La ejecución de Jang desata temores de inestabilidad en Corea del Norte

jangEl ajusticiamiento de Jang, así como el rápido y violento modo en que Pyongyang lo ha llevado a cabo y divulgado, ha desatado la preocupación a que se genere un clima de inestabilidad en el seno del régimen más opaco del planeta, donde cada movimiento está imbuido de un alto secretismo.

Seúl.- La ejecución anunciada este jueveds de Jang Song-thaek, tío del líder norcoreano y considerado número dos del régimen, ha despertado temores a que el país comunista entre en un periodo de inestabilidad y lleve a cabo nuevas provocaciones.

Tras el veredicto de pena de muerte emitido por un tribunal militar, Jang fue ajusticiado el jueves, informaron los medios oficialistas norcoreanos, que dedicaron al político desde todo tipo de acusaciones e insultos hasta una humillante fotografía camino del patíbulo, informó Efe.

El ajusticiamiento de Jang, así como el rápido y violento modo en que Pyongyang lo ha llevado a cabo y divulgado, ha desatado la preocupación a que se genere un clima de inestabilidad en el seno del régimen más opaco del planeta, donde cada movimiento está imbuido de un alto secretismo.

En Corea del Sur, el Gobierno se apresuró a expresar su «gran preocupación por lo sucedido» y aseguró que está «preparado para todas las posibilidades», en referencia al hipotético caso de una acción militar del país vecino o cualquier suceso que pueda causar tensión.

El Ejército de Corea del Norte podría realizar algún tipo de acción armada «como parte del reino de terror creado por Kim Jong-un», aseguró hoy el ministro de Defensa, Kim Kwang-jin, confirmando los temores de Seúl a una posible «provocación» de Pyongyang para garantizar la unidad y cerrar filas en torno al líder.

Mientras algunos observadores hablan de una hipotética lucha de poder en el Estado, otros creen que a Kim Jong-un solo le queda eliminar al resto de la facción minoritaria de Jang en una «sangrienta purga» que continuaría en las próximas semanas o meses, indicó a Efe el analista político surcoreano Shim Jae-hoon.

El político ejecutado, considerado uno de los más aperturistas del conservador régimen norcoreano, se habría granjeado en su larga carrera numerosos enemigos de la línea dura predominante en las élites del Ejército y el Partido de los Trabajadores, brazos político y militar del sistema respectivamente.

Otra incógnita que ha surgido tras la ejecución es si las relaciones de Corea del Norte con China, país del que depende económicamente, se verán deterioradas, ya que Jang era uno de los principales promotores de los acuerdos comerciales y financieros con el único socio importante de Pyongyang.

Uno de estos acuerdos, el alquiler a Pekín de parte de la zona económica y comercial de Rason por 50 años sellado en 2011, fue calificado hoy por la agencia estatal norcoreana KCNA, altavoz del régimen, como un «acto traidor a la patria» perpetrado por el tío del líder.

El Gobierno chino consideró hoy el ajusticiamiento del político como «un asunto interno» de Corea del Norte y deseó que su histórico aliado mantenga la estabilidad política y económica.

La KCNA también publicó hoy la supuesta confesión del fallecido antes de su condena a muerte, en la que Jang habría reconocido haber tramado una conspiración para llevar a cabo «un golpe de Estado con el máximo dirigente como blanco».

Esta posibilidad es inverosímil a juicio de la mayoría de los expertos, como Shim Jae-hoon, que considera la teoría de la conspiración como una simple excusa de los numerosos enemigos políticos de Jang para quitárselo de en medio, «ya que llevaba mucho tiempo demasiado cerca del poder», explicó.

«Las fuerzas armadas de la revolución no perdonarán jamás a los que desacaten la orden del Comandante Supremo y sus cadáveres no tendrán sepultura siquiera en esta tierra», indicó hoy en su despacho la KCNA, lo que evidencia para muchos el triunfo de la línea más dura en Pyongyang.

También destaca el denigrante tratamiento que los medios norcoreanos han dado al que era hasta hace escasas semanas número dos del país, con calificativos como «traidor», «vendepatria», «bastardo», «corrupto» o «degenerado», entre otros.

A esto se suman las más variopintas acusaciones como «distribuir fotos obscenas para introducir el modo de vida capitalista en el país», gastar millones de euros en casinos extranjeros, malvender recursos naturales del país o falsificar documentos, según la KCNA.

Fuente: El Universal

In peace message, Francis denounces social inequality, calls to rethink ‘development models’

FrancisPope Francis attacked mega-salaries and big bonuses saying in the first peace message of his pontificate that they are symptoms of an economy based on greed and inequality.

In his message for the Roman Catholic Church’s World Day of Peace, marked by the Church around the world on January 1, he also called for more sharing of wealth among people and nations to narrow the gap between the rich and poor.

«The grave financial and economic crises of the present time … have pushed man to seek satisfaction, happiness and security in consumption and earnings out of all proportion to the principles of a sound economy,» he said.

«The succession of economic crises should lead to a timely rethinking of our models of economic development and to a change in lifestyles,» he said.

Francis, who was named Time magazine’s Person of the Year on Wednesday, has urged his own Church to be more fair, frugal and less pompous and to be closer to the poor and suffering.

His message will be sent to national leaders, international organizations such as the United Nations, and NGO’s.

Titled «Fraternity, the Foundation and Pathway to Peace», the message also attacked injustice, human trafficking, organized crime and the weapons trade as obstacles to peace.

The new pope’s style is characterized by frugality. He shunned the spacious papal apartment in the Vatican’s Apostolic Palace to live in a small suite in a Vatican guest house, and he prefers a Ford Focus to the traditional pope’s Mercedes.

A champion of the downtrodden, he visited the island of Lampedusa in southern Italy in July to pay tribute to hundreds of migrants who had died crossing the sea from North Africa.

Source: Buenos Aires Herald

Berlusconi: «Si me meten en prisión habrá una revolución en Italia»

BerlusconiEl exprimer ministro italiano Silvio Berlusconi ha asegurado este jueves que no tiene «miedo» a ser detenido en virtud de la condena que pesa en su contra porque cree que las autoridades no se atreverán hacerlo por temor a que se desate «una revolución en Italia».

«Me pueden mandar a prisión cuando quieran. Estoy seguro de que no lo harán porque si lo hacen habrá una revolución en Italia», ha vaticinado Berlusconi, en una entrevista concedida a la emisora francesa Europe 1, en la que ha dejado claro que no tiene «miedo» de ir a la cárcel.

Asimismo, ha considerado que «es difícil que me puedan enviar a prisión porque tendré inmediatamente a una gran mayoría del país en las próximas elecciones».

«No se puede enviar a prisión a alguien que hace campaña electoral contra una mayoría que ha usado su brazo judicial para tratar de de eliminar a su opositor de la escena política», ha agregado, según recoge la agencia ADNKronos.

‘Il Cavaliere’ ha arremetido, como en anteriores ocasiones, contra los jueces del país y ha calificado de «golpe de Estado» la decisión del Senado el mes pasado de expulsarle de su escaño en virtud de una ley que prohíbe ejercer cargos públicos a personas condenadas. Berlusconi fue condenado a cuatro años de cárcel por el ‘caso Mediaset’.

Preguntado sobre si no siente la tentación de abandonar Italia, Berlusconi ha asegurado que «amo mi país, no puedo cerrar mi aventura humana, de patriota, de hombre de Estado huyendo de mi país». En este sentido, ha denunciado que «no tengo pasaporte, estoy en situación de debilidad personal. Mi teléfono puede ser interceptado. Me impiden salir del país».

Por otra parte, también ha arremetido contra el Gobierno de Enrico Letta, al que su partido, Forza Italia, retiró el respaldo el mes pasado pero que ayer se vio confirmado en el Parlamento gracias al Partido Democrático del primer ministro y al Nuevo Centro que lidera el viceprimer ministro, Angelino Alfano, otrora ‘delfín’ de Berlusconi y que decidió no acompañarle en su nueva aventura política.

ELECCIONES ANTICIPADAS

«En Italia tenemos un Gobierno que ya no está elegido por el pueblo», ha subrayado, reclamando la convocatoria de elecciones «el 24 de mayo, el mismo día de las elecciones europeas». Berlusconi, que ha dicho estar ya en «campaña electoral», ha dejado claro que sigue siendo «el presidente de mi partido y tenemos la intención de convencer a los 24 millones de electores que no se han aliado todavía a la izquierda».

«Antes de decir que no puedo ser candidato a las elecciones europeas, quiero tratar de lograr en poco tiempo una revisión de la sentencia política, absolutamente injusta, que fue el final de un recorrido absolutamente increíble por la velocidad: ocho meses, cuando normalmente la justicia italiana tarda ocho años».

Fuente: EuropaPress

Criticado intérprete de señas de funeral Mandela sufre esquizofrenia

Obama y al traductorEl falso intérprete encargado de traducir al lenguaje de señas el acto central de los funerales por el ex presidente sudafricano Nelson Mandela explicó su comportamiento del martes, que indignó a la asociación de sordos de Sudáfrica, asegurando que sufre esquizofrenia, según publica el diario «Star».

El hombre, contratado por el gobierno sudafricano, aseguró que sufre esquizofrenia y toma medicamentos contra la enfermedad. Durante el funeral del martes sufrió un episodio de la enfermedad ante las cámaras de todo el mundo y miles de sudafricanos: oyó voces y tuvo alucinaciones, aseguró Thamsanqa Jantjie, de 34 años, también en declaraciones a la radio 702 Talk. «No podía hacer nada. Estaba solo en una situación muy peligrosa. Intenté controlarme y ocultar al mundo lo que me ocurría. Lo siento mucho», contó el hombre al diario. «He interpretado muchas conferencias y en ninguna dijeron que lo hice mal», dijo defendiendo su cualificación profesional y su felicidad por hacer ese trabajo en la ceremonia por Mandela. Durante toda la ceremonia, el hombre repitió todo el tiempo los mismos cuatro o cinco signos, no utilizó el signo con el que se identifica a Mandela en el lenguaje de sordos y tampoco las señas que se emplean en el lenguaje de señas sudafricano, criticó la Asociación de Sordos de Sudáfrica tras la ceremonia, que además lamentó que ello impidió a los sordos participar en ese momento histórico. El gobierno está investigando las acusaciones de que se inventó los gestos durante el evento, aunque aún no llegó a ninguna conclusión, dijo el ministro de la Presidencia, Collins Chabane. El portavoz del partido gobernante, el Congreso Nacional Africano (CNA), Jackson Mthembu, aseguró que habían contratado antes al intérprete en varias ocasiones y lamentó que la atención se desviara a esta cuestión.

Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://www.elcomercio.com/mundo/funeral-Nelson_Mandela-senas-sordomudos-esquizofrenia_0_1046295465.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido.

Fuente: ElComercio.com

Thousands bid farewell to Mandela lying in state

coffinThousands of people were queuing to say goodbye to Nelson Mandela, whose body was lying in state in Pretoria in the building where the anti-apartheid hero was inaugurated in 1994 as South Africa’s first black president.

Foreign dignitaries and celebrities joined thousands of South Africans at the imposing Union Buildings, perched on a hill overlooking Pretoria, for a last chance to see the body of the man regarded as the father of democratic South Africa. Some carried infants on their backs.

Mandela’s flag-draped casket was met by officers representing branches of the military on arrival from the capital’s main military hospital, in a formal ceremony that contrasted with Tuesday’s memorial.

Thousands of mourners lined the streets as the black hearse, led by a procession of police motorcycles, wound its way to the official seat of government.

Mandela’s death on Thursday at the age of 95 has brought an outpouring of grief and mourning in the country he led as president from 1994 to 1999, as well as celebration and thanksgiving for his life and achievements.

«This is a significant moment for me and my children,» said teacher Thapelo Dlamini, 48, who had been waiting on the street for two hours with his two children.

Traffic in Pretoria was gridlocked from early morning and shops along the procession route were closed.

The Nobel Peace laureate will be buried on Sunday in Qunu, his ancestral home in the rural Eastern Cape province, 700 km (450 miles) south of Johannesburg.

Among those filing past Mandela’s casket were singer Bono, model Naomi Campbell and Zimbabwean President Robert Mugabe. F.W. de Klerk, South Africa’s last white president who shared the Nobel Peace Prize with Mandela, appeared to wipe away a tear as he passed the coffin.

«I want to see him. Even if I have to stand here for three hours, I want to see him. It’s my last chance,» said Habib Urehem, 66, a teacher of Islam.

The mood was more somber than jubilant, a marked departure from Tuesday’s memorial in Soweto, where the crowd danced and sang in the rain to honor Mandela’s memory and booed and jeered President Jacob Zuma.

Mandela’s death has diverted attention from a raft of corruption scandals in Zuma’s administration, but it has also underscored the gulf between South Africa’s first black president and its fourth.

Although South African newspapers flayed Zuma on Wednesday, they also reprimanded the crowd for booing during the service to commemorate a man famed for his ability to reconcile and forgive former enemies.

The Star, Johannesburg’s main daily newspaper, ran «Zuma’s Humiliation» as its headline.

The Times newspaper said: «It is a pity that, on the day the world came together to pay homage to Nelson Mandela, large sections of the crowd at the official memorial service heckled and booed President Jacob Zuma.

«Not because our scandal-prone, often bumbling, president doesn’t deserve it – he manifestly does.»

The heckling of Zuma is a worrying sign for the ruling African National Congress (ANC) as it heads for polls next year. But having won nearly 66 percent of the vote in 2009, the ANC is unlikely to lose its majority next year.

Zuma’s five years in office have been marked by scandal, feeble economic growth and social and labor unrest.

Source: Buenos Aires Herald

Niega Kerry levantamiento o reducción de sanciones a Irán

kerryEl secretario de Estado estadunidense John Kerry señaló hoy que el acuerdo interino sobre el programa nuclear de Irán ofrece un alivio económico condicionado, sin que las sanciones en vigor se reduzcan ni sean levantadas.

«No hay una disminución de las sanciones petroleras y bancarias que ustedes impusieron, nosotros no las hemos levantado ni las hemos reducido», dijo Kerry al comparecer ante el Comité de Relaciones Exteriores de la Cámara de Representantes.

Kerry fue llamado a comparecer luego de que congresistas republicanos y demócratas amenazaron con imponer nuevas sanciones a Irán, porque el arreglo parcial del mes pasado no desmantela por completo el programa nuclear iraní.

«El tema clave es si el acuerdo final permitiría a Irán producir combustible nuclear; desafortunadamente, el arreglo interino levanta cuestionamientos al respecto», señaló el legislador republicano Edward Royce, presidente del comité.

El republicano subrayó su preocupación, al afirmar que en la negociación se dejó fuera la «posición fundamental» de prohibir que Irán enriquezca y procese uranio.

Kerry anotó que en el periodo de seis meses para negociar un acuerdo permanente, las sanciones al comercio petrolero y la congelación de sus cuentas bancarias en otros países costarán a Irán 30 mil millones de dólares.

Con el arreglo temporal, Irán recibiría un alivio de siete mil millones de dólares, aunque en principio sólo se le ofrecerían 4.2 mil millones en los próximos seis meses, de una cuenta iraní congelada.

Esos fondos equivalen a menos del uno por ciento del millón de millones de dólares de la economía iraní, y sólo una fracción de los más de 100 millones de dólares en ganancias del petróleo que Irán a dejado de ganar desde 2012 por el embargo, dijo.

Agregó que la suma a entregarse a Irán estaría vinculada a «pasos concretos» de una verificación del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) al programa nuclear iraní, y que Teherán no tendría acceso pleno a ellos hasta el final del proceso de negociación.

Kerry recordó a los congresistas que Estados Unidos y el Grupo 5+1, en el que participa con Rusia, Japón, China, Francia, Reino Unido y Alemania, se comprometieron a no imponer nuevas sanciones durante la negociación.

Por su parte, la congresista cubano-estadunidense republicana Ileana Ros-Lehtinen fustigó al presidente Barack Obama por saludar al mandatario cubano Raúl Castro, durante la ceremonia fúnebre del líder sudafricano Nelson Mandela, este martes.

«Estrechar la mano sangrienta de un dictador despiadado es un golpe maestro de propaganda para (Raúl) Castro», señaló la representante republicana, conocida por sus posturas anticastristas.

Fuente: http://www.cronica.com.mx/

Benjamin Netanyahu: «Irán rema para tener influencia en América latina»

NetanyahuEn una reunión con el presidente de Guatemala, el primer ministro israelí deseó que Teherán no gane apoyos en la región para continuar con su programa nuclear

JERUSALEM.- El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, advirtió hoy que Irán «rema para tener influencia en América Latina» y señaló que su programa nuclear militar supone la principal amenaza a la paz mundial.

En un encuentro con el presidente de Guatemala, Otto Fernando Pérez Molina, que hoy inició una visita oficial a Israel, Netanyahu insistió en que la comunidad internacional debe hacer todo lo posible para impedir que el régimen iraní desarrolle la capacidad armamentística nuclear. Para eso, deseó que Teherán no consiga apoyos en América latina.

«Creo que ésta es una necesidad común de todo estado en la región que quiere ver la paz en el mundo, porque Irán rema para tener influencia incluso en América Latina y todos estamos interesados en que no logren la capacidad de ampliar su agresividad y extremismo a otros lugares», declaró el primer ministro israelí, según consignó su Oficina en un comunicado.

Netanyahu sostuvo asimismo que «es esencial que el acuerdo final con Irán impida que eso ocurra» y precisó que Teherán no debe «tener ninguna posibilidad» de enriquecer uranio, ni centrifugadoras, ni una central de agua pesada, ni ningún programa armamentístico o el desarrollo de misiles balísticos.

Israel recela del reciente acuerdo adoptado por Irán y el Grupo «5+1» de potencias internacionales (Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia, Rusia, China y Alemania), que paralizará durante seis meses el programa nuclear del país asiático.

El régimen iraní, ahora comandado por el moderado Hassan Rohani, defiende que su programa tiene exclusivamente fines civiles. En el acuerdo, se comprometió a no enriquecer uranio por encima del 5 por ciento en ninguna de sus centrales nucleares a cambio de lograr el relajamiento de las sanciones que sufre por parte de la comunidad internacional.

Según Netanyahu, debe producirse un cambio en la política de Irán para que no haya «más llamamientos al genocidio contra Israel, ni apoyo al terrorismo, ni se desestabilice a otros regímenes en Oriente Medio».

Agencia EFE.

La muerte de Nelson Mandela reunirá en Sudáfrica a decenas de líderes mundiales

MandelaMás de 70 líderes mundiales se darán cita en Sudáfrica para los eventos previstos por la muerte de Nelson Mandela. La cita reunirá a jefes o exjefes de Gobierno, representantes de casas reales, líderes de organizaciones internacionales y artistas.

En el estadio Soccer City de Soweto (Pretoria) se darán cita este martes, con motivo del acto principal de homenaje, desde el presidente de EE.UU., Barack Obama, al de Irán, Hasán Rohaní, o el de Cuba, Raúl Castro.

El estadio, con capacidad para 95.000 espectadores, fue el escenario de la última aparición pública de Madiba, en la final de la Copa del Mundo de fútbol de 2010.Este martes, el Senado sudafricano llevará a cabo una reunión extraordinaria para recordar al que fuera primer presidente negro del país, y los jóvenes de Soweto rendirán homenaje a la figura más destacada en la lucha por la igualdad.

También continúa la ofrenda de flores en la prisión de Victor Verster, en Ciudad del Cabo, a la que el antiguo activista fue trasladado en 1988 y desde donde fue liberado dos años después.

