde las víctimas fueron enterradas, luego a Al Kubeir, para hacer la inspección de los daños causados por el bombardeo del ejército», afirmó un militante en Hama, Abdel Karim al Hamui. «Soldados en un retén en Maarzaf dieron la orden a los habitantes de no hablar a los observadores, amenazándolos con represalias», agregó.

Estos observadores, desplegados en Siria para vigilar un cese el fuego -propuesto por Annan pero violado sistemáticamente- fueron impedidos el jueves en dos oportunidades de ir a Al Kubeir «por retenes del ejército» y «disparos de arma liviana», según la ONU.

Asimismo, numerosos sirios empezaron a desfilar en las calles a media jornada para responder al llamamiento de los militantes contrarios al régimen, cuya consigna era: «revolucionarios y comerciantes, de la mano hasta la victoria».

En Kafar Zita, en la provincia de Hama (centro), escenario de violentos combates estos últimos días, manifestantes gritaron «¡no queremos más (revuelta) pacífica! ¡Queremos balas y Kalashnikovs!».

Frente a la impotencia de la comunidad internacional a la hora de detener la violencia por vía diplomática, muchos reclaman, en el seno de la oposición, que la rebelión reciba armamento del exterior.

El miércoles podrían haber muerto 55 personas en Al Kubeir, incluidos mujeres y niños, según el Observatorio Sirio de los Derechos Humanos (OSDH), lo que provocó un clamor de protesta internacional y el secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, dijo que el presidente Bashar Al Asad perdió toda legitimidad.

La masacre de Al Kubeir ocurrió menos de dos semanas después de la de Hula, cerca de Homs (centro), donde 108 personas fueron asesinadas.

El régimen negó cualquier implicación en las masacres, pero un responsable de la ONU dijo que las sospechas se dirigen a las fuerzas favorables al régimen, por lo menos en el caso de Hula. La oposición y la OSDH acusaron a los «chabbihas», milicias pro-régimen, de estar detrás de ambas masacres.

Este viernes, las operaciones de represión y los combates entre soldados y rebeldes causaron 23 muertos, según la OSDH.

— Esfuerzos diplomáticos —

Ex jefe de la ONU y autor del tambaleante plan de paz para Siria, Annan llamó por su parte este viernes a «aumentar la presión», en el marco de reuniones que mantiene en Estados Unidos.

Al abrir la reunión con la secretaria de Estado Hillary Clinton, el enviado de Naciones Unidas y la Liga Árabe para Siria dijo que discutirá sobre «la manera de aumentar la presión sobre el gobierno y las partes a fin de que el plan de paz sea instrumentado». «Algunos dicen que el plan estaría muerto. ¿El problema es el plan o el problema es la instrumentación? Si es la puesta en práctica, ¿cómo volver al camino correcto? Y si es el plan, ¿que otras opciones tenemos?», preguntó Annan.

En unas breves declaraciones formuladas junto a Annan, Clinton dijo que hablará con el ex jefe de la ONU sobre «cómo lograr una mayor respuesta del gobierno de Siria al plan de seis puntos que él presentó».

La administración del presidente Barack Obama urgió reiteradamente a Asad a renunciar, aduciendo una pérdida de credibilidad, pero ha descartado el uso de la fuerza estadounidense en Siria, después de una década de guerra en Afganistán y las intervenciones estadounidenses en Irak y Libia.

Los occidentales tratarán de hacer aprobar «rápidamente» sanciones contra el régimen sirio en el Consejo de Seguridad de la ONU, indicaron este viernes fuentes diplomáticas.

Estados Unidos, el Reino Unido y Francia, principalmente, prepararán un proyecto de resolución en ese sentido, precisó otro diplomático a la AFP. «Trataremos de hacer aprobar una resolución que incluye medidas bajo el Capítulo VII de la Carta de la ONU, que implica sanciones», agregó.

Rusia y China han usado ya dos veces su capacidad de veto en su calidad de miembros permanentes del cuerpo, para bloquear resoluciones que solamente amenazaban con sanciones al régimen sirio.

Fuente: AFP

Samsung y Apple, otra vez enfrentadas por patentes

La empresa de Cupertino intentará detener la venta del esperado S III en los Estados Unidos, que saldrá al mercado en ese país el 21 de junio. Sostiene que la surcoreana infringe la tecnología del asistente de voz del iPhone

La batalla entre Samsung y Apple no se detiene. Esta vez, atañe a Siri, la ya famosa “secretaria” incluida en la última versión de iPhone, 4S. Según sostiene la empresa dirigida por Tim Cook, el asistente de voz del S III, S Voice, infringe las patentes propiedad de Apple para ese tipo de tecnología.

Además, Apple no está contento con el sistema de “data tapping” (tocar para conseguir una acción, por ejemplo, tocar un número de teléfono para iniciar una llamada) también presente en el exitoso sucesor del S II.

La tecnológica de Cupertino, que mantiene un impresionante historial en cuanto a demandas por patentes, ya está en discusión por ese mismo punto con la taiwanesa HTC y su celular One X.

Estas nuevas quejas de Apple se suman a las ya existentes por otro producto de la surcoreana, el Galaxy Nexus, que, según la empresa de California, violaría cuatro patentes de Apple, incluyendo el reconocido “deslizar para desbloquear” que permite poner en marcha al teléfono.

Apple tiene una audiencia preliminar hoy para tratar el caso del Galaxy Nexus y se espera que intente tratar también las violaciones de propiedad intelectual en que supuestamente incurre el S III.

Un ejecutivo de Samsung deslizó en mayo que ya tenían unos impresionantes 9 millones de pedidos en el mundo para su nuevo teléfono en el periodo de preventa, por lo que se espera que la surcoreana intente a toda costa evitar el pedido de restricción de Apple en los Estados Unidos.

Fuente: Infobae

Pentágono difunde nuevas amenazas contra gobierno de Pakistán

El secretario de Defensa, Leon Panetta, amenazó hoy a Pakistán y alegó que Estados Unidos está perdiendo la paciencia con Islamabad por los combatientes hostiles a Washington que se refugian en las fronteras de ese país.

Es extremadamente importante que Pakistán tome alguna acción para prevenir este tipo de refugio seguro a los insurgentes que pululan entre los límites territoriales con Afganistán, apuntó Panetta de visita en Kabul y citado en un comunicado del Pentágono.

El alto jefe castrense esgrimió asimismo el supuesto derecho que detentan las tropas norteamericanas para defenderse de ataques lanzados desde Pakistán por militantes de la red Al Qaeda y los grupos extremistas Haqqani.

Un bombardeo reciente en una zona tribal de Pakistán que se presume dio bajo al dirigente de Al Qaeda Abu Yahya al-Libi, se convirtió en el ataque con drones norteamericanos número 21 de este año.

Al menos seis misiles estadounidenses fueron lanzados contra un campamento presuntamente extremista en Mir Ali, localidad de la región Waziristan. Legisladores pakistaníes exigieron la retirada de los aviones no tripulados porque están matando docenas de civiles.

En noviembre último un senador conservador le recordó a Pakistán «la magnitud del apoyo financiero de Estados Unidos», mientras la tensión política entre Islamabad y Washington se mantenía al rojo vivo luego de un bombardeo de la OTAN.

El legislador republicano Jon Kyl manifestó que «ellos (los pakistaníes) necesitan entender que nuestro respaldo monetario dependerá siempre de su nivel de cooperación» con el Ejército norteamericano.

Debemos desplegar mucha diplomacia, pero tiene que ser una diplomacia de presión, una diplomacia fuerte, agregó el congresista por Arizona en entrevista con la cadena Fox News.

Delegados oficiales de Islamabad protestaron ante Washington y se preguntan por qué fuerzas de la OTAN mantuvieron un ataque, no provocado de dos horas con helicópteros y cazas bombarderos, contra posiciones pakistaníes conocidas.

El gobierno de la nación surasiática confirmó que dos docenas de soldados fueron masacrados y, como consecuencia, las relaciones con Estados Unidos ya nunca volverán a ser iguales.

El primer ministro Yousuf Raza Gilani dijo a la CNN que Pakistán «está reevaluando sus nexos» con la administración del presidente Barack Obama.

Gilani subrayó que el incidente que ocasionó la muerte de 24 soldados y el operativo para capturar a Osama bin Laden fueron claras violaciones de soberanía nacional. Queremos que Estados Unidos mantenga una relación de respeto, acentuó.

Fuente: PL

Mubarak cayó en «depresión nerviosa» en la cárcel, según fuente de seguridad

EL CAIRO — El expresidente egipcio Hosni Mubarak cayó en una «depresión nerviosa» en la cárcel donde está detenido desde que fue condenado a cadena perpetua, afirmaron los servicios de seguridad y uno de sus abogados.

La salud de Mubarak, de 84 años, «se ha deteriorado desde que está en prisión, sobre todo desde una visita de su esposa (Susana Mubarak) y de sus dos nueras» el lunes, declaró a la AFP un responsable de la seguridad egipcia.

Su hijo menor, Gamal, que se encuentra en la prisión de Tora, un suburbio al sur de El Cairo, fue trasladado para que estuviera más cerca de su padre, según esta fuente.

Uno de sus abogados, Yaser Bahr, confirmó a la AFP que Mubarak cayó en «una depresión nerviosa que afectaba a su estado de salud general».

Mubarak, al igual que el ministro de Interior de la época, Habib el Adli, fue condenado a cadena perpetua el sábado por la represión de la revuelta contra su régimen en 2011, en la que murieron 850 personas. Se había solicitado la pena de muerte para los dos.

La salud de Mubarak fue objeto de informaciones contradictorias desde que fue derrocado en 2011. Llegó a decirse que sufría de cáncer, de problemas cardiacos y de depresión, pero muchos egipcios consideran que todo ello se propaga para suscitar compasión por él.