Fuente: http://www.rtve.es/

Al menos nueve muertos y 31 heridos en un atentado con coche bomba en Irak

atentadoAl menos nueve personas murieron y otras 31 resultaron heridas hoy por la explosión de un coche bomba cerca de una cafetería popular al noreste de Bagdad, informaron a Efe fuentes médicas.

El atentado tuvo lugar en la localidad de Bohroz, diez kilómetros al sur de Baquba, capital de la provincia de Diyala, explicaron las fuentes de un hospital de la ciudad, las cuales no descartaron que aumente el número de víctimas mortales por la gravedad de los heridos.

La explosión causó destrozos en la cafetería y en tiendas próximas, mientras que las fuerzas de seguridad impusieron el toque de queda en el centro de Bohroz.

Ese atentado se produce un día después de que al menos 35 personas perdieran la vida y 148 resultaran heridas en una cadena de atentados perpetrados en Bagdad y otras zonas de Irak, la mayoría con coche bomba.

El suceso más mortífero de los ataques de ayer causó seis muertos y doce heridos de diversa gravedad al estallar una bomba en el mercado popular del barrio de Al Amel, en el suroeste de la capital.

Irak sufre un repunte de la violencia sectaria y de los atentados terroristas. Durante el mes de noviembre, 948 personas, la mayoría de ellas civiles, murieron, según cifras del Gobierno iraquí.

Fuente: http://www.el-nacional.com/

Los manifestantes ucranianos siguen bloqueando con barricadas el centro de Kiev

ucraniaLos manifestantes antigubernamentales ucranianos continúan este lunes junto a las barricadas levantadas en el centro de Kiev, donde las temperaturas han caído hasta los 5 grados bajo cero.

Efectivos antidisturbios de la Policía se han desplegado en las cercanías de la Plaza de la Independencia y los manifestantes se preparan para defenderse ante un posible asalto. «Ahora, vamos a reforzar la defensa de nuestra maidán» (plaza en ucraniano), ha asegurado Arseni Yatseniuk, líder parlamentario del principal partido opositor, Batkivschina (Patria).

Yatseniuk ha dicho en la página web de su partido que «todas las estaciones céntricas del metro han sido bloqueadas y efectivos del destacamento especial Berkut avanzan y están rodeando la plaza».

«No han venido a tomar la plaza. Su misión es rodearla e impedirnos recibir agua y leña» para las hogueras, ha asegurado el líder opositor.

Este domingo varios cientos de miles de personas se congregaron en la mayor manifestación en esa plaza desde el estallido de las protestas el pasado 21 de noviembre.

«Llamamos a todos a acudir a la plaza. Cuantos más seamos, antes abortaremos los planes de las autoridades. Os insto a venir todos urgentemente a la Plaza de la Independencia», ha afirmado Vitali Klitschkó, boxeador y líder del partido UDAR (Golpe).

Por su parte, el presidente de Ucrania, Víctor Yanukóvich, ha apoyado la propuesta de celebrar una mesa redonda nacional entre Gobierno y oposición para solucionar la crisis.

«En su opinión, esa mesa redonda puede ser una plataforma para el entendimiento», ha informado la Presidencia ucraniana en un comunicado en su página web.

El centro de Kiev, bloqueado
Las barricadas y la nieve dificultan el tráfico y UDAR se ha disculpado ante los habitantes de la capital por las «incomodidades» que conlleva el bloqueo de las calles céntricas de la ciudad.

«Confiamos en que las incomodidades vinculadas al cierre de calles en el centro de la capital no durarán mucho tiempo y en que las autoridades oigan a su pueblo y sus demandas», se afirma en un declaración de la formación opositora.

A media mañana, la Policía ha evacuado tres estaciones de metro en las cercanías de la Plaza de la Independencia tras recibir un aviso telefónico de que había una bomba en una de ellas, según han informado a Efe en la oficina de prensa del metropolitano.

La estaciones afectadas por la medidas son la Kresháti y la Teatrálnaya, de la línea azul, y la de la misma Plaza de la Independencia, de la línea roja. Los trenes circulan sin detenerse en esas estaciones, que permanecen cerradas el público, mientras artificieros de la Policía revisan sus vestíbulos y dependencias en busca de un artefacto explosivo.

Derribo de la estatua de Lenin
Por otro lado, la Policía de Kiev ha informado de que hasta esta mañana no había detenido a nadie con motivo del derribo este domingo de la única estatua de Vladímir Lenin, el líder de la revolución bolchevique, que quedaba en el centro la ciudad.

El monumento fue derribado por un grupo de manifestantes, algunos de los cuales portaban banderas nacionalistas, que luego arrancaron a martillazos fragmentos de la estatua y se los llevaron como recuerdo.

«Hay que abstenerse de acciones incivilizadas. La estatua de Lenin no resuelve nada y su derribo lo único que hace es complicar las negociaciones con otras fuerzas políticas», ha dicho en el escenario de la Plaza de la Independencia la cantante Ruslana, ganadora de Eurovisión 2004 y activista de las protestas.

Según Ruslana, estos actos vandálicos «echan sombras sobre los legítimos propósito de los ciudadanos de defender sus derechos».

Las manifestaciones comenzaron como una protesta ciudadana contra el presidente, Víktor Yanukóvich, por su renuncia a firmar el Acuerdo de Asociación con la UE. Tras sumarse los principales partidos políticos opositores, las manifestaciones exigen ahora la dimisión inmediata de Ejecutivo de Mykola Azárov y la convocatoria de elecciones anticipadas, tanto parlamentarias como presidenciales.

El Gobierno, sin embargo, superó con éxito una moción de censura gracias a los votos del Partido de las Regiones, la formación de Yanúkovich.

Fuente: http://www.rtve.es/

Corea del Norte acusa de “doble juego” y “montar orgías” al influyente tío del líder

coreaEl régimen explica la purga del influyente Jang Song-thaek, al que califica de «ideológicamente enfermo» y acusa de consumir drogas y malgastar divisas en casinos

Corea del Norte ha confirmado este lunes que Jang Song-thaek, tío del líder Kim Jong-un y número dos del régimen comunista, ha sido destituido de todos los puestos por cometer «crímenes» contra el Estado y el partido único.

La agencia estatal KCNA calificó a Jang como «ideológicamente enfermo y extremadamente inactivo y ligero» y le acusó de «consumir drogas y malgastar divisas en los casinos mientras recibía tratamiento médico en un país extranjero bajo el cuidado del partido».

De este modo, se confirma definitivamente la purga del antes influyente Jang, revelada hace dos semanas por los servicios de inteligencia surcoreanos, que también informaron de la ejecución pública de dos de sus asesores cercanos.

La destitución, hecha oficial el domingo en una reunión del Buró Político del Comité Central del Partido de los Trabajadores presidida por Kim Jong-un, supone el mayor cambio político en Corea del Norte desde la muerte del padre del actual líder, el dictador Kim Jong-il, en diciembre de 2011.

El «grupo de Jang Song Thaek», publicó este en su comunicado la agencia estatal norcoreana, «cometió actos contra el partido y antirrevolucionarios, minando la unidad y la cohesión del partido y perturbando el trabajo para establecer el sistema de liderazgo único».

El tío del líder «perpetró crímenes contra el estado y el pueblo», según la KCNA, que le acusó de tratar de fraccionar la unidad política del país al llevar a cabo «un doble juego» desde su puesto de poder en el régimen más hermético del mundo.

Las múltiples acusaciones vertidas contra Jang Song-thaek por los dirigentes del partido en su reunión de ayer son tan variopintas como «desobedecer al líder», «vender a precios baratos los recursos del país» e incluso «realizar orgías a puerta cerrada en restaurantes de lujo», según la KCNA.

De momento se desconoce el paradero del político o si le esperan castigos mayores, teniendo en cuenta que ya fue purgado una vez, al desaparecer de la escena pública desde 2003 a 2006 bajo el mandato del anterior líder, Kim Jong-il.

El despacho de KCNA tampoco ofreció detalles sobre la situación de los colaboradores cercanos de Jang ni mencionó las supuestas ejecuciones de dos de ellos reveladas por la prensa surcoreana.

Hasta su nueva caída en desgracia, Jang ostentaba varios cargos en el Partido de los Trabajadores, brazo político del régimen, entre ellos el de vicepresidente de la poderosa Comisión Nacional de Defensa.

Jang Song-thaek, cuya esposa, Kim Kyong-hui, es la hermana de Kim Jong-il, es considerado una figura clave en el proceso de consolidación en el poder del joven Kim Jong-un, de unos 30 años de edad, desde el fallecimiento del anterior dictador hace dos años.

Fuente: El País

Jefe de agencia MI5 hablará sobre espionaje ante Parlamento británico

Andrew ParkerEl comité de Interior del Parlamento británico llamó a comparecer al jefe de los servicios de seguridad MI5, Andrew Parker, quien deberá explicar su afirmación de que las revelaciones sobre el espionaje masivo son una amenaza contra la seguridad nacional.

La cita está prevista para la próxima semana, aunque todavía no se precisa el día en que Parker justificará sus opiniones sobre las filtraciones referidas al programa de vigilancia de Estados Unidos y el Reino Unido para espiar a personas, instituciones y gobiernos mediante el teléfono e Internet.

Recientemente, en una comparecencia ante el comité parlamentario de Seguridad, el jefe del MI5 estimó que el tema, divulgado principalmente por el diario The Guardian, constituye un peligro para la salvaguarda nacional.

Ahora Parker deberá argumentar su afirmación ante otro comité del órgano legislativo, el cual tomó la decisión de convocarlo minutos antes de escuchar ayer al editor de ese diario británico, Alan Rusbridger, señaló el rotativo.

La víspera, el periodista defendió el proceder de The Guardian en correspondencia con su deber de informar, y aseguró que lo publicado no implica ningún riesgo para la seguridad nacional, pues no se precisan nombres ni datos particulares.

Indicó además que el periódico continuará divulgado estos asuntos de interés público, y agregó que hasta ahora solo ha difundido el uno por ciento de los archivos secretos facilitados por el exanalista de la Agencia de Seguridad Nacional de Estados Unidos Edward Snowden.

Semanas atrás, los responsables de las tres principales agencias de inteligencia británica, Parker del MI5, John Sawers del MI6 e Iain Loaban del Cuartel General de Comunicaciones del Gobierno, hablaron ante el Parlamento sobre el funcionamiento de sus servicios.

En una comparecencia televisada y considerada inédita en la historia del Reino Unido, los jefes de seguridad señalaron que sus agencias funcionan bajo las normas legales correspondientes.

Sin embargo, informaciones publicadas por Sbowden desde junio último muestran como los servicios secretos de Londres y Washington espían a millones de personas en todo el mundo mediante las comunicaciones electrónicas, lo cual ha sido duramente criticado y calificado de violación del derecho a la privacidad.

Fuente: Prensa Latina

Un hombre sobrevivió tres días en un barco hundido

salvadoUn hombre de nacionalidad nigeriana sobrevivió tres días refugiado en la cámara de aire que se formó en un barco hundido en el fondo del océano Atlántico. Harrison Okene estuvo atrapado a 30 metros de profundidad, mientras que 12 tripulantes murieron en el tragico accidente.

La nave se hundió frente a las costas de Nigeria el pasado 26 de mayo, aunque la historia de Okene fue conocida el día de ayer y el video se convirtió en uno de los más vistos y compartidos en redes sociales.

Los buzos de la empresa internacional de buceo DCN Diving estaban explorando los restos del remolcador hundido frente a las costas de Nigeria cuando vieron al sobreviviente.

«Recé cientos de veces, empecé a invocar una intervención divina», recordó. Al tercer día de espera, el náufrago oyó el motor de un barco y se dio cuenta de que los equipos de rescate le estaban buscando.

Para atraer su atención, utilizó un martillo para golpear la pared del barco, que puso sobre aviso a una embarcación. Hoy su historia recorre todo el mundo.

Fuente: La Gaceta

Guardian editor: Only 1 percent of Snowden leaks were published

Alan RusbridgerThe editor of UK newspaper The Guardian, Alan Rusbridger, has asserted that only a tiny part of the material leaked by former NSA contractor Edward Snowden has entered into the public domain.

Rusbridger today testified in front of the Home Affairs Select Committee investigating the secrets revealed by Snowden, currently claiming political asylum in Russia.

The information obtained by the ex-NSA man, printed in The Guardian and US publications The New York Times and The Washington Post, laid bare wide-scale monitoring of communications by the security agency.

But according to the newspaper editor, those entrusted with the data ensured that nothing released would compromise national security.

Responding to a question from committee chair Keith Vaz, Rusbridger confirmed that only «1 percent» of material had been made public so far. He added that all names in files had been deleted before publication: «No data was lost, we lost control of no data. No names have leaked from the Guardian.»

Responding to Vaz’s question over whether he was a patriot or not, Rusbridger was emphatic.

«I’m slightly surprised to be asked the question,» he replied. «But, yes, we are patriots and one of the things we are patriotic about is the nature of democracy, the nature of a free press and the fact that one can in this country discuss and report these things.»

The editor also affirmed that his newspaper would continue to report on the information handed over by Snowden, if they deemed it in the public’s interest.

«We will continue to behave responsibly,» Rusbridger explained, «but we will not be put off by intimidation.»

Source: Buenos Aires Herald

Afirman que el papa Francisco sale de incógnito por las noches para ayudar a los pobres

papaSegún un diario estadounidense, los guardias suizos confirmaron que a veces Bergoglio pasea por Roma vestido de sacerdote para acompañar a los sin techo

Cae la noche y, a veces, el papa Francisco tiene una regresión a su época de sacerdote. Así lo afirma una nota de The Huffington Post en la que citan a una fuente vaticana para confirmar que de vez en cuando, Jorge Bergoglio se viste de padre para salir de incógnito por Roma a dar limosnas a los pobres de la capital italiana.

El rumor comenzó, casi sin querer, por unas declaraciones del arzobispo polaco Konrad Krajewski, denominado el «Limosnero del Vaticano» por ser la persona que asigna parte de la riqueza de la Santa Sede a los que más lo necesitan.

En una reciente entrevista, Krajewski dijo: «Cuando le digo «Voy a salir a la ciudad esta noche», existe el riesgo constante de que venga conmigo». Cuando se le consultó puntualmente si alguna vez sucedió eso, el arzobispo y confidente del papa argentino simplemente sonrió, con cierta picardía, lo cual despertó la duda.

A partir de esta situación, una fuente bien informada de Roma dijo al diario estadounidense The Huffington Post que «los guardias suizos confirmaron que [el Papa] se ha aventurado a salir por la noche, vestido como un sacerdote regular, para reunirse con hombres y mujeres sin hogar».

El diario recordó que, en sus épocas como arzobispo porteño, Bergoglio hacía lo mismo para reunirse con los más necesitados para conversar y comer con ellos, para demostrarles que no estaban solos. No sorprendería que este pontífice, que quiere «una Iglesia pobre para los pobres», mantenga la costumbra aún en su nuevo hogar.

Sin embargo, de confirmarse esta versión, no sería una completa novedad para la Santa Sede. Todavía sigue vivo el recuerdo de las salidas a escondidas de Juan XXII para disfrutar de la belleza de Roma por la noche. También se recuerdan las anécdotas de la época de la Segunda Guerra Mundial, cuando el papa Pío XII se vestía como franciscano para ayudar a refugiarse a los judíos italianos. También el antecesor de Francisco, Benedicto XVI, ha tomado a los visitantes de una muestra de arte por sorpresa, cuando llegó allí sin previo aviso..

Fuente: LA Nación

La policía de Islandia mató por primera vez en su historia

policia islandiaSe trata de un incidente «sin precedentes» en la historia de la policía de Islandia, creada en 1778, dijo el director nacional de la fuerza, Haraldur Johannessen.

Este país, con una población de apenas 322.000 habitantes, posee una de las tasas de criminalidad más bajas del mundo y sus agentes de policía utilizan sus armas de manera muy excepcional.

La víctima sería un desequilibrado de poco menos de sesenta años de edad, que por razones desconocidas, comenzó hacia las tres de la madrugada a disparar indiscriminadamente con un fusil de caza desde su apartamento de la capital, donde vivía solo.

Tras evacuar el edificio, la policía intentó en vano establecer contacto con él, tras lo que lanzó granadas de gas a través las ventanas para tratar de reducirlo.

«Esto no funcionó y el individuo comenzó de nuevo a disparar desde las ventanas de su apartamento», señaló el director de la policía de Reikiavik, Stefan Eiriksson.

Un equipo de intervención especializado logró penetrar en la vivienda y fue recibido a balazos, algunos de los cuales impactaron en el casco de un agente y en el chaleco especial de otro. Los policías replicaron con armas de fuego y el hombre murió más tarde en el hospital.

«La policía lamenta este incidente y presentó sus condolencias a su familia», añadió Johannessen.

Gobierno ucraniano supera moción de censura

Arseniy YatsenuykTras el fracaso de la moción de censura, los líderes de la oposición llamaron a sus partidarios concentrados junto a la sede del Parlamento a regresar a la Plaza de la Independencia y a bloquear el complejo de edificios de la Presidencia.

Kiev.- El Gobierno de Ucrania, encabezado por el primer ministro Nikolái Azárov, superó hoy una moción de censura promovida por la oposición, que continúa su campaña de protestas callejeras tras la renuncia a un acuerdo de asociación con la Unión Europea y la represión de las manifestaciones populares.

La moción presentada por tres grupos parlamentarios opositores -Batkivschina (Patria), UDAR (Golpe) y Svoboda (Libertad)- obtuvo el respaldo de sólo 186 legisladores, cuando para su aprobación en la Rada Suprema (Parlamento) se necesitaban 226 votos, señaló Efe.

En su intervención ante los diputados, Azárov defendió la gestión del Gobierno y exigió a la oposición que ponga fin al bloqueo de la sede del Ejecutivo.

«Ustedes responderán sin falta por todo esto», amenazó Azárov dirigiéndose a los diputados opositores.

Refutó las acusaciones de la oposición de que el Gobierno, al renunciar temporalmente al acuerdo de asociación con la Unión Europea (UE), ha vendido Ucrania a Rusia.

«Quien vendió el país a Rusia fue quien firmó en 2009 los onerosos contratos de gas», dijo a Azárov, en alusión a la encarcelada ex primera ministra y líder opositora Yulia Timoshenko, que cumple actualmente una pena de siete años de prisión por abuso de poder.

Según el primer ministro, esos contratos con Rusia fueron los que «pusieron de rodillas a Ucrania», y no la gestión de su gabinete.

«Puedo garantizar a los diputados que sacaré conclusiones de lo ocurrido (el desalojo policial de la Plaza de Independencia la madrugada del sábado) y se harán cambios en el Gobierno», afirmó Azárov.

El primer ministro se comprometió a sancionar a quien sea responsable del empleo de la fuerza contra manifestantes pacíficos, pero advirtió de que también serán castigados los violentos que han atacado edificios públicos.

«Nos han robado la esperanza», aseguró desde la tribuna el líder del partido UDAR, el campeón mundial de boxeo Vitali Klitschkó, que llamó a los diputados a apoyar la moción de censura al Gobierno y a impedir que las actuales autoridades conviertan el país en un Estado policial.

El líder del partido nacionalista Svoboda, Oleg Tiagnibok, señaló que el pueblo ucraniano debe expulsar a la «banda de delincuentes» que se encuentra en el poder, pidió la impugnación del jefe del Estado, Víctor Yanukóvich, y demandó la celebración de elecciones parlamentarias y presidenciales anticipadas.

Las palabras de Tiagnibok fueron recibidas con gritos de «¡Revolución, revolución» desde el sector de escaños que ocupa la oposición.