Fuente: AFP

Un hombre de 68 años confesó ser el autor del atentado en Italia

Dijo que el verdadero blanco del ataque era el Palacio de Justicia por no haber recuperado el dinero en un proceso por estafa

ROMA (EFE).- Un hombre de 68 años confesó ser el autor del atentado del pasado 19 de mayo en Brindisi (sudeste de Italia) frente a una escuela que causó la muerte de un joven de 16 años, anunció esta madrugada el fiscal antimafia de Lecce, Cataldo Motta.

Se trata de Giovanni Vantaggiato, propietario de un depósito de combustibles agrícolas y residente en la localidad de Copertino. En su declaración ante la policía, que lo interrogó durante varias horas, Vantaggiato dijo que su objetivo no era el instituto al que asistía la joven Melissa Bassi sino el Palacio de Justicia, situado a unos 200 metros del centro educativo, y que quería vengarse al no haber recuperado el dinero perdido en un proceso por estafa.

Su coche, un Fiat Punto, aparece en varias grabaciones en las inmediaciones del Instituto «Morvillo Falcone» el sábado 19 de mayo cuando presuntamente hizo estallar tres bombas de gas que alcanzaron a la estudiante. Los investigadores explicaron que no sólo la presencia del coche los llevó a la detención sino también la gran semejanza física del detenido con la persona filmada por la cámara de un kiosco próximo a la escuela.

Asimismo, se basaron en las contradicciones en que incurrió durante los interrogatorios y en el contenido de una conversación interceptada con su esposa. Vantaggiato está acusado de estrago con la agravante de fines terroristas.

El fiscal de Lecce explicó a los medios de comunicación que la confesión no satisface del todo ya que presenta algunos puntos oscuros y que continuarán las investigaciones. Motta señaló que, aunque el detenido ha dicho que actuó por venganza personal, «no convence el móvil del crimen». «Mentalmente está bien. Ha admitido su participación, pero en lo que se refiere al resto de la confesión no convence», dijo Motta, que explicó que aún se están realizando registros en la casa y el almacén de Vantaggiato.

Fuente: EFE

Francia: Hollande bajó la edad para jubilarse

El presidente socialista promulgó el decreto que afecta a quienes empezaron a trabajar a los 19 años. La medida, que se implementará a partir del 2013, fue una de las promesas durante su campaña electoral y beneficiará a 110.000 personas

El reciente presidente electo francés, François Hollande, promulgó un decreto para que quienes hayan empezado a trabajar a los 19 años puedan jubilarse a los 60. Esta medida, que se implementará a partir del 2013, afectará a 110.000 personas, trabajadores de los sectores público y privado que acumularon por lo menos 42 años de aportes para la pensión.

De esta manera, Hollande lleva a cabo una de las promesas electorales y modifica la resistida reforma previsional que en 2010 hizo su antecesor Nicolás Sarkozy.

Según los expertos en materia de jubilaciones, esta reforma beneficiará especialmente a los trabajadores desocupados desde hace largo tiempo y a mujeres que tuvieron dos o tres hijos y que por este motivo acumularon varios períodos de maternidad, ausentándose por ello de su trabajo.

La ministra de Asuntos Sociales, Marisol Touraine, señaló que se trata de una reforma “de justicia, plenamente financiada, y que concierne a quienes más resultaron penalizados por la reforma de 2010”.

En efecto, se anularon dos puntos importantes de la reforma jubilatoria impulsada por el gobierno de Sarkozi en el año 2010, que había llevado la edad mínima para las pensiones de dos años, subiéndola de 60 a 62 años para todos los trabajadores.

Para muchos analistas no es menor que esta medida sea anunciada a pocos días de realizarse las elecciones legislativas que son cruciales para la administración por parte del presidente socialista, quien va primero en las encuestas con una cómoda mayoría a su favor.

Fuente: Infobae

Asamblea General analizará el jueves la crisis en Siria

Naciones Unidas, 5 jun (PL) La Asamblea General de Naciones Unidas discutirá el próximo jueves la situación en Siria con la participación del enviado especial de la ONU para ese país, Kofi Annan, quien también informará al Consejo de Seguridad.

Según la convocatoria circulada hoy en Nueva York, a la sesión del máximo cuerpo de la organización mundial están invitados los secretarios generales de la ONU, Ban Ki-moon, y de la Liga Árabe, Nabil Al Araby. También estarán el presidente de la Asamblea General, Nassir Abdulaziz Al-Nasser, y un representante de la Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, Navi Pillay.

Hace una semana, Annan se entrevistó en Damasco con el presidente de ese país, Bashar al-Assad, quien le reiteró el respaldo al plan de seis puntos acordado en marzo pasado para el fin de la violencia y avanzar hacia una solución pacífica del conflicto.

Luego asistió en Catar a una sesión ministerial de la Liga Árabe que pidió aumentar el número de observadores de la ONU en Siria y otorgarles más poderes en su mandato de monitorear la situación y la aplicación del plan de Annan. La misión de supervisión de la ONU fue dispuesta por el Consejo de Seguridad y está integrada por 300 militares desarmados y casi un centenar de civiles al mando del general noruego Robert Mood.

Al respecto, las autoridades sirias rechazaron la idea de modificar la naturaleza del contingente de observadores

En la capital catarí, el emisario de la ONU ratificó que el objetivo de su gestión es detener las matanzas, ayudar a la población y asegurar una transición política, aunque también apuntó la necesidad de garantizar que la crisis no se propague a países vecinos.

Fuente: Prensa Latina

El estudiante chino asesinado no sería la pareja del descuartizador de Montreal

El estudiante chino asesinado y despedazado en Canadá no era el compañero sentimental de su presunto asesino, Luka Rocco Magnotta, según informa hoy la prensa china citando fuentes próximas a la víctima.

Lin Jun, un joven de 33 años y de cuerpo atlético, tenía muchos amigos y mantenía una relación amorosa con otro hombre cuando se cruzó en el camino del actor porno detenido este lunes en un cibercafé de Berlín.

Lin Jun era «presumido» y le gustaba posar en fotografías y relatar su vida en su cuenta Sina Weibo, el equivalente chino de Twitter, en el que más de 17.500 internautas siguen sus microblogs.

Tenía muchos «amigos y admiradores», explica Zhang Chaoyi, uno de sus amigos citado por el diario Global Times.

Lin Jun tenía todas sus pertenencias en su apartamento de Canadá, un compañero que iba a reunirse con él allí, por lo que seguramente no tenía una relación con Magnotta como pretenden los rumores, afirma Xhang.

El estudiante chino, originario de la ciudad de Wuhan (centro de China) envió su último microblog el pasado 16 de mayo. En mensajes anteriores, evocaba su vida diaria en Canadá, sus impresiones e incluso a su gato. En un microblog del 22 de abril que toma un tono lúgubre, había subtitulado la foto de un vagón vacío como «el tren del caníbal de medianoche».

Los investigadores canadienses sospechan que Luka Rocco Magnotta, un actor porno bisexual de 29 años, mató y descuartizó a Lin Jun en Montreal. Habría sometido al cadáver del estudiante chino a otros tratos degradantes, entre el canibalismo y la necrofilia.

Diez días después del crimen y tras huir de Canadá vía París, Magnotta fue arrestado ayer sin oponer resistencia en un cibercafé de un popular barrio de Berlín. Hoy será presentado ante un juez alemán.

Fuente: ABC

Malvinas: Government declares foreign oil exploration in Argentine continental shelf ‘illegitimate’

The Government today declared oil exploration activities by five British companies in the Argentine continental shelf in proximity to the Malvinas Islands «illegitimate and clandestine.»

In five resolutions published today in the Official Gazette and signed by the Energy Secretariat, the Government reported five companies, Rockhopper Exploration, Desire Petroleum Public Limited Company, Argos Resources, Falkland Oil and Gas Limited and Borders & Southern Petroleum, «for not having authorization, concession or license given by competent authorities of the Argentine government.»

These companies’ activities «are illegitimate and clandestine as they are being carried out within an area which belongs to the Sovereignty of the Argentine Republic and on the fringes of what its laws and specific statutes order,» the resolutions added.

Source: Buenos Aires Herald

La policía de Berlín confirma el arresto del presunto descuartizador canadiense

BERLÍN — El presunto descuartizador canadiense Luka Rocco Magnotta, un exactor porno de 29 años, fue detenido este lunes por la tarde en un cibercafé de Berlín, indicó la policía berlinesa a la AFP.

Un portavoz policial confirmó la información difundida un poco antes por el periódico Bild. El detenido es sospechoso de haber matado y descuartizado a un hombre en Montreal y de haber publicado luego en internet un vídeo mostrando su crimen.

«Confirmo que la persona detenida es Magnotta», declaró el portavoz policial sin dar más precisiones.

El sospechoso fue detenido en un café de internet del barrio popular de Neukolln, habitado en su mayoría por inmigrantes, en el sur de la capital.

El 1 de junio, Interpol lanzó una orden de detención internacional para extraditar al sospechoso.

Luka Rocco Magnotta, un exactor porno también conocido con los nombres de Eric Clinton Newman y Vladimir Romanov, entre otros, está acusado de asesinato premeditado y ultraje a un cadáver por un crimen que podría haber sido cometido en la noche del 24 de mayo, un día antes de su huida hacia Francia.

La policía francesa encontró pistas del paso de Magnotta en París, de donde podría haber salido luego en autobús.

La víctima de Magnotta era un estudiante chino, Jun Lin, de 32 años, originario de Wuhan, en la provincia de Hubei (centro de China).

Fuente: AFP

Rusia y la UE mantienen sus diferencias sobre Siria

Vladímir Putin intentó “colar” a Kazajistán y Bielorrusia, los países socios de Rusia en la Unión Aduanera, en las negociaciones para elaborar el nuevo acuerdo marco entre Moscú y la Unión Europea en sustitución del Tratado de Asociación y Cooperación (PCA en inglés), un documento de amplio espectro, pero ya desfasado, que entró en vigor en 1997. Así lo manifestaron a este periódico fuentes de la delegación negociadora europea según las cuales este planteamiento resulta “inaceptable” hoy por hoy, porque ni Kazajistán ni Bielorrusia son miembros de la Organización Mundial de Comercio (OMC) y porque además, en el caso de Bielorrusia, existen “razones políticas” en contra del régimen del autoritario Alexandr Lukashenko, que se jacta de ser el último dictador de Europa.

La situación en Siria fue abordada también en la cumbre sin que se produjera acercamiento entre las partes. Ambas están formalmente de acuerdo en seguir apoyando el plan del ex secretario general de la ONU, Kofi Annan, para que los sirios se sienten a negociar. En opinión de Rusia, sin embargo, los países de la UE no hacen suficiente para convencer a la oposición y de este modo desincentivan las eventuales negociaciones con el gobierno. “La situación en Siria es horrible. El régimen sirio debe interrumpir inmediatamente toda forma de violencia y apoyar plenamente la misión de Kofi Annan”, dijo el presidente de la UE, Herman van Rompuy, en la rueda de prensa conjunta. En conversación al margen, el ministro de Exteriores ruso Serguéi Lavrov admitió que Rusia querría una solución a la yemení, es decir que sean las partes quienes se pongan de acuerdo sentadas a la mesa de negociaciones. Se infiere que en ese caso, Moscú aceptaría la marcha de Assad, como aceptó la de Ali Abdullah Saleh.

La cumbre entre Rusia y la UE, que se celebró en el palacio de Konstantínov en la localidad de Strelna, en las afueras de San Petersburgo era la primera en su género para Putin desde que asumiera por tercera vez la jefatura del Estado el pasado 7 de mayo. Tras San Petersburgo, que culmina su periplo europeo, Putin emprende un periplo asiático que le llevará a Uzbekistán, China y Kazajistán. En Pekin, el líder ruso participará esta semana en la cumbre de la Organización de Shanghai, una de las diversas asociaciones integradoras que Rusia ha creado junto con sus vecinos, en este caso los países de Asia Central y China. La integración, sobre todo, en el espacio postsoviético es una de las prioridades políticas declaradas del líder ruso en esta nueva etapa. De ahí que intentara enfocar sus relaciones con la UE no sólo como representante de Rusia, sino desde una perspectiva integrada con otros socios. Putin ya había adoptado un enfoque hasta cierto punto análogo en el pasado cuando propuso que Rusia, Kazajistán y Bielorrusia entraran juntos en la OMC. Posteriormente, sin embargo, tuvo que renunciar a este empeño.

Rusia será miembro pleno de la OMC el 1 de julio después de que el parlamento ratifique el tratado alcanzado tras 18 años de negociaciones. Sin embargo, el gobierno ruso no había enviado aún el documento a la Duma Estatal (cámara baja del parlamento) el pasado viernes y el inminente ingreso de Rusia en la OMC ha causado nerviosismo y propiciado una vehemente reacción negativa en influyentes sectores industriales y agrícolas que creen verse perjudicados y expresan su punto de vista en caros anuncios de prensa. Las posibles consecuencias negativas del ingreso en la OMC para parte de la economía rusa, además del descenso de los precios del crudo (principal mercancía exportadora del país) y el descenso la cotización del rublo, que continuaba el lunes tanto frente al dólar como frente al euro, eran parte del telón de fondo con el que Putin acudió a San Petersburgo para tomar el pulso a los que son los principales socios económicos de su país, tanto por el volumen de comercio que absorben (cerca del 50% del comercio ruso) como por ser los principales clientes de la energía rusa.

Bruselas y Moscú discrepan en el alcance de los acuerdos de Rusia con la OMC

Desde la perspectiva de Bruselas, el nuevo acuerdo marco Rusia-UE en lo que se refiere a sus capítulos económico y comercial debería ir más allá de lo acordado por Rusia con la OMC. No es este el punto de vista ruso. En la conferencia de prensa que siguió a las negociaciones del lunes, Putin manifestó que Rusia no está dispuesta a firmar un “acuerdo OMC plus”. “No podemos asumir obligaciones suplementarias, porque en este caso tendremos que ampliar estas obligaciones a otros países miembros de la OMC o bien abrir nuestro paquete negociador con otros estados y crear unas relaciones especiales entre la UE y Rusia, ignorando los intereses de otros miembros de la OMC”, dijo el líder. El presidente de la UE, José Manuel Durao Barroso, subrayó que la OMC es “buena para los rusos” aunque haya algunos puntos sensibles y puntualizó que Bruselas no tiene intención de pedir a Rusia una disminución de tarifas más allá de lo acordado con la organización. “No es nuestra intención añadir más obligaciones a las de la OMC”, dijo Barroso. Así pues, existen diferencias de interpretación sobre el significado de “OMC plus” que Rusia ve como nuevas concesiones arancelarias y Bruselas como la posibilidad de profundizar en otros temas como energía o política de inversiones.

Putin volvió a quejarse del llamado “tercer paquete” energético de la UE destinado a evitar el monopolio de empresas que intentarán integrar la producción, el transporte y la distribución. Medios europeos señalan sin embargo que, pese a sus quejas, las empresas energéticas rusas están adaptándose bien a las limitaciones impuestas por Bruselas. Putin criticó ayer el tercer paquete energético por considerar que tenía un inaceptable carácter retroactivo, ya que, según dijo, se aplica a contratos firmados previamente. Por su parte, Barroso subrayó que el paquete no es discriminatorio respecto a Rusia, ya que afecta a todos los Estados miembros y cumple con la ley internacional. “Los mercados están cada vez más liberalizados, lo que producirá más competencia y transparencia y eliminará las barreras”, señaló el alto funcionario. “Las compañías rusas son bienvenidas al mercado energético europeo”, afirmó.

Rusia está en disposición de reaccionar de forma rápida a cualquier cambio de los precios del petróleo, manifestó Putin, según el cual los cálculos en el presupuesto del año próximo pueden corregirse dependiendo del comportamiento de la economía europea. Para 2012 se planeaba inicialmente 97 dólares por barril, señaló.

Moscú presiona para que se supriman los visados para estancias de hasta 90 días en 2014

Los interlocutores rusos dan especial importancia a la supresión de visados con la UE y, según Vladímir Chizhov, el representante de Moscú en la UE, sería deseable que se llegara a suprimir los visados para estancias de hasta 90 días en 2014 coincidiendo con la olimpiada de invierno que se celebrará en la localidad rusa de Sochi. “Estamos dispuestos a movernos aún más deprisa hacia la supresión de visados. En gran medida, el balón se encuentra en el campo de nuestros socios europeos”, dijo Putin tras subrayar que no hay que temer a los delincuentes, que encuentran la forma de desplazarse con o sin visado, ni a los improbables emigrantes laborales. Putin subrayó que son los ciudadanos de a pie quienes sufren el régimen de visados. Como ejemplo, puso a los periodistas que le habían acompañado en su viaje por Alemania y Francia y que estuvieron a punto de convertirse en ilegales, según él, debido al restringido plazo de sus visados. Barroso estuvo de acuerdo en que la supresión de visados es un fin común, pero la UE prefiere concentrarse hoy en las negociaciones para facilitar aún más su expedición, decantándose así por una progresiva liberalización y un recorrido por etapas, que habrá de conducir a la larga al libre movimiento de ciudadanos en el espacio euroasiático.

Para acabar la jornada de trabajo, Putin invitó a sus huéspedes europeos a visitar una exposición única en su género alojada por el momento en el palacio de Konstantinov. Se trata de 340 piezas, en su mayoría vajillas, juegos de té y café, así como juegos de tocador, que fueron ocultados en un escondrijo por una aristocrática familia peterburguesa en septiembre de 1917, en vísperas de la revolución bolchevique. El tesoro, que consta de casi tres mil piezas, fue descubierto en marzo tras una falsa pared al realizar unas obras en la antigua mansión de la familia Narishkin en San Petersburgo. Las piezas habían sido envueltas en papeles de periódico con las fechas de la época y telas impregnadas en vinagre, por lo que se encuentran en un excelente estado de conservación. En su conjunto, el tesoro muestra la opulencia y el refinamiento en el que vivía la nobleza rusa de principios de siglo. Los objetos son en parte de producción rusa y en parte procedentes de las mejores platerías y joyerías europeas.

Fuente: El País

Nigeria inicia la recuperación de cuerpos de víctimas en el accidente aéreo

LAGOS — Grupos de socorristas de Nigeria iniciaron este lunes las tareas de retirada de los cuerpos de víctimas en el accidente aéreo que dejó un saldo de por lo menos 153 muertos en Lagos, en un escenario de enorme tensión y enfrentamiento con familiares de los pasajeros y curiosos.

La policía tuvo que arrojar gases lacrimógenos para dispersar la multitud que se reunió alrededor de los destrozos del avión, entre los que había muchas personas buscando afanosamente a sus familiares mientras restos de la aeronave aún estaban parcialmente en llamas.

«Yo sólo quiero saber como murió», explicó a la policía un hombre que fue retirado del lugar mientras buscaba hallar los restos de su hermano.

Por lo menos unas 2.000 personas acompañaban los operativos de remoción de cuerpos y destrozos con la ayuda de dos grúas mecánicas, en las proximidades del principal aeropuerto nigeriano.