Tras el fracaso de la moción de censura, los líderes de la oposición llamaron a sus partidarios concentrados junto a la sede del Parlamento a regresar a la Plaza de la Independencia y a bloquear el complejo de edificios de la Presidencia.

«ÑA la plaza!», exclamó ante la multitud Arseni Yatseniuk, jefe del grupo parlamentario del partido opositor Batkivschina, al salir de la sede Parlamentaria.

Hacia la tarde, cerca de 50.000 personas se habían congregado en la Plaza de la Independencia.

Más de 200 soldados de la tropas del Ministerio del Interior se sumaron hoy a los destacamentos antidisturbios que protegen el complejo presidencial, situado a escasos centenares de metros de la Plaza de la Independencia.

Pese a la gravedad de la situación, Yanúkovich viajó hoy China para una visita de Estado.

El Ministerio del Interior comenzó hoy el reparto de chalecos entre los periodistas que cubren las protestas en Kiev para distinguirlos de los manifestantes y, como indicó la oficina de prensa de ese departamento, «reducir las probabilidades de que casualmente sufran lesiones».

Más de cuarenta reporteros, tanto de medios locales como extranjeros, resultaron heridos en los violentos enfrentamientos del pasado fin de semana en la capital ucraniana.

Mientras, el Ministerio de Defensa emitió hoy una declaración en la que calificó de «provocaciones» las informaciones de prensa sobre los supuestos planes de emplear efectivos de las fuerzas armadas contra los manifestantes.

Fuente: El Universal

«Hay pruebas de que Al Assad cometió crímenes de guerra»

guerraLa ONU afirmó por primera vez que el dictador sirio es el máximo responsable de la situación que vive el país. «Las pruebas indican una responsabilidad al más alto nivel, incluido el Jefe de Estado», subrayaron

La Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, Navi Pillay, afirmó por primera vez que hay pruebas que apuntan a la responsabilidad del presidente sirio, Bashar Al Assad, en crímenes de guerra y crímenes de lesa humanidad cometidos en el país.

Navi Pillay recalcó en Ginebra que «la Comisión de investigación [del Consejo de Derechos Humanos sobre Siria] produce una enorme cantidad de pruebas […] sobre crímenes de guerra, crímenes contra la humanidad […] Las pruebas indican una responsabilidad al más alto nivel del Gobierno, incluido el Jefe de Estado».

La Comisión tiene por misión investigar todas las violaciones de los derechos humanos cometidas desde marzo de 2011 e identificar a los culpables para garantizar que sean juzgados.

En su último informe, del 11 de septiembre, la Comisión acusó al régimen de Al Assad de crímenes contra la humanidad y de crímenes de guerra.

Los miembros de la comisión, entre los que se encuentra la ex fiscal internacional Carla del Ponte, han acusado de crímenes en varias ocasiones a los altos responsables del régimen, aunque nunca los han nombrado, así como tampoco han mencionado nunca directamente al jefe del Estado.

La comisión, a la que nunca se le ha autorizado visitar Siria, basa su trabajo en más de 2.000 entrevistas realizadas desde su creación con personas implicadas en Siria y en los países vecinos. También ha realizado una lista confidencial, actualizada varias veces, de las personas sospechosas de haber cometido crímenes en Siria.

Esta lista fue transmitida a la Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, aunque no la ha consultado.

Pillay explicó que esperaba que se desarrolle una investigación judicial «nacional o internacional creíble» que permita juzgar a los responsables de los crímenes.

El opositor Observatorio Sirio de Derechos Humanos (OSDH) estimó el lunes que alrededor de 126.000 personas han muerto en el conflicto en Siria desde marzo de 2011.

Este total incluye a unos 44.300 civiles, entre los que hay más de 11.000 niños, según el OSDH, con sede en Gran Bretaña.

Fuente: AFP

La ONU vincula a altos oficiales sirios con los crímenes de la guerra civil

Navi PillayLa Comisión de Derechos Humanos de Naciones Unidas tiene pruebas que incriminan “a altos escalafones del gobierno, incluido el jefe de Estado” de Siria en crímenes de guerra y contra la humanidad, serias violaciones de los derechos humanos durante los más de dos años y medio de guerra que se han cobrado más de 100.000 víctimas y han provocado ya más de seis millones de refugiados internos y externos. Pero no sólo en ese bando se han cometido excesos. “El alcance de la brutalidad de los abusos que se han cometido en ambas partes es difícil de creer”, dijo en conferencia de prensa en Ginebra Navi Pillay, Alta Comisionada de la ONU para Derechos Humanos, según ese organismo internacional.

Es la primera ocasión en que la ONU responsabiliza directamente a la cúpula del régimen de crímenes de guerra. La Comisión de Derechos Humanos creó un grupo de investigación sobre el conflicto sirio cinco meses después de que estallaran las primeras manifestaciones contra el régimen de Bachar el Asad en marzo de 2011. Ese grupo, integrado por el brasileño Paulo Sérgio Pinheiro, la norteamericana Karen Koning AbuZayd, el turco Yakin Erturk, la suiza Carla del Ponte y el tailandés Vitit Muntarbhorn, ha efectuado ya más de 2.000 entrevistas a sirios y ha emitido cuatro informes en los que detalla atrocidades como la tortura o la ejecución sumaria de civiles, entre ellos mujeres y niños.

La Comisión dispone ahora de una lista de funcionarios, militares y rebeldes sospechosos de haber cometido u ordenado esos excesos. Según Pillay esos nombres “estarán en un sobre lacrado hasta que se entreguen para una investigación exhaustiva”, que podría ser “nacional o internacional”. La preferencia de la Comisión es que sea el Tribunal Penal Internacional el que asuma los crímenes de guerra cometidos durante el conflicto que, según el Observatorio Sirio de Derechos Humanos, con sede en Londres y afiliado a la oposición, se ha cobrado ya más de 126.000 vidas, una cifra aún no corroborada por la ONU. De hecho Pillay ha propuesto al Consejo de Seguridad de la ONU que refiera el caso sirio al TPI. En él Rusia, firme aliado del régimen sirio, tiene poder de veto.

De las cifras de bajas estimadas por el Observatorio Sirio, un tercio son civiles. De entre los combatientes muertos 50.000 luchaban con el ejército del régimen y 28.000 en el bando rebelde levantado en armas. Se incluyen en ese listado además a 500 libaneses de la milicia chiíta Hezbolá, que lucha en Siria en defensa del régimen y a instancias de Irán, aliado de ambos. De los fallecidos, 6.600 son niños y 4.500 mujeres.

La ONU participa también en una misión conjunta junto a la Organización para la Prohibición de Armas Químicas para destruir los arsenales de gases tóxicos de El Asad. En septiembre la Secretaría General presentó un informe en el que revela que dispone de pruebas “claras y convincentes” de que se han usado armas químicas en el conflicto sirio, aunque no atribuyó claramente responsabilidad alguna al régimen o a los rebeldes. Ninguno de los dos ha admitido la autoría de una serie de ataques con misiles cargados de cantidades pequeñas de gas sarín que han provocado cientos de muertos.

Pillay expresó en su rueda de prensa algo que llevan meses denunciando los detractores del régimen de El Asad: que las armas químicas han provocado sólo un 2% de las bajas en Siria. “Mi preocupación es que la investigación sobre el uso de armas químicas, que es algo muy necesario, acabe usándose combo distracción sobre el hecho de que más de 100.000 personas han muerto como resultado del uso de armas convencionales”, dijo Pillay,

Desde el pasado verano el régimen ha ganado terreno y ha evitado un ataque con misiles de EE UU gracias a su disposición de librarse de sus arsenales químicos, algo que deberá hacer antes de mediados de 2014. En enero tendrá lugar una conferencia de paz en Ginebra a la que han confirmado su asistencia tanto el gobierno de El Asad como los rebeldes moderados. El bando opositor se halla fragmentado, con un creciente poder de milicias islamistas muchas de las cuales han jurado fidelidad a Al Qaeda.

Fuente: El País

China se lanzó a la conquista de la Luna para consolidarse como una superpotencia

cohete Larga MarchaEnvió una misión no tripulada que hará un alunizaje suave, algo que no ocurre desde 1976; sólo EE.UU. y Rusia lo lograron con éxito

PEKÍN.- En un punto de inflexión en su carrera espacial y sus ambiciones por consolidar su poder como potencia en el escenario global, China lanzó en la madrugada de ayer una nave no tripulada que realizará a mediados de mes el primer alunizaje suave en 37 años.

La sonda Chang E-3, que incluye al vehículo lunar Yutu (Conejo de Jade), fue lanzada a bordo de un cohete Larga Marcha 3B en el Centro de Lanzamiento de Satélites Xichang, en la provincia sudoccidental de Sichuan, a la 1.30 de ayer (hora local).

Si la misión tiene éxito, China será el tercer país, detrás de Estados Unidos y la antigua Unión Soviética, en lograr el alunizaje suave de una nave. El último tuvo lugar en 1976, cuando el Kremlin envió la misión Luna 24.

El Conejo de Jade, equipado con cámaras y brazos mecánicos, tiene previsto realizar investigaciones geológicas y buscará recursos naturales, luego de que la sonda en la que viaja alunice a mediados de diciembre y se convierta en la primera nave espacial china en tocar superficie extraterrestre.

La misión también incluye la instalación en la superficie lunar, por primera vez en la historia, de un telescopio que observará la Tierra.

Como parte de las misiones de su programa espacial Chang E, China había lanzado en 2007 su primera sonda para orbitar la Luna, que tomó imágenes y analizó la superficie del satélite. En los últimos años, los científicos chinos han debatido la posibilidad de enviar un hombre a la Luna después de 2020.

En la más reciente misión tripulada del gigante comunista, en junio pasado, tres astronautas pasaron 15 días en órbita y se acoplaron a un laboratorio espacial, que también es parte de una misión de Pekín para construir una estación para 2020.