Desde 1992, año en que se accidentó un avión de transporte militar nigeriano cerca de Lagos causando la muerte a 158 personas, el país sufrió seis catástrofes aéreas de envergadura que dejaron cada vez entre 100 y 150 muertos.

En la mañana de este lunes, los equipos retiraron por lo menos 62 cuerpos de los destrozos, informó un responsable de socorristas, mientras el país inicia un duelo nacional de tres días.

De momento se desconocen las causas del accidente del aparato, un Boeing MD83, aunque la caja negra fue hallada y entregada a la policía.

Un portavoz del presidente nigeriano, Goodluck Jonathan, dijo a la prensa que el mandatario podría visitar el lugar del desastre pero la información no fue confirmada.

Se teme que hayan muerto residentes del barrio en el que impactó el avión, según una fuente de los servicios de emergencia. En uno de los edificios dañados se encontraron unos diez cadáveres carbonizados.

Según el portavoz de la policía del Estado de Lagos, Joseph Jaiyeoba, el avión se estrelló en el barrio de Iju, en el norte de la ciudad, cerca del aeropuerto internacional de esta inmensa aglomeración de casi 15 millones de habitantes.

El avión impactó contra un predio en el que según los vecinos había una iglesia, un comercio y un edificio de viviendas de dos plantas.

El aparato «voló muy bajo durante cinco minutos con un ruido infernal, y se estrelló en una zona de viviendas (…). Se incendió luego», contó a AFP un testigo.

Fuente: AFP

Bolivia y Ecuador hacen votos para que la OEA ‘se reinvente o muera’

La propuesta en ese sentido se realizó en la asamblea del organismo que se lleva a cabo en Bolivia.

Ecuador apoyó el planteamiento del presidente de Bolivia, Evo Morales, de que la OEA debe «reinventarse o morir», formulado al inicio de la 42 asamblea de la entidad, que se realiza en el poblado boliviano de Tiquipaya, dijo este lunes el canciller Ricardo Patiño.

«Hemos coincidido afortunadamente entre los dos países que la OEA se reinventa o muere, pero no tiene otra alternativa», afirmó Patiño a periodistas.

En la inauguración de la cita de Tiquipaya el domingo, en el centro de Bolivia, Morales planteó a la OEA la disyuntiva de que «o muere al servicio del imperio o renace para servir a los pueblos de América», pues dijo que la organización, desde su creación, estuvo al servicio de Estados Unidos.

Bolivia se sumó a las voces que piden cambios en la OEA y en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), al considerar que realizan una labor en contra de gobiernos con línea política o ideológica adversa a Washington.

Uno de los temas que se ha posesionado en la asamblea de la OEA es justamente las reformas al CIDH, a pesar de que el asunto central de la agenda es la seguridad alimentaria con soberanía.

«Hay la necesidad de transformar la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y que ya no siga siendo, como ha pretendido en los últimos tiempos, (ser) un fiscal de los países y gobiernos progresistas», afirmó el canciller ecuatoriano.

La cita de ministros de relaciones exteriores concluirá el martes con una declaración.

También surgirán otros asuntos, como las demandas de Bolivia a Chile por una salida soberana al océano Pacífico y la reivindicación argentina por las islas Malvinas, en su diferendo con Gran Bretaña.

TIQUIPAYA (BOLIVIA)
Fuente: AFP

Más de 10.000 personas aseguran haber visto en París al descuartizador de Montreal

Rocco Magnotta anunció en su blog que pensaba «desaparecer completamente, para no ser encontrado nunca». El dueño de un bar asegura haberle visto en su establecimiento el miércoles por la noche

Más de 10.000 personas afirman haber visto a Luca Rocco Magnotta, de 29 años, en muy distintos lugares de la región parisina. El ministerio del Interior no desea comentar cuantas pistas concretas y tangibles permiten seguir un rastro preciso del descuartizador de Montreal, a partir de esa nube de «indicaciones» de muy variopinta naturaleza.

La fuentes policiales que siguen el caso confirmaron muy pronto que Magnotta estuvo en París en el año 2010. Incluso circulan varias fotografías de esa estancia de hace dos años. Se sospecha que el personaje buscado por Interpol pudo guardar amistades o relaciones que no ha sido posible identificar, hasta ahora.

La personalidad del hombre acusado por la policía de su país, Canadá, de haber descuartizado a su pareja, Jun Li, ciudadano chino de 32 años, está aventando los más peregrinos fantasmas.
«Desaparecer completamente»

Erik Newman, cambién conocido como Luca Rocco Magnotta, o Kirk Newman, Eric Clinton o Vladimir Romanov, anunció en su blog que pensaba «desaparecer completamente, para no ser encontrado nunca». Días más tarde, algunas fuentes policiales oficiosas afirmaron que el descuartizador de Montreal habría sido «detectado» en París o la región parisina, «en algún lugar» próximo a Bagnolet (al norte de París). Desde entonces, una nube tóxica de llamadas intempestivas intentan «ayudar» a la policía multiplicando las «indicaciones» y «sospechas».
La policía espera que el narcisismo del descuartizador termine por ofrecer alguna huella tangible

El dueño de un bar afirma «estar seguro» que sirvió al descuartizador una coca-cola la noche del miércoles al jueves pasado. La botella, que pudiera conservar alguna huella o rastro del ADN del sospechoso, ya está siendo estudiada por los servicios de la policía científica. Varios habitantes de varios barrios del norte de París han declarado a varias cadenas de radio y televisión estar «convencidos» de haber «visto» al sospechoso. El gerente de un hotel de Bagnolet denunció la presencia de un posible sospechoso en una de las habitaciones del establecimiento.

Más concreta, una filtración policial afirma que un teléfono móvil que ha podido pertenecer al sospechoso habría sido detectado el fin de semana pasado en el barrio parisino de la Bastille.

La policía francesa estudia con calma las pistas que considera más plausibles, esperando que el narcisismo del descuartizador termine por ofrecer alguna huella tangible, más allá del testimonio de personas totalmente convencidas de haber cruzado al personaje en circunstancias de verosimilitud variable.

Fuente: ABC

Equipo de Obama denuncia «desastrosa» gestión de Romney como gobernador

WASHINGTON — El equipo de campaña del presidente de Estados Unidos y candidato a su reelección, Barack Obama, difundió el miércoles un documento sobre el «desastroso» balance económico de su rival republicano Mitt Romney durante su mandato como gobernador de Massachussetts (noreste).

Tras semanas intentando rebatir los argumentos según los cuales la carrera de Romney como hombre de negocios le avala para crear empleo en el país, el estratega electoral del presidente saliente, David Axelrod, puntualizó en el texto que el aspirante republicano gobernó entre 2003 y 2007, «durante una época de crecimiento económico a escala nacional».

En 2002, Romney «hizo campaña para convertirse en gobernador con la promesa de crear empleo, disminuir la deuda y de un gobierno reducido», recordó Axelrod.

«Cuando tomó posesión de sus funciones, la tasa de desempleo en Massachussetts era inferior a la media nacional, como sucedía desde hacía casi una década» en ese estado, agregó.

Pero «cuando abandonó su cargo, la deuda del estado había aumentado, (el número de) efectivos del gobierno había crecido y durante sus cuatro años (en el poder) el balance de creación de empleo en Massachussetts fue uno de los peores del país», según el estratega demócrata.

Romney alcanzó el martes en las primarias republicanas de Texas (sur) el número de delegados necesarios para asegurarse su investidura como candidato de su partido a las elecciones presidenciales del 6 de noviembre.

Fuente: AFP

¿Qué pudo provocar el ataque del «caníbal» de Miami?

Las autoridades de Miami siguen investigando el estremecedor caso del hombre que el pasado sábado se comió parte de la cara de otro antes de acabar muerto por los disparos de la policía

A medida que pasan los días, se van conociendo más detalles del suceso, que ha conmocionado a los habitantes de esta ciudad del sur de la Florida y que ha recibido la atención de buena parte de la prensa internacional.

El atacante, identificado como Rudy Eugene, de 31 años, estaba completamente desnudo cuando sucedieron los hechos.

Según fuentes sanitarias, Eugene se comió las orejas, la nariz, un globo ocular y parte de la frente de la víctima, identificada como Ronald Poppo , un vagabundo de 65 años que vivía en las cercanías de la rampa del puente en la que fue atacado.

Poppo, quien permanece ingresado en estado crítico el Hospital Jackson Memorial de Miami tras perder casi el 75% de su rostro, aparentemente no conocía a su agresor.

En el pasado, ambos habían tenido diversos encontronazos con la ley por delitos menores.
Testigo de lo sucedido

El sábado por la tarde Larry Vega se encontraba paseando en bicicleta por una de las rampas de salida del puente McArthur, que une la ciudad de Miami con South Beach, cuando vio lo que estaba sucediendo.

«El tipo estaba como despedazando al otro con la boca. Entonces le dije: ‘¡Quítate de ahí’. El tipo siguió comiéndose al otro, arrancándole la piel», le explicó Vega a un canal de televisión local.

El hombre llamó a la policía y cuando un agente llegó al lugar y trató de detener al sujeto, éste hizo caso omiso y continuó devorando el rostro del otro hombre, que yacía en el suelo semidesnudo.

Entonces el policía recurrió a su arma reglamentaria. Eugene no dejó a su víctima hasta que cayó abatido tras recibir varios impactos de bala.

Ahora, con Rudy Eugene muerto y Ronald Poppo batallando por su vida, las autoridades sólo pueden especular sobre qué llevó al primero a cometer el horrendo crimen.

En lo que coinciden diversas fuentes médicas y policiales consultadas por medios locales es en que, por la naturaleza brutal del sus actos, probablemente el atacante no estaba en pleno uso de sus facultades debido al consumo de alguna droga.
«Sales de baño»

Entre las sustancias que se barajan como detonantes del brutal ataque se encuentran la cocaína, el éxtasis y las conocidas como «sales de baño».

Estas últimas se venden enmascaradas en envases similares a los de las sales de baño convencionales, aunque en realidad se trata de una mezcla de sustancias sintéticas alucinógenas que está causando estragos en las salas de emergencias de los hospitales de Estados Unidos.

«Hemos constatado un gran aumento en los últimos dos años del consumo de las llamadas sales de baño. Hace dos años se informó de unos 300 casos y este año ya se han contabilizado unos 6.000»
«En los últimos años hemos constatado un gran aumento del consumo de las llamadas sales de baño. Hace dos años se informó de unos 300 casos y este año ya se han contabilizado unos 6.000», le explicó a BBC Mundo el doctor Paul Adams, quien trabaja en el Hospital Jackson Memorial de Miami.

«Su consumo causa paranoia extrema, agitación, alucinaciones y una fuerza fuera de lo común», asegura Paul.

Según el facultativo, «es muy difícil controlar a alguien que ha estado tomando este tipo de sustancias».

«Están tan agitados y paranoicos, y experimentan un comportamiento tan psicótico, que resulta imposible comunicarse con ellos», señala.

«Por ejemplo, pueden ser necesarias seis o siete personas para controlar a un joven veinteañero de unos 70 kilos que haya consumido estas sustancias, que hacen perder la percepción del dolor».

El pasado año la agencia antidrogas de EE.UU. (DEA, por sus siglas en inglés) prohibió la comercialización de varios de los químicos utilizados para confeccionar las sales de baño.

El problema es que la composición de esta droga varía ampliamente dependiendo de quien la fabrica.
Brotes de esquizofrenia

Según Patricia Junquera, profesora asistente de psiquiatría de la Universidad de Miami, drogas como la cocaína y las sales de baño pueden causar brotes de esquizofrenia, especialmente si quien las toma padece una enfermedad mental.

«Son capaces de atacar a sus propios familiares. Se dan golpes contra la pared y se autolesionan, haciéndose cortes los brazos y las piernas. Pueden llegar a tatuarse sin ningún tipo de anestesia ya que se les altera el umbral del dolor», explicó Junquera en conversación con BBC Mundo.

Según la especialista, en los últimos tiempos en Florida también ha aumentado el consumo de otra sustancia conocida bajo el nombre de Spice y que, como las sales de baño, puede causar episodios de psicosis severa.

«Es un cannabinoide sintético. Se vende en las gasolineras como si fuera incienso. Se fuma y causa un comportamiento errático en los consumidores», señala Junquera.
Desnudo

Otro de los detalles que llevó a los especialistas a barajar la posibilidad de que Rudy Eugene se encontrara bajo los efectos de alguna de estas drogas en el momento de cometer el crimen es que estaba completamente desnudo.

Según los expertos, ello podría deberse a que el consumo tanto de las sales de baño como de la cocaína, el éxtasis o el llamado Spice, produce un importante aumento de la temperatura corporal.

«Los que consumen estas drogas tienen la sensación de que se están quemando por dentro, por lo que intentan enfriarse desnudándose o lanzándose al agua»

«Los que consumen estas drogas tienen la sensación de que se están quemando por dentro, por lo que intentan enfriarse desnudándose o lanzándose al agua», le explicó a BBC Mundo el doctor Paul Adams.

«Su índice metabólico está un 30% por encima de lo normal y suelen presentar síntomas de deshidratación», asegura el facultativo.

Por el momento, habrá que esperar para saber qué llevó a Eugene a protagonizar un suceso que ha dejado perplejos a los estadounidenses.

Los resultados de los exámenes de toxicología que se le practicaron podrían conocerse dentro de unas semanas.

Quizás ofrezcan alguna pista sobre si las drogas tuvieron algo que ver en uno de los crímenes más brutales que se recuerdan en la historia reciente de Miami..

Fuente: La Nación

Hay atunes radiactivos de Japón en la costa de Estados Unidos

Peces contaminados tras el desastre nuclear de Fukushima cruzaron 9.656 kilómetros a través del océano Pacífico.

WASHINGTON, Estados Unidos.- Científicos de la universidad de Stanford detectaron radiactividad procedente de la catástrofe de Fukushima en atunes ante la costa de Estados Unidos.

Los atunes rojos, o de aleta azul, pescados en agosto de 2011 ante la costa de California tenían una mayor carga de cesio 137 y cesio 134 que otros peces similares capturados tres años antes en las mismas aguas, según un artículo publicado hoy en la revista «Proceedings» de la Academia de las Ciencias de Estados Unidos (PNAS).

En marzo de 2011, el tsunami que afectó a Japón llevó a que se liberaran y vertieran al mar grandes cantidades de radiactividad de la central atómica de Fukushima.

Los niveles de cesio radiactivo registrados en este atún son 10 veces mayores a la cantidad medida en el de las costas de California en años recientes. A pesar de eso, todavía está muy por debajo de los mínimos establecidos por los gobiernos de Japón y los Estados Unidos como seguro para comer, según el equipo liderado por Daniel Madigan.

El científico Marc-Oliver Aust, del Instituto de Ecología Pesquera de Hamburgo, afirmó que la carga de cesio medida en Estados Unidos no constituye un peligro para el ser humano.

Una comida de pescado de 200 gramos supondría 0,064 microsieverts de cesio 134 y 137. Sólo a modo de comparación, un europeo medio está expuesto a diario a una dosis de 2.300 microsieverts sólo por la radiactividad natural.

Del atún rojo del norte del Pacífico se sabe que nace en aguas de Japón antes de emigrar a la costa de Estados Unidos.

Ya se había encontrado que peces más pequeños y el plancton tenían niveles elevados de radiación en las aguas japonesas después del terremoto que dañó la planta de Fukushima. Sin embargo, los científicos no esperaban que la lluvia radiactiva persista en un pez que navega por el mundo, porque esta especie puede metabolizar y eliminar dichas sustancias.

El atún rojo o de aleta azul, uno de los más grandes y veloces, puede crecer hasta tres metros y pesar más de 450 kilos. Sale de las costas de Japón y nada hacia el este a gran velocidad para llegar a las costas de California y la punta de la península de Baja California, México. (DPA-Agencia AP)

Fuente: LA Gaceta

Misión humanitaria viaja a sur de Colombia para recoger a periodista francés

FLORENCIA, Colombia — Una misión formada por un enviado especial del gobierno de Francia y la ex senadora colombiana Piedad Córdoba llegará el martes a la ciudad de Florencia (sur) para participar el miércoles en la liberación del periodista francés Romeo Langlois por parte de las FARC, informó la Cruz Roja.

«En principio todos los integrantes de la misión humanitaria estarán hoy (martes) en Florencia, si no hay ningún contratiempo», explicó a la AFP Daniel Muñoz, delegado del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) en el departamento de Caquetá, cuya capital es Florencia.

«Este martes tendremos más reuniones preparatorias de la liberación», añadió.

Hace dos semanas, las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC, comunistas), la principal guerrilla del país, anunciaron su intención de entregar unilateralmente a Langlois a una misión que debían integrar un emisario del nuevo presidente francés, François Hollande; la ex senadora y facilitadora Córdoba y el CICR.

El emisario francés Jean-Baptiste Chauvin, alto funcionario del departamento para América Latina y el Caribe de la cancillería francesa, se encuentra desde el lunes en Colombia.

La Cruz Roja está a la espera de que alrededor del mediodía de este martes los rebeldes les informen del área donde acudirán a recoger a Langlois por vía terrestre o fluvial.

En la tarde de este martes se debe proceder a la suspensión de las actividades militares en esa zona mientras que la información precisa del lugar de la entrega es esperada para el mismo miércoles a primera hora de la mañana.

Langlois, de 35 años y corresponsal de la televisora France 24, lleva en poder de las FARC desde el 28 de abril, cuando la patrulla militar con la que se desplazaba para realizar un reportaje sobre operaciones antidrogas fue atacada por guerrilleros en Caquetá.

El lunes se difundieron las primeras imágenes de Langlois en aparente buen estado de salud mientras era atendido por guerrilleros de una herida superficial de bala en un brazo.

Las FARC acumulan más de 45 años de lucha armada contra el Estado colombiano y cuentan en la actualidad con unos 9.200 combatientes, de acuerdo al Ministerio de Defensa.

En febrero anunciaron el cese del secuestro de civiles con fines de extorsión económica, y en abril liberaron a los últimos diez policías y militares que mantenían como rehenes.

Fuente: AFP

Una empresa rusa descubre un nuevo y poderoso virus informático usado como arma

MOSCÚ — La empresa rusa Kaspersky, que desarrolla programas de protección para ordenadores, anunció este martes haber identificado un nuevo virus informático de potencial destructor sin precedentes, utilizado como un arma cibernética contra varios países.

La firma reveló haber identificado el nuevo virus, denominado Flame, durante una investigación iniciada por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT). Este virus «es actualmente utilizado como un arma cibernética contra una serie de países», informó Kaspersky Lab en un comunicado.

«La complejidad y la funcionalidad del programa recientemente detectado supera las de todas las otras amenazas conocidas hasta ahora», destacó la firma. De acuerdo con el laboratorio ruso, Flame es «veinte veces más importante que Stuxnet», un virus descubierto en 2010 y que tenía como objetivo atacar el programa nuclear iraní.

Kaspersky aseguró que Flame «puede robar informaciones importantes y no solo las que estén contenidas en computadoras, sino también documentos archivados, contactos y hasta grabaciones de audio de conversaciones».

La firma no identificó a los países contra los cuales era utilizado este virus, pero añadió que el descubrimiento ocurrió como parte de investigaciones sobre incidentes con otro virus, aún desconocido, que borra informaciones en computadoras en la región del «oeste de Asia». La prensa europea sugiere que Flame fue utilizado para atacar el sector petrolero de Irán, en especial el Ministerio de Petróleo y el principal terminal de ese país.