Los planes de China incluyen el envío de una cuarta sonda en 2015 y otra en 2017, que completará la tercera fase del programa: lograr el regreso a la Tierra. Más tarde, en una fecha aún no fijada, planea enviar misiones tripuladas a la superficie lunar.

El lanzamiento de la sonda china tuvo lugar un día después de que la India -rival directo de China en la región- anunciara la fase dos de la misión a Marte del Mangalyaan, que tardará 300 días en llegar al planeta rojo.

El programa espacial chino, cada vez más desarrollado y con fondos ilimitados para sostenerlo, es uno de los pilares estratégicos del régimen comunista para apuntalar el poder que Pekín pretende irradiar a la región y al mundo.

El presidente chino, Xi Jinping, dijo que quiere convertir al país en una superpotencia espacial, y la misión ha inspirado un extendido orgullo por las habilidades tecnológicas locales.

Controladas por las fuerzas armadas, las operaciones espaciales están rodeadas de propaganda patriótica y tienen mucha presencia en los medios oficiales.

El veloz desarrollo espacial de Pekín, que afirma que persigue propósitos pacíficos, encendió las alarmas en Washington, donde el Pentágono dejó en claro que intentará evitar el aumento de las capacidades espaciales de China para así limitar sus ventajas estratégicas.

De hecho, en el pasado, Estados Unidos vetó la participación china en el desarrollo de la Estación Espacial Internacional para que los comunistas no tuvieran acceso a tecnología. En este contexto, la NASA había vetado el mes pasado la participación de científicos chinos en una de sus conferencias, pero luego rectificó la decisión al aducir que había malinterpretado una ley de seguridad nacional.

Así como en la última década China avanzó en los frentes económico, militar y diplomático, el éxito de la Chang E-3 en la Luna consagrará a Pekín en el frente ya no espacial, sino extraterrestre.

Agencias ANSA, EFE y Reuters. La Nación

Obama administration achieves key goal in fixing healthcare website

obamaThe Obama administration has declared victory in its effort to get HealthCare.gov working smoothly for the vast majority of users, saying the site had reached a goal of handling 50,000 simultaneous users after a five-week «tech surge.»

In a six-page progress and performance report, administration officials said the troubled website could now handle at least 800,000 visitors per day, with the system remaining up at least 90 percent of the time.

The new performance levels mark significant improvement after the Obamacare website’s disastrous October 1 launch, when it crashed in the face of high traffic volumes and remained down 60 percent of the time for weeks.

But officials remain concerned about high volumes this month, with the potential for large numbers of people entering the site to apply for insurance coverage beginning January 1.

Source: Buenos Aires Herald

Ukraine opposition blocks government offices in call for general strike

UkraineUkrainian protesters blockaded the main government building today, trying to bring down President Viktor Yanukovich with a general strike after hundreds of thousands demonstrated against his decision to abandon an EU integration pact.

Demonstrations on Saturday and Sunday, which saw violent clashes with the police, drew as many as 350,000 people, the biggest public rally in the ex-Soviet state since the «orange revolution» overturned a stolen election nine years ago.

Yanukovich’s decision to abandon a trade pact with the European Union and instead seek closer economic ties with Russia has stirred deep passions in a country where many people yearn to join the European mainstream and escape Moscow’s orbit.

«We have no other choice but to defend ourselves and the gains we have made,» said Taras Revunets, a protester at Kiev’s city hall, which hundreds of demonstrators occupied on Sunday and have turned into an operational hub.

He said the protesters could not rule out a government military crackdown, but were prepared to endure it.

Thousands of protesters listened to music and strolled through the city centre behind makeshift barricades they had erected overnight from city benches, commandeered police barriers and parts of a giant artificial Christmas tree.

Traffic was cut off in central Kiev but pedestrians still shopped and walked to work. Opposition figures made speeches at a central stage erected across from Independence Square. Orthodox Christian priests said prayers for the injured.

Source: Buenos Aires Herald

New York train derailment kills four, injures 63

train derailmentA suburban New York train derailed today, killing at least four people and injuring 63, including 11 critically, when all seven cars of a Metro-North train ran off the tracks on a curved section of the line, officials said.

The crash happened at 7:20 a.m. (1220 GMT) about 100 yards (metres) north of Metro North’s Spuyten Duyvil station in the city’s Bronx borough, said Metro North spokesman Aaron Donovan.

A Fire Department spokesman confirmed the number of dead and said 11 people were in critical condition, six were in serious condition with non-life threatening injuries and another 46 suffered minor injuries.

The train, headed south toward Manhattan’s Grand Central Terminal, was about half full at the time of the crash with about 150 passengers, said the state’s Metropolitan Transportation Authority (MTA), parent company of Metro North.

«On a workday, fully occupied, it would have been a tremendous disaster,» New York City Fire Commissioner Salvatore Joseph Cassano told reporters at the scene.

At least one rail car was lying toppled near the water in an area where the Hudson and Harlem rivers meet. Other cars were lying on their sides.

There was no official word yet on possible causes of the accident.

Passenger Frank Tatulli told television station WABC he had been riding in the first car and that the train had been traveling «a lot faster» than usual.

«The guy was going real fast on the turns and I just didn’t know why because we were making good time. And all of a sudden we derailed on the turn,» he said.

Joseph Bruno, who heads the city’s Office of Emergency Management, told CNN it appeared that three of the four people killed had been ejected from the train. The MTA and the fire department both said that could not immediately be confirmed.

Michael Keaveney, 22, a security worker whose home overlooks the site, said he had heard a loud bang when the train derailed.

«It woke me up from my sleep,» he said. «It looked like (the train) took out a lot of trees on its way over toward the water.»

Source: Buenos Aires Herald

Irak se sume en la violencia dos años después de la retirada estadounidense

irakEl cierre de Camp Victory en 2011 marcó el fin de la ocupación, pero dejó detrás un país fragmentado política y confesionalmente

Hace hoy dos años se cerró Camp Victory. Fue el gesto que marcó el fin simbólico de la ocupación de Irak por parte de las tropas de Estados Unidos. Durante los ocho años anteriores, esa base situada junto al aeropuerto de Bagdad fue el centro de operaciones del Ejército norteamericano. Desde entonces, la euforia por la recuperación de la soberanía se ha transformado en desesperación al ver como policía y fuerzas armadas iraquíes han sido incapaces de mantener la seguridad y la violencia sectaria vuelve a dejar cientos de muertos todos los meses.

El último informe conjunto de los ministerios de Sanidad, Interior y Defensa cifra en 948 los muertos en atentados durante el mes de noviembre, de los que 852 fueron civiles, 53 policías y 43 soldados. Lo que es más grave, se mantiene (con apenas un ligero descenso respecto a los 964 muertos en octubre) la preocupante tendencia que acerca estos datos a los que se producían entre 2006 y 2008, cuando el país estuvo al borde de la guerra civil.

Las cifras que recopila la Misión de Naciones Unidas en Irak (UNAMI) son algo más bajas, pero incluso con éstas se elevan a 7.100 las víctimas mortales de la violencia política en lo que va de año.

La situación en Siria, el ascenso de grupos ligados a Al Qaeda, pero sobre todo la incapacidad del Gobierno de Nuri al Maliki para gestionar la frustración de la minoría suní, son las causas que diplomáticos y analistas mencionan como responsables de ese deterioro de la seguridad. Las diferencias entre los grupos políticos chiíes y suníes han paralizado el sistema político, corroído por una corrupción que también aporta su granito de arena a la inestabilidad y el descontento de los iraquíes.

Pero incluso el elemento sectario resulta insuficiente para entender la brutalidad de los ataques que no distinguen entre fuerzas de seguridad y población civil, y que se ensañan por igual con restaurantes, mezquitas, campos de fútbol y cafetines. Las explosiones se producen tanto en barrios populares como en otros que antes fueron de postín. Todos igualados por la crueldad de los asesinos, el abandono de los servicios públicos y la desidia de los propios residentes, agotados por una década de conflicto.

En una vuelta de tuerca a la ya deteriorada situación, en las últimas semanas se han descubierto nuevas fosas comunes con decenas de cadáveres que ahora no son víctimas de la dictadura de Saddam sino del terror que imponen las milicias de uno u otro signo.

El pasado viernes, la policía anunció que había encontrado los cuerpos de 18 hombres en Mishahda, a 30 kilómetros de Bagdad. Se trataba, entre otros, de dos oficiales del Ejército, un líder tribal, su hijo y el alcalde de la localidad, todos suníes. Tenían impactos de bala en la cabeza. Al parecer varios hombres armados los sacaron de sus casas la víspera a punta de pistola. Se desconoce el motivo.

Cabe la posibilidad de que los autores fueran miembros de alguna milicia chií que buscara vengarse de los ataques de los insurgente suníes contra barrios chiíes. Pero también hay casos de grupos afiliados con Al Qaeda que atacan a los suníes que no cooperan con ellos o se oponen al control de sus barrios. Sea como fuere, no ha sido el primer caso y en alguno anterior las víctimas fueron decapitadas.

“Es urgente que las autoridades iraquíes tomen de inmediato medidas para identificar y hacer pagar a los responsables de estos crímenes, y para proteger de forma efectiva a todos los ciudadanos”, ha declarado el representante especial de la ONU para Irak, Nickolay Mladenov.

Nadie esperaba dos años atrás que los avances logrados por Estados Unidos con la creación de las milicias suníes Al Sahwa iban a revertirse de manera tan rápida. Después de haber ayudado a los norteamericanos a derrotar a Al Qaeda, algunos de sus integrantes han vuelto a cambiar de bando al sentirse marginados de la vida política.

Fuente: El País

El comité constituyente de Egipto aprueba el proyecto de Carta Magna

EgiptoEl comité constituyente de Egipto aprobó este domingo el proyecto de Carta Magna, pese a la falta de consenso inicial sobre cuatro artículos, en medio de nuevas protestas islamistas que fueron disueltas por la policía.