«Los descubrimientos preliminares indican que este programa está circulando desde hace más de dos años, desde marzo de 2010», añadió el informe de Kaspersky Lab. Por su parte, el centro iraní Maher, de coordinación para la lucha contra ataques informáticos, anunció haber desarrollado un programa capaz de identificar a Flame y destruirlo.

De acuerdo con esta institución, los programadores iraníes «tuvieron éxito en la identificación del virus Flame, y en la preparación de un programa capaz de eliminarlo». Ese programa de protección «está a disposición de los órganos del gobierno que lo deseen», informó la entidad, sin mencionar los eventuales daños provocados por Flame en Irán.

La agencia de prensa iraní Fars informó que Flame «es responsable del robo de información a gran escala en las últimas semanas». Poco después del anuncio de Kaspersky, el ministro de Asuntos Estratégicos israelí, Moshé Yaalon, justificó este martes en Jerusalén la utilización de virus informáticos como Flame para contener lo que considera la amenaza nuclear iraní.

«Está justificado, por quien considere la amenaza iraní como una amenaza significativa, tomar diferentes medidas, incluida esta, para detenerla», dijo Yaalon, alimentando así las especulaciones sobre el papel de Israel en el desarrollo y distribución de ese virus informático. «Israel posee lo más avanzado de las nuevas tecnología y estas herramientas nos ofrecen todo tipo de posibilidades», dijo Yaalon a la radio militar.

Fuente: AFP

Hubo 34 réplicas del terremoto en el norte de Italia

Los movimientos sísmicos se produjeron durante la madrugada y la mañana, hora local. Miles de personasvolvieron a pasar la noche en refugios y el temor se volvió a apoderar de la población

Los movimientos sísmicos, con una magnitud media de 2.0 en la escala de Richter, se produjeron entre las 22:00 del lunes y las 7:00 de hoy (hora local), informó hoy el Instituto Nacional de Geofísica y Vulcanología italiano.

El primer ministro, Mario Monti, que había viajado el domingo a la zona donde se produjo el terremoto de 5,9 en Emilia Romaña, visitará hoy Sant’Agostino, donde se produjeron cuatro de las siete víctimas mortales. También se trasladará a Finale Emilia, otra localidad también muy afectada.

El gobierno analizará además ayuda financiera a los afectados. Se estima que el número de personas que se quedaron sin hogar asciende a 5.000. Muchos de ellos volvieron a pasar la noche en refugios improvisados o con amigos y parientes.

El terremoto de 5,9 que se registró el domingo causó la muerte de cuatro trabajadores y una anciana centenaria, todos aplastados por los escombros. A su vez, una mujer alemana de 37 años y una señora de 86 años murieron tras el sismo, probablemente a causa de la conmoción.

Las pérdidas por la destrucción es incalculable, sobre todo en algunos edificios históricos de la región. «Los daños en la herencia cultural son considerables según nuestras primeras evaluaciones», dijo el ministro de Cultura, Lorenzo Ornaghi. Entre otros, sufrió graves daños la ciudad renacentista de Ferrara, cuyo centro histórico es patrimonio cultural de la humanidad.

Fuente: Infobae

Murieron 12 militares en un ataque de las FARC desde Venezuela

Cuatro uniformados también resultaron heridos, tras el choque con los guerrilleros al parecer ocultos en territorio venezolano. El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, señaló que «se nota que están desesperados»

El atentado, cometido por las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) con fuego de ametralladoras, fusiles y explosivos, se registró cerca al municipio de Maicao, en el departamento de La Guajira, cuando las tropas del Ejército realizaban un patrullaje por la zona.

El comandante del Ejército Nacional, general Sergio Mantilla, señaló que, al parecer, los insurgentes cometieron el ataque desde territorio venezolano y que después se internaron en ese país para evadir la persecución de las tropas.

«Fue un ataque muy fuerte de aproximadamente 80 individuos de la organización narcoterrorista FARC, presumiblemente desde el otro lado de la frontera», declaró el oficial a los periodistas.

Mantilla reveló que el ataque fue cometido a unos 300 metros de la línea fronteriza con Venezuela y que los guerrilleros atacaron a las tropas del Ejército que protegían a un grupo de trabajadores encargados de reparar una torre de conducción de energía derribada horas antes por los rebeldes.

Las FARC, consideradas como una organización terrorista por los Estados Unidos y la Unión Europea, han intensificado sus acciones violentas en los últimos meses, incluso contra el sector petrolero, como parte de una estrategia para demostrar su poder militar, de acuerdo con fuentes de seguridad y analistas.

El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, condenó el ataque y señaló que después de que habló telefónicamente con su homólogo colombiano, Juan Manuel Santos, reforzó la presencia militar en la zona fronteriza para evitar que los guerrilleros se resguarden en el país vecino.

«Él (Santos) me dice que como está tan cerca de la frontera (el ataque), que algunas unidades de la guerrilla pudieron haber pasado a territorio venezolano», declaró Chávez desde Caracas en un contacto telefónico con los líderes de su partido que fue transmitido por la televisión estatal.

«Nosotros, desde esta mañana, hemos fortalecido el patrullaje aéreo. Nosotros ratificamos nuestra posición, no vamos a permitir incursiones de ninguna fuerza armada, sea cual sea su naturaleza, en territorio venezolano», agregó.

En el pasado, las FARC han sido acusadas de traspasar la frontera terrestre de 2.219 kilómetros entre los dos países para evadir los operativos de los militares colombianos.

Aunque el grupo rebelde ha sido debilitado por una ofensiva militar apoyada por los Estados Unidos en la que han muerto varios de sus comandantes, aún tiene la capacidad de realizar ataques de gran impacto.

A finales de marzo, 68 guerrilleros de las FARC murieron en dos bombardeos realizados por las Fuerzas Armadas en los departamentos de Arauca y Meta, en medio de la implementación de una nueva estrategia militar contra la guerrilla, que busca derrotarla u obligarla a iniciar una negociación de paz. El Gobierno colombiano ha descartado la posibilidad de iniciar en el futuro inmediato un diálogo de paz con las FARC hasta que los rebeldes liberen a todos los secuestrados, suspendan sus ataques y anuncien su disposición a deponer las armas.

Pero el grupo guerrillero, que a finales de febrero anunció la suspensión de los secuestros económicos, ha rechazado las exigencias por considerarlas como una rendición, lo que mantiene alejada la posibilidad inmediata de una salida negociada a la confrontación de casi cinco décadas.

Santos: «Redoblaremos ofensiva»

De acuerdo con lo publicado por El Tiempo, el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, argumentó que el ataque contra miembros de la Fuerza Pública se produjo porque «las FARC están desesperadas por la ofensiva».

Santos relató que los combates entre el Ejército y las FARC, en zona rural de la Guajira, en inmediaciones de la zona limítrofe con Venezuela, se mantuvieron por más de una hora. «Nos cuentan los sobrevivientes que combatieron con todo lo que tenían, como les han enseñado. Con todo el valor, con todo el coraje», sostuvo.

Por su parte, el Mandatario colombiano agregó que, tras el hecho violento, y ante la posibilidad de que miembros de las FARC hayan cruzado la frontera tras el ataque, se comunicó con el presidente venezolano, Hugo Chávez, quien le habría asegurado un compromiso de no permitir presencia de organizaciones armadas ilegales en su territorio.

«Hablamos con el presidente Chávez en dos oportunidades: esta mañana y hace unas horas. Me dijo: ‘Presidente Santos, le reitero en forma clara que nuestra posición es la que le he venido sosteniendo desde que usted y yo restablecimos un diálogo y comenzamos esta colaboración. No permitiré la presencia de grupos ilegales, de ninguna naturaleza, en mi territorio'», informó Santos.

Sobre la eventual colaboración del país vecino, el mandatario colombiano agregó: «Me dijo que había dado, el lunes por la tarde, la instrucción de movilizar dos brigadas hacia la frontera. Esas brigadas tienen instrucciones claras de intentar detectar a estos bandidos de las FARC, que si los logran ubicar, los van a capturar y si se resisten, usarán las armas; les darán plomo».

Santos concluyó su pronunciamiento tras reiterar que «esta guerra seguirá y seguirá a la ofensiva hasta lograr nuestro objetivo de imponer la paz en este país. No hay ningún tipo de titubeo o contemplación».

Fuente: Reuters

Un atacante suicida provocó al menos 70 muertos en Yemen

Fue durante los preparativos de un desfile militar. Las víctimas son miembros de las fuerzas de seguridad. El atentado fue reivindicado por Al Qaeda y se especula que fue un intento de asesinar al ministro de Defensa, presente en el lugar.

En medio del ensayo de un desfile militar en la capital de Yemen, un atacante suicida que se había infiltrado y vestido con uniforme oficial se detonó y provocó la muerte de al menos 70 personas y dejó casi 300 heridos.

Esa fue la violenta respuesta de Al Qaeda a la última ofensiva del Ejército nacional, que i ntenta recuperar un territorio en el sur del país que ocupan integrantes del grupo terrorista.

En los preparativos de la celebración en Saná, un hombre salió de la formación, gritó un par de palabras en árabe, que ninguno de los sobrevivientes pudo precisar, e hizo estallar la carga que llevaba encima, cerca de soldados y oficiales que realizaban preparativos del aniversario de la unificación nacional hace 22 años. El atentado pareció un intento de asesinato contra el ministro de Defensa, Mohamed Nasser Ahmed, que había llegado a la plaza Sabaín junto al jefe del Estado mayor, el general Ahmed Ali al Achual. Su llegada se produjo apenas unos segundos antes de la explosión. Por eso estaba a cincuenta metros del lugar de la explosión y resultó ileso.

Decenas de ambulancias llegaron a la plaza para evacuar a las víctimas y las fuerzas de seguridad bloquearon el acceso al sector. En la plaza, una amplia explanada cercana al palacio presidencial que habitualmente se usa para los desfiles, quedó un enorme cráter frente al palco donde debían estar las autoridades.

“Esto es una verdadera masacre.

Hay montones de partes del cuerpo rotas, piernas y cabezas.

Esto es increíble”, dijo con la respiración entrecortada otro soldado, Ahmed Sobhi, a la agencia AP.

Se trata del primer gran atentado en Saná desde la llegada al poder en febrero de este año del presidente Abd Rabo Mansur Hadi, quien apenas fue elegido se comprometió “a luchar sin descanso contra Al Qaeda”. Con la ayuda de Estados Unidos – que mandó varios grupos de instructores hacia Saná, preocupado por la inestabilidad que aún continúa tras la salida de Ali Abdalá Saleh-, los militares yemeníes lanzaron una ofensiva hace diez días para tratar de recuperar las zonas “liberadas” por la red de origen saudí.

Esa batalla, que también cuenta con el apoyo de algunos jefes tribales desplazados por los nuevos líderes leales a la red terrorista, rompió con la pasividad que el Ejército había mostrado hacía los avances de Al Qaeda durante el gobierno anterior.

“ La guerra al terrorismo continuará hasta que ganemos, sean cuáles sean los sacrificios ”, dijo el presidente Hadi en un comunicado leído por la radio y la televisión estatal. “Estamos acelerando la reestructuración del Ejército para devolver la estabilidad a un país que estuvo al borde de una guerra total.

Yemen no resiste más crisis, precisamos encontrar órden y tranquilidad después de tanta violencia en los últimos tiempos”, agregó, en alusión a la sangrienta revuelta de 2011 que forzó la renuncia de Saleh.

“Nos vengaremos, si Dios quiere, y las llamas de la guerra os alcanzarán en cualquier lugar.

Lo ocurrido solo es el inicio de una yihad (guerra santa) en defensa del honor y de las santidades”, afirmó Al Qaeda en un comunicado dirigido a los militares yemeníes y difundido por la agencia Reuters .

Todas las víctimas eran soldados u oficiales de la Seguridad Central, un cuerpo del Ejército que dirigía el general Yehya, sobrino del ex presidente Saleh.

El Ejército de Yemen lanzó el 12 de mayo una ofensiva de envergadura contra Al Qaeda, que en el sur de Yemen se hace llamar “partidarios de la Sharia”. Once integrantes de Al Qaeda y tres soldados murieron en los últimos combates por el control de la ciudad de Jar, en el sur de Yemen.

Siete soldados murieron también cerca de Zinjibar.

Las operaciones dejaron hasta ahora 234 muertos , según un balance realizado por la agencia AFP en base a las cifras dadas por las tribus y fuentes militares: 158 combatientes de Al Qaeda, 41 soldados, 18 milicianos y 17 civiles.

Esa red terrorista había aprovechado la debilidad del Ejecutivo yemení luego de la crisis política que desató la Primavera Arabe el año pasado y el cambio de gobierno para hacerse fuerte en la provincia de Abyan, al sur del país.

El secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, “condenó firmemente” el atentado y pidió “ a todos en Yemen que rechacen el empleo de la violencia” .

También la Casa Blanca condenó ayer el “despreciable” atentado. El asesor del presidente de Estados Unidos, Barack Obama, para seguridad nacional y combate al terrorismo, John Brennan, telefoneó a Hadi para comunicarle las “profundas condolencias” de su gobierno por el “cobarde ataque terrorista” en Saná.

Por medio de su portavoz, Obama aseguró que “la pobreza y la inestabilidad en Yemen atraen a grupos extremistas” y añadió que su gobierno, que ha hecho uso de aviones no tripulados para combatir a Al Qaeda, “ha reforzado sus operaciones militares” en la Península Arábiga.

Fuente: Clarín

Francia insta a utilizar fondos europeos para ayudar a Grecia

El nuevo primer ministro de Francia, Jean-Marc Ayrault, señaló que la Unión Europea debería utilizar dinero guardado en sus fondos estructurales para ayudar a revivir la economía griega.

Ayrault dijo que el objetivo de todos debería ser ayudar a Grecia a mantenerse dentro de la Eurozona. Sin embargo, agregó que los griegos podrían simplemente desilusionarse frente a lo que definió como la «brutalidad de un programa de austeridad».

Por su parte el ministro de Finanzas de Alemania, Wolfgang Schauble, indicó que Alemania quiere que Grecia se mantenga dentro del euro, pero recalcó que los griegos tienen que hacer lo que el considera necesario para lograr la recuperación de su economía.

Fuente: BBC

La oposición siria muestra señales de división y el ejército sigue atacando

DAMASCO — El Consejo Nacional Sirio (CNS), principal núcleo opositor, mostró este jueves señales evidentes de división, al punto de que el líder Burhan Ghaliun dijo que estaba listo para renunciar cuando un nuevo dirigente sea electo, a raíz de las fuertes críticas por su reelección.

«No aceptaré ser el candidato de la división, no estoy atado a un puesto y, por lo tanto, anuncio que me retiraré cuando sea elegido un nuevo candidato, ya sea por consenso o a través de nuevas elecciones», informó Ghaliun, ratificado el martes al frente del CNS.

Pocas horas antes, los Comités Locales de Coordinación (LCC), que organizan las protestas contra el gobierno, habían amenazado con retirarse del CNS y denunciaron el «monopolio» del poder en el interior del núcleo opositor.

Las principales críticas al CNS mencionan la enorme influencia de los Hermanos Musulmanes y su falta de coordinación con los militantes.

En especial, los militantes criticaron vivamente la reelección de Ghaliun, por estimar que el dirigente había sido impuesto por los Hermanos Musulmanes.

Partidario de una izquierda nacionalista árabe, Ghaliun había emergido como una personalidad capaz de servir como elemento unificador en el interior de un Consejo compuesto de múltiples tendencias, incluyendo islamistas, nacionalistas y liberales.

Como contrapartida a esta oposición dividida, el gobierno logró una expresión de apoyo por parte de Rusia, donde el primer ministro, Dimitri Medvedev alertó a los países occidentales contra intervenciones militares «precipitadas» que pueden llevar extremistas al poder o convertir conflictos regionales y guerras con armas nucleares.

En este escenario, el ejército sirio concentraba este jueves sus ataques en la ciudad de Rastane, un importante bastión de las fuerzas rebeldes, que el miércoles fueron definidas por el presidente Bashar Al Asad como «un bando de criminales».

Situada en la provincia de Homs, Rastane fue violentamente bombardeada desde la madrugada por parte del ejército, denunció la entidad opositora Observatorio Sirio de Derechos Humanos (OSDH).

La ciudad recibió casi «tres obuses por minuto», dijo a la AFP Rami Abdel Rahmane, presidente del OSDH, una entidad basada en Londres.

Rodeada por el ejército, Rastane abriga, según los militantes, un número elevado de oficiales rebeldes, que se defienden ferozmente.

Desde hace varios meses, esta ciudad escapa al control de las tropas gubernamentales, que en varias ocasiones han tratado de ocuparla. El 14 de mayo, 23 soldados murieron en un intento de ataque.

El miércoles, las tropas sirias llevaron a cabo cruentas ofensivas en varias regiones del país, en particular en las provincias de Deraa (sur) e Idleb (noroeste), así como en Homs, provocando la muertes de al menos 44 personas, en su mayoría civiles, según el OSDH.

En tanto, el presidente al Asad afirmó a una cadena de televisión rusa que las legislativas del 7 de mayo, boicoteadas por la oposición, habían mostrado que los sirios sostenían al gobierno frente a la oposición y los «terroristas».

Por otra parte, acusó a la oposición de recibir «armas y dinero» de diferentes países extranjeros, lamentando que los países occidentales hablen sólo de la «violencia del gobierno y no tengan jamás una palabra sobre los terroristas».

Citando a responsables estadounidenses y extranjeros, el diario Washington Post publicó el miércoles que Estados Unidos ayudaba y coordinaba la llegada a Siria de armas destinadas a los rebeldes, aunque no había entregado por ahora este armamento.

El miércoles, el ministro israelí de Defensa, Ehud Barak, declaró en una entrevista a la cadena CNN que el presidente sirio, Bashar Al Asad, está «condenado» al fracaso.

En 14 meses, más de 12.000 personas han muerto en Siria, en su mayoría civiles, según el OSDH. Por otra parte, decenas de miles de sirios han debido refugiarse en los países vecinos.

La violencia se ha extendido al Líbano, donde los enfrentamientos entre los opositores y los partidarios del régimen sirio se han producido casi diariamente y desde el sábado en Trípoli, la gran ciudad del norte.

Fuente: AFP

Volvieron a desalojar a «indignados» de Puerta del Sol

La policía española volvió a desalojar esta madrugada a un centenar de jóvenes que celebraban una asamblea en la madrileña Puerta del Sol, que hoy volverá a ser escenario de protestas de los «indignados», quienes están conmemorando su primer aniversario con acciones en las principales plazas de España.

La segunda jornada de movilización de los «indignados» concluyó igual que la primera, con el desalojo a la fuerza de un pequeño grupo de manifestantes que decidió pasar la noche en la Puerta del Sol a pesar de la prohibición de las autoridades.

El operativo policial se saldó con dos detenidos que se suman a los 18 arrestados la madrugada anterior, de los cuales 9 fueron liberados, según informó la policía, que acusa a los «indignados» de «resistencia a la autoridad».