Después de dos jornadas en las que la mayoría de los 247 artículos del nuevo texto pasó el filtro, el proceso se estancó ante el desacuerdo en los citados apartados, que no consiguieron más del 75 por ciento de los votos para su aceptación.

El presidente del comité, Amro Musa, ordenó una sesión a puerta cerrada para intentar superar las últimas diferencias, que en dos artículos se resolvieron sin cambios y en los otros dos quedaron abiertos.

Musa informó de que el proyecto de Constitución será entregado el próximo martes al presidente interino Adli Mansur, que deberá ratificarlo y convocar un referéndum para su aprobación.

Puntos de discusión
Uno de los puntos en discusión fue el que establece un sistema electoral mixto para las próximas elecciones legislativas, con dos tercios de los escaños elegidos a través de listas abiertas y el otro tercio, mediante listas cerradas.

Este sistema, que beneficia en teoría a los candidatos individuales en detrimento de los partidos políticos, ha quedado finalmente sin definir y será determinado por Mansur.

Tampoco fue aprobado en primera votación el artículo que fija las fechas de las elecciones legislativas y presidenciales, cuyo orden de celebración también será fijado por la ley.

El texto reformulado estipula que los primeros comicios se celebrarán entre 30 y 90 días desde la aprobación de la Constitución, y los segundos en un plazo máximo de seis meses, sin especificar cuáles serán las primeras elecciones.

Los otros artículos que frenaron inicialmente la aprobación del texto y finalmente quedaron intactos son los referentes a la presencia de agricultores y trabajadores en el Parlamento o de jóvenes y cristianos, que no tendrán una cuota determinada si no «una representación adecuada».

El portavoz del llamado «comité de los cincuenta», Mohamed Salmaui, comentó en rueda de prensa que han mantenido un «diálogo nacional fundamental» y escuchado «miles de propuestas» durante sus tres meses de trabajo, posterior al de un comité de expertos.

Un menor tono islamista
La reforma constitucional, incluida en la hoja de ruta trazada por el Ejército tras la destitución del presidente Mohamed Mursi en julio pasado, rebaja el tono islamista de la anterior Carta Magna, aprobada el año pasado durante el mandato del islamista y suspendida actualmente.

Entre los nuevos 42 artículos del proyecto destaca la prohibición de los partidos religiosos.

En un comité escaso de islamistas, marcado por el rechazo a participar de los Hermanos Musulmanes, el partido salafista de Al Nur se mostró a favor «en general» de los artículos aprobados hasta el momento, según dijo a Efe su secretario general en la ciudad de Alejandría, Tarek Hasan.

Por su parte, el portavoz del Partido Socialdemócrata egipcio Husein Gohar, destacó a Efe el «consenso en la mayoría de los artículos, sobre todo en materia de libertades».

Refuerza el poder de las Fuerzas Armadas
Además, el nuevo proyecto constitucional refuerza el poder y la autonomía de las Fuerzas Armadas, encargadas de elegir al ministro de Defensa durante los próximos ocho años desde la entrada en vigor del texto.

Grupos de activistas y de derechos humanos ven con preocupación la continuación de los juicios militares a civiles, que fueron aprobados en el caso de que esas personas estén implicadas en ataques directos contra los militares o sus propiedades.

Otras de las novedades son la eliminación de la «Shura» o Cámara alta del Parlamento y la interpretación de los principios de la «sharía» (ley islámica), que constituyen la fuente principal de la legislación, en manos del Tribunal Constitucional.

Entre tanto, la policía egipcia dispersó este domingo con gases lacrimógenos a estudiantes islamistas que entraron en la plaza Tahrir de El Cairo para protestar contra la destitución de Mursi y la muerte el pasado jueves de un alumno en choques con las fuerzas de seguridad.

Jóvenes de las universidades de El Cairo y de Al Azhar, entre otros, volvieron a cantar lemas contra el Ministerio de Interior y desafiaron la nueva ley que prohíbe marchas sin autorización.

En los últimos meses los Hermanos Musulmanes han mantenido la presión en las calles, mientras que las autoridades han reprimido sus manifestaciones y detenido a sus principales líderes, acusados de incitar a la violencia.

Fuente: http://www.rtve.es/

El Observatorio de Derechos Humanos eleva a más de 125.000 los muertos en la guerra en Siria

siriaLa mayoría de los fallecidos son civiles, cuyo número total asciende a 44.381, mientras que 6.625 son menores de edad. El Observatorio no descartó que las cifras sean superiores, ya que no ha tenido en cuenta en este informe los 21.000 prisioneros en cárceles del régimen. Precisó que ha contado las víctimas desde el levantamiento contra el presidente Bachar al Asad el 18 de marzo de 2011 hasta el 1 de diciembre.

Al menos 125.835 personas, entre ellas 6.625 menores de edad, han muerto en Siria desde el inicio del conflicto hace dos años y medio, anunció este lunes el Observatorio Sirio de Derechos Humanos. Entre los leales al régimen, al menos 31.174 efectivos de las fuerzas regulares perdieron la vida El grupo, con sede en Londres y una amplia red de activistas sobre el terreno, precisó que ha contado las víctimas desde el comienzo del levantamiento contra el presidente Bachar al Asad el 18 de marzo de 2011 hasta este domingo, 1 de diciembre. La mayoría de los fallecidos son civiles, cuyo número total asciende a 44.381. En las filas de la oposición armada, hubo en este periodo de tiempo 27.746 bajas, entre las que hay 2.221 soldados desertores. El Observatorio destacó que en esta categoría hay un gran número de combatientes de nacionalidad extranjera, aunque no precisó su cifra. Entre los leales al régimen, al menos 31.174 efectivos de las fuerzas regulares perdieron la vida, mientras que 19.256 milicianos progubernamentales e informantes perecieron. También murieron 232 miembros del grupo chií Hizbulá y 265 integrantes de facciones chiíes, que luchan junto a las tropas del régimen de Damasco. La organización de derechos humanos agregó que a estas estadísticas hay que sumar 2.781 personas de identidad desconocida fallecidas. El Observatorio no descartó que las cifras sean superiores, ya que no ha tenido en cuenta en este informe los 21.000 prisioneros en cárceles del régimen y en centros de detención de los opositores. Además, consideró que el número de insurgentes muertos podría ser superior a 40.000, pero advirtió de que no ha podido verificarlo por el secretismo que mantienen al respecto las distintas facciones armadas. Mensaje a la ONU El Observatorio instó al secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, y a la comunidad internacional a trabajar para detener el derramamiento de sangre y a no preocuparse solo por la destrucción de las armas químicas del régimen, ya que, aseguró, decenas de miles de sirios han muerto por el uso de armamento convencional. Esta ONG difunde periódicamente los datos de víctimas en Siria. La última vez que lo hizo fue a principios de octubre pasado, cuando informó de la muerte de 115.000 personas desde el inicio del conflicto. Las cifras más recientes publicadas por la ONU fueron en agosto pasado, cuando Ban contabilizó que más de 100.000 personas habían perdido la vida en territorio sirio.

Fuente: http://www.20minutos.es/

Japón y EEUU tratarán durante la visita de Joe Biden el conflicto con China

Joe BidenEl primer ministro de Japón, Shinzo Abe, aseguró hoy que espera tratar «en profundidad» con el vicepresidente de Estados Unidos, Joe Biden, que llega mañana a Tokio en visita oficial de tres días, la decisión de China de ampliar su zona de seguridad aérea.

«Tendremos una conversación en profundidad sobre ello, y Japón y EEUU abordarán el tema en estrecha colaboración», detalló hoy Abe, en declaraciones recogidas por la agencia Kyodo.
Según la agenda oficial, Abe y Biden se reunirán el martes en Tokio como parte de la gira asiática del vicepresidente estadounidense, que durante la próxima semana le llevará también a Corea del Sur y China.
El primer ministro nipón además detalló que esperan «resolver con resolución pero de manera tranquila el intento de China de cambiar el ‘status quo’ a través de la fuerza, con la voluntad de defender de manera inflexible el territorio, aguas y espacio aéreo de Japón».
El conflicto se remonta a la semana pasada, cuando Pekín decidió unilateralmente ampliar su zona de identificación de defensa área (ADIZ), que ahora solapa con áreas controladas por Japón y Corea del Sur.
Esta zona de defensa abarca las disputadas islas Senkaku, controladas por Tokio y cuya soberanía reclama China (donde se conocen como Diaoyu), y una zona controlada por Seúl, en la que se ubica el islote sumergido de Ieodo, a unos 150 kilómetros al suroeste de la isla de Jeju (sur del país).
Abe además aseguró que Estados Unidos no ha instado a las compañías aéreas estadounidense a detallar previamente su ruta a las autoridades chinas en el caso de que sobrevuelen la nueva zona designada por Pekín, al contrario de lo publicado en la víspera.
«Hemos confirmado a través de canales diplomáticos que el Gobierno estadounidense no ha solicitado a las aerolíneas comerciales a facilitar su ruta de vuelo», detalló hoy Abe, durante una visita a la prefectura de Iwate, una de las devastadas por el tsunami de 2011.
A pesar de las declaraciones de Abe, el Departamento de Estado de EE.UU recomendó en la víspera a los aviones comerciales estadounidenses a notificar a China el sobrevuelo de esta nueva zona, aunque agregó que ello no significa que acepte las exigencias chinas.
Mientras, las principales aerolíneas niponas si han acatado las recomendaciones del Gobierno nipón y han decidido no presentar sus planes de vuelo a China.
A pesar de las precauciones, el Ministerio chino de Exteriores ha confirmado que los «aviones civiles» tendrán libertad para sobrevolar la zona de las islas Senkaku/Diaoyu, epicentro de las disputas entre Tokio y Pekín.
La histórica tensión en este pequeño archipiélago se disparó en septiembre del año pasado, cuando el Gobierno nipón compró de su propietario nipón tres de los cinco islotes, en una acción que desencadenó violentas manifestaciones en China y enturbió aún más sus relaciones bilaterales.