El desalojo tuvo lugar cerca de las 6 de la mañana después de un incidente «de orden público» entre un «indignado» y una persona ajena al movimiento.

Desalojo. La policía aprovechó para intervenir a raíz de la agresión que sufrió el manifestante, que recibió un corte en el cuello con un arma blanca, sin que se informara aún de su gravedad, según los medios españoles.

En Barcelona, en cambio, cerca de un centenar de personas pasaron la noche en la Plaza Cataluña por segundo día consecutivo sin que se registraran incidentes.

Las autoridades regionales de Cataluña, a diferencia de las Madrid, que no permiten acampar a los manifestantes, aseguraron que los «indignados» tienen permiso para ocupar la plaza hasta mañana, cuando se cumple exactamente un año de la irrupción del 15-M (15 de mayo) en la escena política.

En tanto, los «indignados» tienen previsto concentrarse hoy por tercer día consecutivo en todo el país para seguir trabajando para construir una alternativa a la crisis y por verdadero cambio político, económico y social.

Tras la manifestación multitudinaria del sábado, coordinada a nivel global, que tuvo a la madrileña Puerta del Sol y Plaza Cataluña de Barcelona como símbolos, el 15-M perdió fuerza el domingo, cuando la actividad se centró en charlas y debates temáticos para exponer las iniciativas y proyectos desarrollados en este último año.

Los «indignados» también repudiaron el desalojo «brutal» que tuvo lugar en Sol, al igual que en otras plazas de España donde el gobierno del derechista Partido Popular (PP) aseguró que no va a tolerar que los manifestantes vuelvan a ocupar el espacio público de forma permanente como hace un año.

Fuente: La Voz

Por primera vez, Israel confirma por escrito opción de Estado palestino

La propuesta fue hecha por el primer ministro Benjamin Netanyahu al líder Mahmoud Abbas mediante una carta oficial. Sería una «solución negociada» al reclamo de la nación árabe

El premier israelí había manifestado previamente su intención de alcanzar la paz en un discurso en la universidad de Bar-Ilan en junio de 2009 y durante un discurso ante el Congreso estadounidense en mayo de 2011, pero ésta es la primera vez que le explicita su compromiso al presidente palestino través de un documento oficial.

La información fue confirmada por el periodista Barak Ravid, del diario Haaretz, quien tuvo acceso a la carta que Netanyahu entregó a Abbas el sábado pasado. A pesar de que no se hizo público el contenido completo, el corresponsal asegura que se expresa la voluntad de crear un Estado de Palestina desmilitarizado.

La nota responde a una solicitada que el líder palestino le hizo llegar al israelí el 17 de abril, en la que destacaba la necesidad de «conseguir la paz». Este intercambio de correspondencia renueva el optimismo para encontrar una solución pacífica al conflicto iniciado hace más de medio siglo.

De avanzar la propuesta, se renegociaría sobre la base de las fronteras previas a junio de 1967, fecha de la Guerra de los Seis Días que terminó con la ocupación de la Franja de Gaza y Cisjordania.

Un conflicto que se remonta a 1947

El reclamo de la nación judía por formar un Estado data de fines del siglo XIX, cuando fue publicado el libro El Estado de los judíos, de Teodoro Herzl. Sin embargo, no fue hasta 1947 cuando esto se hizo realidad, con la proclama de las Naciones Unidas.

El Estado de Israel se erigió, con el aval internacional, en el territorio de Palestina, que fue dividido en una mitad judía y en otra mitad árabe. Los palestinos rechazaron la medida y declararon la guerra al nuevo país, pero fueron derrotados bélicamente en 1948, La conquista derivó en un creciente número de exiliados y la extensión de la frontera israelí.

En 1967, se produjo la Guerra de los Seis Días entre Israel y los Estados árabes, liderados por el Egipto de Gamal Nasser, que veía en el apoyo a Palestina un medio para consagrarse como el líder de la región. El Estado judío logró entonces la anexión de Cisjordania, perteneciente a Jordania y Gaza (Egipto), los territorios que hoy están en disputa.

Recién en 1993 y tras años de conflictos armados, Palestina e Israel se reconocieron mutuamente como una nación. Comenzaron así las negociaciones entre el primer ministro israelí, Yitzhak Rabin, y el presidente de la Autoridad Nacional Palestina, Yasser Arafat. Sin embargo, se vieron interrumpidas una y otra vez por la escasa voluntad política en llegar a un acuerdo y los ataques palestinos, como la Intifada de al-Aqsa, que empezó en 2000 y se extendió hasta 2005.

El requisito de Israel del desarme para la creación de Estado de Palestina es uno de los más resistidos. Sin embargo, de concretarse, se daría finalmente solución a la violencia en la región y a los miles de refugiados palestinos.

Fuente: Infobae

Los puntos de la agenda del encuentro Merkel-Hollande

BERLÍN — Tras ser investido como presidente de Francia el martes, François Hollande viajará a Berlín para tratar de limar las diferencias que lo oponen a la jefa del Gobierno alemán, Angela Merkel, en el combate de la crisis del euro.

Estos son los principales puntos de la agenda, sus principales desacuerdos y los asuntos en los que podrían llegar a un acuerdo:

CRISIS DE LA ZONA EURO

Los dos responsables políticos personifican las dos corrientes que se enfrentan actualmente en Europa sobre la solución para salir de la crisis de la deuda: «crecimiento contra austeridad».

La conservadora Merkel considera que la mejor forma de salir de la crisis de la deuda es disminuir el peso de ésta y se opone a cualquier medida que pudiera suponer un aumento de los déficit. El socialista Hollande estima que demasiada austeridad mata el crecimiento y acentúa la crisis.

PACTO PRESUPUESTARIO EUROPEO

Iniciado y pilotado por Merkel, el Pacto de Estabilidad Fiscal pretende consagrar en las legislaciones nacionales los preceptos alemanes de austeridad en los 25 países de la Unión Europea (UE) que lo han firmado. Para Berlín es intocable. Tras afirmar durante su campaña que quería renegociarlo, Hollande ahora se limita a querer complementarlo con un «pacto de crecimiento».

EUROBONOS

Merkel se opone frontalmente a esta idea, que consistiría en mutualizar la deuda de los países de la zona euro y compartir los riesgos. Según ella, eso llevaría a Alemania, principal contribuyente de los planes de ayuda europeos por el tamaño de su economía, a desembolsar más por sus vecinos, mientras que los países fuertemente endeudados se verían incitados a relajar sus esfuerzos para reducir el déficit.

En cambio, Hollande piensa que eso podría ser en parte la solución a la crisis, aunque ha dejado de hablar del asunto, y prefiere ahora los ‘projects bonds’, que consisten en la obtención de créditos europeos para financiar algunos proyectos. En este caso, a lo mejor la canciller puede ceder.

BCE

Como la mayoría de los alemanes, Merkel defiende sin fisuras la independencia del Banco Central Europeo (BCE), creado a imagen del banco central alemán, el Bundesbank.

Hollande quiere que el BCE sea más activo para resolver la crisis y preste directamente a los Estados, lo que sus estatutos prohíben.

AFGANISTÁN

Merkel, cuyo país proporciona el tercer mayor contingente en el país, ha pedido a la comunidad internacional que cumpla el calendario de retirada de las tropas internacionales fijado por la OTAN, de aquí a finales de 2014.

Hollande tendrá que explicar a Merkel (y al presidente estadounidense, Barack Obama) por qué quiere retirar las tropas francesas este año.

PUNTOS COMUNES

Pese a los desacuerdos evidentes, hay numerosos puntos sobre los que Merkel y Hollande pueden entenderse en su primer encuentro.

RELACIONES BILATERALES

Los dos responsables han subrayado la importancia del motor francoalemán para la integración europea y sin duda lo volverán a hacer de nuevo. Merkel ha consagrado su mensaje semanal a este asunto.

Sin embargo, según algunas fuentes, a Hollande le gustaría ampliar el círculo del liderazgo europeo al italiano Mario Monti.

MEDIDAS DE CRECIMIENTO

Ya se han aprobado en el principio algunas de las propuestas de Hollande para estimular el crecimiento a nivel europeo o a nivel de Berlín. Alemania es, por ejemplo, uno de los más entusiastas defensores de una tasa a las transacciones financeras y aboga por un creciente papel del Banco Europeo de Inversiones.

Los dos países quieren desbloquear los fondos estructurales en suspenso para invertir en infraestructuras y energías renovables.

PERSONALIDAD

Al final del mandato de Sarkozy, la pareja formada con Merkel parecía tan unida que se les ha denominado ‘Merkozy’. No obstante necesitaron meses de crisis financiera para efectuar este acercamiento que no parecía tan obvio al inicio, pues el estilo más frívolo del presidente chocaba con la austeridad de la canciller.

Según los analistas, desde este punto de vista psicológico, Hollande, que se define como un «presidente normal», debería entenderse rápidamente con Merkel.

Fuente: AFP

‘I feel no regrets for what I’ve done,’ Ambassador to London

Argentine ambassador to London Alicia Castro told reporters she felt no regrets for having tackling down United Kingdom’s Foreign Secretary William Hague with questions over Malvinas Islands sovereignty during a public meeting last Monday in London.

“I did not interrupt the Foreign Secretary. I was invited to the meeting as Argentina’s ambassador to the United Kingdom,” she explained.

Likewise, Castro indicated that “I have been ambassador for many years now, plus I was national deputy for eight years, so I perfectly know when I can talk or not. In this case, it was the very same Hague, who authorized me to talk”

To end, Castro referred to some local media who bashed Castro’s behaviour in front of HAgue, “They are trying to make me look like a cartoon, or as if I were someone who set a protest rally in front of the Foreign Secretary.»

Source: Buenos Aires Herald