Fuente: EFE

Las protestas contra el gobierno de Tailandia causan al menos dos muertos en Bangkok

protestaLa policía y los manifestantes antugubernamentales se han atacado mutuamente con gases lacrimógenos | Los concentrados han intentado asaltar la sede de la presidencia

Al menos cinco personas murieron en los enfrentamientos entre seguidores y detractores del Gobierno de Tailandia en torno a una universidad de Bangkok, en medio del recrudecimiento de las protestas antigubernamentales.
El subcomisario general de la Policía, Veerapong Chiewpreecha, indicó hoy a la televisión estatal que los incidentes, en los que se produjeron tiroteos, ocurrieron anoche y esta madrugada en torno a la Universidad de Ramjamhaeng y al estadio Rajamangala.
Los «camisas rojas», legales al Ejecutivo, señalaron que cuatro de sus seguidores murieron en los enfrentamientos de anoche y esta madrugada, por lo que hoy suspendieron sus movilizaciones en el estadio Rajamangala.
De momento, las autoridades sólo han confirmado las muertes en la universidad.
La Policía tardó horas en restaurar el orden en al área en la que están la universidad y el estadio y donde universitarios antigubernamentales atacaron ayer a un taxi y a un autobús con «camisas rojas».
Los manifestantes antigubernamentales ocuparon hoy un club de la Policía donde estaba la primera ministra, Yingluck Shinawatra, lo que obligó a su evacuación a un lugar secreto.
Más tarde, los agentes dispararon balas de goma en el entorno del cuartel de la División Primera del Ejército y usaron en varias ocasiones gases lacrimógenos y cañones de agua contra los manifestantes que trataron de invadir la sede del Gobierno, protegida con bloques de hormigón y millares de policías y soldados.
Los seguidores del ex viceprimer ministro Suthep Thaugsuban, líder de las protestas, se concentran en el complejo gubernamental de Chaeng Wattana y el Ministerio de Finanzas, a donde se dirigen las fuerzas de seguridad para forzar su desalojo.
Las manifestaciones para derribar el Gobierno de Yingluck Shinawata arrancaron en octubre y cobraron fuerza a finales de noviembre con la ocupación de ministerios para paralizar la administración, pero hasta el sábado habían transcurrido en general sin violencia, salvo actos aislados.
Las protestas antigubernamentales son las mismas que crearon las condiciones para el golpe militar incruento de 2006 que derrocó al Gobierno de Thaksin Shinawatra, hermano mayor de Yingluck y que vive en el exilio para evitar una condena de dos años por corrupción.
Los «camisas rojas» protagonizaron la ocupación del centro comercial de Bangkok entre marzo y mayo de 2010 para derribar el Gobierno del Partido Demócrata, ahora en la oposición, y que provocó 92 muertos y más de 1.800 heridos.
El líder de la actual movilización antigubernamental, Suthep Thaugsuban, era viceprimer ministro en 2010.

Fuente: La Vanguardia

Rusia gana a la UE la batalla de Ucrania

Victor YanukovichRusia ganó la batalla por Ucrania que se ha librado estos días en la cumbre de Vilna, la capital de Lituania, dedicada a la relación de la Unión Europea con sus vecinos del Este. Los dirigentes de la UE se emplearon a fondo en negociaciones de última hora para reanimar el proceso de acercamiento de Kiev a los Veintiocho, pero fracasaron. El Kremlin celebró este viernes una victoria política mayúscula, al haber evitado, al menos de momento, que el importante país vecino se anclara en la órbita del Oeste.

El presidente de Ucrania, Víktor Yanukóvich, no reculó, y reafirmó su decisión de congelar la firma de un acuerdo de asociación política e integración económica con la Unión, que estaba prevista aquí en Vilna. Kiev reclamó a Bruselas mayores ayudas y garantías para capear el temporal de su crisis económica; de las probables represalias comerciales y energéticas de Moscú; y de los costes de adaptación de la producción ucrania a los estándares de la UE. Yanukóvich también pedía negociar el futuro de Ucrania en una mesa tripartita en la que participara también Rusia.

Barroso afirma que la UE «no puede aceptar vetos de terceros países»
La Unión rechazó esas peticiones. “La UE no puede aceptar un poder de veto de un tercer país sobre relaciones bilaterales. No cederemos a las presiones de Rusia”, dijo, con un lenguaje insólitamente explícito, el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durão Barroso. “El tiempo de las soberanías limitadas ha terminado en Europa”, añadió, al término de una cumbre en la que la irritación europea por las maniobras rusas se hizo patente en más de una ocasión.

Los Veintiocho tampoco estuvieron dispuestos a satisfacer las peticiones financieras de Kiev. “No se puede pedir dinero para firmar un acuerdo de asociación. No pagaremos”, declaró el presidente francés, François Hollande. “Esto no es un bazar”, exclamó Carl Bildt, ministro de Exteriores sueco y padre espiritual del proceso de Asociación Oriental.

Kiev alega que el acuerdo con la UE acarrearía perjuicios económicos
En una entrevista concedida en el marco de un viaje organizado por el European Journalism Center y financiado por la Comisión Europea, el ministro de Exteriores de Letonia, Edgars Rinkevics, relató que sobre la mesa de la cumbre planeó la discusión acerca del establecimiento de “contramecanismos” para responder a la presión rusa y ofrecer protección a los países represaliados. “Quedó muy claro en la reunión de jefes de Estado y de Gobierno y ministros de Exteriores que tenemos que pensar cuál puede ser un buen mecanismo para asegurar que un país que quiera acercarse a la Unión no sea castigado por ello por parte de otros países”. Rinkevics, sin embargo, afirmó que “todavía no hay ideas precisas en la mesa”.

La pelea por Ucrania fue el centro de una cumbre que también involucraba a otros cinco países del este de Europa y del sur del Cáucaso. Los Veintiocho solo lograron la adhesión de Georgia y Moldavia a un preacuerdo de asociación, que se prevé se convierta en definitivo al año que viene. Armenia, que tenía que firmar un preacuerdo parecido, renunció en septiembre y anunció su intención de adherirse a la Unión Aduanera patrocinada por Rusia.

Con este éxito, el Kremlin suma otra gran victoria política en la escena internacional en cuestión de tan solo dos meses. En septiembre, Moscú gestionó el acuerdo sobre las armas químicas de Siria, que evitó un ataque occidental sobre su aliado en Oriente Próximo.

Pero si no hay duda de que Moscú ganó este viernes, lo que está menos claro es qué ganó, y durante cuánto tiempo. Los expertos consideran improbable que Yanukóvich se lance definitivamente en brazos de Rusia adhiriéndose a su Unión Aduanera. Es más probable que el presidente ucranio trate de mantenerse en tierra de nadie para no exacerbar los ánimos del segmento proeuropeo de la sociedad ucrania y sonsacar mejores ofertas a los dos postores.

Pero no tendrá juego fácil. En un vídeo divulgado por la presidencia lituana, se ve un esclarecedor encuentro del líder ucranio con Angela Merkel durante una recepción para jefes de Estado y de Gobierno. La canciller alemana saluda a Yanukóvich diciéndole: “Me alegro de verle aquí”. Tras un momento de reflexión, Merkel prosigue: “Pero esperábamos más”.

La UE tiene un gran interés estratégico en atraer Ucrania en su órbita, pero no va a ser fácil convencerla para que desembolse en medio de una crisis que todavía deprime buena parte del continente. El temor a establecer un mal antecedente también pesa. Ya se verá qué está dispuesto a ofrecer el inquilino del Kremlin para retener el más jugoso pedazo del antiguo imperio desmembrado

Fuente: El País

Al menos ocho muertos al caer un helicóptero sobre un pub en Glasgow

helicopteroLa policía ha confirmado la muerte de ocho personas después de que un helicóptero policial se estrellara el viernes por la noche contra el techo de un popular pub del centro de Glasgow, capital económica de Escocia. Desde el primer momento, con un balance inicial de una víctima mortal —tres según el portal digital de la BBC—, mandos policiales habían advertido en la mañana de hoy que “no se puede descartar que haya más víctimas atrapadas dentro del edificio”. Un total de 32 personas han tenido que ser atendidas en el hospital tras el impacto y al menos 14 de ellas se encuentran ingresadas en estado muy grave.

Se estima que en el momento de la tragedia había unas 120 personas dentro del pub “The Clutha”, en Stockwell Street, junto a la ribera del río Clyde. Se trata de uno de los bares musicales más conocidos de la ciudad y estaba a rebosar en un viernes por la noche en vísperas ya del periodo festivo navideño. En el momento del accidente estaba actuando el grupo Esperanza. Su bajista, Jess, ha escrito esta mañana en Facebook: “Me levanto y me doy cuenta de que todo ha sido definitiva y horriblemente real. A pesar de la situación, todos intentaron ayudarse unos a otros. La policía, las ambulancias, los bomberos, todos hicieron un trabajo estelar y continúan haciéndolo hoy en condiciones extremadamente difíciles”.

Algunos parroquianos que estaban dentro del pub en el momento del accidente han explicado que de repente se oyó una explosión y el local se llenó de polvo mientras se desplomaba una parte del local. En ese momento no sabían que se acaba de estrellar un helicóptero contra el edificio. Hubo escenas de pánico mientras la gente intentaba escapar.

De inmediato, un gran número de personas que estaban en ese momento cerca del local se acercaron corriendo para intentar ayudar y formaron una cadena humana para sacar a los heridos. No se ha dado ninguna explicación sobre las causas de la caída del helicóptero, en el que en ese momento viajaban tres personas.

El jefe del Gobierno escocés, Alex Salmond, ha declarado: “Es un día negro para Glasgow y para Escocia pero es también el día de San Andrés [patrón de Escocia] y podemos estar orgullosos de nuestra respuesta ante la adversidad”. “La respuesta de nuestros servicios de urgencia y de los ciudadanos ha sido ejemplar”, añadió.

Fuente: El País